Pag-Index

El Iosper “es una de las pocas obras sociales que se organizó para brindar rápidas respuestas a sus prestadores mediante recomposiciones de los valores de prestaciones e implementando el Pronto Pago, para evitar que los aumentos no los absorba la inflación”, indicó Cañete.

En ese sentido, apuntó que “en el marco de lo acordado con las entidades que representan a los profesionales, desde el 1 de abril comenzará a regir un incremento en el pago de prestaciones de un 15 por ciento”.

El presidente del Directorio Obrero destacó que ante este escenario complejo, la prestadora “sigue funcionando bien producto de su ordenamiento económico y la rápida respuesta a los prestadores”.

Según un parte oficial enviado, el municipio de Estancia Grande presentó dos denuncias penales contra su ex asesor jurídico, Pedro de La Madrid, por la presunta conformación de una “fiscalía paralela” y la falsificación de un decreto.

De La Madrid, quien tiene una condena penal de ejecución condicional y la suspensión de su matrícula para ejercer la abogacía por estafa procesal, habría creado correos electrónicos apócrifos del Ministerio Público Fiscal para notificar al municipio y a otros actores de causas judiciales inexistentes.

Modus operandi

Según la investigación, De La Madrid utilizaba dos casillas de correo electrónico falsas: ministeriofiscalconcordia@gmail.com y oficinadegestiondeaudienciasc@gmail.com. Desde allí, enviaba notificaciones sobre supuestas denuncias, llamados a indagatoria y otros requerimientos judiciales, tanto a favor como en contra del municipio.

Ganando terreno

Esta estrategia le habría permitido al abogado ganar terreno dentro del gobierno municipal, cobrando por gestiones que en muchos casos eran ficticias. Incluso, llegó a ser nombrado responsable de digitalización de la normativa, manejo de la página web oficial y elaboración de decretos.

Falsificación de decreto

La segunda denuncia se refiere a la falsificación de un decreto que nombraba a la pareja de De La Madrid, y a su hermana, Daiana Alfonsina de La Madrid, como personal de planta permanente con la categoría más alta del municipio, la misma que el intendente.

Desaparición del libro de decretos

El libro de Decretos del año 2021, donde se encontraba el decreto apócrifo, desapareció del archivo municipal. Este hecho también fue denunciado ante la policía.

Investigación en curso

Las dos denuncias están siendo investigadas por el Ministerio Público Fiscal de Concordia. De confirmarse las acusaciones, De La Madrid podría enfrentar cargos por los delitos de falsedad ideológica, usurpación de títulos y honores, estafa procesal y asociación ilícita.

Consecuencias para el municipio

Este caso ha generado un gran revuelo en el municipio de Estancia Grande y ha puesto en duda la transparencia de la gestión del intendente Javier Goldín. Se espera que la investigación judicial determine las responsabilidades de todos los involucrados.

Este jueves “se abonan a los sanatorios de Concordia 23 millones de pesos, que son todas las internaciones que se encontraban liquidándose en auditoría posterior”, informó Cañente, quien señaló que “también hoy se liquida el 50 por ciento (55.871.940.38 pesos) de la facturación que corresponde a febrero, presentada ayer”.

En ese sentido, subrayó que la obra social “mantiene el compromiso del Pronto Pago, por lo que hoy se liquida a los cuatro sanatorios un total de 79.171.940,38 pesos: el sanatorio Garat percibirá 42.087.438.94 pesos; el sanatorio Concordia recibirá 8.710.481.01 pesos; Sogyn, 14.352.474.29 pesos; y el Instituto de Pediatría, 14.021.546.14 de pesos”.

En ese marco, Cañete señaló que la expresión de uno de los directivos del sanatorio Garat lo lleva a reflexionar: “Prefiero ‘estar mal’ como estábamos con el gobierno de Alberto Fernández y no ‘estar bien’ con el gobierno de Javier Milei, porque estamos padeciendo absolutamente todos; los que lo votaron y los que no lo votamos”.

El Juzgado Federal de Victoria hizo lugar a una medida cautelar y ordenó al Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos a que en un plazo de 48 horas brinde a un menor la cobertura del 100% “de toda cobertura médico asistencial integral que tenga indicada o que se le indique en el futuro para paliar su enfermedad hipertensión pulmonar severa”.

En particular, la entrega “inmediata del medicamento Treprostinil Solución para Inhalar Ampollas 2.9 ml /1,74 mg (0,6 mg/ml) ello por la cantidad de dosis y cantidad de tiempo que deba durar el tratamiento conforme lo determine la médico tratante, doctora Mariana Cazalas, cardióloga infantil”, según dispuso la jueza federal de Victoria, Analía Ramponi.

Según explicó Arnoldo Schmidt, gerente de Administración de Iosper, esa especialidad medicinal que la Justicia Federal obligó al Iosper a suministrar a ese menor tiene un costo de $173.963.532, 91, según la cotización al 12 de enero último. “Pero la semana que viene, cuando se publique el índice de inflación de enero, seguro aumenta”, advirtió.

«Durante toda la vida de este afiliado debe recibir esa medicación que Iosper debe cubrir y suministrársela cada 60 días. Entendemos que la salud no tiene precio, todos estamos de acuerdo en eso. Pero  sí tiene un costo y es la obra social provincial la que debe afrontarlo. En estos momentos, el presidente de Iosper (Fernando Cañete) está abocado a lograr el mejor descuento que se pueda conseguir por este medicamento entre los proveedores. Los $173 millones es el precio de venta al público, pero confiamos en lograr una mejor cotización. Veremos qué rebaja se puede conseguir», señaló.

No obstante, apuntó, desde el 11 de diciembre hasta acá el costo de los medicamentos ha crecido de modo exponencial, principalmente aquellos que están atados al dólar. En Iosper, aseveró Schmidt, el 50% del gasto mensual en medicamentos lo absorben las especialidades médicas de alto costo.

En diálogo con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7, el ejecutivo de Ioser destacó que «en diciembre último el gasto en medicamentos fue de $3.370 millones, pero en enero trepó a $4.500 millones. Es decir, $1.100 millones más, producto de la gran devaluación y de una inflación que en diciembre fue del 25%, y que para enero podría estar en un índice parecido».

Arnoldo Schmidt, gerente de Administración de Iosper.

Schmidt sumó otro dato. 6 afiliados sobre el universo de 300 mil que tiene en Iosper en toda la provincia insumen un gasto en medicamentos al año del orden de los 8 millones de dólares.

De momento, la obra social provincial viene haciendo una ingeniería financiera para mantener el nivel de prestaciones, pero señaló que en la medida en que el salario en el Estado pierda frente a la inflación -los aportes de Iosper proviene de los empleados del Estado y del propio Ejecutivo- «nos encontremos con un cuello de botella. El presidente está abocado en hablar directamente con las droguerías para lograr un descuento en este medicamento para mantener el nivel de prestación».

Al evaluar el pronunciamiento judicial, el gerente de prestaciones de Iosper sostuvo: «Nos encontramos muy sorprendidos con algún tipo de fallo. No es que se estaba negando cobertura a este afiliado. Nosotros habíamos planteado que existe otro tratamiento, de probada eficacia. Pero evidentemente, la Justicia desoye todos los informes y los argumentos médicos de la obra social, y termina condenando a la parte más débil. Ante estos fallos, hay otros 300 mil afiliados detrás que ven peligrar sus prestaciones. Hoy hay que reasignar recursos para mantener prestaciones de todos. Pero no sabemos qué puede ocurrir hacia futuro».

Zaira Nara se dio una oportunidad con el polista Facundo Pieres tras su separación de Jacob Von Plessen el año pasado. Esta relación ha sido muy controversial, ya que el hombre que conquistó el corazón de la hermana de Wanda Nara había sido pareja de Paula Chaves, su mejor amiga. La confirmación del romance representó un quiebre en el vínculo entre las mediáticas.

A pesar del distanciamiento con Paula, Zaira se ha visto muy cerca de Facundo y, en las últimas horas, se ha filtrado una información que daría un giro trascendental a su relación. Según la periodista Agustina Binotti, la pareja estaría esperando su primer hijo juntos.

Revelan que Zaira Nara y Facundo Pieres esperan su primer hijo juntos

«En los últimos días, antes del viaje de familia ensamblada que hicieron a las Cataratas del Iguazú, al que fueron los dos hijos de la modelo Malika y Viggo que tiene junto a Jakob Von Plessen, Zaira Nara confirmó que está esperando a su tercer hijo», aseguró la comunicadora en una nota publicada en A24. Asimismo, resaltó que fue la misma modelo quien reveló la información en una peluquería en donde se fue hacer un servicio de manicura. En ese mismo lugar también pidió que utilicen productos que pueda tolerar una mujer embarazada, sorprendiendo así a las trabajadoras del local.

Finalmente, Agustina detalló que Zaira Nara esperaría un par de meses para confirmar la novedad con Facundo Pieres: «La hermana de Wanda esperará los tres meses para confirmarlo públicamente, pero en la producción de fotos de navidad, como en las fotos en Cataratas, tiene un gesto de taparse el abdomen que valida la información», sentenció.

Se acerca la Navidad y viene acompañada de diferentes predicciones de momentos especiales para los signos del Horóscopo Negro. En la astrología occidental cada signo se basa en la posición de los astros según la fecha de su nacimiento.

Las fiestas son un momento mágico para todas las personas. A continuación, descubrí cómo pasarán el 24 y 25 de diciembre los 12 signos, según el Horóscopo Negro.

Horóscopo Negro: cómo será Navidad para cada signo 

Falta poco para las fiestas y cada signo espera saber qué predicciones tiene la astrología para ellos durante esos días. 

Aries

Los nacidos bajo el signo de Aries deberán mantener la calma y evitar momentos malos durante esta Navidad. Si tenés que viajar, hacelo con tiempo para evitar contratiempos.  Durante el 25 de diciembre, alguien que querés mucho te sorprenderá. 

Tauro

Durante las fiestas tendrás vibras muy positivas y abundarán las buenas charlas con familiares cercanos. Esta Navidad sentirás un apoyo recíproco de parte de tu familia y amigos. 

Géminis

Los nacidos en Géminis serán los anfitriones de esta Navidad, por lo que la organización quedará a su cargo. Eso va a hacer que se sientan más activos que nunca. De todos modos, es bueno permitirse momentos de relax. 

Cáncer

Será una Navidad donde tendrán distintos desafíos. En cuanto a las fechas festivas, no deben sentir la presión de pasar las fiestas en un lugar que no quieren. 

Leo

Los nacidos en Leo deberán evitar malos momentos en la cena navideña. Deberán reforzar su voluntad y enfocarse en lo que importa en estos momentos. 

Virgo

Virgo: las fiestas son el momento ideal para reencontrarse con gente que hace mucho no ves. Será una Navidad llena de paz, por primera vez te tomarás las cosas con mucha calma.

Libra

El 24 de diciembre será la noche donde más brillarás. Si sos de Libra, tenés que aprovechar toda esa energía para divertirte. Será una gran noche llena de buenos momentos con tu familia. 

Escorpio

Te lucirás con los regalos elegidos para tu familia. En estas fiestas vas a estar rodeado de mucho amor. El 24 será una noche especial junto a las personas que querés. 

Sagitario

Los nacidos bajo el signo de Sagitario tienen fuego en su elemento y es por eso que serán el alma de la fiesta esta Navidad.  Evitá agotarte con todas las actividades: hacé una lista de lo más importante. Y, sobre todo, relajate y disfrutá. 

Capricornio

Durante estas fiestas te sentirás muy bien con tu familia. Llegó tu temporada, Capricornio, por lo que es momento de relajar y disfrutar de momentos agradables. 

Acuario

Acuario: si le ponés voluntad, vas a pasar una gran noche junto a tu familia. Necesitarás el apoyo y la contención de las personas que más querés. 

Piscis

En estas fechas, estarás más iluminado que nunca, Piscis. Gracias a tu creatividad vas a proponer una fiesta diferente. Es posible que te reencuentres con personas que no ves hace mucho.

Charlotte Caniggia apuntó duramente contra Barby Franco al recordar su paso por Stravaganza, el show que dirigió Flavio Mendoza durante muchos años.

En esta oportunidad, el coreógrafo se encontraba reemplazando a Ángel de Brito en el jurado del Bailando 2023 (América) cuando le propuso a la mediática ser parte de alguna de sus obras. Entonces, reflexionó sobre la participación de la esposa de Fernando Burlando: «Una vez fui y dije ‘¡Que chota! ¡No hizo un carajo!’. Se hacía la linda y se tocaba el pelo, y estaba como en un aro girando y eso lo hace cualquiera».

Entonces, entre risas, el padre de Dionisio le retrucó: «Más o menos lo que hiciste vos ahora». «Claro, pero por lo menos yo estoy acá por mi. Ella porque el marido pone plata», acusó duramente causando sorpresa en Flavio, quien le consultó: «Pero, ¿vos no sos amiga de Barby?». «No, no es mi amiga. Es amiga de Pampita», sentenció.

“Entonces que le devuelva la cartera Louis Vuitton que le dio para que vaya a ensayar cuando bailaron juntas”, lanzó Carolina Ardohain muy molesta por las declaraciones que estaba haciendo sobre su amiga. Sin embargo, Charlotte lo negó: «A mi no me dio nada, querida. Es más, nunca la vi con una cartera de marca».

«Pero en Carlos Paz tomábamos shots con ella en la casa», insistió Mendoza sobre la relación entre la hermana de Alex y Barby. “Pero una vez fui a la casa, acá no vengan a hacerse los amigos». Y concluyó: “Una divina pero no hace un carajo en Stravaganza”.

Qué le dijo Barby Franco a Charlotte Caniggia tras sus declaraciones

Barby Franco estuvo presente en Intrusos (América) y le respondió a Charlotte Caniggia sus acusaciones sobre el paso de la influencer por Stravaganza.
«Me re sorprendió la situación, como que de la nada se le prendió la lamparita y se acordó de mi. De Charlotte no me sorprende nada pero me calenté un poco», aclaró molesta. Y recordó: «Hace seis años fue Stravaganza y, de verdad, no sabía bailar muy bien. Yo estaba re entusiasmada, era mi sueño trabajar con Flavio Mendoza».

Además, hizo hincapié en su supuesto acomodo: «Si Burlando pone guita no estaría acá, estaría en otro lado. Me da lastima que todos sus pensamientos pasen por la guita, es un mensaje que no está bueno».

Incluso, contó cómo es la historia con la Louis Vuitton que reveló Pampita: «En realidad, esa cartera fue cuando hicimos una coreo con Charlotte que nunca venía a ensayar. Se me ocurrió llevarle una cartera para dársela y llamar la atención pero nunca llegó al ensayo». «Me la quedé yo a la cartera. La intención estaba en regalársela para que venga a ensayar», aseguró.

Por último, Barby Franco fue lapidaria sobre una posible participación de Charlotte Caniggia en el show de Flavio Mendoza: «Y después quiere estar en Stravaganza, dios mío. Alta ganza. No dura ni dos minutos».

Barbie Vélez es una gran artista. Siguiendo los pasos de su madre Nazarena, logró hacerse un lugar en el mundo de las celebridades argentinas y, de esta manera, resaltar entre las celebrities. Para eso, Barbie se encarga de cuidar a pleno su piel y su cuerpo en general.

Suele mostrar sus skincare routines en su cuenta personal de Instagram, además de realizarse bronceados para mejorar su apariencia. Este proceso fue el determinante para que Barbie tenga una anécdota de la cual reírse y revelar en sus historias durante este jueves 14.

Qué le pasó a Barbie Vélez
Resulta que la actriz necesitaba hacerse un “sopleteado” para broncearse y lucir espléndida, como es habitual. Tanta mala suerte tuvo, que su color de piel en los brazos, quedó bastante distinto al de su rostro y el resto de su cuerpo.

Sin dudarlo, lo contó en sus redes sociales. “Bueno, la cuestión es la siguiente. Me fui a broncear, a sopletearme, para tapar un poco estas ojeras, esta cara de zombi… miren la diferencia. No, no, no, no. ¿Ustedes entienden la diferencia? Y no saben lo que son las piernas”, explicó mediante un video en el que mostraba su intento fallido de bronceado.

Barbie Vélez luego aclaró que fue su culpa. “Quedé de todos los colores chicos, un papelón. En mis piernas estoy, básicamente, naranja. Igual, fue mi culpa”, reconoció. “La chica primero me dijo que me haga un color más clarito. Y yo, por miedo a que no se me note, dije ‘No, no, haceme uno más fuerte’”, confesó.

El participante fue el primero en pisar la nueva casa más famosa del país.

Federico Farías es el verdadero nombre de Big Apple o «Manzana», apodos con los que se identifica el primer jugador que ingresó a la casa de Gran Hermano en la gala que dio inicio a la nueva edición del reality de convivencia más famoso del mundo.

Quién es Big Apple, el cantante conocido como Manzana que ingresó en Gran Hermano

En su presentación oficial para el público de Gran HermanoBig Apple relató que es oriundo de la provincia de Tucumán, aunque en este momento está radicado en Buenos Aires donde vive junto a su perro. Pero lo más curioso es que Manzana es cantante de RKT, género que le dio muchas alegrías.

«No me quiero autodefinir como ‘famoso’. Yo lo que hago es el género RKT, cumbia. Mi hit ‘Que A Pasao’ tiene 25 millones de visitas», expresó Big Apple que con 24 años ya está inmerso en el mundo de la música y muchos en las redes aseguraron que dentro del ambiente es muy conocido.

A través de las historias de su cuenta oficial de Instagram, Big Apple escribió: «Sé que no estuve tan presente este tiempo pero es que tenía algo muy secreto que no podía revelar, pero llegó el momento y espero que me apoyen en esta etapa tan importante para mi y en mi vida».

«Mamá voy a darlo todo para poder darte la casa que siempre soñaste y representar al Norte de la mejor manera», cerró Big Apple dejando en evidencia cuál es su objetivo en Gran Hermano: poder ganar la casa para regalársela a su madre.

El Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), pago en noviembre a prestadores entrerrianos, un total de 5.512.672.433,01 pesos, lo que significa un 98,85 por ciento de la inversión del onceavo mes del año, confirmó a AIM el gerente de Administración del organismo, Arnoldo Schmidt. Por derivaciones fuera de la provincia, abonó 64.045.238 pesos.

El gerente especificó que Iosper pagó del 1 al 30 de noviembre, en tratamientos de Enfermedades de Alto Costo, un total de 2.348.526.090 pesos, por 137.500 recetas.

En tanto, a la Federación Médica de Entre Ríos (Femer) le abonó 658.441.919,64 pesos, lo que significó el pago a 2.200 médicos entrerrianos.

Luego, a la Asociación de Clínicas y Sanatorios (Acler), le canceló un total de 467.232.373 pesos, correspondientes a 45 clínicas y 2.200 internaciones.

Iosper le pagó también al Colegio de Bioquímicos, 233.113.438,05 pesos, por prestaciones efectuadas por 450 profesionales.

También, 1.300 Licenciados en Kinesiología y Fisiatría percIibieron 105.905.125 pesos, mientras que la prestadora de salud canceló 91.366.743 pesos en Anestesiología.

Un total de 850 Cuidadores Domiciliarios cobraron 152.010.346 pesos, y 137 odontólogos asociados a diversos Círculos Odontológicos de la provincia cobraron un total de 20.698.972 pesos.

El organismo provincial abonó 83.381.230 pesos a 47 ópticas entrerrianas, lo que significó 4.850 órdenes de afiliados en ese rubro.

En 570 prótesis, pagó 271.249.387 pesos; a hospitales públicos, un total de 29.770.411,37 pesos, y a cuatro sanatorios nucleados en la Cámara de Sanatorios y Clínicas de Concordia, que realizaron 300 internaciones, 39.327.332,31 pesos.

Por otras prestaciones asistenciales, Iosper efectivizó a otras sociedades de médicos, centros de rehabilitación, oftalmólogos, geriátricos, diálisis y reintegros asistenciales, un monto total de 1050.976.397.95 pesos.

Derivaciones
Por derivaciones fuera de la provincia, la prestadora de salud más grande de Entre Ríos, abonó 64.045.238 pesos.

Pronto pago
El contador señaló que la rapidez no es un caso aislado, “sino que desde hace un tiempo se aplica el pronto pago con todos los prestadores, lo que demuestra el ordenamiento financiero de la obra social y la buena voluntad para abonar rápidamente las prestaciones”.

El Senado aprobó este jueves los acuerdos para cubrir los cargos de vocales de los Tribunales de Juicio y Apelaciones de Paraná y de Concordia.

Tres miembros del Ministerio Público Fiscal pasarán ahora a integrar el Tribunal de Juicios y Apelaciones.

Se trata de Matilde Federik, como vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de la ciudad de Paraná; Juan Francisco Malvasio, como vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de la ciudad de Paraná; y Santiago Nicolás Brugo, como vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de la ciudad de Paraná. A ellos tres se suma Alejandro Joel Cánepa, que cubría el cargo de vocal en forma interina.

También se aprobaron los pliegos de María Clara Mondragón Pafundi, como vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Concordia; Maximiliano Otto Larocca Rees, como vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de la ciudad de Concordia; y Pablo Jorge Garrera Allende, como vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de la ciudad de Concordia.

Al respecto, el senador Horacio Amavet (Uruguay- Frente Justicialista) manifestó: “La Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos del Senado que presido, analizó los pliegos enviados por el Poder Ejecutivo, por el señor Gobernador de la Provincia, Gustavo Bordet, para cubrir los cargos de vocales de los Tribunales de Juicio y Apelaciones de la ciudad de Concordia y la ciudad de Paraná. Esto se hizo teniendo en cuenta los considerandos del Artículo 103 de la Constitución Nacional, inciso 2, y el Reglamento de nuestra Cámara que establece, una vez cumplidos los pasos procesales y de publicidad, la Comisión deberá fijar fecha, lugar y hora para realizar la audiencia pública”, explicó

Una de las medidas que puso en marcha Sergio Massa fue la devolución del IVA en productos básicos abonados con tarjeta de débito y billeteras virtuales.

El programa “Compre sin IVA” reintegra hasta $18.800 por mes y entró en vigencia a partir del 18 de septiembre. Los datos de consumo muestran que ayudó a aumentar las ventas formales.

Desde Banco Provincia, confirmaron el aumento de pagos realizados con débito y Cuenta DNI.

“La cantidad de compras pagadas con medios electrónicos crecieron un 17% durante los primeros diez días de octubre. En total fueron casi 17 millones de transacciones, 2,4 millones de compras más en relación con el mismo período de septiembre”, apuntaron.

En el caso de los pagos con Cuenta DNI, explicaron que el incremento fue mayor al promedio, ya que pasó de 5,2 millones de compras en septiembre a 6,3 millones en octubre, es decir, que avanzó un 22%.

En tanto, las operaciones con tarjeta de débito pasaron en el mismo lapso de 9,3 a 10,6 millones, lo que representó un alza de 14%. “Siempre comparando los primeros diez días de ambos meses, que son los que registran mayor cantidad de transacciones”, explicaron desde la entidad bonaerense

Desde Banco Nación también reconocieron un aumento en el uso del plástico para acceder a la devolución del IVA. “Considerando los primeros 10 días de octubre contra septiembre, el consumo en tarjeta de débito creció 28% en monto y 22% en cantidad”, señalaron.

Quiénes pueden acceder a la devolución del IVA

Desde noviembre aumentará la ayuda económica a afiliados del Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) diagnosticados con celiaquía, informó el presidente del Directorio Obrero de la prestadora, Fernando Cañete.

Desde el 1 de noviembre Iosper pagará 13.160 pesos la ayuda económica a personas con celiaquía, confirmó Cañete, quien explicó que la medida se tomó en base al Decreto 218 del 2023 de Presidencia de la Nación, que reglamentó la Ley 26.588 (Detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la celiaquía), en la que se estableció que las obras sociales y entidades fijarán una cobertura dineraria equivalente al 27,5 por ciento de la canasta básica alimentaria que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec) actualizable cada seis meses.

En ese marco, apuntó que “el Indec había actualizado el monto en mayo del 2023, llevándolo a 7.806,73 (el 27,5 por ciento de la canasta básica publicada en ese momento) y a partir del 1 de noviembre del 2023 se cumplen seis meses, por lo que Gerencia de Administración dispuso el incremento en base a la canasta alimentaria publicada por el Indec para septiembre”.

Al respecto, el presidente del Directorio destacó que la obra social “está ordenada, responde a las Leyes vigentes y trabaja articuladamente con los prestadores para brindar una buena cobertura a los afiliados, en un contexto difícil para el país”, y agregó: “Durante esta gestión se logró equilibrio presupuestario, se mejoró las relaciones con los prestadores y se ampliaron coberturas y ahora trabajamos en la atención primaria de la salud, porque somos conscientes que Iosper es la mayor prestadora de la provincia y estamos dispuestos a sostener el sistema de salud funcionando”.

Autoridades del Instituto Obra Social de Entre Ríos (Iosper) presentaron este jueves en el aula magna del Centro de Medicina Nuclear y Molecular de Entre Ríos (Cemener) las aplicaciones Mi.Iosper (https://mi.iosper.gov.ar/) y Mi.Consultorio, “que son parte del proceso de modernización, despapelización y autogestión para los afiliados y prestadores de la obra social”, destacó el presidente del Directorio Obrero, Fernando Cañete, quien subrayó que con la tecnología se reducen los tiempos, mejoran controles y se agilizarán trámites.

En la presentación, Cañete destacó que la implementación de las aplicaciones son parte de una definición política del Directorio Obrero, que comenzó con el ordenamiento económico, la modernización del sistema, el diálogo y gestión con prestadores y que ahora avanza sobre prevención primaria de la salud, para evitar enfermedades.

En ese sentido, subrayó que las aplicaciones fueron realizadas con personal de Iosper: “Es el primer desarrollo propio provincial hecho por empleados de la Dirección de Informática de la obra social que implicó, además, la unión de esfuerzos y de ponernos de acuerdo entre las entidades que intervinieron (Federación Médica de Entre Ríos y el Colegio de Farmacéuticos de Entre Ríos, entre otras) quienes logramos un punto de equilibrio y avanzamos sobre las coincidencias a partir de la madurez política que tuvimos todas las partes”.

Las aplicaciones “tienen como objetivo mejorar la accesibilidad de las prestaciones de nuestros afiliados y brindarles a nuestros prestadores herramientas para mejorar la atención a sus pacientes”, contó Cañete, quien detalló que “Mi.Iosper es una multiplataforma que se trabajó sobre tres ejes (despapelización, modernización y autogestión) y permitirá gestionar ordenes electrónicas e impresas; buscar prestadores y establecimientos convenidos con la obra social; ver el estado de los trámites de reintegro y derivaciones; los aportes; consultar información de cada delegación; recetas electrónicas emitidas; consumo prestacional y autogestiones para el grupo familiar”.

“Cuando hablamos de despapelización, hablamos de cuidar el medio ambiente, de reducir tiempos, mejorar controles y mejor gestión de documentos”, dijo Cañete, quien agregó que también representará “un ahorro económico por el uso del papel”.

Además, apuntó que a la modernización “se le da mucha importancia porque es una aplicación multiplataforma que permite acceder desde cualquier dispositivo a la aplicación Mi.Iosper, que será posible gracias al acceso desde un navegador con internet y se tiene la posibilidad de instalarla”.

Asimismo, Cañete remarcó que “se hace mucho énfasis en la autogestión y la accesibilidad de la aplicación, porque permite a los usuarios acceder más rápidamente a órdenes electrónicas de consultas, datos personales, trámites que tienen en curso y un montón de prestaciones que se programaron, que evitarán que las delegaciones tengan ese trabajo masivo y repetitivo y permitirán que el afiliado (desde la aplicación) pueda acceder a esa prestación de forma más rápida y segura”.

Por otro lado, contó que Mi.Consultorio “es una aplicación desarrollada exclusivamente para los prestadores y tiene como fin brindar herramientas para poder darle mayor accesibilidad al afiliado y mejorar la atención”.

La sinergia de lo público y lo privado
Por su parte, el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Entre Ríos (Cofaer), Emilio Aranguren, recordó: “Hace más de dos años que arrancamos con esto. Me acuerdo cuando Fernando Cañete nos convocó por el tema de la receta electrónica y nos pusimos a disposición como Colegio junto a Femer y fue realmente un trabajo que llevó mucho tiempo y esfuerzo. Es importante destacar que logramos llevar a buen puerto este sistema y que Iosper es la única obra social, creo, provincial que tiene un sistema propio”. Además, valoró que la receta electrónica mediante Mi.Iosper “reducirá costos y evitará errores, lo que es fundamental”.

El presidente de la Federación Médica de Entre Ríos (Femer), Fernando Vázquez Vuelta valoró la APP: “Consideramos que es un avance tecnológico que facilitará las cosas al afiliado de Iosper, al profesional médico y, a su vez, cuidaremos el medio ambiente, con la despapelización”

En ese marco, Vázquez Vuelta contó que Mi.Consultorio “se articula con el sistema de Femer, con el objeto de agilizar trámites al afiliado, al profesional médico y al sistema de salud”.

“Demostramos que los trabajadores gestionamos y administramos exitosamente”
El secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Marcelo Pagani, indicó que siente mucho orgullo de las aplicaciones, porque “facilitan la vida de los afiliados y prestadores y demuestra que este Directorio (que representa a los trabajadores y las trabajadoras que estamos en el ámbito del Estado de la provincia) avanza en políticas concretas para mejorar la obra social”. En ese marco, el docente dijo que “venimos de una gestión que arrancamos allá por el 2014 con la presidencia de Fernando Cañete que va en permanente crecimiento y hoy Iosper es la estructura solidaria más importante que tiene Entre Ríos, ya que todos aportamos el tres por ciento (ganemos el sueldo que tengamos) y todos tenemos los mismos servicios (ganemos lo que ganemos). Por eso nos parece que es muy importante este acto, revalorizando y poniendo en valor lo qué es el Iosper, sobre todo, cuando algunos imaginan, ojalá que no, que no debe estar en manos de los trabajadores, por lo que estamos demostrando que los trabajadores gestionamos, administramos exitosamente”.

En tanto, el secretario general de la Asociación Judicial de Entre Ríos (Ajer), Mario Brnusak, remarcó que Mi.Iosper “es un avance tremendo, que responde al espíritu de época y es muy simple para los afiliados a quienes se les facilitará mucho la vida”.

“Apoyamos esta aplicación, porque creemos que es uno de los tantos avances que tiene la obra social en los últimos tiempos y es una demostración más a la sociedad de que la obra social manejada por los trabajadores funciona y funciona bien”, remarcó.

¿Quiénes asistieron?
Participaron del lanzamiento Directores Obreros Carina Isaurralde, Fabián Monzón, Adriana Hepp, Adrián Eduardo Gómez, Clara Luz del Valle Quintero y Ángel Iturria.

Asimismo, asistieron el Gerente de Administración de Iosper, Arnoldo Schmidt; la gerenta Prestacional, Valeria Kunzi, funcionarios de la provincia y de la obra social; referentes sindicales de toda la provincia y autoridades de la Femer, Cofaer, de la Asociación de Clínicas de Entre Ríos y del Cemener.

El Instituto Obra Social de Entre Ríos (Iosper) pagó a 48 horas hábiles de presentada la facturación de septiembre, a la Federación Médica de Entre Ríos (Femer), informaron desde la prestadora de salud. Además, abonará hoy el 50 por ciento de las prestaciones de la Cámara de Clínicas y Sanatorios de Concordia.

La obra social de los empleados públicos está ordenada y sostiene el pronto pago como una de las estrategias para garantizar la atención a los afiliados, junto a las actualizaciones pactadas con prestadores que implican un nuevo aumento de un ocho por ciento a partir del 1 de noviembre, lo que representa un 132,63 por ciento acumulado en 2023.

La celeridad del pago de Iosper “garantiza las prestaciones de salud en un escenario complejo”, precisó el presidente del Directorio Obrero, Fernando Cañete, quien detalló: “El 12 de octubre ingresó la facturación de Femer correspondiente a las prestaciones ambulatorias de septiembre de 2023 y este 18 de octubre (a 48 horas hábiles desde su ingreso) se efectuó el pago por 556.064.918,54 de pesos”.

Asimismo, confirmó “que hoy se presentó la facturación de septiembre de la Cámara de Clínicas y Sanatorios de Concordia por un total de 61.905.547,06 de pesos (correspondiente a internaciones de septiembre) y hoy se cancelará el 50 por ciento, por un total de 30.952.773,53 de pesos”.

En ese sentido, Cañete remarcó que la rapidez del pago a médicos “no es un caso aislado, sino que desde hace un tiempo se aplica el pronto pago con todos los prestadores, que demuestra el ordenamiento financiero de la obra social y la buena voluntad para abonar rápidamente las prestaciones”.

La imagen de los Pumas bajando del avión es todo un símbolo. Es la confirmación de que el primer objetivo está logrado. “¡Vamos a París!”, repetían los jugadores tras la emotiva victoria ante Gales. Pasaron cincuenta y seis días desde que llegaron a Francia y, después de darle toda la vuelta, comenzando por Marsella, pasando por Saint-Étienne y Nantes y de vuelta a Marsella, los Pumas finalmente aterrizaron en esta ciudad. La trascendencia de este hecho no radica tanto en la posibilidad de subir a la Torre Eiffel o visitar el Louvre. El verdadero valor de haber llegado hasta aquí radica en que ello implica haber logrado el objetivo mayor: jugar los siete partidos de la Copa del Mundo.

El triunfo ante Gales, por los cuartos de final, equivale a estar en la copa hasta el final, explica Alejo Miranda para La Nación . Aunque se dé la lógica y los Pumas caigan ante los All Blacks, este viernes, a las 21 (16 de la Argentina), en la primera semifinal, igualmente seguirán en competencia con la medalla de bronce en juego. Cumplido el objetivo, ahora irán por más.

Si los Pumas llegaron hasta aquí es en buena parte por lo que hizo Marcos Kremer. Como un vikingo, salió a jugar todos los partidos dejando su cuerpo dentro de la cancha. La bandera que enarboló el equipo este sábado en el Stade Vélodrome de lucha, de entrega, de furia, tiene al tercera línea como máximo exponente. No sólo ante Gales, en todos los partidos tuvo un rendimiento superlativo, incluida la aciaga derrota ante Inglaterra en el debut, donde fue uno de los pocos que no reprobó. Kremer es, hasta aquí, el mejor jugador de los Pumas en Francia 2023.

Con sus 2m de altura y sus 110kg, pero también por su frondosa barba colorada y su aspecto temerario, Kremer se convirtió en jugador más temido por los rivales. Va para adelante a pura potencia cada vez que toma la pelota y es utilizado con frecuencia como ball-carrier, pone al equipo adelante.

En defensa es una máquina de tacklear y es uno de los mejores del mundo en hacer retroceder al portador de la pelota y generar, a partir de esa acción defensiva, oportunidades de contraataque.

Y si Matías Moroni se convirtió en el eje central de los elogios después del partido con Gales en un país que adoptó a los Pumas más allá de las fronteras del rugby, no es menor la repercusión que está generando la actuación de Kremer, tanto en los medios internacionales como en las redes sociales de la Argentina. “Nos llega la euforia. Estamos muy en contacto con familiares y amigos”, acepta Kremer. “El tackle de Tute fue algo increíble. Así como la atajada de Dibu, es una acción que se realiza en muy poco tiempo. A veces hay que arriesgar y es plata o mierda, pero cuando además de arriesgar hay atrás un trabajo y esfuerzo de años y años, la mayoría de las veces viene la plata.”

La defensa es uno de los pilares del juego de los Pumas. Cuando están bien en ese aspecto del juego, no dependen tanto de ser quirúrgicos en otros que les cuesta más y hasta pueden generar opciones de try a partir de ello. Será uno de los ítems a ajustar ante los poderosos All Blacks después de dos partidos en que hubo errores individuales y de coordinación. Japón les apoyó tres tries, todos por las puntas, Gales dos, uno por el centro de la cancha (imperdonable) y otro por la base del ruck.

Toda la potencia de Marcos Kremer

“Justo este partido que pasó tuvimos dos tries en contra por pequeños errores en la defensa, pero nos sentimos bien, nos basamos mucho en eso, es algo que va a volver a aparecer”, dijo Kremer en una conferencia de prensa realizada vía Zoom, al rato de haber arribado a París. “Estamos confiados. La defensa es nuestra base, nos apoyamos en ella para salir a jugar, para que nos dé réditos y tener ataques. Vamos a trabajar detalles que fallaron el fin de semana para que no vuelvan a ocurrir. Vamos a tener enfrente a un equipo muy bueno en ataque, comprometido, por lo que vamos a tener que estar muy bien con la defensa para no dar ninguna ventaja ahí. Cuando haya alguna desconexión, tenemos que volver a concentrarnos para que sean mínimas las veces que nos pasa eso.”

Convencido por un amigo del colegio, Kremer empezó a jugar al rugby a los 14 años en el club Los Espinillos de su Concordia natal. Tras dos temporadas pasó a Salto Grande y un año más tarde, ya con la meta de dedicarse plenamente a la ovalada, se mudó a Rosario para jugar en un nivel superior en Plaza e incorporarse al seleccionado juvenil, además de cursar el último año de la secundaria. Inmediatamente después del exitoso tercer puesto en el Mundial de Manchester, en junio, con los Pumitas (previo paso por Argentina XV), dio un primer zarpazo al sumarse a los Jaguares con tan sólo 19 años. Su debut en los Pumas fue también a esa edad, precisamente ante los All Blacks.

Aunque su primera experiencia no fue la mejor (derrota 55-22), fue partícipe central de las dos victorias en la historia del seleccionado argentino ante los hombres de negro. Las dos veces tuvo registros astronómicos en cantidad de tackles: 28 en Parramatta y 26 en Christchurch. Sabe que para aspirar a un triunfo el sábado el equipo necesita de él otra actuación así.

“El plantel está muy bien. Estamos muy unidos, con muchas ganas de este desafío”, confía el Vikingo. “Sabemos de potencial de los All Blacks, con jugadores y que representa también a un país. Pero son 80 minutos en la cancha, somos 15 contra 15, o mejor dicho 23 contra 23. Nosotros vamos a imponer condiciones desde el minuto cero”.

En su último partido con la camiseta de Stade Français (pasará al Clermont cuando termine el Mundial), Kremer dejó a su equipo con 14 temprano en el primer tiempo cuando fue expulsado por pasar un ruck y embestir contra la cabeza de un rival. Una acción similar en noviembre le costó otra expulsión, ante Escocia. Por aquella acción recibió una larga suspensión que le impidió estar en los cuatro partidos del Rugby Championship este año. Regresó justo a tiempo y hoy es una pieza decisiva.

Con Kremer a la cabeza, los Pumas aterrizaron en París. El Vikingo va para conquistarla.

La principal prestadora de salud de la provincia pagó 48.172.555 pesos a 20 ópticas, confirmó Cañete, quien precisó que el pago se realizó conforme al pronto pago, como al resto de los prestadores.

Cañete recordó que el acuerdo “es un hecho inédito e histórico en la provincia, ya que la Obra Social rubricó un convenio directamente con ópticas (de Paraná, Concepción del Uruguay, Chajarí, Colón y La Paz) una cobertura del 100 por ciento (sujeto a pautas acordadas) de lentes comunes, multifocal, bifocal y algunos lentes de contacto, de acuerdo a la gravedad de la patología”.

Al respecto, detalló que “la característica de la cobertura es que se dará un lente por año sin costo, con marcos determinados que tiene la óptica y, en algunos casos, un lente cada dos años, de acuerdo con lo acordado”.

En ese sentido, Cañete aclaró que “el óptico mostrará a los afiliados diez tipos de marcos incorporados en el convenio, que no tendrán costo alguno para los afiliados”.

Carlos García fue atacado en una pelea en la madrugada del viernes en la ciudad de Concordia. Un joven lo agredió con un cuchillo en la cabeza. Una ambulancia lo llevó para que lo atiendan al hospital Masvernat. Quienes lo revisaron no notaron nada grave más que el traumatismo, por lo que le dieron el alta. Unas horas después, García se sintió mal, volvió al nosocomio y, esta vez, los médicos notaron que su cuadro era crítico. Le hicieron unos estudios y lo dejaron internado en cuidados intensivos. Al atardecer del sábado, García murió. Por el homicidio en Concordia, hay un detenido.

El deceso del hombre que tenía 39 años fue informado desde el nosocomio alrededor de las 19 horas de este sábado. Presentaba una herida punzo cortante en la zona del cráneo.

Por el episodio violento la Policía local investigó, entrevistó a testigos y reunió evidencias. Luego, detuvieron a un joven de 22 años en una vivienda de calle Saavedra al 1.200. En ese momento, era acusado por las lesiones en el cuero cabelludo de la víctima y ahora será imputado por el homicidio.

Tomografías contradictorias

Se indicó que en el hospital Masvernat, a García lo atendió el médico de turno, alrededor de las 2 de la madrugada. Le realizaron una tomografía y el diagnóstico fue traumatismo cráneo encefálico leve, sin daño neurológico, y traumatismo leves, motivo por el cual lo dejó ir a su casa.

Pero a las 7 de la mañana del mismo viernes fue al hospital Felipe Heras por presentar descompensación, dolores de cabeza y alteraciones. Lo trasladaron al Masvernat, por lo que debieron colocarle asistencia respiratoria mecánica.

Fue allí cuando los profesionales del nosocomio evidenciaron que presentaba una herida punzo cortante en la región parietal, le realizaron nuevas tomografías donde neurólogo de Guardia informó un sangrado no quirúrgico más y un edema. García quedó internado en la Unidad de Terapia Intensiva del Masvernat. Pasado el mediodía volvieron a revisarlo y el pronóstico era negativo. Finalmente, falleció el sábado y se constituyó en un nuevo homicidio en Concordia.

El Hospital Masvernat de Concordia emitió un comunicado donde, entre otras medidas, remarca la necesidad de volver al “uso obligatorio del barbijo quirúrgico”.

El texto fue elaborado por el Comité de Control y Prevención de Infecciones y argumenta que “ante la nueva situación epidemiológica, en relación a casos confirmados de COVID en nuestra ciudad”, desde el hospital Delicia Concepción Masvernat se instrumentarán nuevamente una serie de medidas “destinadas a prevenir enfermedades respiratorias como COVID y otros virus respiratorios”.

De allí que se indique “el uso obligatorio de barbijo quirúrgico” en “todo acompañante de paciente”, independientemente del área donde esté internado. Incluso se remarca al personal que se debe “verificar la colocación y uso correcto”.

Asimismo, en “todo paciente COVID positivo, que permanece internado, deberán implementarse las medidas de aislamiento por gota (uso de barbijo)”, indicaron.

En lo que respecta estrictamente al personal del hospital, el “uso obligatorio de barbijo” deberá instrumentarse para “todo contacto con paciente, independientemente del cuadro clínico”. Misma precaución para “todo traslado, dentro o fuera de la institución” y para aquellos trabajadores “con síntomas sugestivos” de COVID u otros virus respiratorios.

Por último, se remarca la necesidad de utilizar “barbijos N 95 o nivel superior”, para aquellos procedimientos como intubación o la toma de muestras respiratorias en pacientes positivos.

Comenzó septiembre que es un mes que se caracteriza por no tener feriados nacionales. Sin embargo, en Entre Ríos habrá un fin de semana largo para algunos sectores, mientras que, en el caso de docentes y estudiantes tendrán algunas jornadas más de “descanso extra”.

El viernes 29 de septiembre será feriado provincial por el día del Patrono, San Miguel Arcángel. Ese día será inhábil para la administración pública, los bancos y el sector escolar. Las guardias serán mínimas en los hospitales y los colectivos urbanos circularán con menos frecuencia que habitualmente.

Sin embargo, dicha jornada será optativa para comercios e industria, por lo que, generalmente, la actividad en dichos sectores es prácticamente normal.

Mientras tanto, los empleados de comercio tendrán descanso el lunes 25, al celebrarse su día, por lo cual también, en su gran mayoría, contarán con un fin de semana que será más extenso que el habitual para ellos.

Asimismo, el sector escolar tendrá algunas fechas sin dictado de clases en septiembre. Una de ellas será el lunes 11, Día del Maestro. Otra el jueves 21, por el Día del Estudiante.

Los próximos feriados nacionales serán en octubre y darán lugar a un finde XXL.

Los feriados que quedan en Argentina durante 2023

Octubre

13 (viernes) Feriado con fines turísticos.

16 (lunes). Día del Respeto a la Diversidad Cultural que se pasa del 12/10. Feriado trasladable.

Noviembre

20 (lunes) Día de la Soberanía Nacional. (Feriado trasladable)

Diciembre

8 (viernes) Inmaculada Concepción de María. Feriado inamovible.

25 (lunes) Navidad. Feriado inamovible.

El fin de semana extra largo que queda por delante

-Del viernes 13 de octubre al 16 de octubre.

Un hombre encontró un cráneo en un basural en Gualeguaychú y fue a denunciarlo ante la Policía de Entre Ríos. El hallazgo se produjo la tarde del domingo.

Tras la intervención de las autoridades, el cráneo fue trasladado a la morgue para su investigación.

El episodio generó más dudas que certezas y la investigación continúa en curso. Se trata de un cráneo de un adulto que fue acercado a la morgue judicial para que las autoridades investiguen los pormenores.

Las autoridades que intervinieron adelantaron que se podría tratar de un cráneo de estudio, por lo que la investigación sería cerrada en las próximas horas, aunque no se descarta abrir otras líneas e hipótesis.

El alerta también se viralizó a través de las redes sociales, donde un grupo de usuarios mostró la imagen hallada. En ella se ven cintas con anotaciones encima que abonaría a la teoría del “cráneo de estudio” que podría haber sido descartado en un basural.

Las autoridades deberán definir de dónde proviene este macabro hallazgo para continuar la investigación, o cerrarla con una respuesta más certera, publicó AHORA El Día.

Después de un fin de semana con temperaturas muy frías, el termómetro volverá a subir como lo viene haciendo muy seguido durante el invierno.

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), a partir de hoy las temperaturas sobrepasarán holgadamente los 20 grados, con un pico previsto para el miércoles cuando en Entre Ríos podrían registrarse marcas superiores a 30 grados.

Se espera que hoy se acentúe el ingreso de aire templado en la región central del país, con viento soplando del sector norte.

En horas de la tarde, el tiempo más cálido se hará notar con máximas que hoy podrían llegar a los 24 grados en nuestra provincia.

El martes persistirá el cielo algo nublado con mínimas de unos 13 grados y máximas que treparían hasta los 26.

El miércoles será la jornada de más calor con unos 17 grados a la mañana y registros que por la tarde superarían los 30 grados.

Para el jueves se prevé el ingreso de nuevo sistema frontal con condiciones de inestabilidad, que podrían generar algunas lluvias. Habría un descenso de temperatura y el tiempo mejoraría el viernes.

Ya se había realizado una denuncia policial y había una investigación en curso para dar con su paradero.

En la madrugada del domingo, una pista clave fue el hallazgo de la bicicleta de la mujer en cercanía de la explanada del puerto de la localidad entrerriana. Allí se intensificó la búsqueda y finalmente fue hallado el cuerpo.
Intervino en el lugar personal de Prefectura Naval Argentina, quien comunicó de inmediato lo sucedido a la Fiscalía, al médico de policía y al personal de la División Criminalística.

Además, se aseveró que se mantiene en curso la investigación. Se realizará una autopsia al cuerpo para conocer las causas de la muerte.

El próximo sábado 5 de agosto, el Club Vasco Argentino se vestirá de fiesta para recibir una exhibición de pelota paleta de la cual participarán tres jugadores que han sido campeones del mundo.

Quienes llegarán a nuestra ciudad serán los hermanos Andreasen: Facundo, Sebastián y Santiago quienes acompañados por el flamante campeón argentino individual Nicolás Berruezo, disputarán un partido en la cancha del Club Vasco, ubicado en calle Alberdi 170.

Sin dudas que será uno de los eventos más importantes del año a nivel deportivo, no solo para la paleta concordiense, sino para el deporte en general ya que no siempre se cuenta con la presencia de tres campeones del mundo en actividad en nuestra ciudad.

Desde la comisión directiva de la institución, se está trabajando hace varios meses para que el evento sea una verdadera fiesta y han logrado el apoyo de muchas empresas locales como así también de la Municipalidad de Concordia.

Las entradas, que son limitadas por una cuestión de espacios, están a la venta en la sede del Club y además aquellos que quieran podrán adquirir también una tarjeta para participar de una cena con las figuras que llegarán a Concordia, la cual se realizará una vez que finalice la exhibición.

La jornada comenzará a las 18:00 hs. con el desarrollo de varios partidos previos, los cuales contarán con la presencia de varios jugadores de Concordia y la región mientras que el partido estelar de la noche dará inicio a las 21:00 hs.

El pasado lunes desde Salto Grande se advirtió que, debido a las abundantes lluvias en la cuenca alta del río Uruguay, los cursos medio y bajo transitan una crecida ordinaria, que tenía previsto alcanzar su cota máximo a mediados de la semana pasada.

El mismo parte detallaba que los caudales erogados de la represa hacia aguas abajo «se mantendrán en valores que no provocan problemas, quedando lejos de niveles de alerta», estimando que en lo que respecta a Concordia, la marca se mantendría por debajo de los 8,30 m.

Sin embargo, durante este domingo 23 de julio, y teniendo en cuenta las mediciones de Prefectura Naval Argentina sobre Puerto Concordia, el río Uruguay llegó a ubicarse «en 8,46 metros» para luego descender y quedar en «8,36 metros con tendencia a la baja».

Con esos niveles, el tradicional paseo costero presentó este fin de semana sus playas completamente cubiertas por el agua, que golpeaba contra el murallón de la calle baja.

El ambiente muy frío generado por el ingreso de aire polar sobre la región central se hace notar durante esta madrugada en Entre Ríos con temperaturas en el sur entrerriano de 2 grados y sensaciones térmicas bajo cero. A las 7.00 en Victoria había 0,8 grado y una térmica de -1,6. En Paraná, a la misma hora se registraban 3,4 grados y 1,4 de sensación térmica. En Gualeguaychú las marcas eran de 2,2 y cero grado, respectivamente.

Durante esta jornada el tiempo continuará muy estable y sin pronóstico de lluvia en gran parte del territorio nacional, con viento soplando del sector sur. En el caso de Entre Ríos, se prevén registro térmicos máximos en torno a los 13 grados, con bajo porcentual de humedad en el ambiente.

En el marco del inicio de la segunda quincena de julio con estabilidad y bastante gélido a lo largo de toda la Argentina, para el martes se prevé una jornada muy similar a la de hoy, nuevamente con heladas durante la mañana y nuevamente unos 13 grados por la tarde.

El miércoles el frío cedería levemente y viento del norte comenzará a inyectar en nuestra zona aire más templado y también mayor humedad. Para esa jornada se anuncia una máxima de al menos 15 grados.

El jueves la mínima ya estaría cerca de los 10 grados y por la tarde la temperatura se acercaría a los 20 grados.

El ambiente se tornará totalmente primaveral para el próximo fin de semana en buena parte de la Argentina, con condiciones de nubosidad variable en el cielo. Los registros térmicos llegarían a superar los 25 grados.

Alerta amarilla por temperaturas extremas

Muchos sectores del país se encuentran en alerta por muy bajas temperaturas. Entre ellos 10 departamentos entrerrianos: Colón, Gualeguaychú, Rosario del Tala, Concepción del Uruguay, Islas del Ibicuy, Federación, Feliciano, Federal, San Salvador y Concordia.

El Servicio Meteorológico Nacional advirtió que las marcas térmicas “pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas”.

La secretaria de Desarrollo Urbano, Mireya López Bernis, y el subsecretario de Ingeniería, Sebastián Scévola, se refirieron a los trabajos en marcha en el trazado de bicisendas en diferentes puntos de la ciudad de Concordia. “Están contempladas por la ley de tránsito y la ley de obras públicas, no tienen costos para la ciudad porque fueron gestionadas por el intendente Enrique Cresto en Nación y representan un paso adelante para Concordia”, dijeron. Otros funcionarios y vecinos también aportaron su opinión, todo ello volcado en un comunicado enviado a los medios por el área de comunicación de la comuna.

“En todas las ciudades hay una clara tendencia a sacar los autos del centro, descomprimir el tránsito vehicular y generar mejores vías de circulación para peatones y ciclistas”, señaló al respecto Scévola.

“Concordia, que es una ciudad cada vez más grande y con una dinámica de tránsito automotriz en incremento. Concordia es una ciudad que amerita tener la oportunidad de desarrollar opciones saludables y sostenibles de circulación por medios no motorizados, como ya se viene implementando tanto en las grandes ciudades como en los centros urbanos de menor densidad poblacional”, puntualizó el funcionario.

“Las ciclovías representan, en ese aspecto, un gran avance para todos. Esto es lo que se busca con estas obras, que como todo cambio, aún en positivo, puede generar un poco de resistencia; pero estamos hablando con la gente, trabajando en conjunto con los vecinos, los comerciantes y las instituciones para resolver problemas allí donde puedan presentarse, sin desviarnos de la búsqueda de equilibrios y priorizando el bien común. Esto es, precisamente, lo que venimos haciendo desde que empezamos a dar los primeros pasos de este programa”, destacó Scévola.

En el mismo sentido, el coordinador de la Central de Tránsito, Fernando Rouger, señaló que “hay gente que se molesta porque no puede dejar el auto estacionado a la izquierda frente a su casa cuando el trazado de la ciclovía pasa por ahí, pero si la casa está a la izquierda tampoco debería estacionarlo ahí, con o sin ciclovía, porque aunque sea uso y costumbre, está prohibido el estacionamiento a la izquierda, así como también están contempladas las ciclovías en las normas vigentes”, argumentó.

“Es importante facilitar y regular la circulación en bicicletas por la ciudad, teniendo en cuenta que cada vez más gente utiliza la bici para ir a trabajar, estudiar o trasladarse de un punto al otro. Por eso tenemos que empezar a conceptualizar el tránsito no como un problema sino como un ámbito de respeto y convivencia donde pueden coexistir diferentes formas de movilidad. Estos proyectos consolidan ese camino”, añadió.

Por su parte, el secretario de Deportes, Martín Méndez, aseguró que “es posible que se note más la queja de algunos vecinos que la satisfacción de quienes utilizamos la bicicleta como forma de movilidad y consideramos que es el camino ideal para la incorporación de hábitos de vida más saludables. Mucha gente del deporte y vecinos nos piden que hagamos llegar sus felicitaciones al intendente Cresto por impulsar esta propuesta. Por eso es importante buscar equilibrios, escuchar y comprender de dónde vienen las quejas y sus fundamentos, pero también visibilizar que muchísima gente avala plenamente esta iniciativa, que es un beneficio para todos y está proyectada en el marco de una planificación integral que mira al futuro”, subrayó.

En coincidencia, Analía Álvarez, vecina de la zona norte de la ciudad, testimonió que “hay cada vez más gente moviéndose en bici, ya sea porque tienen el hábito desde hace mucho tiempo o porque están tomando la opción de un medio de transporte más saludable, más económico y práctico. Es importante que estas obras le faciliten la vida a estos vecinos y es la primera vez que se nos tienen en cuenta de esta forma”, dijo la ciclista.

“Para mí, que uso la bicicleta desde siempre y que ahora también la usan mis hijas para ir a estudiar, es una tranquilidad saber que de ahora en adelante vamos a tener un espacio exclusivo y más seguro para transitar por la ciudad”, dijo Laura Acosta, comerciante y vecina de calle Salta.

Finalmente, la secretaria de Desarrollo Urbano, Mireya López Bernis, aseguró que “estamos escuchando a los vecinos y respondiendo a los planteos que nos hacen, tanto los que celebran la implementación de esta iniciativa como los vecinos que no están de acuerdo, pero del mismo modo que hicimos con las campañas domiciliarias con folletería y la consulta popular en la web, cuando íbamos a poner en marcha el proyecto, hoy estamos explicando nuevamente los objetivos del programa y, principalmente, sus beneficios para Concordia”, dijo la urbanista.

“Hay que destacar también que estas obras fueron gestionadas por el intendente Cresto en Nación, en el marco de la Red de Vías Seguras que con esta modalidad viene implementando en diferentes ciudades el Ministerio de Transporte de la Nación. Sin dudas, las ciclovías benefician a todos, porque representan un avance para la movilidad sin motor, los hábitos saludables, la descongestión del tránsito y el cuidado del ambiente”, concluyó. Fuente: Prensa Municipalidad de Concordia

Se trata de una emisión doble que se verá en directo en el prime time del canal argentino hoy lunes (03.07) y el siguiente, en horario de las 22.30. Con participación de autoridades y trabajadores, vecinos, se contará la historia, identidad, funcionamiento, presente y futuro de Salto Grande.

“La propuesta surgió hace un tiempo atrás, de poder realizar una producción de este tipo, con un programa que venía trabajando y divulgando temas y obras estratégicas de Argentina, y consideramos que Salto Grande debía estar presente” explicó el Presidente de la Delegación Argentina, Luis Benedetto.

Agregó además que “se trató de una experiencia nueva, muy enriquecedora que permite mostrar a todo el país la calidad, el potencial y el compromiso que Salto Grande tiene con la región, con Argentina, Uruguay y cada uno de las comunidades que nos han brindado tanto para ser lo que hoy somos”.

Rodaje en el Complejo binacional

Durante cinco días (23 al 27 de junio) se filmó en distintas locaciones y lugares de Salto Grande, desde donde se compartieron conocimientos, experiencias, anécdotas y se pudo narrar la historia y el rol determinante que tiene el complejo Hidroeléctrico tanto para Argentina como para Uruguay.

El rodaje estuvo a cargo del equipo de SIC: Periodismo Textual, el cual se trata de un programa de crónicas periodísticas políticas y sociales orientado a pensar distintas realidades. El ciclo, que este año está en su segunda temporada, pone al periodismo en territorio, recorre Argentina y el mundo. 

Cruza las fronteras para entender cómo miramos y cómo nos miran. Una propuesta que intenta contar la historia en pleno desarrollo en un mundo que se transforma.

Para ver el programa se podrá sintonizar por aire o cable la TV Pública Argentina, como así también, a través de internet en el sitio web del canal www.tvpublica.com.ar

Además, el mismo estará disponible en el canal de YouTube de la emisora https://www.youtube.com/@TVPublicaArgentina a partir del martes.

Juan Román Riquelme tuvo su gran despedida en Boca. En una Bombonera colmada por los hinchas, uno de los máximos ídolos de la historia xeneize brindó su última función en la cancha acompañado de invitados de lujo como el mismísimo Lionel Messi, en un encuentro que enfrentó a los integrantes del Boca de Carlos Bianchi que se impusieron por 5-3 ante los de la Selección Argentina.

En un amistoso disputado entre Boca y la selección argentina, el Xeneize se impuso 5 a 3. El espectáculo se vivió con nostalgia, felicidad y una muestra de afecto que perdurará para toda la historia.

Los hinchas de Boca y todos los presentes ovacionaron a Lionel Messi, quien estuvo en el equipo de la Selección argentina frente a los de Boca, en el ingreso de los jugadores al estadio La Bombonera para la despedida de Juan Román Riquelme. «Ole, olé, Messi, Messi», coreó el público en la cancha de Boca ni bien el presentador Leonardo Montero lo nombró en el altavoz del estadio como parte del equipo que vistió la camiseta de la Selección argentina.

El público de Boca destinó aplausos para Pablo Aimar y suaves silbidos para Javier Saviola, dos de las figuras identificadas con River Plate que participaron de la despedida de Juan Román Riquelme en La Bombonera.

El «Payaso» Aimar, admirado por el ídolo «xeneize» y miembro del cuerpo técnico campeón del mundo en Qatar 2022, tuvo su reconocimiento durante la presentación de los equipos a cargo de los conductores de la fiesta, Leo Montero y Nicolás Ochiatto.

Los futbolistas del seleccionado argentino y los de Boca fueron mencionados de forma intercalada mientras el estadio estaba a media luz y se esperaba por la aparición del homenajeado, según informó AHORA El Día.

La única figura que recibió una leve reprobación de la hinchada fue el «Conejito» Saviola, delantero que sólo vistió la camiseta de River Plate en el fútbol argentino y que compartió con Román una etapa en el seleccionado argentino y en Barcelona de España.

Otros jugadores con pasado en River como Diego Placente, Esteban Cambiasso, Juan Pablo Sorín y Luis «Lucho» González también fueron bien recibidos por el pueblo «xeneize».

En cuanto al perfil del turista que visitó la ciudad el fin de semana, los datos recopilados y analizados por el Observatorio Turístico de Concordia dan cuenta de que una gran cantidad de ellos llegaron desde Uruguay, mientras que un 49 % vino de Buenos Aires, el 22% de Entre Ríos 22%, un 15 % llegó de Santa Fe 15% y el 14 % del resto del país.

Otro dato relevante es que el 43% vino a Concordia por primera vez y el 57% la visitó en más de una oportunidad. De ellos, el 70% llegó hasta aquí por recomendación y el 30% restante fue por acciones publicitarias del destino y redes sociales. A su vez, un 55% vino como plan familiar, el 23% en pareja y el 22% con amigos.

Asimismo, desde la Terminal de Omnibus confirmaron el refuerzo de servicios con 19 micros adicionales, que es un mayoría fueron desde Buenos Aires, Rosario, Paraná y Córdoba.

En cuanto a las propuestas, el Parque San Carlos y los complejos termales fueron las atracciones más visitadas por turístas. Mientras que el bus turístico, con cuatro salidas del circuito Tierra Mágica de El Principito, registró cupo completo, y el Circuito de Movilidad Sustentable «Costa Bici» contabilizó una muy buena concurrencia.

La variada oferta gastronómica de bares y restaurantes género también un notable movimiento durante el fin de semana largo, y el Centro de Información Turística (CIT), que trabajó con horario extendido, reunió a una gran cantidad de turistas que buscaban información de las actividades propuestas, alojamientos, atractivos y otros servicios turisticos de la ciudad, cumpliendo una función vital a la hora de recibir a visitantes.

Una nueva medida de fuerza, que incluye la interrupción total del servicio de transporte urbano de pasajeros, fue anunciada este jueves por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) a nivel nacional.

De concretarse, se llevará a cabo desde las 0 horas del próximo martes 13 de junio y en Entre Ríos afectará los servicios de corta y media distancia, según confirmó el secretario Adjunto del gremio, Gustavo Berón.

En diálogo con esta Agencia, explicó que pese a que el paro ya fue anunciado, el lunes tanto las empresas como el gremio se reunirán en el Ministerio de Trabajo de la Nación para intentar destrabar la paritaria y evitar concretarlo.

“Pedimos que se reabra la paritaria y se revea el aumento otorgado, ya que fue superado por la inflación acumulada hasta el momento”, dijo Berón. 

Luego de la evaluación de la ANSV, se autorizó el uso de los radares en las rutas nacionales 14, 18 y 174 (enlace vial Victoria-Rosario), que tengan jurisdicción en la provincia de Entre Ríos.

Los equipos se sumarán a los cinco ya existentes en el control de velocidad de las rutas de la provincia, a través de un trabajo en conjunto entre la empresa que tiene a cargo los radares y la Policía de Entre Ríos, con supervisión de la Agencia de Seguridad Vial.

Para la Ruta Nacional 18 se autorizó el uso de seis radares de instalación fija, que serán colocados en los sectores considerados peligrosos por los excesos de velocidad e incidentes viales de gravedad.

En tanto, otros tres serán colocados en el enlace entre Victoria y Rosario, y los nueve restantes, en distintos tramos de la ruta nacional 14

El accidente ocurrió este miércoles por la noche a la altura del kilómetro 209 de la ex ruta nacional 18, en el acceso este de San Salvador.

Alrededor de las 22, por motivos que se investigan, el conductor de un automóvil Fiat Regata “aparentemente realizó una mala maniobra”: el jefe departamental de Policía, Christian Medrano, sostuvo que el otro vehículo, un Chevrolet Onix, circulaba en sentido oeste-este y el Regata se cruzó de carril y chocó de manera frontal. Antes del impacto, habría descendido a la banquina.

El funcionario policial agregó que «tanto como el conductor como el acompañante del otro auto indicaron que apareció de golpe en la ruta, sin luces, por lo que no lo vieron. Un camionero también lo vio ascender a la ruta sin luces encendidas”.

El conductor del Regata falleció instantáneamente. Fue identificado como Manuel Alejandro Ocampo.

En cuanto a las otras personas, fueron identificados como Matías Seibert, quien sufrió un fuerte golpe en el pecho; mientras que su acompañante, Gustavo Rojas, tuvo una herida muy leve en una de las piernas. Ambos fueron trasladados en ambulancia al hospital local.

Boca le ganó 1-0 a Tigre en La Bombonera, por la fecha 18 de la Liga Profesional. A Gonzalo Marinelli: se le escapó la pelota y se la dejó servida a Miguel Merentiel, quien abrió el marcador. Así, el Xeneize está consiguiendo su tercer triunfo consecutivo, que le permite seguir escalando para meterse en zona de clasificación a las copas.

Boca tuvo un inicio ideal de partido ante Tigre. Primero, avisó con un remate de Luis Advíncula y, a los 13 minutos, llegó la apertura del marcador por un blooper de Gonzalo Marinelli, el arquero de la visita. Córner desde la izquierda que caía a las manos del uno, pero que no pudo contener con eficacia y la pelota quedó en el área chica: apenas la vio sin dueño, Miguel Merentiel la mandó a guardar.

La Bestia tuvo otra clara chance para ampliar la diferencia a favor del Xeneize: a los 26′ la luchó y remató, pero el ángulo impidió el segundo gol local y personal. Si bien se fueron al descanso con una ventaja mínima, Boca fue superior y lo mereció.

El complemento no acumuló grandes emociones. La más clara, a los 18′ del ST, fue nuevamente de Merentiel: Fabra le puso una gran pelota y quedó mano a mano con Marinelli, lo esquivó y le dio de zurda, pero se fue afuera. Fue triunfo de Boca, el tercero al hilo en la Liga Profesional, donde suma 27 puntos y está 9°, en el último puesto de clasificación a la Copa Sudamericana. Por su parte, Tigre quedó 15° con 22 unidades.

La movida generada por la llegada de La Renga a Concordia se intensificó desde las primeras horas del sábado, con miles de personas que fueron acercándose a la zona de la costanera. Los accesos a la ciudad registraron demoras en el tránsito por la llegada de más de tres kilómetros de micros con pasajeros que llegaron a vivir la presentación de la banda más convocante de la actualidad en un show que tuvo casi 3 horas de duración y en el que se tocaron 30 canciones.

LA RENGA EN CONCORDIA (5)

Desde la Municipalidad y la producción dieron a conocer los números oficiales del Banquete. Así, informaron que «la cifra final oficializada por Inspección General (de la Municipalidad de Concordia) y la producción del recital de La Renga en cuanto a espectadores cerró en 47.600. En conclusión, hubo más de 50.000 personas en el show«.

LA RENGA EN CONCORDIA (3) (1)

Vale recordar que las autoridades de seguridad diagramaron un operativo de seguridad con 650 personas afectadas al show, incluyendo Policía de Entre Ríos, Prefectura, Fuerzas Especiales y personal de la Dirección de Prevención y Seguridad Municipal. Además de 400 controladores de admisión y permanencia, muchos de los cuales fueron concordienses.

LA RENGA EN CONCORDIA (2)

Asimismo, se instalaron en el predio e inmediaciones siete puestos sanitarios con equipamiento de primer nivel, que incluyó la presencia de 10 ambulancias de alta complejidad (seis aportadas por la producción del evento y cuatro que se sumaron desde la Secretaría de Salud de la Municipalidad), una carpa de recuperación medicalizada con desfibriladores, respirador y monitores multiparamétricos, 65 socorristas y dos carpas de recuperación adicionales.

Este lunes 15 de mayo, se presentó el acuerdo de juicio abreviado contra Matías Larsen. Se trata del hombre acusado por el crimen de María Delicia Blanc, ocurrido el pasado domingo 18 de abril del 2021.

Según lo que se informó a un cronista, durante la jornada de este lunes fue tratado el acuerdo de juicio abreviado en el cual el imputado reconoció el hecho por el que se lo acusa, además aceptó la calificación legal y la pena acordada que es de 25 años.

Según se detalló el juicio abreviado contra Matías Larsen, que está imputado por el delito homicidio en ocasión de robo, se realizó con el consentimiento de la querella representada por las Dras, Brenda Vittori y Mariana Kremer, el Dr. Joaquín Garaycoechea como defensor del acusado y el fiscal Mauricio Guerrero.

Además, desde los tribunales se remarcó que ahora resta que se concrete la audiencia ante la vocal Silvina Gallo.

Vale recordar que María Delicia Blanc fue encontrada sin vida en su vivienda de calle Rivadavia, entre Carriego y Roque Sáenz Peña, en la jornada del pasado domingo 18 de abril del 2021.

Tras una semana de investigación, fue detenido Matías Ezequiel Larsen, único sospechoso e imputado por el crimen de la mujer de 81 años. Actualmente el acusado se encuentra cumpliendo la prisión preventiva en la Unidad Penal de Federal.

River y Boca se vuelven a ver las caras este domingo en un Superclásico que promete mucho y pone en vilo al fútbol argentino. Casi ocho meses después de su último cruce, el Monumental es el escenario de un nuevo desafío, esta vez en el marco de la 15ª fecha de La Liga Profesional. El Millonario de Martín Demichelis quiere recuperarse del golpe en la Copa Libertadores y seguir pisando fuerte a nivel local, mientras que el Xeneize de Jorge Almirón busca dar el golpe ante el puntero para seguir en alza. A continuación, todos los datos del partido dirigido por Darío Herrera.

El primer tiempo arrancó con el nivel de roce esperado para un partido de estas características, aunque la desprolijidad de Darío Herrera de medir con distinta vara dos faltas en el inicio: Rodrigo Aliendro recibió una polémica tarjeta amarilla y Alan Varela nada por una acción similar. Desde allí, la pierna fuerte fue moneda corriente y los protagonistas se fueron al descanso con siete amonestados.

En cuanto a lo futbolístico, fue el Millonario el que salió airoso en el trámite: fue ganando el mediocampo y encontró espacios para desplegar su juego en ataque con un peligroso Nacho Fernández, mientras que el Xeneize no logró patear al arco, ya no sorprendió cuando Luis Advíncula pasaba al ataque y el balón difícilmente les llegaba a los de arriba. Las chances, así, fueron todas locales: Chiquito Romero apareció dos veces ante Nacho, de afuera del área y de tiro libre, y Lucas Beltrán lo tuvo con un cabezazo apenas desviado.

El complemento se inició con un conjunto de Jorge Almirón más adelantado, lo que generó espacios para un desarrollo más emotivo. Milton Casco le sacó del buche la pelota a Sebastián Villa cuando se aprestaba a enfrentar a Franco Armani, y Nacho también lo tuvo pero lo frustró Nicolás Valentini. Romero volvió a agigantarse luego ante un bombazo de Nicolás De la Cruz y el anfitrión tuvo la más clara con un tiro al palo del ingresado Pablo Solari tras un desvío en Valentini.

Sin embargo, en lo que siguió, y mientras ambos bandos movían el banco, el partido ganó en emotividad y el que comenzó a vislumbrarse más peligroso fue el de La Ribera. Armani tuvo trabajo así ante Villa, con un tiro libre y otro remate cerca del final. Para entonces, Herrera había intentado terminar la noche sin complicaciones, y para ello debió hacer la vista gorda más de una vez con los amonestados, jugando con fuego. Y al final la olla a presión explotó con una polémica insoslayable.

Corría el minuto 45 cuando Solari encaró en el área y Agustín Sández pareció cortarlo con falta, aunque la repetición dejó más dudas que certezas. Sin siguiera consultar al VAR, Herrera dio el penal que a los 47 otro ingresado, Miguel Borja, cambió por gol con un remate a la izquierda de Romero, y fue la chispa que arrancó el escándalo, sumado al festejo de Agustín Palavecino en la cara de Nicolás Figal. Demasiados focos de conflicto que no tardaron en degenerarse en una batalla campal que se extendió durante largos minuto de bochorno.

El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– informa se espera tiempo inestable durante el arranque de la semana en Entre Ríos. Para este lunes y martes hay probabilidad de precipitaciones y, en ocasiones, tormentas aisladas.

Las condiciones del tiempo tenderían a mejorar de cara al miércoles. A partir de esa jornada, se prevé un gradual ascenso de las temperaturas, que treparán hasta los 30 grados o más el fin de semana que viene.

Tiempo hoy en Paraná

Para este lunes se prevén probables lluvias aisladas de mañana, tormentas aisladas de tarde y chaparrones de noche. Las temperaturas mínimas se ubicarán en 15 grados y las máximas en 23 grados.

Tiempo hoy en Concordia

Para este lunes se prevé cielo parcialmente nublado de mañana, probables tormentas aisladas de tarde y tormentas de noche. Las temperaturas mínimas se ubicarán en 15 grados y las máximas en 25 grados.

Tiempo hoy en Gualeguaychú

Para este lunes se anuncia cielo parcialmente nublado de mañana, lloviznas de tarde y chaparrones de noche. Las temperaturas mínimas se ubicarán en 15 grados y las máximas en 23 grados.

Tiempo hoy en Victoria

Para este lunes se prevén neblinas matinales, lluvias aisladas de tarde y chaparrones de noche. Las temperaturas mínimas se ubicarán en 15 grados y las máximas en 24 grados.

Tiempo hoy en Concepción del Uruguay

Para este lunes se anuncia cielo parcialmente nublado de mañana, lloviznas de tarde y chaparrones de noche. Las temperaturas mínimas se ubicarán en 15 grados y las máximas en 23 grados.

Tiempo hoy en Federación

Para este lunes se prevé cielo parcialmente nublado de mañana, probables tormentas aisladas de tarde y tormentas de noche. Las temperaturas mínimas se ubicarán en 15 grados y las máximas en 25 grados.

Tiempo hoy en Colón

Para este lunes se anuncia cielo parcialmente nublado de mañana, lloviznas de tarde y chaparrones de noche. Las temperaturas mínimas se ubicarán en 15 grados y las máximas en 23 grados.

A horas de celebrarse la reunión del Consejo del PJ, el presidente Alberto Fernández utilizó sus redes sociales para anunciar que no será precandidato presidencial en los próximos comicios.Informate más

A través de un video que tituló «Mi decisión», el Jefe de Estado afirmó que el 10 de diciembre entregará «la banda a quien haya sido legítimamente elegido en las urnas por el voto popular» y dijo que trabajará «fervientemente para que sea un compañero o compañera de nuestro espacio que represente a aquellos por quienes seguimos luchando».

El mensaje fue difundido «en las vísperas de cumplir 20 años de la llegada de Néstor Kirchner al poder» que se recordará el próximo 25 de mayo.

El Presidente admitió hoy que «no logramos todo lo que nos propusimos» en su gestión de Gobierno pero destacó que no adoptó «una sola medida en contra de nuestro pueblo».

«El contexto económico me obliga a dedicar todos mis esfuerzos a problemas de Argentina», señaló el Jefe de Estado.

Alberto Fernández confirmó que no irá por la reelección.

El presidente Alberto Fernández dijo hoy que el Frente de Todos «necesita generar un nuevo ciclo virtuoso en el que otros se empoderen para volver a conquistar los corazones de quienes siguen mirándonos como el espacio que garantiza que no volverá la derecha a traernos su pesadilla y su oscuridad».

«Creo que las PASO son el vehículo para que la sociedad seleccione los mejores hombres y mujeres de nuestro frente que mejor nos representen. Como presidente del Partido Justicialista voy a garantizar que todos y todas los que se sientan capacitados puedan hacerlo», dijo.

Alberto Fernández encabeza reunión del PJ

Tras anunciar que no será candidato en las próximas elecciones, el presidente Alberto Fernández encabezará este viernes la reunión del Consejo del Partido Justicialista (PJ).

La reunión se desarrollará desde las 17 en la histórica sede de Matheu al 100 bajo «modalidad mixta», dado que de los más de 70 dirigentes que participarán del encuentro algunos estarán de manera virtual y otros presencial.

Newell´s se le plantó de igual a igual a River en el Coloso Marcelo Bielsa, pero no le alcanzó: en la última jugada del partido, el líder del campeonato se llevó los tres puntos gracias al gol de Pablo Solari. El Millonario ganó 1-0, consiguió su séptimo triunfo al hilo en la Liga Profesional y se escapó en la cima a siete de San Lorenzo, que todavía debe jugar.

El equipo de Heinze no le dio margen al Millonario y ni bien sonó el pitazo inicial, salió a jugarle de igual a igual, a presionarlo y cortarle los circuitos de juego. En esa sintonía, se desarrolló prácticamente toda la primera mitad, dándose un partido muy friccionado, parejo, sin chances claras de gol y con polémica, a partir de la durísima patada de Brian Aguirre a Leandro González Pírez que Hernán Mastrángelo entendió que ameritaba una amarrilla -y no fue a chequear en el monitor del VAR-.

La única ocasión con un pizca de peligro durante los 45 minutos iniciales la tuvo Newell´s y estuvo justamente en los pies del ex-River Cristian Ferreira, que cortó de izquierda hacia el centro del área y no pudo conectar de buena manera un centro al medio que lo encontró solo.

En la segunda etapa, los dos técnicos metieron mano en el equipo, el partido se hizo más abierto y empezaron a llegar con mayor peligro al área rival, como lo fue aquel tremendo remate de Iván Gómez que reventó el palo de Franco Armani o el cabezazo de Recalde. Newell´s tuvo las más claras en la noche rosarina, pero River, que había estado incómodo durante los 90 minutos, demostró su jerarquía sobre el cierre y lo ganó agónicamente de contra en los pies de Solari.

“Sinergia, articulación y nuevos desafíos” fue el lema bajo el cual se desarrolló la Primera Jornada de Aseguradoras Públicas, que tuvo lugar este miércoles 12 y jueves 13 de abril, en Paraná.

IAPSER Seguros fue la empresa anfitriona del encuentro realizado en el Centro Provincial de Convenciones de la capital entrerriana. Además de las autoridades del IAPSER y los equipos técnicos, se dieron cita los titulares de otras aseguradoras de capitales públicos del país.

El presidente de IAPSER Seguros, Tomás Proske, tuvo a su cargo las palabras de bienvenida a sus pares y sus respectivos equipos, tras lo cual definió lo que constituyó el objetivo central de la jornada. “Es un encuentro que se centra en la articulación, en la sinergia, en trabajar los nuevos desafíos de manera conjunta. Ese es el espíritu de esta jornada, organizada en pos del beneficio de todas las compañías y en establecer el modo más adecuado de brindar un mejor servicio a nuestras provincias y a nuestros asegurados”, afirmó el titular de la compañía entrerriana.

En la jornada inaugural del miércoles 12 de abril estuvieron presentes la titular del Banco de la Nación Argentina, Silvina Batakis, y el ministro de Economía de Entre Ríos, Hugo Ballay, quienes coincidieron en señalar la importancia estratégica de que las compañías públicas aúnen esfuerzos frente a temáticas comunes. “La unidad hace que tengan más fuerza como institución y que se logren más y mejores cosas que de manera individual, de modo que celebro esta idea que comenzó a materializarse”, afirmó Batakis, tras lo cual destacó que en el sector público ha demostrado que se puede trabajar de un modo eficiente y eficaz, y que la unión de voluntades y de trabajo optimizará los resultados y las prestaciones de las compañías públicas.

Los presidentes de las distintas entidades participantes coincidieron también en destacar la importancia de unirse bajo una figura legal que aún resta definir y que quedará establecido como fruto del consenso, que es el modo que se ha establecido trabajar. De esa manera se expresaron, además del presidente Proske, Alberto Pagliano, de “Nación Seguros”; Sergio Patrón Costa, de “Provincia Seguros”; Nicolás Martínez, de “Horizonte Seguros”, y Juan Pablo Román Carniellis, de la “Compañía de Seguros de Jujuy”.

En el encuentro, el economista Gabriel Weimann trazó un panorama sobre la matriz económica y productiva de la provincia y la estructura poblacional entrerriana.

Durante el segundo día, se produjo el diálogo institucional de los directivos de las compañías sobre realidades comunes, desafíos y articulaciones necesarias. También se desarrollaron reuniones técnicas, en las que actuó como moderador el gerente general del IAPSER, Luciano Rey, y en las que se expusieron temáticas como la de establecer modalidad de vinculación y ejes de trabajo en común, tanto de promoción, como de proyectos de innovación tecnológica, acciones de RSE y ampliación de mercados, entre otros temas.

Un camión Mercedes Benz, conducido por un hombre de 28 años de edad, que viajaba desde Concepción del Uruguay y se dirigía hacia la ciudad de Chajarí, cargado con cajas-jaulas para transportar pollos, sufrió el reventón de su neumático delantero izquierdo, lo que provocó que el vehículo con acoplado se cruzara al carril contrario y fuera impactado por Volkswagen Sharan, el cual quedó literalmente debajo del lateral izquierdo del acoplado.

En el automóvil , viajaban el conductor, un hombre domiciliado localidad de Escobar, Buenos Aires, al igual que sus acompañantes: su hija de 22 años y su esposa de 54, quien lamentablemente perdió la vida. La víctima fatal fue identificada como Gabriela Celina Seijo.

Los otros dos ocupantes fueron hospitalizados con graves lesiones. En cuanto al camionero, se indicó que no sufrió heridas.

Durante esta jornada, el viento estará soplando del sector este/noreste, aportando aire húmedo, por lo que el tiempo inestable estará presente en el centro del país, con la evolución de lluvias para distintas áreas.

El sistema frontal que trajo aparejado un descenso de la temperatura y buenas condiciones de tiempo durante el fin de semana tendrá hoy un retroceso, por lo que se prevé que inyectará nuevamente aire templado y húmedo en nuestra zona.

Esto generará otra vez condiciones de inestabilidad. La probabilidad de precipitaciones y alguna tormenta aislada seguiría latente, sobre todo en el centro y norte de Entre Ríos al menos hasta el martes, aunque la mejora definitiva de las condiciones podría darse recién hacia el fin de semana, en coincidencia con el inicio de los días “santos” que culminarán con la Pascua.

Para las jornadas venideras se prevén temperaturas mínimas de 17 o 18 grados, mientras que las máximas estarían en torno a los 25 o 26.

Un incremento de las mismas se daría durante el fin de semana venidero, cuando el cielo estaría mayormente soleado, como máximas que podrían acercarse nuevamente a los 30 grados.

River acumuló este domingo tres triunfos en fila y llegó a lo más alto de las posiciones en la Liga Profesional de Fútbol (LPF). En Junín, el Millonario derrotó por 2 a 0 a Sarmiento en Junín en el marco de la octava jornada. Sobre los 6 minutos, Lucas Beltrán abrió el marcador gracias a un gol de penal. En el complemento, Agustín Palavecino estiró la diferencia sobre los 28′.

El encuentro en el estadio Eva Perón contó con el arbitraje de Ariel Penel. El equipo que dirige Martín Demichelis quedó como único puntero, al menos hasta que este lunes juegue San Lorenzo ante Newell’s en Rosario. De ganar, el Ciclón recuperará la cima en soledad.

La denuncia la radicó una mujer de poco más de 30 años, domiciliada en inmediaciones del hospital “Delicia Concepción Masvernat”. Los tres acusados serían mayores de edad. Dos de los cuales, según la denunciante, la violaron.

El aberrante hecho ocurrió en las primeras horas de la mañana de este domingo. Entonces, la mujer había acompañado a su esposo hasta un lugar porque se fue a trabajar. Al regresar a su vivienda (una casilla de madera), decidió pasar el cerco y acceder por el patio. En el interior dormían sus 4 hijos.

Sin embargo, no pudo hacerlo ya que fue abordada por 3 hombres. Uno de ellos la tomó por pelo. Si bien le dijeron que era un asalto y la mujer procuró darle el dinero que llevaba consigo y les ofreció la garrafa y el televisor, los delincuentes no se detuvieron.

Uno la golpeó, según los datos a los que pudo acceder. Otro la amenazó con un cuchillo y, pese a sus pedidos de que no le hicieran nada, dos sujetos cometieron abuso sexual con acceso carnal. Personal de la Jefatura Departamental de Policía Concordia trabaja en el caso.

Las reservas y compras de alojamiento y pasajes presagian para el verano 2023 otra temporada al alza en la era postcuarentena. Un escenario impensado en enero del 2020, sobre todo después de un crimen que conmocionó al país entero y amenazó con romper la reputación de una ciudad que siempre pareció llevar al límite la convivencia del turismo juvenil con operativos de seguridad no siempre bien direccionados y una conducción municipal que nunca se involucró demasiado en estas disonancias.

Durante aquel 2020, incluso, se llegó a discutir en la política doméstica la oportunidad de inhabilitar por siempre los locales bailables. El tema circuló en agenda mientras aún perduraba el caso Báez Sosa en la opinión pública, aunque luego continuó también durante la pandemia. La propuesta llegó incluso al extremo de analizar la posibilidad de cambiar el perfil joven que la Villa detentaba desde mediados de la década del 60’, cuando la película Los Inconstantes hizo descubrir esa playa hasta ese entonces desconocido primero a la posteridad y luego al resto del país.

Finalmente, otras prioridades corrieron el eje y a la salida de las restricciones sociales volvieron a abrir salas características de la noche geselina como Dixit y Pueblo Límite. Las últimas noticias de ambas son denuncias de violaciones que jóvenes hicieron el verano pasado. En efecto, nada había cambiado demasiado nunca, por lo visto.

Aunque la Villa se sacudió con el crimen de Fernando Báez Sosa, tardó un tantito más que el resto en entender la magnitud de lo que había pasado. La primera reacción fue, probablemente, la misma que la de cualquier destino turístico: temer por la demonización del lugar en el momento más productivo del año. No fue en Gesell, sino en Buenos Aires donde sucedieron las primeras grandes manifestaciones públicas: el departamento de la familia Báez Sosa, en la portería de un edificio de Recoleta, comenzó a nuclear distintas acciones. Que iban desde encuentros sobre la vereda de la avenida en la que estaba la vivienda, hasta carteles en blanco y negro tamaño oficio con la cara del joven de 18 años y la leyenda: “Justicia por Fernando, asesinado en Villa Gesell”.

La pregunta se hubiese impuesto en cualquier lugar ante un hecho similar, aunque no en Gesell: “¿Qué estabas haciendo cuando pasó lo de Fernando?”. Inicialmente, la noticia discurrió por el pueblo de manera imprecisa en aquella madrugada del 18 de enero del 2020: se hablaba confusamente de una pelea de pibes en situación de boliche, una ambulancia, policía. Bardo. Nada distinto a cualquier otra historia en la memoria.

Hasta que apareció un dato escalofriante: “Uno murió”. Y ahí comenzó a cambiar todo: a medida que avanzaba la madrugada, Villa Gesell se volvía tendencia principal de Twitter Argentina y los medios nacionales ponían placa de “Urgente” al violento episodio frente al boliche Le Brique. Para la tarde, el pueblo estaba lleno de móviles periodísticos de todo el país.

Las voces oficiales fueron farragosas: las autoridades locales primero se inclinaron por la teoría de una pelea entre dos bandos de jóvenes con excesos de consumo de alcohol, poniendo en igualdad de culpabilidad a víctima y victimarios. Y si bien algunos testimonios daban cuenta de otra versión, no fue hasta la circulación de videos grabados con teléfonos celulares que entonces se hizo incontrastable el horror de una patota ultimando a patadas a un pibe en la vereda. La novedad, además, era que la policía jamás llegó a intervenir en la gresca, a pesar de que esta se prolongó por varios minutos sobre la avenida 3, arteria principal del centro geselino.

Le Brique no volvió a abrir desde aquella madrugada trágica del 2020. En su fachada conviven el nombre del boliche con una pintada que pide justicia. Enfrente, un cantero contiene el árbol que fue mudo testigo de la paliza mortal y luego se fue convirtiendo en una especie de monolito que tuvo distintas intervenciones hasta que, finalmente, fue colocado un cartel de madera. El mismo dice el nombre del joven de 18 años, sin más detalles. El lacónico letrero no expresa ningún verbo ni referencia de lo sucedido, a excepción de cartulinas que se pegan por obra de algún anónimo y luego se despegan vaya a saber uno por qué. El juicio que comienza mañana en Dolores con ocho imputados intentará reponer algo de justicia. Y, en otra medida, algo de memoria en una ciudad que se fue meciendo entre cierta indiferencia y un olvido doloroso.

Por otra parte, Cáceres dijo que, en vísperas de Nochebuena, se atendieron 110 atenciones y ayer 102 pero no relacionadas con heridos o accidentados. “A excepción de uno que se tuvo que derivar la investigación a fiscalía, pero los demás casos normales como los que surgen todos los fines de semana”, mencionó.

En la madrugada del 25 de diciembre se atendieron a algunos chicos con desmayos y pérdidas de conocimiento por consumo excesivo de alcohol. El hospital está cercano a la zona de la Costanera, donde se ubican algunos boliches bailables de la ciudad.

Por otra parte, señaló que el viernes dieron de alta a una paciente que estuvo internada con un cuadro de Covid. Y ese día hicieron algunos diagnósticos por síntomas compatibles con esa enfermedad respiratoria. Por ello, se siguen realizando hisopados por indicación médica. Además, sostuvo que hay directivas del Ministerio de Salud sobre la utilización de barbijos dentro del nosocomio y la recomendación a la población de resguardarse usándolos en lugares cerrados. “En los consultorios externos se les pide a los pacientes que sigan usando barbijos Eso nunca se dejó de usar”, recalcó.

De la misma forma, destacó que la vacunación nunca se dejó de realizar, pero, al mismo tiempo, notaron un incremento de la cantidad de personas que acuden a colocarse una dosis. No obstante, el directivo sostuvo que se debe a una necesidad de completar el esquema para salir del país a vacacionar que a una verdadera concientización de la necesidad de contar con un nivel de inmunidad elevado a manera de prevención ante la posibilidad de un contagio.

Con una gran actuación de Lionel Messi y Emiliano «Dibu» Martínez, la Selección Argentina se consagró campeón del mundo en Qatar 2022 luego de 36 años, tras vencer a Francia por 4 a 2 en la definición por penales tras igualar 3 a 3 en un atractivo encuentro.

Luego de sufrir, finalmente pudimos ver la imagen con la que soñamos durante tantos años: Lionel Messi levantó la Copa del Mundo junto a un plantel que se ganó el corazón de los argentinos.

Poco antes, Lionel había besado la copa y nos dio la primera imagen que materializaba el sueño de todo el país.

El partido

Messi con un doblete, de penal los 23 minutos del primera etapa y a los 4 del segundo tiempo extra, y Ángel Di María, a los 36, adelantaron al conjunto albiceleste, mientras que Kylian Mbappé con un triplete, dos de penal, a los 34 de penal y 36 del complemento, y 13 de la segunda etapa del alargue, le dio la igualdad al elenco francés.

En la definición por penales, Emiliano «Dibu» Martínez agigantó su imagen, le contuvo el penal Kingsley Coman y forzó el error de Aurelien Tchouameni para que remate desviado.

Messi, Paulo Dybala, Leandro Paredes y Gonzalo Montiel convirtieron sus remates para Argentina, mientras que Mbappé y Randal Kolo Muani hicieron lo propio para Francia.

La Selección nacional logró el tercer título Mundial de su historia, tras las conquistas de 1978 y 1986. Además cosechó tres subcampeonas en las ediciones de 1930, 1990 y 2014.

Expectacular accidente protagonizó el conductor de un remís particular que se dirigía desde Puerto yeruá a Concordia en el intento de doblar en la peligrosísima curva de calabacilla le resultó imposible y terminó cayendo en la zanja que se forma al finalizar dicha curva.
Aparentemente otro vehículo que circulaba en la misma dirección y si pudo doblar fue el que impidió observar al conductor del remis la proximidad de la curva.
No solo un milagro impidió el fallecimiento del único integrante del vehiculo que se conducía, también jugó un papel fundamental el uso del cinturón de seguridad la baja velocidad y el sistema de airbag.
Todas estas medidas de seguridad pasiva evitaron el fallecimiento del conductor o la producción de graves heridas ya que el vehículo dio un giro en campana y cayó desde una altura de más de 2 metros

Según datos de la Secretaría de Turismo de Entre Ríos aportados por los municipios y el sector privado, hubo un intenso movimiento en los destinos con más plazas hoteleras como Colón, Federación y Gualeguaychú, lo mismo que Paraná y Concordia que programaron varias actividades. Los destinos turísticos provinciales emergentes también tuvieron una gran afluencia de visitantes. Este fin de semana la mayoría de las ciudades entrerrianas habilitaron sus temporadas, playas y balnearios.

Desde el jueves 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción de María, hasta el domingo 11, con el viernes convertido en feriado puente, los argentinos disfrutaron de cuatro días de descanso, ideales para una escapada turística.

El intenso calor anunciado pareció facilitar el traslado masivo sobre todo de las grandes ciudades a los destinos cercanos con opciones para refrescarse, y que el transcurso del Mundial de Fútbol o las tormentas aisladas anunciadas no lograron mermar. En la provincia, la ocupación trepó entre un 5 y un 10 por ciento respecto a las reservas hasta el día 7 de diciembre, de acuerdo a lo relevado desde el sector público y privado.

Ingresos terrestres

Según informaron de la Policía de Entre Ríos, el ingreso terrestre a la provincia por cuatro de los accesos fue incesante desde el miércoles 7 de diciembre por la tarde, y jueves durante todo el día, esperando que el mayor tránsito de egresos se concentre el domingo por la tarde, ya que en este sentido no son escalonados, como sí los ingresos. En los tres accesos internacionales a Entre Ríos también se verificó un gran movimiento. Los datos aportados por la Dirección de Prevención y Seguridad Vial de la provincia revelan que desde el jueves al domingo ingresaron 82.202 vehículos por cuatro rutas de acceso: 34.163 por Zárate Brazo Largo, 18.340 por el enlace vial Rosario – Victoria, 17.279 por el puesto Caminero del Túnel Subfluvial, y 12.420 desde el norte por Paso Cerrito en la Autovía 14.

Destinos y propuestas

Los destinos entrerrianos debieron trabajar con vigor para recibir a la gran cantidad de turistas que llegaron este fin de semana, como antesala a la temporada de verano. La ciudad de Colón inauguró sus balnearios desde Playa Inkier sobre el río Uruguay, con una Caravana Turística hasta el Complejo Termal y el Parque Quirós. Además contó con visitas teatralizadas en el Molino Forclaz y la organización del Pre Artesanía, entre otras actividades. Federación tuvo un fuerte ingreso de visitantes al Complejo Termal, que días previos había contabilizado los 700 mil tickets en lo que va del año, agasajando a un turista de Montevideo, y marcando un récord anual, además de gran asistencia en su Parque Acuático y en las playas sobre el lago.

Gualeguaychú tuvo un gran movimiento sobre los balnearios del río homónimo, y en el Ñandubaysal sobre el río Uruguay, además de gran cantidad de visitantes a las Termas de Guaychú. El Observatorio de Turismo local aportó datos sobre el pernocte promedio de los turistas que fue de 3 noches, constató una elevada ocupación en complejos con spa, hoteles intermedios y el complejo All Inclusive de la localidad, y sobre la procedencia de los turistas, siendo del 52 por ciento de provincia de Buenos Aires incluyendo el área metropolitana de CABA, cerca del 25 por ciento de CABA, el 13,5 por ciento fueron turistas orientales (Uruguay), y entrerrianos del 5 por ciento.

Paraná coordinó una interesante y variada agenda entre el Municipio y el sector privado a través del Empatur, con una Convención Internacional de Tatuadores, la Feria Navideña en el Parque Urquiza, torneos de pesca y de billar, recorridos en bus turitico, bicicletas públicas en la Costanera, y visitas al Islote Curupí. Como noticia refrescante se habilitó el ingreso a las aguas del río Paraná en los balnearios Parque y Bajada Grande, para el disfrute de locales y turistas, en el marco de recuperación de plazas, playas, parques y paseos.

Concordia, vivió el transcurso de la 45° Fiesta Nacional de la Citricultura, y una intensa llegada de turistas a sus complejos termales. Según datos del Monitor Turístico Inteligente de la ciudad, se pudo conocer el perfil del visitante, que entre otros aspectos reveló que el 61 por ciento de los turistas procedieron de Buenos Aires, el 19 por ciento de Santa Fe, el 7 por ciento de Entre Ríos, y el 5 por ciento de Corrientes, además permitió saber que el 48 por ciento viaja en familia, el 35 por ciento en pareja, y el 17 por ciento con amigos, además de dar a conocer que el destino tuvo un movimiento económico de 38 millones de pesos.

Sobre el Corredor del Uruguay, la mayoría de los destinos vivieron el fin de semana largo con alta ocupación de alojamientos. San José recibió la visita de gran cantidad de turistas, con 8.880 entradas al Parque Termal reinagurado recientemente y al Balneario Municipal hasta el día sábado, constatando que la gran mayoría fueron visitantes provenientes de provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y CABA. También en la Región Turística Tierra de Palmares, Pueblo Liebig obtuvo un alto porcentaje de ocupación en sus establecimientos homologados, Villa Elisa tuvo un fuerte movimiento en su Complejo Termal, incluyendo sus distintas opciones de alojamiento, piscinas, spa y golf. Ubajay como localidad cercana al Parque Nacional El Palmar y San Salvador con la Feria Navideña, la Muestra anual de la Orquesta Municipal, y la prueba atlética por el 133 aniversario, contaron con gran cantidad de visitantes.

Concepción del Uruguay dejó formalmente inaugurada la temporada en las playas de la Isla del Puerto, además contó con visitas históricas al Colegio del Uruguay, y en sus cercanías visitas al Palacio San José, con la temática este fin de semana de conocer particularmente el Parque del Lago, en una recorrido denominado Mi Recreo. En Santa Anita transcurrió la Fiesta Nacional de la Trilla Tradicional, con coloridas actividades entre ellas la vuelta del Chopp por las calles de la localidad. En Caseros se organizó el Encuentro Cervecero Birra Fest.

Hacia el sur del Corredor del Uruguay, Pueblo Belgrano, localidad vecina a Gualeguaychú, también habilitó su temporada, y festejó sus jóvenes 39 años. Villa Paranacito e Ibicuy contaron con buena llegada de turistas, alta ocupación en sus complejos de cabañas y bungalows, y salidas de pesca. Cercano a Concordia, Puerto Yeruá contó con gran cantidad de visitantes durante todo el fin de semana largo. En el extremo norte del Corredor, Santa Ana tuvo gran movimiento turístico en su playa, Villa del Rosario organizó visitas a su Museo y Chajarí tuvo gran cantidad de asistentes en su Complejo Termal.

En el centro de la provincia, Gualeguay contó con la Feria Cervecera, con la actuación de Kapanga y Turf, el Festival Internacional de Tango, y la Fiesta del Patí entrerriano con devolución. En el Corredor Central, también Rosario del Tala, Villaguay, Basavilbaso, Nogoyá, Villa Dominguez, Villa Clara, Federal y Feliciano, contaron con actividades programadas y llegada de visitantes.

En la costa del Paraná, sus playas agrestes entre barrancas y selvas en galerías, tuvieron mayormente su inicio de temporada. En Valle María se inauguró la temporada de verano en el Balneario Camping Municipal, con fiesta en el predio del Puente el jueves 8. Santa Elena preparó la Feria Manos Santaelenenses, salidas de pesca, y tirolesa en polo aventura. María Grande tuvo un muy buen movimiento turístico en sus dos grandes complejos turísticos como Interlagos y las Termas. Hasenkamp realizó una Gran Fiesta de Lanzamiento de sus Carnavales el día viernes 9, evento que comenzará el próximo 14 de enero. La Paz, Diamante, el Parque Nacional Pre Delta, Victoria, Las Cuevas, el circuito de Aldeas Alemanas, Piedras Blancas, Villa Urquiza, Hernandarias, entre otros destinos y atractivos, también tuvieron actividades programadas y un intenso movimiento.
Si bien las jornadas fueron soleadas y calurosas en toda la provincia de Entre Ríos, lo que permitió la realización de las actividades programadas y la visita masiva a playas, balnearios, parques acuáticos, parques termales y complejos de piscinas, el viernes por la noche en algunos puntos de la provincia las tormentas obligaron a reprogramar algunas actividades previstas.

Entre Ríos y el país

A nivel nacional el movimiento turístico también fue masivo, tanto a destinos cercanos a los grandes centros emisores como la Costa Atlántica, los valles cordobeses o los corredores entrerrianos, como a los destinos lejanos de Patagonia, Cuyo, Noroeste o Cataratas, según los datos relevados por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación a través del Observatorio argentino de turismo, y lo difundido por la Cámara Argentina de Turismo – CAT. Al respecto, el Ministro de la Cartera Nacional Matías Lammens opinó que “Este fin de semana de diciembre está cerrando un año maravilloso para la industria del turismo y anticipa una temporada de verano que volverá a tener cifras de movimiento muy elevadas. El turismo fue, durante todo el año, motor del crecimiento de la economía y del empleo a lo largo y ancho del país”, aseguró.

En el orden provincial, el Gobernador Gustavo Bordet mencionó que “El calor nos augura que será una temporada con muchísimo éxito la que tenemos por delante, para lo que resta del año y fundamentalmente para el 2023”, aseguró el mandatario durante el acto de inauguración de la temporada turística en Entre Ríos, que se desarrolló en las termas de la ciudad de San José. Manifestó también que en la inauguración de la temporada anterior, junto a la vicegobernadora Laura Stratta se propusieron “el cometido de que nos visiten 5 millones de turistas”. Apuntó que “parecía difícil” pero informó que a Entre Ríos en este año finalizado diciembre “ingresarán 5.800.000 turistas”.

Froy sostuvo que hace una semana mataron un caballo a puñaladas y lo dejaron tirado hasta que murió. El hecho se produjo en Chile y Pueyrredón. Según cree, fue una derivación del hecho de sangre ocurrido la semana pasada en el barrio Ex Aeroclub cuando un joven, Fernando Tenis, fue muerto con un arma blanca en medio de una pelea. “Fue una cuestión de venganza entre familias y se la agarran con el pobre animal”, dijo.

El animalista se enteró por las redes sociales el sábado al mediodía. Habló con funcionarios de la municipalidad quienes le aseguraron que habían ido a asistirlo pero estaba tan malherido que cuando trataron de incorporarlo, perdió mucha sangre y colapsó. El equino estuvo tirado agonizando desde las 10 de la mañana, cuando fue atacado, hasta las tres de la tarde, cuando fue atendido y murió. Froy hizo la denuncia en la Comisaría 1°.

Desde Conciencia Animal indicaron que, cuando los vecinos observen casos de animales atados, enfermos (sarna o garrapata) que no son atendidos, el municipio debería ir con personal calificado para la atención. Pero acompañado por personal de la Guardia Urbana para que los propietarios de los animales no ofrezcan resistencia al requerimiento o respondan por lo que están haciendo con el labrado de actas administrativas ante el Juzgado de Faltas o, eventualmente, una denuncia en la Justicia. “Es una manera de resolver esto sin llevar el caso a la Justicia directamente”, añadió.   

Hay que tener en cuenta que la Ley 14.346 «Malos tratos y actos de crueldad hacia los animales» sancionada en 1954, establece penas de prisión de quince días a un año a quien cometa actos de malos tratos o de crueldad hacia un animal.

También remarcó la importancia de mantener una reunión para que todas las personas que se interesen por la suerte de los animales, como docentes en muchos casos, puedan acercarse para identificar los casos de maltrato, Froy dijo que no se trata de una “caza de brujas” sino de comportamientos a corregir.

¿Quinientos carros en la ciudad?

Paralelamente, Froy manifestó su escepticismo respecto de la reducción de la cantidad de carros en la ciudad, tal como lo manifestó el intendente Enrique Cresto. “Él dijo que había un registro de carros en Concordia y que se iba reduciendo. Le pregunte si el registro era de 500 carros actualmente. Me dijo que eso era en 2016 pero ahora era mucho menos. No quise opinar sobre el número porque para mí no está clara la reducción. Confiemos en que se está trabajando”, indicó.

Si bien dijo que no puede asegurar que no sea tal como lo manifiesta el intendente, ya que es quien maneja los números, recalcó que no se ve una disminución notable de carros en la calle. Para ello, se debería realizar un nuevo relevamiento. “Si hay 500, que no suba ninguno más. Que lo que hay que siga circulando. Si sacas 10, que queden 490 y no que se incorporen otros 10”, indicó.

Un simple cálculo arroja que, de a 50 carros cada seis meses, en cinco años se acabaría la tracción a sangre en la ciudad. Froy aceptó que se está trabajando bien, pero, al mismo tiempo, reclamó más firmeza en la estrategia para terminar con los carros. “No solamente trabajar con la entrega de motocarros sino también buscar otras soluciones como generar oficios y educación a estas personas”, indicó.  “En eso estuvo de acuerdo el intendente, producir algún tipo de tarea para el que quiera dejar de estar arriba de un carro. Hay que ver de qué manera se puede solucionar cada caso. Hay muchos planes como el Potenciar Trabajo”, dijo por último Froy.

La Selección Argentina de Fútbol fue sorprendida por Arabia Saudita y cayó 2 a 1 en el debut del Mundial de Qatar 2022, Mundial de Qatar 2022, en el Stadium Lusail Iconic, en el marco de la primera jornada del Grupo C.

Lionel Messi de penal, a los 9 minutos del primer tiempo, adelantó al combinado nacional, mientras que en el complemento Saleh Al-Shehri, a los 3, y Salem Al Dawsari, a los 9, le dieron el triunfo al conjunto árabe.

La Selección Argentina no perdía en el debut de un Mundial desde la edición Italia 1990, cuando cayó por 1 a 0 frente a Camerún.

Desarrollo del partido

Argentina comenzó el partido con un buen ritmo y siendo punzante ya que Messi encontró un rebote en el área y sacó un remate a colocar que atajó el portero Al Owais, sin embargo, el astro rosarino tuvo su revancha, a los 9 minutos, cuando de penal puso las cosas 1 a 0 luego de que el árbitro Slavko Vincic sancionó la pena máxima a instancia del VAR tras un agarrón contra Leandro Paredes.

El tanto le dio tranquilidad al conjunto comando por Lionel Scaloni que apeló a un juego más pausado y a romper líneas ante un rival que se animó a avanzar con un juego asociado que le permitió crecer dentro del encuentro pero sin la lucidez necesaria para inquietar a Emiliano «Dibu» Martínez.

Si bien lo de Argentina no fue superlativo, si le alcanzó para desplegar un vendaval de goles, con Messi y Lautaro Martínez, con en dos ocasiones, pero las tres acciones fueron anuladas por fuera de juego a instancias del VAR.

Sobre el cierre de la primera etapa, desde un tiro de esquina, Rodrigo De Paul capturó un flojo despeje al borde del área grande pero su remate fue desviado, y le bajó el telón al primer tiempo.

Ya en el complemento, el encuentro dio un giro inesperado para el combinado nacional que paso de ganarlo con tranquilad a perderlo en nueve minutos: mediante un pelotazo frontal y una floja cobertura defensiva por parte «Cuti» Romero, Al-Shehri -en el primer tiro al arco- puso la igualdad para su equipo. Mientras que Al Dawsari con un golazo al ángulo superior izquierdo de «Dibu» Martínez, firmó el 2 a 1 para dar la primera sorpresa de la Copa del Mundo.

Argentina sintió el impacto de manera notable y le llevó varios minutos reaccionar y generar una ocasión clara tras un remate de Lautaro Martínez, en el cual la pelota rebotó en Tagliafico y casi entra, pero la atajó el arquero saudí.

Con el correr de los minutos, el equipo de Scaloni tuvo la iniciativa para atacar, pero no le encontró la vuelta para romper el bloque defensivo que propuso Arabia Saudita -que a esa altura jugó con una línea de cinco defensores y cuatro mediocampista- y apenas contó con un remate de Di María y un cabezazo de Messi que contuvo sin problemas el arquero Al-Owais para darle el triunfo a su equipo.

Síntesis

Mundial Qatar 2022.

Fecha 1 – Grupo C.

Argentina (1) – (2) Arabia Saudita.

Estadio: Lusail Iconic.

Árbitro: Slavko Vincic (Eslovenia).

VAR: Paulus Van Boekel (Países Bajos).

Argentina: Emiliano Martínez; Nahuel Molina, Cristian Romero, Nicolás Otamendi, Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Alejandro Gómez; Lionel Messi, Lautaro Martínez y Ángel Di María. DT: Lionel Scaloni.

Arabia Saudita: Mohammed Al-Owais; Saud Abdulhamid, Ali Al- Bulaihi, Hassan Altambakti, Yasir Al-Shahrani; Mohammed Kano, Abdulelah Al-Malki, Saleh Al-Shehrin, Salem Al-Dawsari; Salman Al- Faraj y Firas Al-Brikan. DT: Hervé Renard.

Gol en el primer tiempo: 9m Messi (A) de penal.

Goles en el segundo tiempo: 3m Al-Shehri (AS), 8m Al Dawsari (AS).

Cambio en el primer tiempo: 48m N.Al Abid por Al Faraj (AS).

Cambios en el segundo tiempo: 13m L.Martínez por Romero (A), J.Álvarez por Gómez (A), E.Fernández por Paredes (A); 25m M.Acuña por Tagliafico (A); 32m S.Al-Ghanam por Al-Shehri (AS); 42m A.Alamri por Al Abid (AS), H.Asiri por Albirakan (AS).

Según se supo el niño de ocho años, identificado como Sebastián Barreto, habría intentado bajar del vehículo por la parte trasera en el momento que el chofer iniciaba una marcha atrás sin advertir la presencia del menor.

El municipal se retiró del lugar sin saber lo que había pasado. Horas más tarde, enterado del incidente, se presentó en la comisaría quinta y se puso a disposición de la Justicia. En tanto, desde la Municipalidad de Paraná se indicó que tomaron contacto con la familia del niño para hacer lo propio.

Según un testigo del accidente el camión recolector dio marcha atrás y arrastró al niño que quedó debajo del vehículo. «El chico iba colgado del camión y como que quiere saltar y o bajar y se resbala, y cae abajo de la rueda. No preste atención al camionero si lo alcanzó a ver o no. Cuando cayó la criatura el camión lo pisó y falleció en el acto», relató Leonardo Raúl

Otra mujer que estaba en el lugar dijo que es común ver a los chicos colgados de los camiones a toda hora

Según lo manifestado por una testigo el menor iba prendido del costado de un camión municipal (posible NRO 1039) cuando se resbala y cae al suelo y es pisado por la rueda del camión, tras lo cal siguió viaje hacia calle Ameghino.

En comunicación con el fiscal de Delitos Complejos, ordenó diligencias de rigor, Criminalística, médico policial y morguera. Una vez identificado el camión se procederá al formal secuestro e identificación del chófer.

En el lugar se encuentra personal de la comisaría quinta, departamental de Paraná y fiscal en turno, doctor Leandro Dato.

Como sucede en cada proceso previo a una elección, la Cámara Nacional Electoral (CNE) pone a disposición de toda la ciudadanía el padrón electoral provisorio para que los electores puedan verificar los datos y pedir correcciones en caso de que sea necesario.

En esta ocasión, la consulta está dirigida a los electores que hayan realizado la renovación de su DNI, trámite que es requerido al haber cumplido los 14 años, y se dispongan a votar por primera vez en las Elecciones 2023, cuando tengan entre 16 y 17 años. A través de la consulta del padrón, los jóvenes podrán corroborar sus datos y solicitar modificaciones, en caso de corresponder.

Cabe aclarar que esta consulta ¿Dónde voto? tendrá una respuesta parcial, ya que “no incluye el domicilio del electorado, sino únicamente el nombre y apellido de quienes están habilitados, indicando su sección y circuito electoral”.

Según informa la CNE, es una “publicación extraordinaria de datos constitutivos del padrón provisional para las Elecciones nacionales 2023″ que estará vigente hasta fin de mes.

“La Cámara Nacional Electoral informa que a partir del día 1 de noviembre estará habilitada en el sitio web la consulta provisoria y extraordinaria del padrón electoral, para que los/as jóvenes electores/as que deban incorporarse por primera vez a los padrones de la elección del año próximo, verifiquen si ya fueron incluidos”, indica el mensaje de la CN

La herramienta de consulta sirve para verificar que los datos de los electores estén correctos y realizar reclamos por errores u omisiones. También es útil para el caso de aquellos electores que no deban figurar en el mismo.

La CNE informa, además, que el padrón electoral provisorio “permanecerá disponible para la consulta hasta el día 30 de noviembre inclusive”.

El sitio oficial de consulta indica que en el país la incorporación al padrón electoral es automática, una vez que la persona realiza su trámite de renovación del DNI a partir de los 14 años y no requiere ningún trámite específico ante la justicia nacional electoral.

La CNE señala que más de 850.000 jóvenes que tendrán 16 y 17 años a la fecha de la elección del año próximo ya se incorporaron al Registro Nacional de electores y están incorporados al padrón electoral publicado desde hoy.

De no estar incorporado al padrón provisorio la CNE sugiere dos opciones para hacerlo:

En caso de haber realizado la actualización del DNI a partir de los 14 años, deberá reclamar su inclusión en el padrón electoral, a través del botón de RECLAMOS que se encuentra al pie de la página. Para hacerlo, deberá tener una imagen de frente y dorso de su DNI y seguir las instrucciones que allí se indican.

En caso de no haber realizado la actualización del DNI a partir de los 14 años, deberá realizarla como condición previa para ser incluido en los padrones electorales. La actualización del DNI no es competencia de la justicia nacional electoral, y se realiza ante las oficinas habilitadas por el Registro Nacional de las Personas (RENAPER).

Falleció un hombre que había sido aplastado por un camión mientras cargaba animales en el predio de La Rural de Bovril. La víctima del episodio fue identificada como Carlos Agache, de 73 años

El trágico hecho ocurrió este lunes en la feria rural, en Ruta N° 127 y el arco de acceso a la localidad de Bovril.

El herido presentaba traumatismo compresivo de tórax y abdomen (aplastamiento), tras ser examinado por el médico policial Dr. Mario Yostar. Se constató su fallecimiento cuando era trasladado en ambulancia hacia el hospital San Martín en Paraná.

Intervino la Jefatura Departamental La Paz y en la causa la fiscal Josefina Caballero, quien dispuso la entrega del cuerpo a sus familiares.

La fecha del Turismo Carretera terminó con una escándalo en San Nicolás porque el paranaense Mariano Werner llegó primero a la bandera a cuadros, pero fue penalizado y el triunfo quedó en poder de José Manuel Urcera.

De esta manera, Urcera (Torino) venció en la 13ª fecha del torneo 2022 del TC en territorio bonaerense. Su segundo triunfo del año (también ganó en San Juan) tuvo un premio extra: la punta de la Copa de Oro que define al campeón de la popular categoría.

https://twitter.com/actcargentina/status/1586779205232123909?s=20&t=QtOORE6WtdqD5h8GzUQu2Q

Urcera largó segundo detrás de Mariano Werner (Ford), pero una buena largada le permitió colocarse al frente del pelotón tras las dos primeras curvas del flamante circuito Juan María Traverso.

Gracias al buen andar del Torino del Maquin Parts, Urcera no tuvo problemas para contener a Werner, ganador de las dos anteriores fechas realizadas en San Luis y Comodoro Rivadavia.

Urcera no solo se impuso en la largada, sino también en los relanzamientos de la décima vuelta que se produjo por el despiste de Gastón Ferrante (Torino) y en el del vigésimo giro tras la salida de Julián Santero (Ford).

En el tercer relanzamiento de la competencia, por el toque entre Santiago Mangoni (Chevrolet) y Gabriel Ponce de León (Ford) a dos vueltas del final, se produjo la polémica del domingo cuando Mariano Werner superó a Urcera luego de poner dos ruedas sobre un sobrepiano que no estaba permitido utilizar.

Si bien Werner cruzó la meta primero, inmediatamente fue reclasificado segundo detrás de Urcera por la falta cometida. El tercer escalón del podio quedó para Juan Cruz Benvenuti (Torino).

El enojo de Mariano Werner

“Quiero preguntar qué decisión tomaron porque es inexplicable. Soy el ganador completamente”, expresó Werner tras bajarse del auto y dirigirse al camión del comisariato deportivo.

Tras la explicación recibida, el bicampeón de TC volvió al podio y manifestó: “Se está definiendo un campeonato, entiendo que la maniobra de Manu (Urcera) fue excelente y lo mismo pasó conmigo. Puse dos ruedas es cierto, pero como todos los pilotos han pisado esa zona. Ellos ven eso, pero la realidad es que Manu también toca la azul. El sobrepaso sucedió 300 metros adelante”.

Al respecto, el secretario de Deportes Marcelo Cresto, destacó que “la prioridad de esta gestión municipal es que el servicio que los guardavidas ofrecen durante la temporada de verano cumpla con todos los requisitos y en las mejores condiciones. La función del guardavida es muy importante en las tareas de prevención y rescate, por eso tenemos que asegurarnos que lleguen los más preparados y los mejor capacitados para ejercer esta responsabilidad”, destacó el funcionario.

«El intendente Enrique Cresto siempre trabajó muy bien con los guardavidas, con las organizaciones gremiales que los representan. Hay una articulación del municipio y un trabajo conjunto para que los procesos se cumplan siguiendo todos los requisitos establecidos para los guardavidas profesionales”, destacó el Secretario de Deportes.  

“Los guardavidas que aprueben estas instancias van a estar distribuidos en las playas de nuestra ciudad y varios de ellos seguramente estarán trabajando también en los distintos natatorios”, adelantó Cresto.

“Por nuestra parte pusimos todo a disposición para que ya desde mayo los guardavidas puedan nadar, entrenar y prepararse para la reválida y admisión. Eso se ve reflejado hoy en el rendimiento que tienen en las pruebas y, evidentemente, es un trabajo que está dando frutos”, agregó.

La segunda etapa de esta instancia de pruebas está prevista para el sábado 29 de octubre en playa Sol, en el lago de Salto Grande, contemplando la evaluación de rendimiento y tiempos en aguas abiertas, rescate, traslado y reanimación cardiopulmonar (RCP).

Marcelo Gallardo, el entrenador más ganador en la historia de River Plate con 14 títulos, se despidió hoy de los hinchas en el Más Monumental, en una noche marcada a fuego por la emoción, no sólo en las 72 mil que coparon el estadio, sino también en jugadores, cuerpo técnico y dirigentes.

«Mi vínculo con River no es de un año de contrato, dos o tres, u ocho. Mi vínculo con River es para toda la vida. Los quiero y ya nos volveremos a ver en algún momento de esta vida; seguramente», dijo Gallardo en el final de su alocución para despedirse de los hinchas de River, luego de la derrota 2-1 con Rosario Central por la 26ta. fecha de la Liga Profesional de Fútbol.

Gallardo fue recibido en el centro de la cancha por el conductor Matías Martin y rodeado de los 14 títulos que ganó en sus ocho años y medio de gestión.

Jamás soñé con vivir así y si lo soñé era algo muy mío. Y están ahora con un nudo en la garganta, con miedo de expresarme, porque esto es demasiado, más de lo que podía creer», expresó Gallardo, embargado por la emoción.

En ese instante, la hinchada de River frenó su discurso con una nueva canción, donde le pidió que no deje el club.

«Tengo muchos recuerdos encima, demasiado fue el camino recorrido y quiero empezar recordando en este día de la madre a la mujer que me dio la vida y que debe estar orgullosa en un algún del cielo, en un lugar de privilegio, feliz día a todas las madres», dijo el Muñeco en recuerdo de su fallecida madre, Ana María Maidana.

«A la mía la recuerdo con cariño y amor. Me esperaba en cada entrenamiento, me abrazaba y me acompañaba a todos lados. Hasta el día que se fue ella se sentaba en la platea y me esperaba en el vestuario para darme un abrazo. Gracias vieja en algún del cielo por darme la vida», expresó Gallardo.

La dirigencia de River, con el presidente Jorge Brito y los vices Matías Patanian e Ignacio Villarroel, lo agasajó con una plaqueta y los jugadores le dedicaron una carta que también tuvo la participación de algunos socios, leída por el colombiano Juan Fernando Quintero.

A su vez, Gallardo observó un video que se proyectó en la pantalla gigante del Más Monumental, con un repaso de su carrera que contabilizó 14 títulos, entre ellos, la Copa Libertadores 2018 ante Boca Juniors, el Santiago Bernabéu de España.

Gallardo agradeció a su familia («me sostuvo todo este tiempo»); a su equipo de trabajo («Los valoro, respeto y quiero») y a los jugadores: «Pasaron muchos en este tiempo, son los verdaderos protagonistas de lo que podamos desarrollar y sentir. Cada jugador tuvo la grandeza de entregarse a este camiseta».

El agradecimiento se hizo extensivo a la dirigencia (con algunos silbidos de la gente), a Enzo Francescoli (quien lo recomendó) y a los hinchas.

«Gracias a ustedes que desde hace más de ocho años que me hacen sentir realmente de una manera especial. Por cada homenaje, al entrar a este campo, en este estadio, gracias por brindarme su corazón, los voy a extrañar mucho», expresó Gallardo.

«River me enseñó que se trata de una forma de vivir, de ser y respetar. Y nos ha tocado ganar, cosas hermosas que quedarán para toda la vida. También nos tocó perder y en la derrota me sentí más orgulloso. La vida tiene eso, que te da de enseñanza. Te permite ser humano para equivocarte y tener más fuerzas para seguir. Fuimos una gran familia, en serio, Y eso es increíble», señaló Gallardo.

El entrenador más ganador de River se abrazó con su familia, jugadores, cuerpo técnico y alzó el pulgar a la gente que a pura emoción entonó por última vez en el Monumental el clásico: «¡Muñeeeco, Muñeeeco!».

En el marco de lo que será el Día de la Industria a celebrarse el próximo 28 de octubre en el Centro Provincial de Convenciones con el lema de “Liderar para transformar”, mantuvieron en la sede de la Casa Central de IAPSER Seguros un encuentro donde participaron el presidente de la UIER Gabriel Bourdín y el presidente de IAPSER Seguros Tomas Proske, acompañados de la directora ejecutiva de UIER Andrea Faisal.


La reunión abordó temas de la coyuntura empresarial como lo son la educación, la transformación digital, las nuevas tecnologías y los proyectos de inversión que mejoran el potencial provincial, considerando la importancia estratégica del sector industrial en la economía regional. Se dialogó también, sobre la articulación y propuesta de IAPSER
Seguros en cuanto a su rol de compañía aseguradora en la provincia y su rol empresarial.


IAPSER Seguros brinda una propuesta amplia, cubriendo riesgos patrimoniales, personales y de riesgos del trabajo, dando cobertura a más de 155 mil trabajadores en la provincia de Entre Ríos y con riesgos específicos para el sector industrial tales como incendio, todo riesgo operativo, caución, accidentes personales, flota automotor, entre otros, contando asimismo con excelentes indicadores de solvencia y liquidez que brinda confianza a los asegurados en cuanto a la prestación de servicios y pago de siniestros.

Las acciones desarrolladas por la compañía se han visto reflejadas en los muy buenos resultados obtenidos, tanto a nivel operativo como en la evolución de los principales indicadores de gestión, logrando un crecimiento real del 5,9% en la facturación y un incremento del 8,4% en pólizas de automotor y del 4,2% en la emisión de riesgos del trabajo. En tal sentido Proske manifestó “las acciones realizadas permitieron que IAPSER Seguros se posicione entre las empresas más sólidas del mercado argentino, ratificando su slogan de solvencia y proyección”.

Por su parte, Proske conversó con Bourdin sobre los proyectos de inversión que la compañía está ejecutando y que ha trazado en el marco de las inversiones en economía real en su estrategia de diversificación y ampliación del grupo IAPSER. En este sentido hablaron de lo que será el edificio de la casa central con una superficie de 9.800 metros
cuadrados, el Centro Integral de Atención Médica de la ciudad de Paraná, que incorporara más y mejor servicio en lo que respecta a las prestaciones de riesgo del trabajo, permitiendo mejorar la reincorporación del trabajador apuntalando la calidad de recuperación en el paciente. También dialogaron sobre la inversión realizada en INFADER que implica lo que ya está en marcha en relación a la construcción de la planta farmacéutica del laboratorio público en el Parque Industrial de Concepción del Uruguay.

En ese marco, ambas instituciones coincidieron en la capacidad de articulación y en potenciar alianzas estratégicas que promuevan sinergia y mejoren las condiciones para el agregado de valor y la generación de empleo en la provincia.

En el marco de lo que será el Día de la Industria a celebrarse el próximo 28 de octubre en el Centro Provincial de Convenciones con el lema de “Liderar para transformar”, mantuvieron en la sede de la Casa Central de IAPSER Seguros un encuentro donde participaron el presidente de la UIER Gabriel Bourdín y el presidente de IAPSER Seguros Tomas Proske, acompañados de la directora ejecutiva de UIER Andrea Faisal.


La reunión abordó temas de la coyuntura empresarial como lo son la educación, la transformación digital, las nuevas tecnologías y los proyectos de inversión que mejoran el potencial provincial, considerando la importancia estratégica del sector industrial en la economía regional. Se dialogó también, sobre la articulación y propuesta de IAPSER
Seguros en cuanto a su rol de compañía aseguradora en la provincia y su rol empresarial.


IAPSER Seguros brinda una propuesta amplia, cubriendo riesgos patrimoniales, personales y de riesgos del trabajo, dando cobertura a más de 155 mil trabajadores en la provincia de Entre Ríos y con riesgos específicos para el sector industrial tales como incendio, todo riesgo operativo, caución, accidentes personales, flota automotor, entre otros, contando asimismo con excelentes indicadores de solvencia y liquidez que brinda confianza a los asegurados en cuanto a la prestación de servicios y pago de siniestros.

Las acciones desarrolladas por la compañía se han visto reflejadas en los muy buenos resultados obtenidos, tanto a nivel operativo como en la evolución de los principales indicadores de gestión, logrando un crecimiento real del 5,9% en la facturación y un incremento del 8,4% en pólizas de automotor y del 4,2% en la emisión de riesgos del trabajo. En tal sentido Proske manifestó “las acciones realizadas permitieron que IAPSER Seguros se posicione entre las empresas más sólidas del mercado argentino, ratificando su slogan de solvencia y proyección”.

Por su parte, Proske conversó con Bourdin sobre los proyectos de inversión que la compañía está ejecutando y que ha trazado en el marco de las inversiones en economía real en su estrategia de diversificación y ampliación del grupo IAPSER. En este sentido hablaron de lo que será el edificio de la casa central con una superficie de 9.800 metros
cuadrados, el Centro Integral de Atención Médica de la ciudad de Paraná, que incorporara más y mejor servicio en lo que respecta a las prestaciones de riesgo del trabajo, permitiendo mejorar la reincorporación del trabajador apuntalando la calidad de recuperación en el paciente. También dialogaron sobre la inversión realizada en INFADER que implica lo que ya está en marcha en relación a la construcción de la planta farmacéutica del laboratorio público en el Parque Industrial de Concepción del Uruguay.

En ese marco, ambas instituciones coincidieron en la capacidad de articulación y en potenciar alianzas estratégicas que promuevan sinergia y mejoren las condiciones para el agregado de valor y la generación de empleo en la provincia.

Leandro Bonnín volvió a ganar la Clase RC-MR del Rally Argentino. Esta vez fue en la fecha que se corrió en la localidad de Concarán, en la provincia de San Luis.

Después de un día sábado en el que una rueda lo complicó y redujo la ventaja que tenía, el domingo pudieron hacer una gran etapa y llevarse la segunda victoria consecutiva en la clase RC MR.

Con este resultado y una buena cosecha de puntos el binomio encabezado por Bonnín se ubica en la segunda posición del campeonato a falta de 3 fechas.

Bonnín luego de la carrera no disimuló su felicidad. “Realmente cerramos un fin de semana extraordinario en cuanto a lo deportivo. Muchos puntos nos acercan en el campeonato, mucha confianza en lo personal y mando un agradecimiento al GP Motorsport, a mi familia y a toda la gente de Entre Ríos”.

Más adelante, destacó «creo que este resultado hace que tengamos que empezar a encarar las últimas carreras del año pensando mucho en el campeonato más que en los resultados parciales o buscar la velocidad. Sabemos que el auto esta, la velocidad también, así que ahora administrar todo eso para aspirar a ser campeones argentinos de rally».

«Vemos con buenos ojos este proyecto, y entendemos que es un buen momento para desarrollarlo porque sabemos del empuje que siempre ha tenido el Gobernador con la cuestión turística, y termal en particular; el municipio a través de su intendente también tiene ideas muy claras al respecto, porque son muy conscientes del destino y del potencial turístico de Puerto Yeruá», dijo a respecto, Eduardo Asuetas. 

Por su parte, Daniel Benítez, resaltó «la importancia de la presencia de funcionarios de dos organismos provinciales, porque sin el apoyo provincial no hay proyecto posible; el Gobernador nos ha alentado a seguir trabajando fuerte este proyecto, hemos tomado la decisión de contratar a una consultora especializada en turismo termal para desarrollar un programa general para nuestra localidad, y en especial para desarrollar este proyecto en particular”.

“Sabemos que estos proyectos llevan su tiempo, pero también sabemos que son los proyectos estructurantes del desarrollo de nuestra localidad» finalizó quien está cargo del Ejecutivo de Puerto Yeruá.

Por último, Ramón Barrera, presidente del Ente Termal dio cuenta que «es nuestra función, en tanto autoridad de aplicación, la de asistir técnicamente y además acompañar los procesos, para que estos proyectos se concreten; el de Puerto Yeruá es uno de los más interesantes que tenemos en la Provincia, por la calidad de las aguas, por el valor paisajístico y por lo que significa esta localidad, que complementa muy bien con otros atractivos relacionados con la pesca turística, el patrimonio histórico, y la calidad de su costa».

Mariano Werner le sacó jugo al gran potencial de su Ford, logró su primer triunfo del año y se anota como candidato a ganar la Copa de Oro. Manu Urcera y Santiago Mangoni completaron el podio. Agustín Canapino llegó 21º y sostuvo la punta del minitorneo.

Mariano Werner (Ford) ganó el Gran Premio SpeedAgro de la 11ª fecha del Turismo Carretera en San Luis. Con esta victoria, el actual bicampeón de la “máxima” avanzó hasta el 2º puesto de la Copa de Oro y quedó habilitado a pelear por el título. Fue escoltado por Manu Urcera (Torino) y Santiago Mangoni (Chevrolet). Agustín Canapino (Chevrolet) arribó 21º y sostuvo la punta del minitorneo.

20 veces ganador en el TC

De esta manera, el entrerriano alcanzó su vigésimo triunfo en la categoría. Rompiendo una racha de 12 fechas sin subir a lo más alto del podio (la última había sido en la 13ª carrera del 2021 en Viedma).

El piloto del Fadel Racing fue construyendo la victoria desde la semana previa. Porque según contó, la prueba que realizó en La Plata (rompió un motor sobre el final de la misma) fue una de las claves para que el entrerriano llegue al “Rosendo Hernández” con un mayor potencial del que había mostrado en las fechas anteriores.

https://twitter.com/MWernerOK/status/1571570404082302980?s=20&t=Q6sGbWs-e8wnsJblIRAhxA

Mariano Werner sumó su vigésima victoria en 216 competencias disputadas en el TC, todas con Ford. Está 17º en el historial junto a Luis Rubén Di Palma. Es su decimosegunda temporada consecutiva con al menos 1 victoria.

El primer paso lo dio el sábado cuando se quedó con la pole position (la primera en el año). Pero el golpe de efecto lo plasmó en la primera serie, cuando literalmente arrasó en la pista y los relojes. Primero estableciendo el récord del circuito, y después marcando una diferencia de más de 8 segundos y medio con respecto a su escolta Facundo Ardusso (Torino).

Semejante demostración de firmeza lo convirtió en el lógico candidato a la victoria. El único obstáculo que podía atentar contra sus aspiraciones, fue la llovizna que se desató en los minutos previos a la largada. Sin embargo, la amenaza de lluvia no se materializó, y eso le permitió a Werner dominar las 25 vueltas con una distancia sobre Urcera que osciló entre los 2 y los 4 segundos.

El actual bicampeón del TC le dio a Ford el segundo triunfo de la temporada. El anterior había sido en la fecha 1 de la mano de Juan Bautista De Benedictis en Viedma.

Y pese al toque de suspenso por el ingreso del auto de seguridad en los últimos giros, Werner volvió a imponerse en el relanzamiento para llevarse el triunfo vital para pensar en la Copa y para recuperar la estirpe de campeón en la etapa más decisiva de la temporada.

Pese a no tener chances de pelearle la carrera a mano a mano, Urcera cumplió el objetivo de sumar puntos gordos. El piloto del Maquin Parts Racing sumó su 2º podio en las últimas 3 carreras (ganó hace 2 fechas en San Juan) y avanzó al 2º puesto de la Copa, a solo 4,5 unidades de Canapino.

“Contento por el potencial que viene mostrando el Torino. Pero está claro que en función de lo que mostró Werner el fin de semana vamos a necesita pegar un salto de calidad para poder pelearle”, dijo el piloto patagónico.

Santiago Mangoni volvió a subirse al podio del TC después de 6 carreras y lo hizo en un circuito especial para él ya que en el “Rosendo Hernández” consiguió su 1ª victoria en la “máxima” el 14 de abril del 2019.

El piloto del JP Carrera peleó bastante para quedarse con este resultado. En primera instancia superó a Esteban Gini (Torino) en la largada, pero en el giro 13º cayó al 4º lugar superado por el Ford de Mauricio Lambiris. Pero la rotura de la 5ª marcha en el flamante auto del uruguayo le permitió recuperar la posición para llevarse su 4º podio del año.

La próxima fecha se disputará entre el 8 y 9 de octubre en Comodoro Rivadavia. Será la 2ª fecha de la Copa de Oro. Ya están a la venta las entradas para presenciar la carrera en el circuito chubutense.

La batalla por la Copa de Oro

Agustín Canapino (Chevrolet) tuvo un mal arranque de la Copa de Oro. El ganador de la Etapa Regular perdió la ventaja de 31 puntos con la que llegó a San Luis producto de varios incidentes que tuvo en la serie y la Final.

En la 2ª batería tuvo un toque con Gastón Mazzacane (Chevrolet) cuando peleaban por la victoria. Acción que lo hizo entrar en trompo y caer al 8º puesto final. Mientras que en la carrera debió ingresar a boxes 2 veces para limpiar el parabrisas por la poca visibilidad que tenía.

De todos modos, en el relanzamiento luego del ingreso del auto de seguridad, aprovechó un choque múltiple que le permitió avanzar hasta el 21º puesto. Con este resultado logró mantenerse en la cima del minitorneo, aunque con una diferencia de 4,5 unidades sobre Urcera.

Werner no solo alcanzó el triunfo reglamentario, sino que además se acomodó 3º en la tabla del petit certamen a solo 7,5 del arrecifeño. Mangoni también descontó muchos puntos: está 4º a 8 unidades. Leonel Pernía (Torino) arribó 8º y quedó 5º en la tabla a 15,5.

Gini, que terminó 5º en la carrera puntana, marcha 6º a 19,5. En tanto que Jonatan Castellano (4º en la Final) avanzó al 7º lugar a 20 unidades del líder. Los otros integrantes de la Copa son: Julián Santero, a 36,5; Juan Cruz Benvenuti, a 40; Germán Todino, a 43,5; Mauricio Lambiris, a 47,5 y Matías Rossi, a 51,5

Nuevos beneficios en seguros para los empleados del Poder Judicial


Con el objetivo de implementar acciones de cooperación, gestión y coordinación para brindar a los empleados y magistrados mayores beneficios en los productos ofrecidos por IAPSER Seguros, se firmó un acuerdo entre la Dra. Susana Medina presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos y el Dr. Tomás Proske presidente de IAPSER
Seguros.


En la reunión mantenida también se abordó la evolución del seguro de sepelio que ha sido contratado por el STJ para sus empleados otorgando con ello un beneficio importante para el recurso humano de la institución judicial, se acordó asimismo entre otros temas dar inicio al grupo de afinidad que permitirá a empleados y magistrados obtener beneficios sobre la contratación de seguros, y se coordinó ampliar la prestación que realiza la compañía aseguradora en lo que respecta a los exámenes médicos pre-ocupacionales para el personal de la justicia.


Detalles y otros beneficios


En relación a los beneficios para empleados, Proske detalló que estos incluyen descuentos especiales en coberturas para bienes personales, en donde se otorgará una bonificación permanente del 20% para la contratación de nuevos seguros sobre Automotores, Moto vehículos, Seguros del hogar y Embarcaciones. Asimismo indicó que se ampliará y profundizará la cobertura de los Seguros de Personas (vida, retiro y accidentes personales) para los empleados y sus familias, contando a su vez con el servicio de parcelas en el Cementerio Jardín del Paraná que complementa el pack de beneficios acordados.


A los beneficios señalados se adicionará un descuento por suscripción al débito automático del cinco por ciento (5%) para tarjetas de Crédito SIDECREER, VISA, MasterCard o Cabal.


La comercialización de los productos se llevará adelante a través del equipo de productores asesores de seguro del IAPSER Seguros, red de agencias del interior de Entre Rios, y su Casa Central, acción que comenzará a desarrollarse en la próxima semana.

Este lunes, los representantes de las organizaciones gremiales y las cámaras empresariales se volverán a ver las caras en el marco de la Comisión Nacional del Trabajo de Casas Particulares, encabezada por funcionarios del ministerio de Trabajo. El objetivo es poder definir aumentos de los salarios, más cercanos a la inflación

El viernes pasado se realizó un discutido encuentro que duró casi seis horas, donde no se llegó a un acuerdo, pero se establecieron algunos porcentajes que el titular de la cartera laboral, Claudio Moroni, está analizando. La urgencia en establecer una mejora salarial se basa en el atraso que viene sufriendo el sector y en la fecha: el acuerdo sale antes de fin de mes para que impacte en los haberes de septiembre.

Según las fuentes consultadas, hasta el viernes por la noche, Moroni no había resuelto si habilitaba el principio de acuerdo entre los gremios y las patronales. Podemos adelantar el aumento que beneficia a 1.300.000 trabajadoras sería del 36 por ciento en cuatro cuotas del 9 por ciento correspondiente a agosto, septiembre, octubre y noviembre. En este último mes, la Comisión Nacional del Trabajo de Casas Particulares volverá a reunirse para establecer los incrementos correspondientes al tramo que va de diciembre a marzo del año próximo.

Hoy el valor hora del personal doméstico está en $362,50, por lo que pasaría a $493 con el acumulado del 36 por ciento. En cuanto a las trabajadoras mensualizadas, pasaría de $44.517,50 a unos $60.500 aproximadamente en noviembre, con todos los tramos cobrados. Otro tema de debate es el referido a la antigüedad: El cálculo se realiza considerando un 1% por cada año trabajado, que deberá agregarse en cada recibo mensual. La antigüedad se considera desde el 1° de septiembre de 2020, es decir, tomando como un año completo al 1° de septiembre de 2021.

Salarios que se rigen según la zona del país

De la paritaria 2022-2023, la actividad sólo había percibido un 15 por ciento de incremento, desvirtuando el mercado que sufre las consecuencias de una economía signada por el ritmo inflacionario. En el sector, hay dos realidades: Los básicos establecidos sirven como referencia para gran parte del país, condenando a las trabajadoras en ingresos por debajo de la línea de la pobreza.

En tanto, en la Ciudad de Buenos Aires u otros centros importantes como Córdoba y Rosario, se establece un acuerdo entre la trabajadora y el empleador que hoy, en promedio, tiene un valor hora de $500 donde además se puede incorporar el viático. También hay que tener en cuenta si la trabajadora está registrada, ya que esa situación genera otra relación laboral que se puede anclar en los básicos del convenio.

Los sindicatos del personal doméstico y las patronales están citados para el lunes 29 a las 11 a la sede del ministerio de Trabajo (Alem 650), donde se espera una nueva movilización del Sindicato de Trabajadoras de Casas Particulares (SiTraCP), un gremio ligado a sectores de izquierda que el viernes denunció a la policía de la Ciudad de Buenos Aires por impedirles llegar hasta la cartera laboral.

Entre lo que se puede reclamar y la realidad económica

Dicha organización abrió una grieta en el sector, ya que está reclamando un básico de $110.000, muy lejos de los $60.500 que puede llegar en noviembre. Voceros de los sindicatos que participan de la paritaria señalaron: «Hay una diferencia entre lo que se puede pedir y lo que se puede acordar; la irresponsabilidad de estos sectores es que complican la negociación y, lejos de beneficiar a las trabajadoras, las perjudican».

Agregaron que «a todos nos gustaría ganar más, pero la realidad indica que un aumento de más del 100 por ciento no se puede dar, porque no lo va a soportar el bolsillo del empleador». La fuente consultada siguió con su explicación: «Si nos vamos a un valor hora de 800 pesos, quién los puede pagar? Las clases más pudientes. Pero sabemos que hay sectores de la sociedad que hacen un esfuerzo para mantener a la empleada. Con esos valores, lo primero que puede pasar es una reducción horaria. Y lo más probable es que se pierdan puestos de trabajo».

Volviendo a la negociación, si tenemos en cuenta el 15 por ciento ya cobrado y se le suma el 36 por ciento, tenemos un conformado del 51por ciento para el 2022 que, según los gremios «le estaría ganando a la inflación y recomponiendo, en parte, el atraso que veníamos sufriendo». Añadieron que «hay que tener en cuenta que en noviembre nos vamos a volver a reunir y veremos cómo marchó la inflación para seguir actualizando los ingresos».

La intención del Gobierno era cerrar la paritaria con un aumento anual del 60 por ciento, que se terminaría de percibir en marzo del año próximo, con cláusula de revisión en noviembre, después de la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil que, como ya explicamos, sirve de base para la paritaria del personal doméstico.

Cada 29 de agosto se celebra el Día del Abogado, en homenaje a Juan Bautista Alberdi. Esa misma fecha, pero de 1810, nació en San Miguel de Tucumán aquel letrado, jurista, economista, diputado, escritor, músico y autor intelectual de las Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina, texto que se considera fuente de la Constitución Nacional de 1853

Desde 1958, la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Colegios de Abogados aprobó celebrar esta especial fecha en homenaje al prócer nacido en 1810 en la provincia de Tucumán. Y comenzó a adoptarse desde ese mismo año bajo la presidencia de Arturo Frondizi.

Juan Bautista Alberdi: sentó las bases para organizar la Patria

Según la Procuración del Tesoro de la Nación, Juan Bautista Alberdi fue uno de los pensadores más importantes e influyentes del siglo XIX. Residió desde muy joven en Buenos Aires, ciudad en la que desarrolló una importante actividad política, cultural y social.

En 1831, ingresó a la Universidad de Buenos Aires (UBA) a estudiar Leyes, pero al ser opositor a Rosas decidió irse a Córdoba, donde se graduó de Bachiller en Leyes. En 1835 fundó, junto a Juan María Gutiérrez y Esteban Echeverría, el Salón Literario, un espacio de difusión de ideas ligadas al romanticismo europeo. Fue uno de los miembros más influyentes de la Generación del 37.

Se exilió en Europa y Sudamérica, por ser opositor al gobierno. Vivió gran parte de su vida en Valparaíso, Chile, donde trabajó como abogado y periodista. En 1852 escribió Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, el borrador de la Constitución de 1853. En 1855, fue nombrado representante de la Confederación Argentina en París, Madrid y Londres, cargo en el que logró varios acuerdos relevantes.

Alberdi se opuso fervientemente a la infame guerra contra el Paraguay. Rechazó la posibilidad de llevar adelante una “guerra justa” porque sería lo mismo que hablar de “crimen justo”.

Una consumidora interpuso una demanda sumarísima contra el Banco BBVU Banco Francés S.A., en los autos “F., M. L. C/ Banco BBVA Argentina S.A. S/Sumarísimo” ante el Juzgado Comercial 27- secretaria N.º 54 solicitando se declare la nulidad o inexistencia de un préstamo personal preaprobado por $226.000 que no fuera solicitado por la actora, más $150.000 por daño moral y $200.000 por daño punitivo, todo más intereses y costas.
Asimismo, “peticionó como medida cautelar con carácter urgente, que se ordene la inmediata abstención del Banco de continuar efectuando descuento o débito alguno sobre las cuentas de la actora, en relación a las cuotas del préstamo Nº … no solicitado por la accionante, quien fue víctima de un ardid o engaño mediante el mecanismo de “phishing”” y también que la entidad se abstenga de efectuar acciones judiciales en su contra o de ingresarla en la base de morosos ante BCRA en relación al préstamo no consentido, mientras dure el presente proceso.
En su escrito postulatorio relató que era cliente hace más de 2 años y que no tenía conocimiento de informática, que antes realizaba sus consultas en forma presencial pero que con la pandemia las sucursales cerraron y los teléfonos también se paralizaron por lo que lo únicos medios de respuesta medianamente rápida eran las redes sociales.
Asimismo, expresó que a través del Messenger de Facebook fue víctima de una maniobra de phishing, por la cual le sustrajeron los datos bancarios para ingresar a su home banking.
Tras realizar una consulta a la entidad demandada en el perfil del banco en Facebook, inmediatamente un tercero, fraudulentamente, lo contactó por ese mismo medio, presentándose como empleado de la entidad, ofreciendo su ayuda para canalizar su consulta. Que, para ello, comenzó a solicitarle sus datos para asesorarla, generando la absoluta apariencia y confianza creando la convicción de “hablar con el banco”.
Ya con sus datos, le ingresaron a su cuenta y solicitaron un préstamo preaprobado “a solo click”, por lo que sin chequeo alguno, ni control el banco automáticamente acreditó el dinero solicitado.
La actora contó que le llegó un mj que le anoticiaba del depósito y tras querer ingresar a su home banking advirtió que le cambiaron la clave. Que además ocurrió en horario no comercial y ello implicó que recién al otro día pueda ir al banco y sin turno previo no la dejaron ingresar tampoco, por lo que tuvo que regresar a su domicilio y solicitar un turno, para efectuar el reclamo, y que tras realizarlo solo encontró poca colaboración de la institución.
Radicó denuncia penal y luego de dos meses el banco le informó que su reclamo fue resuelto con dictamen “desfavorable” tratándose de una estafa telefónica y no de un fraude, por ello remitió carta documento a la entidad para revertir lo sucedido, pero la respuesta del banco fue que la operación solo pudo realizarse si contaban con usuario y clave siendo obligación del cliente no divulgar esa información.
Por su parte el banco respondió la demanda rechazando la misma, al entender que su parte cumplió toda la normativa y era la actora quien incumplió su deber de seguridad e información al otorgar groseramente sus claves, explicando además los protocolos de seguridad utilizados en sus sistemas, como el doble factor, el https, la seguridad de borde, la seguridad interna y la seguridad externa, y el uso de sms o token para validar operaciones, entre otros.
La jueza Maria Virginia Villarroel, resolvió hacer lugar a la demanda declarando la nulidad del préstamo, condenado al banco por $120.000 por daño moral más intereses y $170.000 por daño punitivo.
Explicó que de la pericia informática surgía el intercambio, el reclamo y la colaboración de la actora para que no le pase a otro, a la vez que el banco reconocía que se estaba gestionando la baja del perfil falso de Facebook, así como también el empleado del banco reconocía que el portal de fraudes estaba demorado en la respuesta a los reclamos lo cual era indicativo de la cantidad de hechos similares, así como tampoco se niega la existencia del engaño al reconocer que era una estafa telefónica.
La magistrada entendió que “Cabe tener por cierta la versión de la actora, de acuerdo a la cual fue inducida de manera dolosa, mediante la confianza generada por la utilización de perfiles falsos de la entidad bancaria demandada en redes sociales, a proporcionar los datos necesarios para que estos gestionen desde su homebanking las operaciones de referencia.” Por lo que no existió maniobra de la actora para obtener ese préstamo.
Por lo que hallándose en tela de juicio el deber de seguridad, “En el caso, cualquiera sea el modo en que se llevó a cabo el hecho ilícito en cuestión, está claro que pudo producirse por la utilización del servicio de atención remota a los clientes bancarios, siendo esta modalidad -el uso del denominado homebanking- la que crea el riesgo de una fallida verificación del origen genuino de las operaciones que se realizan por esta plataforma.”
Así, calificó al servicio como una “actividad riesgosa” “o peligrosa por su naturaleza o por los medios empleados o por las circunstancias de su realización”, siendo la responsabilidad objetiva.
Y si bien la demandada alegó como eximente la culpa de la víctima, ello debe analizarse en el contexto de las medidas adoptadas para cumplir ese deber de seguridad, ya que la desinformación es creadora de riesgos.
Además, la gran cantidad de hechos delictivos desmienten la eficacia del sistema de seguridad que alegaba el banco tener.
Concluyó en que “La modalidad de otorgamiento de un préstamo de esta naturaleza ha incrementado innecesariamente un riesgo que no tiene porqué trasladarse al consumidor, y a la luz de lo expuesto parece claro que, dada la simultaneidad de las operaciones, la ausencia de habitualidad y la falta de una capacidad económica acorde a la entidad de las mismas -circunstancias que denotan la inadecuación a las “características del perfil y patrón transaccional del cliente bancario”- existían indicios suficientes para que el banco realizando el monitoreo al que se refiere la normativa del BCRA actúe en protección de su cliente realizando una verificación positiva de su identidad por otros canales.”
A lo que se suma la ausencia de canales adecuados para denunciar el fraude, de nada servía el mensaje de texto que le notificaba que se acreditó el dinero si la misma no tenía acceso a la cuenta para denunciar o desconocer la operatoria.
La jueza aplicó también la multa civil por el obrar “notoriamente negligente de la demandada al convalidar operaciones como las descriptas, y un grave menosprecio por los derechos económicos del consumidor al no dar una respuesta adecuada, configurándose, además, dado el largo e infructuoso peregrinar al que fue sometida la actora para obtener una respuesta, una infracción al deber de otorgar un trato digno al consumidor en los términos del art. 8 bis LDC”

Federico Bruno se consagró campeón argentino en la Media Maratón de Buenos Aires. El entrerriano, de gran trayectoria en el atletismo, completó 21 kilómetros y fue el deportista nacional con mejor tiempo.

Además, Bruno se ubicó como el segundo mejor sudamericano en la competencia internacional que se corrió este domingo en los bosques de Palermo, en Buenos Aires.

La maratón estuvo suspendida en 2020 por la pandemia y el año pasado se realizó una versión más reducida. Sin embargo, en 2022 volvió a reunir 20.000 atletas como en ediciones anteriores.

La competencia se corre en las calles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde la avenida Figueroa Alcorta y Monroe hasta la Plaza de Mayo, pasando por la avenida Libertador, la avenida 9 de julio, el Obelisco y luego de regreso por la autopista Illia, para terminar en el punto de largada.

https://twitter.com/AtletismoAr/status/1561355151285407744?s=20&t=SQiSgE4WyJZIVpXJhkQxFw

El Castillo San Carlos, uno de los símbolos de Concordia, fue construido entre 1886 y 1888.

Vivian Urfeig, para La Nación, revaloriza el atractivo que despierta el Castillo San Carlos, conocido esencialmente por ser el lugar que inspiró a Antoine de Saint-Exupéry para escribir El Principito, uno de los libros más difundidos a nivel internacional.

«Antoine de Saint-Exupéry nunca imaginó la fuente de inspiración que encontraría al aterrizar por accidente en el Castillo San Carlos, frente a la costanera del río Uruguay. Con las ruedas del Laté 25 averiadas, el autor de El Principito recaló en las barrancas más lindas de Concordia en el verano de 1929. Dos niñas que tenían por mascota a un zorro y hablaban en francés lo recibieron en la mansión de los Fuchs Valon. Las “princesitas argentinas” Suzzane y Edda le enseñaron a Saint-Exupéry a observar la naturaleza y revisar el vínculo con los animales en un entorno de un verde profundo, con vistas panorámicas al río.

Las mismas visuales que hoy se pueden disfrutar desde el mismo lugar donde las nenas tomaban el té. Después del abandono y el incendio de 1938, el municipio encaró la restauración en 2013 bajo el asesoramiento del arquitecto Marcelo Magadán. La consolidación de las ruinas y la puesta en valor del castillo fueron distinguidas un año después con el Primer Premio a la mejor intervención en obras que involucren el patrimonio edificado, de la Sociedad Central de Arquitectos. La restauración dio vuelta una página de abandono y saqueos. De la desolación al resurgimiento del “castillo de leyenda tan seguro y protegido como un monasterio”, según escribió Saint-Exupéry en el libro Tierra de Hombres. Herrajes, bisagras, tornillos y fragmentos de la vajilla francesa del conde francés Eduard Demachy, quien construyó el mítico edificio entre 1886 y 1888, se pueden apreciar desde las vitrinas del Centro de Interpretación. También, el mango de hueso pulido de un cepillo de dientes y un cairel de una lámpara antigua. Las pasarelas y escaleras ordenan la circulación de los visitantes que pueden viajar en el tiempo a través de los vestigios, como las fachadas originales, sostenidas por contrafuertes de ladrillos.

El derrotero de esta ciudadela mítica que originó leyendas literarias se podrá recorrer en breve con audio guías en distintos idiomas que llevarán a los visitantes por los vericuetos donde las princesitas disfrutaron la naturaleza del lugar por un par de años. “Para el verano armamos recorridos nocturnos, una experiencia sensorial inigualable”, destaca Paulo Tisocco, el director del predio que, luego de la pandemia y por votación popular, desestimó el uso de vehículos. “Volvieron las aves y otros animales, recuperamos el ecosistema”, afirma.

Construido en apenas dos años, calefacción central por medio de hogares de mármol, sistema de iluminación a gas, sistema de agua corriente, en base a materiales traídos de Europa, contaba con instalaciones y comodidades desconocidas para la zona: cuartos individuales que funcionaban como sanitarios. La puesta en valor dejó al descubierto el sistema de desagües originales construidos con ladrillos comunes revestidos con cemento, un complejo trazado que conduce el agua hacia el exterior en diferentes puntos de la barranca. Y las cañerías de hierro que alimentaban de agua al edificio, un avance para la época.

El castillo, ícono cultural de Concordia, es uno de los imperdibles del amplio circuito de paseos. Aguas termales, ecoparques, fincas de arándanos, reservas naturales y pesca artesanal, donde el dorado y la boga pican en punta, son los atractivos que ofrece la ciudad de Entre Ríos, a 430 km de Buenos Aires. Para mucho más que una escapada de fin de semana, el destino propone alternativas que conjugan historias tan mágicas como sus atardeceres anaranjados que transforman el cielo en un espectáculo propio».

El aumento de las naftas es mayor por el incremento del 19% del precio del bioetanol, desde el último ajuste en los surtidores del 9 de mayo pasado, hace casi tres meses y medio. Se espera que en las próximas horas las otras petroleras también actualicen los valores en los surtidores.

Casi 2% del aumento en las naftas se explica por una suba del precio del etanol, aunque la devaluación de este combustible acumulada desde mayo es 16%. Y otros dos puntos porcentuales corresponden a una “ayuda económica” que YPF realizó a su red de estaciones de servicio, por concepto de mejoras en las comisiones.

La empresa aseguró que luego del ajuste del 7,5% se continuará «monitoreando» la evolución de las variables que inciden en la formación de precios, teniendo siempre en consideración las particularidades del contexto macroeconómico del país y la realidad internacional.

En los últimos 12 meses las naftas acumulan un incremento del 32% y el gasoil del 51% (41,7% en promedio entre ambos combustibles), muy por debajo de la inflación anual del 71% hasta julio del 2021. Es más, otras de las variables que inciden en la economía local escalaron en el último año por encima de los combustibles, como el pan francés (76,9%), el asado (58,4%), el aceite de girasol (93,4%) o el vino (91,3%).

Ante las cuestiones de suministro en las provincias del Norte y NOA, desde YPF indicaron que se continuará realizando los «mayores esfuerzos productivos y logísticos» para sostener el abastecimiento en el mercado doméstico, teniendo en cuenta los sostenidos récords históricos de una demanda inusual.

Es que superada la crisis del gasoil todavía se registra frente al mismo mes de 2019 un 30% de exceso de demanda en estaciones de provincias que limitan con otros países, a donde llegan los conductores de vehículos con patentes extranjeras por la diferencia de precios de los combustibles.

Una vez más, Concordia participó de un evento de esta magnitud focalizando en acciones que conllevan al cumplimiento de los objetivos trazados en el Plan de Promoción Turística 2022 para el posicionamiento del destino a nivel nacional. En esta oportunidad la promoción se focalizó en el turismo activo y de naturaleza para el que la ciudad puede ofrecer diversos entornos amigables en relación a estas actividades. 

Feria Internacional de Caza, Pesca y Outdoors 

Es una feria representativa de Argentina a nivel internacional, que reúne desde hace casi tres décadas a los aficionados de todos los deportes y actividades al aire libre; artículos para la pesca, camping, náutica, armas para caza y tiro deportivo, arquería, coleccionismo, cuchillería artesanal, indumentaria Outdoors, los mejores destinos turísticos para recorrer las rutas de Argentina y demás se ofrecen charlas, demostraciones y exhibiciones.

Es la mañana más fría en lo que va de agosto en Entre Ríos. Las bajísimas temperaturas se hacían sentir a las 7.00 de este viernes en todo el territorio provincia, aunque la zona sur era la más afectada. Tal es el caso de Victoria, donde se registraban -4,3 grados, pero la sensación térmica era de 7,5 grados bajo cero, producto del viento del noreste.

A esa hora, en Gualeguaychú el termómetro marcaba -1,8 grados, en Paraná se registraba 0,4 grado y en Concordia -1,4 grado.

El pronóstico da cuenta que hoy, tras las heladas, habrá cielo despejado. Por la tarde, los vientos rotarán al noreste. El cielo permanecerá con muy poca nubosidad y esto dará inicio a un paulatino ascenso de los registros térmicos. Para esta tarde, se prevé una máxima de 17 grados.

Al respecto, el meteorólogo Alejandro Gómez había señalado en Elonce que la madrugada de este viernes sería la más fría de la semana y que el viento calmo favorecería las heladas.

“En esta jornada estaría aumentando temporariamente la nubosidad”. Serán tardes “relativamente agradables entre 18 y 19 grados durante el fin de semana”. Durante el programa El Despertador, Gómez anunció que “el martes finalmente se frío cederá con un sensible ascenso de temperaturas que llegarían hasta los 23 grados”.

La Justicia de Mendoza «decretó» que una mujer deberá indemnizar a otra con 500 mil pesos tras haberla acusado a través de las redes sociales de vender un terreno presuntamente usurpado.
De acuerdo al fallo, al que se tuvo acceso, los señalamientos configuran un “ataque a su honor y reputación, provocándole una aflicción espiritual, un padecimiento extrapatrimonial, que corresponde que sea resarcido”.

Todo comenzó cuando Ana G. demandó a Cecilia C. por por haber publicado un comentario en Facebook donde la acusaba de vender un terreno que estaba usurpado en el departamento mendocino de Luján de Cuyo.
“Este terreno no está en venta, está usurpado por la señora Ana G. Ella y su esposo usurparon el lote y me amenazaron. No se dejen estafar, ya le avisé al señor intendente y a las autoridades competentes del departamento de Luján y la provincia”, acusaba el posteo en redes sociales, acompañado por una foto del terreno en cuestión. Sin embargo, la demandante aseguró que posee esa superficie de manera «legítima”.

En ese contexto, la mujer se presentó ante el Tribunal de Gestión Asociada-Segundo de Mendoza en el año 2020 e inició una demanda por calumnias e injurias, delitos previstos en los artículos 109 y 110 del Código Penal argentino.
Dos años más tarde, esta misma semana, la Justicia le dio la razón y sostuvo que se vio perjudicada “en su honra, honor, buen nombre, dignidad propia y familiar, sintiéndose ofendida significativamente, dado que la publicación ha sido vista por cientos o miles de personas, ya que se hizo sin restricción para acceder a ella”.

En el fallo de marras se consideró que el contenido del posteo merece ser calificado como «calumnias o injurias» y se explicó: “El que arbitrariamente se entrometiere en la vida ajena y mortifica a otros en sus costumbres o sentimientos, o perturbe de cualquier modo su intimidad, debe ser obligado a cesar en tales actividades, y a pagar una indemnización”.
A su vez, la Justicia reforzó el concepto al advertir que los dichos vertidos en la publicación le atribuyen a la demandante el delito de usurpación de un terreno, por lo cual, “este calificativo encuadra sin dudas en los conceptos de injurias y calumnias”.

Finalmente, la sentencia argumentó que la mujer demandada no acreditó con ninguna prueba la veracidad del posteo y se manejó con “liviandad a la hora de generar el posteo”.
Por ello, se aseveró que “la demandada actuó con total desaprensión hacia los derechos personalísimos de la demandante y que el daño producido fue producto de un acto intencional o, eventualmente, ocasionado con una manifiesta indiferencia por los intereses ajenos”.

Tiago Alomar, un joven tenista de 17 años y oriundo de la ciudad de Gualeguay, falleció tras sufrir un grave accidente automovilístico en su ciudad natal.

El siniestro ocurrió en la madrugada del pasado lunes en una de las calles internas del parque Quintana.

Alomar conducía una camioneta Fiat Strada gris, perdió el control del vehículo y volcó, tras lo cual el rodado impactó contra una alcantarilla y los dos ocupantes salieron despedidos.

Tanto Alomar como su acompañante fueron traslados de inmediato al hospital San Antonio donde el tenista sufrió un paro cardiorrespiratorio por una lesión de tráquea y un neumotórax y falleció, mientras que el otro joven que estaba en el vehículo sufrió heridas leves.

Las autoridades policiales investigan si el despiste de la camioneta de Alomar pudo deberse a la aparición inesperada de un caballo en medio del camino.

El jugador oriundo de Gualeguay, Entre Ríos, disputaba los torneos de la AAT en los circuitos de Menores e Interclubes, donde representaba al Club Atlético River Plate en la categoría Sub 18.

Semanas atrás había ganado un Regional en Concordia en la modalidad dobles, y se ubicaba en la quinta posición de su categoría en el ranking de la Región 4″, señala el comunicado que emitió la Asociación Argentina de Tenis (AAT), que lamentó la muerte de la joven promesa.

En memoria de Alomar, la AAT dispuso que este miércoles se realice un minuto de silencio en el 4° Nacional de la temporada de Córdoba, homenaje que se repetirá en la próxima fecha del Campeonato de Interclubes.

Además, figuras del tenis argentino como Guillermo Coria, Daniel Orsanic y Nadia Podoroska enviaron sus condolencias por el fallecimiento del joven.

En detalle, la ANMAT prohibió la “elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y en las plataformas de venta en línea, del producto Azúcar común tipo A. Marca: Don Pedro”. En tanto, se advierte que la restricción alcanza a «todas las presentaciones, lotes y fechas de vencimiento» 

A su vez, se determinó que el producto en cuestión «utiliza registros sanitarios falsos». Y en ese sentido, el organismo indicó que tanto el Registro Nacional de Establecimiento (RNE) como el Registro Nacional de Producto Alimenticio (RNPA) que exhibe la azúcar Don Pedro en sus envoltorios “son inexistentes”.

«Como se sabe, cada tres años los bebés que están en tierra se los debe exhumar y el que quiere los pone en un nicho con algún familiar o en un columbario (pequeños nichos donde se colocan las cenizas)», indicó Lezcano a principios de julio. Lezcano indicó que, en el caso de su familia, no tenían fallecidos. Por ello, decidieron colocar sus restos en un columbario.  «Hay que llevar una bolsa de consorcio para que la madre pueda poner los restos ahí», indicó.

El 5 de  julio, a las 7:30, comenzó la excavación en el Cementerio. Pero se encontraron con una bolsa roja en lugar del cajoncito donde descansaban los restos de la bebé. El empleado del camposanto  les dice que había restos de una persona mayor. «Era un fémur». 

Desde la Dirección del Cementerio le explicaban que el problema se iba a solucionar. Mientras tanto, le preguntaban si tenía los papeles que acreditasen que el cuerpo de Melody – el nombre de la bebé- estaba en ese lugar. La mujer les dijo que estaba seguro.

Al día siguiente a la la tarde, desde el Cementerio indicaron que hubo una confusión, que las hileras se habían corrido y que el cuerpo de la bebé había aparecido. Lezcano lo niega. La explicación que les dieron es que pudo haber sido exhumada a pedido de otra familia, que también debió padecer el fallecimiento de un bebé varón y lo enterraron al lado, por error. Pero la mujer dijo que, en ese caso, en el lugar de Melody debían estar los restos del bebé pertenecientes a esa familia. Pero no una pierna. «Dicen cosas incoherentes», indicaba la mujer en ese momento.

El mismo día que sucedió todo, el coordinador del Cementerio Nuevo, Esteban Corrado, explicaba que se produjo un error al momento de realizar la exhumación de los restos de una bebé fallecida hace tres años y los familiares encontraron un fémur de un adulto producto de una amputación realizada en un hospital. “La verdad es que estamos muy tristes por la situación. Nosotros justamente por un error administrativo, que se hizo en su momento en el año 2019, fueron corridas las sepulturas. Como es público y notorio, las sepulturas fueron corridas”, sostenía. Los restos de Melody habrían sido trasladados a un columbario por error por parte de otra familia.

En base a controles de gestión, cruces de información y análisis de riesgo, la Dirección General de Aduana llevó a cabo procedimientos operativos tendientes a evitar el libramiento a plaza de cinco contenedores con más de 95 toneladas de mercaderías en situación irregular, valuadas en U$S 6,5 millones de dólares estadounidenses.

La mercadería que pretendió ingresar al país consistía mayoritariamente de juguetes, lentes pregraduados, maquillaje y cierres para indumentaria; todas carentes de las correspondientes certificaciones de terceros organismos y en gran cantidad de casos, la mercadería resultó ser falsificada.

Los contenedores traían una pequeña carga que consistía en alimentos y comestibles sin un mínimo de salubridad y carente de la intervención de Anmat. Cabe destacar en el libramiento de este tipo de mercadería correspondería la intervención y certificaciones de terceros organismos como Anmat, e incluso titulares marcarios por posible Fraude marcario.

“La Aduana acaba de evitar una maniobra de ingreso ilegal de mercadería por aproximadamente $ 1.000 millones de pesos. Estamos hablando de 5 contenedores, son 35 millones de juguetes, 10 millones de pares de anteojos y 7 millones de cierres”, explicó el Director General de Aduanas, Guillermo Michel, mientras recorría el depósito fiscal de zona norte.

La mercadería secuestrada estaba conformada por tres grandes rubros. Entre ellos: 35.000.000 juguetes por un valor en plaza de casi $ 293 millones de pesos, 9.950.000 millones de anteojos por un valor de $ 313 millones de pesos y 7.000.000 cierres por aproximadamente $ 13 millones de pesos.

La presente maniobra comprendió la intervención de la Justicia Nacional en lo Penal Económico, la cual una vez realizadas las acciones e intervenciones de rigor autorizó el traslado de la mercadería secuestra al Depósito de Tasa Escobar a fin de facilitar las tareas de verificación y aforo por parte del personal aduanero.

Participaron del procedimiento las cámaras del juguete, de cierres y de ópticas.

La mercadería secuestrada por Aduana está valuada en $1.000 millones.

La mercadería secuestrada por Aduana está valuada en $1.000 millones.

El presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, Emmanuel Poletto dijo: “La cámara está acá participando de este operativo que realmente nos pone muy contentos porque hay 35 millones de juguetes que se pretendían ingresar al país sin cumplir ninguna norma de seguridad. Hay que destacar que estamos en la cercanía del día del niño y esta cantidad importantísima de juguetes iban a generar un daño importante a la industria nacional”. Explicó que en la Argentina hay 180 fábricas de juguetes y que la industria genera 8000 puestos de trabajo.

“Por otro lado, todos estos juguetes representan un riesgo para la salud, para la seguridad de los más chicos. Acá podemos ver fraude marcario, además no cumplen con las normas de seguridad y generan un perjuicio a los licenciatarios oficiales”, dijo Poletto.

Asimismo, el presidente de la Cámara Argentina de la Industria Óptica, Norberto Fermani dijo: “estamos ante un hecho totalmente irregular, un operativo que por lo menos en mi caso como presidente de la industria óptica no lo he visto en décadas. Es manifiesto que acá hay un ilícito de magnitud”.

El presidente de CGERA y dueño de Cierres Lynsa, Marcelo Fernández expresó que: “a nosotros nos da mucha satisfacción saber que contamos con una Aduana que piensa en la defensa de la industria nacional, que está atenta a estas malas prácticas que lamentablemente la llevan a cabo empresarios argentinos o firmas que traen esto artículos muy por debajo del precio y tratan de esquivar justamente los impuestos declarándolos de otra forma. Tener una Aduana atenta, una Aduana activa como la vemos hoy es realmente muy importante”.

Finalmente, el titular de la Aduana manifestó que: “Lo que estamos tratando de realizar es continuar con el trabajo de la Aduana, siguiendo las pautas de trabajo del ministro de Economía Sergio Massa y del Administrador Federal, Carlos Castagneto de proteger el empleo nacional y defender la industria de nuestro país”.

La ciudad por su gran variedad de opciones se convirtió nuevamente en una de las ciudades más elegidas para una escapada en busqueda de nuevas experiencias; siendo protagonistas los complejos termales al igual que las propuestas gastronómicas. El movimiento económico aproximado fue de más de $27,5 millones según datos recopilados y analizados por el Observatorio Turístico de Concordia.

Perfil del Turista

Los datos revelaron en cuanto a procedencia, que llegó de Buenos Aires el 73% (Provincia, 70% – Capital Federal, 30%), seguido por Entre Ríos en un 15%, Santa Fe 7%, mientras que del resto del país fue el 5% (entre ellos provincias como Corrientes, Misiones, Córdoba, entre otras).

Otro dato relevante es que el 75% vino a Concordia por primera vez y el 25% estuvo más de dos veces, estas variables están vinculadas con respecto al perfil del turista que indica que el 40% llegó a la ciudad por acciones publicitarias del destino y el 60% por recomendación de amigos o familiares.

Al 77% el principal motivo que los atrajo es hacer turismo, conocer y disfrutar de la ciudad a través de actividades de ocio y relax, 22% visitar a familiares en la ciudad y el 1% como un punto de paso. Es para destacar que la variada oferta gastronómica formada por restaurantes y bares con la que cuenta la ciudad registró un notable movimiento.

Propuestas turísticas

En cuanto a las propuestas que tuvieron lugar este fin de semana, el Parque San Carlos hasta el domingo recibió gran afluencia de visitas, siendo el 83% turistas. Los complejos termales se convirtieron en un epicentro de visitas, Termas de Ayui recibió a mas de 1500 personas, siendo el 61% turistas.

El bus turístico con el recorrido Tierra Mágica de El Principito tuvo dos salidas cuyos cupos estuvieron completos habiéndose registrado más del 69% de turistas. El Circuito de Movilidad Sustentable Costa Bici registró más de 20 salidas convirtiéndose en una opción destacada para turistas. El Museo Interactivo Costa Ciencia ha recibido más de 300 visitas, cerrando el fin de semana con actividades interactivas y dinámicas sobre diferentes disciplinas de la ciencia y del conocimiento. El Palacio Regional Arruabarrena y el Museo de Antropología y Ciencias Naturales recibieron muy buen porcentaje de visitas además de residentes. En el Centro de Información Turística se registraron consultas cuyo principal interés fue sobre alojamientos, atractivos y actividades para realizar en la ciudad, transformándose así las oficinas en una de las principales herramientas de atención.

ALLANAMIENTOS

Los mismos fueron realizados en un trabajo conjunto entre la División de Investigaciones, personal de la Comisaría Séptima y Cuerpo y Guardia. En cuanto a los domicilios allanados uno de ellos fue en Avenida Chajarí, esquina Augusto Niez y los otros dos en Isthilart y Solano.

Se hicieron de forma simultánea, como resultados de los procedimientos se secuestraron armas de fuego de distintos calibres, varias municiones de distintos calibres y prendas de vestir que son de interés en la causa, ya que podría haber pruebas fílmicas.

Un hombre de 30 años quedó detenido por tenencia ilegal de armas de fuego y otras personas identificadas.

EN EL LUGAR

El Heraldo, en el lugar donde se detuvo al joven apellido Cuevas, tras hablar con diferentes personas de la zona supo que al padre del chico lo consideran un buen hombre y que es empleado público, «siempre lo quieren ayudar, por épocas acepta y va acá a la iglesia pero, vuelve a la mala junta, su padre es re buena persona», aseguraron cuando se preguntó sobre el tema, agregando «no es la primera vez que lo vienen a buscar, el tiene problemas de drogas y bueno la junta… ya han venido (refiriéndose a la policía), no sé … uno no quiere hablar porque al tener hijos nunca sabe si le puede tocar la misma situación, es triste».

Los jubilados y pensionados que forman parte del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) van a cobrar un bono por medio de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), con el objetivo de reforzar sus ingresos y equilibrar sus haberes con la inflación creciente del último tiempo.

Esta medida fue anunciada por el nuevo superministro, Sergio Massa, quien asumió a principios de agosto.

También aclaró que el pago extra se cobrará en septiembre, cuando se active el tercero de los cuatro aumentos anuales que se fijan a través de la Ley de Movilidad Jubilatoria.

Por otro lado, este lunes 8, comenzó con el nuevo calendario de pagos para todos estos beneficiarios en ANSES.

El nuevo bono para jubilados: ¿cuándo se anuncia y de cuánto será?

El pago extra para los jubilados está planeado para aplicarse junto con el aumento para septiembre. El valor del bono de «refuerzo» todavía no se definió, sino que será establecido este miércoles 18, cuando Massa y la directora de ANSES, Fernanda Raverta, lo anuncien a través de medios oficiales.

A pesar de eso, según indicaron desde Anses, «el aumento de septiembre rondaría el 15% por lo tanto, el bono no será menos de $ 11.000, que es lo que anunciaron para los beneficiarios de planes sociales».

Los jubilados tendrán un incremento que sería aproximadamente de un 15,43% se estima.

Mi Anses cuando cobro agosto 2022: jubilaciones y pensiones menores a $ 42.178

Cuándo cobro agosto 2022: pensiones y jubilaciones mayores a $ 42.178

La Asamblea se llevó a cabo con un numeroso marco de público, con presencia de funcionarios provinciales, municipales, representantes de instituciones y de la empresa solicitante así como vecinos que se acercaron a participar del evento.

Luego de la presentación por parte del Director de Comercio Interior, Jesús Pérez Mendoza, el Cr. Esteban Cabrera por la Facultad de Ciencias Económicas (UNER) presentó los resultados del Estudio de Impacto Ambiental solicitado por la empresa, haciendo hincapié en la metodología de trabajo y en las conclusiones del mismo.

A modo sintético, las conclusiones del Estudio fueron:

– Se estima que se producen impactos positivos en las siguientes variables:

Variedad de productos: el impacto que produce la instalación de la G.S.C. en esta variable es positivo debido a que por su instalación se ofrece al consumidor mayor variedad de productos y se incrementa la competencia en el sector.

Empleo y cualificación profesional en el corto plazo: en relación al empleo el impacto en un primer momento es positivo debido a que la G.S.C. genera fuentes de trabajo genuinas y poseen políticas de capacitación al personal.

Se considera que se producen impactos negativos en las siguientes variables:

Diferencias de escala: (…) suponen un impacto negativo en el sector del comercio local. Ante la imposibilidad de competir con igual escala, supone en el mediano y largo plazo o reconvertirse o perder cuotas de mercado crecientes, con riesgo de desaparecer de la plaza. En la localidad en su conjunto este factor supone por un lado un comercio más eficiente que está en condiciones de alcanzar mejores precios para el consumidor, pero también supone riesgos de concentración comercial por el otro que revierta las ventajas en precio. La revisión histórica del avance de las G.S.C., muestra en sectores de consumo masivo una marcada concentración del sector que debe considerarse seriamente.

Comercio local: El análisis del comportamiento de compra de los encuestados arrojó una actitud positiva de los mismos a comprar en la G.S.C. Este traslado de la demanda se asocia a caídas del nivel de ventas del resto de los comercios. Esta caída en el nivel de ventas configura un impacto negativo en el comercio local.

Esta configuración no debe analizarse sólo en relación a los competidores directos, sino que también debe mencionarse, como se hiciera en el marco teórico, que se produce una afectación a las cadenas de compra de bienes y servicios locales como lógica consecuencia de la caída de las ventas, tal como se mencionara precedentemente.

Remisión de utilidades: El efectivo disponible en una plaza es motorizador de actividades de consumo y productivas, en tanto que la salida de éste hacia fuera de la región limita las capacidades reproductivas y de demanda del conjunto de los consumidores. Éste efecto se ve compensado en el corto plazo por las inversiones iniciales en acondicionamiento de local y similares de las G.S.C., no obstante se cuestiona el efecto en el mediano y largo plazo.

Empleo y cualificación profesional en el largo plazo: en relación al empleo el impacto en un primer momento es positivo debido a que la G.S.C. genera fuentes de trabajo genuinas y poseen políticas de capacitación al personal. (…) existe una preocupación del comportamiento que puede tener esta variable en el mediano y largo plazo como consecuencia de las políticas de eficiencia y reducción de costos perseguidos por estas grandes superficies.

Afectación de cadenas de compra y valor locales: la mayor eficiencia que supone la compra centralizada en escala, se considera como un impacto negativo en la economía regional por debilitar la posición de los proveedores y distribuidores locales y regionales por achicamiento del mercado de estos y por inequidad en las posibilidades de negociación.

Se considera que se producen impactos neutros en las siguientes variables:

Hábitos de Compra: El formato de supermercados de cercanía se ha expandido con la instalación de formatos express de cadenas nacionales y otro tipo de competidores. Esta situación se traduce en que nuevas instalaciones, pueden presentar nuevas opciones de oferta disponible, pero no nuevos formatos que tengan un impacto en hábitos que ya están establecidos.

Precio: el impacto en esta variable es neutro, de acuerdo surge del estudio realizado.

Luego de la exposición del Cr. Cabrera, se recibieron consultas desde el público donde se desatacó el hecho de que el profesional confirmó que, por cada puesto de trabajo generado por un emprendimiento de éste tipo, se estima la pérdida de 2,4 empleos o autoempleos (propietarios) en el comercio local, por tanto si se generaran once (11) puestos nuevos, se perderían por otro lado veintiséis (26) en el comercio local, sin contar con la pérdida de empleo en la cadena de suministros, la cual no es tenida en cuenta por el nuevo emprendimiento.

Se hicieron varios cuestionamientos al trabajo que continuarían a lo largo de la alocución de quienes estaban inscriptos para hacerlo.

En primero lugar toma la palabra fue José Persigo por el CCISC, quien proyectó un mensaje del Diputado por la provincia de Buenos Aires Dr. German López y del ex Diputado provincial entrerriano Sr. Osvaldo Fernández, uno de los autores de la Ley 9393. Hizo referencia que la entidad aportó datos al Estudio que no fueron considerados. Realizó un análisis del Índice 8 (punto de equilibrio), de la concentración de la facturación, del promedio de vida de una pyme en Concordia y de la situación laboral. También hizo un detallado informe sobre el comportamiento del tránsito en las arterias afectadas (Vélez Sarsfield – Sarmiento – Urdinarrain), algo que fue tratado muy superficialmente en el Estudio.

Luego toma la palabra Griselda Jachu, Subsecretaria de Empleo de la Municipalidad, quien relata sobre los programas que realiza el organismo y la utilización por parte del comercio local de estos programas que ayudan a generar nuevos empleos entre jóvenes de la ciudad.

En tercer término, Sebastián Gotte, por la Cámara de Transporte Automotor, relata sobre la amenaza del desembarco de las empresas de Buenos Aires afectando a las empresas transportistas locales.

En cuarto lugar, el presidente del CCISC, Ing. Adrián Lampazzi, celebró la que se realice la Audiencia. Relató diferentes casos de emprendimientos comerciales que eludieron la Ley al instalarse en Concordia. Mencionó el caso de Diarco remarcando que cuando habilitaron la sucursal de calle Gregoria Pérez eludieron la Ley 9393 argumentando que el comercio sería únicamente mayorista y una vez habilitado y de manera inmediata comenzaron a vender al por menor e, incluso, tienen un cartel en la entrada que así lo indica y que en esta oportunidad argumentan que este nuevo emprendimiento sería minorista simplemente porque “no está permitido en esa zona de la ciudad instalar un emprendimiento mayorista» aunque el mismo contradictoriamente se denomine “Autoservicio MAYORISTA Diarco”…. Resaltó en su mensaje que las cadenas no compran productos locales, dejando a los emprendimientos elaboradores, mayoristas y distribuidores sin clientes y que es imprescindible que todos estos tipos de comercios de grandes superficies y cadenas comerciales pasen por el proceso de aprobación y que haya suficiente compromiso para la aplicación de la Ley por parte de los funcionarios intervinientes.

A continuación, la Dra. Laura Kobrinsky en representación del Centro de Autoservicios y Supermercados de Concordia (CASCO), solicitó la suspensión de la Audiencia, manifestando las irregularidades de la primera sucursal al no cumplimentar la Ley 9393, suspensión que no fue aceptada por el letrado de la Dirección.

A su término, el Ing. Carlos Monna tomó la palabra. Primeramente declaró que le llamo la atención que el Estudio no hace mencion a la calle Sarmiento (calle donde se pide autorizar el emprendimiento) y que notó graves falencias en la confección del mismo. Mencionó que no participo del Estudio de Impacto el Consejo Asesor Permanente del Municipio en cuanto al Código de Ordenamiento Urbano aprobado en 2018 ni que tampoco se haya analizado el mismo. Hizo un minucioso análisis del tránsito de la ciudad, mencionando con detalles el funcionamiento del Colegio Nuestra Señora de los Ángeles, cercano a donde se pretende instalar el emprendimiento, lo que implica un gran congestionamiento que repercute en toda la ciudad por las características del tránsito en la misma. También analizó las características y el funcionamiento de la sucursal instalada en calle Gregoria Pérez, notando diversas irregularidades y falencias en sus instalaciones. Expresó que su opinión no es favorable a dar la aprobación del establecimiento así como se comprometió a enviar documentación respaldatoria a la Dirección.

Luego toma la palabra el gerente de la empresa Diarco quien se la cedió al representante legal de la misma, Dr. Roberto Beherán quien hizo referencia a la causa Siley C/ Municipalidad de Gueleguay STJ contencioso administrativo. Mencionó en su corta alocución que hay que cumplir con la normativa para dar o no la resolución aprobatoria respondiendo a algunas de las afirmaciones hechas por los anteriores participantes.

Finalmente, el presidente del Consejo Provincial de Comercio Interior (COPROCIN) Walter Kleiman, tomó la palabra para agradecer la participación y resaltar que las pymes dan más trabajo que los grandes establecimientos, manifiestando que el espíritu de la ley es la protección de los pequeños comercios locales

Como cierre, fue leída una nota del Secretario del Sindicato de Empleados de Comercio de Concordia ante la queja por parte del público presente argumentando que las alocuciones debían realizarse en forma presencial y no por nota escrita sin representante. También se registraron quejas ante las autoridades de la Dirección de Comercio Interior por considerar algunos de los presentes que la publicidad sobre la concreción de la Asamblea fue deficiente.

Si bien el resultado de la Audiencia Pública no es vinculante, a criterio del CCISC el mismo fue ampliamente desfavorable a la instalación de esta sucursal, sumado a que del Estudio de Impacto -a pesar de los cuestionamientos recibidos- se desprende la misma conclusión (2 impactos positivos, 2 neutros y 5 negativos). Resta ahora que la Dirección de Comercio Interior resuelva teniendo en cuenta lo expresado tanto por el Estudio de Impacto Ambiental como por lo sucedido en la Asamblea Pública.

Un fatal incendio tuvo lugar en Corrientes. Se quemó una casa de familia que se dedicaba a resguardar animales rescatados en el barrio Independencia. El hecho ocurrió el fin de semana, dejó como saldo ocho animales muertos y dos mujeres heridas, una de ellas con quemaduras de tercer grado.

En la casa, el proteccionista Juanse Jantus albergaba a perros, gatos, conejos, gallinas y palomas, entre otros animales.

El siniestro comenzó el sábado a las 16, cuando un caloventor que se encontraba encendido en una de las habitaciones generó el incendio. Por el momento se desconoce cómo se extendió por toda la pieza y luego por la casa.

El fuego se salió de control cuando explotó una garrafa de gas, lo que provocó pérdidas totales en cuanto a lo material. También ocasionó la muerte de animales, algunos por inhalación de dióxido de carbono y otros por calcinamiento.

Tras la llegada de dos ambulancias, una se utilizó para trasladar asistir a Orlinda, quien tuvo algunas heridas, y a su hija Rosa, a quien la internaron en el Hospital Escuela con quemaduras de tercer grado. El otro vehículo sanitario se usó para auxiliar a los animales que se encontraban intoxicados por el humo inhalado.

Testimonios de la tragedia en Corrientes

“Había una chica que se encontraba en el cuarto cuando ocurrió el incendio y es la más afectada con quemaduras importantes.

De la casa no quedó nada, literalmente, se perdió todo. Incluso los documentos de la propiedad”, indicó Adriana Graziano, referente de la Asociación Civil Yaguá Roga.

“A los animales que murieron los enterramos, entre ellos, había aves, felinos y caninos. Nos llevamos un gato y un perro en una caja y las aves estaban calcinadas.

Además, había gatos que no los encontramos, que no sabemos si están quemado. También hubo algunos que lograron escapar”, detalló a El Litoral.

Algunos de los animales que quedaron con vida fueron dos conejos, seis perros, cinco gatos, gallinas, codornices y palomas.

“Estamos todos shockeados por lo ocurrido, pude hablar con el subsecretario de Seguridad, Osvaldo de los Santos García, para que me permitan ingresar y lo que me encontré fue una tragedia. Realmente fue increíble ver lo que se perdió”, lamentó Graziano.

Juanse, el proteccionista encargado del lugar, vive a unas seis cuadras de la vivienda incendiada, en el barrio Las Tejas de Corrientes.

“Está shockeado porque estaban todos los animales acomodados. Él iba permanentemente a alimentarlos, cambiarlos, limpiar las jaulas de las aves. Fue una pérdida terrible”, reflexionó la referente de Yaguá Roga.

Para cualquier persona que quiera colaborar con los afectados por el incendio se necesita pintura blanca, lijas, productos de limpieza, mercadería, ropa y calzados para las dos mujeres que vivían en la casa. Por otro lado, se requiere alimento para perro, gato, conejo y pollos, publicó El Litoral.

Para colaborar pueden llamar al 379-4638818.

En la capital provincial, la misa central en la Parroquia de San Cayetano tuvo lugar tras la tradicional procesión. El Arzobispo de Paraná, Monseñor Alberto Puíggari, presidió la celebración litúrgica.

En Concordia, a pesar del mal tiempo y ante un amenazante cielo gris, también hubo una multitudinaria movilización que culminó con una misa.

Los fieles se movilizaron en pedido de Paz, Pan y Trabajo, como se hace habitualmente todos los 7 de agosto.

¿Por qué se celebra San Cayetano?

Su nombre era Cayetano de Thiene y fue un sacerdote italiano que estuvo al frente de la fundación de la Orden de Clérigos Regulares Teatinos.

Su padre, militar, murió defendiendo la ciudad contra un ejército enemigo. El niño quedó huérfano, al cuidado de su santa madre que se esmeró intensamente por formarlo muy buen. Estudió en la Universidad de Padua donde obtuvo dos doctorados y allí sobresalía por su presencia venerable y por su bondad exquisita que le ganaba muchas amistades.

Se fue después a Roma, y en esa ciudad capital llegó a ser secretario privado del Papa Julio II, y notario de la Santa Sede. A los 33 años fue ordenado sacerdote. El respeto que tenía por la Santa Misa era tan grande, que entre su ordenación sacerdotal y su primera misa pasaron tres meses, tiempo que dedicó a prepararse lo mejor posible a la santa celebración.

En Roma se inscribió en una asociación llamada «Del Amor Divino», cuyos socios se esmeraban por llevar una vida lo más fervorosa posible y por dedicarse a ayudar a los pobres y a los enfermos. Viendo que el estado de relaajación de los católicos era sumamente grande y escandaloso, se propuso fundar una comunidad de sacerdotes que se dedicaran a llevar una vida lo más santa posible y a enfervorizar a los fieles. Y fundó los Padres Teatinos (nombre que les viene a Teati, la ciudad de la cual era obispo el superior de la comunidad, Msr. Caraffa, que después llegó a ser el Papa Pablo IV).

San Cayetano le escribía a un amigo: «Me siento sano del cuerpo pero enfermo del alma, al ver cómo Cristo espera la conversión de todos, y son tan poquitos los que se mueven a convertirse». Y este era el más grande anhelo de su vida: que las gentes empezaran a llevar una vida más de acuerdo con el santo Evangelio.

En ese tiempo estalló la revolución de Lutero que fundó a los evangélicos y se declaró en guerra contra la Iglesia de Roma. Muchos querían seguir su ejemplo, atacando y criticando a los jefes de la santa Iglesia Católica, pero San Cayetano les decía: «Lo primero que hay que hacer para reformar a la Iglesia es reformarse uno a sí mismo».

San Cayetano era de familia muy rica y se desprendió de todos sus bienes y los repartió entre los pobres. En una carta escribió la razón que tuvo para ello: «Veo a mi Cristo pobre, ¿y yo me atreveré a seguir viviendo como rico?» Veo a mi Cristo humillado y despreciado, ¿y seguiré deseando que me rindan honores? Oh, que ganas siento de llorar al ver que las gentes no sienten deseos de imitar al Redentor Crucificado».

En Nápoles un señor rico quiere regalarle unas fincas para que viva de la renta, junto con sus compañeros, diciéndole que allí la gente no es tan generosa como en otras ciudades. El santo rechaza la oferta y le dice: «Dios es el mismo aquí y en todas partes, y El nunca nos ha desamparado, si siquiera por un minuto».

Fundó asociaciones llamadas «Montes de piedad» (Montepíos) que se dedicaban a prestar dinero a gentes muy pobres con bajísimos intereses. Sentía un inmenso amor por Nuestro Señor, y lo adoraba especialmente en la Sagrada Hostia en la Eucaristía y recordando la santa infancia de Jesús. Su imagen preferida era la del Divino Niño Jesús.

La gente lo llamaba: «El padrecito que es muy sabio, pero a la vez muy santo». Los ratos libres los dedicaba, donde quiera que estuviera, a atender a los enfermos en los hospitales, especialmente a los más abandonados y repugnantes.

Un día en su casa de religioso no había nada para comer porque todos habían repartido sus bienes entre los pobres. San Cayetano se fue al altar y dando unos golpecitos en la puerta del Sagrario donde estaban las Santas Hostias, le dijo con toda confianza: «Jesús amado, te recuerdo que no tenemos hoy nada para comer». Al poco rato llegaron unas mulas trayendo muy buena cantidad de provisiones, y los arrieros no quisieron decir de dónde las enviaban.

En su última enfermedad el médico aconsejó que lo acostaran sobre un colchón de lana y el santo exclamó: «Mi Salvador murió sobre una tosca cruz. Por favor permítame a mí que soy un pobre pecador, morir sobre unas tablas». Y así murió el 7 de agosto del año 1547, en Nápoles, a la edad de 67 años, desgastado de tanto trabajar por conseguir la santificación de las almas.

En seguida empezaron a conseguirse milagros por su intercesión y el Sumo Pontífice lo declaró santo en 1671, según publicó la Agencia Católica de Informaciones (ACI).

El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- informa que el tiempo en Entre Ríos este lunes 8 de agosto se presentará con condiciones inestables en Entre Ríos. Hay anuncio de lluvias en la provincia, sobre todo para horas de la tarde noche. Las temperaturas descenderán los primeros días de la semana. Detalles del clima por ciudades

El tiempo hoy en Paraná

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 6.5 grados y las máximas de 13 grados. El cielo estará nublado de mañana, con lluvias aisladas de tarde y lluvias de noche.

El tiempo hoy en Concordia

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de9 grados y las máximas de 14 grados. El cielo estará nublado de mañana, con lluvias aisladas de tarde y lluvias de noche.

El tiempo hoy en Gualeguaychú

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 5 grados y las máximas de 14 grados. El cielo estará mayormente nublado de mañana, nublado de tarde y con lluvias de noche.

El tiempo hoy en Victoria

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 5 grados y las máximas de 13 grados. El cielo estará mayormente nublado.

El tiempo hoy en Federación

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 9 grados y las máximas de 14 grados. El cielo estará nublado de mañana, con lluvias aisladas de tarde y lluvias de noche.

El tiempo hoy en Concepción del Uruguay

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 5 grados y las máximas de 14 grados. El cielo estará mayormente nublado de mañana, nublado de tarde y con lluvias de noche.

El tiempo hoy en Colón

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 5 grados y las máximas de 14 grados. El cielo estará mayormente nublado de mañana, nublado de tarde y con lluvias de noche.

La existencia de 348.288 apellidos distintos en Argentina fue identificada por la Dirección Nacional de Población (DNP), que además registró que González, Rodríguez y Gómez son los tres más recurrentes a nivel nacional.

¿Cuál es apellido más recurrente en Entre Ríos?

La DNP, oficina del Registro Nacional de las Personas (Renaper) que depende del ministerio del Interior, confeccionó un informe denominado “Distribución geográfica de apellidos en Argentina”, que analiza la distribución espacial de los apellidos de la población actual de Argentina.

El documento señala que, si bien el 79 por ciento de la población se identifica con nombres de familia portados por 500 o más personas, éstos representan sólo el 2 por ciento de la totalidad de apellidos de todo el territorio nacional.

La mayoría de los apellidos (69,9%) son portados por entre 2 y 99 personas (representando el 9,43% de la población); mientras que 73.363 apellidos (el 20,5%) posee un único representante (0,15% de la población).

Los apellidos predominantes

A los tres apellidos más frecuentes de nuestro país (González, Rodríguez y Gómez) los siguen Fernández y López, con más del 1% de la población cada uno a nivel nacional; y luego los apellidos Martínez, Díaz, Pérez, Sánchez y Romero, con cifras inferiores al 1%. Estos 10 apellidos -todos de ascendencia española- representan al 10.4% de la población nacional. En Entre Ríos el predominante es González.

En esta misma línea, en otro de sus apartados el informe señala que, en el 50% de las jurisdicciones, el apellido más frecuente (González) coincide con el más común a nivel nacional.

Al mismo tiempo, tomando en cuenta el ranking en cuestión, resulta llamativa la ausencia de nombres de familia de origen italiano, siendo que esta inmigración aportó 2 millones de personas entre 1881 y 1914.

Con el objetivo de indagar en posibles procesos de movilidad poblacional en las distintas provincias, este informe analiza además en cada distrito, por un lado, el porcentaje de población portadora de apellidos únicos; y por otro, el de población cubierta por los siete apellidos más frecuentes.

Del análisis hacia el interior del país surge que Santiago del Estero es la jurisdicción con mayor porcentaje de personas que comparten su apellido: en esta provincia, ocho de cada 10 santiagueños poseen un nombre de familia portado por 500 o más personas.

A su vez, las provincias que mayor repetición de apellidos registran en su población corresponden a las regiones del Noroeste y Noreste del país, lo que podría señalar la existencia de familias más numerosas, así como menor frecuencia de movimientos poblacionales.

Este comportamiento es consistente con las significativas tasas de fecundidad que reflejaron estas jurisdicciones durante las últimas dos décadas.

En otro sentido las provincias de la Patagonia, junto a La Pampa, San Luis y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son las que mayores porcentajes exhiben de apellidos únicos o con menos de 10 portadores, lo que puede reflejar la existencia de procesos migratorios más recientes o un mayor movimiento poblacional.

De ellas, Tierra del Fuego es la que registra máximos valores en ambas categorías. En este caso, el comportamiento de estas provincias es congruente con las bajas tasas de fecundidad registradas en la mayoría de ellas durante los últimos 20 años.

Haciendo foco al interior de las provincias, en algunas de ellas preponderan nombres de familias diferentes al ranking expuesto a nivel nacional, a saber: en Catamarca el apellido preponderante es Carrizo; mientras que en San Juan es Castro; Mamani en Jujuy; y Lucero en San Luis.

El informe expone además, y por jurisdicción, los porcentajes de apellidos más frecuentes de personas no nacidas en Argentina. Sobre este punto, señala que el 62% de los apellidos de inmigrantes coincide con el ranking de apellidos más frecuentes en el país, lo que muestra que, aunque las personas extranjeras suman su acervo a la diversidad cultural de Argentina, no necesariamente aportan apellidos.

Al analizar los apellidos de las personas inmigrantes surge que la mayoría de las personas no nativas con apellido González nacieron en Paraguay (apellido más frecuente, entre no nativos, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Santa Fe); mientras que aquellas apellidadas como Flores o Mamani lo hicieron en Bolivia (más frecuente, entre no nativos, en Catamarca, Salta, Jujuy, La Rioja, Mendoza y Tucumán).

Asimismo, en la mayoría de las provincias de la Patagonia se observa que, entre las personas no nacidas en Argentina, los apellidos más frecuentes son González y Vargas, y apuntan a Chile como país de nacimiento.

Los torneos se dividen en dos zonas de seis equipos, jugándose a una sola rueda, es decir cinco partidos en la fase regular. Clasifican primero y el segundo de cada grupo, cruzándose para jugar las semifinales 1ª Zona A vs. 2ª Zona B y 1ª Zona B vs. 2ª Zona A, para que los ganadores jueguen la final. Ambos torneos clasifican al Campeón para la Copa Entre Ríos 2023.

En la reunión, además, quedó definido que la Final de la Primera B, entre Real Concordia vs. Juventud Unida, se va a jugar este sábado 15.30 horas en Cancha de Libertad, mientras que la Final de la Primera División A tendrá lugar el domingo, a la misma hora, en la misma cancha, entre Santa María y San Lorenzo de Villa Adela.

En otro orden, el presidente de la Liga repudió enérgicamente el hecho de violencia en el Fútbol Femenino, en el partido entre Estudiantes y Peña Boquense, donde una jugadora de Estudiantes agredió al árbitro del partido Alan Romero. Y aclaró que este fin de semana no habrá programación de Fútbol Femenino, a raíz de capitalizar la atención en las dos finales que se juegan, pero que desde la próxima fecha (13-14 de agosto) habrá cuatro policías en cada cancha, y el costo de los mismos deberá ser absorbido por los 16 clubes de la divisional. Se hizo una cuenta a groso modo y dio como resultado unos 3.600 pesos por equipo, que deberán abonar el jueves antes de jugarse la fecha y “quien no haya pagado a esa fecha será sacado de programación”, dijo el mismo Larrocca.

Además, el presidente se mostró “muy agradecido a todas las instituciones por el torneo que se ha jugado, por el comportamiento ejemplar de las hinchadas, lo que constituyó todo en una fiesta del fútbol y pretendemos que este sábado y domingo no sea la excepción para coronar una excelente primera parte de la temporada”, enfatizó.

Por último, y a pedido de Real Concordia que pidió ingresar con chicos a la cancha, Larrocca dijo “me parece buena idea y si estamos de acuerdo, que los cuatro clubes ingresen a la cancha con 11 chicos de sus divisiones menores, en un gesto del club y del fútbol hacia ellos, como el ejemplo de los más grandes hacia los más chicos”, expresó.

Y luego de hacer un “croquis” imaginario ubicando a las hinchadas de Primera A para el domingo, despidió a los delegados hasta la próxima semana donde se confeccionará el fixture completo de ambos campeonatos, ya que la primera fecha quedó definida. Posteriormente, pensó un poco y confirmó que finalmente todo va a comenzar el fin de semana del 28 de agosto, para jugar el 14 el partido por el Tercer y Cuarto puesto entre Libertad y La Bianca, partido que es clasificatorio para la Copa Entre Ríos de la presente temporada.

LAS ZONAS DE LA PRIMERA A

TORNEO CLAUSURA 2022

Zona A: Libertad, San Lorenzo Villa Adela, Campeón Divisional B, Colegiales, Victoria y Comunicaciones.

1ª Fecha: Libertad vs. Comunicaciones, San Lorenzo vs. Victoria y Campeón Divisional B vs. Colegiales.

Zona B: Ferrocarril, Nebel, Unión, Wanderer´s, La Bianca y Santa María.

1ª Fecha: Ferrocarril vs. Santa María, Nebel vs. La Bianca y Unión vs. Wanderer´s.

LAS ZONAS DE LA PRIMERA B

TORNEO CLAUSURA 2022

Zona A: Constitución, Mons. Rösch, Salto Grande, Estudiantes, Zorraquín y Alberdi.

1ª Fecha: Constitución vs Alberdi, Rösch vs. Zorraquín y Salto Grande vs. Estudiantes.

Zona B: San Martín, Subcampeón de la B, Sarmiento, 9 de Julio, Ancel y Los Charrúas.

1ª Fecha: San Martín vs. Los Charrúas, Subcampeón de la B vs. Ancel, Sarmiento vs. 9 de Julio.

El complejo Termas del Gualeguaychú fue clausurado por la Municipalidad de Pueblo Belgrano este martes 2 de agosto. Su propietario, Daniel Almeida, dialogó y, si bien reconoció estar en falta con la documentación que le exigen, cuestionó el modo en que el personal municipal llevó adelante la clausura, en momentos en que había turistas disfrutando de las instalaciones

«Una señora de una familia de Buenos Aires estaba con ataques de pánico y vino a despejarse. Cuando le pidieron que se retire, de muy mala manera, ella se descompensó y le dio un ataque de pánico acá. Por suerte nuestro enfermero la atendió enseguida. Si Pueblo Belgrano quiere ser una ciudad turística, tiene que capacitar a su personal», afirmó Almeida.

El dueño del complejo termal dijo ser «el único responsable» de la clausura. «Pueblo Belgrano obró bien. Yo estaba en falta. Me faltan los planos. El municipio me dio plazos y prórrogas, que se vencieron y, con la situación del país, la verdad es que no disponía de los recursos para la presentación de los planos, que son más de tres millones de pesos», comentó.

Más de 30 fuentes laborales afectadas

Almeida indicó que «de manera directa, más de 30 familias dependen del complejo termal» y contó que una de las empleadas del lugar «se fue llorando» luego de conocerse la noticia de la clausura, que fue llevada adelante este martes por orden del Juzgado de Faltas de Pueblo General Belgrano.

«De acá depende Pueblo Belgrano: la carnicería, el supermercado, hasta la farmacia que se puso hace poco; el complejo no nace como complejo termal, sino turístico y, cuando se hicieron los primeros bungalows, hace más de 30 años, Pueblo Belgrano no existía como municipio», aseveró.

El dueño quiere vender el complejo

Almeida se mostró conmovido y dijo que no quiere continuar al frente del completo Termas del Gualeguaychú. «Se las ofrecí al municipio local. Les dije que si ellos querían comprar, yo iba a vender. Si el municipio no quiere comprar, alguno que tenga unos billetes en el bolsillo que me llame. Creo que Pueblo Belgrano no merece mi esfuerzo», concluyó.

Un video muy conmovedor comenzó a viralizarse en las redes durantes las últimas horas. Se trata de un emocionante gesto que tuvieron estudiantes de la Escuela María Auxiliadora de Chajarí, quienes le regalaron el viaje a Bariloche a una compañera que no podía pagarlo por falta de dinero.

«Con la agrupación te queremos hacer un regalo», dijo una de las compañeras, antes de sorprenderla con el regalo. «Muy orgullosa de lo buena persona que es y también muy agradecida de la gente que la acompaña esta última etapa de la escuela secundaria», escribió, por su parte, la hermana, quien compartió el video

Los estudiantes prepararon la escena para darle la sorpresa. En una cajita, envuelta como para regalo, le dejaron una tarjeta y, después de leerla, recibió de manos de una de sus compañeras un sobre de papel madera. Tras abrirlo, no pudo contener la emoción al ver qué se escondía.

https://twitter.com/AniArbelais/status/1554508952234332162?s=20&t=ggYt-RL0MH-H0cGNhB-Abw

Ante la sorpresa de abrir una caja y leer lo que había dentro de un sobre, Belén –la compañera que no podía pagar si viaje- se emocionó por el gesto que tuvieron sus compañeros de curso y se largó en llanto delante de todos.

El video lo difundió en TikTok la usuaria -Delfinadipierro-, quién remarcó: «Nos vamos belu».

En cuestión de minutos, la publicación tuvo un montón de interacciones, entre ellos comentarios como: «Hermoso gesto», «Que lindo, esa es la juventud que vale mucho», etc.

El hecho, ocurrió el último día de 2020, pasadas las 20. Ese 31 de diciembre, cerca de las 20,20, en el Hospital Materno Infantil San Roque ocurrió una situación de emergencia: la doctora María Alejandra Pedrazzoli, subjefa de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, solicitó la intervención del Servicio de Cirugía Cardiovascular para la colocación de un catéter de hemodiálisis a un paciente de 6 años.

No pudo dar con ningún cirujano cardiovascular, a pesar de que dos profesionales estaban, en teoría, en guardia pasiva, y dispuestos a cubrir un llamado con la prisa que supone la salud de un niño. Entonces, la médica Pedrazzoli acudió a un Plan B: “Por no contar con un cirujano cardiovascular de guardia, el catéter fue colocado por el Servicio de Cirugía General, dada la urgencia del caso”, se lee en el decreto N° 1.358, del 20 de mayo último, publicado este martes 2 de agosto en el Boletín Oficial de Entre Ríos.

El decreto incluye el “descargo” de la directora Asociada del Hospital Materno Infantil San Roque, Marina Alegre, médica del Servicio de Terapia Intensiva, quien manifestó que aquel 31 de diciembre, “siendo aproximadamente las 16,30 horas, recibí un llamado telefónico a mi teléfono celular personal de la doctora Rocío Duarte, médica de Terapia Intensiva de este hospital. Ella me informa que necesitaba colocar en forma urgente un catéter de hemodiálisis (…) en estado de gravedad. Esta intervención/procedimiento lo realizan los médicos cirujanos cardiovasculares. La doctora Duarte me informa que, previamente, la señora Sabrina Urrutia se había comunicado telefónicamente con los cirujanos cardiovasculares, doctores Javier Garberi y Roberto Ruiz, quienes le manifestaron que no se encontraban en la ciudad (…) se resolvió que la colocación del catéter sea realizada por el cirujano general del Servicio de Cirugía Infantil, doctor Pablo Méndez”.

Según entendió Salud, “la conducta en que habrían incurrido los doctores Garberi y Ruiz, al encontrarse fuera de la ciudad durante sus guardias pasivas del día 31 de diciembre de 2020, resulta de una gravedad tal que amerita ser investigada, ausencia injustificada que no solo se constituyó en un incumplimiento a sus funciones propias en el servicio sino que, además, pudo haber resultado en consecuencias más gravosas aún para la salud y la vida del paciente que en ese momento necesitaba de sus cuidados y atención profesional, como así también de potenciales pacientes que pudieron haber concurrido al nosocomio y requerir su intervención”.

El decreto del Ministerio de Salud cita que el médico Javier Eduardo Garberi revista en un cargo de médico profesional asistente en el Hospital San Roque, en tanto que su colega Roberto Alejandro Ruiz, ocupa un cargo de jefe de Servicio Cirugía Cardiovascular.

Para ambos, se dispuso la instrucción de un sumario administrativo.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que a partir de este martes por la tarde y la noche llegan las inestabilidades a Entre Ríos.

Las malas condiciones climáticas continuarán este miércoles: para la mañana y la tarde de este rige alerta por tormentas y prevén que el fenómeno será más intenso.

El alerta amarillo incluye a los departamentos de Diamante, La Paz, Nogoyá, Paraná, Villaguay, Concordia, Federación, Federal, Feliciano y San Salvador.

El pronóstico indica que este miércoles en Entre Ríos «el área será afectada por lluvias y tormentas de variada intensidad. Se espera que algunas sean localmente fuertes y estén acompañadas por ráfagas, caída de granizo, intensa actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos».

El SMN adelantó valores de precipitación acumulada entre 40 y 70 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual.

El hecho se produjo tras un infortunado choque en pleno desarrollo del encuentro entre Agrónomos y Escribanos, por el torneo de Veteranos en el Club Profesionales Concordia.

El arquero de Ingenieros Agrónomos pegó su cabeza contra la rodilla de un jugador contrario y sufrió lesiones de consideración. De inmediato, comenzó con convulsiones y debió ser trasladado al hospital Delicia Concepción Masvernat para su internación.

Posteriormente, fue derivado al nosocomio privado Sanatorio Garat, donde permanece internado. El hombre, presentaría fractura y hundimiento de cráneo tras golpear contra la pierna de otro futbolista.

Si bien en un principio el estado de salud del jugador Gonzalo Carlazara, arquero del equipo de Ingenieros Agrónomos y actual vicepresidente del club Libertad de Concordia, era delicado y está en observación, se supo que el deportista habría experimentado una leve mejoría.

«Afortunadamente se despertó, no entiende qué le pasó y eso justamente era lo que preguntaba», comentó un compañero de equipo del arquero accidentado.

Otro socio y jugador del club explicó ante nuestras páginas que «fue verdaderamente algo accidental porque, aparentemente, el arquero Carlazara salió a cortar una pelota y se le habría trabado un pie». «Al trastabillar, se fue para adelante y dio la cabeza contra la rodilla de un jugador contrario, con tanta mala suerte que, según le habrían diagnosticado, tiene fractura y hundimiento de cráneo», agregó.

«Aparentemente se despertó y dijeron que habló un ratito y preguntó qué le había pasado. Ahora se está esperando a ver cómo evoluciona y tal vez deberá ser intervenido quirúrgicamente por la lesión que sufrió el muchacho pasadas las 3 de la tarde en pleno partido», contó otro socio del club.

Organizado por la Fundación Iapser y Gobierno de Entre Ríos y dirigido para estudiantes de 4to año de escuelas secundaria, el próximo 16 de agosto Gastón Paul dará una charla sobre prevención de adicciones en el club Ferrocarril de Concordia.

Con la presentación «Este soy yo”, el actor recorre el país para hablar sobre prevención de adicciones, una problemática transversal que no distingue edad, clase social ni geografía.

Las inscripciones tienen cupos limitados de hasta 3000 estudiantes.

La Fundación IAPSER invita a escuelas secundarias, e institutos terciarios, estudiantes y público en general a esta charla en primera persona del protagonista, en la cual mediante su relato propone un espacio de reflexión en la que se habla sobre adicciones, que permita entender que se pueden abrir y salir del dolor.

Hoy es 1 de agosto. Y, como cada año, en la Argentina se toma la caña con rudaSe trata de una tradición que se celebra en todo el país, como un ritual de agradecimiento a la Tierra en el Día de la Pachamama.

Tomar caña con ruda es una práctica ancestral que se practica tanto en el Norte y el Litoral de la Argentina, como en Perú, Bolivia y Paraguay, descendientes del antiguo imperio inca. La receta y el ritual son muy fáciles.

El Día de la Pachamama se celebra todo el mes de agosto en honor a la Madre Tierra por ser sinónimo de prosperidad. Por eso, parte de la costumbre incluye ceremonias de agradecimiento y pedidos de buena suerte y salud al preparar caña con ruda para tomar el 1° de agosto.

CAÑA CON RUDA: ¿CUÁNDO SE TOMA?

En rigor, la fiesta de la Pachamama comienza el primer día de agosto y dura todo el mes. Pero la tradición dice que el 1 de agosto hay que cumplir sí o sí con el ritual de tomar caña con ruda. Este año, cae lunes.

¿CÓMO SE TOMA LA CAÑA CON RUDA?

RECETA DE LA CAÑA CON RUDA

¿CÓMO ES EL RITUAL DE LA CAÑA CON RUDA?

  1. Cavar un pozo no muy profundo (en el patio, jardín, parque o incluso en una maceta grande)
  2. Colocar ahí una ollita o cuenco de barro con papa, choclo y/o maíz, más hojas de coca (también puede ser romero o ruda), un chorrito de caña (u otro aguardiente) y algún cigarrillo o sahumerio prendido (para espantar a los malos espíritus)
  3. Cubrir todo con tierra, mientras se agradece por lo recibido a la Pachamama.

¿POR QUÉ SE TOMA CAÑA CON RUDA EN AGOSTO?

Los pueblos guaraníes comenzaron a tomar caña con ruda en el invierno porque en agosto se daba un brote de muertes de mujeres, niños y ancianos por el frío. Además, las heladas arruinaban las cosechas.

Un «futbolista» de la Liga Regional de Tres Arroyos, en el sur de la provincia de Buenos Aires, fue detenido este domingo tras agredir a la árbitra del encuentro que disputaban Deportivo Independencia y Deportivo Garmense.

El grave hecho de violencia se produjo durante el partido de Reserva entre ambos equipos, correspondiente a la liga local, cuando el jugador Cristian Tirone golpeó por detrás y en la nuca a Dalma Cortadi, la referí, luego de recibir una tarjeta amarilla.

Tirone, de camiseta número 2, tomó carrera y golpeó a Cortadi por la espalda mientras la jueza anotaba en su tarjeta. La árbitra cayó al piso y, cuando el jugador iba a continuar con su agresión, fue apartado del lugar por sus propios compañeros y el juez de línea.

Si bien Cortadi no sufrió heridas de gravedad el partido fue suspendido de inmediato y el futbolista fue arrestado por el delito de lesiones leves, y se le labró un acta por infracción a la ley 11.929, del régimen contravencional en espectáculos deportivos.

Además de haberse suspendido este encuentro, se tomó igual determinación para el de Primera División entre ambos clubes, que a iba a jugarse a continuación

El Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos realizó el pasado viernes 29 de julio, una intensa jornada institucional con diferentes actividades en Concordia.

Además, “realizamos la jura de 53 matriculados y firmamos un convenio de colaboración mutua con la Municipalidad de Concordia”, contó la presidenta del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos, María Paula Armandola.

Haciendo mención a la firma del convenio, explicó que “es para coordinar y articular acciones tanto de capación para nuestros matriculados, como así también de acompañamiento y asesoramiento gratuito al municipio en cuanto a lo que son las normativas de uso de suelo, de edificación y ambiente que están relacionadas a nuestra incumbencia”.

Por otra parte, Armadola contó que en el marco de su visita a Concordia se hizo presente en el Ministerio Público Fiscal, “donde realicé una denuncia por ejercicio ilegal del corretaje inmobiliario”, es decir “por usurpación de título”.

En este marco, explicó que “una persona que no es corredora inmobiliaria estaba ejerciendo de corredora inmobiliaria en Concordia, llevando y exponiendo a un montón de riesgos a la sociedad en general y perjudicando abiertamente a nuestra profesión” .

A su vez, la presidenta de CCPIER resaltó que “por esta misma situación hemos tenido distintas acciones en la provincia de Entre Ríos, en la ciudad de Crespo se hizo un allanamiento”, mientras que “en Concepción del Uruguay fuimos a mediación con una persona para que deje de ejercer y así fue”.

El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– informa que para este lunes 1 de agosto el tiempo se presentará con condiciones estables en Entre Ríos. Habrá nubosidad variable, sin anuncio de lluvias para hoy.

Según el pronóstico extendido, las precipitaciones podrían llegar entre este martes de tarde noche y continuarían durante la jornada del miércoles. Ello provocaría para el jueves un leve descenso de las temperaturas mínimas.

Detalles del clima por ciudades:

El tiempo hoy en Paraná

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 8 grados y las máximas de 22 grados. Habría neblinas matinales, cielo parcialmente nublado de tarde y mayormente nublado de noche.

El tiempo hoy en Concordia

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 7 grados y las máximas de 21 grados. Anuncian neblinas matinales y cielo parcialmente nublado de tarde y noche.

El tiempo hoy en Gualeguaychú

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 5 grados y las máximas de 20 grados. Se esperan neblinas matinales y cielo parcialmente nublado de tarde y noche.

El tiempo hoy en Victoria

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 7 grados y las máximas de 21 grados. Prevén neblinas matinales y cielo parcialmente nublado de tarde y noche.

El tiempo hoy en Federación

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 7 grados y las máximas de 21 grados. Habría neblinas matinales y cielo parcialmente nublado de tarde y noche.

El tiempo hoy en Concepción del Uruguay

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 5 grados y las máximas de 20 grados. Prevén neblinas matinales y cielo parcialmente nublado de tarde y noche.

El tiempo hoy en Colón

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 5 grados y las máximas de 20 grados. Anuncian neblinas matinales y cielo parcialmente nublado de tarde y noche.

El hecho ocurrió el sábado en la localidad de Chajarí, en donde una jubilada de 73 años recibió un llamado telefónico. De otro lado, le dijeron que habían capturado a su hijo “Fernando” y le hicieron escuchar sus aparentes gritos de dolor, tras golpearlo.

Una vez que lograron dejar a la mujer en estado de shock, la obligaron a no cortar el teléfono y a poner dentro de una bolsa negra el dinero en efectivo que poseía.

La víctima de inmediato colocó sus ahorros, siendo estos 200 mil pesos argentinos y 1.800 dólares estadounidenses, dentro de una bolsa que dejó en el árbol que tiene en el frente de su domicilio.

Luego volvió al teléfono y los malvivientes le hicieron contar dos veces hasta cien y cortaron la comunicación.

Asustada, la mujer llamó a la casa de su hijo y fue atendida por su nuera y al contarle la situación, la nuera le explicó que su hijo estaba bien y que se encontraba descansando en la casa. Tras ello, de inmediato los familiares radicaron la denuncia por estafa.

Gracias a la rápida denuncia y a los datos aportados, los efectivos de fuerza montaron un operativo que permitió dar con los responsables del hecho en la madrugada de este domingo.

En Bungalows de las termas fueron interceptados por personal policial los señalados como presuntos involucrados y trasladados a comisaría para su identificación. Son todos mayores de edad, oriundos de la provincia Buenos Aires y uno de ello reunía las características observadas en las cámaras de seguridad al momento de retirar el dinero.

Luego pusieron en conocimiento a la Fiscalía en turno y a primeras horas de este domingo realizaron allanamientos en las habitaciones donde estaban alojadas las personas detenidas.

En el lugar secuestraron una camioneta Amarok, utilizada para el hecho, además dólares y pesos en efectivo, haciendo recuperación de todo el dinero entregado por la mujer y varios teléfonos celulares.

También identificaron 9 personas (6 hombres y 3 mujeres), y detuvieron a dos personas mayores de edad, de 28 y 25 años (el que retiró el dinero y el chofer de la camioneta), que quedaron alojados en dependencia policial a disposición de la Fiscalía.

Tras una semana difícil y polémica por el partido contra Barracas Central, el “Patrón” entrerriano se repuso con una contundente goleada por 3 a 0 ante Boca, en un atractivo encuentro que disputaron este domingo por la tarde, en Paraná, en la continuidad de la undécima jornada de la Liga Profesional.
Patrónonato logró un histórico triunfo ante el Xeneize, el segundo en el historial.

En la primera etapa, Axel Rodríguez, a los 22 minutos, y Alexander Sosa, a los 42, y en el complemento, Jonás Acevedo a los 34, le dieron el triunfo al «Patrón».

Patronato impuso un juego intenso, en el que el mediocampo estuvo activo y los delanteros Herrera y Rodríguez fueron los grandes protagonistas de dejar al descubierto los errores defensivo de su rival.

Las cosas marchaban bien para el local, pero la lesión de Herrera abrió un gran interrogante por el ingreso de Sosa, pero el juvenil terminó siendo clave, ya que dejó en ridículo el cierre de Frank Fabra y con una asistencia al centro del área, dejó solo a Rodríguez que con un toque sutil firmó el 1 a 0.

El equipo paranaense tomó aún más confianza en el campo de juego y exigió al equipo Xeneize, que respiró con la lesión del picante autor del primer tanto, sin embargo, en una nueva desatención defensiva, Raúl Lozano juntó gente con un regate y envió el centro para que Sosa estire las cifras.
Ya en el complemento, el juego se equilibró: Boca tomó una postura más agresiva y ofensiva, mientras que el Patrón -por el desgaste físico del primer tiempo-, se replegó en su campo y apostó por el contragolpe.

El conjunto de La Boca tuvo algunos avances interesantes, en los que se destacó dos situaciones de Luis Vázquez y una gran individualidad de Frank Fabra, quien a puro amague desparramó a los defensores rivales pero definió al cuerpo del arquero.

Sobre el cierre del cotejo, Patronato por medio de una contra letal, se encontró con un tiro libre -inmejorable- al borde del área grande y Acevedo, con un remate potente y un desvío, se encargó de sentenciar la goleada de su equipo que sueña con salvarse del descenso.

Este domingo trascendíó la noticia del fallecimiento de Sergio “el Negro” Pessoa. Locutor de radio y periodista concordiense.

Tuvo larga trayectoria en los medios. Fue durante muchos años integrante del departamento informativo de LT15 Radio Del Litoral, en donde tuvo a cargo especialmente el horario de la noche, a partirde las 18 y hasta las 0. Fue una voz característica de esa emisora en tiempos de Héctor Bradanini, Ángel Cardozo, Eduardo Scarinci, Héctor Nóblega y Osvaldo Bodean.

Pessoa era conocido por su humor. Uno de los tantos chistes que hacía era que los periodistas “se llamaban así porque comían por períodos”. Frase que repetía en tiempos de crisis.

Padeció problemas en sus cuerdas vocales y, tras haberse alejado de su labor en la radio, integró el equipo de comunicación dentro de la gestión municipal.

Luego de que trascendiera la noticia de su fallecimiento, colegas y amigos del periodista dejaron mensajes de despedida en las redes sociales y lo recordaron como “Un buen, compañero y amigo, leal, ocurrente y buen consejero”.

El cronograma de pago para activos y pasivos de la administración pública entrerriana es el siguiente:

Sábado 30 de julio: haberes hasta 70.000 pesos

Martes 2 de agosto: haberes de 70.001 pesos a 85.000 pesos

Miércoles 3 de agosto: haberes de 85.001 pesos a 100.000 pesos

Jueves 4 de agosto: haberes de 100.001 pesos a 150.000 pesos

Viernes 5 de agosto: haberes de más de 150.000 pesos

Una pelea entre listas antagónicas del gremio estatal ATE casi provoca una tragedia en San Martín de los Andes. Uno de los manifestantes sacó un revólver y realizó disparos que casi alcanzan a dos reporteros gráficos, Patricio Rodríguez, del diario RÍO NEGRO, y Federico Soto. No está claro aún si hay algún herido.

El jefe de Gabinete de Neuquén, Sebastián González, confirmó la detención de tres personas, entre ellas, el supuesto portador del arma y autor de los disparos.

Un grupo de manifestantes resultó herido tras una pelea en la plaza frente al Municipalidad de San Martín de los Andes. En un video que se viralizó por las redes sociales, también se pudo observar a una persona efectuando disparos.

Los heridos fueron trasladados a la guardia del hospital de esa localidad. Los delegados de ATE Neuquén no pudieron estimar cuántos son, pero dijeron que «son muchos».

«Hay varios compañeros atendiéndose en el hospital porque les pegaron con palos en el piso. Fue brutal. Estamos por hacer la denuncia en la Fiscalía», resumió Paula López Osornio, secretaria de Comunicación de ATE Neuquén, de la lista «Verde y Blanca».

Comentó que un grupo de mujeres reclamaba por una empleada municipal que no había cobrado el aguinaldo «por cuestiones de género y sindicales». «Hicimos un comunicado, presentamos la denuncia a la ministra de Las Mujeres y Diversidad, María Eugenia Ferrareso y hoy vinimos a manifestarnos para nos atienda el intendente a fin de resolver el tema. Nadie nos atendió«, explicó.

En un momento, relató, integrantes de la lista verde Anusate salieron por la parte trasera de la Municipalidad con palos y martillos. «Ahí empezó la trifulca. Empezaron a pegar a todo el mundo. Nos decían que nos volvamos a Neuquén, nos insultaban. La policía no hizo nada», manifestó la mujer que los calificó como «la patota del intendente».

https://twitter.com/rionegrocomar/status/1553059434921861120?s=20&t=4wZkqYR_9YF-upTkvl0Ucg

«Uno de ellos era Segundo Andrade, el secretario general, y otro es un boxeador federado. En lugar de reclamar con nosotros, nos vienen a agredir como si el reclamo fuera hacia ellos. Constantemente, persiguen a nuestros compañeros y ya tenemos muchas denuncias contra Andrade y la patota, pero la Fiscalía no hace nada«, dijo.

Por su parte, Andrade, secretario general de ATE Seccional San Martín de los Andes, señaló que los manifestantes «se apersonaron de sorpresa. Llegó gente de Neuquén y otras localidades en colectivos y había gente armada».

«En el transcurso de la mañana se movilizaron al municipio en una supuesta manifestación contra el intendente. Rompieron dos vidrios y efectuaron tiros. Tiraron palos y piedras desde afuera. Forzaron hasta que entraron y ahí se generó el tumulto«, sostuvo Andrade quien insistió que la pelea se desencadenó adentro del Municipio y no afuera.

Andrade señaló que «una empleada municipal administrativa recibió un tiro en la cadera y están evaluando si la operan o no. Otra recibió un golpe en el ojo«.

Tres traslados de urgencia al hospital local

Tres personas fueron trasladadas al hospital de San Martín de los Andes, a través del servicio de emergencia, luego del enfrentamiento entre las dos facciones de ATE. Solo una mujer que recibió un impacto de bala en la cadera permanece en la guardia.

«Por suerte, ningún caso resultó ser de gravedad. Están terminando de evaluar a la mujer que recibió un disparo, pero no tiene comprometido ningún órgano vital. Están evaluando algún tipo de intervención«, resumió Ernesto Vignaroli, el director del hospital local.

Los otros dos pacientes presentaban golpes múltiples en la cabeza, pero ya fueron dados de alta. El médico reconoció que hubo personas que llegaron a la guardia «por sus medios, con algunos golpes e irritación en los ojos por los gases lacrimógenos«.

ATE Nacional repudió el ataque con arma de fuego de «una patota sindical»

El secretario adjunto nacional de ATE, Rodolfo Aguiar, denunció una zona liberada alrededor de la Municipalidad de San Martín de los Andes en el que «una patota de la agrupación Verde y Blanca de ATE Neuquén disparó con un revolver contra los trabajadores estatales que allí ejercían sus funciones, vecinos, turistas y periodistas».

Dijo también que «al momento del ataque a la intendencia que terminó destrozada, no había ni una sola autoridad, ni un solo funcionario judicial, ni un solo policía”.

“Llama poderosamente la atención cómo dejaron entregados a trabajadores estatales municipales y vecinos que fueron atacados por una patota traída desde Neuquén capital por Carlos Quintriqueo y el MPN”, agregó Aguiar quien responsabilizó al gobernador Omar Gutiérrez.

Así lo afirmó mediante un comunicado el personal de la Comisión Administradora del Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg).

Los trabajadores expresaron su preocupación ante el contexto que atraviesan y reclamaron estabilidad laboral.

A continuación, el texto completo:

“Desde su creación hace ya casi 25 años, el estatuto de Comisión Administradora del Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg) reconoce la conformación de un Directorio y establece que todo su personal preste servicios a través de contratos temporarios. Es decir, que cada fin de año, al momento de la renovación de los contratos, los empleados sentimos la incertidumbre lógica ante la posibilidad, real o no, de la no renovación de nuestra fuente laboral.

Esta situación de inestabilidad laboral existente en el organismo provincial, donde más allá de la antigüedad de cada uno, es importante destacar que varios compañeros tienen más de 20 años de servicio en el organismo, debe ser reparada cuanto antes, por nosotros y por nuestras familias. Todos somos personal contratado, bajo diferentes modalidades de contratación.

Ante esta realidad, los trabajadores le solicitamos al actual Directorio y al gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, la creación de una planta de personal específica dónde se contemple la antigüedad de cada uno de los trabajadores y trabajadoras y se garantice la estabilidad laboral de cada uno de nosotros.

Esta solicitud fue atendida por el gobernador Bordet, quien tomó la decisión política de avanzar e instruyó al ministro Hugo Ballay para comenzar a trabajar de manera articulada en un proyecto para constituir la planta de personal de Cafesg.

Fue así que se conformó una comisión de empleados con el acompañamiento permanente del gremio de estatales ATE, más el Directorio de Cafesg a cargo de Luis Benedetto y la comisión de trabajo del Ministerio de Economía, y se empezó a trabajar en pos de una alternativa que contemple la mejor opción posible.

Una vez elaborado, el Poder Ejecutivo envió el proyecto de ley a la Cámara de Diputados en el que se plantea la regularización del personal.

Con este proyecto, el gobierno busca regularizar la situación contractual del personal creando 51 cargos de planta y 29 cupos de contratos de servicios de personal temporario en el escalafón general. La iniciativa establece que las contrataciones de obra a futuro no podrán, en ningún caso, superar el 15 por ciento de la suma total de la planta de personal. Esta iniciativa, además, no representa, de manera alguna, incorporación de personal nuevo a la Administración Pública Provincial.

El proyecto ha tomado estado parlamentario en la Cámara de Diputados, en la Comisión de Presupuesto se convocó al ministro Ballay, que estuvo acompañado por el presidente de Cafesg, Luis Benedetto, por el coordinador del organismo, Jorge Almuzara y por representantes del personal donde se les explicó a los legisladores que integran la comisión, los alcances de la Ley buscada, que no es otra cosa que permitir que los empleados del organismo pasemos a formar parte de la planta de empleados provinciales una vez que la Legislatura provincial apruebe el proyecto de ley.

Se trata de un pedido histórico que venimos haciendo y confiamos que los legisladores, tanto oficialistas como opositores, apoyen el proyecto, porque esto no es cuestión de banderías políticas, así como no lo es nuestro trabajo, permitiéndonos resguardar nuestras fuentes de trabajo e ingresos familiares, garantizándonos la estabilidad que llevamos tanto tiempo esperando y pidiendo. Cada uno de ellos tendrá la última palabra sobre nuestro futuro laboral cuando levanten la mano.

Como personal de Cafesg, damos garantía con nuestro trabajo cotidiano que nuestro salario no es un regalo, sino que es la retribución por los servicios que prestamos en los ocho departamentos de la Región de Salto Grande.

Sabemos que la sociedad tiene memoria y hace caso omiso de las versiones infundadas de dirigentes políticos, que incluso cuando tenían poder, pretendieron privatizar la represa de Salto Grande, objetivo que no se cumplió por la lucha social y política, principalmente de los departamentos Concordia y Federación.

Es importante destacar que Cafesg en la actualidad cuenta con 63 contratos de servicio con aportes y 100 contratos de locación de obra bajo la figura de monotributistas que no cuentan con aportes jubilatorios, obra social ni aguinaldo desde su creación en el año 1998; entre personal técnico, administrativo y de desarrollo regional.

Algo de lo que sí nos podemos jactar y estar orgullosos, es que en sus 24 años de existencia Cafesg tiene más de 950 obras ejecutadas en la Región de Salto Grande que son prueba concluyente del trabajo del excelente personal de la Comisión. Obras en ciudades cabeceras de departamento, así como en pequeños parajes donde una columna de luz o un cordón cuneta representan mucho para sus vecinos. Jamás miramos quien gobierna una ciudad, no nos interesa el color político de turno, lo más importante para nosotros son los vecinos y la mejora en la calidad de vida que les podamos aportar.

Hoy, las cuatro obras más importantes que se ejecutan en la ciudad de Concordia (Costanera Nebel, Nueva Planta de agua potable, Acceso a la ciudad desde Autovía 14 desde Osvaldo Magnasco hasta Villa Zorraquín por calle vuelta de Obligado y ampliación del Acceso por Ruta 4) han sido desarrollado o tenido intervención directa por personal de este organismo.

Asimismo, por citar solo este 2022, Cafesg ha finalizado o iniciado 11 obras con otras 6 a punto de comenzar o en procesos licitatorios. 17 obras, en 17 localidades distintas, con el consecuente beneficio para sus vecinos y la generación de mano de obra genuina que requiere cada obra.

Además, desde nuestro Área de Desarrollo Regional, a través del Programa de Conectividad Escolar mediante un convenio con la Cooperativa Eléctrica de Concordia como proveedora del servicio, brindamos conexión a Internet a la mayoría los establecimientos educativos de la ciudad de Concordia; hace 10 años que nuestro programa Fortalecimiento de la Fiesta del Estudiante capacita cada año a miles de jóvenes de Concordia y Federación en Seguridad e Higiene para evitar accidentes en los galpones de carrozas; además desde que reactivamos el Microbanco de la Región Salto Grande en 2020 hemos entregado más de 5 millones de pesos a micro y pequeños emprendedores; con nuestro programa Tu hogar Sustentable hemos posibilitado la compra de más de 100 calefones solares en domicilios particulares; así podríamos citar el apoyo a los talleres textiles de federación y San Jaime, las escuelitas deportivas en varias localidades; el apoyo y acompañamiento a clubes deportivos, a sectores productivos y turísticos a través del Fondo Multisectorial de Salto Grande y un sin número de capacitaciones y acciones que han llegado a miles de entrerrianos en estos 24 años.

Confiamos en que cada intendente de la Región de Salto Grande, a cargo de las comunidades donde trabajamos hace 24 años, así como sus legisladores provinciales, y también aquellos que no están en nuestra zona de influencia, pero defienden y levantan las banderas de la preservación de las fuentes de trabajo, tanto oficialistas como opositores, puedan acompañar con su voto esta iniciativa y cumplir con un acto de justicia postergado ya hace casi un cuarto de siglo.

Por todo lo antes expuesto, los trabajadores de Cafesg estamos en permanente estado de movilización y no cesaremos hasta que se reconozcan nuestros derechos».

El extraño suceso ocurrió este jueves por la tarde en el patio del jardín de infantes de la Escuela Normal Superior Mariano Moreno de Concepción del Uruguay.

Alrededor de las 18, un fuerte estruendo sorprendió a la comunidad educativa y a vecinos de la zona, seguido de una especie de “temblor” en el área de referencia y adyacencias.

Ante la presunción de que se trataba de una fuga por rotura de un caño de gas, se dio aviso al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Concepción del Uruguay. Cuando arribaron los bomberos, divisaron cerca de un tobogán la existencia de un pozo de entre 5 y 6 metros de profundidad hasta el agua y de 2 más desde ese líquido elemento hacia abajo.

La hipótesis de explosión por fuga de gas fue descartada. En cambio, se explicó que debido al anegamiento del sector podría haberse tratado de una implosión, producto de un proceso continuo y de largo tiempo de erosión del suelo. Cuando éste se desplomó, causó un fuerte ruido que se acentuó al impactar con el agua.

Medidas

Este viernes quedan suspendidas las actividades áulicas en el establecimiento, luego de la implosión: «Queridas familias: se les informa que hubo un desmoronamiento de suelo en el parque del Jardín, que produjo un pozo de una profundidad aproximada a los 8 metros. Por seguridad de los estudiantes, quedan suspendidas las clases del viernes 29. En el lugar trabaja personal idóneo para determinar causas y riesgos”, comunicaron las autoridades.

De manera preventiva, se valló la zona en cuestión a la espera de que los técnicos de la Zonal de Arquitectura efectuaran una evaluación y, con apoyo de maquinarias, se terminara por socavar ese sector para encarar su posterior rellenado.

En el día en que se cumplen 7 años de la desaparición y posterior hallazgo sin vida de la joven concordiense, su papá, Gustavo Damián López, difundió un mensaje en su memoria.

Fue a fines de julio de 2015, el 29 exactamente, cuando la familia estaba en la casa mirando un partido de Boca. Josefina se levantó y se fue. Pidió que nadie la siguiera, hizo unos pasos y volvió. Desde la ventana le dijo a su mamá: «Te amo». Se retiró y no volvió más. Unos minutos más tarde, Acuña salió de la vivienda y regresó un par de horas después. Ese día, la adolescente fue reportada como desaparecida y, luego de 27 días de búsqueda, su cuerpo apareció mutilado en el predio conocido como el Naranjal de Pereda, en Concordia. El único imputado por el asesinato de la joven fue Juan Carlos el «víbora» Acuña, pareja de la tía de la chica.

«Hoy hace 7 años del femicidio de Josefina Inés López, cómo olvidar aquel día. Aunque pase el tiempo, el dolor se hace cada ves mas grande, hay un lugar vacío en la mesa y en cada rincón de la casa. Parece que fue ayer cuando te vi por última vez salir de casa con tu hermanita de la mano, te fuiste tan contenta ese día llena de sueños y proyectos que fueron truncado x un maldito femicida que te arrebató la vida», enfatizó.

Y sentenció: «Que le pese en la conciencia al asesino Juan Carlos «víbora «Acuña, nunca olvidaremos el daño que causó a la familia. Acaso él pensó que dejaba un padre y una madre sin su hija a sus hermanos, tíos y abuelos sin josefina. Me duele el alma por tu ausencia y ese vacío que dejaste en mí y en toda la familia, amigos y conocidos. Nada ni nadie va a llenar ese vacío, te extraño hija x siempre vivirás en nuestros corazones», concluyó.

Aldo Alvarez, Secretario de Turismo e Innovación de la Municipalidad de Concordia y Presidente del Ente Mixto Concordiense de Turismo ante algunas notas periodísticas, expresó: “Admito que me llama la atención encontrarme con algunas opiniones vertidas por parte de la Asociación Hotelera y Gastronómica de nuestra ciudad en los medios de comunicación, ante la visible y acelerada recuperación del turismo que viene sosteniendo Concordia en este año y más aún se ve reflejado en indicadores muy positivos en estas Vacaciones de invierno 2022 donde nuestra ciudad históricamente no se ha destacado en recibir gran masividad de turistas en esta época del año».

También debo decir que me sorprende que una institución representativa con más de 70 años en la ciudad de Concordia, llamativamente se convierta en una sede partidaria con el objetivo de gestar acuerdos políticos futuros y lanzar opiniones carentes de fundamentos e información actualizada, no obstante celebro que en el marco de la democracia definan una postura política . De tal forma, hay prácticas que resultan reiterativas y conocidas, donde se utilizan instituciones intermedias para desembarcar en ambiciones personales siempre que se avecinan momentos pre electorales”.

Consultado sobre dichas declaraciones, expresó: “En mi carácter de Presidente del Ente Mixto de Turismo Concordiense, considero una falta de respeto hacia las demás Instituciones representantes del Directorio del EMCONTUR: CICSC Centro de Industria, Comercio y Servicios, ASODECO, UTHGRA (Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de Argentina), Actitur, PROATUR (Profesionales de Turismo) y Concejales: Luciano Delollio (Bloque Juntos), Lia Solis (Bloque Todos) Pablo Bovino (Bloque Todos); que la AHGC se arrogue como la única Institución que debe ser consultada y tenida en cuenta a la hora de tomar decisiones de carácter turístico para nuestra ciudad. Siendo que su representante titular en la Vice Presidencia del EMCONTUR no asiste formalmente desde el mes de noviembre del año 2021. En este sentido, hay que comprender que el Turismo es multidimensional y está dotado de una diversidad de servicios, que cada vez más requieren la integración de nuevos actores a la hora de definir el plan de desarrollo de una ciudad. Por otra parte, es necesario destacar que esta gestión que llevamos adelante con un fuerte espíritu colectivo, se desarrolla de manera abierta y participativa, propiciando siempre espacios de pleno intercambio, donde todos podemos aportar proyectos e ideas, siendo esta la finalidad de la creación de dicho ente mixto”.

Además, Aldo Alvarez dijo: “Desde el comienzo de esta gestión se generaron intercambios con otros destinos, que nos han permitido fortalecer lapsos con destinos maduros en materia turística, tal y como es el caso con el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, que a pesar de tener otra bandera política hemos generado intercambio de promociones cruzadas y transferencias de conocimiento que han dado forma a herramientas digitales de gran relevancia, como el desarrollo del Observatorio Turístico de Concordia ; lo que hoy nos permite identificar el perfil de turista que visita el destino,analizar y transformar datos en inteligencia para elevar reportes transparentes y planear estrategias de marketing y mercadotecnia. Esta más que claro que, desde la Secretaria de Turismo e Innovación y el Emcontur, NO tenemos sesgo político a la hora de pensar, diseñar y hacer turismo. La prioridad es el desarrollo turístico de nuestra querida Concordia por encima de todo”.

Agregó: “No es dato menor que todas estas vinculaciones nos han fortalecido internamente en nuestra labor diaria y que hemos sido presentados como caso de éxito para CABA y hoy por hoy estamos guiando a nuestros pares de los municipios de Tigre, Santa Fe y Mercedes, provincia de Buenos Aires”. Cabe recordar que tuvimos la oportunidad de participar del Primer Encuentro de la Red Argentina de Destinos Turísticos Inteligentes, que se llevó a cabo en Escobar Provincia de Buenos Aires, donde Turismo de Concordia presentó su propio modelo de gestión inteligente ante los 186 destinos de todo el país que conforman la red.

Ocupación y movimiento económico

En lo que va del 2022, los datos son contundentes, en ocupación hotelera arrojan un notorio impacto positivo superior a los porcentajes prepandemicos periodo 2019. Según datos del Observatorio Turístico la temporada de verano cerró con un 90% de ocupación, Semana Santa con el 100%, el fin de semana largo de Junio con el 90%, el fin de semana del Turismo Carretera con el 100% y lo que va del mes de julio con vacaciones de invierno con un 82,5%. Lo que generó un movimiento económico acumulado de $350.144.500 pesos en lo que va del año.

Medidas de sostenimiento y alivio impositivo

Tras el golpe generado por la pandemia, los diferentes estamentos del gobierno han generado medidas de alivio y beneficios para los prestadores turísticos. “La Municipalidad en nombre del Intendente Alfredo Francolini no ha sido ajena; se han otorgado créditos no reembolsables a tasa cero, se ha suspendido por meses el pago de la Tasa Comercial como así también postergado los vencimientos y abierto moratorias con importantes bonificaciones”. Por otro lado, el desarrollo de programas nacionales como el Programa de Recuperación y Sostenimiento Productivo (REPRO) que fue una herramienta para el sostenimiento del empleo en sectores con dificultades económicas. Al igual que el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) y a todo esto el éxito del Programa PREVIAJE que genero un gran movimiento económico que permitió la acelerada recuperación del sector y en este caso de destinos emergente como el caso de Concordia.

Recuperación del empleo

En el sector laboral, uno de los más golpeados durante la pandemia ha marcado una importante recuperación según datos aportados por UTHGRA. “En diciembre de 2019 el sector contaba con 550 trabajadores activos, bajando a 360 trabajadores en el periodo 2020/2021 y actualmente 2022mostrando una curva de recuperación con 490 empleos formales, con buenas perspectivas de llegar a fines de este año con números iguales o superiores al periodo prepandemico 2019.

Capacidad de Plazas y Eventos

En el análisis de otras variables a la hora las mediciones y comparaciones, “es importante destacar que ciudades como Santa Fe y Paraná, capitales con más habitantes que Concordia e incluso que cuentan con conectividad aérea; hoy en día tienen el mismo promedio de plazas homologadas que nuestra ciudad, siendo que Concordia aporta aun mayor diversidad de hospedaje como ventaja competitiva en el sector. Por otro lado quiero desmentir rotundamente que para nada ante esta variable se pierden eventos de gran envergadura en nuestra ciudad”.

Aldo, además agregó: “En tal sentido los hechos lo demuestran de manera fehaciente, siendo queen lo que va en el periodo 2022 podemos nombrar en Turismo de Reuniones entre lo más destacado el desarrollo del “ IX Congreso Internacional de trabajos con tensión y seguridad en transmisión de energía eléctrica (CITTES) con 300 asistentes diarios y 100 % no residentes. En Eventos deportivos de relevancia en lo que va del año podemos mencionar el TC2000 y el TC Turismo Carretera generando el 100 % de ocupación hotelera. En este segundo semestre, contaremos con una agenda muy cargada, desde los meses Agosto y Septiembre donde se llevaran a cabo el “Pre Congreso de Terapia Ocupacional” con 250 asistentes, “Congreso Nacional de Guía de Turismo”, el “Encuentro Deportivo Nacional para Profesionales de Las Ciencias Económicas” con 2500 asientes durante 5 días en la ciudad, el Campeonato Argentino de SUP con 300 competidores externos, la categoría de Automovilismo PROCAR 4000 que sale por primera vez de Provincia de Buenos Aires para desembarcar en el autódromo de Concordia y así tantos eventos más que se van a desarrollar en este segundo semestre del 2022, generando un calendario que permite romper la estacionalidad del destino y dinamizar constantemente la economía de nuestra ciudad”.

Medios de Comunicación y promociones

Siguió: “Una de las principales inquietudes cuando me tocó asumir a fines del 2019 era la difusión y promoción sostenida del destino en medios nacionales, para hacer conocer los productos y atractivos turísticos a nivel nacional. Es así que hemos diseñado una estrategia trazada en un Plan de marketing y comunicación muy potente, con un crecimiento permanente en redes sociales, contenido y producción audiovisual de alta calidad, gestión con programas de prestigio como “Modo Selfie” América TV con dos visitas a Concordia, Marley con Por el mundo que se emite por Telefe, Fiestas Argentinas, Canal 9, nos visitaron multimedios como Perfil, La Capital de Rosario, Diario Uno de Santa Fe y Cadena 3 de Córdoba, masividad de influencers y celebrities. Actualmente en estas vacaciones de Invierno 2022 recibimos a diarios de gran porte nacional como: Perfil, Clarin, La Nación, La Voz del Interior; este fin de semana estaremos recibiendo al canal más importante de pesca de Brasil Fishing TV que viene a cubrir y promocionar el segmento de pesca y parte de nuestros atractivos (gestiones realizadas ante elIMPROTUR), todo esto y muchas acciones más proyectadas en el año lo que demuestra que seguimos transitando la hoja de ruta que juntos hemos diseñado en el EMCONTUR”.

En otro aspecto, hemos concretado como nunca antes un “Tour de Promoción”, que a través de las relaciones trazadas con otros destinos nos permitieron concretar activaciones en puntos estratégicos de gran masividad y presentación del destino Concordia ante medios locales, como en Ciudad de Bs As, Santa Fe, Rosario, La Plata, Tigre, siempre bajo el lema “Concordia tiene de todo” que resume el potencial turístico que estamos posicionando. La participación constante en ferias nacionales, donde hace muy poco tiempo estuvimos presentes en “Caminos y Sabores” con gran éxito, donde pasaron 100 mil visitantes, la presencia como único destino de Entre Ríos en el Workshop ECTU realizado en el Hotel Céntrico Marriot que reunió agencias de viajes de todo el país a las cuales se les pudo difundir los productos y atractivos. En fin y todo lo que nos queda por recorrer en este segundo semestre 2022

Infraestructura

“Francamente no entiendo cuando se dice que Concordia no tiene accesos seguros para los turistas, hoy se están ejecutando obras que permiten la conexión directa de la Autovía José Gervasio Artigas Ruta N14 con los diferentes ingresos que desembocan en la zona norte termal de nuestra ciudad y el futuro Aeropuerto”.

En el mismo eje, también mencionó la obra de la Ruta 4, en el acceso a la ciudad desde la autovía 14. Esta repavimentación y ensanche de 4000 metros permitirá la circulación segura de vehículos livianos y pesados, hoy con un avance de más 70% que quedará lista para la temporada de verano. Destacó las luminarias instaladas recientemente por CTM en el acceso Ruta N015 camino al Perilago y puente internacional Salto Grande.

Y el mejoramiento del Acceso Sur en la denominada “Y”, que ya en llamado a licitación por Vialidad Nacional. Incluye repavimentación de la calzada y la construcción de una rotonda en “el martillo” para la distribución de tránsito. Además de las señaléticas necesarias.

Por otra parte, cabe destacar que en conectividad aérea, la ciudad cuenta con uno de los proyectos más prometedores en su historia. El Diseño, construcción (que ya inicio) y readecuación del Aeropuerto Comodoro Pierrestegui. Esta obra se enmarca en el Programa de Desarrollo e Integración de la Región de Salto Grande y resulta de vital importancia para la zona porque mejorará la competitividad de los sectores productivos y fortalecerá a la región como destino turístico nacional e internacional.

La obra Costanera Nebel, con una inversión prevista de más de 680 millones de pesos hoy se encuentran en el 30 por ciento de avance. Su objetivo es no solo conectar barrios ubicados en la costa del Rio Uruguay sino que también la urbanización, optimización circulatoria, equipamiento y obras de infraestructura del sector. Otra de las obras a mencionar es en la zona de Osvaldo Magnasco, donde se trabaja en el pavimento de hormigón desde Villa Zorraquin por La Vuelta de Obligado hasta la Ruta Nacional 14.

En resumen: “Realmente no pretendo ser reiterativo pero cuando se habla de falta de inversión del estado, creo que hay una negación total de la realidad y una irresponsabilidad comunicacional decómose está desarrollando nuestra ciudad en obras e infraestructuras. La conectividad, modernización y transformación de nuestra ciudad son señales concretas de una Concordia en pleno desarrollo y crecimiento, que no hacen más que alentar futuras inversiones del sector privado genuino”, expresó.

Para culminar, Aldo Alvarez dijo: “Quiero renovar la invitación y continuar proponiendo un dialogo constructivo con consensos que nos deposite en un proyecto colectivo de una Concordia Turística como todos deseamos y añoramos. La única manera de llevarlo adelante es planificando, diseñando y concretando acciones junto a todas las asociaciones e instituciones que conforman el EMCONTUR con el acompañamiento de toda la ciudadanía.

Generemos conciencia turística y sentido de pertenencia con nuestra ciudad”.

“Concordia Tiene de Todo”

Patronato enfrentará a Boca en Paraná por la Fecha 11 de la Liga Profesional de Fútbol. El partido será este domingo a las 18 y se prepara un gran recibimiento para los jugadores del «Xeneize» en la capital provincial.

Según se supo, el vuelo desde Buenos Aires saldrá a las 13:30 de este sábado. Tras arribar en el aeropuerto de Paraná, ingresarán al Hotel Howard Johnson Mayorazgo cerca de las 15.

La convocatoria de las agrupaciones de fanáticos de Boca en Paraná comenzarán a concentrar en las afueras del hotel y la zona del Parque Urquiza a partir de las 12. Habrá una réplica de la Copa Libertadores para poder sacarse fotos.

Un partido especial para Patronato

El «Rojinegro» tiene una parada difícil luego del escándalo ante Barracas Central, derrota que terminó con jugadores detenidos en Buenos Aires tras enfrentarse con policías en pleno campo de juego.

La gresca estuvo motorizada por el desempeño del árbitro Jorge Baliño, quien a instancias de la intervención del VAR, anuló dos goles para Patronato y cobró un penal en favor de Barracas, equipo del presidente de AFA, Claudio «Chiqui» Tapia.

PROBABLES FORMACIONES

Patronato: Altamirano; Lozano, Mosevich, Álvarez, Krupsky; Acevedo, Leys, Medina; Giani; Herrera y Rodríguez. DT: Facundo Sava.

Boca: Agustín Rossi, Luis Advíncula, Carlos Zambrano, Marcos Rojo, Agustín Sandez; Pol Fernández, Alan Varela, Óscar Romero; Exequiel Zeballos, Darío Benedetto y Sebastián Villa. DT: Hugo Ibarra.

El ministro de Economía, Hugo Ballay, informó a los gremios docentes y estatales que se adelantará un 10 por ciento del aumento acordado en paritarias. El incremento será con los haberes de julio y se pagará por complementaria. El restante 6,16 se abonará con los haberes de agosto. Habrá nueva convocatoria.

“El gobernador Gustavo Bordet decidió tomar esta medida para que los salarios no continúen perdiendo frente a la inflación. Con este adelantamiento estamos cumpliendo con lo que acordamos en paritarias para la primera mitad del año. Además, volveremos a convocar a paritarias en agosto para analizar y diseñar el incremento salarial para los meses próximos de acuerdo al comportamiento de las variables económicas del país”, indicó Ballay.

El aumento también se liquidará, por complementaria, a los trabajadores pasivos provinciales.

El titular de la cartera económica provincial remarcó que “la inflación acumulada en lo que va del año alcanza un 36 por ciento, y con este adelantamiento el aumento en la provincia está en el 39 por ciento. Con los haberes de agosto liquidaremos el restante 6,16 por ciento que quedaron pendientes del acuerdo paritario. Además, estaremos convocando a una nueva reunión paritaria para definir el incremento en lo que resta del año”.

En qué consiste la propuesta

La provincia y los gremios docentes y estatales acordaron en paritarias un aumento para el primer tramo del año del 45,45 por ciento. Hasta el momento se realizó un incremento del 21,21 por ciento con los haberes de marzo y un 8,8 por ciento con los de mayo.

Con esta nueva decisión, que se substanciará mediante decreto, se va a liquidar por planilla complementaria en forma inmediata a cuando se termine el cronograma de pagos que comienza mañana, un 10 por ciento. El restante 6,16 se abonará con los haberes de agosto. En ese mes se realizará una nueva convocatoria a paritarias para determinar la pauta salarial para los meses siguientes.

Paula González es una joven de Federación que hace tres años recibió un trasplante de corazón y pulmones. Su pelea por seguir viviendo se hizo conocida a nivel provincial y, a poco de cumplirse un nuevo aniversario de la intervención que le salvó la vida, celebró el nacimiento de Sara, su primera hija.

«Mi pequeña Sara, deseo ser la mejor mamá y poder cuidarte por el resto de mi vida, descubrir lo lindo de este mundo siempre juntitas», escribió la joven de 24 años. Desde que recibió la donación de órganos, comenzó a recuperar paulatinamente su vida cotidiana: volvió a estudiar, hacer deportes y retomar sus actividades diarias.

«Faltando unos días para cumplirse 3 años del trasplante, después de tanto miedo e incertidumbre, llegaste a este loco mundo. Acá estás, llena de vida. Nos tenés a todos felices y enamorados», expresó Paula tras dar a conocer la noticia del nacimiento.

Su lucha

Paula estuvo en la lista de emergencia a nivel nacional, a la espera de su trasplante cardiopulmonar debido a su cuadro de hipertensión pulmonar. Este diagnóstico implica un aumento de la presión en las arterias de los pulmones, que genera que los vasos sanguíneos que transportan la sangre del corazón a los pulmones, se estrechen y endurezcan.

Por este motivo, el corazón debe hacer un mayor esfuerzo para bombear sangre. Con el tiempo, se debilita, no puede cumplir su función y puede desarrollar insuficiencia cardíaca, lo que significa que puede desencadenar una afección crónica que provoca que el corazón no bombee sangre con la eficacia necesaria.

El momento de la operación

Finalmente, en 2019, fue operada con éxito en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Luego de meses de recuperación y rehabilitación, la joven pudo mejorar su calidad de vida gracias al gesto solidario de una familia donante. Su recuperación fue avanzando de gran manera y, en 2021, la joven pudo completar la Maratón Aniversario de Federación, que se realizó en marzo. En total, Paula corrió 5 kilómetros y fue un capítulo más en su historia de superación.

La Fiscal Federal Josefina Minatta brindó, este jueves por la mañana, algunos detalles sobre la causa que investiga al supuesto ciudadano iraní que se encuentra detenido hace algunas semanas en la UP4.

Si bien la causa es reservada, la Fiscal pudo precisar algunos detalles y dijo: «Hemos tenido varias medidas de prueba, hoy justamente el Juzgado liberó algunas, todavía estamos en proceso de identificarlo, porque el mayor problema que tenemos en esta causa es que los países por los que él dijo haber transitado, no lo tienen registrado con ningún pasaporte».

Consultada sobre la disposición que tiene el hombre sobre la investigación, Minatta destacó que «no tiene una predisposición reticente, con la traductora se pudo comprender perfectamente bien, solo que no estamos pudiendo corroborar su versión de los hechos».

Respecto a su nacionalidad, la magistrada dijo que «él habla farsí y dice ser iraní, pero Irán no nos responde sobre su identificación y no tenemos forma de corroborarlo, no sabemos a qué país pertenece», y agregó «es una persona con una preparación media, se inclina en una conversación religiosa, no tiene una personalidad destacable, y no tiene familiares en Argentina».

Por otro lado, sobre su situación procesal, la Fiscal aseguró que «por el momento el Doctor Seró dispuso su detención preventiva sin plazo de finalización, no obstante es muy difícil mantener a una persona tanto tiempo con una prisión preventiva, más que nada en un delito tan leve como es el uso de documentación de otra persona. En general cuando se conoce la identidad de la persona, y tienen arraigo, se los deja en libertad, pero en este caso es diferente porque no podemos corroborar su identidad, no tiene arraigo, no tiene domicilio en la República Argentina y no tenemos de garantizar manera de que él vaya a continuar sometido al proceso».

«Se están haciendo medidas de pruebas y por supuesto que tomando los recaudos en razones de seguridad, para poder identificarlo, só podemos corroborar que no hay ningún riesgo él merece ser liberado», aseguró Minatta.

Finalmente respecto al estado puntual de la causa, la Fiscal aseveró «ahora estamos en etapa de plena investigación, se han dispuesto nuevas medidas de prueba, y hemos hecho varios pedidos a las Cámaras Federales de Salta y La Rioja, porque él estuvo en esos lugares, a ver si le hicieron algún tipo de causa». Seguidamente añadió «sabemos que intervino migraciones en La Rioja que le tomó las huellas dactilares».

«Cuesta reconstruir la ruta porque el dijo haber ingresado a tales países en una fecha precisa y con tal documentación pero esos registros no existen», concluyó la Fiscal Federal Josefina Minatta.

Según confirmó Cañete, pasadas las 21 de este miércoles se firmó el convenio que garantiza la continuidad de prestaciones de los sanatorios de la ciudad de Concordia a afiliados de Iosper en la Capital del Citrus. 

Además, destacó la buena voluntad del presidente de la Cámara de Clínicas y Sanatorios de Concordia, Carlos María Arizabalo, y el secretario de esa organización, Juan Carlos Montangie. “La Cámara es prestadora, pero escindida de la Acler”, agregó Cañete.

En ese contexto, el funcionario se mostró optimista para que durante el lapso que durará el acuerdo prime una excelente relación entre las partes, a fin de “sentarnos a definir políticas que mejoren el servicio para nuestros afiliados”.

“Todos hicimos lo necesario para que la ciudad de Concordia pueda seguir recibiendo la atención y el servicio que los afiliados de Iosper merecen, pero además, Iosper brinda la tranquilidad operativa a los sanatorios de esa localidad para trabajar sin inconvenientes”, remarcó. 

El Servicio Meteorológico renovó este jueves por la mañana el alerta meteorológico «amarillo» por tormentas para 15 departamentos de Entre Ríos. El frente frío que comenzó a llegar este miércoles se consolidará entre este jueves y viernes y las temperaturas mínimas descenderán hasta los 5°.

A las 6 de este jueves el SMN emitió el Alerta Amarillo por tormenta para los departamentos Diamante, La Paz, Nogoyá, Paraná, Villaguay, Concordia, Federación, Federal, Feliciano, San Salvador, Colón, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy, Tala y Uruguay.

El área será afectada por lluvias y tormentas de variada intensidad. Se espera que algunas sean localmente fuertes y estén acompañadas por ráfagas, ocasional caída de granizo, intensa actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 20 y 40 milímetros», indica el reporte.

Para este jueves por la mañana se esperan tormentas fuertes, a la tarde lluvias aisladas y finalmente cielo algo nublado hacia la noche.

Los vientos alcanzarán hasta los 41 kilómetros por hora en la provincia, procedentes del sur, lo que asentará el frente frío y la baja de las temperaturas, que para esta jornada se estiman en 10° de mínima y 18° de máxima.

Este viernes, en cambio, el cielo se mostrará despejado durante todo el día, según el Servicio Meteorológico. Sin embargo, se mantendrá el descenso de temperaturas hasta los 5° de mínima y 18° de máxima.

El fin de semana continuarían las condiciones de este viernes, con cielo parcialmente nublado y despejado y temperaturas entre los 8° y los 22° en promedio en la provincia, tanto sábado como domingo.

Expresamos al presidente la visión que cada uno de los gobernadores tenemos acerca de la coyuntura que atraviesa la Argentina y las dificultades que vive nuestra gente a raíz de la escalada inflacionaria”, indicó Bordet.

El mandatario entrerriano resaltó que “hay un gran trabajo en cada una de las provincias con la ayuda del gobierno nacional; se han multiplicado las obras públicas que dan sustento al proceso de recuperación y crecimiento de la economía. Queremos fortalecer ese camino y contribuir a encontrar la salida a la coyuntura actual y llevarle tranquilidad a la población”.

Bordet también consideró “muy bueno el saldo de la reunión que la ministra de Economía, Silvina Batakis, mantuvo con las autoridades del FMI”. “Recibimos el país con una deuda fenomenal que acrecienta la restricción externa y presiona sobre el tipo de cambio, pero nos hicimos cargo. A pesar de la pandemia, y ahora del conflicto bélico con consecuencias internacionales, estamos logrando que la economía y el empleo en el sector privado crezca. El desafío para esta etapa es tranquilizar las variables macroeconómicas, darle previsibilidad a la producción y a la industria”.

“El aporte que hacemos al presidente desde la Liga de Gobernadores tiene que ver con la realidad de nuestras provincias. En muchas de ellas los sectores productivos están creciendo, quieren trabajar, exportar, industrializarse, contratar gente. Necesitamos apuntalar ese proceso fortaleciendo nuestra moneda”, concluyó.

La Liga de Gobernadores se reunió primero en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI), en la ciudad de Buenos Aires, y luego fueron recibidos por el presidente Alberto Fernández y el Jefe de Gabinete, Juan Manzur en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada.

Además de Bordet, estuvieron presentes el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Catamarca, Raúl Jalil; de Chaco, Jorge Capitanich; de Chubut, Mariano Arcioni; de Formosa, Gildo Insfrán; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de San Juan, Sergio Uñac; de Santa Cruz, Alicia Kirchner; de Santa Fe, Omar Perotti; de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella y de Tucumán, Osvaldo Jaldo.

Jorge Baliño, el árbitro del escandaloso partido que terminó en derrota 2 a 1 del Club Atlético Patronato contra Barracas Central, confirmó este miércoles al mediodía que no informará por agresión a ninguno de los jugadores del «Rojinegro». De todos modos, sí anticipó que en el informe notificará el accionar del DT Facundo Sava.

Si bien todavía no elevó el informe, señaló: «No voy a informar a ningún jugador». «Ningún jugador llegó a estar físicamente cerca mío«, aclaró, en declaraciones a ESPN.

En tanto, el árbitro del encuentro repleto de polémicas con el uso del VAR anticipó: «Voy a informar la reacción de Sava». Al respecto, dijo que el DT lo agredió junto a otro asistente que no llegó a identificar e informó a la Policía.

Respecto de su actuación en el partido, Jorge Baliño afirmó: «Estamos tranquilos por cómo se trabajó. Las decisiones fueron correctas. Estoy tranquilo con cómo se trabajó, creo que se trabajó bien. En definitiva lo que resolvió en cancha fue bien resulto».

Por otro lado, respecto de las especulaciones creadas en torno al partido, se desligó: «No me condiciona dirigir ningún equipo».

Un hombre de Concepción del Uruguay debía ser juzgado desde este lunes en Paraná, como posible responsable de una tragedia vial ocurrida hace poco más de dos años. El mismo no se hizo presente y por eso la Fiscalía pidió que se libre el pedido de captura.

Se trata de Christian Fabián Emanuel Brown Britos, quien conducía un auto y se cruzó de carril en una curva e impactó de frente contra otro. Producto del hecho falleció una mujer de 71 años, por lo que fue imputado por Homicidio culposo. No se sabe dónde está y lo deberá localizar la Policía.

Como Brown Britos ya tiene otra condena, la pena por la fatalidad debería ser de prisión efectiva.

El choque

El siniestro vial ocurrió poco antes del mediodía del 17 de marzo de 2020, en calle Gobernador Maya, entre Don Bosco y Almirante Brown de la ciudad de Paraná. Estuvieron involucrados un Volkswagen Passat y un Honda Fit en el que iban cuatro personas, quienes quedaron atrapadas en el habitáculo.

Llegó al lugar la Policía, ambulancias y los Bomberos Zapadores para auxiliar a las víctimas. Debieron romper los hierros del auto para rescatar a sus ocupantes, que fueron trasladados al hospital San Martín. Unos minutos después se informó que uno de ellos, la mujer de 71 años, había fallecido como consecuencia de las gravísimas lesiones sufridas en el choque. Se llamaba María Albornoz, oriunda de Diamante. La acompañaba su hijo, el odontólogo Guillermo Schöllmann, de 49, y su esposa Andrea Ridissi, de 41, quienes sobrevivieron pero sufrieron lesiones.

Por su parte, el conductor del VW Passat, Brown Britos, también fue trasladado al nosocomio de la capital provincial, con heridas de consideración, pero quedó fuera de peligro.

La fiscal de Investigación y Litigación en turno, Mercedes Nin, dispuso su detención y luego indagó a Brown Britos (que por entonces tenía 27 años) por el delito de Homicidio culposo.

La pericia que confirmó cómo fue el choque

La pericia accidentológica confirmó que el conductor del VW Passat, que viajaba solo y se dirigía en sentido hacia Don Bosco, invadió el carril contrario en una maniobra de sobrepaso de otro vehículo. En ese instante circulaba en sentido contrario el Honda Fit (hacia Brown), y ninguno de los dos conductores pudo evitar el impacto frontal.

No se sabe a dónde está el responsable

Durante este tiempo que transcurrió desde el momento del accidente (teniendo en cuenta las demoras que imprimió la pandemia a la actividad judicial), hubo conversaciones entre la Fiscalía y la defensa para un posible acuerdo de juicio abreviado. Pero como Brown Britos tiene ya una condena previa por otro delito, la oferta realizada por la acusación pública era sí o sí de prisión efectiva, lo cual no fue aceptado por el imputado.

Entonces, se realizó la remisión de la causa a juicio, la admisión de pruebas y, posteriormente, el Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná fijó la fecha del debate para este lunes 25 de julio, a las 9.

Desde hacía un par de semanas que a Brown Britos no lo encontraban por ningún lado. Su abogado, el uruguayense José Ostolaza, renunció a la defensa, por lo cual estaban buscando al imputado para que se notifique de la designación de un defensor oficial, pero nunca lo lograron.

Este lunes la audiencia se realizó y estuvo solo la fiscal Nin frente al vocal Elvio Garzón. Ante la situación plantada y descripta por la representante del Ministerio Publico, solicitó que se declare la rebeldía de Brown Britos y que se libre el pedido de captura.

Edgardo Sánchez se desempeñaba como director de Deporte Social de Entre Ríos.

El funcionario murió a temprana edad tras batallar contra una lamentable enfermedad. «Pila» Sánchez, como lo nombraban sus allegados, asumió como director de Deporte Social en la Provincia desde diciembre de 2019, cargo que le posibilitó participar en los últimos años de los encuentros deportivos en distintas localidades.

«Pila» también fue candidato a intendente en su localidad de Hernandarias por el Partido Justicialista. Tras conocerse la noticia de su fallecimiento fue recordado a través de las redes sociales.

Distintas personas que lo conocían en Paraná Campaña lo despiden también con dolor. Desde el Ministerio de Desarrollo Social enviaron condolencias a su familia y amigos.

Mirna Casquero es profesora de Geografía, tiene 34 años y es oriunda de Chajarí. Hace un mes se sometió a una operación y luego tuvo complicaciones, por lo que debió permanecer internada en Buenos Aires. Tras ser trasladada a su ciudad natal, volvió a complicarse su estado de salud y sus allegados piden cadenas de oración.

Según explicaron en un flyer que se viralizó, la joven docente “hace un mes se operó en Luján (Buenos Aires) de un tumor lipomatoso anclado en su médula. Aunque la operación fue un éxito, la cicatrización fue difícil, perdió líquido cefalorraquídeo y contrajo meningitis”.

Luego, detallaron que “mucha gente nos apoyó y ayudó a juntar dinero para su tratamiento. Con mucho esfuerzo Mirna fue recuperándose, hace una semana tuvo el alta y pudo volver a Chajarí”.

Lo que parecía una buena noticia, se transformó luego en desazón. “Contra toda predicción, presentó fiebre altísima y fue hospitalizada. Mirna está luchando por su vida, no reacciona, presenta inflamación en el cerebro, COVID, está intubada y aun no sabemos qué es lo que la enferma”, explicaron y pidieron: “No importa la fe o credo que tengan, les pedimos de corazón que se sumen a nuestras oraciones, intenciones y ruegos. Mirna merece sanar, por favor pidan por ella y la fortaleza de su familia”.

A 40 años de la guerra, Malvinas sigue vigente no solo en el recuerdo sino en la infinidad de historias que se entretejen a partir de sus protagonistas.

En este caso es el gesto de un veterano inglés el que sorprende con una emocionante noticia que involucra a nuestra provincia.

La novedad la cuenta Norberto “Beto” Aguirre, VGM: “Viene a Entre Ríos un soldado británico que combatió contra nosotros en Monte London”.

Se trata del veterano Mark Eyles Thomas, quien atesora un casco que lleva escrito de puño y letra el nombre del entrerriano Daniel Sirtori, perteneciente al Batallón de Infantería de Marina N° 5.

Ese es el casco que perteneció al entrerriano Daniel Sartori, durante la Guerra de Malvinas.
Ese es el casco que perteneció al entrerriano Daniel Sartori, durante la Guerra de Malvinas.

Dos civiles interesados en investigar la causa Malvinas (uno santafesino y otro chajariese), fueron fundamentales para establecer el contacto entre el británico y la familia del soldado argentino ya fallecido.

“La letra es de mi papá”, asegura su hija Virginia, quien hace ya un tiempo mantiene contacto fluido con Thomas y pudo corroborar la veracidad del hallazgo.

Así es que Mark Eyles Thomas viajará desde Londres a Entre Ríos para entregar en mano el casco a ella y su mamá Cristina, lo que está previsto que ocurra el próximo 15 de septiembre.

Por voluntad de la familia, el casco de Daniel Sirtori permanecerá en comodato en la sala evocativa Malvinas de Chajarí, que de esta forma suma su primera reliquia.

El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- informa que para este miércoles 27 de julio el tiempo se presentará con condiciones inestables en Entre Ríos. El cielo estará mayormente nublado, con probabilidad de lluvias y tormentas aisladas en distintas zonas. Las temperaturas siguen elevadas, con máximas de hasta 27 grados.

El cambio de condiciones se produciría entre este jueves y viernes. Las temperaturas descenderán considerablemente, tras varios días de calor y humedad en la provincia. Las mínimas para Entre Ríos están previstas entre 6 y 7 grados.

Detalles del clima por ciudades:

El tiempo hoy en Paraná

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 18 grados y las máximas de 27 grados. El cielo estará mayormente nublado de mañana y de tarde, con probables lluvias aisladas de noche.

El tiempo hoy en Concordia

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 18 grados y las máximas de 27 grados. El cielo estará mayormente nublado gran parte del día.

El tiempo hoy en Gualeguaychú

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 17 grados y las máximas de 23 grados. Se prevén chaparrones y tormentas aisladas durante el día.

El tiempo hoy en Victoria

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 17 grados y las máximas de 25 grados. El cielo estará parcialmente nublado.

El tiempo hoy en Federación

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 18 grados y las máximas de 27 grados. Se prevén chaparrones y tormentas aisladas durante el día.

El tiempo hoy en Concepción del Uruguay

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 17 grados y las máximas de 23 grados. Se prevén chaparrones y tormentas aisladas durante el día.

El tiempo hoy en Colón

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 17 grados y las máximas de 23 grados. Se prevén chaparrones y tormentas aisladas durante el día.

La ola de calor que azota a gran parte del Hemisferio Norte, lleva a presumir que puede llegar a repetirse en el nuestro. De allí, que resulten de interés algunas de las precisiones de los meteorólogos europeos, y la difusión que de ellas se efectúa.

Es que la circunstancia apuntada parece llevar a que esos especialistas se vuelvan más precisos al momento de hacer referencia a la temperatura ambiente; no teniendo ya por suficiente hacer referencia a las mediciones que de la temperatura ambiente suministran los servicios meteorológicos; sino que prestan atención a otras muchas circunstancias que aparecen como de mayor importancia. Todo ello lleva a comenzar formulando un juicio rotundo, cual es el que el impacto de las olas de calor del verano en las superficies exteriores duplica los registros medios que marcan los termómetros.

Para en seguida demoler una creencia colectiva, cuando se explica que el calor no viene de arriba, sino que sale de abajo. El sol no calienta el aire, lo hace el suelo. El aire atmosférico es atravesado por los rayos solares, una propiedad denominada diatermancia. Son las superficies las que lo calientan. El aire está más caliente cerca del suelo o sobre superficies que absorben mucho el calor, como el plástico o el asfalto. Y más frío a mayor altura, o encima del mar o de la hierba. A la vez, y tal como lo anticipamos más arriba, nos equivocamos si al ver 38 grados en un termómetro llegamos a pensar que todo lo que nos rodea está a esa temperatura.

Es que, como se explica, las superficies absorben los rayos solares durante el día y alcanzan temperaturas mucho más altas. El asfalto puede superar los 65 grados. Los metales y los plásticos, los 80. El interior de un coche se convierte en el lugar más peligroso. De allí que no resulten extrañas las minuciosas referencias al comportamiento del asfalto. Al respecto se señala que el suelo irradia ese calor acumulado durante el día y calienta el aire. Son las superficies las que absorben la energía solar y la almacenan. El calor que emite el suelo es mayor cerca de la superficie, lo que hace que los niños y las mascotas estén más expuestos; y que. A 50 cm. de altura la temperatura puede llegar a los 50 grados. También se advierte que el verdadero peligro está en el interior de los coches.

Es así como menciona un informe universitario sobre el tema que señala que el cuerpo de un niño de dos años encerrado en un coche durante una hora con una temperatura exterior de 41 grados se calienta hasta los 39,7. Y que un encierro mayor le provocaría la muerte. A la vez en un mundo como el nuestro en el que tanta atención se presta al automóvil, no podía dejar de ser abundante la información disponible acerca de la incidencia de los rayos solares, en la temperatura alcanzada por ellos y algunas de sus partes. Es así como en ella se comienza por señalar lo obvio, cual es el factor determinante es el impacto directo del sol. Y que en las mediciones con el automóvil o a la sombra, las temperaturas son muy inferiores. Es que “debajo del árbol del vecino”, el aire dentro del coche solo aumentó un grado.

Mientras que dejado el vehículo a pleno sol, se registró una diferencia de más de 30 grados en los paneles ubicados delante del volante y de 15 en los asientos, respecto a los valores medidos a la sombra., Se hace presente ahora una advertencia importante para quienes se exponen a los rayos del sol en verano. Es la indicación del error en el que se incurre al pensar que las temperaturas máximas se dan al mediodía, cuando el sol está en lo más alto y los rayos son más intensos. Se trata de otra falsa creencia que puede llevar a elegir mal la hora a la que se realiza cierta actividad en el exterior. “El suelo tarda en absorber la radiación solar, no es un efecto inmediato”, indica un meteorólogo y continúa: “El calor máximo emitido por el suelo, que a su vez calienta el aire, se produce sobre las cuatro de la tarde, cuando el calor que expulsa es mayor que el que está ganando”.

De dónde suena a sensata la consideración de otro periodista al ocuparse del tema, la que hacemos nuestra. Saber cómo se comporta el calor puede resultar cuestión de vida o muerte, especialmente en el caso de trabajadores que pasan horas a la intemperie. O para niños y ancianos, personas más desprotegidas ante el exceso de temperatura corporal, conocida como hipertermia.

«El Copnaf se sigue cayendo a pedazos (literalmente)» manifestaron empleados del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia, quienes destacaron que “por suerte en esos momentos no había gente en el lugar” y no se registraron heridos.

Asi mismo, los trabajadores del organismo advirtieron desde hace tiempo el deterioro de las instalaciones, pero afirmaron que «el titular del organismo, Gabriel Leconte, ha hecho oídos sordos a los reclamos» .

Y concluyen: «Incluso las autoridades archivaron el expediente Nº 207.519 en el que estaban detalladas las pruebas que evidenciaban las deplorables condiciones edilicias del edificio»

Según la denuncia policial, el hecho habría ocurrido en la quinta “Santa Rosa”, propiedad de la firma citrícola Salerno, en el barrio de Villa Zorraquín camino a Osvaldo Magnasco.

La agresión por parte del capataz, el responsable de la cuadrilla, se habría suscitado ante el reiterado reclamo de un cosechero, delegado gremial ante sus compañeros, por la falta de elementos de seguridad y trabajo (Capas de lluvia, tijeras y guantes) para poder realizar la labor en días de mal tiempo.

El agredido denunció que el capataz lo habría tomado a golpes de puños, amparado entre las plantas de citrus, y lo habría amenazado con que la situación se iba a poner mucho peor si este no cedía en sus reclamos. 

Carlos Conti, el abogado del Sindicato Obrero de la Fruta (SOF), explicó a este medio que la cuadrilla que trabaja en la mencionada quinta es la única que todavía tiene trabajadores en relación laboral directa con la citrícola Salerno. Señaló que la misma viene desde hace tiempo siendo objeto de maniobras de desgaste, no solo por la falta de entrega de elementos de trabajo sino que porque también se le suele asignar los cuadros menos productivos, es decir las zonas donde las plantas rinden menos frutos. En tanto, las áreas más productivas son entregadas a las cuadrillas de las empresas que tercerizan al personal, la mayoría de ellas denunciadas hasta el hartazgo por su grado de informalidad y explotación laboral.

Tal es la situación que, según describió el abogado a este medio, en los últimos 30 días se les pagó a estos trabajadores de la cosecha un promedio de 10 días, habiendo perdido el extra por presentismo al no poder realizar las tareas los días de lluvias por falta de elementos necesarios.

Con la clave fiscal de un abogado de Rosario del Tala, se generaron las cartas de porte apócrifas que llevaban los camioneros que se dirigían hacia Misiones cargados con soja, pero que terminaron su recorrido en Corrientes, cuando en un control de Gendarmería Nacional se detectó la falsedad de los datos declarados en esos documentos.

Los vehículos habrían salido de Entre Ríos y el supuesto destinatario de los granos era un hombre que no se dedicaba a ninguna actividad relacionada. Los camiones y las toneladas de soja fueron secuestrados. Ahora se investiga la posible maniobra de contrabando y quién está detrás, ya que el abogado en cuestión asegura que le robaron la clave fiscal para generar la documentación falsa.

Este episodio se inscribe en un contexto de contrabando de millones de toneladas hacia Brasil, Paraguay y Bolivia, donde la soja se paga más que en Argentina, causando un enorme perjuicio a la recaudación del Estado. Se habla de unos 400 millones de dólares por mes, según la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec).

Datos falsos

La causa en cuestión se originó el 12 de junio pasado, cuando el personal del Escuadrón de Gendarmería Nacional Santo Tomé (Corrientes), en un operativo de control sobre la ruta nacional 14, a la altura del Paraje Cuay Grande, procedieron a controlar un camión tractor Scania con un semirremolque, proveniente de Gobernador Sola (Departamento Tala, Entre Ríos) que se dirigía hacia a la ruta provincial Nº 7, hacia Aristóbulo del Valle (Misiones), según la carta de porte y el CTG (Código de Trazabilidad de Granos), transportando soja.

Los gendarmes consultaron la trazabilidad de la carga y no observaron inconsistencias. Sin embargo, lograron advertir que la dirección de destino no coincidía con el kilometraje mencionado en el remito. Luego de verificar estos datos, confirmaron que la dirección establecida como destino no existía, y, además, la persona que figuraba como destinatario (José Omar Do Santos) resultaba dueño de un local de materiales de construcción, que no se dedicaba a la comercialización de granos.

Unos minutos después, arribó al lugar otro camión, un Mercedes Benz con semirremolque, proveniente de la misma localidad entrerriana. Este tenía como destino a la zona rural de la localidad de San Vicente (Misiones) y transportaba soja. Figuraba como destinatario en el CTG el mismo Do Santos, y también presentaba diferencias en la dirección plasmada en la carta de porte y en la razón social.

El Juzgado Federal de Paso de los Libres ordenó el secuestro de los medios de transporte junto con la carga y las documentaciones. El juez Gustavo Fresneda sostuvo que se trabaja sobre dos hipótesis: “una maniobra de transporte interno de granos, llevado adelante con una carta de porte apócrifa utilizada como ardid para evadir el pago de los tributos (evasión fiscal)”; o “un caso de transporte internacional de granos, con destino final a otro país, por un paso no habilitado, impidiendo así los controles aduaneros (tentativa de contrabando de exportación)”. Esta segunda posibilidad, considera Fresneda, “tendría mayor fuerza”.

¿Dónde se investiga?

En la causa surgió un pleito, ante el pedido de la Fiscalía de que sea investigada por el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, por razones de competencia territorial.

El fiscal Aníbal Martínez sostuvo que “se investiga la falsificación de las cartas de porte exhibidas por los choferes de las unidades de carga secuestradas”, de las que se extrae, que el titular de las cartas de porte, sería un abogado de Rosario del Tala, cuya actividad principal está relacionada a la producción agrícola y ganadera, según lo registrado en AFIP.

El destinatario de la carga secuestrada solicitó la devolución de la soja en carácter de propietario y sostuvo que ambos vehículos, forman parte de una unidad de transporte a cargo de su representante (el abogado y productor entrerriano), “por lo que, se habría sustraído la clave fiscal de éste último, generándose con ella, 60 cartas de porte y 58 CTG, razón por la cual, aquel posteriormente, habría anulado las cartas de porte antes mencionadas”, sostuvo el fiscal.

Martínez consideró que, si bien se podría estar ante una maniobra de intento de contrabando de soja y/o evasión fiscal, “no existen pruebas al respecto, resultando, sin embargo, manifiesto, que el autor posiblemente es la misma persona que generó el alta de las mismas en el sistema informático de la DGI, dado que solo puede acceder a dicho sistema quién posee la clave asignada”.

Concretamente, el fiscal sostiene que en Entre Ríos debe investigarse quién le robó la clave fiscal al talense. Pero el juez consideró que esto es prematuro y en Paso de los Libres se debe profundizar la pesquisa sobre la maniobra delictiva. En la apelación a esta resolución, la Cámara Federal de Corrientes coincidió con Fresneda.

Un agujero al Estado

El contrabando de soja crece desde hace más de un año en Argentina. Sobre todo en Misiones, se secuestran miles de toneladas en frecuentes procedimientos. Se trata de camiones que salen o pasan por Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, pero los controles policiales de las cargas se realizan principalmente en el noreste. Hace un año, en julio de 2021, en Santo Tomé se detectó un camión con 29 toneladas que había salido desde Federación.

Aunque desde el sector agropecuario sostienen que se trata de un problema marginal al comparar las cifras de contrabando con lo que efectivamente se produce y exporta en Argentina, la semana pasada, el presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec), Gustavo Idígoras, dijo a Radio 10: “Se nos están yendo 750.000 toneladas de granos de soja a Bolivia y un número similar a Paraguay; estamos hablando de 300 o 400 millones de dólares por mes que se le están escapando a la Argentina”.

Explicó el fenómeno en números: “En Argentina la soja vale 47.000 pesos promedio y en Paraguay o en Bolivia la pagan 80.000, 85.000 o aún más en algunos casos, y eso genera la tentación de mucha gente de acudir a la zona fronteriza”. En este sentido, refirió que cruzan las fronteras unos 3.000 camiones por mes, lo cual evidencia la histórica laxitud de los controles en los límites internacionales.

Un método habitual

El mes pasado fueron procesadas en Misiones 12 personas involucradas en una banda que se dedicaba al contrabando de soja, con la modalidad detectada en los dos camiones entrerrianos. Utilizaban cartas de porte y formularios CTG emitidos por personas físicas o jurídicas sin capacidad económica ni de almacenamiento ni de procesamiento, o con destinos falsos, a través de las cuáles se hacían figurar las adquisiciones, únicamente para dar la apariencia de legalidad al desplazamiento en ruta de las cargas.

Cuando los camiones llegaban a destino, las cartas de porte eran anuladas. Además, la organización contaba con la complicidad del jefe de un escuadrón de Gendarmería que liberaba las rutas para esos vehículos. En la frontera, se embolsaba la soja a granel y luego se cruzaba a Brasil o Paraguay.

El escritor entrerriano Aníbal Parera, autor del libro «Fernanda», recordó el caso de desaparición de la joven de San Benito. “Más de uno sabe que es lo que pasó con Fernanda y no lo dicen”, aseguró.

Se cumplen, este lunes, 18 años de la desaparición de Fernanda Aguirre. El hecho ocurrió el 25 de julio de 2004, en San Benito. El secuestro se cometió alrededor de las 16 de ese día, mientras la adolescente iba a entregar unas flores a una clienta de su madre que por ese entonces tenía un puesto frente al cementerio de la pequeña localidad ubicada a pocos kilómetros de la capital entrerriana.

“Este caso es el símbolo de la injusticia, porque todavía no se sabe que pasó”, explicó el historiador al resaltar que se necesita justicia”.

Para Parera, la desaparición de Fernanda fue un “secuestro extorsivo, había que pagar 2.000 pesos en el puente de hierro para que le devuelvan a la chica y eso nunca ocurrió”.

Se recordará que el principal sospechoso fue Miguel Ángel Lencina, un hombre que al momento del hecho gozaba de una salida laboral de la cárcel de Concepción del Uruguay, donde purgaba una pena por el asesinato de una mujer. Lencina fue detenido y pocos días después, el 6 de agosto de ese año, apareció ahorcado en la celda de la Comisaría Quinta de Paraná, donde permanecía alojado.

La viuda del principal sospechoso, Mirta Chávez, fue condenada en 2007 a 17 años de cárcel, acusada de haber sido quien se comunicó telefónicamente con la familia Aguirre para pedir el rescate. Chávez recuperó la libertad condicional el 21 de abril de 2016 y fijó domicilio en la ciudad de Gualeguay. A pesar de esta condena, durante la investigación policial y el juicio no se pudo determinar cuál fue el destino de la adolescente.

“Lencina la mató e hizo desaparecer, entre las 17 horas y las 21 horas, y él hacia todo en su territorio”, dijo al sostener que “el secuestro fue al boleo porque estaba de moda esa modalidad de secuestro”.

“Él dijo me voy a buscar plata porque estoy seco ”, expresó sobre lo que motivó el secuestro.

En la oportunidad, el historiador volvió a barajar su hipótesis por el origen que terminó con la desaparición de la joven de San Benito. Apuntó a «la cultura en decadencia de los argentinos y que los hechos familiares se relacionan directamente con esas estructuras en decadencia».

Al finalizar, el historiador dijo que “más de uno sabe que es lo que pasó con Fernanda, (Lencina) era una persona territorial y hay que actualizar la recompensa para quien sepa algo fehaciente lo comunique. Es el pesado sueño de la injusticia”, cerró.

El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- informa que para este lunes 25 de mayo el tiempo se presentará con condiciones inestables durante la mañana en Entre Ríos, temperaturas elevadas y mejoras a partir de la tarde. Anuncian lluvias y tormentas aisladas durante las primeras horas y luego continuaría parcialmente nublado.

Las temperaturas seguirán elevadas hasta el miércoles, con probabilidad de 29 y 30 grados en distintas localidades de la provincia. Los cambios de condiciones se producirían entre el jueves y viernes, con nuevas inestabilidades y descenso de temperaturas por el viento sur.

Detalles del clima por ciudades:

El tiempo hoy en Paraná

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 17 grados y las máximas de 25 grados. Prevén lluvias y tormentas de mañana; parcialmente nublado de tarde y noche.

El tiempo hoy en Concordia

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 17 grados y las máximas de 25 grados. Anuncian lluvias y tormentas de mañana; parcialmente nublado de tarde y noche.

El tiempo hoy en Gualeguaychú

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 16 grados y las máximas de 22 grados. Prevén lluvias y tormentas de mañana; parcialmente nublado de tarde y nublado a la noche.

El tiempo hoy en Victoria

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 14 grados y las máximas de 23 grados. Anuncian lluvias y tormentas de mañana; mayormente nublado de tarde y noche.

El tiempo hoy en Federación

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 17 grados y las máximas de 25 grados. Anuncian lluvias y tormentas de mañana; parcialmente nublado de tarde y noche.

El tiempo hoy en Concepción del Uruguay

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 16 grados y las máximas de 22 grados. Prevén lluvias y tormentas de mañana; parcialmente nublado de tarde y nublado a la noche.

El tiempo hoy en Colón

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 16 grados y las máximas de 22 grados. Prevén lluvias y tormentas de mañana; parcialmente nublado de tarde y nublado a la noche.

Desde el 1° de agosto, 188 escuelas primarias tendrán una hora más de clases (pasan de 4 a 5 por día), y para el ciclo lectivo 2023 esperan contar con todos los establecimientos de ese nivel con extensión de jornada.

Arranca la extensión horaria

De acuerdo al anuncio oficial, una semana después de la vuelta del receso de julio (que se extiende hasta el viernes 22) los estudiantes de primaria comenzarán de forma paulatina a sumar una hora más de clase por día.

En Entre Ríos, el sistema educativo tiene hoy 1.105 primarias, de las cuales 281 cuentan con extensión de jornada (entre escuelas de jornada completa, jornada extendida y escuelas Nina); desde agosto, se sumarán 188 más, y a lo largo de 2022 se irán incorporando más.

El plan avanzará con las escuelas primarias del ámbito rural, en las que no se comparte edificio, y está previsto que el plan de extensión de jornada incluya una adicional para remunerar a los docentes que agreguen una hora más de trabajo por día. La Nación aportará recursos a la Provincia.

Bordet: “De forma progresiva”

El gobernador Gustavo Bordet firmó el convenio para la ampliación de horas de clase en Entre Ríos. Lo hizo junto al jefe de Gabinete, Juan Manzur; el ministro de Educación nacional, Jaime Perczyk; y el vocal del Consejo General de Educación (CGE), Ezequiel Coronoffo

Tras la firma del convenio para la extensión de la jomada en las escuelas entrerrianas, Bordet afirmó este martes que “es muy importante porque asegura la calidad educativa, vamos avanzando hacia una excelencia en educación que es lo que nos habíamos planteado, fundamentalmente en dotar a la escuela pública entrerriana de las herramientas para que nuestros alumnos y alumnas puedan tener no solo los contenidos curriculares asegurados, sino también en la extensión de las horas de clases”.

El Gobernador dijo que a partir de la firma de convenio “de forma progresiva comienza a aplicarse a partir del 1° de agosto” la ampliación de jornada en las escuelas primarias de Entre Ríos. Al respecto, explicó que “se van sumando escuelas para comenzar el ciclo lectivo de 2023 con la totalidad de las 1.106 escuelas con la jornada extendida, es decir, una hora más de clases”.

Implementación

Con el nuevo cambio se modificará la carga horaria de los chicos en la escuela, de cuatro a cinco horas por turno, y también se alterarán los horarios de ingreso y salida. La idea que compartió Perczyk, en principio, es que los estudiantes que van por la mañana, de 8 a 12, entren una hora antes.

Mientras que los del turno tarde, que va de 13 a 17 en la mayoría de las instituciones, salgan una hora más tarde. Lo mismo, en consecuencia, deberán hacer los maestros, el equipo directivo y el personal no docente.

“No creo que haya ninguna provincia del país en desacuerdo con implementar una hora más de clases para los chicos de escuelas primarias”, dijo el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller.

“Es más tiempo en la escuela, más aprendizaje, obviamente que esto implica una readecuación en muchos aspectos, sobre todo en las escuelas más grandes que comparten su edificio con otro turno, con otro nivel”, agregó.

El pasado 9 de julio por la noche se llevó a cabo en el salón Golden Center de Parque Norte (CABA), la premiación de la 7° Copa Argentina de Cervezas, un evento que reúne, reconoce y distingue lo mejor de la cervecería artesanal del país.

El jurado estuvo integrado por jueces nacionales e internacionales, los que a lo largo de más de una semana evaluaron la calidad organoléptica (sabor, aroma, textura, etc.) de más de 270 cervecerías y 1.000 cervezas.

Entre sus ganadores estuvo “Litoraleña”, empresa entrerriana que cuenta con dos plantas: la más grande en San José y otra en Gouchon 28 de Colón; además de un bar en Paraná.

Más allá de la competencia, “el evento hace que la cerveza artesanal mejore la calidad. Hay una devolución de los jueces para cada una, con los parámetros a corregir”, contó  el chef Mariano Chaulet, dueño de la empresa.

Ya había conseguido el oro en 2018 y en la edición 2022 Litoraleña obtuvo dos medallas: Plata en la categoría American Ipa con su famosa “Psico IPA”; y Bronce para “Cream Ale.

La cerveza que se llevó la medalla de plata.
La cerveza que se llevó la medalla de plata.

Otras dos cervecerías entrerrianas también fueron premiadas: Drakkar Brewpub de Concepción del Uruguay obtuvo una medalla de bronce por British Barley Wine; y Krapp de Aldea Valle María (departamento Diamante) se quedó con la dorada en la categoría Cream Stout.

El presente del rubro

Quienes elaboran cervezas artesanales no están ajenos a las dificultades que afectan la producción y la economía de los últimos años, especialmente a partir de la pandemia. Por el contrario, Mariano Chaulet asegura que su rubro estuvo “entre los más castigados”.

“El 95% de la venta de cerveza artesanal es en forma directa en los bares. El mercado de lo envasado es muy poco y los costos son más elevados. Además nos encontró en plena temporada, con un montón de litros que hubo que mantenerlos en frío durante más de un año”, recuerda sobre lo vivido en marzo de 2020.

“Podemos decir que recién ahora estamos repuntando. En las ciudades más grandes ni bien se abrieron los bares la gente sale más; en cambio, en las ciudades chicas hasta que no hubo turismo el consumo fue menor”.

Por otro lado, “tenemos la problemática del cambio, porque trabajamos con insumos importados”.

Pese a todo, “estamos encaminados, podemos decir que pasamos esa ola”, dice el empresario con optimismo.

Las vacaciones escolares de invierno, más el receso en algunas dependencias hacen que el turista llegue de diferentes puntos aunque sea de paso en nuestra ciudad.

 San Carlos ha sido muy visitado en los últimos días con delegaciones que reciben los conocimientos que le brindan los guías, pero el movimiento vehicular es un claro síntoma de la llegada de visitantes a Concordia.

 Diferentes propuestas para todos los gustos que el visitante puede desarrollar en nuestra ciudad. Lamentablemente la lluvia jugó una mala pasada en la jornada del sábado, pero el domingo, con la salida del sol a pleno, la gente decidió pasear. Uno de los puntos principales fue la Plaza 25 de Mayo en donde se realizó la feria de artesanos y manualistas.

 También, durante el domingo, se realizó la ExpoVacaciones prevista en el Centro de Convenciones y en el Predio Ferial del Parque Estación Central.

 Según cifras oficiales, la capacidad hotelera de Concordia estaba en un ochenta por ciento, pero hay que tener en cuenta que en Buenos Aires, por ejemplo, recién comienza hoy el receso escolar, así que seguramente la llegada de visitantes se hará sentir en los próximos días según las reservas. En cuanto a cifras en dinero, se especuló que habrían ingresado alrededor de 30 millones de pesos en la ciudad.

Un total de 137.879 vehículos transitaron por el Túnel Subfluvial “Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis”, entre el viernes 8 y el domingo 17 de julio, informaron hoy desde el Área Técnica del viaducto que une a las capitales provinciales de Santa Fe y Entre Ríos

De acuerdo al detalle suministrado por el ente biprovincial, el domingo 17 se registró la mayor fluidez vehicular con un total de 16,724 cruces (8582 desde Paraná hacia Santa Fe, y 8142 hacia la capital entrerriana).

Los registros globales señalan que desde el inicio de las vacaciones de invierno desde Santa Fe a Paraná transitaron un total de 68,759 vehículos, mientras que desde la capital entrerriana hacia la provincia de Santa Fe lo hicieron 69,120.

Demoras por vehículo con desperfectos mecánicos

Según consta en el parte diario de la Sala de Comando del Ente, durante la tarde del domingo 17, un vehículo de gran porte sufrió desperfectos mecánicos en la cabecera de acceso a Paraná, en el interior del viaducto, lo que generó demoras en el tránsito. Dicho vehículo debió ser asistido conforme al protocolo de actuación del, debiéndose efectuar cortes parciales y totales de circulación para el retiro del mismo, ocasionando importantes demoras.

De acuerdo a estos valores en lo que va del periodo de vacaciones el flujo vehicular se incrementó en casi un 50 por ciento con relación al porcentaje habitual, dato que ratifica la consolidación turística de toda región y da cuenta de la vigencia e importancia del enlace vial interprovincial, que año a año consolida su misión integradora.

Enrique Cresto, titular del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA) mantuvo un encuentro en Washington con el embajador de Argentina ante los Estados Unidos, Jorge Argüello.

Entre otros temas, se confirmó que las gestiones para el ingreso de cítricos dulces argentinos al mercado norteamericano estará en el temario de la próxima reunión entre el presidente Alberto Fernández y su par Joe Biden.

Interés clave por la guerra

“La noticia fue recibida de buena manera en el sector, que desde hace varios años viene estudiando y trabajando fuertemente para introducir cítricos dulces en los Estados Unidos”, dice el comunicado remitido

Destacaron, además, que “esta situación ha tomado mayor trascendencia en los últimos meses ya que en 2021, el 60% de la exportación de mandarinas y naranjas tuvo como destino a Rusia, por lo que el conflicto bélico con Ucrania ha golpeado a la citricultura entrerriana y argentina, obligada a buscar otros mercados y posibilidades de negocio”.

“Es algo muy esperado”

Ante este escenario, Cresto mostró su satisfacción debido al compromiso que ha reafirmado el embajador Argüello para que la apertura de cítricos dulces argentinos en Estados Unidos esté como máxima prioridad de negociación bilateral entre estados. “Esto es algo muy esperado y que tendrá un impacto directo para la producción y exportación en Entre Ríos y en las restantes provincias productoras, especialmente en el nordeste”, celebró.

Para llegar a este resultado, el dirigente entrerriano destacó “el trabajo articulado que se viene realizando desde el Gobierno Nacional con el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet; el Director Ejecutivo de la Cámara de Exportadores de Citrus del NEA (CECNEA), Santiago Caprarulo; y el agregado agrícola en Estados Unidos, José Molina; para que esta situación se destrabe”.

Biden – Fernández, a fines de julio

“El posible ingreso de cítricos en el país norteamericano, no solo beneficiará a la producción exportadora, sino que también tendrá beneficios para aquellas destinadas al mercado interno, que actualmente compiten con los productos exportables que momentáneamente se han quedado sin su principal mercado en el exterior”, añadió Cresto.

A lo largo de la reunión también se trataron distintos temas que formarán parte de la agenda de trabajo del Presidente, Alberto Fernández, durante su próxima visita a Estados Unidos, prevista para finales del corriente mes. Allí, entre otras acciones, mantendrá una reunión bilateral con el presidente estadounidense, Joe Biden.

Lo definieron por unanimidad los siete directores en el Salón de Presidencia de la Casa Central de Iosper. Fernando Cañete logra de este modo su tercer mandato consecutivo al frente del Directorio. Fabián Monzón y Adriana Hepp fueron designados vicepresidentes.

Fernando Cañete, presidente desde 2014

Por unanimidad, el directorio del Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) votó hoy a sus nuevas autoridades. El dirigente de la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER), Isaías Fernando Cañete, fue elegido para una tercera gestión al frente de la obra social provincial.

Cañete llegó a la obra social provincial (la mayor prestadora de salud de Entre Ríos, con un universo de unos 300 mil beneficiarios) en 2014, para suceder a Silvio Alejandro Moreyra, salido de la Asociación del Personal Legislativo de Entre Ríos (APLER), que dirigió los destinos de Iosper entre 2006 y 2014.

Adriana Hepp, vicepresidente

Como vicepresidenta, fue votada, también por unanimidad, la exsecretaria general de la seccional Diamante de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Iosper), Adriana Hepp, que representa a los docentes en el directorio de Iosper, y que inició su segundo mandato.

Hepp no tuvo competencia en las elecciones que se desarrollaron el último miércoles 6 para definir el nuevo directorio. La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) había propuesto a Oscar Reato para competir, pero su lista no fue oficializada por falta de los avales necesarios.

Fabián Monzón, vicepresidente segundo

Como vicepresidente segundo de Iosper fue votado Fabián Monzón, de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), que representa a los trabajadores activos del Poder Ejecutivo, y que también va por su tercer mandato en el directorio de la obra social. En tanto, el dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales (Festram), Adrián Gómez, irá como vicepresidente del Centro de Medicina Nuclear y Molecular de Entre Ríos (Cemener), ubicado en Oro Verde, y del que el Iosper es parte.

La representante de los jubilados en el directorio de Iosper, Clara del Valle Quintero, fue designada vicepresidente suplente del Cemener, en tanto que el policía Ángel Iuturria, será tesorero.

César Cepeda, acusado de haber abusado de dos niñas en Lucas González, estuvo desfilando junto a otros jinetes durante los festejos patronales por el Día de la Virgen del Carmen, en Nogoyá. Eso generó muestras de repudio y una fuerte condena de parte del padre de las menores, Alejandro Negri, quien llevó el caso a la Justicia.

El acusado es tío de las presuntas abusadas, dos menores de sólo 4 y 6 años. La denuncia se radicó en julio de 2020. Los hechos denunciados tuvieron lugar en Lucas González (de unos 5.000 habitantes, ubicado a 136 kilómetros de Paraná, en el departamento Nogoyá) y la causa todavía da vueltas en los Tribunales de Nogoyá.

Repudio a su presencia en el desfile

“Es una falta de respeto”, dijo Negri cuando descubrió en la cuenta oficial de la Municipalidad de Nogoyá en Facebook la foto de Cepeda en el desfile por el festejo patronal que, a la vez, es la celebración de 240 años de la fundación de la ciudad. Cepeda tiene una relación de parentesco con el intendente local, Rafael Cavagna (“Juntos por el Cambio”).

Piden 19 años de cárcel

Mariano Navarro, querellante en la causa Cepeda, dice que aguardan la audiencia de remisión a juicio, cuestión que debe resolverse en los Tribunales de Nogoyá. Asegura tanto Fiscalía como la querella coincidieron en el pedido de 19 años de cárcel.

Desde que se presentó la primera denuncia, el viernes 3 de julio de 2020, Cepeda ha estado con libertad restringida, aunque el caso todavía no se dirime en un juicio.

Una semana después de la primera presentación, se sumó otra denuncia: una mujer contó en los Tribunales de Nogoyá que Cepeda había conocido a su hija, una adolescente entonces de 14 años, en la Fiesta del Lino, de Lucas González, y a partir de entonces había comenzado a preguntar por ella.

El hombre la siguió un día camino a la escuela de la menor. Dijo que “el tipo este iba manejando una camioneta roja y paró al lado de ella y de nuevo le preguntó si iba a la escuela y la miró otra vez como quien dice de ´arriba a abajo´. Fue luego de esta situación que mi hija logró identificar que esta misma persona”.

El 28 de agosto de 2020, se sumó la segunda denuncia de Alejandro Negri, el papá de las dos niñas, de 4 y 6 años.

“Conforme denuncia de los ciudadanos MLS y AN, progenitores de la menor de tres años de edad (el 4 de julio cumplió 4 años, NdelR) GN, nacida el día 4/7/2016, se le imputa al ciudadano César Roberto Cepeda, que durante el transcurso del período de aislamiento obligatorio decretado a nivel nacional (cuarentena), aprovechando la circunstancia de que la denunciante dejaba a sus hijas menores de edad (G y C, de tres y seis años respectivamente) al cuidado tanto de su hermana SS como del encartado Cepeda, en el domicilio que éstos habitan en calle Eduardo Mongeloz (…)de la ciudad de Lucas González, en el horario de 13 a 16 hs. o 20 a 22 hs., dependiendo la demanda laboral de la madre de las menores, como así también en otros horarios donde la menor se quedaba en la casa de ellos en virtud de la relación de parentesco que los une, el incurso, valiéndose de la relación de confianza y rol que tenía respecto de la menor de tres años GN, en reiteradas oportunidades le dio besos en la boca y tocó por debajo de la ropa”, dice la apertura de la causa por abuso sexual.

El caso, dos años después, espera su resolución en un juicio oral. Aunque la audiencia para resolver ese paso todavía está en compás de espera.

Desde de la habilitación del formulario online para mantener los subsidios a los servicios de gas natural y energía eléctrica, que está disponible desde el viernes 15 de junio, más de 500.000 usuarios completaron sus datos. La inscripción es gradual, de acuerdo a la finalización del DNI de la persona que se registre.

Según datos de la secretaría de Energía, hasta el domingo a la noche se habían inscripto 500.823 hogares. Del total, 263.059 inscriptos quedaron ubicados en el segmento de ingresos bajos, que mantendrán los subsidios. En tanto, otros 220.365 quedaron dentro del sector de ingresos medios, que también conservarán el beneficio. Por último, 17.399 usuarios cumplieron los requisitos correspondientes al segmento de mayores ingresos y, en este caso, pederán los subsidios de forma gradual hasta fin de año.

El registro permanecerá abierto durante todo el mes de julio, pero se estableció un cronograma de fechas para ingresar los datos de acuerdo al número de DNI de cada titular:

DNI terminados en 0 – 1 – 2: hasta el 19 de julio

DNI terminados en 3 – 4 – 5: entre el 20 y el 22 de julio

DNI terminados en 6 – 7 – 8 – 9: entre 23 y el 26 de julio

Luego del 26 de julio, podrán registrarse todas las personas que no lo hicieron en el primer turno, pero el Gobierno recomendó inscribirse en la fecha correspondiente para no colapsar el sistema informático y evitar demoras.

Los hogares que tengan en conjunto ingresos mensuales mayores a $348.869 (equivale a 3,5 canastas básicas, cuyo valor se actualiza todos los meses por la variación de los precios del Indec) son los que perderán el beneficio. Se toman en cuenta los ingresos generados por todos los mayores de 18 años que convivan en el domicilio donde se recibe el servicio. También lo perderán quienes tengan registrados tres o más inmuebles; o tres o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años; o bienes de lujo (embarcación o aeronave).El formulario de segmentaciónEl formulario de segmentación

El resto de los usuarios deben completar los datos del formulario para no perder el subsidio. El trámite se debe hacer online en lapágina web de Mi Argentina o en la app o en forma presencial en oficinas de Anses o prestadoras de los servicios.

Tienen que inscribirse todas las personas que quieran conservar el subsidio, incluyendo las que perciben una jubilación, pensión o son beneficiarias de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo, Progresar y Potenciar Trabajo. Sin embargo, quienes tengan como documento de identidad la libreta cívica o libreta de enrolamiento podrán hacer la gestión en la oficina de la Anses, para lo que antes tiene que pedir turno según el número de terminación de su identificación.

El Estado cubre, en promedio, más del 70% del costo de la energía -precio del gas en el ingreso al sistema de transporte y precio de la energía eléctrica mayorista- que llega a los hogares. Pero este es solo uno de los componentes de la factura, que también incluye los costos de transporte, distribución e impuestos locales.

“Es un error común creer que hay diferentes subsidios según la zona del país. El subsidio es sobre el costo de la energía y es igual para todos. Las diferencias de precios en el caso de la electricidad por provincias dependen del precio de la distribución que depende de autoridades provinciales, menos en el caso de AMBA donde la regulación la realiza el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Entre)”, explicó Juan José Carabajales, ex subsecretario de Hidrocarburos.

Los nuevos cuadros con las tarifas segmentadas estarían vigentes a partir de agosto y la quita será gradual en los meses siguientes. Según estimaron las fuentes oficiales, el decil de ingresos más altos tendrá un impacto de $1.200 a $1.300 adicionales en su factura.

Las empresas distribuidoras de gas y electricidad realizan el corte de la facturación por bimestres (aunque a los usuarios les llegue la liquidación del servicio en forma mensual). Se prevé que las nuevas tarifas segmentadas lleguen a partir de septiembre, con los datos de julio y agosto. En ese caso, se facturará un promedio de algunos días del bimestres con la tarifa anterior y otros días con la tarifa nueva.

El ciclo de facturación no es igual para todos los usuarios, por lo tanto algunos recibirán el impacto antes y otros en las semanas siguientes.

Según la estimación oficial, en este año –donde la quita de subsidios se aplicará solo en los meses finales– se ahorrarán unos $15.000 millones. En tanto, para el 2023 la previsión es un ahorro de unos $80.000 millones.

El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– emitió un alerta amarilla para cuatro ciudades de Entre Ríos, que se verían afectadas por tormentas y posible caída de granizo. También se prevén ráfagas de viento e intensa actividad eléctrica.

Las ciudades comprendidas por el alerta son Diamante, La Paz, Nogoyá, Paraná y Villaguay.

Recomendaciones del Servicio Meteorológico nacional

1– No saques la basura. Retirá objetos que impidan que el agua escurra.

2- Evitá actividades al aire libre.

3- No te refugies cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse.

4- Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanezcas en playas, ríos, lagunas opiletas.

5- Estate atento ante la posible caída de granizo.

6- Informate por las autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.

En esta última semana epidemiológica, el Hospital Delicia Concepción Masvernat de Concordia, en el marco del monitoreo continuo de casos Covid -19, ha registrado un sensible aumento de testeos positivos. Así lo informaron desde el nosocomio, desde donde precisaron que «hay 3 personas internadas y el porcentaje de positividad alcanzó el 47%»

Por este motivo, indicaron que se insta «a la sociedad concordiense a reforzar las medidas de prevención como la distancia social de dos metros, el uso de barbijo, el lavado frecuente de manos y el refuerzo de la vacunación en aquellas personas que no tengan el esquema completo».

En ese sentido, autoridades del hospital de Concordia junto a integrantes del COES local, advirtieron a la comunidad sobre la situación epidemiológica, «ya que se ha producido un aumento de casos positivos en la última semana epidemiológica».

También se convocó “a la ciudadanía a volver a prestar mucha atención a las medidas» y a «no subestimar ningún síntoma compatible con Covid -19 y consultar al sistema de salud».

El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- informa que para este jueves 14 de julio el tiempo en Entre Ríos se mantendrá fresco pero el cielo comenzará a ponerse cada vez más inestable. Se pronostica la presencia de nubes y aumento de humedad. Se prevé que las condiciones vayan desmejorando hacia el fin de semana y que las temperaturas bajas persistan.

El tiempo hoy en Paraná

El pronóstico indica que la temperatura mínima será de 8 grados y las máximas de 20 grados. El cielo estará algo nublado.

El tiempo hoy en Concordia

El pronóstico indica que la temperatura mínima será de 10 grados y las máximas de 18 grados. El cielo estará ligeramente nublado.

El tiempo hoy en Gualeguaychú

El pronóstico indica que la temperatura mínima será de 8 grados y las máximas de 16 grados. El cielo estará parcialmente nublado.

El tiempo hoy en Victoria

El pronóstico indica que la temperatura mínima será de 8 grados y las máximas de 16 grados. El cielo estará mayormente nublado.

El tiempo hoy en Federación

El pronóstico indica que la temperatura mínima será de 10 grados y las máximas de 18 grados. El cielo estará ligeramente nublado.

El tiempo hoy en Concepción del Uruguay

El pronóstico indica que la temperatura mínima será de 8 grados y las máximas de 16 grados. El cielo estará parcialmente nublado.

El tiempo hoy en Colón

El pronóstico indica que la temperatura mínima será de 8 grados y las máximas de 16 grados. El cielo estará parcialmente nublado.

River goleó 3-0 a Barracas Central y se clasificó a los octavos de final de la Copa Argentina. El entrerriano, oriundo de María Grande, Milton Casco, abrió la cuenta en un momento clave del partido. Agustín Palavecino fue el encargado de engrosar el marcador en dos oportunidades.

El triunfo fue revitalizador para River, que venía de la eliminación en Copa Libertadores a manos de Vélez Sarsfield y de dos derrotas consecutivas en la Liga Profesional. Además, el equipo de Marcelo Gallardo mostró un buen funcionamiento colectivo y fue muy superior al rival.

Cabe agregar que el defensor Héctor David Martínez se fue expulsado cuando el partido estaba 2 a 0, luego de que Andrés Merlos le sacara correctamente la segunda amarilla por una fuerte infracción. El banco de River, no obstante, se quejó por una falta no cobrada contra Lucas Beltrán, en el inicio de la jugada.

Cronistas de este medio se lograron comunicar con la familia afectada por la desaparición del cuerpo de una bebé que se encuentra sepultada en el cementerio municipal. Los familiares desmienten completamente la información dada por otros medios sobre la aparición del cuerpo de la bebé, comentando que ya se realizó la denuncia pertinente en fiscalía.
Que ante tanto dolor los familiares se encuentran desepcionados con el accionar de la fiscalía ya que se les informó que recién en el día de mañana comenzarían las tareas investigativas.
———NOTA EN DESARROLLO —————-

Todo indica que no habrá grandes cambios, si viene aún faltan resolver algunas impugnaciones, los candidatos más firmes garantizan la continuidad del actual conducción.

A continuación enumeramos los agrupamientos que integran el directorio y los candidatos que se presentaron para cada uno de ellos

5c5cf247-6d7c-4fe3-adc2-0eeecd640e30Descarga

Se destaca la conformación de una lista única en el agrupamiento judiciales/legislativos, donde el único candidato y por ende oficializado director es el actual presidente Fernando cañete.

En el agrupamiento de los empleados del instituto se destaca la secretaría administrativa Karina Insaurralde, como una persona de prolongada experiencia la institución y que casi seguro sería la próxima directora por ese conjunto, se enfrenta una oposición muy minoritaria.

Obviamente en el agrupamiento de los empleados provinciales, Siri saca la impugnación de la candidatura de Fabián Monzón, actual director en representación de UPCN gremio mayoritario, dada la condena firme que pesa sobre su prontuario.

En el agrupamiento de los judiciales se presenta la lista Nº6 donde los candidatos son: Cañete Isaias Fernando y Garcia Laura Vanina

En el agrupamiento docentes las listas que se encontrarían oficializadas son las listas Nº27 teniendo como candidato a Hepp Adriana Marcela y Franco Weiss Luis Eduardo, lista Nº5 teniendo como candidato a Reato Oscar Ceferino y Gimenez Maria Gabriel.

En el agrupamiento pasivos se presentaron las siguientes listas:

Lista Nº3: candidatos Quintero Clara Luz del Valle y Gervasoni Rita Maria

Lista Nº27: candidatos Crettaz Juan Carlos y Avalos Juana Rosa

así como en el agrupamiento de la policía de la provincia de Entre Ríos se encontraría en condiciones de participar los agrupamientos:

Lista Nº 1: candidatos Lopez Vargas Rogelio Luis y Ancillotti Alberto Oreste

Lista Nº 911: candidatos Olivera Hector Hugo y Monzon Liliana Juana

Lista Nº 20: candidatos Iturria Angel Manuel y Miño Liliana Graciela

Lista Nº22: candidatos Basin Alfredo Fabian y Piter Angel Oscar

Lista Nº55: candidatos Villagra Oscar Alfredo y Casal Jorge Daniel

Las vacaciones de invierno 2022 en Argentina serán dos semanas en las que no habrá clases ni actividad en las escuelas. El receso será en julio y las fechas varían según cada provincia

En el caso de Entre Ríos, la fecha es del 11 al 22 de julio.

Conocé en detalle las fechas de cada provincia

Próximo fin de semana largo

El viernes 17 de junio será feriado nacional por el Paso a la Inmortalidad del General Güemes. Asimismo, el lunes 20 se recordará el Paso a la Inmortalidad del General Belgrano.

De este modo, habrá un nuevo fin de semana de cuatro días en la Argentina.

El cantante Lautaro Coronel, más conocido como El Noba, murió este viernes en el Hospital El Cruce, donde se encontraba internado después del accidente que sufrió con su moto el martes 24 de mayo. El reconocido exponente de la movida «Cumbia 420» tenía 25 años y era padre de una nena.

Coronel estaba en coma, «mecánicamente ventilado», de acuerdo al último parte que difundió el centro médico de Florencio Varela. Seguía en estado «crítico» y con «pronóstico reservado».

«Luego de realizar las evaluaciones requeridas para su certificación, lamentamos comunicar el fallecimiento de Lautaro Coronel, quien permaneció internado en la Unidad de Terapia Intensiva de Adultos de nuestra institución, desde el 24 de mayo de 2022. Acompañamos a la familia en estos momentos y en su dolor», escribió el hospital en un comunicado fechado este viernes a las 13 horas. 

Con arraigo en ese municipio del sur del Gran Buenos Aires, el Noba era uno de los animadores de la «Cumbia 420», un género que recupera los cimientos de la cumbia villera y la fusiona con el empuje del trap y el reggaeton, además de sumarle -desde el nombre y las letras- un guiño a la marihuana. Compartía cartel y era amigo de L-Gante y Perro Primo, pioneros del estilo, todos ellos cercanos a DT.Bilardo, el productor detrás del fenómeno.

Coronel acuñó en las calles de Varela su apodo, un derivado de «No bajo ni con pasta», en referencia al uso de Clonazepam para mitigar la euforia que provoca el consumo de cocaína. Bajo ese nombre artístico -lo llevaba tatuado en el brazo derecho- cosechó miles de seguidores con sus temas, el más conocido es «Tamo Chelo», que solo en YouTube lleva más de 18 millones de reproducciones.

De hecho, fue en ese partido que sufrió el accidente que lo hizo ingresar al hospital con politraumatismos y un grave traumatismo de cráneo. Ocurrió en una esquina del barrio Senzabello, cuando conducía a más de 140 kilómetros por hora. Rápidamente recibió la asistencia de numerosos vecinos y del dueño del auto con el que chocó, cómo se vio en las imágenes que se viralizaron minutos después del siniestro.

Las motos eran una de sus pasiones. En redes sociales se retrataba sobre dos ruedas, incluso con maniobras peligrosas. Ya había tenido un incidente en uno de esos vehículos: en febrero fue sorprendido manejando una Yamaha XTZ 250 robada y pasó cuatro días detenido en la Comisaría 1ª de Berazategui.

Apenas horas antes del accidente, en su cuenta de Instagram había expuesto su costado más tierno. Mostró entusiasmado los primeros avances de la edificación de una casa  para su hija, de apenas 6 años, en un terreno que acababa de comprar. «Hasta que un día ustedes y la música cambiaron mi vida. Gracias por escucharme, gracias por bancarme. Hoy tengo mi propio terreno, mi casa tan soñada», había escrito.El Noba. Cantante, trap, cumbia 420, Florencio Varela

El Noba. Cantante, trap, cumbia 420, Florencio Varela

Otra bandera fue el fútbol, con un vínculo indeleble con Defensa y Justicia, el club de Varela que desde hace casi una década se codea con los más grandes del fútbol argentino. Llevaba un tatuaje de «La Banda de Varela», de sus tiempos en el paravalanchas con la barra brava del Halcón, y el 15 de abril de 2021 cumplió un sueño: participó de los festejos oficiales en el estadio Norberto «Tito» Tomaghello por la obtención de la Copa Sudamericana.

El Noba, otra estrella en la era del stream

Coronel trabajó como carretero y albañil antes de su ascendente carrera musical. Lo hacía con vaivenes, al ritmo de su vida. También se desempeñó como pintor y vendedor de pollo frito. Hasta que llegaron la pandemia de coronavirus y, unos días más tarde, la cuarentena.

En pleno encierro profundizó su carácter histriónico y se subió a la ola virtual con transmisiones en vivo en su Instagram. En esa red social hizo circular una grabación casera de su hit «Tamo Chelo». El tema ya sonaba en las calles de zona sur, empezaba a rodar en Internet. La versión final tiene ahora, a un año de su lanzamiento,18 millones de reproducciones en YouTube y 24 millones en Spotify. 

Llevaba al barrio como bandera: «De Florencio Varela es el Noba y te re suena», era su latiguillo. Hay también menciones a las «clandestinas», por las reuniones que armaban los más jóvenes, con música y luces, ante la prohibición de las fiestas en la cuarentena, incluso cuando ya se había comenzado a flexibilizar el aislamiento. Al cabo, fue por esa época que su cumbia empezó a sonar cada vez más fuerte.El mensaje de apoyo de L-Gante hacia El Noba.

El mensaje de apoyo de L-Gante hacia El Noba.

En la era del ft -el formato de colaboraciones con que creció la «Cumbia 420», como el trap y el reggaeton- El Noba compartió ritmos pegadizos. Fue con Perro Primo y R Jota que firmó otro de sus hits, «Yendo no, llegando», una frase que se metió en la lengua popular. También se mostró con otros artistas pujantes de la escena, como La Joaqui y Juan FLP. Siempre bajo la atenta mirada de productores del género, como DT.Bilardo.

Si es Cumbia 420, es L-Gante. Por eso a El Noba se lo suele asociar de manera directa con el joven que salió de General Rodríguez y se instaló hace rato en grandes escenarios, incluso políticos. Aunque aún no registraron juntos ningún tema en las plataformas digitales, los unía el relato de los que se hacen de abajo, en la intimidad del hogar y el barrio y con herramientas caseras: una poética de la autenticidad y de lo artesanal.

Al calor de la cumbia y las apariciones en redes sociales, forjaron una amistad. L-Gante se encontraba en España, de vacaciones, cuando su colega sufrió el accidente en moto. Desde allá les mandó mensajes públicos a El Noba y a su familia. Este martes, apenas después del aterrizaje en Ezeiza, se fue a la puerta del Hospital El Cruce, dónde la mamá de Lautaro paraba en un motorhome.0 seconds of 1 minute, 44 secondsVolume 0%00:0001:44 

L-Gante fue a visitar a El Noba, internado en estado crítico

El cantante, recién llegado de vacaciones de España, fue al Hospital El Cruce de Florencio Varela para acompañar a la familia del músico accidentado con su moto. A su vez, pidió por oraciones y mensajes de buena onda «haciéndole el…

«Estamos todos haciendo el aguante a Lautaro», dijo Elián Valenzuela, abrazado a Vanesa. Además, les pidió a sus fans oraciones y mensajes de buena onda para la recuperación de su amigo. «Para lanzar todos los temas que hicimos», dijo con una sonrisa. 

El propio L-Gante había mostrado fragmentos de esas promesas en su cuenta de Instagram. Se lo veía junto a El Noba en un improvisado estudio de grabación, divertidos y cómplices. Además, fue él quien resultó artífice de que su amigo llegara al Lollapaloza: en febrero pasado lo subió al escenario para hacer «Tamo Chelo» en pleno atardecer de sábado, horas antes de que se presentaran Foo Fighters, Babasónicos y Martin Garrix.

Este viernes 3 de junio, en un acto protocolar se dejará inaugurado el edificio donde funcionará el Juzgado Federal de Concordia. La ceremonia se llevará a cabo en las instalaciones del ex Policlínico Ferroviario, en calle Carriego entre San Juan y La Rioja, tras finalizar las obras de remodelación.

La ceremonia tendrá lugar a las 12 del mediodía y se espera la presencia de funcionarios provinciales pertenecientes tanto al Poder Ejecutivo como Judicial. Además, no se descarta la posibilidad de contar con la presencia de funcionarios nacionales.

A cargo del Juzgado Federal de Concordia estará la jueza Analía Ramponi, quien compartirá un breve discurso y brindará un resumido informe.

La repartición contará con una Secretaría Penal, una Secretaría Civil y una biblioteca, que se sumarán a los Juzgados Federales que funcionan en Entre Ríos: Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Paraná y Victoria.

Antecedentes

A continuación, algunos apuntes de las gestiones realizadas para la implementación del Juzgado Federal de Concordia:

A partir de los proyectos presentados por la entonces senadora nacional Laura Martínez Pass de Cresto, en el 2004 primero y luego en el 2007, y por sus gestiones ante la Legislatura, el Ejecutivo y la Justicia Nacional, con el fin de que no pierda estado parlamentario la iniciativa, se llegó a la instancia de sanción y promulgación de la Ley 26.638 en 2010.

Fue en ese momento cuando se dispuso la creación del Juzgado Federal de Concordia, con competencia territorial en los departamentos Concordia, San Salvador, Federación, Federal y Feliciano.

Enrique Cresto, durante su primer período de gestión como intendente de Concordia, retomó ante el Consejo de la Magistratura y el Gobierno Nacional las gestiones que renovarían el impulso para habilitar el nuevo Juzgado. Para el actual titular del ENOHSA, ese era uno de los temas prioritarios de su plataforma de gobierno.

Con el propósito de viabilizar y agilizar este proceso, ofreció al Consejo de la Magistratura parte del edificio del ex Policlínico Ferroviario para la instalación del Juzgado. (El edificio forma parte del patrimonio municipal desde fines de la década del 90, cuando en la gestión del exintendente Juan Carlos Cresto se decidió incorporarlo a la comuna para el uso de diferentes dependencias municipales).

Acordado el comodato entre la Municipalidad y la Justicia, se iniciaron los estudios técnicos y la correspondiente planificación de obras para la adaptación de las instalaciones a las necesidades y objetivos del nuevo Juzgado.

Según se pudo averiguar, se inició una investigación para tratar de corroborar la denuncia que realizó una menor en Tribunales de Concordia, respecto a que habría sido «presionada» para practicarse un aborto que, en principio, sería en contra de su voluntad.

Esto derivó en tres allanamientos simultáneos, que se llevaron adelante este viernes, a partir de las 9. Uno de ellos, en las oficinas locales del Consejo Provincial del Niño, el adolescente y la Familia (COPNAF), ubicado en calle San Luis casi Güemes. Estuvo encabezado por el fiscal Martín Nuñez, quien lleva adelante la investigación. En esta dependencia se buscaba documentación sobre el caso de una menor con la que estuvo trabajando personal de dicho organismo.

El segundo operativo fue en el hospital Delicia Concepción Masvernat, donde se buscó una historia clínica de la denunciante. Mientras que un tercer operativo tuvo lugar en una sede del Copnaf, en Puerto Yeruá.

La actividad se realizó este martes por la tarde en el Autódromo Ciudad de Paraná. Durante el encuentro, la vicegobernadora Laura Stratta manifestó su alegría por participar del cierre de la capacitación del programa “Conductoras Entrerrianas”, en su segunda edición, junto con las protagonistas

En este sentido, recordó las primeras instancias del programa destacando la transformación y el crecimiento de la iniciativa. “Que puedan capacitarse, otorgarles el carnet y luego trabajar, se convirtió en algo más grande porque es una de las pocas experiencias del país”, resaltó Stratta.

Seguidamente, valoró “la fuerte articulación entre lo público y lo privado, entre las empresas, que ejercen la responsabilidad social y que entienden que tienen que hacer un aporte a la sociedad; y quienes tenemos responsabilidades de gobierno, que creemos que tenemos que generar chances y oportunidades, que creemos que necesitamos generar posibilidades de trabajo genuino, y esta es una forma”, aseveró.

Luego, agradeció al equipo de la Vicegobernación, especialmente a la titular del Observatorio de Géneros y DD.HH Sigrid Kunath “por incorporar a la capacitación herramientas con perspectiva de género”. Asimismo, Stratta expresó su agradecimiento a las autoridades de Cetacer, a la CNRT y empresarios privados por continuar con esta propuesta. “Se trata de juntar voluntades y esa es la fortaleza que tiene este programa”, sostuvo.

Finalmente, la vicegobernadora manifestó su reconocimiento a las mujeres conductoras “que se animan a romper estereotipos, que se piensan desde otro lugar. Ver la alegría que manifiestan en sus rostros, para mi es el mejor regalo que tiene un funcionario público, que cuando piensa en un programa, piensa en las posibilidades pero cuando lo ve encarnado en mujeres como ustedes, siente que tiene sentido», dijo tras subrayar: «No tiene que haber barreras para que podamos ser lo que queramos ser”.

Conductoras Entrerrianas

El programa “Conductoras Entrerrianas” es impulsado por la Vicegobernación de Entre Ríos a través del Observatorio de Géneros y Derechos Humanos, en articulación con la Cámara Entrerriana de Transporte Automotor de Cargas de Entre Ríos (Cetacer), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y empresas del sector privado. La iniciativa tiene como objetivo promover medidas de acción positiva que garanticen la paridad en un ámbito históricamente vinculado a la población masculina. Para eso se promueve la capacitación de mujeres en el transporte de cargas hasta la obtención de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional.

Presencias

Acompañaron a la vicegobernadora Laura Stratta, el ministro de Planeamiento Infraestructura y Servicios, Marcelo Richard; la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Mariana Broggi; la delegada de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), Katherina Stickel; la titular del Observatorio de Géneros y DD.HH Sigrid Kunath; y la directora del Labor Parlamentaria del Senado, Sofía Uranga. Participaron además de la actividad, Ricardo Wagner, presidente de CETACER; Carina Sterzer, secretaria de CETACER; los empresarios Héctor Fratoni (automotores Mega S.A. Concesionario Oficial Mercedes Benz) y Juan Manuel Scasi ( Neumáticos Fate); y el equipo de especialistas del TruckTraining (entrenadores).

Argentina se medirá contra Italia este miércoles a las 15:45 en el estadio Wembley de Londres. Se trata de La Finalissima, un partido que enfrenta al campeón de la Copa América y el campeón de la Eurocopa.

Con Lionel Messi a la cabeza, la Selección Argentina de Fútbol buscará sumar un nuevo título antes del mundial de Qatar 2022. El partido servirá para que los dirigidos por Lionel Scaloni sumen minutos de cara a la cita mundialista.

El partido de este miércoles tiene carácter oficial y fue organizada entre Conmebol y la UEFA, por lo tanto, suma una estrella para la selección ganadora.

Tras este compromiso, Argentina tendrá un nuevo amistoso frente a Estonia el 5 de junio en España. Será en el Estadio San Mamés, cancha en la que hace de local el Athletic de Bilbao.

A qué hora juega Argentina vs Italia

Hora: 15.45

TV: ESPN y Star+

Estadio: Wembley

Árbitro: Piero Maza

Formaciones

Argentina: Dibu Martínez; Nahuel Molina, Cristian Romero, Nicolás Otamendi, Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Guido Rodríguez, Giovani Lo Celso; Lionel Messi, Lautaro Martínez y Ángel Di María. DT: Lionel Scaloni.

Italia: Gianluigi Donnarumma; Alessandro Florenzi, Leonardo Bonucci, Alessandro Bastoni, Emerson; Nicolo Barella, Jorginho, Marco Verratti; Federico Bernardeschi, Andrea Belotti, Lorenzo Insigne. DT: Roberto Mancini.

Ayelén Yiovani, de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico –CACE-, brindó detalles de cómo ha sido el movimiento de los usuarios y compradores durante los primeros dos días del Hot Sale y cuáles fueron los productos más demandados en el evento de ofertas online.

«Entre las categorías más demandadas, está la ropa, viajes, muebles, deportes y maquillaje. Pero la categoría más visitada es la sección de ofertas, donde se puede comparar el mismo producto con distintas marcas. Esto nos da un indicio de que se están investigando precios», explicó

Y agregó: «Es la novena edición y la realidad es que año tras año va creciendo el número de visitantes. Desde 2020, que se vivió este boom debido a las condiciones extraordinarias que teníamos en el país y en el mundo, ese fue un indicio de que los usuarios argentinos comenzaron tomar el hábito de la compra online de una forma más habitual».

Este lunes se registraban en Entre Ríos las marcas más bajas en lo que va del año en el termómetro. Por ejemplo, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), a las 6.00, en el ciudad de Victoria había 2 grados bajo cero, mientras que en Paraná había 2,1 grados y 0,6 bajo cero de sensación térmica.

Durante este fin de semana, una masa de aire frío avanzó desde Patagonia hasta la zona central del país y, al combinarse con noches de poca nubosidad, favoreció la ocurrencia de bajas temperaturas y heladas en gran parte de la región pampeana y Cuyo, según publicó El Once (Paraná).

Pero estas condiciones se están agudizando a partir de hoy y, al menos, hasta el miércoles a partir de la acción de «vientos del sur que permitirán el ingreso de una masa de aire de origen polar que enfriará aún más el ambiente, «incluso en el norte del país».

«Este descenso térmico se notará tanto en las temperaturas mínimas como en las máximas. A partir del miércoles, y hasta final de la semana, seguirá el ambiente frío a fresco, pero con un leve repunte en los valores térmicos», dijeron.

En las provincias de Cuyo, las temperaturas mínimas oscilarán entre los -4 y 3°C, y las máximas entre los 8 y 13°C; mientras que en la Patagonia, gran parte de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut van a estar registrando valores entre los -3 °C y -11 °C durante las primeras horas del día y entre 3 °C y 11 °C durante la tarde.

Si bien se espera que la masa de aire frío afecte a toda la región, los valores más bajos se darán sobre la zona de meseta y cordillera.

Sobre la región pampeana se espera la persistencia de temperaturas mínimas y máximas bajas, aún para esta época del año.

En promedio, los valores de la mañana en esa región estarán entre los -4 y 0°C, mientras que las tardes se presentarán con temperaturas entre los 8 y 12°C.

«Un detalle no menor es que esta región va a experimentar algo de viento del sector sur, que al combinarse con estas temperaturas pueden provocar que la sensación térmica sea inferior a los valores pronosticados de temperatura», explicaron.

En el sur del Litoral, incluida Entre Ríos, las temperaturas serán similares a las de la región pampeana: las mínimas se estiman entre los 0 y 5° C y las máximas entre los 10 y 14°C, con baja sensación.

El frío también se sentirá en las provincias del norte, pero con valores más altos y tendrá una persistencia menor. Las temperaturas de la primera parte de esta semana estarán entre los 5 y 9°C durante las mañanas, y los 12 a 17°C durante la tarde.

«Si bien estas temperaturas no son tan bajas comparándolas con las del centro y sur del país, es importante remarcar que se encuentran entre 3 y 5°C por debajo de las temperaturas habituales para la época», dijeron.

Recomendaciones para protegerse del frío

Ante la persistencia de bajas temperaturas es importante tomar ciertos recaudos y saber cómo actuar para protegernos de este fenómeno. Éstas son las recomendaciones:

-Abrigate. Usá ropa adecuada que mantenga tu frente, manos, cuello y cabeza protegidos, así como también calzado cerrado.

– En épocas de bajas temperaturas, es fundamental alimentarse bien. Aumentá el consumo de proteínas (legumbres) y frutas ricas en vitamina C (por ejemplo naranja, mandarina, pomelo). Ingerí líquidos calientes para mantener la temperatura corporal.

– Si encontrás a alguien en situación de calle, llamá a las autoridades a cargo para que podamos ayudarlos.

– Agendá los números de Protección Civil, Bomberos y Policía.

Se celebra hoy lunes el Día Nacional de la Donación de Órganos, conmemorando el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público, el 30 de mayo de 1997.

Entre Ríos ya se registraron, en lo que va del año, 10 donaciones de órganos, lo que ayudó a salvar su vida a numerosos pacientes en lista de espera, o a mejorar su calidad de vida. Los dos últimos se concretaron hace dos semanas: “Desde la noche del lunes 16 y la mañana del martes 17 se desarrollaron en el Hospital San Martín de Paraná dos donaciones en forma simultánea. Dos equipos médico-quirúrgicos llegaron vía aérea desde Buenos Aires para trabajar con los profesionales del el Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Entre Ríos (Cucacier)”, indicaron entonces desde el organismo provincial, y precisaron que siete pacientes en lista de espera se beneficiaron con diversos trasplantes. Y señalaron que “se trata de la novena y décima donaciones multiorgánicas de este año en nuestra provincia”.

Fátimas Heinze celebra el Día de la Donación de Órganos.Juan Manuel Hernández / UNO

En este marco, para celebrar esta fecha, Cucaier organizó un encuentro que se llevó a cabo este domingo por la tarde en la Plaza Mujeres Entrerrianas, con el propósito de celebrar la vida.

Durante el evento, que convocó a numerosas personas que se dieron cita en el lugar, estuvieron presentes el ballet de folklore Alma de Río, hubo show de tango, y cerró la jornada el grupo musical Pegó en el Palo. También acompañaron los Payamédicos, la fundación Alguien como Yo FQ, Entrerrianos hasta la Médula, el gimnasio Taian, entre otras instituciones; y concurrieron personas trasplantadas que con su testimonio dieron cuenta de la importancia de donar órganos, un acto de amor y solidaridad.

Una de las presentes fue Fátima Heinze, quien contó : “Esta convocatoria es para celebrar la vida y seguir concientizando sobre el tema, que es lo más importante”.

A su vez, subrayó: “Sigue siendo fundamental que sigamos conociendo sobre lo que significa la donación de órganos, esparciendo este mensaje, porque hay mucha gente que está esperando su soplo de vida. Hay más de 7.000 pacientes en este momento aguardando un trasplante, y 182 de ellos entrerrianos. Por eso necesitamos que la gente siga tomando conciencia, para mejorar la calidad de vida de los argentinos y salvar la vida de los que están en lista de espera”.

Por otra parte, recordó que en junio se cumplirán ocho años desde que ella recibió un trasplante bipulmonar y expresó: “Han sido ocho años de regalo, gracias a mi donante santafesina. Fue una donación multiorgánica y ella me donó, me ofrendó estos pulmones que gracias a Dios me mantienen con una salud estable, y puedo hacer una vida normal y desarrollar todos mis sueños y mis proyectos”.

“Tuve la oportunidad de conocer a un hermano de ella, a una cuñada, a su esposo y su hijo. Tenemos una relación muy linda y estamos en comunicación constante”, dijo, acerca de la posibilidad de contactarse con la familia de Roxana, su donante, y rememoró: “Fueron emociones encontradas: por un lado la felicidad plena de tener la oportunidad de conocer a esta familia que hoy es mi familia también; y obviamente el dolor de la pérdida de Roxana, que dejó a un chiquito en su momento de 4 años sin su mamá y esto es algo muy doloroso e inexplicable, pero con el bálsamo al alma de saber que ella salvó más de siete vidas, porque obviamente tuvo la oportunidad de ayudar a otras personas, aparte de mí”.

También ayer a la Plaza Mujeres Entrerrianas asistió Mara Hollmann junto a su familia. La pequeña, que vive en Paraná y cumplirá seis años el 15 de junio, recibió un trasplante de corazón el 21 de noviembre de 2020, luego de largos 11 meses de espera en Buenos Aires. Gerardo, su papá, contó  con entusiasmo: “Ella está espectacular, muy bien, de 10”.

También comentó que la pequeña fue por unos meses el año pasado a sala de cinco en el Nivel Inicial y este año concurre a primer grado. Y reflexionó: “El Día de la Donación de Órganos es una fecha muy emotiva para nosotros, porque sirve para que mucha gente que no está relacionada habitualmente a lo que es la donación de órganos, que desconoce sobre esta cuestión y que piensa que está exenta, que nunca le puede llegar a pasar tener que necesitar un trasplante, puede conocer más sobre el tema”.

El caso de Mara sirvió para crear mayor conciencia sobre la complejidad de la donación pediátrica, ya que la Ley N° 27.447 de trasplante de órganos, tejidos y células –conocida como la Ley Justina– establece que todos los mayores de 18 años son donantes y llegado el momento los médicos pueden realizar la ablación sin que sea necesario un permiso de la familia, a menos que hayan expresado en vida lo contrario, pero para el caso de los niños y jóvenes menores a esa edad sí se necesita la autorización de padres o tutores

“Algunos dimensionan lo difícil que es en todo sentido estar en lista de espera. Hoy nosotros, a medida que va pasando el tiempo, empezamos a tomar mayor dimensión de lo que atravesamos. Pero llegó el corazón para Mara y algunos le dicen milagro, otros le llaman suerte, se le puede poner el nombre que uno quiera, pero lo que se logró fue increíble”, destacó Gerardo, visiblemente conmovido y feliz por tener a su familia junta: “Nos da cierta emoción y vivirlo en carne propia, y tenerla a ella es lo más grande que nos puede pasar”, aseguró.

Lista de espera

Según los datos del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), en la actualidad 7.366 personas están en lista de espera a nivel país. Y en lo que va del año se realizaron en el territorio nacional 1.366 trasplantes de órganos y córneas: puntualmente, 700 pacientes recibieron un trasplante de órganos –613 provenientes de donantes fallecidos y 87 de donantes vivos–, y se realizaron 666 trasplantes de córneas, de acuerdo a lo publicado en el portal oficial Mi Argentina.

Si bien la pandemia impactó en la donación de órganos en sus inicios, hoy la situación tiende a regularizarse. “Obviamente la pandemia afectó todo el sistema de procuración, pero actualmente se están haciendo trasplantes de manera muy activa”, destacó sobre este punto Fátima Heinze, quien concluyó: “Esto nos renueva la es

peranza y hoy podemos decir que se volvió al ritmo habitual de donaciones”.

El Hot Sale arranca este domingo a la medianoche y se extiende hasta el próximo miércoles. Habrá 12 categorías de productos y participarán 1091 empresas, un 17 por ciento más que en 2021, de las cuales 200 se sumarán por primera vez. A su vez, 278 están radicadas en el interior del país lo cual representa un crecimiento del 46,3 por ciento con respecto al año anterior.

Cómo encontrar las ofertas

Las empresas realizarán ofertas a lo largo de los tres días, pero los organizadores recomiendan estar atentos desde el comienzo del evento porque varios productos tienen un stock limitado. A su vez, sugieren ir a la sección de «Mega Ofertas» del sitio, disponible arriba a la derecha, donde se podrá filtrar por categorías y características. Para enterarse de la “Mega Oferta Bomba”, que se da durante una hora puntual por día, lo mejor es activar las notificaciones.

Principales rubros

En cuanto a la distribución por rubros, Indumentaria encabeza las ofertas con 220 marcas, contra las 201 del Hot Sale 2021, Electro y Tecno tiene 190 y registró un incremento del 50 por ciento respecto del evento del año pasado, seguida por Hogar y Decoración y Cosmética y Belleza.

Turismo es una categoría que en el 2021 tenía 27 marcas participando del evento y este año subió a 40, en línea con la mayor posibilidad de viajar, por la campaña de vacunación que minimiza el impacto de la Covid-19.

Alimentos y Bebidas es una categoría que en cantidad de unidades se ubica entre los que más venden, pero en la pre pandemia el rubro se caracterizaba por ofrecer bebidas alcohólicas o exquisiteces, mientras que ahora la oferta está diversificada y más cercana al consumo cotidiano de cualquier hogar.

Oferta regional

El director institucional de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), Gustavo Sambucetti, afirmó que «todas las regiones tienen crecimiento de marcas, en un 25 por ciento; el interior deja de ser sólo comprador para pasar a ser vendedor; que es en parte el objetivo, que el interior venda nacionalmente pero sobre todo en Buenos Aires que es donde está el mayor mercado».

«Las empresas que están radicadas en las provincias, te dicen que el e-commerce no es para vender donde ya estoy, es para vender en otras zonas y hacen los deberes para que eso ocurra: Arman centros de distribución en Buenos Aires, montan su campaña de marketing, más allá de que su red de distribución esté, por ejemplo en el NOA, el partido es en Buenos Aries, hay que armar una estrategia, ejecutarla y competir mano a mano con grandes marcas ya instaladas», agregó el directivo de CACE.

En cuanto a las entregas, se mejoraron los plazos y el despacho en el día pasó de una participación del 9 por ciento en el 2019 a 18 en el 2020 y 23 por ciento el año pasado, cuando además la entrega en 24 horas pasó a ser el 14 por ciento de las opciones elegidas por los consumidores.

La medida se concretó mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial. Establece el marco regulatorio de la cadena de producción y comercialización nacional con fines de exportación de la planta, sus semillas y sus productos derivados.

Mediante el Decreto 266/2022, publicado este jueves en el Boletín Oficial, quedó formalizada la promulgación de la Ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo, que otorga un marco regulatorio para la industria del sector.

El Gobierno promulgó la ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial 

La medida ya había sido anticipada esta semana por el presidente Alberto Fernández durante un acto celebrado en el Salón de las Mujeres de Casa de Gobierno y que contó con la presencia del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; las diputadas que impulsaron la ley como Carolina Gaillard y Mara Brawer, del Frente de Todos, y referentes del sector, entre ellos representantes de Mamá Cultiva, como Valeria Salech.

En ese contexto, el jefe de Estado resaltó que la promulgación de la norma es «otro triunfo de la sociedad contra la hipocresía». «El cannabis era para gran parte de la sociedad una palabra prohibida y de pronto empezamos a escuchar a unas madres que decían que hacía más llevadera la vida a sus hijos con problemas de salud», transmitió en el acto del martes pasado.

Al momento de anunciar la promulgación de la ley, Alberto Fernández explicó que se trata de «una ley que ha sido el resultado de un gran consenso». «Primero del consenso de quienes demandaron la ley, que se organizaron, llegaron a las autoridades y dijeron ‘necesitamos una ley que deje de obligarnos a tener que tener plantas -aunque algunos pueden seguir teniéndolas- para producir el aceite para nuestros hijos’», agregó.

Y luego continuó: «Dijimos ‘¿Por qué no ponemos este tema en el Consejo Económico Social para que todos opinen?’ e hicimos una ley mejor. Con el aporte de los que la demandaban y los que entendían como podía ponerse en funcionamiento. Y después hubo que ir al Congreso, donde se impulsó y convirtieron eso en ley».

Según el Presidente, con esta legislación, la Argentina da «un paso muy importante en términos industriales, farmacológicos y en la salud».

La Ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial
La ley establece el marco regulatorio de la cadena de producción y comercialización nacional ya sea con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal como así también la investigación científica, y el uso industrial.

La Cámara de Diputados sancionó la ley a principios de mayo con 155 votos a favor y 56 en contra. Entre los que rechazaron la propuesta hay legisladores que lo consideran como un paso hacia la legalización de la marihuana.

De acuerdo a lo pronosticado por el Presidente, hacia 2024 el mercado internacional de cannabis alcanzará los US$ 42.700 millones, y los productores argentinos “podrán competir con muchos” que hoy ya están lanzados en esta industria.

La normativa viene a complementar la actual legislación, la Ley 27.350, que autoriza el uso terapéutico y paliativo del cannabis. En el caso del cáñamo industrial, apunta a legalizar los eslabones productivos, los de comercialización y sus subproductos.

LaLey de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial promulgada este jueves crea la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame), que funcionará dentro del Ministerio de Desarrollo Productivo, y será la encargada de otorgar las licencias para la producción industrial del cultivo.

Este organismo público descentralizado tendrá como función regular -entre otras- la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición, por cualquier título de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados con fines medicinales o industriales.

Asimismo se indicó en la normativa que la agencia será dirigida por un directorio integrado por 5 miembros con rango y jerarquía de secretario de Estado y serán designados y removidos por el Poder Ejecutivo nacional.

El presidente del organismo será propuesto por el Ministerio de Desarrollo Productivo, el Vicepresidente por el Ministerio de Salud, y los restantes miembros del Directorio serán propuestos por los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca; Ciencia, Tecnología e Innovación; y Seguridad.

El tiempo de duración de los mandatos será de 4 años con posibilidad de ser reelegidos por única vez.

Asimismo se impulsa la creación del Consejo Federal para el Desarrollo de la Industria del Cáñamo y Cannabis Medicinal que estará constituido por un representante de la Nación y uno por cada provincia y por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes cumplirán funciones de manera honoraria.

Este consejo deberá sugerir criterios de distribución y concesión de autorizaciones a nivel federal y pronunciarse sobre el otorgamiento de las mismas.

Puntualmente, el objetivo de la norma es brindar un marco legal para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal.

Del año 1997, data el acta n° 1, realizada un 29 de mayo y hoy, después de 25 años homenajeareamos a estos hombres y mujeres que se unieron para llevar adelante la Fiesta del Inmigrante, que ya existía, y difundir, preservar y transmitir la cultura de todas las Colectividades.

Los actos centrales del día 29 de mayo serán los siguientes:
9:30 Izamiento del Pabellón Nacional junto a las Banderas de los Países que integran actualmente la Institución en la Plaza 25 de mayo. Ofrenda floral.

10 hs. Acto Protocolar en el Centro de Información Turística, Pellegrini y MITRE. Entrega de Reconocimientos a esa Primera Comisión, Palabras Alusivas. Entrega de declaraciones por parte del Concejo Deliberante.
Luego, Brindis de Honor para agasajar a los invitados.

Invitamos a la familia se se acerque y viva la Cultura de nuestra ciudad acompañando cada evento que Inmigrantes Unidos de Concordia ofrece.

Y repitan siempre con nosotros «A LAS TRADICIONES NO SOLO HAY QUE CONTARLAS, HAY QUE VIVIRLAS»

Tal como se informó ayer, la subestación ubicada en Eva Perón y Lieberman y la que se encuentra en la estación de servicios frente al hipermercado fueron afectadas por el corte de energía producida por una falla en un cable subterráneo.

Ambas subestaciones son alimentadas por el Generador Electrógeno Móvil, lo que permite que continuar brindando el suministro de servicio eléctrico a los usuarios.

Esta mañana se comenzó a trabajar con el equipo detector, que cuenta con la tecnología apropiada para localizar fallas en cableados subterráneos, los cuales por su ubicación presentan dificultades para una rápida detección.

Se estima que en el transcurso del día se procederá a las reparaciones necesarias y a la normalización del funcionamiento de las subestaciones mencionadas.

El gobernador Gustavo Bordet participó de los actos en conmemoración del 212° aniversario de la Revolución de Mayo. Llamó a valorar “la gesta patriótica del 25 de mayo” y sostuvo que la mejor manera de honrar la patria es “hacer nuestro trabajo con honestidad, tolerancia y respeto”.

El mandatario provincial instó a “valorar aquellas gestas que los patriotas de mayo llevaron adelante en momentos complejos”, y sostuvo que en aquella fecha histórica, sus protagonistas “tuvieron la templanza para tomar decisiones y constituirnos como Nación, como patria”.

“Quienes tenemos responsabilidades de gobierno tenemos que poner esto en superficie además honrarlo, y la mejor manera de hacerlo es trabajando todos los días, hacer nuestro trabajo con honestidad, con tolerancia, con respeto, con disenso, pero también teniendo en cuenta las grandes metas, como lograr el desarrollo económico y humano de nuestro pueblo. Tener un país que nos incluya absolutamente a todos”, ratificó.

Apuntó, que “es muy importante que en estos días en los que conmemoramos el nacimiento de nuestra Patria, fechas tan caras a los sentimientos, podamos expresarlo de esta manera y hacerlo con la normalidad”. Además, subrayó el hecho de poder realizar los actos conmemorativos de manera presencial: “nos anima y nos alienta a poder seguir trabajando por la unión de todos los argentinos, y fundamentalmente por la unión de los entrerrianos y las entrerrianas”.

En esa línea, explicó que el “25 de mayo recordamos la gesta heroica y patriótica de aquellos próceres que tomaron la decisión de erigirnos en un pueblo, ser una Nación”, y recordó que aquel camino condujo al “9 de julio en Tucumán en 1816, donde se proclamó la independencia”. También sostuvo que aquel proceso de organización nacional culminó “con la presidencia del general Urquiza, insignia entrerriana, en 1853”.

“En los tiempos que nos toca vivir, esa unión nacional nos reclama el espíritu necesario para zanjar nuestras diferencias y comprometernos con la creación de empleo, superar la pobreza que sufren muchas familias, e incluir socialmente a los argentinos y argentinas, entrerrianos y entrerrianas. Ese tiene que ser nuestro cometido en nuestra fecha patria”, subrayó.

En ese marco, llamó a “retomar con fuerza esa agenda y trabajar detrás de los objetivos que son comunes a todos, que no pueden dividirnos como sociedad ni a las fuerzas políticas. Debemos avanzar en una Entre Ríos con desarrollo, progreso, paz, armonía, para que todas las familias entrerrianas logren materializar esos deseos”.

Párrafo seguido, manifestó coincidir con lo expresado por el arzobispo de Paraná, Juan Alberto Puiggari, en bregar por establecer políticas públicas en base a consensos que no terminen con un cambio de gestión.

“No todos pensamos igual, pensamos diferentes, por eso hay partidos políticos que tenemos posicionamientos que son distintos y discutimos acaloradamente para defender nuestras posiciones. Pero hay determinados ejes, o acciones de gobierno, que deben sostenerse, deben mantenerse independientemente de quien gobierne”, aclaró.

En esa línea subrayó que “hay cosas sobre las que no podemos estar discutiendo permanentemente, no se puede estar fundando y refundando cuando cambia la gestión porque hacen al desarrollo al que tienen que apuntar las políticas sociales”. “Como se decía en la homilía: son políticas públicas que deben sostenerse porque. Eso es lo que nos asegura crecimiento, empleo e inclusión social”, continuó.

El mandatario estuvo acompañado, por la vicegobernadora, Laura Stratta; la presidenta de la Fundación Iapser, Mariel Ávila; el intendente de Paraná, Adán Bahl; la presidenta de Superior Tribunal de Justicia, Susana Medina; el Ministro de Economía, Hugo Ballay; y la ministra de Desarrollo Social, Marisa Paira; entre otras autoridades eclesiásticas, civiles militares y de las fuerzas de seguridad que participaron del Tedeum que estuvo a cargo del arzobispo de Paraná, Monseñor Juan Alberto Puiggari.

Fechas para honrar

Por su parte, el Intendente de Paraná Adán Bahl afirmó: “Son fechas muy importantes que, como sociedad nos brindan no sólo la oportunidad de honrar a los hombres y mujeres que lucharon por la soberanía de nuestra Patria, sino también la posibilidad de reflexionar sobre la dirección hacia donde queremos encaminarnos como país”.

“Los valores de aquellos hombres y mujeres todavía siguen vivos en nuestra sociedad. Y son precisamente esos valores los que necesitamos para seguir transformando la ciudad, la provincia y el país en un lugar más justo, en el que todos tengamos futuro”.

No estamos descubriendo la pólvora al decir que la pandemia aceleró los procesos de transformación digital y que el comercio electrónico tomó posicionamiento despegando de forma imaginable, es algo ya sabido. Por lo que cabe esperar que esta tendencia se mantenga en el tiempo por sus múltiples beneficios, tanto para el consumidor como para el vendedor. Entonces podemos afirmar que el ecommerce vino para quedarse.

Aunque parece que se comienza a hablar del ecommerce como algo surgido de un momento al otro, tomo más de tres décadas en que creciera a los niveles actuales y es, sin duda, que este crecimiento se dio gracias a la aparición de nuevas tecnologías, herramientas y la necesidad de buscar soluciones a la compra y venta de bienes y servicios.

Dentro de esta tendencia del comercio electrónico, acelerada por el confinamiento del Covid-19, surgen varias fechas especiales como oportunidad para comercializar productos de forma online y con descuentos muy tentadores. Ahora es el momento del HOT SALE, organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico desde el 2014, donde cada año se ve un aumento de ventas, facturando 1,5 billones de pesos en el 2021. Se estima que para este 2022 la participación de las empresas sea de un 38% más y la facturación aumente un 16%.

Ya con la mirada puesta en el 30 de mayo, las marcas deben estar atentas al comportamiento de los consumidores enfocados en las estrategias de ventas y de negocio que va a ofrecer, asociada a esta fecha en particular, y apoyarse en las plataformas ecommerce para dar respuesta a la demanda en tiempo real y darse a conocer frente a nuevos consumidores.

Cada año las plataformas de ecommerce van ganando relevancia para dar soporte a estas fechas acompañando al consumidor en todo el recorrido de la compra. Y este es uno de los puntos a tener en cuenta cuando se participa de esta fecha: incrementar el tráfico a la tienda online.

Esto último puede ser crucial para el aumento de ventas durante esta fecha ya que mientras más visitas se tenga hay más oportunidad de concretar ventas. Hay tres puntos a tener en cuenta cuando uno mide el comportamiento de la tienda: el tiempo de respuesta, la capacidad y disponibilidad. Siendo que el tiempo de respuesta no puede ser mayor a 3 segundos porque el cliente abandona la web y no realiza la compra del producto.

Uno de los principales problemas, que se ve año a año en estas fechas de mayor demanda, es que los sitios de ecommerce no están preparados para la alta demanda de usuarios que ingresan a la web de forma simultánea, respondiendo de forma lenta o no respondiendo. Son cuellos de botellas que se generan por no tener en cuenta la alta demanda que pueden llegar a tener o desestimandola, perdiendo dinero.

Entonces, si el vendedor no conoce el funcionamiento de su plataforma ecommerce es difícil que pueda tener independencia y rentabilidad porque el sitio no inspira confianza y genera poca conversión.

En la actualidad tener un ecommerce se ha vuelto alcanzable ya que tener uno que responda ya no es suficiente, es necesario optimizar todas las facetas del negocio para ser absolutamente excepcional. No se trata sólo de la entrada principal a la página, sino de crear una experiencia de compra única y particular.

Funcionamiento del ecommerce

Para que funcione una tienda online hay que tener en cuenta ciertos elementos como ser:

Un camión Renault S170, tracción 4×4, procedente de Polonia, arribó este miércoles feriado a Concordia. Se trata de una autobomba usada, especialmente preparada para combatir incendios forestales, de los que más trabajo demandó a Bomberos Voluntarios de Concordia durante la última temporada estival.

La caravana de bienvenida ingresó por la avenida Presidente Perón desde la zona de El Martillo, para luego tomar por el acceso de Avenida Arturo Frondizi, continuar por boulevard San Lorenzo y de allí por calle Urquiza en dirección al centro de la ciudad. Después, por 1° de Mayo se rodeó la plaza “25 de Mayo”, se tomó calle Pellegrini y de allí hasta el cuartel de Bomberos, situado en la esquina de Chabrillón e Hipólito Yrigoyen.

La autobomba fue adquirida por la institución gracias al aporte de los vecinos (realizado en distintas ventas de pasteles y pollos, entre otras acciones de recaudación). También hubo aportes de empresarios e instituciones gubernamentales como el ENOHSA y el Gobierno de Entre Ríos.

Fue equipada por la firma Brandweer Argentina que, a principios de enero, había despachado el vehículo desde Bélgica hacia Argentina. No obstante, Bomberos Voluntarios seguirá juntando fondos porque aún le faltan materiales de zapa (herramientas como un grupo electrógeno y una motobomba).

En Gualeguaychú, detuvieron este miércoles a una pareja bonaerense con pedido de captura en la provincia de Buenos Aires. Los procedimientos se realizaron en la zona céntrica. El hombre y la mujer estarían relacionados a “una pesada banda narco”.

La Fiscalía interviniente en la causa, solicitó la colaboración al personal de la División Investigaciones de Gualeguaychú, a través del Departamento de Investigaciones Especiales de la Policía Federal con asiento en Capital Federal.

Contaban con información precisa que ambas personas, evadidas de la Justicia, se hallaban en la ciudad entrerriana desde hacía aproximadamente una semana.

La primera aprehensión se produjo cerca de las 18, cuando efectivos de la División Investigaciones interceptaron al buscado, de 45 años, en intersección de calles 25 de Mayo y Chalup, cuando salía de realizar una compra.

En tanto que a la mujer, de 40 años, se la detuvo afuera del domicilio donde se alojaban, ubicado en inmediaciones de calle Tala y Chalup, con la colaboración del personal de Comisaría de Minoridad.

Detrás hay un homicidio y otros delitos

El hombre y la mujer estarían relacionados a “una pesada banda narco”. Hace un mes, fueron detenidos un capitán y otros ocho efectivos de la policía bonaerense, en el marco de una investigación que comenzó en febrero pasado con el crimen de un hombre vinculado al narcotráfico, y en la que se sospecha que los ahora apresados se apoderaron de una cantidad de cocaína que había sido secuestrada en un operativo.

Fuentes policiales y judiciales aseguraron que los policías detenidos pertenecían a la comisaría de Francisco Álvarez y al gabinete de Drogas Ilícitas de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Moreno, y quedaron a disposición de la jueza de Garantías de Moreno Adriana Julián, a pedido de la fiscal de ese distrito Gabriela Urrutia.

La Auditoría General de Asuntos Internos ya tomó intervención en el caso e inició una investigación administrativa, tras lo cual dispuso el pase a disponibilidad de los 9 policías involucrados.

Es más, los investigadores de Asuntos Internos trabajaban sobre los legajos de al menos otra decena de efectivos de la misma zona bonaerense ante la sospecha de que también pudieran tener vinculación con la pesquisa.

Los allanamientos fueron realizados en las sedes de la comisaría de Francisco Álvarez y de la Delegación Departamental de Moreno-General Rodríguez, donde se hallaban todos los policías imputados.

Las fuentes policiales y judiciales aseguraron en su momento a Télam que durante los procedimientos se secuestraron más de una decena de teléfonos celulares, anotaciones y las armas reglamentarias de todos los involucrados.

Según las fuentes, la causa en la que quedaron implicados comenzó el 15 de febrero pasado con el homicidio de un hombre llamado José Gutiérrez (32), quien fue asesinado en General Rodríguez de dos balazos por dos hombres que se movilizaban en una moto y que, tras concretar el crimen, huyeron sin robar nada.

El caso fue considerado por los pesquisas como un típico caso de sicariato vinculado a un ajuste de cuentas por la venta de estupefacientes en la zona.

La sospecha de la Justicia es que Gutiérrez fue asesinado porque había delatado a un capo narco de la zona, y le habían jurado venganza.

Ante esa situación, la fiscal Urrutia solicitó una serie de procedimientos y detenciones y, en ese marco, se sospecha que se secuestraron unos cinco kilos de cocaína lo que no fue informado a la Justicia, lo que se conoce en la jerga policial como una «mejicaneada».

«La investigación apunta a que la cocaína fue apropiada y escondida en un galpón, aparentemente propiedad de un hombre de nacionalidad colombiana, y que no fue informada a la Justicia», dijo un pesquisa.

Los policías quedaron acusados de los delitos de «robo agravado por ser cometido en poblado y en banda, por el uso de arma y por ser integrantes de una fuerza de seguridad en concurso real con falsedad ideológica de documento público y tenencia de estupefacientes con fines de comercialización».

El hombre y la mujer detenidos en Gualeguaychú estarían ligados a esta banda.

Esta vez, parece que va en serio. El Estadio Ciudad de Concordia, reversionado, sin la pompa imaginada cuando se anunció su construcción en la década de los ’90, estaría por ser inaugurado pronto.

“Al fin”, dirán los que recuerdan tantas ocasiones en que se prometió el corte de cintas. Por increíble que parezca, ha pasado más de un cuarto de siglo y varios mundiales. Aunque las comparaciones resulten odiosas, mientras Qatar levantó varios estadios, acá pudimos construir un pórtico de entrada, vestuarios, terminar las tribunas y preparar el campo de juego.

El drone de El Entre Ríos sobrevoló la obra, en busca de señales esperanzadoras. Y las encontró. La cámara captó desde el aire las tribunas ubicadas en tres de los cuatro costados, los vestuarios en el ala oeste, los bancos de suplentes y la cancha propiamente dicha.

También pueden observarse otras cosas. Como ser, una torre de alumbrado cuya base aparece incrustada en medio de una tribuna. Y, a los costados de los vestuarios, asoman numerosas columnas con los hierros al desnudo apuntando al cielo y el cemento oscurecido, vestigios de lo que era el proyecto inicial, sin dudas mucho más ambicioso.

Otras imágenes exhiben cuán densamente poblado está ahora el barrio, especialmente hacia calle San Juan, en inmediaciones de la sede de CAFESG. Esa zona 26 años atrás apenas si tenía viviendas residenciales. Cuando haya partidos con tribunas repletas, será todo un desafío la convivencia entre el Estadio, los vecinos y el Regimiento de Blandengues, con protocolos de seguridad propios de instalaciones militares.

Los orígenes y la judicialización de la obra

Para entender la historia del Estadio Ciudad de Concordia hay que remontarse a la década del 90, cuando dos hombres que compartían la pasión política y la futbolera trabajaban asociados: Sergio Urribarri y Julio Larrocca. Ni el primero había llegado aún a ser gobernador ni el segundo a ocupar cargos en AFA.

En tiempos en que Jorge Busti gobernaba Entre Ríos, Urribarri presidía la Liga Concordiense de Fútbol y Larrocca era el secretario, sobrevino el primer anuncio, con el que se habrán ilusionado varios amantes del deporte pasión de multitudes.

Pero el inicio de la construcción quedó enredado en denuncias por presuntas irregularidades en el manejo de fondos provenientes del Gobierno Nacional bajo la forma de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), luego de que se recibieran cerca de 200.000 mil dólares para la obra, con los que se construyeron las gradas de cemento y se movieron cientos de metros de tierra.

Entre 2001 y 2003, la causa contra Sergio Urribarri y Julio Larrocca por acción fraudulenta contra el Estado recayó en el juzgado a cargo de Martín Carbonell, el mismo que hoy integra el Superior Tribunal de Justicia.

Como los fondos fueron justificados a través de un contrato de publicidad entre la Liga de Fútbol y el Banco de Entre Ríos, ya por entonces Agente Financiero de la Provincia, el juez consideró que no hubo perjuicios para el Estado y archivó la denuncia.

La publicidad, de acuerdo con aquel contrato, consistía en la instalación de un cartel (publicidad estática) del Banco de Entre Ríos en otra cancha, «frente a la platea, en la línea de las cámaras de televisión».

“En marzo inauguramos el Estadio”

De allí en más, no faltaron ocasiones en que se prometió el reinicio y la conclusión del Estadio, pero a las palabras se las terminaba devorando la realidad.

Por ejemplo, a mediados de febrero de 2014, el entonces gobernador Sergio Urribarri anunció: «Seguro, en marzo licitamos el estadio de Concordia». Lo dijo rodeado de periodistas y acompañado de «Camau» Espínola, quien era en aquel tiempo Secretario de Deportes de la Nación. Pero llegó aquel mes de marzo y la promesa se hizo polvo.

Mientras tanto, las ruinas del estadio servían para que algunos corrieran en sus motos dejando las huellas en el pasto.

En 2018, el Concejo Deliberante, tras una acalorada sesión, aprobó una ampliación presupuestaria de 6 millones de pesos para intentar, de una vez por todas, concluir el Estado Único, con la promesa de que a esos 6 se le sumarían otros 6 de la provincia, que posteriormente Gustavo Bordet entregó al municipio de la Capital del Citrus.

Ya por entonces en el lugar se apreciaba el cartel de obra (no el del BERSA), donde se precisa que el contratista es Eduardo Marcelo Chezzi y el presupuesto total para concluir la obra ascendía a algo más de 16 millones de pesos.

En el debate de los concejales, que ocurriera en mayo de 2018, no faltaron voces críticas. Por caso, Reta de Urquiza, de Cambiemos, aseveró que “este estadio ya viene recibiendo presupuesto desde la década del ‘90 y creo que, en este momento, hay otras prioridades y por lo tanto no voy a acompañar este cambio presupuestario, como ya lo hice”.

Pero la más incisiva por entonces fue Carola Laner, del Frente Renovador: “El Estadio de futbol es sinónimo de las promesas incumplidas de Urribarri. Es importante que el ex gobernador rinda cuentas sobre los convenios, los fondos y las licitaciones de esta obra tan anunciada e inconclusa”, dijo. “Anoche leía la historia de este famoso estadio de futbol, que inició sus obras allá por 1996. O sea hace más de 20 años que venimos con este tema del Estadio de Futbol. Lamentablemente los comienzos de la obra estuvieron manchados por las famosas denuncias por irregularidades en el manejo de los ATN. Denuncias que lo tuvieron como protagonista a Sergio Urribarri y a Julio Larrocca, presidente y vicepresidente de la Liga”, dijo Laner.

Como sea, estas últimas imágenes documentan que se está trabajando y que está más cerca la inauguración del estadio, aunque más modesto que el proyectado en el inicio.

Queda por verse cuál será el uso que se le dará al Estadio y, especialmente, quién lo administrará. En principio, se sabe que está manos de la municipalidad. ¿Habrá convenio para que lo use la Liga Concordiense de Fútbol? ¿Se empleará para partidos de los torneos locales o quedará para eventos de mayor relieve?

El estadio será una opción más disponible para hacer rodar la número 5, en una ciudad en la que hay varios clubes que llevan años sin cancha propia.

Los directivos de las clínicas y sanatorios de Concordia se encuentran en un estado de deliberación permanente. Los grupos de WhatsApp están al rojo vivo y hay reuniones casi a diario. Sienten que si no se actúa a tiempo ni se adoptan medidas razonables, la crisis inflacionaria podría llevarse puesto a los prestadores e incluso al sistema de salud en su conjunto.

Aunque tienen dificultades con la mayoría de las obras sociales, el mayor desafío que afrontan pasa por convenir reglas apropiadas con IOSPER, que concentra el 60% de las internaciones en los sanatorios entrerrianos.

El convenio que rige hoy las relaciones entre la Cámara de Clínicas y Sanatorios de Concordia y el IOSPER vence el próximo 29 de Julio. La entidad hizo llegar a la obra social una carta documento en la que denuncia el acuerdo, con la mira puesta en que se negocie uno nuevo que salve al sistema de un colapso que consideran inminente si no se modifican las reglas de juego.

“Estamos dispuestos a acordar, pero, para ello, necesitamos tres cosas: actualización de aranceles acorde a los costos, pagos de las prestaciones en tiempo y forma y un régimen ágil y moderno de auditorías”, explicó a El Entre Ríos el Doctor Carlos Arizabalo, presidente de la Cámara.

IOSPER comunicó mediante nota fechada el pasado 23 de mayo un incremento de aranceles del 8% a partir del 1 de junio y otro 16% desde el 1 de septiembre. El anuncio cayó como un balde de agua fría que puso a los sanatorios en estado de alerta. La cuenta no cierra. Hay un evidente desfasaje con los aumentos de salarios que deben abonar y con la imparable remarcación en los precios de los insumos imprescindibles para funcionar.

Arizabalo lo explicó con cifras: “Mientras IOSPER anuncia esa actualización del 8% en los aranceles, las clínicas y sanatorios debemos afrontar el pago de haberes surgidos de las paritarias con una escala de aumentos que arranca en 11% en mayo, sigue con otro 11% en junio, y luego 19% en agosto, 9% en noviembre y otro 9% en diciembre. Es matemática pura. Las cuentas no cierran de ningún modo”.

Para que el desfase resulte aún más patente, concluye: “El IOSPER ofrece un aumento del 24 % en sus prestaciones de junio a septiembre y todos los sanatorios, solamente de sueldos, tienen una paritaria firmada de un aumento de mayo a diciembre de un 60 %”.

El titular de la Cámara de Clínicas y Sanatorios de Concordia se encargó de dejar en claro que la entidad procura “un diálogo constructivo, realista y responsable con IOSPER, que desemboque en reglas que le den viabilidad al nuevo convenio y al sistema en sí mismo. Son horas muy difíciles y tenemos la enorme responsabilidad de reaccionar a tiempo para evitar un colapso de las prestaciones sanatoriales”, remarcó.

“Lo mínimo que necesitamos es un aumento de aranceles equivalente al incremento de haberes acordado con FATSA. Si no, vamos al default”, describió Jorge Díaz Vélez, también directivo de los sanatorios concordienses. “Si IOSPER no ve esto, no podemos seguir trabajando. Somos terminantes en esto porque es un desfasaje que salta a la vista. Ya sabemos lo que pasa en épocas de aceleración inflacionaria como estos: cuanto más trabajamos, más rápido nos fundimos”, insistió.

En el marco del programa de relocalización definitiva que se inició en la primera intendencia de Enrique Cresto y que continúa durante la gestión del intendente Alfredo Francolini, las familias que accederán a sus nuevas viviendas recorrieron el barrio y conocieron el que será su nuevo hogar en poco tiempo. “Estoy sumamente contenta y satisfecha con esta manera de trabajar del InVyTAM y del equipo interdisciplinario. Hemos hecho una recorrida por el barrio, hemos hablado con los futuros propietarios quienes están muy conformes”, expresó la concejal Elizabeth Redolfi y agregó que “es necesario que Concordia continúe trabajando de esta manera”. Por su parte, la presidenta del InVyTAM Marina Peñaloza comentó que “seguimos con la entrega de viviendas en el barrio Agua Patito, que son parte del programa de relocalización de las familias que están bajo cota 14. Hicimos un recorrido junto a las familias para que se empiecen a ambientar con el barrio, recorriendo las viviendas y todo el equipamiento público que va a estar relacionado con su vida diaria”. 

 «Estas son viviendas de madera de alta prestación construidas siguiendo el CAT aprobado del Cedefi, lo que garantiza viviendas de calidad», agregó Peñaloza. «Días atrás recorrimos las viviendas junto al intendente Alfredo Francolini, supervisando el trabajo que está ya en su etapa final». Por su parte, la Jefa del Departamento Social del InVyTAM Cecilia Ayala explicó que “este es el cuarto traslado que se va a realizar dentro del programa. Se van a trasladar 10 familias de las que accedieron a este programa reubicándose en pocas semanas más”.

Todos conocemos a algunas de esas personas afortunadas que, de alguna manera, han logrado evitar contraer covid. Tal vez vos sos una de ellas ¿Se debe a un superpoder como el de los personajes de Marvel? ¿Hay alguna razón científica por la que una persona pueda ser resistente a infectarse cuando el virus parece estar en todas partes? ¿O es simplemente suerte?

Más del 60% de las personas en el Reino Unido han dado positivo por covid al menos una vez. Sin embargo, se cree que la cantidad de personas que realmente se infectaron con el SARS-CoV-2, el virus que causa covid-19, es más grande. La tasa calculada de infecciones asintomáticas varía según el estudio, aunque la mayoría está de acuerdo en que es bastante común.

Pero incluso teniendo en cuenta a las personas que han tenido covid y no se han dado cuenta, es probable que todavía haya un grupo de personas que nunca se ha infectado.

La razón por la que algunas personas parecen inmunes a covid es una pregunta que ha persistido durante la pandemia. Como ocurre con tantas cosas en la ciencia, no hay (todavía) una respuesta sencilla. Probablemente podamos descartar la teoría del superpoder de Marvel. Pero es probable que la ciencia y la suerte desempeñen un papel.

La explicación más sencilla es que estas personas nunca han estado en contacto con el virus. Sin duda, este podría ser el caso de las personas que se han estado protegiendo durante la pandemia. Las personas con un riesgo significativamente mayor de enfermedades graves, como aquellas con afecciones cardíacas o pulmonares crónicas, han tenido dos años difíciles.

Muchas de ellas continúan tomando precauciones para evitar una posible exposición al virus. Incluso con medidas de seguridad adicionales, muchas de estas personas terminaron con covid.

Debido al alto nivel de transmisión comunitaria, particularmente con las variantes de ómicron extremadamente transmisibles, es muy poco probable que alguien que vaya al trabajo o a la escuela, socialice y compre no haya estado cerca de alguien infectado con el virus.

Sin embargo, hay personas que han experimentado altos niveles de exposición, como trabajadores de hospitales o familiares de personas que tuvieron covid, que de alguna manera han logrado evitar dar positivo.

Sabemos por varios estudios que las vacunas no solo reducen el riesgo de enfermedad grave, sino que también pueden reducir a la mitad la posibilidad de transmisión doméstica del SARS-CoV-2. Entonces, ciertamente, la vacunación podría haber ayudado a algunos contactos cercanos a evitar infectarse.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos estudios se realizaron antes de ómicron. Los datos que tenemos sobre el efecto de la vacunación en la transmisión de ómicron aún son limitados.

Ya clasificado a octavos de final, River buscaba cerrar su participación en la fase de grupos de la Copa Libertadores con un triunfo ante Alianza Lima, en el Monumental. Para intentar sumar de a tres con el objetivo de terminar entre los primeros de la tabla general del certamen, Marcelo Gallardo puso los mejores futbolistas que tiene a disposición.

Y vaya si logró el objetivo. El equipo de Núñez aplastó a los peruanos, ganándole 8 a 1Julián Álvarez estuvo imparable, anotando seis goles a los 15, 18 y 41 del primer tiempo; y a los 9, 12 y 38 del complemento. Los dos restantes del Millonario fueron anotados por Santiago Simón, a los 8 del segundo tiempo; y por Elías Gómez, a los 34 de la segunda parte. Sobre el final del partido, Pablo Lavandeira decoró el resultado, anotando el único tanto de Alianza Lima.

Después de dos feriados que cayeron miércoles, el Censo 2022 y la Revolución de Mayo, habrá un fin de semana extralargo en junio para los argentinos. Debido a la cercanía de dos fechas importantes para la patria, algunas de las personas podrán descansar de la rutina laboral.

Se trata de dos días de asueto que se combinan al sábado y domingo para extender el descanso y suspender los compromisos por cuatro días. Según el calendario oficial, el próximo feriado será el viernes 17 de junio, seguido por el lunes 20 de junio, esto significa que habrá un fin de semana XL de cuatro días.

¿Qué se celebra el 17 de junio y por qué es feriado?

El 17 de junio se conmemora el paso a la inmortalidad del general Don Martín Miguel de Güemes. La muerte del referente salteño se produjo en 1821 y contó con un agregado. Falleció antes de que el objetivo por el que luchó y para el que conformó su propio ejército (“Los Infernales”) pudiera cumplirse: expulsar a las tropas realistas de España de “su Salta”.

En total, “Los Infernales” lograron repeler siete ataques e invasiones realistas. Lo hicieron por medio de la “guerra de guerrillas” (atacaban de improviso y luego se dispersaban por el monte).

El hecho de haber sido el primer gobernador de Salta elegido por asamblea popular deja en evidencia que la figura de Martín Miguel de Güemes contaba con una gran simpatía y apoyo popular por parte del pueblo (a excepción de los terratenientes que, tiempo después, se alzaron civilmente en su contra).

“Martín Miguel de Güemes fue el líder de esta contienda en el norte y de este grupo de soldados gauchos que conformaron la base del Ejército de Güemes, que puestos a combatir contra el enemigo; desplegaron sus vastos conocimientos. Y Güemes supo, además, trasladar el respeto de sus gauchos a los intereses de la Patria, a través de acciones solidarias con las viudas, huérfanos y necesitados, al compartir sus bienes. Es por ello que, en las peores épocas de la guerra, tuvo que recurrir a préstamos voluntarios y forzosos, a expropiaciones a españoles que no colaboraban en la guerra, a suspensión del pago de arriendos, lo que le ganó numerosos enemigos internos que luego terminarían atentando contra la vida del líder”, describió el director del Museo Histórico del Norte, Mario Lazarovich, según rescata Cultura de la Nación.

¿Qué se celebra el 20 de junio y por qué es feriado?

El Día de la Bandera se conmemora en Argentina el 20 de junio. Se trata de un día festivo dedicado a la bandera argentina y a la conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, fallecido en ese día de 1820. La bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las provincias Unidas del Río de la Plata.

A partir del año 2011, y por decreto nacional, el feriado es de tipo inamovible.

¿Cómo se paga el feriado en caso de trabajar?

La normativa determina que tanto el 17 como el 20 de junio tienen la calidad de cualquier feriado nacional. Por lo tanto, los empleados no están obligados a trabajar. Si lo hacen, el empleador debe pagarles el doble.

Para el cálculo, el salario del trabajador mensualizado deberá dividirse por 30, restando un día que corresponde al feriado. A su vez, se deberá dividir el sueldo por 25 (art. 155 L.C.T.). Finalmente, a los 29 días del sueldo antes mencionado se le deberá agregar el día calculado con el criterio de las vacaciones -con lo cual percibirá una pequeña diferencia a su favor-.

FERIADOS INAMOVIBLES QUE QUEDAN EN 2022

FERIADOS TRASLADABLES QUE QUEDAN EN 2022

En junio, los empleados de Comercio cobrarán el segundo tramo de las paritarias 2022-2023 que terminará con un conformado anual de casi $140.000 para las categorías más bajas. El acuerdo firmado entre los representantes paritarios de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y los directivos de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA) fue de un total del 59,5% a los básicos de marzo.

Al 6% aplicado en el primer mes, ahora se suma otro 6% correspondiente a la segunda cuota. Los porcentajes a aplicar siguen con un 6% en junio; 10% en agosto; 10% en septiembre; 11% en noviembre; 10.5% en enero 2023, con cláusula de revisión según la marcha de la inflación.

Cuánto cobrarán los empleados de comercio en junio

Este es el listado de categorías y básicos que percibirán los empleados y empleadas mercantiles el mes próximo:

Maestranza y servicio

Administrativo

Cajeros

Personal auxiliar

Personal auxiliar especializado

Vendedores

Cláusulas de revisión

Sindicalistas y empresarios coincidieron en rechazar un bono generalizado e impulsar como herramienta de recuperación del poder adquisitivo las paritarias. Los porcentajes fueron superándose y hoy están establecidos en el rango del 60 al 65% anual, pero con cláusulas de revisión, muchas de las cuales están previstas para los meses de septiembre y octubre.

El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- informa que para este jueves 26 de mayo el tiempo se presentará con condiciones inestables en Entre Ríos. Habrá nubosidad variable y no se descartan lluvias aisladas durante algunas horas. Detalles del clima por ciudades:

El tiempo hoy en Paraná

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 8 grados y las máximas de 16 grados. Anuncian lluvias aisladas a la tarde noche.

El tiempo hoy en Concordia

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 10 grados y las máximas de 15 grados. Anuncian lluvias y tormentas aisladas desde la tarde noche.

El tiempo hoy en Gualeguaychú

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 7 grados y las máximas de 15 grados. Anuncian probables lluvias aisladas a la tarde noche.

El tiempo hoy en Victoria

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 6 grados y las máximas de 16 grados. Anuncian lluvias aisladas desde la tarde noche.

El tiempo hoy en Federación

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 10 grados y las máximas de 15 grados. Anuncian lluvias y tormentas aisladas desde la tarde noche.

El tiempo hoy en Concepción del Uruguay

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 7 grados y las máximas de 15 grados. Anuncian lluvias desde la tarde y continuarán este miércoles.

El tiempo hoy en Colón

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 7 grados y las máximas de 15 grados. Anuncian lluvias aisladas desde la tarde.

El mediocampista de River Plate Bruno Zuculini resultó positivo de Covid-19 y no podrá integrar el plantel que este miércoles disputará el último partido del grupo ante Alianza Lima, de Perú.

Mediante sus canales oficiales, el club reportó el caso de coronavirus de Zuculini, quien dio positivo en los hisopados que exige Conmebol en la previa de sus compromisos.

Zuculini se suma a lo que sucedió la semana pasada con Franco Armani, Javier Pinola y Tomás Pochettino.

Armani y Pochettino ya están a disposición de Marcelo Gallardo y seguramente serán de la partida, mientras que Pinola volvió a dar positivo.

El ex Racing Club había sido titular el pasado jueves en la goleada por 4-0 ante Colo Colo en el estadio Monumental en reemplazo del suspendido Enzo Pérez.

Zuculini, de 29 años, estuvo en cuatro de los cinco partidos de la fase de grupos y podrá reaparecer en los duelos de octavos de final que serán sorteados el próximo viernes en la sede de la Conmebol en Paraguay.

Un entrerriano de Federal fue víctima de estafa mediante la modalidad de «cuento del tío». Ocurrió en el mediodía de este lunes cuando, luego de un llamado telefónico, un vecino fue convencido de entregar el dinero con la promesa de que le serían entregados billetes nuevos de la moneda norteamericana

La víctima es un hombre de más de 80 años, quien recibió un llamado telefónico en el que le indicaban que lo hacían desde una entidad bancaria, y que si prestaba conformidad pasarían por su casa para llevarse los dólares de sus ahorros para traerle luego billetes nuevos.

Trascendió que el vecino, domiciliado en la calle Donovan, a una cuadra y media al este de la calle Paraná, accedió al pedido del supuesto “empleado bancario”, y lo recibió e hizo entrar en su vivienda para entregarle la suma que, convertida a la moneda nacional, ascendería a más de 4,5 millones de pesos; si se tiene en consideración el valor informal del billete verde.

Más tarde, uno de los hijos de los moradores de la vivienda de la calle Donovan, advirtió que sus padres habían sido estafados y dio cuenta a la fuerza policial, cuyos funcionarios de inmediato se abocaron a encontrar circunstanciales testigos del movimiento del estafador, procediéndose también a la búsqueda mediante cámaras de video de las inmediaciones.

Otro caso de estafa en Federal

Recordemos que hace algunas semanas atrás, una vecina de más de 80 años domiciliada en cercanías de la terminal de ómnibus, también fue estafada con la modalidad “cuento del tío”, y se llevaron joyas y algo de dinero; aunque en este caso el rápido accionar de la policía y la justicia logró que al día siguiente fueran recuperados tras un allanamiento realizado en una vivienda de la ciudad de Paraná, publicó Federal al Día.

Lito Vitale y un ensamble de artistas entrerrianos, darán un concierto el martes 24, a las 20, en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná (CPC) para celebrar 212° Aniversario de la Revolución de Mayo. Este recital formará parte de una serie de festejos programados por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos. Para brindar detalles del programa. Se habló con Francisca D’Agostino, secretaria de Cultura de Entre Ríos.

Será una vigilia para esperar el 25 de Mayo en el CPC, con entrada libre y gratuita. Va a tocar Lito Viale con un ensamble federal, con 15 músicos y artistas de Paraná, La Paz, Villaguay, Sauce de Luna, Santa Elena, Oro Verde, Caseros y Federación, dirigidos por Lito Vitale. Y también participarán cuatro músicos del staff del artista.

«Estamos muy contentos porque hace dos años que no podemos hacer esta tradicional gala y nos parece importante hacerlo con la presencia de un músico de la talla de Lito Vitale pero también con nuestros artistas entrerrianos y poder festejarlo con un repertorio litoraleño y popular, armado específicamente para esta gala», señaló D’Agostino.

La entrada será libre y gratuita por orden de llegada, sin aforo. La sala se abrirá un rato antes de las 20.

El programa de actos

Organizado por el gobierno de la provincia y la Municipalidad de Paraná, el miércoles 25 de Mayo a las 8.30 se realizará el izamiento del pabellón nacional en Plaza Mansilla, con la presencia de la Banda de Música de la Policía de Entre Ríos. A las 9.30 se realizará el tradicional Tedeum en la Catedral de Paraná y a las 10.30 comenzará el desfile cívico militar en Alameda de la Federación, frente a la Escuela del Centenario.

Función de gala con Lito Vitale y músicos entrerrianos

La actividad será abierta al público y gratuita. Al respecto D` Agostino, indicó que «no habrá entradas previas porque ya estamos libre de aforo. Simplemente tienen que acercarse al CPC en ese horario”, precisó al tiempo que hizo extensiva la invitación.

Durante la vigilia del 25 de Mayo, en la noche de gala, y bajo la dirección de Vitale actuarán: en voces, Valeria Martínez, de La Paz, Mario Suárez, de Villaguay, Jesús Galluisi, de Paraná, María Luz, de Sauce de Luna, Mauro Nelly, de Santa Elena, y Cecilia Scevola, de Caseros.

Además serán parte del ensamble las y los instrumentistas entrerrianos: Fernanda Strack, en flauta traversa, Delfina Spais, en violoncello, Agustina Schreider, en violín, Julio Chivel, en bandoneón, Facundo Aquilini, en percusión y Nicolás Faes Michelu, en charango.

También serán parte de la noche los músicos que acompañan a Vitale: Víctor Carrión, en saxo soprano, flauta y quena, Juan Pablo Rufino, en bajo, Martin González Puig, en batería, Mariano Delgado, en guitarra, Javier Mareco, en los arreglos y, por supuesto, Lito Vitale, en piano, teclados y arreglos.

El médico infectólogo del Hospital Muñiz y expresidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), Lautaro De Vedia, aseguró hoy que «hay que estar atentos» ante el reporte de un caso con «síntomas compatibles con viruela símica» de un hombre en la Ciudad de Buenos Aires, aunque remarcó que se trata de una enfermedad leve y que no es «un nuevo Covid-19».

«Por el momento no es para alarmarse, es para estar atentos y para tener una alternativa de diagnóstico si hay síntomas parecidos, y si los hay, se recomienda aislamiento», dijo el especialista en declaraciones a radio Provincia.

De Vedia explicó al referirse al caso, que la viruela «era la más brava de las enfermedades eruptivas, existía hacia miles de años y generó terribles pandemias peores que las del Covid, con muchos muertos».

Pero aclaró que «paulatinamente fue controlándose, apareció la primera vacuna y se logró que la viruela desapareciera».

El infectólogo ponderó la eficacia de la vacuna que logró que la enfermedad desapareciera: «Es una enfermedad que no existe más. La OMS (Organización Mundial de la Salud) en 1980 declaró que no era necesario vacunar más si es que no había más viruela, pero persistió la enfermedad de la viruela de los monos que no es la de los seres humanos, es una enfermedad animal», precisó.

En ese punto, dijo que, «cada tanto, en África Central y Occidental por el contacto con ese animal podía haber algunos casos, en general leves, limitados», pero advirtió que, en los últimos años «hubo casos aislados esporádicos en algunos otros países».

Sobre esto, indicó que, en general, «aparecen luego del contacto por un viaje» y que se trata de una enfermedad «leve» que se manifiesta a través de síntomas como «manchas en la piel, fiebre, decaimiento pero que no pasa a mayores»

En cuanto a las vías de contagio, precisó que la enfermedad se transmite por medio del «contacto cutáneo, las lesiones en la piel y secreciones respiratorias».

Por último, comentó que la mayoría de los casos que se detectaron en humanos son de personas menores de 40 años, ya que los mayores ya fueron vacunados debido a que hasta los 80 se daba la vacuna obligatoria, formaba parte del calendario.

En ese punto, descartó que ante estos nuevos casos pueda volver a ser obligatoria la inoculación: «Todavía no se plantea volver a incorporar esta vacuna al plan de vacunación», completó.

Un joven en estado de ebriedad, junto con un acompañante, corrían picadas en la Costanera de Victoria este domingo de madrugada cuando impactaron contra una palmera y dos bancos del paseo costero. Afortunadamente, el accidente no provocó víctimas fatales ni lesionadas. El auto chocado vale más de dos millones de pesos. Un video registró el momento exacto del siniestro vial.

Eran las 6 de la mañana cuando el joven conductor de 20 años, que iba acompañado por otro mayor, corrían picadas a alta velocidad en la Costanera de la ciudad de las Siete Colinas. Habían pasado una noche de copas y buscaban diversión, pero de manera completamente irresponsable.

En una de las vueltas, cuando se dirigían en sentido norte-sur, perdieron el control del rodado, por causas que se tratan de establecer, y chocaron dos bancos y una palmera, que quedaron destrozados.

Lo que también resultó dañado fue el automóvil, que luego del tremendo impacto quedó subido sobre la vereda, con daños en la parte delantera izquierda. Producto del choque, incluso, se le salió la rueda trasera, también del lado del conductor.

Se trata de un Volkswagen Bora, un vehículo valuado en promedio en unos dos millones de pesos (10.000 dólares) en el mercado automotor. Un auto conocido por su gran velocidad y estabilidad, cuando es conducido de forma correcta.

Una vez que intervino personal de la Jefatura Departamental Victoria de la Policía y de Inspección de Tránsito Municipal, al conductor le realizaron el test de alcoholemia, que dio positivo, aunque no trascendió qué cantidad de alcohol tenía en sangre.

En el accidente no hubo personas lesionadas y solo daños materiales.

El video:

Una mujer se presentó en los tribunales de Concordia para denunciar a la empresa propietaria de la discoteca Costa Chaval.

La denunciante es una de las personas que sufrió heridas tras romperse una mampara de acrílico durante la noche inaugural, el sábado 14 de mayo.

En uno de los primeros pasos de la investigación, un representante del Ministerio Público Fiscal se apersonó el viernes último en la Municipalidad de Concordia para requerir el expediente de la habilitación del local bailable, que le fue entregado mediante copia certificada.

Por el momento, no hay imputados. Fiscalía procura determinar si hay indicios probatorios suficientes para acreditar, prima facie, la existencia del delito de lesiones. A su vez, el acceso al expediente servirá para verificar si todo se ha hecho en base a las normas aplicables al caso. Caso contrario, de constatarse irregularidades, podría configurarse otro delito diferente: “incumplimiento de los deberes de funcionarios públicos”.

La judicialización del caso viene a completar un escenario de por sí complejo y hasta contradictorio. El incidente dentro de la discoteca fue minimizado desde un comienzo por los propietarios de la discoteca, que se encargaron de resaltar que el local había abierto contando con la habilitación correspondiente.

Pero al mismo tiempo, trascendió el malestar de una funcionaria municipal, Lucía Leguizamón, porque el trámite para habilitar al boliche nunca había pasado por su área. El entredicho desembocó en la creación de una nueva sección, la Coordinación de Fiscalizaciones, y en el nombramiento de su flamante titular, Martín Amiano.

Para sorpresa de muchos, la historia no acabó allí. Este sábado, se reveló que el boliche no podría abrir sus puertas nuevamente, porque la supuesta habilitación con la que había contado en la noche inaugural había sido tan provisoria que valía por un solo día.

“No está habilitado. Está cumplimentando todo lo que le pedimos. Eso fue por ese día nomás (la noche inaugural), porque había que hacer un estudio acústico para ver si daban los decibeles. Ahora hay que hacer todas las inspecciones para dar el ‘uso’ a la actividad, porque no es lo mismo por un día que por un año o dos que se le puede dar, y después viene la habilitación”, fue la explicación brindada por Marcelo Tessani, desde Inspección Municipal.

La investigación judicial en marcha seguramente procurará establecer si tal “habilitación por un día” en efecto se ajustó a la normativa municipal vigente o se apartó de ella.

Vale recordar que la Ordenanza 33695 de Espectáculos Públicos, en su artículo quinto, expresa: “Cumplimentados los requisitos enunciados precedentemente, deberán girarse las actuaciones a los distintos estamentos municipales que deben intervenir, para finalmente elevar al Departamento Ejecutivo, informando si procede o no a la habilitación del local o negocio solicitado a los efectos de la autorización definitiva. Serán nulas las habilitaciones provisorias, no pudiendo otorgarse bajo ningún concepto las mismas”.

La voz de los dueños

Por su parte, los propietarios de la discoteca se mostraron sorprendidos de que no les permitieran abrir las puertas ayer sábado.

En declaraciones al Diario Río Uruguay, Matías André, uno de los dueños, aseguró que “teóricamente, para la habilitación por dos años, solo faltaba la última medición acústica con público. Esa medición, con gente en el local, se pudo hacer el sábado y la presentamos el mismo lunes”.

André, junto a Facundo Arovi y Luciano Ancarola, explicaron que “estaba la medición de decibeles hecha con el local vacío”, por lo que para la primera noche contrataron “a un profesional idóneo y con la gente de Ambiente se realizó una medición auditiva que dio perfecto y ni siquiera hubo quejas de vecinos”.

Precisaron que también hubo una “reinspección”, que “la hicieron recién el viernes al mediodía y no sabemos por qué”, ya que “faltaba una hora para terminar con el horario laboral de los funcionarios y de cualquier trámite administrativo”. Más allá de eso, “tomamos nota de todo lo observado y para las 5 de la tarde ya habíamos corregido y cumplimentado todo lo que nos habían señalado”, tras lo cual “intentamos comunicarnos con Martín Amiano”, recientemente designado al frente de la Coordinación de Fiscalización y Control de Inspecciones Municipales, “porque necesitamos una respuesta definitiva para saber si íbamos a poder abrir o no”.

Lo concreto es que, tal como se adelantó, la discoteca no pudo abrir este fin de semana. La “habilitación por un día” no se ha convertido aún en “habilitación definitiva”, puesto que faltan llevar a cabo «nuevas inspecciones», según lo explicado por el área competente de la Municipalidad, para completar un expediente que es mirado con lupa por la Justicia.

“Luego de que la temporada se estiró hasta semana santa, pasaron dos cosas: se habilitaron los accesos de Uruguay y nos dimos cuenta que nos faltaba información de ese periodo e información en Uruguay. No teníamos un plan de promoción en el país vecino”, señala Felipe Tommasi, miembro de la Asociación de Hoteleros y Gastronómicos.

En esta línea, desde la asociación se tomó la decisión de rediseñar la comunicación digital y la imagen de los prestadores. Se creó un perfil en redes sociales más atractivo bajo el slogan “Disfrutá Gualeguaychú”. A su vez, se realizaron campañas pagas en redes dirigidas a público porteño y uruguayo.

“En cuanto se cambió un poco la imagen empezamos a tener mejor tráfico , y además publicidad paga en Instagram y Facebook. Tuvimos una respuesta inmediata y comenzamos a recibir consultas”

Según informan, próximamente habría una web diseñada con esta intención porque “hay cosas que evidentemente no teníamos, como una promoción turística hacia Uruguay, y por otro lado, la página de turismo ya ha quedado estancada. Es una herramienta muy importante. Queríamos hacer algo en paralelo y para promocionar en los momentos y en los lugares donde puede haber público interesado”.

Por otro lado, advierten que en Gualeguaychú hay poca comunicación interna y que algunas veces los vecinos no se enteran de la múltiples opciones que tiene la ciudad.

Finalmente, Tomasi informa que estudiantes de UADER están haciendo un relevamiento de la cantidad de camas disponibles que tiene Gualeguaychú,y señala que en breve se conocerán los datos.

Vale destacar que Bordet participará en el panel “Argentina y Uruguay: el impacto de sus políticas públicas”. Asimismo que la movida tiene lugar en el medio del debate sobre las RETENCIONES a los granos por las ganancias extraordinarias que tiene el sector exportador a lo que la entidad ruralista no solo se niega a pagar sino que organiza conclaves que, como este, pretende influir con opiniones negativas.

En ese panel, el jefe de Estado oriental (presente vía Zoom), estará acompapado por el ministro de Agricultura, Fernando Mattos; el embajador Carlos Fernando Enciso Christiansen y al presidente de la Asociación Rural, Gonzalo Valdés.

Como se dijo, esta movida está organizada por la Sociedad Rural por lo que será de la partida el titular de esa entidad, Nicolás Pino, y lo hará acompañado de Etchevehere. En tanto, el intendente de Paraná, Adán Bahl, también del PJ, oficiará de anfitrión con una presencia solo protocolar.

La primera observación que puede hacerse es que para una familia tipo de cuatro personas, un día de termas equivale a desembolsar cerca de $ 4.000 sin incluir traslados, comida y algún otro gasto anexo. Para una persona que cobra el salario mínimo, cercano a los $ 39.000 actualizado a abril de 2022, irse de termas es equivalente a un lujo casi imposible de afrontar teniendo en cuenta que es el equivalente al 10 % del salario mensual.

No obstante, para un hogar que está sobre la línea de la CBA (Canasta Básica Alimentaria) medida por el Indec que incluyen las necesidades alimentarias además de ítems como educación, salud y transporte de una familia, cuyos ingresos rondan los $ 89.690 mensuales (medida en abril de este año), cuatro tickets de ingreso rondan el 4,4 %, un porcentaje importante. Por ende, un fin de semana en que ingresen dos días gastarán cerca de un 9 % del ingreso mensual.

Costo de las entradas:

-Villa Elisa

General: $ 1600

Jubilados: $ 1300

Menores entre 3 y 10 años: $ 950

Residentes: $ 800

-Gualeguaychú 2 Complejos

Termas de Gualeguaychú

Mayores: $ 1.200

Menores: $ 1.000

Jubilados: $ 1.000

Locales: $ 400

Termas de Gualeguaychú

Entrada General: $ 1.200

Residentes: $ 800

Jubilados: $ 800

Niños de 3 a 10 años: $ 800

-María Grande

Generales: $ 1.200

Contingentes: $ 800

Menores de 4 a 12 años: $ 800

Jubilados: $ 800

Residentes: $ 700

-Concepción del Uruguay

Mayores: $ 1200

Jubilados y menores: $ 800

Menores de 3 no pagan

-Federación

Entrada General: $ 1.200

Jubilados, Pensionados (con carnet o recibo): $ 750

Menores de 12 Años: $ 550

Contingente mayor por persona: $ 900,00

Contingente escolar menor de 12 años por persona: $ 450,00

Contingente escolar – mayor de 12 años y menores de 19 años por persona: $ 550

Contingente deportista y representantes del ámbito cultural: $ 600

Residentes Federaenses con carnet: $ 220

Contingentes escolares menores de 12 años por persona. Residentes de Federación:            $ 240

-San José

Generales: $ 1.100

Menores de 2 a 10 años: $ 350

Jubilados: $ 550

Residente: $ 450

-Colón

Entrada General (+10 años): $ 1.100

Menor de 3 a 10 años inclusive : $ 330

Jubilado: $ 550

Persona con discapacidad: Gratis

Local (Residentes). Con DNI.: $ 550

-Concordia 2 complejos

Termas del Ayuí y Pta. Viracho

Turistas

Generales: $ 500

Menores: $ 350 (sólo abonan de 4 a 12 años)

Jubilados: $ 350

Residentes

Generales: $ 300

Menores: $ 200 (sólo abonan de 4 a 12 años)

Jubilados: $ 200

Termas de la Vertiente de la Concordia

Turistas

Generales: $ 1.000

Menores: $ 800

Excursiones: $ 750

Residentes

Generales: $ 500

Menores: $ 400 (sólo abonan de 4 a 12 años)

Jubilados: $ 400

-Basavilbaso

General: $ 1.000

General Residente de Entre Ríos: $ 800

Jubilados: $ 800

Menos de 4 a 10: $ 600

-La Paz

Generales: $ 1.000

Menores Hasta 5 años: $ 700

Jubilados: $ 700

Residentes: $ 400

-Villaguay

Generales: $ 800

Jubilados: $ 600

Residentes: $ 600

Residente Jubilado: $ 400

-Chajarí

Entrada General: $ 700

Jubilados: $ 300

Menores 4 años: $ 250

Menores entre 4 y 12 años: $ 300

Residentes de Chajarí y con DNI: $ 200

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reintegrará más de $1.345 millones a monotributistas y autónomos que abonaron durante 2021 sus obligaciones por débito automático o tarjeta de crédito como un premio al cumplimiento. El beneficio alcanza a más de 649 mil pequeños contribuyentes de todo el país: 557 mil monotributistas y 92 mil autónomos

La medida implementada por el organismo que encabeza Mercedes Marcó del Pont consiste en la devolución de una porción del componente impositivo abonado a lo largo del año. Alcanza a quienes hayan pagado en tiempo y forma su cuota mensual. “La cantidad de pequeños contribuyentes que recibirán el reintegro este año es un 62% superior a la de 2021. El incremento responde principalmente a un mayor cumplimiento por parte de los monotributistas y autónomos”, indicó la AFIP.

Las personas beneficiadas recibirán un importe equivalente al impuesto integrado mensual. El pago será acreditado automáticamente en las cuentas bancarias o tarjetas de crédito adheridas como medio de pago por cada uno de las y los contribuyentes cumplidores, según se explicó.

Por otro lado, los contribuyentes que hayan iniciado la actividad el año pasado y por ello no hubieran abonado 12 meses completos tendrán la devolución del 50%, siempre que la cantidad de cuotas pagadas en término fueran entre 6 y 11, ambas inclusive.

El monto acreditado o los motivos por los cuales no se realizó el reintegro podrá consultarse en el servicio “Cuenta Corriente de Monotributistas y Autónomos”.

Además, el organismo recaudador señaló que los pequeños contribuyentes que deseen adherir al débito automático pueden obtener información de cómo hacerlo en la guía de trámites de la AFIP, en el sitio web del organismo de Mercedes Marcó del Pont.

El reintegro para monotributistas y autónomos se suma a otros beneficios puestos en práctica en los últimos meses para pequeños contribuyentes como la moratoria y la condonación de deudas hasta $100.000, contenidos en la ley de alivio fiscal. Esas herramientas fueron utilizadas por más de 857.000 pequeños contribuyentes.

Algunos de los beneficios para contribuyentes cumplidores fueron incorporados a través de la moratoria pyme como una compensación para aquellos que estuvieron al día y así evitar el incumplimiento fiscal, de manera indirecta. Se trata de que las personas no se vean tentadas a dejar de pagar a la espera de que luego surja algún plan de pago.

Un nuevo siniestro vial terminó en fatalidad en Entre Ríos. En esta oportunidad, la víctima es un hombre, quien conducía uno de los autos involucrados en el choque. Sucedió este domingo pasadas las 20 en Ruta 39, en jurisdicción de Rosario del Tala.

Por causas que se tratan de establecer, se produjo un choque frontal que dejó como saldo un fallecido y dos personas lesionadas. La víctima fue identificada como Jorge Abel Breda, domiciliado en la localidad de General Galarza.

El hombre conducía un Fiat Duna sobre Ruta Provincial 39, al este de la rotonda hacia Rosario del Tala, cuando impactó contra un Volkswagen Gol, conducido por otro hombre.

El conductor del Duna falleció, mientras que su acompañante –María Helena Rodríguez, de 43 años, también de General Galarza, resultó lesionada. Del mismo modo, fue herido el otro conductor, identificado como Miguel Ángel Mendieta, domiciliado en Gobernador Mansilla.

Los lesionados fueron trasladados al Hospital de Rosario del Tala; los mismos fueron rescatados por personal de bomberos zapadores de Departamental Tala, tránsito en estos momentos ya habilitado con precaución.

El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- informa que para este lunes 23 de mayo el tiempo se presentará con condiciones estables, pero nubosidad variable. Para hoy no hay anuncio de lluvias, pero se anticipan precipitaciones para este martes y miércoles. Detalles del clima por ciudades:

El tiempo hoy en Paraná

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 8 grados y las máximas de 23 grados. El cielo estará algo nublado.

El tiempo hoy en Concordia

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 8 grados y las máximas de 21 grados. El cielo estará algo nublado.

El tiempo hoy en Gualeguaychú

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 8 grados y las máximas de 22 grados. El cielo estará algo nublado.

El tiempo hoy en Victoria

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 7 grados y las máximas de 22 grados. El cielo estará parcialmente nublado.

El tiempo hoy en Federación

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 8 grados y las máximas de 21 grados. El cielo estará mayormente nublado.

El tiempo hoy en Concepción del Uruguay

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 8 grados y las máximas de 22 grados. El cielo estará mayormente nublado.

El tiempo hoy en Colón

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 8 grados y las máximas de 22 grados. El cielo estará algo nublado

El femicidio de Lola Chomnalez fue en diciembre de 2014. El cadáver de la  adolescente argentina de 14 años fue hallado el 30 de aquel mes en Barra de Valizas, tres días después de su llegada a ese balneario uruguayo.

A más de 7 años del crimen la policía de Uruguay apresó al presunto autor material del aesinado de la joven. 

Chomnalez viajó a Barra de Valizas el 27 de diciembre de 2014. Fue a pasar unos días  esa playa uruguaya en la casa de su madrina, Claudia Fernández, quien se encontraba junto a su esposo, Hernán Tuzinkevcih, y el hijo de éste.

El 28 de diciembre, apenas un día después de comenzar la estadía junto a su madrina, la adolescente salió a caminar por la playa y desapareció. Dos días después fue encontrada asesinada a unos cuatro kilómetros de la casa, en una zona de médanos.

Cómo murió Lola Chomnalez

La autopsia determinó que Lola murió por asfixia por sofocación. Su cuerpo, informaron entonces los investigadores, presentaba varios cortes hechos con arma blanca.

Según reconstruyó luego la justicia, la adolescente habría intentado escapar corriendo de sus asesinos, fue alcanzada, herida con un arma blanca y golpeada en la cabeza para finalmente morir asfixiada.

El primer detenido por el femicidio

En el marco de la investigación por el crimen de Lola, hay un acusado por encubrimiento, Ariel Moreira, apodado «El Cachila», quien inicialmente fue detenido como supuesto autor del ataque aunque luego fue desestimado por ese delito porque su ADN no coincidía con el hallado en los elementos de la víctima. 

Se trata de un artesano y cuidacoches que reconoció haber estado con la víctima el día del homicidio. En su declaración ante la justicia, «El Cachila» admitió que se cruzó con la víctima en la playa el 28 de diciembre del 2014 y le ofreció «una estampita», pero que luego ella se sintió «mareada» y que al auxiliarla descubrió que «no tenía pulso», se asustó y se fue.

Para el fiscal Jorge Vaz,»El Cachila» estuvo presente «antes, durante y después» del homicidio, cuyo móvil fue probablemente «sexual». Entre las pruebas valoradas para su procesamiento estuvieron los resultados de peritajes psicológicos, psiquiátricos y semiológicos que revelaron que el acusado tiene una personalidad con tendencia «a la mitomanía», a «irritarse fácilmente y perder el control de sus impulsos», y un patrón de «desprecio y violación de los derechos de los demás».

La detención del presunto asesino

Este jueves se informó sobre una segunda detención por el femicidio de Lola. Se trata de un hombre de 39 años que fue ubicado en Rocha, Uruguay, como presunto autor material del crimen

Según informaron fuentes policiales a medios locales, el nuevo sospechoso fue apresado luego de hallar una coincidencia en una prueba de ADN realizada por los investigadores.

Repercusión

El caso de Lola generó una fuerte repercusión social y obtuvo una extensa cobertura mediática tanto en Argentina como en Uruguay. 

Cinco meses después, el 3 de junio de 2015, los movimientos feministas de Argentina tomaron las calles en ochenta ciudades de todo el país en repudio al asesinato de otra joven de 14 años: Chiara Páez, quien en mayo de ese año, estando embarazada, fue asesinada por su novio, Manuel Mansilla, de 16 años, en la localidad de Rufino, Santa Fe.

Desde entonces, y bajo la consigna “Ni Una Menos. Vivas nos queremos”, cobraron fuerza reclamos de distintas violencias contra las mujeres.

Claramente la postal del lugar es muy distinta a la de hace algunos meses atrás cuando una extensa fila cobraba su principal protagonismo durante varias cuadras con personas que esperaban para ser atendidas y tener la posibilidad de realizarse un hisopado frente a los crecientes casos de Covid.

Ahora bien, con la llegada del frio se volvieron a incrementar las consultas en la posta respiratoria. En ese sentido, es importante destacar que los turnos se van otorgando por orden de llegada.

En los últimos días se duplicaron las consultas en este lugar, tanto es así que en el inicio de la semana más de 50 personas concurrieron a la guardia de la posta respiratoria para ser testeadas. El lugar funciona todos los días de lunes a viernes de 8 a 20.

En cuanto al porcentaje de casos positivos frente a los testeos realizados, se pudo saber que sobre unos 50 pacientes que se testearon el lunes pasado, el 50 por ciento dio positivo.

DETALLES. En el lugar se realizan solamente testeos rápidos ya que los  PCR están siendo realizados solamente a personas que son sometidas a operaciones o que tienen algún tipo de enfermedad pre-existente, por lo cual en caso de contraer Covid pueda repercutir en una enfermedad mayor en comparación con aquellas personas que no son de riesgo.

Según indicó el personal del lugar, los lunes son los días con mayor cantidad de consultas y es donde también se realizan la mayor cantidad de hisopados. Claramente, este número disminuye conforme va transcurriendo la semana.

Otra de las cuestiones importantes que hay que tener en cuenta, según comentó el personal de Salud, es que se confunden mucho lo que son los resfríos o las gripes importantes con el Covid.

En relación a las características o en qué caso se activa el protocolo de Covid para realizar un hisopado, se explicó que ello sucede cuando hay como mínimo dos síntomas asociados al Covid. Estos pueden ser fiebre, algún síntoma de ahogo, dolor corporal que no se confunda con lo que es una gripe y principalmente la pérdida del olfato, que es un factor determinante al momento de realizar estos testeos.

Las recomendaciones ya conocidas son fundamentales ante el descenso de la temperatura, sobre todo teniendo en cuenta que quienes presenten síntomas compatibles con virus respiratorios deben aislarse preventivamente y realizar la consulta médica necesaria ante estos casos.

Por otra parte, al no haber tanta concurrencia de personas, se acondicionaron diferentes espacios de la posta respiratoria con lo cual los pacientes que llegan al lugar ingresan directamente para ser atendidos.

En los últimos días la tendencia es creciente en cuanto a cantidad de casos, especialmente desde hace unos diez días atrás. Vale recordar que en medio de la pandemia había que solicitar turno para poder realizarse un hisopado, mientras que en estos días con solo presentarse en el lugar se los pueden realizar.

En la provincia, a quienes le falta completar el primer refuerzo son personas menores de 50 años y sin factores de riesgo. La pandemia no terminó y en este sentido los equipos de Salud sostienen la importancia de la inmunización, por lo que se recomienda cumplimentar los esquemas y refuerzos.

Guardia

La guardia del hospital San Martín, que tiene su ingreso sobre calle Perón, atiende con normalidad durante todos estos días sin presentar ningún tipo de desbordes. Se estuvo en el lugar y observó el funcionamiento de otros de los lugares claves dentro del hospital más importante que tiene la provincia de Entre Ríos.

La categoría de las camionetas, el TC Pick Up, sigue creciendo y sumando nuevos nombres. Para la cuarta fecha del 4º Campeonato Argentino en el autódromo de La Plata, está previsto el debut de cuatro pilotos. Entre ellos, el uruguayense Agustín De Brabandere. Además, tendrán su debut Juan Martín Trucco, Gonzalo Perlo y Gastón Pacioni.

De esta manera, se llegaría a los 18 debutantes en 2022 y a las 41 camionetas, un récord histórico.

Agustín De Brabandere (25), que compite actualmente en el TC Pista, se subirá a la Toyota Hilux que venía corriendo Marcos Castro. El entrerriano lo hará con el LCA Racing, el mismo equipo con el que compite en la “telonera”, siempre y cuando consiga un motor multiválvulas que le permita ser de la partida.

Trucco (35) reforzará las filas de VW, ya que correrá con una Amarok alistada por el Di Meglio Motorsport. Será la cuarta del parque actual: las otras son las de Gastón Mazzacane, Valentín Aguirre y Diego De Carlo. El piloto de Tres Algarrobos se convertirá en el cuarto debutante 2022 proveniente del TC, luego de Juan Bautista De Benedictis, José Manuel Urcera y Ayrton Londero.

De confirmarse las 41 inscripciones, se superará el récord de 39 alcanzado en la segunda y tercera fecha de 2022. Además de los debuts citados, habrá dos regresos: Mario Ferrando (Toyota) y Tomás Abdala (Ford). Los ausentes serán cuatro: Rodrigo Lugón, Jerónimo Teti, Marcos Castro y Martín Vázquez.

Gonzalo Perlo (32) volverá a las categorías de la ACTC luego de 6 años y medio. Su última participación como piloto titular había sido en la carrera de Toay de TC Pista, realizada el 1 de noviembre de 2015. El representante de Pilar correrá con una Ford Ranger flamante del Azar Motorsports, equipo que también concretará su debut en el TC Pick Up.

Gastón Pacioni (43) también vuelve a la órbita de la ACTC. El piloto de Malvinas Argentinas, que corrió en el TC Pista entre 2000 y 2007, manejará una Ford Ranger del Octanos Competición. Se trata de la misma camioneta que este año aceleraron Juan Garbelino, en las 2 primeras fechas, y Rodrigo Lugón, en la 3ª y última fecha.

Como viene siendo habitual, de la partida serán además los entrerrianos Omar y Agustín Martínez, Mariano Werner y Ayrton Londero.

Una crónica cuenta que en otros tiempos el sorteo de la Lotería, y en particular los llamados premios “gordos” -de Navidad, Año Nuevo y Reyes-, concitaban la atención de multitudes.

Desde una sala, los niños cantores, vestidos con guardapolvos, sacaban los números ganadores. Los sorteos en realidad se realizaban semanalmente y el universo del juego se componía de cuarenta millares. Los empleados tenían que separar una por una las bolillas de madera. Los extractos eran certificados por un escribano e impresos para ser repartidos entre los agentes que daban a conocer los resultados.

La institucionalización de estas prácticas tiene su historia. En Entre Ríos la Lotería como tal llegó en 1934 durante el gobierno de Luis L. Etchevehere, cuando se creó por Ley la “Caja de Asistencia Social y Sanitaria de la Provincia de Entre Ríos”, para recaudar fondos destinados a promover la acción social, casi nula hasta ese momento. Cabe recordar que desde 1893 el juego venía siendo monopolizado por Lotería Nacional.

La recaudación de esta caja provincial se destinaría a combatir enfermedades, mejorar salas de hospitales, crear talleres, y colaborar con fundaciones que trabajaban en la provincia, entre otras actividades.

El primer sorteo de la Lotería Provincial se realizó el 24 de mayo de 1934, utilizando el extracto de la Lotería Nacional.

Expectativa

Si bien los sorteos eran semanales, con la llegada de las tradicionales fiestas de fin de año, cada diciembre, era cuando el sorteo del “Gordo de Navidad” paralizaba al país. Nadie quería quedarse afuera. La gente recorría distintas agencias para buscar el número elegido, esa corazonada que le decía al jugador que ese sería el coronado por la Diosa Fortuna. Los más empedernidos jugaban sus billetes semanalmente a un número fijo y esperaban por años a la esquiva suerte. En las oficinas de trabajo se hacían vaquitas para adquirir el “entero”; es decir, las tres o cuatro fracciones en que estaba dividido el billete. Los sorteos más importantes eran seguidos atentamente por la radio donde hizo su fama Luis Roberto González Rivero, popularmente conocido como “Riverito”, y su Danza de la fortuna.

En paralelo a la lotería, los comercios, y en particular los almacenes de campo, tenían la costumbre obsequiar a los clientes, junto al tradicional calendario, un número para el sorteo de una canasta navideña colmada de atractivos productos, que en general utilizaban las dos cifras finales del sorteo de la lotería para definir al agraciado o agraciada.

Loterías bíblicas

La historia de la lotería hunde sus raíces en los lejanos pagos bíblicos. Algunos analistas sostienen que en el capítulo XXVI del Libro de los Números está presente el azar, base de la lotería. En ese pasaje Dios sugiere a Moisés cómo llevar a cabo la división de la tierra prometida entre las tribus. La solución fue poner los nombres de las doce tribus en doce piedras, y los nombres de las doce zonas en que se dividió el país en otras doce.

El encargado de emparejar una piedra de la caja de los nombres con otra de la caja de las comarcas sería la suerte. El destino del pueblo escogido se dejó así en manos del destino.

La lotería está presente también en el Libro del Levítico, en cuyo capítulo 16 la suerte se confía al azar. Se escribían dos papeles alusivos a sendos animales, uno destinado a ser sacrificado a Dios y otro a ser mandado al diablo, representadas ambas opciones por sendos machos cabríos.

Algunos consideran que esta forma de dejar las cosas a la fortuna busca en última instancia la justicia suprema, ya que es Dios quien dispone. Y ya en la tradición cristiana primitiva la suerte era una forma de intervención divina: el azar es la mano de Dios.1 of 3  

Billete de lotería con los que se probaba la suerte.
Uno de los avisos con los que se publicitaban los sorteos.
Los niños cantores, una institución social que ha caído en desuso.

Un juego

Jorge Luis Borges se refiere a este juego en su cuento La lotería de Babilonia. “Mi padre refería que antiguamente ¿cuestión de siglos, de años? la lotería en Babilonia era un juego de carácter plebeyo. Refería (ignoro si con verdad) que los barberos despachaban por monedas de cobre rectángulos de hueso o de pergamino adornados de símbolos. En pleno día se verificaba un sorteo: los agraciados recibían, sin otra corroboración del azar, monedas acuñadas de plata. El procedimiento era elemental, como ven ustedes.

“Naturalmente, esas «loterías» fracasaron. Su virtud moral era nula. No se dirigían a todas las facultades del hombre: únicamente a su esperanza.”

Por cierto, también en la Roma clásica existía ese juego de azar que recompensaba con premios y trofeos. En cambio, la lotería moderna, más afín a la actual, nació en el siglo XVI en Francia de donde se difundió a Europa y luego a América.

El gordo de los números

La denominación de “Gordo” para los premios más voluminosos, en particular el sorteo de Navidad, tiene su origen en la España del Siglo XVIII a partir de una caricatura denominada “El Fanático por la Lotería” o “El Enano afortunado” que se hizo en un primer momento como una publicidad para promocionar los sorteos de la lotería. “De alegría y de dinero, este Enano afortunado, si le estudias con esmero, te enseñará alborozado, de la fortuna el sendero”, decía una de las inscripciones junto a la que aparecía el personaje de cuerpo bajo y gordinflón que llevaba por ropa las ya legendarias bolas del sorteo con un sinfín de números.

En nuestros pagos, lo que fuera la Caja de Asistencia Social creada en 1935, se convirtió en el Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social, por un decreto-ley del gobernador de facto Brigadier Ricardo Favre, en el año 1972. Pero los sorteos se seguían realizando en base al extracto de la Lotería Nacional hasta que en 1985 comenzaron a realizarse en las propias instalaciones del IAFAS.

Hay cientos de historias de afortunados y de infortunios desplegados al calor de la esperanza de salir favorecido por la suerte.

Lo importante es que hoy por hoy el tradicional billete de Lotería desapareció de la programación de los juegos de azar de nuestro país, sustituido por otras apuestas más atractivas para los cabuleros.

Para seguir leyendo

– Borges, J. L. La lotería de Babilonia, cuento incluido en su libro Ficciones.

– Más temas sobre nuestra región en la revista digital Ramos Generales, disponible en http://lasolapaentrerriana.blogspot.com/

Los trabajadores acudieron al Concejo y dejaron traslucir su preocupación por las fuentes laborales que corren serio riesgo. Pero además dejaron en claro que hace tres meses que no perciben sus sueldos. Por ello, les indicaron que van a hacer los reclamos judiciales para cobrar las remuneraciones. Pero la continuidad laboral ya dependerá del futuro concesionario de la línea si se resuelve rescindir el contrato vigente. “Esta todo en tratativas con respecto a las posibles empresas si van a ocupar ese recorrido y si van a tomar la mano de obra o no”, indicó.

Gallo subrayó que por ahora son solo tratativas con las restantes cooperativas que se encargan de las otras líneas de colectivos. Por ahora, no hay nada en concreto acerca de que empresas saldrían los móviles que se harían cargo de ese recorrido. No obstante, cabe acotar que la rescisión del contrato no depende del legislativo sino que es una facultad correspondiente al Ejecutivo. Por lo tanto, esa decisión solo puede ser tomada por el titular de la intendencia.

El edil sostuvo que el Ejecutivo puede optar por confeccionar una concesión “precaria”. Es decir, que puede otorgar temporalmente el recorrido a las otras líneas. En ese caso, sí intervienen los ediles porque se necesita el aval de ellos para cualquier concesión de un servicio público. “Implica el cambio de recorrido y eso sí o sí tiene que ser avalado por el legislativo en caso de haber una propuesta en concreto”, explicó.

Respecto de una posible sesión extraordinaria para  tratar una concesión temporal o precaria (se habla del sábado próximo) Gallo dijo que no habría problemas en que sea convocada siempre u cuando haya una propuesta y sea convocad a por el Ejecutivo. “Es un servicio público y se está afectando a toda la población que ocupa el servicio”, remarcó.

Desde la Asamblea concurrieron a dicho evento dado que el tema a trabajar abarcaba tópicos que les interesaban especialmente, tal como «Principales aspectos ambientales y sociales identificados»

La sorpresa fue muy grande cuando, al llegar al sitio indicado donde se realizaría el Taller, comprobaron que, aparentemente, la invitación había sido hecha con un criterio selectivo dado que no reconocimos en el lugar a organizaciones hermanas con las que comparten los mismos intereses relacionados con la defensa del ambiente.

No vieron a más de dos o tres vecinos del barrio que pueden estar más involucrado por su cercanía. Tampoco había periodistas o representantes de medios. Ante las preguntas acerca de esas ausencias, se les respondió que se había tenido en cuenta a quienes podían estar interesados en la temática. “Nos asombró y desconcertó esta respuesta. Nos preguntamos: Las personas que pueden no estar integradas a un grupo con intereses afines a los nuestros u otras, ¿no merecían enterarse de esta convocatoria?”.

Por ello, entienden que esas particularidades siguen en la misma línea selectiva con que se accionó desde la Convocatoria a Audiencia Pública, que observaron, reclamaron y reiteraron, fue poco difundida, salvo cuando ya estuvo realizada. “Estamos seguros que si se les hubiera dado la oportunidad a más vecinos, profesionales y periodistas hubieran surgido otras preguntas cuyas respuestas nos hubieran enriquecido”.

Consignaron otros aspectos de la reunión que también les resultaron llamativos:

-Algunas de las inquietudes expresadas como preguntas por varios asistentes no fueron debidamente aclaradas.

-A esta fecha aún no está disponible toda la información referida a la obra a la que los ciudadanos deberían poder acceder con facilidad.

-Supuestamente se realizaron dos registros: uno, el acta que se les exhibió detallando brevemente el programa desarrollado y otro, que se haría aparte, donde se consignarían todas las intervenciones y cuestionamientos de los participantes cuyo contenido no fue mostrado, ignorando en consecuencia lo que aparecerá en dicho documento

– El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) esencial y previo a toda obra que pueda afectar el ambiente aún no está completo, por lo tanto, no tiene resolución que lo apruebe.

– La Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, aparentemente, no ha considerado la necesidad de informar fehacientemente a la población respecto del impacto ambiental que una obra de esa envergadura podría producir en la región. La actitud de la Secretaría es coherente con el comportamiento de silencio e inacción que siempre ha observado y con el que siempre les ha “respondido”.

Para finalizar dejaron explicitados dos aspectos que, para ACC, resultan sumamente importantes:

-Coinciden con que Concordia necesita y se merece un servicio de conexión aeroportuaria acorde con el crecimiento y desarrollo de la ciudad por razones de orden social, económico, turístico y otros. En consecuencia, creen que el Programa de Desarrollo e Integración de la Región de Salto Grande puede ser muy positivo para los aspectos antes mencionados.

Creen también, que es esencial discutir intereses, promover efectivamente la participación ciudadana para que, con tiempo, los objetivos se alcancen sumando ideas diversas, colectivas logrando así mejores resultados.

Pero, al mismo tiempo, manifestaron enfáticamente su rechazo a avalar un proyecto cuando hasta ese momento, no se han hecho conocer aspectos esenciales para acceder al mismo, ofreciendo en cambio, respuestas inciertas, dudosas y, a veces, hasta contradictorias.

Probablemente debido a la insistencia de sus reclamos acerca del desconocimiento del EIA recibieron, en días posteriores al taller, copia del mismo, aún sin completar ni aprobar, tal como les habían informado. También se les hizo llegar copia de las invitaciones que enviaran para participar de la “Audiencia Pública”, llevada a cabo el 5 de julio de 1918, gesto que agradecieron.

Todo eso les lleva a preguntarse: “¿Cómo interpreta el Estado entrerriano la aplicación de la Ley Nro. 27275/16 sobre el Derecho de Acceso a la información pública?”.

Un individuo con una astucia remarcable, una absoluta falta de freno ético a sus impulsos perversos y en usufructo de una notoriedad social que le ofreció durante décadas la cobertura cómplice de su entorno social, en el sentido amplio del término, que tolero lo que en definitiva era un secreto a voces, hablado siempre en tercera persona en todos los círculos sociales frecuentados por el perverso, que abarcaron a lo largo de décadas prácticamente todas las  actividades sociales deportivas y culturales de la ciudad, entidades, bibliotecas públicas y comisiones diversas relacionadas a los eventos singulares, como el desfile de carrozas  y otras actividades en las que el pederasta tenía oportunidad de reclutar sus víctimas, siempre menores de edad, a los que envolvía en sus perversiones, destruyendo la inocencia de decenas, probablemente cientos, no está determinado, aunque es dable presumir por su larga e impune trayectoria como depredador sexual.

Mientras el perverso transitaba sus décadas de fechorías, usufructuaba un reconocimiento social y profesional, (es abogado), que lo ponían en posición de un reconocimiento como ‘ciudadano ilustre’, investigador, historiador, frecuente colaborador en los medios de prensa y demás, que seguramente fueron creando en él una sensación de ‘normalidad’ en el ejercicio de sus delitos, que manifestó en reiteradas oportunidades a la prensa cuando estalló el escándalo. Declaraciones que ofrecía a los medios intentando primero negando los hechos y luego tratando de vestirlos como ‘actividades corrientes’, propias de cualquier persona en el ejercicio de su privacidad.

SE ROMPE EL CIRCULO DE IMPUNIDAD Y LA COMUNIDAD DEBE ASUMIR LOS HECHOS Y SU SILENCIO CÓMPLICE DE MUCHAS DÉCADAS.

Finalmente, una de sus víctimas, introducida por el delincuente al mundo de sus perversiones sexuales, adulto ya y en el ejercicio de un coraje cívico admirable, decidió denunciar al pederasta. Una abogada de la ciudad, a la que luego se sumo otro profesional, decidió tomar la causa como propia y transitar el arduo camino de buscar otras víctimas que tuvieran el coraje civil de acompañar al primer denunciante, asumiendo públicamente haber sido víctimas del perverso, con toda la carga de vergüenza social y señalamiento que esto significaba. Unos pocos, pero suficientes para condenar al delincuente por una parte mínima de sus delitos, pero que en su grave calificación fueron suficientes para la condena judicial.

Los amigos políticos de Rivas

De alguna manera toda la ciudad es cómplice por omisión de las acciones criminales del perverso, todos sabían y comentaban en voz baja sus actos, pero nadie jamás los había denunciado. Se podrá decir que no se puede denunciar sin pruebas, pero por la magnitud y cantidad de los delitos presumiblemente cometidos por el perverso, es dable pensar que pruebas sobraban a lo largo del tiempo de impunidad transcurrido. Aunque quienes las poseían privilegiaban mantenerse al margen del señalamiento público personal, aunque esto significare que el perverso seguiría cometiendo sus crímenes.

EL ESTADO DE LA CAUSA

«Ahora habrá que fijar una nueva pena para esas 7 denuncias porque el Tribunal de Gualeguaychú consideró probados esos hechos y por ende hay que disponer la cantidad de pena», puntualizó a R2820 el fiscal coordinador Lisandro Beherán.

El querellante en la causa, el abogado Alfredo Vitale, señaló que «si el acusado no interpone un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de la Nación quedará firme esta sentencia y se deberá conformar un Tribunal para determinar la pena en conjunto por 8 hechos«.

La doctora Estela Esnaola, primera representante de las víctimas de los delitos de abuso sexual, promoción a la prostitución y corrupción de menores, precisó que «al rechazarse la impugnación extraordinaria presentada por Gustavo Rivas quiere decir que sigue firme la sentencia de la Cámara de Casación de Concordia». Estimó también la letrada que el condenado «seguramente apelará este fallo para ir a la Corte, pero este fallo vuelve a refrendar lo que planteamos en el juicio«, en referencia a que tanto la Fiscalía como los querellantes siempre alegaron que los delitos de índole sexual no prescriben a pesar del paso del tiempo.

LA PENA

Los delitos de la índole de los cometidos por el perverso tienen calificaciones penales severas, pero todos sabemos que la cárcel efectiva en nuestra sociedad esta reservada a quienes califican como ‘carne de presido’, en la que generalmente no están incluidos quienes son, o tienen acceso, a coberturas legales que utilizan todos los recursos para eludir los aspectos verdaderamente punitivos de la condena, como es la condena a prisión efectiva en una cárcel común.

La libertad, aunque sea condicional, o incluso domiciliaria, para esta clase de criminales, en la práctica significa que seguirán en posibilidad de seguir planeando y ejecutando sus crímenes.  La condición de anciano que califica hoy el victimario no lo exime de la perdida de sus apetitos perversos, que formaran parte de su psiquis hasta su muerte. Sobre todo porque hablamos de un pederasta que jamás manifestó el más mínimo arrepentimiento por sus acciones, por el contrario, en muchas oportunidades que al inicio de la causa le dio la prensa, trató de presentarse como u individuo ‘normal’ que tenía el derecho a manejar su sexualidad como un asunto privado y personal.  Sin asumir jamás el daño ocasionado a sus innumerables víctimas por los delitos

LA LECCION

A la gravedad de los hechos condenados se debe sumar la de la impunidad otorgada por una sociedad que callo por décadas la denuncia de los actos del perverso. ¿Razones? ‘no te metas’, ‘no tengo pruebas’, ‘no quiero que se sepa que fui su víctima’ y montones de razones por el estilo que uno habitualmente escucha en circunstancias como esta. Pero absolutamente todas abarcadas por un lugar común: la complicidad por omisión con el delincuente y sus actos.  Si queremos evolucionar hacia una mejor sociedad tendremos que reflexionar sobre todo lo ocurrido y la culpa que nos cabe por haber sido parte del silencio protector de tantos crímenes.

Fundación del Español Urgente recuerda que pedófilo es el adulto que siente una atracción sexual hacia niños, mientras que el pederasta es quien comete un abuso con ellos, y por tanto ambos términos no son equivalentes.

El basquetbolista uruguayense, Juan Ignacio Respaud, quien se iniciará en el club Tomás de Rocamora y que ahora milita en Obras Sanitarias de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue elegido como el MVP del Campus de la NBA que se está realizando en México dentro del programa Básquetbol sin Fronteras, organizado por la máxima categoría mundial.

Fue un evento que duró cuatro días y contó con la participación de 60 jugadores y jugadoras de edad escolar de Latinoamérica, Canada y el Caribe. Después de participar de todas competencias Respaud fue elegido como el mejor del Campus y a su vez All Stars.

«Todo este mundo es increíble. Cómo se entrena, como se juega y con la seriedad que se toman las cosas es increíble», afirmó el uruguayense al departamento prensa del club Obras Sanitarias.

Más adelante, expresó que «lo aproveché al máximo. Por suerte, tuve mucha charla con ambos y hasta con Lea jugamos al truco y tomamos unos mates. Muy feliz de poder conocerlos y gracias a ellos por compartir tiempo con nosotros», agregó Juan Ignacio Respaud.

«Me llevo mucha experiencia más y mucho aprendizaje, de los jugadores de la NBA y de los entrenadores también. Espero seguir mejorando todo eso y poder crecer más como jugador», finalizó Respaud.

Además, esto significó la oportunidad de estar junto con dos jugadores de la NBA. Ellos fueron Leandro Bolmaro, jugador argentino de Minnesota Timberwolves, y Chris Duarte, futura promesa de Indiana Pacers.

No es la primera vez que “Nacho” Respaud participó de un Campus organizado por la NBA. En 2019, lo hizo en la categoría Juniors junto a la otra uruguayense, Clara Montañana.

Otros argentinos

También participaron del Campus de la NBA los jugadores argentinos Tiziano Prome y Tiago Drocezesky de Bahía Basket; Máximo Lomello de Atenas de Córdoba y Valentino Finetti Sportivo Bolivar de Villa Carlos Paz.

En tanto que, por el costado femenino, también fueron llamadas Dagmar Hentschel, de Obras; Angelina Giacone, de Talleres RPB de Villa Gobernador Gálvez; y Juana Amaya, de Harrod’s Gath y Chavez.

Delegados de las diferentes áreas del Municipio en conjunto con la comisión directiva del Sindicato de Trabajadores y Empleados Municipales (STEM) se declararon en estado de asamblea permanente con retención de servicios en los horarios y lugares de trabajo.

«Perkins» Avallone, Secretario Adjunto del gremio, precisó que la reunión fue «muy importante, con todos los delegados de las diferentes áreas del municipio y la comisión directiva del gremio», y en su transcurso “se resolvió que a partir del 26 de mayo estaremos en asamblea permanente en los lugares de trabajo».

Justificó el plan de lucha por «los reclamos que venimos haciendo desde hace un año al Ejecutivo y que no hemos tenido repuesta sobre el tema insumos, convenios colectivos y gente».

¿Qué alcances tendrá el “estado de asamblea permanente”? Avallone explicó: «el trabajador concurrirá a sus lugares de trabajo durante las 6 horas, pero no se trabajará. Solamente lo harán los esenciales».

«Lamentablemente, tenemos que llegar a estas medidas de fuerza luego de agotar todas las instancias de diálogo. Sabemos que solo perjudican al contribuyente, pero que son nuestra única herramienta para poder hacer cumplir nuestros derechos», concluyó.

Este viernes se confirmó la lista de convocados por Lionel Scaloni para el partido en el que se enfrentarán el vigente campeón de América y el de Europa, a un solo partido en Wembley.

https://twitter.com/sudanalytics_/status/1527629996382208000?s=20&t=xbwToLUIJHQr8Zz1fXLVFg

Entre los citados para vestir la camiseta de la selección argentina está el defensor entrerriano Marcos Senesi, de 25 años. Es una de las novedades de la lista blanquiceleste que, desde luego, tiene como estrella principal a Lionel Messi.

Por el lado de las ausencias, vale destacar que por lesión no estará Leandro Paredes; mientras que por decisión técnica no fueron citados Lucas Alario, Lucas Ocampo o Lucas “Chino” Martínez Quarta, entre otros.

El concordiense Senesi está ante su primera convocatoria oficial a la selección absoluta de Argentina, ya que en ocasiones anteriores había estado en selecciones juveniles. Lo más reciente: integró el sub 23 que no clasificó a Tokio 2020.

Actualmente, es el capitán del Feyenoord neerlandés, que la próxima semana disputará la final de la Conference League, la tercera competencia europea a nivel de clubes.

Oficializada la citación, el exfutbolista de San Lorenzo no tendrá disyuntiva alguna, pese a que desde Italia el seleccionador Mancini había intentado convencerlo de que vistiera la azurra.

El Gobierno presentará oficialmente el lunes 23 de mayo los nuevos billetes que reemplazarán a los que circularon durante la presidencia de Mauricio Macri. Los cambios más importantes apuntan al regreso de los próceres nacionales (que habían sido reemplazados por imágenes de animales), con un criterio que asimismo contempla la paridad de género.

El presidente Alberto Fernández lo había anunciado en el acto organizado por el 171º aniversario de la muerte del General San Martín que tuvo lugar el 17 de agosto del año pasado. “No sé a quién se le pudo ocurrir sacar al general San Martín de los billetes y reemplazarlo por un animalito, como si pudiéramos no recordar a nuestros patriotas”, había declarado el mandatario en el marco de la conmemoración del prócer.

Billetes tendrán nuevamente imágenes de los y las próceres nacionales: se incorporan figuras femeninas para respetar la paridad de género en el peso argentino

De este modo, se difundió públicamente la voluntad oficial de relanzar las imágenes de los próceres nacionales en los billetes, con el propósito de sustituir las figuras de flora y fauna dispuestas durante la dirección de Federico Sturzenegger en el BCRA.

Qué próceres estarán en los billetes

“Los billetes son papeles que circulan, pero allí está el valor que le asignamos los argentinos a la moneda. Ahí tienen que estar nuestros mejores hombres y mujeres”, anunció el presidente. Entre los próceres confirmados se encuentran José de San Martín, Manuel Belgrano, Juana Azurduy y Miguel de Güemes.

Miguel Ángel Pesce, el presidente del BCRA, había anunciado hacia enero de 2020 que progresivamente se reemplazarían las figuras del yaguareté, la ballena franca austral, la taruca, el guanaco, el hornero y el cóndor andino por “personas que se identifiquen con los valores sociales”.

En sintonía con lo anterior, Alberto Fernández agregó en febrero de 2020: “Cuando veo en billetes tantos animalitos y no a Belgrano no saben lo mal que me siento”, en alusión directa a la determinación tomada por el gobierno de Cambiemos.

El anuncio del cambio por animales en diciembre de 2016

Paridad de género

El alcance del proyecto no se limita a la sustitución de figuras animales por próceres: por primera vez, se implementará un criterio de paridad de género, con la incorporación nuevas figuras femeninas representantes de la moneda nacional.

El anuncio ya había despertado críticas en el arco opositor, con especial énfasis en el gasto que implica llevar a cabo las modificaciones. Luis Petri fue quien cuestionó la medida en enero de 2020, cuando sostuvo que el gasto ascendía a $6000 millones, a partir de lo cual el Gobierno dispuso que el cambio se realizaría «gradualmente».

Por su parte, el Presidente se defendió al redoblar las críticas contra la gestión de Mauricio Macri:

“En el mismo tiempo que cambiaban a San Martín por una ballena (…) no tenía sentido construir hospitales ni universidades, ni desarrollar la ciencia y la tecnología. Tenía más sentido que una pyme se convierta en importadora antes que seguir produciendo. Tuvo mucho más sentido jugar financieramente apostando a la suba y baja del dólar, las acciones y los títulos que darle trabajo a todos ustedes”, argumentó.

En la tarde de este jueves, se produjo un choque fatal en un camino de tierra de la zona de Puerto Alvear en el departamento Diamante. Tras la colisión frontal entre una camioneta y una moto, perdió la vida un hombre de 58 años.

Se informó, que cerca de las 16 se solicitó la intervención policial y de una ambulancia, en un camino de tierra que finaliza en Puerto Alvear.

Allí se tomó conocimiento, del choque frontal de una camioneta Ford F 100 y una moto Zanella 150 cc. Producto de incidente vial, perdió la vida de modo instantáneo el motociclista de 58 años.

Se detalló que el conductor de la Ford, de 49 años, oriundo de Valle María notificó del choque, que ocurrió en una lomada de un camino vecinal.

Por motivos que se investigan colisionaron de frente, y murió el hombre de 58 años afincado en Aldea Spatzenkutter.

Finalmente se confirmó que la persona fallecida, fue identificada como Jorge Luis Regner.

Al lugar llegó la fiscal en turno de Diamante, como personal policial y la Sección Criminalistica Diamante con el Gabinete de Accidentología Vial.

El Banco de la Nación Argentina (BNA) informa que abonará el bono de refuerzo de ingresos de ANSES (IFE 4) a través de la billetera digital BNA+ por lo que no resulta necesaria la concurrencia a una sucursal bancaria para percibir el beneficio social.

Se recuerda que todas las operaciones y gestiones para el cobro de este refuerzo se realizan, de forma práctica y segura, desde la App BNA+.

Como primer paso es necesario descargar la aplicación en el celular desde Google Play o App Store, con sólo escribir en el buscador el nombre BNA+. Luego se lleva a cabo el proceso de instalación y validación de identidad, en unos pocos pasos, para posteriormente iniciar el proceso de cobro del bono.

Desde la aplicación del Banco de la Nación Argentina:

1- Ingresar a la opción “Orden de extracción” seleccionando “Aún más”.

2- Ingresar el monto (múltiplo de 100), seleccionar la cuenta de origen y colocar el DNI de la persona que extraerá el dinero.

3- Corroborar los datos ingresados y presionar “Confirmar” en caso que sean correctos.

4- Presionar “Continuar” para enviarte el comprobante por celular, email u otro medio.

5- Luego, desde cualquier cajero automático de la Red Link identificado con el símbolo de PUNTO EFECTIVO, tenés que:

Es importante recordar se puede operar por BNA+ sin necesidad de contar con una tarjeta física y que se puede retirar dinero en efectivo, sin la tarjeta de débito.

Sin embargo, quienes posean tarjeta de débito, podrán realizar la extracción de efectivo desde un cajero automático.

Además hay que tener en cuenta que no hace falta retirar todo el dinero depositado y que al realizar tus compras, el monto se irá descontando del saldo de tu cuenta.

El dinero va a quedar disponible en tu cuenta hasta que lo uses, no se devuelve a ANSES.

El pago del refuerzo alcanzará a 2,6 millones de beneficiarios sociales.

En el mes de abril y mayo, el BNA contabilizó un incremento de 1 millón de nuevos usuarios, esto es, usuarios que instalan la app en sus dispositivos, solicitan el alta y operan con la plataforma, finaliza el comunicado del Banco de la Nación Argentina.

Los vecinos que sufrieron la explosión de General Pardiñas se sienten desamparados y abandonados por el Ayuntamiento y temen que el desescombro del edificio acabe con sus enseres. “El día de la explosión vinieron todos y recibimos una buena atención, pero no les hemos vuelto a ver. Nos han ninguneado olímpicamente”, se quejó Guillermo Bekes, portavoz de la recién creada Asociación de Víctimas y Afectados de General Pardiñas.

Bekes es argentino, concordiense para más precisiones. Lleva varios años radicado en España y justamente fue protagonista, involuntario, de la explosión y posterior derrumbe de un edificio ubicado en calle General Pardiñas 35, en el corazón del distrito Salamanca de Madrid. En ese lugar, el artista tenía su atelier.

Cuestionamiento al desescombro

Las tareas de desescombro han arrancado ya con un robot que va retirando los forjados afectados en la deflagración del inmueble, mientras los técnicos realizan una monitorización de la demolición parcial del bloque, que sufrió una explosión de gas el pasado 6 de mayo. Los trabajos se están realizando de arriba hacia abajo y, por tanto, el robot ha empezado por la cubierta y el ático, las zonas más dañadas.

El director general de la Edificación del Área de Desarrollo Urbano del Consistorio, Juan Carlos Álvarez, aseguró que el desescombro se está haciendo en colaboración con la Policía Local, que está elaborando las labores de investigación del accidente, y que se intentará rescatar todas las pertenencias que sean recuperables. Los objetos se depositarán en una instalación del Samur Social para entregárselos a sus propietarios.

Sin embargo, los vecinos se encontraron ayer con la desagradable sorpresa de ver un montón de cascotes y algunas pertenencias arrojadas en plena calzada. “Con el robot han tirado todos los enseres a la calle. Es como sufrir un segundo derrumbe. Nuestras pertenencias peligran y necesitamos recuperarlas. Yo soy pintor y tengo ahí todo mi estudio de trabajo. Si meten un volquete, lo pierdo todo”, criticó Bekes.

Bekes es de Concordia pero lleva varios años radicado en Europa.
Bekes es de Concordia pero lleva varios años radicado en Europa.

El robot está ubicado en una plataforma en una de las grúas y un operario guía sus maniobras desde otra grúa, mediante un sistema de cable. Según explicó Álvarez, la máquina tiene varios tipos de accesorios como un martillo percutor, una cizalla y una mini pala excavadora. Con estas herramientas, el robot va provocando la caída de los cascotes, los recoge con la pala y, de ahí, pasan al contenedor de escombros, que se sostiene en el aire con otra grúa de gran tonelaje y luego se deposita en la vía pública.

Piden un realojo digno

Los vecinos se reúnen este jueves con la Junta del Distrito del barrio de Salamanca para exponer sus reivindicaciones y exigir que el desescombro se realice con el mayor cuidado posible. Los damnificados reclaman además un realojo digno, ya que, en la actualidad, se encuentran ubicados en casas de familiares o en habitaciones de hotel.

“Esto fue una solución provisional, pero las obras van a durar meses. Tenemos gente mayor de 80 años viviendo en habitaciones de hotel, pero se les acaban la semana que viene”, declaró el portavoz.

Las víctimas también piden ayuda logística para poder desplazar y almacenar las pertenencias que se recuperen. Además, lamentan no haber recibido ninguna ayuda psicológica, pese al shock que han sufrido: “Hacemos un esfuerzo por sostenernos, pero estamos todos hechos polvo. Son heridas que no se ven. Tengo ataques de llanto y, cada vez que escucho un ruido, pego un salto, pero no me dan hora con el psicólogo hasta dentro de seis meses”, manifestó Bekes, que vivió el derrumbe del edificio en el sótano y le cayeron todos los cascotes en el hall.

El portavoz de la asociación de víctimas resume así la situación: “No queremos defendernos del Ayuntamiento, sino que se ponga de nuestro lado y nos ayude”.

Relato del derrumbe

En la explosión de gas hubo dos muertos y 11 viviendas en ruinas. La gran pregunta que queda ahora es: “¿cuánto me pagará el seguro y quién reconstruye esto?”.

A continuación, se repasa el relato con el pintor entrerriano como uno de los sobrevivientes:

Antonio, el portero, podría haberse detenido unos segundos más y quedarse en la calle en vez de entrar en el portal. A esa hora Guillermo, el pintor, solía estar ya comiendo, pero se había empeñado en rematar un árbol que no le acababa de salir y seguía con su caballete junto al muro de carga. María, la del ático, decidió pararse a mirar el buzón en el rellano y no entró directa al ascensor. El tercer obrero, del que nadie sabe su nombre, podría haber ido al patio con Alex y Ernesto, pero se le olvidó algo en el coche y salió un momento a por ello.

Todo podría haber sucedido de otra forma. Pero ocurrió así. La vida tiene esas cosas, será; pequeñas casualidades, las moiras tejiendo en otra dirección, un ángel de la guarda… quién sabe.

El caso es que, cuando todo voló por los aires el pasado 6 de mayo, Antonio ya estaba resguardado en el portal, Guillermo no estaba en la cocina cuando el tejado se le vino abajo, María no había entrado aún en el ascensor ubicado justo en el epicentro de la explosión y el obrero no estaba junto a sus dos compañeros que quedaron sepultados por unos escombros que no sólo cayeron, sino que fueron lanzados con virulencia hacia el patio por la onda expansiva. A pesar de la amargura por las dos muertes, el “podría haber sido peor” se ha convertido en mantra.

El intendente de Feliciano, Damián Arévalo (PJ), protagonizó un fuerte cruce con dos conductores radiales el domingo 15 al mediodía, cuando se acercó al edificio donde funciona FM Libertad 93.3 Mhz y mantuvo una discusión en torno a unas expresiones que juzgó fuera de lugar. Tras ello, desde el medio denunciaron que fueron censurados, mientras que el intendente justificó su actitud por un comentario sobre la salud de su hijo.

Al momento del incidente estaba al aire el concejal Santiago Buktenica (Juntos por el Cambio), que en el verano de 2021 protagonizó un escandaloso incidente en Feliciano al intentar evadir un control policial, aunque luego el edil argumentó ser víctima de una «persecución» política.

Rápidamente, el entredicho frente a la emisora de radio generó todo tipo de comentarios en la ciudad, ubicada a 247 kilómetros de Paraná. El hecho lo difundió la propia emisora el martes, que dio a conocer un comunicado: «En el programa Todas las voces, que se emite todos los domingos de 10 a 12 Hs, precisamente, este último, estando al aire el invitado concejal Santiago Buktenica, y quienes conducen el programa Gregorio Leites y Héctor Leites, ingresó sorpresivamente a los estudios de la radio el intendente de Feliciano, Damián Arévalo, con una actitud fuera de lugar de una persona educada y del cargo que representa. Al interrumpir el programa apagamos los micrófonos por respeto a nuestros oyentes. El intendente manifestó que se diga sus ideas censurando lo que se habló en el programa. Cabe aclarar que se le manifestó que nunca se habló de su familia en forma personal, sino de las políticas de salud implementadas en Feliciano. La política es para servir y no servirse del pueblo».

Además, desde la emisora dieron a entender que hubo un malentendido por parte del intendente: «Nos preguntamos: ¿Escucha mal o tiene problema de comprensión? O ¿Si algún allegado por querer quedar bien con su jefe le informó mal? Entonces ahí…ya tiene dos problemas. Por último, a nuestros lectores y oyentes les decimos que esta radio no va a ser censurada, como ustedes saben, es un medio independiente y ningún funcionario político, de ningún partido, va a coartar la libertad de expresión de este medio».

Más tarde, el medio difundió imágenes del momento.

«Le dije que no se meta con mi hijo»

Consultado, el intendente Arévalo dio su versión de lo sucedido: «Estaba con mi hijo enfermo y me mandan un audio de la radio en el que una persona que estaba en el programa, que tiene una fuerte preponderancia por la política opositora, habla del hospital y dice que ‘el payaso del intendente cada vez que su hijo se enferma lo lleva a clínicas de afuera’. Me pareció totalmente desatinado. Mi hijo se atiende con una médica pediatra de Feliciano y lo llevo al hospital local cuando se enferma. Es bochornoso que se pongan a hablar de un menor de 2 años. Fui, golpeé la puerta, pedí permiso y le dije a esta persona que salga afuera. Allí le pedí por favor que me pegue como persona o político, pero que no se meta con mi hijo de 2 años. No fue nada más que eso. Le dije que no le falte el respeto a mi familia y especialmente que no hable de la enfermedad de mi hijo».

«Inmediatamente me dijo basura, mierda y un montón de cosas más buscando que reaccionara. Me subí a mi auto y me fui. Eso fue lo que pasó», agregó.

En ese sentido, Arévalo reiteró que su reacción obedeció a un comentario sobre la salud de su hijo. «De mí pueden decir lo que quieran, pero meterse con la enfermedad de un niño no tiene nada que ver con la función pública que cumplo. Hay que marcar un límite en estas cosas. Me parece que no todo vale en la política. Acá no hay duda de lo que pasó. Yo soy funcionario y aceptó que me critiquen».

Asimismo, negó haber censurado de alguna forma al programa que se estaba desarrollando. «Es mentira que entré y paré le programa. Es una radio que tiene pauta con la Municipalidad y nosotros seguimos pautando allí. Acá todos saben lo que pasó. Es muy injusto lo que dicen, no censuramos a nadie».

Finalmente, señaló: «En la política no vale todo. Me parece que con los hijos no se tienen que meter. Yo nunca reacciono y tampoco siento que haya reaccionado mal. Lo invité a salir a fuera y le dije que no se meta con mi familia, nada más».

El Comité Operativo de Emergencia Sanitaria (COES) mantuvo una reunión para realizar un balance del actual estado de situación sobre el Covid-19.

“Se definió la ampliación de los centros de vacunación sumando más lugares a los actuales y nuevos abordajes para garantizar que todos los concordienses completen el esquema con las dosis correspondientes”, dice el comunicado remitido

El viernes darán a conocer los lugares

El intendente Alfredo Francolini convocó a una reunión al COES local con el objetivo de impulsar nuevas estrategias que permitan ampliar la cantidad de personas vacunadas contera el Covid-19, principal medida de prevención ante la enfermedad.

Tras mantener un diálogo con las autoridades provinciales de Salud, se resolvió ampliar la cantidad de lugares y de días donde se aplican las vacunas contra el coronavirus. De esta forma, se busca facilitar que todos accedan a aplicarse las dosis de refuerzo, como así también completar el Calendario Anual Obligatorio de todas las vacunas, para disminuir las posibilidades de contagios y riesgos.

Este viernes se informará en detalle los nuevos lugares y horarios que se sumarán a los actuales centros de vacunación, indicaron desde el COES.

Dónde recomiendan usar barbijo

En la reunión, los profesionales reiteraron la importancia de tener la vacuna al día con todas las dosis aplicadas, como así también tomar medidas de prevención extras. En este sentido, se recomendó el uso de barbijo en lugares con mucha concurrencia o en el transporte público, ventilar los ambientes cerrados e higienizarse las manos con agua y jabón o alcohol en gel, al regresar de la vía pública.

“Estas medidas de prevención ya conocidas previenen el contagio de Covid-19 y también otras infecciones respiratorias, que son muy comunes en ésta época del año de bajas temperaturas. El uso de barbijo es una recomendación importante que ayuda mucho en la prevención de distintas afecciones”, indicaron.

Abordajes de vacunación

En la reunión se confirmó que este viernes 20 de mayo se realizará un abordaje en el asentamiento del Molino, en el barrio Sarmiento. A partir de las 9 en el comedor comunitario de calle Moulins y Virgen de Fátima, se aplicarán todas las dosis de las vacunas contra el Covid a todas las edades, según corresponda en cada caso.

Mientras que el sábado 21 de mayo se realizará un operativo especial en la plaza “25 de Mayo”, de 9.30 a 12.30. “Invitamos a todas las personas que se acerquen con el carnet de vacunación y consulten. Si están en tiempo se le aplicará la dosis correspondiente, y si no se les informará cuándo deben aplicarse la dosis”, convocaron.

De la reunión participaron el presidente del Concejo Deliberante Daniel Cedro, el Jefe de Gabinete Alberto Armanazqui, los directores de los hospitales “Masvernat”, doctor Mauro Dodorico, “Heras”, licenciado José Cáceres, y “Carrillo”, doctora Patricia Romero, el secretario de Salud del municipio doctor Mauro García, la jefa de Epidemiología del “Masvernat” doctora Fabiana Leiva, el director del Observatorio de Salud de la Municipalidad doctor Federico Laner, el doctor Héctor Strassera, y el licenciado Mauricio Alegre, entre otros.

Según las estadísticas, el costo de la Canasta Básica Total (CBT), aumentó un 6,2% respecto a marzo, y la Canasta Básica Alimentaria (CBA), cifra necesaria para no ser considerado indigente, creció un 4,2%. En ese sentido, una familia integrada por cuatro personas necesitó en el cuarto mes del año un total de $ 95.260 para no ser considerada pobre, y $ 42.527 para no ser indigente. 

En lo que va del año, la canasta alimentaria se aceleró un 29%, mientras que la canasta total aumentó 25,1%. Las variaciones interanuales de la CBA y de la CBT resultaron del 59,4% y 51,3%, respectivamente.

Sube el mínimo para no perder la carrera con los precios

Al compás de la suba de precios, el Gobierno adelantó subió el salario mínimo vital y móvil. Así, a partir del 1 de junio pasará a $ 45.540 y llegará a $ 47.850 a partir de agosto.

Las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo son: a partir del 1º de junio, $ 45.540 para trabajadores mensualizados y $ 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados. A partir del 1º de agosto, $ 47.850 para trabajadores mensualizados y $ 239.30 el valor de la hora para trabajadores jornalizados. 

Asimismo, como parte de la actualización del SMVyM, tambien habrá mejoras en los beneficiarios de los programas: Potenciar Trabajo, Acompañar y además se dará en el Seguro de Desempleo.

La escasez de neumáticos en el mercado argentino y el alto precio que se puede pagar hasta por las segundas marcas, hizo que los argentinos empiecen a buscar proveedores más económicos, aunque para hacer el negocio haya que cruzar el charco.

Neumáticos, más baratos en Uruguay

La oportunidad empezó a conocerse cuando algunos argentinos que van seguido a Uruguay, averiguaron en ese mercado por los neumáticos para su vehículos.

En principio fue por la falta de oferta en la Argentina, pero luego surgió la gran sorpresa, y fue cuando se descubrió que los mismos modelos y marcas salen la mitad colocados, con alineado y balanceo incluido.

Ahora, son ciento de autos los que cruzan a diario al país vecino a buscar comercios que, contando el combustible y los gastos de peajes, permiten ahorrar en cuatro neumáticos más de la mitad de dinero.

Precios neumáticos

Consultamos en un comercio que se encuentra ubicado en el centro de Fray Bentos, ciudad vecina a Gualeguaychú, Entre Ríos, y a 270 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.

Los valores por un neumático para un SUV chico, rodado 17, promedian los u$s179, es decir, $36.000, mientras que en la Argentina la misma marca sale $67.500, en promedio. De esta forma, mientras que cambiar 4 neumáticos de un SUV puede salir $144.000 en el país vecino, en Argentina se pagarán 270.000 pesos.

En el caso de un neumático para una camioneta, rodado 18, los valores son de u$s284 promedio, es decir, $57.690; mientras que en Argentina por el mismo modelo se pide entre $150.000 y 180.000 pesos.

Los precios son similares para un SUV mediano, un modelo rodado 18 o 20, los valores van desde u$s263 a u$s300, es decir, entre $53.000 y $60.000, mientras que a nivel local salen en promedio $150.000 cada uno.

En el caso de una pick up o un SUV mediano o grande, de $230.000 por 4 neumáticos en el país vecino, en Argentina saldrán 600.000 pesos.

Marcas y modelos

La oferta de neumáticos que se encuentra en Uruguay es variada y hay todo tipo de marca, pero nos concentramos en algunos sin llegar a Michelin, que es la Premium por excelencia.

Para un SUV chico como Volkswagen Nivus, equipado con la Pirelli P7 Cinturatto, el valor es de u$s230 en Fray Bentos, mientras que a nivel local llegan a $66.000. La Bridgestone Turanza para el mismo vehículo es más económica, con un precio de 179 dólares.

Para un SUV mediano como Kia Sorento, equipado con Brigestone rodado 18, la misma marca en versión Dueler h/p Sport europea sale en el país vecino u$s263; una Continental UHP europeo sale u$s320 y la Hankook Kinergy GT H103 u$s230. Este modelo directamente no se encuentra en el país.

Gasto de viáticos

Muchos se preguntan si es negocio cruzar a cambiar los neumáticos con el costo de nafta o gas oil que eso implica.

Para tener una idea, un auto gasta en promedio 10 litros cada 100 kilómetros. Contemplando que entre la ciudad de Buenos Aires y Fray Bentos hay 276 kilómetros, se necesitarán para ir y volver unos $6.650 de nafta Súper. Si es la Premium, serán unos 8.000 pesos.

A esto se sumarán dos peajes en argentina, que suman entre ida y vuelta $400, más uno para cruzar al país vecino, de $1900 ida y vuelta. En total con nafta, son 8.950 pesos.

Comparado con la diferencia de precio de los neumáticos en la Argentina, todavía sigue siendo un buen negocio.
Falta de neumáticos

Además de los precios, el problema en la Argentina es la falta de stock, lo que hace que, con la fórmula precio-calidad distorsionada, el cliente decide la compra sobre la base de lo que se encuentra en los puntos de venta.

Otro tema que preocupa es que la brecha de precio entre los productos nacionales e importados se achica cada vez mas.

Históricamente, la brecha de precios entre los neumáticos según marca y origen era la siguiente: los de origen nacional costaban entre un 30 y 35% menos que los importados de primera marca, en tanto que, los provenientes de China y Corea del Sur – los más accesibles- se posicionaban entre un 40 y hasta un 50 por ciento menos.

Ahora, ante la falta de oferta, la brecha se acortó y las ruedas que siempre se caracterizaron por ser las más económicas están apenas un 15% por debajo de lo que cuesta una importada.

Un voraz incendio se registró en una vivienda de la ciudad de Colón, ubicada sobre calle 9 de Julio, frente a la Terminal de colectivos. De acuerdo con los primeros indicios, el siniestro sería intencional y se sospecha de una joven de 24 años, quien sería la ex novia del joven que vive en ese inmueble.

Al parecer, el muchacho habría terminado la relación de pareja y esto llevó a la joven a realizar amenazas contra el mismo.

Según sospechan las autoridades, el siniestro fue provocado, por lo que no descartan que se trate de una venganza por el final de la relación, situación que está siendo investigada. publica 03442.

Trabajaron en el lugar los Bomberos Voluntarios de Colón, con intervención de la Policía de Entre Ríos con la División Criminalística.

El inmunólogo e investigador del Conicet Jorge Geffner se refirió este lunes al incremento de contagios de coronavirus y sostuvo que «estamos transitando una ola significativa, estamos en el curso de una ola importante porque hay un número importante de casos».

Al respecto, señaló que «no podemos sacar la fotografía porque lo que estamos testando es limitado», pero indicó que «todos tenemos conocidos que nuevamente están infectados»

En dialogo se advirtió que «estamos en una curva importante» a la vez que dijo que hay más tranquilidad que en otras olas porque esta suba «no se ha traducido en hospitalizaciones crecientes gracias al programa de vacunación que alcanza al 83% de la población».

En tanto, alertó: «Hay que seguir muy de cerca a este virus porque nos ha dado sorpresas».

Por otra parte, Geffner profundizó en la importancia de reforzar la aplicación de terceras dosis, además volver a medidas mínimas de resguardo y contención como el uso del barbijo en lugares cerrados cuando hay mucha gente.

Y remarcó la importancia de que las y los mayores de 75 años y personas con comorbilidades que «tengan particular cuidado en este momento», porque «son más propensas a hacer infecciones severas», aunque cuenten con el esquema completo de vacunación contra el coronavirus.

El Censo Digital podrá completarse hasta el miércoles 18 de mayo a las 8, momento en que comenzará el tradicional relevamiento por todas las viviendas del país para realizar la encuesta en forma presencial o pedir el comprobante de finalización a quienes la hayan completado a través de cualquier dispositivo electrónico con acceso a internet.

¿Es obligatorio el Censo? ¿Hasta cuándo tengo tiempo para responder el censo digital? ¿Cómo identifico a los censistas? ¿Qué hago si no me puedo quedar en casa el día del censo? Estas son algunas de las preguntas en torno al censo digital y al presencial, que se realizará en todo el país el próximo miércoles.

Hasta el próximo miércoles, quienes quieran censarse de modo anticipado podrán hacerlo a través del cuestionario digital del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en el sitio oficial www.censo.gob.ar y, al terminar, se generará automáticamente un código alfanumérico de seis dígitos que habrá que mostrar o simplemente dictarle al censista que concurra al domicilio para garantizar que toda la población, los hogares y las viviendas del territorio argentino hayan sido contados.

Las personas que no elijan la nueva modalidad digital podrn responder las preguntas en la entrevista directa
Las personas que no elijan la nueva modalidad digital podrán responder las preguntas en la entrevista directa.

El código se puede descargar de la página y desde el Indec recomendaron anotarlo o hacer una captura de pantalla.

Además, se envía al correo electrónico que se registró al inicio del Censo, por lo que aconsejaron revisar la carpeta de no deseados.

Las personas que no elijan la nueva modalidad digital podrán responder las preguntas en la entrevista directa que se les realizará el 18 de mayo, decretado feriado nacional, cuando las personas censistas visitarán más de 15 millones de viviendas y recogerán información de unas 46 millones de personas en todo el país, de acuerdo a las estimaciones del Indec.

El objetivo del Censo Digital es ahorrar tiempo a la población y a los censistas, al tiempo que las innovaciones metodológicas y tecnológicas permitirán obtener «una foto más exacta» de la población, informaron desde el organismo que conduce Marco Lavagna.

Para iniciar el formulario online del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 se debe ingresar al sitio www.censo.gob.ar y generar el código único de la vivienda de 5 dígitos. Para ello, hay que completar la dirección que puede no coincidir con el domicilio que figura en el DNI. Si no se encuentra algún dato, se puede habilitar el botón «Ingreso manual» para escribir la dirección y ubicarla en el mapa.

El cuestionario está organizado en cinco bloques: vivienda, lista de personas del hogar, características del hogar y la vivienda, población y comprobante de finalización.

En primer lugar, se debe seleccionar el tipo de vivienda (casa, departamento, casilla, entre otras) e ingresar la cantidad de personas que viven allí y si conforman uno o más hogares.

Para el Censo, un hogar es la persona o grupo de personas, parientes o no, que viven bajo un mismo techo y comparten sus gastos de alimentación. Las personas que viven solas también constituyen un hogar.

El Censo Digital podr completarse hasta el mircoles 18 de mayo a las 8 Foto Camila Godoy
El Censo Digital podrá completarse hasta el miércoles 18 de mayo a las 8. Foto: Camila Godoy.

Luego se debe escribir el nombre del jefe, la jefa o la persona de referencia del hogar y del resto de los integrantes, aclarando el parentesco entre ellos.

A continuación, se podrá contestar el bloque de preguntas sobre el hogar y la vivienda y responder el cuestionario para cada persona del listado, que por primera vez incorporó una pregunta sobre la autopercepción de identidad de género y amplió el alcance de la consulta sobre autorreconocimiento étnico (pueblos indígenas y afrodescendientes) a toda la población.

Una vez que se completa el formulario con todos los integrantes del hogar, hay que presionar el botón de «Finalizar Censo» para obtener el comprobante.

-¿Se puede completar el cuestionario digital en diferentes momentos?

-Sí. Para eso hay que conservar el código único de la vivienda que se envía por correo electrónico al ingresar por primera vez al Censo digital. Las respuestas se guardan automáticamente y, una vez finalizado, no se podrán editar. Si se cometió un error, no se debe entregar el comprobante el 18 de mayo y, en cambio, hay que volver a hacer la entrevista de forma presencial con la persona censista.

-¿Qué tengo que hacer si no voy a estar en mi domicilio el día del Censo?

-Cualquier persona que habite también en la vivienda puede responder el cuestionario o entregarle a la persona censista el comprobante de finalización. Si no habrá nadie y vivís en un departamento, se puede dejarle el código a un vecino o al encargado para que se lo entregue al censista. Si vivís en una casa, podés dejarlo en la casa contigua o lindante a la tuya, aclararon en el Indec.

-¿Por qué se solicita el DNI para iniciar el Censo digital?

-El cuestionario censal no solicita DNI. El número de documento, junto con el día y mes de nacimiento, están en una pantalla temporal que se utiliza para verificar que quien va a responder el Censo digital es una persona humana, y no un robot, con la edad suficiente (mayor de 14 años) para contestar en nombre de todos los miembros del hogar.

-¿Estará resguardada la información brindada durante el Censo Digital?

-Toda la información será protegida mediante «un estricto protocolo de seguridad informática», y será almacenada en los servidores de Arsat bajo «técnicas de anonimización, encriptación y gobernanza de los datos», según la Ley 17.622, el Decreto 3.110/70 y la Resolución del Indec 181/2020.

El único mecanismo por el que se solicitará información será mediante la web oficial y posteriormente se enviará el código de finalización al mail que brindó la persona. Nadie del Indec se comunicará por teléfono, ni por WhatsApp ni por ningún otro medio.

-¿Es obligatorio responder el censo?

-Sí. Todas las personas que habitan el territorio nacional tienen que responderlo, según el Decreto 726/2020. Quienes no respondan o mientan sobre los datos, deberán pagar una multa. Según la Resolución 35/2022 publicada en el Boletín Oficial, la multa mínima es de $1.076,36, mientras que la penalidad máxima puede alcanzar los $106.799,35.

-¿Es feriado el 18 de mayo?

-Sí. Entre las 00:00 y las 20:00 del día del Censo no se podrán realizar funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas, espectáculos ni reuniones públicas. Tampoco podrán estar abiertos los clubes y comercios de venta de artículos alimenticios (Ley 24.254).

Además, el transporte público funcionará con el cronograma especial de domingos y feriados.

-¿Cómo identificar a las personas censistas?

-Tendrán una pechera con la imagen del Censo y una credencial con sus datos personales (nombre, apellido y DNI). No es necesario que ingresen a tu hogar.

-¿Tengo que censarme en el lugar de residencia habitual o donde pasé la última noche?

-Será la primera vez que se realice un «censo de derecho», donde las personas son contabilizadas según su lugar de residencia habitual durante la semana. Los anteriores fueron «censos de hecho», ya que registraban a la población donde había pasado la noche previa al Día del Censo.

-¿Una persona que está temporalmente en la Argentina se tiene que censar?

-Solo se tiene que censar si residió durante los últimos 6 meses o si piensa fijar residencia por los próximos 6 meses.

-Si tengo dudas, ¿adónde puedo recurrir?

Se habilitó la línea gratuita 0800-345-2022 que está disponible de lunes a viernes de 6 a 24, y sábados y domingos, de 9 a 21. También se puede solicitar asistencia a través del correo electrónico censo@indec.gob.ar.

Sebastián Villa vive horas cruciales en las dos causas judiciales que lo involucran. En las más reciente, iniciada la semana pasada, se espera que este lunes declare la mujer que lo denunció por abuso sexual con acceso carnal e intento de homicidio. En caso de que ratifique lo que presentó por escrito, el jugador será imputado formalmente y comenzará la etapa de recolección de pruebas.

En cuanto a la causa anterior, en la que su ex pareja Daniela Cortes lo denunció en 2020 por haberla golpeado en más de una oportunidad, el fiscal Sergio Anauati le ofreció al futbolista la posibilidad de un juicio abreviado, lo que conllevaría una condena de 2 años en suspenso.

Ahora, Villa deberá tomar una decisión.

Si decide aceptar el abreviado, será condenado a una pena de 2 años en suspenso, teóricamente menor a la que podría recibir en un juicio oral pero implicaría reconocer su culpabilidad. Es decir, que efectivamente golpeó y amenazó a su novia. Esa es la condición que requiere un juicio abreviado.

En caso de que opte por rechazar la oferta del fiscal, se encamina directamente a un juicio oral donde la pena podría llegar a 3 años o más y se ventilarían una serie de intimidades relacionadas a la pareja.Algunos de los golpes que mostró Daniela Cortés, ex de Sebastián Villa Algunos de los golpes que mostró Daniela Cortés, ex de Sebastián Villa

La denuncia de la víctima llegó en abril del 2020. Allí, la mujer relató una serie de acontecimientos en los cuales el astro de Boca la habría golpeado mientras convivían en un country de la zona de Canning. La mujer adjuntó fotos de sus golpes, que luego fueron ratificados con pericias médicas. En esa oportunidad, también especificó que el delantero la habría amenazado con contratar a un sicario para que asesine a toda su familia en Colombia.

Durante la investigación, llevada adelante con celeridad por la fiscal Verónica Pérez, la víctima atravesó distintas pericias psicológicas que resultaron fundamentales. Las profesionales que la entrevistaron determinaron que no mentía. Incluso, en una escala de 0 a 14 puntuaron sus palabras en 11 puntos de veracidad, lo que los expertos evalúan como elevado.

“En la instrucción quedaron probadas las agresiones que sufrió la víctima tanto física como verbalmente. En el proceso de investigación se recolectaron distintos tipos de pruebas que incluyeron registros fílmicos pero sobre todo pericias y testimonios de allegados a la pareja”, explica una fuente de la investigación.

La pericia médica donde se confirman los golpes recibidos por Cortes

En paralelo a la causa penal se desarrolló un juicio civil iniciado por la víctima, asesorada por su abogado Fernando Burlandoque se dio de baja porque ambas partes llegaron a un acuerdo extrajudicial sumamente voluminoso desde lo económico.

Una de las condiciones que exigió la defensa de Villa para cerrar ese arregló era que el estudio de Burlando se alejara de la causa penal, cosa que finalmente sucedió.

Sin embargo, la fiscal Pérez siguió adelante con la causa penal que, por tratarse de un tema de violencia de género, no puede detenerse por más arreglo extrajudicial que se haga.

De esa manera, en junio del año pasado, el juez Javier Mafucci de Lomas de Zamora, firmó la elevación a juicio.

Durante un año entero los abogados defensores del delantero colombiano, interpusieron todo tipo de recursos para que el juicio no llegue a concretarse. Todos fueron infructuosos. Ahora deberán ayudar a Villa a decidir si acepta que es culpable a cambio de una condena de 2 años en suspenso.Sebastián Villa ya suma dos causas por violencia de género y abuso sexual

Esa decisión sumó nuevos condimentos en las últimas horas. Es que el panorama podría cambiar a raíz de la denuncia por abuso sexual e intentó de homicidio que una joven realizó contra el futbolista. En caso de que Villa acepte el juicio abreviado de la primera causa, constaría en su historial judicial un antecedente condenatorio concreto. Por lo tanto, cualquier futura condena en la causa nueva, lo llevaría directamente a la cárcel.

Con respecto a esa nueva denuncia, hoy lunes será un día fundamental. Es que al mediodía la mujer que lo denunció deberá presentarse ante la fiscal Verónica Pérez (la misma fiscal actúa en las dos causas) para ratificar o no su denuncia. En caso de que lo haga, fuentes judiciales confirmaron, que el futbolista será imputado.

La fiscal Pérez está a la espera de que el juez que interviene en este expediente apruebe una serie de medidas que ya solicitó. Una de ellas es la prohibición de salida del país y la otra una perimetral para con la víctima.

Mientras tanto, Villa no deja de jugar: fue titular en el último encuentro contra Racing, lo que provocó indignación en redes sociales.

Un joven de 20 años y una adolescente de 15 fallecieron producto de una colisión múltiple que involucró a cuatro vehículos particulares anoche en la avenida del Libertador y Ortega y Gasset, en Palermo,

El deceso del joven fue confirmado hoy por fuentes de seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mientras que el doctor Ignacio Previgliano, director del hospital Fernández, informó que la adolescente, que tenía muerte cerebral, falleció a la 1:30 de hoy. En total, once personas quedaron afectadas por la colisión.

El joven de 20 años falleció en el hospital Pirovano, en tanto que la adolescente de 15 había sido derivada al Fernández, agregaron las fuentes.

Anoche, el Sistema de Atención Médica de Emergencias (Same) también derivó a algunos de los accidentados al hospital Rivadavia.

Efectivos de la Comisaría Vecinal 14C de la Policía de la Ciudad y Bomberos de la Ciudad asistieron anoche a los damnificados por el choque múltiple.

Un primer vehículo accidentado fue un Peugeot modelo 207, con un hombre y una mujer en su interior, ambos adultos.

El segundo vehículo, un automóvil Ford K, quedó en posición invertida, con tres hombres y dos mujeres, todos adultos, atrapados en su interior, que fueron liberados por los bomberos de la Ciudad mediante el empleo de herramientas hidráulicas.

El tercer vehículo comprometido en la colisión múltiple fue un Toyota Límite, donde viajaban dos mujeres, que descendieron por sus propios medios.

En el cuarto vehículo involucrado, un BMW X3, había dos mujeres y un hombre, todos adultos, que también salieron del vehículo por sus propios medios.

El conductor del BMW, quedó imputado ahora por homicidio culposo, según dispuso la Fiscalía de Flagrancia Área Norte N° 7.

A principio de año, el Gobierno confirmó que el 18 de mayo de este año será feriado en todo el país. No obstante, esa jornada no laborable se establece en base a una norma de 1993, la cual define también qué actividades estarán restringidas ese día

A fin de facilitar la permanencia de la población en sus domicilios, la ley 24254 instituye como feriado nacional la fecha en la cual se disponen los sucesivos censos nacionales

En la misma puede leerse que desde las 00:00 horas del día indicado para el censo, hasta las 20:00 horas quedan prohibidas:

-Las funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas y en general toda clase de espectáculos y reuniones públicas al aire libre o en recintos cubiertos.

También deberán permanecer cerrados hasta las 20:00 horas:

-Los restaurantes, confiterías, casas de expendio de bebidas, rotiserías, panaderías y en general todo comercio de venta de artículos alimenticios y clubes.

Asimismo, a los efectos salariales será de aplicación la legislación vigente en la materia para los días declarados feriados nacionales.

Horarios

El horario previsto para el censo es de 08:00 a 18:00 horas. Durante esta franja horaria los censistas recorrerán todos los domicilios de la República Argentina hayan o no completado el censo digital.

En caso que una persona se ausente del domicilio es necesario que al menos una persona mayor de 14 años esté presente para responder el cuestionario o, en su caso, entregar el comprobante de censo digital.

Ley 24.254

ARTICULO 1º-Declárase Feriado Nacional el día de cada año en el que se efectúe el Censo Nacional de Población y Vivienda.

ARTICULO 2º-Quedan prohibidas hasta las veinte (20) horas del día indicado para la realización del Censo, las funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas y en general toda clase de espectáculos y reuniones públicas al aire libre o en recintos cubiertos. Los restaurantes, confiterías, casas de expendio de bebidas y similares, rotiserías, panaderías y en general todo comercio de venta de artículos alimenticios y de bebidas y clubes, permanecerán cerrados hasta la hora indicada.

ARTICULO 3º-A los efectos salariales será de aplicación la legislación vigente en la materia para los días declarados feriados nacionales.

ARTICULO 4º-Toda infracción a lo dispuesto en los artículos precedentes, será sancionada de acuerdo con las normas en vigencia relativas al trabajo en el día feriado.

Los feriados que quedan en Argentina

Miércoles 18 de mayo: Censo nacional

Miércoles 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo

Viernes 17 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes se celebrará el mismo viernes

Lunes 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano

Sábado 9 de julio: Día de la Independencia

Miércoles 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General. José de San Martín se celebrará el 15 de agosto

Viernes 7 de octubre: Feriado con fines turísticos

Miércoles 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural se celebrará el 10 de octubre

Lunes 21 de noviembre: Feriado con fines turísticos

Jueves 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María

Viernes 9 de diciembre: Feriado con fines turísticos

Domingo 25 de diciembre: Navidad

Feriados puente o con fines turísticos
En cuanto a los feriados con fines turísticos, el decreto estableció como fechas el 7 de octubre, 21 de noviembre y 9 de diciembre.

Los fines de semana extra largos
Por otro lado, en cuanto a los fines de semana largos que se designaron durante el año, son en total cuatro. Uno de ellos fue entre el sábado 26 de febrero y el martes 1 de marzo, mientras que los siguientes serán del viernes 17 al lunes 20 de junio, luego del viernes 7 al lunes 10 de octubre y el último del jueves 8 al domingo 11 de diciembre.

El mandatario provincial mantuvo agendas de trabajo con el Jefe de Gabinete, Juan Manzur, en La Rioja y en Paraná; se reunió en Buenos Aires con el titular de Vialidad Nacional para concretar más obras; invitó al suelo entrerriano al embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, para delinear nuevas estrategias para aumentar las exportaciones de la provincia al país del norte; lanzó la temporada termal de la provincia junto a famosos y empresarios turísticos; y mantuvo encuentros de diálogo y trabajo con representantes de las cadenas avícolas y ganaderas, en los que participó el ministro de Agricultura, Julián Domínguez.

“Estamos para poner el hombro, para darnos una mano entre todos y lograr los objetivos que son comunes”, sintetizó el lunes pasado en la ciudad de Viale. Dejó inaugurados en esa localidad el puesto caminero en la intersección de las rutas nacional 18 y provincial 32, el comedor de la escuela N° 205 y firmó contratos para la rehabilitación y ensanche de la ruta 32, en el tramo entre las rutas 12 y 18, que demandará 2.000 millones de pesos. También anunció el llamado a licitación para la ampliación del hospital de Viale, Castilla Mira.

Al día siguiente, Bordet se reunió con el titular de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta. Lo acompañaron los intendentes de Paraná, Adán Bahl, de Diamante, Juan Carlos Darrichón y el jefe del distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional, Daniel Koch.

Entre las obras viales que Nación financia en Entre Ríos se encuentra el llamado a licitación de tramos de las rutas N°1, la N° 2 y N° 28 por más de 9.000 millones de pesos, que unirá todo el norte entrerriano; la mencionada ruta 32; se continúa la autovía de la ruta N° 18; comenzó la obra de la ruta N° 20; se concluyó la ruta N° 6, se está trabajando en el acceso nuevo a la ciudad de La Paz y en la circunvalación de Paraná por la ruta N° 12, entre muchas otras.

En la oportunidad, Bordet aprovechó para resaltar nuevamente la decisión política y el federalismo de la gestión del presidente Alberto Fernández, a diferencia del freno de las obras viales que llevó a cabo el gobierno nacional anterior. Además, valoró el trabajo mancomunado entre la provincia, la Dirección Nacional de Vialidad y los municipios entrerrianos.

Apoyar al turismo

El turismo entrerriano viene creciendo sostenidamente en las últimas temporadas por encima de los niveles de 2019. Ha sido clave el esfuerzo compartido por los gobiernos nacional y provincial a través del programa Pre Viaje y también de la Ley de Emergencia Turística que promulgó Bordet, entre otras medidas.

En ese contexto, el mandatario entrerriano volvió a darle un espaldarazo a los empresarios del sector en lo que fue el lanzamiento de la temporada termal de la provincia para estas vacaciones de invierno. Fue en Buenos Aires, en un evento organizado por el gobiernos provincial en el que confluyeron los medios de comunicación nacionales, y especializados, y referentes artísticos y de la farándula.

“En esta época el turismo termal es quizá lo más importante, pero hay muchas más opciones para hacer deportes náuticos; visitar museos, el Palacio San José; recorrer nuestros Parques Nacionales; conocer todas las rutas de nuestros inmigrantes como las colonias suizo francesas, judías, los alemanes del Volga; y comer las comidas típicas que nos dejó la multiculturalidad de nuestros inmigrantes”, completó Bordet.

Gestiones estratégicas, y más

La semana se dividió así entre actividades en el territorio, en cercanía con productores e industriales, con la comunidad, y en encuentros y gestiones de escala nacional. En ese marco, Bordet participó de la XXII Reunión Plenaria del Comité de Integración Atacalar Argentina-Chile. Entre Ríos es una de las provincias que componen el corredor bioceánico, y el mandatario firmó el acta acuerdo con el que el gobierno nacional se compromete a financiar el proyecto ejecutivo para avanzar con el Corredor Bioceánico NOA-Centro.

El encuentro, de gran volumen institucional, estuvo encabezado por el jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur y el ministro del Interior, Eduardo de Pedro. Pero también participaron la embajadora de Chile en Argentina, Bárbara Figueroa, el secretario de Relaciones Exteriores de la Argentina, Pablo Tettamanti, los gobernadores de la 3° región chilena, Atacama, Miguel Vargas Correa, y de las provincias argentinas de Catamarca, Raúl Jalil, de Tucumán, Osvaldo Jaldo, de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, de Córdoba, Juan Schiaretti, y de La Rioja, Ricardo Quintela.

Durante su alocución, Bordet volvió a insistir con la importancia que tiene para el desarrollo federal “contar con un corredor bioceánico que nos acerque, que nos integre, a la república hermana de Chile y, segundo, contar con una plataforma portuaria de ultramar en ese país que nos permita llegar en menor tiempo con nuestros alimentos hacia los destinos asiáticos”.

Producción, exportación y crecimiento

Bordet regresó a de La Rioja acompañado, nada más ni nada menos, que del jefe de Gabinete, Juan Manzur. Ambos mantuvieron el jueves una reunión extensa con productores, industriales y exportadores entrerrianos en la que también participaron el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, y los secretarios de Industria, Ariel Schale, y de la Pequeña Y Mediana Industria, Guillermo Mederiz.

Funcionarios y representantes de la industria y el comercio exterior de la provincia compartieron un análisis del contexto económico y coincidieron en la importancia de reafirmar el rumbo de producción, exportación y crecimiento que experimenta la Argentina desde 2021.

Además se llevó a cabo la firma de un convenio entre el gobierno nacional y provincial para la implementación de una línea de fomento de exportaciones por un monto total de 2.000 millones de pesos para los sectores industrial, agroindustrial, porcino avícola y cultivo de economías regionales con perfil exportador; y para la implementación de una línea de sustitución de importaciones por un monto total de 1.000 millones de pesos que se destinarán a Pymes de los sectores autopartistas, laboratorios, minería, fitosanitarios, petróleo, gas y química fina.

En la jornada, el mandatario volvió a dejar en claro que su gestión está abocada a resolver los problemas de la comunidad. Ese mismo día se concretaron los actos administrativos para avanzar en obras viales, educativas y de saneamiento por 3000 millones de pesos del tesoro provincial. Convocó para ello a intendentes y legisladores.

“Detrás de las cifras hay ciudades, hay comunas, hay juntas de gobierno y hay gestión en articulación con nuestros funcionarios y ministros provinciales y con el gobierno nacional para dar respuestas a los vecinos de cada una de las ciudades”, remarcó el gobernador.

Previamente, el mandatario provincial participó de la firma del inicio de obra para la construcción del Centro Distribuidor Sur de Paraná, que solucionará el problema del abastecimiento de agua en una amplia zona del sur de la ciudad, beneficiará a 60.000 personas y tiene una proyección de 50 años. Participaron también Manzur, la vicegobernadora Laura Stratta, el intendente Adán Bahl y el titular del Enohsa, Enrique Cresto.

Incentivar la producción, crear trabajo
Para finalizar la semana, Bordet volvió a reunirse con empresarios. Esta vez de los sectores avícola y ganadero. Fue en Villa Elisa y estuvo acompañado por otro ministro nacional, el de Agricultura, Julián Domínguez.

Escucharon a los productores, ratificaron la decisión de trabajar para solucionar su problemas y presentaron una nueva línea de financiamiento por 2.000 millones de pesos para la cadena avícola. También expusieron los objetivos y lineamientos del Plan para la Ganadería Argentina (GanAr), que busca mediante herramientas de promoción, aumentar la productividad ganadera y lograr, en un período que va hasta el 2030, un aumento en las exportaciones de unas 600.000 toneladas más de carne bovina.

“Nuestro compromiso es estar al lado de ustedes. Sabemos lo que representa la cadena avícola, las plantas procesadoras, en el ingreso de divisas para nuestra provincia y, fundamentalmente, en la generación de puestos de trabajo estable y con buen nivel de salarios. Por eso queremos brindar todas las políticas de acompañamiento que sean necesarias, la disposición para resolver las dificultades y avanzar en conjunto para que el sector privado pueda desarrollarse, invertir y crecer”, expresó en ese contexto Bordet.

Gestión, desarrollo y trabajo

En medio de toda esa agenda de actividades, el gobernador se dio un tiempo para expresar un mensaje hacia la política: “Lo que marco, tanto a mis funcionarios como desde lo político, es que este es un año de gestión, no es un año electoral. Entonces, tenemos que abocarnos ciento por ciento a resolver los problemas de los vecinos, en cada ciudad, en la provincia”.

El mandatario entrerriano expresa con sus actos, en su agenda semanal, esta idea. Recuerda cuando le preguntan que la preocupación central de las persona es “el costo de vida” y el trabajo. Por eso llama permanentemente a la “unidad” de todos los sectores de la política para “generar confianza” y “superar los obstáculos”. Gestión, desarrollo y trabajo, es la senda que marca Bordet para el futuro de Entre Ríos y del país.

El Ministerio de Salud reportó este domingo 33.989 nuevos casos de coronavirus y 47 muertes en la última semana, lo que representa un aumento del 92,61 % de contagios con respecto al domingo último (17.646).

De esta manera, la cantidad de contagiados ascendió a 9.135.308, mientras que cifra de muertos se elevó a 128.776.

La cartera sanitaria indicó además que son 300 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos en el sector público y privado, para todas las patologías, de 41,2 % en el país.

Telam SE

Durante la última semana murieron 33 personas en Buenos Aires, 6 en la Ciudad de Buenos Aires, 1 en Mendoza, 2 en Neuquén, 1 en Río Negro, 1 en Salta, y 3 en Santa Fe.

Según el Monitor Público de Vacunación, el total de dosis aplicadas asciende a 100.541.379, de los cuales 40.751.319 recibieron una dosis, 37.376.514 las dos, 3.026.233 una adicional y 19.387.313 una de refuerzo, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 107.524.140 y las donadas a 5.083.000.

El trágico accidente ocurrió este domingo por la tarde en la capital entrerriana.

Alrededor de las 16, en la esquina de Laprida y Santa Fe, colisionaron una motocicleta de 250 cc., en la que circulaba un joven de 29 años acompañado por su pareja de 28, y un remís.

Según trascendió, la moto circulaba a gran velocidad por calle Santa Fe y, al llegar a la intersección con Laprida, impactó contra el lateral izquierdo del automóvil. A raíz del choque, los jóvenes salieron despedidos. Los cascos no habrían estado colocados correctamente.

Ambos motociclistas fueron trasladados al Hospital San Martín con lesiones de gravedad. Horas más tarde, a las 19, comunicaron el fallecimiento del conductor, identificado como Guillermo Nickel Solaro, domiciliado en Viale.

Por su parte, su pareja es de Paraná y está internada e intubada en grave estado en terapia intensiva: presentaba fractura de cráneo, otra fractura en su piernas izquierda y hematomas.

El remisero, empleado de una empresa con base en el barrio de San Agustín, resultó sin lesiones. El trabajador del volante fue identificado y sometido a pruebas iniciales, pero no quedó detenido.

El fin de semana que acaba de finalizar trajo aparejado la reapertura de Costa Chaval, un boliche bailable que abrió sus puertas después de muchos años en que permaneció cerrado.

Pero durante la reinauguración algo no salió como estaba planeado. Ello en virtud de que la rotura de un vidrio habría provocado heridas a algunas personas.

Según lo manifestado por una de las jóvenes heridas al diario El Sol, quien pidió absoluta reserva de su identidad, lo ocurrido «de casualidad no fue una tragedia, porque a mí me suturaron seis puntos en la cabeza», dijo.

A su vez, aseguró que una amiga suya «sufrió una importante lesión en el cuero cabelludo». «El desprendimiento del vidrio se produjo en la parte del sector VIP del boliche», precisó.

Aunque del hecho en sí poco se sabe, resultó evidente la reacción de una funcionaria de la Municipalidad de Concordia, que implícitamente ventiló discrepancias internas, al quejarse porque un expediente nunca llegó a sus manos.

En efecto, Lucía Leguizamón, responsable de la Coordinación de Operativos Conjuntos de Inspecciones Municipales (COCIM), abrió el juego aclarando que ella no intervino en la habilitación del boliche. “Quiero aclarar que esta área no estuvo a cargo de las inspecciones realizadas en el local. Debería haber estado, pero el expediente de habilitación nunca llegó”, disparó.

Un vecino preguntó: “¿Cómo abrieron entonces?” y de paso aprovechó para cuestionar la burocracia a la hora de tramitar habilitaciones comerciales en la ciudad. La funcionaria intentó aclarar que la falta de participación del área a su cargo no implicaba que la habilitación de la discoteca haya sido irregular.

En el debate terció un ciudadano, que le reprochó a Leguizamón: “Poco aclaras para aportar un concepto claro a los contribuyentes. Salvas tu imagen, pero correspondes a una gestión de gobierno”.

Leguizamón no se quedó callada y le respondió: “Yo respondo a mi trabajo, es lo que me interesa. No hago cuestionamientos políticos. Te equivocas de lugar si quieres hacer ese tipo de descargos”.

Permitirá optimizar las tareas diarias del sector, el mantenimiento y operación de la Central y la prestación de servicios a terceros.

En el marco de Renovación de Salto Grande, con la presencia de autoridades de la CTM, personal del organismo y medios de comunicación de ambas márgenes, se inauguró el nuevo edificio del Laboratorio de Análisis de Aceites, que permitirá optimizar las tareas diarias del sector, abocadas a la colaboración del mantenimiento y operación de la Central y la prestación de servicios a empresas y organizaciones de ambas márgenes de la Región.

“Queremos remarcar el compromiso que tenemos con el programa de Renovación de Salto Grande, uno de nuestros mayores objetivos para que quienes estemos hoy, quienes estarán mañana, tengan siempre a Salto Grande en el mejor de los niveles y con la calidad para brindar la operación y mantenimiento como corresponde en lo que refiere a la Central”, expresó el presidente de la Delegación Argentina, Luis Benedetto.

El Vicepresidente de la Delegación del Uruguay, Nicolás Irigoyen, destacó: «Para nosotros es más que importante que nuestros profesionales puedan quedarse trabajando en la región, en este caso, aportando su conocimiento y profesionalismo a Salto Grande. Estamos más que agradecidos de formar parte de este legado y esperamos que a futuro, siga siendo así».

“En esta oportunidad, se trata de una obra de gran importancia para potenciar el trabajo de nuestro personal, abocado al mantenimiento de la Central, pero también para brindar mejores servicios a terceros que son destinados a instituciones y la sociedad en general”, agregó Irigoyen.

Por último, el presidente de la Delegación Argentina resaltó la importancia de continuar trabajando por el desarrollo de la región como objetivo principal del organismo: “Los invitamos, junto a Carlos Albisu, a que nos acompañen a llevar adelante el desarrollo regional, un compromiso que tenemos y está plasmado en los principios fundacionales del organismo, del cual hoy estamos celebrando sus 75 años. No es una tarea menor y tenemos el orgullo de llevarla adelante a fin de dar una respuesta a la sociedad que promovió y acogió a esta gran obra durante mucho tiempo y en la que participaron muchas generaciones”.

Sobre el laboratorio y la importancia de sus funciones

Desde el laboratorio, se realiza un trabajo permanente que colabora con el mantenimiento y operación de Salto Grande mediante análisis de aceites que inciden en el correcto funcionamiento de su maquinaria. Además, la prestación de servicios a empresas y organizaciones de ambas márgenes de la Región.

El Gerente de Transmisión de Salto Grande, Carlos Chiarella, explicó: “A partir de los análisis que se hacen en los aceites aislantes se pueden prevenir fallas en el funcionamiento de transformadores, a fin de corregir el error en el mismo, recomendar tareas de mantenimiento o sacarlo de servicio en su defecto”.

Cabe destacar que a fin de optimizar las tareas diarias del sector, las nuevas instalaciones contemplan espacios más amplios y específicamente diseñados para diferentes usos y prácticas dentro del laboratorio, tales como una correcta distribución del equipamiento según el flujo de trabajo, los tipos de muestras y ensayos a realizar.

La Jefa del Laboratorio de Análisis de Aceites, Andrea Dallazuana, declaró: “El nuevo laboratorio nos aporta una ventaja muy importante en lo que hace a la distribución, la disposición de espacio para la colocación de equipos en tanto podemos trabajar en una secuencia ordenada que agiliza los diferentes procesos de análisis y de esta manera, potencian la eficacia y seguridad de los recursos humanos del sector”.

La construcción del nuevo Laboratorio de Análisis de Aceite fue impulsada por la ampliación de la Subestación Salto Grande Uruguay, sumado a la necesidad de nuclear espacios de la Gerencia de Transmisión.

El jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur, junto al gobernador Gustavo Bordet y el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, encabezarán este jueves a las 17 en Paraná una reunión con empresarios, con vistas a impulsar las exportaciones de la provincia hacia el país norteamericano.

El último antecedente de esta gestión se remonta a mayo de 2019, cuando Bordet encabezó la primera «misión comercial inversa» entre empresarios entrerrianos y estadounidenses en el Centro Provincial de Convenciones, con el mismo propósito que convoca el encuentro de este jueves: generar exportaciones, inversiones y empleo.

«Ampliar las oportunidades de negocios con Estados Unidos es clave para el desarrollo futuro de nuestra política de exportación», había dicho Bordet al dejar inaugurada la «misión». En aquella oportunidad destacó la posición geográfica de la provincia y diversas cadenas de valor: citrus dulces, miel, arándanos, aves, arroz, forestoindustria, lácteos e industria farmacéutica.

La actividad de 2019 había sido organizada por el gobierno de Entre Ríos y la Fundación Advanced Leadership. Con sede en Washington, esta entidad es financiada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y fue certificada y avalada por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos.

l encuentro de este jueves se produce apenas finalizado el evento «AmCham Summit 2022», organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina, que se celebró entre este martes y miércoles en Buenos Aires y que convocó a los máximos referentes de los principales espacios políticos del país, así como a cientos de empresarios.

El embajador Jorge Argüello, que estará este jueves en Paraná, aprovechó dicho evento para calificar la relación bilateral con EEUU como “excelente y mejorando”. Agregó en este sentido si bien existen diferencias, «lo que importa es la capacidad de poder tomar los ruidos, aislar las diferencias y resolver las cuestiones. Construir un piso más alto para los próximos ruidos y diferencias para poder ser capaces de resolverlos”.

Amcham se presenta como una cámara empresaria sin fines de lucro. Tiene 105 años y nuclea a 620 empresas con 420.000 empleados, que representan 42 rubros de la actividad económica y que aportan el 19,2% del PBI, el 39% de la recaudación fiscal, el 19,3% de las importaciones y el 23,4% de las exportaciones locales. Sus integrantes suman más de 200 plantas industriales distribuidas en todo el país.

Boca y Racing serán protagonistas de una de las semifinales de la Copa de la Liga Profesional. Será el sábado a las 18.30 en la cancha de Lanús y con las dos hinchadas, en un partido considerado de alto riesgo en cuestión de seguridad.

Este miércoles se definirán todos los detalles respecto a la cantidad de entradas que tendrá cada club para venderle a sus socios, cómo serán los accesos al estadio y un operativo de seguridad que sería récord para la provincia de Buenos Aires.

En un principio el partido estaba programado por AFA para las 21.30, pero finalmente se jugará desde las 18.30 para que los hinchas ingresen de día a la cancha de Lanús. Cada parcialidad tendrá un acceso diferente a la ciudad de Lanús, a confirmar de acuerdo a la tribuna cabecera que ocupen.

En cuanto a las entradas, hoy quedará definida la cantidad. Serían 17 mil localidades para cada club (unas 12 mil generales y 5 mil plateas). Los dirigentes quieren más y el número final dependerá de los pulmones de seguridad que se dispongan en el estadio.

Las entradas se venderán de manera digital y los clubes deberán disponer qué socios tendrán prioridad para comprar. La venta arrancaría mañana.

Gran operativo de seguridad
Hoy se terminará de definir en la ciudad de La Plata el operativo de seguridad que dispondrá el Aprevide para el Boca – Racing. Sería un operativo récord en cuanto a cantidad de efectivos.

En la provincia de Buenos Aires se habían prohibido los partidos con dos hinchadas, al punto que ya no se jugaba la Copa Argentina en territorio bonaerense. Por eso el sábado habrá un despliegue enorme de las fuerzas de seguridad en la cancha de Lanús y alrededores.

Un fiscal paraguayo especializado en crimen organizado, que participaba de la mayor investigación en la historia paraguaya sobre lavado de dinero proveniente del narcotráfico, fue asesinado este martes a tiros en una isla cercana a la ciudad colombiana de Cartagena, donde pasaba su luna de miel, y las autoridades locales ya difundieron la imagen de uno de los presuntos sicarios y avanzaron en el armado de un grupo bilateral de investigaciones.

Marcelo Pecci, de 45 años e integrante de la Unidad Especializada de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico, fue baleado desde dos motos de agua en las playas de la isla caribeña de Barú, donde pasaba su luna de miel, tras haberse casado el 30 de abril último con una periodista.

«Llegaron dos hombres, se acercaron, le dispararon y se fueron; un guardia quiso acercarse pero le dispararon también al guardia», relató su esposa, Claudia Aguilera. Dijo además que Pecci no había sido amenazado.

En la última publicación de Aguilera en Instagram se ve a la pareja abrazada en la playa y, en primer plano, unos zapatos de bebé, porque la mujer está embarazada.

El Ministerio Público de Colombia dio a conocer una imagen de circuito cerrado que muestra a un hombre que sería uno de los sicarios del fiscal.

La foto fue difundida en redes sociales con un pedido de colaboración a la ciudadanía y anunció la conformación de un equipo de fiscales y expertos en Criminalística para investigar y esclarecer el asesinato.

«No teníamos conocimiento de que él estaba acá», afirmó esta noche el director de la Policía Nacional de Colombia, general Jorge Vargas, para explicar por qué Pecci no tenía custodia pese a que «era una de las personas más protegidas en Paraguay», según la agencia de noticias ANSA.

Mientras, la Fiscalía General del Estado y la Policía Nacional de Paraguay ya designaron a los fiscales Alicia Sapriza y Manuel Doldán al frente de una comitiva que viajará a Colombia para trabajar con los especialistas locales.

El medio Lafm de Colombia informó que los sicarios alquilaron una moto acuática roja por 200.000 pesos (48 dólares), la usaron 16 minutos de los 30 que habían acordado y hasta la devolvieron antes de escapar.

Pecci participaba de dos de las investigaciones con mayor repercusión mediática en Paraguay: una investigación denominada «A ultranza Py», con 100 allanamientos en febrero, más de 40 detenciones y bienes incautados por unos 100 millones de dólares, producto del tráfico de cocaína a Europa; y otra por crímenes atribuidos al narcotráfico durante un recital musical en enero en San Bernardino, cerca de Asunción.

El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, condenó el asesinato y extendió sus condolencias a los familiares del funcionario.

«El cobarde asesinato del fiscal Marcelo Pecci en Colombia enluta a toda la nación paraguaya; condenamos en los términos más enérgicos este trágico hecho y redoblamos nuestro compromiso de lucha contra el crimen organizado», tuiteó el mandatario, que dijo haber conversado con su par Iván Duque.

En declaraciones posteriores a periodistas, el gobernante prometió seguir «en la lucha contra el crimen organizado» y calificó de «muy doloroso, muy duro» lo ocurrido.

También Duque usó su cuenta de Twitter para referirse al hecho: «Repudiamos el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en Cartagena; conversé con el presidente Marito Abdo Benítez para manifestar mis condolencias y acordar toda la cooperación para hallar a responsables; el general Vargas ya está en la ciudad para adelantar las investigaciones».

https://twitter.com/IvanDuque/status/1524085718225666049?s=20&t=g7dxikV99rkcMEHgIVy6PA

De acuerdo con Vargas, una «comisión de oficiales» paraguayos llegará a Colombia para unirse al equipo de investigación y que las pesquisas serán apoyadas por autoridades de Estados Unidos.

La Cancillería paraguaya informó en un comunicado que instruyó a la embajadora en Bogotá, Sophia López Garelli, para que reúna detalles de lo sucedido.

El sitio del diario El Tiempo, de Bogotá, reveló que las autoridades pidieron la lista de pasajeros del 5 de mayo del vuelo de la aerolínea Copa en el que llegó Pecci y su esposa, ante la sospecha de que lo siguieron desde Asunción.

Se sabe que el agente fiscal ingresó a Colombia por el aeropuerto de Cartagena, se hospedó un día en el hotel Royal, pero a la jornada siguiente ya se instaló en el hotel Decamerón de la isla Barú.

https://twitter.com/EnLaMira_Sv/status/1524215763636305928?s=20&t=-gPpfROIgXXcRq4WqlcmTQ

El vicepresidente de Paraguay, Hugo Velázquez, dio por hecho que detrás del crimen están «las mafias organizadas» que Pecci investigaba.

«Creo que esto formaría parte de un esquema del crimen organizado de ajustar cuentas por alguna investigación que él hizo o que estaba realizando, para tratar de amedrentar a las instituciones republicanas», aseguró Velázquez a radios colombianas.

El vicepresidente puso en duda que pueda haber sido seguido desde Paraguay, «porque no es necesario, ya que el crimen organizado siempre está un paso más adelante que la ley».

Paralelamente, la Asociación de Agentes Fiscales de Paraguay llamó a una marcha «por la valentía y el coraje» para el viernes, frente a la sede de la Fiscalía General del Estado, y a un acto posterior frente al Panteón Nacional de los Héroes.

El macabro hallazgo se produjo este martes en Gualeguaychú.

En una vivienda de la zona de Avenida Parque Irazusta y Eva Perón de Gualeguaychú, en cercanías de la Unidad Penal 2, vecinos percibieron un fuerte olor que provenía de la casa habitada por un hombre mayor que acostumbraba a tener una gran cantidad de animales, a quien no se veía desde hace algunas jornadas.

Por este motivo, alertaron a la Policía. Los agentes se dirigieron al lugar y encontraron sin vida al habitante de la casa, Patricio Munilla, de 65 años. Parte de su cuerpo estaba mutilado por acción de los animales: lo rodeaban unos 50 perros y una importante cantidad de gatos.

Rápidamente acudieron las autoridades judiciales, los máximos responsables policiales, el médico forense y personal de Criminalística de la Jefatura. En primera instancia se habría apreciado que la muerte de Munilla habría sido por causa natural, aunque ello podrá ser precisado mediante la autopsia que se practique al cuerpo, ya depositado en la Morgue Judicial.

En el lugar se comprobó que había dinero del hombre, sus documentos y otras pertenencias, lo que dio pie a estimar la muerte por causas naturales.

Por su parte, la fiscal, Martina Cedrés, dispuso las medidas pertinentes, ante testigos civiles. También intervino personal municipal para colaborar en el triste procedimiento, al igual que representantes de la Asociación Patitas, que se hizo cargo de las varias docenas de perros.

Es inminente el cierre de la cárcel de Gualeguaychú, iniciativa propuesta por el gobernador Gustavo Bordet.

Este martes, el intendente de la ciudad, Martín Piaggio, recibió a la ministra de Gobierno y Justicia de Entre Ríos, Rosario Romero, para abordar con mayor detalle de los proyectos para el edificio de Unidad Penal 2.

“Estamos avanzando en lo que nos ha encomendado el gobernador Bordet, que se trata de cerrar la Unidad Penal 2, una de las más antiguas del país y en ese sentido vamos en un camino de construcción de pabellones en la Granja El Potrero y en Federal” expresó la ministra Romero.

Sobre el futuro del edificio, Romero adelantó que “en el enclave actual de la UP 2 funcionará un espacio público y un Centro Cívico con dependencias
gubernamentales”.

Por su parte, el intendente Piaggio manifestó que “en poco tiempo vamos a cerrar la UP 2, lo que nos da la posibilidad de revalorizar la zona, crear una nueva centralidad para nuestra ciudad, un sitio de encuentro y trabajo”. En este sentido, precisó que «vamos a rescatar este patrimonio de nuestra ciudad y abrirlo, convertirlo en un espacio público temático, en un Centro Cívico”.

Enrique Máximo Pita, uno de los defensores de Cecilia Goyeneche, señaló que “este fallo de la Corte es un paso fundamental dentro de los distintos cuestionamientos que veníamos planteando”.

Al respecto, agregó: “No pensábamos que iba a ser tan rápido, pero los días de acuerdo de la Corte son los días martes, y teníamos la expectativa de que con la misma celeridad con la que encaró otras medidas, iba a pronunciarse en este caso. Y se pronunció en la misma línea que el Procurador General de la Nación. Y es un pronunciamiento singular, porque votaron los cuatro ministros”, señaló.

Durante una entrevista con el programa “En el dos mil también”, de Radio de la Plaza, Pita señaló que ahora el STJ, con nueva conformación, deberá resolver el amparo de Goyeneche tal cual lo establece la Corte.

Respecto del proceso de jury, que ahora está en tiempo de descuento, expresó que “estamos analizando qué hacer, cómo planteamos esto de la Corte dentro del jury”. Lo que la Corte ha dicho es que fue una decisión errónea haber apartado al Ministerio Público Fiscal como órgano acusador, y por eso mismo se le dio la razón a lo que dictaminó en primera instancia la jueza Albornoz”, señaló el letrado.

El artículo 43 de la Ley de Jury dice que «en ningún caso el juicio podrá durar más de 6 meses desde que el Jurado decida la formación de la causa hasta la sentencia definitiva». El 30 de noviembre de 2021 se decidió la apertura de causa. Es por ello que el jurado de enjuiciamiento tendría plazo hasta el 30 de mayo para dictaminar. La cuenta regresiva está en marcha.

Un hombre del derecho, con extensa trayectoria en el máximo nivel del Poder Judicial, no dudó respecto de lo que se viene: “El jury tiene que suspenderse porque vuelve a tramitarse la apelación del amparo de la jueza Albornoz. Y ella concedió la apelación como dice el artículo 15 de la ley de amparos 8369 «con efecto devolutivo», es decir que la sentencia tiene que cumplirse mientras no sea revocada. Además, la ley del jury 9283 dice en su artículo 43 que el jury no puede » en ningún caso» durar más de seis meses. Ese plazo se cumple el 30 de mayo y es prácticamente imposible que el amparo se resuelva antes”.

La decisión de la Corte

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, con el voto de sus cuatro miembros -Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti- falló este martes a favor del planteo de la suspendida Procuradora Adjunta y Fiscal Anticorrupción Cecilia Andrea Goyeneche contra lo resuelto, el 30 de noviembre de 2021, por el Jurado de Enjuiciamiento, que decidió suspenderla en su cargo, abrirle un proceso de jury por supuesto mal desempeño en la causa de los contratos truchos en la Legislatura, y, además, apartar a todo el Ministerio Público Fiscal como órgano acusador.

El 25 de enero último, la jueza de feria Elena Albornoz había hecho lugar parcialmente a un ampro que presentó Goyeneche contra lo resuelto por el Jurado de Enjuiciamiento. En su fallo, la jueza Albornoz tildó de «ilegítimo» el accionar del Jurado de Enjuiciamiento al haber apartado al Ministerio Público Fiscal de su función acusadora, y convocar en su lugar a fiscales ad hoc. La magistrada, que sucedió en el tratamiento del recurso de amparo de Goyeneche luego de que en primera instancia interviniera el juez laboral José Antonio Reviriego, dispuso que «el órgano acusador ante el jury dispuesto a la amparista Cecilia Andrea Goyeneche sea el Ministerio Público Fiscal representado por el Procurador General en los términos establecidos por el articulo 11 de la ley 9.283».

El caso llegó en apelación al Superior Tribunal de Justicia (STJ), que el 9 de febrero, con el voto de los vocales Germán Carlomagno, Miguel Ángel Giorgio y Juan Ramón Smaldone, revocó el fallo dictado por la jueza Elena Albornoz, y declaró el amparo como “inadmisible” para cuestionar el apartamiento del Ministerio Público Fiscal como órgano acusador en el marco del proceso que se le sigue ante el Jurado de Enjuiciamiento, por existir otro proceso judicial pendiente de resolución. Goyeneche recurrió esa resolución y pidió ir a la Corte con un recurso extraordinario federal, pero se lo rechazaron. Entonces, debió apelar a un recurso de queja para llegar a la máxima instancia federal.

En el ínterin, el jury a Goyeneche avanzó, y el proceso se desarrolló en la primera semana de mayo, y cerró con el pedido de destitución formulado por el fiscal ad hoc Gastón Justet. Ahora, el Jurado de Enjuiciamiento -que conforman tres vocales del STJ, Gisela Nerea Schumacher, Juan Ramón Smaldone y Daniel Omar Carubia-, el senador Armando Luis Gay y el diputado Gustavo Zavallo, por el Frente Creer, y los abogados Verónica Mulone y Gonzalo García Garro, debe dictaminar. Tiene plazo hasta el 30 de mayo.

El magistrado, al dictar hoy su fallo, halló  a G.D.V «autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual simple reiterado doblemente agravado por la condición de progenitor de la víctima y por haber sido cometido contra una menor de 18 años de edad aprovechando la situación de convivencia preexistente con la misma.

Como segundo hecho el juez consideró el abuso sexual con acceso carnal reiterado doblemente agravado por la condición de progenitor de la víctima y por haber sido cometido contra una menor de 18 años de edad aprovechando la situación de convivencia preexistente.

Y como tercer hecho, el abuso sexual gravemente ultrajante doblemente agravado por la condición de progenitor de la víctima y por haber sido cometido contra un menor de 18 años de edad aprovechando la situación de convivencia preexistente con el mismo.

Dispuso a su vez prorrogar la prisión preventiva de G.D.V hasta que la condena quede firme. Luego será trasladado a la Unidad Penal Nº 7 de Gualeguay donde quedará alojado

En el juicio, que tuvo lugar desde el 26 y hasta el 29 de abril, intervinieron, además del jurado popular, el fiscal Lisandro Beherán y por el Ministerio Público Pupilar, Lautaro Boladeres. El abogado Matías Farías ejerció la defensa de G.D.V

La Dirección de Rentas de la Secretaría de Hacienda de la Municipalidad de Concordia informa que la fecha del segundo vencimiento del impuesto automotor 2022 opera el 8 de junio.

Para retirar las boletas de pago podrán acercarse a las oficinas de la división automotor de la Dirección de Rentas Municipal (Centro Cívico, Mitre y Pellegrini, 2do piso) de Lunes a Viernes de 7,00 a 13,00 hs.

Este fin de semana, la Embajadora Nacional de la Citricultura, Verónica Fink, participó como invitada en la 45° edición de Fiesta Nacional del Surubí que se realiza en Goya.

La joven aprovechó la invitación institucional para promocionar Concordia y nuestra Fiesta junto a soberanas de diferentes fiestas nacionales del país, así como también realizó entrevistas con medios de comunicación difundiendo los atractivos de la ciudad.

Asimismo, la Embajadora junto al delegado de la Fiesta Fabián Rivero, fueron recibidos por el intendente de la ciudad de Goya el Dr. Mariano Hormaechea, con el presidente de la COMUPE Pedro Sa, las nuevas Soberanas de la fiesta Mariana Pitton, la 1° Princesa Amina Abib y la 2da Princesa Brisa Latashen con quienes intercambió obsequios y presentes institucionales.

Avanza la investigación para aclarar en qué circunstancias una mujer se encontraba extrayendo dinero de 22 tarjetas de un cajero de un banco en Paraná. Este domingo se allanó un gremio, donde la Policía descubrió la existencia de una financiera que realizaba préstamos a los beneficiarios de planes sociales.

Todo se inició en la mañana del sábado, con la detención de una mujer de 38 años, que se encontraba en un banco de calle 25 de Mayo extrayendo dinero de tarjetas de planes sociales.

La mujer al quedar demorada, insistió al personal policial y a las autoridades judiciales que integraba el Movimiento Evita. Esta afirmación de la acusada, fue descartada de plano por el grupo político.

La mujer, mientras quedó detenida, se le allanó la casa, en el barrio Brisas del Oeste, donde encontraron más dinero, sobre todo, en la camioneta Chevrolet de su pareja. En el interior del rodado encontraron 270.000 pesos en efectivo.

La pareja de la detenida

Con esta novedad, se decidió ampliar la investigación, y se llegó a conocer que la pareja de la acusada de la Estafa, quede vinculado. Este hombre, es el tesorero de la Asociación del Personal No Docente de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Apuner), por lo que se ordenó desde la Justicia, colocar una custodia discreta con personal de civil, en las inmediaciones.

Este domingo a la mañana, el tesorero del gremio universitario, intentó ingresar presuroso al interior del sindicato, pero fue interceptado por el personal de la División Delitos Económicos.

Allanamiento al gremio universitario

Enterado del suceso, desde la fiscalía se solicitó un allanamiento que fue otorgado, y del procedimiento, efectuado en la entidad ubicada en calle Alem al 500, se encontraron elementos objetivos que hicieron entender que en ese lugar funciona una financiera.

Se secuestró numerosa documentación con la entrega de préstamos a personas de bajos recursos, que cobrarían planes sociales. A criterio de los investigadores, sería altamente probable, que los beneficiarios pedían el crédito, y a cambio debían entregar las tarjetas con las claves, para que alguien les cobre la cuota mensual, y luego les dieran algo de dinero para poder subsistir.

El tesorero fue identificado, y ligado a la causa, por lo que ahora desde la fiscalía a cargo de Gonzalo Badano y Juan Ramírez Montrull, apuntalarán en la pesquisa hacia varios puntos: el primero saber si el resto de la comisión directiva de Apuner, sabían de la existencia de una financiera. Establecer si esa actividad crediticia se realizaba bajo las pautas del Banco Central de la República Argentina. En la hipótesis que no fuera así, y se establezca el funcionamiento de una cueva de dinero, conocer cómo se nutría la actividad, y de dónde provenía el dinero.

El tesorero de Apuner, de 61 años, trabaja en la Universidad Nacional de Entre Ríos (Uner), en el sector de Diplomas.

Cómo obtenían las tarjetas

Otro punto que quieren confirmar los fiscales, es bajo qué argumento se «quedaban» con las tarjetas de los beneficiarios de planes sociales.

En el principio de la causa, la misma fue caratulada como Estafa, pero por los elementos probatorios que se están incorporando, no se descartaría que se pueda modificar por la de Fraude, y hasta de Malversación de Fondos.

El Personal de Delitos Económicos, llegó a establecer que se habrían entregado créditos de entre 5.000 a 10.000 pesos, que se devolvían mensualmente, llegando a tener que soportar los beneficiarios de los planes sociales, devolver entre tres y cuatro veces el valor de lo solicitado.

Este lunes, YPF subió los precios de las naftas alrededor de un 11 y 13%, mientras que el gasoil trepó entre un 12 y 16%.

Durante el fin de semana, varias petroleras aplicaron la suba de precios, ante la evolución de las principales variables que conforman el precio de venta al público, sobre todo de la cotización internacional del petróleo y los niveles de demanda superiores a la prepandemia, que requieren importaciones para para complementar la oferta local.

En lo que va del año es el tercer aumento de YFP, tras la suba aplicada por Shell y Axion. En Paraná, el litro de Súper pasó los 128,90 pesos, la Premium se ubicó en 157,10 pesos e Infinia Diesel subió a 162,40 pesos.

Se trata del decimoquinto aumento en los combustibles que se concreta durante la gestión de Alberto Fernández. En ese período, el litro de nafta súper, por ejemplo, presentó una suba cercana de hasta el 130%. En el segmento Premium, el alza superó el 140%.

“Este merecido homenaje fue impulsado por los propios vecinos que compartieron con él sus sueños y la construcción de una sociedad más justa”, señaló el Presidente Municipal Alfredo Francolini destacando la iniciativa. “El ex diputado Alejandro Bahler inició las gestiones y una comisión integrada por representantes del Concejo Deliberante, referentes barriales, integrantes de la comunidad de la parroquia Gruta de Lourdes y vecinos decidieron el lugar definitivo donde se realizó en la tarde de este domingo una emotiva ceremonia”, agregó.

Estuvieron presentes en representación del intendente Alfredo Francolini, el presidente del Concejo Deliberante Daniel Cedro, el secretario de Desarrollo Social y Producción Fernando Barboza y el asesor de Cultura Omar Kueider, quien también integró la comisión organizadora de la actividad junto al concejal Juan Domingo Gallo.

Los concejales Pablo Bovino, Gastón Etchepare y Alicia Maldonado, funcionarios municipales, presidentes de las comisiones vecinales de la zona, referentes barriales, feligreses y ciudadanos que compartieron con el Padre Servín muchos momentos de construcción y trabajo por una sociedad más justa, fueron parte de la actividad.
La Banda del Regimiento de Caballería Tanques 6 Blandengues interpretó el Himno Nacional Argentino, previo a la celebración de una misa en el lugar.

En representación del intendente Alfredo Francolini, el secretario de Deportes y Educación Marcelo Cresto acompañó el comienzo del ciclo y valoró «la oportunidad de continuar recorriendo los barrios de nuestra ciudad con cultura y espacios para la expresión del talento y el arte, trabajando codo a codo con los referentes barriales».  

«Estamos muy felices porque comenzó el certamen, hoy en esta primera jornada tuvimos 16 participantes en competencia del barrio Villa Cresto con el acompañamiento de todos los vecinos, además la presencia de los emprendedores con sus productos para comercializar y los talleristas de la Dirección de Talleres Barriales y Eventos Culturales que expusieron sus trabajos», expresó la directora de Eventos y Talleres Culturales Sonia Albornos

«Agradecemos al intendente Alfredo Francolini que dentro de las políticas de descentralización nos permite llegar con más cultura y eventos a los barrios de Concordia, y a nuestro secretario de Deportes y Educación Marcelo Cresto que hace posible que se realicen estas actividades y nos acompañó en la jornada» agregó.

Para finalizar, Sonia Albornos recordó que «el próximo 22 de mayo nos trasladamos al barrio Centenario con la misma modalidad, invitamos a que se sigan inscribiendo para participar y disfrutar de estos momentos que son únicos» y detalló que los interesados pueden retirar sus fichas de inscripciones y reglamentos en las oficinas de la Dirección de Eventos y Talleres Culturales (Ex-estación Norte, Gobernador Cresto y San Lorenzo, primer piso; arriba de Radio Ciudadana), también en la sede de Fundación Conased – H. Yrigoyen  652- o comunicarse con los referentes de cada barrio.

La ministra de Gobierno de Entre Ríos, Rosario Romero escuchó, en la puerta de los Tribunales, a los ahorristas de planes de autos 0 kilómetro y se comprometió a recibirlos durante la semana junto a sus abogados para diagramar una estrategia legal que pueda darle una solución a los ahorristas y a sus familias

En la mañana de este lunes los autoconvocados ahorristas de planes de autos cero kilómetro se concentraron frente a Tribunales para obtener una respuesta al problema del aumentos desmedido de las cuotas de sus automóviles.

En medio de la protesta salió la ministra Rosario Romero para dialogar con los manifestantes y los medios. «Hay razones que los asisten porque hubo un desfasaje muy grande entre la cuota valor dólar que se disparó y hay que encontrar un punto de solución porque es una situación angustiante para las personas y las familias que contrajeron una obligación y que no podían prever el desfasaje que se iba a producir en los costos de la cuota», indicó y adelantó: «Los voy a atender en esta semana con los profesionales que los asisten para ver que podemos hacer desde el Gobierno para ayudar».

La ministra revisará junto con los letrados una estrategia legal para abordar el tema. «Habría que encarar el tema por el lado del abuso del derecho porque hay una previsión en el Código Civil que propicia la intervención del Estado cuando haya una situación de abuso de derecho», indicó.

La ministra señaló que, entiende que los tiempos de la Justicia no son los tiempos de las familias y ahorristas. En tanto señaló que se revisarán los argumentos de los proyectos de ley que se han presentado a nivel nacional ya que el problema de los ahorristas es en todo el país.

«Voy a escuchar a los ahorristas porque la posición de las concesionarias ya la tengo en claro. No ceden ante la situación. De todos modos hay algo que tiene que ver con la macroeconomía del país y que hay que atender porque los deudores no pueden asumir una cuota que se desnaturalizó tanto que no tiene nada que ver con el valor real del bien», concluyó.

El intendente Alfredo Francolini y la presidenta del Instituto Municipal de la Vivienda Marina Peñaloza, recorrieron el barrio cuyas viviendas construidas bajo el CAT del Cedefi, están próximas a entregarse.

Según informó Peñoloza de las 250 unidades habitacionales que contempla el proyecto total, están en proceso de obra 145 viviendas y próximas a entregarse las primeras 17. “La idea es siempre ir entregando por etapas para hacer una relocalización de las familias en forma organizada”, explicó la titular del InVyTAM.

“Son viviendas de alta prestación, que son habilitadas a través de una certificación técnica, siguiendo las normativas del CAT del Cedefi, cuentan con todas las aislaciones  térmicas, acústicas e hidrófugas. Cumpliendo con todos los requisitos de una vivienda de calidad”, detalló la profesional.
En relación a cómo se inicia el emplazamiento de las viviendas en este espacio María Ayala, integrante del área Social del Instituto, indicó que se decide en el 2015 tras la inundación, una de las más grandes que ha registrado nuestra ciudad. “Desde ese momento, primero con la decisión de Enrique Cresto, y ahora continuamos con las políticas que impulsa el intendente Alfredo Francolini, trabajando para lograr la relocalización de los vecinos que estaban asentadas bajo cota 14”.

Tanto el intendente Alfredo Francolini como la Arquitecta Marina Peñaloza remarcaron los avances logrados en el barrio, en el que se encuentran trabajando diversas áreas municipales para concretar la entrega de las viviendas en el corto plazo, y realizando trabajos de acondicionamiento y mejoras en forma integral.

Defensa del Consumidor de Entre Ríos, indicó que ante el incumplimiento de precios del listado vigente de +Precios Cuidados anunciado por el Gobierno, los consumidores pueden presentar un reclamo a través de su celular o computadora.

En ese marco, el director general de Defensa del Consumidor de Entre Ríos, Pablo Luciano recordó que hay una línea de WhatsApp para denuncias ante los incumplimientos: “Los consumidores podrán denunciar también enviando un mensaje de WhatsApp al 343-6229530, donde se recomienda enviar una foto del producto en cuestión y a que supermercado corresponde. Si el establecimiento no tiene un nombre asignado, debe constar el domicilio y la ciudad donde se encuentra”.

Por otro lado, se indicó también que aquellos que tengan la aplicación de +Precios Cuidados en su celular pueden hacer su reclamo desde allí o al teléfono indicado por Defensa del Consumidor de Nación: 0800 666 1518. La aplicación está disponible para dispositivos con sistema operativo Android, pudiendo descargarse en el siguiente enlace: https://play.google.com/store/apps/details?id=ar.gob.precioscuidados&hl=es&gl=AR

Dentro de la lista de +Precios Cuidados se incluyen los rubros almacén, limpieza, perfumería, cuidado e higiene personal, artículos para bebés, frescos, congelados, bebidas, entre otros; como así también cortes de carne. Dicha lista se puede conocer ingresando a la aplicación de +Precios Cuidados y, si el producto escaneado no condice con el precio o hay faltantes, también se puede denunciar en la app.

La «caravana planetaria» se podrá observar a simple vista toda la semana tanto en la ciudad como en las zonas rurales y no requiere portección para la vista. 

En un acontecimiento poco frecuente, Júpiter, Venus, Marte y Saturno están conformando una “caravana planetaria”, en una alineación casi perfecta en el cielo, que se puede observar a simple vista poco antes del amanecer y que durante esta semana ofrecerá nuevas conjunciones a las que se sumará la Luna.

“La observación de los planetas no es algo raro, se ven a simple vista siempre, lo interesante es que (ahora) están formando una zona compacta en el cielo y en un solo golpe de vista ves a los cuatro, cuestión que en otro momento quizá te lleva toda la noche”, remarca Mariano Ribas, responsable del área de divulgación científica del Planetario de la ciudad de Buenos Aires.

También el doctor en Astronomía y profesor de la Universidad de La Plata Guillermo Bosch resalta que “es un fenómeno de coincidencia de objetos que se mueven cada uno a su velocidad en el cielo y justo durante casi todo un mes los vemos como muy cerquita entre sí, como aparentemente alineados”, por lo que sostiene que es un evento interesante desde el punto de vista educativo y para disfrutar en la observación.

Hasta fines de mayo, aproximadamente entre las 5 y las 7 de la mañana, mirando hacia el este y desde cualquier punto de la Argentina (y del mundo) se puede observar –de abajo hacia arriba, en una línea recta-, a Júpiter, Venus, Marte y Saturno formando una suerte de “caravana” en el cielo. No hace falta telescopio ni ningún tipo de protección para la vista y, con buena visibilidad, se puede disfrutar tanto en las ciudades como en zonas rurales.

Pero lo que sólo se podrá apreciar este miércoles 27, alrededor de las 6, es un triángulo muy compacto –de más o menos 4 grados- que formarán Venus, Júpiter y la Luna, los tres astros más brillantes del cielo.

“Para que una persona tenga una idea, los tapas con el puño extendido al cielo y te sobra puño, entran en el campo visual de un larga vista común y corriente”, graficó Ribas, para explicar la cercanía relativa en la que se los podrá ver.

También habrá otro evento particular sólo observable en los pre-amaneceres del 30 de abril y el 1 de mayo: Venus y Júpiter se aproximarán aún más y formarán “un doble lucero”.

Desde la perspectiva de la Tierra, se los podrá observar casi pegados -a medio grado aproximadamente- pero sólo en apariencia, porque Júpiter se encuentra cuatro o cinco veces más distante de Venus en millones de kilómetros.

Las conjunciones y los “juegos geométricos” que ofrecen los astros en el cielo, como la alineación de los cuatro planetas que se puede observar en estas semanas, son fenómenos poco habituales pero no casuales.

“No es algo periódico, que se reproduzca cada exacto número de años. Obviamente que las órbitas de los planetas y su posición aparente en el cielo se pueden calcular de acá hasta el fin de los tiempos, pero no es que haya un patrón, es algo poco frecuente”, sostiene Bosch.

Y agrega: “Desde el punto de vista didáctico es bueno porque está mostrando visualmente que todos los planetas del sistema solar prácticamente compartimos un mismo plano, como lo vemos en las ilustraciones didácticas. Es interesante si mirás al cielo y te imaginás unir con los puntitos que pasan por esos cuatro planetas, estás como visualizando el plano de la eclíptica”.

También el responsable de Divulgación Científica del Planetario porteño destaca lo relevante de poder ver, desde nuestra perspectiva, a Júpiter, Venus, Marte y Saturno formando una suerte de “caravana de planetas” porque “en realidad cada uno está a una profundidad muy diferente” y coincide que son eventos poco frecuentes.

“Estas cosas se dan pocas veces por décadas, no hay un intervalo (de años), a veces estas circunstancias se dan en el cielo en el pre-amanecer como ahora y en otros años se ha dado en el cielo del anochecer”, explica Ribas y remarca que “esto no tiene ningún daño ni beneficio para la gente ni ninguna cuestión mágica, simplemente son planetas que se ven a simple vista que forman caprichosas formas en el cielo y es lindo verlo y entenderlo como un juego de geometría”.

Ambos especialistas recuerdan que observando este tipo de fenómenos los estudiosos de la Antigüedad fueron entendiendo los distintos objetos que componen el cosmos. “La fascinación de siempre del hombre por entender y registrar qué es lo que pasaba en el cielo es el punto de partida de la astronomía”, concluye Bosch.

EN UNA TREMENDA CARRERAMariano Moine se quedó con la final de la 2° fecha del Campeonato 2022 en el Autódromo Municipal de Gualeguaychú. Juan Pablo Main y Mariano Peretti completaron el podio en la capital de la comparsa.

LA ACTIVIDAD COMENZÓ EL SÁBADO La 2° fecha del Campeonato arrancó el sábado con los entrenamientos, las clasificaciones y la serie única.En la 1° clasifica, Juan Sebastián Gallo fue el más rápido en pista marcando 1:11:092 en el reloj. Mariano Moine, que un día después ganó en la final, tuvo dificultades y casi no pudo girar en la jornada sabatina.La jornada culminó con la serie única a seis vueltas, donde Juan Manuel Farabello ganó de punta a punta relegando a Juanse Gallo y Roberto Main en la 2° y 3° colocación respectivamente.

MOINE GANÓ EN LA FINALEl domingo llegó el evento más esperado. A las 12 del mediodía, los motores de la categoría con mas potencia de la provincia salieron a pista para disputar la gran final de la 2° fecha a 14 vueltas.La finalísima tuvo de todo: por momento Roberto Main dominó la punta, luego Yamil Dubs y finalmente Mariano Moine. Hubo roces y sobrepasos de todo tipo.En una final no apta para cardíacos, el piloto oriundo de María Grande se impuso en el circuito de Gualeguaychú superando a Juan Manuel Farabello, quien sufrió penalizaciones y culminó en la 5° colocación.Juan Pablo Main y Mariano Peretti completaron el podio con el 2° y 3° puesto, respectivamente.

POSICIÓN FINAL:

  1. Mariano Moine
  2. Juan Pablo Main
  3. Mariano Peretti
  4. Roberto Main
  5. Juan Manuel Farabello
  6. Yamil Dubs
  7. Jorge Solia (13 vueltas)
  8. Geraldine Barroso (13 vueltas)
  9. Juan Sebastian Gallo (9 vueltas)
  10. Sebastian Almada (9 vueltas)

La próxima fecha de la categoría se desarrollará en el Autódromo Ciudad de Paraná, aun con fecha a confirmar.

El próximo jueves 19 de mayo comenzará el pago de la primera cuota de $ 9.000 del bono de Refuerzo de Ingresos para los trabajadores informales, monotributistas A y B y trabajadoras de casas particulares, mientras que los jubilados y pensionados que incluidos en el grupo que recibirá el beneficio comenzarán a cobrar los $ 12.000 por el mismo concepto el 9 de mayo, en simultáneo con su calendario de pagos habitual, informó la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

La inscripción para el bono de $ 18.000 a trabajadores se extenderá hasta el 7 de mayo, y los más de 6,2 millones de jubilados y pensionados que cobran hasta dos haberes mínimos ($ 65.261,8) recibirán el refuerzo sin necesidad de inscribirse o hacer trámite alguno, mientras que aquellos que cobran por encima de ese valor recibirán un proporcional hasta llegar a los $77.260,8.

Cronograma
Para el caso de los trabajadores, el cronograma de pagos comenzará con los DNI terminados en 0 el jueves 19 de mayo y continuará los días hábiles corridos según terminación de documento.

Los documentos terminados en 1 cobrarán el viernes 20; los terminados en 2, el lunes 23; los terminados en 3, el martes 24; los terminados en 4, el jueves 26; los terminados en 5, el viernes 27; los terminados en 6, el lunes 30; los terminados en 7, el martes 31 de mayo; los terminados en 8, el miércoles 1 de junio; y los terminados en 9, el jueves 2 de junio.

El calendario para los jubilados y pensionados será distinto dependiendo del tipo de haber (jubilación por el sistema SIPA, Pensión Universal para el Adulto Mayor o pensión no contributiva) y monto perciban.

Anses ya informó que el bono para pensiones no contributivas se abonará de a dos números de DNI por día, comenzando con los 0 y 1 el lunes 2 de mayo, mientras que los jubilados que cobren haberes de hasta $ 36.676 tendrá inicio el lunes 9 de mayo y avanzará a razón un número de documento por día hábil.

Para comenzar con el proceso de inscripción al Refuerzo de Ingresos hay que ingresar hasta el 28 de abril a la web de Anses (www.anses.gob.ar), hacer click en la solapa «Mi ANSES» y completar lo datos de CUIL y Clave de Seguridad Social.

En caso de no tener Clave o de haberla olvidado se puede crear una nueva en la opción «Creá tu Clave» del aplicativo Mi ANSES, donde se pedirá datos como el CUIL, el número de trámite de DNI y algunos datos personales para seguridad.

Después de haber ingresado hay que completar los datos de contacto y elegir la opción Refuerzo de Ingresos, donde se pide seguir los pasos para completar o actualizar tus datos de contacto (domicilio, teléfono y correo electrónico).

Si el CUIL figurase como no acreditado será necesario acercarse a una de las 400 Unidades de Atención Integral (UDAI) en todo el país, sin turno.

La segunda etapa de la inscripción se extenderá entre el 28 de abril y el 5 de mayo, cuando deberán completar el último paso ingresando a través del mismo medio.

Durante ese período, la persona que quiera cobrar el refuerzo deberá firmar una Declaración Jurada en la que asegure cumplir con los requisitos para acceder al bono y cargar su Clave Bancaria Uniforme (CBU), que identifica la cuenta bancaria en la que se le acreditarán los $ 18.000, en dos cuotas de $ 9.000, en mayo y junio.

Aquellos que no cuenten con una caja de ahorro pueden abrir una en forma gratuita y en pocos minutos a través del celular en cualquier banco.

Después de realizar los cruces de información con los distintos organismos y las evaluaciones de la situación patrimonial, socioeconómica y de consumo de los solicitantes para verificar que cumplan las distintas condicionalidades de acceso al bono, las personas podrán ingresar a mi ANSES a partir del 5 de mayo para saber si les corresponde el derecho, si bien el proceso de inscripción estará abierto incluso hasta el 7 de mayo.

Desde Anses recordaron que la inscripción al refuerzo está habilitada las 24 horas del día, todos los días de la semana y que estará abierta hasta el 7 de mayo.

En ese sentido, la gran afluencia de ingresos a la página hicieron que en los últimos días se registraron cortes intermitentes de servicio, por lo que pidieron a quienes quieren completar el procedimiento que intentaran más tarde en caso de que esto ocurriera.

«No es que la página se cae, como buscaron instalar algunos. Son cortes intermitentes en horarios picos, naturales a millones de ingresos al sistema en simultáneo. Los cortes no se producen por el ingreso a la web, sino al sistema. El fin de semana permitió descomprimir un poco las horas picos», explicaron desde Anses.

Por otra parte, también recordaron que el cobro del Refuerzo de Ingresos es compatible con la Asignación Universal por Hijo, la Asignación por Embarazo para Protección social, la Prestación por Desempleo, el Potenciar Trabajo, con estar inscripto en el Registro Nacional de trabajadores de la Economía Popular, las becas Progresar, el programa Acompañar y con los planes alimentarios provinciales y municipales.

Poco antes de las 8.00 de este lunes y mientras se escuchaban fuertes truenos en la capital entrerriana, el Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta de corto plazo por tormentas fuertes con lluvias intensas, ráfagas y ocasional caída de granizo. El mismo tiene una vigencia de tres horas y abarca además del departamento Paraná en Entre Ríos, las zona de Garay, La Capital y San Justo en Santa Fe.

Asimismo, sigue vigente la advertencia por fenómenos similares en Colón, Concepción del Uruguay, Concordia, Federación, Federal, Gualeguay, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy, La Paz, Nogoyá, Feliciano, San Salvador, Tala y Villaguay.

Cesó alerta naranja

Tras la lluvia con tormentas eléctricas que se produjo durante la noche del domingo en Paraná y el mal tiempo que afectó en mayor medida al este y norte entrerriano, el Servicio Meteorológico Nacional informó pasadas las 6.00 de este lunes que cesó el alerta naranja que regía para toda la provincia.

En tanto, sólo el noreste provincial permanecía bajo advertencia amarilla por tormentas que podrían producirse durante la mañana de hoy.

Pronóstico

Para hoy se espera viento cambiando al sur, provocando un moderado descenso de la temperatura en la zona centro, abarcando a las provincias de Cuyo y el Litoral. La nubosidad será variable en el área pampeana, con lluvias en la provincia de Buenos Aires, regiones de Santa Fe y Entre Ríos.

El ingreso de aire más fresco generará una baja de los registros térmicos, aunque de manera temporal. Desde el martes, las temperaturas volverán a aumentar, con el ingreso de un pulso de aire cálido del norte.

Por otro lado, las principales provincias norteñas se verán ante un marcado aumento de las temperaturas, con máximas superiores a los 36°C a 37°C, lo que dejará un escenario bastante caluroso.

Para Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones se prevé para hoy tiempo inestable, con aumento de la nubosidad y evolución de tormentas y chaparrones.

Mayores precisiones sobre Entre Ríos
Para nuestra provincia, se pronostican “vientos moderados a débiles del norte. Nublado. Inestable sobre gran parte del territorio provincial. Probables lluvias, chaparrones y tormentas. Las que en algunos casos podrían ser de importancia”.
Luego “por la tarde vientos rotando a débiles del este y sudeste. Mejorando sobre el sur y sectores del centro provincial. Lenta disminución nubosa”. En tanto, mejoraría “temporariamente sobre el norte de la provincia hacia la noche, pero manteniéndose nublado”, indicaron desde Defensa Civil.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó los montos mínimos a partir de los cuales se deben declarar las operaciones de compra-venta de un vehículo y se tiene que tramitar el “Certificado de Transferencia de Automotores” (CETA). La decisión se informó a través de la Resolución General 5187/2022, publicada este lunes en el Boletín Oficial.

Esta medida alcanza a las transacciones de autos y motos usados, pero no a las maquinarias (agrícolas, tractores, cosechadoras, grúas, máquinas viales y todas aquellas que se autopropulsen).

De esta manera, a partir del 1 de mayo próximo, fecha en la cual van a comenzar a regir estas modificaciones, la persona deberá declarar en la AFIP la transferencia de un auto siempre que el valor del mismo iguale o supere los $600.000, cuando hasta el momento el mínimo es de $200.000.

En el caso de las motos, el precio a partir del cual se debe dar aviso al ente recaudador pasará desde el próximo mes de $80.000 a $240.000.

Por otra parte, también se incrementó el valor mínimo que tiene que tener el vehículo para que su titular esté en la obligación de tramitar, con carácter previo a la realización de la venta, el denominado CETA.

Actualmente, el dueño del rodado tiene que conseguir este documento cuando el precio pactado para la transferencia o, de existir, el valor consignado en la tabla de valuaciones para el cálculo de aranceles utilizada por la Dirección Nacional, el mayor de ellos, es igual o mayor a los $800.000, pero desde mayo el mínimo será de $2.400.000.

Además, las autoridades nacionales derogaron el artículo 3° de la Resolución General N° 4.550, el cual establecía que todos estos valores antes mencionados serían “actualizados anualmente, con vigencia a partir del 1 de marzo de cada año, sobre la base de las variaciones porcentuales del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC), correspondiente al período comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de cada año, conforme a los valores publicados en el sitio “web” oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)”.

“Somos una ciudad fronteriza que se ha visto en estos últimas días un movimiento muy alto de personas que vienen a comprar. Pueden ser turistas, habitantes de otros países”, indicó. Ante esa situación, pidió saber qué medidas se adoptarán para proteger el poder adquisitivo de  los concordienses. Guitar sostuvo que el programa es elaborado en la capital de la nación y no tiene la mirada ni los puntos de vista del interior, sobretodo de las ciudades de frontera.

La concejal admitió que la economía se está reactivando y hay un proceso de crecimiento que se viene profundizando. “Hay mas producción, exportación, los indicadores de la construcción está mejorando”, indicó.

Pero, a renglón seguido, señaló que hay aspectos negativos como la inflación. Para proteger el bolsillo de los consumidores, se ponen en marcha programas con acuerdos de precios. Pero si los artículos son adquiridos por personas que vienen del exterior, los consumidores argentinos se ven perjudicados.

Por ello, sostuvo que se debe plantear el tema en los ámbitos correspondientes como la Secretaria de Comercio Interior de la Nación. Para ello, pidió convocar a una mesa común a todos los integrantes del movimiento comercial.  

Guitar propuso que se ofrezcan en los almacenes y comercios barriales los productos del programa para descentralizar de las grandes cadenas los artículos, a los que suelen ir los habitantes del vecino país.

La edil dijo que en Concordia solo se pueden adquirir productos alimenticios y de higiene. Pero no hay materiales de construcción ni frutas o verduras como se ofrece en el Amba (Área metropolitana de Buenos Aires).

La edil mantuvo dialogo con Adrián Lampazzi y José Pérsigo, del Centro de Industria y Comercio de Concordia, con el intendente Alfredo Francolini, con el asesor económico, Alvaro Sierra, con el titular de Defensa del Consumidor municipal, Pablo Lapiduz. Además le envió el proyecto al diputado nacional entrerriano Marcelo Casaretto y también interesó al titular del Enhosa, Enrique Cresto.

El comandante de la flota de Rusia en el Mar Negro, el almirante Igor Osipov , fue destituido de su cargo y arrestado tras el hundimiento del Moskva.Se sobre esto,una cacería de los responsables de la derrota del buque insignia de Rusia, hundido la semana pasada por las fuerzas ucranianas en la guerra en Ucrania. Los rusos -de nuevo según la misma fuente- están realizando inspecciones en el lugar del hundimiento del Moskva y el vicealmirante Arkady Romanov (actual subcomandante de la flota del Mar Negro) por ahora ha asumido el liderazgo de la flota en el área

Se llevará a cabo el 16 de junio una audiencia pública en el Centro de Convenciones de Gualeguaychú sobre la causa UPM-Botnia a la que están convocados miembros de la CARU, el gobernador Gustavo Bordet, el intendente Martín Piaggio, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación, Juan Cabandié, el embajador de Uruguay y el presidente de UPM, entre otras autoridades.

En febrero de 2006 el entonces gobernador de la provincia de Entre Ríos, Jorge Pedro Busti, se presentó ante el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay para denunciar a los empresarios dueños de las pasteras que comenzaban a construirse en la localidad de Fray Bentos (Uruguay) por tentativa de contaminación.

La única investigación judicial en tribunales argentinos se estancó aguardando respuesta a las solicitudes enviadas tanto a la CARU como a la República Oriental del Uruguay. Los empresarios jamás declararon, la CARU no brindó la información requerida y nadie tuvo la suficiente voluntad para que la causa avanzara.

Ahora, a 16 años y en los días previos a una nueva convocatoria de la Asamblea Ciudadana Ambiental al Puente Internacional General San Martín para un nuevo «Abrazo al Río Uruguay», el juez federal Hernán Viri convocó a una audiencia pública informativa.

Será el 16 de junio a las 11 horas, en el Centro de Convenciones ubicado en el Parque de la Estación, de Gualeguaychú.

Para dicha audiencia se convocó a los integrantes de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), presidida su delegación argentina por el ex intendente de Concepción del Uruguay, José Lauritto; al gobernador Gustavo Bordet; al intendente local Martín Piaggio; a la fiscal federal Josefina Minatta; y a los querellantes, entre los cuales se encuentran vecinos que integraron la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú (ACAG).

También citaron al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié; al Embajador del Uruguay y al Presidente de la firma UPM ex Botnia. También al titular de la ACAG, al Director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible y al Comisario (Químico) Alberto Raúl Candia, del Departamento Unidad Federal de Investigaciones en Materia Ambiental de la Policía Federal Argentina, quien ha sido el encargado de llevar a cabo las pericias encomendadas por Viri.

A fines de febrero pasado, el juez Viri dialogó con R2820 sobre el estado de la causa que llegó a sus manos durante fines de marzo del 2021: «Lo que tiene aletargada la causa es que me respondan desde Uruguay y desde la CARU. Sigo reclamando a través de la Cancilleria que me den respuesta».

«El pedido tiene que ver con el resultado de declaraciones que ordené que se tomen en Uruguay, informes técnicos en cuanto a BOTNIA, ver si se está cumpliendo con el fallo de la Corte de la Haya, mediciones», enumeraba Viri hace dos meses.

E juez federal de Gualeguaychú reconocía que «la causa tiene alrededor de 15 años, como miembro del poder judicial considero una vergüenza que una causa lleve tanto tiempo abierta sin una definición, no se puede continuar con esta incertidumbre».

«Hasta ahora las pericias de tierra y agua del lado argentino no arrojaron una contaminación directa por parte de Botnia», señaló Viri a la vez que explicó que las fuerzas de seguridad encargadas de realizar las pericias fueron Prefectura y Policía Federal, las divisiones «con mayor especialidad y tecnología para este tema». En aquella oportunidad aún faltaban los resultados de las pericias correspondientes al aire.

Cronista de nuestro medio dialogo con la directora de Saneamiento Ambiental de la Municipalidad, Emma Carmona, quien brindó detalles referentes a la empresa sancionada por arrojar residuos peligrosos al rio Uruguay.

“El día domingo 3 de abril se constató de un impacto negativo en las márgenes del rio Uruguay generado por hidrocarburos volcados por una empresa ferroviaria”, expresó Carmona, agregando que “el lunes pasado (11 de abril) nuevamente se constató el vuelco”

Cabe destacar que los hechos ocurrieron en la zona sur de la costanera, precisamente en la zona del ex lavadero de jaulas. Desde el área ambiental municipal “se tomaron actuaciones de manera inmediata ese mismo sábado 3, que fue a través de gente que estaba caminando y que llamó para comunicármelo, como así también pescadores”, contó Emma.

Como consecuencia, “en las dos 2 oportunidades se labraron actas y se anduvieron al Juzgado de Faltas quien, además de la sanción, dispuso de la clausura de los talleres de Belgrano Cargas y Logística”, Sentenció.

Asimismo, la funcionaria aseguró que “se está trabajando para la remediación de la problemática

“Se trata de un problema ambiental importante porque tiene un impacto directo en las márgenes del sistema del borde del rio y en todo lo que sea el agua, la fauna íctica, las aves y la vegetación”, aseveró Carmona

“También trabajamos de manera coordinada con prefectura porque estamos hablando de un recurso natural internacional del rio Uruguay. Además, se trata de un residuo contaminante caracterizado como peligroso de acuerdo a la Ley Nacional N° 24.051”, explico la directora ambiental

“Desde el área Ambiental se eleva a conocimiento a las áreas jurídicas y legales nuestras para que tome intervención. Desde el juzgado de faltas, una vez que libran el mandamiento, disponen que se va a levantar la clausura una vez que sea remediada la situación”

En el encuentro, «conversamos de varios temas que hacen a la historia que tenemos en común y a la estrecha relación que nos une a la vecina ciudad de Salto», señaló el titular del Concejo Deliberante Daniel Cedro. «El objetivo principal es continuar fortaleciendo vínculos institucionales», agregó.

En este sentido, Cedro señaló que «nos propusimos trazar una agenda común con el Consulado, con una serie de actividades culturales relacionadas a aspectos históricos y artísticos, que favorezcan los procesos de integración social entre ambas ciudades que son hermanas».

Por su parte, el presidente del Bloque de Juntos por el Cambio Felipe Sastre, expresó su conformidad y agradecimiento al Cónsul «por habernos recibido, es una reunión que se había pensado hace unos días atrás en otro contexto, pero de igual modo el encuentro es valorable».

En el encuentro se valoró «de manera positiva los importantes avances que ha habido en el Centro de Frontera, ya que el puente que une Concordia con Salto se encuentra abierto las 24 horas, se han eliminado los requisitos de test de PCR y antígeno para las personas que tienen el esquema completo de vacunación», comentó Sastre.

«Somos pueblos que nos hemos formado juntos, tenemos una historia en común y realmente tenemos mucho por hacer para poner en valor esa hermandad que nos une y la importancia histórica que representa para ambos pueblos», subrayó el concejal de Juntos por el Cambio.

En el mismo sentido, el Cónsul de la República Oriental del Uruguay, Distrito Concordia, Licenciado M. Ignacio Capandeguy, enfatizó en «los lazos históricos que nos unen, somos hermanos», y valoró que «en este momento de coyuntura», superada la pandemia, «ahora se reactiva la plaza concordiense con la visita de connacionales de Salto, y esperamos poder dar inicio pronto a una agenda cultural en conjunto que siga fortaleciendo este camino».

En el encuentro que mantuvieron la coordinadora del Ärea de Juventudes de la Municipalidad Sabrina Mazariche Parody, la presidenta de ECU 2022 Rosario Berón, y los representantes del estudiantado del secundario concordiense, se habló de varios temas de interés organizando un trabajo en conjunto que permita llevar adelante los distintos proyectos que los jóvenes tienen pensado.
«La decisión del intendente Alfredo Francolini es colaborar activamente con los jóvenes y los estudiantes en sus proyectos y propuestas, por eso desde el Área de Juventudes estamos articulando con las diferentes áreas del Municipio para que ECU lleve adelante las iniciativas que se han planteado», comentó Sabrina Mazariche Parody. «La primera actividad pública que realizarán es la Expo Estudiantil este domingo, y desde el Municipio estamos colaborando en todo para que se realice con éxito», agregó.
«Fue una reunión muy amena, donde nos dimos la oportunidad de sentarnos a dialogar y poder plantear ideas y proyectos para este año», comentó Rosario Berón, presidenta de ECU 2022. «Tenemos propuestas inmediatas y otras a largo plazo, y con el apoyo de la Municipalidad iremos concretando cada idea», señaló.

Respecto a la ExpoEstudiantil, María Luz Sena, secretaria de Eventos Generales de ECU 2022, comentó que «se realizará este domingo 24 de abril, de 14 a 20 hs en el Anfiteatro de la Costanera. Las Promos que hacen elecciones de Reyes y Reinas tendrán stands donde venderán distintos productos para recaudar fondos tanto para las elecciones como para las carrozas. Además, habrá diferentes espectáculos artísticos, a lo largo de toda la tarde».
La actividad se realizará en forma libre y gratuita y se invita a todas las familias a acercarse y apoyar a los estudiantes concordienses.

Esta semana se puso en marcha la nueva estrategia integral de vigilancia Covid-19 y otras infecciones respiratorias agudas.

La actualización busca fortalecer el cumplimiento de las medidas preventivas, integrar otros virus respiratorios a la vigilancia y priorizar poblaciones vulnerables.

El Ministerio de Salud de Entre Ríos recuerda que, desde esta semana, se comenzó a implementar la nueva estrategia integral de vigilancia para Covid-19 y otras infecciones respiratorias agudas acordada durante la última reunión virtual del Consejo Federal de Salud (Cofesa) por la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y los titulares de las carteras sanitarias de las 24 jurisdicciones del país.

Es así que, desde el lunes 18 de abril, se dio inicio a la implementación de la estrategia de transición para integrar la vigilancia de Covid-19 a la vigilancia de las enfermedades respiratorias agudas de presunto origen viral; por la cual se definen las poblaciones vulnerables priorizadas en esta etapa, la nueva modalidad de difusión de indicadores, las recomendaciones para casos positivos y contactos estrechos; como también la importancia de mantener las medidas de cuidado generales.

Cabe mencionar que los nuevos lineamientos fueron consensuados en virtud de que se atraviesa una etapa distinta de la Pandemia debido a las altas coberturas de vacunación alcanzadas en el país, a las características de las variantes circulantes y a que además de SARS-CoV-2 circulan otros virus respiratorios.

De este modo, se prioriza el diagnóstico de Covid-19 en personas con enfermedad respiratoria que pertenezcan a los siguientes grupos: personas mayores de 50 años y con condiciones de riesgo; poblaciones especiales que residan, trabajen o asistan a ámbitos que por las características propias presentan mayor riesgo de transmisión o generación de brotes (instituciones carcelarias, instituciones de salud, centros con personas institucionalizadas, personas que trabajen o presten cuidado a personas vulnerables); personas con antecedente de viaje en últimos 14 días a una región en la que esté circulando una variante de interés o de preocupación que no esté circulando en el país; personas con enfermedad grave (internados), o fallecidos y casos inusitados; y en ocasión de la investigación y control de brotes.

En este marco, se señaló que la difusión de la información sobre los indicadores ahora adopta una frecuencia semanal: la actualización del monitor con la información epidemiológica se lleva a cabo los domingos, y la de la sala de situación completa los días martes.

Además, se pone el acento en la importancia de sostener las medidas de cuidado generales para la prevención no solo de Covid-19 sino también de otras enfermedades respiratorias agudas. Es decir, continuar con el uso adecuado del barbijo en espacios interiores, incluyendo los ámbitos laborales, educativos, sociales y en el transporte público; asegurar la ventilación de los ambientes; mantener el lavado frecuente de manos; y evitar acudir a actividades laborales, sociales y educativas ante la presencia de síntomas.

Cómo actuar ante la presencia de síntomas

Para los casos confirmados de Covid-19 leves o personas con síntomas de infección respiratoria se recomienda fortalecer las medidas de cuidado generales (uso adecuado de barbijo, evitar el contacto con poblaciones vulnerables y no asistir a actividades educativas o lugares públicos durante la presencia de síntomas o hasta cinco días desde la fecha del diagnóstico).

En el caso de los contactos estrechos de un caso positivo no se indica cuarentena, recomendando extremar las medidas de prevención durante diez días y evitar el contacto con personas vulnerables. Por último, para los casos confirmados en pacientes internados se continúa con el aislamiento respiratorio de acuerdo a las normativas vigentes.

Indicaron más adelante: «Actualmente la ministra de Salud, Sonia Velázquez, lo ha impulsado nuevamente retomando y modificando el original del gobernador (Sergio) Montiel. Modificaron la conformación del Directorio, cuyo presidente será el presidente del IAPSER, el vice el asesor Legal del IAFAS y en tercer lugar recién, la ministra de Salud. Esta conformación nos lleva pensar que han considerado al medicamento solo como mercancía, olvidando que su manejo debe estar en manos de quienes entienden de salud y no solo de negocios. 

Este nuevo Directorio sustituye el artículo 2º del Estatuto Social de INFADER, donde, entre otras cosas, determina que no solo producirá medicamentos, sino que también organizaría y gerenciaría sistemas públicos y privados de insumos de farmacias. No terminando ahí, lo autorizaría además a diagramar, organizar y gerenciar seguros de salud, de obras sociales y de presentismo, accidentologia y salud laboral. Además, autoriza para que explote laboratorios, distribuidoras mayoristas, droguerías y establecimientos de venta al público de especialidades medicinales. En este caso el gobierno sería juez y parte. Por un lado, autoriza y controla a las farmacias por tener poder de policía y por otro lado explotaría farmacias o como se llame, vendiendo estos medicamentos al público. Lo mismo ocurrirá con las droguerías. Además, también puede, sin explicitar cómo y de qué forma, dedicarse a Presentismo, Medicina laboral y Accidentologia».

 Rotman y Beber enfatizaron; «Si el futuro INFADER será como se tiene previsto en ese estatuto Social, aprobado por DIPJ (Personas Jurídicas) y publicado en el Boletín Oficial, estaríamos frente a un gran negocio para algunos, un futuro incierto para INFADER y el comienzo de un peligroso camino desvíandose del fundamento original, que es la elaboración de medicamentos de alta calidad para los hospitales y Centros de Salud, tendiendo al auto abastecimiento, a un costo menor que el que pagan los Hospitales en el mercado,: intercambio de fármacos con los demás Laboratorios Provinciales, : capacitar recursos humanos, : desarrollo científico y tecnológico, : investigación de fármacos en conjunto con las Universidades de la Provincia, : presentarse en licitaciones nacionales y también internacionales. 

Ante este nuevo proyecto no podemos evitar recordar lo que fue, el fallido intento de Salud Entre Ríos S.E., cuyo presidente era el gobernador, que pretendía tener el monopolio de provisión de medicamentos e insumos hospitalarios a todos los hospitales de la provincia». Más adelante refirieron a «lo ocurrido en el Laboratorio de Fin del Mundo de Tierra del Fuego donde todos los miembros del Directorio están procesados, por ser responsables de daños patrimoniales a la provincia por un total de 54.884.923 pesos, donde el Tribunal de Cuentas, entre otras faltas graves, los acusa de no fabricar medicamentos como estaba previsto, sino que estos eran traídos de EEUU, los etiquetaban como propios y los enviaban a Buenos Aires.

 Estos ejemplos deben ser tenidos en cuenta por los responsables de llevar adelante este laboratorio de Producción Pública de Medicamentos teniendo claro, para que lo queremos, como debe funcionar y con qué criterio se debe administrar y no introducir funciones extrañas que solo beneficiaría a algunos, tendiendo, además, un manto de sospechas sobre INFADER, que fue proyectado básicamente, para paliar lo que claman los enfermos hospitalarios: la falta de medicamentos. El ejemplo a seguir es el LIF S.E. (Laboratorio Industrial Farmacéutico) de la vecina ciudad de Santa Fe que abastece con medicamentos esenciales no solo a los Hospitales de su provincia, sino también de todo el País debido a la entrega de botiquines con medicamentos a 8.100 Centros de Salud a través del Programa Nacional Remediar. Este es el camino. Recordemos siempre que con la utilización social del conocimiento (en este caso la PPM) podríamos resolver problemáticas propias, generar inclusión social y expandir el área tecnológica sobre bases genuinas, aspectos fundamentales para empezar a construir soberanía en salud, así como en ciencia y tecnología.

 Por todo esto y parafraseando al Dr. Arturo Illia, consideramos que, ‘EL MEDICAMENTO ES UN BIEN SOCIAL BÁSICO Y FUNDAMENTAL, Y NO UNA MERA MERCANCÍA'», concluyeron.

Lionel Messi quedó descartado para jugar el miércoles en el París Saint Germain visitando al Angers, en donde puede consagrarse campeón de la Ligue 1, a causa de una tendinitis aquiliana, según lo manifestó hoy el parte médico oficial del PSG.

Messi sufre «una inflamación del tendón de Aquiles izquierdo» y en 48 horas se harán estudios para conocer la evolución de la tendinitis aquiliana que lo quita del cotejo en donde PSG puede festejar su 10mo. título de la Ligue 1, por lo que pasará a ser el más ganador de la historia junto al Saint Etienne.

A Messi se le suman como ausentes en el Estadio Raymond Kopa de Angers el italiano, Marco Verratti con un golpe en la rodilla izquierda y el francés Presnel Kimpembe, con una dolencia en la rodilla derecha.

A esas ausencias se agregan las del delantero brasileño Neymar, suspendido, el español Ander Herrera, lesión muscular, el alemán Julian Draxler, lesión en menisco, y el argentino Leandro Paredes, recuperándose de la operación por pubalgia.

El PSG jugará el miércoles, a las 16 de Argentina y por ESPN, puede ser campeón ganando o empatando según el resultado que obtenga el Olympique Marsella, dirigido por Jorge Sampaoli, como local ante Nantes.

Restan seis fechas, 18 puntos en juego, y PSG es puntero con74 puntos, seguido por Marsella con 59.

Cinco personas murieron en la tragedia vial ocurrida este lunes en la Ruta 18, en jurisdicción del departamento Villaguay. Producto del impacto, fallecieron los ocupantes de una Fiat Strada. El siniestro vial conmociona a la comunidad de Viale y Villaguay.

Según se supo, las víctimas fueron identificadas como Néstor Alberto Pérez, 67 años, quien conducía la camioneta; Román Sione Pérez, de apenas cuatro meses de vida; Elba Ríos, de 72 años; Félix Inocencio Pérez, de 81 años; y Etelvina María Ramona Pérez, de 28 años, madre del bebé.

Las cinco víctimas fatales viajaban en la Fiat Strada que colisionó contra la Ford Ranger. Se supo que todos son oriundos de la ciudad de Viale, excepto el conductor de 67 años, que tiene domicilio en Villaguay.

En tanto, se supo que las cuatro personas que iban en la Ford resultaron heridas leves. Este vehículo era conducido por un joven de 21 años, quien era acompañado por dos mujeres de 45 años y una joven de 21 años.

Todos los sobrevivientes de la otra camioneta resultaron con lesiones de carácter leves y son oriundos de la ciudad de Villa del Rosario, en el departamento Federación.

Una trabajadora de un geriátrico de Gualeguaychú hizo una grave denuncia en la Justicia, al advertir por maltratos dentro de la institución. Mabel Van Larque, la demandante, dialogó, y sostuvo que los residentes del hogar vivían en condiciones insalubres. Incluso, envió imágenes a esta Redacción para dar cuenta de su testimonio.

La denuncia llegó hasta la Fiscalía de Facundo Álvarez, quien confirmó que por el momento se encuentra en etapa de investigación y que no hay ningún imputado hasta el momento.

El letrado indicó que por el momento no hay elementos que den cuenta de la existencia de delito alguno. Incluso, dijo que habría una cuestión asistencial que es ajena al fuero penal, motivo por el cual primero se dio intervención del Juzgado de Familia.

Allanamiento al geriátrico

El fiscal informó además que el 25 de marzo pasado se realizó un allanamiento en en geriátrico para corroborar el estado de salud de los ancianos y las condiciones del lugar, además de secuestrar elementos que pudieran dar cuenta de maltrato hacia los abuelos y documentación que pudiera resultar de interés.

En ese momento se comisionó a la médica de Policía en turno quien los examinó. Sin embargo, no se dispuso el traslado de ningún paciente al hospital. En ese momento se dio intervención al Juzgado de Familia.

El fiscal también aclaró que al momento del allanamiento se supo que residían 18 personas. En tanto, en relación a la habilitación, aclaró que depende de la administración municipal.

El hecho ocurrió en el mes de mayo del 2019, cuando un joven falleció producto de un golpe en la cabeza. El juicio es contra Juan Marcelo Rodríguez, único acusado por el crimen de Alexis Leandro Taborda.

El 14 de junio del 2019 se llevó a cabo la audiencia de remisión a juicio contra Juan Marcelo Rodríguez, el único imputado por el asesinato de Alexis Leandro Taborda, quien falleció por un traumatismo de tórax causado por un adoquín.

Rodríguez está acusado de “Homicidio Simple” por lo que podría tener una pena de 8 a 25 años, según establece el Código Penal Argentino.

Este lunes comenzó el juicio contra Rodríguez y el debate continuará desarrollándose este martes y miércoles.

El tribunal está encabezado por los vocales Eduardo Degano, Silvina Gallo y Anibal Lafourcade, mientras que el Dr. Martín Núñez es el representante del Ministerio Público Fiscal y el Dr. José Legarreta actúa como defensor del imputado.

El hecho

A las 22:15 del sábado 11 de mayo del 2019, ingresó al hospital Ramón Carrillo de Concordia Alexis Leandro Taborda, de 27 años, descompensado y desmayado, trasladado por su hermano, Sebastián Taborda, y un amigo de ambos. El joven estaba gravemente herido y debió ser trasladado de forma urgente al hospital Delicia Concepción Masvernat, desde donde minutos más tarde informaron que había fallecido.

Al parecer los hermanos Taborda iban a increpar a un sujeto que sería de apellido Rodríguez por los maltratos que éste le daba a su ex pareja (hermana de los Taborda). En medio de la discusión Rodríguez le tira un adoquín impactando en el pecho y paralizando el corazón de Alexis Taborda.

Al ingresar al hospital, recibió un diagnóstico de descompensación por traumatismo de tórax causado por un adoquín; la causa de la muerte fue un paro cardiorespiratorio traumático a raíz de trauma cerrado de tórax.

Asimismo, el hermano del fallecido habría manifestado que, cerca de las 22:00, se trasladaba en su auto junto a Alexis, hacia el domicilio de su ex cuñado en calle Rawson y La Pampa (lugar donde fue lesionado) debido a los maltratos a los que habría sometido a su hermana.

Al llegar allí, Rodríguez, que se encontraba en compañía de otros 3 hombres, al percatarse de su presencia, se colocó en la calle, delante del vehículo y habría comenzado a amedrentar a Sebastián, la situación se puso agresiva y se generó una trifulca entre los tres, con cintos, palos y otros elementos.

Asimismo, Sebastián habría manifestado que fue Rodríguez quien, con la intención de golpearlo, le arroja una piedra la cual esquiva, pero que impacta en el pecho de su hermano Alexis, provocando su caída al suelo.

Ante lo ocurrido, los presentes se dispersaron del lugar, mientras que Sebastián y otra persona auxiliaron a Alexis, subiéndolo al Fiat 147 en que habían llegado al lugar y lo trasladaron hasta el hospital Carrillo.

En el lugar del hecho intervino el fiscal Núñez y las divisiones de Criminalística e Investigaciones de la Jefatura Departamental de Policía, quienes secuestraron tres adoquines de 15×15 cm, hormigonados, un ladrillo partido, un teléfono Samsung, un cinto de cuero marrón sin hebilla y un gorro tipo jockey, iniciándose asimismo actuaciones por el delito de homicidio.

El Gobierno nacional anunció esta tarde un bono $18.000 por única vez para trabajadores no registrados, monotributistas de las categorías más bajas (A y B), mientras que para jubilados será de $12.000, que se suma al bono ya otorgado de otros $6000 que se están cobrando en estos días.

En el caso de trabajadores en negro y monotributistas será en dos cuotas de $9000 cada una (a pagarse en mayo y junio), dirigidas a aquellos que cobran hasta 2 Salarios Mínimos Vitales y Móviles. En cuanto a los pasivos aplica para personas que cobran la jubilación mínima y será en una sola cuota.

La medida,  que se anunció previo al viaje que iniciará el titular de Hacienda a los Estados Unidos, impactará en poco más de 4,4 millones de beneficiarios, mediante el financiamiento de una Ley que grave la «renta inesperada» de las materias primas.

«Estamos trabajándolo. Hoy hay ganancias inesperadas que no son fruto de inversión adicional o más contratación de empleo sino que no son fruto de un shock. Estamos buscándole la vuelta», apuntó en diálogo con C5N.

IFE 4 DE ANSES: A QUIÉNES SE PAGARÁ EL BONO EXTRA EN ANÁLISIS

El bono extra en análisis y de características similares al IFE de ANSES impactará únicamente en monotributistas y trabajadores informales, mientras que jubilados, pensionados y titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Universal por Embarazo (AUE) mantendrán el esquema de refuerzos paralelos a los aumentos establecidos por la Ley de Movilidad.

IFE 4 DE ANSES: QUÉ IMPUESTO SE BUSCARÁ CREAR PARA EL PAGO DEL BONO EXTRA

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, enfatizó este domingo que el impuesto a la «renta inesperada» no recaerá en los productores agropecuarios, aunque admitió «no tener conocimiento sobre la iniciativa».

«No tengo conocimiento de la iniciativa. El ministro no habló de los productores. Me dijo que estaba pensando, pero que tiene en claro que el productor tiene estos costos, y tiene muy en claro cuál es la situación del productor argentino. El productor argentino no captó el precio internacional de la guerra, sino que vendió a precio pre-guerra y tiene que afrontar el costo de la nueva cosecha con insumos muy altos, con el aumento de todos los costos», amplió en diálogo con Radio La Red.

IFE 4 DE ANSES: DÓNDE Y CÓMO INSCRIBIRSE PARA COBRAR EL BONO EXTRA

Si bien la medida aún resta por definirse en el Congreso y en la actualidad ANSES paga un Complemento adicional para trabajadores monotributistas englobados en el Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), al tomar al IFE como el antecedente más próximo, el organismo conducido por Fernanda Raverta, reitera en su página web la actualización constante de la información personal.

«Para realizar trámites y gestiones, es indispensable que tus datos personales y relaciones familiares estén actualizadas en ANSES. Vas a poder consultar tu información personal en Mi ANSES con tu CUIL y Clave de la Seguridad Social», señala el sitio.

IFE 4 DE ANSES: DÓNDE Y CÓMO ACTUALIZAR LOS DATOS PERSONALES

Para actualizar los datos personales y de relaciones familiares en ANSES, al igual que ingresos, la gestión se puede realizar desde la plataforma Mi ANSES, con CUIL y Clave de la Seguridad Social.

Dentro de esta opción, seleccionar la pestaña «Información Personal», para consultar tus relaciones familiares registradas en ANSES (padres, hijos y cónyuge) y modificar tus datos de contacto.

«Esta información es muy importante para cualquier trámite que tengas que realizar y para que podamos enviarte novedades acerca de tus prestaciones», concluye el sitio oficial.

El sábado por la madrugada, dos hermanos del municipio de Larroque, Entre Ríos, condujeron hasta el puente Zárate-Brazo Largo, descendieron del vehículo y se arrojaron a las aguas del río Paraná.

Ambos individuos se trasladaban en un Ford Focus de color blanco y se presume que no sería la primera vez que intentan una maniobra de este estilo. Incluso, y según el testigo de un familiar, quisieron quitarse la vida saltando también desde el puente Victoria-Rosario pero no pudieron hacerlo debido a la presencia policial.

Tras tomar conocimiento de lo ocurrido, la policía de Entre Ríos notificó a distintas áreas sobre el hecho con la intención de iniciarse un rastrillaje. De esta manera, la Autoridad Marítima Nacional desplegó un operativo de búsqueda que comenzó el domingo, con la ayuda de un grupo de buzos y guardacostas.El momento en el que dos hermanos se arrojan del puente Zárate-Brazo Largo

La investigación, que está siendo intervenida por el fiscal auxiliar del Juzgado N°1 de Gualeguaychú, doctora Natalia Bertolo, logró un gran avance a horas de la noche cuando Personal especializado de la misma Prefectura Naval Argentina encontró un cuerpo flotando en el mismo río, pero aun no se confirmó que se trate de uno de los hermanos desaparecidos.

El descubrimiento se concretó a bordo del guardacostas GC- 22 Toll, que participó desde un principio de las intensas horas de búsqueda. En consecuencia, se procedió a extraer el cuerpo de las aguas. Posteriormente, se lo entregó a la Policía de la provincia para su reconocimiento y pericias.

Hasta el momento, los buzos rastrillaron aproximadamente 70.000 metros cuadrados para hallar a los dos hombres de 56 y 59 años, oriundos del municipio, luego de que éstos decidieron saltar desde el puente Justo José de Urquiza.

El Ministerio de Salud no reportó ningún muerto por coronavirus y confirmó 428 contagios en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional siguen siendo 128.344 mientras que los contagiados totales son 9.060.923, desde el inicio de la pandemia.

Con este último reporteque confirma que no hubo muertos, ocurre algo que no pasaba hacía dos años, entre marzo y abril de 2020, cuando se veían los primeros contagios pero no fallecidos.

La cartera sanitaria indicó que son 412 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos en el sector público y privado, para todas las patologías, de 37,5% en el país y 37,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, el total de dosis aplicadas asciende a 97.644.273, de los cuales 40.677.307 recibieron una dosis, 37.130.432 las dos, 3.027.449 una adicional y 16.809.085 una de refuerzo, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 105.014.714 y las donadas a 5.083.000.

Este domingo reportaron en la provincia de Buenos Aires 94 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 174; en Corrientes, 1; en Córdoba, 6; en Entre Ríos, 2; en Formosa, 2; en La Pampa, 13; La Rioja, 1, en Mendoza, 1; en Misiones, 102; en Neuquén, 1; en Río Negro, 14; San Juan, 1; Luis, 13; en Santa Cruz, 2; en Santa Fe, 6; en Santiago del Estero, 1 y en Tucumán, 7.

Catamarca, Chaco, Chubut, Jujuy, Salta, San Luis, y Tierra del Fuego no registraron contagios.

El Ministerio indicó además que se realizaron en las últimas 24 horas 7.299 testeos y desde el inicio del brote ascienden a 35.723.368 las pruebas diagnósticas para esta enfermedad.

En tanto, cerca de las 18 el sitio oficial se actualizó por primera vez con las cifras de la semana, en la que informó que hubo 146 muertos y 8.887 casos.

En ese período murieron 90 personas en Buenos Aires, 11 en la Ciudad de Buenos Aires, 2 en Chaco, 3 en Córdoba, 4 en Entre Ríos, 6 en Jujuy, 1 en La Pampa, 2 en Río Negro, 6 en Salta, 1 en San Juan, 18 en Santa Fe, y 1 en Tucumán.

La semana pasada, durante una nueva reunión virtual del Consejo Federal de Salud (Cofesa) los ministros y ministras de Salud consensuaron que los indicadores y la difusión de la información pasará a ser semanal «con actualización los días domingo del monitor con la información epidemiológica y los martes de la sala de situación completa para que también se pueda descargar semanalmente con todos los indicadores que se están midiendo».

Se incluyen casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino).

El gobernador Gustavo Bordet se refirió al conflicto que afecta por estas semanas a los sectores productivos y del transporte ante la falta de gasoil. En ese sentido, confirmó que dialoga con Nación para garantizar el suministro del combustible.

«Estoy conversando con el Gobierno nacional para garantizar la provisión de gasoil para que no tengamos problemas y no afecte la estructura de costos», sostuvo el primer mandatario provincial este miércoles de mañana.

En el mismo sentido, analizó que «hay una complejidad muy grande en el mundo en materia energética producto del conflicto bélico que conocemos».

En esa línea, aseguró que «el Gobierno nacional está ocupado en poder resolverlo y garantizar el suministro energético, no solamente en gasoil sino también en gas natural«. Recordó al respecto las gestiones del Presidente Alberto Fernández con Bolivia para garantizar la importación de energía.

Desde esa perspectiva, finalmente Gustavo Bordet ratificó: «Se está trabajando para poder resolverlo«.

En la tarde de hoy en el ingreso en el túnel subfluvial que une la ciudad de Paraná con Santa Fe se registraba a la vera de la ruta una importantísima fila de camiones en su mayoría de trasporte de cereales.

Al tomar contacto con el organizador de la medida y con varios de los camioneros, nos dieron a conocer el motivo de esta medida de fuerza la cual tiene como motivo la falta de combustible y su elevado costo a causa de la escase.

Los autoconvocados nos comentaban que los dueños y acopiadores de combustibles restringen la venta y aprovisionamiento con fines especulativos.

Todo esto trae aparejado un sinfín de inconvenientes para el conjunto de la sociedad, ya que el aumento del precio de combustible más la demora en trasporte de materia prima y más la falta de respuesta por parte del Estado trae como consecuencia el aumento desmedido de los precios en las góndolas.

Por último y no menos importante los transportistas declararon que n cortaran e transito, aunque no descarta que puede llegar a suceder más adelante.

La Secretaría de Desarrollo Urbano a través de la Dirección de Recolección de Residuos informa que los feriados de «Semana Santa» decretados por el gobierno nacional, se llevará a cabo de la siguiente manera: los días jueves 14 y sábado 16 de abril el servicio se realizará normalmente, en tanto el día viernes 15 únicamente se encontrará trabajando la guardia sanitaria.

Por este motivo se solicita a los vecinos no sacar los residuos a la vía pública el día viernes 15 de abril, colaborando entre todos en el cuidado del medio ambiente para tener una Concordia más limpia y ordenada.

Además, por consultas o informes se pueden comunicar al teléfono 427-3783.

Este viernes por la mañana, efectivos de la policía de Entre Ríos detuvieron al principal sospechoso por el crimen de Fernanda López, hecho ocurrido el pasado miércoles 30 de marzo en inmediaciones de calles Tala y Urdinarrain.

Fuentes tribunalicias remarcaron que sobre el hombre de 34 años recaía un pedido de captura desde el año 2019, ordenado por el Tribunal Oral Criminal N°1 de la ciudad de La Plata, a raíz de un hecho por “robo calificado”.

Además de esa causa, el hombre también estaría sospechado de haber participado del asesinato de la mujer trans asesinada. Es por eso que, tras su aprehensión, desde el Ministerio Público Fiscal y los investigadores tratarían de solidificar su relación con el crimen de la semana pasada.

Fernanda López Somer falleció a raíz de una lesión en la pierna derecha, producida por un corte punzante que le afectó la arteria femoral.

En horas de esta mañana uno de nuestros cronistas pudo estar presente en calle Chabrillon y Eva Perón mas específicamente enfrente del reconocido supermercado Día donde se produjo un choque entre una motocicleta 125 y un automóvil plateado, el motociclista que realizaba tarea de mensajería por suerte contaba con su casco reglamentario el cual logro que en estos momentos no sea una tragedia al caer esta persona al asfalto.

AMPLIAREMOS

Se terminó el misterio. A menos de ocho meses del arranque del Mundial de Qatar 2022, la selección argentina de fútbol ya conoce a sus rivales para la primera ronda de la Copa del Mundo. Tras el sorteo celebrado este viernes, la Albiceleste quedó en el Grupo C y se medirá con Arabia Saudita, México y Polonia, en ese orden, por un lugar en octavos de final.

Lionel Messi desató furor en las redes sociales con un nuevo tatuaje que alimenta aún más el fanatismo de los hinchas argentinos y su deseo por ganar el Mundial de Qatar 2022. A meses del inicio de la Copa del Mundo, y en paralelo al sorteo de los grupos, el astro argentino mostró en su cuenta de Instagram su nuevo tatuaje.

Messi se tatuó en la pierna derecha una réplica de la pelota que se utilizará en el Mundial de Qatar 2022. El delantero de la Selección Argentina lo mostró en su cuenta de Instagram, donde se observan los detalles del balón que fue presentado esta semana.

El nuevo tatuaje de Lionel Messi le pone más clima mundialista a Qatar 2022: si bien se jugará cerca de fin de año, este viernes será el sorteo de los grupos y hay expectativa por cuál será el destino de La Scaloneta, que viene de un enorme desempeño en los últimos dos años, tanto en las Eliminatorias como con la victoria de la Copa América en 2021.

La pelota del Mundial de Qatar 2022 que se tatuó Lio Messi

El tatuaje de Messi es una réplica perfecta de la pelotque se utilizará en Qatar 2022, la “Al Rihla, que en árabe significa “El viaje”, y fue presentada esta semana. De hecho, el propio astro argentino fue uno de los modelos de Adidas, la marca deportiva que la fabricó.

La pelota ya se puede conseguir en sus tiendas oficiales en diferentes países del mundo. Se trata de la 14ta. consecutiva que fabrica Adidas para una Copa del Mundo organizada por la FIFA y entrará a la galería de balones míticos como la Tango de Argentina 1978, la Jalisco de México 1986, la Etrusco de Italia 90 o la Jabulani de Sudáfrica 2010.

«Está concebida para soportar la máxima velocidad de los partidos, puesto que se desplaza por el aire más rápido que ningún otro esférico en la historia del torneo», según asegura un comunicado de la marca de indumentaria deportiva alemana.

«Estamos ante una pelota oficial de Adidas magnífica, de gran calidad. Las estrellas disfrutarán jugando con ella al más alto nivel en Qatar, donde va a disputarse el torneo más importante del planeta, como también lo harán los jugadores de fútbol base de todo el mundo», declaró Jean-François Pathy, director de Servicios de Marketing de la FIFA. El diseño de Al Rihla está inspirado en los colores de la bandera qatarí y las ropas árabes, tradicionalmente blancas.

Cuánto cuesta la pelota de Qatar 2022 en Argentina

La pelota Al Rihla cuenta con tres versiones diferentes para su comercialización al público, la Pro, la League y la Mini. En el sitio web de Adidas Argentina, la versión Pro, que es la que se utilizará en la Copa del Mundo y que tiene a Messi como modelo principal, figura a 29.999 pesos. En tanto, la League cuesta 11.999 pesos, mientras que la Mini aparece a 4.999 pesos.

Este viernes se realizará el sorteo y se conocerán los grupos del Mundial de Qatar 2022 a la espera del 21 de noviembre, el día que comenzará el torneo. Ya fueron presentados tanto los ocho estadios como ‘Al Rihla’, la pelota oficial, ahora se dio a conocer «Hayya Hayya (Better Together)», la canción oficial del Mundial y el primer sencillo de una banda sonora que tendrá varios temas.

El tema, cuyo nombre se traduce como «Mejor juntos», está interpretado por la gran estrella estadounidense Trinidad Cardona, el ícono de Afrobeats Davido y la sensación qatarí Aisha, en búsqueda de la inspiración de todo el mundo en el tema.

“Al reunir voces de América, África y Medio Oriente, esta canción simboliza cómo la música y el fútbol pueden unir al mundo”, dijo la directora comercial de la FIFA, Kay Madati. “Como parte de la estrategia musical renovada de la FIFA, la banda sonora compuesta por varias canciones acercará a los fanáticos apasionados al espíritu de la Copa Mundial de la FIFA como nunca antes”, agregó.

Es la primera vez que la banda sonora del torneo contará con una colección de varias canciones, con artistas internacionales mostrando diversos géneros musicales de todo el mundo, marcando la pauta para una celebración verdaderamente global.

Al inicio del videoclip hay un guiño para la Argentina, ya que aparece la imagen de Diego Armando Maradona (este Mundial será el primero desde la muerte del campeón en México 1986), también flamea la bandera varias veces en distintos momentos y quizás el gran ausente es Leo Messi, que no aparece en el video.

El ministerio de Salud de la Nación actualizó las medidas de prevención contra el coronavirus y de otras enfermedades respiratorias, en una resolución publicada este viernes en el Boletín Oficial que deja «sin efecto el distanciamiento social de dos metros» e insta a «continuar con el uso adecuado del barbijo en espacios interiores, incluyendo los ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público».

«Considerando la situación epidemiológica, sanitaria y los avances de la campaña de vacunación, es menester actualizar las medidas generales para prevenir tanto la Covid-19 como otras infecciones respiratorias estacionales con el fin de proteger la salud pública», indica la Resolución 705/2022 firmada por la ministra Carla Vizzotti.

Las medidas recomiendan también «asegurar la ventilación de los ambientes y mantener la higiene adecuada y frecuente de manos».

«Ante la presencia de síntomas, evitar el contacto con otras personas, no acudir a actividades laborales, sociales, educativas, lugares públicos y evitar el uso del transporte público», se indica en el articulado de la normativa.

Asimismo se deja «sin efecto» la «obligatoriedad del autorreporte de síntomas en la aplicación «Cuidar» dispuesta en el artículo 5° de la Decisión Administrativa N°1198/21″.

En tanto, «para determinar la modalidad de prestación de servicios laborales -presencial o remota- de una persona, se recomienda la realización de una evaluación médica de riesgo individual con su correspondiente certificación, sin que sea suficiente su sola pertenencia a los grupos de riesgo previstos por el artículo 3º de la Resolución Ministerial Nº 627/20».

El legajo reune 16 denuncias en más de 140 hojas y fue recibido por el Director Departamental de Escuelas, Fabián Vallejos y la Supervisora, Mariana Virgilio. Allí, detalló Agostini, «está detallado cada caso en particular y la situación de maltrato y persecución a la que estamos expuestos los docentes por partes de la autoridad de la institución».

Respecto a la postura de Vallejos y Virgilio, el profesor de Educación Física del centenario colegio secundario señaló que les dijeron que iban a estudiar el caso, elevarlo al Consejo General de Educación y ver cómo lo pueden solucionar. «La nota tiene muchos puntos, desde lo pedagógico hasta el acoso laboral, y cada uno de los damnificados habla de su situación personal. En mi caso, le pedí soluciones urgentes porque vengo con esto hace semanas», recordó. 

«En los 23 años que yo trabajo en la ex Comercionnunca me pasó nada igual, y lo mismo dicen mis compañeros», sostuvo, y agregó: «no sólo es la persecución de la señora sino también de su familia, ya que la hija trabaja también en la escuela como auxiliar administrativa y da clases a pesar de que no es docente. Ella hace lo mismo: te pone faltas injustificadas, haces un reclamo justo y te denuncian, actas, etc. Necesitamos que esto se termine», concluyó 

En Concordia existe desde hace tiempo un centro de monitoreo de cámaras en la vía pública que depende de la Policía de Entre Ríos para prevenir o identificar a los autores de delitos. De ahora en más, habrá otro similar, que dependerá de la municipalidad de Concordia, con fines diferentes. En la sesión del Concejo Deliberante de ayer se aprobó el proyecto de ordenanza que establece la creación de un Centro de Monitoreo de Cámaras de Vigilancia, para vigilar las dependencias municipales, detectar infracciones de tránsito o ambientales. El concejal Juan Domingo Gallo (Frente de Todos), creador de la iniciativa, destacó que a la redacción original de la iniciativa se le añadió un anexo donde se establece la posibilidad de que el personal que se encargue del monitoreo de las imágenes reciba capacitación de la Policía de Entre Ríos. La ordenanza no fue votada por unanimidad. “La oposición quería que pase a ser objeto de tratamiento en el Consejo de Seguridad y evaluamos que ya no se podía dilatar más la norma porque lleva demasiado tiempo. Más que nada porque muchos de los que integramos el Consejo de Seguridad ya tenemos opinión favorable y este tema ya fue tratado”, explicó. Por ello, solo votó a favor el bloque del Frente de Todos.

En el artículo 1° se establece que el Centro de Monitoreo Municipal se encontrará bajo dependencia  de la Dirección de Prevención y Seguridad Municipal o aquella que la reemplace en el futuro, cuyo objetivo será centralizar el monitoreo  prevención y protección de ámbitos cuya competencia sea del Municipio.

Y en el 2º se dispone que el Centro de Monitoreo Municipal, tendrá las siguientes funciones básicas: diseñar e implementar estrategias para lograr una efectiva respuesta de organismos de emergencia ante distintos eventos, gestionar la instalación, control, registro y monitoreo de sistema de video vigilancia Municipal, conforme establecido en la ley Provincial 10.175. debiendo incorporar la totalidad de las cámaras propiedad del municipio al Sistema de Monitoreo y en cumplimiento de ley Provincial 10.175, realizar las gestiones necesarias a los efectos de la incorporación al Sistema de Monitoreo de Cámaras de seguridad propiedad de comerciantes y vecinos particulares en forma voluntaria y gratuita.

También podrá implementar botones de alerta para comercios, para reporte de emergencias, sistema de alerta y geo – posicionamiento para transporte público de pasajeros, para taxis, remises y moto mandados, gestionar ante organismos nacionales, provinciales el financiamiento de los diferentes programas, deberá brindar información en forma expedita a Dirección de Transito, ante requerimiento de la misma, que tenga por objetivo determinar infracción de tránsito.

Además, podrá disponer transitoriamente la instalación de sistemas de cámaras en espacios públicos para la prevención de micro basurales, eventos de gran afluencia de personas, y/o todo sitio en que la población exija el monitoreo para reforzar la vigilancia.

El protocolo de actuación establece que, en caso que el personal de turno designado, mediante el cumplimiento de sus funciones, observara un ilícito, deberá de forma inmediata realizar el llamado correspondiente al 101 (Central de Emergencias Policiales), quienes tomarán denuncia y darán comunicación a la fiscalía en turno. Asimismo, se informará a las autoridades municipales competentes según el área a la que afecte el delito. En el caso que se observara una infracción se dará comunicación al Secretario, Director o autoridad superior del área dando lugar a los trámites administrativos de rigor.

En el caso de verse involucrado personal municipal en la comisión de un delito y / o infracción se dará conocimiento a Recursos Humanos y al Secretario, Director o autoridad superior del área donde se desempeñare el personal infractor, a fin de que se lleven a cabo las acciones administrativas pertinentes.

Respecto del derecho a la intimidad, al honor y la propia imagen, se establece que en el manejo de Centro de Monitoreo Municipal y tratamiento de imágenes se debe respetar y proteger los derechos a la intimidad, al honor y a la propia imagen de las personas, de conformidad con los principios consagrados en la Constitución de la Nación Argentina, Constitución Provincial y ley prov. 10.175. Además, las imágenes obtenidas por medio de SCI tienen carácter confidencial y sólo pueden ser requeridas por autoridad judicial con competencia en materia penal o de faltas.

Por otra parte, las imágenes obtenidas no pueden ser destruidas antes de los treinta (30) días corridos desde su captación ni permanecer más de seis (6) meses de conservación en el archivo respectivo, excepto que estén relacionadas con la comisión de un delito, falta o con un procedimiento judicial abierto.

Asimismo, las personas que sean responsables de los sistemas de seguridad basados en la filmación o grabación, deberán tener la preparación técnica necesaria para tal fin, debidamente acreditada a tales efectos y se considerarán garantes de la confidencialidad de los datos e imágenes obtenidas, siendo civil y penalmente responsables por los daños producidos por la difusión de las mismas, por otras vías que no sean las determinadas por la presente norma. Y se deja claro que todo el personal que desempeñare tareas en el Centro de Monitoreo Municipal recibirá capacitación continua y cursos de actualización semestral, los cuales serán dictados por la Policía de Entre Ríos y otras instituciones y / o profesionales con quienes se celebrarán previamente convenios de colaboración.

En febrero 1981 el gualeyo Ángel Ricardo Larrivey había ingresado como soldado a la Infantería de Marina, con Río Grande (Tierra del Fuego) como destino.

El 27 de marzo de 1982, ya vestido de civil, esperaba su libreta y que el avión lo lleve nuevamente a casa. Pero la vida le tenía otros planes.

Por la madrugada, la alarma de un posible ataque chileno lo llevó hacia la frontera. Estando allí, el 2 de abril a las 7 de la mañana se enteró de la toma argentina de Malvinas. Esa misma tarde le entregaron armamento y municiones, y el 6 de abril partió hacia las islas del Atlántico Sur, como parte del Batallón 5 de Infantería de Marina, con el cual participó en el combate final.

“Al finalizar la guerra volví a Gualeguay y no conseguí trabajo. Me tuve que ir a Buenos Aires, donde viví 20 años”, cuenta durante una entrevista.

Pero una vez más la vida lo sorprendió. Esta vez el amor lo trajo de vuelta a sus pagos, donde formó una familia y puso un negocio.

Proyectando el museo

Y es en su ciudad donde comienza a escribir un capítulo diferente en su historia con Malvinas. Junto al Suboficial Mayor Osvaldo Daniel Texera y un grupo de jóvenes, conformaron la Asociación Civil Sembrando Argentina por Malvinas (SAMGER) (con personería jurídica desde noviembre), con la que hoy proyectan el sueño de contar con un museo.

En apoyo a esta iniciativa –y a partir de una ordenanza del concejo deliberante- la Municipalidad de Gualeguay donó a la asociación un predio ubicado en la terminal de ómnibus, sobre ruta 12.

“Con el apoyo del municipio estamos trabajando para traer armamento pesado. La Armada nos donó un cañón 105 para poder vestir al predio”, menciona el excombatiente.

“El colegio de Arquitectos de Gualeguay nos pidió que presentemos un proyecto que fue expuesto en diciembre en Concepción del Uruguay. Automáticamente fue tomado por Provincia para hacer un concurso al mejor proyecto, con un premio de 300 mil pesos para el ganador, 200 mil pesos para el segundo y 80 mil para el tercero”.

Cocina de campaña y banda propia

En el predio que albergará al futuro museo malvinense, este viernes 1° de abril los integrantes de la Asociación Civil Sembrando Argentina por Malvinas convocan a una vigilia para conmemorar los 40 años de la gesta.

«Por esos sueños y anhelos que quedaron interrumpidos en la isla, por los que quedaron y siguen luchando por reafirmar nuestra soberanía y que las absurdas muertes no sean en vano», reza la invitación.

La convocatoria es a partir de las 21.00; en tanto el acto central está programado a las 23.30.

“Viene el Regimiento de Gualeguaychú con una cocina de campaña. Vamos a hacer guiso de lentejas; quien quiera pasar puede servirse en una bandeja que le vamos a dar”, dice Larrivey sobre el evento de este viernes, cuyos gastos correrán por cuenta de la ONG.

“Vamos a exponer las donaciones que nos hicieron para el museo. Ayer recibí un sable de un suboficial mayor fallecido. También tengo un castillo que me donaron del cañón del crucero Belgrano, además de material que yo traje del sur, y otro que llegó de Mar del Plata, Bahía Blanca y Comodoro Rivadavia”.

Mucha gente se acerca a colaborar. “Tenemos banda de música que la formó un maestro de instrumentos de viento que vino a trabajar a Gualeguay. Así que en la peña se instalará un escenario donde tocarán el himno y además actuarán artistas locales”.

“Motociclistas de una asociación nos pidieron para hacer una caravana en homenaje a los veteranos, que partirá de la Parroquia San José hasta el predio”, agrega.

“Tenemos un serio problema de abastecimiento» admitió Ángel Perilli, propietario de una estación de servicio Axion de Concordia.

«Las petroleras -explicó- nos han fijado cuotas de gasoil común, y por lo tanto, en un momento como este, que la gente del agro empieza a necesitar más combustible, se hace sentir”.

El empresario de los combustibles dijo que “por parte de las petroleras no hay un abastecimiento en función de las necesidades”, y advirtió que “el gasoil grado 2, que es el que está faltando es el que más utiliza el transporte y el agro».

«El precio está ligado al precio del petróleo a nivel internacional», aclaró Perilli. Asimismo, dicho precio internacional «se agudizó con la guerra entre Rusia y Ucrania porque provocó un incremento en el petróleo”.

«A nosotros nos fijaron un cupo en relación a la venta que teníamos en la época de la pandemia. Esto nos provocó una caída del 50 % en las ventas del gasoil”, reveló Perilli, quien avizoró que “por el momento no se ve que este problema se vaya a solucionar, al menos a corto plazo”.

Este jueves a la tarde, se difundió por parte del Ministerio de Salud de la Nación, el informe epidemiológico que confirmó 2784 nuevos contagios de covid-19, y 22 fallecimientos.

Con los datos oficiales de Nación, suman 9.037.911 casos desde que comenzó la pandemia. Además, se registraron 22 nuevas muertes de pacientes con coronavirus, lo que eleva la cifra de víctimas mortales en el país a 128.019.

En la provincia de Buenos Aires se detectaron 930 contagios y en la Ciudad de Buenos Aires, 406 casos positivos.

En el día fueron realizados 29.841 tests y desde el inicio del brote se practicaron 35.400.982 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.

Hay por el momento 542 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva: las camas de UTI están ocupadas en un 37,2 por ciento a nivel nacional y en un 38,1 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

En tanto, sobre Entre Ríos, se hizo saber que se reportaron 44 contagios por Coronavirus y un fallecido.

El gobernador Gustavo Bordet confirmó que la pauta salarial de los trabajadores estatales entrerrianos será equipara con la acordada con los gremios docentes en paritarias. De esa manera el aumento del 45,45 por ciento se terminará de abonar en agosto.

Este jueves, el mandatario provincial afirmó que al acuerdo salarial alcanzado con los docentes «lo vamos a aplicar de manera lineal para todos los empleados públicos”, y remarcó que lo alcanzado en paritarias es “fruto de una negociación” en la que el objetivo fue “que los salarios le ganen a la inflación”.

«El acuerdo satisface porque el salario docente va a superar la inflación»

De esta manera, los trabajadores activos y pasivos de la administración pública provincial terminarán de percibir el incremento del 45,45 por ciento pautado para el 2022 con los haberes de agosto. El primer tramo de incremento, del 21,21 por ciento se liquida por estos días con los haberes de marzo, habrá un aumento del 8,08 por ciento con los haberes de mayo, y otro de 16,16 por ciento con los de agosto.

“El acuerdo salarial de este año fue fruto de una negociación en la que mantuvimos nuestra premisa de que los salarios le ganen a la inflación”, resaltó Bordet. “Necesitamos recomponer el salario real de nuestros trabajadores porque eso incentiva el consumo”, agregó.

“Fue una propuesta salarial muy importante, y que insume un gran esfuerzo económico para la provincia, pero que es muy necesario”, concluyó Bordet.

El Presidente de IAPSER Seguros Tomás Proske hizo entrega al presidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos Martin Müller, de las nuevas pólizas del Seguro Educativo para todos los alumnos de escuelas estatales de la provincia.

Ambas instituciones trabajaron de manera conjunta para actualizar las sumas aseguradas que contiene el seguro para el presente ciclo lectivo 2022, incluyendo por primera vez con una cobertura diferenciada a los alumnos que forman parte de la Educación Técnica Profesional y Escuelas Agro técnicas.

IAPSER Seguro Educativo es una cobertura integral que abarca todas las escuelas públicas de gestión estatal dependientes pedagógica y financieramente del Consejo General de Educación.

“Nuestro interés es poder dar desde IAPSER Seguros una cobertura más integral y suficiente en la atención de los accidentes del alumno, permitiendo de esta manera que la familia no deba hacerse cargo de gastos que la misma origine hasta el límite de la suma asegurada establecida”, indicó Proske.

Cuenta además con seguro de Responsabilidad Civil para todos los Establecimientos Educativos Estatales de la Provincia, extensivo fuera del local educativo en actividades estudiantiles, deportivas, culturales o sociales organizadas y autorizadas por el C.G.E. sin necesidad de informarlas previamente a la aseguradora.

Para finalizar, las autoridades del CGE y de IAPSER Seguros comentaron que están trabajando en extender una oferta de Beneficios a todos los docentes y personal educativo estatal, para que puedan realizar sus contrataciones de seguros con descuentos exclusivos, y además difundir las coberturas de Seguros de Vida, Sepelio y Retiro con las que actualmente cuentan. Más información en   www.iapserseguros.com.ar/seguros-educativos/

Una llamativa decisión judicial fue corregida ayer tras la queja presentada por la Fiscalía. Juan Roberto Ovejero, el hombre de 69 años detenido en Santa Fe tras permanecer dos meses y medio prófugo por haber baleado en el rostro a un joven en Oro Verde, había sido beneficiado con el arresto domiciliario por el juez de Garantías Mauricio Mayer. La fiscal Paola Farinó apeló esa resolución y el juez de Apelación Gervasio Labriola la revocó y ordenó la prisión preventiva por 45 días en la Unidad Penal de Paraná. Sin embargo, anoche cuando fueron a buscarlo, se encontraron con lo previsible: ya se había fugado.

Ovejero vivía en la zona rural de Oro Verde cuidando un campo y los perros que le llevaba la Municipalidad local. El 30 de diciembre de 2021 llegó a ese lugar David Rea, un joven de 27 años que iba frecuentemente. Una versión apunta que es un motomandado que le llevaba provistas semanalmente. Por razones que aún no han quedado claras, esa noche el hombre lo recibió con una escopeta y a corta distancia le disparó. Rea estuvo internado en el hospital San Martín porque la perdigonada le destrozó el globo ocular izquierdo y le afectó severamente el derecho.

Ovejero se había fugado y no lo encontraban por ningún lado, hasta que la investigación silenciosa a cargo de la División Homicidios, que incluyó escuchas telefónicas, logró localizarlo en el barrio Santa Rosa de Lima de Santa Fe, donde lo detuvieron.

Luego de ser imputado por el delito de Homicidio en grado de tentativa, la fiscal solicitó en una audiencia que se le dictara la prisión preventiva por 45 días en la cárcel de Paraná. El defensor oficial Fernando Callejo solicitó la domiciliaria.

El juez de Garantías Mauricio Mayer consideró que no había elementos para sospechar que el hombre se fugaría ni que atentaría contra testigos de la causa. Por eso, le otorgó 30 días de prisión preventiva en carácter domiciliario, a cumplir en su vivienda del Primer Pasaje Público de la ciudad de Santa Fe, bajo la responsabilidad de su hermana.

En ese instante la fiscal apeló la medida y ayer se realizó la audiencia donde expuso la queja a la decisión adoptada por Mayer.

El vocal Labriola coincidió con la Fiscalía en que Ovejero podría fugarse, de hecho estuvo en esa condición por más de dos meses, y además el delito que le imputan es grave, que contempla una pena de prisión efectiva, lo cual aumenta aquel peligro.

Incluso, según se había informado, la investigación para localizar a Ovejero incluyó escuchas telefónicas en las cuales se advirtió que el hombre dialogaba con familiares y allegados que lo aconsejaban a no entregarse y a permanecer oculto en aquella vivienda, de la cual casi no salía, para evadir la Justicia.

De este modo resolvió revocar la domiciliaria y ordenar el traslado del acusado y su alojamiento en la Unidad Penal N° 1 de la capital entrerriana.

Anoche, cuando la Policía fue a la vivienda de la vecina capital para el traslado de Ovejero, el hombre ya no estaba allí. Se había dado a la fuga, quizás sabiendo que iban a llevarlo a la cárcel, o tal vez lo hizo tiempo antes. Una situación derivada de una impericia judicial que indigna tanto a la Fiscalía como a la víctima que todavía no sabe si quedará completamente ciego como consecuencia del ataque del imputado; y también a los policías que habían trabajado dos meses y medio para localizar y arrestar al agresor.

Mientras tanto, la investigación avanza hacia las últimas medidas, a la espera de resultados periciales sobre celulares secuestrados, entre otras, para juzgar a Ovejero, si es que algún día lo vuelven a encontrar.

Este miércoles 30 de marzo se realizará en el Salón de Intendentes de la Municipalidad la tercera convocatoria para organizar el emplazamiento del monumento al Padre Andrés Servín, en la zona sur de la ciudad.

La reunión pública se llevará a cabo en el Salón de Intendentes de la Municipalidad a las 10hs con el fin de organizar el emplazamiento del monumento, con fecha estimada para el 8 de mayo, en el natalicio de Servín.

Cabe recordar que a través de la ordenanza 35.807, se decidió la realización de este monumento y su colocación en un espacio público en la zona sur de la ciudad.

Trabajadores activos y pasivos de la administración pública provincial percibirán desde este viernes los haberes correspondientes al mes de marzo. Se sustanciará el primer incremento del 21,21%. Los docentes recibirán el aumento por complementaria. También se abonará el 15% retroactivo a enero para el escalafón judicial. Con estos incrementos, la Provincia invertirá 21.500 millones de pesos adicionales.

Desde el Ministerio de Economía se dio a conocer el cronograma de pago de haberes de marzo que comenzará este viernes 1 de abril y se completará el 7.

En esta oportunidad se hará efectivo el primer aumento del 21,21% para trabajadores de la administración central, mientras que para el sector docente ese mismo aumento se concretará mediante complementarias. También se abonará el 15% retroactivo a enero para el escalafón judicial. Con estos incrementos, la provincia invertirá 21.500 millones de pesos adicionales.

En ese marco, el ministro de Economía, Hugo Ballay, precisó que “en este caso se liquida un 15% retroactivo al poder judicial”, y explicó que esto responde al acuerdo de la Corte Suprema de Justicia que fijó dicho incremento a partir de enero. “No pudimos liquidarlo por complementaria, entonces con los haberes de marzo se va a liquidar ese 15% retroactivo a enero”, aclaró.

Agregó que “en el caso de los gremios estatales y de los jubilados estatales se efectiviza el primer aumento del acuerdo salarial de este año, que es del 21,21%, y que se corresponde a los haberes de marzo”.

Además celebró el acuerdo alcanzado con el sector docente: “Realizamos un gran esfuerzo para contemplar las demandas de los gremios, porque el gobernador Gustavo Bordet tiene la decisión de que los salarios superen a la inflación”.

Además, puso de relieve que “actualmente Entre Ríos cuenta con una situación financiera saneada, lo que nos permite afrontar con mayor seguridad los vaivenes del contexto económico”.

Cronograma de Pagos

Viernes 1 de abril: Hasta 70.000 pesos.

Sábado 2 de abril: De 70.001 pesos a 85.000 pesos

Martes 5 de abril: De 85.001 pesos a 100.000 pesos

Miércoles 6 de abril: De 100.001 pesos a 150.000 pesos.

Jueves 7 de abril: Más de 150.000 pesos.

Un nuevo hecho de violencia empañó un encuentro de la Liga Paranaense de Fútbol (LPF). Esta vez sucedió en cancha de Universitario, donde Ciclón del Sur y San Miguel igualaban 0 a 0 en el marco de la tercera fecha de la Copa de Plata de la Superliga de la LPF.

Como todo clásico, los elencos de Anacleto Medina y el de Paraná XIII jugaron con mucha fricción en barrio Corrales. Ciclón sufrió la expulsión de Cristian Cuadra y Enzo Albornoz antes de la media hora. El Santo quedó con 10 hombres a los 41′ luego de una fuerte infracción que protagonizó Matías Ceballos.

«La gente de Ciclón ingresó a la cancha después de la expulsión de Ceballos. La Policía dejó ingresar a la hinchada, que pegó a nuestros jugadores. Fue una cosa increíble«, relató Fabián Sauthier, presidente de San Miguel.

«El jugador de San Miguel, Matías Ceballos, después de ser expulsado, le pateó en la cabeza a Enzo Albornoz. Ahí desencadenó en empujones entre los jugadores y corridas. La policía entró al campo de juego. La hinchada de San Miguel lanzó piedras. No se como entró gente de la hinchada y la nuestra a la cancha. Cuando intento separar pierdo la visualización luego de recibir gas pimienta en la cara», aseveró Ariel Bello, director deportivo de Ciclón del Sur.

Jugadores de San Miguel fueron trasladados a un sanatorio céntrico. Por su parte, el SOS asistió a tres futbolistas de Ciclón del Sur.

El titular del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) Enrique Cresto visitó esta tarde la localidad de Maciá, donde se realiza la Fiesta Nacional de la Apicultura. Junto al intendente Diego Conti recorrió la Expo Miel y conversó con productores apícolas. También firmó convenios para obras y se reunió con jefes comunales de los departamentos Nogoyá y Tala. “La producción apícola es una de las herramientas más importantes para el crecimiento económico de la provincia”, dijo el funcionario nacional.

“Nos alegra mucho la visita de Enrique a nuestra localidad, porque estamos orgullosos de esta gran fiesta del pueblo de Maciá y de los productores apícolas. Pero también porque cada vez que viene Enrique lo hace con obras, con proyectos, con iniciativas que nos ayudan a seguir creciendo”, destacó el intendente Conti.

Cresto y el Presidente Municipal de Maciá firmaron los compromisos correspondientes a la ejecución del proyecto “Renovación Urbana – Predio Ferial del Centenario”, a través del programa Argentina Hace, y la construcción de Unidades Sanitarias Básicas en barrios populares de la localidad. También hicieron entrega de elementos deportivos gestionados ante el Ministerio de Deportes de la Nación para el Club Atlético Maciá y el Centro Deportivo Defensores de Martín Fierro.

Antes de recorrer el predio ferial, Cresto habló de la expansión de la obra pública en Entre Ríos, del trabajo articulado con el gobernador Gustavo Bordet y del escenario político nacional en una reunión con intendentes y jefes comunales de la región, junto a Daniel Koch, jefe del Distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional. Luis Gaioli (Hernández), Fabián Menescardi (Galarza), Luis Siebenlist (Aranguren), Adriana Hernández (XX de Septiembre), Víctor Fernández (Don Cristóbal), Bruno Ascaino (Gobernador Solá), Eligio Briozzo (Guardamonte), Ramón Velázquez (Gobernador Echagüe) y Carlos Rondino (Altamirano Sur) fueron algunos de los referentes municipales presentes. Más tarde se sumaría también el intendente de Rosario del Tala Luis Alberto Schaaf.

“Felicitamos a Juan Diego y al equipo de la Municipalidad de Maciá por la excelente organización de esta Expo Apícola, una de las más importantes del sector productivo”, destacó Cresto en sus redes sociales en referencia a su visita a esta localidad.

“Entre Ríos es la segunda provincia productora de miel del país y la que mayor densidad de apiarios tiene desplegados en el territorio. Mi abuelo fue apicultor y llegó a ser uno de los productores más importantes de su tiempo. Siempre me hablaba de Entre Ríos como la granja de la República, con potencialidad de producir todo lo necesario para nuestro país. Por eso conozco muy bien el esfuerzo y la pasión que pone cada productor que apuesta por el futuro de nuestra querida provincia”, agregó.

“Hay que consolidar un modelo de producción y trabajo que priorice al pequeño productor, al emprendedor, a las familias que luchan en las poblaciones rurales del interior profundo para que sus hijos tengan mejores oportunidades”, señaló Cresto.

“Cuando llevamos agua y saneamiento a las localidades rurales y a los pueblos más chicos, estamos contribuyendo a ese desarrollo. Cuando el Estado está presente, cuando se trabaja por un país federal y se lleva energía, conectividad, educación y políticas públicas de inclusión a los rincones más apartados de los grandes centros urbanos, se fortalecen las bases para construir un futuro mejor para todos”, dijo además el titular del ENOHSA en declaraciones a la radio pública de esta ciudad.

A la salida del predio, cuando Cresto concluía su visita, intercambió algunas palabras con la vicegobernadora Laura Stratta, quien acababa de llegar a Maciá, localidad que en la jornada del sábado también contó con la presencia del gobernador Bordet y el ministro de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación Julián Domínguez.

El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- informa que este lunes comienza con buen tiempo en el Litoral. Sin embargo, para este martes anticipan alerta por lluvias y tormentas para el norte de Entre Ríos y el noreste de Santa Fe.

Para este lunes se prevé una jornada de calor -hasta 29 grados- y de buenas condiciones climáticas. En tanto, las inestabilidades llegarán este martes, fundamentalmente en horas de la tarde noche.

El alerta amarillo para este martes en la región indica que el área será afectada por tormentas de variada intensidad, pudiendo ser algunas localmente fuertes, acompañadas de intensas ráfagas, fuerte actividad eléctrica, ocasional caída de granizo, y abundante caída de agua en cortos períodos.

Asimismo, se informa que para mañana se prevén valores de precipitación acumulada entre 30 y 50 milímetros, pudiendo ser superados localmente.

En el territorio entrerriano, el alerta incluye a los departamentos La Paz, Paraná, Diamante, Nogoyá, Villaguay, Concordia, Federación, Federal, Feliciano y San Salvador.

En tanto, en Santa Fe, se incluye a los departamentos de General Obligado, San Javier, Vera, Garay, La Capital y San Jerónimo.

La doctora Fabiana Leiva, referente del Nodo Epidemiológico del departamento Concordia, habló en detalle sobre los casos actuales de enfermedades respiratorias, los relacionados al COVID y los posibles escenarios a futuro.

La profesional comentó que en la actualidad «con respecto al COVID estamos bastante tranquilos en Concordia». En ese sentido, detalló que «no hemos tenido positivos en los hisopados en el hospital y muy poquitos, creo que dos, en los privados».

“De hecho, por estas horas no tenemos internados por coronavirus», graficó.

Sin embargo, Leiva explicó que «estamos viendo muchos casos de enfermedades respiratorias que no son COVID, tales como la gripe. En ese caso sí tenemos una ocupación alta de camas, no es algo común, no ocurría en otros años».

Según la profesional «es un escenario que siempre se daba más entrado el otoño o durante el invierno, inclusive. Generalmente se daba el pico máximo entre junio, julio o agosto».

«Podemos tirar algunas hipótesis, pero creo que la más acertada es que estos virus respiratorios no han circulado durante los dos años de pandemia, por lo que ahora volvimos a ser más susceptibles contra ellos», especuló.

Barbijo

En relación a la necesidad de seguir usando – o no – el barbijo o tapaboca en espacios cerrados, Leiva contó que ante el escenario actual «es un poco prematuro hacerlo optativo».

De la misma manera, no se mostró de acuerdo con «habilitar actividades tan masivas, como hemos visto, pero son decisiones que se toman en un contexto donde se necesita movilidad económica, con un montón de gente que necesita recuperar el sustento diario».

Lo que viene

Por último, consultada acerca de un posible repunte de casos como se ha visto en otros países, la referente del Nodo Epidemiológico del departamento Concordia dijo que «el COVID es algo que llegó para quedarse, por lo que probablemente sí tengamos repuntes de casos, en algún momento».

«Sobre todo porque vivimos en un mundo globalizado, a través de los medios de transporte», concluyó.

Se desconocen los motivos por los cuales perdió el control del vehículo que debido al choque quedó posteriormente en la banquina. La mujer conductora era acompañada por otras cuatro mujeres de 61, 63, 66 y 67 años (todas de la ciudad de Rosario) que por suerte ninguna sufrió lesiones de consideración, solo golpes leves. Trabajaron en el lugar los Funcionarios Policiales de Comisaría de la Localidad de Pedernal.

La misiva del ente rector del fútbol concordiense destacaba que la medida se tomó debido a inconvenientes de infraestructura y logística y por ende se llegó a esta postergación.

 Como se sabe, ya la Liga había dado a conocer las zonas del certamen y el fixture del mismo. En la Zona “A” estarán los equipos de Comunicaciones; Unión de Villa Jardín; San Lorenzo de Villa Adela; Victoria, Colegiales y Santa María de Oro.

En la Zona “B” estarán, Social y Deportivo La Bianca, Ferrocarril; Wanderer’s, Juan Bautista Alberdi de La Criolla, Libertad y Defensores de Nébel.

PRIMERA FECHA

La primera fecha tendrá la siguiente programación a disputarse desde el 2 de abril. Por la Zona “A” Comunicaciones Vs. Santa María; Unión de Villa Jardín Vs. Colegiales y San Lorenzo de Villa Adela Vs. Victoria.

 Por la Zona “B”, La Bianca Vs. Defensores de Nébel; Ferrocarril Vs. Libertad y Wanderer’s con Juan Bautista Alberdi.

El Salario Mínimo, Vital y Móvil subirá este año al menos un 45% según fue confirmado este viernes a través del Boletín Oficial el esquema de incremento acordado con los gremios y las empresas.

Así, el nuevo mínimo será en diciembre de $47.850, aunque se prevé que haya una revisión en agosto para evaluar el impacto de la inflación en ese momento.

El Salario Mínimo, Vital y Móvil se incrementará un 28% entre los meses de abril y junio, mientras que de agosto a diciembre el aumento será de 17%, según se resolvió en una reunión del Consejo del Salario.

¿Cómo será el aumento escalonado del salario mínimo, vital y móvil?

En la resolución publicada este viernes explicaron que el salario mínimo subirá:

Tras el arribo de las primeras 38.080 dosis de vacunas antigripales a la provincia de Entre Ríos, los equipos de Salud inician este viernes en el centro de Salud Dr. José Alcain de Paraná, el lanzamiento de la campaña de Vacunación Antigripal.

La estrategia se pondrá en marcha durante un acto presidido por la ministra de Salud, Sonia Velázquez, que a su vez será simultáneo en cada una de las jurisdicciones del territorio nacional.

Cada uno de los establecimientos sanitarios involucrados en los habituales operativos de inmunización del Calendario Regular dará inicio, este jueves, al retiro de dosis de acuerdo a la logística establecida, teniendo como escenario la Cámara ubicada en el antiguo hospital Pasteur, donde funciona la sede de la Dirección Provincial de Vialidad, en la capital entrerriana.

Grupos de riesgo para la vacunación antigripal

En primer término serán inmunizados: trabajadores de salud; personas gestantes (en cualquier trimestre de embarazo) y puérperas con no más de 10 días de post parto.

Con posterioridad, y de manera progresiva, se convocará a la población general a partir de los 65 años, niñas y niños de 6 a 24 meses de edad, y a personas entre 2 y 64 años que presenten factores de riesgo.

La estrategia busca disminuir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes relacionadas al virus de influenza -también conocida como Gripe A en la población de riesgo en Argentina. Para ello, como fuera anunciado oportunamente, el Ministerio de Salud de la Nación compró 9.600.000 dosis de vacuna antigripal, de las cuales 1.500.000 son pediátricas.

Cabe citar que la Campaña se desarrolla ininterrumpidamente desde el 2010, incorporando esta vacuna al Calendario Nacional en 2011, y comenzando generalmente entre abril y mayo. Con la circulación anticipada del virus influenza -Gripe A- en este 2022, se decidió adelantar la fecha de comienzo de la estrategia, empezando este viernes 25 de marzo para los grupos citados.

Las autoridades del Ministerio de Salud Pública de Uruguay adelantaron que, a partir de abril, se levantará el requisito de presentar un test de antígenos para ingresar a Uruguay.

Cambio

El jueves 31 de marzo se reunirán los técnicos junto a las autoridades del Ministerio (aunque el ministro Daniel Salinas ayer confirmó que resultó positivo a COVID-19) para tomar una determinación. Presidencia deberá tomar la decisión final pero todo indicaría que para ingresar al país vecino será suficiente tener una pauta de vacunación completa.

En este momento, Uruguay exige para su entrada que se presente una pauta de vacunación completa, un test de PCR o de antígenos negativo, un seguro de salud para viajes y una declaración jurada de ingreso. Otros países, como Argentina, exigen lo mismo (además de una declaración jurada de salida), pero no es necesario presentar los hisopados.

Este tipo de medidas, en conjunto con la diferencia cambiaria, favorecen que el turismo de uruguayos deje de ser dentro de su propio país y que recurran a Argentina. Al momento, a tipo de cambio oficial, un peso uruguayo equivalen a 2,58 argentinos.

Lo que dicen los funcionarios

El ministro de Turismo, Tabaré Viera, ya había insistido en la importancia de esta medida para aportar al crecimiento del sector turístico que, a pesar de la temporada de verano, no lograron recuperarse. En una rueda de prensa dijo que “cuanto más se flexibilice el ingreso y se les facilite la vida a los turistas, es mejor para el sector. Pero tiene un fondo sanitario que tiene que resolverlo el MSP”.

Satdijan comentó acerca de las medidas que tomó el Ministerio de Salud Pública hasta el momento: “En estos dos años fuimos muy responsables. Actualmente las medidas que quedan son para espacios cerrados en algunas actividades. Todas las actividades [al aire]libre ya no tienen protocolos, [aunque]hay recomendaciones de tapaboca en caso de grandes aglomeraciones”, dijo.

Por su parte, el ministro de la cartera, Daniel Salinas, declaró que el cese de la emergencia sanitaria “es un tema de agenda para cuando pase la ola de ómicron y se llegue, en marzo, a importantes guarismos vacunales”, informó La Diaria.

En ese contexto, Salinas adelantó que cree que “van a estar dadas las condiciones para la normalidad progresiva”. Al igual que Satdjian, dijo que, así como en febrero se habilitaron todas las actividades al aire libre sin necesidad de control de aforos ni estado vacunal de los asistentes, en la primera semana de abril se podrían incrementar las flexibilizaciones en actividades en ambientes cerrados, en la educación y en las condiciones de ingreso al país.

“Seguramente todo eso se va a considerar dentro del paquete de medidas”, afirmó. Consultado sobre el cese del uso de tapabocas agregó que “no vamos a apresurarnos” y pidió que se continúe que utilizando en espacios cerrados ya que fue la medida que también permitió bajar las infecciones de otros virus respiratorios en los últimos dos años.

Cifras de vacunación

En Uruguay, 79% de la población está inmunizada con dos dosis de vacunas contra el covid-19. El 58% del total también se dio tres dosis. En el aniversario de los dos años desde que se detectó el primer caso de covid positivo en Uruguay, el jueves pasado, Salinas informó que “la cuarta dosis viene muy bien”. Además, el 48% de los niños de entre cinco y once años recibió una dosis.

Según Salinas, esos niveles de vacunación son los que permitieron “amortiguar netamente la repercusión en cuanto a internaciones, internaciones en CTI y fallecidos” durante la ola de contagios generada en enero y febrero de 2022 a causa de la variante ómicron.

El jerarca recordó que hubo un número alto de casos en aquel entonces, pero que “fueron mucho más leves que en la primera ola” causada por la variante P1 entre marzo y julio de 2021.

Un trágico accidente se produjo este viernes por la mañana, en el barrio Puesta del Sol, de Ubajay, ciudad del departamento Colón. Una joven de 28 años murió tras caer de la motocicleta que conducía, según confirmaron fuentes policiales.

La mujer se trasladaba en una moto cuando, por causas que se tratan de establecer, perdió el control del vehículo y se produjo la caída en una calle de ripio. Producto de las lesiones sufridas, esta madre de dos niños murió en el lugar.

Según la información brindada por fuentes policiales y las pericias realizadas por el personal especializado, no se observó la participación de ningún otro vehículo.

Intervino el personal de la Comisaría de Ubajay, Bomberos Voluntarios, servicio de emergencias y personal de la División Criminalística.

Además del jefe municipal, participaron de la reunión el Jefe de Gabinete, Alberto Armanazqui, la subsecretaria de Cultura, Silvana de Sousa Frade, y el. Secretario de Desarrollo Social y Producción, Fernando Barboza. Allí, se habló de   potenciar y fortalecer los vínculos institucionales y el fomento del intercambio comercial entre Sudamérica y África.

Entre los temas abordados, se dialogó acerca de la exportación de la producción citrícola de la región temáticas vinculadas a los derechos humanos y la asistencia humanitaria y acciones de promoción cultural.

Un hombre de 44 años, oriundo de Santa Fe, fue detenido en la tarde de este luego de dañar y romper, al menos cinco vehículos estacionados en el centro de Paraná. Terminó preso, pero antes, debió ser asistido en el hospital escuela.

Se informó, que personal del 911 fue informado que en calle Urquiza antes de Misiones había un hombre caminando y pateando los autos que se encontraban estacionados.

Falta menos de un mes para la llegada de la Pascua y en los supermercados de Paraná ya se exhiben en las góndolas los tradicionales huevos de chocolate que se suelen regalar en esta fecha. En consonancia con el índice inflacionario, este tipo de productos llegan este año con incrementos que oscilan el 50%, aunque puede haber porcentajes mayores según la marca y las particularidades de cada artículo. El kilo de Huevos de Pascua supera los 10.000 pesos en las grandes cadenas

Recorriendo algunas sucursales de las grandes cadenas de supermercados situadas en la capital entrerriana se puede observar que hay opciones para todos los gustos y bolsillos: los más chicos, de 20 gramos, que sirven para conformar y cumplir con alguien en esta fecha, valen 150 pesos; aunque dándose una vuelta por otros negocios más chicos se pueden encontrar más baratos, a unos 110 o 120 pesos, siempre considerando productos de calidad de marcas reconocidas, en las que además pesa en el precio el packaging que se utiliza y que suele llamar la atención de los chicos, quienes suelen ser los principales destinatarios de esta clase de obsequios durante la Pascua.

Desde ahí en adelante la gama de valores es variada. Hay de 90 gramos que rondan los 600 pesos; hay medianos, de unos 120, 140 o 150 gramos, que arrancan en los 550 y van hasta los 1.600 o más; y los de un mayor tamaño (sin llegar a ser huevos inmensos) que pueden superan los 2.000 pesos: por ejemplo, un huevo de 225 gramos ronda los 2.150 pesos; y uno de la misma marca, pero de 365 gramos, sale 3.290 pesos.

Como ejemplo de las promociones vigentes, en el área central de una de las góndolas se ofrece un huevo de 150 gramos de una marca de chocolate que es favorita entre los niños que sale, como oferta, 1.620 pesos.

Aunque los clientes saben que hubo un incremento significativo con respecto a 2021 –siguiendo una tendencia que se repite cada año–, lo que llama la atención es el dato que se puede encontrar en los carteles con los valores, en los que se aclara que el precio por kilo del producto es de 10.000 a 10.800 pesos. Es el valor promedio, aunque en algunos casos es superior.

Con respecto a la demanda, un vendedor de un negocio céntrico que se dedica a la venta de chocolates y ya tiene a disposición huevos de Pascua contó que la venta es regular por ahora: “La gente en estos días viene y mira precios, consulta, pero espera cada año a que sea más cerca del domingo de Pascuas para llevar algún huevo de chocolate, porque sabe que ya no van a aumentar más de acá a Semana Santa”.

No obstante, observó: “De las pocas personas que ya están comprando, hay quienes buscan abaratar los costos y compran los más chicos, y quienes aguardan alguna promoción que los ayude a gastar menos para esta fecha”.

Por otra parte, aclaró que hay que tener en cuenta la calidad del producto cuando se adquiere, ya que algunos huevos de Pascua se hacen con chocolate cobertura y otros con baño de repostería.

La opción de lo artesanal

Alejandra Matus elabora en Paraná huevos de Pascua de manera artesanal desde hace 11 años y contó a UNO que en su caso ya cuenta con una importante demanda desde principios de este mes, ya que trabaja sola y para poder cumplir con todos los pedidos, los encargues que toma son limitados.

La joven aseguró que la mayor demanda que tienen quienes hacen huevos de chocolate de modo artesanal se debe a los costos que registran estos productos en los supermercados, sobre todo de los de marcas más conocidas, y esto generó que más gente se volcara a buscar alternativas y recurra a los emprendedores, que en general garantizan calidad y un mejor precio.

Y si bien aclaró que también sufren los incrementos de los valores de las materias primas, siguen siendo más accesibles que los industrializados, que a la vez tienen cada vez menos opciones disponibles en las góndolas.

“Este año hubo un aumento muy grande en los precios de los chocolates, que es el ingrediente principal que utilizamos. Son de origen nacional y la suba es aproximadamente el 55% en promedio, aunque en algunas marcas alcanza y hasta supera el 60%”. dijo, y a la vez afirmó: “No fue lo único que subió, sino que también aumentaron las golosinas que les colocamos dentro, que son un atractivo para el producto y en mi caso es uno de los motivos por lo que la gente me elige”.

Alejandra sabe que en el mercado actual también tiene que aportar originalidad para poder competir con las grandes marcas, y sostuvo que cada año va agregando nuevos diseños que llaman la atención entre la gente. “Este año los dinosaurios son los favoritos de los chicos y es lo que me piden los papás cuando hacen el pedido”, señaló.

En cuanto a los envoltorios, hechos con papel celofán, que también subió, aclaró que trata de mantenerlo lo más simple posible para no gastar tanto en lo que es el empaque.

“En mi caso son totalmente artesanales y son novedosos, por lo que lleva su tiempo cada uno. Y es tiempo que tengo que cobrar también y eso hace que aumente el producto final”, agregó.

Sobre los precios que está cobrando en la actualidad sus productos, explicó que cuenta con un combo de “10 huevitos de siete centímetros”, que trae 10 unidades y cuyo valor es de 830 pesos, lo que equivale a 83 pesos por unidad. “Esta opción es ideal para quien tiene que hacer regalos a varias personas en su familia”, dijo, y acotó: “Después están los de diseño. Los más grandes andan en los 1.200 pesos”.

Comparando con los productos de marca, recalcó: “Lo que hay que tener en cuenta es que en los supermercados juega mucho la marca pero no las cantidades. Un huevo de ese tipo que está a 1.500 pesos más o menos en el supermercado tiene alrededor de 150 gramos y en ese peso va sumado todo lo que lo envasa. Uno mío de 1.200 pesos trae más gramos. Por ejemplo, tengo uno que es ‘el dulce de leche tentación’, que tiene dulce de leche entre las capas de chocolate y pesa 400 gramos, por lo que es ideal para compartir en familia”.

Por último, destacó que a pesar de las importantes subas de precios que cada año registran los huevos de Pascua, sigue siendo una tradición muy arraigada la de regalarlos en el domingo posterior a la Semana Santa. “Se sigue regalando uno para cada integrante de la familia, más allá de que a veces hay quien compra alguno más grande para compartir entre todos”, concluyó.

Cuando apenas restan nueve meses para el inicio del Mundial, Qatar sigue avanzando hacia la primera Copa del Mundo en territorio árabe y lanzó el programa de voluntarios para jóvenes que deseen trabajar en el evento, según lo reveló hoy el Comité Organizador.

En ese sentido, a través del programa de voluntarios se apunta a reunir 20.000 jóvenes de todas partes del mundo que trabajarán en turnos de ocho horas no sólo en los partidos y en cada una de las sedes, sino también desde un mes antes del Mundial para no dejar detalles librados al azar.

El programa incluye el transporte, las entradas y las comidas por parte de la FIFA y además cada voluntario gozará de una jornada de descanso por semana, según lo aclaró el Comité Organizador de Qatar 2022 en un comunicado oficial.

Los puestos disponibles están relacionados a la atención de los espectadores en el estadio, la hospitalidad, marketing, catering y transporte, entre otras áreas. En cuanto a los requisitos, es fundamental que la persona hable inglés y tenga 18 años y la inscripción se realiza únicamente en el sitio oficial de FIFA.

El lanzamiento del Programa de Voluntarios se celebró con un gran evento en el Anfiteatro Katara en Doha, donde 3.500 posibles solicitantes fueron recibidos por invitados especiales, entre ellos el presidente de la FIFA, el ítalo suizo Gianni Infantino, y autoridades qataríes como el Ministro de Deportes y Juventud, Salah Bin Ghanem Al Ali, entre otros.

El Mundial de Qatar se jugará desde el 21 de noviembre al 18 de diciembre próximos, aunque algunos roles comenzarán a partir de octubre. Los voluntarios de Qatar y de todo el mundo estarán en el corazón de las operaciones del torneo, brindando apoyo en 45 áreas funcionales en sitios oficiales y no oficiales, como estadios, sitios de entrenamiento, el aeropuerto, fan zones, hoteles y centros de transporte público.

Requisitos
Tener 18 años cumplidos el 1 de octubre de este año.
Hablar inglés.
Se valorará también el árabe, aunque no es un requisito indispensable.
No se pedirá experiencia previa en estos eventos.
Se puede inscribir candidatos de cualquier sexo, condición, y de cualquier parte del mundo.

La historia comienza en el 2019 con la denuncia de un presunto abuso sexual a una menor de 4 años, siendo el padre el posible abusador y a quien se le impidió desde ese momento el contacto con la hija. En el marco del proceso investigativo, la psicóloga Adriana Echeverriborda comentó que evaluó al demandado en varias oportunidades y a través de diferentes entrevistas psicológicas, que la llevaron a formular un diagnóstico detallado en el que sostiene que el joven «no presenta rasgos de personalidad psicopática, ni indicadores de simulación, disimulación o hipersimulación”. Un año después, en el 2020 la justicia establece que el acusado sea entrevistado por el Psiquiatra del Juzgado, Julio Curotto, e inicia aquí el debate: El profesional presenta un diagnóstico completamente diferente al de la psicóloga, en el que afirma que la conducta del joven «sí está dentro de las características del trastorno antisocial, psicopatía o trastorno de la moral». Ahora, en el 2022, la justicia citó a ambos profesionales a un debate judicial en Tribunales donde cada uno deberá defender su informe frente a un fiscal, el representante del ministerio público Pupilar, la defensa del acusado y un Juez, cuya resolución determinará en gran medida la culpabilidad o inocencia del acusado, si continúa o no la privación de contacto con la menor, e incluso, la pena de cárcel. 

En principio, vale remarcar la necesidad de asistir y profundizar en estos debates para ver cómo funcionan los equipos interdisciplinarios en general, qué tan comprometidos son con las causas que se investigan, qué informes hacen y por qué, teniendo en cuenta siempre la premisa de que cuanto más se conozca e informe de cómo funciona la justicia, más legitimidad tendrá. 

Un sujeto, dos diagnósticos  psicológicos 

La próxima semana se realizará en los Tribunales de Concordia un debate judicial entre dos profesionales de la psicología, que debatirán los argumentos de sus diagnósticos completamente opuestos acerca de la personalidad de un hombre que enfrenta desde hace tres años una denuncia por abuso sexual a una menor, de entonces 4 años y con quien todavía no se le permite tener contacto. El encuentro se realizará con presencia del abogado del acusado, el fiscal, el representantes del Ministerio Pupilar y un juez que definirá qué informe es el correcto y tomará en cuenta para avanzar en el proceso investigativo, para luego dictar sentencia. 

Los hechos

La psicóloga Adriana Echeverriborda contó que el acusado llegó a su consultorio en noviembre del 2019 para ser evaluada su personalidad dentro del ámbito psicológico. «Nosotros no analizamos a la víctima de abuso ni decimos si el presunto abusador cometió el hecho o no, sino que analizamos las características psíquicas del sujeto”, aclaró la licenciada, y amplió: “Nuestros informes deben realizarse con entrevistas y batería de tests psicométricos y proyectivos, que su aplicación y evaluación es incumbencia absoluta de los profesionales Psicólogos”

Un año más tarde la justicia ordena que el psiquiatra judicial, Julio Curotto, entreviste al acusado y establece además que la licenciada Echeverriborda sea veedora de ese encuentro. Allí, y según palabras de ella, «esa entrevista duró 47 minutos exactos, mientras que el examen Psicológico fue realizado en 4 sesiones de 1 hora y media cada uno». Y agrega: «Sin embargo el Doctor Curotto presentó luego un diagnóstico en el que afirma que las características del padre, efectivamente están dentro de los rasgos del trastorno antisocial, psicopatía o trastorno de la moral». 

En consecuencia, Echeverriborda se manifestó en contra de ese dictámen e insistió: «Evalué a esta persona en cuatro oportunidades, de manera exhaustiva y con diferentes métodos de análisis, y el informe que presenté ante la Justicia argumenta y sostiene que sus rasgos no corresponden con una personalidad psicopática o sociópata». Y añadió: «además de cada aspecto evaluado, para el diagnóstico de este trastorno es necesario que el individuo tenga un historial de trastornos de la conducta antes de los 15 años de edad e implique muchos aspectos de su vida desde la adolescencia a la madurez, aunque también hay elementos presentes durante la primera infancia. Aspectos que, a mi entender, no fueron tenidos en cuenta para determinar el diagnóstico dado»

Ante la gravedad del caso, la justicia decidió entonces citar a ambos profesionales la próxima semana en Tribunales para hacer una debate judicial con intervención de un magistrado, el representante legal del padre, el fiscal y un representante del Ministerio Pupilar, a fin de determinar efectivamente qué diagnóstico corresponde al individuo acusado, avanzar en la investigación y dictar una sentencia que podría terminar en la revinculación de la menor con su progenitor – con todo el riesgo que ello implica si el dictámen no es el certero – o con la privación de  libertad para el hombre. 

Vale aclarar que durante estos tres años y a pesar del informe inicial de la psicóloga, el padre igual estuvo impedido de ver a su hija, que es lo que resuelve la justicia siempre en primer instancia para proteger a la víctima. 

«Creo que este debate es necesario para dejar un precedente de esas situaciones en el que se le impide a cualquier progenitor – sea madre o padre – el contacto con un menor por un diagnóstico que, a mi entender, no es certero. He tenido varios casos en los que si hay rasgos evidentes de personalidades psicopáticas, pero hay otros que no. Y si bien es extremadamente grave el daño que se le puede hacer a un padre, es peor aún para un niño. La acusación falsa y el consecuente alejamiento de uno de sus progenitores por un diagnóstico, a mi entender, hecho a la ligera, es un daño injusto e irreparable para cualquiera de los involucrados», remarcó. 

Y concluyó: «los letrados respetan y toman las pruebas periciales con la seriedad de cualquier otra prueba, por lo que es un compromiso y una tremenda responsabilidad la que tenemos que poner de manifiesto cada uno de los profesionales que cooperamos con la justicia para que ésta no sea Injusta»

Vale aclarar que este medio dialogó también con el doctor Curotto sobre el artículo, pero el profesional prefirió guardar confidencialidad. 

En tanto, desde el área de prensa se informa que el acto también se retransmite por las cuentas oficiales de gobierno de Entre Ríos y Gustavo Bordet:

https://www.facebook.com/bordetgustavo/live_videos/

La muerte de los hermanos Jésica y Damián Cancio Bupo conmocionó a Paraná; el automóvil Renault Megane en el que se trasladaban fue impactado por un colectivo de la empresa Ersa (Línea 6), al mando de Roberto Oscar Mangona. Tras el fatal siniestro -registrado a las 6 del domingo 13 de marzo alrededor de las 6, sobre Avenida de las Américas y calle Lisandro de la Torre- el colectivero fue imputado por el delito de “Homicidio culposo agravado por la conducción antirreglamentaria de vehículo automotor y el número de víctimas fatales”.

Cristian Ermácora se constituyó como abogado querellante en representación de la familia de las víctimas y confirmó que -junto a la Fiscalía- solicitará el recambio de carátula a “Homicidio Doloso”.

Junto a Fiscalía trabajaremos la hipótesis del dolo eventual porque esto no fue un Homicidio Culposo, si bien hoy la caratula es esa”, indicó al explicar qué significa una acción dolosa: “El chofer, que hoy está imputado y con prisión domiciliaria, tenía pleno conocimiento del riesgo ocasionaba porque hay elementos contundentes que acreditan la causa: el cruce del semáforo en rojo, el exceso de velocidad y puede haber algún vestigio quizás de alcohol en sangre”.

Si bien Ermácora reconoció que es “muy difícil” demostrar la acción dolosa por parte del imputado en los accidentes de tránsito, apuntó que la de Mangona fue “una conducta criminal que costó la vida de dos personas”. “No fue una mera imprudencia, sino prácticamente una conducta que desatendió la vida de los demás y hablamos de un chofer de transporte público de pasajeros que transporta vidas humanas. Más que una acción culposa, fue una acción dolosa”, sentenció.

Con el recambio de carátula, el mínimo de pena va de 8 a 25 años

El querellante informó que, junto a Fiscalía, se mantiene a la espera de que se produzca el informe toxicológico, la pericia accidentológica, entre otros, para formular la acusación. “De base, tenemos un accidente culposo con agravantes, lo que tiene una escala prevista de 3 a 6 años, y eso es lo que tratamos de desechar para formular una acusación que implique una pena de por lo menos de 8 a 25 años”, explicó el abogado.

“No fue un accidente con una mera imprudencia, alguien que se distrajo y causó un accidente. Fue muy grave por la pluralidad de víctimas que ocasionó -dos muertos y un lesionado-, sino también, una conducta que es totalmente ajena a la vida de los demás”, insistió Ermácora.

Y respecto de Mangona apuntó que “es un profesional del volante, un chofer de transporte público de pasajeros, que se desentendió totalmente de las vicisitudes del tránsito”.

“Iba a muy alta velocidad”

Pericialmente no está determinada la velocidad a la que conducía el colectivero porque el fiscal espera los informes de las División Criminalística y Accidentología Vial de la Policía de Entre Ríos. Pero para Ermácora, el chofer “iba a muy alta velocidad porque el colectivo impactó contra el auto y ahí recién frenó; no hubo ni siquiera una intención de frenado al cruce del semáforo”.

“Hay videos que son prueba contundente y acreditan el cruce del semáforo en rojo; además se realiza una pericia más técnica y profunda sobre el trayecto que realizó el colectivo y la velocidad en la que se desplegaba”, comunicó el querellante al agregar que “habría indicios de que podría haber algún vestigio de alcohol en sangre en el conductor”.

Finalmente, el querellante explicó que, según la regla del proceso penal, el imputado puede esperar el inicio del juicio en libertad; salvo que haya riego procesal, es decir, la imposibilidad de que el imputado pueda entorpecer la investigación o fugarse. “Si estas situaciones no llegaran a pasar, lo más probable es que esta persona pueda recuperar su libertad una vez que termine la prisión domiciliaria, pero no podría volver a trabajar, dado que está suspendido en la empresa, y sería un atropello que esta persona vuelva a manejar”, sentenció.

Durante la tarde de este martes, personal penitenciario de la Unidad Penal Nº 3 de Concordia descubrió tres envoltorios dentro de un termo, que sería entregado a uno de los internos de la cárcel.

Interceptaron marihuana en la cárcel de Concordia.

Como en todas las entregas que se efectúan en la Unidad Penal, los agentes se encargan de revisar todas las pertenencias para determinar que no haya ningún ingreso de material ilícito.

En esta oportunidad, los funcionarios de la penitenciaría concordiense, en momentos que se encontraban recibiendo pertenencias para los internos, se percataron que dentro de un termo que iba destinado para uno de los mismos había tres envoltorios de nylon, color transparente con una sustancia verde amarronada en su interior.

Por tales motivos solicitan la presencia de los funcionarios policiales de la División Toxicología quienes proceden a realizar la apertura de uno de los envoltorios, tomando una pequeña muestra de dicha sustancia arrojando resultado positivo para la sustancia de marihuana, con un peso de 10 gramos. Por tal motivo, se puso en conocimiento al fiscal en turno.

Luego de 49 intensas audiencias, hoy se pudo dar la última en la que los acusados ejercieron, en su mayoría, el derecho a manifestar su opinión personal, no jurídica, sobre la acusación y el proceso.

Estuvieron presentes en forma virtual el gobernador mandato cumplido y el empresario German Bulla, desde la ciudad de Buenos Aires, el resto de todos los citados estuvieron presentes en la audiencia y en su mayoría hicieron uso de la palabra.

Urribarri hizo una extensa alocución política, dejando en claro que entiende que este proceso judicial no es más que una forma del denominado Lawfare por el que se judicializan las decisiones de gobierno y junto al escrache mediático se produce una condena social con fines políticos y no jurídicos, en igual sentido el ex ministro de cultura Pedro Báez hablo de persecución judicial a la política, expreso el dolor que causan a la familia este tipo de maniobras y recordó el fallecimiento de su padre.

A su turno la gran mayoría del resto de los imputados, muchos de ellos empleados administrativos, tuvieron palabras muy emotivas describiendo el dolor y la vergüenza que este tipo de procesos huerfanos de toda prueba pero sí con mucha repercusión pública causan en el seno familiar y en la persona de cada uno de los injustamente atacados.

A lo largo del proceso no solo quedó clara la parcialidad y arbitrariedad con que se movió la fiscal Goyeneche. Quedó muy clara también la postura de todos los abogados defensores respecto de que los actos de gobierno que se judicializaron no fueron más que eso, y que contaron con los controles de los organismos constitucionales y legales, siendo en su totalidad aprobados, con lo que claramente se espera un sobreseimiento de una causa que tuvo mucho más ruido qué pruebas.

Los fiscales por su parte centran acusación en elementos muy poco directos y convincentes, que en el fondo presuponen situaciones que pudieron haber pasado pero que de ninguna manera constituyen prueba ineludible de la comisión de un delito. Cabe recordar que la condena de una persona, a la que la Constitución le otorga el principio de inocencia, solo puede producirse cuando haya plena prueba indudable que demuestre la culpabilidad. Obviamente que una muy deficiente investigación y la búsqueda de protagonismo antes que de pruebas producen al erario público un dispendio económico y judicial excesivamente repudiable, pero más grave aún producen gravísima secuelas en las personas y familias de los falsamente acusados que lamentablemente (es muy posible que tengamos que pagar vía indemnización todos los entrerrianos) es por esto que desde esta página entendemos que es absolutamente imprescindible una reforma seria e independiente de la justicia como la que con gran iluminación comprometió en su último discurso el actual gobernador Gustavo Bordet.

«Es un orgullo que este evento deportivo de gran magnitud se realice en nuestra ciudad y estamos trabajando en conjunto para que sea un gran éxito» expresó el Presidente Municipal, y destacó que «también representa una gran oportunidad para dar a conocer Concordia y sus atractivos teniendo en cuenta el gran número de participantes que esperan para el Encuentro».  
El Jefe Comunal, junto al Jefe de Gabinete Alberto Armanazqui y el secretario de Deportes y Educación Marcelo Cresto, participaron del lanzamiento oficial del evento que organiza la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. En la conferencia de prensa estuvo presente el presidente de la entidad nacional, Cr. Silvio Marcelo Rizza, el presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos, Cr. Edgardo Oneto, el presidente de la Delegación Concordia del Consejo, Cr. Javier Núñez Sousa y el coordinador general del evento, Cr. Adrían Martínez.  
El Cr. Oneto comentó que «hemos creado una comisión organizadora en la Delegación Concordia conformada por colegas, que lo hacemos de forma desinteresada, para poner en marcha este gran evento deportivo para el cual esperamos más de 2000 personas» y remarcó «el trabajo articulado con el Municipio que nos está ayudando porque ésta es también una gran oportunidad para que los visitantes conozcan y disfruten de nuestra ciudad».

Además, Oneto resaltó que «todas las personas que están en la organización son concordienses vinculados al deporte y a las instituciones deportivas de Concordia y el encuentro brindará un gran movimiento económico y turístico que favorecerá mucho a la ciudad».

Por su parte, el presidente de la Delegación Concordia, Cr. Javier Núñez Sousa expresó que «es un desafío muy importante para nosotros organizar este evento ya que la provincia salió adjudicada para ser sede y nuestro Consejo tiene 14 delegaciones en Entre Ríos y nosotros tomamos la posta de realizarlo en la ciudad y no tenemos recuerdo que se haya realizado algo de estas características en Concordia».  

Seguidamente, Núñez Sousa indicó que «tenemos que resaltar el apoyo del Gobierno de Entre Ríos y la Municipalidad de Concordia que nos están brindando gran ayuda para la organización de la logística que implica organizar un evento deportivo tan grande».  

Para finalizar, el coordinador general del evento, Cr. Adrían Martínez, especificó que «el encuentro tendrá lugar del 27 al 30 de septiembre en la ciudad de Concordia, son 18 disciplinas como el ajedrez, atletismo, básquet,bochas, cestoball, fútbol 11 y fútbol 5, golf, hockey sobre césped, maratón 10 K, mountain bike, natación, padel, pesca, tenis, tenis de mesa, vóley, truco y se usarán instituciones deportivas, clubes y parajes naturales de nuestra ciudad como escenario».  

Desde la organización, también agradecen la predisposición de la Secretaría Deportes y Educación y la Secretaría de Turismo e Innovación por colaborar con los recursos humanos e instalaciones necesarios para llevar adelante la actividad.  

El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo. Esta fecha tiene como objetivo reflexionar acerca del consumo de agua y destacar su relevancia.

https://www.instagram.com/tv/CbZ19_6D4ed/?utm_source=ig_web_button_share_sheet

Día Mundial del Agua

Esta fecha surgió a través de la Organización de las Naciones Unidas en 1992 y desde entonces se celebra cada año. Actualmente, existen 2200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. 

“Esta celebración tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua”, describieron desde la ONU. Además, explicaron que en 2022 el foco de atención se centra en las aguas subterráneas, aguas invisibles cuyos efectos se aprecian en todas partes. 

“Se trata de aguas que se encuentran bajo tierra, en los acuíferos (formaciones de rocas, arenas y gravas que contienen cantidades importantes de agua). Tras alimentar manantiales, ríos, lagos y humedales, las aguas subterráneas finalmente se filtran a los océanos. Su principal fuente de recarga es la lluvia y la nieve que se infiltran en el suelo y pueden extraerse a la superficie por medio de bombas y pozos”, detallaron.

Se publicó los 30 mejores sueldos de la Liga de Francia y Lionel Messi no figura como el mejor pago. Sin embargo, el París Saint Germán tiene los diez más altos del listado.

Neymar es el futbolista que ocupa el primer puesto del ranking, con €4.080.000 en salario bruto. El brasilero renovó contrato hasta 2025 y se encuentra por delante del argentino.

Messi está en segundo lugar con €3.370.000 y está por delante del Mbappé que gana €2.200.000. Por su parte, Ángel Di María es el otro argentino: está en el escalafón Nº8 con €950.000. Fuera del top 10 se encuentran Mauro Icardi y, también, Leonardo Paredes.

Los valores son mensuales y no incluyen aguinaldos: el recuento es salario neto (monto final de la remuneración, después de pasar por la deducción de todos los impuestos) que equivale al 77% del bruto.

  1. Neymar (PSG) €4.080.000.
  2. Lionel Messi (PSG) €3.700.000.
  3. Kylian Mbappe (PSG) €2.200.000.
  4. Marquinhos (PSG) €1.200.000.
  5. Marco Verratti (PSG) €1.200.000.
  6. Achraf Hakimi (PSG) €1.080.000.
  7. Keylor Navas (PSG) €1.000.000.
  8. Angel Di María (PSG) €950.000.
  9. Giorginio Wijnaldum (PSG) €916.000.
  10. Giuanluigi Donnarumma (PSG) €916.000.

El presidente Alberto Fernández se reúne en la mañana del martes con representantes de la industria automotriz, donde hablarán sobre el incremento de la producción en el país y de una mayor exportación.

En compañía del jefe de Gabinete, Juan Manzur, el Presidente recibe al presidente de América del Sur de la compañía automotriz Stellantis, Antonio Filosa; al titular de FCA Argentina, Martín Zuppi, y al titular PSA Argentina, Rodrigo Pérez Graziano.

Las conversaciones girarán en torno a un incremento para 2022 de la producción de automóviles en Argentina y de una mayor exportación de vehículos fabricados en el país. Luego, se realizará un anuncio.

El grupo Stellantis, que incluye a las empresas FCA y PSA, es dueño de las marcas Fiat, Peugeot y Citroën, entre otras.

El abogado de la víctima de la violación en grupo en Palermo, Hugo Figueroa, respondió a la defensa de la madre de uno de los acusados, Thomás Domínguez, quien aseguró que su hijo es “inocente” y que “la chica sabía lo que estaba haciendo” al momento del hecho. “Escuchar esto para mi cliente es muy complejo”, sostuvo el letrado

Además, desmintió los dichos de la madre, ya que las pericias psicológicas de la joven “arrojaron que tiene signos de abuso” y que “está más que probado”. “La hicieron 10 profesionales, fue un cuerpo interdisciplinario. Hubo un equipo muy importante. No hubo ninguno que hablara en discordancia del resto”, mencionó.

Y agregó: «Yo creo que desde el lugar de la defensa se intenta llevar a esto a un escenario de decir que el que no estaba arriba del auto, no es responsable. Y ese es un error. No es el criterio que está siguiendo el juzgado y la fiscalía».

En ese sentido, explicó que desde la fiscalía manifiestan que “la gente que está abajo del auto, fue garante de lo que pasaba arriba”. Frente a esto, Figueroa fue contundente: “El código penal es clarísimo: quien sea un partícipe necesario, tiene la misma pena que el autor material principal”.

El letrado expresó que están a la espera de dos pruebas “que van a ser esenciales”: las pericias psicológicas de los seis acusados y las pruebas genéticas. En relación al proceso judicial, sumó que aguardan por “la resolución de las apelaciones pendientes” y que cree que “el autoprocesamiento se va a confirmar”.

Para concluir, habló sobre el estado de salud de la joven: “La víctima está recibiendo asistencia, con tratamiento psicológico. Está con un diagnóstico de estrés postraumático. Está día a día avanzando de a pasos muy pequeños”.

Un conductor en Necochea rompió el récord mundial de alcoholemia cuando fue testeado tras chocar contra una columna de alumbrado público el domingo. El medidor arrojó un resultado fuera de serie: 5,5 gramos de alcohol en sangre, 11 veces el máximo permitido.

El hombre, oriundo de Pilar, se subió a su Nissan Tida y condujo algunos metros hasta embestir el poste de luz cerca del cruce de la avenida 59 y la calle 38. Al realizarse el control de alcoholemia, se llegó al insólito resultado.

Según los expertos, una vez que la persona supera los 3 gramos de alcohol en sangre, se encuentra al límite del coma etílico.

El anterior récord a nivel nacional se había registrado en enero de 2020 en Santa Cruz, cuando el alcoholímetro de un conductor marcó 3,23 gramos.

A nivel mundial, en tanto, la curiosa plusmarca estaba en manos de un vasco, a quien le realizaron el test en 2016 y el resultado fue de 4,75 gramos de alcohol por litro de sangre. El hombre conducía peligrosamente por la autopista A-89, en las cercanías de la localidad francesa de Libourne.

El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- emitió un alerta por tormentas para este martes y miércoles en gran parte de Entre Ríos. Se prevén abundantes lluvias durante estos días, que podrían llegar hasta los 70 milímetros.

El alerta amarillo para este martes abarca gran parte del territorio entrerriano. Están incluidos los departamentos Paraná, La Paz, Diamante, Villaguay, Federal, Feliciano, Federación, Concordia, San Salvador, Colón, Uruguay, Gualeguaychú, Tala, Nogoyá e Islas del Ibicuy. De todos modos, para mañana ya se extiende a toda la provincia.

Según el pronóstico oficial, el área será afectada por tormentas, algunas fuertes, acompañadas de intensas ráfagas, fuerte actividad eléctrica, caída de granizo, y fundamentalmente abundante caída de agua en cortos períodos. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 40 y 70 milímetros, pudiendo ser superados localmente.

Cabe destacar que los fenómenos más intensos están previstos para este martes de mañana y este miércoles de tarde, aunque las inestabilidades se harán presentes hoy, mañana y el jueves durante todo el día.

Alerta por lluvias y tormentas en Santa Fe

La provincia de Santa Fe también se encuentra bajo alerta. Este martes estará más afectado el noroeste, con alerta naranja. El área será afectada por tormentas fuertes, las cuales podrán estar acompañadas por intensas ráfagas, fuerte actividad eléctrica, caída de granizo y fundamentalmente abundante caída de agua en cortos periodos. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 70 y 90 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual.

En la rotonda por San Lorenzo y Yuqueri esperamos a «La Panterita» Lezcano

Los esperamos a todos para recibirla…

Un número importante de vecinos de la ciudad de Concordia, se encuentra reunido en la intersección de San Lorenzo yuquerí a la espera de la panterita lescano.

Luego de su mega pelea en Dubái vuelve a Concordia y por mas que no trajo el titulo mundial le damos la bienvenida que se merece por representarnos tan bien!

El Gobierno amplió los subsidios para la compra de garrafas establecido en el Plan Hogar a los usuarios de bajos recursos de localidades de once provincias, en el marco del Régimen de Zona Fría sancionado en junio de 2021.

La medida se formalizó mediante la resolución 150/2022 de la Secretaría de Energía, publicada este lunes en el Boletín Oficial.

La nueva normativa alcanza a los beneficiarios del partido bonaerense de Patagones y las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego se suman 94 partidos de Buenos Aires (distribuidos en dos zonas), 6 departamentos de Catamarca, 13 de Córdoba, 5 de Jujuy, 4 de La Rioja, 18 de Mendoza, 15 de Salta, 16 de San Juan, 8 de San Luis, 8 de Santa Fe y 1 de Tucumán.

A los usuarios del Régimen de Zona Fría incorporados en la resolución se les reconocerán hasta 36 garrafas subsidiadas por año en hogares de hasta cinco integrantes y 44 para los que cuenten con más miembros, en tanto para el resto se amplía la cantidad de unidades.

Para el caso de los hogares de hasta cinco integrantes, los beneficiarios de La Pampa y el partido de Patagones pasarán de 30 a 36 garrafas por año; los de Río Negro y Neuquén, de 30 a 38; los de Chubut, de 39 a 49 y los de Santa Cruz y Tierra del Fuego, de 73 a 76.

En cuanto a los hogares con más miembros, el beneficio para Patagones y La Pampa sube de 35 a 44 garrafas subsidiadas por año; para los de Río Negro y Neuquén, de 35 a 46; para los de Chubut, de 44 a 57; y para los de Santa Cruz y Tierra del Fuego, de 78 a 84 garrafas.

En todos los casos, se deberá respetar una serie de consumos máximos discriminados por zona y región.

Qué es plan Hogar

El programa Hogares con Garrafas (Hogar) subsidia o compensa de manera directa a los titulares de hogares de bajos recursos o de viviendas de uso social o comunitario de todo el país que consuman Gas Licuado de Petróleo (GLP) envasado.

Para percibir el subsidio, dichos usuarios deberán residir en zonas no abastecidas por el servicio de gas por redes o no estar conectados a la red de distribución de gas de su localidad.

Con la ampliación del Régimen de Zona Fría establecida en junio del año pasado a través de la ley 27.637, pasó a ser necesario «efectuar adecuaciones con el fin de facilitar el acceso a la compra de garrafas mediante un nuevo esquema de asignación para beneficiarios del Programa Hogar que asegure una mayor protección a los hogares de bajos recursos», se indicó en los considerandos de la resolución.

En el horas de esta mañana se produce un choque en calle San Martin y Brown donde dos motos colisionaron y de las cuales una se dio a la fuga dejando al otro conductor tirado en la calle.

La policía actúa con rapidez y comenzó con una persecución

Hasta el momento no se pudo obtener mas novedades de lo ocurrido

AMPLIAREMOS

El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– anticipó para este martes un alerta amarillo por tormentas en gran parte de Entre Ríos y Santa Fe. Se prevén hasta 50 milímetros de lluvias.

Si bien hay probabilidad de lluvias en la región a partir de este lunes por la noche, según el pronóstico, los fenómenos están previstos fundamentalmente para horas de la madrugada y la mañana de mañana.

El área será afectada por tormentas, algunas fuertes, acompañadas de intensas ráfagas, fuerte actividad eléctrica, ocasional caída de granizo, y fundamentalmente abundante caída de agua en cortos períodos. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 30 y 50 milímetros, pudiendo ser superados localmente.

En Entre Ríos, el aviso incluye a los departamentos La Paz, Paraná, Diamante, Nogoyá, Victoria, Federal, Feliciano, Federación, Concordia, San Salvador, Colón, Uruguay, Tala, Gualeguaychú e Islas del Ibicuy.

En Santa Fe, comprende a Nueve de Julio, San Cristóbal, San Justo, General Obligado, San Javier, Vera, Belgrano, Castellanos, Las Colonias, San Martín, Garay, La Capital y San Jerónimo.

Mirá el mapa de las tormentas para este martes

El multimillonario Elon Musk inscribió en la Argentina su servicio de internet satelital ultrarrápida Starlink, de su empresa SpaceX. ¿Qué es? ¿Cuánto cuesta? ¿Y cuándo estará en el país?

Starlink fue inscripto como una sociedad en la Inspección General de la Justicia bajo el nombre «Starlink Argentina S.R.L.» y el hecho fue publicado en el Boletín Oficial. La sociedad será controlada oficialmente por Starlink Holdings Netherlands y SpaceX Netherlands, es decir, por la filial de la firma de Elon Musk en Países Bajos.

En el documento, se detalla que Starlink proporcionará «servicios de administración, técnicos, financieros, económicos o de gestión en materia prestación de servicios de Internet a empresas o individuos» y brindará «servicios de conectividad a Internet y proporcionar servicios de Internet vía satélite». Además, planean «desarrollar, comercializar e instalar dispositivos de hardware, incluyendo antena y terminal de usuario».

¿Qué es y cómo funciona Starlink?

Starlink es un servicio de internet que se brinda por medio de una constelación de 1.700 satélites de órbita baja, conocidos en inglés por sus siglas LEO, que significan Low Earth Orbit. Varias veces se los pudo ver pasar por los cielos argentinos como una fila de luces que viajan a gran velocidad.

Estos funcionan en combinación con los transceptores terrestres y están situados más cerca de la Tierra, lo que ayuda a reducir la latencia; y, por otro lado, se apoyan en una tecnología de conectividad láser para ofrecer mayores velocidades.PUBLICIDAD

La empresa de Elon Musk había prometido inicialmente una velocidad de descarga de entre 50 y 150 Mbps; pero en algunos lugares, está superando las expectativas de los usuarios con velocidades de descarga de más de 160 Mbps.

Según el popular proveedor de pruebas de velocidad Ookla, esto supone un 95 % más que otros proveedores de Internet en los Estados Unidos. En Canadá, por otro lado, se reportaron velocidades de 300 Mbps y en algunos casos, de hasta 400 Mbps.

Para tomar dimensión de lo veloz que es el internet Starlink, se puede poner de ejemplo la velocidad promedio de la conexión en la Argentina: conforme a datos de la Cámara Argentina de Internet, el 51% de los argentinos navega a velocidades de 20 Mbps y el promedio de velocidad a escala nacional ronda los 40 Mbps.

¿Cuándo llegará Starlink a la Argentina?

Por el momento, no hay fecha de llegada precisa de Starlink a la Argentina, pero se espera que esté disponible en 2023. Reservar por adelantado cuesta u$s 99 y se hace a través del sitio oficial de la firma.

Un avión con 133 personas a bordo se estrelló hoy en el suroeste de China, informó la televisión estatal.

El Boeing 737 de la compañía China Eastern Airlines se accidentó en una zona rural cerca de la ciudad de Wuzhou, en la región de Guangxi, y su caída «provocó un incendio» en la montaña.

Los medios de comunicación locales informaron que, según el personal del aeropuerto, el vuelo MU5735 no llegó a su destino previsto en Guangzhou tras haber despegado de la ciudad de Kunming (suroeste) poco después de las 13 hora local (3 hora de Argentina).

El reporte agregó que los equipos de rescate fueron enviados al lugar.

El médico infectólogo Javier Farina, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), afirmó que «se adelantó el brote de gripe» en todo el país, «probablemente por el poco contacto con el virus por la pandemia y los cuidados con el barbijo o la ventilación”.

«Se ha adelantado un poco el brote estacional de influenzas, probablemente por el poco contacto con el virus, tanto por las medidas restrictivas en el primer año como por las medidas de cuidado individual en el segundo, más el uso de barbijo, el distanciamiento y la ventilación de ambientes. Eso hizo que al haber menos contactos, hoy estemos menos susceptibles», afirmó el profesional en declaraciones radiales.

En ese sentido, Farina aseguró: «Y por otro lado también tiene que ver que como todos tenemos la pauta de alama por la Covid-19 y, entonces, si tenemos síntomas podemos tener coronavirus, por eso hubo muchas más consultas que antes quizás, en otro contexto, no existían», aseveró.

«Recomendamos si hay síntomas quedarnos aislados, y si es necesario acudir al médico», acotó el especialista.

Asimismo, Farina recomendó de cara al próximo invierno, «no debemos olvidarnos de la vacuna contra la gripe, porque es muy importante. Seguramente estará disponibles para fines de marzo o los primeros días de abril».

En declaraciones a radio Provincia, el médico dijo con respecto a los casos de Covid-19 en todo el país, que «han descendido, pero se han estacionado».

«Europa mostró un rebrote, al igual que China. Y en nuestro país se verá lo mismo, con la llegada de las bajas temperaturas», concluyó.

La Sala Segunda de la Cámara Civil y Comercial de Paraná confirmó este martes una sentencia contra la distribuidora de Energía Entre Ríos SA (Enersa) mediante la cual se declaró la ilegitimidad de la aplicación de los incrementos tarifarios efectuados en 2016 a los usuarios residenciales urbanos, suburbanos y rurales.

Preocupación en el gobierno

El pleito es de una envergadura tal que el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, dijo que de prosperar la demanda la distribuidora eléctrica provincial Enersa deberá devolver a los usuarios una suma que se calcula en $1.200 millones. Por eso, la Fiscalía de Estado encomendó al abogado Lautaro Dato, que lleva adelante la causa en representación del Gobierno, que continúe apelando.

Cuando ello ocurra, cuando la Fiscalía de Estado introduzca la apelación al fallo de Cámara, el caso llegará para su tratamiento a la Sala Civil y Comercial del Superior Tribunal de Justicia (STJ), que integran Martín Francisco Carbonell, Juan Ramón Smaldone y Gisela Nerea Schumacher. «Vamos a seguir apelando, porque estamos hablando de una liquidación de $1.200 millones. Vamos a agotar todas las instancias», dijo el fiscal de Estado.

Es el segundo fallo a favor de la Asociación de Defensa de Consumidores Entrerrianos (Adecen), que es la organización que inició una demanda contra la distribuidora de energía. La primera sentencia fue emitida el 6 de agosto de 2021 por el Juzgado Civil y Comercial N° 6 de Paraná, a cargo de Silvina Rufanacht, que condenó a Enersa a que en el plazo de 90 días proceda a devolver a cada uno de los usuarios las sumas ilegítimamente percibidas, con más los intereses, desde el 1 de enero al 29 de junio de 2016.

El punto central de la controversia es que los aumentos fueron dispuestos pero no publicados en el Boletín Oficial como ordena la reglamentación vigente. Las subas cobraron vigencia el 1° de enero de 2016, pero la resolución que avaló ese aumento recién se publicó en el Boletín Oficial seis meses después: el 21 de junio de 2016.

El fallo fue apelado por la Fiscalía de Estado y Enersa. Entre otras cosas, plantearon lo esgrimido en el juzgado de Rufanacht: que existe una causa en la Cámara Contencioso Administrativo iniciado por Adecen contra el Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE) y que la acción contra Enersa debe acumularse en ese legajo y tramitar allí.

Este martes , la Cámara Civil y Comercial de Paraná, Sala Segunda, integrada por los jueces Rodolfo Guillermo Jáuregui, Norma Viviana Ceballos y Mariano Andrés Ludueño (se abstuvo), confirmó la resolución de primera instancia.

Argumentos

El juez que comandó el voto en rechazo a la apelación, Jauregui, sostuvo que “lo aquí pretendido no es la nulidad o ilegitimidad de los actos reglamentarios que autorizaron los incrementos, como si lo es en la acción que tramita ante el fuero contencioso administrativo, sino que lo que se solicita es la declaración de nulidad y/o ilegitimidad de las modificaciones tarifarias que, pese a estar autorizadas por el ente regulador local, fueron aplicadas en violación al estatuto consumeril por Enersa”.

“Es inexacto que en el caso de autos deba esperarse a que se elucide si existe o no resoluciones administrativas válidas o inválidas, para poder resolverse si hubo una aplicación legítima o ilegítima de las mismas por parte de la accionada. Y ello es así debido a que el comportamiento de la empresa distribuidora que se trae a juzgamiento, tiene que ver con la apropiación de sumas de dinero derivadas de incrementos aplicados que se reputan ilegítimos, debido a que las disposiciones reglamentarias que le servían de sustento no se encontraban vigentes al momento de su aplicación”, explicó el magistrado.

Asimismo, agregó que surge que Enersa “no ha realizado de manera eficiente un ataque a los principales fundamentos dados en la sentencia para admitir -parcialmente- la demanda promovida”, de modo que “la expresión de agravios, lejos de conmover la sentencia recurrida, determina que la misma deba ser confirmada”.

Sobre el final, entendió que “corresponde precisar que la demandada debe proceder a la refacturación de las boletas emitidas en base al cuadro tarifario pertinente, e imputar las diferencias resultantes por los períodos abonados a los vencimientos inmediatos posteriores, dentro del plazo estipulado en la sentencia y con las observaciones allí consignadas”.

Esta vez el choque se produjo en inmediaciones de calle Alvear y Alem donde colicionaron un automóvil Fiat 1 blanco y una Ford roja.

Hasta el momento no se logró recaudar más información.

AMPLIAREMOS

En horas de esta mañana por calle Alvear y Balcarce se produce un fuerte choque entre un vehículo Fox blanco nuevo y una moto de 110 cc.

Por este impacto afrtunadamente el motociclista termino con lesiones leves ya que no fue necesaria la presencia de una ambulancia aunque si estuvo presente un vehículo policial

En este contexto, es que el Departamento de DDHH de la Municipalidad de Concordia, junto a Familiares y Amigos de Desaparecidos por razones políticas, Asociación de ex Presos Políticos y la Agrupación H. I. J. O. S., darán inicio a las actividades que se desarrollarán en el transcurso de dos semanas en conmemoración del mes de la memoria y en repudio al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

Jorge Emilio Papetti nació el 27 de abril de 1953 en Concordia. Junto a sus padres Margarita Elena Alegre y Andrés Emilio Papetti y su hermana María Ema, vivió frente al Parque Ferré,  lugar de encuentro de los chicos del barrio,  de interminables juegos al aire libre.

Los primeros grados los cursó en la escuela Benito Garat y luego concurrió al Colegio Capuchino donde terminó sus estudios primarios .En la escuela Comercio Nº 1 Profesor Gerardo Victorín hizo la escuela secundaria. En quinto año recibió el premio al Mejor Compañero entregado por el Rotary Club Concordia.

Siempre formó parte de grupos de trabajo comunitario donde se sumaba con su alegría y solidaridad. Así llegó hasta el Padre Servín, que a finales de la década del 60 ya promovía la autoconstrucción de viviendas. El compromiso social y la sensibilidad lo caracterizaron. Soñaba con una sociedad distinta,  igualitaria, inclusiva.

Cabe señalar   que El 20 de mayo de 2020, en plena pandemia, la Jueza Federal Beatriz Aranguren dictó sentencia por el secuestro, aplicación de tormentos y homicidio del soldado conscripto Jorge Emilio Papetti condenando a los ex militares  José Anselmo Appelhans y Naldo Miguel Dasso a cadena perpetua mientras que  Gonzalo López Bensue recibió una pena de 8 años de prisión.          

BALDOSAS POR LA MEMORIA

La iniciativa de esta propuesta  surge en el año 2005 desde el Colectivo  de Barrios por la Memoria y Justicia. La colocación de Baldosas por la Memoria constituye un homenaje a los detenidos desaparecidos y/o asesinados por la última dictadura cívico militar (l976 -1983).

La primera baldosa fue en homenaje a las doce personas  detenidas  y desaparecidas en la vereda de la Iglesia Santa Cruz el 8 de diciembre de 1977 en la ciudad de Buenos Aires.                                  

A través de ellas se deja una marca, una huella de su paso al señalizar en la vía pública los lugares donde vivieron , jugaron, estudiaron, trabajaron , militaron o donde fueron secuestrados o asesinados. Las baldosas  vuelven a darle identidad, permiten reconstruir las historias de vida y militancia, reivindicar el compromiso político y la lucha de nuestros militantes populares.

En nuestra ciudad se han colocado Baldosas por la Memoria de Mario Sanchez en la Esc. Juan Blasco, Sixto Zalasar en la Esc. Benito Garat, Julio Solaga Esc. Vélez Sarsfield, Alfredo Khon Esc. Técnica Nº1.

En estos momentos se estaría realizando una marcha dirigida por el MTR, nuestros cronista están realizando averiguaciones del motivo de tal marcha.

AMPLIAREMOS

La Fiesta de Disfraces de Paraná será este sábado 12 de marzo y desde las redes sociales de la organización del evento dieron a conocer el mapa del predio, ubicado en la zona del Acceso Norte de la ciudad. El gráfico muestra cómo están distribuidas las pistas, los escenarios y los distintos servicios.

El sábado desde la hora 20, Canal 9 Litoral te mostrará toda la previa, con un programa especial con móviles en vivo que recorrerán distintos puntos de Paraná. Podrás participar a través de las redes sociales con el hashtag #FDDxel9.

Hasta el domingo 13 de marzo la ciudad presenta una variada propuesta de actividades artísticas, muchas de ellas enmarcadas en el Mes de la Mujer. «Desde la Municipalidad de Concordia seguimos impulsando la participación ciudadana acompañando a los distintos espacios culturales locales, abarcando diversas disciplinas que se orientan a todo público», señaló el intendente Alfredo Francolini.
Esta grilla de actividades comprende propuestas organizadas por la Municipalidad, y también otras organizadas en forma independiente.  

JUEVES A DOMINGOS
21,00 hs. «Noches de Peña Folklorica» Comedor Pal Río – Costanera de Concordia

JUEVES 10 DE MARZO«RODRIX y RUIZARD»
Música Urbana 22,00 hs – La Bohemia – San Lorenzo 272 Oeste

VIERNES 11 DE MARZO

«FERIA ESTRELLA FEDERAL» Feria de Emprendedores locales. Desde las 17 hs Centro Cívico – Bs As 179
«CULTURA A TU MEDIDA» ESPECIAL DIA DE LA MUJER 19,00 hs en Peatonal y San Martín Show de Pía Pedrozo y Leo Severo. Entrada Gratuita.

CULTURA A TU MEDIDAD – ESPECIAL «NOCHE DE TANGO» 20,00 hs «Angel Dubarry y Miguel Pereyra» – Peatonal y San Martin. Entrada gratuita

DESFILE DE CARNAVAL EN LA BIANCA – 21 hs. (organizan Secretaría de Deportes y Educación y Comparsa Ráfaga). Entrada gratuita.
«CICLO DE ACÚSTICOS EN CENTRAL RESTO BAR» – Ani Viera 22,00hs – 1 de Mayo y La Rioja

PABLO KAUFFMAN 22,00 hs – La Bohemia – San Lorenzo 0este 272. Reservas al 3426118928 Clásicos instrumentales al piano y canciones de autoría propia. 
«BOLICHE DUCASSE» Noche de Peña, Gobernador Cresto 1579

SÁBADO 12 DE MARZO
TÉ SOLIDARIO – ENTREGA PREMIOS LA DELFINA – 18.30 hs Castillo San Carlos
HOMENAJE A MUJERES Show en vivo «SIOMARA SUHR» Desde las 18,30 hs – La Cigarrera San Lorenzo Este 206

«INUSITADOS» En vivo Banda apertura: «Último Recurso» 22 hs. – Pueblo Viejo – Alem 230. Entradas $400 (Reservas al WhatsApp a 3454192481)

«JUANE VOUTAT» 22,00 hs La Bohemia – San Lorenzo 272 Oeste. Pianista, arreglador y productor artístico. Ha realizado estudios con Fandermole, Abonizio, Goldin, Valss y otros.

DOMINGO 13 DE MARZO
TEATRO «CICLO MEMORIA E IDENTIDAD» 21,00 hs «AQUEL MI PUEBLO» – Grupo TAKARUAL  (Federación) – Pueblo Viejo – Alem 230 – Reservas 345 4152692

La Subsecretaría de Empleo y Economía Social informa que el cronograma de pago del mes de marzo de 2022 de los programas pertenecientes al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación comienza el día 15 de marzo.

El cronograma alcanza a los beneficiarios de los programas Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (JMyMT), Seguro de Capacitación y Empleo (SCyE), Programa de Inserción Laboral (PIL).

Este cronograma incluye a beneficiarios del programa Intercosecha, quienes pueden ingresar al siguiente link para realizar consultas al padrón: https://www.concordia.gob.ar/noticias/direcci%C3%B3n-de-empleo/programa-intercosecha-2021 o para más información acercarse a las oficinas de la Subsecretaría de Empleo y Economía Social en Pellegrini y Mitre 1er piso del Centro Cívico de 8:00 a 12:30hs.

El cronograma es el siguiente:

Documentos terminados en 0 y 1, a partir del día 15/03/2022.

Documentos terminados en 2 y 3, a partir del día 16/03/2022.

Documentos terminados en 4 y 5, a partir del día 17/03/2022.

Documentos terminados en 6 y 7, a partir del día 18/03/2022.

Documentos terminados en 8 y 9, a partir del día 21/03/2022.

Nicolás Fondado perdió contacto con la familia el 16 de febrero, cuando fingió haberse tirado de un acantilado, pero la policía descubrió que había cambiado de identidad para no pagar sus compromisos.

Un hombre acusado de haber estafado a amigos y allegados en la localidad bonaerense de Coronel Vidal simuló su suicidio para escapar de sus presuntos acreedores, pero fue localizado mientras se escondía en un hotel de Mar del Plata, luego de que su familia denunciara su desaparición y distintas fuerzas de seguridad lo buscaran durante cuatro días, informaron fuentes policiales y judiciales.

Se trata de Nicolás Alfredo Fondado (33), quien había dejado su hogar el último jueves por la tarde y salió con rumbo a Mar del Plata, a bordo de una camioneta Renault Kangoo, y sus familiares denunciaron horas más tarde que no tenían noticias suyas.

Tras la denuncia en la Comisaría de Coronel Vidal, en el partido de Mar Chiquita, se inició desde el viernes una causa por «averiguación de paradero», a cargo del fiscal Ramiro Anchou, titular de la Unidad Funcional de Instrucción Descentralizada de ese distrito, y se activó además una búsqueda en la que intervinieron distintas fuerzas de seguridad y la Red Solidaria.

Fuentes policiales indicaron que al momento de su desaparición, Fondado debía juntar «una importante suma de dinero que debía a diferentes personas de su ciudad natal», debido a «su adicción a los juegos de azar». Los allegados del hombre informaron a los investigadores que «se adueñó de los ahorros de sus amigos, escapándose sin dar señales de vida», y que realizaba apuestas «en diferentes juegos clandestinos». Indicaron además que tiempo atrás se había «dado a la fuga por varios meses, originándose así denuncias penales en su contra, por no haber devuelto el dinero».

En el marco de la búsqueda, el viernes había sido hallada la camioneta que Fondado utilizaba, cerca de la Ruta 11, y en su interior encontraron su teléfono celular y una «carta de perdón». A partir de estos hallazgos, en jurisdicción del Partido de General Pueyrredon, intervino el fiscal Alejandro Pellegrinelli, titular de la Unidad Funcional de Instrucción 5 marplatense. En el lugar donde fue encontrado el vehículo se dispuso un operativo de búsqueda, y horas más tarde fue hallada en el muro de un acantilado una remera similar a la que el hombre usaba al momento de su desaparición.

La prenda fue secuestrada y fue reconocida por los padres del hombre, por lo que los investigadores trabajaron sobre la hipótesis de un posible suicidio, y efectivos de fuerzas de seguridad de Mar del Plata y Mar Chiquita, personal de Bomberos y unidades de Prefectura Naval rastrillaron la zona en búsqueda del cuerpo, sin obtener resultados. «Eso desencadenó en la posibilidad que se hubiera dado a la fuga nuevamente ante la deuda millonaria que pesaba sobre el», indicó una fuente policial.

A partir de este giro en el caso, Fondado fue hallado el martes mientras se hospedaba con otra identidad en un hotel de Mar del Plata. Fuentes judiciales indicaron que, independientemente de las presuntas denuncias por estafas en su contra, el hombre no será imputado por simular su desaparición, pero deberá hacerse cargo de los gastos generados por el operativo puesto en marcha.

La Cámara Argentino Ucrania de Comercio e Industria (CAUCI) emitió un documento con motivo de la Invasión del ejército de la Federación Rusa a Ucrania.

El escrito está firmado por el presidente de la entidad, Oleh Jachno, y no sólo se refiere al presente, sino que también ahonda en el pasado del pueblo ucraniano. Muy especialmente, recuerda la muerte de millones de personas por las hambrunas desatadas por Stalin.

Aquí, el documento completo:

Ante el horror y el dolor que provoca la invasión militar de Rusia en Ucrania la Cámara Argentino Ucrania de Comercio e Industria (C.A.U.C.I.) invita al pueblo argentino a repudiar enérgicamente este avasallamiento de una nación soberana y tener en cuenta que:

Corría 1932 y la furia de Stalin era incontenible frente a la resistencia de los agricultores ucranianos a sus ineficientes políticas de colectivización de las granjas. Como represalia, el Kremlin dispuso que el ejército soviético retirara de Ucrania cuanto comestible encontrara, desatando así una hambruna que provocó la muerte de más de 7 millones de ucranianos, aunque la cifra exacta aún se sigue investigando, víctimas del “HOLODOMOR” o muerte por hambre, ordenado por Stalin y llevado a cabo por el ejército soviético. Este acto criminal de la URSS ya fue reconocido por veintidós países con estatus jurídico de “genocidio”.

Luego de la despoblación por muerte o por desplazamiento provocada por esta terrible hambruna, Stalin ordenó el repoblamiento de Ucrania con rusos y ése es el origen de las comunidades rusas implantadas de manera artificial y deliberada en territorio ucraniano, particularmente en las provincias orientales. Ahora, el presidente Putin pretende que estas comunidades de origen ruso, antes que asimilarse a Ucrania, se declaren independientes y pasen a formar parte de la Federación de Rusia. Para ello su primera jugada fue anexar en 2014 la península de Crimea mediante el procedimiento de soliviantar a la población de origen ruso con financiamientos y recursos militares del Kremlin, para que se declare independiente y de inmediato disponer su incorporación a Rusia.

La debilidad militar de Ucrania frente al coloso ruso, las demoras de la Comunidad Económica Europea para aceptar a Ucrania como uno de sus miembros y la indiferencia de Occidente ante la ocupación rusa de Crimea alentaron a Putin a consumar un atropello al derecho internacional y a la integridad soberana de Ucrania avanzando primero sobre las provincias orientales de Luhansk y Donetsk, ricas provincias agrícolas e industriales, y ahora a tomar toda Ucrania.

El argumento del Kremlin basado en la seguridad de Rusia y la necesidad de impedir la incorporación reclamada por Ucrania a la Comunidad Económica Europea y a la OTAN por seguridad es falso y malicioso. Es falso porque la necesidad de Ucrania de incorporarse a la OTAN no responde a un interés ofensivo sino meramente defensivo, pues lo que pretende Ucrania es evitar la ocupación militar de su territorio y su anexión a Rusia. La invasión que el mundo está presenciando confirma que la incorporación a la OTAN es la única manera que tiene Ucrania para sobrevivir como estado democrático e independiente frente al imperialismo ruso.

Por otra parte, la presencia militar de la OTAN en Ucrania no alteraría en absoluto el balance de fuerzas, tal como no lo altera la membresía de la OTAN de otros países fronterizos a Rusia. Claro está que una Ucrania miembro de la OTAN conspirará contra el expansionismo territorial del Kremlin, pues representará un límite a su política de dominación y de sojuzgamiento de cuanto país logre aferrar.

La insensata invasión que está llevando a cabo el Kremlin parece desconocer la fuerza moral y el patriotismo del pueblo ucraniano, que luchará junto a su ejército, hombres y mujeres, jóvenes o viejos, casa por casa, sin rendirse jamás, aunque la invasión logre momentáneamente triunfar. Putin está pues ante la disyuntiva de provocar el segundo genocidio ucraniano y pasar a la historia como un criminal de guerra, junto con todo su estado mayor y los oficiales que participen de la invasión, o dar marcha atrás. Los bombardeos de los últimos días, en particular los ocurridos en la ciudad de Kharkiv, y ahora sobre Kyiv, junto con la utilización de mortíferos elementos explosivos contra la población civil parecen demostrar que, desgraciadamente, se ha elegido la segunda opción.

Invitamos a la ciudadanía argentina y a sus autoridades a sumarse al clamor internacional para pedir al Kremlin que recapacite y recupere la sensatez. Sabemos que la decisión de la invasión no la tomó el pueblo de Rusia, sino su dirigencia en soledad, a la que el ejemplo de una Ucrania democrática y que combate la corrupción le resulta un ejemplo peligroso para sus intereses oligárquicos, pues conspira contra sus privilegios y sus incalculables fortunas.

También invitamos al periodismo y en particular a las organizaciones de derechos humanos a guardar registro de la información que se recibe en este momento, para poder así testimoniar ante la Corte Penal Internacional o ante el Tribunal que en su momento se constituya, para juzgar por los crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad que en este momento se están cometiendo, de los que son prueba cabal los centenares de muertos civiles, muchos de ellos fallecidos dentro de sus propias casas y en refugios improvisados, como así también los cientos de miles de desplazados y refugiados.

Acompañado por la secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Daniela García, Natalie Pareja (representante del Ministerio de Ambiente de la República Oriental del Uruguay), Carolina Cortés (representante del CAF, Banco de Desarrollo de América Latina) y Myrna Campoleoni (coordinadora regional del proyecto), el intendente Alfredo Francolini realizó la apertura de las jornadas que tienen como objetivo iniciar acciones para construir resiliencia en los gobiernos locales ribereños y los ecosistemas del bajo río Uruguay y reducir la vulnerabilidad frente a las adversidades ambientales.

Se buscará también en este Encuentro desarrollar herramientas y experiencias en conjunto para la planificación, implementación y gestión de proyectos para atenuar los efectos del cambio climático. De la jornada inaugural participaron a través de teleconferencia la Directora Nacional de Cambio Climático del gobierno nacional, Florencia Mitchell, el ministro de Producción de la provincia de Entre Ríos, Juan José Bahillo, autoridades y referentes nacionales de Argentina y Uruguay, e intendentes de ciudades ribereñas.

En este sentido, desde el Ejecutivo Municipal, se presentó como primordial la “Protección contra la erosión costera en la zona de Salto Chico”. “Una obra que se proyectó en el 2016, que en su momento impulsaron los equipos técnicos de UDAAPA y de CAFESG, y que con el apoyo del gobierno provincial y del gobierno nacional continuamos gestionando”, expresó el Presidente Municipal, destacando que el proyecto busca preservar de manera integral, tanto la flora como la fauna autóctona, evitando el deterioro de la costa que se produce por las recurrentes crecidas y bajantes del río Uruguay.

Francolini, hizo un agradecimiento especial a los coordinadores del Programa al haber elegido a Concordia como sede, destacando la amplia convocatoria que permitirá en estos días “abocarnos a trabajar por un tema que en nuestra agenda es urgente e ineludible”.

Por su parte, Martín Armanazqui, coordinador general de la Unidad de Desarrollo Ambiental y Administración del campo Abasto (UDAAPA) señaló que este tipo de intercambios “nos ayudan a propiciar el fortalecimiento institucional y la visión de escenarios futuros a mediano y largo plazo en las políticas, planes y programas territoriales, y más aún cuando se realizan en conjunto con otras ciudades de la región y los organismos provinciales y nacionales”.

Presentes a través de streaming participaron la directora de Cambio Climático del gobierno nacional, Florencia Mitchell, el ministro de Producción de la provincia de Entre Ríos, Juan José Bahillo, autoridades y referentes nacionales de Argentina y Uruguay, intendentes de ciudades ribereñas. También participó de la jornada inaugural el Jefe de Gabinete de la Municipalidad de Concordia Alberto Armanazqui.

Las 5 propuestas confeccionadas por los comercios Aries, Casa Pallejá, Casa Fornés, Casa Rubén y Zero, incluye un listado que reúne útiles escolares que se solicitan en los distintos niveles de escolaridad: inicial, primario, secundario y terciario.

Durante el lanzamiento estuvieron presentes el intendente Alfredo Francolini, el secretario de Desarrollo Social y Producción, Fernando Barboza y la directora de Economía Social, Alba Ponce. «Las ofertas estarán disponibles en la página del municipio y serán informadas por cada local comercial» indicó la funcionaria.

Por su parte el presidente municipal señaló que «en este inicio de clases es importante hacernos presentes desde nuestro lugar y colaborar con este tipo de acciones que ayudan a reactivar la actividad de los comercios locales y beneficiar a los vecinos de la ciudad, logrando aliviar la economía de las familias concordienses»

Desde el sector comercial, tanto Eugenia PalazzottI de Casa Rubén y Diego Fraga de Casa Pallejá, valoraron la iniciativa de la Dirección de Economía Social por el apoyo y la predisposición del Municipio de alentar el consumo local de bienes y servicios.

El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– informa que Entre Ríos y Santa Fe recibirán un nuevo frente de lluvias y tormentas. El alerta amarillo rige para la madrugada y la mañana de este miércoles.

El aviso incluye a los 17 departamentos de Entre Ríos. En tanto, en Santa Fe abarca a Nueve de Julio, San Cristóbal, San Justo, Garay, La Capital, San Jerónimo, Belgrano, Castellanos, Las Colonias, San Martín, Constitución, Iriondo, Rosario y San Lorenzo.

El área será afectada por tormentas, pudiendo ser algunas fuertes, acompañadas de intensas ráfagas, fuerte actividad eléctrica, ocasional caída de granizo, y fundamentalmente abundante caída de agua en cortos períodos.

Asimismo, el pronóstico oficial indica que «se prevén valores de precipitación acumulada entre 40 y 70 milímetros, pudiendo ser superados localmente».

Cabe destacar que si bien el alerta es para este miércoles, hay probabilidad de lluvias para algunas localidades de la región durante la jornada de este martes e, incluso, para el jueves. Está previsto para el viernes un descenso de las temperaturas.

Un joven de 19 años murió en Paraná tras protagonizar un violento siniestro vial. Según se supo, perdió el control de la moto y chocó violentamente contra una columna de luz.

El hecho ocurrió este martes de madrugada en avenida Blas Parera, entre Almirante Brown y Churruarín de la capital entrerriana. Minutos después de la una de la madrugada, el joven chocó y murió.

Se trata de un joven de 19 años que se trasladaba en moto en sentido sur a norte. Habría perdido el control del motovehículo y terminó impactando contra una columna de luminaria pública.

Por los golpes, el joven fue trasladado urgente al Hospital San Martín donde minutos más tarde confirmaron el fallecimiento.

En el lugar trabajó el personal policial de la jurisdicción y de la Dirección Criminalística para establecer las circunstancia de cómo se produjo el simiestro vial fatal del joven con domicilio en Barrio Municipal.

El suboficial del Ejército Argentino Martín Orellana, acusado de maltratar y asesinar a Malevo, un perro callejero que se refugiaba en una unidad del Ejército Argentino en Olavarríafue encontrado muerto esta mañana en un parque de la ciudad bonaerense, según confirmaron a La Nación fuentes judiciales a La Nación.

Fuentes policiales confirmaron que el cuerpo el suboficial acusado de torturar y asesinar a Malevo fue encontrado sin vida en Parque Helios Eseverri

Un vecino alertó a primera hora de hoy a las autoridades con un llamado al 911 tras encontrar el cuerpo de un hombre fallecido en el parque Helios Olavarría, de esta ciudad, a muy pocas cuadras de donde vivía el militar. La autopsia ordenada por la justicia y que se realizaba esta tarde determinará si, como se supone, se trató de un suicidio.

Desde el Ejército Argentino, según un documento al que accedió La Nación, confirmaron “el fallecimiento del suboficial Principal Martín Orellana, perteneciente al Escuadrón de Ingenieros Blindado 1″ y reconocen que “el entorno personal del suboficial, sus camaradas de armas y la Institución toda atraviesan momentos de dolor y profunda reflexión”.

Sus familiares directos habían denunciado en sede policial la ausencia de Orellana, que se había retirado de su hogar el viernes. Según les avisó, iba a realizar una consulta médica, ya que se encontraba bajo tratamiento y medicado, según confiaron fuentes de la investigación. Desde entonces, con intervención de la fiscalía a cargo de Christian Urlezaga, se dispuso la apertura de una causa por averiguación de paradero y como primera medida se ordenó una búsqueda y rastrillaje.

A pesar del despliegue de efectivos policiales el desenlace se conoció a partir del dato aportado por un particular, que fue quien encontró el cuerpo sin vida de una persona que pendía de un árbol, en un sector de arboleda frondosa, próximo a baños públicos. Luego se confirmaría que se trataba de Orellana.

La ausencia del militar coincidió con una nueva manifestación que organizaciones proteccionistas de animales realizaron frente al regimiento local del Ejército Argentino bajo la consigna “Justicia por Malevo”, que se realizó el viernes después de mediodía con participación de decenas de personas.

Allí los manifestantes tomaron conocimiento de manera extraoficial que autoridades de esa unidad habían tomado testimonio de cinco testigos en el marco de una investigación interna para determinar responsabilidades de Orellana en el asesinato de Malevo.

Desde la propia fuerza se había impulsado también una denuncia contra el militar, siempre por la muerte del perro, que se presentó en sede de la Policía Federal. En esa dependencia se pusieron a disposición para que se avance con la investigación y determinar si era culpable o no del hecho que se le imputaba. La causa judicial se tramitó en un juzgado federal por estar involucrado un suboficial de una fuerza armada.

El comunicado difundido hoy por el Ejército Argentino reitera que las autoridades de la citada guarnición de Olavarría “continúan colaborando con las actuaciones judiciales iniciadas días atrás por los hechos que son de público conocimiento”.

“Es absolutamente inesperado lo que ocurrió”, aseguró a LA NACION una integrante de una de las entidades proteccionistas que hicieron denuncia pública del asesinato de Malevo. “Nunca imaginamos que esto pudiera terminar así, esperábamos para él una sanción tanto administrativa como judicial”, dijo otra. En caso de ser considerado culpable Orellana podía afrontar penas de hasta un año de prisión.

Esta tarde estaba previsto, según lo solicitado por el fiscal Urlezaga, la autopsia para determinar las causas de muerte. Todo indicaría que se trató de un suicidio. Fuentes judiciales consultadas por La Nación aseguraron que el militar no dejó ninguna carta ni aviso previo sobre los motivos que lo habrían llevado a tomar esa decisión.

El caso tomó estado público en la ciudad, creció desde las redes sociales y llegó hasta medios nacionales. La viralización del asesinato de Malevo y la identidad del acusado derivaron en mensajes muy duros para con el militar, con referencias a su vida personal y supuestos antecedentes. Incluso se difundió su domicilio particular, hasta el que llegaron algunos vecinos para improvisar una suerte de “escrache”, situación que Orellana -que se encontraba en tratamiento psiquiátrico y medicado, según datos aportados por fuentes del caso- no habría logrado sobrellevar.

El caso

Malevo era un perro callejero que merodeaba la unidad del Ejército Argentino en Olavarría. Pronto los propios militares del lugar le abrieron puertas y alimentaron. Se supone que alguno de los efectivos de ese regimiento registró y difundió las fotos que se viralizaron, donde se ve al suboficial Martín Orellana arrastrando con una correa al animal, se supone que ya sin vida.

Ese material circuló en redes sociales, impulsado en particular por las dos entidades proteccionistas de Olavarría (CRAO y APOA), con adhesión de cientos de vecinos e incluso de otros distritos que condenaban la actitud del militar y pedían justicia.

Una primera manifestación para denunciar el caso y pedir sanciones se había realizado el pasado 22 de febrero, oportunidad en que dirigentes de ambas instituciones mencionadas pudieron dialogar con autoridades del regimiento y confirmar que la propia fuerza armada estaba comprometida en el esclarecimiento del caso. Tanto que habían presentado una denuncia ante la delegación local de la Policía Federal.

El Ejército también, en coincidencia con esa primera manifestación frente al regimiento, había difundido un comunicado en el que de manera casi explícita reconocía la responsabilidad de un oficial de esa fuerza en el fatal destino de Malevo.

El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– informa que rige todavía un alerta amarillo por tormentas para Entre Ríos hasta horas de la mañanaTras las lluvias, hacia la tarde, comenzarán a mejorar las condiciones.

El alerta para este lunes de mañana indica que el área es afectada por lluvias y tormentas de variada intensidad, pudiendo ser algunas fuertes, acompañadas de intensas ráfagas, fuerte actividad eléctrica, caída de granizo, y fundamentalmente abundante caída de agua en cortos períodos. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 30 y 60 milímetros, pudiendo ser superados localmente.

De todas maneras, el SMN anticipa mejoramiento temporario de las condiciones para este lunes de tarde noche. Sin embargo, el buen tiempo no durará mucho. Hacia la noche del martes y la madrugada del miércoles, vuelven a anunciar lluvias aisladas en la provincia.

De acuerdo al extendido, recién para el jueves cesarían los pronósticos de lluvias y comenzarían varios días más estables, con nubosidad progresivamente en descenso.

Pronóstico en Paraná

Pronóstico en Concordia

Pronóstico en Concepción del Uruguay

Pronóstico en Gualeguay

Pronóstico en Gualeguaychú

Pronóstico en Victoria

Pronóstico en Federación

Pronóstico en La Paz

Un hombre falleció en Entre Ríos tras despistar con su moto en la Autovía 14. La víctima chocó su moto contra un cartel indicatorio del paraje Guayaquil durante la mañana de este lunes y bajo la lluvia que se registra en la región. Confirmaron la identidad de la víctima de la tragedia.

El hombre tenía 56 años. Perdió la vida tras impactar la moto en la que se conducía contra un cartel. El fatal siniestro vial se registró a las 8 de este lunes a la altura del kilómetro 302,5 de la Autovía Artigas, en la jurisdicción del puesto caminero Paso Cerrito, en el departamento Federación.

Fuentes policiales confirmaron que la víctima fue identificada como Gerardo René Sírtori, de 56 años y domiciliado en la ciudad Chajarí.

El siniestro ocurrió cuando el hombre impactó la motocicleta Jianshe JS125_6B contra un cartel indicatorio del Paraje Guayaquil cuando circulaba en sentido de circulación Norte-Sur, publicó La Fusta.

Thelma, la madre de Nicole, la chica que fue violada por un compañero durante la celebración de su UPD en el día de su cumpleaños, habló y denunció corrupción policial en el caso de su hija.

“Mi hija está destruida, tuvo que ser atendida. Estamos haciendo todo lo necesario para que pueda estar entera, cosa que no lo va a estar nunca más, porque este daño no se lo va a quitar nadie”, arrancó la madre de la joven.

“Todo es fraudulento, todo es con impunidad. O sea, este chico hace miles de cosas y el papá por ser comisario se las tapa. Pero ahora es algo mucho más grave, es una violación, le arruinaron la vida a una nena de 17 años”, agregó.

“No habían movido un dedo, se tuvieron que presentar mis letradas para que realmente hiciera algo. Acá es más que corrupción, la comisaría 6ta de Chingolo ayer arreglando con los padres para cambiar la carátula. Y a los chicos que los llevaban a declarar no les querían tomar las declaraciones porque nosotros ya no estábamos ahí”, profundizó.

 “Cuando me vuelvo, a las diez cuadras, me entero que ya lo habían soltado, que está en la casa. Mientras él sigue viviendo la vida de todos los días, mi hija está sin ganas de vivir”, sentenció.

“Diecisiete años, salió a una fiesta a festejar su UPD y a festejar su cumpleaños después de las doce. Mirá el regalo que le hizo el nene, mirá qué nene”, cerró Thelma.

Una madrugada de terror 

Durante la madrugada del miércoles, una joven fue abusada en el UPD de su colegio, en el día de su cumpleaños, por el hijo de un comisario. En diálogo con Nosotros a la mañana, Thelma, madre de la víctima, brindó los estremecedores relatos del hecho.

“Ella fue al baño y él se metió. Cuando ella le pide que se vaya, él decidió quedarse. Se bajó la ropa y la obligó a tener sexo oral. Ella le pedía que por favor la corte, que eran compañeros desde salita de tres, que la dejara en paz. No le bastó con eso. La puso en la puerta del baño y la penetró”, contó la mujer, al borde de las lágrimas.

“Él salió del baño riéndose”, subrayó Thelma. Afortunadamente, los dueños de la casa notaron algo raro en la actitud de la chica y la contuvieron: “La mamá del chico que puso la casa la vio angustiada y la llevó a otra habitación. En ese momento mi hija le cuenta lo que sucedió. El papá de esta casa es policía, entonces la contienen y el resto de los chicos se quedaron del otro lado”.

“El abusador se cree impune porque también es hijo de policía”, observó la mujer con angustia, y agregó: “La mandé a festejar y me encuentro con esto. El agresor estaba en el patio con los padres, que lo defendían. A mi hija le arruinó la vida”.

Consultada por el estado de la menor, Thelma reveló: “Mi hija me dijo que se quería morir, que no quería vivir más. Tiene 17 años recién cumplidos. ¿Les parece que tenga que escuchar esto de mi hija? La mandé a una fiesta y volvió violada”.

El lunes 22 de noviembre del año que pasó el senador entrerriano Edgardo Kueider abrió las puertas de su departamento en el centro porteño para recibir al legislador correntino Carlos “Camau” Espínola, el entonces secretario de Obras Públicas, Martín Gill, y los ministros “Juanchi” Zabaleta, Matías Lammens y Gabriel Katopodis. Fue cinco días después de que Alberto Fernández diera una muestra de autoridad y centralidad en un acto en la Plaza de Mayo. El comienzo de una nueva etapa.

Esa noche los seis empezaron a tramar la construcción de una estructura política que sostenga al Presidente y que proyecte su reelección en el 2023. Es decir, darle inicio al armado del albertismo para contrarrestar los embates internos del kirchnerismo, inyectarle poder a la conducción de Fernández y planear un camino nuevo bajo el enorme paraguas protector en el que se ha convertido el peronismo.

En ese momento no tenían la luz verde del Jefe de Estado, quien se pasó dos años frenando cualquier tipo de construcción propia para evitar conflictos con Cristina Kirchner. Se reunieron para poner blanco sobre negro las consecuencias de la guerra fría con el mundo K y discutir sobre las necesidades de avanzar en un armado nuevo que marque distancia del kirchnerismo. Darle al mandatario lo que nunca tuvo: una estructura política.

Edgardo Kueider es la mano derecha del gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet y el canal de comunicación de Alberto Fernández con el Senado
Edgardo Kueider es la mano derecha del gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet y el canal de comunicación de Alberto Fernández con el Senado
Casi tres meses después, el 14 de febrero de este año, un grupo ampliado se reunió a almorzar en el ministerio de Obras Públicas que conduce Katopodis. Lejos de festejar el día de los enamorados, pusieron sobre la mesa el tema de la reelección de Fernández y empezaron a discutir las opciones posibles para armar un esquema referenciado en él. Cómo, con quiénes, a partir de cuando y en que dirección.

En esa comida estuvieron, además de Katopodis, el canciller Santiago Cafiero; el Jefe de Gabinete, Juan Manzur; y los ministros Matías Lammens y Jorge Ferraresi. Zabaleta, un albertista de la primera hora que siempre suele estar en esos encuentros, se ausentó por un viaje al interior del país. También se sumaron el entrerriano Kueider, que se transformó en el hombre del Presidente en el Senado, territorio dominado por Cristina Kirchner, el ex senador cordobés Carlos Caserio, Camau Espínola y Victoria Tolosa Paz.

Esos nombres propios ya están trabajando en la construcción del armado albertista. Cada uno en su distrito de base e intentan tejer desde el subsuelo de la política hasta las altas esferas. Armar mientras las bombas K caen sobre la Casa Rosada, pero sin romper la coalición. Fernández bajó línea de trabajar por la unidad, más allá de construir una nueva corriente interna que generará resquemores.

En paralelo, el Grupo Callao, que Fernández creó en el 2017, empezó a ponerse en movimiento para agitar la interna peronista y mostrarse activo. La gran mayoría de quienes lo integran son funcionarios de este Gobierno y sienten la necesidad de ganar poder en el esquema gubernamental para intentar equilibrar el poderío que tiene La Cámpora en el Gobierno, al tener dirigentes propios en los organismos más importantes del Estado, como la AFIP, el ANSES e YPF.

Los movimientos que haga La Cámpora en el Congreso pueden acelerar el armado del albertismo de cara al 2023
Los movimientos que haga La Cámpora en el Congreso pueden acelerar el armado del albertismo de cara al 2023
Esa agrupación forma parte de Agenda Argentina, un espacio integrado por intelectuales y dirigentes albertistas, que este sábado realizarán una actividad en el PJ en la que se discutirán los caminos para consolidar la segunda etapa de la gestión. Un título elegante para discutir el fondo de la cuestión: cómo llega Fernández al 2023 sin caerse del barco antes.

El último jueves el Grupo Callao emitió un comunicado de respaldo al acuerdo con el FMI, cuestionado por el kirchnerismo duro, y al discurso que dio Fernández el 1 de marzo en el Congreso. “El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que anunció nuestro Presidente es indispensable. Se trata de un acuerdo que no condiciona las bases sobre las cuales construir nuestro futuro, ni impone reformas que alteran el contrato social que garantiza un Estado presente”, indicaron.

El Presidente lo compartió en sus redes sociales en forma de respaldo. Un guiño. Ese mismo día La Cámpora sacó un video en el que recordó un discurso de Néstor Kirchner cuestionando al Fondo. Ayer publicaron uno más duro aún. Una seguidilla de frases de Máximo Kirchner, a lo largo de los últimos cuatro años, criticando al organismo internacional.

La agrupación ultra kirchnerista utilizó esos videos para fijar una postura antes de que comience el debate parlamentario en la Cámara de Diputados. Aún permanece la incógnita de si apoyarán o no el acuerdo con el Fondo, pero indicios como los que dieron inclinan la balanza sobre la posibilidad de que se abstengan a la hora de votar.

Alberto Fernández junto a «Juanchi» Zabaleta, uno de los principales armadores del albertismo
Alberto Fernández junto a «Juanchi» Zabaleta, uno de los principales armadores del albertismo
Si eso sucediera, en el Frente de Todos creen que la coalición se fracturaría, más allá de que lo intenten disimular. El acuerdo es clave para proyectar el plan económico de los próximos dos años. Si un sector de la coalición no lo apoya, entonces no respalda la decisión política del Gobierno. La cuenta es bastante simple.

La decisión que vaya a tomar el kirchnerismo más duro puede acelerar o demorar la construcción del proyecto político que tiene a Alberto Fernández en el vértice. El Presidente tiene en claro que el escenario político que se formule durante la votación en el Congreso puede modificar los tiempos de su proyección presidencial y alterar los planes. El resultado cambia el mapa.

Las diferencias entre el sector referenciado en el Presidente y el kirchnerismo duro se profundizaron después de la renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque oficialista en Diputados, y provocaron más vertiginosidad en las gestiones para armar el albertismo.

Si el acuerdo es aprobado en las dos cámaras del Congreso, el primer mandatario se anotará un triunfo en la interna peronista y se enfocará de lleno en ajustar lentamente las variables macroeconómicas para lograr una reducción de la inflación. Ese es el libreto. Sin la preocupación de tener que lograr el respaldo parlamentario, podrá empujar su esquema propio para ganar volumen en los meses que le quedan al año.

Pero si el acuerdo no pasa la barrera parlamentaria, el Gobierno podría ingresar en una nueva crisis política y la figura presidencial se debilitaría más de lo que ya lo está. Así, cualquier proyección futura se volvería una utopía.

En poco más de un año se estarán cerrando las listas de candidatos para las elecciones presidenciales 2023. Es muy probable que la gran mayoría de los gobernadores desdoblen la elección provincial de la nacional y la adelanten. Eso generaría que los comicios empiecen en el segundo trimestre del próximo año.

El Grupo Callao en uno de los últimos encuentros que tuvo con el Presidente
El Grupo Callao en uno de los últimos encuentros que tuvo con el Presidente
¿Qué quiere decir esa cuenta? Que para los últimos meses del 2022 debe haber una definición del Presidente respecto a que camino va a tomar, para darle una hoja de ruta a los mandatarios provinciales. Claridad y previsibilidad. Hoy parece lejos, pero no lo es tanto. Dejar atrás el conflicto por el FMI será clave y, al mismo tiempo, definirá en qué lugar quedó parado cada uno dentro del Frente de Todos.

En el albertismo piden a gritos señales concretas del Jefe de Estado para apretar el acelerador en el armado territorial. ¿Cuáles? Que Fernández empiece a plantearle a los gobernadores, ministros e intendentes su vocación de permanecer en la Casa Rosada otro mandato más. Que haga política pura. Rosca, en paralelo a la gestión. A algunos pocos ya les confesó que quiere ser reelecto. Lo que falta ahora es extender esa voluntad política para condicionar el juego de los demás actores.

Si Fernández no tiene gestos de autoridad que marquen un rumbo, que pongan un freno sobre el avance de La Cámpora y que definan su lugar en la gestión, corre el riesgo que sus propios soldados empiecen a bajarse del proyecto presidencial. Nadie quiere quedar a mitad de camino de cara a los comicios del 2023, porque después necesitan tener margen para reacomodarse según como quede el tablero peronista.

Parece una locura, pero no lo es. En las elecciones presidenciales del próximo año ya se empezaron a jugar. En Argentina difícilmente haya un año que no esté marcado por las elecciones. Este no es la excepción.

La Cámara Federal de Resistencia ordenó suspender la retención de Impuesto a las Ganancias a los haberes de un jubilado, hasta tanto se dicte la sentencia definitiva en la acción principal.

El jubilado solicitó medida cautelar innovativa a los fines de que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se abstenga de ordenar la retención como materia imponible del Impuesto a las Ganancias sobre sus haberes previsionales hasta tanto se dicte sentencia en la presente causa.

El hombre es jubilado de la Provincia del Chaco, beneficiario del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos, pero dicha entidad, desde el otorgamiento del beneficio, efectuó las retenciones, según consta en la causa.

Para las juezas, “resulta innegable que exonerar al actor de la aplicación del impuesto no generará al Estado un perjuicio de consideración, desde que de resolverse la cuestión de fondo en sentido contrario, el organismo fiscal mantendrá la posibilidad de percibir las sumas retroactivas del impuesto no liquidado”.

En primera instancia se rechazó la medida cautelar por “no haberse acreditado una especial situación de vulnerabilidad que importe señalar, en este limitado espacio cognoscitivo, que la normativa reseñada produzca en el requirente una vulneración de los derechos fundamentales previstos en la normativa constitucional”.

Las camaristas María Delfina Denogens, Rocío Alcalá y Patricia García analizaron los regímenes diferenciales y advirtieron que “no puede ser invocado para justificar la negativa a eximir del impuesto en consideración”

Para las juezas, “resulta innegable que exonerar al actor de la aplicación del impuesto no generará al Estado un perjuicio de consideración, desde que de resolverse la cuestión de fondo en sentido contrario, el organismo fiscal mantendrá la posibilidad de percibir las sumas retroactivas del impuesto no liquidado”.

Y concluyeron: “Por el contrario, aplicar sobre los haberes del jubilado dicha carga impositiva repercutiría de manera negativa en su patrimonio, pudiendo generarle un perjuicio de difícil o imposible reparación ulterior”.

El último informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Corrientes dice que se quemaron cerca de un millón de hectáreas, el 11 por ciento de la provincia. Pero será bastante más: ese relevamiento se hizo el 21 de febrero cuando comenzaron las lluvias –poca para lo que se necesitaba– y el fuego nunca paró del todo. Al menos hasta primavera, el problema continuará, no se sabe a qué nivel. El sábado a la noche el Comando de Operaciones de Emergencias (COE) informó que se logró reducir en un 85 por ciento los incendios y quedan seis activos. El 40 por ciento del Parque Nacional Iberá fue arrasado, un verdadero ecocidio con centenares de miles de animales quemados, en la medida en que las causas de este drama son una combinación de factores entre la sequía y la imprevisión y depredación humana. Un bombero murió en un accidente de auto y muchos otros estuvieron en serio riesgo, al ser encerrados en abanico por las llamaradas. Muchos productores pequeños y medianos lo perdieron todo. Aquí, sus testimonios y los de quienes estuvieron y están en el frente contra las llamas.

El fuego que vuelve

Ricardo Alberto Lemos es subcomandante de Bomberos Voluntarios del pueblo Perugorría y lleva dos meses en duelo personal y grupal contra las llamas: “Vos pensás que apagaste todo pero las raíces y la bosta quedan prendidas y cuando te vas, el fuego rebrota”. Ricardo tiene una agencia de lotería y cuando la emergencia llega –todos los días en los últimos días– cierra y se va a hacer su trabajo no remunerado, su pasión. 

Tuvieron que hacer hasta tres salidas diarias, algunas de doce horas. Con la tranquilidad y seguridad que le otorgan sus 28 años de bombero, relata con tranquilidad: “A veces apagábamos 5 o 10 kilómetros y una hora después volvía como si nada. Nunca habíamos visto algo así. Antes apagabas el fuego y se apagaba. Ahora tenemos incendios simultáneos: hay que mandar dotaciones a distintos lugares a la vez. Hay muchas razones, desde piromaníacos hasta gente que saca miel de las colmenas con humo y prenden los árboles. Este domingo tuvimos un solo incendio. Llovió un poco: 25 milímetros. Eso ayudó a apagar pero ya comenzó otra vez. Fueron dos meses casi sin dormir. A veces me senté a la mesa y salí corriendo sin probar bocado. El fuego va pasando de una estancia a otra y estuvimos a punto de ser encerrados en abanico porque cambia el viento: una línea de fuego se convierte en varias líneas. Veíamos animales encerrados y cortábamos los alambres”.

El pueblo Colonia Pelegrini es el portal principal al Parque Nacional Iberá y vivió momentos de intensidad cuando un rayo incendió el área protegida a 30 kilómetros. Estrella Losada y su familia ofrecen servicios de ecoturismo y su esposo e hijo adolescente salieron a prevenir. “El fuego era imparable porque es todo pastizal seco –cuenta–; venía hacia el pueblo y llegaron 300 bomberos de 17 provincias. Uno de ellos se encontró de frente con un oso hormiguero que se estaba quemando, le dio agua y lo agarró a upa con precaución para llevarlo a una reserva. Al dar unos pasos, el bombero resbaló y cayó encima del oso, que asustado le clavó las garras en la espalda, dejándole una lastimadura con puntos de sutura».

«El miedo era que se quemaran las pasarelas del parque y el monte con monitos –sigue relatando Estrella Losada–. Mi hijo Marko, de 16 años,  trabajó 10 horas en un tractorcito abriendo un cortafuego como último recurso. Por suerte los bomberos pudieron frenarlo un poco antes. A la mañana siguiente, el pastizal ardía otra vez. ¡Nos terminó de salvar la tormenta! El fuego se detuvo a 15 kilómetros de acá”.

Remolino de llamas

Marcos García Ramis tiene una estancia ganadera y arrrocera que se le quemó en un 60 por ciento: “Enfrentábamos llamas de ocho metros de alto que se arremolinaban; y por sobre la cabeza nos pasaban ramas encendidas, que prendían fuego a nuestras espaldas y nos encerraba. Las lagunas chicas se nos secaron y las grandes se achicaron: recién vengo de rescatar a tres yeguas que quedaron con las patas enterradas en el barro y lo mismo con las vacas cuando van a tomar agua. También asistimos a una cierva a la que se le quemaron las patas”. 

Mientras cuenta el horror vivido, Ramis relojea un fuego a 15 kilómetros, en otro campo. Y tiene una propuesta: “Los alambrados quemados hay que cambiarlos y los postes también: no quedó nada de ellos. Con un quebracho colorado o un itín nativos traídos del Chaco se hacen apenas dos postes. Y hoy Corrientes necesita reponer 600.000 postes. Propongo que entre las donaciones se envíen caños de la industria petrolera del sur que los ves abandonados junto a la ruta. Sería reciclaje, evitaríamos mayor deforestación y no se quemarían nunca más”.

«Esto parece un desierto»

Miguel Costaguta es médico y productor ganadero en las afueras de la ciudad de Mercedes. Hace 20 días, un vecino le avisó que llegaba el fuego –los bomberos estaban en otros frentes– y salió con su familia y amigos a enfrentarlo en camionetas con tachos de agua y trozos de cuero de oveja mojados para golpear las llamas. 

Todo comenzó al mediodía –la hora más calurosa, cuando suele comenzar esto– y se dedicaron a abrir picadas cortafuego: “A mi vecino el fuego casi le llegó a la casa y pudo cortar el avance. El viento cambió y se vino para mi campo con llamas impresionantes; tenía un monte nativo de árboles de espinillo que se encendieron con llamaradas de 5 metros; la quemazón avanzaba a una velocidad que nunca había visto”. 

Entonces giraron las camionetas con dificultad y terminaron escapando con el fuego muy cerca. Al querer salir a la ruta, estaban encerrados también por ese lado. Fue una situación límite: “Pudimos salir entre el monte y unos bañados. Nos instalamos junto al arroyo que tiene encima una selva en galería, para tratar que no pasara sobre ese límite natural. Detrás está nuestra casa. Por suerte, el viento comenzó a soplar desde el este y el fuego cambió de rumbo. Pero se nos quemó todo, árboles verdes que hoy están marchitos, toda la fauna local desapareció, esto parece un desierto, ya no queda más vida. Fue una situación desesperante: ensillamos los caballos y sacamos todo el ganado hacia el otro lado del arroyo; milagrosamente, se pudo juntar la hacienda, que estaba muy nerviosa. Pero hay amigos a quienes se les ha quemado todo el campo con vacas, ovejas y caballos; esta ciudad vive de la ganadería, la gente está muy triste; en dos o tres meses estamos entrando al invierno y los pastos no crecen, la situación futura es complicada; por suerte no hay víctimas. Mi padre de 86 años no recuerda algo ni parecido: una seca tan prolongada y temperaturas de 40° o más durante un mes”.

El fuego arrasó con 62.000 hectáreas del Parque Nacional Esteros del Iberá, un 40 por ciento de todo esa área protegida. En el Portal Carambola –donde trabaja Adrián Kurt como guardaparque– se quemó casi todo menos el camping y un refugio para kayakistas. 

“Defendimos unas hectáreas y las salvamos con cortafuegos, pero se quemó el puerto hasta la orilla –cuenta Kurt con tristeza–. Aún no evaluamos la fauna muerta porque no hemos entrado al área quemada; tuvimos que ir a la zona de Loreto, donde vimos columnas de fuego de 40 metros en los pinares; no sabías la hora porque el humo tapaba todo el cielo; vino gente de Córdoba con mucha experiencia a ayudarnos y el fuego casi nos pasó por encima; pero había casas de guardparques que defender». 

Kurt agrega que «los pueblos de alrededor de los esteros dependen de nuestra infraestructura para trabajar. También fuimos a la zona de Camba Trapo, donde un chaparrón nos ayudó a terminar de apagar un incendio. Pero con la lluvia cayó un rayo en el área de Rincón del Socorro que inició uno de los peores incendios de la zona, quemando el núcleo de Iberá y otro paraje. Íbamos perdiendo la batalla por todos lados, el fuego nos ganaba como quería, hasta que el jueves al mediodía vino una nueva ola de calor con viento extremo del sur y llovió, ayudando a apagar los focos en Carambola”.

Secar los humedales

Adrián Obregón es campesino en el departamento de San Miguel y delegado zonal de la Asociación de Pequeños productores de la Provincia de Corrientes y asegura que desde hace 10 años vienen advirtiendo a las autoridades sobre la falta de prevención en las plantaciones de pinos y eucaliptus, dentro y en los alrededores de los poblados.

Son un peligro para la gente que vive en las colonias –explica–; veníamos diciendo que si se llegaba a prender fuego alguna forestación, iba a arder todo. Y eso pasó en el paraje El Caimán, donde se quemaron dos casas de gente humilde que perdieron todo. El monocultivo de árboles afecta mucho al pequeño productor porque consume muchísima agua, reseca humedales, contamina napas de agua y con esta sequía, eso se agravó. Hay empresas que no cumplen los protocolos. Algunas han desplazado a pobladores locales y compraron ilegalmente para plantar».

El delegado cuenta que «a un kilómetro de mi casa hay una forestación muy grande de la Universidad de Harvard donde no tomaron ninguna medida. Por ejemplo, no pueden estar cerca de lagunas o bañados, dejando al menos 50 metros de distancia. Pero plantaron casi dentro del agua. También secaron bañados para plantar; la distancia de un árbol a otro la achicaron para meter más árboles. La mayoría de las empresas hacen eso; están secando humedales, esteros y lagunas. Ayer llovió y un rayo prendió fuego un pinar acá cerca; menos mal que los vecinos lo vieron y pudieron controlarlo, sino esto hubiera sido una tragedia». 

Los privados, sin planificación sustentable

«Se habla mucho de la emergencia para ayudar a los productores, pero solo están mirando a los grandes –se queja Obregón–; a los pequeños que no tienen ni una cuenta bancaria no les están dando artículos. A mí no me llegó el fuego, pero Colonia San Antonio fue muy castigada; antes de la lluvia se levantó viento y voló la ceniza de dos meses de fuego, que casi ahogó a la gente; dos chicos se desmayaron porque casi no se podía respirar”.

Emilio Spataro –licenciado en Gestión Ambiental y miembro de la Red Nacional de Humedales– trata de tener miradas estructurales: “Corrientes es la provincia con mayor superficie forestada de Argentina, con una política de Estado dedicada a los pools forestales. Casi todas esas empresas tienen certificación voluntaria FCC que incluye un criterio de responsabilidad social, implicando idear planes de manejo del fuego. Mucho se ha discutido sobre quién tenía la responsabilidad dentro del poder político –si la provincia o la Nación–, pero nadie del sector privado se ha hecho cargo por sus prácticas de manejo incumplidas; son medidas preventivas que en teoría habrían tomado para estar certificados. Y ellos mismos le han pedido a la provincia que no hubiese límites en las extensiones a forestar (un grave problema fueron los incendios imparables de miles de pinos sin espacio libre entre los diferentes sectores para cortar el fuego)». 

«El área de reserva externa al Parque Nacional Iberá incluye 800.000 hectáreas en manos privadas que tienen restricciones de uso: nadie las cumple –advierte el especialista–. Los privados no hacen planificación sustentable. Respecto a la prevención del fuego, no hicieron absolutamente nada. Hoy los privados están reclamando fondos y subsidios –a través del bloque de Juntos por el cambio– para restablecer la misma actividad productiva que ha sido parte del problema. Incluso exigen que se derogue la Ley del fuego. Más allá de lo que hizo cada político, hay que exigirles a los propietarios el cumplimiento de la legislación ambiental”.

Para delinear las acciones que se llevarán adelante en la Fundación IAPSER, Tomás Proske se reunió con Mariel Ávila, designada presidenta ad honorem de la nueva entidad. Los proyectos estarán enmarcados en una agenda educativa, cultural y social.

La fundación del Grupo IAPSER, es una institución sin fines de lucro que tiene como premisa desde la responsabilidad social empresaria contribuir al desarrollo económico y productivo de la región, a través de acciones directas y alianzas estratégicas tanto con el sector público, como con el privado. Además, impulsa la investigación e innovación tecnológica e incentivan el compromiso social de los empleados del grupo económico con la comunidad.

«Para el IAPSER Seguros es muy importante esta fundación y estamos con una enorme alegría y mucha satisfacción y, por sobre todas las cosas, con una expectativa muy grande en todo lo que va a tener que ver con el desarrollo y la articulación en la responsabilidad social empresaria”, dijo Proske y acotó que “las actividades en ese marco que ya venía realizando IAPSER Seguros van a ser desarrolladas por la fundación».

Tras resaltar que Ávila «es una persona que tiene acabada experiencia en todo este tipo de acciones y desarrollo de programas en lo social, cultural e institucional”, Proske indicó que en la reunión dialogaron sobre todos los programas a desarrollar en conjunto a futuro.

Por su parte, Mariel Ávila expresó: «Es una agenda que va a tener varias aristas pero que apuntará mucho a lo que tiene que ver con la educación, la capacitación, lo cultural y lo social, y también a la niñez y adultos mayores. Pronto se va a estar dilucidando todo este proyecto y todos los programas que van a verse desde fines de este año y el próximo en toda la provincia».

Indicó que “una vez que esté todo el equipo conformado y aunando criterios y evaluando los proyectos que se van a llevar a cabo, se hará una presentación de todo lo que se va a realizar desde la fundación”.

Finalmente, comentó que «en conjunto y con el gobierno provincial se trabajará para poder ayudar un poco más a que todos los programas se llevan a cabo en toda la provincia. Nos vamos a unir a proyectos de gobierno, porque no serán esfuerzos aislados, se van a complementar y recibirán un valor agregado a la gestión de gobierno».

Del encuentro, que se realizó en el Centro Provincial de Convenciones, de Paraná, participaron también el vocal del IAPSER, Camilo Stratta; y Adolfo Wolter, referente del organismo, quien se desempeñará como tesorero de la fundación. En tanto, la secretaria será Cecilia Santana. Todos los integrantes de la fundación se desempeñarán ad honorem.

La Fundación IAPSER

Sancionada su creación por la legislatura entrerriana, la entidad se dedicará a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados en la agenda 2030 de la ONU, para lo cual impulsarán la Responsabilidad Social en diversos sectores, poniendo en marcha programas que inciden en la construcción de un futuro mejor.

Como parte de la identidad de cada uno de ellos, la diversidad cultural y la transparencia son pilares fundamentales, además cada tarea que los comprenden está orientada a la realización de acciones continuas y voluntarias de inversión social.

La Fiesta del Pescado y el Vino se realizará en Gualeguaychú los días 4, 5, 6 y 7 de enero, por lo que el evento deberá ajustarse a la normativa nacional y provincial respecto de la exigencia del Pase Sanitario para asistir a actividades con más de 1.000 participantes.

Por este motivo, la Municipalidad de Gualeguaychú entregará pulseras de forma anticipada desde este miércoles, con el objetivo de visibilizar a través de este elemento que el esquema vacunación está completo.

¿Cómo tramitar la pulsera?

Los mayores de 13 años que tengan intenciones de asistir al evento, pueden acercarse con el DNI y el carnet de vacunación a cualquiera de los puntos de entrega para recibir la pulsera que acredita el Pase Sanitario obligatorio.

Puntos de entrega y horarios

También se dispondrán puestos en la vía pública, en zona céntrica y en la costanera.

Este martes, desde el hospital Masvernat informaron que la ciudad cuenta con 66 casos activos de Covid – 19 y una persona internada. Lo hicieron a través de un parte enviado a los medios.

Según detallaron, luego de más de un mes sin información, el nosocomio enviará informes dos veces a la semana.

El miércoles 22, en declaraciones, el Secretario de Salud, Mauro García, había informado que había 18 casos activos y que habían internado a dos personas, pero quedaba una sola ya que la otra había fallecido.

Tan solo 6 días después, Concordia casi cuadruplicó la cantidad de casos y, según el titular de la cartera de Salud, se prevé un aumento de positivos “después de las fiestas”.

Una denuncia por una violación en grupo, cinco años de amenazas y calvario y un desenlace tan trágico como doloroso. La familia de Paula Martínez, la joven de 23 años que denunció haber sido abusada sexualmente por más de cinco hombres en Florencio Varela en 2016, no sale del estupor por el hallazgo del cuerpo sin vida de la chica en su domicilio.

En medio del enojo y las sospechas de lo que pudo haber pasado, la familia puso en tela de juicio la principal hipótesis que se maneja hasta el momento sobre la muerte de Martínez, que es la de un suicidio. Por eso, el entorno cercano de la joven muerta pidió que se investiguen a fondo todos lo detalles de la escena en la que fue encontrado el cuerpo.

El abogado de la familia, Daniel Giaquinta, lo confirmó en diálogo: “Los familiares, con justa razón, y con documentación, creen que hay motivos suficientes como para creer que esto no fue un suicidio. Por eso, piden que se investiguen todos los detalles sobre la escena donde fue encontrado el cuerpo de Paula”.

Hay una serie de elementos en la escena que deberán ser estudiados al detalle por los representantes del Ministerio Público Fiscal que actúe en la causa. Por ahora, se trata de una averiguación de causales de muerte”, agregó el letrado.

El cuerpo sin vida de Paula Martínez fue encontrado el domingo en el interior de la casa donde vivía junto a su madre Sandra, en la calle Guardia Nacional al 1500, en Florencio Varela.Paula Martínez, junto a su madre, SandraPaula Martínez, junto a su madre, Sandra

El cuerpo fue hallado por el tío de Paula, llamado Walter, quien vivía en una casa trasera ubicada dentro de la misma finca. La hipótesis principal apunta a que la joven de 23 años murió por ahorcamiento.

Según le confirmaron fuentes cercanas a la investigación, el familiar le comentó a los primeros policías en llegar que la joven atravesaba una etapa de angustia por la proximidad del juicio sobre su caso, que iba a comenzar en el mes de marzo de 2022.

Una de los fundamentos a los que apunta la familia para pedir una investigación exhaustiva sobre la muerte de Paula es que, durante los cinco años transcurridos entre el episodio de la denuncia por violación masiva y la actualidad, aseguraron haber recibido amenazas de muerte constantes por parte del entorno cercano de los seis acusados por el hecho.

“Durante todos estos años, ella fue objeto de amenazas. Se sacaban medidas de contención, restricciones de acercamiento, pero la situación era muy estresante. Todo el grupo familiar vivía una situación de hostigamiento”, afirmó el abogado Giaquinta.Play

La familia afirmó que desde el episodio ocurrido en 2016, Paula hizo no menos de 30 denuncias por amenazas y hostigamiento de los familiares de los acusados.

De hecho, durante marzo de 2020, la joven fue amenazada por los familiares de los acusados mientras otorgaba una entrevista en vivo al canal de televisión Telefé.

La denuncia de Paula Martínez responde a un episodio vivido el 10 de diciembre de 2016, cuando ella acudió a la fiesta de cumpleaños de una vecina.

”Estaba con mi mamá y mi papá en mi casa, y vino la sobrina de los dueños de la casa de enfrente, con la que jugábamos cuando éramos chicas. Una semana antes del cumpleaños, ella me pidió trabajo, yo era telemarketer en Ford, y le dije que sí, que me dé su currículum. Me dijo que sí y aprovechó para invitarme a la fiesta de cumpleaños”, explicó la propia Martínez años atrás.

Paula comentó que la vecina fue a su casa a insistirle tres veces que fuera al cumpleaños porque en las primeras dos oportunidades ella se había negado, ya que no tenía relación con ese grupo.

Cuando voy, el primo de ella, uno de los violadores, me dio una bebida que yo creo que ahí estaba la droga. De ahí en adelante empecé a sentirme mal, mareada, se me acerca otro de los violadores, que es el que me habló y me volvió loca toda la noche, y desde ahí recuerdo poco y nada”, contó luego.El cuerpo sin vida de Paula Martínez fue encontrado el domingo

El cuerpo sin vida de Paula Martínez fue encontrado el domingo

Paula contó que luego fue trasladada a una esquina, donde luego los presuntos violadores la subieron a una camioneta Traffic blanca. “Yo recuerdo que eran más de cinco (personas) porque vi sombras y siluetas pero no sé quiénes son. Los únicos que reconozco son los cinco de la foto (que tenía en su mano). En mis recuerdos sé que eran más, pero no sé quiénes son”.

Tres de los acusados, de 29, 30 y 40 años fueron detenidos poco después del hecho, mientras que otros dos fueron apresados recién en 2019: dos policías simularon ser jugadores de fútbol de un torneo de barrio para atrapar a los hasta entonces prófugos en medio de un partido.

En tanto, la familia denuncia que todavía hay un sexto acusado que se encuentra en condición de prófugo.

La causa por la investigación de la muerte de Paula Martínez quedó en manos de la UFI Nº 5, perteneciente al Juzgado de Garantías Nº 8 de Florencio Varela, y quedó caratulada como averiguación de causales de muerte.

En tanto, aún no se sabe qué ocurrirá con el juicio contra los cinco detenidos que, en teoría, su inicio estaba previsto dentro de tres meses.

Diego Armando Montiel murió este domingo a los 25 años. Surgido en Atlético de Rafaela, el mediocampista había sido internado de urgencia el sábado en el hospital San Juan Bautista de la localidad santafesina de Santo Tomé a raíz de un cuadro agudo de meningitis.

Montiel, que en los últimos años se había alejado de la práctica profesional, había debutado en 2012 en Atlético Rafaela, club en el que hizo todas las divisiones inferiores.

El club que participa en la Primera Nacional informó del fallecimiento de su exjugador a través de sus redes sociales con el siguiente comunicado: «Desde Atlético de Rafaela lamentamos el fallecimiento de Diego Armando Montiel, quien defendiera nuestra camiseta en divisiones inferiores y primera división. Deseamos una pronta resignación para su familia y elevamos nuestras oraciones para su eterno descanso. QEPD».

Su estreno como profesional fue por la Copa Argentina contra San Lorenzo. Sin embargo, su bautismo en Primera División fue en la Bombonera ante Boca Juniors por el Torneo de Transición. Fue un 3-0, con goles de Mauricio Gómez, Federico González y Guillermo Fernández, que quedó en la memoria de los hinchas del conjunto santafesino.

Su primer gol en la categoría máxima fue cuatro fechas más tarde cuando marcó un derechazo de media distancia contra River para el 1-0 parcial de la Crema en el Nuevo Monumental de Rafaela. Su víctima fue Marcelo Barovero, otro hombre identificado con el club de Santa Fe. Al final, fue victoria por 2-1 para el Millonario.Play VideoAtl. Rafaela 1 – River 0

Montiel, que en los últimos dos años se alejó del fútbol, jugó en Atlético de Rafaela hasta 2017 y luego pasó por Juventud Unida de Gualeguaychú (2017-18)y Bragado (2019), donde disputó el Torneo Regional Federal Amateur. Su padre lo había llamado Diego Armando en honor, obviamente, a Maradona, su ídolo.

Ignacio Mascarenhas disfrutaba de la playa marplatense junto a su pareja cuando, de repente, una fuerte ráfaga de viento cruzó por la zona. Una sombrilla se levantó por el aire y terminó incrustándose en una de las piernas del joven de 31 años. “Fue como una lanza. El dolor era insoportable”, dijo la víctima del insólito accidente ocurrido el pasado viernes.

En diálogo, el hombre contó que un surfer lo asistió en ese momento ante la incrédula mirada de su novia Mailén, con quien había salido a festejar en la playa su primer año como pareja. “Me ayudó a sacar la parte de arriba y me quedé con el fierro en la gamba”, relató Mascarenhas.

Ignacio Mascarenhas fue a la playa, un sombrilla voló por el viento y se incrustó en la pierna
Ignacio Mascarenhas fue a la playa, un sombrilla voló por el viento y se incrustó en la pierna

Minutos después, el hombre fue socorrido por personal del cuartel de bomberos del puerto y del área de Riesgos Especiales del municipio que, tras ser alertados de lo ocurrido por un llamado telefónico, se dirigieron de inmediato al lugar y brindaron primeros auxilios al herido. Voló una sombrilla por el viento y se clavó en la pierna de un joven

Según contó Mascarenhas, debió aguardar bajo la tormenta durante aproximadamente 30 minutos hasta que pudieron conseguir una motosierra para cortar los extremos del fierro porque resultaba imposible subirlo a la ambulancia.

Ignacio Mascarenhas fue a la playa, un sombrilla voló por el viento y se incrustó en la pierna
Ignacio Mascarenhas fue a la playa, un sombrilla voló por el viento y se incrustó en la pierna

La víctima, que es músico y docente, finalmente debió ser trasladada al Hospital Interzonal General de Agudos de Mar del Plata. “Me durmieron, me operaron y me sacaron el fierro. Cuando me lo sacaron me dijeron que no había tocado ningún tendón, nervio, vena, arteria, ni siquiera ningún vaso sanguíneo. Cuando sacaron el fierro no me había sangrado. Estábamos hablando con la familia y decíamos que fue el mejor punto donde se podría haber incrustado”, relató Mascarenhas.

Los médicos fueron contundentes: si el fierro hubiera ingresado a su pierna cinco centímetros más arriba, le afectaría la arteria femoral y allí sí correría peligro su vida.

El Gobierno de la provincia de Córdoba informó que desde este lunes, y durante los próximos 10 días, quedarán suspendidas las actividades masivas y se reducirán los aforos en los salones de fiesta, ante la escalada de contagios de coronavirus, principalmente con la cepa Ómicron.

La suba de casos no cesa en Córdoba, donde los primeros días del mes en curso los contagios diarios de Covid-19 oscilaban entre 100 y 150, en una meseta que se mantenía con tendencia a la baja desde agosto, y que en la última semana alcanzó cifras superiores a los 5.000 en una jornada.

La situación, que se ve reflejada con las largas filas de ciudadanos intentando realizarse testeos para determinar si están o no contagiados, llevó a las autoridades a tomar medidas, que hace unos 10 días no pensaban.

Desde el martes pasado, en Córdoba rige el pase sanitario, que se pide para todos los asistentes a eventos de más de 1.000 personas, y para aquellos que realicen viajes grupales.

Sin embargo, la provincia dispuso que directamente desde este lunes se cancelen todo tipo de eventos masivos, y los salones de fiesta tendrán un aforo máximo de 300 personas, según un comunicado oficial.

Asimismo, se adelantó el plazo para que los vecinos de más de 60 años puedan vacunarse con la dosis de refuerzo. Desde este lunes todas las personas de ese rango etario recibirán la tercera dosis habiendo pasado al menos cuatro meses de la segunda, mientras que hasta ahora el periodo de ventana alcanzaba los cinco meses. Esa posibilidad de recibir la dosis de refuerzo al cuatro mes desde la segunda, se extiende también para personal de salud.

El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– informa que se espera una ola de calor durante la última semana de 2021. Las altas temperaturas afectarán a distintas zonas del Litoral argentino.

En Entre Ríos y en Santa Fe, se emitió un alerta de nivel amarillo por el calor. Las temperaturas subirán entre los 36 y 37 grados. Advierte por el «efecto leve a moderado en la salud».

Estas altas temperaturas «pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como bebés y niños pequeños, mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas«.

Precisamente, el SMN informó que en Entre Ríos el alerta rige en los departamentos de Diamante, La Paz, Nogoyá, Paraná y Villaguay. En tanto, en Santa Fe abarca a Nueve de Julio, San Cristóbal y San Justo.

Con la llegada del calor a la provincia de Santa Fe llegó también un problema que se repite todos los años: el ataque de palometas. Esta vez los peces provocaron temor en la costa de los ríos santafecinos y producto de sus mordeduras unas 30 personas terminaron lastimadas y una adolescente de 13 años perdió un dedo del pie.

Si bien muchas zonas de la costa del Río Paraná fueron habilitadas sólo como solárium debido a la bajante del río, algunos turistas aprovecharon el fin de semana largo para intentar refrescarse debido al intento calor y eligieron la laguna Setúbal para hacerlo, una de las zonas prohibidas.

Según explican los especialistas, el calor y el agua tibia es un ambiente propicio para que las palometas ataquen y es lo que pasó en la tarde del lunes en la Costanera Este, según confirmó Sergio Berardi, representante de la Seccional Santa Fe del Sindicato Único de Guardavidas (Sugara).

Bahía Setúbal de Río Laguna en un día soleado en Santa Fe. Foto Shutterstock

Bahía Setúbal de Río Laguna en un día soleado en Santa Fe. Foto Shutterstock

Berardi detalló que fueron más de 30 las personas heridas entre sábado, domingo y lunes. «La mordedura no tiene la misma incidencia en menores que en personas adultas. Hubo una menor a la que le amputó un dedo del pie«, dijo en diálogo con Aire de Santa Fe.Play VideoVideo: 5 datos sobre las temidas palometas y sus ataques

Desde el Hospital de Niños Doctor Orlando Alassia confirmaron que se trató de una chica de 13 años que fue asistida y a quien se le realizó un injerto en el quinto metatarsiano.

Los guardavidas están dispuestos a lo largo de la costanera y cuentan con insumos y materiales de primeros auxilios.

«Ahora necesitamos difundir la recomendación que hacemos especialmente a las familias que van con menores, que tengan en cuenta esto de las palometas, que acaten las indicaciones del guardavidas, quien cuando ve que hay un caso o dos seguidos automáticamente saca a toda la gente del agua; pero muchas veces esa prevención no es eficaz por tanta concurrencia en la zona, que es muy extensa», dijo pidió a la población colaboración para evitar estos accidentes.

Berardi dijo además que no tiene el poder de policía para impedir el ingreso al agua y es por eso que pidió al municipio reforzar la seguridad en la zona y agregar más duchas para que sirva como alternativa ante la imposibilidad de refrescarse en la laguna y las distintas zonas costeras del Paraná.

Luego advirtió que se viene una temporada con «mucha presencia de palometas«. Por último explicó que como generalmente las palometas se mueven en cardumen, aparecen varios casos al mismo tiempo. «Ayer por la tarde los compañeros no tuvieron respiro en atender a toda la gente en el mismo momento», contó.

Por otro lado, especialistas dan cuenta que la palometa es de la familia de la piraña y asi como subió por el Río Paraná puede subir por el Río Uruguay.

Se alerta y se pide extremo cuidado a todas las ciudades más cercanas al Delta previo Río de La Plata

Como se recordará “La Panterita” había sido convocada y programada para pelear por el título mundial con la experimentada Erica Farías, pero por no poder contar con la cantidad de peleas requeridas para ser desafiante, su posibilidad tuvo que ser postergada. Ahora Yanina ya es una realidad y es verdad que cuanto más experiencia haga, mejor será a la hora de llegar a una posibilidad mundial, pero tampoco tendremos que sorprendernos si en algún momento es convocada para pelear por un cinturón mundial, en un hecho que será histórico para el Boxeo de Concordia.

Un artefacto fue hallado cerca una dependencia de la fuerza federal en la capital entrerriana. En la nota que dejaron junto al dispositivo, hablan de coimas y recaudación.

Efectivos de la Policía de la provincia de Entre Ríos, junto a la fuerza Federal, investigan un grave hecho ocurrido este martes en la capital entrerriana. Hallaron un artefacto que simula ser un explosivo, junto a una amenaza de bomba, cerca de una dependencia de la Policía Federal Argentina, ubicada en calle Echagüe al 500, a metros de su intersección con calle Irigoyen, en la ciudad de Paraná.

El dispositivo que sería una réplica de fabricación casera, fue hallado cerca de un local comercial, que se encuentra a pocos metros de la sede de la fuerza federal (Centro de Investigación) y junto al mismo, hallaron una nota con la fuerte amenaza que hace alusión a las autoridades de la Policía Federal.

Amenaza

El texto de la nota menciona “negocios arreglados con narcos conocidos, arman causas con gente inocente, sistema de recaudación piramidal que hace el jefe (J.C.H.)”, reza el texto que nombra a otras personas que pertenecería n a la fuerza.

Además, la carta dejada con el artefacto señala que “hace más de diez años están jugando con la salud de nuestros hijos o están prendidos a la joda”.

“ESTA VEZ NO PASA NADA, LA PRÓXIMA VUELAN EN PEDAZOS, NO VAMOS A TOCAR GENTE INOCENTE…”, refiere la tremenda amenaza de bomba en la sede de la Policía Federal de Paraná.

“Fuera chorros, poliladron, ganzúas y coimeros”, finaliza el texto de la nota que acompañaba a un artefacto explosivo

El actor Fabián Gianola fue citado a indagatoria por seis denuncias de abuso en su contra -una de ellas por violación-, tal como denunció es redes

“Fabián Gianola fue llamado a indagatoria por la UFEM (Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres) por 6 denuncias de abuso, incluido abuso sexual”

El mensaje de Actrices Argentinas sobre las denuncias a Fabián Gianola
El mensaje de Actrices Argentinas sobre las denuncias a Fabián Gianola

Los hechos por los que se lo imputa ocurrieron en el ámbito laboral donde el acusado ejercía abuso de poder y sus víctimas fueron desplazadas de sus trabajos. El miedo y el silencio ya no nos pertenecen”, cierra el texto publicado en las redes.

La causa, iniciada por la denuncia de dos colegas del actor, podría conducir a una detención. La audiencia se realizará de manera virtual este viernes 17 de diciembre a partir de las 10 de la mañana.

La jueza criminal y correccional porteña Ángeles Mariana Gómez Maiorano hizo lugar al pedido formulado por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), que encabeza Mariela Labozetta, donde se reunió prueba de por lo menos seis casos distintos denunciados.

Sergio “Kun” Agüero anunció, entre lágrimas, que se retira del fútbol en conferencia de prensa. Después de haber sufrido una arritmia en medio del partido entre Barcelona y Alavés, el jugador argentino se realizó estudios médicos y llegaron a la conclusión de que debía dejar la actividad profesional.

kun agüero
Qué es una arritmia, la condición por la que se retiraría el Kun Agüero
“He decidido dejar de jugar al fútbol profesional. Ya saben el porqué tomó esta decisión y pongo primero mi salud. Estuve en buenas manos de los médicos que han hecho lo mejor y me dijeron era preferible que deje de jugar. Hice todo lo posible para ver si había alguna esperanza, pero no ha habido mucha”, afirmó.

“Estoy muy orgulloso por mi carrera, muy feliz. Siempre soñé con jugar al fútbol. Mi sueño he jugar en Primera División, nunca pensé en llegar a Europa. Quiero agradecer a Independiente, donde me formé, al Atlético Madrid, que han apostado por mí con 18 años. A la gente del Manchester City, que ya saben lo que siento por ellos, he dejado lo mejor ahí, muy agradecido porque me trataron muy bien. Y al Barcelona, que sabía que venía a unos de los mejores equipo del mundo, desde que llegué me trataron muy bien. Y claramente a la Selección Argentina, que es a lo que más amo”, añadió.

“El comienzo de clases es el 2 de marzo”, aseguró Müller al dar un adelanto de lo que será el calendario escolar 2022 en la provincia de Entre Ríos, que se conocerá en forma completa a fines de esta semana.
Apuntó también que “el receso escolar será entre el 11 y el 22 de julio” y destacó que se establecerá “un calendario escolar que cumpla con lo acordado en el Consejo Federal de Educación, que es tener 190 días de clase”.
• Revinculación
Müller destacó además que el CGE trabaja en la revinculación de alrededor de 8 mil estudiantes entrerrianos que actualmente no están concurriendo a la escuela. “En muchos casos, por motivos previos a la pandemia, sobre todo a nivel secundario. Pero en otros tiene que ver con la crisis que provocó la pandemia, que terminó de empujarlos fuera del sistema”, explicó el funcionario.
Recordó que, debido a la restricción de actividades por la pandemia, durante los últimos dos años “muchos estudiantes tuvieron una desvinculación de diferentes grados a su escolaridad y su trayectoria escolar”. Pero destacó que “a partir de la voluntad del gobernador Gustavo Bordet de volver prontamente a la presencialidad, esa situación se fue revirtiendo”. Afirmó que también aportó el apoyo que desde el CGE se dio al alumnado para la revinculación. Por eso remarcó: “Estamos haciendo un balance positivo a esta altura del año”.
“Hoy vemos como desafío terminar este trabajo de revinculación de 8 mil estudiantes”, destacó Müller en declaraciones a la prensa, y remarcó: “Eso es lo que nos preocupa y nos ocupa hoy”.

En horas de esta tarde se produce un incendio en Cortada Alvear casi Pte Illia lugar donde se encuentra «Leñera Lugrin».

En el lugar están trabajando varias dotaciones de bomberos. Peligran varias casas vecinas

AMPLIAREMOS

Las cinco opciones se podrán conseguir en los puntos de venta adheridos al acuerdo en todo el país, entre los que se encuentran las carnicerías de ABC y los comercios nucleados en la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA).

“Vamos a poner mucho énfasis en este acuerdo para garantizar que la gente pueda acceder a fin de año a estos cortes con las góndolas abastecidas y con los precios cumplidos. Queremos que las argentinas y los argentinos puedan tener un consumo sin problemas. Los cortes elegidos para este acuerdo son los más requeridos en esta época y queremos que todos y todas tengan acceso sin inconvenientes”, afirmó el secretario de Comercio Interior de la Nación, Roberto Feletti.

La oferta de estos cinco cortes parrilleros estará disponible para la compra los días 22, 23 y 24 en la semana de Navidad y 29, 30 y 31 en la de Año Nuevo. 

Nuestro cronistas en horas de la mañana de hoy pudieron tomar contacto con un grupo de viajeros que pasaron por nuestro ciudad cabecera obligada de toda gran travesía latinoamericana.
En este caso viajeros de un pueblo hermano como el del Brasil, haciendo un breve descanso en la ciudad de Concordia que al igual que desde hace siglos que parada obligada de todo viajero que se traslada por estas tierras.
En este caso se dirigen a lo que se conoce como el fin del mundo, Ushuaia y cómo lo hacían los pueblos originarios y luego los colonos que se fueron afincando cualquier destino requería de un paso previo por la ciudad de la Concordia

Con la presencia de las autoridades del Centro de Industria y Comercio, representantes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y comerciantes locales se puso en marcha la campaña «Navidad y Reyes Magos». En representación del intendente Alfredo Francolini, el Jefe de Gabinete Fernando Barboza participó de la presentación y destacó la importancia de estas acciones para dinamizar el comercio local que está viendo una reactivación del sector.

 «Con el acompañamiento de la Municipalidad de Concordia, hemos armando una campaña promocional denominada «Navidad y Reyes» pensando en aquellos comercios que siempre nos solicitan acciones para promocionar y sostener las ventas y en este caso luego de pandemia fortalecer el sector y potenciar el trabajo conjunto entre el sector privado y público», comentó el presidente del Centro de Industria y Comercio Adrián Lampazzi.

Seguidamente, manifestó que «creemos que es importante premiar a los fieles clientes del comercio local, sin quienes el comercio no existiría, y la mejor forma es mediante esta nueva campaña que brinda importantes premios» no obstante «como incentivo de participación los comerciantes que se adhieran también recibirán premios en efectivo que serán otorgados por la Municipalidad de Concordia».

Antes de finalizar, el titular del Centro de Industria y Comercio agregó que «podrán participar todos los comercios de Concordia que deseen adherirse a la campaña comunicándose al Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia al 421-1551, por correo a ccisc@concordia.com.ar o personalmente en La Rioja 622″ y remarcó que «no es necesario ser socio de la entidad para sumarse a la propuesta».

Los premios para los clientes que completen el cupón son:

 1) Un viaje para dos personas a Mar del Plata

 2) Un viaje para dos personas a La Falda – Córdoba

 3) Un viaje para dos personas a Cataratas del Iguazú

Además de diversos premios otorgados por los comercios participantes, que también serán sorteados. Asimismo, la Municipalidad otorgará premios en efectivo a los comercios que entreguen los cupones por los tres primeros premios de cada sorteo.

 Los sorteos se realizarán los días martes 27 de diciembre de 2021 (sorteo navidad) y el viernes 7 de enero de 2022 (sorteo reyes) en la sede del Centro de Comercio, Industria y Servicios, La Rioja 622 Concordia, ante autoridades del CCISC, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Municipalidad de Concordia.

El día viernes comenzó a desarrollarse la primera etapa de la renovación de los pisos vinílicos del Hospital Delicia Concepción Masvernat, el área de laboratorio es la primera en prioridad de obra con un total de 130 metros cuadrados. Con el aporte de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y el Ministerio de salud de la provincia.
La obra a cargo de una empresa privada, comenzó la semana pasada y se estima que el recambio de más de 500 metros cuadrados de los pisos vinílicos de diversos servicios de Hospital Masvernat, destacando que uno de los aspectos más importantes es la higiene y la seguridad. Si bien la tasa de transmisión directa de la infección a través de la superficie es relativamente baja, esta se puede producir cuando las manos o pies entran en contacto con diferentes superficies, por lo que la higiene de las diferentes áreas es de suma importancia, es uno de los importantes aliados del entorno hospitalario y es fundamental para el control de los organismos vivos, la calidad del aire interior y el confort de los usuarios y el personal médico.
Las autoridades del Hospital Masvernat agradecieron tanto a CTM, en la persona de su Presidente, Ing. Luis Benedetto, por los aportes realizados en el marco de un convenio previsto desde el comienzo de la pandemia por Covid-19 como así también la constante inversión del Ministerio de salud a cargo de la Ministra Sonia Velázquez.
El piso vinílicos es especial para el sector salud, ya que sus componentes los hacen altamente resistentes para cualquier imprevisto, esto ayuda a que el mantenimiento sea muy rápido y se pueda realizar rápidamente sin la necesidad de cerrar el establecimiento.
La limpieza es fundamental en espacios que mantengan alto tráfico, lugares donde las personas van y vienen acumulan muchas bacterias que en su interior puedan llevar algún tipo de virus altamente peligroso, volviendo riesgosa la estadía en el establecimiento.
Además de los virus y las bacterias, el aire interior es otra amenaza invisible pero igualmente peligrosa. En los hospitales, esta situación puede ser aún más grave si se consideran personas con problemas respiratorios esporádicos o crónicos.
El descanso es vital para la recuperación de un paciente y en ocasiones en un hospital es difícil por la cantidad de personas que puedan estar transitando en pisos superiores o en el mismo nivel.
Los pisos húmedos pueden acumular bacterias y gérmenes más fácilmente, por ello la impermeabilidad es sumamente importante. En este punto los pisos vinílicos son impermeables, haciéndolos ideales para lugares húmedos o donde el derramamiento de fluidos ocurre con frecuencia.

Las mujeres que se encuentran detenidas en San Luis por el crimen de Lucio Dupuy, el niño de 5 años asesinado a golpes, podrían presentar declaraciones cruzadas ante la Justicia, según informó la abogada de Magdalena Espósito, la madre del nene.

Silvina Blanco, su defensora, dijo que probablemente habrá acusaciones entre su defendida y su pareja, Abigail Páez (27), por el crimen cometido.

A causa de esto, la letrada comentó que le parecía “prudente” que cada una de las acusadas tuviera su propio defensor, ante este posible escenario.

La madrugada después del crimen, Blanco fue hasta el lugar donde estaban detenidas Espósito y Páez en La Pampa para presentarse como defensora oficial. Después de esa entrevista, se dio cuenta que era necesario que cada una tuviera su propio abogado. Es decir, que tuviesen distintas estrategias de defensa.

La abogada de Espósito afirmó, además, que aún no sabe si los golpes que provocaron la muerte de Lucio fueron hechos por las dos mujeres o por una sola de ellas. Al respecto, y por consejo de los defensores, Espósito y Páez todavía no declararon sobre ello.

Blanco dijo que las dos imputadas podrían tener intereses contrapuestos en la causa. Por eso no descartó que pueda haber acusaciones entre ellas sobre la autoría.

Lucio Dupuy
Lucio Dupuy

Detalles relevantes del caso

Blanco confirmó que hay una cámara de seguridad que muestra que a las 19.30 del viernes 26 de noviembre, día del crimen, Páez y Espósito salieron en moto de la casa donde también estaba Lucio. El nene, en ese lapso que Abigail llevó a la madre al trabajo, se quedó solo en la vivienda.

Esto, según comentó, confirmaría que Espósito no estaba presente cuando el niño fue llevado a la posta del barrio a que lo atiendan porque estaba descompensado.

A su vez, la abogada desmintió que las detenidas hayan sido agredidas en la penitenciaría de San Luis donde permanecen alojadas desde el domingo pasado. “Esa información es falsaEl video es falso”, dijo en referencia a las imágenes viralizadas de una supuesta golpiza.

Las dos mujeres, aclaró también, no están incomunicadas. “Están con mucha seguridad y custodia”, añadió. “Dentro de los informes que he tenido acceso, no se ha advertido una situación de maltrato previo, es lo que han informado los organismos hasta el momento. Todo será materia de investigación”, relató.

También, el sábado pasado, se confirmó que los fiscales a cargo de la causa analizaron “agravar la acusación” hacia ambas imputadas.

Por el asesinato de Lucio, Magdalena Espósito Valenti, mamá del nene, está acusada por “homicidio calificado por el vínculo” y podría recibir prisión perpetua. Mientras tanto, su novia, Abigail Páez, fue imputada por “homicidio simple”, con una pena de entre 8 y 25 años.

Las mujeres están actualmente alojadas en el Complejo Penitenciario 1 de la ciudad de San Luis luego de que fueron trasladadas desde La Pampa por los violentos incidentes registrados el pasado domingo en la comisaría donde estaban detenidas.

El siguiente es el minuto a minuto de la búsqueda llevada a cabo por efectivos de la División Canes de la Policía Federal Argentina (PFA), con los perros «Sami» y «Dunkel», poco antes de hallar esta madrugada el cuerpo de Nancy Videla debajo de una carpeta de cemento en una casa de la localidad bonaerense de Ingeniero Budge.

El hallazgo se realiz a travs de canes entrenados y el equipo de la PFA
El hallazgo se realizó a través de canes entrenados y el equipo de la PFA.

15:50: Personal de la División Canes de Bomberos de la PFA, dividido en dos binomios de un efectivo y un perro especializados en Rastros Específicos cada uno, comienza a recorrer la calles Juan Manuel Lavarren y Bucarest, en la localidad de Ingeniero Budge.

Minutos después, el can «Sami», especialista en rastrear rastros humanos, detuvo su marcha en una vivienda de la calle Bucarest al 2500, perteneciente a Damián Lezcano Mendoza, por lo que se dio aviso a la fiscalía interviniente en la investigación.

En simultáneo efectivos de la División Brigada Especial Federal de Rescate (Befer), también de la PFA, se realizaba una inspección ocular en un arroyo ubicado a la altura de las calles Falucho y Virgen Itatí, en sentido al Riachuelo.

18.40: Un equipo de la PFA se desplaza a la vivienda que alquilaba Videla, en la calle Falucho al 800, donde durante un lapso de 20 minutos realizan tareas de búsqueda y detección de rastros humanos, sin resultados

19.27: Otro grupo policial se encamina a Falucho y Atena, donde reside Alan Leguizamón, última pareja de Videla, y tras permanecer nueve minutos se retirara al constatar que en el sitio los perros no marcan ningún rastro.

• 19.37: Policías del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas regresan al domicilio de la calle Bucarest al 2.500 y esperan la orden judicial para ingresar.

• 22.45: Con la orden, la Policía Científica de la Provincia de Buenos Aires entra a la casa de Bucarest con testigos.

23.15: Ingresan a esa misma vivienda los binomios conformados por dos policías federales y los canes “Sami” y “Dunkel”.

• 0.15: Los dos perros anuncian con ladridos una identificación positiva sobre la superficie de un contrapiso, por lo que un grupo de bomberos procede a la remoción del suelo.

• 0.20: Se observa a 30 centímetros de profundidad una chapa de fibrocemento debajo de la cual se encuentra un pozo de aproximadamente 60 centímetros. Se advierte allí la existencia de una bolsa de consorcio negra cubierta con cal en cuyo interior se halló el cuerpo de Nancy Videla. 

Concordia tendrá un lugar privilegiado para mostrar y promocionar  sus atractivos, sabores y productos turísticos siguiendo con el objetivo de continuar posicionando la marca ciudad “Compartí Concordia”. Las dos primeras jornadas son abiertas al público en general mientras que lunes y martes está destinado para rondas de negocios para profesionales del sector. Este gran desafío para la ciudad, forma parte de un trabajo sostenido en promoción turística que se  viene desarrollando en este 2021 a través de  la Secretaria de Turismo de Concordia  junto al Directorio del EMCONTUR y con el apoyo constante  del Intendente Alfredo Francolini en miras de lograr una gran temporada de Verano 2022. Cabe destacar que Concordia además marcará presencia con degustaciones e información del destino en el stand de la Provincia de Entre Ríos.

Bajo el lema “Concordia tiene de todo” y las ilustraciones del artista concordiense Daniel Mendoza la ciudad centrará la estrategia de difusión en este evento de relevancia latinoamericana. El stand 1032 en el Pabellón Nacional en la Región Litoral de 30 m2 está estratégicamente delineado con pantallas que reproducirán material audiovisual de la ciudad y de la App Concordia Turismo y tendrá tres áreas: la promocional, un show cooking y otra para reuniones. En la primera se podrá acceder a la información de la ciudad, merchandising, folletería y juegos interactivos como un memotest en un tótem digital con contenido específico de Concordia. La siguiente área, que es una cocina donde se desarrollarán shows cooking a cargo de los chefs: Jacinto Echandia y Matias Locasso con sabores locales como el citrus, arándanos, arroz, pescado y la nuez pecán. Además, está prevista la participación de Sergio Rodríguez el bartender con sus tragos: El Cosechero, Oasis y Concordiense. Y por último, el tercer espacio será un living destinado para rondas de negocios.

Cada día tendrá un eje temático relacionado a los principales atractivos de la ciudad, el sábado tomará notabilidad la Fiesta Nacional de la Citricultura y la Fiesta Nacional Pesca de la Boga. También se hará un particular énfasis en la novela El Principito y el Parque San Carlos. El domingo la jornada estará dedicada al termalismo que se promocionará con agua termal y contará con la presencia de los complejos termales. El Carnaval se lucirá con su pasión, ritmo y brillo en el escenario mayor del predio el domingo a las 16.00hs. en una presentación con pasistas y batería con duración de 40 minutos.

Las jornadas dedicadas a profesionales, lunes y martes tienen una agenda confirmada de ronda de prensa con medios de comunicación a nivel nacional. Reuniones entre agencias de viajes locales y operadores nacionales, además instituciones de la ciudad con operadores mayoristas y otros prestadores de servicios vitales en la cadena de valor turístico. En lo que refiere a lo institucional se firmará  convenios de colaboración con otros destinos como Corrientes, Partido de la Costa, Santa Fe y Rosario que beneficiarán el vínculo y la concreción de agendas de promociones cruzadas en el 2022. Además, reforzando el trabajo que se viene desarrollando con Ente de Turismo de Capital Federal y con Salta ciudad, se formalizarán encuentros y se firmará un convenio con un aliado comercial estratégico en la conectividad como lo es la Empresa de transporte Flechabus.

Concordia el martes desde las 13.30hs. en el Salón Uruguay Natural en el Pabellón Internacional hará una presentación de destino a cargo del Secretario de Turismo de Concordia, Aldo Alvarez que estará acompañado por Laura Bevilacqua, Secretaria de Inversión Pública y Desarrollo Territorial de Entre Ríos quien expondrá sobre el Proyecto del Aeropuerto Internacional.

 Además, durante la última jornada Concordia desde las 16.30hs. disertará en el panel de Litoral Accesible «Destinos Turísticos Entrerrianos» en el II Congreso Argentino de Turismo Accesible que se desarrollará en el marco de la FIT organizado por la Red de Turismo Accesible en el Auditorio Ciudad de Córdoba.

A lo largo de esta semana directivos de IAPSER Seguros emprendieron una serie de acciones para fortalecer lazos con la Región Cuyo a través de sus agencias comerciales. Como primera iniciativa se destacan las reuniones realizadas el 1° de diciembre con el Gobierno de la provincia de San Juan. En estas participaron por parte de la aseguradora el presidente Tomás Proske, el director Horacio Bahl, el gerente de negocios y operaciones Rafael Herrera y el gerente de negocios con el sector público Mario Cersofio; mientras que en representación del gobierno sanjuanino dieron la bienvenida en la legislatura provincial el Vicegobernador Roberto Gattoni y en casa de Gobierno el secretario general de la Gobernación Juan Flores.

IAPSER Seguros cuenta con presencia comercial en la ciudad de San Juan desde 2005 con su agencia ubicada en Avda. Córdoba 184 Oeste, la cual ofrece una amplia variedad de productos pensados para la protección de bienes y personas. Allí para culminar la visita del directorio, se reunieron con 20 productores asesores de seguros, aliados estratégicos en la comercialización.
La segunda acción emprendida dentro de la región tuvo lugar en la provincia de San Luis, donde la aseguradora mudó su local comercial para expandir horizontes y brindar a sus asegurados la mejor tención en un ambiente renovado con un salón de atención comercial luminoso que adopta la nueva estética empresarial tras el rebranding implementado este año. Las oficinas se encuentran ahora ubicadas en la ciudad de San Luis, en calle Junin 842 y conservan su horario de atención habitual de 7:00 a 14:00 hs., al igual que su sistema de turnos online disponible en https://turnos.iapserseguros.com.ar

El Colegio de la Abogacía de Entre Ríos resolvió “excluir de la matrícula al letrado Pedro Silvio De La Madrid”, quien fuera condenado en julio del año 2016, en la causa caratulada “De La Madrid, Pedro Silvio s/Estafa Procesal”. La condena contra el letrado es por dos años de prisión condicional y cuatro de inhabilitación para el ejercicio de la profesión. Según confiaron fuentes judiciales, a raíz de las dudas acerca de que el letrado seguía ejerciendo, a pesar de estar imposibilitado, el STJER emitió el oficio Nº160 dirigido a los Magistrados y Magistradas de los Organismos Jurisdiccionales de la provincia con el objeto de hacerles saber que por Resoluciones N°28.800 del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos de fecha 29/10/2021 se excluyó de la matrícula al letrado hasta tanto se cumplan las penas aplicadas.

En 2016, el abogado concordiense Pedro De La Madrid admitió, en juicio abreviado, que había cometido estafa procesal en un caso que le tocó intervenir en 2013. Por ese motivo acordó una condena de dos años de prisión condicional y cuatro de inhabilitación para el ejercicio de la profesión, sin embargo pudo apelar lo que antes admitió y la sentencia quedó firme 5 años después.

En una resolución del 29 de Octubre del corriente, luego de que la sentencia dictada en 2016 -que declaraba autor material y penalmente responsable de los delitos de uso de instrumento público falso y estafa en grado de tentativa, en concurso ideal, y sustracción y destrucción de medios de prueba en concurso real- quedó firme, al igual que la condena a la pena de 2 años de prisión condicional y la pena de 4 años de inhabilitación para ejercer la profesión de abogado, el Consejo Directivo del Colegio de Abogados de Entre Ríos, por unanimidad de sus miembros, resolvió “excluir de la matrícula al letrado Pedro Silvio De La Madrid hasta el cumplimiento efectivo de las penas aplicadas en el expediente caratulado “De La Madrid Pedro Silvio S/Estafa Procesal», conforme sentencia n° 79 de fecha 05-07-2016.”

En tanto, según explicaron a este medio, la semana pasada el STJER emitió un oficio que tendría su razón en la sospecha de que el letrado seguiría ejerciendo a pesar de estar inhabilitado. 

El oficio emanado desde el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos:

OFICIO Nº 160  

PARANÁ,  25 de noviembre de 2021

A los Magistrados y Magistradas a cargo de los Organismos Jurisdiccionales de la Provincia de Entre Ríos

SU DESPACHO:

Por disposición superior, tengo el agrado de dirigirme a Ud., con el objeto de hacerle saber que por Resoluciones N°28.800 del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos de fecha 29/10/2021 se excluyó de la matrícula al letrado PEDRO SILVIO DE LA MADRID, hasta el cumplimiento efectivo de las penas aplicadas en el expediente N° 3771-LEC.7417/13, caratulado «DE LA MADRID PEDRO SILVIO S/ESTAFA PROCESAL» conforme sentencia N°79 de fecha 05-07-2016.-.

La resolución del Colegio de la Abogacía fue adoptada por su consejo directivo por unanimidad, tras recibir oficio desde el Tribunal de Juicio y Apelaciones de Concordia, comunicando el rechazo de las apelaciones que había presentado el abogado, de manera tal que la sentencia en su contra quedó firme.

Un proyecto de ley para reconocer el derecho a toda persona mayor de edad que elija solicitar la interrupción voluntaria de su vida y regular el procedimiento que debe seguirse fue presentado en la Cámara de Senadores de la Nación.

La iniciativa firmada por los legisladores mendocinos Julio Cobos y Pamela Verasay, de Juntos por el Cambio, además, establece los mecanismos que permiten controlar y evaluar los procedimientos y las garantías para llevar adelante la eutanasia de seres humanos.

Dos modalidades

Según el proyecto, la interrupción voluntaria de la vida del paciente puede realizarse en dos modalidades, práctica eutanásica y muerte asistida, y “debe efectuarse con el máximo cuidado y profesionalidad por parte del personal de la salud, con aplicación de los protocolos que a ese efecto determine la reglamentación, los cuales contendrán los criterios respecto a la forma y tiempo de realización de la prestación”.

La decisión de solicitar la práctica de muerte asistida debe ser una decisión autónoma “fundamentada en el conocimiento del paciente sobre su proceso médico, después de haber sido informado adecuadamente por el equipo sanitario responsable”. En la historia clínica deberá quedar constancia que la información ha sido recibida y comprendida por el paciente.

Asimismo, se aclara que la “única persona que puede practicar el procedimiento eutanásico o asistir a la muerte a un paciente, es un profesional de la medicina, que para los efectos de esta ley es el médico responsable”.

¿Quiénes pueden acceder a la práctica?

Para acceder a la práctica, los pacientes deben sufrir “una enfermedad grave e incurable o un padecimiento grave, crónico e imposibilitante, certificada por el médico responsable”; tener acceso a información clara y precisa sobre su proceso médico, incluida la de acceder a cuidados paliativos; y tener nacionalidad argentina o ser residente por un término no menor a doce meses, ser mayor de edad, y capaz al momento de la solicitud; entre otros aspectos.

En el caso de “restricción de la capacidad o incapacidad por progresión de la enfermedad”, sólo procederá la práctica “si el paciente ha suscripto con anterioridad un documento de instrucciones previas, testamento vital o documentos equivalentes legalmente reconocidos”.

En caso de que el paciente “no pudiere fechar y firmar el documento, podrá hacer uso de otros medios que le permitan dejar constancia o bien otra persona mayor de edad y plenamente capaz podrá fecharlo y firmarlo en su presencia” y en la de un profesional de la salud.

Por otro lado, el paciente “podrá solicitar el aplazamiento o revocar la solicitud de interrupción voluntaria de su vida sin formalidad alguna y en cualquier tiempo, incluso hasta último momento”.

Los profesionales de la salud y los establecimientos sanitarios

Los profesionales de la salud directamente implicados en la práctica podrán ejercer su derecho a la objeción de conciencia que deberá manifestarse anticipadamente y por escrito.

Los establecimientos sanitarios que no cuenten con profesionales para realizar la práctica a causa del ejercicio del derecho de objeción de conciencia, deberán prever y disponer la derivación a un efector que realice efectivamente la prestación y que sea de similares características al que la persona solicitante de la prestación consultó.

Finalmente, el proyecto establece que todos los efectores de salud, obras sociales, prepagas y afines “deben incorporar la cobertura integral y gratuita de la interrupción voluntaria de la vida”.

El proyecto fue girado a las comisiones de Legislación General, Salud y de Justicia y Asuntos Penales, ya que incorpora dos artículos al Código: el que elimina la pena por ayuda al suicidio o eutanasia y reprime con prisión al médico o funcionario público que dilate injustificadamente una práctica

El Gobierno postergó este miércoles la suba de impuestos a las naftas que se esperaba para hoy. Así lo dispuso a través de un decreto publicado en el Boletín Oficialy estableció que se aplicará recién el 1 de marzo de 2022.

Está establecido que los impuestos a los combustibles se actualizan en forma trimestralde acuerdo al Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec. No obstante, desde finales de la administración de Mauricio Macri y en varias oportunidades durante la gestión de Alberto Fernández se fueron trasladando hacia adelante para evitar incrementos en las estaciones de servicio.

Según se revisó en el decreto 820/2021 firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Juan Luis Manzur, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, en la actualidad, conforme a lo dispuesto por el Decreto N°352/21, “el incremento en los montos de impuestos precitados derivados de las actualizaciones correspondientes al primer y segundo trimestres calendario del año 2021, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil”se encontraban postergados hasta el 30 de noviembre inclusive.

Asimismo, explicaron que debido a que se trata de impuestos al consumo, y dado que la demanda de las naftas líquidas es altamente inelástica, las variaciones en los impuestos se trasladan en forma prácticamente directa a los precios finales de los combustibles. Por tanto, con el fin de asegurar “una necesaria estabilización y una adecuada evolución de los precios”, el Gobierno decidió postergar una vez más este incremento.

En la medida mencionaron que el oficialismo busca tratar en el Congreso de la Nación el Proyecto de Ley del Régimen de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas, impulsada por el Poder Ejecutivo, que plantea una reforma de los impuestos en cuestión para establecer el tributo como alícuotas porcentuales del precio de los combustibles líquidos y no como una actualización trimestral por inflación.

La última vez que aumentaron los precios de los combustibles en la Argentina fue el 16 de mayo pasado, hace más de seis meses. En un país con devaluación de la moneda del 1% mensual e inflación arriba del 3%, más los factores externos, como el incremento de 24% de la cotización del Brent (el valor internacional del barril de petróleo que se toma de referencia en el mercado doméstico), la cámara que agrupa a las 5006 estaciones de servicio del país, Cecha, advierte que los precios en surtidor están atrasados 12%.

El litro de nafta súper cuesta alrededor de $100 (casi lo mismo que un sachet de leche). De manera que, según las estaciones de servicio, debería valer $112.

El precio actual equivale a un dólar al tipo de cambio mayorista oficial y menos de 50 centavos de dólar si se lo divide por los precios de los paralelos. Estos valores tan bajos están a contramano de lo que ocurre a nivel mundial. En el exterior, el precio de los combustibles está tan alto que generó que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, libere 50 millones de barriles de petróleo de las reservas estratégicas del país para controlar la inflación,

El Gobierno postergó este miércoles la suba de impuestos a las naftas que se esperaba para hoy. Así lo dispuso a través de un decreto publicado en el Boletín Oficialy estableció que se aplicará recién el 1 de marzo de 2022.

Está establecido que los impuestos a los combustibles se actualizan en forma trimestralde acuerdo al Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec. No obstante, desde finales de la administración de Mauricio Macri y en varias oportunidades durante la gestión de Alberto Fernández se fueron trasladando hacia adelante para evitar incrementos en las estaciones de servicio.

Según se revisó en el decreto 820/2021 firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Juan Luis Manzur, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, en la actualidad, conforme a lo dispuesto por el Decreto N°352/21, “el incremento en los montos de impuestos precitados derivados de las actualizaciones correspondientes al primer y segundo trimestres calendario del año 2021, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil”se encontraban postergados hasta el 30 de noviembre inclusive.

Asimismo, explicaron que debido a que se trata de impuestos al consumo, y dado que la demanda de las naftas líquidas es altamente inelástica, las variaciones en los impuestos se trasladan en forma prácticamente directa a los precios finales de los combustibles. Por tanto, con el fin de asegurar “una necesaria estabilización y una adecuada evolución de los precios”, el Gobierno decidió postergar una vez más este incremento.

En la medida mencionaron que el oficialismo busca tratar en el Congreso de la Nación el Proyecto de Ley del Régimen de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas, impulsada por el Poder Ejecutivo, que plantea una reforma de los impuestos en cuestión para establecer el tributo como alícuotas porcentuales del precio de los combustibles líquidos y no como una actualización trimestral por inflación.

La última vez que aumentaron los precios de los combustibles en la Argentina fue el 16 de mayo pasado, hace más de seis meses. En un país con devaluación de la moneda del 1% mensual e inflación arriba del 3%, más los factores externos, como el incremento de 24% de la cotización del Brent (el valor internacional del barril de petróleo que se toma de referencia en el mercado doméstico), la cámara que agrupa a las 5006 estaciones de servicio del país, Cecha, advierte que los precios en surtidor están atrasados 12%.

El litro de nafta súper cuesta alrededor de $100 (casi lo mismo que un sachet de leche). De manera que, según las estaciones de servicio, debería valer $112.

El precio actual equivale a un dólar al tipo de cambio mayorista oficial y menos de 50 centavos de dólar si se lo divide por los precios de los paralelos. Estos valores tan bajos están a contramano de lo que ocurre a nivel mundial. En el exterior, el precio de los combustibles está tan alto que generó que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, libere 50 millones de barriles de petróleo de las reservas estratégicas del país para controlar la inflación,

En el trágico accidente que ocurrió este martes por la tarde, sobre la la avenida Monseñor Rösch donde se cobra la vida del joven Benjamín Uliambre Canaveri, de 20 años, luego de chocar contra un vehículo conducido por Juan José Pessolani, de 72 años de edad, que intentó girar en U sobre un sector demarcado con doble línea amarilla en la avenida Monseñor Rosch.

El joven colisionó contra el lateral izquierdo del automóvil y sufrió fracturas expuestas en ambos brazos y una de sus piernas, además de golpes en distintas partes del cuerpo, excepto su cabeza porque llevaba su casco colocado. Lamentablemente, el impacto de su cuerpo con la carrocería del coche derivó en un paro cardiorrespiratorio del que no pudo salir y terminó falleciendo.

Producto de esto el hombre que iba al mando del vehículo Mercedes Benz, fue trasladado hacia la Jefatura de Policía, donde se le realizó una toma de muestras y luego recuperó su libertad.

vecinos del barrio La Bianca, donde vivía el joven, expresaron su congoja. Asimismo, la escuela secundaria José Gervasio Artigas estableció una jornada de duelo y la batería de la comparsa Ráfaga decidió suspender el ensayo por lo acontecido.

Mediante resolución 28.800, el Colegio de la Abogacía de Entre Ríos resolvió “excluir de la matrícula al letrado Pedro Silvio De La Madrid”, quien fuera condenado en julio del año 2016, en la causa caratulada “De La Madrid, Pedro Silvio s/Estafa Procesal”.

La resolución del Colegio de la Abogacía fue adoptada por su consejo directivo por unanimidad, tras recibir oficio desde el Tribunal de Juicio y Apelaciones de Concordia, comunicando el rechazo de las apelaciones que había presentado el abogado, de manera tal que la sentencia en su contra quedó firme.

La condena a De La Madrid es por dos años de prisión condicional (no efectiva) y cuatro de inhabilitación, por lo que recién recuperaría la matrícula en el año 2025, de no mediar ningún beneficio que le acorte la pena.

El Doctor Pedro De La Madrid es muy conocido en el foro concordiense. Su última figuración pública fue una derivación del ejercicio de su rol de “asesor legal” del municipio de Estancia Grande, cuyo intendente, Pedro Goldin, fue condenado por “violencia laboral en contexto de género”.

En 2016, De La Madrid admitió haber cometido los hechos encuadrados como “estafa procesal” y firmó un juicio abreviado. Pero, aunque se suponía era una sentencia inapelable, se las ingenió para apelar. Tanto que recién 5 años después la sentencia ha quedado firme.

Entre los hechos que perpetró, figura este: “acompañó un triplicado de boleta de depósito judicial Nº 725132 adulterado por personas aún desconocidas, con un agregado «2» en el casillero de los números y la leyenda «DOS MIL» en el casillero correspondiente a las letras, a sabiendas que el mismo se encontraba adulterado, con el claro propósito de inducir en error a los jueces intervinientes, ocasionando un perjuicio a la administración de justicia». Esta conducta fue encuadrada en el delito de “Uso de Instrumento Público Falso y Estafa en grado de Tentativa en concurso ideal”.

Pero ahí no terminó su accionar irregular. He aquí un segundo hecho: “Siendo las 12,35 horas aproximadamente del 4 de agosto de 2015, en la mesa de entradas del Juzgado Civil y Comercial Nº 3 de esta ciudad de Concordia, el Dr. PEDRO SILVIO DE LA MADRID, se presentó y solicitó los autos de una causa y aprovechándose del examen del expediente que le fuera entregado, que le permitía su condición de abogado del actor, tapándose la mano derecha con un escrito que mantenía en alto con la mano izquierda para que el empleado de mesa de entradas no lo visualice, testó con tinta de una birome de color negro su firma inserta al final del escrito obrante a fs. 353 vta. Inutilizándola para un cotejo pericial, con la clara intención de sustraerse a las responsabilidades penales que le fueran imputadas por la presentación de dicho escrito en el legajo 7417/13″.

Esta última conducta del abogado Pedro De La Madrid fue encuadrada en el delito “de Sustracción y Destrucción de Medios de Prueba prevista en el art. 255 del Código Penal”.

En el marco de un evento de la UIA y el Grupo Techint, Moroni sostuvo que ambas medidas fueron implementadas para “una situación extraordinaria”, en referencia a la crisis económica que desató la pandemia de coronavirus.

“Como se está normalizando la situación porque la Argentina está creciendo al 9%, es probable que terminen a fin de año y no sean prorrogadas”, explicó el Ministro en relación a las iniciativas que vencen el próximo 31 de diciembre, mes en el cual “habremos recuperado la totalidad del empleo perdido durante la pandemia”. Tanto la doble indemnización como la prohibición de despidos fueron articuladas por el Ejecutivo nacional mediante un DNU a comienzos de 2020 y tuvieron varias prórrogas.

Este sábado la pasión del carnaval llega al Anfiteatro de la Costanera para comenzar a palpitar lo que será una nueva edición de la fiesta. Con shows en vivo, baile y brillo se realizará la premiación de las figuras y ganadores de la última edición y se coronará a la soberana de la fiesta.

Con acceso libre y gratuito, todos podrán disfrutar de la ceremonia de premiación a cada una de las figuras de la última edición, en la que Fátima Monzón recibirá la Corona de Reina del Carnaval de Concordia y Comparsa Emperatriz alzará la copa de campeona.

La actividad comenzará a las 20 hs puntual. La pasión, el color y la alegría de la máxima fiesta del verano que protagonizan Emperatriz, Bella Samba, Ráfaga e Imperio, llega a uno de los paseos más concurridos cada fin de semana como es la Costanera de la ciudad.

El hombre había pedido primero el reconocimiento de su relación con una pareja que falleció y obtuvo un fallo favorable. Al fallecer el otro concubino inició una acción similar pero planteando un vínculo poliamoroso, de tres. La jueza Ana María Carriquiry consideró que no se pudo probar este último.

La jueza de primera instancia de Personas y Familia de Segunda Nominación de Orán, Ana María Carriquiry, no hizo lugar a un pedido de información sumaria iniciada en una causa de “poliamor”, sin embargo, reconoció en el fallo que existen diferentes tipos de familias. 

Un hombre de Orán había iniciado el proceso para que le reconocieran un vínculo amoroso de 34 años primero con uno de los concubinos que falleció en noviembre de 2020 para poder tramitar después el cobro de su pensión. Luego, al fallecer otro de los concubinos en julio de 2021, planteó el pedido de reconocimiento de una relación poliamorosa, que comenzó en 2005 entre los tres, aunque para la fiscala Civil, Comercial y del Trabajo, Marcela de los Ángeles Fernández, y para la jueza, faltaron pruebas que la acreditaran.

La jueza en su fallo dijo que se inclina por el reconocimiento de todas las formas de familia, incluso respecto a las relaciones poliamorosas, sin embargo, “en la presente causa, no se encuentra acreditado, en el grado de convicción suficiente, que estemos ante un vínculo poliamoroso”, aclaró. Coincidió con la fiscala, quien emitió un dictamen negativo, considerando que la prueba aportada no era suficiente para acreditar la relación.

El 11 de mayo de 2021, J., con el patrocinio de la abogada Silvia Lucrecia Cruz, inició un proceso de información sumaria, tendiente a acreditar la convivencia continuada e ininterrumpida desde 1983 con M., quien falleció el 25 de noviembre de 2020. La jueza dictó una sentencia favorable ante este caso el 12 de agosto de 2021, ya que consideró que se pudo probar esa relación entre los dos hombres mediante una escritura pública de compraventa de inmueble a nombre de ambos, los resultados del informe ambiental practicado en el domicilio denunciado y las testimoniales coincidentes en afirmar que la relación sentimental se extendió por más de 34 años y que fue precisamente J. quien cuidó de M. hasta su fallecimiento. 

Luego, el 6 de septiembre de 2021, J. se presentó de nuevo ante la justicia e inició otro proceso para acreditar la convivencia continuada, ininterrumpida con D.  quien falleció en julio de 2021.

De acuerdo al relato de J., junto a M. comenzaron su convivencia en 1983 y en 2005 decidieron incorporar a D., formando una unión poliamorosa. J. manifestó que junto a D. criaron a sus sobrinos que estaban a su cargo y hoy son mayores de edad. Afirmó que la relación que los unía «era afectiva, propia de una pareja, no era de carácter abierta, se debían fidelidad». Definió a la relación como «honesta, de respeto mutuo y comunicación». Dijo que con D. proyectaban casarse en septiembre de este año, pero esperaban que pasara un poco el duelo que estaban transitando por el conviviente fallecido, sin embargo, esto no pudo concretarse ante el fallecimiento.

 J. inició los trámites para que se le reconociera también el vínculo con D. y poder acceder de este modo al cobro de su pensión. Recién en esta causa planteó que tenía un vínculo poliamoroso, en su primera acción legal solo había hecho referencia a una relación monógama.

El hombre junto a su abogada esgrimieron la inconstitucionalidad del artículo 509 del Código Civil y Comercial, relativo al número cerrado de dos convivientes ya que en este caso se trataba de una relación de convivencia de tres personas. J. afirmó que no declaró la relación poliamorosa que mantuvieron con D. temiendo ser discriminado o que se silencie la figura de la unión convivencial poliamorosa. Dijo que creía que la sociedad no se encontraba preparada para aceptar una unión convivencial materializada en tres personas. Además, destacó que nunca imaginó perder en menos de un año a sus dos parejas.

Carácter plural de las familias 

Carriquiry destacó que el carácter plural de las familias fue afirmado en el caso Atala Riffo contra Chile en 2012 en el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos dejó en claro que la Convención Americana no tiene un concepto cerrado de familia, ni mucho menos se protege solo un modelo “tradicional”. La jueza planteó que “para que la familia entre en crisis en el mejor de los sentidos, como apertura ideológica respetuosa de las múltiples maneras de vivir, construir y habitar las comunidades denominadas familias, en nuestra sociedad no tendría que haber desigualdades de género, etnia, clase, orientación sexual, nacionalidad y edad. Resulta indispensable y urgente subvertir nuestra realidad cotidiana”.

La jueza dijo que en otros fallos pretendió contribuir a la conformación de un derecho de las familias verdaderamente plural e inclusivo, en el reconocimiento de las diversidades. «En materia adoptiva, este Juzgado promovió la adopción de un niño por parte de un matrimonio igualitario; reconoció la presunción de filiación derivada del matrimonio conformado por dos mujeres casadas y reconoció una triple filiación», sostuvo. 

Añadió la magistrada que «las distintas formas de configuración familiar tienen reconocimiento y protección convencional, encontrándose los magistrados impedidos de silenciar y limitar sus derechos, con la consiguiente posibilidad de que el Estado argentino sea declarado responsable internacional por violación a los postulados de la Convención Americana de Derechos Humanos».

A continuación, Carriquiry definió en su fallo la figura del poliamor, «es un neologismo donde más de dos personas mantienen relaciones amorosas y/o sexuales, de manera simultánea, pero donde todos los involucrados se conocen. Son relaciones abiertas públicamente. Todos aceptan este tipo de relación”. Destacó que este modelo “cuestiona el amor monógamo y lo que resulta de la exclusividad vincular: celos, posesión, traiciones, infidelidades, y, sobre todo, el imperativo religioso de que el amor debe ser ‘para toda la vida’. Para el poliamor los vínculos son flexibles y el único regente de los mismos es el deseo amoroso de estar con otros. La libertad que deviene en sentimiento de bienestar, despojadas de las reglas del control y exigencia”. 

La jueza citó el precedente en un caso en Colombia donde se falló a favor de una unión poliamorosa reconociendo el derecho de los dos hombres a cobrar por partes iguales la pensión de su tercera pareja. Sin embargo, en este caso planteado en Orán no pudo reconocer el vínculo de tres. Señaló que en la primera información sumaria nada se dijo sobre una tercera persona en la relación.

El hombre había pedido primero el reconocimiento de su relación con una pareja que falleció y obtuvo un fallo favorable. Al fallecer el otro concubino inició una acción similar pero planteando un vínculo poliamoroso, de tres. La jueza Ana María Carriquiry consideró que no se pudo probar este último.

La jueza de primera instancia de Personas y Familia de Segunda Nominación de Orán, Ana María Carriquiry, no hizo lugar a un pedido de información sumaria iniciada en una causa de “poliamor”, sin embargo, reconoció en el fallo que existen diferentes tipos de familias. 

Un hombre de Orán había iniciado el proceso para que le reconocieran un vínculo amoroso de 34 años primero con uno de los concubinos que falleció en noviembre de 2020 para poder tramitar después el cobro de su pensión. Luego, al fallecer otro de los concubinos en julio de 2021, planteó el pedido de reconocimiento de una relación poliamorosa, que comenzó en 2005 entre los tres, aunque para la fiscala Civil, Comercial y del Trabajo, Marcela de los Ángeles Fernández, y para la jueza, faltaron pruebas que la acreditaran.

La jueza en su fallo dijo que se inclina por el reconocimiento de todas las formas de familia, incluso respecto a las relaciones poliamorosas, sin embargo, “en la presente causa, no se encuentra acreditado, en el grado de convicción suficiente, que estemos ante un vínculo poliamoroso”, aclaró. Coincidió con la fiscala, quien emitió un dictamen negativo, considerando que la prueba aportada no era suficiente para acreditar la relación.

El 11 de mayo de 2021, J., con el patrocinio de la abogada Silvia Lucrecia Cruz, inició un proceso de información sumaria, tendiente a acreditar la convivencia continuada e ininterrumpida desde 1983 con M., quien falleció el 25 de noviembre de 2020. La jueza dictó una sentencia favorable ante este caso el 12 de agosto de 2021, ya que consideró que se pudo probar esa relación entre los dos hombres mediante una escritura pública de compraventa de inmueble a nombre de ambos, los resultados del informe ambiental practicado en el domicilio denunciado y las testimoniales coincidentes en afirmar que la relación sentimental se extendió por más de 34 años y que fue precisamente J. quien cuidó de M. hasta su fallecimiento. 

Luego, el 6 de septiembre de 2021, J. se presentó de nuevo ante la justicia e inició otro proceso para acreditar la convivencia continuada, ininterrumpida con D.  quien falleció en julio de 2021.

De acuerdo al relato de J., junto a M. comenzaron su convivencia en 1983 y en 2005 decidieron incorporar a D., formando una unión poliamorosa. J. manifestó que junto a D. criaron a sus sobrinos que estaban a su cargo y hoy son mayores de edad. Afirmó que la relación que los unía «era afectiva, propia de una pareja, no era de carácter abierta, se debían fidelidad». Definió a la relación como «honesta, de respeto mutuo y comunicación». Dijo que con D. proyectaban casarse en septiembre de este año, pero esperaban que pasara un poco el duelo que estaban transitando por el conviviente fallecido, sin embargo, esto no pudo concretarse ante el fallecimiento.

 J. inició los trámites para que se le reconociera también el vínculo con D. y poder acceder de este modo al cobro de su pensión. Recién en esta causa planteó que tenía un vínculo poliamoroso, en su primera acción legal solo había hecho referencia a una relación monógama.

El hombre junto a su abogada esgrimieron la inconstitucionalidad del artículo 509 del Código Civil y Comercial, relativo al número cerrado de dos convivientes ya que en este caso se trataba de una relación de convivencia de tres personas. J. afirmó que no declaró la relación poliamorosa que mantuvieron con D. temiendo ser discriminado o que se silencie la figura de la unión convivencial poliamorosa. Dijo que creía que la sociedad no se encontraba preparada para aceptar una unión convivencial materializada en tres personas. Además, destacó que nunca imaginó perder en menos de un año a sus dos parejas.

Carácter plural de las familias 

Carriquiry destacó que el carácter plural de las familias fue afirmado en el caso Atala Riffo contra Chile en 2012 en el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos dejó en claro que la Convención Americana no tiene un concepto cerrado de familia, ni mucho menos se protege solo un modelo “tradicional”. La jueza planteó que “para que la familia entre en crisis en el mejor de los sentidos, como apertura ideológica respetuosa de las múltiples maneras de vivir, construir y habitar las comunidades denominadas familias, en nuestra sociedad no tendría que haber desigualdades de género, etnia, clase, orientación sexual, nacionalidad y edad. Resulta indispensable y urgente subvertir nuestra realidad cotidiana”.

La jueza dijo que en otros fallos pretendió contribuir a la conformación de un derecho de las familias verdaderamente plural e inclusivo, en el reconocimiento de las diversidades. «En materia adoptiva, este Juzgado promovió la adopción de un niño por parte de un matrimonio igualitario; reconoció la presunción de filiación derivada del matrimonio conformado por dos mujeres casadas y reconoció una triple filiación», sostuvo. 

Añadió la magistrada que «las distintas formas de configuración familiar tienen reconocimiento y protección convencional, encontrándose los magistrados impedidos de silenciar y limitar sus derechos, con la consiguiente posibilidad de que el Estado argentino sea declarado responsable internacional por violación a los postulados de la Convención Americana de Derechos Humanos».

A continuación, Carriquiry definió en su fallo la figura del poliamor, «es un neologismo donde más de dos personas mantienen relaciones amorosas y/o sexuales, de manera simultánea, pero donde todos los involucrados se conocen. Son relaciones abiertas públicamente. Todos aceptan este tipo de relación”. Destacó que este modelo “cuestiona el amor monógamo y lo que resulta de la exclusividad vincular: celos, posesión, traiciones, infidelidades, y, sobre todo, el imperativo religioso de que el amor debe ser ‘para toda la vida’. Para el poliamor los vínculos son flexibles y el único regente de los mismos es el deseo amoroso de estar con otros. La libertad que deviene en sentimiento de bienestar, despojadas de las reglas del control y exigencia”. 

La jueza citó el precedente en un caso en Colombia donde se falló a favor de una unión poliamorosa reconociendo el derecho de los dos hombres a cobrar por partes iguales la pensión de su tercera pareja. Sin embargo, en este caso planteado en Orán no pudo reconocer el vínculo de tres. Señaló que en la primera información sumaria nada se dijo sobre una tercera persona en la relación.

En el marco de la alerta mundial por el resurgimiento del coronavirus en Europa, que está registrando cifras de contagios hasta superiores al inicio de la pandemia y su posible réplica en Latinoamérica, al menos 58 ciudades del estado de San Pablo, en Brasil, ya se anticiparon al peor escenario y anunciaron conjuntamente la suspensión de las celebraciones del Carnaval 2022.

De esta manera, este será el segundo año consecutivo que se suspenderá la festividad multitudinaria en los principales puntos como Botucatu, Sorocaba, Poá o Suzano. “Se decidió por unanimidad que las ciudades no realizarán el carnaval por respeto a las víctimas de la COVID-19 y por el temor a una nueva ola del coronavirus”, remarcó el alcalde de la ciudad de Guariba, Celso Romano, municipio en el que se llevó a cabo la reunión de las 12 localidades para tratar el tema. Por su parte, en Sao Paulo las autoridades determinaron un cronograma, en tanto, en otras localidades como Recife, Salvador, Río de Janeiro o Belo Horizonte se está analizando la creación de un comité especializado.

Si bien la tasa de ocupación en los hospitales no aumentaron y los contagios de mantienen en descenso desde hace varios meses, las autoridades municipales analizaron el posible rebrote de Covid-19 como ocurrió en Europa. A esto se suma la crisis económica que atraviesan diversas ciudades brasileñas por las consecuencias de la pandemia que les impide afrontar la inversión de poner en marcha el carnaval.

En este línea, desde la Secretaría de Estado de Desarrollo Regional de Sao Paulo apuntaron que las ciudades pueden decidir sobre si celebran el evento, o no, sin obligación de informar a la administración estatal.

En las últimas 24 horas, Brasil registró 10.312 nuevos contagios y 284 muertes por COVID-19, según las cifras divulgadas este martes por el Gobierno. En tanto, el país acumula 22.030.182 casos y 613.066 fallecimientos desde el inicio de la pandemia, de acuerdo con el reciente boletín epidemiológico del Ministerio de Salud.

El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– emitió un alerta por tormentas para este jueves en Entre Ríos y Santa Fe. Las principales inestabilidades llegarían a la madrugada y la mañana.

En el caso de Entre Ríos, el alerta amarillo rige para los departamentos Concordia, Federación, Federal, Feliciano, San Salvador, Diamante, La Paz, Nogoyá, Paraná, Villaguay, Gualeguay y Victoria.

En el caso de Santa Fe, el alerta amarillo por tormentas es para los departamento de Nueve de Julio, San Cristóbal, San Justo, General Obligado, San Javier, Vera Garay, La Capital, San Jerónimo, Constitución, Iriondo, Rosario y San Lorenzo.

El área será afectada por tormentas de variada intensidad, algunas fuertes, pudiendo estar acompañadas por intensas ráfagas, fuerte actividad eléctrica, ocasional caída de granizo y abundante caída de agua en cortos períodos. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 20 y 50 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual.

Alerta naranja en Santa Fe

En cuatro departamentos de la provincia de Santa Fe emitieron un aviso por tormentas severas. Precisamente, abarca a Belgrano, Castellanos, Las Colonias y San Martín. Incluso, las primeras inestabilidades llegarían a partir de la noche de este miércoles y la madrugada del jueves.

El área será afectada por tormentas fuertes o localmente severas, las cuales podrán estar acompañadas por muy fuertes ráfagas, abundante caída de agua en cortos periodos, intensa actividad eléctrica y caída de granizo. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 40 y 80 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual.

Mirá el mapa con los alertas para este jueves:

Un cruento hecho ocurrió en San Jaime de la Frontera, departamento Federación, en el extremo norte de Entre Ríos, durante el fin de semana largo. Un hombre de más de 60 años no era visto por sus vecinos durante varios días. Llamaron a la Policía y cuando entraron a la casa lo encontraron muerto, con evidencias físicas de llevar un tiempo así. La autopsia reveló que fue una muerte violenta y detuvieron a otro vecino, con el que habían tenido una pelea.

Hacia el domingo los vecinos de la manzana 280 del Barrio Estación estaban ya preocupados por la ausencia del hombre de 62 años, quien no daba respuesta en su teléfono celular y tampoco se lo había visto los últimos dos días en la casa que alquilaba. Al atardecer llamaron a la Policía para que tome cartas en el asunto.

Personal de la comisaría local concurrió al domicilio y forzaron la entrada. Cuando ingresaron, encontraron muerto en el interior de la vivienda al hombre, el único morador de la casa. Según el reporte policialel cuerpo emanaba un fuerte olor y había entrado en estado de descomposición. Evidentemente, llevaba fallecido al menos un par de días.

De inmediato se puso en conocimiento al Fiscal en Turno jurisdiccional y se dio intervención al gabinete criminalístico, mientras que el cuerpo fue trasladado a la morgue judicial de Concordia para su autopsia, cuyos resultados se conocieron el lunes. El estudio reveló un dato que dio un giro al caso. Allí surgió que la causal de muerte había sido un fuerte golpe en el cráneo.

La Policía intensificó las tareas investigativas, entrevistando a vecinos y personas que tenían conocimiento de los últimos movimientos de la víctima.Del abanico de indagaciones apareció la sospecha de que la muerte se habría tratado de un crimen.

Los indicios apuntaban a la autoría de un vecino cercano, con quien el muerto habría estado tomando bebidas alcohólicas y tuvo una fuerte discusión y pelea.

Con una orden de allanamiento en mano, los agentes se dirigieron al domicilio del sospechoso, donde detuvieron al hombre, de 49 años de edad. En la casa se encontraron manchas de sangre y se secuestraron diversos elementos de interés para la investigación.

Por el momento, el presunto asesino quedó alojado en la comisaría de Chajarí a disposición de la Fiscalía de esa ciudad.

ESTE VIERNES 19 POR LA MAÑANA COMO A.T.E. VIENE HACIENDO EN DISTINTAS REPARTICIONES SE REALIZARON LAS ELECCIONES EN LA DELEGACION DEPARTAMENTAL CONCORDIA DE LA SECRETARIA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
LAS MISMAS SE VENIAN POSPONIENDO POR MOTIVOS QUE SON DE PUBLICO CONOCIMIENTO. LA ELECCION SE REALIZO A NIVEL DE LOS TRABAJADORES EN UN CLIMA DE ALTO COMPAÑERISMO Y MUCHA CAMARADERIA. LOS COMPAÑEROS SE EXPRESARON A TRAVÉS DE LAS URNAS A QUIENES LOS REPRESENTARAN.
LOS RESULTADOS FUERON LOS SIGUIENTES DELEGADO: CALOGERO LUIS Y DELEGADA SUPLENTE: MARTINEZ CARINA, LUEGO DE CONTABILIZAR LOS VOTOS, LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS CELEBRARON LOS RESULTADOS CON UN AGAPE Y UN PEQUEÑO BRINDIS.

En horas de esta tarde nos informaron sobre el lamentable fallecimiento de Gerardo Burna, el joven de 23 años que se encontraba internado en el Hospital Masvernat con traumatismo cerrado torácico abdominal con fractura de sacro vertical con minucion, fractura ramas ileo e isquiopubianas y hematoma retroperitoneal surgido por accidente laboral en calles Gdor. Cresto y 11 de noviembre donde se encuentra la metalúrgica Martínez lugar donde trabajaba Gerardo y se le cae vigueta encima la cual sostenía dos toneladas de varillas al 8

El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– informa que el fin de semana llegará con más calor a Entre Ríos. Se anticipan máximas de entre 34 y 35 grados.

Esta semana bajaron las temperaturas considerablemente y las mañanas se pusieron más frescas. Sin embargo, el termómetro volverá a repuntar.

El calor se hará sentir el fin de semana largo por el feriado por el Día de la Soberanía Nacional y puente turístico.

Se espera la presencia de nubosidad variable que irá en aumento de cara al lunes. En tanto, para el martes se anticipan probables lluvias.

Pronóstico en Paraná

Pronóstico en Concordia

Pronóstico en Concepción del Uruguay

Pronóstico en Gualeguaychú

Pronóstico en Victoria

Pronóstico en Federación

Pronóstico en La Paz

Debido al aumento diario de personas que se acercan al Centro de Frontera para trasladarse entre ambos países, desde el paso modificaron el límite de ingresos por día.

El coordinador del Centro de Frontera Concordia – Salto, Diego Labeque Drewanz, precisó que la limitación fue revocada el pasado viernes poco antes de alcanzar el total de 350 ingresantes, cuando “nos comunicamos con los funcionarios a nivel provincial y nos comunicaron que, siempre dentro del horario de 8 a 16, se atienda a todas las personas”.

En ese entonces, según sus palabras, “al no tener todavía la información formal, la gente del puente se puso nerviosa, entonces mandamos a avisar al personal del servicio sanitario que no se contemple el número de 350 personas, sino que atienda a todas las personas que se encontraban presentes en el Centro de Frontera”.

A raíz de esta nueva modificación, en el horario de las 16, “el jefe de Gendarmería comunicará a su par de la Prefectura Nacional Uruguaya que, del otro lado del puente, baje la barrera de personas que quieran ingresar al Centro de Fronteras para hacer trámites para venir a la Argentina”, explicó Labeque.

De esta manera, quienes hayan cruzado la barrera “antes de las 16 y estén esperando para ser atendidos, se les dará tiempo para hacer los trámites, pero aquel que de las 16 en adelante quiera cruzar por el puente, ya no va a poder”, aclaró.

Por otro lado, el encargado del Centro de Frontera destacó que “por el momento, el horario de 8 a 16 se mantendrá porque es el que propuso la provincia de Entre Ríos a través del Ministerio de Salud para aprobar el protocolo sanitario” y no prevén una pronta modificación. “Es el horario que puede sostener el Ministerio de Salud, en el que pueden garantizar personal sanitario para hacer los controles sanitarios previos a hacer los trámites migratorios y aduaneros, donde no solamente se controla el PCR, sino también el esquema de vacunación completo y se llenan las fichas requeridas”, subrayó Labeque.

“Es mucha la gente que cruza por el puente y día tras día fue aumentando el número debido a que es el único paso abierto en la provincia”, dijo.
Por lo pronto, reconoció que “esperamos que se puedan denominar como corredores seguros los demás pasos como el de Colón – Paysandú y el de Gualeguaychú – Fray Bentos, porque así se va a descomprimir el de Concordia” y consideró que “esto va a seguir en aumento, porque estamos acercándonos a fin de año y el movimiento migratorio entre ambos países está creciendo”.

El increíble hecho ocurrió este miércoles de mañana, en la colectora de la avenida General Paz, a la altura del barrio porteño de Liniers.

Un hombre junto a su esposa y su bebé salieron desde la ciudad de Colón con destino a la localidad bonaerense de San Martín. Cerca de las 6:30, tuvieron un inesperado incidente en la subida a la avenida General Paz, a la altura de Liniers: «Llegué a la pendiente y se me bloqueó el camión, se me apagó. Quedó sin freno y se me empezó a venir para abajo. Había autos, había colectivos y lo único que atiné para no hacer una catástrofe, fue a tirar el camión para que me frenara el guardarrail», relató el camionero, quien aclaró que no transportaba carga.

El acoplado quedó cruzado en el acceso, lo que generó que un colectivo de la línea 168 chocara con el eje trasero del camión, de acuerdo con información del área de Emergencias de la Ciudad de Buenos Aires. A pesar de ello, no hubo personas heridas.

Personal de Bomberos trabajaba en el lugar para remover el acoplado y liberar el tránsito.

En la mañana de este miércoles 17 de noviembre, en el Polideportivo Concordia, los jóvenes corcondienses de más de 20 cursos de 5to y 6to año de diferentes escuelas secundarias y técnicas, pudieron disfrutar de una nueva edición del concurso de seguridad vial Conducí Tu Curso. Este certamen, que se encuentra en su séptima edición, es un programa de responsabilidad social de la empresa IAPSER Seguros, organizado con el apoyo del Gobierno de Entre Ríos a través de la Subsecretaría de la Juventud, la Dirección de Accidentología Vial de la Policía de Entre Ríos y el Instituto Becario.

La iniciativa tiene por objetivo capacitar a jóvenes sobre la Ley Nacional de Tránsito 24.449, empleándose una aproximación lúdica y dinámica. Es mediante esta modalidad que ya 63.492 estudiantes en toda la provincia interiorizaron conocimiento a través de múltiples desafíos, entre los cuales se encuentra la clásica prueba de manejo, desarrollada por jóvenes mayores de 18 años, en un espacio seguro y controlado por agentes de tránsito. Esta última tendrá lugar el día de mañana, 18 de noviembre, en la Costanera Zona Verde de la ciudad.

Participaron hoy del acto de apertura Tomás Proske, presidente de IAPSER Seguros; Julia Marcolini, encargada de la agencia Concordia; Sebastián Bértoli, director del Instituto Becario; Brenda Ulman, subsecretaria de la Subsecretaría de la Juventud de Entre Ríos y Fernando Barboza, jefe de Gabinete y Gobierno de la Municipalidad de Concordia. Allí incentivaron a los participantes a actuar de manera solidaria y responsable con su comunidad, y agradecieron a los establecimientos educativos por abrir sus puertas al programa que brinda como premio mayor la suma de $180000 al curso ganador.

Luego de las Elecciones Legislativas 2021 del domingo pasado, Pedro Galimberti de Juntos por Entre Ríos obtuvo una banca en la Cámara de Diputados por lo cual presentará su renuncia como intendente de Chajarí para poder asumir el 10 de diciembre en su nuevo cargo. En ese sentido mencionó quién lo sucederá y las repercusiones que tuvieron los sufragios.

«El resultado se dio construyendo. Ha sido producto del esfuerzo de personas, que también de manera anónima, han acompañado el proyecto en toda la provincia», indicó Galimberti y agregó: «En el parlamento ha quedado un equilibro de fuerzas, tanto en Diputados como en el Senado y uno entiende que en ese equilibrio seguramente va a poder haber diálogo sincero y esto puede ser beneficioso».

Sobre quién tomará su cargo actual, sostuvo que «el intendente de Chajarí será Marcelo Borghesan, quien actualmente es el viceintendente, proviene del socialismo y desde el 2014 estamos trabajando aquí en la ciudad«.

«Lo que dice el vecino en Chajarí está mas que manifestado en la elección. Muchos me expresan que es una pena que tenga que irme, pero estas cosas pasan», mencionó y agregó: «Lo importante son los procesos políticos, no los nombres. Es importante que quede instalado el equipo de trabajo, mas allá del nombre que ocupe el cargo del presidente municipal».

Al ser consultado sobre las próximas elecciones en 2023, Galimberti dijo: «Falta mucho todavía, es cierto que los procesos necesitan ir madurando pero recién estamos cerrando un ciclo, a menos de 48 horas que se ha terminado de votar. Por la propia situación que estamos atravesando diría que hay que ser respetuosos con la gente para no adelantar, más allá de que uno después lo pueda pensar y pueda estar masticándolo, pero falta mucho y hay que transitar el camino con mucha tranquilidad y sin ansiedades».

«Creo que las competencias dentro de los espacios terminan siendo beneficiosas, al menos en la mayoría de las veces. Me parece bien que el día de mañana tengamos la posibilidad de que si se concreta, que haya dos o tres opciones dentro de Juntos por Entre Ríos y que haya eso es saludable. No hay que tenerle miedo a esas cosas, si ocurre hay que unir las fuerzas, ir a elección general como se ha hecho en otra ocasión y que ha dado buenos resultados», indicó Galimberti.

Una adolescente de 17 años se encuentra internada en el Hospital Masvernat tras haber sido abusada sexualmente en Concordia. Permanece en estado reservado y tuvo que ser sometida a una intervención quirúrgica.

La denuncia fue radicada en la tarde de ayer en la fiscalía a cargo del Dr Juan De Giambatista. De acuerdo a los datos obtenidos el autor del aberrante hecho estaría detenido.

Esta será la primera vez que la Albiceleste se mida con la Verdeamarela tras la conquista de la Copa América en el Maracaná ya que el último duelo fue suspendido a los 5 minutos y terminó en un escándalo. Sin embargo, por ahora no se dio a conocer la resolución al respecto.

Después del accidente, «el conductor no detuvo su marcha, dejando a la víctima tirada en la banquina”, informaron desde la Policía de La Paz .

El hecho ocurrió este lunes por la noche, a la altura del kilómetro 596 de la Ruta Nacional N°12, en jurisdicción de La Paz.

Según fuentes policiales, «un vecino del lugar, de 69 años, perdió la vida producto de ser colisionado por una camioneta cuyo conductor no detuvo su marcha, dejando a la víctima tirada en la banquina».

Por la fuga, se implementó «un operativo cerrojo entre las Policías Camineras y Jefatura Feliciano». De este modo, «a las 20.30, personal de Seguridad Vial del Puesto Caminero Paso Telégrafo sobre la Ruta 12, puso en conocimiento de la detención de tres camionetas cuyos ocupantes pertenecen a una comunidad gitana y una de ellas tenía un impacto en el lateral izquierdo».

Entre las pericias y testimonios de testigos «apareció un rodado de estas características como la que colisionó a la víctima. La fiscalía de La Paz dispuso la detención de dos personas de dicha comunidad Gitana».

Sobre la víctima, dijo que le hombre está afincado en el lugar, pero el domicilio real sería en Yeso Oeste. Se dispuso el traslado del cuerpo a la morgue de Oro Verde para la realización de la autopsia

A exactamente 54 días de la primera noche del Carnaval del País, una bomba estalló y dejó un clima de incertidumbre con respecto a la edición 2022 del espectáculo a cielo abierto más grande de la Argentina.

Y no es para menos. La gerenciadora del espectáculo renunció a ser parte del evento y abandonó sus funciones de comercialización y promoción.

La crisis detonó el jueves pasado, cuando la empresa –que está a cargo de Alejandro Watters y Celina Donaq, los mismos encargados de la realización de Expo Moto Gualeguaychú y Uruguay– decidió pegar un portazo y dar por concluida su relación con la Comisión del Carnaval del País.

Según informaron testigos de esa reunión, habrían sido dos los motivos por los cuales los gerenciadores decidieron dar un paso al costado. Por un lado, fue un constante ‘ninguneo’ de los miembros de la Comisión Central, sobre todo contra una de las partes de la sociedad. Pero además, habría sido determinante el hecho de que los organizadores del Carnaval del País habrían estado pergeñando un espectáculo privado por fuera de la gerenciadora.

Luego de la reunión del jueves, que según los testigos estuvo muy cargada y con los ánimos caldeados, se decidió hacer un cuarto intermedio hasta el lunes con el fin de llegar a un nuevo acuerdo y una renegociación, pero todo esto no llegó a buen puerto y la relación se dio por concluida.

A tal punto, se dio por finalizado el vínculo que se dejó de llevar adelante la campaña en redes sociales que estaba planeada para los últimos dos meses previos al comienzo de la edición 2022.

¿Qué pasa con el sponsor principal?

Una de las actividades más importantes que realizó la gerenciadora aconteció el 21 de septiembre pasado, cuando presentó a cerveza Brahma como main sponsor del Carnaval del País.

El contrato involucró un acuerdo por 15 millones de pesos, de los cuales por lo menos 5 millones ya habrían sido entregados a la Comisión en concepto de adelanto.

El problema ahora es que Brahma se iría junto a la gerenciadora, ya que fueron ellos los que estuvieron a cargo de las negociaciones y el arreglo final. Por lo tanto, el Carnaval del País debería devolver todo lo que le entregaron de manera adelantada, algo que muchos afirman que ya no está en su poder, sino que se derivó a los cinco clubes para el armado de las comparsas.

Y para colmo, Brahma no sería la única marca que se iría del Carnaval del País a menos de dos meses de su comienzo, sino que serían por lo menos 10 las que partirían junto a Watters y Donaq.

¿Cómo sigue la promoción del Carnaval?

Por lo pronto, el próximo compromiso del Carnaval del País es su participación en GNETWORK360, la Conferencia Internacional de Negocios y Turismo LGBTQ+, que se realizará del 16 al 19 de noviembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pero luego de este cataclismo comercial, no se confirmó si viajará o no una delegación hacia allá.

En lo que respecta al futuro del espectáculo, algunos allegados a la Comisión Central afirmaron extraoficialmente que ya se está hablando con productoras privadas para que se hagan cargo de la comercialización y promoción del Carnaval del País, pero hasta ahora no hay nada confirmado. De hecho, los organizadores habrían pretendido que se presenten esta noche en la reunión semanal, pero sólo obtuvieron negativas.

Vale aclarar que los integrantes de la gerenciadores, Alejandro Watters y Celina Donaq, decidieron no hablar. Lo mismo pasó con José “Yanito” El Kozah, presidente de la Comisión Central del Carnaval del País, para que de una versión oficial.

El lamentable hecho ocurrió en  barrio Fonavi, de la localidad de Federación. El cuerpo sin vida fue encontrado en una vivienda y se trabaja para esclarecer lo sucedido

Según se pudo sabes un hombre mayor que pertenecía a la Policía de Entre Ríos, tomó la lamentable determinación de quitarse la vida. Su cuerpo fue encontrado sin vida en una vivienda de calle Tucumán, del barrio Fonavi, de la localidad de Federación.
En ese marco, personal policial y el fiscal de Turno trabajan para esclarecer lo sucedido.

Tres mujeres que viajaban desde Buenos Aires hacia las termas de Gualeguaychú protagonizaron un accidente sobre Ruta 12 en la zona de Ceibas; una de ellas, de 88 años, demandó asistencia médica.

La conductora de un automóvil Renault Twingo perdió el control del rodado y chocó contra el guardarrail a la altura del kilómetro 156 de la Ruta Nacional 12.

La mujer de 55 años, y a la que acompañaban otras dos de 57 y 88 años, transitaba en desde Buenos Aires hacia las termas de Gualeguaychú.

Como consecuencia del accidente, que se registró a las 13 de este domingo, la conductora y una de las acompañantes pudieron salir por sus propios medios de la unidad siniestrada; en tanto, una tercera debió ser rescatada por el personal de Bomberos Voluntarios de Ceibas y un bombero de Prefectura.

La lesionada, de 88 años, fue asistida por personal de la ambulancia del hospital Eva Duarte de Ceibas y luego trasladada hasta el Centenario de Gualeguaychú. Las mujeres se domicilian en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Lo cierto es que todo el problema continuó luego a la salida, cuando algunos integrantes de ambas parcialidades se encontraron en la zona de los baños sobre el portón en el costado de cancha de Libertad. Varios intercambios de golpes de puños, insultos por ambas partes hicieron que la policía tuviera que intervenir con postas de goma para dispersar a los exaltados. En medio de los incidentes había mujeres y niños en brazos, que junto a los que no participaban de los hechos buscaban refugio para salvarse de la situación. Un jugador del “Bohemio” terminó con un fuerte golpe en la cabeza por lo que debió ser atendido en el hospital, también apuntaron que hubo otro jugador desmayado. Asimismo una persona resultó con heridas por posta de goma, y otros también sufrieron golpes de puño y con algún objeto contundente. 

Este lunes el Gobierno finalmente anunció un acuerdo con las cámaras fabricantes de medicamentos para congelar los precios de remedios hasta el 7 de enero. Además, los valores deberán retrotraerse al nivel que tenían el 1° de noviembre. La medida es alentadora si se considera que en los remedios de venta libre y aquellos que se adquieren a través de los sistemas de seguridad social, como obras sociales y demás, las subas acumuladas hasta septiembre sector alcanzaron el 39%.

Todavía resta contabilizar octubre, pero se estima que el porcentaje no va a variar sustancialmente. Que los valores se mantengan congelados por 65 días más trae cierto alivio al bolsillo de quien necesita un producto farmacéutico para mejorar su calidad de vida, sobre todo en el caso de pacientes con enfermedades crónicas.

Claudio Iriberry, vocal y coordinador de Asuntos Profesionales del Colegio de Farmacéuticos de Entre Ríos (Cofaer), indicó: “Hay que tener en cuenta ahora que el convenio para estabilizar los precios que Nación firmó con la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala) nuclea a los laboratorios nacionales y el acuerdo no involucra a los laboratorios internacionales, al menos por ahora”.

Con respecto a los que sí están incluidos en el convenio, indicó que en los mostradores de los locales del rubro en la provincia ya tienen la lista de precios actualizada, en algunos casos con los importes que figuraban hasta el primer día de este mes, aunque son los menos: “Los últimos aumentos que tenemos registrados son del 25 o el 26 de octubre. Si bien hay laboratorios que tuvieron un incremento entre el 3 y el 5 de este mes, fueron los menos. La mayoría, por lo general, aplican los aumentos entre los días 20 y 25 de cada mes”, aclaró el profesional.

En cuanto a los incrementos en lo que va del año, Iriberry señalo que llevan acumulado entre enero a septiembre es de alrededor del 38% o 39% en aquellos productos que suelen despacharse por mostrador, y explicó: “Por ahí hay información de que es mayor el incremento acumulado en lo que va del año, pero es porque se engloba a todos los medicamentos, incluyendo a los de alto costo, que si bien se entregan en las farmacias lo envían los laboratorios tras acordar con las obras sociales; y los destinados a tratamientos de covid, que se manejan a nivel hospitalario”.

No obstante, observó que en algunos artículos puntuales hubo subas por encima de ese promedio: “Básicamente son medicamentos de tratamiento crónico y de algunas patologías como tiroides, hipertensión, y demás. Los medicamentos de venta libre y los éticos, si bien han tenido subas incremento, han mantenido su nivel de precios y no advertimos alguna disparada en sus valores que nos haya sorprendido. Lo que sí podemos observar es que continuamente y mes a mes hay un incremento de entre un 2% y un 2,5%, que mueve todo en general”, dijo.

Acto seguido, agregó: “Ese movimiento de precios siempre se ve y se nota mucho más en los medicamentos más caros: cada vez que se mueven un 2% o un 3% los precios de los medicamentos, impacta en los más caros, ya que no es lo mismo aplicar este aumento sobre un artículo que cuesta 100 pesos que en otro que vale 1.000: la gente por ahí nota en esos medicamentos de mayor costo el incremento a lo largo de año, si hacemos la comparativa”.

“En principio, las farmacias no somos formadoras de precios, sino que tenemos un precio de venta al público ya sugerido que viene establecido de acuerdos comerciales entre la Secretaría de Comercio de la Nación y la industria farmacéutica».

«Se supone que los aumentos que se van generando tienen que ver con la inflación y con los costos fijos que tiene la mayoría de las industrias. Y hay que tener en cuenta que la Argentina no produce principios activos, sino que vienen de afuera y cada movimiento o movida del dólar, además de las restricciones, hace que seguramente a la industria farmacéutica esté de alguna manera modificando permanentemente los valores de venta”, añadió.

Por otra parte, el integrante del Cofaer descartó que pueda haber faltantes en la entrega de medicamentos, y aseguró: “La entrega de medicación no se ha visto afectada, ni su cadena de distribución. No ocurrió durante los inicios de la pandemia ni ahora”.

Demandas estacionales

Con respecto a los medicamentos con mayor demanda en la actualidad, Iriberry comentó: “En las farmacias siempre tenemos las cuestiones estacionales y hay grupos de medicamentos en los que se ve incrementada su venta”.

Sobre este punto, comparó: “Este año en invierno volvió a verse incrementada la demanda de los antigripales, ya la gente salió más que el año pasado. En ese comparativo, las ventas de unidades de antigripales se vieron aumentadas, como así también en el caso de jarabes antigripales para tratar afecciones respiratorias, o mucolíticos, antitusivos y esas cosas”.

“Con el encierro que tuvimos el año pasado, la gente se enfermó menos porque tuvo menos contacto y hubo menos contagios. Pero este año, al estar un poco mas liberado todo, volvieron también las patologías de la primavera: alergias, rinitis y demás”, añadió.

Por otra parte, refirió que también a esta altura del año crecen las consultas por productos que ayudan a bajar de peso y observó: “Este año aparentemente va a haber recepciones, despedidas de año, y todo eso influye hoy en que mucha gente quiere sacarse rápidamente kilitos de encima, por lo que viene a pedir una sugerencia a los farmacéuticos”.

“Pero más allá de las cuestiones que tienen que ver con la belleza y que a veces no se tienen en cuenta, estamos permanentemente recalcando el tema de utilizar protectores solares, sobre todo en adultos mayores que van a exponerse al sol y en los menores”, subrayó.

Por último, recomendó adquirirlos exclusivamente en farmacias y señaló: “Los protectores solares cada campaña de verano vienen con una movida de precios, que ahora ronda el 20% y acompaña el ritmo inflacionario. Si bien por ahí son costosos, la gente puede consultarnos por alternativas y pedir en mostrador de la farmacia alguno precio que se adapte a su bolsillo”.

“Nuestro deseo como gobierno es que cada una de nosotras pueda hacer que nuestros hijos y nuestras hijas estén bien, que crezcan sanos y que estén bien alimentados”, indicó la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta.

En este sentido, destacó que “con la extensión de la Asignación por Embarazo, a partir de la implementación de la Ley de los Mil Días, estamos igualando las oportunidades de todas las familias argentinas, acompañando a las futuras madres en este momento se encuentran con ingresos informales, para quienes es muy importante poder contar en este momento con el respaldo y la protección del Estado nacional”.

·¿A quiénes les corresponde la Asignación por Embarazo?

• Mujeres y personas gestantes desocupadas

• Trabajadoras informales

• Monotributistas sociales

• Trabajadoras de servicio doméstico registradas

·¿Cómo hacer el trámite por primera vez?

Se puede hacer de manera online en anses.gob.ar o acercándose a una oficina de ANSES con turno previo. 

Además el Juez de Garantías actuante Dr. Darío Mauttone expidió medidas de coerción para ambos imputados en protección de la denunciante que es una inspectora y trabaja en la Dirección de Tránsito.
En la mañana de este martes 9 de noviembre se realizó la audiencia de elevación a juicio de un caso que comenzó con una denuncia por acoso sexual laboral y abuso de autoridad, esto está siendo tratado por la fiscal de género Dra. Daniela Montagie.Según el acta de audiencia a la que se tuvo acceso, continuará el proceso el próximo 19 de noviembre a las 8.Allí el juez dictaminó un plazo de 90 días: en principio se les prohíbe a ambos tener “contacto ya sea en forma directa, indirecta, mediatizada, WhatsApp, redes sociales o por medio otra persona con la denunciante, se dirigirán solo por intermedio del responsable de Recursos Humanos de la Dirección de Tránsito local Sr. Guillermo Laner”. En el otro punto Mauttone solicitó que el intendente Alfredo Francolini sea comunicado de las medidas dispuestas ya que se trata de funcionarios municipales.

«La caminata de todos» es el nombre de la convocatoria con el que el Frente de Todos de Entre Ríos llama a marchar en cada ciudad y pueblo para finalizar la campaña para las elecciones legislativas del próximo domingo. “Estamos muy contentos por la recepción de la gente en cada ciudad y cada pueblo”, expresó el coordinador, Edgardo Kueider.

El senador nacional, y coordinador de la campaña oficialista en la provincia, resaltó que “una vez que pudimos volver a encontrarnos, gracias a la disminución de la pandemia, el peronismo volvió a desplegar toda su energía y su mística en las calles”.

“El gobernador junto con los candidatos y las candidatas del Frente de Todos, recorrieron la provincia en toda su extensión, escucharon y dialogaron con la gente tal como lo hemos hecho siempre. Estamos convencidos que el tiempo que viene será de un gran crecimiento para el país y para Entre Ríos”, manifestó.

En ese sentido, sostuvo que “este miércoles llevaremos a cabo 1000 caminatas en toda la provincia, en muchas ciudades se desarrollarán varios recorridos en simultáneo. Es una idea que surgió a partir del empuje de las y los compañeros en cada localidad. Hay mucho entusiasmo y ganas de trabajar para que la Argentina y Entre Ríos salgan adelante y no volver atrás”.

Kueider explicó que las movilizaciones comenzarán el miércoles a las 16 hs. y llamó a “toda la militancia a contar esa experiencia en las redes sociales con sus videos, sus fotos, sus transmisiones en vivo”. Luego, “a las 18.30 comenzaremos una transmisión en vivo centralizada donde iremos mostrando esa enorme movilización y contaremos con los testimonios del gobernador Gustavo Bordet, los candidatos y referentes”.

Para finalizar “a las 20 llevaremos adelante una conferencia de prensa desde seis ciudades en simultáneo para que nuestros candidatos y candidatas tomen contacto con periodistas de toda la provincia”.

Por último, Kueider citó a Jauretche y sostuvo que “nada grande puede hacerse sin alegría”, y llamó a la militancia a “protagonizar este momento histórico defendiendo el futuro de nuestra provincia y de nuestro país”. “El Frente de Todos es la única fuerza capaz de llevar adelante los sueños de la gente trabajadora, de las y los empresarios que apuestan por el país y de las y los productores que quieren un futuro de posibilidades para sus hijos e hijas”, concluyó.

Alrededor de las 09:30 de la mañana una vecina de Avenida Malarín al 1100 anoticia telefónicamente a la Sala del Comando Radioeléctrico, haber hallado a su vecino de 74 años pendiendo de un cable en el interior del domicilio.

El hombre vivía solo y la preocupación de la mujer al no verlo en un par de días, la llevó al lamentable descubrimiento.

Pasadas las 21:30, se interviene en una vivienda de calle Belgrano al 500, a donde había llegado una ambulancia para la atención de una persona descompensada, pero los profesionales de la salud constatan que ya no tenía signos vitales.

De la primera información surge que el joven fallecido, de 21 años de edad, se había colgado del cuello en la parte trasera de la casa de sus suegros, donde vivía con su pareja.
Al ser advertido intentaron sin éxito, auxiliarlo.En ambos lugares intervino el Oficial Sumariante en turno para el inicio de las Actuaciones investigativas, tendientes a establecer las formas y circunstancias de los decesos. Asimismo, la Sección Criminalística, Médica Policial y la Fiscal Dra. Rosana Luggren, quien dispuso la realización de las correspondientes autopsias en la ciudad de Concordia.

Los cuerpos fueron trasladados por personal de Bomberos Zapadores de la Jefatura Departamental Concordia.

La segunda ciudad entrerriana ofrece una increíble variedad de opciones para los visitantes y se prepara para una gran temporada veraniega.

“Concordia tiene de todo”, así es como la Dirección de Turismo de la segunda ciudad entrerriana presenta este destino. A primera vista, semejante afirmación puede resultar algo presuntuosa pero, a decir verdad, una vez que se conoce lo que la ciudad y lo que los concordienses pueden ofrecer al turista, realmente cobra sentido el slogan.

Es que tal como ellos aseguran “Concordia tiene de todo”: río, palmares, lago, pesca, frutas, campo, carnaval, historia, cultura, deportes, termas, gastronomía y mucho más. El marco natural en la que está enclavada la ciudad es realmente atractivo y el cuidado y respeto que hacia el ambiente se infunde, también es una marca registrada del espíritu local.

La ciudad, cuyo nombre completo es San Antonio de Padua de la Concordia se encuentra en el departamento Concordia, del cual es cabecera. Fue fundada en 1831 y actualmente es la capital nacional de la citricultura. Se ubica sobre la margen derecha del río Uruguay al noroeste de la provincia de Entre Ríos sobre la ruta nacional Nº 14.

Entre sus principales actividades económicas se destaca la producción de cítricos dulces, arándanos y nueces pecán. Además hace unos años, los lugareños volvieron a incursionar en la producción vitivinícola de la cepa tannat, que fuera antiguamente un sello distintivo de este punto de Entre Ríos hasta que una prohibición nacional de la década del 30 obligó a eliminar todos los viñedos de la zona.

Desde que comenzaron a disminuir los casos de Covid-19 y las restricciones fueron flexibilizándose, la ciudad comenzó a vivir un resurgimiento de su actividad turística de cara a la temporada de verano 2021/2022. Con una abultada agenda de actividades, desde mediados de septiembre la ciudad programó una serie de eventos destinados a dar a conocer su potencial turístico.

Desde el 21 al 27 de septiembre se desarrolló la Semana del Turismo, con la finalidad principal de difundir las bondades de este destino. Fue así que, durante tres jornadas, periodistas de todo el país pudieron conocer gran parte de lo que esta ciudad ofrece para tenerla en cuenta a la hora de recomendar cómo planificar una escapada donde el relax y el contacto con la naturaleza están asegurados.

Concordia está emplazada sobre una de las márgenes del río Uruguay, justo en frente de la ciudad uruguaya de Salto, ambas unidas por el puente internacional que cruza por encima de la represa binacional de Salto Grande. Una de las centrales hidroeléctricas que aportan a la generación de electricidad tanto de Argentina como de Uruguay.

En las aguas del mencionado río y del lago Salto Grande, pueden realizarse diferentes actividades náuticas y acuáticas, así como la pesca del dorado; un destino elegido a nivel internacional por famosos de todo el mundo amantes de la pesca deportiva de dorados, bogas y surubíes. En la época estival la costanera ribereña se llana de vida y color especialmente en playa Los Sauces, la más cercana al centro de la ciudad.

Los centros termales son sin dudas un atractivo que concentra turistas en todas las épocas del año. En este sentido Concordia cuenta con tres centros termales. Uno ubicado a orillas del Lago Salto Grande las termas de Punta Viracho, el complejo Termas del Ayuí donde funciona un parque acuático y donde puede realizarse un circuito de arborismo y avistamiento de aves; el circuito hídrico con mamillas y sauna húmedo de la vertiente de la Concordia que ofrece siete piscinas con aguas termales de hasta 41 º C y con posibilidad de alojamiento interno y una piscina cubierta.

La ciudad también cuenta con chancha de golf, circuito de Turismo Carretera, aeropuerto y un circuito homologado para competencias de patinaje. Es también sede de maratones y encuentros de stand up paddle surf.

Cuna de El Principito

Sin dudas, uno de los atractivos que mayor curiosidad despierta en los visitantes es la recorrida por las 70 hectáreas del Parque San Carlos donde se encuentran las ruinas de una construcción que todos conocen como “el castillo”. Este lugar, donde un acaudalado francés en 1888 erigió un majestuoso palacete sobre una de las márgenes del río Uruguay, años después fue visitado fortuitamente por Antoine de Saint-Exupéry. Allí el escritor conoció a dos niñas, hijas de los habitantes de la casona, también de origen francés. Estas “princesitas” como las llamaba el aviador, al igual que el hermoso lugar al cual se refirió como un “oasis”, fueron fuente de inspiración de su libro más célebre: El Principito.

Hasta el Parque San Carlos se puede llegar por medio del bus turístico (que realiza una recorrida por la ciudad y sus atractivos por 300 pesos por persona) en modalidad diurna o nocturna, o bien con vehículo propio el cual no podrá ingresar dentro del predio ya que el castillo se encuentra dentro de la reserva natural municipal. Si accede por cuenta propia la entrada general es de 200 pesos o 150 para jubilados. El parque además ofrece una recorrida en medio del denso monte y selva en galería donde abundan pantanos, gran variedad de especies vegetales y fauna autóctona. En inmediaciones del castillo hay un espacio de servicios con bar y baños.

En Entre Ríos son famosos los palmares de Colón. Lo que no todos saben es que en Concordia también existían extensos palmares que fueron talados para la producción de monocultivos de especies exóticas como el eucaliptus y el pino Paraná. Hace un tiempo que desde la comunidad concordiense se desarrollan proyectos para reforestar la zona con especies autóctonas, dentro de ellas, la palmera Yatay. Es así que en el ecoparque del Complejo Hidroeléctrico Binacional Salto Grande se destinó una importante superficie donde se generaron las condiciones para reestablecer la biodiversidad de flora y fauna características de la zona. La misma premisa es llevada adelante en la estancia La Angélica y en la reserva natural municipal del Parque San Carlos.

Represa

Si usted llega hasta Concordia no puede dejar de visitar el Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande, una megaobra de construcción y administración binacional que está ubicada a 18 kilómetros de la ciudad, cruzando el río Uruguay en donde existía un salto natural que actualmente quedó bajo las aguas del embalse pero que sirvió de inspiración para la idea de generar energía eléctrica gracias a la fuerza del agua. La visita guiada a la represa es gratuita y se realiza en los vehículos del complejo.

El recorrido incluye una proyección de video informativo, una breve charla y el recorrido por las instalaciones, atravesando el puente internacional, parada en un mirador e ingreso a la sala de máquinas. Los visitantes también pueden acceder al museo y centro cultural de la represa y realizar un recorrido por el Ecoparque. En Argentina se puede visitar de lunes a domingo de 7 a 14 y del lado uruguayo de 7 a 16.

Para los amantes de la naturaleza y el silencio, una visita recomendada es al Establecimiento La Angélica. Una estancia ubicada a más de 10 kilómetros del centro de la ciudad que propone una jornada de turismo rural con almuerzo, merienda, cabalgatas y caminatas por un extenso predio destinado a la recuperación de la biodiversidad autóctona. En el lugar, que tiene una historia centenaria también se ofrecen exquisiteces y productos de cosmética natural elaboradas con frutos y flores de las especies vegetales de la estancia.

La gastronomía en esta ciudad es muy variada. El visitante puede degustar desde platos venezolanos hasta sabores campestres de acuerdo a sus gustos y posibilidades. Pero sin dudas una mención aparte corresponde al restaurante del Concordia Golf Club, donde el comensal puede disfrutar de los sabores de la cocina de autor que propone el ex MasterChef Jacinto Echandía. Con menús que sorprenden al paladar más exigente y en un ambiente íntimo y cordial, la experiencia culinaria de la cocina de Jacinto es sin dudas, una parada obligada en el paso por Concordia. El cocinero además es un amable anfitrión que recorre las mesas y entabla charlas con los visitantes donde cuenta los secretos de sus exquisitos platos.

Carnavales

Durante febrero la ciudad se viste de fiesta con el desarrollo de los fantásticos carnavales que se desarrollan en el corsódromo local ubicado en el centro de la ciudad al lado del Centro de Convenciones. La fiesta suele reunir a más de 15 mil personas por noche quienes disfrutan del baile y el despliegue de belleza y arte de las cuatro comparsas locales.

Para acceder a la información turística ingresar a www.concordia.tur.ar o al teléfono 0345 4230727. También pueden enterarse de las distintas propuestas de la ciudad a través de sus redes sociales @compartiConcordia o @ConcordiaTurismo.

Esta última semana el mundo River se vio revolucionado por las indirectas que Juan Fernando Quintero tiraba desde China jugando con su regreso a Núñez. Desde una historia destacada en su perfil de Instagram (llamada «Vuelta a Casa») hasta un comentario en cual decía que «pronto» tendría la banda. Todos mensajes que hoy son una realidad.

Según pudo confirmar, el jugador ya expresó su deseo de volver a vestir la banda roja y se pudo conocer que su representante, Rodrigo Riep, ya estaría negociando una salida a préstamo con los directivos del Shenzhen FCSi bien en River lo quieren, no podrían costear una recompra.

El motivo principal por el que Juanfer quiere retornar al Millonario es ganarse un lugar en Catar 2022 con la Selección de Colombia. Este año recién puso debutar oficialmente en abril, por unas cuestiones legales de inscripción, y además el fútbol chino sufrió un parate para impulsar a la Selección local, la cual busca volver a una Copa tras 20 años.

Getty

Otro motivo que impulsa el operativo «Vuelta a Casa» por parte de Juanfer Quintero es la relación constante que mantiene con Marcelo Gallardo. Lo que podría significar una ilusión por partida doble para el pueblo Millonario ya que si el Muñeco está armando el plantel para el 2022, significaría que tiene pensado continuar.

Hay que destacar que la compra de Quintero por parte del Shenzhen FC se dió en octubre del 2020 por un total de 5.947.500 euros con el 10% del pase a favor del jugador y que pese a debutar en abril de este año, Juanfer solo jugó 14 partidos debido a las interrupciones del futbol chino.

El panorama para el retorno del colombiano a River parece estar bastante allanado en cuento a la decisión del jugador y del Millonario. Por esto, todo recae en las manos de Rodrigo Riep y en lo que pueda conseguir con los directivos del Shenzhen.

CONFLICTO CON LOS ANÁTOMO – PATÓLOGOS Y FEMER

Cañete recordó: “En medio del conflicto con FEMER, los anátomo – patólogos solicitaron un incremento. El 31 de Agosto envían una nota, diciendo que si no les otorgaban un incremento, iban a cortar el servicio. Yo les mandé una nota, diciendo que en Octubre íbamos a aumentar 6% a todos, y un 9 a los Anatomo – Patólogos. La Femer dice que ellos no aceptan y que pedían un 20% retroactivo a Agosto”.

“Por eso, dijimos que no aceptábamos la contrapropuesta, que no estábamos en condiciones de arribar a un acuerdo en esas condiciones, y se comenzó a buscar otros prestadores. De hecho, se comenzó a hablar con prestadores de Rosario, de Santa Fe, de Buenos Aires, y al principio nos decían que sí… y luego que no, porque existe una acción monopólica. Todos se sumaban a la lucha de los anátomo – patólogos de Entre Ríos. Allá por el 20 de Septiembre, me comunico con FEMER y les transmito que estábamos muy avanzados en las negociaciones con un prestador. Si cerrábamos convenio con este Prestador, no podía trabajar con los anátomo – patólogos como entidad. Nosotros teníamos el servicio tercerizado a través de la FEDERACIÓN MÉDICA. Cómo no arribamos a un acuerdo, tercerizamos el servicio a través de NATIVUS, que tiene Anátomo – Patólogos de la Costa del Uruguay, del Centro, y de la Costa del Paraná”.

“No es que rescindimos unilateralmente. Fue una negociación y ellos no aceptaron nuestra propuesta. El 30 de Septiembre, el Director Bertonchini firma convenio con esta empresa”, explicó Cañete.

El titular de la obra social continuó: “Si para el 20 de Septiembre yo tenía el anuncio del corte del servicio, y para el 30 firmamos un convenio, tenemos el servicio garantizado por un año con esta empresa. Esto nos insume 4,5 millones de peso por mes. Eso es lo que iba a la FEMER, y luego a los Anátomo – Patólogos”.

“Lo que ellos pedían era 5,8 millones. Yo ofrecí 4,8. Con Nativus, cerramos en 4,3 millones. Comenzamos el 1 de Octubre, y han recavado 646 muestras, de las cuales el 60% ya tiene su respectivo informe. Por eso decimos que nuestros afiliados no deben abonar nada, porque tenemos el servicio garantizado”.

PROBLEMAS CON EL COLEGIO DE ODONTÓLOGOS

Cañete calificó como “complicada” la posibilidad de resolución con los Odontólogos. “Últimamente salió una disposición del Colegio de Odontólogos de Entre Ríos, con una acción, a mi juicio, capciosa, intimidatoria, para los Odontólogos que están trabajando con las distintas obras sociales. Ellos establecen un valor arancelario, intimidando a los odontólogos. He estado reunido con otras obras sociales, y no vamos a aceptar los valores que establece el Colegio. Es más: estuvimos reunidos, y es probable que enviemos una nota expresando esta acción monopólica del Colegio, a la Defensoría del Pueblo, y también al Ministerio por supuesto, tratando de buscar algún tipo de entendimiento”.

“De ninguna manera puedo establecer el valor que tiene que ganar un médico. Pero nosotros manejamos un presupuesto que se trata de distribuir de la mejor manera entre todos los prestadores”, apuntó el Presidente de la obra social de la provincia. “La gente no entiende que hay una parte que no quiere aceptar: estamos paganso 1003 pesos la consulta, y dicen que es insuficiente”, explicó Cañete. “Estamos en Noviembre. El 25 de este mes, le vamos a pagar a la Federación Médica, el mes de Octubre”.

“AVENTURO UN POSIBLE CORTE

“Lamentablemente, el afiliado tiene que caer al prestador particular. Hay algunos que están trabajando con Iosper, pero aventuro que para el mes de Noviembre pueda haber un corte. Ellos quieren 1200 pesos por consulta, pero la gran diferencia es con distintas prácticas que tienen valores honerosos, que son difíciles de pagar”, reconoció Cañete.

ABORTO LEGAL

El titular de la obra social se refirió a la controvertida y nueva ley: “Tenemos módulos, y lo trabajamos cuando la paciente tiene riesgo de vida. Por eso lo tenemos incorporado. Pero no vamos a tener otro tipo de erogación que no sea la convenida con las Clínicas y Sanatorios”.

OPERACIÓN DE CAMBIO DE SEXO

“En general, la operación cuesta 6 millones de pesos. Cambiar el miembro, 900 mil, 1 millón de pesos… eso solamente pasar del sexo masculino al femenino. Pero hoy, con implantes y todo, son 6 millones de pesos. Y la ley exige que tenemos que pagar absolutamente todo. Un cambio saldría como 10 millones… en total”.

CANNABIS

“En el día de hoy, el Directorio resolvió la cobertura del 100% de la medicación de cannabis nacional”, adelantó Cañete. “Hay productos que se están comercializando. Lo que no vamos a reconocer es el Cannabis importado. Primero porque no está autorizado por Anmat. Tuvimos dos fallos, uno de una jueza de paz de Mansilla, creo, donde nos condenaban a la entrega de cannabis de una marca comercial… y la Corte Suprema también nos condena a dar un cannabis con una marca definida. Y la verdad que varios profesionales a nivel nacional, hacen referencia que ese producto no está autorizado por Anmat”, explicó el funcionario. “Si hago caso, corro el riesgo que el Tribunal de Cuentas me haga un sumario, porque estoy otorgando un producto que no está autorizado”, añadió Cañete.

“Los dos frascos de ampollas importadas, nos salen 2800 dólares. Eso nos condenó a pagar la Corte Suprema. El autorizado, sale 284 dólares. Hay diferencia”, se develó.

ATENCIÓN AL PÚBLICO

“A partir del 1° de Diciembre, habilitamos la atención al público sin turno, por orden de llegada. Para eso, vamos a adquirir – para las oficinas más grandes – equipos que medirán la saturación del aire en esos lugares”, concluyó.

El pasado lunes 5 de julio, se elevó a juicio la causa contra el cirujano Daniel Ojeda y las enfermeras, Romina Duraez y María Jesús Zárate por el delito de ‘Homicidio Simple’.

Tanto Ojeda, Duraez y Zárate están acusados por la muerte de la paciente uruguaya Iris Amaro, ocurrida en febrero del 2019 luego de realizase una intervención estética en la clínica del mencionado médico, a quien, además, se le imputan otros seis hechos por lesiones graves, causadas sobre cinco víctimas en total.

Tras la elevación a juicio, se pudo confirmar que quedó conformado el tribunal que juzgará a las tres personas imputadas por el fallecimiento de Amaro.

De esta manera, el debate aún con fecha a confirmar, tendrá como jueces al Dr. Ives Bastián, el Dr. Raúl Tomaselli y la Dra. María Belén Esteves.

Mientras que el Ministerio Público Fiscal, estará representando por el Dr. Martín Núñez y los abogados defensores de los acusados, Oscar Bacigaluppe por Ojeda, Rafael Briceño en representación de Duraez, Joaquín Garaycochea y Alejandro Giorgio, por María Zárate.

Las temperaturas agobiantes que se sintieron los últimos días en Entre Ríos, al igual que en casi todo el país, continuarán durante el fin de semana, con registros por de hasta 35° y que no bajarán de los 18°. La ola de calor tendría un impasse una vez comenzada la semana que viene, con el arribo de algunas lluvias y chaparrones.

Este viernes prosigue la tendencia de las últimas jornadas, con cielo parcialmente nublado, temperatura mínima de 18° y máximas alrededor de 34° en la mayor parte de la provincia, aunque en la zona sur de Entre Ríos se superarían incluso esas marcas, con mínimas de hasta 23°, según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Este sábado el comienzo del fin de semana será también con cielo algo nublado, mínimas de 19° en promedio y máximas que llegarán a los 35° en toda la provincia.

El domingo, en tanto, subirá el umbral de temperatura con mínima a partir de los 21° y hasta 34° de máxima en promedio en Entre Ríos. El cielo continuaría nublado.

El inicio de la semana que viene será sofocante. Para el lunes se pronostican 25° solamente de mínima, aunque algo menos de máxima, con 30°. El día arrancará con cielo mayormente nublado durante la mañana, pero llegaría el agua. El SMN pronostica chaparrones para la tarde y la noche del lunes.

El alivio tras el intenso calor se sentirá recién el martes, cuando continuarán las precipitaciones durante todo el día. Se anuncian tormentas aisladas en la madrugada y la mañana y chaparrones durante la tarde y la noche, para todo Entre Ríos. Las temperaturas bajarán a 18° de mínima y 23° de máxima.

Las lluvias continuarán hasta mediados de semana en algunas zonas de la provincia. Todo el miércoles continuaría con chaparrones en el norte y noreste, aunque volvería a estar nublado en el centro y costa del Paraná. En el sur, en tanto, los chaparrones seguirían por la mañana y el cielo quedaría nublado hacia la tarde. La mitad de la semana será cálida pero no tan sofocante, según el Servicio Meteorológico, con mínimas de 14° y máximas de 28° en promedio en Entre Ríos.

La relevancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) quedó en evidencia a partir del contexto sanitario iniciado en 2020, donde se aceleró la transformación digital de las organizaciones, tanto en el sector privado como público. Y así como la conectividad permitió la continuidad laboral, escolar y social, también irrumpieron nuevas formas de delito, en la Argentina y en el mundo. La actividad delictiva en entornos digitales registró un crecimiento exponencial a partir de la vida en pandemia.

Con la conducción de la periodista María Eugenia Duffard, en esta oportunidad contaremos con la presencia de importantes personalidades del ecosistema legislativo y judicial: Noel Murray, aportará el estado de situación de las iniciativas legislativas; Mauricio Fernandez MontalbanMaría Elvira Tejada de La Fuente y Marcos Salt compartirán los desafíos de la cooperación internacional; mientras que Horacio AzzolinAbel Cornejo y Manuel De Campos harán una actualización sobre los nuevos escenarios del delito digital.

La exposición de estos expertos estará acompañada por la visión académica representada por altas autoridades de la Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino de San Miguel de Tucumán, la Universidad de Buenos Aires y UCEMA, instituciones que ofrecen seminarios y posgrados en estas temáticas para profesionales del ámbito legal.

Ingresando a https://www.encuentrostelecom.com.ar  los interesados pueden inscribirse, conocer la agenda completa de este nuevo encuentro, y revivir el primero de los eventos, donde se abordaron las temáticas de “Audiencias Virtuales” e “Inteligencia artificial aplicada al proceso”, experiencias disruptivas e innovadoras en la impartición de justicia.

Con el ciclo Encuentros 4.0 Telecom se propone acompañar la trasformación en las instituciones, en las nuevas instancias de la vida digital.

El Ministerio de Desarrollo Territorial creó el Registro de Prototipos de Construcciones Alternativas del Programa Procrear, que habilita la inscripción de prototipos de viviendas realizados a través de construcciones no tradicionales, a partir de la resolución 20/2021 publicada este jueves en el Boletín Oficial.

La misma determinó que el Registro tendrá, entre otros objetivos, establecer las calidades y condiciones mínimas de terminación de las obras que deberán respetar las ofertas, reducir los tiempos de ejecución, presentar las premisas constructivas básicas a las cuales deberán ajustarse los oferentes y definir lineamientos generales sobre las especificaciones técnicas particulares de cada uno de los rubros e ítems de las obras.

«Habilitamos por primera vez un registro para empresas, cooperativas y todo tipo de organización que fabrique viviendas a través de construcciones no tradicionales. Esto es, cualquier sistema constructivo alternativo a los tradicionales», indicó a Télam el secretario de Desarrollo Territorial, Luciano Scatolini.

El funcionario destacó que «este Registro va a permitir que quienes logren la validación y la certificación de calidad que se requiere, puedan participar activamente en el Procrear II que ya lleva más de 38.000 créditos de construcción otorgados, es decir, que hay más de 38.000 viviendas en ejecución en el país».

«Entendemos que, a futuro, a partir de este Registro, van a poder también ser parte construcciones alternativas no tradicionales que no solamente redundan en más puestos de trabajo para este tipo de empresas, cooperativas, pymes, sino también que acortan los plazos de ejecución de las viviendas y mejoran las calidades de aislación térmica», afirmó Scatolini.

Además, remarcó que estas construcciones «se vinculan también por supuesto con el medio ambiente de una manera muy virtuosa», porque precisó que «la mayoría de estas tipologías de vivienda tienen características constructivas que las hacen muy valiosas en la necesidad del cuidado medioambiental».

«Iniciamos un proceso de diálogo y constituimos una mesa de trabajo con todas las empresas del sector. Y ya tenemos 18 empresas que van a adherir al Registro», destacó Scatolini.

Entre los inscriptos estará la Universidad Nacional de La Plata con su denominada Solución Habitacional de Emergencia (SHE), un desarrollo de construcción en madera del equipo del Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, que trabajó en forma conjunta con organizaciones sociales e instituciones que integran el Consejo Social de la Universidad.

Del mismo modo también participará Tandanor, con un sistema de construcción basado en perfiles de acero, a partir de la capacidad que tienen sus talleres de procesar 15.000 toneladas de chapa al año.

Pero además habrá otras empresas privadas que ofrecerán sus alternativas de construcción de viviendas en base a contenedores y vagones de ferrocarril reutilizados, y cooperativas que trabajan con el reciclado de determinados elementos, como plásticos.

«Todo esto significa mayor rapidez, menores costos y mayor calidad en condiciones medioambientales a la hora de construir viviendas», subrayó Scatolini.

De acuerdo con las especificaciones técnicas sobre sistemas alternativos del Procrear, a partir de la incorporación de estas tipologías de construcción no tradicionales se espera para la ejecución de las obras reducir los tiempos, generar un menor impacto ambiental, disminuir los desperdicios de materiales, dar mayor durabilidad, flexibilidad de diseño y mayor control en los procesos y costos por control de calidad.

Además, al estar regulados por el Certificado de Aptitud Técnica se garantiza que los materiales sean de calidad y estén bajo las normas correspondientes.

Asimismo, las construcciones deberán contar con el reconocimiento de materiales y tecnologías locales; la implementación de procesos y tecnologías que posibiliten la reutilización de materiales de construcción; la no utilización de materiales contaminantes; el uso racional de la energía en todas sus fuentes y un adecuado aislamiento térmico de la vivienda.

Se conoció que hace unos días, se denunció que un niño de 10 años fue abusado sexualmente, por aparentemente, un grupo de adolescentes en la ciudad de Viale. Uno de los familiares de la víctima, dio detalles de cómo ocurrió el hecho y si bien, mantuvo reserva sobre la identidad de los supuestos abusadores, expresó su indignación por el aberrante suceso.

En tanto, desde la justicia entrerriana, se confirmó que se iniciaron actuaciones en el caso y se informó que “desde el Ministerio Público Fiscal se informa que el lunes pasado se inició una causa por el delito contra la integridad sexual de un niño en Viale”, explicaron.

“Al tomar conocimiento del hecho, desde el Ministerio Público Fiscal, se adoptaron medidas en forma inmediata y se requirió la revisación médica de la víctima. Asimismo, se identificó a los sospechados de haber participado del hecho”, señalaron desde Tribunales en un comunicado enviado a este medio.

Tras ser identificados, los supuestos autores del aberrante hecho, “a pedido del Ministerio Público Fiscal fueron detenidos”. Posteriormente, según se reveló, “el juez de Garantías dio la orden de detención, se les impuso medidas de coerción y designaron sus abogados defensores”.

Por otra parte, se hace saber que, a la víctima, se le tomará declaración en cámara Gesell (por tratarse de un menor), previa evaluación profesional sobre la conveniencia de recibir su testimonio mediante este dispositivo. La fiscalía también solicitó cámara Gesell para recibir la declaración de un testigo presencial, de los hechos”, indicó el órgano de comunicación del STJ.

En cuanto a la víctima, “se solicitaron los antecedentes médicos al nosocomio de la ciudad y ya obran en la causa las conclusiones del médico forense interviniente. Una vez que los especialistas lo entiendan conveniente, se le tomará declaración a la víctima”, se dio a conocer esta tarde.
Finalmente, la justicia entrerriana, confirmó que “desde el Ministerio Público Fiscal, se adoptaron todas las medidas que demandan los protocolos de actuación, tanto en materia asistencial como investigativa”, concluye el escrito dado a conocer este viernes.

En el marco del plan rector de vacunación contra el covid, el Director General de Epidemiología, Diego Garcilazo, anunció que se aplicarán terceras dosis contra el covid a partir de la semana próxima en Entre Ríos.

Aclaró que los primeros en recibir la vacuna serán “aquellas personas inmunodeprimidas, pacientes oncológicos, quienes tengan un trasplante y además todos los mayores de 50 años que les hayan aplicado dosis de la vacuna Sinopharm”, dijo Garcilazo.

Sobre la aplicación de la tercera dosis contra el covid, sumó que “será una vacunación abierta y deben concurrir a cualquiera de los vacunatorios que hay actualmente, tienen que llevar el carnet de vacunación y certificado médico”. Cabe destacar que la modalidad de aplicación será dependiendo de cada localidad: “En algunos lugares será con turnos y en otra sabrá convocatorias abiertas”, destacó.

Combinación de vacunas
Sobre la combinación de marcas para completar el esquema de vacunación, el funcionario explicó que “esto va a depender del esquema primario y particularmente los mayores de 50 años que recibieron Sinopharm recomiendan combinar con otra vacuna de vector viral, como AstraZeneca”.

En este sentido, aclaró que “la aplicación de terceras dosis no es lo mismo que un refuerzo, este último se va a comenzar colocar en diciembre”. Asimismo, sostuvo que “hay grupos de población que no tienen una capacidad suficiente de generar un esquema de inmunidad, es por ello que necesitan un refuerzo”


En sintonía con esto, Garcilazo, informó que en este momento la enfermedad por el coronavirus “se está volviendo endémica y aún no estamos en un proceso de eliminación de la enfermedad, creemos que vamos a tener períodos de aumento y descenso; y en este marco creemos que la vacunación seguirá hasta que se elimine la enfermedad”.

«Este presupuesto tiene como eje la obra publica, la inversión social y garantiza los gastos operativos necesarios para ir mejorando los servicios públicos», comenzó señalando Sierra.

En diálogo, el contador explicó que durante la sesión del jueves «se hizo la presentación formal de este presupuesto a los presidentes de los distintos bloques del Concejo Deliberante de Concordia».

En detalle

«Es un presupuesto que, en su importe total, es de 7.900 millones de pesos: un 33% más de lo que fue el de 2021», mencionó. Para su elaboración, «lo fundamental es tomar dos variables como son la inflación y las perspectivas de crecimiento a nivel país», ilustró Sierra.

Según destacó, «seguimos bajando en el porcentaje del gasto en el rubro Personal y es importante mencionarlo porque Concordia – en los dos últimos años – ha dado aumentos de sueldos por encima de la inflación; es decir se ha podido mantener el poder adquisitivo de los salarios que paga el municipio».

Y por otro lado, «que todo el presupuesto no se vaya solo en pagar sueldos: en su momento ese rubro era más del 60% y en este será de un 49%», insistió. Subrayando además que «en concepto de obra pública se dedicarán 1280 millones de pesos; un 16% del presupuesto».

Deuda y Tasas

Por último, Sierra mencionó que «prácticamente para Concordia no representa nada el pago de los servicios por deuda», lo que redunda en que se está muy bien posicionado a la hora de poder tomar prestamos; en caso de necesitarlo.

De todas maneras, no prevé «ni la toma de empréstitos», ni tampoco el «aumento de tasas», resaltó. Recordando que ya en el 2021, «cuando se debió actualizar los mínimos, de acuerdo a la inflación, el intendente tomó la decisión de que no se realice».

Tal medida, valoró, «significó una transferencia de recursos desde el sector público al privado y es una forma de bajar la presión fiscal en estos tiempos de pandemia tan complejos desde lo económico y lo social».

«Fue una sesión muy productiva y quiero destacar la aprobación de un Régimen Especial de cancelación de deuda, muy favorable para los contribuyentes de nuestra ciudad», señaló al respecto el presidente del Concejo Deliberante, Daniel Cedro.

Cedro detalló que «el régimen estará vigente desde el 1° de noviembre hasta el 27 de diciembre y ofrece muchos beneficios para aquellos contribuyentes que abonen al contado, como así también la posibilidad de realizar pagos en 24 y 48 cuotas» e hizo hincapié en que «va a ser de gran ayuda y es un compromiso del Municipio y de este Concejo Deliberante con todos los vecinos concordienses».

Continuando con el repaso de la agenda legislativa, el titular del Cuerpo Deliberativo local sumó que «también dimos ingreso al proyecto del Presupuesto 2022 y durante la semana vamos a reunirnos con todas las Secretarías y las distintas Direcciones de la Municipalidad a los defectos de analizar la imputación del gasto del año que viene y fundamentalmente los recursos».

Por su parte, la concejal Lía Solis manifestó que «se presentó un beneplácito por la implementación de la Tarifa Social Federal para nuestra ciudad, una deuda que teníamos con nuestros ciudadanos y que hemos logrado alcanzar gracias a las gestiones realizadas de manera conjunta con el actual titular del ENOHSA Enrique Cresto, quien ha manifestado en Nación la necesidad de Concordia de poder acceder a este beneficio, que alcanzará un universo importante de la población que utiliza el transporte de servicios públicos».

Antes de finalizar, Solis anunció que también «aprobamos una excepción para que se prorrogue la renovación de licencias de conducir para los grupos de riesgo y mayores de 60 años. De este modo, el plazo será hasta la fecha de vencimiento que figura en el carnet de conducir, pero del año 2022».

Cristiano Ronaldo será papá nuevamente. El jugador de Manchester United anunció este jueves que su pareja Georgina Rodríguez está embarazada y ¡de gemelos!

La modelo cursa la semana doce de gestación -3 meses – y los gemelos se sumarán así a la numerosa familia de Cristiano, que tendrá en total seis hijos: a Cristiano Jr. de 11 años y Alana Martina y los mellizos Eva y Mateo, que nacieron fruto de un vientre de alquiler mientras Georgina esperaba a la nena, de 5 años.

Encantados de anunciar que estamos esperando gemelos. Nuestros corazones están llenos de amor, estamos ansiosos por conocerte”, escribió Cristiano en su cuenta de Instagram junto a las fotos.

Georgina Rodríguez y CR7 y hicieron pública su relación a fines de 2016 y poco tiempo después se confirmó el primer embarazo de la modelo.

En 2017 el propio futbolista había expresado sus ganas de tener una familia numerosa y contó en una entrevista que su “número mágico” era de siete hijos.

Una tragedia, en 2003, ocurrió en las rutas entrerrianas, y luego de 18 años, los accidentes se siguen cobrando vidas, casi en forma diaria. ¿Era necesario semejante atrocidad para que se lleven a cabo las obras estipuladas? En la localidad de Los Conquistadores, en el Departamento Federación, colisionaron violentamente un ómnibus de transporte de pasajeros con un camión Fiat 150 con acoplado cargado con alrededor de 400 garrafas, el total de carga completa del vehículo. El fatal encuentro se produjo en la intersección de las rutas provincial 2 y nacional 127.

En la madrugada del domingo chocaron y el saldo inicial fue 14 decesos, a los que se les sumaría una víctima fallecida en el Hospital. Las personas muertas en su totalidad viajaban en el colectivo. Pese a la rapidez con que llegaron los bomberos de Federal y Chajarí, alrededor de 30 a 35 minutos, lo ideal era que una población lindante con dos arterias muy transitadas contara con la asistencia fundamental de socorristas.

El 27 de octubre de 2003, un camión cargado con garrafas y un colectivo con 58 pasajeros colisionaron en la intersección de las rutas 2 y 127

El 27 de octubre de 2003, un camión cargado con garrafas y un colectivo con 58 pasajeros colisionaron en la intersección de las rutas 2 y 127

Hoy, 2021, el pueblo sigue sin una asistencia local de bomberos y solamente cuenta con una ambulancia. Tras el choque, el ómnibus y el camión quedaron calzados en la cuneta. El impacto produjo que el micro se incendiara y las garrafas empezaran a reventar y a volar hacia el interior del pueblo, como así también a los costados del accidente. Testigos del pueblo comentaron que se escucharon no menos de 50 detonaciones poderosas, pero a la vez las llamas y el espantoso humo, colorido y luminoso de la tragedia, se apreciaba a varios kilómetros de Los Conquistadores. El incendio consumió a los pocos minutos la estructura liviana de la carrocería del coche perteneciente a la empresa de Buenos Aires, José María Ptak. Los pasajeros debieron lidiar entre la desesperación y las llamas para tratar de no quedar atrapados en la trampa mortal. Salvaron milagrosamente la vida 43 personas, mientras que 14 fallecieron calcinadas, más otra víctima en el hospital que llevó el número de decesos a 15.

En el cruce no se percibió ningún tipo de frenada de los vehículos, y en honor a la verdad el camino estaba en óptimas condiciones y sin malezas… Pero faltaban las líneas demarcatorias de la ruta, tanto de los bordes externos como las internas blancas y amarillas, una correcta iluminación en el cruce, señalización acorde al fluido tránsito y, por sobre todo, una rotonda, lomos de burros o semáforos que permitieran disminuir la velocidad y evitar desgracias.

Vecinos de Los Conquistadores aterrados ante semejante tragedia.

Vecinos de Los Conquistadores aterrados ante semejante tragedia.

En ese momento, de noche la zona se convertía en una boca de lobo y, lamentablemente, se esperó a que pasara lo peor para comenzar con dichas obras estipuladas. El rodado de Paraná, conducido por Lucas Herrleing de 30 años, transitaba por la ruta 2 de este a oeste, mientras que el restante vehículo de pasajeros lo hacía de sur a norte. Los heridos fueron trasladados a nosocomios de Chajarí y Federal. El viaje a Misiones lo realizaban dos micros de pasajeros, con ciudadanos de San Nicolás, Rosario y una persona oriunda de Paraná. El 27 de octubre de 2003 colapsó la Policía, el sistema de seguridad, de salud y de comunicaciones.

Las víctimas

De las 15 víctimas, 13 habían partido de San Nicolás y Rosario, mientras que las dos restantes subieron en Paraná. Las personas fallecidas: Adriana Encima, Enzo Quinteros, Andrea Olivera, Marisa Bertone, Néstor Colombo, Guido Gobbo, María Luisa Quanti, María Morante, Maite Garay (Paraná), Lorena Garay, Manuel Arrupé, Nélida Decoff, Germán Cocca (coordinador), Alcides Marcheti (chofer), Sixto Peón (chofer) En ese momento, los cuerpos prácticamente calcinados fueron derivados a la morgue judicial de Concordia, donde se aguardó la posterior visita de familiares para reconocer los cuerpos.

Tragedia: Los bomberos tardaron alrededor de 30 minutos en llegar al lugar.

Parte judicial

Tuvieron que pasar 26 meses desde el día del accidente para que condenaran a dos empresarios y un funcionario por el trágico accidente. La sentencia recayó en quienes habían cobrado para iluminar el cruce de rutas y no lo hicieron. El 17 de diciembre de 2005, la Justicia entrerriana encontró a los primeros culpables de la tragedia.

Condenó a la pena de dos años y seis meses de prisión condicional como autores materiales y responsables por el delito de fraude a la administración pública a los empresarios Juan José Luna y Antonio Alalí y al funcionario Luis Goy a la pena de tres años de prisión condicional e inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos.

Una obra sin hacer

Juan José Luna era el titular de la firma Hidrolex, que tenía que hacer las obras de iluminación en el trágico cruce de rutas, para lo cual había cobrado –según se estableció en el juicio– un subsidio por 32.000 pesos, a pesar de lo cual el trabajo no se concretó.

En tanto, Antonio Alalí habría actuado como administrador financiero de la empresa y Luis Goy era en ese momento vocal del Instituto Autárquico Provincial de la Vivienda (IAPV) de Entre Ríos.

En los considerandos de la sentencia se afirmó que la prueba reseñada debidamente confrontada era más que suficiente para considerar que el hecho ilícito, que formaba el objeto del proceso, estaba acreditado en su existencia y que los imputados debían responder por ello. Como coautores Luna y Goy; y en calidad de partícipe necesario Alalí.

Solidaridad. Los vecinos de Los Conquistadores se acercaron al lugar de los hechos para ayudar.

Solidaridad. Los vecinos de Los Conquistadores se acercaron al lugar de los hechos para ayudar.

En dialogó con Luis Garay, hermano de la única entrerriana que había emprendido viaje en el colectivo con destino a las Cataratas: “El 26 de octubre como a las 20 horas me despedí de mi hermana (Maite Garay) porque ella se iba a las cataratas con su pareja desde Paraná. Recuerdo que la llevé a la Terminal, que en ese momento estaba en 5 esquinas. Fui a dormir y al otro día la noticia del accidente era tema central en todas las radios. Lo primero que hice fue intentar comunicarme con ella, pero me daba el buzón de mensaje.

En ese momento, comencé a desesperarme, hablé con mi esposa y un amigo para conseguir algún contacto cercano al accidente. Hay que recordar que en 2003 no existían las redes sociales, no había WhatsApp”, comentó. Con la poca información que manejaban, la familia Garay decidió comenzar el viaje rumbo al lugar del accidente con la esperanza de que su hermana hubiera ido en el otro colectivo, o sea, una de las sobrevivientes del fatal choque: “Tomamos la determinación de viajar como a las 7.15 de la mañana. Fuimos cinco en el auto, mis padres, un amigo, mi esposa y yo. En el medio del viaje nos enteramos de que mi hermana estaba en lista de desaparecidos aunque no se la daba por muerta. Antes de llegar a Los Conquistadores hicimos un parate en Federal para consultar por las personas que llegaron al hospital derivados del accidente. Eran 14 y ninguna de ellas mi hermana”, aseguró. “Llegamos al lugar del accidente y nos encontramos con una situación tremenda, los bomberos todavía estaban trabajando. Había humo por todos lados y el colectivo a un costado de la ruta hecho pedazos. Todo quemado”, comentó Luis Garay.

“El cuerpo de mi hermana era prácticamente cenizas. Pudimos reconocerlo gracias a la dentadura”

“Tengo presente mucha gente trabajando y poniendo bolsas de consorcio con lo que quedaba de los cuerpos en un camión con acoplado para llevar esos cuerpos a la morgue. En ese momento entré en pánico. Esas imágenes del accidente eran devastadoras. Recuerdo a mis padres llorar, juntos y siendo contenidos por un sacerdote. A pesar de eso, la esperanza de la familia era encontrarlos con vida en el hospital de Chajarí”, agregó con la voz quebrantada. Luis Garay se pregunta, 18 años después, qué pasó esa noche: “Era una noche sin neblina, con mucha visibilidad y dos choferes profesionales ¿Qué pasó que los choferes no se vieron?”. “Al no encontrar el cuerpo en el accidente tomamos la decisión de irnos a Chajarí, en donde había alrededor de 35 personas internadas. Recuerdo que una de las sobrevivientes me dijo en el hospital que se acuerda de mi hermana. La vio subir en Paraná y, por cosas del destino, se cambiaron de asiento y mi hermana con su novio se ubicaron en el medio. A eso le agregó que fue una de las que primero se durmió, cosa que pudo ser cierta porque el día previo al viaje Maite estuvo jugando al hockey”, comentó, y agregó: “Me quiero quedar con la idea de que mi hermana estaba durmiendo y que falleció en el momento del impacto y no sufrió”. “Al no encontrarla en Chajarí, con mi señora decidimos viajar a Concordia, lugar en donde se ubicaba la morgue. La propuesta del juez era no entregar los cuerpos sin antes hacer un respectivo proceso de ADN, pero nosotros insistimos y pudimos reconocer el cuerpo gracias a mi mujer, que es odontóloga y atendía a Maite, entonces conocía los trabajos realizados en su dentadura. El cuerpo era prácticamente cenizas y lo único que no se quema son los dientes, gracias a eso reconocimos a mi hermana”. “Lo que nosotros queríamos era que nos entregaran el cuerpo para poder despedirlo en Paraná”, finalizó Luis Garay, que relató en primera persona lo que vivió el 27 de octubre de 2003.

Tragedia: Fueron 15 las víctimas del accidente. El colectivo viajaba con destino a las Cataratas del Iguazú.

Periodistas que cubrieron la noche del accidente

“En la noche del accidente, 15 minutos antes de cerrar la transmisión de Radio Chajarí, recibimos un llamado sobre un accidente importante en Los Conquistadores. Cargamos grabadora de voz, una cámara y partimos hacia el oeste”, dijeron  los periodistas Oscar Arnau y César Gismondi.

“Emprendimos viaje sin saber de qué se trataba y, a unos 50 kilómetros, se oían bombas y fuegos de artificio. Al llegar, faltando seis kilómetros, logramos divisar garrafas dispersas sobre el costado de la ruta”, agregaron los periodistas. “Llegamos hasta el cruce de la ruta esquivando las garrafas y logramos captar las primeras imágenes, con el colectivo todavía en llamas. La verdad que esa noche fue caos total, con personas siendo atendidas al costado de la ruta, esperando poder ser derivadas tanto al hospital de Chajarí, como así también al nosocomio de Federal”.

“Esa noche participaron bomberos de Chajarí, de San Jaime de la Frontera, vecinos de Los Conquistadores y ambulancias de Chajarí y de Federal”, comentaron.

“Fue una experiencia que nos quedará grabada por el resto de nuestras vidas. Ver personas que lamentablemente perdieron a su pareja, sus hijos o amigos fue realmente lamentable”, finalizaron los periodistas de Chajarí, quienes la madrugada del 27 de octubre de 2003 fueron testigos de un accidente que sigue latente para los ciudadanos de Los Conquistadores, como así también para las familias de las víctimas, la mayoría de ellos provenientes de San Nicolás y Rosario, más la pareja que había emprendido viaje desde Paraná con destino a una excursión en las Cataratas del Iguazú.

Alumnos de la Escuela N° 67 junto a sus maestros pidiendo soluciones.

Alumnos de la Escuela N° 67 junto a sus maestros pidiendo soluciones.

Faltaban las líneas demarcatorias de la ruta, una correcta iluminación en el cruce, señalización acorde al fluido tránsito, semáforos y, por sobre todo, una rotonda. Hoy, 18 años después, ¿el accidente podría haber sido evitado? Una pregunta que nunca tendrá respuesta.

Cronistas de nuestros medios recibieron varias denuncias respecto de una nueva supuesta comunicación del ANSES que ya fueron reportadas y declaradas falsas, donde están invitando a jubilados y personas pensionadas a completar sus datos en un supuesto formulario del Banco Central de la Republica Argentina. Desde nuestro medio alertamos a la sociedad a que se abstenga de caer en esas trampas que solo buscan realizar operaciones de grandes estafas

Sobre los recorridos que han realizado los últimos días, Cresto explicó que «son el folclore nuestro, la mística. El peronismo se caracterizó siempre por ganar la calle, por tener contacto cuerpo a cuerpo con la gente, y en el ultimo tiempo por la pandemia a eso no lo podemos hacer». Asimismo agregó que lo hacen «no solamente por la campaña proselitista, sino por la gestión en los barrios, con los talleres culturales, los playones deportivos, con las instituciones donde siempre fue el fuerte nuestro el cara a cara con la gente; y a eso no lo pudimos hacer en toda la provincia y en todo el país, por la pandemia».

«A la vez nosotros no competíamos el 12 de septiembre en las elecciones de las PASO, nos obligaron a participar a tal punto que el peronismo siempre propuso suspender las elecciones por la pandemia pero no prosperó por la situación que se vive en la Argentina, y lo digo porque nosotros siempre hemos tenido empatía», indicó el candidato.

Por otra parte mencionó: «Desde el momento en que me propusieron encabezar la lista, sabíamos que era una patriada compleja por la situación de las elecciones legislativas en estos tiempos de la Argentina y del mundo, pero aceptamos también el desafío porque hay una necesidad enorme de unir al peronismo y que el peronismo sea, con su militancia, lo que puedan transmitir a los entrerrianos que lo mejor que le puede pasar a la provincia y a la Argentina es este modelo de trabajo y de producción, donde todos los argentinos son partes y donde también los entrerrianos son protagonistas».

Cresto:

Cresto: «Lo mejor que le puede pasar a la provincia es este modelo»

Sobre la participación de Entre Ríos a nivel nacional, Cresto expresó que «la provincia tiene un protagonismo histórico en el contexto nacional, no solamente en obras sino en la posición que tiene nuestro gobernador en el rubro que se mire. En el tema energético se esta avanzando un montón y en el tema de puertos como nunca, con todos los puertos cada vez con más toneladas que salen de nuestros ríos de exportaciones y la política en ruta es la mas grande de la historia».

En ese sentido agregó: «Entre Ríos está en una posición inmejorable económicamente, con una deuda consolidada, pagando los sueldos en términos, pudiendo encarar un tema paritario con respaldo, y a eso hay que transmitirlo. El crecimiento de la macroeconomía no ha llegado todavía al bolsillo y hay que militarlo y despertar la esperanza de los entrerrianos».

Salarios

Sobre lo que queda por mejorar, Cresto explicó que «hay que recuperar casi el 40% del salario real que es lo que se perdió en la Argentina y para eso se necesita en los próximos cinco o seis años cerrar paritarias seis o siete puntos arriba de la inflación. Es la única forma de recuperar el nivel histórico del salario en la Argentina y que el poder adquisitivo crezca y que la paritaria a acordar nuevamente este por arriba de la pobreza».

«Es un desafío enorme del gobierno recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores», acotó.

Cresto:

Cresto: «Lo mejor que le puede pasar a la provincia es este modelo»

Sobre el triunfo que ha tenido el FdT en las PASO, en los ciudades pequeñas de la provincia, Cresto explicó: «La impronta del Gobierno Nacional se ve mas en las ciudades pequeñas, porque vos podes tener 50 frentes de obras en Paraná, pero al ser una sociedad grande no se dimensiona quién las hace o cómo las financian. Pero en los pueblos chicos, donde hay una financiación de una obra de cloacas de 100 millones de pesos, es la obra más importante, y le garantiza llegar al 100% de cloacas. Y ganamos en esos pueblos porque hubo mucha gente que a pesar de estar enojada por lo que le causo la pandemia, ve de que ese pueblo es parte de un Gobierno Nacional, que antes no pasaba»:

«El peronismo esta bien en la provincia, tenemos que adaptarnos a los nuevos tiempos, aprender a trabajar también en las redes sociales», dijo Cresto y en ese sentido agregó que «la ventaja que tenemos como movimiento es que tenemos militantes jóvenes, hombres y mujeres en toda la provincia y en el país que defienden este movimiento y que lo puedan transmitir en las redes sociales es muy importante».

Posible candidatura a Gobernador

Al ser consultado si le gustaría postularse como gobernador en 2023, menciono «me gustaría formar parte de un proyecto provincial, el bastón de mariscal lo tenemos todos. Pero primero hay que entender de lo que está en juego, porque no hay provincia que se desarrolle en un país que no lo haga«.

«Yo quiero la Entre Ríos como en un contexto como el de hoy, no la de los últimos cuatro años y ser un gobernador que solamente viaje a buenos aires para pedir auxilio, es decir la entre Ríos de los primeros cuatro años de Bordet, donde fueron cuatro años de resistencia, de ver de cómo morigerar el impacto de las políticas neoliberales que impactaron de lleno en la provincia», indicó Cresto.

«De nada sirve gobernar la provincia con un país como el que tuvo Macri», sostuvo.

Sobre la expectativa que tienen desde el FdT para las elecciones del 14 de noviembre, mencionó: «Defender este Gobierno Nacional donde Entre Ríos es protagonista, pero también profundizar la lección».

«Acá no se discute un diputado nacional, se discuten los dos modelos diferentes de país. en ese sentido es la importancia de la elección», finalizó Cresto.

«Es un proyecto que venimos trabajando desde 2018, que presentamos por primera vez en 2019 en el Teatro de Paraná donde tuvimos cinco funciones a sala llena. Luego viajamos a Concepción del Uruguay y en esta ocasión luego de la pandemia se iniciará en Concordia una nueva gira provincial», comentó el director musical de la obra Eduardo Retamar.

A continuación señaló que «Concordia será la primera ciudad de esta gira provincial en la que se hará su reestreno. Es un compromiso poder hacerlo en esta ciudad que tiene tanta oferta cultural y tantos músicos, lo cual nos pone en un desafío porque sabemos que el público está entrenado para ver este tipo de proyectos, y es muy exigente».

 «Ramírez, el musical», es una la historia basada en datos verídicos y ficcionales que narra las vicisitudes y peripecias que  atraviesan las mujeres que estuvieron  más cerca del Supremo Entrerriano en  su incansable afán por recuperar su cabeza de manos del enemigo, tras ser cercenada en batalla y  luego  exhibida  dentro  de  una  jaula para  escarmentar  a  quienes  adherían  a  su  gesta independentista y federal.
La propuesta llega a Concordia en una actividad organizada por la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Concordia, la Jefatura de Gabinete del Ejecutivo y el Concejo Deliberante, junto al Gobierno Provincial y el Instituto del Seguro.

«Es una ficción modelada en base a teatro musical sobre la historia del caudillo Pancho Ramírez. Los actores hacen personajes que están relacionados con la vida del Supremo Entrerriano y las mujeres que lo rodearon, con base histórica y musicalizadas por cantantes, solistas y coristas», destacó Retamar.

Por último, manifestó que la obra «dura alrededor de 1 hora y 20 minutos y contará con la participación de 41 artistas entrerrianos en el rol de actores, músicos, cantantes, coristas, y figurantes. El elenco está constituido por artistas de Paraná, Gualeguay, Cerrito, Villaguay y Concepción del Uruguay».

RAMÍREZ, EL MUSICAL

Dramaturgia y Dirección Teatral: Daniel González Rebolledo.
Composición y Dirección Musical: Eduardo Retamar.

Actores: Inés Ghiggi (Tadea Jordán, madre de Francisco Ramírez), Paula Godone (Delfina), Ángela  Herrera  (Norberta Calvento,  novia oficial  de  Francisco),  Raúl  Eusebi  (Francisco Ramírez),  Roberto  Trucco  (Anacleto  Medina),  Juan  Carlos  Gallego  (Lucio  Mansilla), Ali Martino (Margarita  Ramírez y  Muerte  Blanca),Virginia  Rodríguez  (Segunda  Calvento, hermana de Norberta), Lisandro Riera (Mariano Calvento, hermano de Norberta y Segunda),Santiago Ledesma (Fray Lucas) y Enzo Facendini (Tuerto Pedraza, asesino de Ramírez).

Figurantes: Alejandra Brun (Benicia),Juan  López  Ortíz (Vinicius  Portes),  Fiorella Leiva (Dominga Romero) y Eloy Murgado (esclavo)

Coristas: Alejandra Brun, Cecilia Frías, Sandra Heimbügner, Natacha Monzón, Guadalupe Frías, Fiorella Leiva, Zoe Calvo, Carolina Viola, Juan López Ortíz, Marcelo Vargas, Eloy Murgado, Francisco Scotta, Alan Dunand, Federico Manavella, y David Goró

Músicos: Natalia  Franco, Emanuel  Ramos, Andrés  Mayer, Delfina  Spais, Candelaria Coronel, Rosario Sartori, Jenny Ramírez, Leylén Pérez Scrófine y Pico Rubio.

Iluminador: Ricardo Montiel
Diseñadora de vestuario: Elízabeth Vita.
Realizadores: Griselda Cotti y Pablo Roldán.
Invitan: Instituto del Seguro, Concejo Deliberante y Municipalidad de Concordia
Función en Concordia: domingo 31 de octubre, 20 hs. Entrada libre y gratuita.

El Gobierno publicó en el Boletín Oficial una resolución a través de la cual se retrotraen al 1 de octubre y se congelan hasta el 7 de enero próximo los precios de 1432 productos de consumo masivo. 

La medida llega luego de que no se llegara a un acuerdo con una parte de la dirigencia empresaria para consensuar una lista de productos sin aumento de precio por 90 días.

A través de la resolución 1050/2021 se estableció la «fijación temporal de precios máximos de venta al consumidor para todos los productores, comercializadores y distribuidores» de 1.432 productos de consumo masivo en todo el territorio nacional.

Se requirió “a las empresas que forman parte integrante de la cadena de producción, distribución y comercialización de los productos incluidos (en el listado) a incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada y a arbitrar las medidas conducentes para asegurar su transporte y provisión durante el período de vigencia de la presente medida”.  

«Los precios máximos de venta al público serán de cumplimiento obligatorio para los comercializadores, obligados al cumplimiento del deber de información», agrega la resolución.

El listado completo de productos con precios congelados

https://drive.google.com/file/d/1p_eQwK9CO2Gz3SoEFMAiLfrROi6kkLr3/view

A través del Boletín Oficial, el gobierno nacional anunció hoy un incremento en la suma que las autoridades de mesa percibirán en conceptos de viáticos, en el marco de las elecciones legislativas de 14 de noviembre.

De esa manera, se estableció un incremento de $1000 a la suma establecida en las internas abiertas del pasado 12 de septiembre,que era de $2500. El objetivo, «considerando las circunstancias imperantes», es «coadyuvar a la máxima asistencia de las autoridades de mesa para un desarrollo normal, ágil y transparente de los comicios».

Si la autoridad de mesa cumplió esa misma función en as PASO, embolsará $1000 más después de generales.

«Corresponde considerar en forma especial a situación de aquellos ciudadanos y aquellas ciudadanas que en el contexto excepcional determinado por a pandemia por el virus SARS- CoV-2 hayan cumplido con sus funciones como autoridades de mesa tanto en las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultaneas y Obligatorias como en las Elecciones Generales del corriente año», se confirmó mediante el comunicado.

La Justicia Nacional Electoral verificará el cumplimiento de las funciones establecidas en el Código Electoral Nacional e informará la nómina de personas con derecho a percibir dichas compensaciones establecidas en esta medida.

«Los ciudadanos y las ciudadanas con derecho a percibir los viáticos liquidados en su favor», informa el Boletín Oficial, que detalló que deberán concurrir al lugar y en la forma que oportunamente se indiquen con Documento Nacional de Identidad. Pasados doce (12) meses de la fecha de la elección nacional de año 2021, percibirán a su derecho a la percepción de los mismos

Lautaro Teruel, hijo del integrante del conjunto musical Los Nocheros, fue condenado a 12 años de prisión por abuso sexual agravado, de cumplimiento efectivo,y los magistrados solicitaron su inmediato traslado a un centro de detención salteño. “Simplemente quiero pedir disculpas” a la víctima que era menor de edad al momento de los hechos, “voy a reparar lo que haya que reparar para empezar a vivir de nuevo”, así fue un tramo del último discurso que hizo hoy el acusado ante los magistrados, previo a que se conociera el veredicto.

Teruel, sentado al lado de su abogado, pidió temprano disculpas a las dos víctimas, aunque por una de ellas aseguró que le “gustaría que comprendan que jamás tuve la intención de abusar de ella”. También se refirió a su propia y le pidió perdón por “todo lo que les hice sufrir y ojalá que Dios quiera pueda volver a abrazar a mi mamá dentro de poco”, cerró.

Luego, fue el turno de los otros dos imputados, Silvio Ezequiel Rodríguez y Gonzalo Isaac Farfán, de decir sus últimas palabras, que insistieron en su inocencia. En su caso, la Sala III del Tribunal de Juicio decidió absolverlos.

El defensor de Teruel, Juan Casabella Dávalos, había solicitado que se declare la nulidad de todo lo actuado en lo referido a la primera causa, por considerar que, al momento de los hechos, la denunciante tenía 6 o 7 años y el denunciado 16 o 17 años, y planteó la incompetencia del tribunal de juicio y la remisión de la causa a un Juzgado de Menores. El abogado había expresado además, en caso de que se dictara sentencia condenatoria como finalmente ocurrió, su oposición al pedido formulado por la fiscalía y las querellas para que se revoque la prisión domiciliara. Teruel llegó a esta instancia judicial gozando de ese beneficio y con una tobillera electrónica.

Qué pena había pedido el fiscal

El fiscal Sergio Obeid había solicitado para Teruel la pena de 17 años de prisión, mientras que para los coimputados Silvio Ezequiel Rodríguez y Gonzalo Isaac Farfán pidió 8 años de prisión. Finalmente, los integrantes de la Sala III del Tribunal del Juicio de Salta, Carolina Sanguedolce, como presidenta, y los vocales María Gabriela González y Pablo Farah, dieron a conocer el veredicto poco antes del mediodía. En la sentencia, Teruel fue encontrado culpable de ambos hechos.

En el primer expediente, Teruel estaba imputado por los delitos de abuso sexual con acceso carnal continuado, agravado por el daño en la salud de la víctima, en concurso ideal con corrupción de menores doblemente agravada por tratarse de un menor de 13 años y por mediar engaño. En tanto, en la causa acumulada estaba acusado, junto a Rodríguez y Farfán, por el delito de abuso sexual con acceso carnal agravado por ser cometido por dos o más personas, cuando la víctima tenía 19 años.

El hallazgo conmocionó a la ciudad la mañana del domingo 18 de julio.

En inmediaciones de calles Espejo y Maipú se encontró un cadáver calcinado que derivó en el inicio de una causa para determinar qué había ocurrido. Tras las investigaciones, la víctima fue identificada como Gabriel Salas y se imputó a Luis Palacio por homicidio.

Condena

El único acusado fue detenido cuatro días después del macabro hallazgo y fue alojado en una de las celdas de la Unidad Penal Nº3, mientras se allanaba el camino judicial.

Finalmente, este viernes 15 de octubre, se desarrolló una audiencia de juicio abreviado en los Tribunales de Concordia: el Juez de Garantías, Mario Figueroa, condenó a diez años de prisión a Palacio, pena que fue acordada por el Ministerio Público Fiscal, representando por la Dra. Julia Rivoira y el abogado defensor, Joaquín Garaycoechea.

De este modo, el hombre de 39 años continuará en la prisión de Concordia, donde cumplirá la condena.

“Día de la Lealtad: ¿Dirigentes peronistas?”, es el título del comunicado que la Juventud Peronista de Concordia remitió.

Recordaron que este domingo, Día de la Lealtad para el Partido Justicialista, el presidente Albertón Fernández hizo una convocatoria masiva, firme y contundente “para que los y las militantes de todo el país se movilicen a conmemorar este día tan trascendental, en todas las plazas”.

Sin embargo, “en la Capital del Peronismo” como llaman a Concordia, “la dirigencia no ha tomado conocimiento del mensaje del presidente del PJ, no lo ha recibido o tal vez se le ha perdido en el camino, celebrando tan solo el día de la madre”, cuestionaron.

A continuación, el comunicado completo:

Ya lo dijo una vez Juan Domingo Perón “hay dos claves lealtades: la que nace del corazón que es la que más vale y de las que son leales cuando no les conviene ser desleales”.

En este 17 de octubre, el Presidente del Partido Justicialista Nacional, Alberto Fernández hizo una convocatoria masiva, firme y contundente para que los y las militantes de todo el pais se movilicen a conmemorar este día tan trascendental, en todas las plazas.

En la ciudad de Concordia, Capital del Peronismo, al parecer, la dirigencia no ha tomado conocimiento del mensaje del Presidente del PJ Nacional, no lo ha recibido o tal vez se le ha perdido en el camino, celebrando tan solo, el día de la madre.

Ya la compañera Cristina Fernández en su Carta publicada el día posterior a las PASO ha mencionado: “…escuchaba a algunos funcionarios luego de semejante catástrofe política y parecía que en este país no había pasado nada, fingiendo normalidad, sobre todo, atornillándose a los sillones” y cómo jóvenes nos preguntamos, ¿dónde está la dirigencia o el funcionariado peronista de Concordia en esta fecha tan especial para el Movimiento Justicialista que no se los ha visto militando?

Desde La Juventud Peronista de Concordia, queremos hacer un profundo llamado a la reflexión para que los peronistas dirigentes, funcionarios y miembros del Partido Justicialista local logren interpretar, actúen y SE MOVILICEN defendiendo en la calle y en el territorio las conquistas logradas, las ideas, los sentimientos y el fuego militante peronista que debe haber en estos momentos que el Movimiento lo necesita. Porque en la acción política la escala de valores de todo peronista es la siguiente: Primero la Patria, después el Movimiento y luego los hombres.

Si el pueblo estuviera feliz y la Patria grande, ser peronista sería un derecho, en nuestros días, señores y señoras, sepan que ser peronista es un deber”

En virtud de los datos reportados por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud en Entre Ríos se han sumado 66 casos de Coronavirus. Los mismos corresponden a la suma de los días martes 12, miércoles 13 y jueves 14.

Cabe destacar que, 23 de los casos confirmados registrados en el reporte del día, tienen su correlato con registraciones anteriores al mes en curso. Dichos casos corresponden a las localidades de: Colón (2); Villa Elisa (1); Concordia (4); San José de Feliciano (1); Gualeguay (1); Larroque (1); Santa Elena (1); Lucas González (1); Nogoyá (1); Hernandarias (1); Paraná (4); Maciá (2); Rosario del Tala (1) y Concepción del Uruguay (2).

De ese modo, en la provincia son 137.823 los casos confirmados.

Decesos

Se registraron en la provincia diez fallecimientos asociados a Coronavirus

Se trata de seis hombres procedentes de: Paraná, Santa Elena (departamento La Paz), Federación, Chajarí (departamento Federación), San José de Feliciano (departamento Feliciano) y Diamante.
Asimismo, se notificó el deceso de cuatro mujeres oriundas de Paraná, Chajarí (departamento Federación), Concepción del Uruguay (departamento Uruguay) y Cerrito (departamento Paraná).

Desde el área de Vigilancia Epidemiológica se aclara que dichos registros, fueron actualizados recientemente en la base de datos; ya que se produjeron en meses anteriores.

De esta manera, en la provincia son 2.433 los fallecidos por Covid-19.

Los vocales de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande, Eduardo Mozetic y Celeste Lorenz, visitaron junto al senador Marcelo Berthet, a emprendedores de San Salvador beneficiarios de los créditos otorgados por el organismo provincial a través del programa de Microbanco con el fin de acompañar el desarrollo de los pequeños emprendimientos.

Walter Meteriero tiene un taller metalúrgico, “Don Walter”, él es tornero, y accedió al primer crédito del Microbanco de CAFESg en el año 2012, justamente para comprar su torno, este año, con el relanzamiento del programa en 2020, volvió a acceder al beneficio y en esta oportunidad para comprar un repuesto mandado hacer a medida para el torno para poder seguir trabajando.

Con motivo de la visita de los funcionarios, Walter expresó que “los microcréditos están muy buenos, porque son la posibilidad que uno por ahí no tiene para poder adquirir las herramientas que necesita, nosotros cuando comenzamos con este emprendimiento en el 2012  pudimos adquirir un torno justamente con un microcrédito de CAFESG, después de la formación que nos dieron los asesores para el armado de las carpetas y hoy nuevamente obtuvimos otro que nos ayudó para comprar un plato, un accesorio de ese mismo torno y así seguimos equipándonos”.

Beatriz Solís, por su parte, es otra beneficiaria de los microcréditos de CAFESG. Lleva adelante su emprendimiento gastronómico que abarca rotisería y pastelería, además hace viandas y dicta cursos de cocina ya que tiene certificaciones en la materia. Este es el cuarto crédito al que accede desde el 2006, todos a través del Microbanco de CAFESG. El primero fue destinado a la compra de maquinaria para iniciar su emprendimiento, el segundo en el año 2008 fue para arreglar un espacio físico en la casa a fin de destinarlo al negocio, el tercero, del año 2012 lo destinó a la compra de freezer y heladeras, y el que obtuvo este año es para darle un mejor enfoque comercial al negocio en la post pandemia.

Durante la visita de los funcionarios provinciales, Beatriz dijo estar “muy contenta por la visita de la gente de CAFESG, yo he recibido el microcrédito para poder avanzar y lo utilice para comparar más herramientas de trabajo, mi emprendimiento se llama “Dulce y Salado”, hacemos comidas rápidas para eventos, dulces, todo lo que comprende gastronomía”.

“Yo hace diez años aproximadamente que lo tengo, empecé muy de abajo y esto me ayudo a impulsarme, a salir adelante, este es el cuarto ya que me otorgan; este microcrédito es casi sin interés así que es muy sencillo pagarlo, a mí me dio mucho resultado, es muy práctico, cumplimos con todos los requisitos y los asesores de CAFESG muy amables, es súper recomendable para los emprendedores” finalizó una entusiasmada Beatriz.

                Por su parte, Eduardo Mozetic relató que “nos vinimos a San Salvador porque nos encontramos con estas gratas sorpresas de Beatriz y Walter, que son emprendedores, la verdad que da una alegría enorme ver que la gente cuando progresa y si nosotros podemos darle una mano con más razón”.

“Sabemos la necesidad que se generó a raíz de la pandemia, por eso relanzamos este año los microcréditos de CAFESG y la verdad nos vamos muy contentos al ver el progreso de estos emprendedores, nos han sorprendido gratamente” finalizó el vocal de CAFESG.           

En tanto, la otra vocal del Directorio de CAFESG, Celeste Lorenz, manifestó: “venimos recorriendo toda la región que nos compete, que son ocho departamentos, lo que corresponde a obras y en este caso microbanco, porque también en esta ocasión nos encontramos con la sorpresa de los emprendedores que han tomado el crédito y lo que nosotros hacíamos mucho hincapié, de lo que le sirve a ellos para progresar, porque no es un crédito que toman en financieras o bancos, son créditos casi a tasa cero, se los otorgan para que ellos puedan seguir desarrollándose y seguir avanzando”.

“La pandemia a todos nos golpeó y mucho más a los emprendedores, así que creemos que una de las cosas que hubo que retomar y que no hubo oposición alguna fue el Microbanco,  que ya lo empezamos el año pasado y le dimos continuidad en 2021 a toda la región, siempre nosotros apostamos al desarrollo de la región” finalizó Lorenz.

El Tribunal Oral Federal de Paraná, luego de celebrado un nuevo juicio, condenó ayer a cuatro años de prisión al empresario forestal José María Gutiérrez por encontrarlo autor materialmente responsable del delito de trata de personas con fines de explotación laboral en calidad de autor, en la modalidad de acogimiento y mediando abuso de la situación de vulnerabilidad y agravado por el número de víctimas.

El ahora condenado había sido absuelto en julio de 2016 pero el fallo fue recurrido ante la Cámara Federal de Casación Penal, que finalmente en mayo de 2017 ordenó la realización de un nuevo juicio ante otro tribunal. En esta oportunidad, compuesto por José María Escobar Cello y Luciano Homero, Lauría, ambos jueces del TOF de Santa Fe, y Jorge Sebastián Gallino, del TOF de Concepción del Uruguay.

En su alegato, el fiscal general Ignacio Candioti destacó las condiciones infrahumanas en las que se encontraban los trabajadores en el campo, quienes -describió- carecían de normas mínimas de sanidad, higiene, salubridad y seguridad para sus duras labores en el monte; no contaban con luz eléctrica, ni cocina, ni sanitarios, por lo que debían realizar sus necesidades en el monte y debían bañarse en el río; y tampoco tenían acceso al agua potable.

El fiscal detalló además que las víctimas -en el juicio se acreditaron seis casos- vivían hacinadas en precarias construcciones en las que utilizaban toldos como techos, sin puertas ni ventanas. También resaltó que la mitad del salario que percibían lo cobraban «en negro» y que la suma total abonada era notablemente inferior a la reglamentariamente establecida. Para el fiscal, Gutiérrez explotó laboralmente a las víctimas aprovechándose de su situación de vulnerabilidad.

El fiscal Candioti puso de relieve que las víctimas no contaban con agua potable, ni con luz eléctrica, ni cocina, ni sanitarios, por lo que debían realizar sus necesidades en el monte y debían bañarse en el río.

El juicio se realizó íntegramente ayer y durante la audiencia declararon ocho testigos: cinco empleados de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), dos de la Prefectura Naval Argentina y una profesional del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento de Víctimas Damnificadas por el Delito de Trata. Todos ellos dieron cuenta de las indignas condiciones de trabajo en que se encontraban las víctimas. Finalmente, la licenciada en psicología Gloria Almada hizo hincapié en la extrema vulnerabilidad de una de las víctimas.

El fallo de Casación que dio lugar al nuevo juicio fue citado en la guía “Trata de personas con fines de explotación laboral. Estrategias para la detección e investigación del delito”, elaborada en 2017 por la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) conjuntamente con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El documento destaca valoraciones de aquel precedente por el cual el tribunal revisor revocó la absolución del imputado de este caso y ordenó la realización de un nuevo debate.

El caso

La investigación que llegó a juicio por segunda vez se inició en julio de 2011, cuando personal de la Prefectura Naval, de la AFIP y de la Dirección de Trabajo provincial realizaron una inspección ante la sospecha de que había una explotación forestal con empleados en situación irregular en un campo ubicado en un paraje rural denominado Colonia San Anselmo, ubicado a 20 kilómetros de Colón.

En esa oportunidad, fueron hallados trabajadores en situación de vulnerabilidad que desarrollaban tareas de desmonte y que habitaban en una construcción precaria con techo de lona sin ventanas ni puertas, con frío y durmiendo sobre troncos. No contaban con agua corriente, energía eléctrica, baños, elementos para refrigerar sus alimentos (lo que provocaba que se les pudrieran), elementos de seguridad ni ropa de trabajo adecuada para la tarea que desarrollaban. Debían cocinar en el piso e higienizarse en el río en pleno invierno.

Además, manifestaron que les daban recibo de sueldo pero que allí figuraban montos inferiores a los realmente percibidos, y que cobraban su salario en efectivo de manos de su empleador, José Manuel Gutiérrez.

Según la información proporcionada por el responsable de Ente de Carnaval, Miguel Guitar, hasta este viernes hay tiempo para que las 4 comparsas que  en Concordia que compiten, se inscriban para participar de los Carnavales 2022. Hasta ahora no lo han hecho y es una verdadera incógnita si lo harán y si Concordia tendrá o no un corsódromo repleto de público disfrutando de esa popular fiesta. Como siempre, el tema es el dinero, aunque según algunos ya ni el dinero podría cambiar la situación debido al escaso tiempo. La información oficiosa afirma que las agrupaciones exigen al municipio un monto en premios que triplica la cifra de los últimos carnavales. Para tener una idea, el monto en premios del 2020 redondeaba la cifra de un poco más de 8 millones de pesos. El responsable de la comparsa Imperio negó el monto agregando que en el caso de ellos, el dinero tampoco resolvería el tema. Imperio no estaría en condiciones de salir en esta edición 2022 ya que casi la mitad de sus integrantes (entre 200 y 250) no está en condiciones de hacerlo. Para Cristian Timón, la pandemia y el escaso interés de las autoridades por atender los insistentes reclamos de las agrupaciones, provocaron esta situación. Lo cierto es que, el atractivo turístico festivo más importante de la ciudad corre el riesgo de desaparecer en esta temporada y luego de 15 años ininterrumpidos de una fiesta que quedó ubicada entre las más importantes del país. Si ocurriera así, quedará como dato histórico que un Cresto inauguró el Corsódromo y otro lo cerró. Gualeguaychú y Corrientes ya anunciaron carnaval, Concordia debería hacer el esfuerzo. Luego de una pandemia mundial tan feroz, el pueblo, los pueblos, necesitan alegrar sus almas y habría que intentarlo.

EL CARNAVAL : LA FIESTA QUE HA VENIDO CRECIENDO SIN PARAR

Si algo debe reconocer la sociedad concordiense es que el carnaval de Concordia ha venido creciendo sin parar desde antes de la inauguración del Corsódromo en 2006, tiempo en que  Juan Carlos Cresto gobernaba la ciudad, en rigor, el Intendente y dirigente político que más fichas le puso a esta fiesta que hace conocer a Concordia por su alegría y no por la tristeza de ser la más pobre.

Si la edición 2022 no se concreta como todo viene haciendo suponer, se daría la paradoja de un Cresto que inaugura el Corsódromo y otro que lo cierra, al menos por un año.

IMPERIO : ENTRE LA PANDEMIA Y LA FALTA DE RECURSOS

En un diálogo con Timón, lo que sobresalió fue la queja del responsable de Imperio por el desinterés municipal en atender los reclamos no solo de esa agrupación, sino del resto de las comparsas que “venimos exigiendo (sin suerte) reuniones desde de Junio del año pasado”.

Yo personalmente le escribí a los máximos responsables del municipio. Desde Aldo Alvarez hasta Enrique Cresto, pasando obviamente por el Intendente Francolini y equipo de gobierno y no tuve suerte.

No es tan difícil entender que durante la pandemia las agrupaciones carnestolendas estuvimos impedidas de generar recursos, no había fiestas de ningún tipo, estaban prohibidas y por lo tanto nosotros que en tiempos normales generamos recursos por esa vía, no lo pudimos hacer.

La mayoría de los sectores de la sociedad afectados como nosotros por la pandemia tuvieron ayuda del Estado, nosotros no y lo que nos ofrecieron como alternativa son premios a todas luces insuficientes. En concreto nos ofrecieron un 60 % más de lo que fueron los premios en 2020. En relación a esto la información oficiosa a la que se accedió es coincidente ya que la oferta del municipio para la edición 2022 fueron alrededor de $ 13 millones de pesos. Nosotros habíamos pedido $ 4,5 millones para el 4to. puesto.

Sin embargo, para Timón ya no se trata de un problema de plata. Hoy por más plata que nos ofrezcan no estamos en condiciones de salir. Nuestra comparsa que tiene alrededor de 250 miembros, quedó literalmente diezmada, la mitad de ellos y ellas (por lo menos) no están en condiciones de salir a la manga. A muchos y muchas les pasó lo que le pasó a la mayoría del pueblo, perdieron sus trabajos, se enfermaron, debieron emigrar, no se, miles de situaciones horribles que no se solucionan de un día para el otro.

EL PLANTEO DEL ENTE

El planteo del Ente es salir a pesar de todo, repetir vestidos y mensaje. Nosotros no estamos de acuerdo con esa postura. Nuestro carnaval tiene historia, no podemos exponernos a hacer un carnaval mediocre, dijo Timón.

Por lo demás y aunque repitamos trajes, esa ropa y luego de casi 2 años, está deslucida, se le fue el brillo, etc. por lo que se debería invertir un montón de dinero para reacondicionarlos.

Independientemente de las razones de cada uno, sería oportuno señalar que no hacer el carnaval sería una frustración por lo que, impedirla, sería una tarea a destacar y esa tarea no podría completarla un solo actor, necesita del esfuerzo de todos.

El Gobierno busca disponer congelamientos de precios de 900 productos por 90 días para frenar la inflación. La medida se conoció después de la reunión del secretario de Comercio Interior Roberto Feletti con fabricantes de alimentos y productos de consumo masivo. Se pudo saber que el funcionario les pidió a los ejecutivos que no haya subas hasta el próximo 7 de enero.

Se trata de la primera actividad de Feletti como secretario de Comercio, donde llegó en reemplazo de Paula Español. El pedido de congelamiento de precios se produjo un día antes de que se conozca el índice de precios al consumidor de septiembre, que sería del 2,8%. De esta manera se cortaría la tendencia descendente del aumento del costo de vida, que el mes pasado fue de 2,5%.

La hasta ahora funcionaria del Ministerio de Desarrollo Productivo pasará a desempeñarse en el equipo de “Wado” de Pedro.

Previo al encuentro el dueño de la cadena de supermercados Walmart Francisco de Narváez consideró que “los precios máximos nunca funcionaron, solo por un ratito”. Mencionó que en la reunión con el presidente Alberto Fernández en Casa Rosada con ejecutivos se habló de inflación, entre otros ejes, y que el mandatario “dijo que era un problema de costo fiscal”, en declaraciones a radio Mitre.

El FMI mejoró su perspectiva de crecimiento para la Argentina en 2021, pero advirtió que la inflación “no tiene ancla”

El martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) difundió sus estimaciones actualizadas sobre la economía mundial. En el caso de la Argentina mejoró sus previsiones, ya que espera que el PBI local aumente 7,5% este año. Aunque la economista jefa y directora del departamento de Estudios del organismo multilateral Gita Gopinath advirtió que “las expectativas de inflación están desancladas, en parte por la dependencia del financiamiento monetario en la Argentina”.

Según la alerta amarilla emitido por el Meteorológico Nacional, el área de Concordia será afectada por tormentas, algunas localmente fuertes, en horas de la tarde y noche de este miércoles.

A su vez, dichas tormentas podrán estar acompañadas de ráfagas de entre 51 y 59 kilómetros por hora. Se prevé, ademas, ocasional caída de granizo con intensa actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos periodos.

Se esperan valores de precipitación acumulada entre 40 y 60 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual.

Fuentes policiales confirmaron que a las 5 de la mañana, aproximadamente, en cercanías de la Terminal de Ómnibus de la capital provincial, personal provincial tomó intervención en esta lamentable episodio a raíz de un llamado al 911 por personal municipal a cargo de una de las unidades de recolección de residuos.

El chófer de la unidad y de su acompañante pudieron constatar por la cámara de seguridad que poseen las unidades en su interior que al momento de la elevación del contenedor y al estar arrojando los residuos sobre la compactadora alcanzan a ver un cuerpo, por lo cual en forma inmediata tratan de detener la activación de la máquina y solicitan la presencia de emergencia sanitaria.

Por estas horas se intenta establecer si el hombre estaba dentro del contenedor y murió por acción de la maquina al ser arrojado dentro del camión o si ya estaba fallecido cuando cayó al recolector.

El fallecido es una persona de sexo masculino de entre 30 y 40 años. Se pudo establecer que es una persona en situación de indigencia y se está trabajando sobre la identidad que todavía no está confirmada.

“Vemos que hay indicadores macroeconómicos que mejoran sustancialmente. Entendemos que saliendo de la pandemia, generando actividades económicas y con las medidas que el gobierno está poniendo para su estímulo, vemos que podemos estar en una mejoría económica para este fin de año y para el año que viene que claramente va a ser de crecimiento y de desarrollo”, indicó el gobernador.

Fue al firmar este martes en la ciudad de Concordia las actas de inicio de obra de repavimentación y ensanche de la Ruta N° 4 y Avenida Illia, entre la autovía General Artigas y el boulevard Yuquerí; y para el acceso a Villa Zorraquín y Osvaldo Magnasco, desde autovía Artigas, que comprenden pavimentación, iluminación, bicisendas y obras complementarias. La primera demandará una inversión de 758.365.490 de pesos y la segunda 882.711.043 pesos.

Junto al mandatario estuvieron el senador nacional Edgardo Kueider; los intendentes de Concordia, Alfredo Francolini, y de San Salvador, Lucas Larrarte; el titular Enohsa, Enrique Cresto; el delegado de Vialidad Nacional en Entre Ríos, Daniel Koch; la directora de Vialidad provincial; Alicia Benitez; el senador provincial Armando Gay; y el presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Ángel Giano.

“Son obras muy esperadas que van a modificar positivamente toda la trama vial de la ciudad”, dijo el gobernador y explicó que una de ellas es el ensanche de ruta 4, desde la ruta 14 hasta la rotonda de boulevard Yuquerí, donde se prevé una repavimentación con banquina y con paso seguro; y la otra es el nuevo acceso a Concordia por Osvaldo Magnasco, que contempla desde la ruta 14 hasta Villa Zorraquín. Detalló que en la localidad de Magnasco se contemplan también cuadras de pavimento, con iluminación hasta Villa Zorraquín y bicisenda, lo que beneficia a muchas personas que van a trabajar en bicicleta que podrán transitar de manera segura.

Tras precisar que la obra en la ruta 4 se concretará con fondos nacionales, al igual que la costanera Nebel, destacó la “activa participación” que ha tenido en las gestiones el titular de Enohsa, Enrique Cresto. “Con el gobierno de Mauricio Macri conseguimos cero financiamiento y mucho menos para esta obra. Pero ahora el presidente Alberto Fernández tomó la decisión de que la obra se haga”, diferenció el mandatario.

Por otra parte, adelantó que el día 19 de octubre se abrirán los sobres para la defensa norte en playa Nebel, donde también se hará una costanera con características de contención de inundaciones. “Será un gran paseo para todos los concordienses y se ampliará todo lo que tiene que ver con la oferta turística”, afirmó el mandatario.

OPTIMISMO
Por otra parte, hizo referencia a lo que fue e fin de semana en términos turísticos para Entre Ríos y detalló: “Fue absolutamente exitoso. Era algo que estábamos esperando. Era muy necesario poder retomar la actividad turística que fue quizás uno de los sectores más castigados por la pandemia, y fue un fin de semana donde ingresaron a la provincia 140.000 turistas”, dijo Bordet y apuntó que si se lo compara con el mismo fin de semana de 2019, se registró un incremento de un 55 por ciento la afluencia de turistas. “La provincia estuvo colmada en todas las localidades que ofrecen servicio a los turistas y esto es muy importante porque genera una dinamización de la economía y la verdad es que es muy importante para todos”.

En ese marco, se manifestó “muy optimista” con respecto a la evolución de la economía. “Vemos que hay indicadores macroeconómicos que mejoran sustancialmente. Entendemos que saliendo de la pandemia, generando actividades económicas como con el turismo y con medidas que el gobierno está poniendo para estímulo de las actividades, vemos que podemos estar en una mejoría económica para este fin de año y el año que viene que claramente va a ser un año de crecimiento y de desarrollo”, indicó el gobernador.

HERRAMIENTA
Por su parte, Enrique Cresto valoró la articulación entre Nación, provincia y municipio como «la mejor herramienta para garantizar que las obras lleguen y las soluciones se concreten, con todo lo que esto representa en el territorio en materia de fuentes de empleo, desarrollo y calidad de vida», dijo Cresto y destacó además el acompañamiento y compromiso del ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, y del titular de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta.

DETALLES DE LAS OBRAS
Con la repavimentación y ensanche de ruta 4 y avenida Presidente Illia, entre la autovía 14 General Artigas y boulevard Yuquerí, se mejorará esta traza que es el ingreso noroeste a la ciudad de Concordia. La inversión asciende a los 758.365.490 pesos, la firma a cargo de los trabajos es José Eleuterio Piton S. A.; y el plazo estimado de ejecución de las obras es de 24 meses.

La traza a repavimentar y ensanchar atraviesa barrios densamente poblados de la periferia de Concordia, donde también se encuentran aserraderos, obradores de empresas constructoras, corralones, entre otros, teniendo de este modo una densidad de tránsito importante, donde circulan vehículos livianos y de gran porte. La obra contempla el ensanchamiento y repavimentación de la cinta asfáltica existente, y la construcción de tres rotondas en los puntos más importantes de la vía.

En el tramo comprendido entre la autovía 14 Gral. Artigas y el puente sobre el arroyo Cambá Paso, se propone el mejoramiento mediante una doble vía de circulación, y se prevé la construcción de un puente paralelo al existente sobre el arroyo Cambá Paso. En tanto, en el tramo comprendido entre el puente sobre el arroyo Cambá Paso y la Rotonda existente en boulevard Yuquerí, se proyecta el mejoramiento con una doble vía, nudos semaforizados y la construcción de dársenas de estacionamiento para colectivos. La longitud total del tramo a tratar en la presente obra, desde la Autovia 14 hasta Bvard. Yuquerí es de 5033 metros. A los efectos de lograr el ancho necesario para la doble vía de circulación proyectada, y la construcción de veredas, se contempla el ensanchamiento del terraplén existente y las obras de arte.

Se prevé además el traslado, mantenimiento y pintura de las columnas de alumbrado público existente, y la instalación de nuevas luminarias en los lugares indicados en los planos.

En tanto, la obra para el acceso a Villa Zorraquín y Osvaldo Magnasco, desde Autovía General artigas, comprende la obra de pavimentación, iluminación, bicisendas y obras complementarias, y estará a cargo de la unión transitoria de empresas Lemiro Pablo Pietroboni S.A.- José Eleuterio Pitón S.A.

La inversión asciende a 882.711.043,01 pesos y el plazo de ejecución es de 18 meses corridos. La Dirección Provincial de Vialidad tendrá a su cargo la inspección de obra, el acta de replanteo, certificados, recepción provisoria y definitiva y todas las acciones estipuladas en los pliegos licitatorios.

Una mujer de 22 años y un hombre de 24 quedaron detenidos en el marco de una investigación por la muerte de su bebe de dos meses. Según trascendió el cuerpo de la pequeña presentaría signos de malos tratos.

“Es una noticia muy triste. De vez en cuando escuchábamos que lloraba la nena, pero nos pareció normal como cualquier bebé que le duele la panza o tiene hambre”, expresó Silvina, la mujer que les alquilaba la vivienda a la pareja en la intersección de calle Arroyo Correntoso y Medrano de la capital entrerriana.

Sobre la situación que se vivió este mediodía, la mujer relató que “cuando llego la policía, la madre salió corriendo con la bebé. Al rato, el papá de la nena y su abuela salieron juntos, suponía que al hospital”. Según manifestó la mujer, los abuelos de la víctima vivían a pocas cuadras.

La pareja vivía en ese domicilio hace un año: “jamás escuchamos gritos o peleas, que uno puede suponer que son causantes de algún tipo de violencia”, indicó. Sin embargo, aclaró que en los últimos días “la bebé comenzó a llorar un poco más, pero creíamos que era algo normal. Uno jamás sospecha o cree que ocurren estas cosas. Es tan triste esta situación, con mi hija estamos shockeadas”.

Al ser consultada sobre la ocupación de la pareja, la mujer comentó que “ella era ama de casa, siempre estaba en la casa con la beba y el siempre andaba de verde, creemos que trabaja en alguna fuerza”.

Silvina confirmó que la beba fallecida se llamaba “Kathaleya Quetzaly”. La mujer ingresó a su propiedad junto a la policía para constatar el estado del inmueble.

El gobernador Gustavo Bordet aseguró que «en Entre Ríos acabamos de cerrar un fin de semana con prácticamente el 100 por ciento de la capacidad turística ocupada».

Lo hizo la noche de este lunes, hacia el cierre del fin de semana extralargo que dejó números más que satisfactorios para la provincia.

https://twitter.com/bordet/status/1447730422159331331?s=20

«Es una noticia que nos llena de alegría. Miles de entrerrianos y entrerrianas trabajan en este sector que empieza a experimentar una recuperación plena«, señaló Bordet.

Entre los datos más destacados, puntualizó que «casi 130.000 vehículos de distintas provincias ingresaron a Entre Ríos para pasar el fin de semana» y que en este sentido, «los principales corredores turísticos estuvieron repletos«. «Entre Ríos se posicionó como una de las provincias más elegidas de todo el país», valoró a continuación el mandatario.

A través de su cuenta de Twitter, el gobernador subrayó: «El esfuerzo mancomunado que mantuvimos con el sector empresarial, y las y los trabajadores del turismo, es el camino indicado». «Lo más importante en este momento es promocionar nuestros atractivos turísticos y brindar el apoyo que necesitan nuestras pymes para cuidar el trabajo», cerró.

Através de su cuenta oficial de Twitter, el integrante de la lista de Frigerio de Juntos por Entre Ríos, que enfrentará a Cresto en las elecciones de noviembre, se mostró junto al titular del Enohsa y explicó que ambos se reunieron, este miércoles, para firmar un convenio por el que se invertirán 75 millones de pesos para realizar obras en el barrio «Las 14», de Chajarí.

En ese sentido, el intendente de la localidad detalló que «Las 14 es un barrio satélite, donde viven unos 600 chajarienses. La llegada con los servicios a este lugar, distante del núcleo de la planta urbana, siempre fue compleja, entre ellos el servicio de cloaca».

«Ahora, el problema encontró una solución, porque con Enrique Cresto, titular del Enohsa, firmamos un convenio por 75 millones de pesos que nos permitirá solucionar este problema histórico», agregó Galimberti en otro de sus posteos.

https://twitter.com/pjgalimberti/status/1445800526801690624?s=20

Murió un joven que fue atacado a golpes con varillas de hierro en Concordia. Según se informó, tenía 24 años y había sido internado al el 26 de septiembre. Este martes se confirmó su deceso.

La víctima es de apellido Acosta. Estaba internado en el Hospital Delicia Concepción Masvernat, donde se permanecía en observación. Había sido derivado desde el Hospital Carrillo luego del ataque, que habría sido cometido por dos personas.

El fiscal en turno fue comunicado sobre el fallecimiento, por lo que dispuso el traslado del cuerpo a la morgue judicial para que se practicara la autopsia.

Este martes declarará ante la justicia estadounidense Frances Haugen, de 37 años, la responsable de filtrar una serie de investigaciones confidenciales de Facebook. La ex empleada, que se desempeñaba como product manager en la unidad de integridad cívica de esta empresa, se presentará ante la Comisión de Comercio del Senado para dar detalles sobre una serie de investigaciones que comprometen a la red social.

Según Haugen, que dejó la empresa a comienzos de este año, los directivos de Facebook saben que las plataformas de la empresa son, en muchos casos, nocivas para los usuarios. Una de las investigaciones más polémicas que reveló es sobre Instagram y su impacto “especialmente tóxico” en los adolescentes.

Otro de los documentos da cuenta de cómo un grupo de empleados avisó a sus superiores que se estaban publicando mensajes en países subdesarrollados sobre tráfico de personas, venta de órganos y violencia contra minorías étnicas. Todos esos mensajes están prohibidos por las reglas de la propia plataforma pero, según los documentos internos, la respuesta de la empresa fue en muchos casos inadecuada o nula.

También explicó que durante las elecciones presidenciales de 2020 en Estados Unidos, la compañía se dio cuenta del peligro que representaban los contenidos de odio y activó los sistemas de seguridad para reducirlos. Pero “tan pronto como terminaron las elecciones los apagaron, o cambiaron la configuración a la de antes, y eso realmente me parece una traición a la democracia”, aseguró.

En una entrevista con el programa 60 Minutes de la cadena estadounidense CBS, dijo que los documentos que filtró demuestran que la empresa puso repetidamente “el crecimiento por encima de la seguridad” de sus usuarios.

En su defensa, Facebook declaró que la filtración es engañosa, una interpretación sesgada de los datos, y que pasó por alto la investigación positiva realizada por la compañía. El vicepresidente de política y asuntos globales de la red social, Nick Clegg, también rechazó con vehemencia la afirmación de que sus plataformas son “tóxicas”.

En medio de la caída de reputación de Mark Zuckerberg, se produjeron cortes masivos tanto en Facebook como en Instagram y WhatsApp. Las aplicaciones permanecieron inactivas por más de cinco horas. Este apagón repercutió en sus acciones, que han caído hasta un 6% en Wall Street.

Cabe destacar que el patrimonio personal de Zuckerberg se ha reducido en casi USD 7.000 millones en pocas horas, lo que le ha hecho descender un puesto en la lista de las personas más ricas del mundo

El gobernador Gustavo Bordet confirmó que «es inminente que se puedan abrir los pasos fronterizos» con la República Oriental del Uruguay. Al respecto, anticipó que «entre mañana y pasado» podría concretarse esta autorización de parte del Gobierno nacional.

«Estos últimos días estuve intensificando las peticiones a las autoridades nacionales para poder habilitar los tres pasos de fronteras con la República Oriental del Uruguay, para que muchas familias que son residentes en ambas márgenes y que hace mucho no pueden verse porque están cerradas las fronteras, puedan encontrarse, independientemente del turismo que obviamente esperamos una gran afluencia para este fin de semana. Confiamos que mañana o pasado podemos tener las fronteras abiertas», anticipó el mandatario provincial.

Consultado por las formalidades que se deberán cumplir para poder cruzar de Argentina a Uruguay, expresó: «Estamos tratando de definir cuáles son los protocolos. Hay un protocolo nacional. Queremos que ese protocolo se pueda adaptar a los residentes entre ambas ciudades. Se trabajará como burbujas. Es inminente que se puedan abrir los pasos fronterizos».

Respecto de los motivos, Bordet enfatizó: «Nos enfocamos en la parte humana, en la parte que tiene que ver con familias entrecruzadas que están de un lado y del otro y hace más de un año que no pueden verse. Entre los residentes que tenemos entre las ciudades, es importante».

De todas maneras, también reconoció que «hay mucha gente que aprovecha para hacer compras, para venir a los comercios de las ciudades entrerrianas y también el turismo significa un efecto dinamizador«. «Pero nuestro objetivo está en resolver el problema de estas familias entrerrianas que tienen esta necesidad social de poder reencontrarse», remarcó.

River ganó el Superclásico a cancha llena y eso le traerá problemas. Después del gran triunfo ante Boca por 2-1 en su estadio, al club de Núñez le labraron un acta por superar el límite de público permitido.

Durante el Superclásico, River debía entregar el 50% de su capacidad en entradas, algo que claramente no se cumplió y por lo cual River llenó ampliamente y deberán pagar una multa y quizás recibir la sanción del estadio.

Se calcula que terminaron entrando unos 15.000 hinchas más de los que 36.000 que estaban permitidos. Así, en lugar de ocuparse el 50 por ciento del aforo, se llegó a alrededor del 70 por ciento con unos50.000 hinchas.

Además, se supo que la mayoría pasó solamente con un control de temperatura y la verificación del DNI, sumado a que se cayó el sistema para leer los carnets.

La Fiscalía Especializada en Eventos Masivos, a cargo de la fiscal Celsa Ramírez, labró un acta contravencional contra River y comenzó una investigación para determinar cuánta gente asistió al evento. Las sanciones contra River podrían ir desde multas económicas hasta la clausura de su estadio.

Una vez más, se cayó Whatsapp, Facebook e Instagram en todo el mundo. Las aplicaciones sufrieron un problema y dejó a los usuarios incomunicados.

De inmediato, estallaron las quejas y memes a través de las redes sociales que quedaron activas, sobre todo Twitter.

Gustavo Bordet destacó los beneficios que traerá para Concordia la construcción de la nueva Costanera Nebel. Tras la publicación del llamado a licitación por casi 600 millones de pesos, habló del proyecto de desarrollo urbano de la ciudad. El 19 de octubre se conocerán las ofertas.

Desde la Dirección de Hidráulica, dependiente del Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios del gobierno de la provincia de Entre Ríos, se publicó el llamado a licitación 04/2021 para la obra. El presupuesto oficial del proyecto, que será financiada con recursos nacionales, es de $597.071.655,56 y cuenta con un plazo de ejecución de 18 meses.

En ese marco, el gobernador Bordet celebró la publicación del llamado a licitación. “Significa un paso más para las y los concordienses que esperan con mucho entusiasmo esta obra”, manifestó y agregó: “Hoy, gracias al apoyo del gobierno nacional, llevamos a cabo una transformación de la ciudad con miras al crecimiento y al desarrollo integral de la comunidad”.

En ese sentido, el mandatario provincial puso de relieve que “la construcción de la nueva costanera del barrio Nebel es parte de un proyecto de planificación urbana de Concordia que solucionará problemas de larga data en la ciudad, producto del impacto del río y el crecimiento poblacional”.

“Además del uso recreativo y deportivo de esta zona, se contemplaron aspectos paisajísticos, ambientales, y se respetó el sentido que la misma comunidad ha dado a esta parte de la ciudad. La idea es dotar de infraestructura que consolide la apropiación de la costanera por parte de las y los vecinos, y esa relación con el río que tienen muchas de nuestras ciudades en la provincia”, recordó Bordet.

Por último, recordó que “el proyecto comprende la integración de la costanera Nebel con la costanera Sur y la zona San Carlos”, y “la circulación de automóviles, pero también peatonal y bicisendas, así como también áreas para el desarrollo de emprendimientos gastronómicos, y obras complementarias como la iluminación y los desagües pluviales que requiere”. “Representa un avance muy significativo para las y los concordienses que, incluso, potencia el desarrollo turístico de la ciudad”, concluyó Bordet.

“Esta obra forma parte de una planificación urbana que el propio gobernador Gustavo Bordet llevó adelante siendo intendente de la ciudad con el proyecto de la costanera de Concordia, el arroyo Manzores en todas las etapas y avenida Chajarí. Esto forma parte de un corredor, circuito de paseo y turístico que también incluye la recuperación de un lugar estratégico y sentido para la comunidad concordiense, como lo es playa Nebel”, explicó el ministro de Planeamiento de la provincia Marcelo Richard.

Desde la construcción de la represa de Salto Grande y como consecuencia directa del régimen de manejo de aguas de la misma, que se derivan de la priorización asignada a la producción hidroenergética, se generan fluctuaciones constantes en los niveles hidrométricos y las direcciones de flujo, que no obstante de estar controladas para crecientes extraordinarias, se han producido inundaciones como en el 2009, 2013 y 2014. El ingreso de las aguas sobre el arroyo Manzores han dejado desconectados sectores urbanos del borde costero con el centro de la ciudad por cortes de las principales vías de la trama vial (avenida Castro y avenida Salta).

El proyecto forma parte de la continuidad en la intervención del borde costero de la ciudad de Concordia, iniciado en la recuperación de la costanera central entre playa Los Sauces y el balneario viejo de la ciudad, todo al sur del puerto, continuando con la revitalización ambiental del arroyo Manzores en la desembocadura del mismo sobre el río Uruguay, con la pavimentación de avenida Castro, continuación de avenida Kirchner y obras complementarias del arroyo mencionado anteriormente.

La obra pretende conectar por un lado los barrios ubicados sobre la costa del río Uruguay, al este del arroyo Manzores con el área central de la ciudad, y por otro continuar con la intervención general del borde costero que finalizará con las obras de recuperación de playa Nebel, manteniendo siempre el mismo criterio de las obras ya ejecutadas.

El proyecto a considerar comprende la urbanización, optimización circulatoria, equipamiento y obras de infraestructura en un sector del barrio Nebel. Ya por la costanera propiamente dicha, se realizará un paseo vehicular, peatonal y bicisendas, un sector de senderismo y paseos en bicicletas en entorno natural, hasta llegar al narajal de Pereda, ex saladero Fleitas y Parque San Carlos.

La apertura de sobre será el martes 19 de octubre a las 18 en el Centro de Convenciones de Concordia, San Lorenzo Oeste 101, ciudad de Concordia.

Los interesados podrán acceder a la descarga del pliego desde https://www.hidraulica.gob.ar o https://www.entrerios.gov.ar/minplan/licitaciones.

Por consultas técnicas al correo licitaciones@hidraulica.gob.ar, a los teléfonos (0343) 4207911 / 4217512 o en la Dirección de Hidráulica, sita en Blvd. Racedo 233 de la ciudad de Paraná, de lunes a viernes en el horario de 07:00 a 12:30 hs

Conmoción en el rugby argentino tras el fallecimiento del jugador Lucas Pierazzoli, del club Hurling de la tercera categoría de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA). El joven de 28 años murió este domingo, como consecuencia de un golpe que le ocasionó un paro cardiorespiratorio en pleno desarrollo del juego.

Fue atendido en el Hospital Posadas, donde la realizaron tareas de reanimación tras diagnosticar muerte cerebral. El hecho comenzó a viralizarse rápidamente por redes sociales, donde varios clubes expresaron sus condolencias por la triste noticia.

El lamentable hecho ocurrió cuando el rugbier había chocado su cabeza con la de un rival, en el partido contra SITAS del sábado pasado. Durante 40 minutos quedó tendido en el campo de juego, tiempo en el cual los médicos intentaron reanimarlo mediante maniobras de RCP, lo que permitió trasladarlo en una ambulancia al hospital público de la zona de Haedo.

Estuvo internado hasta el día de ayer, con un cuadro clínico que presentó algunas vértebras fracturadas, la médula muy comprometida y conectado a un respirador artificial.

“La Unión Argentina de Rugby despide con profundo dolor a Lucas Pierazzoli, jugador de primera división del club Hurling. Nuestra institución acompaña a los familiares, amigos y seres queridos en este triste momento”, expresaron desde la máxima institución del rugby nacional.

Y agregaron: “Recordamos a Lucas del mismo modo que lo hicieron quienes tuvieron la fortuna de conocerlo: como un amante del rugby que disfrutaba del deporte cada día, reconocido dentro y fuera del campo de juego, tanto por sus compañeros como sus ocasionales adversarios deportivos”. Pierazzoli era un jugador experimentado de la Primera del club Hurling y considerado uno de los referentes de esa institución.

Debido al techo máximo de U$s 200 por mes que impuso hace tiempo el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se fomentó en el país un mercado informal de compra-venta de la divisa norteamericana.

En este contexto, los inversores y ahorristas que buscan vender los dólares se encontraron con un nuevo problema, o requisito, que afecta el valor del precio de los billetes en el mercado informal: el dólar cara, o cabeza, grande comparado con el dólar cara, o cabeza, chica.

LA DIFERENCIA ENTRE EL DÓLAR CABEZA CHICA Y EL DÓLAR CABEZA GRANDE

El dólar «cara chica» es como se conoce a los billetes que se imprimieron en los Estados Unidos entre 1914 y 1996. En el billete de u$s 100 se encuentra Benjamin Franklin dentro de un marco ovalado y que, en términos de tamaño, es más pequeño en comparación con las versiones impresas posteriormente.

El problema radica en que las cuevas informales de microcentro suelen pagar un porcentaje menor por los dólares de cabeza chica bajo el argumento de que son más difíciles de mover, lo cual justifican con la idea de que eventualmente dejarán de estar en circulación

CUÁL ES EL VALOR DEL DÓLAR CABEZA CHICA

Actualmente, las distintas referencias cambiarias que se venden a los ahorristas minoristas, tanto en el segmento legal como en la Bolsa de Comercio y las cuevas, se ubican en un rango que va de los $165 a los $186.

¿Cuál es el problema para quienes tienen «dólar cabeza chica»? Los ahorristas que se acercan a las cuevas del microcentro porteño, casa del mercado informal, y el resto del país a vender dólar cabeza chica se encuentran con que les ofrecen hasta $ 5 menos de tipo de cambio, sólo porque esos billetes son, según ellos, difíciles de mover.

De está manera, los «arbolitos» de la City porteña optan por tomar el dólar cabeza chica con descuentos entre $ 2 y $ 5, lo cual también hacen con los billetes en mal estado y los de baja denominación, como los de u$s 10, u$s 20 y u$s 50.

QUÉ HACER PARA QUE TE TOMEN EL DÓLAR CABEZA CHICA AL 100%

Lo más recomendable es no acudir al mercado informal con los dólares cara chica, donde, al intentar venderlos para acceder a pesos, los arbolitos de las cuevas informales los tomarán a un valor menor al valor de mercado.

Algunas opciones para venderlos sin que tengan descuentos son:

  1. Depositarlos en un banco, ya que en cualquiera de las entidades serán aceptados sin problema ni quitas
  2. Transferirlos a una cuenta de inversión para venderlos en la Bolsa a cotización MEP

Sin embargo, no es necesario cambiarlos ni deshacerse de ellos. Los dichos de que dejaran de estar en circulación y quedarán obsoletos son sólo rumores: como se explicó, los dólares cabeza chica siguen siendo 100% válidos y no hay planes ni anuncios de que vayan a salir de circulación algún día..

Por otro lado, muchos argentinos siguen desconfiando del dólar con el diseño viejo y eligen depositar en el banco los dólares con cara chica y luego ir a retirar el mismo monto para que la entidad les entregue los dólares con cara grande.

Por su parte, las entidades bancarias no tienen la obligación de entregar solamente el dólar cabeza grande, por lo cual no aceptan reclamos si el cliente obtiene dólar cabeza chica. Lo único que exigen los bancos es que los billetes que se depositen estén en buen estado

EL GOBIERNO URUGUAYO CON COLABORACIÓN DE LA D.E.A. DE EEUU OBTUVO LOS DATOS DE LA AVIONETA SECUESTRADA EN ENTRE RIOS HALLADA EN UN HANGAR DE GENERAL CAMPOS, DPTO. SAN SALVADOR, PROPIEDAD DE EMPRESARIO DE ARMERÍAS EN CONCORDIA

No pasó ni una semana del procedimiento en el cual la Policía secuestró en un campo del Departamento Uruguay el histórico cargamento de 433 kilos de cocaína, hasta que Gendarmería descubrió que en Concordia funcionaba un centro operativo y logístico aéreo de una organización narcocriminal internacional y secuestraron una avioneta utilizada para trasladar droga entre Paraguay y Uruguay.

Ambas causas confirman que Entre Ríos se ha consolidado como una región estratégica para el tránsito de drogas de bandas narco que operan en esta región de Sudamérica. Los seis allanamientos realizados ayer en Concordia dan la lamentable noticia que integrantes de organizaciones de este nivel no están de paso sino que ya tienen domicilio en Entre Ríos.

Desde la Gendarmería Nacional se informó que, en el marco de una investigación transnacional de narcotráfico, secuestraron en Concordia una avioneta que era utilizada por una organización delictiva para el traslado de cocaína.

Desde la fuerza nacional precisaron que la aeronave realizaba vuelos clandestinos triangulares: en Paraguay se proveía de droga, en Uruguay se descargaba y Argentina funcionaba como abastecimiento logístico aéreo.

Tras cinco meses de tareas investigativas, Gendarmería y la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) realizaron seis allanamientos en Concordia, donde hallaron la avioneta en un hangar. Además, decomisaron dinero en efectivo (dólares y pesos), armas y documentación de interés para la causa.

«INDENTIDAD DEL EMPRESARIO INVOLUCRADO y LAS ARMERÍAS DE SU PROPIEDAD»
Fuentes allegadas a la investigación informaron algunos de los lugares de los allanamientos: una vivienda en calle Buenos Aires, en pleno centro de Concordia, donde también funciona un estudio jurídico; también en dos armerías propiedad de los hermanos Marcogiuseppe, una ubicada también en pleno centro y otra sobre Avenida Tavella, llamadas El Cazador y El Viracho; también en un local de telefonía celular. Además, el lugar donde hallaron el hangar con la avioneta está ubicado en un campo a la altura del kilómetro 31 de la ruta provincial N° 22.

Según publicó ayer Infobae, se detectó que la aeronave de la matrícula entregada es marca Cessna, modelo P120N y fue transferida el 6 de octubre del año 2020 a nombre de un hombre argentino de 49 años, justamente el dueño de una de las armerías de Concordia, con un domicilio registrado en la ruta provincial 22, en General Campos, dedicado también en los papeles al alquiler de maquinaria, que cobra una Asignación Universal de acuerdo a datos del ANSES, con varios miles de pesos en cheques rechazados por falta de fondos. Asimismo, el medio porteño refiere que según el registro de Migraciones, el hombre tiene nueve entradas a Brasil, 12 a Paraguay y 98 a Uruguay, la mayoría en cuatro autos distintos. Y agrega que en el domicilio de General Campos, también, está radicada una SRL dedicada, en teoría, a la fumigación aérea.

Parte de las sospechas en la causa apuntan hacia uno de los hermanos Marcogioseppe, muy conocidos en Concordia. Muchos en la ciudad se preguntaban cómo hacían para tener un nivel de vida tan lujoso y ostentoso. Ahora aparecen sus supuestos vínculos con paraguayos y uruguayos.

Una de la armerías allanadas por Gendarmería había sido clausurada por la Anmat en 2019, porque comercializaban armas y municiones por fuera de la reglamentación.

«LA TRIANGULACIÓN»

Fuentes de la fuerza de seguridad precisaron que a raíz del intercambio de información entre la Dirección Antidrogas y la Policía y la Fuerza Aérea de la República Oriental de Uruguay, avanzaron en la investigación sobre una organización dedicada al narcotráfico bajo la modalidad de tráfico aéreo irregular. Esos vuelos no autorizados comenzaban en Paraguay donde se realizaba la carga del estupefaciente para luego ser colocada en Uruguay.

Al comenzar con las investigaciones, con varias vigilancias tanto en Entre Rïos como en Uruguay, los funcionarios pudieron constatar que se trataba de una triangulación y que en esos traslados aéreos también estaba incluida la provincia de Entre Ríos, donde se efectuaban las conexiones operativas y logísticas, más precisamente en la Ciudad del Citrus.

El domingo pasado (26 de septiembre) la Policía uruguaya realizó un procedimiento antidrogas en el Departamento Artigas, donde secuestró 409 kilos de pasta base de cocaína, con un costo de unos 7 millones de dólares, un récord para el vecino país.

El cargamento había sido arrojado desde el aire por una avionetaque provenía desde Paraguay, de iguales características a las observadas por la Gendarmería Nacional en un hangar ubicado en las cercanías de la ciudad de Concordia.

Esto motivó, la solicitud por parte de Procunar y la Gendarmería Nacional ante el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay para realizar seis allanamientos en Concordia.

El martes, como resultado de las inspecciones, los uniformados lograron localizar la aeronave Cessna y también una avioneta bimotor con matrícula uruguaya, 52.300 dólares, 106.700 pesos, dos escopetas, cinco revólveres, GPS y documentación de interés para la causa.

Por disposición del juez interviniente, tres argentinos fueron detenidos y quedaron supeditados a la causa.

De la operación conjunta participaron la Dirección Antidrogas de Gendarmería, la Unidad de Investigaciones Antidrogas “Buenos Aires”, Unidad Criminal de Gualeguaychú y Unidades Operativas de Concepción del Uruguay y Concordia.

«DESTINO: EUROPA»

En Uruguay la investigación había comenzado a partir de información aportada por la DEA (Administración de Control de Drogas de Estados Unidos) acerca de la organización delictiva. En aquellos procedimientos del fin de semana pasado fueron detenidas 17 personas. El ministro del Interior uruguayo, Luis Alberto Heber, dijo que esta operación fue “uno de los golpes más duros que ha existido” contra el narcotráfico en el país. Entre los 17 detenidos hay tres de los líderes de la banda.

En el vecino país fueron 13 los allanamientos realizados en fincas de Montevideo, Canelones, Soriano y Artigas.

La avioneta había tirado la droga desde el aire en el campo y cuatro minutos más tarde llegó la policía uruguaya al lugar en base a tareas de inteligencia. Aunque no lograron capturar la avioneta, sí se hicieron de los tres autos con los que se iba a transportar la pasta base por el interior de Uruguay.

Se investiga la hipótesis de que el cargamento de la sustancia iba a ser procesada para convertirse en cocaína, previo a su envío a Europa.

A raíz de la viralización de la noticia de los problemas registrados en una de las oficinas más importantes del mundo, consultamos el especialista en derecho laboral Dr. Mariano Giampaolo y nos explicó que esta problemática se viene repitiendo cada vez con mayor intensidad en todas las ramas de la industria y el comercio, cada vez son más las horas de trabajo, la modalidad virtual de trabajo (lejos de mejorar empeoró la situación) y la falta de inversión en programas de capacitación de las empresas empeora los niveles de estrés y de maltrato en los ámbitos laborales.
El mencionado letrado opino que todas estas bacterias lejos de ser tratadas legislativamente han tenido acogida sin embargo en los juzgados laborales, especialmente los de Concordia que va muy avanzada en jurisprudencia protectora de los derechos del trabajador.
Por ello recomendó siempre ante un problema consultar con el profesional de confianza.
A continuación se transcribe lo sucedido en una de las mayores oficinas en facturación a nivel mundial

Una veintena de empleados actuales y retirados de Blue Origin acusaron a la empresa de cohetes espaciales de Jeff Bezos de tener un ambiente de trabajo tóxico y no acatar los protocolos de seguridad.

Los trabajadores y exempleados dijeron en un documento que reina el sexismo en la empresa con sede en Kent, en el estado de Washington.

Encabezados por la empleada de comunicaciones Alexandra Abrams, los empleados afirmaron que “se sabe que varios empleados jerárquicos se han comportado de manera inapropiada con las mujeres”. Agregaron que muchos jerarcas de la empresa son “inaccesibles” y demuestran claros prejuicios contra las mujeres.

El grupo dijo que Blue Origin parecía más interesada en derrotar a los multimillonarios Richard Branson y Elon Musk que en abordar los problemas internos de seguridad, lo que habría provocado demoras.

Bezos se lanzó al espacio el 21 de julio, en el 52do aniversario del alunizaje del Apolo XI, fecha que eligió por su importancia histórica. Bezos se atuvo a la fecha a pesar de que la firma Virgin Galactic de Branson hizo su lanzamiento desde Nuevo México nueve días antes.

El grupo dijo que los jefes de la empresa parecían impacientes con el plan de efectuar unos pocos lanzamientos por año del cohete New Shepard y querían más de 40. “Algunos de nosotros pensamos que, con los recursos y persona disponibles, la intención de los jefes de lanzar a semejante velocidad compromete gravemente la seguridad de los vuelos”, dijeron.

Blue Origin dijo en un comunicado que no tolera el acoso o discriminación de ninguna clase y que defiende su trayectoria en materia de seguridad. La empresa dijo creer que el “New Shepard es el vehículo espacial más seguro que se haya diseñado o construido”.

Un joven de 20 años, identificado como Ezequiel “Chanchi” Muñoz fue atacado el jueves por la noche en Concordia, en inmediaciones de calles Sargento Cabral y Villaguay. Según informaron, Muñoz recibió una disparo en el pecho e ingresó sin signos vitales al hospital Delicia Masvernat. Por el crimen fue detenido un adolescente.

En el lugar del hecho trabajó personal policial de la Comisaría 2ª, como así también peritos de Criminalística y efectivos de la División Investigaciones, bajo las directivas del fiscal Fabio Zabaleta.

Concordia: un joven murió tras recibir un disparo. Hay un detenido

Según informaron personal de la Policía de Entre Ríos, detuvo a un joven de 16 años por el crimen, quien quedó a disposición de la justicia, mientras continúan trabajando para establecer las causas y circunstancias del hecho.

Un joven de 20 años fue mortalmente baleado en el barrio Cabo Sendróshttps://www.youtube.com/embed/ovKoR-lIl2Y

Paraná: intentó robar un reflector y se tiró por la barranca

Un hombre fue aprehendido por intentar robar un reflector de un poste de iluminaria, quien al ser sorprendido por la presencia policial, se arrojó y cayó por la barranca. Ocurrió en la madrugada de este viernes, en calle Cuesta de Izaguirre, zona de la costanera alta de Paraná.

Thomás Alarcón tiene nueve meses, padece hipoacusia sensorial profunda en su oído izquierdo y necesita un aparato llamado Oseointegrador BAHA 5 (con vincha) para mejorar su calidad de vida hasta tanto alcance la edad necesaria para un implante coclear. Por eso su familia lanzó una campaña para recaudar 12.000 dólares, que es el valor del artefacto y abrieron una cuenta para quienes quieran colaborar. Thomás y su familia viven en barrio La Floresta de Paraná y el pequeño recibe atención en el hospital materno infantil San Roque. Su mamá, Gisela Warlet, contó a UNO que el bebé «tiene en su oído izquierdo un 99% de discapacidad y con el derecho tiene un 80% de audición. La fonoaudióloga nos explicó que es importante que Thomás cuente cuanto antes con ese aparato, porque es un tiempo perdido para él en cuestiones de estimulación, aprendizaje y demás.

Paraná: juntan fondos para comprar un aparato para bebé hipoacúsico

Probaron diferentes artefactos y con el que se logró mayor rendimiento es el Baha 5 que cuesta 12.000 dólares. «En diciembre mi hijo cumple un año y está desde ese momento en condiciones de usarlo hasta los 3 años, porque en esa edad tienen que colocarle un implante coclear», indicó Gisela.

Se recomienda equipamiento unilateral (lado izquierdo) con sistema de estimulación ósea Baha 5 de Tecnosalud con vincha porque se obtiene mejor rendimiento, indica el parte médico.

Dónde comunicarse

*Número de cuenta: 063004620427

*CBU 3860063805000046204274

*Por contacto: (0343) 154475874

Desde este 1° de Octubre se encuentran habilitadas las nuevas oficinas de IAPSER Seguros en la localidad de Gualeguaychú, ahora ubicadas en calle Ayacucho 144. La agencia comercial se renueva, con un ambiente totalmente pensado para la comodidad de sus asegurados: amplias oficinas, sala de espera, una sala de reuniones, un salón de atención comercial, una sala para atención médica de riesgos del trabajo, un patio interno que genera mayor luminosidad natural y una nueva estética y mobiliario.

En el acto de apertura que tuvo lugar el día de hoy, estuvieron presentes el presidente de IAPSER Seguros Tomás Proske, los vocales Horacio Bahl y Camilo Stratta, gerentes, el personal de la agencia y representantes municipales.

Los horarios de atención del nuevo local son de 7:00 a 14:00 hs. y tiene disponible los siguientes canales de contacto: teléfono (03446) 426452 y correos electrónicos: gualeguaychu@institutoseguro.com.ar o Agchu@institutoseguro.com.ar

Video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kY51R5aYaBQ

Después de casi dos meses, River y Boca volverán a verse las caras. No será en un duelo por eliminación directa, como ocurrió en las últimas dos oportunidades, sino que corresponderá a la fecha 14 de la Liga Profesional.

El próximo domingo, las figuras de ambos equipos buscarán desplegar todo su talento en el campo de juego del Estadio Monumental y festejar una victoria más que importante. Repasa quiénes son los jugadores más valiosos de cada lado.

Nicolás De la Cruz, del Millonario, es el futbolista mejor valuado entre los dos planteles. La ficha del volante uruguayo cuesta 18 millones de euros. Un escalón por debajo aparece Julián Álvarez, tasado en 15 millones de la misma moneda, mientras que el podio lo cierra un representante del Xeneize, Cristian Pavón, valorado en 12.

Poniendo la lupa en La Ribera, también aparecen Sebastián Villa (7,5 millones), Eduardo Salvio (7 millones) y Alan Varela (7 millones), mientras que en Núñez resaltan Jorge Carrascal (7 millones), Paulo Díaz (6,5 millones) y Franco Armani (6 millones).

En total, el plantel del Millonario cuesta 103.9 millones de euros, sobre los 86.48 del Xeneize, que más allá de estar lejos en los números de su rival de toda la vida tiene a su plantel a un puñado de juveniles que próximamente costarán varios millones, como Valentín Barco y Agustín Sández.

Los valores de los futbolistas de River
Franco Armani: 6 millones de euros
Enrique Bologna: 150 mil euros
Germán Lux: 100 mil euros
Paulo Díaz: 6,5 millones de euros
Héctor David Martínez: 5 millones de euros
Robert Rojas: 4,8 millones de euros
Javier Pinola: 700 mil euros
Tomás Lecanda: 675 mil euros
Jonatan Maidana: 600 mil euros
Felipe Peña Biafore: 200 mil euros
Fabrizio Angileri: 3,5 millones de euros
Milton Casco: 2,20 millones de euros
Alex Vigo: 4 millones de euros
Enzo Fernández: 5 millones de euros
Bruno Zuculini: 2 millones de euros

Enzo Pérez: 2 millones de euros
Leonardo Ponzio: 250 mil euros
José Paradela: 2 millones de euros
Nicolás De La Cruz: 18 millones de euros
Jorge Carrascal: 7 millones de euros
Agustín Palavecino: 4 millones de euros
Tomás Galván: sin especificar
Julián Álvarez: 15 millones de euros
Benjamín Rollheiser: 700 mil euros
Santiago Simón: 550 mil euros
Federico Girotti: 4 millones de euros
Braian Romero: 4 millones de euros
Matías Suárez: 3,20 millones de euros
Agustín Fontana: 1,80 millones de euros
Flabián Londoño Bedoya: 50 mil euros

Los valores de los futbolistas de Boca
Agustín Rossi: 2 millones de euros
Javier García: 200 mil euros
Ramiro García: 50 mil
Carlos Izquierdoz: 3,3 millones de euros
Marcos Rojo 3 millones de euros
Lisandro López: 2,9 millones de euros
Carlos Zambrano: 1,2 millones de euros
Renzo Giampaoli: 50 mil euros
Nicolás Valentini: 50 mil euros
Frank Fabra: 2,2 millones de euros
Valentín Barco: 50 mil euros
Agustín Sández: 50 mil euros
Marcelo Weigandt: 2 millones de euros
Luis Advíncula: 1,2 millones de euros
Eros Mancuso: 50 mil euros
Alan Varela: 7 millones de euros

Jorman Campuzano: 3 millones de euros
Esteban Rolón: 1 millón
Ezequiel Fernández: 450 mil euros
Cristian Medina: 6 millones de euros
Agustín Almendra: 4,5 millones de euros
Diego González: 450 mil euros
Juan Ramírez: 3.5 millones de euros
Edwin Cardona: 4.3 millones de euros
Aaron Molinas: 750 mil euros
Cristian Pavón: 12 millones de euros
Sebastián Villa: 7,5 millones de euros
Agustín Obando: 3,2 millones de euros
Eduardo Salvio: 7 millones de euros
Exequiel Zeballos: 5 millones de euros
Nicolás Orsini: 2 millones de euros
Norberto Briasco: 1,8 millones de euros
Luis Vázquez: 100 mil euros

Mario Teruel fue el principal testigo de la segunda jornada del juicio que se sigue contra su hijo Lautaro Teruel por abuso sexual en perjuicio de dos chicas. El cantante de Los Nocheros, refirió que su hijo admitió que había cometido el abuso en perjuicio de una niña, una de las acusaciones por la que está siendo juzgando ahora, pero además le dijo que había abusado de otra nena, presuntamente en 2007. Así se supo de la existencia de una tercera víctima que, según se pudo constatar, presentó la denuncia formal el año pasado.

En cuanto al primera denuncia que se presentó contra Lautaro Teruel, la de una niña, Mario Teruel declaró que su hijo le confesó que «se hizo manosear en el piso de arriba, en el baño» y eso fue por un «instante» porque «se dio cuenta de lo que estaba haciendo». 

Teruel padre sostuvo que Lautaro le indicó que en aquel momento la nena tenía 4, 5 o 6 años de edad. Esta chica también declaró en el juicio entre el lunes y el martes ratificando la acusación. La denunciante precisó que esos hechos se cometieron desde poco antes de cumplir 10 años y que continuaron hasta antes de los 13 años

La disminución de la edad de la víctima en el relato de los Teruel parece guardar relación con un intento de la defensa de mostrar que el acusado también era menor de edad y de esa manera plantear su inimputabilidad. Ya en la primera audiencia, el abogado de Teruel, Juan Casabella Dávalos, realizó un planteó subsidiario sobre la minoría de edad del acusado al momento de los hechos, el tribunal sostuvo que eso ya fue resuelto pero concedió que se tendrá en cuenta lo que vaya surgiendo a partir de las pruebas en el transcurso del debate.

Mario Teruel relató que presionó a su hijo casi al punto de golpearlo para que le diera explicaciones antes de que fuera denunciado en la primera causa y luego de que la abuela de la víctima le comunicara que Lautaro la había contactado para decirle que había abusado de su nieta cuando era niña y que esto habría consistido en manoseos, sin más detalles, y que quería pedir perdón. 

«Le dije si se había pasado con alguien más y me dijo de (…) otra nena», afirmó el padre refiriéndose a una tercera víctima. Aunque cuando prosiguió su relato, Mario Teruel dio cuenta de que ya sabía de esa acusación porque años antes la mamá de esta niña le había dicho que «Lautaro había manoseado a su hija». Sin embargo, añadió que esa vez, cuando lo interrogó, su hijo negó esos hechos. 

Teruel padre agregó que, según su hijo, el abuso contra esta tercera víctima de la que se sabe ahora habría consistido en «lo mismo» que con la primera niña, «que era lo único», y dijo que Lautaro le manifestó que quería «pedirle perdón» también a ella. El testigo añadió que aquel primer abuso pasó cuando su hijo «era chiquito», tenía 14 o 15 años. Lautaro Teruel fue denunciado el año pasado, por una joven que asegura que los abusos se cometieron en 2007, entonces el imputado tenía 16 años, y por ello la causa se tramita en un juzgado de menores. 

En cuanto a los hechos que se estan juzgando ahora,Mario Teruel también se refirió a la acusación que pesa contra su hijo por abuso sexual en perjuicio de una joven cuando ella tenía 19 años, hecho por el que también están siendo juzgados dos amigos de Lautaro, Silvio Rodríguez y Gonzalo Farfán. El padre del principal acusado dijo que éste le relató que estuvo con ella pero de forma consentida, y también su amigo Silvio.

También la hermana de Lautaro Teruel testificó ayer que su hermano le confesó que había cometido «un toqueteo» a la nena de la primera causa. Además, contó que sabe del otro caso «que se tramita en el juzgado de menores». 

La víctima que grabó al agresor 

Aquella niña de 10 años que fue abusada hasta los 13 es hoy una joven de 19 años. Ella fue otra testigo destacada de la segunda audiencia, aunque en su caso comenzó a declarar el lunes y concluyó ayer, debido a que se descompuso el primer día. 

Parte de su testimonio estuvo dedicado a relatar cómo fue que obtuvo una declaración de su agresor reconociendo el abuso. Detalló que se encontró con él en el Monumento a Güemes. Según contó, su madre y ella misma pensaron en grabarlo para tener una prueba y poder denunciarlo. 

En la grabación, Teruel le dijo que cuando cometió los abusos él era “pendejo”, que tenía unos 16 años y ella asintió y comentó que, en su caso, tendría entre 6 y 7 años. Esa afirmación motivó que el defensor le consultara acerca de estas edades. La joven explicó que en ese momento se dio cuenta de que Lautaro se estaba bajando la edad y ella hizo lo mismo, para seguirle la corriente porque estaba asustada y no quería contradecirlo. Contó que su familia era muy cercana con la de Teruel, porque la amistad venía de varias generaciones.

Asimismo, ratificó que los abusos sexuales se iniciaron cuando ella estaba por cumplir los 10 años. Como referencia para recordar esta edad con precisión dijo que en ese momento la estaban cambiando de colegio para cursar 5º grado. Detalló que el primer abuso fue cometido antes de que empezaran las clases y luego continuaron hasta antes de que cumpliera los 13 años, cuando estaba en séptimo grado.

Sobre las consecuencias de la agresión, describió que era una alumna promedio, muy sociable, pero a partir de los abusos comenzó a tener problemas en el colegio. “Vivía en la Dirección, tenía bajo rendimiento académico y no me llevaba bien con mis compañeros. Me molestaba todo y me sentía incómoda estando con mucha gente. A los problemas los creaba yo”, contó. A partir de los 10 años comenzó a autolesionarse, cortándose los brazos y piernas. Eso fue aproximadamente a mitad del cursado del quinto grado. A esa edad también comenzó a sufrir trastornos alimenticios. A los 13 o 14 años le diagnosticaron bulimia y anorexia. E incluso intentó suicidarse.

La joven dijo que Lautaro Teruel la obligaba a realizar prácticas sexuales por vía oral y que para ello la llevaba a un baño de su casa, que cuando se negaba a acompañarlo, él cambiaba el tono de voz y eso le daba miedo. Además, aplicaba fuerza física, y amenazaba con pegarle. El fiscal Sergio Federico Obeid, calificó el delito como «abuso sexual con acceso carnal continuado, agravado por el daño en la salud de la víctima, en concurso ideal con corrupción de menores doblemente agravada por tratarse de menor de 13 años y por mediar engaño». 

La chica dijo que las imágenes de los abusos le llegan a la memoria mezcladas, pero sí recuerda que lloraba. Contó que a los 13 años empezó a buscar excusas para no ir a la casa de los Teruel y recién volvió a ver a Lautaro varios años después, cuando se encontró con él y su abuela en el Monumento a Güemes, luego de que él pidiera hablar con ella sobre los abusos a los que la había sometido.

Refirió que luego de grabarlo, consultó a un abogado a quien le preguntó si la grabación le serviría como prueba y le pidió que le explicara cómo se hacía una denuncia. Dijo que este abogado le dijo que ella podía pedir una indemnización, pero aclaró que nunca le pidió dinero a Lautaro ni a su familia.

Según contó, dejó la secundaria en tercer año. Para entonces ya había radicado la denuncia contra Teruel y se viralizaron audios en los que le comentaba a su mamá lo que había conversado con el abogado y en los medios decían que quería extorsionar a la familia del acusado. “Eso me afectó mucho. Dejé de ir al colegio porque me insultaban, se reían de mí, me decían puta y que yo me la había buscado”, explicó.

También contó que con su madre se reunieron con Mario Teruel a raíz de que quiso hablar con él y con su esposa para pedirles perdón por la denuncia que iba a hacer contra su hijo. Dijo que entonces el nochero se mostró enojado, les dijo que todos los chicos “cometían esas pendejadas”, les advirtió que no tocaran a su familia, y les dijo que tenía contactos en los medios de comunicación y que era amigo del exgobernador Juan Manuel Urtubey .

Mario Teruel también se refirió a ese encuentro con la víctima y su madre, pero en su caso aseguró que la mamá le dijo que tenía que pagarle millones porque Lautaro se había «aburrido» de violar a su hija. Ninguna de las dos víctimas por las que Teruel llegó a juicio pidieron un resarcimiento económico, las causas se tramitan solo de forma penal, no civil. 

Además, en la audiencia declaró la abuela de la víctima, sobre los mensajes que intercambió con Lautaro Teruel, cuando la contactó para decirle que había abusado de su nieta en la infancia y decir que quería pedirle perdón. La mujer relató que el joven le dijo que otra chica, la segunda denunciante, lo había escrachado en facebook. «Siento un montón lo que hice»; «La única que va a salir perjudicada es (la víctima)»; «siempre se perjudica y se condena a la víctima», son algunos de los mensajes que Teruel había enviado a la abuela. 

La titular de la Anses, Fernanda Raverta y el jefe de Gabinete, Juan Manzur,  anunciaron la implementación de la jubilación anticipada, la iniciativa destinada a personas que ya cuentan con los 30 años de aportes requeridos, les faltan 5 años o menos de edad para jubilarse y se encontraban al 30 de junio de 2021 desocupadas o desocupados.

Los detalles de la iniciativa fueron presentados en el Museo del Bicentenario, con motivo también de la entrega de las primeras jubilaciones por Reconocimiento de Aportes de Tareas de Cuidado a madres de todo el país.

Raverta dio a conocer los detalles del proyecto y explicó que quienes van a acceder a la jubilación anticipada son «trabajadores y trabajadoras argentinas que han perdido su trabajo entre 2016 y 2019». 

La titular de Anses reconoció que la gran mayoría son personas que perdieron su trabajo durante el gobierno de Mauricio Macri y que casi el 90% son hombres que pertenecen al sector industrial. «En ese entonces, no se creía en una Argentina de industrias, fábricas e indistrua nacional. Entonces esos trabajadores quedaron en la calle», afirmó Raverta.

«No negamos que son muy jóvenes para jubilarse, pero muy grandes como para volver a conseguir un trabajo», admitió la funcionaria y sostuvo que la intención del Gobierno es «ofrecer una alternativa para que este tiempo no sea un tiempo de desolación».

«Es un acto de justicia, es saldar una deuda que tenía la Argentina», sostuvo el jefe de Gabinete Juan Manzur y pidió reconocimiento a quien impulsó el proyecto, que es el presidente Alberto Fernández. «Somos un equipo de trabajo que piensa en función de cerrar brechas, generar oportunidades y saldar deudas y la estamos saldando», agregó

Cuáles son los requisitos para acceder a la jubilación anticipada

La jubilación anticipada alcanzará a hombres de entre 60 y 64 años y mujeres entre 55 y 59 años desocupados a quienes se les garantizará la cobertura social y el 80% del haber que le corresponda. Una vez alcanzada la edad jubilatoria requerida -60 años las mujeres y 65 años los hombres-, estas personas pasarán a percibir el 100% del haber de forma automática.

Con esta medida, la Anses prevé que entre 20 y 30 mil ciudadanos y ciudadanas podrán jubilarse en 2021, con un haber promedio de 50.000 pesos. Según la proyección realizada por el organismo, el 85% de los beneficiarios son varones que se desempeñaron, mayormente, como trabajadores industriales, un sector que sufrió una gran caída en el empleo durante el período 2016-2019.

Este miércoles alrededor de las cinco de la mañana se registró un terremoto de 5,2 grados en la escala de Richter en la provincia de Mendoza, con el epicentro en el sudoeste de la provincia a 31 kilómetros de Rivadavia y tuvo 14 kilómetros de profundidad. Hasta el momento no se registraron heridos ni daños materiales.

El episodio fue informado por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), que indicó que el sismo había sido de 5,3 grados pero luego aclarar que fue de 5,2 en la escala de Richter. Ocurrió a las 4.53 de la mañana y luego a las 5.04 hubo una réplica de 2,9 que tuvo 10 kilómetros de profundidad.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1632911680458.webp

Hace mucho tiempo que no teníamos un sismo tan grande en la provincia. Fue muy muy fuerte y durante la madrugada. Fue un susto importante”, detalló German Perri, periodista de Mendoza.

En caso de sismos, es importante:

● Mantener calma y ubicarse en lugares de “protección sísmica”: es decir, debajo de un elemento firme y, si ello no fuera posible, junto al mismo.

● Cortar la energía eléctrica y cerrar las llaves de paso de agua y gas.

● Iluminarse con linternas. Evitar el uso de velas, fósforos o encendedores dado que, en caso de haber fuga de gas, pueden provocar explosiones.

● Alejarse de los objetos que puedan caerse, deslizarse o quebrarse, como vidrios, espejos o muebles.

Preparar un plan de contingencia:

 Es aconsejable que quienes viven en zonas sísmicas preparen un Plan de Acción Familiar, que sea sencillo y que esté destinado a organizar los movimientos y acciones que desarrollarán los miembros del grupo ante una situación de alerta.

● Conocer con anticipación las áreas de seguridad tanto internas como externas al domicilio y estar pendientes del estado de la estructura de la vivienda para que, en caso de ser necesario, salir de la misma.

Otros consejos útiles:

● Si estás en la calle, mantenete alejado de edificios, postes y cables eléctricos.

● Si estás en un evento, quedate en ese lugar. Protegete la cabeza y el cuello con tus brazos y esperá las instrucciones del personal de seguridad a cargo.

● Buscá los lugares de protección sísmica que deben estar marcados dentro del recinto.

● Si vas conduciendo, disminuí la velocidad y, si podés, detenete en un lugar seguro.

● Si quedaste encerrado o atrapado, mantené la calma y pedí auxilio.

Yoast SEO

La dársena del puerto de Paraná amaneció tapizada de verde; es que una gran cantidad de camalotes fue «recostándose» sobre el atracadero hasta regalarnos, durante este miércoles feriado, una postal diferente en ese espacio privilegiado de la capital entrerriana.

El río Paraná se encuentra en 10 centímetros de la altura, de acuerdo a las mediciones de Prefectura en la capital entrerriana. Según se pudo saber, el curso de agua registra dos centímetros menos que la última medición de ayer.

El trazo de verde que pintaron los camalotes fue logrado gracias al agua que ingresó hasta la dársena y ganó espacio sobre el barro seco durante el repunte pasajero que registró el curso de agua hace unas semanas atrás. Se recordará que el aumento del caudal se debió a una mayor descarga desde la cuenca alta, es decir desde Brasil.

El Instituto Nacional del Agua actualizó el viernes pasado sus proyecciones relacionadas a la altura del Río Paraná en la ciudad de Paraná y la región.

Para el 28 de septiembre se espera que el nivel baje a 16 centímetros; mientras que para el 5 de octubre descienda a 0 centímetros.

Al mismo tiempo, en el reporte se explicó que el “caudal descargado desde la alta cuenca en gradual disminución”. Además, agregaron: “Prevalece una tendencia descendente en todas las secciones del río Paraná en territorio argentino. Continuará predominando en las próximas semanas”.

Con un imponente fondo natural que caracteriza la vista del edificio de turismo de reuniones, los profesionales en seguros IAPSER mantuvieron una celebración en la que disfrutaron de una jornada de encuentro laboral que contó con la presentación del plan estratégico comercial 2022 de la compañía y los resultados de la evolución del negocio y concluyó con agasajos y brindis.

El presidente de IAPSER Seguros, Tomás Proske, afirmó que “los números hablan por sí solos, ya que reflejan un crecimiento sostenido de la compañía, con un incremento en la participación del mercado del 22% en los últimos dos años, habiendo ascendido en lo que se refiere a producción, es decir la facturación, del puesto 43 al 30 entre las más de 170 compañías aseguradoras del país, y logrando en junio de 2021 ser la segunda empresa de seguros con mayor superávit de cobertura, la tercera con mayor solvencia y estando entre las 11 compañías de mayor liquidez. Todos estos indicadores de gestión dan cuenta del buen sendero por el cual está transitando IAPSER Seguros, brindando datos ciertos en cuanto a la solidez de la empresa y el respaldo a sus asegurados y productores asesores”.

“El crecimiento de la compañía no solo se da en la provincia de Entre Ríos, sino que también ha tenido una excelente performance en su participación en las provincias de Santa Fe, San Juan y San Luis con un incremento en más del 60% en la producción en el último año”, continuó. Además, considera que el rebranding general de la marca, y el trabajo continuo en innovación y modernización de productos, junto con la articulación de las empresas del grupo y la fortaleza interna de la compañía accionan para robustecer al Grupo IAPSER.

Proske también indicó que “el presente y futuro cercano tiene por delante mucho trabajo y objetivos que permitirán dar un salto cualitativo en la empresa, somos una compañía que junto a sus Productores asesores se proyecta y planifica para mejorar de modo continuo la experiencia del cliente, con solidez y futuro”. Para finalizar aseguró, “la tranquilidad de contar con una empresa que responde y cuida a sus asegurados”, ese es claramente un slogan que puede considerarse al hablar de IAPSER Seguros.

El gobernador Gustavo Bordet sostuvo que “arribamos a las soluciones que buscábamos para seguir transitando una agenda de crecimiento, desarrollo y de generación de empleo», luego de participar de la reunión con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez y la Mesa de Enlace.

En el encuentro estuvieron los cuatro representantes de las entidades rurales, los gobernadores de Santa Fe, La Pampa, Buenos Aires y Santiago del Estero, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro del Interior, Wado de Pedro.

El mandatario entrerriano desde la semana pasada venía gestionando a nivel nacional la apertura de las exportaciones de carnes teniendo en cuenta que es una de las principales cadenas de valor de la provincia, que genera miles de puestos de trabajo. Señaló que la habilitación plena de las exportaciones cárnicas era un planteo compartido con los gobernadores presentes en la cumbre de este martes.

El mandatario provincial detalló que el primer planteo «tiene que ver con la habilitación de líneas crediticias para los productores cárnicos”, que beneficiará “no solamente a la ganadería, sino también a los productores de pollos, cerdos y a los tambos”.

Según el entrerriano, el tema que concitaba más la atención «era algo que le veníamos solicitando, que es la apertura de las exportaciones de vacas de conserva con destino a China”, y explicó que se trata de animales “que no se consumen en Argentina”, y que “hay un remanente en nuestros campos de 140 mil cabezas».

Aclaró, además, que «el resto de las exportaciones ya están operativas: se está exportando la cuota Hilton, se exporta también carne de pollo de Entre Ríos hacia Israel”.

Por último, destacó el compromiso asumido durante la reunión ante posibles escaladas en el precio de la carne en el mercado interno, recordó que “también intervienen distintas variables que hacen al componente en precio”, y que dada la reactivación económica que empieza a experimentar el país “va a haber una mayor demanda de productos cárnicos”.

«Creo que es un compromiso que nos llevamos de la reunión de todos los sectores, que es velar para que no haya aumentos abusivos que impacten sobre el consumidor, sobre la mesa de los argentinos», expresó Bordet.

«Será tarea de todos asumir las responsabilidades que nos competen desde el lugar que ocupamos. Nosotros como gobierno vamos a velar para que no haya precios abusivos que impacten sobre la mesa familiar», concluyó.

Según informaron desde la Unidad Fiscal de Niños y Adolescentes de Paraná, la mujer y sus dos hijas de tres y cinco años, aparecieron luego de ser intensamente buscadas, por ausentarse de su hogar desde el viernes.

Se trata de Carina Araceli Martínez, quien según se informó, se había retirado de su casa por propia voluntad, y actualmente se encuentra en buen estado de salud, junto a sus hijas.

La Unidad Fiscal había solicitado la colaboración de la población con el fin de dar con sus paraderos, quienes se retiraron del domicilio de Paraná, el día viernes 24 sin tener noticias desde entonces.

De hecho, Lampazzi indicó que la directora de Migraciones, Florencia Carignano, había señalado que la provincia de Entre Ríos no había presentado un protocolo para habilitar los pasos de frontera. Aunque luego lo habría hecho, eso no modificó la situación, los pasos siguen inhabilitados para el transito turístico y vecinal.  

“Los pasos habilitados que son los denominados ‘pasos seguros’ son los cuatro que hay en el conurbano y Caba que son Ezeiza, el puerto de Buenos Aires, Aeroparque y el Aeródromo de San Fernando. Tenia entendido que se habían agregado los dos aeropuertos de Mendoza y el paso Cristo Redentor. Son para turismo”, indicó. Los ‘corredores seguros’ son aquellos donde se les pide a los turistas PCR y vacunación. En la provincia de Entre Ríos no hay ninguno.

Lampazzi dijo que les preocupaba porque las idas y vueltas solo generan expectativas que luego no se cumplen. “Yo no te hablo de la parte comercial sino del Grupo Puente concretamente con toda su problemática. No se los está teniendo en cuenta lamentablemente”, dijo.  

En pos de ampliar la capacidad de plazas de alojamiento y de optimizar las condiciones de habitabilidad de la población penal, el gobierno de provincial continúa desarrollando en las unidades penales de Entre Ríos una serie de obras de infraestructura y readecuaciones de espacios. «Las obras para el Servicio Penitenciario son una prioridad para el gobierno provincial, ya que después de la aprobación del nuevo Código Procesal Penal se incrementó el número de internos en nuestras unidades penales. Por eso el gobernador ha establecido el propósito de ampliar la infraestructura existente y en ese camino es que estamos avanzando”, explicó al respecto la ministra de Gobierno, Rosario Romero.

Por su parte, el director general del Servicio Penitenciario de Entre Ríos (SPER), Marcelo Sánchez, indicó que “el avance de las obras se encuentra dentro de los tiempos y las condiciones previstas. Se están llevando adelante de acuerdo a lo diagramado y proyectado, lo cual nos permitirá alcanzar de forma efectiva los objetivos establecidos, siendo el punto principal la redistribución de los internos que hoy están alojados en la Unidad Penal Nº2”.

– Unidad Penal Nº9

A fin de permitir una considerable ampliación de la capacidad de alojamiento, readecuación de espacios y distribución de la población penal, avanza una significativa obra en la Granja Penal El Potrero, de Gualeguaychú.

En relación a las obras que se realizan en El Potrero, la titular de la cartera de Gobierno y Justicia detalló: “Cuando recorremos las obras nos damos cuenta del avance de los trabajos que fueron priorizados por el gobernador Bordet, no sólo en lo que refiere a dar una concreta solución al alojamiento para los internos en la unidad penal, sino además la concreción de la ejecución de un hospital modular que va a permitir contar con los espacios sanitarios adecuados”.

El proyecto, que es ejecutado a través del Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, contempla la edificación de cinco pabellones destinados a albergar a quienes cumplen penas privativas de la libertad. Esto permitirá al establecimiento albergar un total de 500 internos, posibilitando, en un futuro, reubicar a la población alojada en la Unidad Penal Nº2 General Francisco Ramírez -ubicada en el ejido urbano de Gualeguaychú- para su posterior cierre definitivo.

En el marco de esta obra de ampliación, actualmente se está ejecutando la construcción de dos módulos, etapa de obra que registra un avance del 65 %. Cada pabellón permitirá albergar a 54 internos distribuidos en 18 celdas; contando con una superficie cubierta de 572.21 metros cuadrados. Cada módulo se dispone en torno a un patio central techado de doble altura. La planta baja consta de ocho celdas de alojamiento, dos sectores sanitarios separados, garita de control, espacio común y patio al aire libre con piso de hormigón y cerco perimetral. Mientras que la planta alta consta de diez celdas, a las cuales se accede a través de una amplia escalera de hierro y mediante un pasillo que balconea al espacio común.

Cabe señalar que está previsto el inicio de la ejecución de la obra que completa este proyecto, incorporando los tres nuevos módulos restantes de similares características; obra que fue recientemente adjudicada y aprobada.

– Unidad Penal Nº8

En la Unidad Penal Nº8 Bicentenario de la Revolución de Mayo, de Federal, se continúa con la construcción de dos pabellones de alojamiento de internos, los cuales permitirán la habilitación de 120 nuevas plazas. Los mismos se encuentran en el predio cedido por el Ministerio de Salud de la provincia.

La obra de esta Unidad Penal está siendo ejecutada con fondos propios del SPER, al igual que la mano de obra, la cual está a cargo de internos allí alojados y de personal penitenciario encargado. Al día de la fecha, la obra lleva un avance del 60 %.

En el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia (CCISC) esperan más precisiones antes de dar a conocer una postura respecto de la apertura de la frontera con el Uruguay desde el 1° de octubre. desde la entidad intermedia aseguraron que desde ayer están intentando averiguar si realmente se abrirá el paso de frontera. Por ahora reina el escepticismo y creían que no iba a darse.  Pero esperaban que esta mañana conocer datos que despejen esa incertidumbre. Ayer, la Directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, oficializó que quedaron habilitados los pasos fronterizos terrestres de Iguazú y Mendoza para el ingreso de turistas extranjeros. La prueba piloto que comenzó ayer será únicamente para extranjeros chilenos y brasileños. Los viajeros de los demás países limítrofes -Paraguay, Bolivia y Uruguay- que quieran ingresar a la Argentina por el motivo que sea, deberán esperar hasta el 1º de octubre, como ya lo anunció la ministra de Salud Carla Vizzotti y el jefe de Gabinete Juan Manzur la semana pasada.

El Gobierno publicó en el Boletín Oficial la Decisión Administrativa 935, con la que autorizó –desde el 27 y hasta el 30 de septiembre próximo– el ingreso de turistas desde Chile y Brasil a través de dos corredores seguros: uno en Misiones (en el puente binacional Tancredo Neves y en el aeropuerto de Puerto Iguazú) y otro en Mendoza en el paso internacional Los Libertadores (Cristo Redentor).

Se trata de una «prueba piloto de turismo limítrofe» (con Brasil y Chile), que también contempla a los argentinos o residentes que hayan permanecido en ese país en los últimos 14 días. La responsable de Migraciones, Florencia Carignano, ratificó que a partir del 1 de octubre podrán ingresar al país habitantes de países limítrofes y, desde el 1 de noviembre, visitantes de todo el mundo con su vacunación contra el coronavirus completa, además de un PCR realizado «entre el quinto y séptimo día» desde su arribo.

“Hoy empieza una nueva etapa y es porque el plan sanitario funcionó, por eso gracias a la articulación estamos en condiciones de hacer protocolos con los países vecinos y volver a reactivar el turismo”, sostuvo el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro en el acto.

Argentina recibió a los primeros turistas procedentes de Brasil y Chile a través de las provincias de Misiones y Mendoza, en el marco de la prueba piloto de “fronteras seguras” que el gobierno nacional habilitó a partir de este lunes, tras un año y medio con los accesos al país cerrados para evitar la propagación del coronavirus y darle tiempo al avance del plan de vacunación nacional contra la pandemia.

Con la reapertura de fronteras de Argentina a la vuelta de la esquina, muchos uruguayos, principalmente del litoral, ven cruzar al país vecino como un gran atractivo para hacer compras debido a la devaluación del peso argentino que hace que los productos del otro lado del charco sean (bastante) más baratos en la gran mayoría de los casos, según un revelamiento que realizó El Observador.

En la principal cadena de supermercados de Paysandú, una canasta integrada por 22 productos seleccionada por El Observador -entre los que hay harina, fideos, azúcar, arroz, pan, yerba, agua mineral, asado, junto con artículos de higiene personal y limpieza- tiene un costo de $ 2.718. La misma canasta en uno de los principales supermercados de Colón vale $ 1.711, lo que quiere decir un 37% más barato.  A modo de ejemplo, un kilo de asado vale $ 329 en Paysandú y $ 193 en Colón. Si vamos al fernet, una compra habitual de uruguayos en Argentina, una botella de 750 ml de esa bebida alcohólica en Paysandú vale $ 570 mientras que en Colón sale $ 297, según publicó el Cronista Comercial.

El Gobierno nacional oficializó este martes la creación del Programa de Recuperación Económica, Generación de Empleo e Inclusión Social para las Trabajadoras y los Trabajadores de Casas Particulares, denominado «Registradas», que busca recuperar empleos perdidos durante la pandemia del coronavirus, apoyar a las empleadoras y los empleadores, y contribuir a una mayor formalización en el sector.

Por medio del decreto 660/2021, publicado en el Boletín Oficial y firmado por el presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y los ministros de Trabajo, Claudio Moroni, y de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, se dispuso así la creación del programa de incentivo a la formalización en el sector, anunciado ayer por el presidente Alberto Fernández.

Mediante el nuevo programa, el Estado le entregará a trabajadoras de casas particulares una suma de dinero fija durante seis meses a cuenta del pago que realizará la parte empleadora, con lo que se busca reducir la informalidad, garantizar el acceso y permanencia a un empleo registrado e incentivar la bancarización.

La inscripción al programa deberá ser solicitada por el empleador y estará abierta hasta el 31 de diciembre de 2021.

En principio, se inscribirá a la trabajadora en la AFIP y se pagarán los aportes y contribuciones. Luego, se realizará la apertura automática de una cuenta sueldo gratuita en el banco Nación y el Estado le transferirá entre el 30 y el 50% del salario.

El Gobierno puso en marcha el Programa Registradas para trabajadoras de casas particulares

Para los empleadores cuyos ingresos brutos sean menores a $122.500, el porcentaje del sueldo que pagará el Estado será del 50% de la remuneración neta mensual, según el convenio colectivo del sector. Cuando el ingreso sea de entre $122.500 y $175.000 será del 30%.

En todos los casos, el beneficio no podrá superar los $15.000 mensuales, y el programa es compatible con la Asignación Universal por Hijo, Asignación Universal por Embarazo, Tarjeta Alimentar, Progresar, Potenciar Trabajo y otros.

La parte empleadora le transferirá a la trabajadora el porcentaje restante del sueldo que corresponda. La transferencia monetaria por parte del Estado dura 6 meses y solamente se podrá registrar a una trabajadora (la trabajadora tampoco podrá estar inscripta dos veces al programa) con la obligación de mantener el puesto de trabajo los cuatro meses posteriores a la finalización del beneficio.

En todos los casos, el beneficio no podrá superar los .000 mensuales.


Para calificar, las trabajadoras deben dedicar un mínimo de 12 horas semanales declaradas por la parte empleadora y realizar tareas enmarcadas dentro de las categorías «Personal para tareas específicas», «Caseros y caseras», «Asistencia y cuidado de personas» o «Personal para tareas generales». No se podrá despedir a una trabajadora para inscribirla nuevamente.

Los fundamentos del programa
Entre los fundamentos del decreto, se expresa «que se trata de un trabajo que se presta en las casas particulares o en el ámbito de la vida familiar y en atención a los estereotipos de género en torno a ello, el sector se encuentra altamente feminizado, lo que incide de forma directa en las brechas laborales existentes entre los géneros, tanto en materia salarial como en la calidad del empleo».

En esa línea, la norma indica que «que resulta necesario crear nuevas herramientas que contengan la situación de crisis del sector de personas que trabajan en casas particulares y tiendan a la bancarización de las trabajadoras y los trabajadores de dicho sector laboral».

El ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, anticipó este martes que se requerirá tener aplicada al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus a las personas mayores de 18 años para poder ingresar desde este viernes a los estadios de fútbol, mientras que los menores podrán hacerlo sin estar vacunados.

«Uno de los requisitos para ingresar a los estadios será que la persona tenga al menos una dosis de la vacunación contra el Covid-19 y, al menos por ahora, estará exceptuados los menores de 18 años», indicó el ministro Lammens en declaraciones, en las que consignó que en las próximas horas serán dados a conocer los detalles de los requisitos que deberán cumplir las personas para poder concurrir a los estadios.

«Uno de los requisitos para ingresar a los estadios será que la persona tenga al menos una dosis de la vacunación y por ahora estarán exceptuados los menores de 18 años»

MATÍAS LAMMENS
“El miedo acá es que haya más aglomeración de gente sobre todo en las cabeceras y en las populares, donde hay más gente junta. El hecho de tener al menos una dosis de la vacuna ayuda a la inmunización”, argumentó el funcionario.

En cuanto al aforo habilitado, Lammens ratificó que será del 50 por ciento, «según lo autorizó el Ministerio de Salud”, a la vez que señaló «hoy mismo el Gobierno nacional dará a conocer todos los requisitos para los protocolos sanitarios en torno al fútbol».

Lammens dio detalles de los requisitos para ingresar a las canchas.


señaló que estos protocolos se terminaron de definir en la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) en la ciudad Mar del Plata, liderado por la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

“El miedo acá es que haya más aglomeración de gente sobre todo en las cabeceras y en las populares, donde hay más gente junta»
Las fuerzas de seguridad públicas que se ubiquen en las cercanías de los estadios serán las encargadas de controlar que las personas tengan en sus teléfonos celulares el certificado de la aplicación de la vacuna contra el coronavirus.

De esta forma, el público podrá volver a los estadios a nivel local, ya que en Copa Libertadores se permitió la asistencias de los hinchas, después de un año y medio y el regreso coincide con el desarrollo del Superclásico del domingo próximo entre River y Boca, en el Monumental, por la 14t.a fecha de la Liga Profesional de fútbol (LPF).

La  Unidad Fiscal de Niños y Adolescentes de Paraná solicita la colaboración de la población con el fin de dar con el paradero de Carina Araceli Martínez y sus hijas menores de 5 y 3 años de edad, quienes se retiraron del domicilio de Paraná, el día viernes 24 sin tener noticias desde entonces.

Carina Araceli Martínez es de contextura mediana, de 1.60 de altura, de tez trigueña, de ojos verde, cabello largo lacio de color castaño oscuro, no posee tatuajes ni pircing; en tanto Celeste es de tez morena, de 1 metro de altura aproximadamente, de contextura delgada, de cabello largo, ondulado de color negro y ojos color negro; Umma es de téz morena, de contextura robusta, de 40 cm de altura aproximadamente, de cabello lacio y corto hasta los hombros, de color castaño claro, de ojos color negro y no tiene los dientes frontales de la parte superior.

Cualquier información sobre el paradero se puede suministrar al 911; a la Mesa de Información Permanente del Poder Judicial, comunicándose al teléfono 0800 444 6372 o con cualquier unidad policial.

El programa está dirigido a alumnos de  4º Y 5º GRADO de nivel primario, quienes se convertirán en custodi@s del agua y podrán replicar los conceptos aprendidos a sus compañerxs y la comunidad educativa en su conjunto.
Se realizará una capacitación general que tendrá lugar en el Centro de Convenciones Concordia (CCC), el día Miércoles 13 de Octubre en doble turno por la mañana y tarde.
Las Escuelas participantes podrán concertar visitas guiadas al Centro de Interpretación Ambiental (CEIA), senderos protegidos, Naranjal de Pereda, eco-aula y planta potabilizadora de agua, entre otros sitios de interés educativo en nuestra ciudad.
El Programa fue declarado de interés educativo por disposición N° 58/21 de la Dirección Departamental de Escuelas de Concordia, con resolución de puntaje para docentes.
Las escuelas interesadas podrán inscribirse completando el siguiente formulario web hasta el 06/10 inclusive: https://forms.gle/eZKSvBnMKnmTkd1z8

Se puede consultar más información en las oficinas de la Unidad de Desarrollo Ambiental y Administración del Parque Abasto (UDAAPA), Av. Néstor Kirchner y Salta. O en la Dirección Municipal de Educación, Avellaneda 26.

El Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) dispuso un incremento que regirá desde octubre para aranceles de primer y segundo nivel y consultas, informó el gerente de Administración, Arnoldo Schmidt. El porcentaje se suma al 40 por ciento que ya se otorgó en lo que va de 2021. Como ejemplos, indican que la consulta general para los médicos con antigüedad y la consulta odontológica pasarán a 1.003 pesos.

El comunicado del IOSPER informa que desde el 1° de octubre se otorgará un incremento del seis por ciento a todos los prestadores. El incremento “se suma a lo que Iosper ya otorgó en el ejercicio 2021; diez por ciento en febrero, 10 por ciento en marzo, 10 por ciento en abril y 10 por ciento en agosto al conjunto de los prestadores”, dijo el contador.

Los aranceles son para “primer y segundo nivel en honorarios y gastos y las consultas generales y especiales”. De esta manera, según el cálculo de la obra social provincial, Schmidt ejemplificó que “la consulta general para los médicos con antigüedad en la profesión pasará a 1.003 pesos, lo mismo que la consulta odontológica a 1.003 pesos”.

Schmidt destacó que IOSPER “sostiene la cadena de pago y achicó los plazos que eran más largos” y subrayó: “hoy podemos decir que con la mayoría de los prestadores con los que hay convenio los tiempos de pago son razonables desde el momento en que se presenta la facturación”.

Aranceles

Los aranceles son para “primer y segundo nivel en honorarios y gastos y las consultas generales y especiales”. De esta manera, según el cálculo de la obra social provincial, “la consulta general para los médicos con antigüedad en la profesión pasará a 1.003 pesos, lo mismo que la consulta odontológica a 1.003 pesos”.

Los profesionales esperan excelentes resultados en este niño ya que fue detectado a tiempo y estimulado correctamente hasta lograr este esperado momento. 

El diagnóstico de este niño fue realizado por el Programa de Detección Identificación y Seguimiento de la Hipoacusia de la Provincia de Entre Ríos, dependiente de la  Dirección Materno Infanto Juvenil de Entre Ríos

 Este programa  tiene uno de sus centros de referencia donde se garantiza toda la línea de cuidado de la hipoacusia en el hospital Masvernat, con profesionales del área de fonoaudiología (Lic. Conti, Fga. Fagalde y Lic. White),   y el médico Orldel área de hipoacusia que conforman el Equipo. En conjunto con las profesionales del Hospital Carrillo que participan en la etapa del pre implante y su posterior rehabilitación las Lic. Andrea Solís y la sicóloga Eugenia Forisi.

El mimo llevo adelante el diagnóstico y la evaluación de la posible candidatura a esta prestación. Así mismo realizo las gestiones necesarias para obtener la compra de los implantes a través de subsidio provincial. Este es primer caso de cinco que se realizaran con las mismas condiciones. 

Nuestro agradecimiento y el de la Familia a la Ministra de Salud Sonia Velásquez, al gobierno provincial, al personal de hospital de Villaguay por facilitar y llevar adelante las gestiones para la adquisición de estos costosos dispositivos. Entre todos se logro que Gian, hoy tenga sus maravillosos implantes. 

En días posteriores se realizara el encendido de los mismos a cargo de las audiólogas del Equipo y luego comienza su etapa de rehabilitación.

Esto es fruto de la labor de un grupo de profesionales de Concordia en conjunto con la dirección del hospital Masvernat,  que trabajan a diario para  mejorar la calidad de vida frente una dolencia como lo es  la pérdida auditiva total,  cambiando la calidad de vida paciente.

El Gobierno nacional, en su objetivo de avanzar fuertemente con el Plan Estratégico para la Vacunación contra la Covid, comenzó a distribuir ayer sábado y lo hará hasta el martes próximo, un total de 1.376.025 dosis en las 24 jurisdicciones de todo el país, según el criterio dispuesto por el Ministerio de Salud, basado en la cantidad de población de cada distrito. A Entre Ríos, llegarán 41.900 dosis.

Dicha distribución corresponde a 842.400 dosis de AstraZeneca que arribaron al país el jueves último por la mañana donadas por España a través del Mecanismo COVAX, la iniciativa global para el acceso equitativo a las vacunas contra la enfermedad que causa el virus SARS-CoV-2. En agosto pasado, España inició la donación de 7,5 millones de vacunas a países de América latina y el Caribe mediante dicho sistema.

En tanto, se repartirán 533.625 inoculaciones de Sputnik V componente 2, las que permitirán completar el esquema de vacunación.

En este contexto, las dosis de AstraZeneca, que empezaron a ser repartidas ayer y se completará hoy, se dividen de la siguiente manera: 325.700 dosis a la provincia de Buenos Aires; 56.600 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 7.700 a Catamarca; 22.400 a Chaco; 11.600 a Chubut; 69.800 a Córdoba; 20.800 a Corrientes; 25.700 a Entre Ríos; 11.200 a Formosa; 14.400 a Jujuy; 6.600 a La Pampa; 7.300 a La Rioja; 37.000 a Mendoza; 23.400 a Misiones; 12.400 a Neuquén; 13.900 a Río Negro; 26.500 a Salta; 14.400 a San Juan; 9.600 a San Luis; 6.900 a Santa Cruz; 65.500 a Santa Fe; 18.200 a Santiago del Estero; 3.300 a Tierra del Fuego y 31.500 a Tucumán.

Por otra parte, el componente 2 de la Sputink V se distribuirá, entre mañana y el martes, de la siguiente forma: 206.550 a la provincia de Buenos Aires; 36.000 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 4.950 a Catamarca; 14.400 a Chaco; 7.200 a Chubut; 44.450 a Córdoba; 13.050 a Corrientes; 16.200 a Entre Ríos; 7.200 a Formosa; 9.000 a Jujuy; 4.250 a La Pampa; 4.500 a La Rioja; 23.375 a Mendoza; 14.750 a Misiones; 7.875 a Neuquén; 8.750 a Río Negro; 16.875 a Salta; 9.000 a San Juan; 5.875 a San Luis; 4.375 a Santa Cruz; 41.500 a Santa Fe; 11.375 a Santiago del Estero; 2.125 a Tierra del Fuego y 20.000 a Tucumán.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta esta mañana se distribuyeron 55.269.629 dosis en todo el territorio, al tiempo que las aplicaciones totalizan 50.790.451. A su vez, 29.430.580 personas recibieron la primera dosis y 21.359.871 ya tienen dos aplicaciones.

En virtud de los datos reportados por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud este jueves 23 de septiembre, en Entre Ríos se han sumado 77 casos de Coronavirus.
Asimismo, cabe destacar que, 24 de los casos confirmados registrados en el reporte del día, tienen su correlato con registraciones anteriores al mes en curso. Dichos casos corresponden a las localidades de: Colón (3), San José (4), Diamante (2), Chajarí (1), Federación (2), General Galarza (6), Gualeguay (3), Gualeguaychú (1), Larroque (1) y Concepción del Uruguay (1).

De ese modo, en la provincia son 137.369 los casos confirmados.

Decesos

Se registraron en la provincia siete muertes asociadas a Coronavirus

Se trata de cinco hombres y dos mujeres, quienes eran oriundos de Concordia, San José de Feliciano (departamento Feliciano), Chajarí (departamento Federación), Victoria, Gualeguay y Concepción del Uruguay (departamento Uruguay).
Asimismo, desde el área de Vigilancia Epidemiológica se aclaró que cuatro decesos contemplados en este reporte, cuyos registros fueron actualizados recientemente en la base de datos, se produjeron en meses anteriores.

De esta manera, en la provincia son 2.409 los fallecidos por Covid-19.

IAPSER ART y la calidad en atención

Con el fin de mejorar los procesos en atención al público de Riesgos del Trabajo, así como su gestión de Siniestros, el directorio de IAPSER Seguros tomó la decisión estratégica de comenzar a trabajar en la certificación ISO a partir del año 2019. Para ello todos los colaboradores de la empresa participaron coordinados con el asesoramiento inicial de la consultora FexQuality, mientras que el proceso de manera íntegra fue realizado por medio del Organismo IRAM entre los meses de abril y junio de este año.

La certificación final fue aprobada en julio y emitida en agosto por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y cuenta con una vigencia de tres años. Esta refleja el trabajo y esfuerzo diario de los trabajadores de IAPSER ART, quienes optimizaron los procesos necesarios en búsqueda de excelentes resultados.

Calidad en seguridad e higiene – CPC

Por su parte el Centro Provincial de Convenciones obtuvo el sello internacional “Safe Travels” (Viajes seguros), convirtiéndose en el primero de su rubro en la región centro y litoral en lograr el distintivo por implementar los protocolos globales de seguridad e higiene para Viajes y Turismo, diseñados específicamente para COVID-19 y brotes similares. Este sello en nuestro país es otorgado por el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) y el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), junto al Consejo Federal de Turismo (CFT) y la Cámara Argentina de Turismo (CAT).

Los protocolos de “Viajes Seguros” tienen en cuenta las directrices más actuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Éstos están compuestos por cuatro pilares: 1. Preparación Operativa y del Personal, 2. Garantizar una Experiencia Segura, 3. Reconstruir la Confianza, y 4. Implementar Políticas Adecuadas.

La distinción obtenida es un reconocimiento a la inversión y el trabajo profesional desarrollado por el personal del Centro Provincial de Convenciones durante los meses de pandemia, en los cuales adquirieron equipamiento, diseñaron cartelería y señalética específica para la prevención del Covid 19 e implementaron rutinas de limpieza, sanitización y desinfección, acordes a las medidas de bioseguridad que sugieren los protocolos internacionales, nacionales y provinciales para la Industria de Reuniones. Dichas acciones son el reflejo del compromiso adoptado para realizar eventos en un entorno cuidado, buscando la tranquilidad y seguridad de los clientes, proveedores y personal, contribuyendo a reactivar el sector de manera dinámica, responsable y sostenible.

La audiencia quedo fijada para el 27 de septiembre, esta previsto que demore un prolongado tiempo ya que recién mediado del mes de Octubre comenzarían a declarar mas de 135 testigos con lo que una vez resueltas las apelaciones ya interpuestas se puede considerar que este juicio estaría finalizando recién en el año 2022. Pero a nadie escapa el impacto político que el desarrollo del mismo tendría sobre la campaña política que finaliza el 14 de Noviembre.

La megacausa donde se acumularon todos los hechos que involucran a funcionarios de la gestion del ex gobernador Urribarri y al mismo, y al que tiene imputado a mas de 35 personas entre funcionarios públicos y personas civiles, decidió por unanimidad no hacer lugar a los varios pedidos de suspensión de inicio de juicio que realizaron la totalidad de los defensores argumentando que el protocolo de cuarentena hacia imposible el ejercicio del derecho de defensa debido a que los imputados y sus abogados defensores debían guardar una distancia de 2 mts entre si y entre el resto de los imputados y sus defensores con lo cual resultaba imposible a consulta directa y espontanea de extremo discutible durante el proceso.

Otro de los argumentos de los defensores fue que deben de declarar mas de 135 testigos con lo cual el transito que se produciría dentro de la audiencia seria muy peligroso a la luz de la pandemia vigente. Conjuntamente con esto, esponieron otro argumento diciendo que la sala donde seria el juicio no tiene ventilación directa cruzada a un espacio abierto, siendo esta sala interna y por ende no posee ventilación suficiente.

Respecto a estos argumentos la representante del ministerio publico fiscal de manera muy enfática rechazo los argumentos diciendo que la comunicación entre abogados y defensores podían hacerse bajo protocolos de protección individual (barbijos, mascarillas, entre otros) que dentro de las recomendaciones recibidas o expuestas por el tribunal se establece la aireación del salón de audiencia cada 3 horas, también se permite la interrupción de la audiencia para consultas fuera de recito entre abogados y sus defendidos, con lo cual el derecho de defensa en juicio se encuentra plenamente garantizado. Agrego ademas que los imputados en la causa y que los abogados defensores tienen una relación publica y notoria desde hace muchísimo tiempo, durante toda la persecución de este juicio y los fallos judiciales o antecedentes judiciales que traían respecto a la violación de derecho de defensa no se dan si no que son aplicables en los casos de defendidos que se encuentran detenidos y recién toman por primera vez contacto con sus cliente.

Como argumento central también manifestó que ya la audiencia había sido suspendida por motivos similares con otros grados mas ceberos de la pandemia en varias oportunidades y si se suspendía en esta oportunidad se estaría afectando el derecho a la resolución de las acusaciones judiciales que todo imputado tiene debido a que el juicio se estiraría y sin medir la aparición de nuevas variantes como la delta que actualmente empieza a tener circulación por lo que al hacerse lugar no estaría la posibilidad ni el tiempo de hacer el juicio.

Con el regreso cuidado a la presencialidad, ECU celebró el Día de la Primavera en el Corsódromo, y se eligieron a los nuevos soberanos de los estudiantes de Concordia.
Reina: María Pía Buchhammer (Agro 24)
Rey: Franco Agúero (San José)
1° Princesa: Gianella Lovatto (Esc. Itatí)
1° Príncipe: Santiago Vuori (Colegio Capuchinos)2° Princesa: Evelyn Rivarola (Bachi – Arte) 2° Príncipe: Kevin Khun (Esc. Dr. Zorraquín)Miss Elegancia: Reina Constinanza (Nacional)Mister Elegancia: Valentino Vercelino (Comercio 2)Miss Simpatía: Malena Paoli (Presos – Mitre)Mister Simpatía: Thomas Racca (D. P. Garat)Menciones Especiales: Melina Espindola (Rep. de Entre Ríos) y Mateo Núñez (Técnica UNER)

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) comienza este miércoles 22 de septiembre con el pago a jubilados y pensionados con haberes superiores a $29.135.

En lo que va del año, por la Ley de Movilidad, ya se produjeron dos aumentos en los haberes de distintos programas sociales y el del mes de septiembre es el más alto de los últimos años.

El porcentaje del tercer aumento del año se especuló por mucho tiempo y finalmente desde el organismo que dirige Fernanda Raverta confirmaron que se trata del 12,39%.

De esta manera, este miércoles cobrarán jubilados y pensionados con haberes superiores a $29.135 que tengan 0 y 1 como último número de documento.

Por otro lado, los jubilados y pensionados con haberes menores a $29.135 ya finalizaron su calendario de pagos, al igual que quienes reciben Pensiones No Contributivas (PNC).

ANSES: las fechas de cobro de septiembre 2021 para jubilados y pensionados con la mínima

DNI terminados en 0: miércoles 8 de septiembre.

DNI terminados en 1: jueves 9 de septiembre.

DNI terminados en 2: viernes 10 de septiembre.

DNI terminados en 3: lunes 13 de septiembre.

DNI terminados en 4: martes 14 de septiembre.

DNI terminados en 5: miércoles 15 de septiembre.

DNI terminados en 6: jueves 16 de septiembre.

DNI terminados en 7: viernes 17 de septiembre.

DNI terminados en 8: lunes 20 de septiembre.

DNI terminados en 9: martes 21 de septiembre.

Calendario de pagos jubilados y pensionados con la mínima septiembre 2021.

ANSES: las fechas de cobro de septiembre 2021 para jubilados y pensionados con la máxima

DNI terminados en 0 y 1: miércoles 22 de septiembre.

DNI terminados en 2 y 3: jueves 23 de septiembre.

DNI terminados en 4 y 5: viernes 24 de septiembre.

DNI terminados en 6 y 7: lunes 27 de septiembre

DNI terminados en 8 y 9: martes 28 de septiembre.

Luego de los resultados de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO 2021) , el gobierno analiza la posibilidad de reactivar un nuevo Ingreso Familiar de Emergencia ( IFE 4) . 

El programa de asistencia social surgió en el marco de la pandemia de coronavirus (Covid-19) en 2020, para apoyar a aquellas personas que ante la crisis sanitaria sufrieron una pérdida o disminución de sus ingresos. 

La prestación se entregó en tres ocasiones el año pasado y alcanzó a casi 9 millones de trabajadores de la economía informal, monotributistas sociales, trabajadoras domésticas , beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo ( AUH) y la Asignación Universal por Embarazo (AUE). 

El IFE se materializó en un bono de $ 10.000 que se entregó a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social ( Anses),  organismo que también distribuye el pago de las jubilaciones y pensiones, y otras prestaciones. 

Cómo inscribirse al IFE 4 2021

Si bien el Gobierno nacional no confirmó la fecha de pago de un nuevo IFE 2021 , se recomienda mantener actualizados los datos en Mi Anses para facilitar la inscripción en el caso de que se abra. Para hacerlo, ingresá a www.anses.gob.ar  con CUIL y CLave de Seguridad Social. 

Además del IFE, la gestión de Alberto Fernández también analiza un nuevo bono para jubilados y pensionados de la Anses con el objetivo de ganarle a la inflación y ayudar a los sectores más vulnerables. 

Quiénes cobran el nuevo IFE 4 

Los grupos que podrían calificar para el pago de un nuevo Ingreso Familiar de Emergencia son: 

En 2020, el beneficio alcanzó a 8,9 millones de personas. En el caso de que se implemente un IFE 4, se prevé que una asistencia más acotada que alcance entre 2 y 3 millones de personas. 

Cuándo se paga el IFE 2021

Todavía no se confirmó el cobro de un nuevo IFE 2021

Mientras tanto, la Anses sigue con el calendario de pagos de septiembre para la AUH, AUE, jubilaciones y pensiones y otros programas que otorgan montos extraordinarios. 

Para saber si cobrás un beneficio a través de Anses, ingresá con CUIL a https://servicioswww.anses.gob.ar/dondecobrov2/.

De cuánto es el IFE 4

En 2020 la asistencia económica constó de un bono de $ 10.000 que se entregó tres veces. El Gobierno no confirmó aún la entrega de un nuevo IFE, pero se estima que se repetiría el monto en el caso de que se implemente. 

Código QR de cobros de Anses

El  código QR para consultar los beneficios de Anses  es otra herramienta que estará disponible en la pantalla de  Crónica HD , en donde cada usuario podrá, sacando una foto con un teléfono celular, entrar a todas las  noticias sobre Anses  que fueron publicadas, en donde incluirá , en el caso de que se entregue, toda la  información del IFE  y otras novedades relacionadas con las prestaciones.

El presidente Alberto Fernández tomará juramento hoy a las 16, en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, a los nuevos ministros del Gabinete nacional.

En la ceremonia que encabezará el Jefe de Estado, asumirán sus funciones Juan Manzur, en la Jefatura de Gabinete de Ministros; Santiago Cafiero, en Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Aníbal Fernández, en Seguridad; Julián Domínguez, en Agricultura, Ganadería, y Pesca; Jaime Perzyck, en Educación, y Daniel Filmus, en Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, Juan Ross se hará cargo de la Secretaría de Comunicación y Prensa.

Durante el acto estarán presentes los gobernadores de Misiones, Oscar Herrera Ahuad; de Catamarca, Raúl Jalil; de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Santa Fe, Omar Perotti; de La Rioja, Ricardo Quintela; de Salta, Gustavo Sáenz, y de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, además participarán por videoconferencia los mandatarios de Entre Ríos, Gustavo Bordet; de Formosa, Gildo Insfrán; de Santa Cruz, Alicia Kirchner; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, y de San Juan Sergio Uñac.

También asistirán el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa; el diputado y presidente del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner, senadores y diputados nacionales, dirigentes gremiales y empresariales y miembros del Gabinete.

Es cada vez más común que a la hora de pagar luego de comer en un restaurante, en el ticket nos venga detallado un importe por servicio de mesa y/o cubierto que se cobra por cada uno de los comensales.

Esta práctica no estaba regulada ni era sancionada pero en el mes de noviembre de 2018, la Cámara Primera de Apelación en lo Civil y Comercial (Sala II) de La Plata se expidió al respecto.

El mencionado tribunal sostuvo que esta práctica viola el deber de información, limita la libertad de contratación (art. 1099 del Código Civil y Comercial) y además violenta el art. 35 de la ley de Defensa del Consumidor, el cual prohíbe “la realización de propuesta al consumidor, por cualquier tipo de medio, sobre una cosa o servicio que no haya sido requerido previamente y que genere un cargo automático en cualquier sistema de débito, que obligue al consumidor a manifestarse por la negativa para que dicho cargo no se efectivice”.

En este caso la parte demandada, decidía entregar a sus consumidores a su arbitrio una panera, un croissant y un recipiente con queso crema o similar —a los que identificaba como “servicio de mesa y/o cubierto”— sin que ellos lo requieran. Los clientes solo contaban con la posibilidad de rechazar su recepción para omitir cargar el consumo a su cuenta.

En esa inteligencia, la Justicia ordenó: I) incluir en la carta o menú: a) bajo qué circunstancias podrán los consumidores optar por el “servicio de mesa y/o cubierto” y b) que los consumidores que opten por el “servicio de mesa y/o cubierto”, luego deberán multiplicado por la cantidad de comensales que efectivamente los consuman, con independencia de la cantidad de paneras, croissant y recipientes con queso crema o similar que se provean; II) cesar de inmediato con la práctica de entregar el “servicio de mesa y/o cubierto” sin requerimiento previo del consumidor y luego cobrar su consumo a falta del rechazo de su recepción por la apelante.

De ahora en más, este cargo debe ser informado claramente en el Menú y los consumidores deberán peticionar este servicio para que el mismo pueda ser cobrado.

Será para las ciudades de Paraná, Concordia y Concepción del Uruguay.

El programa de responsabilidad social de IAPSER Seguros, Conducí tu curso, que tiene por objetivo educar acerca de la Ley Nacional de Tránsito 24.449 a estudiantes de 5to año de escuelas secundarias y 6to año de enseñanza técnica de Entre Ríos, dio inicio a su séptima edición.

El acto de apertura tuvo lugar en la Casa Central de la empresa aseguradora, situada en Paraná, donde estuvieron presentes el presidente de IAPSER Seguros, Tomás Proske, el vocal del Directorio, Horacio Bahl y el Gerente General Luciano Rey; participaron las ministras de Gobierno y Justicia, Rosario Romero y de Desarrollo Social, Marisa Paira; así como representantes de los distintos entes colaboradores: de la Policía de Entre Ríos, el Comisario General Daniel Randisi y el Jefe de Accidentología Vial de la Dirección de Criminalística, Ricardo Galliussi; la Subsecretaria de la Juventud, Brenda Ullman y el director ejecutivo del Instituto Becario, Sebastián Bertoli.

Tomás Proske indicó “es una iniciativa que venimos desarrollando desde el año 2015 en forma conjunta y mancomunada”. Además, resaltó la importancia del rol que tiene la empresa como generadora de cultura aseguradora y agente concientizador sobre seguridad vial, diciendo: “El IAPSER es el organizador […] para nosotros este concurso es una herramienta fundamental para concientizar a los jóvenes que están a punto de sacar la licencia nacional de conducir”.

La ministra Rosario Romero destacó: “Es una campaña educativa que tiende a salvar vidas porque en la medida que sepamos conducir bien y respetar al otro vamos a ser mejores ciudadanos” y Sebastián Bertoli añadió “el Conducí tu Curso deja enseñanzas y capacitaciones claras para futuros jóvenes conductores, para lo cual hemos puesto a disposición un equipo altamente capacitado para sumarnos al proyecto”. Por último Marisa Paira referenció: “la importancia de consolidar este tipo de políticas que ponen el acento en el cuidado personal y colectivo, para de esta forma aportar a una conciencia social en la que prime siempre el respeto de las normas de tránsito que apuntan al cuidado de la vida”.

También el presidente de IAPSER Seguros hizo referencia a la vuelta a la modalidad original del programa tras la realización de una edición virtual en el 2020 debido a la pandemia, “para nosotros es una alegría enorme poder realizar de forma presencial esta edición”. Por su parte Brenda Ullman comentó “en esta segunda etapa del año donde tenemos presencialidad educativa podemos vincular el programa a esta modalidad que estamos transitando […] y sobre todo haciendo foco en el fuerte mensaje que nos ha dejado la pandemia en el cuidado del otro”.

La edición 2021 tendrá lugar en tres ciudades entrerrianas: Concepción del Uruguay, Concordia y Paraná, y los cursos de las instituciones educativas que deseen participar podrán inscribirse desde la página web www.conducitucurso.com.ar. Allí un profesor a cargo de la división deberá completar el formulario digital tras leer las bases y condiciones. Éstas estarán vigentes para la ciudad de Concepción del Uruguay hasta el 24 de septiembre, mientras que para las ciudades de Concordia y Paraná se extienden hasta el 1° de octubre.

Por cuestiones de protocolo sanitario el cupo se limitará a 36 cursos por cada localidad participante.

El Concurso estará dividido en tres etapas y cuatro pruebas en cada ciudad

En la primera etapa se realizan capacitaciones sobre seguridad vial según el enfoque de la Ley Nacional N.º 24.449 para todos los participantes. El contenido de estas es desarrollado por el personal de Accidentología Vial de la Dirección de Criminalística de la Policía provincial. Las temáticas que se abordan son: los efectos del alcohol al volante, mecanismos de seguridad pasiva y activa en rodados, la influencia de la velocidad en los accidentes de tráfico, distancias que necesitan los vehículos para frenar, señalizaciones y prioridades y la responsabilidad civil del conductor.

En relación a esto Ricardo Galliussi explicó: “En esta edición estaremos en tres departamentos brindando las herramientas necesarias para que las y los estudiantes puedan participar del concurso”.

CTC-CronogramaDescarga

En la etapa clasificatoria los estudiantes compiten en una serie de desafíos y pruebas para lograr posicionarse en uno de los cuatro puestos disponibles para la gran final.  Finalmente participan de una prueba de manejo por el primer lugar.

Premios en pesos

Según los resultados de la etapa final, se premia a los tres cursos con la mayor sumatoria de puntos. Este año compiten por premios en pesos para poder costear parte de los gastos de su viaje de egresados, recepción, indumentaria de curso u otros relacionados a su promoción: 1er puesto $180.000, 2do puesto $ 90.000 y 3er puesto $40.000.

Un estudiante mató este lunes a al menos seis personas en un tiroteo en un campus universitario de Perm (centro), en los Urales, antes de ser herido y detenido, informó el Comité de Investigación ruso.

«Un estudiante que se encontraba en uno de los edificios de la universidad (…) ha abierto fuego contra la gente a su alrededor», indicó en un comunicado este órgano encargado de las investigaciones más importantes del país, informó la agencia de noticias AFP.

«Como consecuencia, seis personas han muerto y varias han sido heridas», agregó el comité y detalló que el número de víctimas «aún se está determinando».

El Comité también indicó que el autor resultó «herido durante su detención dado que oponía resistencia».

Por el momento el organismo no dio informaciones sobre el móvil del tirador.

Según el Ministerio de Salud, citado por las agencias de noticias rusas, al menos 24 personas resultaron heridas, 19 de ellas por disparos.

En videos publicados en redes sociales, se ve a estudiantes que huyen del tiroteo y saltan por las ventanas de la primera planta de un edificio de la universidad.

Otra grabación, tomada desde una ventana, muestra a un individuo vestido todo de negro que abre fuego y se dirige hacia la entrada del edificio.

Según datos preliminares aportados en Twitter por la agencia rusa RT, el tirador es Timur Bekmansúrov, de 18 años, que antes del ataque dejó una nota en sus redes sociales y fue detenido, herido, luego del ataque.

Los incidentes armados de este tipo están aumentando en Rusia en los últimos años, que llevaron a un endurecimiento de la legislación sobre el uso de armas.

«El presidente expresa sus profundas condolencias a aquellos que perdieron a familiares y allegados en este incidente», indicó el vocero de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.

Peskov afirmó que el presidente Vladimir Putin, quien se encuentra actualmente en cuarentena por un brote de coronavirus en el Kremlin, estaba informado del suceso.

El primer ministro Mijaíl Mishustin, así como los ministros de Salud y Educación, fueron enviados a Perm, según las agencias rusas.

Los tiroteos en escuelas o universidades eran raros en Rusia, donde el control de armas era estricto, pero son más frecuentes en los últimos años.

Putin lo denunció como un fenómeno importado de Estado Unidos y un efecto perverso de la globalización.

El último suceso de este tipo fue el 11 de mayo de 2021, cuando un joven de 19 años abrió fuego en su antigua escuela de Kazán (suroeste) y mató a nueve personas.

Ese mismo día, Putin ordenó revisar la normativa respecto a la autorización para llevar armas, dado que el autor del ataque tenía permiso para usar un arma semiautomática.

En octubre de 2018, un estudiante mató a 19 personas antes de suicidarse en un instituto de Kerch, una ciudad en la península ucraniana de Crimea que Rusia anexionó en 2014.

Las autoridades aseguran haber desmantelado estos últimos años decenas de planes para atacar centros educativos, normalmente por parte de adolescentes.

En febrero de 2020, los servicios de seguridad detuvieron a dos jóvenes, nacidos en 2005 y de nacionalidad rusa, que eran muy activos en diferentes sitios web haciendo apología del asesinato y el suicidio.

Según los investigadores, estaban planificando atacar un centro escolar en Sarátov (suroeste), a orillas del Volga.

El mismo no dudo en aconsejar que realicemos la denuncia en la Fiscalía en Turno inmediatamente de recibido algún tipo de agresión, discriminación hostigamiento o cualquier tipo de ataque, y por supuesto consultar en lo posible o con posterioridad a un colega de Abogado para que este le guié en el camino a seguir.
         En lo particular el Dr. Giampaolo aconsejo varias cosas puntuales, primero no borrar ningún tipo ataque o ofensa o en su defecto si no se puede preservar la publicación inmediatamente a recibida hacer capturas de las mismas y en el más breve plazo posible concurrir a la Fiscalía en turno de la ciudad de que se trate, donde podrán realizar la denuncia de lo que estén sufriendo. Solicitando a la persona que los reciba que realice las capturas de pantalla de cualquier publicación que ustedes consideren ofensivas para hacer lo que se conoce como preservación de la prueba.
       Además ante nuestra pregunta nos aconsejo no hacer acusaciones directas, ya que eso se encarga el fiscal o el juez una vez que se obtenga la prueba en su totalidad, para eso solo debe indicarse en potencial, con términos como habría sido o puede ser tal persona la autora (ex pareja, ex amigo, familiar, o determinada persona con que exista un conflicto) usar el potencial e indicar la posible identidad del autor permitirá que el fiscal oriente su investigación y evitara que si no se consigue probar que desde el ordenador o smart salió la agresión no quedar expuesto a una denuncia por calumnias, ya que muchas veces estamos seguros desde donde viene determinado ataque pero alguna no se logra probar la dirección de IP (dirección física de cada dispositivo conectado a Internet) desde donde partió la ofensa.
      Una vez comenzada la investigación el experimentado abogado nos indicó existen a mano procedimientos nuevos, muy abreviado para el caso de los hostigamientos en las redes sociales que lleven a una solución consensuada o jurídica muy rápido, por lo que desde ya exhorto a que no dejemos pasar ningún tipo de ataque, ofensa o discriminación y que realicemos la denuncia inmediatamente acompañando toda prueba con la que podamos contar.

Una vecina de la localidad de General Campos, contó ante nuestras páginas que está viviendo un verdadero tormento y pide que la justicia actúe rápido porque dice tener mucho miedo y que desde que la arrojaron a las vías del ferrocarril, sufre agresiones permanentemente a pesar de tener custodia policial en su casa. Responsabilizó a dos altos funcionarios municipales de esa localidad por las agresiones y vandalismo que está sufriendo en su domicilio.  

Sobre el calvario que está atravesando Maricel Evangelina Siromsky, contó que: “acá estoy, la verdad es que la situación por la que estoy atravesando ya es incontenible, y eso que desde hace 4 días tengo una custodia policial acá en la puerta de mi casa en calle Eva Duarte, luego de pedirla insistentemente luego de que sufriera un atentado en la puerta de mi casa, unos días antes de las elecciones pasadas cuando me reventaron la puerta del frente de mi casa y desde ese día solicité al fiscal que está llevando mi causa de lo que me pasó el 27 de marzo pasado. Otra vez me prendieron fuego en la puerta”, recordó la mujer que fue encontrada tirada inconsciente sobre las vías férreas en ruta 18, alrededor de las 4 de la madrugada de un domingo y que se salvó por milagro de ser arrollada por un convoy de carga que debía pasara unos minutos más tarde. 

Siromsky continuó relatando ante nuestro medio que: “yo me fui por un tiempo a vivir a Victoria pero tuve que volver porque tengo dos hijas que mantener”, dijo y lamentó que “sigo viviendo con amenazas y atentados permanentes por parte de gente que es mandada por dos hermanos que ocupan cargos relevantes en la municipalidad de General Campos, ellos los mandan a hacer todo lo que me hacen”, aseguró y dijo que “yo le pedí a la justicia que me protegiera y después me pasó lo que yo denunciaba, fue el 27 de marzo que me quisieron matar cuando me encontraron inconsciente, tirada sobre las vías en ruta 18 y desde entonces mi situación es insostenible”, expresó en un incontenible llanto. 

Del mismo modo la asustada mujer señaló que: “lo que yo pido es que la gente haga algo porque, si bien la justicia está actuando, la verdad es que yo ya no puedo esperar mas porque tengo mucho miedo”, admitió y contó sorprendida que: “estando con una custodia en la puerta de mi casa, dejaron un vehículo abandonado en la madrugada del sábado y la custodia no vio nada, es muy raro ¿cómo se explica esto? Recién vinieron a tomar la patente y demás, me están cuidando, pero no vieron nada y el vehículo sigue ahí tirado”, reprochó nuevamente. 

Siromsky, contó además que: “el sabado sucedió algo extraño, pasó un auto y le sacó fotos al auto que está abandonado acá, le sacó fotos al frente de mi casa”, dijo y reiteró que “yo tengo mucho miedo y necesito que la justicia actúe y quiero que haga algo por mi persona porque ya me pasó el 27 de marzo y tengo miedo porque recibo amenazas permanentemente porque yo les se muchas cosas y tengo mucho miedo porque tengo dos nenas que cuidar porque yo soy sola y por eso necesito que la justicia actúe urgente. Hable con los Derechos Humanos, con los derechos de la Mujer. Quiero convocar al Colectivo de Mujeres para ver qué se puede hacer”. 

El pasado jueves se concretó un encuentro presencial en las instalaciones de la escuela N° 4 D.P Garat de Villa Adela con referentes barriales, personal de la escuela, y otras instituciones con presencia en el barrio, con el objetivo de avanzar en la instrumentación del programa de recolección diferenciada de residuos secos y limpios.

A partir del mes de octubre, en los barrios de Villa Adela, El Martillo, Las Tejas y Benito Legerén, se comenzará a realizar en distintos días la recolección diferenciada de los residuos separados en origen, es decir por los propios vecinos. 

El programa se implementará en el marco de las políticas ambientales que impulsa la gestión del intendente Alfredo Francolini. Se puede consultar más información en las redes sociales de «Concordia Sustentable» y «Secretaría de Desarrollo Urbano».

A ocho días de las PASO, el Gobierno inicia la semana con cambios en la composición de su Gabinete, luego de que el presidente Alberto Fernández designara seis nuevos ministros y encabezara en La Rioja una reunión con gobernadores para definir las líneas de gestión en una nueva etapa de pospandemia y de cara a los comicios parlamentarios de noviembre próximo.

El jefe de Estado retomará este lunes sus actividades en Buenos Aires, tras permanecer en La Rioja, donde analizó los resultados electorales de las primarias con 15 gobernadores y parte de su Gabinete, poco después de haber anunciado cambios en la composición de 6 ministerios, con la designación de nuevos titulares en esas carteras.

Este lunes, a partir de las 16, se realizará en Casa de Gobierno el acto de jura de los ministros designados y, de esa forma, asumirán formalmente sus cargos Aníbal Fernández, al frente del Ministerio de Seguridad; Julián Domínguez, en Agricultura, Ganadería y Pesca; Jaime Perczyk, en Educación; y Daniel Filmus, en Ciencia y Tecnología.

Además, en la nueva estructura gubernamental, el gobernador de Tucumán Juan Manzur será el nuevo jefe de Gabinete, en reemplazo de Santiago Cafiero, quien se desempeñará al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores. Los cambios se completan con Juan Ross a cargo de la secretaría de Comunicación y Prensa.

Con nuevas figuras en el organigrama ministerial, el Gobierno tiene previsto para la etapa pospandemia profundizar políticas de incentivo a la producción económica y el empleo.

El encuentro en La Rioja sirvió para reafirmar el compromiso de los mandatarios del Frente de Todos (FdT) en «corregir rápido todo lo que haya que corregir» para «darle respuestas» inmediatas a los sectores más golpeados, tanto por la crisis económica del anterior Gobierno de Cambiemos, como por el impacto de la pandemia de coronavirus.

Los gobernadores coincidieron en que en noviembre «se gana con más peronismo y con un shock de consumo para darle respuestas a los que menos tienen«, se informó oficialmente.

De igual modo, el Presidente recibió el apoyo de los jefes provinciales, ratificó su defensa del «federalismo como política central» de su Gobierno y afirmó: «Mis candidatos son los candidatos de los gobernadores», de cara al 14 de noviembre próximo.

El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, aseguró que fue una «muy buena reunión», entre Fernández y los mandatarios Sergio Uñac (San Juan), Raúl Jalil (Catamarca), Alberto Rodríguez Saá (San Luis), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Mariano Arcioni (Chubut), además del anfitrión, Ricardo Quintela y el designado jefe de Gabinete, Manzur (hasta este domingo a cargo de la gobernación de Tucumán).

De forma virtual, también participaron los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Omar Perotti (Santa Fe) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).

Capitanich detalló que se analizaron «estrategias de descentralización de políticas públicas» y cómo avanzar hacia un «shock redistributivo», a partir de la certeza de que «se están recuperando muy bien los índices en materia económica».

«Es muy bueno tener una coalición que debate con pasión y contundencia», afirmó Capitanich, en diálogo con Radio 10, en una entrevista en la que pidió «dejar de repetir los marcos mentales de la oposición» y pronosticó que la recuperación económica llegará de la mano del peronismo.

«¿Quién va a recuperar la economía? Nosotros. No la va a recuperar los que la destruyeron», aseguró y explicó: «Si uno tiene generación de empleo genuino, el estado de bienestar aumenta, ese es un dato objetivo y ahora se están recuperando muy bien los índices en materia económica».

De igual manera, el jefe del bloque de Diputados del FdT, Máximo Kirchner, pidió «desdramatizar» los resultados de las PASO, abocarse a la tarea de «traducir políticamente las demandas de la ciudadanía» y apuntalar la gestión para una «nueva etapa».

“Hay que ponerse a trabajar, ahora viene una etapa nueva donde hay que interpretar lo que la sociedad desea, y lo que quiere la gente es vivir mejor. El sector que no fue a votar está esperando que entendamos la demanda, que los representemos, que no los invisibilicemos”, reflexionó Kirchner.

Además, pronosticó que la Argentina saldrá «peldaño por peldaño», con «construcción política y, sobre todo, con gestión».

«La gestión del Estado es fundamental. Tenemos que desdramatizar y no llevarle más problemas a nuestra gente”, declaró.

De hecho, el encuentro de análisis y trabajo en La Rioja sumó también a los ministros del Interior, Eduardo de Pedro; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; de Desarrollo Social, Juan Zabaleta; y el designado titular de Educación, Jaime Perzyck.

También lo acompañaron el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; el jefe de asesores presidenciales, Juan Manuel Olmos; y la primera dama, Fabiola Yañez.

La reunión fue la culminación de un proceso de negociación que se venía realizando en las últimas semanas. El aumento salarial al que se había arribó estaba pendiente de formalización, dado que de común acuerdo entre los gremios y el Ejecutivo se decidió postergar la firma prevista inicialmente para los primeros días de septiembre, para después de las elecciones PASO de este domingo, a los efectos de que no sea interpretado como una medida electoralista.

Tras la reunión de este viernes se confirmó que los empleados municipales percibirán este año un nuevo aumento. Será de un 20% que se abonará un 5% con los haberes de septiembre, un 5% con los haberes de octubre, 5% con los haberes de noviembre, y el 5% restante con los haberes de diciembre.

El nuevo aumento totaliza un 53% acumulado anual de incremento salarial, diez puntos arriba de la inflación estimada para este año que es del 43%, siendo el segundo año consecutivo en que los acuerdos salariales de la Municipalidad de Concordia le ganan a la inflación. Representando además el acuerdo más alto de todo el país arribado hasta el momento.


Allí se ratificó el pedido entrerriano de habilitar los pasos Concordia-Salto, Colón-Paysandú y Gualeguaychú-Fray Bentos.

Si bien la prueba piloto será a través de uno de los tres pasos, la provincia está en condiciones de habilitar los tres con aval de Migraciones del gobierno nacional.

La ministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero y su par de Producción, Juan José Bahillo y el secretario general de la Gobernación, Franco Ferrari, participaron de este encuentro binacional para definir protocolos en la apertura de las fronteras con la República Oriental del Uruguay.

La reunión se llevó a cabo por plataforma virtual con autoridades diplomáticas de ambos países y de los ministerios de Salud. En la ocasión, la ministra Romero dejó expreso el pedido del gobernador, Gustavo Bordet, que se abran los tres pasos fronterizos paralelamente: Concordia-Salto, Colón-Paysandú y Gualeguaychú-Fray Bentos.

“Queremos retomar el contacto del vínculo de cuestiones familiares, laborales, estudiantiles, en los tres pasos fronterizos entrerrianos de Argentina con Uruguay”, sostuvo la ministra Romero y sobre esto señaló que el gobierno ha recibido “numerosos pedidos de distintos sectores que reclaman la apertura”.

“Tanto Concordia como Colón y Gualeguaychú tienen esta realidad” por lo que planteó e insistió “en la posibilidad de que contemplando estas razones se incluya la posibilidad de analizar el paso en las tres ciudades”.

Por su parte, el secretario general de la Gobernación, Franco Ferrarri, indicó: “El Gobernador pidió por los tres pasos fronterizos, pero bien vale decir que antes de la pandemia y del cierre de fronteras, esta unidad se daba naturalmente las ciudades Concordia y Salto, Colón y Paysandú y Gualeguaychú y Fray Bentos”.

Claridad en los protocolos

“Solicitamos que en la Mesa Técnica que se va a conformar, se determinen rápidamente las condiciones para el ingreso y el protocolo, teniendo en cuenta el formato que se le quiere dar, de un tránsito vecinal transfronterizo, tal como lo venimos trabajando con la Dirección de Migraciones”, indicaron desde Provincia.

“Creemos que, si se logra esta burbuja, con la menor cantidad de impedimentos posibles, teniendo en cuenta que va a existir un registro de personas fácilmente identificables, lo del registro y el censo, tiene que ser muy claro en cuales van a ser los rubros a los cuales les vamos a permitir a la gente registrase para poder ser tenidos en cuenta para pasar de un lado a otro”, señaló.

La ministra Romero en la reunión binacional.Finalmente, el ministro Juan José Bahillo, reafirmó “es una cuestión de igualdad de las tres comunidades entrerrianas y sus pares del otro lado. Se trata de poder generar estas condiciones de igualdad, pero también desde el lugar del turismo de las tres comunidades. Se nos hace muy difícil poder explicarles por qué los vecinos de Colón o de Gualeguaychú no tendrán las mismas posibilidades que Concordia y Salto”.

“Somos muy respetuosos de las decisiones que tome la Cancillería uruguaya, pero nos parece que la situación sanitaria de la provincia de Entre Ríos es muy similar en las tres localidades por lo que ratificamos el pedido que hace el Gobernador en cuanto a generar condiciones de igualdad para las tres ciudades y los tres pasos fronterizos”, finalizó.

Los intendentes de Gualeguaychú, Martín Piaggio, de Concordia, Alfredo Francolini y el secretario de Gobierno de Colón, Pablo Trevisán, también dejaron expresadas sus posturas de que sean los tres pasos fronterizos en los que se aplique una prueba piloto.

Hubo presentes autoridades de ambas embajadas, el intendente de Salto, Andrés Lima. Por Argentina el Director de límites y fronteras, Gabriel Servetto, la Directora nacional de migraciones, Florencia Carignano y la Directora de Sanidad de Fronteras, Claudia Madies, entre otros.

Por Entre Ríos también participó el director de Epidemiología de Entre Ríos, Diego Garcilazo, la jefa de la División de Trata de la Policía de Entre Ríos, Zulma Argañaraz y el Director General del ICAB Instituto de Control de Alimentación y Bromatología, Pablo Basso.

El Gobierno nacional oficializó este viernes la convocatoria del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario mínimo, vital y móvil y la fijó para el próximo martes 21.

La convocatoria fue realizada a través de la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 8/2021 del Ministerio de Trabajo, firmada por su titular Claudio Moroni.

«Modifícase la fecha de la convocatoria establecida por resolución 7, convocándose en consecuencia a los integrantes del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, vital y móvil a reunirse en sesión plenaria ordinaria el día 21 de septiembre de 2021, a las 15 horas, a celebrarse mediante plataforma virtual», dice el artículo 1 de la norma.

De esta manera, el Gobierno adelantó la convocatoria que, en principio, estaba fijada para el 30 de setiembre.

Previamente a las 14.00 se convoca a sesionar a los integrantes de la comisión del Salario mínimo, vital y móvil y Prestaciones por desempleo.

La convocatoria lleva la firma del ministro de Trabajo Claudio Moroni. La convocatoria lleva la firma del ministro de Trabajo Claudio Moroni.
En el orden del día de la reunión, se encuentra la determinación del Salario Mínimo, Vital y Móvil, y de los montos mínimo y máximo de la prestación por desempleo.

En el Consejo del Salario participan los representantes empresarios de las diversas cámaras de actividades, la CGT y ambas CTA de Hugo Yasky y Ricardo Peidró.

A partir del 1 de julio, el ingreso mínimo había sido fijado en 27.216 pesos, en 28.080 desde el 1° de agosto y en 29.160 pesos desde el 1 de septiembre para los trabajadores mensualizados, por lo que la nueva convocatoria procura aumentar esos valores.

Sindicalistas, empresarios y funcionarios del Ministerio de Trabajo habían sido convocados al último encuentro del organismo tripartito en abril de este año.

Moroni había convocado a los sectores a deliberar el 30 de septiembre, pero el Gobierno nacional decidió adelantar el debate, que se realizará en dos sesiones el martes próximo y de manera virtual.

El presidente Alberto Fernández participó esta mañana junto a líderes globales de manera virtual del Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima (MEF, por sus siglas en inglés), una reunión convocada por su par de los Estados Unidos, Joe Biden, para dar un debate específico acerca de las acciones futuras y necesarias para abordar la crisis global del cambio climático.

Al detallar la situación del país indicó que “los recursos aprobados en 2018 por el Fondo Monetario Internacional a la Argentina fueron de 57.000 millones de dólares, el equivalente a todo lo que el FMI desembolsó en el año de la pandemia a 85 naciones del mundo”, lo que la convierte “en una deuda insostenible”.

El mandatario afirmó que “resulta esencial para la Argentina la posibilidad de que se eliminen las sobretasas y se extiendan los plazos de pago, bajo las actuales circunstancias de estrés sanitario, financiero y ecológico”.

Del Foro participaron los primeros ministros de Australia, Scott Morrison; Bangladesh, Sheikh Hasina; Italia, Mario Draghi; Japón, Yoshihide Suga, y el Reino Unido, Boris Johnson; y los presidentes de Indonesia, Joko Widodo; México, Manuel Andrés López Obrador, y la república de Corea, Moon Jae-in.

También formaron parte la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y del Consejo Europeo, Charles Michel y el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, además de representantes de Alemania, Arabia Saudita, Brasil, Canadá, China, Francia, India, Rusia, Sudáfrica, y Turquía.

“O globalizamos la solidaridad o globalizamos la indiferencia. Es imprescindible que la transición climática y energética sea justa, y no agigante las brechas de bienestar en nuestro planeta”, afirmó Fernández en la reunión de trabajo de alto nivel que se desarrolla de manera virtual y que es privada, es decir, no es abierta ni a la prensa ni al público en general.

Fernández señaló que “una triple crisis de pandemia, cambio climático y deuda golpea duramente a los países de renta media como Argentina” y aseguró que es “urgente repensar una nueva Arquitectura Financiera Internacional” que incluya “la capitalización de los Bancos de Desarrollo y el canje de deuda por clima”.

El Presidente recordó que la Argentina “ha decidido aumentar su ambición climática y comprometer la neutralidad de carbono hacia 2050” aún “en medio de una situación de endeudamiento, que resulta inédita a nivel mundial” y aseguró que “una crisis generalizada de deuda sólo agravaría la degradación ambiental”.

En la carta en la que lo invitaba a formar parte del evento, Biden le agradeció al presidente argentino por su participación en la Cumbre de Líderes sobre Cambio Climático los días 22 y 23 de abril de 2021, y por ser uno de los anfitriones de la Cumbre sobre Cambio Climático Regional este mes.

En ese texto, el presidente estadounidense señaló que “la crisis por el cambio climático nos enfrenta tanto a un desafío generacional profundo como así también a una oportunidad extraordinaria para crear una economía más próspera y sostenible que nos beneficie a todos”.

El encuentro busca fortalecer los esfuerzos sobre los cambios climáticos y asegurar el éxito en la 26ta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que tendrá lugar del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021 en el Scottish Event Campus (SEC) de Glasgow (Reino Unido).

Una adolescente de 15 años atravesó una situación espeluznante poco después del mediodía de este jueves en inmediaciones del cruce de avenida Aristóbulo del Valle y Lavaise, una zona por demás de transitada en Santa Fe.

Ella es alumna del Colegio Verna, institución que se erige en el corazón del barrio Jardín Mayoraz. Habían pasado unos minutos de las 13 cuando salió de clases. Con amigas caminó hasta la parada del colectivo y allí quedó parada sola.

En esos momentos, se le acercó un automóvil negro con tres hombres a bordo. Estos sujetos comenzaron a acosarla. «Qué linda. Rubia, vení, vení, vení«, le decían de manera intimidante. La chica se apuró para caminar, tratando de alejarse y buscando a otras personas que le dieran amparo, pero unos metros más adelante su miedo se transformó en pánico.

Cuando ya casi se encontraba frente a la Iglesia de Luján, uno de los hombre bajó del vehículo y alcanzó a tomarla del brazo con fuerza, mientras insistía: «Vení, vení, vení».

La menor de edad reaccionó y salió corriendo en sentido opuesto, hacia calle Lavaise y luego al oeste, para ocultarse en un pasaje ubicado a media cuadra. Allí aguardó y finalmente juntó fuerzas y valor para llegar hasta la casa de la abuela de una amiga, a pocos metros. En ese momento, pudo ver cómo por la esquina pasaban nuevamente los acosadores. La estaban buscando. Escalofriante.

La madre y su «soledad»

Analía es la mamá de la víctima. «Primero ella me manda un mensaje que decía: ‘Ma, tengo terror. Pasaron dos veces ya. Son tres tipos en un auto que me están diciendo cosas’. Yo estaba trabajando, porque hago horario corrido y recién lo leí cuatro minutos después. Entonces la llamé y escuché que me gritaba: ‘Mamá, me están siguiendo, me están siguiendo, tengo miedo’. Desesperada, le dije que se vaya a la casa de la abuela de una amiga de ella, que queda cerca. Le pedí que no me corte, pero la comunicación se cortó. La volvía a llamar y ya no me contestaba. Yo estaba muerta, sentí la sensación de mortandad. Encima, llamaba a otras mamás conocidas y nadie respondida. Fueron unos instantes que para mí fueron eternos. Entonces me llamó mi amiga, diciendo que mi hija estaba a salvo con su madre», relató la mujer.

«No sé cómo vamos a seguir ahora. Nosotros vivimos lejos y tenemos que ver cómo hacemos para que mi hija tenga tranquilidad y protección para ir y venir de la escuela. Estamos destruidos. No sabemos si fue al voleo o la venían siguiendo. Llama la atención que pase algo así en esa zona, tan concurrida, con tantas cámaras de vigilancia. Nunca pensamos que nos iba a pasar algo así. La gente tiene que saberlo, tiene que cuidarse. Desgraciadamente nos tenemos que cuidar solos. Siento esa soledad ahora», se lamentó Analía que radicó la denuncia en la Seccional 5a un rato después.

Un hombre murió tras ser atropellado por un camión en la Autovía 14, en inmediaciones de la rotonda de Colonia Hocker, departamento Colón. El hecho sucedió este viernes alrededor de las seis de la mañana.

Hasta el momento, no se ha podido identificar a la víctima.

Personal policial y de Gendarmería cortaron el carril de la autovía hacia la zona de Ubajay, lo que generó una cola más de 2 kilómetros de vehículos.

El camión involucrado en el hecho es marca Iveco, modelo 17, y era conducido por un jove de 29 años. El impacto se produjo a la altura del kilómetro 168.

Se puso en conocimiento al fiscal de turno y funcionarios de la División Criminalística, realizaron las actuaciones de rigor en el lugar del hecho.

El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat que conduce Jorge Ferraresi abrió este miércoles las inscripciones para que familias de nueve provincias del país puedan acceder a un crédito hipotecario a través de la línea Desarrollos Urbanísticos de Procrear II. Las y los interesados podrán completar el formulario de inscripción para participar por las 1.249 viviendas a través de la página oficial del programa.

Como parte del programa federal Casa Propia, en esta ocasión se sortearán unidades funcionales ubicadas en los predios de Suipacha, San Nicolás, Ciudad Evita y Carmen de Patagones (Buenos Aires); Estación Buenos Aires y Estación Sáenz (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Barrio Liceo, Morrison y San Francisco (Córdoba); Paraná (Entre Ríos); Maipú y Ciudad de Mendoza (Mendoza); Posadas (Misiones); Zapala (Neuquén); San Luis (San Luis); Estación Cambios y Rafaela (Santa Fe).

La vivienda es un derecho que aporta dignidad y ascenso social, además de incrementar las fuentes de trabajo genuino, y Procrear II es una de las soluciones federales a esta problemática habitacional que existe”, expresó el ministro Ferraresi, y agregó: “Cada una de estas nuevas aperturas expresan la voluntad del Gobierno Nacional de seguir garantizando el derecho a la vivienda a lo largo y ancho de todo el país para que más argentinos y argentinas cumplan el sueño de la casa propia de la mano de un Estado presente”.

Al igual que todos los créditos hipotecarios que brinda el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, la línea Desarrollos Urbanísticos otorga créditos con la fórmula Hog.Ar, una modalidad de actualización crediticia que se vincula con la evolución de los salarios, protege los ingresos y brinda previsibilidad a las familias adjudicatarias. Quienes estén interesados e interesadas en acceder a una de estas viviendas, pueden consultar los predios disponibles en la página web del programa, y las bases y condiciones para participar de la inscripción.

La jueza Fátima Anahí Polizzi, titular del Juzgado de Familia y Penal de Niños y Adolescentes de Villaguay, dictó un fallo inédito en Entre Ríos en una causa de violencia de género: extendió la medida cautelar de protección hacia la mujer denunciante con alcance también a las mascotas convivientes.

Al  momento de resolver, la magistrada tuvo en cuenta un fallo dictado en mayo último por la Justicia de la provincia del Chaco, y consideró «pertinente la cautelar interesada, por estimar que las mascotas pueden ser utilizados como medios para ejercer violencia contra la mujer, maltratarla, amenazarla, y coaccionarla».

La sentencia fue resaltada por la abogada Cecilia Domínguez, proteccionista, que actúa en la causa en representación de la víctima.

Así, y a los fines de protección de la víctima denunciante «y evitar que sus mascotas se conviertan en un medio para causar daño y sufrimiento a la misma”, resolvió ampliar las medidas cautelares resueltas en beneficio de la mujer a principios de este mes, y prohibir a la ex pareja «la realización todo acto de daño, lesión, ocultamiento, traslado o cualquier tipo de maltrato de las mascotas convivientes de la victima», que conviven con la víctima, «bajo apercibimiento de incurrir en el Delito de Desobediencia Judicial (…), todo ello en el marco de las cautelares de prohibición de realizar actos molestos, perturbadores e intimidatorios» resueltos el último 3 de septiembre.

El 18 de mayo de este año, el juez Juan Pablo Lubary, titular del Juzgado de Niñez, Adolescencia y Familia  de Resistencia, Chaco, intervino en una causa por violencia de género: una mujer que, tras una convivencia con un hombre a lo largo de 8 años, se había separado en buenos términos, aunque en el último tiempo había empezado a ser víctima de hostigamientos por parte de su ex. El caso alcanzó un grado de virulencia tal, que la mujer denunció al hombre por haber irrumpido en su vivienda, secuestrándole dos perros. Entonces, acudió a la Justicia y pidió su restitución con el argumento de que «los mismos son parte integrante de su familia, y que representan un sostén emocional en su vida».

En su resolución, el juez Lubary relata la mujer denunció que su ex «se llevó a sus perritos y no los regresó; ella se cansó de reclamárselos pero no los devuelve, para ella son como sus hijos y sabe que esto lo hace para lastimarla, para dañarla emocionalmente, ya que la afecta muchísimo a ella como a todo el grupo familiar. Que no se anima a ir a buscarlos por temor a que le pueda pasar algo ya que es una persona muy violenta. Sigue diciendo que solo hay tres cosas que le importan en la vida: sus hijos (a los que ya se acercó); su trabajo (la acosó) y sus ´perrhijos´ como ella los llama y con los que se quedó».

El juez dispuso la prohibición de acercamiento del ex a la víctima, le otorgó a la mujer un botón antipánico, y además resolvió lo siguiente: «Párrafo aparte, debemos señalar que estamos en presencia de la utilización de los animales (dos perros) como instrumentos para causar daño y sufrimiento psicológico a la Sra. N. A. B. y sus hijos. En estas situaciones, los animales son utilizados como chivos expiatorios, mecanismos para maltratar a la pareja o los hijos, para someterlos, amenazarlos, para evitar que se vayan y/o para asegurar su silencio respecto a su situación de víctimas».

Y agrega: «Además, esta situación es una preocupación que perdura aunque se haya abandonado la relación de violencia como en el caso de autos, ya que los animales han sido retenidos en casa del presunto maltratador, encuadrándose además en una situación de violencia psicológica conforme ley Nº 26485 de Protección Integral a las Mujeres (…). Para entender el sentido que tiene este tipo de violencia muy pocas veces denunciado o analizado en el ámbito judicial, es preciso comprender el sólido vínculo existente entre las personas y los animales como ocurre en el caso de autos».

Así, ordenó la restitución a la mujer de dos canes «los cuales se encuentran en la vivienda del denunciado».

El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– informa que el tiempo continuará agradable en Entre Ríos hasta el fin de semana. Luego, hacia la noche del domingo y la jornada del lunes, se anuncian precipitaciones.

De esta manera, el invierno en la provincia finalizaría con inestabilidades. Fundamentalmente, para el lunes 20 de septiembre, en la previa de la primavera, anticipan probables lluvias y tormentas.

Tras un frente fresco que llegó durante estos días a la provincia, las temperaturas volverán poco a poco a subir de cara al sábado y domingo, con máximas esperadas hasta los 26 grados.

Sin embargo, luego de las precipitaciones esperadas para el lunes, se prevé un nuevo descenso gradual de temperaturas, sobre todo hacia las jornadas del martes y el miércoles.

Detalles por zonas:

En el marco de las políticas de promoción de la economía social que impulsa la gestión del Intendente Alfredo Francolini las Ferias de emprendedores se realizan en forma rotativa en diferentes plazas y espacios públicos de la ciudad, con el objetivo de que todos los vecinos accedan a la producción local.

Por este motivo, los días jueves y viernes de esta semana, en el horario de 8 a 19 horas en la Plaza Rural, se podrá acceder a productos frescos elaborados por emprendedores y productores locales, a precios muy convenientes.

Se ofrecerán productos panificados, dulces, pastas, pescados de río, quesos, verduras, hortalizas, artesanías, manualidades, plantas de vivero, y muchos otros productos más elaborados y producidos por emprendedores concordienses.

Asimismo, se sugiere a los vecinos acercarse con bolsa o canasta propia, para colaborar en el cuidado del medio ambiente, evitando el uso de bolsas de nylon desechables. Como así también se recuerda el uso obligatorio de barbijo, respetar el distanciamiento e higienizarse las manos con alcohol en gel.

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, expresó su respaldo al presidente Alberto Fernández, que por estas horas se encuentra ante un panorama desolador: tras la derrota electoral, varios ministros alineados con la vicepresienta Cristina Fernández pusieron a disposición su renuncia. «Debemos conservar la unidad y cuidad la institucionalidad», manifestó.

Quienes pusieron a disposición sus renuncias son los ministros del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; de Justicia, Martín Soria; de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza; de Cultura, Tristán Bauer, conjuntamente con la titular del PAMI, Luana Volnovich y la del ANSES, Fernanda Raverta; el ministro el de Medio Ambiente, Juan Cabandié; el titular de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani; Martín Sabbatella, titular de ACUMAR; Victoria Donda, a cargo del INADI y el viceministro de Educación, Jaime Percick.

Ante ese panorama, varios gobernadores expresaron su apoyo al mandatario nacional. Según publicó Infobae, durante la tarde el Jefe de Estado recibió el llamado de 6 gobernadores que le manifestaron su apoyo. Fueron Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Uñac (San Juan), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Juan Manzur (Tucumán), Omar Gutiérrez (Neuquén) y Alberto Rodríguez Saá (San Luis).

El gobernador de Entre Ríos utilizó su Twitter para manifestar su apoyo: «En tiempos como este es cuando más debemos conservar la unidad y cuidar la institucionalidad. Por eso quiero expresar todo mi respaldo al presidente Alberto Fernández, que es quien conduce el país hacia la salida de la pandemia y la reconstrucción», posteó en las redes sociales.

Entre las iniciativas que baraja la Secretaría de Turismo de Entre Ríos, con el objeto de promover la actividad vinculada con el turismo en nuestra provincia – a la que ya casi nadie designa como “industria sin chimenea”, como otrora se sabía decir, en momentos en que erróneamente se identificaba la actividad económica con la industrial, dando la impresión que la actividad agropecuaria y la de servicios -también entre otras lo eran- han hecho pública una decisión.

Despertar en ese ámbito la inquietud –mediante una charla virtual con los interesados en el tema ya llevada a cabo- de atraer personas afectas a emplear sus vacaciones para moverse sobre una “casa con ruedas” o en pequeñas embarcaciones dotadas de cabina, sin olvidar a los fanáticos del motociclismo. La iniciativa resulta de interés, pero la consideramos que nacerá fallida, si la misma no viene acompañada por incentivos económicos a las municipalidades de la región, o a particulares interesados en el tema, ya que en ese factor aparece la restricción con la que tienen que lidiar todos los promotores turísticos públicos y privados.

En tanto que resulta incomprensible la frecuencia con la que se hace presente la ignorancia de esa limitante. De la que escapan tan solo los funcionarios gubernamentales, a los cuales se los ve incesantemente anunciar obras o inaugurarlas, cuando no se encuentran a la mano los recursos, ya para llevarlas a cabo, ya para poder ponerlas en funcionamiento.

Una limitante, la indicada para la actividad turística, que se constituye en un problema casi insoluble para los intendentes municipales; en los casos que intenta utilizar la mano de obra disponible –leáse “la desocupación disfrazada”- de una manera realmente provechosa, ya que la misma requiere la inversión en la compra de cantidades siempre imprecisa pero no menores de insumos, algo que exige cualquier emprendimiento.

La apertura de la frontera de Argentina para los uruguayos va a tardar al menos dos meses. Así se lo comunicó el gobierno a los intendentes de Salto Andrés Lima, Paysandú Nicolás Olivera y Río Negro Omar Lafluf en una reunión este lunes.

Lo que no pueden hacer los uruguayos

A Argentina solo pueden ingresar nacionales y residentes de ese país. En otras palabras, los uruguayos no pueden cruzar para hacer compras. Sin embargo, en algún momento se abrirán las puertas del país y se teme por el impacto que pueda tener en el comercio uruguayo la diferencia de precios entra las naciones.

El jefe de la comuna de Salto dijo que esos dos meses les da tiempo para ir «preparándose». En esa línea, contó que se decidió formar un grupo de trabajo integrado por el gobierno nacional y las autoridades departamentales para generar propuestas. En concreto, va a haber dos intendentes, uno en representación de los departamentos limítrofes con Brasil y otro de los limítrofes con Argentina, e integrantes del Ministerio de Economía y Finanzas y secretaría de Presidencia.

Por otra parte, dijo que continuará el descuento del Impuesto Específico Interno (IMESI) de 24% a los combustibles. El beneficio «sigue durante todo el tiempo que haya disparidad de precios entre Argentina y Uruguay».

Además, «quedó claro que se va a prorrogar el descuento del IVA del 9% para el turismo, (que vencía en setiembre). Ese beneficio es para los emprendimientos gastronómicos, alojamientos, alquileres y organizadores de eventos», agregó.

Propuestas

Por su parte, se planteó que se le descuente el IVA a los productos de la canasta básica en los comercios del litoral. También se propuso que se hagan descuentos a las compras con tarjetas de créditos y débito.

Asimismo, se habló de la necesidad de contar más personal para la tarea de fiscalización en los puestos de la Aduana en la frontera de Uruguay.

Alrededor de 25 personas ya están empleadas en el frigorífico ex CAP Yuquerí, que se reconstruye en la localidad de Benito Legerén, Departamento Concordia. Se han realizado pruebas de maquinas del ciclo de cuarteo y despostada. Desde el directorio esperan que aflojen las medidas de restricción a las exportaciones para iniciar la producción.

Las expectativas del directorio de la Compañía Central Pampeana S.A. eran que la apertura sería para la producción de cortes de carne para el abastecimiento del mercado interno y las exportaciones. Tal cosa, estimaban, sucedería para fines del año pasado pero diversas situaciones vienen dilatando el inminente inicio de la cadena productiva en la región.

Faltante de materiales

Mercedes Barilatti, a cargo de la cadena de producción y suministro de esta empresa dedicada a la producción y procesamiento de carnes, explicó que “seguimos avanzando en las obras en la planta de lo que se será el ciclo 1 destinado a la faena, mientras que en lo respectivo al ciclo 2 de cuarteo y despostada está totalmente listo para comenzar a operar ni bien mejoren las condiciones del mercado de la industria de la carne“.

Detalló que la puesta en valor del predio incluyó la remodelación total y ya tienen terminada gran parte del frigorífico e incluso han realizado pruebas de funcionamiento en la cadena de cuarteo y despostada para probar las máquinas de vacío, noria y cintas que responden a esa etapa de la producción.

A modo de graficar la situación actual en los avances de obra, Dolores Riviera, también integrante de la Compañía Central Pampeana precisó: “estamos trabajando en la refacción del sector que estará destinado a la faena, cuando llega el animal vivo para menudencias. Ahora estamos en obras principalmente para ampliar la capacidad de los túneles de frio y congelado ya que esa parte estaba totalmente destruida y aunque hemos avanzado en eso por el volumen de trabajo que tendremos necesitamos seguir ampliando la planta”.

En relación a las obras Mercedes Barilatti aportó más datos al revelar que tienen un problema muy grave de abastecimiento de materiales y maquinarias a nivel mundial, como otro elemento en la demora en el comienzo de la cadena productiva.

Necesitan exportar

Si bien parte de la cadena productiva de esta industria implicará el abastecimiento para el consumo interno, Barilatti comentó que el mayor volumen de la producción es con perfil exportador por las dimensiones que tendrá la nueva planta Yuquerí.

“Hemos hecho pruebas de despostada y cortes de medias reses pero el tema continúa difícil para el sector de la carne, porque nuestro proyecto tiene un claro perfil exportador, es una planta grande y producirá para ambos mercados. Tenemos apoyo de los gobiernos locales pero todavía por el tamaño de la planta no se justifica operar solo localmente”, aclaró.

Y añadió: “Cuando aflojen las medidas que hoy restringen la comercialización internacional seguramente tendremos un panorama más claro para comenzar a operar”. Sobre esto Mercedes Barilatti sostuvo que tienen iniciadas conversaciones con Uruguay, Brasil y China como destinos exportadores ni bien tengan la planta habilitada.

Las cámaras, entidades y asociaciones que integran la Mesa de las Carnes solicitaron al Gobierno nacional “repensar y levantar” las restricciones a las exportaciones de carne vacuna a días de que venza la iniciativa oficial del cepo.

“Si bien la situación para nuestra compañía no es mala, lo cierto es que no escapa a la realidad que afronta hoy la industria de la carne donde la producción es altísima pero inunda el mercado de este producto y necesitamos ubicar la producción en la cadena exportadora”.

Empleo para 400 personas

Los responsables de la firma detallaron que actualmente hay alrededor de 25 personas contratadas que están ayudando en las tareas de refacción y luego pasarán directamente a planta en el sector producción. “Siempre nos propusimos como proyecto aportar fuentes de trabajo para la región y seguimos recepcionando currículum para la base de datos de la empresa porque vamos a requerir de mucho personal cuando comience la producción a gran escala. Tenemos una previsión de cerca de 400 puestos de trabajo directos e indirectos una vez estemos a pleno en la operatividad del frigorífico”.

Estiman que, en funcionamiento óptimo, emplearían a unas 400 personas.
Estiman que, en funcionamiento óptimo, emplearían a unas 400 personas.

Para recepcionar CV la compañía dejó a disposición la siguiente dirección de correo info@ccpfoods.com.ar

En la sede del PJ Concordia, el intendente Alfredo Francolini junto al diputado provincial Néstor Loggio, el presidente del justicialismo concordiense Juan Carlos Cresto, los secretarios del gabinete municipal y los concejales del peronismo, se refirieron a los resultados de los comicios que tuvo una alta participación de votantes.

«Primero quiero agradecer a todos los militantes y a todos los fiscales del Frente de Todos, que hicieron posible que en Concordia sea Enrique Cresto el candidato más votado», resaltó el jefe comunal ante los simpatizantes del justicialismo que se hicieron en la sede del PJ Concordia a esperar los resultados de los comicios de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias.

«Concordia es un districto electoral clave, y en nuestra ciudad hubo un claro apoyo a Enrique, que trajo tantas obras para Concordia y para la provincia», continuó señalando Francolini. «No tenemos dudas que de acá a noviembre vamos a reforzar el trabajo militante para que la victoria del Frente de Todos sea contundente», subrayó.

A su vez, el Presidente Municipal destacó «la gran participación que hubo, más del 37% del electorado asistió a las urnas. Esto habla del espíritu democrático y participativo de los concordienses». Y resaltó «la importancia de que se hayan podido realizar las elecciones, aún en el contexto de pandemia. Esto es posible gracias al gran trabajo que vienen realizando todo el equipo de salud, con un avance importante del Plan de Vacunación, no sólo en Concordia, sino en toda la provincia y en todo el país», enfatizó.

«Luego de estas primeras ele4cciones, que son primarias, tenemos un gran trabajo hacia noviembre, un trabajo que los militantes de Concordia lo saben hacer. Y vamos a obtener el triunfo que el Frente de Todos necesita para seguir transformando la ciudad, la provincia y el país», concluyó

Pasadas las tres de la madrugada, un fuerte temporal de granizo y viento se desató en localidades de Santo Tomé y San Carlos Norte, en el centro de la provincia.
Granizo de gran tamaño es el que cayó, en algunos sectores casi en seco según manifestaron los vecinos, que se sorprendieron en la madrugada.

Hasta el momento no hubo reportes de daños de grandes magnitudes en ambas localidades de los departamentos La Capital y Las Colonias, respectivamente.

Durante la madrugada de este lunes, cayeron piedras en la zona sur de Santo Tomé. Ante esta situación, un hombre intentó mover el auto y ponerlo debajo de un árbol frondoso para cubrirlos las piedras, con tanta mala suerte que este ejemplar se cayó sobre el vehículo y lo dejo atrapado en el mismo.

Luego de esta situación, los bomberos y el 107 trabajaron durante dos horas y media para sacar al hombre de 46 años.
Carlos Ramos, suegro del herido, sostuvo que “por milímetros no lo mató porque es un árbol muy grande. Mi yerno entró consciente al Cullen y apariencia no pasó nada grave”.
Se pudo constatar que el viento también generó destrozos en algunos toldos de negocios.

Oscar Siboldi fue condenado a 21 años de prisión por «homicidio simple con exceso de legítima defensa», en la causa por el triple crimen de Bajada Grande de Paraná. De todos modos, uno de los asesinatos no fue resuelto.

Según se leyó este lunes el adelanto de sentencia, Siboldi padre fue considerado «autor materialmente responsable del homicidio de Martín y Luciano Álvarez». En tanto, se resolvió la absolución de culpa y cargo de sus hijos, Brian y Alexis Siboldi.

El letrado precisó que se dispuso para Oscar Siboldi la «condena a la pena de 21 años de prisión de cumplimiento efectivo más accesorias legales por el delito de homicidio simple con exceso en la legítima defensa, dos hechos en calidad de autor, declarándose reincidente».

Se prevé para el 21 de septiembre la lectura completa de la sentencia.

La causa está caratulada “Framulari Ismael Ramón; Chamorro, Maximiliano E Ezequiel; y Paniagua Kevin Alexander s/ homicidio múltiple agravado por ensañamiento, alevosía, por la utilización de un medio idóneo para rear un peligro común y con el concurso premeditado de tres personas, en concurso ideal con homicidio calificado en grado de tentativa y provación ilegal de la libertad agravada en concurso real y en grado de coautores”.

El Banco Nación (BNA) lanza este lunes la campaña “Promo Línea Blanca » para la compra en 36 cuotas sin interés de electrodomésticos como calefones, cocinas, heladeras, secarropas centrífugos, termotanques y ventiladores, entre otros, informaron desde la entidad.

La campaña comenzará este lunes lunes 13 y se extenderá hasta el miércoles 15 de septiembre, e incluirá esquemas de pago en tramos de 3, 6, 9, 12, 15, 18, 24 y hasta 36 cuotas sin interés a través de TiendaBNA, la plataforma de comercio electrónico creada entre Nación Servicios y el Banco Nación, a la que se puede ingresar en el sitio https://tiendabna.com.ar/.

Una vez seleccionado el producto será necesario ingresar los datos personales (Nombre y apellido, DNI, correo electrónico y domicilio), calcular el costo del envío e ingresar los datos de la tarjeta.

Es importante recordar que, para acceder a las cuotas sin interés es necesario contar con una tarjeta de crédito Nativa Mastercard o Nativa Visa, ambas expedidas por el Banco Nación.

Actualmente está en vigencia una campaña para compras de celulares y smartphones en hasta 18 cuotas sin interés y con descuentos del 35%, con 300 modelos para elegir y más de 35.000 unidades en oferta.

Es importante recordar que, para acceder a las cuotas sin interés es necesario contar con una tarjeta de crédito Nativa Mastercard o Nativa Visa, ambas expedidas por el Banco Nación.

Esta semana concluyó la tercera edición de la promoción en lo que va de 2021 para compras de celulares y smartphones en hasta 18 cuotas sin interés y con descuentos del 35%, con 300 modelos para elegir y más de 35.000 unidades en oferta.

Las anteriores ediciones fueron en junio, que cerró con más de 11.000 unidades vendidas por más de $ 500 millones y la contratación de unos 1.000 seguros para teléfonos, y marzo, cuando se vendieron unas 15.000 unidades con un ticket promedio de $ 40.000 con la misma promoción.

El fenómeno sucedió en momentos que apenas caían algunas gotas de lluvia durante la madrugada y también se producía una pasajera actividad eléctrica.

Según el pronóstico, se esperan algunas lluvias y tormentas aisladas para la mañana de este lunes. Luego, comenzarían a mejorar las condiciones.

Asimismo, el Servicio Meteorológico Nacional –SMN– anticipa un descenso de las temperaturas, teniendo en cuenta que este domingo se registraron máximas de hasta 29 grados.

Argentina le ganó 3 a 0 a Bolivia con tres goles de Lionel Messi, en el cierre de la triple fecha de Eliminatorias rumbo al Mundial de Qatar 2022. Al finalizar el partido, el capitán argentino no pudo ocultar las lágrimas de felicidad, por ver un Monumental con gente luego de mucho tiempo y poder festejar con público la Copa América obtenida en Brasil.

La veda electoral, que entre otras prohibiciones establece que los candidatos no pueden realizar actividades de campaña, comenzó este viernes en todo el país de cara a las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo domingo.

De acuerdo al artículo 64 bis del Código Nacional Electoral, la campaña electoral «finaliza 48 horas antes del inicio de los comicios», es decir, este viernes a las 8. El apartado 71 de esa norma establece que dentro de las prohibiciones que establece la veda está la de «realizar actos públicos de proselitismo y publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales, desde 48 horas antes de la iniciación de los comicios y hasta el cierre del mismo» a las 18 del próximo domingo.

Respecto al uso de las redes sociales durante la veda electoral, fuentes de la Cámara Nacional Electoral advirtieron en diálogo con NA que esas herramientas digitales «están incluidas en la veda». Por eso, se espera que los postulantes madruguen y escriban sus últimos posteos en Twitter, Facebook e Instagram minutos antes de las 8.

Además de no estar habilitada la posibilidad de hacer actos de campaña, el Código Electoral Nacional también prohíbe la realización de espectáculos, la venta de bebidas alcohólicas, entregar a los electores boletas de postulantes dentro de un radio de 80 metros de las mesas receptoras de votos y publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección.

Próximo a las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias, cada ciudadano en Argentina tiene el deber de acercarse, junto a su número de orden y mesa, a votar, en este caso, a los futuros candidatos para diputados y senadores de los diferentes partidos políticos.

En exactitud, para el próximo domingo 12 de septiembre, la Cámara Nacional Electoral creó el Registro de Infractores para aquellos que se ausenten y no cumplan con la obligatoriedad de las elecciones 2021.

La multa quedará exceptuada para los mayores de 70 años y quienes tengan síntomas compatibles con el coronavirus, entre otros.

PASO 2021: de cuánto es la multa por no votar

Según indica el Código Nacional Electoral en el artículo 125, el electorado de entre 18 y 70 años que se ausente podrá ser multado por un valor de $50 a $500.

En tanto no se abone dicho dinero, los ciudadanos figurarán como infractores. Es decir, no podrán hacer trámites durante un año y tampoco podrán ser designados para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años.

Frente a ello, la Cámara Nacional Electoral creó el Registro de Infractores para justificar, ante la justicia nacional electoral, dentro de los sesenta 60 días de la respectiva elección. De esta manera, se podrá saldar la deuda y realizar el trámite de justificación.

Elecciones PASO: quiénes están exentos de votar

El gobernador Gustavo Bordet encabezó este miércoles en Paraná el cierre de campaña del Frente de Todos de Entre Ríos.

“Nuestra lista está integrada por jóvenes que tienen una vasta experiencia, conocen la provincia y, lo que es más importante, tienen un gran compromiso con ustedes”, expresó el mandatario en referencia a la juventud que protagonizó el acto del Frente de Todos.

Acompañado por la vicegobernadora Laura Stratta, el mandatario provincial y presidente del Partido Justicialista afirmó que “a pesar de la pandemia, acá hay una Argentina y una provincia de pie”, y llamó a votar al Frente de Todos para seguir por “este camino de fe, esperanza y futuro”. También estuvo presente el senador nacional, y jefe de campaña, Edgardo Kueider

El acto se realizó de acuerdo al aforo permitido y con todas las medidas establecidas en los protocolos. En ese marco, también hicieron uso de la palabra los candidatos y las candidatas a diputados y diputadas nacionales del Frente de Todos en Entre Ríos, Enrique Cresto, Carolina Gaillard, Tomás Ledesma, Brenda Ulman y Lucas Larrarte.

Durante el cierre del encuentro, Bordet remarcó que “tenemos un gobierno comprometido con nuestros vecinos para seguir vacunando y salir de la pandemia, para lograr que el salario se recupere, para que haya más obras, más posibilidades y para eso tenemos que llevar nuestra palabra de cara a este domingo”.

El intendente de Paraná, Adán Bahl, también fue parte del acto, en el que agradeció “ser parte y compartir este cambio en la historia”. Consideró que el acto no era un cierre, sino “el inicio de una campaña para consolidar la confianza del pueblo en el peronismo y esta excelente lista que tenemos”. “Nuestros candidatos están comprometidos con los intereses de la provincia”, remarcó. En este marco, apuntó que la oposición “nunca se animó a tanto” ya que “han llevado como candidato a una persona no entrerriana para defender los intereses de los entrerrianos, eso nunca ocurrió”. “Nuestros candidatos sí conocen los intereses de nuestra gente”, señaló.

“El domingo que viene empezamos a construir un triunfo para que Alberto, Cristina, para que en nuestra provincia y nuestros intendentes, puedan cumplir las realizaciones que queremos. Pero lo que es más importante: para que el pueblo entrerriano, sus mujeres, sus hombres, para que sus jóvenes, tengan la posibilidad de seguir por este camino de fe, de esperanza y de futuro”, continuó el mandatario desde el estadio del Club Atlético Paraná.

Además, agradeció a “los 7.000 fiscales que van a estar cuidando nuestros votos el domingo”, y a “los militantes que van a estar tendiendo una mano para ir a votar”.

Además se refirió al desarrollo de la campaña en la provincia y advirtió sobre “quienes ocasionalmente recorren la provincia diciendo cómo van a reactivar la economía, cómo van a recuperar la industria, y la verdad es que la industria la estamos recuperando nosotros pese a la pandemia, el salario de los trabajadores lo estamos recuperando nosotros pese a la pandemia, en cuatro años se ocuparon de destruir todo lo que se había construido”. Por eso “los cantos de sirena no nos sirven”, alertó.

En otro tramo de su discurso, Bordet recordó que se formó en la educación pública y que también fue militante universitario. Por eso “tengo un profundo respeto por nuestro sistema educativo público”, indicó para contar luego cómo desde la oposición se señaló que la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) constituye “un problema del déficit” y que es “excesiva la cantidad de carreras y de matrícula”.

Frente a ello, el mandatario recordó que la matrícula de la Uader son “25.000 estudiantes, 25.000 proyectos de vida. Jóvenes que encontraron acá en Entre Ríos la posibilidad de estudiar, de formar una familia, no se tuvieron que ir, y lo que es mejor, pueden encontrar la realización de sus sueños”, enfatizó.

Defender los intereses de la provincia

Al hacer uso de la palabra, Enrique Cresto, agradeció especialmente a las y los jóvenes presentes en el lugar. Sostuvo que son quienes deben defender “lo que estamos construyendo con el federalismo de los recursos, un modelo de producción y desarrollo. Ustedes tienen la capacidad de persuadir a otros jóvenes, a sus padres, tienen más poder que nosotros. Ustedes son también los más perjudicados cuando hay políticas neoliberales”.

Manifestó su orgullo por encabezar un “lista de entrerrianos y entrerrianas que tienen amor por su provincia, que hoy demuestran su compromiso, porque hoy tienen responsabilidades de gobierno. Y somos de acá, tenemos nuestra familia acá”. Planteó luego la necesidad de contar con legisladores del Frente de Todos en el Congreso y puso como ejemplo el debate legislativo por el impuesto a las grandes fortunas.

Un congreso fuerte

A su momento, Carolina Gaillard, expresó que “Entre Ríos y Argentina necesitan un Congreso fuerte, que le dé las herramientas a nuestro gobernador y nuestro presidente para cuidar la vida y la salud de las y los argentinos; pero también para tener reactivación económica que nos va a permitir salir a la vida que queremos”.

Por su parte, Tomás Ledesma, remarcó el valor de las y los jóvenes, y resaltó que “fuimos parte de la construcción de la unidad para recuperar este país y estamos comprometidos con los destinos de la patria”. Recordando a personas que ya no están, dijo que “hace pocos meses era difícil encontrar esperanza. Hoy cambió la realidad gracias a la campaña de vacunación. Eso va de la mano de mejoras en lo productivo, la generación de empleo y políticas que impactarán en el bolsillo de las y los trabajadores”.

Realidades, no promesas

En tanto, la subsecretaria de la Juventud y precandidata en cuarto lugar, Brenda Ullman, recalcó la importancia de tener un gobernador “que nos da la posibilidad de que las y los jóvenes podamos estar en la lista para ir al Congreso, pensando políticas públicas”. “Aunque se nos abrió una puerta a nosotros, es nuestra responsabilidad que todos ustedes entren con nosotros, de cada rincón de la provincia”, remarcó.

“Este 12 de septiembre tenemos una tarea: no es llevar promesas, sino llevar hechos. Nosotros vamos a llevar el mensaje de las políticas públicas que ya se vienen haciendo. En estos candidatos van a encontrar, no solamente legisladores, sino grandes compañeros, que conocen cada rincón de la provincia y que vamos a legislar para que los gurises y las gurisas puedan estudiar, para el empleo de cada uno de los jóvenes entrerrianos”, apuntó Ulman.

Un país de pie

A su turno, el candidato en quinto lugar e intendente de San Salvador, Lucas Larrarte, subrayó la importancia de esta elección, “no solo por el quorum para debatir y votar leyes en tiempos tan importantes, sino también por la decisión sobre el modelo de país que queremos”.

Aseguró que la pandemia obligó “a recalcular nuestra hoja de ruta. Lo que no hicimos, ni vamos a hacer, es cambiar nuestro objetivo, que es tener un país de pie y un pueblo realizado. Quienes nos llevaron a esta crisis ahora nos quieren decir lo que hay que hacer. Queremos ir al Congreso a debatir el país que queremos y nos merecemos. Una Argentina que, por sobre todo, tenga como eje central de sus políticas el ser humano, especialmente a las y los jóvenes”.

Escucharlos e interpretarlos

Durante el acto también hizo uso de la palabra la vicegobernadora, Laura Stratta, quien sostuvo que “para llegar a las juventudes hay que escucharlos e interpretarlos”.

“En el Frente de Todos y Todas no solamente escuchamos a los jóvenes, sino que encarnan candidaturas, son protagonistas de este tiempo histórico», resaltó Stratta.

Además, sostuvo que «la agenda de las nuevas generaciones es parte de este proyecto de país y de provincia, que amplía derechos y trabaja sobre las conquistas sociales”. “Nosotros pensamos que el desarrollo no puede ser sin inclusión social y también”, expresó Stratta y recordó que “necesitamos de la rebeldía y la fortaleza de las juventudes para empujar esas transformaciones que siempre hacen falta”.

El presidente de la Cooperativa de Trabajo Nuevo Expreso, Héctor Díaz Vélez, dialogó y comentó que llegó a las empresas concordienses la notificación desde provincia, donde los informaron que “Entre Ríos se adhirió al decreto nacional y para todas las personas que vayan a votar el boleto será gratuito”.

En ese marco, el próximo domingo 12 de septiembre, día en el que se desarrollarán las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) legislativas, “estaremos haciendo el servicio normal de todo día domingo pero con el boleto gratuito para toda la gente que va a votar; que si bien el chofer no sabrá si el pasajero va a votar o no, tenemos por ejemplo un servicio a Termas que se cobrará con normalidad porque ese pasajero no va a votar, en ese momento”, aclaró.

Esta disposición alcanza a todas las empresas de transporte urbano de pasajero y “comenzará a regir minutos antes de las ocho de la mañana, hasta las 18:30 o 19 horas”, precisó Díaz Vélez.

En tanto que señaló que “desde provincia nos informaron también que nos darán una compensación para poder cubrir estos costos y brindar este servicio, el próximo domingo”.

En la oportunidad, los jefes comunales trazaron un balance del impacto positivo de las obras que tienen en marcha y establecieron prioridades para la continuidad de programas y proyectos estratégicos. El análisis del escenario electoral y las propuestas del Frente de Todos también estuvieron presentes en la charla.

«Fue una reunion muy fructífera, donde hablamosd e las obras pero tambien le agradecimos a Enrique Cresto por su acompañamiento y apollo a los municipios entrerrianos; porque desde que llegó al ENOHSA nos abrió las puertas y nos motivó a trabajar juntos para concretar las obras que nos hacen falta en nuestros pueblos», señaló Oscar Toledo, de Oro Verde.

En el mismo sentido, José Palacios, de Cerrito, agradeció «la apertura politica y la forma de trabajar» del postulante a legislador nacional, destacando que «este es el modelo de gestion y la forma de trabajar que nosotros apoyamos, porque se nos escucha y se nos ayuda a avanzar con obras que son muy importantes para nuestros vecinos»

Asu turno, el intendente anfitrión Sergio Martinez remarcó que «Urdinarrain tiene muchas obras y estamos seguro que vendrán muchas más, porque Enrique en persona nos acompaña siempre y nos abre puertas en los ministerios y el Gobierno Nacional para que concretemos nuestros proyectos».

RECONOCIMIENTO

En referencia a la precandidatura de Cresto, Martinez señaló que «desde Urdinarrain le deseamos que le vaya muy bien, por su forma de trabajar y por que se lo merece. En nuestra gestión nos acompañó un montón y eso es lo que le debemos reconocer y destacar», enfatizó el presidente municipal.

«Hoy hablamos de proyectos en marcha y obras en ejecución en cada uno de los municipios vecinalistas», dijo por su parte la intendenta de Lucas Gonzalez, Cristina Boeri. «Así como también escuchamos las ideas y propuestas de Enrique como precandidato, tanto para los municipios como en lo que refiere a la representación de Entre Ríos en la legislatura. Así que estamos agradecidos que se nos escuche, que hablemos del futuro y de lo que es importante para nuestra localidades», concluyó.

Días pesados, el intendente de Colón José Luis Walser se había manifestado en un tono coincidente con lo dicho este mediodía por su pares, cuando compartiera con Cresto una recorrida de obras en su municipio. «Los vecinos exigen que trabajemos de manera conjunta independientemente de las cuestines partidarias y Enrique Cresto ha sido un alentador de esa cuestión, al recorrer toda la provincia, hay obras indistintamente de qué partido es, Colón es un ejemplo de eso», había expresado el colonense.

PRESENCIAS

Del encuentro en Urdinarrain participaron también los intendentes Luis Zanandrea (Santa Ana), María Perini (Villa del Rosario), Raúl Casali (Villa Libertador), Ariel Panozo Zénere (Los Charrúas) y Mario Sokolovski (Valle María)

El Ministerio de Salud de la Nación informó este el último sábado que desde el 1 de octubre cada provincia podrá evaluar la posibilidad de autorizar los viajes de egresados y de estudios en todo el territorio nacional.  Río Negro ya avaló la vuelta de los estudiantes a San Carlos de Bariloche y los mismo pasó en Córdoba con Villa Carlos Paz.

La determinación se tomó por el descenso de casos de Covid durante las últimas 14 semanas y la disminución de la ocupación de las camaras de terapita intensiva, además del avance del plan de vacunación.

Por otro lado, desde la cartera de Turismo y Deportes afirmaron que «el retorno de la actividad turística en todo el territorio nacional se desarrolla en el marco del cumplimiento de protocolos sanitarios», que fueron elaborados por el propio organismo, en conjunto con el Instituto de Calidad Turística (ICTA), la Cámara Argentina de Turismo (CAT) y las provincias, a través del Consejo Federal de Turismo (CFT).

La situación en Bariloche

La ciudad de San Carlos de Bariloche está preparada para recibir nuevamente viajes de egresado, siempre que las condiciones sanitarias lo permitan.

El intendente Gustavo Gennuso detalló el protocolo sanitario que se aplicará y comentó que «se construyó a partir de un trabajo en conjunto con los prestadores, empresas y el gobierno provincial y nacional».

Además, el funcionario destacó que hay una serie de restricciones muy importante y estrictas, que no son las mismas para otros turistas, «por eso es muy importante poder cumplir con los protocolos».

Extienden la inscripción para las Becas Progresar: ¿De cuánto serán los montos que recibirán los beneficiarios?

«La reactivación de la actividad turística estudiantil de forma responsable y segura se desarrollará bajo un estricto monitoreo de los indicadores epidemiológicos y del cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes, teniendo en cuenta las lecciones aprendidas en la etapa previa, así como también la particularidad de esta actividad”, añadió Matías Lammens, ministro de Turismo y Deporte. 

Los chicos vuelven a Bariloche.


De acuerdo a los datos de la Encuesta de Coyuntura Hotelera, que se lleva adelante sin interrupciones desde 2006, en promedio sólo los hoteles estudiantiles emplean un promedio de casi 600 personas por año, de las cuales una buena parte -cerca del 60%- es personal asalariado permanente, y alrededor del 40% es temporario

De acuerdo a los datos oficiales, «el estrato del turismo de egresados es uno de los más estables durante temporadas altas, medias y bajas, representando el 45% del total de turistas que arriban a la ciudad en la temporada baja y primavera».

Según la misma Encuesta, los hoteles estudiantiles tienen en promedio la tasa de ocupación más alta a lo largo del año, con «un 75%, seguido en segundo lugar por los alojamientos de 1 y 2 estrellas, con un 55%, y con el resto de los estratos por debajo del 50%”.

Lo que va a pasar en Carlos Paz

La Cámara de Turismo de Carlos Paz confirmó la temporada los viajes de egresados a su ciudad en este 2021, que daría inicio el próximo 1 de octubre, mientras se espera la habilitación del Ministerio de Salud para los grupos de estudiantes de la primaria y secundaria.

Desde la cámara informaron, a través de un comunicado, que «junto a las agencias y los prestadores de servicios» se logró dar las garantías «para que los estudiantes puedan concretar el tan ansiado viaje de egresados en nuestra ciudad».

El Reloj Cucu de Carlos Paz, uno de los lugares preferidos de los egresados para la foto grupal.


Al mismo tiempo, afirmaron que«el objetivo es llevar tranquilidad al sector turístico e impulsar la reactivación de los servicios, cumpliendo con todas las medidas de seguridad».

Hace pocos días, la periodista especializada Graciela Moreno, en Twittter, denunció que una «cuenta trucha» creada en esa red social, y presentada como del Banco Supervielle, ofrecía «comprar oro online«.

Según las estadísticas de la Asociación Argentina de Lucha Contra el Cibercrimen (AALCC), las consultas entre el primero de enero último y el 5 de junio se incrementaron un 65% en comparación con el mismo período de 2020. Se confirmó así la tendencia creciente de estafas en línea, principalmente con instrumentos financieros, que comenzó a finales de 2019.

La AALCC y la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) coinciden en que la lista de los ciberdelitos que más se cometen está encabezada por el fraude bancario, con maniobras que derivan en el robo de claves de acceso a homebanking o de datos de tarjetas de crédito. Esos dos tipos de ilícitos fueron de los que más crecieron el año último, al pasar de 22 casos denunciados ante la UFECI en 2019 a 641 en 2020, lo que representó un aumento del 2.800 por ciento.

Cómo protegerse de los fraudes cibernéticos

– Páginas seguras

Esto es lo primero que hay que verificar cuando se accede al sitio de un banco, porque existen ciberdelincuentes que crean páginas apócrifas con el objetivo de obtener información confidencial de las víctimas. Por ese motivo, no hay que hacer clic en hipervínculos de dudosa procedencia o que no hayan aparecido en visitas anteriores. Asimismo, se debe controlar que la dirección inicie con «https«, ése será un buen indicador de que la página web de navegación es segura.

– E-mails sospechosos

Aunque en apariencia ya no es tan común recibir un mensaje por correo electrónico, es uno de los principales canales por los que que se cometen fraudes online. Debido a eso, no hay que abrir e-mails de remitentes desconocidos, ni aplicar clics en links que vengan dentro de los mensajes por esa vía. Tampoco, bajar archivos adjuntos que no tengan un nombre en particular, ya que de esa forma se puede instalar de manera remota algún programa de un ladrón de identidades digitales. 

– No compartir información confidencial

Por ejemplo, cuando se van a realizar compras por Internet, no se debe proporcionar información confidencial. Se debe resguardar la privacidad de claves y evitar compartirlas con terceros. Asimismo, resulta conveniente cambiar periódicamente los Códigos Personales de Identificación (PIN) y utilizar diferentes claves para bancos distintos. También, revisar con frecuencia los saldos de las cuentas.

– Investigar a la empresa

Si se va a efectuar una compra por Internet en una nueva empresa, se debe investigar con qué tipo de compañía se hará la transacción. Además, no resulta conveniente utilizar débito para las adquisiones en línea, sobre todo si no conoce la reputación del vendedor. Ante la compra de artículos caros, como los de electrónica, hay que optar por la tarjeta de crédito. La diferencia entre una y otra radica en el lugar de donde saldrá el dinero al momento de abonar. Con débito, directamente de fondos acumulados. Con la de crédito, de recursos descontados a futuro. Por eso, el margen para advertir el fraude y reclamar la devolución es mayor con el segundo tipo de tarjetas. 

El plantel de la Selección arribó este lunes por la madrugada al aeropuerto internacional de Ezeiza, luego de la controversia generada con las autoridades sanitarias de San Pablo que obligó a la suspensión del partido de la sexta fecha de Eliminatorias Sudamericanas ante el local Brasil.

Los delegación completa llegó a bordo del vuelo chárter AR1977, de Aerolíneas Argentinas, que aterrizó a las 0.19 tras haber despegado desde el Aeropuerto Internacional de Guarulhos, de San Pablo, a las 21,36, e inmediatamente se dirigió a su concentración en el cercano predio de AFA.

Allí, en la burbuja de Ezeiza el grupo a cargo del entrenador Lionel Scaloni aguardará por el encuentro del próximo jueves a las 20.30, en el estadio de River Plate, por la décima fecha ante Bolivia, donde habrá un 30 por ciento del aforo que ascendería a unos 21.000 aficionados.

La Selección llegó este lunes por la madrugada a Ezeiza.


El regreso, para el que fue clave la gestión del embajador argentino en BrasilDaniel Scioli, a quien el presidnte Alberto Fernández le pidió que garantizara el retorno de todos los integrantes de la delegación a Buenos Aires, se produjo después de una jornada bochornosa donde hubo un partido que empezó a jugarse en el estadio Arena Corinthians, de San Pablo, y se terminó suspendiendo a los cuatro minutos.

Esto sucedió cuando ingresó al campo de juego una autoridad sanitaria representante de Anvisa (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria) para impedir la prosecusión del encuentro porque dentro del campo de juego se encontraban tres futbolistas provenientes del Reino Unido (el arquero Emiliano Martínez, el defensor Cristian Romero y el volante Giovani Lo Celso). En la platea estaba el cuarto: Emiliano Buendía.

Este organismo obliga a todas las personas que lleguen desde Gran Bretaña o hayan pasado por allí en los últimos 14 días, a realizar un aislamiento al pisar suelo brasileño.

Es que minutos antes el propio director de Anvisa, Antonio Barra Torres, advirtió que los cuatro jugadores involucrados (Martínez y Buendía de Aston Villa, y Lo Celso y Romero de Tottenham Hotspur) se marchaban de Brasil en condición de «deportados», por no cumplir con las reglamentaciones sanitarias vigentes. «No estaba indicado en la declaración jurada que esos futbolistas había estado en Gran Bretaña en los últimos días«, advirtió.

Después llegaron los lamentos por la situación desde la Conmebol y la AFA a través de sendos comunicados, mientras que la FIFA informó que sobre el futuro de este partido «habrá más información a su debido tiempo».

Que el árbitro venezolano Jesús Valenzuela haya suspendido el partido por el ingreso de alguien ajeno al partido y no por una retirada del conjunto argentino, sumado a que tanto FIFA como la Confederación avalaban a los jugadores argentinos en su postura de presentarse, pone a Argentina en una posición de ventaja con respecto a qué puede ocurrir con los puntos en juego durante el partido.

Aunque no hay de situación parecida, el Tribunal de la FIFA recibirá el informe arbitral y llamará a las partes a hacer su descargo. Luego, dispondrá de 15 días para fallar. De todas formas, las distintas partes involucradas ya hablan de un proceso largo que podría incluir al TAS (Tribunal Arbitral Deportivo), que no tiene tiempos procesales.

Por lo pronto el próximo 7 de octubre ya Argentina estará jugando nuevamente por la undécima fecha de Eliminatorias ante Paraguay, en Asunción, y allí otra vez surgirá seguramente la controversia respecto de si podrán viajar los futbolistas que actúan en la Premier League, algo con lo que sus propios clubes tampoco están muy de acuerdo.

Los brasileños habían convocado a nueve jugadores que actúan en la Premier League para esta ventana de septiembre, pero a la luz de todos estos bemoles desde afuera y dentro de su país, finalmente decidieron dejarlos de lado. Argentina no fue por el mismo camino.

Este domingo, Brasil y Argentina igualaban sin goles en el Arena Corinthians de San Pablo por el encuentro correspondiente a las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial Qatar 2022 fue suspendido durante el primer tiempo por la irrupción de funcionarios sanitarios del Gobierno brasileño, que denunció a cuatro futbolistas «albicelestes» por violar la normativa federal de ingreso al país.

Transcurrían cuatro minutos de juego cuando un delegado de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) ingresó a la cancha para notificar a los protagonistas que el partido no podía seguir por la disposición tomada este domingo, pasado el mediodía, sobre Emiliano Martínez, Cristian Romero, Giovani Lo Celso y Emiliano Buendía, los tres primeros titulares en el superclásico.

En medio de la confusión por lo sucedido, el seleccionado «albiceleste» se retiró de inmediato al vestuario visitante del Arena Corinthians, lo que provocó la reacción de los 1.500 invitados al estadio, entre los que estaba el embajador argentino, Daniel Scioli.

«Hijos de puta», insultaron los hinchas brasileños en defensa de los jugadores argentinos, víctima de una medida insólita por parte de las autoridades nacionales de Brasil.

Martínez, Romero, Lo Celso y Buendía fueron denunciados por el incumplimiento de la norma para el ingreso a suelo brasileño, prevista en la Ordenanza Interministerial No. 655, de 2021, que establece que los viajeros extranjeros que hayan pasado por Reino Unido, Sudáfrica, Irlanda del Norte e India en los últimos 14 días no pueden entrar a Brasil.

Anvisa comunicó que los cuatro involucrados debían ponerse en cuarentena y pidió su salida inmediata del país, lo que implicaba que ninguno de ellos pudiera jugar el partido de esta tarde.

Sin embargo, los jugadores abandonaron la concentración en el Airport Marriott Hotel de San Pablo y abordaron el micro rumbo al Arena Corinthians, en una contradicción a lo decidido por los funcionarios nacionales.

Las intervención de la FIFA y de la Conmebol fue decisiva para destrabar el problema con los jugadores que militan en la Premier League inglesa, quienes fueron descubiertos de proporcionar información falsa al ingresar a Brasil.

Así las cosas, las autoridades sanitarias de ese país, luego de constatar esa infracción, comunicaron el hecho a la Policía Federal para que se tomen de inmediato medidas en el ámbito correspondiente.

En tanto, los jugadores argentinos implicados declararon que no pasaron por ninguno de esos cuatro países en las últimas dos semanas, lo que fue desmentido por los funcionarios brasileños luego de consultar sus respectivos pasaportes.

Martínez, Lo Celso, Romero y Buendía ingresaron a Brasil el viernes pasado con la delegación argentina procedentes de Venezuela, a donde habían arribado días antes desde Reino Unido, su lugar de residencia actual.

Según este documento: «Anvisa considera que la situación es un grave riesgo para la salud, por lo que aconsejó a las autoridades sanitarias locales que determinen la cuarentena inmediata de los jugadores, quienes no pueden participar en ninguna actividad y deben ser impedidos de permanecer en territorio brasileño, de conformidad con el art. 11, de la Ley Federal No. 6437/77».

El caso de los cuatro futbolistas del seleccionado «albiceleste» comenzó el sábado cuando Anvisa inició una investigación sobre las condiciones de ingreso al país y parecía resuelto luego de una reunión de más de tres horas que las autoridades de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) mantuvieron con dirigentes de la Conmebol y funcionarios del Estado de San Pablo.

El argumento esgrimido para la solución fue que los jugadores estaban incluidos dentro del modelo de burbuja sanitaria de Conmebol aprobado por Brasil para todas las competiciones internacionales, aunque esa situación fue desconocida por Anvisa, órgano del Gobierno federal de Jair Bolsonaro, que acusó a los futbolistas de haber mentido al ingresar al aeropuerto de Guarulhos desde Caracas.

El  Rosh Hashaná o año nuevo judío se celebra el lunes 6 de septiembre y se extenderá hasta el miércoles 8. La celebración se vive familia y con platos tradicionales que le darán la bienvenida al 5782.

«Rosh» se traduce como «cabeza» y «shaná» como «año». Para estas fechas se realizan diversos rituales y rezos para recibir el cambio de fecha. «Shaná Tová» que significa «que tengas un buen año» en hebreo. 

Knishes de papa

Son los clásico rollitos de papa

Ingredientes

Preparación

  1. Hervir las papas y poner a freír la cebolla picada en cubitos, no dejar que se quemen. 
  2. En un bowl pisar las papas, añadir la cebolla, un huevo, sal, pimienta y mezclar. 
  3. Mientras el relleno se enfría, hacer la masa con la harina, un huevo y agua cantidad necesaria hasta que se forme. 
  4. Una vez que esté lista la masa, formar cinco bollitos, taparlos y dejar descansar unos cinco minutos. 
  5. Estirar uno de los bollos bien finitos, pintarla con aceite y agregar el relleno a lo largo. Enrollar y cortar con el canto de la mano y unir los extremos hacia el centro hasta que tengan forma de knishes. 
  6. Ponerlos en una placa aceitada, pincelar con huevo o aceite y llevar al horno por 20 minutos aproximadante.

Leicaj

Es una torta de miel. 

Ingredientes

Preparación

  1. En un bowl mezclar el agua, aceite, huevos y miel, mezclar. Sumar los azúcares y unir todo. 
  2. En otro recipiente aparte poner la harina, el polvo de hornear y el cafe, integrar todo. 
  3. Luego a la mezcla de sólidas sumar la líquida del paso 1 y batir. 
  4. Colocar la mezcla en dos budineras enmantecadas y dejar descansar unos 30 minutos. 
  5. Pasado el tiempo llevar a un horno precalentado a 160 grados y dejar cocinar 45 minutos. 
  6. Desmoldar cuando esté frío. 
La torta de miel es una de las preparaciones dulces que no pueden faltar.

Gefilte fish

Tiene varias versiones, una de ellas es hacerla al horno y en forma de pan.

Ingredientes

Preparación

  1. Sofreir las cebollas en juliana hasta que estén transparentes.
  2. Procesar la cebolla, los huevos, la sal, pimienta y azúcar. Separar. 
  3. Cortar el pescado en cubos y procesar, añadir la preparación del punto 2 y el pan rallado. Amasar todo. 
  4. En una placa con papel vegetal formar los panes, mojarse las palmas de la mano así no se pega.. 
  5. Pintarlos con aceite, se le puede poner semillas por encima. Llevar al horno durante 50 minutos aproximadamente. 

Un sondeo elaborado este mes por alumnos de la facultad de Ciencias Económicas de Entre Ríos, indagó sobre cuál es la intención de votos para los pre candidatos de todas las fuerzas políticas de cara a las próximas primarias en la Provincia de Entre Ríos.

Una encuesta elaborada por alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de Paraná, de la Carrera de Recursos Humanos en un trabajo particular para identificar el nivel de participación de los ciudadanos de Entre Ríos de cara a las Elecciones del 12 de septiembre para elegir diputados nacionales en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), arrojo los siguientes medidores.

Sobre la intención de ir votar en las PASO, en un año donde la pandemia no da tregua, los entrerrianos todavía analizan en ir a votar, según la encuesta un 70% opto por ir a votar y un 12% no concurrirá, y un 18% aun no lo sabe.

Ahora focalizando la encuesta en los Partidos Políticos que se presentan en esta elección, los resultados fueron los siguientes: el (40%) votaría por el Frente de Todos y el (33%) votaría Juntos

por Entre Ríos, el (5%) Por el frente de izquierda, un (3%) para el Partido Socialista. El 8% dijo que lo haría en otro espacio político, a ninguno, o en blanco. Y el (11%) dijo que aún no lo sabía.

Al preguntar sobre la finalidad de voto en las PASO por candidato en la provincia, quien encabeza la lista del Frente de Todos Enrique Cresto obtuvo un (46%), seguido por Rogelio Frigerio (23%). En tercer lugar, se ubicó Pedro Galimberti (11%), luego Lucia Varisco (4%) y después Nadia Burgos con el (3%); y un 2% Juan Rossi y cerrando un 11% dijo no saber a quién votaría.

La encuesta también se dividió por sectores, tomando algunas de las grandes ciudades, como Paraná, Concordia, Gualeguaychú, Victoria, Chajarí y La Paz.

En el departamento Concordia arrojo los siguientes resultados, con una amplia diferencia por parte de Enrique Cresto con un 45%, sobre Rogelio Frigerio 25%, Pedro Galimberti 10%, Lucia Varisco 5%, Nadia Burgos con un 4% y Juan Rossi por el partido Socialista un 3%, un 8% opto por otro candidato, no sabe, en blanco o no vota. En el departamento Paraná: Enrique Cresto con un 38%, Rogelio Frigerio 32%, le sigue Lucia Varisco con un 10%, Pedro Galimberti 4%, Nadia Burgos con un 6% y Juan Rossi por el partido Socialista un 2% y un 8% otro candidato, no sabe, en blanco o no vota.

En el departamento Gualeguaychu; Enrique Cresto con un 40%, Rogelio Frigerio 30%, Pedro galimberti 7% le sigue Lucia Varisco con un 6%, Nadia Burgos con un 5% y Juan Rossi por el partido Socialista un 3% y un 9% otro candidato, no sabe, en blanco o no vota.

En cuanto en el Departamento Victoria: Rogelio Frigerio con un 37%, Enrique Cresto 32%, Pedro Galimberti 13%, Lucia Varisco 3%, Nadia Burgos 4%, Juan Rossi 2%, y un 9% otro candidato, no sabe, en blanco o no vota.

En la ciudad de Chajari los resultados: Rogelio Frigerio 34%, Pedro Galimberti 13%, Enrique Cresto 33%, Lucia Varisco 6%, Nadia Burgos 3% Juan Rossi 2% y por ultimo 10% otro candidato, no sabe, en blanco o no vota.

En del departamento del norte entrerriano, La Paz las estadísticas fueron las siguientes: Rogelio Frigerio un 36%, Enrique Cresto un 36%, Pedro Galimberti 6%, Lucia Varisco 4%, Nadia Burgos un 2%, Juan Rossi 2% y un 14% otro candidato, no sabe, en blanco o no vota.

La muestra está formalizada por un total de 2800 personas de más de 16 años que viven en domicilios particulares con teléfono fijo o móvil, con acceso a internet, especificadas por región y ordenadas por sexo y grupo de edad, la misma ser realizo por primera vez de manera remota por medio de Whatsaap Bussines, llamadas y Mensajes de Texto.

Desde que comenzó su transmisión, “La Voz Argentina” se convirtió en uno de los programas más vistos por los argentinos. No sólo por el despliegue de talentosos artistas que se hacen presentes en las pistas, sino que además el jurado cautivó la atención de la audiencia.

Los equipos que lideran Lali Espósito, Ricardo Montaner, Mau y Ricky y Soledad Pastorutti demuestran en cada gala de qué están hechos y el enorme compromiso que tienen con “La Voz”. Actualmente se están transitando las semifinales, en donde quedará un sólo participante de cada grupo y el domingo 5 de septiembre se desafiarán en las finales por el premio de esta nueva temporada, conducida por Marley.

En este marco, el día miércoles llegó el turno de que deslumbren con su talento los miembros del Team Lali y el Team Montaner, lo que significó una gala llena de tensión y expectativa para los fanáticos. Sin embargo, las despedidas no tardaron en llegar y la partida de grandes participantes fue dolorosa para los coaches.

A la hora de anunciar qué miembro del Team Lali llegaría a la final, Santiago Borda fue el primer eliminado, lo que significó un golpe bajo para la audiencia, ya que era uno de los favoritos. Con 19 años y oriundo de Entre Ríos, el joven supo simpatizar desde que pisó la pista en las audiciones a ciegas.

Luego de anunciar su eliminación de “La Voz Argentina”, Santiago se despidió con unas palabras: “Fue un placer para mi estar en este programa. Un sueño haber pisado este escenario, conocido a personas como ustedes. Estoy muy feliz. Haber llegado hasta acá es un montón.” Al igual que él, Paula Chouhy abandonó el certamen mientras que Nicolás Olmedo se presentará el domingo 5 de septiembre para la esperada final.

Hace pocos días, la periodista especializada Graciela Moreno, en Twittter, denunció que una «cuenta trucha» creada en esa red social, y presentada como del Banco Supervielle, ofrecía «comprar oro online«.

Según las estadísticas de la Asociación Argentina de Lucha Contra el Cibercrimen (AALCC), a las que accedió, las consultas entre el primero de enero último y el 5 de junio se incrementaron un 65% en comparación con el mismo período de 2020. Se confirmó así la tendencia creciente de estafas en línea, principalmente con instrumentos financieros, que comenzó a finales de 2019.

La AALCC y la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) coinciden en que la lista de los ciberdelitos que más se cometen está encabezada por el fraude bancario, con maniobras que derivan en el robo de claves de acceso a homebanking o de datos de tarjetas de crédito. Esos dos tipos de ilícitos fueron de los que más crecieron el año último, al pasar de 22 casos denunciados ante la UFECI en 2019 a 641 en 2020, lo que representó un aumento del 2.800 por ciento.

Cómo protegerse de los fraudes cibernéticos

– Páginas seguras

Esto es lo primero que hay que verificar cuando se accede al sitio de un banco, porque existen ciberdelincuentes que crean páginas apócrifas con el objetivo de obtener información confidencial de las víctimas. Por ese motivo, no hay que hacer clic en hipervínculos de dudosa procedencia o que no hayan aparecido en visitas anteriores. Asimismo, se debe controlar que la dirección inicie con «https«, ése será un buen indicador de que la página web de navegación es segura.

– E-mails sospechosos

Aunque en apariencia ya no es tan común recibir un mensaje por correo electrónico, es uno de los principales canales por los que que se cometen fraudes online. Debido a eso, no hay que abrir e-mails de remitentes desconocidos, ni aplicar clics en links que vengan dentro de los mensajes por esa vía. Tampoco, bajar archivos adjuntos que no tengan un nombre en particular, ya que de esa forma se puede instalar de manera remota algún programa de un ladrón de identidades digitales. 

– No compartir información confidencial

Por ejemplo, cuando se van a realizar compras por Internet, no se debe proporcionar información confidencial. Se debe resguardar la privacidad de claves y evitar compartirlas con terceros. Asimismo, resulta conveniente cambiar periódicamente los Códigos Personales de Identificación (PIN) y utilizar diferentes claves para bancos distintos. También, revisar con frecuencia los saldos de las cuentas.

– Investigar a la empresa

Si se va a efectuar una compra por Internet en una nueva empresa, se debe investigar con qué tipo de compañía se hará la transacción. Además, no resulta conveniente utilizar débito para las adquisiones en línea, sobre todo si no conoce la reputación del vendedor. Ante la compra de artículos caros, como los de electrónica, hay que optar por la tarjeta de crédito. La diferencia entre una y otra radica en el lugar de donde saldrá el dinero al momento de abonar. Con débito, directamente de fondos acumulados. Con la de crédito, de recursos descontados a futuro. Por eso, el margen para advertir el fraude y reclamar la devolución es mayor con el segundo tipo de tarjetas. 

El gobernador Gustavo Bordet se mostró sorprendido por el paro de 48 horas que inician este miércoles los empleados de la Justicia agremiados en la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER), con una movilización en reclamo de la aplicación de la Ley de Enganche Salarial.

Los judiciales demandan al Gobierno la aplicación de la Ley N° 10.068, que estableció que “a las remuneraciones de los magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial provincial se les aplicará en forma automática todo incremento que por cualquier concepto disponga la Corte Suprema de Justicia de la Nación para los haberes del Poder Judicial nacional, .-correspondiendo al Poder Ejecutivo implementar las medidas tendientes a adecuarlas en idéntica medida, para proceder a liquidarlas y abonarlas íntegramente”.

Bordet respondió que esa ley estuvo suspendida mientras estuvo vigente la Ley de Emergencia Solidaria, hasta junio último. Pero desde entonces volvió a aplicarse, aunque negó el reclamo de los empleados judiciales: que haya una instrumentación de forma retroactiva, y se ajusten los salarios con la escala de haberes que fija la Corte.

«No hay ningún motivo objetivo para que los empleados judiciales hagan paro», dijo Bordet. «Estamos cumpliendo en tiempo y forma con el pago de haberes. Nos pidieron que no hubiera prórroga de la Ley de Emergencia, y cumplimos: terminada la vigencia de esa ley, se vuelve a la situación que tenían anteriormente, que era el enganche (salarial) con los sueldos de la Corte».

Pero negó la demanda que haya retroactividad en la aplicación de la Ley de Enganche. «Para atrás, la pauta fue para todo la Administración igual. Para eso estaba la Ley de Emergencia», afirmó. «No corresponde un retroactivo. Está perfectamente claro y establecido en la ley», añadió.

La Ley N° 10.806 de Emergencia Solidaria estuvo vigente hasta el 30 de junio último. Y aún cuando hubo una batalla judicial, el Gobierno logró fallos favorables a su constitucionalidad.

El Gobernador habló de «situación de privilegio» de los empleados de la Justicia respecto del resto de los trabajadores de la Administración Pública al tener un nivel salarial que está atado a lo que resuelve la Corte. Y dijo que su vigencia «ha generado una situación de asimetría con las otras reparticiones públicas». Al respecto, señaló: «Hay una diferencia (salarial) grande que se ha ido produciendo por esa asimetría».

«La Ley de Emergencia tendió a corregir estas asimetrías. Ahora se sigue con la Ley de Enganche. Pero mientras no estuvo vigente, se otorgó a los judiciales el 8% de aumento que se otorgó toda la Administración», apuntó. «Hacer paro cuando todo el resto de la Administración están teniendo sueldos muchos más bajos, y con convenios con los que venimos cumpliendo, no corresponde Nosotros pagamos sueldo en los primeros 5 días hábiles del mes. No hay un motivo objetivo para hacer paro», subrayó.

A pocos minuto de la persecución policial qué se inició en la unidad penal número 3 y terminó en la intersección de Alem y Alvear, nuestros cronistas pudieron determinar las posibles causas que se investigan.
Con la llegada de la primera ambulancia de las dos que tuvieron que actuar por la serie emisiones de los conductores de la moto embestida por El patrullero en la persecución, se pudo saber que el aparente delitos que cometían era en convivencia con internado de la unidad penal, arrojando bolsa de pequeño tamaño hacia el interior de la cárcel con supuestos estupefacientes y otros elementos qué son recibidos ilegalmente por los internos en una planificación previa.
Alertados los funcionarios de la unidad penal hicieron un disparo desde arriba de los muros para disuadir a la motocicleta que habría estado realizando esa maniobra Y a partir de ahí se inició la persecución policial.
Uno de los detenidos recibió profundas heridas en su rostro y maxilar dado el golpe contra el piso mientras que el otro que conducía la camioneta quedó casi apoyado sobre la misma y luego tendido sobre la acera a pocos centímetros de la camioneta.
No pasaron muchos minutos para que llegaran un numeroso grupo de familiares y amigos de los detenidos que comenzaron una refriega con la policía manifestando que los mismos no tenía nada que ver con ese tipo de actividades.
Sólo de milagro, hubo cordura, y nuestros cronistas pudieron observar que la llegada de los efectores de salud y el diálogo iniciado por las mujeres policías presentes en el lugar trajo calma y el procedimiento se pudo desarrollar sin sobresaltos.
En torno al hecho continuaban los debates de vecinos entre la necesidad de mano dura y quienes proponían la necesidad de prevención antes del uso de la violencia

Los vecinos del conocido barrio plaza España, vieron interrumpidas la calma de la siesta a las 14 horas cuando primeramente se escuchó El fuerte estampido de un arma de fuego aparentemente disparadas por un patrullero de la policía de Entre Ríos que perseguía a 2 presuntos sospechosos que se movilizaban en la motocicleta gilera 150 alta velocidad.


Ambos vehículos en persecución terminaron colisionando en la esquina de Alem y Alvear resultando detenidos Y esposados ambos conductores de la motocicleta


Nuestros cronistas en el lugar trabajan en este momento para ampliar más información
Porque en este momento algunos vecinos discrepan con la policía por la violencia de la actuación y la falta de atención de uno de los detenidos que está herido, mientras otros vecinos solicitar la mano dura felicitan a los oficiales de la policía

La situación que se produjo según nos informan desde el lugar, es nada más y nada menos que el debate que subyace en la sociedad. De la denominada mano dura como solución a la seguridad versus las políticas de actuación más firme en la prevención y no en las consecuencias del accionar delictivo

Profesionales de del nosocomio publico concordiense, en conjunto con personal del hospital Ramón Carrillo, realizaron este miércoles una nueva cirugía de un de implante coclear en este caso unilateral, se trata de una paciente llamada Lorena. Además en la tarea de encendido se trabaja por primera vez con las Fonoaudiólogas Magali White y Evangelina Conti del equipo del Hospital Masvernat.
El miércoles logró su implante Lorena a través de Programa Federal Incluir Salud junto al Programa Nacional de Hipoacusia, logrando de esa manera que otra paciente pueda acceder a través de la salud pública de la gran oportunidad para lograr mejorar su calidad de vida.
La cirugía estuvo a cargo del cirujano Miguel Gilabert con la asistencia del Dr. Lucas Comelli, la paciente curso su pre implante de la mano de Andrea Solís y Eugenia Forisi en el hospital Carrillo, con quienes hará su camino de rehabilitación.
EL IMPLANTE
El implante coclear es un novedoso y complejo dispositivo que se implanta en el oído interno en contacto directo al nervio auditivo, a través de una cirugía.
Está indicado para pacientes hipoacúsicos, severos-profundos, con excelentes resultados a nivel mundial por su gran avance tecnológico.

Un fatal siniestro vial ocurrió enla mañana de este domingo, alrededor de las 6, en la ruta provincial 20, sobre el kilómetro 88, a unos pocos metros del cruce con la ruta provincial 39, en cercanias a la localidad de Basalvilbaso.

Según se informó, por causas que se investigan, en el lugar dos autos chocaron de frente. El tránsito de la zona debió ser limitado por algunos minutos.

El conductor de un Volkswagen Sciricco èrdió la vida tras colisionar con un Citroen C4. La visctima es un joven de 27 años, identificado como Fernando Manuel Solan, con domicilio en Santa Anita En tanto, el ocupante del ultimo rodado fue trasladado con heridas al hospital Sagrado Corazón de Basalvilbaso, informaron Bomberos Voluntarios.

La Dirección Nacional de Seguridad Vial realizó un informe en base a los datos reportados por las distintas jurisdicciones del país hasta el 11 de este mes y que reveló que en Entre Ríos el promedio de muertes producidas por siniestros viales es de una persona cada tres días.

Hasta la fecha mencionada- que corresponde a los primeros 2223 días del año, en la Argentina perdieron la vida a causa de este tipo de accidentes 1998 individuos, ya sea en el lugar del hecho o en los 30 días posteriores al mismo.

Entre este lunes y martes, se llevará adelante un operativo para realizar exhumaciones en el cementerio de la localidad de Villa Paranacito, en el marco de la causa que se instruye por «los vuelos de muerte», ocurridos durante la última dictadura.

El juez federal de Concepción del Uruguay, Pablo Seró, ordenó la medida, con el objetivo de identificar nueve cuerpos que se encuentran enterrados como NN en esa necrópolis.

Integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense participarán del operativo: concretarán exhumaciones y extraerán muestras de esos cuerpos para cotejarlas con su banco de datos genéticos, y establecer si se trata de víctimas que pudieron ser arrojadas desde aviones o helicópteros a las aguas del Paraná, como parte de los denominados «vuelos de la muerte» que se llevaron a cabo en esa zona.

Relato clave

La decisión de llevar a cabo estas tareas de remoción en el cementerio surge tras la declaración que el pasado 2 de marzo de este año brindó ante el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay Román Venancio, un trabajador que durante la última dictadura se desempeñó como sepulturero.

Venancio contó que en distintos intervalos, efectivos de la Prefectura que se desplazaban en lanchas por esa zona del delta del Paraná, en el sur de Entre Ríos, trasladaron al campo santo en bolsas de nylon y que los enterraron en distintos sectores como NN.

Los cuerpos habrían sido encontrados flotando en el río, y en un caso recordó que los prefectos le contaron que uno de ellos había estado colgado de un árbol.

El testigo asegura haber visto una mujer entre las víctimas, otra que tenía un disparo en la cabeza y un cuerpo que según le contaron «se había ahogado» en las aguas del río Paraná.

«Estas exhumaciones pueden ser un punto central para avanzar con esta causa. Creemos que si logramos identificar a esos cuerpos como el de alguna persona que está desaparecida y pasó por algún centro de detención ilegal podemos avanzar con imputaciones», señaló la fiscal federal de Concepción del Uruguay Josefina Minatta, que instruye en esta causa.

Otras medidas

Además de estas exhumaciones que comienzan este lunes, la Justicia federal ordenó señalizar tumbas en el cementerio de Ibicuy, donde podría haber más víctimas de los vuelos de la muerte enterrados como NN.

Los testimonios de los pobladores de Villa Paranacito, en Entre Ríos, que fueron relevados por un trabajo periodístico tras años de silencio, resultaron determinantes para impulsar el avance de la investigación judicial sobre «los vuelos de la muerte» en esa zona del sur de Entre Ríos.

Con la derogación de las leyes de punto final, obediencia debida y los indultos, un testigo de identidad reservada se presentó en 2003 ante un juzgado de instrucción de Gualeguaychú y contó un hecho relacionado con lo que sucedía en esa zona, ubicada en las islas del Ibicuy.

Fuentes allegadas a la causa contaron que se trataba de un policía (hoy retirado) que por esos días estaba de novio con una chica, cuyos padres le contaron que habían enterrado un cuerpo que había aparecido dentro de un barril metálico de 200 litros, relleno de cemento, y que presumiblemente había sido arrojado desde un avión.

La justicia no pudo avanzar con el testimonio de este efectivo -y prefiere no dar a conocer su identidad- porque su novia de entonces negó los hechos cuando se la convocó a declarar, y se supo que la mujer está casada con un integrante de la Prefectura Naval que revista en la localidad de bonaerense de Zárate.

El declarante decidió contar su historia y le reveló los hechos al periodista Fabián Magnotta, quien en base a ese relato comenzó una investigación sobre casos similares que durante décadas habían sido silenciados en esa parte del Delta del Paraná.

«Nos encontramos un día en una plaza de Gualeguaychú. Me contó lo que sabía y en base a esa historia empecé a recolectar otras historias similares. Era gente que había visto cuerpos flotando y vio bultos que caían desde aviones. Es un lugar donde los vuelos de la muerte tuvieron testigos», señaló Magnotta

Con los testimonios de lancheros, hacheros, obreros rurales y docentes, Magnotta compuso el libro «Un lugar perfecto», que se publicó en 2012 y que devela historias que durante años estuvieron «silenciadas por el miedo de los pobladores».

«Estamos hablando de un lugar en el cual la presencia de la Prefectura –entonces una fuerza que dependía de la Marina- era muy fuerte en la zona, al igual que la policía. Los vecinos tenían miedo de hablar, de contar lo que habían visto», afirmó Magnotta.

En esa zona se dan una serie de características geográficas que propician que ese lugar fuese «perfecto» para desaparecer a las víctimas del terrorismo de Estado.

«Hay mucha vegetación, inundaciones, movimientos de tierra y está cerca de la conjunción del Paraná con el Uruguay, donde hay una profundidad muy grande. Era como un patio trasero para la represión ilegal», explicó Magnotta.

El periodista aseguró que hay testimonios que van desde 1976 hasta 1980, y que durante el Mundial de Fútbol se registró una gran actividad de vuelos en esa zona de Ibicuy.

«Está totalmente probado que existieron los vuelos de la muerte en la zona por testimonios de gente que vio cómo se tiraban cuerpos al agua. Ahora debemos establecer de dónde venían las víctimas, en qué centros clandestinos de detención habían estado», explicó Minatta

La fiscal consignó que en la causa se verifican dos tipos de hallazgos de cuerpos en base a las declaraciones de los isleños:»Uno son los barriles rellenos de cemento con los cuerpos adentro y el otro son cadáveres envueltos en frazadas con las manos atadas con alambres que aparecían flotando en el agua».

Este lunes comenzó una nueva edición de Electrofest, el evento para la compra de artículos de tecnología y electrodomésticos con descuentos de hasta el 40% y planes de pago de hasta 18 cuotas sin interés que organizan las principales cadenas de retail de la Argentina.

Se trata de la sexta edición del evento, que se extenderá hasta el miércoles 1 de septiembrey al que podrá accederse tanto de forma presencial como online o telefónica a una amplia variedad de productos que pueden consultarse en www.electrofest.com.ar.

Hay ofertas en categorías como LED TV, telefonía celular, aires acondicionados, computadoras y electrodomésticos, entre otros.

Surgido en 2019 como propuesta conjunta de las principales cadenas de venta de electrodomésticos del país, en esta edición tendrá como empresas participantes a Cetrogar, Frávega, Musimundo, Megatone, Naldo y Pardo.

«Esta nueva edición del evento nos encuentra más preparados y con muchas ofertas disponibles. Es un evento para aprovechar tanto en sucursales como en nuestra web y encontrar ofertas en las principales categorías”, afirmó Juan Manuel Almeida, gerente de Marketing de Cetrogar.

«Tenemos una propuesta imperdible con descuentos agresivos y cuotas sin interés en las principales marcas de tecnología y electrodomésticos, con la posibilidad de comprar desde cualquiera de nuestras sucursales o desde Fravega.com, con entrega inmediata en nuestro pick up, entrega a domicilio en 48hs y amplia variedad de productos», expresó Juan Martín Romero, director ejecutivo de Negocios & Tecnología de Frávega.

Las ediciones anteriores

La primera edición del 2021 tuvo lugar en marzo de este año y registró aumentos de hasta 120% en las ventas, con un marcado crecimiento de las operaciones por el canal de e-commerce.

En esta edición del año se sumarán las empresas Casa del Audio, Coppel y Hendel.

La facturación por la venta de productos electrónicos durante el primer trimestre de 2021 fue de $ 59.247,1 millones, lo que representa un aumento del 97,4% respecto del mismo período de 2020, según la última encuesta de «Comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar» del Indec.

Los artículos que tuvieron mayor volumen de ventas fueron “Teléfonos celulares”, con 525.094 unidades (+39,3%); “Pequeños electrodomésticos”, con 492.289 unidades (+7,6%); “Televisores”, con 246.532 unidades (+3,6%); “Ventiladores”, con 226.091 unidades (-16,4%); “Equipos de aire acondicionado”, con 148.960 unidades; y “Heladeras con y sin freezer”, con 116.951 unidades (-7,3%).

Por detrás le siguieron “Lavarropas”, con 95.387 unidades (+18,6%); “Impresoras y scanners”, con 80.428 unidades (+31,1%); “Calefones y termotanques”, con 78.471 unidades (+19,4%); y “Computadoras (PC, notebook, all in one, etc)”, con 71.303 unidades (+57,6%)

El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- anuncia una semana calurosa en Entre Ríos, con máximas que treparán cerca de los 30 grados hacia el martes. Luego, se esperan inestabilidades y probables lluvias.

Según el pronóstico, desde este lunes y martes seguirán en ascenso las temperaturas y se ubicarán entre los 26 y 29 grados. De cara al miércoles y jueves se anuncian tormentas aisladas.

El SMN anticipa que en la zona sur las lluvias podrían llegar a mitad de semana, mientras que en el resto del territorio provincial las probabilidades se trasladan hacia el jueves.

A partir de estas inestabilidades, se prevé una baja gradual de temperaturas, pero no será significativa.

Detalles por zonas:

La División Investigaciones de la Departamental La Paz de Policía detuvo a «un changarían de 33 años domiciliado en la localidad de Santa Elena por pesar sobre su persona pedido de detención a requerimiento del Juzgado de Garantías y Transición» de La Paz, informaron fuentes policiales.

El joven «se encuentra vinculado en los autos caratulados ‘Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar'», es decir «no cumplir con el abono de la cuota alimentaria”, detallaron desde la Policía.

La aprehensión, dada a conocer este domingo, se concretó el 23 de agosto y el detenido fue trasladado a la Jefatura de la Departamental La Paz, donde fue puesto a disposición de la Justicia.

Los uruguayos podrán entrar a Argentina a partir del próximo 6 de setiembre de acuerdo a un plan piloto que se pondrá en marcha por etapas. El hecho preocupa a los intendentes de tres localidades vecinas a Entre Ríos, como son Salto, Paysandú y Río Negro, por el impacto comercial que pueda tener la medida.

El respiro que desde el punto de vista sanitario dio la pandemia, puede tener una afectación económica sobre estos departamentos una vez que la administración del presidente Alberto Fernández resuelva la apertura general, que aún no tiene fecha y será coordinada con las provincias.

Los productos uruguayos cuestan tres veces más que en Argentina y esto supone que para los habitantes de estos departamentos del vecino país pueda resultar atractivo cruzar la frontera para cargar combustible y comprar alimentos.

El hecho no es nuevo, por lo que se repetiría una historia ya conocida por autoridades y comerciantes. “Hubo momentos en que se pasaba masivamente y los uruguayos llegaban con el tanque lleno, ropa y comestibles y eso con el tiempo afecta las ventas”, dijo el intendente de Salto Andrés Lima. En ese marco relató que esto se corta por el “hilo más delgado” y las consecuencias son más desempleo y envíos al seguro de paro. Para analizar esta situación se reunirán hoy los tres intendentes y centros comerciales de Salto, Río Negro y Paysandú. La idea es generar “con tiempo” una propuesta para presentar al Ejecutivo.

El intendente de Río Negro Omar Lafluf dijo que se elaborará un planteo al Ministerio de Economía y al secretario de la Presidencia Álvaro Delgado. “Estamos totalmente de acuerdo con la apertura de fronteras, pero pretendemos que se tenga en cuenta lo que ha pasado en estos tiempos donde en nuestro caso el comercio aumentó 28% en la medida de que la gente no puede ir a comprar al otro lado del puente”, afirmó.

Lafluf dijo que la preocupación está puesta en que “no se caiga al suelo otra vez el comercio local”. Por lo que hay dos componentes: uno referido a los controles rigurosos de Aduanas o a la implementación de “alguna otra medida” que permita superar las diferencias de precios. Por ahora lo que está vigente es el descuento del Imesi (del 24% en el precio de los combustibles) aunque la diferencia en relación a Argentina aumentó debido a los últimos aumentos dispuestos por el gobierno.

“Lo que nos preocupa es que la frontera se abra. Festejamos y apoyamos el tema del turismo, pero pretendemos defender los comercios locales de nuestros departamentos”, señaló Lafluf.

Nicolás Olivera, intendente de Paysandú, dijo que en principio se le informó que Argentina exigirá una cuarentena de 10 días, por lo que no está claro cuándo se permitirá un tránsito normal a nivel de frontera. “En algún momento se van a abrir los puentes. Estamos preocupados y queremos estar preparados”, señaló.

En el caso de su departamento -desde que se cerraron las fronteras por la pandemia- hubo rubros (como los productos de limpieza, farmacia y belleza) que crecieron entre 30% y 35%. Sin embargo, el intendente dijo que esto no se soluciona con una política de “cero kilo”, sino que en su opinión se deberían buscar alternativas que pasen por abaratar la canasta de productos y en ese sentido hay proyectos de ley a estudio del Parlamento.

A la inversa

La diferencia de precios entre Argentina y Uruguay también fue reconocida por el presidente Luis Lacalle Pou, el pasado sábado cuando concurrió a recibir la tercera dosis contra el Covid.

El mandatario manifestó que en las próximas horas hablará con el ministro de Turismo Tabaré Viera sobre el punto, porque también afecta la llegada de extranjeros con propiedades que estarán habilitados a ingresar junto a su familia (de primer y segundo grado) a partir del próximo miércoles.

“Cuando uno mira el tipo de cambio en Argentina y Brasil naturalmente tienen precios más baratos eso puede llegar a generar algún perjuicio”, reconoció.

El primer paso de apertura de fronteras tendrá lugar este miércoles cuando se ponga en práctica el decreto que habilita el ingreso de los extranjeros con propiedades que acrediten su bien por escribano público o declaración jurada. El subsecretario de Turismo Remo Monzeglio dijo que de acá a noviembre (cuando se complete la apertura) Uruguay se convertirá en un “punto atractivo” por tener a más del 80% de la población vacunada. “Esto será un plus importante, porque la gente de nivel adquisitivo alto va a buscar seguridad para viajar”, concluyó.

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) continua este viernes 27 de agosto con el calendario de pago de la Tarjeta Alimentar para los titulares de la Asignación Universal para Hijo ( AUHcon hijas e hijos de hasta 14 años inclusive que no cuenten con la tarjeta física para el cobro.

El importe de la transferencia, que varía según la cantidad de hijos, será acreditado a través del mismo medio de pago por el cual perciben mensualmente la AUH.

Por medio de la tarjeta Alimentar, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación destinará 184.800 millones de pesos durante este año para casi cuatro millones de niñas, niños y adolescentes, cuyo alcance fue ampliado el pasado mes de julio.

“La tarjeta AlimentAR es clave para que la mesa de los argentinos no vuelva a estar vacía. Con esta herramienta, contribuimos al acceso a la seguridad alimentaria de nuestras familias, a la vez que genera un gran impulso a la economía local”, sostuvo el ministro de Desarrrollo Social, Juan Zabaleta.

Con la ampliación  en mayo pasado del programa para familias con hijas e hijos de hasta 14 años inclusive, la tarjeta Alimentar llega a 3.885.067 personas. De ese total de personas alcanzadas, 3.764.278 son hijas e hijos menores de 14 años, 48.820 son hijos o hijas con discapacidad y 71.969 son personas embarazadas.

De esta manera, este viernes quienes verán acreditado el monto serán aquellos beneficiarios con Documento de Identidad (DNI), terminados en 4 y 5.

Este es el calendario de cobro de la Tarjeta Alimentar para beneficiarios de la AUH

La Justicia de La Paz condenó a un año de prisión condicional por el delito de lesiones graves a un joven de Santa Elena que le destrozó el rostro a otro con una piedra durante una pelea. El condenado es Juan Emanuel Giménez, de 28 años, quien reconoció en el marco de un juicio abreviado que le rompió el maxilar a otro joven durante un altercado que tuvo lugar en el barrio Hipólito Yrigoyen, de la localidad del norte entrerriano, en mayo de 2020.

Cinco años atrás, el acusado también fue protagonista de otra historia: 13 de octubre de 2016 recibió un disparo en el cuello por parte de Joe Lemonge, un chico trans de la localidad costera quien lo señaló durante un juicio como una persona que, junto a otras dos, ejercían violencia transfóbica sobre su persona.

Lo cierto es que en ese caso Giménez fue considerado víctima y Joe fue llevado a juicio por el delito de homicidio en grado de tentativa y en abril de 2018 un Tribunal unipersonal lo condenó a la pena de cinco años y seis meses de prisión. Recién en mayo de 2021 la Cámara de Casación Penal de Paraná revocó la condena y absolvió a Joe, al entender que actuó en legítima defensa.

La condena a Giménez

Cinco años después de aquella historia con Joe, Giménez reapareció en otra causa que terminó con un joven con lesiones graves en su cara. En un fallo fechado el 20 de agosto, el juez de Garantías de La Paz, Walter Carballo, condenó al joven santaelenense a un año de prisión condicional –no va preso-  en el marco de un juicio abreviado en el que el joven reconoció que le destrozó el rostro a otro en una pelea.

El acuerdo fue presentado por el fiscal Facundo Barbosa y el Defensor Oficial del imputado, Martín Millán.

En el proceso, Giménez admitió que el 1º de mayo de 2020, aproximadamente a las 23,15 “en circunstancias en que LAM se hallaba manteniendo un altercado verbal con SA en proximidades de la intersección de Cortada Paiva y calle Enrique Renaud de la localidad de Santa Elena, la persona identificada como Juan Giménez se acercó y con una piedra le golpeó en su rostro, causándole traumatismo facial con herida lacerante anfractuosa sobre labio superior de unos cuatro centímetros, desprendimiento de cuatro a cinco dientes de maxilar superior con parte de tejido de encía y fractura de maxilar inferior en zona de mentón».

En el fallo al que se accedió , se consignó que la víctima sufrió fractura de maxilar superior e inferior y que el 13 de mayo del año pasado fue intervenido quirúrgicamente en el Hospital San Martín, “realizándose reducción y osteosíntesis, con alambres en malar superior y placa en malar inferior”. “Estas lesiones, fueron producidas por golpe con elemento duro, le demandan para su curación más de treinta días. A causa de este hecho, presentó pérdida de piezas dentarias superiores. No han puesto en peligro la vida”, se agregaba en la historia clínica adjunta en la resolución judicial.

Entre la prueba presentada para que el juez homologue el acuerdo de abreviado, se mencionó lo manifestado por el damnificado en oportunidad de prestar declaración ante la Unidad Fiscal: «Ese día estaba peleando con otro chico, con el SM, le dicen el chaqueño. Yo me estaba peleando con él y de la nada Giménez vino de adelante, y me pegó con una piedra en la cara. Aclaro que la piedra la envolvió en su campera y me la revoleó contra la cara. A todo esto, Giménez estaba con el chaqueño, no tenía nada que ver, porque el problema no era con él sino con M. Esto pasó de noche, fue tipo las 23 horas, en el Barrio Hipólito, no me acuerdo las calles».

Lo referido por la víctima fue corroborado por vecinos que se encontraban en la zona en el momento del hecho.

Al resolver, el juez Carballo consideró que constituyen elementos atenuantes en el procedimiento de juicio abreviado, que el imputado aceptó y reconoció su culpabilidad por el hecho atribuido, y la carencia de antecedentes penales. En tanto, como elemento agravante consideró las características del elemento empleado para la comisión del hecho -un ladrillo- y la magnitud del daño causado en la persona del damnificado.

Además del año de prisión condicional, a Giménez se le impuso que durante dos años realice las siguientes reglas de conductas: Abstención de realización de actos molestos, intimidatorios y/o perturbadores en relación a la víctima, como asimismo de mantener contacto con ésta; prohibición de acercamiento a menos de cien metros del domicilio, lugar de estudio, trabajo, esparcimiento o habitual concurrencia de la víctima, o del lugar en que ésta se encuentre de hallarse en la vía pública y realización de tareas comunitarias a razón de dos horas mensuales en lugar a ser determinado por parte de personal de la Oficina de Medios Alternativos (OMA).

El caso Joe

El 13 de octubre de 2016, alrededor de las 7, desde el interior de su vivienda, en Santa Elena, Joe Lemonge le disparó –a menos de dos metros de distancia- a Juan Emanuel Giménez, quien se encontraba en la vereda.

El 25 de abril de 2018, la jueza Cristina Lía Van Dembroucke, del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná con asiento en La Paz, descartó que la circunstancia en la que se dio el disparo contra Giménez haya sido en defensa a un ataque transfóbico, como lo venía denunciando Joe, y entendió que el disparo apareció en un contexto de venta de drogas.

Antes del inicio del juicio en su contra, Joe afirmó a través de las redes sociales y medios de comunicación que era inocente y que su reacción contra Giménez –a quien le disparó-  y otros jóvenes fue de legítima defensa. “No lo hicieron al voleo, era la cuarta vez que lo hacían. Siempre me agredieron, primero por homosexual y después por hombre trans, aún más. Yo había intentado denunciarlos pero como la Justicia es transfóbica, nunca tomaron mis denuncias. Esa noche, el sujeto me hirió y yo, desesperado, simplemente intenté defenderme. Le disparé pero nada de lo que pude haberle hecho es comparable a lo que me pasó a mí”, manifestó antes del inicio del juicio en un video difundido por la Agencia Presentes.

Finalmente, el 4 de mayo de este año, la Cámara de Casación Penal de Paraná revocó la condena y absolvió a Joe. En su voto, la jueza Marcela Badano señaló que el fallo de primera instancia obvió de manera deliberada el contexto de transfobia y discriminación por su orientación sexual que venía sufriendo Lemonge a lo largo de su vida.

Al respecto, señaló que «se advierte especialmente el acercamiento diferente que se hace con los sucesos desde una u otra posición: el historial de vida de Lemonge, las circunstancias, la forma en que vive, el modo en que está inserto en su pequeña ciudad, su contexto particular y la relación con el medio social y con su misma franja etaria nos es brindado por él, por su madre, y por la testigo Carla Luquez, y no son tenidas en cuenta a la hora de determinar, por ejemplo, si se encontraba en una situación de vulnerabilidad, y en el caso, si ello hacía o no a los presupuestos de defensa que alegaba. Nada de ello se dice, y se afirma, parecería que implicando sólo un grado de convencimiento por la persuasión, que el único involucrado que estaba en situación de vulnerabilidad era Juan Giménez».

Luego de anotar las connotaciones y consecuencias de los crímenes de odio, concluyó en que «se puede ver y presumir el claro estado de vulnerabilidad en el que estaba el mismo Lemonge», en una posición a la que adhirieron los otros dos integrantes de Casación, Marcela Davite y Hugo Perotti.

«Entiendo -señaló Badano- que estas puntualizaciones respecto de la legítima defensa y las mujeres maltratadas se aplican perfectamente en el caso, en que faltó el análisis del contexto, sin dejar de percibir la distinción de las situaciones, pero comprendiendo que la violencia que se ejerce contra la mujer, por su condición de tal, usualmente se ejerce contra los grupos calificados como diferentes que hacen parte de los colectivos minoritarios».

Hallaron hacinados y en malas condiciones de vida a cosechadores de citrus en Villa del Rosario, departamento Federación. La situación fue denunciada por el Sindicato de la Fruta y constatada posteriormente por personal del Ministerio de Trabajo.

Según se informó, los trabajadores son oriundos de la localidad de Salada, Corrientes, y desarrollaban tareas en el establecimiento ex “El Litoraleño”, hoy denominado «El Milagro», ubicado en Ruta 2 y calle 2, perteneciente a José Luis Pizzio.

«Después dicen que no consiguen mano de obra, si los tratan como esclavos, con camas hechas con cajones y trabajando muchas más horas de lo que establece el jornal», aseveró Alcides Camejo, titular del sindicato que representa a trabajadores del sector.

A Zulma Lobato siempre se la vio acompañada de sus mascotas, los famosos caniches que no la dejaron sola ni en sus peores momentos. Ahora tiene intención de darles un “hermanito” aunque de otra especie, pero muy pacífica. Su deseo es adoptar a uno de los carpinchos de Nordelta para que no les hagan daño, ya que siente que allí corren peligro debido a la gran circulación de gente que hay y las quejas que se conocieron en los últimos días.

Ella está bien pero con ganas de trabajar. Está conmovida por la situación de los animales y me contó que le encantaría adoptar un carpincho”, expresó a TN show su mánager Lautaro Reyes.

Consultada sobre su vida cotidiana, contó que le gusta levantarse temprano para dedicarse a las tareas domésticas y que disfruta de cocinar, hacer gimnasia y pasear a su perro. Sus vecinos de Munro ya la imaginan sacando a ese carpincho que quiere sumar a su familia.

En la mañana de este miércoles, un fatal vuelco se produjo en la Autovía “José Gervasio Artigas”, en el kilómetro 156, a la altura de la localidad de San José.

En el siniestro vial fallecieron dos personas, entre ellas, un conocido músico de Chajarí, German Duarte. Es la primera precisión que se tiene sobre la identidad de una de las víctimas.

El rodado (marca Chevrolet, modelo Onix), de color bordo, circulaba de norte a sur cuando, por causas que se tratarán de establecer, perdió el control y volcó violentamente. Era conducido por una mujer de apellido Panunzio, de 47 años, oriunda de Morón (Buenos Aires), quien falleció tras el hecho.

El chajariense Duarte tenía 48 años.

El chajariense German Duarte, de 48 años, sufrió heridas graves y fue trasladado a un hospital de la zona, donde finalmente falleció. Otro de los ocupantes del rodado, de apellido Genero, de 36 años, resultó con lesiones leves.

Este martes a la noche se produjo un fatal accidente en la intersección de Avenida Larramendi y Cortada 1327, zona de barrio Brisas del Oeste, de Paraná.

Pasadas las 22, circulaban cinco hombres a bordo de un Peugeot 207, cuando, por causas que tratan de establecerse, despistaron e impactaron violentamente contra un árbol.

El vehículo quedó volcado y tres de sus ocupantes perdieron la vida. Los otros dos fueron trasladadas al Hospital San Martín de Paraná.

Si bien todavía no se revelaron las identidades, se trata de tres hombres jóvenes radicados en la zona de barrio Belgrano.

Trabajó personal de Comisaría 11° y Bomberos para rescatar a las personas. Dos fueron trasladados de urgencia al Hospital San Martín.

El abogado Guillermo Vartorelli, uno de los defensores de imputados urribarristas en varias causas, sería nombrado Relator de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos. La decisión sería definida en la reunión de acuerdos del alto cuerpo, programada para este martes.

Vartorelli llegaría a ese lugar por pedido expreso de los tres vocales de la Sala Penal: su presidente, Miguel Ángel Giorgio, como así también sus vocales, Daniel Carubia y Claudia Mizawak, para reemplazar a Carola Bacaluzzo, designada jueza de Garantías Nº 7 de Paraná. De esta manera, uno de los abogados más cercanos a Miguel Angel Cullen -también del sector de defensores urribarristas-, pasaría a ocupar un lugar clave en la estructura Penal del Poder Judicial y tendría una remuneración mensual que supera los $400.000.

La doctora Bacaluzzo quedó a cargo del Juzgado de Garantías Nº 7 de Transición Nº 1, a raíz del fallecimiento del doctor Carlos Ríos, derivado de Covid-19. El STJ tuvo que designar provisoriamente a un letrado hasta que el Consejo de la Magistratura llame a concurso y, por ende, la Sala Penal optó por nombrarlo a Vartorelli, lo que se oficializaría este martes. Por lo general, puede demorarse entre uno y dos años hasta una designación definitiva.

Redes del posible Relator

Guillermo Vartorelli es abogado defensor del cuñado del exgobernador y actual secretario del bloque de senadores provinciales del Partido Justicialista, Juan Pablo Aguilera, uno de los principales imputados en el grupo ejecutor de la recaudación de la causa “Contratos truchos” y también asiste al exmano derecha del hoy embajador Pedro Guillermo Guastavino, el cordobés Jorge De Breuil, considerado uno de los ideólogos del plan para desviar dinero de la Legislatura a través de contratados.

Vartorelli también defiende a otros exfuncionarios urribarristas, en causas por delitos de corrupción, cuyos juicios orales y públicos comenzarán a partir del mes de septiembre.

La mujer que estaba internada en grave estado con la variante Delta de coronavirus falleció este lunes al mediodía en Córdoba, por lo que ya son dos las víctimas fatales con esa cepa.

Así lo confirmó Miguel Díaz, director médico del Hospital Rawson. “Acaba de fallecer, hace instantes. No estaba vacunada y tenía comorbilidades”, aseveró.

El «paciente cero» de la variante Delta de coronavirus en Córdoba había muerto el domingo a la madrugada, luego de haber estado varios días internado de gravedad por su cuadro.

Son los primeros dos decesos en el país con esta variante del coronavirus.

Fue la primera vez y se concretó gracias a la alianza entre un emprendedor y dos locales gastronómicos de Concordia. Este domingo, las cervecerías Nebraska y Bonzo tuvieron una promoción diferente: una pinta gratis a cada mayor de 18 años que certificara haber recibido al menos una dosis de la vacuna contra el COVID-19.

“Hubo más movimiento y habrá que evaluarlo para que se repita al menos un par de veces. Nos ayudamos entre todos y creo que a todos les sirve que esto suceda”, destacó Adrián Lampazzi, de la cerveza artesanal “Grün Bauch”, emprendimiento que estuvo detrás de esa acción, inédita hasta entonces en Concordia.

El aporte de todos

Destacó que el desafío será repetir lo que este domingo tuvo lugar durante dos horas, de modo de promover la vacunación. Si bien son conscientes de que en la ciudad hay una amplia aceptación a vacunarse, consideran que todos los sectores pueden hacer su aporte propositivo para invitar a hacerlo.

“Creo que está bueno también el hecho de que acá en Concordia se empiece a copiar esta campaña positiva con la vacunación”, dijo luego el emprendedor.

Mencionó que, por otro lado, “las actividades económicas necesitamos que se termine la pandemia y apostamos a que se vacunen todos para eso. Así que es positivo para todos. Cuantos más nos vacunemos y lo antes posible, será mejor”, reflexionó luego.

La promoción

La promoción especial de este domingo llegó también para romper con esa aparente antinomia entre cervecerías y vacunas que se había instalado en otros tiempos de la pandemia.

“Con la idea de sumar desde nuestro sector e incentivar a que se sigan vacunando, este domingo 22 estaremos regalando una pinta a todos los mayores de 18 años que acrediten al menos una dosis de vacunación contra el COVID-19”, decía la invitación que circuló en redes.

“Si algo aprendimos en este año y medio de pandemia es que la libertad no tiene precio. Hoy la vacuna es libertad. Celebremos la vida con la mejor birra artesanal y local”, destacaron además.

El presidente del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos, Alejandro Canavesio, solicitó formalmente al Superior Tribunal de Justicia -STJ- la «libre asistencia» a los Tribunales. El pedido fue presentado el pasado 6 de Agosto y se espera una resolución favorable de los vocales.

Creemos oportuno normalizar la actividad en Tribunales, sin turnos previos, tal como lo está realizando la administración pública y más con la noticia de la vuelta a la presencialidad plena en las aulas entrerrianas. Estamos confiados en una resolución favorable, porque el Superior Tribunal de Justicia ha tenido buenas recepciones al diálogo que siempre planteó el CAER para el servicio de justicia en pandemia”, aseguró Canavesio.

En la nota, se solicita la “la necesidad de atención de los profesionales de la Abogacía y Procuradoresen forma presencial sin otro requisito que la libre concurrencia a los edificios de tribunales con estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios previstos”.

“Lo solicitado se funda en la sistemática evolución positiva de la pandemia producida por el Covid-19, que permite sostener la reducción de casos de contagios y una mayor vacunación de la población en general”, sostiene el pedido.

“Se está en condiciones sanitarias de habilitar la concurrencia -por ahora- de los profesionales para el cumplimiento de los actos procesales que así lo requieran sin necesidad de turno previos”, finaliza.

Por otro lado, desde el Colegio de la Abogacía recuerdan que la Corte Suprema de Justicia resolvió mediante una Acordada volver a la presencialidad en todos los juzgados nacionales y federales a partir del 1º de Septiembre.

Paros Judiciales

Además el Colegio de la Abogacía solicitó, en el día de la fecha, suspender los plazos procesales durante los días de paros de los empleados judiciales nucleados en AJER, para disminuir el perjuicio profesional a los abogados y abogadas entrerrianas.

En el marco de las políticas de control fiscal que llevan adelante la Dirección de Fiscalización y el Departamento Inteligencia Fiscal de la Administradora Tributaria Provincial (ATER) esta semana se dieron a conocer los primeros resultados de una serie de operativos cuyo saldo arrojó la detección y recupero de más de 400 millones de pesos por parte de un grupo de empresas que desde 2018 a la fecha aplicaban mecanismos técnicos en la determinación del tributo resultando un impuesto menor al que legalmente correspondía, en el impuesto a los ingresos brutos.

El Director Ejecutivo de ATER, Germán Grané manifestó en primer lugar satisfacción por el logro alcanzado en la tarea de control por parte del organismo, poniendo en valor uno de los ejes estratégicos de la gestión que es el fortalecimiento del control en la búsqueda permanente de la equidad tributaria.

«A partir de reestructuraciones estratégicas y los nuevos desarrollos tecnológicos volcados también a la acción de control, estamos dando pasos significativos en materia del ejercicio de la equidad, en tanto estos resultados ponen en evidencia una vez más el flagelo y debate sobre la evasión fiscal» .

En esa línea, mostró su preocupación y lo prioritario que significa combatir las acciones o maniobras tendientes al no pago de impuestos, en cualquiera de sus tipificaciones, resaltando que «el plano tributario y la real capacidad contributiva son determinantes al momento de construir una comunidad más equitativa» dijo.

En ese sentido, agregó que las acciones que lleva adelante la administradora están orientadas a que se paguen impuestos según la real capacidad económica de forma que la provincia pueda invertir esos recursos en el impulso del desarrollo productivo, la infraestructura y los servicios públicos.

El primer operativo de control involucró a un grupo de 70 firmas de alto poder contributivo asentadas en la provincia e inscriptas en convenio multilateral del impuesto a los ingresos brutos. De un total de 300 empresas actualmente en estudio pertenecientes mayoritariamente al rubro servicios se intimaron, rectificaron y aplicaron sanciones al primer grupo por 400 millones con las primeras acciones.

Desde 2020, ATER lleva adelante un riguroso programa de control desde la Dirección de Fiscalización y el departamento de inteligencia fiscal, enfocado a los grupos de contribuyentes de mayor poder contributivo asentados en la provincia y segmentos específicos en lo referido a tributos declarativos a quienes se monitorea minuciosamente de forma electrónica, que incluye cruzamientos de datos propios y coordinación con organismos nacionales como AFIP.

Desde el área de fiscalizaciones remarcaron que tras la detección de las maniobras y desplegado el procedimiento de ley que inicia con las intimaciones de rigor, las firmas en infracción rectificaron las declaraciones ante el fisco y abonaron las sanciones aplicadas y los tributos que dejaron de pagar.

Controles más intensos

A la luz de estos primeros resultados, desde ATER adelantaron que se está trabajando intensamente sobre otros sectores de alta capacidad contributiva, entre los que se destacan los propietarios de vehículos de alta gama con irregularidades en la inscripción de sus vehículos, los cuales en breve serán intimados.

Finalmente, desde el organismo anticiparon que los operativos en cuestión continúan realizándose y se extenderán en los próximos meses.

La titular de la Dirección Nacional Electoral (DINE), Diana Quiodo, hizo hincapié en la importancia de que los y las votantes consulten el padrón electoral definitivo de cara a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 12 de septiembre, debido a las posibles reasignaciones de lugares de votación ocasionados como consecuencia del contexto de pandemia.

“Recomiendo enfáticamente que las ciudadanas y ciudadanos se informen sobre cuál su mesa y lugar de votación que les ha sido asignado, haciendo la consulta en el padrón definitivo ingresando en www.padron.gob.ar, que es la página de la Cámara Nacional Electoral (CNE)”, indicó la titular de la DINE -organismo dependiente del Ministerio del Interior, a cargo de Wado de Pedro-, quien informó que también es posible realizar dicha consulta a través de la página www.argentina.gob.ar/elecciones.

“Es importante realizar esta verificación en cada año electoral, pero lo es más todavía en el presente 2021, ya que se generaron reubicaciones de mesas a raíz de la pandemia”, aseveró Quiodo, para luego agregar: “Dado que la Justicia Electoral ha puesto un tope de ocho mesas por establecimiento, muchas mesas serán relocalizadas para cumplir con esta normativa y evitar aglomeraciones durante el acto electoral”.

“Por eso, en muchos casos, es posible que los establecimientos donde tradicionalmente tocaba votar hayan sido reasignadas a locales de votación próximos”, prosiguió la directora nacional electoral, quien además aseveró: “Es muy probable que las personas voten en lugares que no sean centros educativos, ya que se han habilitado muchos otros establecimientos -como clubes deportivos- para garantizar espacios abiertos y circulación de aire, una medida central para evitar contagios de Covid-19”.

A principios de agosto, la Cámara Nacional Electoral (CNE) definió -a través de la Acordada Extraordinaria N° 83/21- la reglamentación y los protocolos sanitarios que regirán las elecciones legislativas de este año, en el marco de la pandemia de Covid-19.

Dicha Acordada establece, entre otras medidas, que debe aumentarse la cantidad de centros de votación para evitar aglomeraciones. Asimismo, uno de los criterios orientativos de la reglamentación establece que haya alrededor de ocho mesas por establecimiento para que los ciudadanos sufraguen. Esto hará que se pase de los 14.800 lugares de votación habilitados durante la elección presidencial de 2019 a alrededor de 17 mil en todo el país.

Asimismo, para ese día fueron asignados 63 mil agentes del Correo Argentino -un 19% más respecto del último operativo de 2019- para las tareas de recolección, transmisión y entrega de telegramas de mesa.

Para el próximo feriado nacional habrá que esperar varias semanas. Sucede que no hay ninguno en septiembre, pero octubre vendrá con revancha. Al fin de semana del sábado 9 y domingo 10 se le agregan dos feriados: el viernes 8 y también el lunes 11 para convertirlo así en un fin de semana extra largo con fines turísticos.

Si bien la fecha para conmemorar el Día del Respeto a la Diversidad Cultural es el 12 de octubre, al caer un martes se pasa al lunes. Mientras tanto, por decreto se estableció que el viernes 8 sea feriado con fines turístico.

Los feriados que restan de 2021

Feriados inamovibles
8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción de María) y 25 de diciembre (Navidad).

Feriados trasladables
12 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural) que se pasa al 11 de octubre
20 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional), no se pasa por caer en sábado.

Feriados con fines turísticos
8 de octubre
22 de noviembre

Siendo las 16 hs se aviso a nuestro medio sobre llamados alarmantes de vecinos de calle 25 de Mayo y su intersección con Quintana dando cuenta del aparente asalto de una persona que habría resultado gravemente lesionada y que se encontraba perdiendo mucha sangre, generando la inmediata llegada de la policía y una ambulancia.

Nuestros cronista una vez presente en el lugar del hecho pudo tomar contacto con testigos y vecinos que dijeron que solo se trataba de una persona de situación de calle presentando con un elevado olor etílico, y provocándose una caída por si solo,golpeándose muy fuerte su cabeza con la pared asfáltica de esa esquina.

Lamentablemente estos hechos se siguen observando en la ciudad y en muchas otras partes del país donde personas con situación de calle terminan lesionando gravemente su salud y poniendo en riesgo su vida.

En esta oportunidad no paso a mayores y se encuentra interviniendo policía de la provincia y los servicios de emergencia del hospital .

Desde el corazón de la provincia de Catamarca, un industrial argentino se animó en medio de una pandemia a invertir y recuperar marcas emblemáticas para la industria textil nacional y reabrió otra planta textil riojana cerrada en febrero de 2019. El hacedor de estos milagros es Carlos Muia quién compró el 45% de Santista Argentina, compró y reabrió la empresa Confecciones Riojanas ahora rebautizada Confelar. Es dueño de cuatro plantas textiles en el norte argentino y da trabajo a 1675 operarios.

La historia de Santista Argentina, ex Grandes Fábricas Argentinas (Grafa), se remonta a casi un siglo atrás. Fue fundada hace 95 años por el grupo Bunge & Born para industrializar fibras. Luego pasó a manos de Camargo Correa, quién adquirió también la empresa Alpargatas. Más tarde, pasó a manos mexicanas, hasta que en 2020, la compró el grupo brasileño GBPK Inversiones Limitada, propietario también de Santista Brasil. En Argentina, Santista tiene una planta en Famailla, provincia de Tucumán donde trabajan 900 operarios y una oficina en la Ciudad de Buenos Aires. Para dimensionar el poder de Santista, vale decir que es líder en la producción de denim y ropa de indumentaria de trabajo con su marca Ombú, entre otras.

Carlos Muia hace 40 años eligió radicarse en la provincia de Catamarca. Con su empresa Confecat da trabajo a 600 operarios y es el principal empleador privado de la provincia. Hace 11 años que está en Famatina con una planta textil en la que trabajan 100 personas, es el principal empleador de la zona. Abrió una segunda planta en Famatina donde trabajan 40 empleados y se animó hace días a reabrir Confecciones Riojanas, que había cerrado en 2019, dejando a 80 operarios sin trabajo y sin la indemnización. Muia se hizo cargo de todo y les pagó lo adeudado. A la par suya trabaja José Antonio, su hermano. Comprometido con las necesidades de los industriales y empresarios del resto del país, hoy es el actual presidente de la Unión Industrial de Catamarca.

Carlos Muia mantuvo la compra del 45% de Santista Argentina en silencio, pero aceptó hablar con BAE Negocios: “Compro Santista con 66 años, junto con mi hermano, es la inversión más grande de mi vida empresaria. Me da mucha emoción que Grafa vuelva a manos argentinas. La planta de Tucumán produce 2.200.000 metros de tela mensuales, de los cuales 1,2 millones son de jean y gabardina de prendas de vestir y 1 millón es tela de indumentaria para trabajo. Es el mayor productor de telas de jeans del mercado nacional y produce el 80% de la ropa de trabajo que se usa en la Argentina. Santista es dueña de la marca Grafil que produce telas para el sector salud y guardapolvos colegiales. No puedo contar cuanto invertí, tenemos un acuerdo de confidencialidad”.

Desde Confecat, Muia era uno de los nueve licenciatarios que producían prendas bajo la marca Ombú. “Desde Catamarca somos el mayor productor de indumentaria de trabajo con Ombú, proveemos ropa para las grandes empresas y somos el mayor productor de calzado de seguridad en el país. Nuestra segunda generación es dueña de Aire Libre, una marca urbana de sportware y de JL que se dedica a proveer al área de salud de clínicas como el Hospital Alemán, Otamendi, la Clínica Bazterrica, entre otras”, contó en una charla.

“Junto con mi hermano, trabajo desde los 15 años, forjamos nuestro propio destino lejos de las luces. Somos empresarios del interior, no tenemos el brillo de otros empresarios o contactos con los medios, no pagamos notas. Cuando protestamos nuestra caja de resonancia es distinta. Soy amante de la industria nacional, tengo una visión industrial de país federal. Haber recuperado una empresa de tal envergadura es un logro muy importante”, confió.

Un grupo de vecinos protagonizan el reclamo – en la mañana de este viernes – en Ruta 4 y Yuquerí. Allí, personas del barrio Nueva Esperanza reclaman luz eléctrica, cloacas y desagote de los pozos negros; entre otros ítems.

En efecto, piden que se haga presente alguna autoridad municipal para que le den una solución al respecto. Según fuentes policiales y por el momento, se encuentran realizando la manifestación en forma pacífica.

El reclamo trae problemas en el tránsito, por lo que se estaba tratando de desviarlo para evitar accidentes.

En virtud de los datos reportados por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud este viernes 13 de agosto, en Entre Ríos se han sumado 298 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 132.677 los casos confirmados.

Se pudo saber que el accidente ocurrió minutos antes de las 8 horas de este viernes, en el kilómetro 147 de la autovía Gervasio Artigas; a la altura del departamento Colón.

Allí, un Renault Clio – dominio DVU 614 – terminó volcando y en su interior fue encontrada una persona, de sexo masculino. La víctima es un vecino de la localidad de San José, de 30 años.

Por causas que se tratan establecer, se conducía de norte a sur y colisionó – en la banquina oeste – contra un árbol, en forma frontal.

El Tribunal Oral Federal número 5 de la Ciudad de Buenos Aires condenó, por primera vez en la historia, a genocidas de la Escuela de Mecánica de la Armada por ejercer violencia sexual contra prisioneras de ese centro clandestino durante la última dictadura cívico militar. Tras diez meses de juicio oral y público, Jorge “Tigre” Acosta y Alberto “Gato” González fueron sentenciados a 24 y 20 años de prisión tras haber sido hallados culpables de abusos sexuales y psicológicos, manoseos, tocamientos y violaciones a tres mujeres que permanecieron secuestradas en el Casino de Oficiales del predio de la Armada entre 1977 y 1978.

Las penas a Acosta y González serán unificadas con las condenas a prisión perpetua que recibieron en más de un debate oral y público por los crímenes de lesa humanidad que cometieron durante la última dictadura cívico eclesiástica militar en la ESMA. Sin embargo, en ninguno de aquellos, y a pesar de que fueron acusados, tanto por el Ministerio Público Fiscal cuanto por varias querellas en representación de sobrevivientes y familiares de detenides desaparecides de aquel centro clandestino, el TOF 5 incorporó en aquellos fallos los hechos de violencia sexual por los que fueron señalados en innumerables testimonios.

Este juicio que culmina este viernes es un desprendimiento de una de esas sentencias, la que selló el segundo tramo de la Megacausa ESMA. El expediente fue investigado por el Juzgado Federal número 12 entre 2011 y 2015, cuando los abusos y violaciones sufridas por Silvia Labayrú, Mabel Zanta y María Rosa Paredes fueron elevados a juicio oral. 

El “Tigre”, en calidad de jefe del grupo de tareas 3.3.2, la patota que reinó, secuestró, torturó, violó, robó, desapareció y asesinó en ese centro clandestino, fue acusado entonces por los tres casos. El “Gato”, oficial de Inteligencia y uno de sus integrantes, por solo uno. 

“No sos más vos, ahora sos una marca”. Ya sea que se lance como invitación o como amenaza, ésa es sin duda una de las grandes premisas del mundo de las plataformas. Incluso para quienes no se hayan planteado obtener dinero del uso de sus perfiles en redes ni acceder a la gloria de la vida en hoteles de canje.

En tiempos en los que el perfil vital y el laboral se fusionan irremediablemente, el avatar con el que cada unx de nosotrxs habita la web toma la forma de un producto que se debe tunear para gustar. Y alimentar para crecer. Y hasta se puede guardar en modo avión cuando se necesite un respiro, apenas un descanso para volver. ¿Si muestro más, me siguen más? ¿Ese “más” encuentra un límite en el desnudo descuidado? ¿O encuentra ahí un clímax? ¿El límite es moral? ¿O lo impone la censura semiautomática de cada plataforma? La popularización de OnlyFans, una red social que se basa en creadores de contenido -fundamentalmente erótico- y suscriptores que pagan una suma fija mensual por ver “un poco más”, habilita esas preguntas.

EL LOMO EN LA MESA

OnlyFans es una especie de streaming. En este caso, se trata de contenido personalizado, dirigido a usuarios, en su mayoría varones, que pagan por acceder a fotos y videos. Además, tiene un chat a través del cual se pueden pagar propinas. La idea original, según cuentan quienes lo inventaron, era que artistas y diseñadores publicaran ahí obras reservadas para sus fans a cambio de dinero y el sitio se quedara con el 20% de la transacción. Hoy la plataforma es famosa por su contenido porno y tiene más de 120 millones de usuarios. Solo el 10% de esas personas genera contenido. El resto, mira.

Pero, nudes más, nudes menos, ¿hay tanta diferencia entre lo que las creadoras -algunas, muy famosas- hacen en OnlyFans y lo que hacen en otras redes como Instagram? ¿No es también una forma de “labor sensual” todo ese esfuerzo de exhibición y creatividad al que nos empujan las plataformas? ¿Será que la dimensión corporal es parte del trabajo siempre que se ponga el lomo para poner algo en la mesa?

Margarita Martínez, Doctora en Ciencias Sociales especializada en nuevas tecnologías y subjetividades contemporáneas, responde a esas preguntas de este modo: “La monetización directa de algo que no se puede definir como prostitución, pero que a la vez supone la transacción sobre un flujo libidinal, como las fotos y videos que las usuarias suben a OnlyFans, nos obliga a discutir el rol de lo libidinal en todas nuestras transacciones en redes. No sólo eso: nos obliga a preguntarnos acerca de lo libidinal como motor de la popularidad, primero, y de la circulación de dinero, después”. Y agrega: “En este caso, además, quienes generan ingresos con OnlyFans muchas veces oponen estas ganancias a las que obtienen con sus trabajos habituales que nada tienen que ver con flujos libidinales. Y esos trabajos habituales quedan en notable desventaja. Cuando la explotación de la propia imagen sexualizada se coloca además como la ‘vía rápida’ para una vida mejor, lo que se produce es un cimbronazo sobre los vectores morales que todavía guían la vida de nuestras sociedades”, asegura Martínez.

ANDÁ A COBRARLE A MILEI

“Desde el sindicato conocemos la plataforma OnlyFans debido a que el año pasado, por la pandemia, muchas de nuestras compañeras y compañeros se volcaron a la virtualidad. OnlyFans ofreció una alternativa para poder seguir ejerciendo el trabajo sexual y vender contenido erótico”, dice Georgina Orellano, secretaria general de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina.

Entre la virtudes de OnlyFans que enumera Orellano hay que apuntar la de no quedar expuesta a la violencia policial, “que deriva de que aun sigan vigentes artículos contravencionales que la habilitan”. Pero también hay desventajas, sobre todo en torno a “poder acceder al dinero que te depositan. Como el trabajo sexual no está reconocido, cuesta mucho la bancarización. Hemos tenido compañeras que han demandado asistencia a la organización para no perder el dinero en dólares que se les había depositado”. La queja más recurrente entre las creadoras de contenido de OnlyFans consultadas para esta nota es sin duda la de la dificultad de cobrar ese dinero. Aprender hacerlo, dicen, es casi como obtener “un Doctorado libertario”, que incluye varias instancias de malabares con criptomonedas y billeteras virtuales.

Otra de las ventajas que enumera Georgina es que “te permite no mostrar el rostro sino jugar un poco con eso, y la posibilidad de elegir a qué público querés que llegue tu contenido. También podés bloquear para que no se vea en Argentina, para que tu entorno no se entere. Hay compañeras que solamente muestran sus pies, otras que hacen contenido porno-feminista, otras que venden contenido poniéndole sus saberes, otras suman clases de yoga, o cocinan”. Es una manera nueva de ejercer el trabajo sexual que deja reflejada la amplitud del mercado “y también del disfrute, que siempre está asociado, en nuestra sociedad patriarcal, a la penetración, al goce masculino. Las trabajadoras sexuales venimos llevando a cabo hace muchos años la tarea de derribar ciertos prejuicios y mitos que hay alrededor de nuestra actividad. Hay mucho por hacer en tanto al reconocimiento del trabajo sexual y asegurar que los derechos de nuestras compañeras y compañeres que eligen esa modalidad no sigan siendo vulnerados, que puedan bancarizarse y puedan inscribirse en el monotributo sin ocultar su actividad, y puedan tener mecanismos estatales si por ejemplo sufren algún tipo de acoso virtual, algo que hoy en día es casi inexistente para nosotras”.

YO, CREADORA

Sofi Tramazaygues -Zzofih- tiene 27 años y es trabajadora sexual, youtuber, columnista en el programa Minas de fierro -del El Destape-. Tiene un canal que creció mucho durante la pandemia mientras aportaba información relevante para trabajadoras sexuales. A través de sus redes difunde temas relacionados con el activismo pero también habla de su vida cotidiana, cuenta anécdotas de la ciudad de Rauch, donde vivió muchos años, opina sobre lo que hace la trappera Cazzu y otras celebrities en OnlyFans. Puede también mostrarse jugando un torneo de videojuegos, hacer paneos de su casa, subir un video en el que su pareja la maquilla. Un popurrí: “Voy y vengo de lo virtual a lo analógico, pero hay muchísima gente que no conecta el trabajo sexual con OnlyFans o plataformas similares. La prostituta sigue siendo una mujer parada en la esquina”.

¿Te sentís más segura en una plataforma?

-¿Segura en cuánto a qué? ¿En qué sentido? Es otro panorama… La virtualidad te da otras herramientas, te manejás de otra forma, es otro juego. Hasta es otra sexualidad que la que se puede producir en un encuentro con otro cuerpo. El trabajo sexual en la virtualidad se parece más a la experiencia que la gente tiene en Instagram, por ejemplo. Solo que acá subís otro tipo de contenido. Pero incluso en Instagram hay mucha gente que sube contenido que podría perfectamente ir a OnlyFans. Cazzu no subía fotos explícitas a OnlyFans, por ejemplo, y le fue muy bien. Y hay mucha gente que sube las mismas fotos provocativas a Instagram y no hay diferencia.

¿Cómo fue tu recorrido: trabajaste en la calle y luego en OnlyFans?

-Empecé hace unos 5 años y arranqué como “trabajadora sexual clásica, modalidad Internet”: así le llamábamos a las que generamos los encuentros a través de las redes pero después nos encontrábamos en la vida. Trabajé así hasta ahora, no dejé ninguna. Cuando vos empezás a abrir más kioscos, empezás a ajustar la tarifa. Calculás: “esto me lleva tanto tiempo, entonces, ¿cuánto se puede cobrar un encuentro? ¿A cuántas suscripciones equivale?”. También tengo un canal de Youtube. Las redes se retroalimentan una a la otra. Producís un capital simbólico que va a empezar a cotizar en el mercado sexual. Es lo mismo por lo que llaman a un influencer a hacer un canje. Es un laburo de redes. No dejé ninguna de las modalidades anteriores. Lo que acompaña es el cambio de paradigma del mercado sexual en general, que es un desafío para las militancias también. Para los esquemas sindicales este trabajo virtual es todo un desafío. El que cambió todo el esquema fue Duki.

¿Qué tiene que ver Duki con OnlyFans?

-Duki es el que hace el cambio con los traperos. ¿Esperó a que venga una discográfica? Fue Sony internacional y él le dijo que no. Se fue a abrir su sello. Me refiero a Duki como una forma de trabajar. Terminás siendo vos tu propia marca. Ni siquiera es que van a seguir a tu productora: te van a seguir a vos, subiendo cosas de tu vida cotidiana.

¿Dirías que OnlyFans hace tambalear las fronteras de lo que es trabajo sexual y lo que no? ¿O que por lo menos suaviza estigmas?

-Yo no sé hasta dónde llega la definición de trabajo sexual realmente. Hay mucha gente que está en OnlyFans que no se considera trabajadora sexual. Hay trabajadoras sexuales con marco teórico sobre políticas públicas y leyes, y otras que no, que simplemente trabajan. Cazzu tiene un OnlyFans y, que yo sepa, no se considera trabajadora sexual. Al fin y al cabo se trata de diferentes redes donde podés trabajar y conseguir plata, pero hay un montón de formas, hay otras redes menos conocidas que por ahí otras trabajadoras sexuales las encuentran y te dicen: “che, acá en Groenlandia están pidiendo 30 fotos nudes, de personas tatuadas, con luz artificial”. Y las madás y recibís dólares. Pero tenés que saber manejarte en Internet, tenés que tener todo un acervo previo, un grupo articulado que te vaya pasando data, contactos. Eso también tal vez hace más grande la brecha entre las que tienen todas esas herramientas y las que no.

Hay cierta creencia generalizada de que en OnlyFans te llueven dólares…

-Lo mismo pasa con Twitch: al material que le va bien es ese que tiene determinada calidad, determinada cámara, equipos, tiempo, plata para producción. Con los contenidos sexuales lo mismo: tiene que estar bueno, y tiene que haber alguna originalidad en tu propuesta. Mi propuesta es muy deforme: soy trabajadora sexual pero también aparezco jugando videojuegos. Tenés que hacer tu marca. Y tenés que saber que si sos trabajadora sexual, se te van a cortar otras cosas: no está bueno ni para las marcas ni para nadie, nadie quiere una puta cerca. Entonces partís con otros parámetros, si te reconocés como trabajadora sexual, vas a tener que dejar de lado la imagen de «buena mujer». Vas a estar en la vidriera para ser juzgada constantemente.

MI JEFA ES UNA APP

A pesar de su vaguedad, el término «creador/a» está siendo adoptado como sinónimo de una nueva categoría de redes sociales que se presentan como diseñadas para apoyar a quienes producen contenido. Mientras las plataformas de publicidad -Facebook, Twitter- se benefician de los datos y la atención de lxs usuarixs sin dar demasiado a cambio, plataformas como OnlyFans prometen una mayor participación de valor para lxs usuarixs a través de lo que llaman “monetización directa”. Si la palabra «influencer» pone el acento en el efecto magnético que provoca una persona sobre sus seguidores, la palabra «creador» se refiere a que todas las personas que publican en las redes están produciendo algo, contribuyendo a un esfuerzo colectivo para hacer que las plataformas sean más rentables.

La «economía de los creadores», con OnlyFans como emblema, da la impresión de darles más agencia a las usuarias. En vez de tratar de ganarle a los algoritmos, las creadoras contarían con un ingreso un poco más estable que proviene de un público que se han ganado y que apoya lo que hacen. Por eso se habla de un modelo con una interacción más humana. Pero el tono emprendedurista es el mismo a la hora de atraer tanto posibles conductores de Uber como creadoras de contenido en OnlyFans: todxs producen dinero para la plataforma que lxs aloja sin recibir por ejemplo protecciones legales y financieras.

“Los vectores sociales morales siguen vigentes, y la mirada social se teme”, dice Margarita Martínez. “Quienes se dedican a monetizar sus imágenes sexuales precisan apoyar sus argumentos para hacerlo en otra cosa además de un posible placer que pudieran encontrar en hacerlo. El discurso ‘emprendedurista’ se convierte en un discurso justificatorio que en el fondo cuestiona una idea moderna del trabajo: que el dinero ganado debía costar esfuerzo, tiempo y sacrificio”, explica Martínez. Entonces, más allá de que les resulte realmente lucrativo, las creadoras de plataformas de este tipo destacan constantemente que es un trabajo sin jerarquías, sin jefes, sin selección de personal, más que las direcciones que marque el mercado del deseo. Dice Martínez: “lo que las creadoras están afirmando todo el tiempo es que es un trabajo igual de ‘digno’ que otros pero con menos costos para llegar a él. Lo que se cuestiona es todo el esquema laboral moderno. Por eso la lucha que se sobreentiende en estos argumentos es por la dignidad de esta actividad. Dignidad que nadie debería poder cuestionar cuando se dice que con eso,por ejemplo, se sostiene un hogar”. 

El subsecretario de la Agencia de Prevención de Violencia con Armas de Fuego, Lautaro Sappietro, habló este viernes sobre la explosión ocurrida en horas de la mañana en la Unidad Regional I (Jefatura de Policía) de la capital santafesina.
Mediante una conferencia de prensa, el funcionario provincial confirmó que explotaron un total de 2800 kilos de pirotécnica que se encontraban en el interior de la Brigada de Explosivos, cuya oficina se encuentra en la planta baja de la jefatura, muy próxima al patio interno de la dependencia

“Habían sido secuestrados y estaban incautados por la policía y el municipio en operativos del año pasado. Estaban a la espera de que fiscales, jueces y el municipio decidieran el lugar donde desnaturalizar este material”, explicó el funcionario.
En torno al motivo de la explosión, indicó que se desconocen y son materia de investigación. “Se están realizando las pericias pertinentes y se le comunicó a la Justicia por lo que estamos a la espera”, sostuvo.

Sobre la cantidad de personas afectadas por el siniestro remarcó que en principio serían tres personas y que dos de ellas han sido hospitalizadas. “Es personal perteneciente al área de Explosivos de la Policía”, aclaró.
El funcionario explicó que donde ocurrió la explosión es una habitación que se encuentra amoldada para resguardar este tipo de elementos peligrosos. “Hay daños materiales propios de la explosión y estamos a la espera de poder dilucidar cómo comenzó esta explosión”, agregó.

El estallido ocurrió cerca de las 8.45 en la Brigada de Explosivos en donde se encontraban un grupo de agentes de la repartición, entre ellos, el jefe del área Martín Parvelotti, quien también debió ser rescatado.
Por el caso intervino personal de la División Científica Forense de la Agencia de Investigación Criminal que realizaron los peritajes de rigor en el lugar. No obstante, desde la Unidad Regional I informaron la situación al fiscal en turno del Ministerio Público de la Acusación. En este sentido, fuentes judiciales indicaron que la investigación podría quedar a cargo del fiscal de la Sección Violencia y Corrupción Institucional, Ezequiel Hernández.

Un productor entrerriano se llevó una gran sorpresa cuando estaba trabajando en un campo en el departamento Nogoyá, encontró dos bolsas blancas llenas de ropa interior de mujer, una cantidad de tangas sin usar, con una gran variedad de colores y tamaños.

El insólito hallazgo, fue descubierto por Lucas Facello, en la mañana de jueves. El trabajador contó que él, al igual que todos los días, estaba recorriendo el campo caminando cuando entre unas ramas y chilcas encontró las dos bolsas con ropa interior femenina.

Facello se sorprendió tremendamente con lo ocurrido, porque nunca había encontrado algo similar en el campo, en el lugar no hay vecinos cerca y queda a unos 6 km de la ruta; y las bolsas estaban con un nudo, pero con una rajadura en un costado.

Rojas, amarillas, de animal print, con rayas, azules y blancas eran algunos de los colores y estampados que tenían las más de 15 tangas que había en las bolsas. El misterio de las tangas y cómo llegaron las bolsas hasta el medio del campo, continúa, ya que nadie las fue a buscar y ni pregunto por el paquete.

El insólito hecho llamó tanto la atención del productor que decidió dejar las tangas en el chilcal y seguir con sus tareas diarias.

En unos documentos entregados este jueves en la Corte Superior de Los Ángeles, el padre de la artista confirma que está de acuerdo con delegar esa función a otra persona, lo que no anularía por completo la tutela de Britney pero sí dejaría fuera de la misma a su familia. 

«Sin embargo, aun cuando el señor Spears es el blanco incesante de ataques injustificados, no cree que una batalla pública con su hija por su servicio como tutor sea lo mejor para ella», indica el documento. La tutela comenzó con los escándalos de 2008.

Se difundió primero el contenido de esos papeles, cuya existencia confirmó el abogado de Britney, Mathew Rosengart, en un comunicado remitido al diario Los Angeles Times. «Nos complace que el señor Spears y su abogada hayan admitido hoy que debe ser destituido. Es una reivindicación para Britney», explicó el letrado.

La renuncia del padre llega menos de un mes después de que Rosengart se convirtiera en el representante de Britney, tras la dimisión de su anterior abogado designado. Además, el nuevo representante investiga la gestión de las finanzas por parte del progenitor, ya que habría encontrado algunos pagos injustificados a promotores cuando la cantante se retiró de los escenarios.

“Esperamos continuar nuestra enérgica investigación sobre la conducta del señor Spears y otros durante los últimos 13 años, durante los que él cosechó millones de dólares de la herencia de su hija, y espero tomar la declaración jurada del señor Spears en un futuro cercano», concluyó Rosengart.

«Esta tutela está pagando el sueldo de mucha gente»

Por su parte, el padre negó que hubiera razones para su dimisión y aseguró que solo se produce por la presión pública ejercida contra él. «De hecho, no hay motivos reales para suspender o destituir al señor Spears como tutor de su patrimonio y es muy debatible si un cambio de tutor en este momento es lo mejor para la señora Spears», indicó. 

Jamie Spears, quien aseguró que solo busca «el mejor interés de su hija», adelantó que colaborará para traspasar sus competencias a un nuevo tutor. Se trata de un paso adelante para la voluntad de Britney, cuya prioridad principal era que su padre quedara fuera de la tutela, aunque su voluntad es ponerle fin del todo.

Rosengart pidió el 26 de julio que un asesor financiero remplazara al padre de la cantante en el control de las finanzas, ya que los aspectos médicos están supervisados por la abogada Jody Montgomery. Con la retirada del padre, Montgomery es la única que sigue implicada en el caso. Antes dimitieron el abogado designado para Britney, su representante artístico y un fondo de inversión que controlaba su riqueza junto a su padre.

«Esta tutela está pagando el sueldo de mucha gente«, fue una de las quejas de la cantante en su declaración del 23 junio, que dio la vuelta al mundo y ha iniciado el proceso para tratar de poner fin a la tutela legal que controla su vida desde hace más de 13 años.

El dólar blue hoy subió 50 centavos este jueves a $178,50, tras tocar su menor valor en casi un mes, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires.

Pese a esta suba, el paralelo se vendió por séptima jornada consecutiva por debajo de los $180, después de tocar los $185 hace más de dos semanas. Desde aquel nivel, el billete informal acumula una caída de casi 4%.

Hoy será un día para prestar atención en el Mercado Negro de Divisas a los nuevos límites que impuso el Banco Central a la operatoria con con dólar CCL.

Así, la brecha con el tipo de cambio mayorista se ubica en el 83,3%,

El blue viene de acumular dos caídas semanales consecutivas, tras tocar su récord de 2021 el 23 de julio pasado ($185). Es decir, en las últimas dos semanas y en lo que va de ésta registra un descenso de $7.

Pese a estas sendas bajas semanales, el billete informal lleva casi dos meses liderando las cotizaciones del mercado, por encima del dólar ahorro ($168,89), y de los dólares financieros regulados (CCL opera entorno a $171).

Recordemos que el paralelo anotó cuatro alzas mensuales consecutivas: aumentó $9 (6,4%) en abril, $7 (4,7%) en mayo, $11 (7%) en junio; y $12,50 (+7,4%) en julio.

En cambio, en el primer trimestre del año, había anotado bajas mensuales en enero, febrero y marzo, llegando a tocar un mínimo de $139 a principios de abril. En lo que va del año, la cotización muestra un ascenso de $13,50.

El récord histórico nominal del dólar paralelo data de octubre de 2020, cuando la cotización se disparó hasta los $195.

“No quiero convivir ni con la desigualdad ni con la injusticia”, aseguró el Presidente Alberto Fernández, desde la localidad entrerriana de Concordia donde presentó el plan para la promoción del trabajo registrado y la ampliación de la protección social para 250.000 trabajadores rurales que realizan actividades temporales y estacionales.

Al referirse a los trabajadores de la cosecha, los trabajadores golondrina, el Jefe de Estado explicó que “muchos de estos, en el tiempo que no trabajan, tuvieron el auxilio del Estado para sobrellevar ese tiempo y cuando volvían a su trabajo, se encontraban en un dilema: `me quedo con el plan, que es lo seguro, o me arriesgo y vuelvo al trabajo sin saber qué pasará mañana´”. Fue en ese sentido que reconoció que esa situación “genera intranquilidad en aproximadamente 250.000 personas que trabajan en esas economías regionales

Al ponderar el plan que compatibilizará la percepción de los planes y programas sociales y de empleo con el trabajo registrado, Fernández destacó que “ahora dejará de ser incompatible la idea de tener un plan social que los auxilie, con la idea de trabajar, porque nuestro objetivo no es que la gente tenga planes sociales, sino que la gente tenga trabajo; nuestro objetivo es dignificar el trabajo”.

De acuerdo a lo que explicó el mandatario nacional, “esta solución que presentamos contó con el acuerdo de los productores y fue una propuesta de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular porque encontramos una respuesta al dilema de 250.000 argentinos”.

La medida que anunció Fernández compatibilizará la percepción de los planes y programas sociales y de empleo con el trabajo registrado, y alcanzará a los grupos familiares de los beneficiarios que representan a un tercio del total de los trabajadores rurales asalariados de todo el país.

De esa forma, se establecerá una garantía a través de la cual los titulares de asignaciones universales que trabajen bajo esa modalidad percibirán los beneficios no contributivos que les correspondan, percibiendo como mínimo el monto equivalente al 100 por ciento del valor de las asignaciones universales por hijo para la protección social.

El objetivo de la iniciativa tiene como eje central el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores, así como también el crecimiento y la consolidación de las capacidades exportadoras de las economías regionales.

La pandemia por Covid-19

“Poco a poco vamos saliendo del problema que hace dos años nos condenó con esta sensación espantosa de vivir todos los días con temor a contagiarse y a una suerte peor. Fueron dos años en los que sentimos que la muerte caminaba entre nosotros y no sabíamos cómo enfrentarla, y tuvimos que aprenderlo, fueron dos años muy difíciles”, recordó en relación a la pandemia por coronavirus al confesar que “gobernar en un contexto de esa naturaleza es muy difícil, muy doloroso” por “tantas limitaciones, restricciones y muerte”.

“Nos criticaron y propusieron ir a las calles a jugar con la muerte y sin embargo muchos argentinos entendieron el riesgo y nos acompañaron”, recordó al agradecer a los gobernadores a quienes les dijo: “Si no hubieran acompañado nuestras políticas, todo hubiera sido más difícil”.

“Tuvimos que multiplicarnos, veníamos preparados para encender la economía y todo eso debimos restringirlo por recomendación de los que sabían y repensar el plan que pensamos en el que nunca estuvo ausente lo primordial: la salud de los argentinos y proteger a los más débiles”, sintetizó al resaltar que “es grato ver los resultados, porque nos ocupamos hasta de los que ni siquiera teníamos registrados, los nueve millones de personas que recibieron el IFE”.

Asimismo, mencionó la asistencia al empleo formal a través de los ATP y reiteró que “preocupación para que Argentina se federalice. “Debemos preocuparnos por la producción y el desarrollo de toda esa Argentina, no solo de la central”, sentenció.

El jefe de Estado enumeró que “ahora viene una etapa en la que la recuperación empieza a sentirse, donde la producción crece y donde la actividad industrial lleva meses consecutivos de crecimiento, donde el empleo industrial no para de crecer, y donde también tenemos problemas, como la inflación”.

“Porque más allá de que los precios internacionales de los alimentos aumentaron, en Argentina hay aumentos desmedidos producto de la voracidad de los formadores de precios, a los que hay que explicarles que este es el tiempo de ser solidarios”, apuntó.

Fernández llegó esta mañana al aeropuerto de Concordia, donde fue recibido por el gobernador Gustavo Bordet. El jefe de Estado viajó junto a los ministros de Trabajo, Claudio Moroni; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; de Desarrollo Social, Juan Zabaleta y de Agricultura, Luis Basterra. Además lo acompañan la Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Juventudes, Macarena Sánchez y el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello.

Un brutal episodio tuvo como víctima a una niña de de 11 años de la etnia Guaraní Kaiowá, quien fue asesinada al ser arrojada desde un peñasco en  Brasil, tras haber sido violada por tres adolescentes y dos adultos, entre ellos un tío de la víctima

Fuentes policiales locales indicaron que los hechos ocurrieron el domingo en una zona rural de Dourados, región del oeste brasileño fronterizo con Paraguay y Bolivia, pero sólo fueron divulgados tras la detención de los acusados.

De acuerdo con la Policía Civil de Mato Grosso do Sul, que inició la respectiva investigación tras encontrar el cuerpo de la menor el pasado lunes (llamada Raissa da Silva Cabreira), los cinco acusados, todos indígenas de la misma comunidad de la víctima, confesaron el crimen.

En su testimonio, los acusados dijeron que obligaron a la menor a ingerir bebida alcohólica y la llevaron a un peñasco próximo a la aldea Bororo, en donde la menor residía con sus familiares.

El tío de la menor afirmó que llegó al lugar del crimen cuando la menor ya sufría los abusos, por los que llegó a perder la conciencia, y que también participó en la violación.

«El tío, que salió a buscarla, la encontró al escuchar los gritos y, en lugar de interrumpir la violación, decidió participar de los abusos», relató Erasmo Cubas, comisario de la Policía Civil y responsable por la investigación. El sujeto (Elinho Arévalo, de 34 años) confesó igualmente que ya había violado a la sobrina en ocasiones anteriores.

Los asesinos confesos agregaron que, tras la violación colectiva, arrojaron a la menor desde lo alto del peñasco, que tiene cerca de 20 metros de altura, debido a que la niña comenzó a gritar desesperadamente tras recobrar la conciencia, y los amenazó con denunciar todo lo ocurrido a los caciques de la aldea.

«Encontramos el cuerpo después de que los líderes de la aldea nos avisaran de su desaparición. Ellos nos señalaron a los adolescentes que estaban inicialmente con la niña en la aldea y que la obligaron a ingerir la bebida alcohólica y, por medio de ellos, conseguimos identificar a todos los involucrados», dijo Cubas.

Según el comisario, los cinco detenidos serán acusados formalmente de los delitos de homicidio doblemente calificado por feminicidio y por el intento de ocultar otro crimen, así como de violación de menor de edad.

Cabe destacar, que los Guaraní y los Kaiowá constituyen el segundo mayor pueblo indígena de Brasilcon cerca de 50.000 personas, que se concentran en el estado de Mato Grosso do Sul, y son una de las etnias más afectadas por la pérdida de sus territorios originales.

Lamento indígena en las redes

Finalmente, la líder indígena Sonia Guajajara lamentó en sus redes sociales el femicidio y exigió Justicia. “Paren de matar los cuerpos y el futuro de nuestras niñas y jóvenes”, pidió la activista, que recordó el crimen de otra joven indígena la semana anterior, Daiane Girá Sales, que fue encontrada muerta en una plantación con señales de haber sufrido un ataque sexual.

Un fin de semana con “alternancia de nubosidad y temperaturas que lentamente irán ascendiendo” para llegar luego hasta cerca de los 30 grados es lo que anunció el meteorólogo Alejandro Gómez.

Señaló que habrá un “lento repunte de temperatura” y que “el fin de semana llegaremos a los 20 grados y a mediados de la semana venidera estaría ingresando un sistema frontal cálido”.

De esta forma, se aguardan mínimas de 7, 9 y 10 grados para sábado, domingo y lunes, mientras que las máximas irían ascendiendo hasta llegar a los 22 grados. Ya para el martes se prevén 24 grados y para el miércoles, 28.

Es por ello que Gómez anticipó una “entrada contundente de aire cálido”, lo que hará que se produzca una “percepción sofocante” porque “viniendo de temperaturas bajas, al cuerpo le cuesta acomodarse. Vamos a sentir como un sofocón o pesadez por la incidencia del aire cálido”.

Asimismo, “el miércoles o jueves de la semana que viene es probable que las condiciones se inestabilicen en especial en el norte de la provincia, con algunas lluvias y tormentas. Luego, para el otro fin de semana aguardamos la llegada de otro sistema frontal frío, con el cual seguramente las condiciones volverían a instabilizarse”, con “temperaturas relativamente bajas”.

Otros ingresos de aire frío
Gómez señaló que “todavía se ven masas de aire frío que pueden proyectarse hasta nuestra zona en lo que resta del invierno”.

“No sería el último frío del año, sino que son posibles nuevas bajas de temperaturas al menos hasta mediados de septiembre”, anticipó. 

El presidente Alberto Fernández encabezará este jueves en Concordia la presentación del plan para la promoción del trabajo registrado y la ampliación de la protección social para 250.000 trabajadores rurales que realizan actividades temporales y estacionales en ese ámbito.

La medida compatibilizará la percepción de los planes y programas sociales y de empleo con el trabajo registrado, y alcanzará a los grupos familiares de los beneficiarios que representan a un tercio del total de los trabajadores rurales asalariados de todo el país.

De esa forma, se establecerá una garantía a través de la cual los titulares de asignaciones universales que trabajen bajo esa modalidad percibirán los beneficios no contributivos que les correspondan, percibiendo como mínimo el monto equivalente al 100 por ciento del valor de las asignaciones universales por hijo para la protección social.

Según Nación, el objetivo de la iniciativa tiene como eje central el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores, así como también el crecimiento y la consolidación de las capacidades exportadoras de las economías regionales.

La primera partida de más de un millón de dosis de la vacuna Sputnik V producida en el país será liberada mañana y formalmente recibida por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y la ministra de Salud, Carla Vizzotti; se informó hoy oficialmente.

Son las primeras vacunas Sputnik V elaboradas localmente por el Laboratorio Richmond, las cuales se encuentran almacenadas en la Planta de Operaciones de Logística Farmacéutica de Andreani en la ciudad de Malvinas Argentinas, en el norte del Gran Buenos Aires.

De acuerdo con lo indicado por fuentes oficiales, se trata de 995.125 dosis del componente 1 y 152.500 dosis del componente 2 de la vacuna Sputnik V producidas a partir del antígeno provisto por el Instituto Gamaleya de Rusia.

La entrega se hará en el centro logístico de la avenida General Juan Gregorio Lemos 2851 de Villa de Mayo, donde los funcionarios brindarán una conferencia de prensa a las 10, cuando ofrecerán detalles sobre las primeras vacunas formuladas en el país con el objetivo de fortalecer el Plan Estratégico de Vacunación contra el coronavirus.

Vizzotti, destacó que en la Argentina hay una «demanda altísima» de la vacuna contra el coronavirus, ya que alrededor del 80% de la población inició el esquema de inmunización, a diferencia de lo que ocurre en otros países del mundo.

La funcionaria indicó que «todavía tenemos personas que tienen alguna duda y personas que no acceden a la app para pedir el turno», pero «se está yendo casa por casa para favorecer el acceso».

Respecto a la inmunización de adolescentes de menos de 18 años, destacó: «Argentina es uno de los pocos países del mundo que está vacunando a menores de 12 a 17 años con comorbilidades, con la expectativa de avanzar con Pfizer y vacunar a toda la población de esa edad».

Y detalló a la prensa que el Gobierno está trabajando con China y Emiratos Árabes, «que tienen ensayos clínicos en pediatría para que compartan esa información y que podamos evaluar si se puede ampliar la vacunación en estas edades».

También adelantó que se está «trabajando en agosto para escalar la vacunación y recuperar a todas las personas que ya pasaron los 90 días, y también poder acelerar a que las personas que recibieron Sputnik puedan acortar el intervalo a 6 semanas».

Por otra parte, y de acuerdo a lo informado por el Ministerio de Salud de Rusia, la eficacia de la vacuna Sputnik V ante la variante Delta del coronavirus fue del 83,1% contra la infección sintomática y del 94,4% frente a las hospitalizaciones.

Según informaron los desarrolladores de la Sptunik V en redes sociales, «se trata de la eficacia más alta» contra la variante Delta, en comparación a los recientes resultados publicados sobre las vacunas estadounidenses Moderna y Pfizer, que arrojaron que la eficacia en la prevención de la infección es del 76% y del 42% respectivamente.

En Argentina, Laboratorios Richmond informó que producirá durante agosto más de 3 millones de dosis del componente 2, que quedarán para su aplicación en el país.

Mientras, un cargamento de 204.000 vacunas de AstraZeneca arribó hoy al país, mientras se esperaba el arribo de otro cargamento con 326.400 dosis, con lo que se sumarán un total de 530.400 unidades de ese fármaco al plan de inmunización que lleva adelante el Gobierno, en el marco de la segunda ola de coronavirus.

El primer cargamento arribó a las 2.23 al aeropuerto internacional de Ezeiza en el vuelo LA1981 de la empresa LATAM Cargo, en tanto estaba previsto que el vuelo UC1103 de la compañía Latam Cargo Colombia aterrizara pasada la medianoche.

Esta semana, además, fueron recibidas unas 400.000 dosis del componente 2 de la Sputnik V y se prevé que esta misma semana Laboratorios Richmond reciba 500 litros del antígeno para la producción en el país de más dosis, de modo de poder avanzar en la aplicación de esquemas completos de vacunación.

Desde el inicio de la campaña de inmunización, y contando las dosis que llegarían esta noche, la Argentina recibió 43.401.930 vacunas, de las cuales 14.768.000 corresponden a Sinopharm; 12.468.830 a Sputnik V (9.375.670 del componente 1 y 3.093.160 del componente 2); 10.471.500 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 3.500.000 a Moderna; 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la OMS; 580.000 a AstraZeneca-Covishield y 200.000 a Cansino.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta ayer se distribuyeron 40.647.064 dosis de vacunas en todo el territorio, al tiempo que las aplicaciones suman 35.400.896. De ese total, 26.323.855 personas fueron inoculadas con la primera dosis y 9.077.041 cuentan con el esquema completo de vacunación.

A su vez, un total de 600.150 dosis del componente 2 de Sputnik V se distribuyen entre hoy y mañana en todo el país, con el objetivo de avanzar en la aplicación de los esquemas completos de vacunación.

El 80,7% de los mayores de 18 años ya inició su esquema de inoculación.

Según información oficial, el 57,4% del total de la población tiene la primera dosis ya aplicada, mientras que el 90% de las personas que tienen 50 o más años ya comenzó con el esquema.

Las cifras oficiales indican también que ya tienen la primera dosis el 89,9% de las personas entre 55 y 59 años, al igual que el 87,6% de los pertenecientes a la franja etaria entre 50 y 54 años; el 84,7% de los que tienen entre 45 y 49; y el 86,7% del siguiente grupo entre 40 y 44 años.

También recibieron la primera dosis el 81,5% de las personas entre 35 a 39 años; el 76,2% de quienes tienen entre 30 y 34; el 68,6% de la franja etaria entre 25 y 29 al igual que el 63,6% del grupo de 18 a 24 años.

Asimismo, se informó que completaron su esquema de vacunación el 67,6% de los mayores de 70 años; el 56,9% de las personas de más de 60 años; y el 46% de las personas a partir de los 50 años. En tanto, el 27,8% de la población de entre 18 y 50 años ya cuenta con las dos dosis.

La primera cooperativa de cannabis medicinal del país es entrerriana. Se dedicará a la producción de flores y fitopreparados. La organización se enmarcó en la Ley de Cannabis Medicinal aprobada en Entre Ríos y se conformó en Concordia.

«Nosotros hemos tenido mucha asistencia. Presentar una cooperativa es un trámite arduo, con mucha burocracia. Formamos un equipo interdisciplinario«, señaló, Piero Liebman, secretario de la cooperativa.

“Sigo de campaña, en uso de licencia”, respondió Enrique Cresto cuando se le preguntó por el cargo que posee a nivel nacional, tras haber solicitado licencia como intendente de Concordia. “Hemos cedido la firma del organismo pero sigue trabajando con la misma impronta que dejamos en un organismo que estaba abandonado, desarticulado”, amplió.

“Cuando yo asumí estaba a punto de desaparecer, lo pusimos en valor, sigue el mismo equipo de trabajo con Mauro Díaz Chávez, que dejó la intendencia para ser parte del organismo”, destacó en referencia al hombre que estuvo al frente del Ejecutivo municipal de Aldea San Antonio hasta mayo último cuando tomó licencia.

Precisó que “él ha quedado en mi lugar, pero Néstor Álvarez es el administrador”. Además, en diálogo con “Despertá con Nosotros” (lunes a viernes de 7 a 9 por la emisora de El Entre Ríos en Concordia), dijo: “para mí es un logro, para Entre Ríos es una satisfacción tener un organismo que trabaja para toda la Argentina. Entre Ríos se ganó un lugar, un protagonismo y un respecto en todo el gabinete nacional”.

Beneficios para los trabajadores golondrina

“En lo que respecta al trabajo temporario, conocido como golondrina, eso es lo importante de estar en Buenos Aires, porque acá nosotros marcamos un federalismo y, junto con al gobernador, marcamos una situación importante para los trabajadores del arándano y del citrus”, afirmó.

Y entonces hizo mención de que el presidente Alberto Fernández está por anunciar que “por 2 o 3 años, a todos los trabajadores temporarios no se les corten los beneficios sociales, como el Progresar, la Tarjeta Alimentar y la AUH, durante la época de zafra”.

Recordó que, históricamente, en los períodos de cosecha los trabajadores al ser registrados por sus contratistas quedaban fuera de esos beneficios y, luego de finalizado este tiempo, el regreso a tales asistencias no se daba rápidamente. “El problema es que no se la daban de alta automáticamente. Se quedaban sin ningún ingreso. Eso motorizaba el trabajo en negro”, apuntó.

“Lo charlamos con el gobernador; desde el presidente de la Nación para abajo y asumieron que hay que trabajar con ellos. Los están trabajando pero la idea principal es que por 2 o 3 años todos los trabajadores temporarios no se les corten los beneficios sociales”, reiteró y consideró Cresto que “es una noticia muy importante para Concordia”.

“Los 30 a 40 mil trabajadores en Concordia, del arándano, citrus y nuez pecan, están lamentablemente por debajo de la línea de pobreza. Esto va a cambiar fuertemente ahora”, afirmó.

Su relación con Frigerio

-¿Seguís siendo amigo de Frigerio?

-¿Él me ha cuestionado a mí? ¿Yo a él? Yo por supuesto construí una relación siendo él ministro del Interior y yo Intendente, y hemos tenido una relación anterior cuando él anduvo por el peronismo y pretendiendo ser parte de un proyecto que encabezada Jorge Busti. Cuando era ministro del Interior, siendo desarrollista, por qué no se aplicaban políticas desarrollistas. El ENOHSA estaba bajo su órbita y pasó de tener 2 mil obras a casi no tener obras.

Luego, continuó su respuesta así: “Todos los que conocen la matriz productiva de Concordia, saben que es una de las ciudades más pujantes de la región que genera mucha riqueza, la que más aporta al erario público provincial, que tiene 40 mil trabajadores por debajo de la línea de la pobreza y eso es algo que se va a corregir”.

“Realmente ahora podemos ver el daño enorme de los 4 años anteriores. ¡¿Cuántos aportes a los Parques Industriales hubo durante la gestión de Macri?! Ahora hay apertura de nuevos Parques Industriales. En el Congreso le preguntaban a Frigerio y Marcos Peña por la Ruta Nacional 18 y dijeron que no era prioridad”, apuntó luego.

Aclaró, no obstante, que “no me gusta confrontar en lo personal. Por eso el eslogan nuestro fue con la fuerza de los hechos. ¿Qué puede pretender hacer por los entrerrianos hoy cuando no hizo nada antes? Podría chicanearlo con que sea porteño pero no es importante para mí. Todo el mundo lo plantea, pero para mí no es lo principal, sino en los 4 años lo que no se hizo y lo que se pudo hacer”.

La provincialización de Salto Grande

Además fue consultado por la provincialización del complejo hidroeléctrico de Salto Grande, una iniciativa que el peronismo entrerriano impulsó con insistencia cuando Macri era presidente, pero que desapareció del debate público desde la asunción de Alberto Fernández. “Es complejo jurídicamente hablando. Lo importante son los beneficios que queden en la región. Lograr eso sería muy bueno, no es fácil y no es cuestión de un partido político”.

“El secretario de Energía irá pronto a visitar la represa. Realmente queremos que la provincia de Entre Ríos le venda la energía a Nación, creo que el objetivo principal tiene que ser ese. Así, CAFESG recibiría 4 o 5 veces más beneficios”, contó, a modo de ejemplo.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó hoy que ya devolvió -con el pago de los salarios de abril- el 63% del monto total de las solicitudes presentadas a comienzos de año por la percepción que tuvieron que abonar los contribuyentes por la compra de moneda extranjera.

Se trata de más de $ 4.900 millones a trabajadores en relación de dependencia en concepto de las percepciones del 35% a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales por las compras de moneda extranjera (Resolución General 4815).

El 37% restante corresponde a contribuyentes que no están inscriptos en Ganancias ni Bienes Personales.

Para proceder con la devolución de las solicitudes realizadas por este último universo de contribuyentes, la AFIP procedió a realizar un conjunto de chequeos y verificaciones sistémicas tendientes a desarticular maniobras irregulares.

Para ello, fue necesario establecer un conjunto de controles que habían sido desarticulados.

El proceso de chequeos, que finalizará en el transcurso de las próximas semanas, permitió detectar distintas inconsistencias.

Como ocurre con los trámites de devoluciones, una vez corridos los controles automáticos que fueron reestablecidos se procederá a devolver aquellos casos que no presenten ninguna inconsistencia.

El aumento de las jubilaciones, pensiones y otras prestaciones sociales a cargo de la Anses será de 12,39% en septiembre, según anunció el organismo de la seguridad social. Será el tercer incremento del año. Y luego habrá otro en diciembre.

A partir del mes próximo, el haber mínimo pasará de $23.064 a $25.922 y el máximo, de $155.203 a $174.433.

La Asignación Universal por Hijo (AUH) y el pago por hijo para asalariados y monotributistas de ingresos más bajos será de $5063.

En lo que va del año, la suba nominal alcanzará en septiembre un 36,18%. Hasta junio, según el último dato difundido por el Indec, la inflación acumulaba un 25,3%, en tanto que en julio, según las estimaciones, el nivel general de precios habría avanzado alrededor de un 3%, con lo cual se acumularía en siete meses una inflación cercana al 29%

El índice de 12,39% surge de la fórmula legal, que se basa en la evolución interanual de la recaudación de impuestos que tienen como destino total o parcial a la Anses, por beneficio, y en la variación trimestral de los salarios, según uno de dos indicadores (el que arroja, en cada período, el aumento más alto): el Índice de Salarios que difunde el Indec, o la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), publicado por la Secretaría de Seguridad Social. El cálculo consiste en sumar el 50% de esas dos variaciones y, en este caso, se consideró el segundo trimestre de este año. No se tiene en cuenta la inflación.

También desde septiembre, el pago por hijo para los asalariados formales y los monotributistas será de $1061, $2062, $3414 o $5062, dependiendo del nivel de ingresos de la persona o de todo el hogar. Cuanto más altos los ingresos salariales o la categoría del monotributo, más bajo el importe.

Por hijo con discapacidad, mientras tanto, se percibirán montos de $16.494, $11.666 o $7362, también según niveles de ingresos.

Además, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), a la que se accede con 65 años de edad y sin aportes o sin la cantidad necesaria de aportes para acceder al haber regular, será de $20.737 (equivale, por ley, al 80% del haber mínimo).

El gobierno dispuso flexibilizar medidas que se venían implementando por la pandemia. Se amplió el horario para circular y la gente podrá ir a eventos deportivos. Luego del nuevo DNU que establece flexibilizaciones en las medidas sanitarias en el contexto de pandemia, el gobierno entrerriano decretó una serie de medidas que van en consonancia con la decisión presidencial.

Las nuevas medidas son:

-No se podrá circular entre las 2 y las 6, excepto personal esencial

-Se autorizan las reuniones sociales en domicilios particulares, hasta 10 personas. Al aire libre, pueden ser hasta 20

-Se autorizan las actividades y reuniones sociales en espacios públicos al aire libre con hasta 100 personas.

-El coeficiente de ocupación de las superficies cerradas de comercios, industrias, teatros, centros y salas culturales, cines, salas de juegos y entretenimiento, templos e iglesias, gimnasios, bares y restaurantes, se reduce a un máximo del setenta por ciento (70%) del aforo, en relación con la capacidad máxima habilitada

-La actividad gastronómica podrá funcionar entre las 6 y las 1.30

-Se habilitan los eventos gastronómicos con una ocupación máxima del 70% de espacios cerrados. En todos los casos, los organizadores deberán hacer cumplir los protocolos vigentes y asegurar el distanciamiento entre los asistentes, el uso de barbijos en espacios compartidos y los elementos de higiene de manos.

Deportes

-Se permite el entrenamiento, práctica y competencia deportiva en clubes y espacios relacionados de 6 a 00

-En los espacios cerrados, el coeficiente de ocupación podrá ser de hasta 40% con espectadores, siempre y cuando no se superen las 200 personas

-En espacios abiertos al aire libre, el aforo máximo permitido será del 70% del lugar habilitado y con un tope máximo de 400 personas para eventos deportivos locales y provinciales; y un máximo de 1000 personas para competencias oficiales nacionales.

Cultura

-Se permiten los eventos culturales y musicales al aire libre de hasta un máximo de asistencia 1000 personas, siempre y cuando el predio donde se realice el espectáculo tenga las dimensiones suficientes para garantizar el distanciamiento entre los concurrentes

-La actividad cultural podrá funcionar entre las 6 y las 00

Religión

-La actividad de celebraciones religiosas podrá desarrollarse en organizaciones inscriptas en el Registro Nacional de Culto entre las 6 y las 23 hs.

Se confirmó la primicia de este medio, el jueves próximo el presidente pisara suelo entrerriano y estará en la ciudad de concordia para reunirse con empresarios, productores citricolas y docentes
En una nutrida agenda estará acompañado por el gobernar Gustavo Bordet y el intendente de concordia y actual candidato a diputado nacional Enrique Cresto.
Todos en del marco de una mirada federal del país y ratificando que concordia es capital alternativa de Entre Ríos

Sergio «Checho» Canteros (33) le rezaba a una figura de madera del Gauchito Antonio Gil​ cada vez que salía de su casa. Era el más creyente de su familia. «Tenía el santuario enfrente, pero no quería cruzar ni para prender una vela. Hace varios años que el predio dejó de ser un lugar de fe para transformarse en una villa», dice Yésica Rodríguez, su viuda.

«Por eso ahora, además de exigir justicia por mi marido y por mi suegro, quiero que limpien el santuario. Que se cree una comisión nueva, honesta. Porque ese era uno de los deseos de ‘Checho'», remarca.

El doble crimen de Sergio y su papá,Julio César «Minto» Canteros (64)​, fue el viernes por la tarde, a metros del santuario, ubicado en Mercedes, Corrientes.

Este lunes hubo cinco detenidos más (son 8 en total), todos integrantes de las dos familias señaladas como las articuladoras del santuario (en total conformarían una organización de 30 personas). Se los acusa de doble homicidio calificado por ensañamiento, alevosía y en concurso real, y de doble tentativa de homicidio calificado.

Los sospechosos tiene antecedentes por robos y violencia de género. Uno de ellos, años atrás, se fugó dos veces de la comisaría local.   

Sergio "Checho" Canteros, 33 años, y Julio César "Minto" Canteros, 64 años, las víctimas de la mafia del Gauchito Gil en el santuario de Corrientes.

Sergio «Checho» Canteros, 33 años, y Julio César «Minto» Canteros, 64 años, las víctimas de la mafia del Gauchito Gil en el santuario de Corrientes.

Sergio recibió 22 puñaladas mientras que su padre habría sufrido entre cinco y siete. Además, en el ataque hirieron a un hermano y a un tío de Yésica.

​Según Yésica, los problemas con los atacantes habían comenzado hace unos cuatro años. Su familia es dueña de las cinco propiedades ubicadas frente al santuario, del otro lado de la Ruta 123. «Hay un parador y un comedor chiquito que le alquilamos a comerciantes de la ciudad», detalla. «Después hay un kiosquito que atiende mi hermano, una casa que estábamos construyendo y el comedor que administramos. Vivíamos al fondo, donde hay un campo», agrega.

La primera denuncia que hicieron fue por un colectivo que algunos miembros de la «Mafia del Gauchito Gil», como se los llama en la ciudad, estacionaron y dejaron al frente de sus comercios. «La denuncia fue en vano. Ni siquiera podíamos sacarle una foto al frente de nuestro comedor; lo tapaba el colectivo. Pero no dijimos más nada porque no queríamos problemas», cuenta.

Luego, el frente de las propiedades de la familia de la viuda de «Checho» fue utilizado como «estacionamiento»: la organización mandó a algunos de sus «trapitos» a cobrar por cuidar los autos de los fieles. El próximo paso fue levantar nuevos puestos. En el mismo lugar. Allí, donde Sergio y Yésica pensaban construir una entrada al campo, la mafia llegó a fabricar tres.

Así demolieron los puestos del Gauchito Gil en Corrientes. Foto captura.

Así demolieron los puestos del Gauchito Gil en Corrientes. Foto captura.

Todo eso además de administrar los cerca de 50 puestos linderos al santuario que funcionan en temporada baja. De diciembre a marzo hay más. Y la primera semana de enero, el número asciende a 300. 

Sergio no lo toleró. Fue y les destruyó uno. «Ese puesto era para una persona que está en la cárcel y va a salir en unos días», le dijeron, a modo de amenaza. Otro comentario fue «apenas mi hijo regrese de Buenos Aires vas a pagar por lo que hiciste». Todo eso pasó entre el lunes y el jueves de la semana pasada.

El viernes a la mañana los volvieron a amenazar. Sergio no estaba en la casa. Se encontraba trabajando en el local de repuestos de autos de su suegro. Yésica llamó a la policía. Un par de agentes llegó al lugar, pero se fueron enseguida.

Sergio hizo la denuncia: «El lunes entra a Fiscalía», le aclararon. Cerca de las 17, volvieron a amenazar a Yésica. Le orinaron el frente del comedor que administraban hasta antes de la pandemia y le gritaron «te lo vamos a entregar en un cajón», por Sergio. ​

Yésica llamó a la comisaría. Dice que nunca la atendieron; que marcó más de 20 veces. Antes había hablado con Sergio. Le contó la situación. «Vení con la policía», le pidió. Mientras lo esperaba, escondió a sus hijos de uno y siete años en el baño. Cuando Sergio llegó, los atacantes ya estaban dentro de su casa. ​ 

La protesta en la ruta nacional 123, en Mercedes, Corrientes, por el ataque de la mafia de los puesteros que le costó la vida a Sergio Canteros y su padre.

La protesta en la ruta nacional 123, en Mercedes, Corrientes, por el ataque de la mafia de los puesteros que le costó la vida a Sergio Canteros y su padre.

«Nos confiamos. Yo le había dicho que tenía miedo por él y su respuesta fue ‘no te preocupes, no van a hacer nada’. Sergio creyó que como los habíamos denunciado no serían capaces de lastimarnos. Ahora pienso que si no lo mataban en ese momento, iban a entrar de madrugada», dice la mujer. ​

A Yésica le tiraron dos puntazos, pero erraron. A Sergio lo corrieron, cayó y le dieron 22 puñaladas. Yésica y su mamá, que llegó antes que la policía, se arrodillaron para pedir que dejaran de pegarle. Hay testigos que dicen que los policías y la ambulancia aparecieron una hora después.

Los atacantes eran cerca de diez. ​»Los testigos tienen miedo de declarar. Se trata de un grupo que echó a muchos puesteros y hasta lastimó a los que vendieron velas o cuidaron autos sin su permiso», cuenta Marcos Arispe, abogado de la familia Canteros.

«Creemos que con las declaraciones, los peritajes de los celulares secuestrados y algunos testigos que podamos aportar habrá más detenciones», agrega.

El padre de Sergio tenía 64 años y estaba esperando el trámite de jubilación. Era un hombre de campo. Sobrevivía con la venta de algunas vacas y los forrajes. La madre de Sergio trabaja de portera de una escuela de la ciudad.  ​

«Cruz Gil» figura como una Asociación sin fines de lucro y recibe todo tipo de donaciones: en pesos, en dólares, en oro. Cada fiel que le pide un favor o un deseo al Gauchito Gil ofrece algo a cambio. La creencia dice que si no se cumple la promesa, el Gauchito es capaz «de sacarte lo que te dio». Los que pagan con billetes u objetos de valor llegan al santuario y depositan sus ofrendas en una alcancía.

Sergio "Checho" Canteros (33), asesinado por la mafia de los puesteros del Gauchito Gil en un santuario de Mercedes, Corrientes. Foto Facebook

Sergio «Checho» Canteros (33), asesinado por la mafia de los puesteros del Gauchito Gil en un santuario de Mercedes, Corrientes. Foto Facebook

Se supone que la Asociación, con comisión acéfala, debe invertir el dinero de las donaciones en obras. Pero hace años que los fieles se quejan del mal estado del lugar. Y en especial, de la gran cantidad de puestos instalados. En los últimos tiempos se colocaron hasta en el frente del santuario, tapando la imagen principal. Ramona Villaba es la administradora del predio.

Algunos vecinos cuentan que vendía velas y limpiaba los baños. Que era pobre hasta que se metió a la fuerza como articuladora. Hoy, se mueve en camionetas y autos de alta gama, compró campos, propiedades y dos hoteles. Sería la líder de la organización que le cobra el alquiler a los puesteros y que echó a golpes a varios puesteros históricos. Los de mejor ubicación son administrados por ella.  

«Yo me enteré casos de gente que hasta donó sus autos. A veces les decía a mis clientes que era más seguro donar a una iglesia. Ellos me decían que su promesa era con el Gauchito», cuenta Yésica.

Otra costumbre de los fieles es llegar al santuario con botellas de vino. Las mismas, según puesteros y vecinos, luego son vendidas en restaurantes de la ciudad. «Es incontrolable el dinero que manejan, y no presentan un solo balance. El Estado tiene la obligación de fiscalizar lo que viene ocurriendo en el predio», concluyó el abogado Arispe, vecino de la ciudad y devoto del Gauchito.

En virtud de los datos reportados por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud este martes 10 de agosto, en Entre Ríos se han sumado 226 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 131.665 los casos confirmados.

El Banco Nación (BNA) lanzó una campaña para la compra de televisores, monitores y equipos de audio y música en 24 cuotas sin interés y con hasta 20% de descuento a través de su portal de ventas online, informó la entidad.

La promoción se extenderá hasta el próximo miércoles 11 de agosto e incluye un catálogo de más de 650 productos que pueden consultarse vía TiendaBNA, la plataforma de comercio digital del banco a la que se ingresa a través del sitio https://tiendabna.com.ar/.

Entre los productos en venta se incluyen televisores, monitores, auriculares, proyectores, parlantes, microcomponentes, altavoces, radios y tocadiscos.

Para comprar cualquiera de los productos hay que ingresar a la plataforma digital del banco y seleccionar el equipo que se desea comprar del catálogo que incluye a proveedores de todo el país como Megatone, Electro MP, Deventas y Grupo Núcleo, entre otros.

Una vez seleccionado hay que ingresar los datos personales (Nombre y apellido, DNI, correo electrónico y domicilio) y calcular el costo del envío e ingresar los datos de la tarjeta.

Es importante recordar que, para acceder a las 24 cuotas sin interés, es necesario contar con una tarjeta de crédito Nativa Mastercard o Nativa Visa, ambas expedidas por el Banco Nación.

A lo largo del último año, el BNA lanzó distintas campañas para la compra de productos como celulares, tablets y notebooks en 24 cuotas fijas y sin interés, así como otras para la compra de elementos de «Cuidados personales» y «Herramientas de trabajo», tales como perfumes, depiladoras, artículos de belleza y pequeños electrodomésticos.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, podría estar estar este jueves 12 en Concordia por la implementación de beneficios tendientes a la compatibilización de regímenes sociales con el trabajo temporario de cosecha, periodista de nuestro medio,señaló que se espera la llegada del mandatario nacional,Fernández estará acompañado por el gobernador Gustavo Bordet

AMPLIAREMOS.

En Entre Ríos hay 22 agrupaciones de equinoterapia que aguardan contar con una ley que regule la actividad y esperan que pronto se trate un proyecto presentado en septiembre de 2018 en la Cámara de Diputados de la Provincia, que en marzo ingresó a la Comisión de Salud.

En su primer artículo se explica que su objeto es la regulación en el territorio entrerriano “de las terapias asistidas con caballos (equinoterapia) como actividad terapéutica de habilitación y rehabilitación para personas con discapacidad”.

En la descripción de la actividad, se explica que se trata de una “disciplina integral y sumativa de las terapias médicas tradicionales para la habilitación y rehabilitación de personas mediante el uso de un equino apto, certificado y debidamente entrenado, realizado por profesionales capacitados y en lugares destinados para este fin”. Y define como Centro de Equinoterapia a las “entidades destinadas a prestar servicios de Equinoterapia que cuentan con infraestructura física, personal, caballos entrenados y equipamiento idóneo para dicha actividad”.

Micaela Rodríguez, referente del centro El Establo, de Gualeguaychú, y una de las coordinadoras del Centro de Equinotarapia de Entre Ríos, comentó que esperan que esta norma pueda ser aprobada antes de fin de año, y destacó que la semana pasada visitó dos espacios de equinoterapia el presidente de la comisión de Salud de la Cámara alta, el diputado Jorge Cáceres, para interiorizarse de la labor que llevan adelante: Iko Iko en Aldea María Luisa; y La Delfina, en Oro Verde.

“El proyecto tiene dos grandes puntos. Lo primero que necesitamos es un ente que nos regule como centros de equinoterapia, que establezca y controle por ejemplo cómo tiene que ser la rampa que usamos, qué debe tener, las medidas de la pista con la que trabajamos, con cuántos baños debemos contar, y demás. Que cada centro sea casi un espejo de otro, porque hoy por hoy hay 22 centros en la provincia y la verdad es que todos hacemos lo que consideramos que es lo más importante y necesario para funcionar, pero no hay nadie que nos controle, más allá de que debemos contar con una habilitación municipal”, explicó,

Antonela Rocuzzo publicó una foto junto a Lionel Messi para despedirse de Barcelona. La pareja y sus tres hijos partieron desde la ciudad española con destino a París, donde el futbolista comenzará una nueva etapa en su carrera deportiva.

«Con toda hacia una nueva aventura juntos los 5», escribió Antonela. «La Pulga» firmaría este martes su contrato con el París Saint Germain, equipo donde juegan otras estrellas como Ángel Di María, Neymar, Kylian Mbappé y Leonardo Paredes.

El ministro de Ambiente Juan Cabandié viajará a Entre Ríos este martes y, junto al gobernador Gustavo Bordet, entregará maquinaria para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en Paraná.

El ministros también tiene previsto la visita a la obra de la futura planta de reciclaje realizada en el marco del Plan Integral Casa Común, en la localidad de El Pingo. Este acto se realizará en horas del mediodía.

Fernández en San Salvador

Por otro lado, preparan la llegada de Alberto Fernández para el jueves al mediodía, día en que visitará San Salvador para inaugurar el tramo cuatro de la autovía 18.

La obra de la autovía 18, que une Paraná con Concordia, registra un avance promedio superior al 65%, según informó el sábado el gobernador Gustavo Bordet, quien recorrió uno de los tramos –de los tres que hay en ejecución– y conversara con los trabajadores.

“La inversión en obra pública que llevamos adelante con el gobierno nacional tiene muchos beneficios para las y los entrerrianos. Además de mejorar la calidad de vida y brindar más seguridad, como el caso de la autovía de la ruta 18, dinamiza la economía y genera puestos de trabajo”, expresó el mandatario desde el kilómetro 95 de la obra, a la altura del puente sobre el Arroyo Moreira.

“A lo largo de este año y medio hemos podido reactivar obras emblemáticas para la provincia junto a Alberto Fernández, y tenemos en marcha un intenso plan de trabajo para dar respuestas a las necesidades de la provincia en materia vial y de infraestructura pública y lograr a su vez continuar reactivando la economía con la generación de más empleo”, afirmó Bordet.

Los trabajos en la ruta 18 contemplan la transformación en una autovía de dos carriles por sentido de circulación de la ruta que vincula las dos costas de Entre Ríos. La obra es financiada por el gobierno nacional con una inversión que supera los 18.000 millones de pesos y tiene una extensión de 227 kilómetros.

Las obras se iniciaron en 2011 y el proyecto fue diseñado en cuatro tramos, que fueron paralizados entre 2016 y 2019, con avances físicos del 50% al 90%.

El tramo I, Intersección R.N. N° 12 – Colectoras Pavimentadas (Las Tunas), tiene una longitud: 67,75 kilómetros y fue reactivado en julio de 2021. El monto de obra es de 5.413.801.192,49 pesos y beneficia al departamento Paraná. Actualmente presenta un 68,32% de avance.

El Tramo II, Colectoras Pavimentadas (Progr. 67,75) – Intersección RP 20 (Progr. 135,60 metros), tiene una longitud: 67,85 km y fue reactivado en agosto de 2020, tiene un monto de obra de 7.058.275.715,83 pesos, presenta un 68,32% de avance y beneficiará al departamento Villaguay.

Por otra parte, el Tramo III Empalme R.P. N° 20 – Arroyo Sandoval tiene una longitud de 30,4 kilómetros; fue reactivado en diciembre de 2020, el monto de obra vigente es de 3.313.598.103,77 pesos, presenta un 65% de avance y beneficia al departamento Villaguay.

En tanto que el Tramo IV A° Sandoval (cercanías a San Salvador)– Int. R.N. N° 14 (cercanías a Concordia), tiene una longitud de 61,88 kilómetros, está finalizado y habilitado, El monto de inversión fue de 3.014.239.651,68 pesos y beneficia a los departamentos San Salvador y Concordia.

Esta ruta presenta una circulación promedio de 3.438 vehículos por día, de los cuales un 40% lo conforma el tránsito pesado, ya que es un corredor central para el transporte hacia distintos países del Mercosur, principalmente Brasil.

«Fue una discusión que salió de control y de la cual los dos fueron víctimas», dice la abogada Milagros Servin, representante de la pareja del cantante Santiago Borda, el concordiense que fue furor en su presentación en el reality de Telefe La Voz Argentina, que lo denunció por violencia en los Tribunales de Concordia.
Aunque dice que la investigación, a cargo del fiscal Juan Pablo de Giambattista, está en sus etapas preliminares y que
cualquier declaración pública podría entorpecer las evidencias que se están colectando, admitió que la pareja de
Santiago Borda, un contador correntino de 29 años, podría efectuar una contradenuncia, porque también resultó
agredido en la discusión de pareja, así lo calificó, que tuvieron, y por la cual él también terminó hospitalizado el último
viernes de julio.

«El hecho fue una discusión de pareja en la que los dos fueron víctima», afirmó la letrada, y aunque la representación
legal la asumió el jueves último junto a su colega Diego Medici, sostuvo que en los dos años de noviazgo y en el año de
convivencia nunca ocurrieron situaciones de violencia en la pareja. «Mi cliente también está afectado emocionalmente por todo lo que ocurrió», señaló.

El hecho cobró envergadura por cuanto Santiago Borda, de 19 años, causó revuelo y sensación tras su intervención en «La Voz Argentina», luego de cuya actuación se sumó al equipo de Lali Espósito.
Una semana atrás, el lunes 2 del actual, había sido el artista, de 19 años, quien denunció en los Tribunales de
Concordia a su pareja por violencia. Este fin de semana, Santiago Borda utilizó una historia en su cuenta de Instagram para hablar por primera vez tras aquel incidente: “¡Hola! Estoy bien. Gracias por estar enviándome tanto cariño y fuerzas. Mil gracias. A pesar de la tristeza, la vida con la música es siempre una opción maravillosa”.
El joven había ingresado el viernes 30 de julio al Hospital Delicia Concepción Masvernat, de Concordia, por los golpes
que, después se supo, había recibido de parte de su pareja. El papá del artista, Mario Borda, había dado otra versión
no bien trascendió el hecho. «Tuvo un tropezón y se cayó arriba de un vidrio», dijo, en declaraciones que recogió la
revista Gente.Pero el lunes 2 de agosto la abogada del artista, Brenda Vittori, confirmó que Santiago Borda se presentó en el Ministerio Público Fiscal de Concordia y efectuó una denuncia por violencia contra su pareja por un hecho ocurrido el viernes último. Dijo que se trató de «un hecho en el que hubo lesiones. Hay una denuncia realizada», a cargo de la fiscal María José Fonseca. La denuncia apunta al delito de «lesiones leves»

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, anunció este lunes quiénes son los nuevos miembros del gabinete nacional: Juan Zabaleta ocupará el Ministerio de Desarrollo Social; mientras que Jorge Taiana será el nuevo ministro de Defensa.

De ese modo, se confirmaron los reemplazos de Daniel Arroyo y Agustín Rossi, que abandonaron sus cargos por ser precandidatos en las elecciones PASO.

Acorde a lo informado por Cafiero, el presidente Alberto Fernández les tomará juramento a los nuevos ministros el martes a las 18.

El Secretario de Desarrollo Social de la Municipalidad de Concordia, Sr Amadeo Cresto, informó que estos  tres mil dos cientos noventa y ocho beneficiarios surgen del trabajo coordinado, y de gestión permanente de los equipos de la Secretaría de Desarrollo Social, del Intendente el Sr Alfredo Francolini, la Provincia y Nacion

“Estas altas significan un gran alivio para miles de familias concordienses que producto de la pandemia se encuentran en un momento delicado de su economía” “Nosotros trabajamos todos los días con un único objetivo, que es llevar soluciones a los problemas de nuestros vecinos” “Las nuevas tarjetas además, tendrán un impacto directo en la economía de los comerciantes de nuestros barrios” comento Cresto.

Entrega de Tarjetas

A partir de este lunes 9 de agosto hasta el jueves 12, se harán entrega de las 3298 nuevas tarjetas. Los beneficiarios o beneficiarias, serán notificados por mensaje de texto y deberán concurrir al gimnasio municipal, sito en calles San Juan y Corrientes en el horario de 8 a 14 horas.

Para respetar los protocolos vigentes, quienes sean llamados a recibir la Tarjeta Alimentar, deben ir sin acompañantes, con barbijo, respetando  distancia.

Se labraron actas a los asistentes y a los titulares del lugar donde se realizaba el evento.

La reunión ilegal se realizó en inmediaciones de calles San Juan y Arruabarrena, en una vivienda cercana al Regimiento. Ante denuncias realizadas por vecinos, personal municipal se acercó al lugar y confirmó la realización sin autorización, procediendo a labrar las correspondientes actas a los asistentes como al dueño de la vivienda.

En este sentido, cabe recordar que las disposiciones nacionales y provinciales, establecen que solo se pueden hacer reuniones sociales en viviendas particulares con hasta un máximo de 10 personas en lugares cerrados y de 20 personas en lugares abiertos.

En virtud de los datos reportados por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 385 casos de Coronavirus.
Los mismos corresponden a la suma de dos días: 243 del domingo 8 y 142 del lunes 9 de agosto.

De ese modo, en la provincia son 131.439 los casos confirmados.

El gobierno de Uruguay planea iniciar en septiembre un proceso de reapertura de fronteras, primero con propietarios de inmuebles sin residencia en el país que estén vacunados y después con turistas extranjeros inmunizados, mientras analiza la posibilidad de habilitar la vacunación a turistas, en medio de un desplome de contagios de coronavirus, informó este domingo la prensa local.

Las autoridades oficializarán las medidas mañana en conferencia de prensa, según fuentes oficiales citadas por el diario montevideano El País.

Entre los planes iniciales, en septiembre se habilitará el ingreso de los propietarios vacunados que no tengan residencia en el país y un mes más tarde, «si todo sigue bien», se habilitará el ingreso de turistas extranjeros vacunados, con dos dosis y 15 días posteriores de inmunización, anticipó el ministro de Turismo, Germán Cardoso.

Asimismo, el subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian, dijo que se aceptará el ingreso al país de quienes hayan sido vacunados contra el coronavirus con la vacuna Sputnik V, pese a no haber sido avalada aún por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las medidas fueron adoptadas luego de los planteos de varios operadores turísticos.

El presidente de la Asociación de Hoteles y Restoranes del Uruguay, Francisco Rodríguez, expresó: «Ya no hay espalda. Estamos muy golpeados, caídos. Pero tenemos fuerza de voluntad».

En la misma línea, Alejandro D’Elía, presidente de la Cámara de la Industria Hotelera Turísticay dirigente de la Cámara Empresarial de Maldonado, uno de los departamentos más golpeados, manifestó: «Es muy difícil soportar otra temporada sin una apertura de fronteras. Es inviable porque el turismo interno no es la solución».

También Marina Cantera, presidenta de la Cámara Uruguaya de Turismo, sostuvo que las empresas se endeudaron y «muchas no pueden reabrir».

En ese contexto, Cardoso detalló que el plan de reapertura debe incluir entre la primera y la segunda etapa «un tiempo prudente, serio y responsable de algunas semanas» para evaluar la situación sanitaria.

«Lo peor que nos podría pasar es apresurarnos y tener que retroceder de nuevo en la temporada alta de sol y playa; es lo que menos quisiéramos», enfatizó el ministro días atrás, cuando compareció en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados.

Desde el inicio de la pandemia de Covid-19, Uruguay totalizaba 382.360 infecciones (1.619 activas) y 5.986 muertes por la enfermedad, según el último balance oficial, publicado anoche.

Además, a nivel nacional, se contabilizaban 45 casos de la variante Delta.

Uruguay ya tiene más del 65% de la población con las dos dosis de la vacuna contra la Covid-19y, en pocos días sumará una tercera dosis para los inmunizados con Sinovac, algo que pone al país en la vanguardia mundial, y que las autoridades tienen en cuenta para discutir lo que se conoce como el «turismo de vacunas», es decir, la posibilidad de aplicar dosis contra el coronavirus a extranjeros.

«El lunes lo vamos a decidir», adelantó el presidente Luis Lacalle Pou.

Este escenario, aclararon desde el gobierno, solo se concretaría después de que todos los uruguayos que así lo desean puedan recibir su tercera dosis.

«Hoy tenemos stock de vacunas suficiente hasta 2023», explicó Cardoso en el Parlamento, y agregó que de concretarse este proyecto sería cerca de la temporada de verano.

La diputada Nibia Reisch, del Partido Colorado, por su parte, presentó una iniciativa que incluye el «turismo de vacunas», y afirmó que «es probable» que esta opción esté en el cronograma que se anuncie este lunes.

La propuesta de Reisch establece que los turistas deben llegar con un PCR negativo e ir «por salvoconducto» a un hotel «all inclusive» donde realizarían una cuarentena estricta de siete días y podrían vacunarse o bien coordinar la ida al vacunatorio.

Los operadores turísticos son los primeros interesados en que el gobierno abra esta vía y en particular creen que los hoteles están capacitados para dar el servicio y mantener en cuarentena a quienes llegan

La seguidilla de incendios en los últimos días en Concordia llegó a un nivel de compromiso extra por parte de los Bomberos Voluntarios de Concordia, que han tenido que acudir de manera permanente a siniestros que muchas veces son causados por la negligencia.

Desde el cuerpo activo de la Capital del Citrus han tenido de manera permanente salidas a diferentes episodios, que no solo tiene el comprendido a incidentes forestales, sino que también de viviendas. Desde el área de prevención y acción manifestaron que muchas veces se llega a estos episodios por la propia negligencia de quienes inician una quema, que muchas veces pasa a ser incontrolable.

De acuerdo a lo precisado desde Bomberos Voluntarios destacan que a diario reciben entre cinco y seis llamados alertando de algún episodio de desborde. Pese a las continuas campañas de concientización sobre esta problemática, explican que este tipo de episodios se seguirán repitiendo teniendo en cuenta las lluvias por debajo de lo normal que se dan en la región de Salto Grande, sumado a las heladas que se han registrado en las últimas semanas.

El comandante segundo del cuerpo activo de Bomberos Voluntarios Concordia, Juan Medina precisó: “Es algo que nos tiene enfocados y en cierta parte ocupados y preocupados. Para colmo de males, los pronósticos no son muy alentadores hasta pasado el verano, con sequías y límites de lluvias por debajo de lo normal. Eso sumado a las heladas de estos días se torna bastante complicado en la propagación de incendios”.

Para Medina el 95 por ciento de los casos que se desatan en la zona son originados por la mano del hombre. “En algunos casos son de forma negligente y otras son accidentales. Son muy pocos los casos negligentes, que pueden ser por algún desperfecto en algún tendido eléctrico o algún rayo”, manifestó.

El oficial indicó la cantidad de salidas diarias que deben acudir ante casos de emergencias por quemas descontroladas. “Cuando se ingresa a la ciudad llama la atención las distintas columnas de humo, ya sea de residuos, de montículos de ramas, de pasto cortado. Nosotros estamos teniendo entre cinco o seis salidas diarias por este tema. A veces hay lugares donde la gente cuenta con los elementos, pero son menos casos”, dijo.

Desde Bomberos Voluntarios alertan que desde el punto de vista de riesgo de incendios forestales, combinación asociada de la amenaza y vulnerabilidad que existe en una zona, se deben tomar los recaudos de manera obligatorias y apuntar hacia la prevención de los mismos, es decir, realizar tareas y desarrollar comportamientos en las personas previo a la ocurrencia de los incendios.

Actualmente, el cuartel de Bomberos Voluntarios de Concordia continúa con el trabajo en modo burbuja, «son tres guardias que están repartidas en 12 personas y eso complica sumado a que el personal es voluntariado. Muchas de las personas cumplen con las guardias fuera de los horarios de trabajo o de estudio”. Al mismo tiempo agregó: “Se trata de dar las respuestas en tiempo y forma, pero al haber tantos siniestros, muchas veces en forma simultánea, se complican los tiempos, además con un desgaste físico del personal y de los elementos de trabajo”.

La semana que finalizó fue de mucho trabajo para el cuerpo activo de Concordia, ya que debieron trabajar con las dotaciones en la extinción de incendios de rebrotes de eucalipto, como también montes de pinos y pastizales, afectando a varias hectáreas en la zona. Siempre en este tipo de casos se destaca que hasta el momento se valora el hecho de no tener que lamentar pérdidas de vidas humanas.

Por último, en cuanto a los consejos que se le da a los ciudadanos para evitar este tipo de situaciones, Medina respondió: “Si va a hacer una quema, que sea de suma necesidad. Deben tener todos los espacios limpios alrededor de donde se vaya a hacer la quema para que no haya una propagación. Por ejemplo, hemos tenido que acudir a lugares, donde han hecho una quema de residuos y están a dos o tres metros de una casilla de madera”.

Una parte de Entre Ríos continúa bajo alerta meteorológico este lunes por la mañana y espera fuertes tormentas. El resto de la provincia espera lluvias a lo largo de todo el día, pero el agua se retiraría para este martes. La retirada de las precipitaciones dejaría temperaturas de mucho frío en la zona sur.

El Servicio Meteorológico Nacional emitió a las 6 de la mañana de este lunes un alerta «Amarillo» por tormentas. Rige para los departamentos Concordia, Federación, Federal, Feliciano y San Salvador.

Según el SMN, el área será afectada por lluvias y tormentas, algunas fuertes, que podrán estar acompañadas por abundante caída de agua en cortos periodos, ráfagas y hasta podría haber caída de granizo. Se esperan valores de lluvia acumulada entre 30 y 60 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual.

En tanto, en la costa del Paraná y el sur provincial se espera una mañana de tormentas, una tarde con lluvias aisladas y noche que tendrá cuelo nublado.

La temperatura estimada para el comienzo de la semana en Entre Ríos es en promedio de una mínima de 7° y una máxima de 12°.

Las tormentas dejarán un clima frío en la provincia, luego de jornadas de inusitadas temperaturas cálidas para esta época del año. Este martes el cielo volverá a estar nublado. En ambas costas y el centro entrerriano las temperaturas oscilarán entre los 4° de mínima y apenas 13° de máxima. En los departamentos del sur el frío será más fuerte. Se espera una mínima bajo cero, de hasta -3, y una máxima de 15° en el segundo día de la semana.

La mitad de la semana este miércoles continuará con cielo nublado, mínimas en torno a los 4° y máximas cerca de 15° en la mayoría de la provincia. En la zona sur persistirá el frío más intenso, ya que podría haber nuevamente temperaturas bajo cero, con una mínima de -2° y una máxima de 15°.

Pronóstico extendido por departamentos

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tiempo-concordiajpg.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tiempo-paranajpg.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tiempo-villaguayjpg.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tiempo-victoriajpg.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tiempo-gualeguaychujpg.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tiempo-la-pazjpg.jpg

«No vemos viable realizar este 2021 la Fiesta de Disfraces«, dijo Julián Abramor, uno de los integrantes de La Banda del Palo, la empresa que diseña, organiza y regentea la multitudinaria celebración.»Quizás el año que viene podamos podamos volver a realizarla y tomarla como una gran celebración y sinónimo de que estamos mejor respecto de la pandemia», añadió.

Abramor recalcó que la fiesta no sólo es una celebración, sino también una inyección económica muy fuerte para Paraná y la Provincia. «Tratamos de hacerla siempre un fin de semana largo para que se genere mucho movimiento a nivel turístico. Es un evento privado, pero que se hace en conjunto con lo público», señaló el entrevistado.

También habló del rubro al cual pertenecen y de la necesidad de adaptación a la pandemia del coronavirus Covid-19: «Desde marzo de 2020 a hoy nos fuimos adaptando a la pandemia, a cierres bruscos, por suerte desde nuestra parte y gracias a que en cuanto a las formalidades estábamos bien, recibimos ayuda del Estado y por ello pudimos sostener las fuentes de trabajo, que era nuestra prioridad», indicó el empresario.

Un sujeto, domiciliado en el interior del departamento Uruguay, fue condenado a tres años de cárcel por abusar de su hija menor de edad tras juicio abreviado que se concretó este miércoles en Concepción del Uruguay. Se trata de JLN de 40 años de edad, quien fuera representado por la defensora oficial Valeria Irel, en causa que llevara adelante el fiscal Juan Pablo Gile.

Fuentes indicaron, que este sujeto abusó sexualmente de su hija de diez años de edad, lo que o llevó a ser imputado de “Abuso sexual simple reiterado, doblemente agravado por el vínculo y la convivencia”.

Durante la Instrucción Penal Preparatoria, las partes arribaron a un acuerdo de Juicio Abreviado y la aplicación de una pena de tres años de cumplimiento efectivo, audiencia que se desarrolló este miércoles en el Juzgado de Garantías con la presencia de la jueza Melisa Ríos, encontrándose el imputado que está en libertad.

Tras la presentación de abreviado y una vez oídas las partes, la magistrado interviniente hizo lugar y homologó el acuerdo firmado con el consentimiento del acusado y en conocimiento de la parte denunciante, condenándose a JLN a tres años de prisión en la Unidad Penal Nº 4, donde deberá empezar a cumplirla en diez días.

El presidente Alberto Fernández encabezará hoy el lanzamiento de la segunda etapa de «Argentina Programa», plan mediante el que se capacitará a 60 mil jóvenes y comprende subsidios de 100 mil pesos para adquirir computadoras y tarjetas de conexión gratuita a Internet.

El evento será a las 12 ante unos 20.000 jóvenes de todo el país durante la apertura de la Semana de las Juventudes.

«Argentina Programa» es un plan de formación de programadores que ofrece oportunidades para que accedan de manera igualitaria a los empleos del futuro que hoy son demandados por el sector del software, informó el Gobierno nacional.

En esta segunda etapa se capacitarán a 60 mil jóvenes desde su actual lanzamiento hasta fin de año.

La iniciativa lanzada por el Ministerio de Desarrollo Productivo consiste en una capacitación en dos etapas: una en un curso asincrónico de dos meses sobre introducción a la programación, y otra que implica una cursada en modalidad mixta durante seis meses con contenidos específicos relativos a los perfiles demandados por el sector.

«Argentina Programa» permite que cada joven que cumpla con requisitos de avances en el curso pueda acceder a una tarjeta del Banco Nación con 100 mil pesos de subsidio para adquirir computadoras y un estímulo del Enacom (Ente Nacional de Comunicaciones) que otorgará tarjetas para conexión gratuita a Internet.

La Semana de las Juventudes, que se desarrollará entre este lunes y el viernes 13 de agosto en Tecnópolis, organiza el primer Hackaton de «Argentina Programa» y tendrá actividades que involucrarán a miles de jóvenes que podrán participar en actividades educativas, culturales, sociales, deportivas y artísticas.

Otra iniciativa oficial en marcha para jóvenes es el programa «Te Sumo», que promueve que las pequeñas y medianas empresas que contraten personas de 18 a 24 años se vean beneficiadas con una reducción en aportes patronales y reciban un apoyo económico del Estado.

Ese programa ya inscribió a 7.500 jóvenes y unas 150 pequeñas y medianas empresas.

Además, más de 20.000 personas ingresaron a la plataforma del Ministerio de Trabajo que apunta a conectar trabajadores y trabajadoras en búsqueda activa de empleo con ofertas de trabajo y posibilidades de formación profesional, se informó recientemente.

El Portal de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación contaba hasta las últimas semanas con 381 empresas inscriptas y 20.882 personas ingresadas, provenientes de todas las regiones del país, de las cuales 5.972 ya cargaron su currículum vitae.

La plataforma permite, en el caso de la parte trabajadora, generar un CV para imprimir o enviar por correo electrónico en forma gratuita; acceder a videos informativos, motivacionales y actividades interactivas vinculadas al mundo del empleo y la formación profesional; postularse a ofertas de empleo; y visualizar una amplia gama de ofertas de formación a distancia, presenciales o semipresenciales, entre otras opciones.

Por la parte empleadora, brinda la posibilidad de publicar ofertas laborales y realizar búsquedas de personal; seleccionar perfiles de postulantes registrados en la plataforma; y solicitar a la Oficina de Empleo asistencia para la búsqueda y selección de postulantes y/o asesoramiento sobre programas de promoción del empleo y formación profesional.

Según los últimos datos del Ministerio de Desarrollo Productivo, que conduce Matías Kulfas, en 2019 la Industria de la Economía del Conocimiento en Argentina generó 6.037 millones de dólares en exportaciones, lo que la convierte en el tercer polo exportador, después de los complejos sojero y automotriz, además de emplear a 450 mil personas en forma directa o indirecta

Cuatro policías de la provincia de San Luis fueron separados de sus cargos tras la difusión de un video en el que se observa cómo agredieron verbal y físicamente a dos mujeres. El episodio tuvo lugar en una comisaría de la localidad de Villa Mercedes, a la que las víctimas se acercaron para hacer una denuncia por violencia de género.

Las grabaciones, que fueron tomadas por una de las agredidas dan cuenta de varias situaciones de abuso por parte de los agentes. Una de ellas retrata la actitud violenta con la que un oficial se acerca y le manotea el celular para impedir que registre lo que estaba sucediendo. En tanto, en un segundo video de apenas dos segundos de duración se ve cómo un efectivo saca a la fuerza a una de las víctimas de la comisaría y la empuja bruscamente hacia el exterior del lugar.

Policías agredieron a mujeres que fueron a denunciar violencia de género

Policías agredieron a mujeres que fueron a denunciar violencia de género

“Me acaba de sacar a la fuerza el policía, porque venimos a hacer una denuncia por violencia de género. Ya nos comunicamos con la Secretaría de la Mujer y este señor me sacó por la fuerza. Es terrible cómo atienden a las mujeres”, dice una de las mujeres con la voz quebrada en una tercera grabación

Tras la difusión de las imágenes, el titular de la fuerza, comisario general Darío Neira, ordenó separar a los efectivos involucrados, que son el jefe, el subjefe y dos oficiales que prestaban servicios en la comisaría 29° del barrio La Ribera, ubicada a 92 kilómetros de la capital puntana.

La decisión del jefe policial está basada en la “inobservancia del protocolo de asistencia a las víctimas de violencia de género”, según el comunicado oficial de la fuerza. Por su parte a los cuatro efectivos se los pasó a disponibilidad y se les iniciaron sumarios administrativos.

Las Leonas jugaron contra Países Bajos, su gran némesis de los últimos tiempos, en busca de colgarse la tan ansiada medalla de oro olímpica en Tokio 2020. Pese al gran esfuerzo, obtuvieron la medalla de plata tras ser derrotadas por 3-1. Gorzelany hizo el gol de Argentina.

Y fue medalla de plata nomás en hockey para Las Leonas en Tokio 2020, igualando sus mejores actuaciones históricas en unos Juegos Olímpicos, como en Sídney 2000 y Londres 2012. La Selección Argentina no pudo en la final de hockey ante una impecable labor de su par de Países Bajos, que se impuso por 3-1 y se quedó con el oro. Todos los goles del encuentro se dieron en el segundo cuarto, cuando las neerlandesas llegaron a ponerse por tres arriba en un verdadero vendaval de furia naranja antes de que Agustina Gorzelany marque el descuento de córner corto, para darle esperanzas al equipo albiceleste antes del descanso.

Acorde a su calidad de favoritas en hockey, las neerlandesas salieron con todo en el estadio Oi de Tokio. Mucha presencia en ataque para hacerse de la posesión de la bocha y, cuando no, realizar una presión alta que le impide salir limpiamente a las argentinas. Recién a los 10 minutos de partido pudo la Selección pisar el círculo neerlandés, cuando Micaela Retegui tomó un rebote tras un bochazo lejano de Victoria Sauze Valdez y remató casi de espaldas. A partir de allí, la Argentina pudo adelantarse en la cancha y empezar a tomar contacto con la bocha.

En el arranque del segundo parcial de Tokio 2020, la Selección encontró ciertos dividendos en la presión de la salida naranja y la habilidosa Majo Granatto comenzó a hacer de las suyas.

A los 23, encuentra la ventaja tras un córner corto y pegada de Frederique Matla, la goleadora del certamen (9 tantos antes del partido), que se desvía en Margot van Geffen y le impide a Succi llegar con el stick. La ventaja no significó un cese en las hostilidades naranjas, que siguieron bombardeando el arco de hockey argentino hasta encontrar, tres minutos después, el 2-0 tras otro córner corto. Van Maasakker arrastró, esta vez al palo izquierdo de Succi, y puso el segundo, previo desvío en el pie de Sofía Toccalino.

A los 29, otra vez van Maasakker de córner corto para cerrar un impresionante cuarto de las naranjas. Claro que Argentina tendría la última palabra, cuando a falta de unos segundos Majo Granatto ganó un corto. Agustina Gorzelany no falló y, de caño, firmó el descuento de Las Leonas para soñar con la remontada de cara al entretiempo.

Argentina tomó la iniciativa en el tercer cuarto, obligada por el resultado. El sector derecho fue el preferido para avanzar ya que Agustina Albertarrio, la gran figura ante India con sus desbordes por izquierda, estaba muy contenida por las naranjas, que parecían multiplicarse en defensa.

Hockey: Las Leonas son de plata

Fueron 10 minutos de posesión albiceleste, aunque sin mucha generación de peligro. Por el contrario, a la primera de las neerlandesas, una gran sucesión de pases dejó a Maria Verschoor mano a mano con Succi, con tiempo y espacio. Pera la uno argentina le ahogó el festejo con una atajada tremenda.

Las Leonas intentaron una y otra vez enarbolar ataques con pases cortos, impedidas de sacar el flick -como contra India- por la presión alta de las neerlandesas sobre las defensoras. El orden táctico de Países Bajos resultaba notable. Gorzelany tuvo dos cortos pero no prosperaron. Sin posibilidades de vulnerar el planteo rival, lo que quedaba era ver cómo corría el reloj, ya transformado en el único objetivo de Países Bajos durante el último pasaje del encuentro.

Desazón instantánea para Las Leonas, reflejada en una Succi quebrada en lágrimas en el arco, consolada por una de las árbitras. No pasará demasiado tiempo hasta que propias y extrañas tomen dimensión de la gesta realizada en Tokio 2020.

Las Leonas perdieron 3-1 la final de Los Juegos Olímpicos Tokio 2020

Este viernes por la madrugada llegaron a la Secretaría Electoral de Entre Ríos, ubicada en calle General Urquiza 836, las urnas y el material informativo que será utilizado en las próximas elecciones PASO Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), el próximo 12 de septiembre de 2021. Según confirmaron, habrá 97 nuevas escuelas habilitadas como centros de votación.

Las PASO

Este 2021 se realizarán las elecciones legislativas nacionales, pautadas para el segundo semestre. Sin embargo, la fecha de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y la elección general cambiaron, debido al consenso político en torno a la conveniencia de evitar que se lleven a cabo durante el invierno en la pandemia de Covid-19.

Por eso se modificó legalmente el cronograma electoral de la Cámara Nacional Electoral (CNE), ya que los bloques legislativos del oficialismo y la oposición llegaron a un acuerdo para postergar las fechas: las PASO se harán el 12 de septiembre y las generales el 14 de noviembre.

A continuación, lo que viene del calendario electoral oficial de la CNE

*8 de agosto: Inicio de la campaña electoral en medios de comunicación audiovisual para las P.A.S.O.

*13 de agosto: Designación de autoridades de mesa. Fin de plazo para que los juzgados federales resuelvan sobre la aprobación formal de las boletas oficializadas. Impresión y publicación de los padrones definitivos. Inicio de la difusión de mensajes institucionales de formación cívica y educación digital uso responsable y crítico de la información electoral disponible en Internet

*16 de agosto: Fecha límite para efectuar la convocatoria a las elecciones generales

*18 de agosto: Comienzo de la prohibición de actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio

*23 de agosto: Fin de plazo para subsanar errores u omisiones existentes en el padrón (solo enmienda de erratas u omisiones)

*28 de agosto: Difusión de los lugares y mesas de votación

*2 de septiembre: Destrucción de los documentos cívicos de los ciudadanos fallecidos

*4 de septiembre: Prohibición de publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales

*10 de septiembre: Fin de la campaña electoral. Comienzo de la veda electoral

*12 de septiembre: Elecciones P.A.S.O.

*12 de septiembre: Prohibición de publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección

*14 de septiembre: Fin del plazo para efectuar reclamos y protestas sobre vicios en la constitución y funcionamiento de las mesas y sobre la elección. Inicio del escrutinio definitivo de las P.A.S.O.

*15 de septiembre: Constitución de las Juntas Electorales Nacionales

*30 de septiembre: Inicio de la campaña electoral. Designación de dos responsables económico-financieros por agrupación. Fin del plazo para la registración de candidatos proclamados en las P.A.S.O. Oficialización de los candidatos por parte de los juzgados federales electorales

*2 de octubre: Fin del plazo para presentar el informe final por agrupación ante el juzgado federal electoral. Fin del plazo para asignar espacios de publicidad en medios de comunicación audiovisual por sorteo público por la D.I.N.E.

*10 de octubre: Inicio de la campaña electoral en medios de comunicación audiovisual

*15 de octubre: Impresión y publicación de los padrones definitivos. Presentación ante las Juntas Electorales Nacionales de los modelos de boletas. Ratificación de las autoridades de mesa designadas. Inicio de la difusión de mensajes institucionales de formación cívica y educación digital uso responsable y crítico de la información electoral disponible en internet

*20 de octubre: Comienzo de la prohibición de actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio

*30 de octubre. Difusión de los lugares y mesas de votación

*4 de noviembre: Destrucción de los documentos cívicos de los ciudadanos fallecidos. Fin del plazo para presentar el informe previo de campaña. Informe de DINE a jueces federales electorales sobre monto de aportes, subsidios y franquicias públicas a la campaña electoral, por rubro, monto y partido y con indicación de las sumas ya entregadas y las pendientes de pago

*6 de noviembre: Prohibición de publicar o difundir encuestas o sondeos de opinión y pronósticos electorales

*11 de noviembre: Fin del plazo para justificar la no emisión de voto en las P.A.S.O.

*12 de noviembre. Fin de la campaña electoral. Comienzo de la veda electoral (prohibición de realizar actos públicos de proselitismo y publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales)

*14 de noviembre. Elecciones generales. Prohibición de publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección

*16 de noviembre: Fin del plazo para efectuar reclamos y protestas sobre vicios en la constitución y funcionamiento de las mesas y sobre la elección. Inicio del escrutinio definitivo

*13 de enero de 2022: Fin del plazo para restituir el monto recibido como aporte para campaña de agrupaciones que retiraron sus candidatos. Fin del plazo para justificar la no emisión del voto

*12 de febrero. Fin del plazo para presentar el informe final de campaña

¿Qué se vota en las Elecciones 2021?

En estas elecciones la Cámara de Diputados renovará 127 de sus 257 bancas y el Senado 24 de los 54 escaños que posee

Acompañados por la vicegobernadora Laura Stratta, las y los candidatos a diputados nacionales por Entre Ríos del Frente de Todos dialogaron con la militancia. Enrique Cresto, Carolina Gaillard, Tomás Ledesma, Brenda Ulman y Andrés Schiavoni destacaron el trabajo de los gobiernos de Alberto Fernández y Gustavo Bordet para superar la pandemia y salir a “la vida que queremos”.

Al hacer uso de la palabra, Stratta remarcó que desde que empezó la pandemia “hemos vivido meses muy difíciles”, y se refirió a la pérdida de vidas humanas, y al impacto de la crisis sanitaria en la economía y el trabajo.

“Pero también, lo cierto es que hoy podemos estar acá, y empezar a soñar esa vida que queremos, porque hubieron gobiernos nacionales y provinciales que pusieron en el centro a las personas”, valoró la vicegobernadora al tiempo que subrayó que actualmente “llevamos adelante la campaña de vacunación más importante de la historia”.

Además, Stratta hizo referencia al desendeudamiento que llevó adelante el presidente Alberto Fernández: “ningún país puede crecer, desarrollarse y pensar en perspectivas si primero no se desendeuda”, y recordó que “estuvimos con las empresas que la pasaron mal por la pandemia y estuvimos con los sectores más vulnerados: los emprendedores, los changarines para que ellos no se sintieran solos y abandonados en este contexto de tragedia”.

“Por eso hoy podemos pensar en la vida que queremos, que tiene que ver con el trabajo, el Estado presente, tiene que ver con un horizonte de esperanza que garantizamos los que no nunca nos escondimos, los que tuvimos ahí, los que construimos ese Estado y nos animamos a dar batalla que hay que dar”, puso de relieve la vicegobernadora.

Las y los candidatos también estuvieron acompañados por la senadora departamental, Flavia Maidana, el intendente de Hernández, Luis Gaioli, concejales, concejalas, dirigentes y referentes del departamento.

Reconstrucción de la Argentina

A su turno, Cresto resaltó que “en Entre Ríos, y en todo el país, el Frente de Todos representa la agenda del futuro, la reconstrucción de la Argentina, la ampliación de derechos y la consolidación de un modelo de producción, trabajo, desarrollo y justicia social”.

“En Entre Ríos hay un Estado presente, un Gobierno Nacional que abraza a los entrerrianos y entrerrianas con obras, con desarrollo, con oportunidades para seguir creciendo. Hay un Gobernador como Gustavo Bordet, con una enorme capacidad de gestión, que junto al presidente Alberto Fernández está trabajando en una agenda articulada que prioriza los intereses de los entrerrianos y la construcción de una provincia mejor”, continuó Cresto.

Asimismo, el primer candidato a diputado nacional por el Frente de Todos sostuvo que “este trabajo en equipo, esta presencia de la Nación en Entre Ríos y este protagonismo de nuestra provincia en el escenario nacional, posibilitaron que Entre Ríos siga avanzando, aún en tiempos de pandemia y después de cuatro años de destrucción y postergación”.

“Por eso nuestra lista está militando la defensa de este modelo de recuperación y reconstrucción del país, por eso queremos ir al Congreso Nacional para defender el derecho a crecer de nuestra provincia, para fortalecer a nuestro gobierno nacional y transformar las buenas políticas públicas en políticas de Estado que consoliden a largo plazo esta transformación”, concluyó Cresto.

Resolver las desigualdades

En tanto, Carolina Gaillard explicó que «hoy podemos entregar viviendas a muchas familias que lo soñaron porque apostamos a que el Estado esté presente para resolver las desigualdades y para acompañar a cada entrerriano y entrerriana a cumplir sus sueños”, y adelantó que “la reactivación de la obra pública contribuirá a generar empleo y dinamizará las economías de nuestras localidades».

En representación de la juventud habló Brenda Ulman. La candidata oriunda de Bovril manifestó la importancia de “trabajar unidos, entre todos” para “salir de la pandemia, y revertir la situación en la que quedó el país después del gobierno de Macri”.

“Desde que asumió el Frente de Todos nos propusimos trabajar para la reconstrucción argentina. Y eso empezamos a hacer, incluso ante la llegada de la pandemia. El proyecto que le propusimos a nuestra gente está intacto: cuidamos la salud de la población, trajimos las vacunas que necesitamos para salir adelante, y estamos invirtiendo como nunca antes en obras de infraestructura y en políticas que promueven el trabajo y el desarrollo entre nuestros gurises y gurisas”, describió Ulman.

Por otra parte, Ledesma calificó la visita a la localidad de Hernández como “una gran jornada”, “un encuentro de trabajo junto a dirigentes y compañeros y compañeras de todo el departamento de Nogoyá en pos de organizarnos, pensar la campaña y construir el triunfo del peronismo para seguir consolidando la Entre Ríos y la Argentina que queremos”, describió el candidato en tercer lugar.

La campaña más importante es la de vacunación

Durante la reunión también hizo uso de la palabra el candidato a diputado nacional suplente, Andrés Schiavoni. El dirigente nogoyaense advirtió que «hoy la campaña más importante es la campaña vacunación”, y que a “nosotros como militantes nos toca dar la batalla cultural”.

“Quienes tenemos conciencia de clase debemos poner en valor lo hecho por el gobierno y demostrar la importancia que tienen las políticas públicas en la vida de nuestro pueblo. Nadie se salva sólo. Hoy existe un estado presente que hace todo lo posible para sortear esta pandemia», resaltó Schiavoni.

Por último, el dirigente de Nogoyá sostuvo que «sólo el Frente de Todos es quien puede garantizar un futuro mejor. Que los jóvenes pueden volver a soñar con tener una casa propia, con que nuestras ciudades puedan tener desarrollo económico con inclusión social. Pudimos hacerlo antes y lo vamos a volver hacer, como dijo Cristina vamos a volver a ser felices».

Siendo las 18 horas nuestros cronistas pudieron observar el lamentable y peligroso accidente que sufriera una motocicleta que se trasladaba por avenida monseñor rosch en dirección norte-sur, muy cargada con varios elementos que incluyen una garrafa de gas de importante porte.
Un hecho de suma imprudencia pero que se entiende a la luz de la necesidad de grandes sectores de la sociedad que deben ingeniárselas para poder sobrevivir, es el productor de muchos de estos siniestros qué suceden casi a diario.
Así también se puede ver casi sin solución, motos y algunos vehículos excesivamente cargados y en muchos casos con menores como pasajeros, que lamentablemente en muchos casos terminan protagonizando accidentes muy graves.
En esta oportunidad más que algunos golpes en el conductor y pérdida de parte de sus productos no se tuvo que lamentar, ya que intervino policía de la provincia en forma inmediata.

En virtud de los datos reportados por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud este miércoles 4 de agosto, en Entre Ríos se han sumado 400 casos de Coronavirus.
De ese modo, en la provincia son 129.848 los casos confirmados.

El equipo de Sputnik V confirma que en el mes de agosto se resolverán por completo todos los retrasos temporales en la entrega del segundo componente de la vacuna. Esto se debe al gran incremento en la capacidad de producción de las vacunas.

Sputnik V ha establecido acuerdos de producción con fabricantes de 14 países y duplicará su capacidad en septiembre gracias a la asociación con grandes firmas como el Serum Institute of India, el mayor productor de vacunas del mundo.

La demanda mundial de Sputnik V sigue siendo muy alta debido a su eficacia y seguridad excepcionales, así como a la ausencia de efectos secundarios graves que se han relacionado con el uso de algunas otras vacunas. En los países donde se usa Sputnik V como parte de las campañas nacionales de vacunación, especialmente en Argentina y México, se observa una disminución constante de los casos de COVID-19.Un estudio del Centro Gamaleya publicado en la revista médica internacional Vaccines mostró que Sputnik V es una de las vacunas más eficientes contra las variantes del coronavirus, incluido Delta.

Sputnik V también seguirá desempeñando un papel de liderazgo en las combinaciones de vacunas. La vacuna fue pionera en el enfoque de refuerzo heterogéneo («cóctel de vacunas») mediante el uso de dos vectores adenovirales diferentes (Ad5 y Ad26) para dos inyecciones diferentes. Y fue la primera en ofrecer una prueba conjunta de mezcla y combinación a otro productor cuando le hizo una oferta a AstraZeneca el 23 de noviembre de 2020. 

Los ensayos conjuntos de Sputnik V y AstraZeneca han estado en curso en los Emiratos Árabes Unidos, Azerbaiyán y Argentina desde febrero de 2021. Los primeros resultados positivos se anunciaron el 30 de julio. Esta semana se esperan más resultados positivos sobre inmunogenicidad.

Sputnik V acelerará el trabajo con otros productores de vacunas con respecto al enfoque de combinación, que desencadena una respuesta inmune fuerte y duradera. El primer componente de Sputnik V o Sputnik Light, que tiene por si mismo una eficacia superior al 80% mayor a la de muchas vacunas de dos dosis, se ofrecerá a otros productores de vacunas como parte de la estrategia de combinación.

El presidente de la empresa de electrodomésticos Visuar, Alejandro Schvartz, afirmó hoy que la ampliación del Programa Ahora 12 es una «muy buena política de desarrollo del consumo», que redundará en beneficio del crecimiento del empleo en la industria.

«Poder pagar los electrodomésticos en 30 cuotas es una muy buena política de desarrollo del consumo, lo que significa más industria y más empleo», señaló Schvartz en declaraciones a Radio 10.

Si bien el empresario admitió que «a mucha gente le cuesta llegar a fin de mes», consideró que la puesta en marcha de estos planes «son cómo paliativos para ayudar en la adquisición de bienes de consumo semidurables».

A modo de ejemplo, explicó que al que «se le rompe una heladera puede cambiarla por otro producto de calidad, que además incluye parámetros de eficiencia energética, al igual que en los países más avanzados del mundo».

Las condiciones del nuevo Programa se extenderán hasta el 31 de enero del año próximo, y entre otros beneficios se suman planes de 24 y 30 cuotas, a los ya existentes de 3, 6, 12 y 18 cuotas.

El plan de 30 cuotas aplicará para línea blanca e incluye aires acondicionados, climatizadores de aire y/o ventilación, lavavajillas, lavarropas y secarropas, cocinas, hornos y anafes, calefactores y estufas, termotanques y calefones, heladeras, congeladores y freezers.

El empresario también recordó el daño que le generó a la producción de Visuar «la apertura de importaciones» durante el gobierno anterior, a la vez que recordó las dificultades de convivir con tasas de interés que oscilaban entre el «80 y 90%».

Sin embargo, reconoció un principio de «recuperación» a principios del 2020, e incluso destacó que la «maldita pandemia y el encierro de la gente» produjo, desde el punto de vista comercial, un aumento importante en el «consumo de heladeras, lavarropas y pequeños electrodomésticos».

De cara al futuro, Schvartz adelantó que «en 10 días» comenzarán los trabajos para construir un nuevo sector para la producción de «hornos eléctricos y pequeños electrodomésticos, que calculamos lanzar al mercado a principios del año que viene».

La Empresa Visuar es una empresa familiar de origen y capital argentino, que comenzó sus actividades en Buenos Aires en agosto de 1992 con la importación y distribución de productos, y fue el lugar desde donde se anunció la prórroga del programa Ahora 12 y la ampliación de los planes de 24 y 30 cuotas.

Actualmente posee plantas en Argentina y Uruguay, con una dotación de casi 455 personas, en la planta de Cañuelas, dónde fabrican heladeras, lavarropas, microondas y aspiradoras de última generación de Samsung.

La Cámara Nacional Electoral aprobó este martes el protocolo sanitario de prevención del Covid-19 que se implementará en las próximas elecciones, que establece medidas sanitarias y organizativas para evitar contagios de coronavirus en el marco de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del 12 de septiembre y generales del 14 de noviembre.

El «Protocolo sanitario de prevención Covid-19 – Elecciones nacionales 2021», elaborado en forma conjunta por la Dirección Nacional Electoral del Ministerio de Interior y el Ministerio de Salud, fue aprobado mediante la Acordada Extraordinaria Nº 83, informó la Cámara en un comunicado.

Las medidas

* Las disposiciones buscan evitar la aglomeración de personas y para reducir el aforo se procurará no habilitar más de ocho mesas de votación por establecimiento.

* Se establece la implementación de una franja horaria prioritaria entre las 10.30 y las 12.30 para personas que integren grupos de riesgo.

* El protocolo prevé la utilización de elementos de protección personal e higiene y capacitar a las autoridades de mesa «preponderantemente por medios no presenciales».

* Se incorpora la figura del facilitador sanitario, cuya función será hacer cumplir las medidas sanitarias para la prevención de coronavirus.

* En cada distrito la justicia federal con competencia electoral determinará el procedimiento de emisión del voto para los electores que presenten síntomas evidentes compatibles con Covid-19 y que exijan ejercer su derecho al sufragio

Además, el documento requiere la colaboración de los partidos políticos para el correcto desarrollo del proceso electoral. En ese sentido, exhorta a las agrupaciones políticas a que, con el objeto de reducir el aforo de los establecimientos de votación, mantengan «simultáneamente dentro de cada establecimiento de votación la cantidad mínima necesaria de fiscales partidarios». Asimismo, pide colaboración para minimizar la manipulación de los sobres de votación.

La Justicia aprobó el protocolo contra el Covid-19 para las elecciones legislativas

El texto de la acordada de la Cámara Nacional Electoral también ratifica en su artículo 9 que la consulta al padrón y la recepción y tramitación de los reclamos estará habilitada en todo el país por vía digital, «a través del sitio www.padron.gob.ar, en los plazos previstos por el cronograma electoral».

En ese contexto, dispuso que «se incorpore al portal habilitado para consulta al Registro de infractores y solicitudes de justificación de no emisión del voto (infractores.padron.gob.ar) las causales específicas de justificación de no emisión del voto», para que «soliciten a través de Internet la justificación de la no emisión del voto quienes a la fecha de la elección estén cumpliendo protocolos de aislamiento de COVID-19».

Acerca de los facilitadores sanitarios

El 31 de julio pasado la Dirección Nacional Electoral definió las funciones y el alcance de las tareas que cumplirán los más de 17.000 facilitadores sanitarios que se desempeñarán, por primera vez, en las elecciones PASO y en las generales de noviembre, a raíz de la pandemia de coronavirus.

En esa oportunidad, la directora Nacional Electoral, Diana Quiodo, explicó que «la situación sanitaria obligó a buscar la forma de garantizar las condiciones más seguras para realizar estas elecciones» y dijo que el facilitador sanitario «será un integrante del Comando General Electoral».

«Por lo tanto, será un miembro de las Fuerzas Armadas o de Fuerzas de Seguridad nacionales», precisó Quiodo.

Las personas que cumplan con esas tareas contarán con una identificación distintiva que facilitará su reconocimiento y tendrán dedicación exclusiva.

Así, los facilitadores tendrán como tarea ordenar el ingreso de votantes para no saturar la capacidad interna del local, constatar el uso de tapabocas, hacer respetar el distanciamiento social de 2 metros entre las personas, y controlar que se cumpla la capacidad máxima de concurrencia en los locales de votación.

Además, deberán controlar y alentar el respeto de las normas sociales de contacto físico en pandemia, evitar aglomeraciones de personas, sobre todo en espacios cerrados, y hacer respetar las filas en el exterior observando las medidas preventivas.

Gran alegría observaron nuestros cronistas y los vecinos de la plaza España, ya que se observa el avance a muy buen ritmo de las obras de remodelación y puesta en valor que de la mano de intensas gestiones del ex intendente Enrique Cresto en la Nación y del actual intendente Francolini por fin se ha puesto un ojo la misma.
Si bien existe un cierto hermetismo en las obras que se llevarán a cabo, se pudo observar que ya se descargan los canteros que bordean las zonas parquizadas de la misma.
Recordemos que este este lugar es un centro de recreación y contención de miles de chicos y familias de la zona sur de Concordia.
Asi es comoque, la mítica, plaza España, en el kiosquito de Juan López, nació y comenzó a dar sus primeros pasos, lo que es hoy una fiesta nacional, como la maratón de reyes.
Pero lo más importante se da, en el día a día, donde cientos de familias, gurises y parejas encuentran un pulmón de aire fresco y un lugar de encuentro que orientan a niños y jóvenes a los buenos hábitos de la amistad, el deporte y el encuentro con el otro.
Estás plazas y parques como otras en la ciudad cumplen un rol central en el desarrollo de la comunidad.

El Ministerio de Desarrollo Productivo abrirá este martes la convocatoria a empresas de Entre Ríos interesadas en incorporarse al Programa Federal de Fortalecimiento de la Reactivación Productiva que impulsará la creación de 1.000 puestos de trabajo en los sectores industrial y agroindustrial.

Ante este anuncio, el gobernador Gustavo Bordet destacó que “un gobierno federal se expresa en hechos, como esta promoción de nuevos puestos de trabajo genuinos en el sector privado. En la provincia estamos dotados de un mosaico de pequeñas y medianas empresas agroindustriales, metalmecánicas y tecnológicas a las que está destinada esta convocatoria”.

En ese marco, resaltó que “el gobierno del presidente Alberto Fernández conduce la reactivación económica en un contexto de pandemia y lo hace en sintonía con el gobierno entrerriano que responde a las demandas de los generadores de riqueza”.

Cabe señalar que, a través de esta iniciativa, las empresas recibirán un monto equivalente a un porcentaje de las contribuciones patronales promedio de la región por cada nueva contratación que realicen que signifique un aumento de su nómina de empleados.

Al referirse a la iniciativa, el secretario de la Pequeña y Medianas Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz, señaló: “Poner en marcha este programa es clave para fortalecer la reactivación productiva de los sectores estratégicos de Entre Ríos, a través del acompañamiento, con un aporte del Fondep, a las empresas que están generando nuevos empleos. Gobernar es crear trabajo en cada una de las provincias, y ese es uno de los objetivos que nos propusimos desde el gobierno nacional y que ya estamos haciendo realidad”.

Por su parte, el secretario de Industria, Ariel Schale, expresó: ”Promover el empleo privado en el sector industrial es un objetivo central de la política del desarrollo productivo y regional que lleva adelante el gobierno nacional”.
Características del programa

El régimen tendrá una duración de tres años, a lo largo de los cuales el Ministerio de Desarrollo Productivo aportará el 80 por ciento, 55 por ciento y 30 por ciento en el primer, segundo y tercer año del programa, en el caso de que la persona contratada sea mujer, transexual, transgénero o travesti. Si se trata de un varón, la asistencia llegará al 70 por ciento, 45 por ciento y 20 por ciento, respectivamente.

La resolución que saldrá publicada este martees en el Boletín Oficial, firmada por los secretarios de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz; y de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale, incorpora formalmente a la provincia de Entre Ríos al Programa Federal de Fortalecimiento de la Recuperación Productiva, a través del cual el Ministerio de Desarrollo Productivo desembolsará una asistencia de 233 millones de pesos en Aportes No Reembolsables (ANR).

Las empresas entrerrianas podrán comenzar a inscribirse a partir del lunes 2 de agosto en el portal https://www.entrerios.gov.ar/economicoemprendedor/programareactivacion. Entre Ríos se suma así a las provincias de San Juan y Mendoza donde ya rige este programa.

A partir de este lunes 2 de agosto, las mujeres de todo el país en edad de jubilarse y que hayan sido madres, podrán iniciar ante la Anses el trámite para que se les reconozca hasta tres años de trabajo formal por cada hijo o hija y, así, completar los años de aportes necesarios para acceder a una jubilación.

Se trata del Programa de Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado que la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) pondrá en marcha como una forma de reconocer el trabajo de las mujeres que dedicaron años a cuidar de sus hijos y que, según cálculos del organismo, permitiría a unas 155.000 mujeres acceder a una jubilación en los próximos meses.

Para acceder al reconocimiento es necesario solicitar un turno para concurrir a una oficina de la Anses a través de la web del organismo https://bit.ly/TurnosTareasdeCuidado que empezarán a ser asignados a partir de este lunes.

En la actualidad, más del 90% de los argentinos en edad de jubilarse tiene cobertura previsional -unos 6,8 millones de jubilados o pensionados- pero un porcentaje significativo de quienes no están cubiertos son mujeres que trabajaron en relación de dependencia en distintos momentos de su vida pero que no llegan a completar los 30 años requeridos y que, además, han sido madres.

Por esto mismo, el objetivo de este proyecto es resolver una situación de acceso a la jubilación para estas más de 150.000 mujeres a las que le faltan entre 1 y 3 años de aportes y que, ahora, podrán completarlos.

“Queremos reconocer el trabajo de las mujeres que dedicaron años de su vida a cuidar de sus hijos, y que ese tiempo esté incluido dentro de los 30 años que hay que completar de aportes para jubilarse. Esto tiene que ver con reparar hacia atrás”, afirmó la directora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta.

Al respecto, aseguró que “la pandemia echó luz sobre el trabajo que se hace dentro de nuestras casas que, en el 77% de los casos, está a cargo de las mujeres que, en promedio, dedican 6,4 horas al día a estos trabajos, casi una jornada laboral en llevar adelante tareas domésticas y de cuidado”.

Para la titular de la Anses, este nuevo programa “es una política pública novedosa pero con historia” porque toma el recorrido de las moratorias jubilatorias de 2005 y 2014, y entiende que “la forma en la que se presenta el mercado formal de trabajo en la Argentina no garantiza los 30 años de aportes y aún más de manera desigual para varones y mujeres”.

Por este motivo, el Gobierno nacional le reconocerá 1 año de aportes por hijo, 2 años en el caso de que fuera adoptado o que tuviera una discapacidad y 3 años en caso de que haya accedido a una Asignación Universal por Hijo (AUH) por, al menos, 12 meses, a todas las argentinas que hayan sido madres.

“Tenemos estimado 30.000 titulares de AUH que están dentro de las 155 mil que se pueden jubilar”, dijo Raverta, que recordó que también se reconocerán los 3 meses de licencia por maternidad y los 6 meses de excedencia de maternidad a las mujeres que hayan hecho uso de estos períodos al momento del nacimiento de sus hijos o hijas.

Esta medida es compatible y, de ser necesario, puede complementarse con las moratorias vigentes.

Conocé más en www.anses.gob.ar/reconocimiento-de-aportes-por-tareas-de-cuidado

«En el lugar se constató un demarcado con subdivisiones, y el cercado ilegal con maderas, palos y alambres», comentó al respecto el director de Prevención y Seguridad Ciudadana, Claudio Purgat. «Vecinos de la ciudad hicieron la denuncia y rápidamente intervenimos siguiendo las instrucciones del intendente Alfredo Francolini y del Jefe de Gabinete Fernando Barboza, con el fin de que no se produzcan este tipo de ilícitos», indicó.
«Se procedió a desarmar la demarcación ilegal que se había realizado, y a retirar los elementos, y se identificó a las personas que intentaron realizar esta maniobra, por lo que con la colaboración del Jefe de la Comisaría Sexta se procedió a radicar la denuncia para que intervenga la Justicia», agregó el funcionario.
En este sentido, Purgat indicó que «el Gobierno está trabajando fuertemente en políticas de vivienda, y hay un camino legal para acceder a ellas, las personas deben respetar estos mecanismos y la firme decisión es no permitir ningún intento de usurpación, porque es un delito que perjudica a todos», concluyó.

Se procedió además a la identificación de los ciudadanos que se encontraban en el predio los cuales ahora se encontrarían incursos en el delito de usurpación lo que obviamente genera el antecedente penal correspondiente y la necesidad de la defensa penal en manos de un abogado como estipula la normativa vigente.

Luego de una semana de la muerte en Paraná de la joven trans, Victoria Núñez, Vicky ocurrida en circunstancias que aún se investigan, el fiscal que dirige la investigación preliminar, sostuvo en declaraciones que “la hipótesis de nuestro trabajo en función de los primeros elementos con los que contamos es que estamos ante una muerte clínica, una muerte natural, producto de una causa orgánica de la cual no tenemos precisión. Aún nos faltan los estudios anatomopatológicos y los estudios toxicológicos, los cuales nos van a permitir aportárselos a la médica forense para que arribe a una conclusión y nos pueda determinar específicamente cuál es la causa de la falla orgánica, que realmente produjo el deceso”.

«No tenemos ningún indicio ni sospecha de que haya existido una muerte violenta, que haya ocurrido un homicidio, sino todo lo contrario», sostuvo el fiscal auxiliar Juan Manuel Pereyra.

De ese modo se pronunció el funcionario judicial, acerca de un hecho que conmocionó a la sociedad paranaense y especialmente a los familiares de la víctima. La investigación se encuentra en su etapa inicial y ya se tomaron las primeras testimoniales, sumado a la solicitud de cámaras de seguridad que hayan registrado la intervención policial en la vivienda de calles Garrigó y Newbery.

Según Pereyra se han recepcionado testimoniales “que han corroborado lo que ha dicho el personal policial, de la situación en la cual se encontraba Victoria. Ese momento fue bastante caótico, por eso se le da intervención al personal policial y pese accionar de la fuerza fue casi imposible contenerla y poder lograr tranquilizarla”.

Entre las personas que acudieron a brindar su testimonio, se encuentran los agentes policiales que participaron del procedimiento, también hizo lo propio la madre de Vicky y su pareja. Además sumó su declaración en el expediente del caso “un vecino, que es la persona que podemos considerar con mayor objetividad. Esa persona nos brinda todos los detalles del momento en que llegó el personal policial, qué fue lo que ocurrió durante el transcurso de intentar tranquilizar a Victoria. Además cuál fue el rol que ocupó cada una de las partes presentes. Es un vecino que pudo ver y observar todo”, describió el funcionario.

Pruebas

De acuerdo a las primeras medidas ordenadas en el marco de la investigación, la Justicia provincial solicitó las grabaciones telefónicas que se registraron en el 911, a raíz del pedido de asistencia de familiares de Vicky. “Ahí se puede dar cuenta, que Victoria según sus propios familiares no la podían controlar y que estaba con un cuchillo en la mano. Esto se ratifica por las testimoniales; en ese momento le sacan el cuchillo, vuelve a tomar otro cuchillo, le sacan ese cuchillo y toma una tijera. Eso denota claramente la situación de exaltación que había. El personal policial de ninguna manera la abandonó, sucedió todo lo contrario: la Policía le hizo reanimación, la pareja también participó”, detalló Pereyra.

En el expediente también quedó constancia que los agentes “le aplicaron un desfibrilador que había en el móvil policial. No era un caso donde se iba a investigar algún delito de Victoria, sino todo lo contrario, por eso se le da intervención al personal de Salud. Pero lamentablemente hubo alguna demora, que entendemos en principio que fueron razonables. Más allá que la familia puede estar disconforme con el accionar, hasta ahora no tenemos ningún indicio de que hay un accionar delictivo por parte del personal policial”, agregó el fiscal auxiliar.

Pereyra expresó que en estos días se tratará de recabar más información, pero consignó que “el deceso fue inmediatamente posterior a lo que fue la reducción de Victoria, porque si la causa de fallecimiento refiriría a algún traumatismo o a algún signo de violencia sería totalmente distinta la situación. La médica forense dice que es una muerte clínica, es decir una causa orgánica sin signos de violencia externos. No descartamos nada. El informe toxicológico se conocerá el 10 de agosto”.

La Secretaría de Comercio Interior prorrogó el programa Ahora 12 hasta el 31 de enero de 2022 para abonar compras financiadas con tarjeta de crédito, todos los días de la semana sin límite de monto, y agregó la posibilidad de hacerlo en 24 y 30 cuotas fijas mensuales, que se suman a las modalidades ya existentes de 3; 6; 12 o 18 pagos. Lo hizo a través de la resolución 753/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial, que precisó que los electrodomésticos de línea blanca podrán pagarse hasta en 30 cuotas.

En tanto, habrá hasta 24 cuotas para línea blanca, materiales y herramientas para la construcción, muebles, bicicletas, colchones, neumáticos, kit de conversión de vehículos a gas GNC y repuestos para automotores y motos, computadoras, notebooks y tablets, televisores y pequeños electrodomésticos.

La resolución también aumentó a $ 15.000 el precio máximo de anteojos recetados y lentes de contacto, adquiridos en ópticas, que pueden financiarse con el programa, e incluyó a los monitores entre los productos financiables.

Productos

El Ahora 12 permite adquirir productos de línea blanca; indumentaria; calzado y marroquinería; materiales y herramientas de la construcción; muebles; bicicletas; colchones; libros; artículos de librería; anteojos y lentes de contacto; juguetes y juegos de mesa; neumáticos, accesorios y kit de conversión de vehículos a gas GNC y repuestos.

También instrumentos musicales; computadoras, notebooks y tabletas; artefactos de iluminación; televisores; perfumería; pequeños electrodomésticos; servicios de preparación para el deporte; equipamiento médico; máquinas y herramientas.

Descuento

La resolución de hoy estableció que los proveedores y comercios en las operaciones realizadas a través de tarjetas de crédito cobrarán en un plazo de 10 días hábiles, para las ventas realizadas con las modalidades de 3 y 6 cuotas, con la aplicación de tasas máximas de descuento del 3,10% y 6,01%, respectivamente.

Asimismo, los proveedores y comercios en las operaciones realizadas a través de tarjetas de crédito podrán elegir cobrar en un plazo de 60 días corridos con una tasa máxima de descuento del 8,80% directa o en un plazo de hasta 10 días hábiles con una tasa máxima de descuento del 11,48% directa, para las ventas realizadas con la modalidad 12 cuotas.

En el caso de 18 cuotas, las tasas máximas de descuentos serán de 13,95% si cobran a los 60 días y de 16,52% si lo hacen a los diez; para 24 cuotas, 20,60% y 23,27% respectivamente; y para 30 cuotas, 26,08% y 28,67%.

Las imágenes registradas entre jueves y viernes en el Hospital de la Baxada Teresa Ratto, en la zona sur de Paraná, impactaron: la vacunación a jóvenes de más  de 18 años logró una convocatoria amplísima.

El jueves se aplicaron 8.000 dosis, y el viernes, otras 4.000, y el martes la vacunación empezará con la franja de 12 a 17 años, con factores de riesgo.

Valeria Rodríguez Alcántara, miembro del Área de Atención Integral de la Niñez, de la Dirección de Salud Materno Infanto Juvenil de la provincia, dijo que «el objetivo en esta instancia de la inmunización es poder alcanzar la protección con la vacuna avalada, que es la de Moderna, al sub grupo de pacientes que tienen riesgo de enfermedad grupo”.

Dijo que se incluyen prioritariamente todos aquellos adolescentes que tienen su Certificado Único de Discapacidad vigente y todos aquellos que perciben una pensión no contributiva y tienen el Certificado Médico Obligatorio.

Informó, además, que «se encuentran incluidos como grupos aquellos adolescentes que viven en lugares de larga estancia o larga permanencia, los adolescentes gestantes que van a requerir una evaluación personalizada del riesgo-beneficio individual para la aplicación de la inmunización y todo el sub grupo de adolescentes con factores de riesgo o comorbilidades”.

Dentro de ese grupo, indicó que “se incluyen aquellos pacientes con patologías crónicas, como las cardiopatías crónicas pero aquellas que presentan un riesgo mayor de enfermedad grave, que tienen, por ejemplo, insuficiencia cardíaca asociada o hipertensión pulmonar”.

Asimismo, explicó que en el grupo de enfermedad respiratoria crónica se incluyen “los pacientes con fibrosis quística, los dependientes de oxígeno o de ventilación asistida permanente o intermitente, los traqueotomisados y los que presentan asma grave definido según los lineamientos de la Sociedad Argentina de Pediatría como aquellos adolescentes que han requerido internación a lo largo del último año o que han requerido tratamiento prolongado con medicación corticoidea por vía oral en los casos que no han llegado a la internación”.

Aunque el mes de agosto, según explicaron desde el Ministerio de Salud será para la aplicación de las segundas dosis. “Hemos terminado de vacunar a toda la población con primera dosis”, dicen desde Salud.

Hasta este sábado 31 de julio, Entre Ríos había registrado el ingreso de 895.828 dosis: 704.447 personas recibieron la primera dosis, y 191.381, la segunda dosis.

Discriminado por tipo de vacunas, el detalle es el siguiente:

27.300 recibieron la vacuna Moderna

261.200, la Sputnik V, primer componente

73.550, la Sputnik V, segundo componente

341.400, con AstraZeneca.

449.603, con Sinopharm.

El subsecretario de Redes Integradas de Servicios de Salud, Marcos Bachetti, habló del plan rector de vacunación, indicó que en la provincia hay más 880.000 dosis registradas y aplicadas de las distintas vacunas y este viernes pasaremos a 700.000 personas que ya tienen la primera dosis. Estamos avanzando esta semana, la siguiente y todo el mes de agosto en culminar los esquemas con dos dosis a todas las personas que los requieran”.

En ese sentido, detalló que “con vacunas Sinopharm empezamos esta semana en toda la provincia, ya se han cumplido los 21 días de intervalo mínimo para comenzar a hacer las segundas dosis. La semana que viene habrá una tanda muy grande en toda la provincia de vacunas de Astra Zéneca, que se está programando aplicar a las personas que han cumplido los 60 días de intervalo (ocho semanas de intervalo mínimo); y seguimos aguardando la llegada del componente dos de Sputnik, que apenas las tengamos vamos a distribuir por toda la provincia para continuar con los esquemas de vacunación”.

Por otro lado, se refirió al inicio de la vacunación en adolescentes de entre 12 y 17 años. «Será con comorbilidades en un primer momento; ayer recibimos las vacunas de Moderna, que es la habilitada para este grupo etario y durante el fin de semana se van a distribuir en toda la provincia para iniciar en simultáneo en todo el país el día martes la vacunación. Es para los chicos entre 12 y 17 años 11 meses y 29 días con comorbilidades en un primer momento”, aclaró.

La ley establece que para ser diputado o diputada representando a una provincia se debe ser natural (nacido/a) de dicha provincia o tener dos años de residencia inmediata. Éste es un requisito legal que seguramente Rogelio Frigerio con un simple cambio de domicilio puede cumplir. Sin embargo, resulta pertinente ir un poco más allá y preguntarnos ¿por qué existe tal requisito de origen o residencia?

Esta exigencia legal no es un capricho para complicarle el ingreso al Congreso de la Nación a los dirigentes políticos, es lo que nos garantiza a todos los ciudadanos y ciudadanas del país, vivamos donde vivamos, tener en el gobierno central voces que representen nuestra mirada, nuestros intereses y nuestras necesidades. Este requisito viene a garantizar la forma de gobierno representativa, republicana y federal establecida en el Artículo N° 1 de la Constitución de la República Argentina.

La extensión de nuestro país y la diversidad cultural desarrollada en tan vasto territorio han dado lugar a múltiples estilos de vida, con particularidades que se expresan tanto en los rasgos que identifican a tal o cual provincia, sea la forma de hablar, las palabras típicas, las luchas y demandas de su propia historia o las maneras de ver el mundo. La diversidad del Estado Nación hace ineludible la defensa de la representación federal de nuestro sistema de gobierno, no podemos pensar un poder central que pueda comprender realidades tan lejanas, no sólo en términos territoriales sino también, y sobre todo, en términos culturales.

En este sentido, a lo largo de la historia, nuestra provincia ha tenido mucho protagonismo en las luchas por las autonomías provinciales frente al continuo embate de Buenos Aires por querer ejercer su dominación sobre nuestro pueblo. Por recordar algunos hitos, en la Batalla de Cepeda, donde se enfrentaron federales y unitarios, nuestra provincia, con Francisco Ramírez a la cabeza, logró el triunfo frente al gobierno centralizado del Rio de la Plata y consiguió la autonomía. También es ejemplo el enfrentamiento de Urquiza con Rosas por la navegabilidad de los ríos sin pasar por el Gobierno de Buenos Aires para la comercialización.

«Rogelio Frigerio es de Buenos Aires, desarrolló su vida en esa ciudad, fue legislador de la Ciudad de Buenos Aires y fue presidente del Banco Ciudad de Buenos Aires»

Como ciudadanos y ciudadanas, y también nuestra clase dirigente provincial, siempre hemos sido celosos de lo propio, es decir, siempre hemos valorizado mucho nuestras particularidades. De algún modo, esa República de Entre Ríos quedó en nuestro registro emocional y nos ha dado un carácter muy particular a los entrerrianos y entrerrianas a la hora de defender orgullosamente nuestra hermosa tierra y nuestra cultura.

A las particularidades de nuestra entrerrianidad he podido aproximarme tras participar, como consultora de opinión, en muchos grupos de discusión a lo largo y a lo ancho de Entre Ríos. Creo que, en buena medida, es por eso que me llama tanto la atención que los entrerrianos y entrerrianas aceptemos así no más que un dirigente de la Ciudad de Buenos Aires pretenda ser nuestro representante en la legislatura nacional.

Rogelio Frigerio es de Buenos Aires, desarrolló su vida en esa ciudad, fue legislador de la Ciudad de Buenos Aires y fue presidente del Banco Ciudad de Buenos Aires. Es verdad que tiene propiedades e inversiones en Entre Ríos, pero ¿Entre Ríos es el lugar en donde Frigerio eligió desarrollar su vida y la de su familia? ¿Entre Ríos es su lugar en el mundo? ¿O es su escapada de los fines de semana?

Lamentablemente, una de las listas a diputados nacionales de nuestra provincia lleva entre sus candidatos a un digno representante de los porteños, Rogelio Frigerio, y eso debe ser discutido, debatido, problematizado.

Más allá de los nombres propios, es importante reflexionar al respecto, y a eso invito a toda la clase dirigente provincial. No podemos retroceder en nuestra historia, no podemos traicionar a nuestros próceres, no podemos permitir que desde Buenos Aires nos impongan dirigentes, porque acá, en suelo propio, tenemos personas muy valiosas que pueden representarnos y llevar nuestras voces al escenario nacional con total grandeza. No se trata de un problema de banderas políticas, lo que se está poniendo en juego es la defensa de nuestra bandera celeste y blanca con una franja roja que la cruza y simboliza, nada menos que, el pensamiento republicano, democrático y federal

El presidente Alberto Fernández destacó este viernes el «enorme capital en industrias culturales» que la Argentina tiene disponible para desarrollar hacia el futuro y juzgó que el país cuenta con las condiciones para «convertirse en una potencia cultural».

Así se pronunció el Presidente al presentar el entorno digital para la próxima edición del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA), un sistema de políticas públicas creado para la formación y la vinculación de productores, empresas y profesionales de las industrias culturales a nivel nacional e internacional.

En forma virtual, desde la Quinta Presidencial de Olivos, donde cumple el aislamiento obligatorio tras su reciente llegada de Perú, Fernández consideró como una «buena noticia» el desarrollo de la plataforma que permitirá «llevar adelante proyectos» culturales.

«Debemos darle el lugar que merece», subrayó el jefe de Estado al referirse al arte y consideró además que la propuesta constituye «una gran oportunidad en términos económicos porque moviliza mucha gente, tiene desarrollo, da trabajo y crecimiento».

La Plataforma MICA 2021 tiene como objetivos principales la «visibilización de las industrias culturales y la vinculación entre los distintos actores de la economía de la cultura para ampliar la generación de oportunidades de negocio y desarrollo a nivel nacional e internacional», se informó.

A través de los años, se consolidó como «la plataforma pública modelo a nivel regional, replicada por muchos países, para la comercialización de bienes culturales y el fortalecimiento de los sectores».

En las sucesivas ediciones se desarrollan conferencias, talleres, rondas de negocios, rondas de vínculos, feria de emprendedores y muestras en vivo de música y artes escénicas, que se trabajan con más de «100 países de distintas regiones del mundo, interesados en los talentos y la cultura argentina», se indicó.

«Conviene económicamente, pero también el corazón nuestro lo necesita, para nutrir de cultura el alma de nuestro pueblo», reflexionó el Presidente durante la presentación e insistió: «La cultura es el arte expresado de diferentes modos y la necesitamos para que nuestra alma viva».

Fernández lamentó el impacto de una pandemia «muy compleja» en las actividades artísticas y las postergaciones que sufrieron «casi todas» las ofertas culturales, como los set de filmación, los teatros, los cines y los recitales, aunque en algunos casos se pudieron realizar por la vía del streaming.

«Con las vacunas volvimos a tener inmunidad a un virus muy cruel que nos ataca impiadosamente, y poco a poco, está volviendo la posibilidad de disfrutar en lugares públicos del arte», refirió el jefe de Estado, y mencionó los teatros, cines y música con aforo.

El Presidente se esperanzó con el hecho de que, ahora, «vuelve la creación televisiva y la cinematográfica» con este soporte y reiteró la necesidad de que «todo fluya para que ese arte tan maravilloso que tiene la Argentina vuelva a estar entre nosotros».

«Tenemos un capital humano increíble, no aflojemos ahora, el futuro es nuestro», concluyó el mandatario. En forma presencial, a la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner (CCK) de Buenos Aires, asistieron los ministros de Cultura, Tristán Bauer; y de Salud, Carla Vizzotti; y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca.

Felices, acarician y cuentan fangotes de dinero. Así se los ve en un video de 18 segundos que se viralizó en las últimas horas a los delincuentes que el lunes al mediodía robaron a los tiros una millonaria suma de dinero en la puerta de una importante embotelladora de San Luis, donde casi matan a dos personas.

Las víctimas del audaz asalto a plena luz del día fueron la dueña de una embotelladora de Coca-Cola ubicada en Juan Gilberto Funes y Constitución y su chofer. Los dos llegaban al depósito después de retirar cerca de un millón de pesos del banco con el objetivo de pagar sueldos atrasados a los empleados, pero los ladrones los sorprendieron antes de que pudieran entrar a la distribuidora.

No hubo advertencias ni amenazas. De un momento para el otro la mujer y su empleado se vieron envueltos en una balacera: uno resultó herido en un pie y otro en la pierna. Tendidos los dos en la vereda vieron con impotencia cómo los asaltantes se escapaban a toda velocidad del lugar con la mochila llena de dinero que acababan de retirar de una sucursal bancaria.

Tras la denuncia de las víctimas, se abrió una investigación que derivó en distintos allanamientos en los que la policía secuestró una moto usada en el robo y 150 mil pesos que, según creen, son parte del botín. Sin embargo, no había rastro de los ladrones que no solo siguen prófugos sino que además viralizaron un indignante video.

Se trata de una filmación que empezó a circular por los grupos de WhatsApp que muestra a los integrantes de la banda a bordo de un auto, exultantes, mientras ríen y cuentan el dinero que robaron a los tiros con un reggaetón de fondo.
“Mi vida no vale la plata que se llevó, me apuntó en el estómago para matarme y después me dio en la pierna”, dijo en diálogo con El Chorrillero Claudia Puliafito, dueña de la distribuidora de bebidas. Aunque se recupera, el proyectil le atravesó el muslo y la mujer tendrá que usar muletas durante varias semanas.

Para los investigadores hubo un entregador. Los delincuentes tenían el dato de que ese día y a esa hora se iba a trasladar una importante cantidad de dinero. Ahora, el video que llegó a las redes podría ser una pieza clave en la causa para identificar a los sospechosos.
“Es una sensación que nunca la pasé en mi vida, hace 7 años que tengo la distribuidora, y nadie me había apuntado con un arma. Pensé que ahí iba a morir, y cuando me disparó no recuerdo más nada solo el dolor que no lo soportaba”, agregó la mujer, que también se refirió a la polémica grabación: “Están festejado, cuando casi matan a dos personas. Es indignante por eso espero que la Policía pueda hacer su trabajo como corresponde”.

El trágico incidente ocurrió este viernes a la madrugada en Santa Elena.

«Una construcción precaria con silobolsa y chapas de cartón» se prendió fuego en el barrio Hipólito de la ciudad por motivos que tratan de establecerse y murió un joven de 20 años.

Cuando llegaron en auxilio, «lamentablemente la víctima estaba ya sin vida en el lugar, y hay otra persona que resultó con quemaduras», informó el jefe de la Comisaría N° 15 de Santa Elena, Diego Godoy. Intervino, además, la fiscal de La Paz en turno, Josefina Caballero.

La persona que sobrevivió y padeció heridas también es un joven de 20 años.

Trabajó en el lugar personal de la división Criminalística de Paraná y «están en camino los peritos de Bomberos Zapadores a fin de determinar cómo se originó el foco ígneo que culminó con este desenlace fatal», detalló el jefe de la Comisaría.

El cuerpo del fallecido será trasladado primero a la morgue del Hospital Santa Elena y luego a la Morgue Judicial de Oro Verde, a fin de practicar la correspondiente autopsia.

El gobierno de Entre Ríos anunció que las personas con discapacidad podrán disponer el cambio de su lugar habitual de votación hacia la institución educativa que le facilite la emisión de su voto en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se desarrollarán el domingo 12 de septiembre de este año en nuestra provincia.

Desde el Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, se informó que este cambio se dispondrá en cumplimiento de la normativa vigente sobre accesibilidad electoral y que el cambio solicitado también valdrá para las elecciones generales de noviembre.

Podrán acceder a este beneficio todos los ciudadanos que dispongan del Certificado Único de Discapacidad (CUD), un documento de validez nacional que permite el acceso a los derechos de las personas con discapacidad.

Quienes deseen realizar esta solicitud, deberán enviar un correo electrónico a la dirección iprodi@entrerios.gov.ar, donde se consigne su nombre completo, número de DNI, domicilio, localidad, escuela en la que vota y escuela en la que solicita el cambio, correo electrónico y un número telefónico de contacto.

El correo electrónico deberá llevar como asunto «CAMBIO EN EL LUGAR DE VOTACIÓN», y debe ser enviado antes del 9 de agosto.

El martes 3 de agosto se iniciará la inoculación a adolescentes, niños y niñas de 12 a 17 años que presenten comorbilidades, así lo anunció este jueves desde el hospital de la Baxada Doctora Teresa Ratto en Paraná, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet.

En dialogo  el mandatario entrerriano destacó que el hospital de la Baxada, lugar que estuvo durante cuatro años inactivo: «Hoy funciona a pleno en una jornada bimodal donde se vacunaran en total a unas 8000 personas».

Bordet: «A partir del martes se vacunará a menores de 18 con comorbilidades»

Según el criterio dispuesto por el Ministerio de Salud de la Nación, en base a la cantidad de población de cada distrito a la provincia le corresponderán 21.840 dosis de Moderna.

La vacunación correspondiente a la franja etaria de 12 a 17 años incluye las siguientes condiciones priorizadas:

• Diabetes tipo 1 o 2.

• Obesidad grado 2 (IMC > 35) y grado 3 (IMC > 40).

• Enfermedad cardiovascular crónica: Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar, cardiopatías congénitas.

• Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica y trasplantes) y síndrome nefrótico.

• Enfermedad respiratoria crónica: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave; requerimiento de oxígeno terapia; enfermedad grave de la vía aérea; hospitalizaciones por asma.

• Enfermedad hepática: Cirrosis, hepatitis autoinmune.

• Personas que viven con VIH independientemente del CD4 y CV.

• Pacientes en lista de espera para trasplantes de órganos sólidos y trasplantes de células hematopoyéticas.

• Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o “activa”.

• Personas con tuberculosis activa.

• Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.

• Síndrome de Down.

• Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.

• Adolescentes que viven en lugares de larga estancia.

• Personas gestantes de 12 a 17 años con indicación individual.

• Personas con carnet único de discapacidad (CUD) vigente.

• Personas con pensión de ANSES por invalidez aunque no tengan CUD.

• Personas con pensión de ANSES por trasplantes aunque no tengan CUD.

El criterio de distribución de la vacuna Moderna se realizará en base a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), luego de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recomendara la autorización correspondiente para su uso en personas de 12 a 17 años.

¿Continuarán las burbujas escolares?

El gobernador también hizo referencia a la continuidad del sistema de burbujas impuesto en las escuelas como medida de distanciamiento para bajar el riesgo de contagio de Covid-19 coronavirus: «Todo dependerá de la evolución del número de contagios. Somos muy cautos en esto. En toda la provincia se llevan a cabo clases presenciales y es lo que más anhelábamos desde el inicio de la pandemia. Vamos paso a paso. Ayer estuve reunido con el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta y con el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti y charlamos sobre la cuestión», expresó.

La masa de aire polar que ingresó a Brasil en los últimos días causó este miércoles por la noche nevadas en al menos 13 ciudades del estado de Rio Grande do Sul, en el sur de ese país.

El fenómeno está relacionado con una gran masa de aire polar que ingresó en las últimas horas y que algunos meteorólogos ya alertaban sobre las bajas temperaturas que azotarían a la región.

Durante la madrugada de este miércoles en Santa Catarina se registró un récord de -7,8 ° C . “La masa de aire frío tiene el potencial de ser una de las más intensas de este siglo para llegar al territorio nacional (brasileño) en un escenario climático propicio para eventos de frío extremo”, indicaron desde Desde MetSul, uno de los principales generadores de contenido de información meteorológica.

“En más de 30 años de pronóstico del tiempo en Rio Grande do Sul, nunca habíamos visto nieve horizontal con vientos tan fuertes y gran reducción de visibilidad. Es lo que los norteamericanos llaman tormenta de nieve”, agregaron.

https://twitter.com/felipehime/status/1420590233889001476?s=20
https://twitter.com/Lilian_Flauta1/status/1420520941654839301?s=20
https://twitter.com/wrathslover/status/1420575402112737280?s=20

Nadie pudo en su momento discutir la decisión de que las mismas permanecieran cerradas, por las circunstancias conocidas. Pero habiendo el vecino país vacunado ya con dos dosis casi las tres cuartas partes de su población, y dados los descensos de contagio con el virus, constatables entre nosotros, debe darse de inmediato inicio a una liberación del tránsito entre los habitantes de las “ciudades gemelas” de ambas orillas, como primer paso en dirección a una apertura primero más amplia, y luego irrestricta. Algo que, demás está decirlo, debe implicar la elaboración y cumplimiento de estrictos protocolos sanitarios.

Carecemos de información acerca de cuál es la situación que se da en la “frontera seca” entre nuestros vecinos y el Brasil, la que en situaciones varias no consiste en otra cosa que una mera calle, pero se puede razonablemente suponer que las cosas no son muy distintas a las que, de una manera informal, se vive en nuestras fronteras con Bolivia, Paraguay y Brasil.

No hay que olvidar que la marihuana sigue ingresando a nuestro país desde el norte, y que la exportación informal de soja a Brasil a través de territorio misionero es una circunstancia archiconocida. De donde, más que terminar con el cierre de fronteras, en realidad con lo que debe terminarse es con una hipocresía, una de las tantas causas que contribuyen a nuestro mal vivir. Al mismo tiempo que se toma esa decisión de esperar que las autoridades competentes liberen de peaje el tránsito vecinal fronterizo. Ya que en el peor de los casos, se trataría esa eximición, una suerte de beneficio insignificante a las poblaciones de ambos lados del mismo río, en comparación con la montaña de dinero que se destina al pago de subsidios para las tarifas públicas.

Y tampoco debería aprovecharse la oportunidad, para que se conociesen las cuentas vinculadas con la gestión de los puentes sobre el río, y con toda otra vinculada con “administración”.

El importante robo ocurrió este miércoles a la noche, en una vivienda ubicada en calle Paso de los Andes, en San José.

Un sujeto forzó una puerta y se hizo con una caja fuerte que contenía una gran suma de dinero en pesos y dólares.

Allanamiento y detención

Luego de que los damnificados realizaron la correspondiente denuncia, personal de la División Investigaciones comenzó con la investigación y, mediante imágenes obtenidas por cámaras de seguridad ubicadas en inmediaciones a la vivienda, lograron individualizar al delincuente.

La unidad fiscal de Colón labró una orden de allanamiento para una casa ubicada en calle Salta al 2100 de San José: allí, los agentes encontraron al principal sospechoso del robo, un hombre de 47 años. En tanto, se secuestró un equipo de telefonía celular, prendas de vestir, y una caja fuerte con 6.000 dólares estadounidenses y 1.400.000 pesos.

El hombre fue detenido y trasladado a la Jefatura Departamental, donde quedó alojado a disposición de las autoridades judiciales. En el lugar intervino personal de la Guardia Especial, Comisaría San José, División Investigaciones y División Criminalística.

“Todos los que son candidatos tienen que dejar sus cargos. Es una regla ética que quiero preservar. La pérdida de Daniel (Arroyo) es muy grande. También la pérdida de Agustín es muy grande. La de Enrique Cresto, la de Martín Gill, la de Victoria Tolosa Paz. Pero es la regla que me impuse”, dijo Alberto Fernández en declaraciones hechas.

Cambios

Rossi es precandidato a senador en Santa Fe, Tolosa Paz es precandidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires, Cresto es precandidato a diputado nacional en Entre Ríos, y Gill encabeza la lista de precandidatos a diputados en Córdoba. El reemplazo de Arroyo en el Ministerio de Desarrollo Social será el intendente de Hurlingham, Juan Zabaleta.

Lo que queda por saber ahora, de acuerdo a los dichos de Fernández, es quién reemplazará a Enrique Cresto y cuándo se concretará efectivamente su salida. Mientras tanto, el intendente de Concordia en uso de licencia, en una de sus últimas actividades públicas, se mostró junto al gobernador formoseño Gildo Isfran. «Planificamos y priorizamos nuevas obras que se ejecutarán en la provincia. Desde Enohsa seguimos trabajando para reactivar el empleo», remarcó el entrerriano

Desde Perú, país al que viajó para la asunción del presidente Pedro Castillo, el presidente aseguró que para el cierre de listas “nadie impuso nada” y no hubo “perdedores” dentro del “Frente de Todos”.

“Nos pusimos de acuerdo y ganamos todos. Ganamos con una lógica con la que trabajamos desde el primer día: consensuar”, dijo el mandatario nacional y agregó: “Fue una prueba de fuego y la pasamos y todos estamos dentro del Frente. Yo quedé muy conforme. Y sigo pujando para llamar a la unidad, porque lo más importante es encarar el día después”.

Críticas a la oposición

Cuestionó, por otro lado, en duros términos contra la oposición y advirtió que “algunos quieren inyectar en la cabeza de la gente que Argentina es un país invivible”, cuando lo que resulta “invivible”, dijo, es “leer los medios o escuchar muchas ves las cosas que se dicen” en esos espacios.

Repudió, en esa línea, “cómo se tergiversa y cómo se genera desaliento en la gente” y dijo que “eso es lo que a uno le arruina la vida, porque la Argentina la pelea todos los días”.

“Nadie de la oposición se puso al lado para conseguir vacunas, ninguno acercó un contacto”, disparó y dijo que “con el presidente de Moderna hablé yo, con el de Pfizer, también. Nadie trajo una solución”, lamentó.

A las cuatro denuncias iniciales contra el ex director del Parque San Carlos de Concordia, Luis Maximiliano Benedetto, se le han sumado causas conexas, en las que se investigan presuntas maniobras ilegales que habrían sido perpetradas con el claro propósito de beneficiar al acusado.

Una de ellas trascendió entre el lunes y el martes de esta semana, cuando el médico policial Alcides Eduardo Marcogiuseppe fue imputado por “abuso de autoridad y violación de deberes de funcionario público”, al constatarse que habría quebrantado los deberes que le competen como auxiliar de la Justicia, actuando en cambio cual si fuera un asesor de la defensa de Benedetto. También se lo acusó por algo aún más grave: “falso testimonio y falsificación de instrumento público”, bajo la premisa de que habría confeccionado un certificado médico trucho dando cuenta de una inexistente infección por Covid.

En las últimas horas, vino a sumarse una nueva denuncia, esta vez contra Horacio Goyeneche, quien en el sitio web de la Municipalidad de Concordia figura como empleado mensualizado de la Dirección de Electrotecnia, legajo 5778.

La madre de la menor que acusó a Benedetto por “abuso sexual” fue quien se presentó en tribunales a denunciar formalmente a Goyeneche. La mujer contó que el empleado municipal la contactó a ella y a su hija para pedirles que modificaran la declaración testimonial. También “recomendó” que cambiaran de abogado querellante. Además –siempre según la denuncia-, el hombre le habría ofrecido trabajo y dinero. Más precisamente, 300 mil pesos, un auto y una moto, o un puesto de trabajo.

La mamá de la menor contó otro pasaje de la conversación con Goyeneche, que vivenció como una amenaza. Fue cuando el empleado municipal le dijo que la causa iba a terminar en nada, o, en el peor de los casos, Benedetto dentro de dos años volvería a la calle. En todo momento, el hombre habría procurado hacer sentir a la mujer el “poder” al que se enfrenta, al litigar contra Benedetto.

Tras recibir la denuncia de la madre de la menor, la Justicia dispuso allanar la casa de Horacio Goyeneche. Al momento de realizar el operativo, el hombre no se encontraba en su domicilio. Tras ser contactado por un familiar, se apersonó pero, llamativamente, sin su teléfono celular, que hasta el momento no pudo ser localizado. El móvil podría contener información clave para la investigación.

En la requisa de su vivienda, la policía encontró un revolver no declarado, por lo que Goyeneche quedó detenido por tenencia ilegal de armas.

En la audiencia de este miércoles, que derivó en la resolución del juez de garantías Francisco Ledesma que prorrogó por 38 días (una cifra fuera de lo común) la prisión preventiva de Benedetto, fueron expuestas por Fiscalía como indicios claros de “entorpecimiento” del accionar de la Justicia las dos maniobras, la primera que tuvo por protagonista al médico policial y la segunda donde el ejecutor habría sido el empleado de electrotecnia.

Tanto el médico policial Marcogiuseppe como Goyeneche, según los datos colectados por la investigación, habrían tenido contactos con el abogado Diego Labeque Drewanz, quien, a la par que ejerce como defensor de Benedetto, es funcionario nacional. En efecto, el 1° de Septiembre de 2020 fue designado Coordinador de Centro de Frontera Mesopotamia Sur, dependiente de la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos de Frontera del Ministerio del Interior de la Nación.

Por último, en la audiencia de este miércoles llamó la atención que el abogado querellante de otra de las cuatro denunciantes no se hiciera presente. Se trata del Doctor Jorge Cavallo, quien por segunda vez incurrió en una inasistencia. Este letrado originariamente no era querellante de ninguna de las presuntas víctimas, pero una de ellas, para sorpresa de quienes siguen de cerca el caso, resolvió cambiar de profesional y eligió para esa tarea el Doctor Cavallo

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, adelantó este miércoles que el nuevo programa “Te Sumo” tendrá como objetivo fomentar la inserción laboral de 50.000 jóvenes de 18 a 24 años en una primera etapa.

El programa permitirá que las pequeñas y medianas empresa (pymes) que contraten jóvenes se vean beneficiadas con una reducción en aportes patronales, y además reciban un apoyo económico del Estado para el pago del salario durante los primeros 12 meses, a partir del alta laboral.

“El plan apunta a 50.000 jóvenes durante la primera etapa” señaló Kulfas esta mañana en diálogo con Radio 10, y agregó que no se tratará simplemente de un incentivo sino de un plan general que buscará “la formación y la sociabilidad de los chicos y chicas” en el mercado laboral; y que estos consigan su «primer empleo formal y de calidad».

El nuevo programa será anunciado formalmente en un acto a las 11:30 en el Parque Industrial del partido bonaerense de Almirante Brown, que contará con la presencia, además de Kulfas, del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y del ministro de Trabajo, Claudio Moroni.

“Se busca que sea la primera experiencia de tener un empleo formal para jóvenes de todo el país”, expresó el ministro en referencia a la nueva iniciativa.

Según Kulfas, las pymes que inscriban a jóvenes en sus plantillas inmediatamente podrán acceder a esta serie de beneficios, que incluyen el pago de parte del salario además de una reducción en las contribuciones patronales.

“El programa va a dar un incentivo económico muy fuerte que además va a ser mayor en el caso de las mujeres jóvenes”MATÍAS KULFAS, MINISTRO DE DESARROLLO PRODUCTIVO
“El programa va a dar un incentivo económico muy fuerte que además va a ser mayor en el caso de las mujeres jóvenes”, destacó el titular de la cartera de Desarrollo Productivo.

De acuerdo con el Indec, actualmente el grupo más afectado por el desempleo son las mujeres de 14 a 29 años con una tasa de 24,9% en el primer trimestre de 2021, más del doble de la tasa general de 10,2%, además de representar un aumento de 1% respecto del mismo periodo de 2020.

En tanto, en el caso de los varones jóvenes, la tasa de desocupados es de 17% en comparación con el 18,5% de igual periodo del año anterior.

“Con la pandemia se han agudizado las brechas de género”, dijo Kulfas en referencia a la problemática, y lo adjudicó al hecho de que los sectores con mayor recuperación “son los más masculinizados como la industria y la construcción”.

Respecto de la marcha de la economía, Kulfas recordó que el crecimiento se encuentra “a dos velocidades”, con “sectores muy expansivos como la construcción, la industria, la economía del conocimiento y parte del agro”, y otras áreas “muy golpeadas como la gastronomía y el turismo”.

El ministro reiteró su expectativa de que a medida de que avance la campaña de vacunación, “todos los sectores se incorporen a la recuperación económica”.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) habilitó este miércoles la recategorización del monotributo hasta el 17 de agosto próximo, para garantizar que las y los pequeños contribuyentes realicen el procedimiento con los valores de las escalas estipuladas en la nueva ley de alivio fiscal.

Con la reglamentación de la ley de alivio fiscal para las y los monotributistas, la AFIP instrumentó la actualización excepcional de las escalas que contempló un incremento en la facturación máxima por categoría de hasta 77%.

De esta forma, la recategorización habilitada desde este miércoles podrá realizarse con los nuevos valores, informó el organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont a través de un comunicado.

Las escalas actualizadas pueden consultarse en monotributo.afip.gob.ar.

Los montos de facturación por categoría regirán para el período comprendido entre el 1 de agosto de 2021 y el 31 de enero de 2022.

La recategorización es un procedimiento obligatorio que se realiza dos veces al año, donde las y los contribuyentes deben evaluar qué categoría del monotributo le corresponde de acuerdo con su actividad durante los últimos 12 meses.

Todos los contribuyentes deben realizar el procedimiento. y cuando no corresponda modificar la categoría, las personas deben confirmar su permanencia en la que corresponda.

Para facilitar las tareas de cumplimiento, el vencimiento de la obligación mensual del próximo mes se postergó hasta el 27 de agosto.

Para el pago de los tres componentes de la cuota del monotributo de agosto -impositivo, obra social y jubilación- regirán los valores correspondientes a la recategorización que se inicia este miércoles.

Asimismo, la AFIP recordó que el 5 de agosto próximo vence el plazo para ingresar la obligación mensual correspondiente a junio.

El pago de dicho vencimiento, que también se postergó, se concreta según las escalas anteriores del monotributo correspondientes a la Ley 27.618 que también pueden consultarse en monotributo.afip.gob.ar.

Además de la actualización excepcional de las escalas, la AFIP instrumentó los demás beneficios para monotributistas previstos en la ley de alivio fiscal.

La reglamentación retrotrajo los valores mensuales de las cuotas correspondientes al período enero-junio de 2021 a los vigentes en diciembre de 2020, estableció una moratoria para regularizar deudas en hasta 60 cuotas y reglamentó la permanencia en el régimen simplificado para quienes fueron excluidos por distintos motivos.

El seleccionado argentino de rugby seven, Los Pumas ‘7, logró esta madrugada la primera medalla (bronce) para la delegación albiceleste en los Juegos Olímpicos Tokio 2020, al derrotar en el encuentro por el tercer puesto a su par de Gran Bretaña, por 17-12.

En el estadio Olímpico de la capital japonesa, el conjunto dirigido por Santiago Gómez Cora culminó de la mejor manera posible un certamen que presentó también un camino de espinas, a partir de complicaciones que surgieron para armar la formación, por lesiones y suspensiones.

Lautaro Bazán Vélez, Marcos Moneta (el máximo anotador del equipo en el torneo) e Ignacio Mendy marcaron los tries del conjunto argentino. El pateador Santiago Mare aportó una conversión para el elenco que se subió al último escalón del podio.

Gran Bretaña, que había sido el rival que frustró a la Argentina (le ganó por 5-0 en tiempo suplementario) en los cuartos de final de los anteriores JJ.OO en Río de Janeiro 2016, anotó por intermedio de Ben Harris y Ollie Lindsay-Hague, además de una patada a los palos del capitán Dan Bibby.

Lo conseguido por Los Pumas es histórico. (Foto: AFP)
El desarrollo del encuentro arrancó con un equipo inglés decidido a volcar el juego por las bandas, aprovechando la velocidad de algunos de sus hombres.

Así, cuando no se había cumplido siquiera 2 minutos, el apuntado Harris escapó al tackle de Bazán Vélez y apoyó la pelota en el ingoal adversario para decretar la apertura: 5-0.

Enseguida reaccionaron Los Pumas ‘7, apoyándose no sólo en el juego de manos sino también en la chance de provocar infracciones en el elenco rival. Así, dos tries sucesivos de Bazán Vélez (5m.) y Moneta (6m.), más una conversión de Mare, le permitió a los del DT Gómez Cora irse al descanso con la ventaja 12-5.

Lo conseguido por Los Pumas es histórico. (Foto: AFP)
El equipo argentino, que no pudo contar en este encuentro final ni con Gastón Revol (suspendido) ni Matías Osadczuk (rotura de ligamentos en su rodilla izquierda), empezó a rotar para ganar oxígeno. Así y todo, el cansancio hizo su aparición y, entonces, un espacio otorgado al adversario le permitió a Lindsay-Hague enfilar por el centro y marcar el segundo try británico. El partido quedó empatado 12-12, a falta de 4 minutos.

Sin embargo, en la siguiente jugada, después de ganar la bola en la salida, Argentina volvió a facturar, a partir de la velocidad de Ignacio Mendy, quien se sacó un jugador inglés de encima y se fue derecho al ingoal rival.

Los dos minutos finales fueron jugados con inteligencia por Los Pumas ‘7. Sin otorgarle ventajas a una Gran Bretaña y tratando de provocar sus equivocaciones, el equipo argentino se abrazó a la victoria y logró subirse al tercer y último escalón del podio. Objetivo de mínima cumplido.

(Foto: AFP)
“No fue un camino fácil. Pasamos muchos contratiempos, pero esta medalla es la recompensa. Los muchachos fueron inteligentes y consiguieron lo que nos habíamos propuesto, que era estar entre los cuatro mejores”, sostuvo el DT Gómez Cora a la TV Pública, una vez finalizado el cotejo.

En el encuentro decisivo por el título, Islas Fiji repitió el título alcanzado cinco años atrás en Río de Janeiro 2016 y volvió a calzarse la medalla de oro. En el choque por el primer puesto, el elenco fijiano le ganó a Nueva Zelanda por 27-12, para gritar nuevamente campeón.

(Foto: AFP)

Síntesis
Argentina (17): Rodrigo Isgró, Lucio Cinti, Santiago Alvarez Fourcade (capitán), Lautaro Bazán Vélez, Santiago Mare, Ignacio Mendy y Marcos Moneta. DT: Santiago Gómez Cora. Luego ingresaron Luciano González Rizzoni y Felipe del Mestre.

Gran Bretaña (12): Ben Harris, Alex Davis, Dan Bibby (capitán), Ollie Lindsay Hague, Harry Glover, Ethan Waddleton, Dan Norton. Luego entraron Robbie Fergusson y Ross McCann.

Tantos en el primer tiempo: 2m. try de Harris (GB); 5m. try de Bazán Vélez (A); 6m. try de Moneta convertido por Mare (A). Resultado Parcial: Argentina 12-Gran Bretaña 5.

Tantos en el segundo tiempo: 3m. try de Lindsay-Hague convertido por Bibby (GB); 4m. try de Mendy (A).

Estadio: Olímpico (Tokio).
Arbitro: James Dolesman (Nueva Zelanda).

El presidente Alberto Fernández asistirá hoy en Perú a los actos de asunción del mandatario electo José Pedro Castillo Terrones, luego de haber arribado anoche a ese país.

Junto a la primera dama Fabiola Yañez, el jefe de Estado fue recibido junto a la comitiva oficial en la ciudad de Lima por el embajador argentino en Perú, Enrique Vaca Narvaja.

Fernández participará hoy, en el Congreso Nacional del Perú, de la ceremonia de transmisión de mando, y mañana, en Pampa de la Quinua, del acto conmemorativo.

Además mantendrá durante su estadía diversos encuentros bilaterales con jefes de Estado y funcionarios de la región.

Como parte de la delegación oficial argentina viajaron el canciller Felipe Solá, y la ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello; de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, y de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi, y el diputado nacional Eduardo Valdés.

La agenda previa al acto de asunción
Hoy, a las 8.30 (10.30 hora argentina), el presidente mantendrá un desayuno de trabajo con el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Francisco Bustillo; y desde las 10 (12 en Argentina) sostendrá un encuentro con el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, informaron fuentes oficiales.

Luego, el mandatario se reunirá con el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard.

La ceremonia de transmisión de mando
A las 12 (14 hora argentina), Fernández asistirá a la ceremonia de transmisión de mando al presidente electo Castillo Terrones, en la Casa de Pizarro, sede del Gobierno peruano.

Castillo Terrones, del partido de izquierda Perú Libre (PL), asume en fecha coincidente con el bicentenario de la Independencia de Perú y jurará ante la nueva presidenta del Congreso, la dirigente de centroderecha Maricarmen Alva.

Para la Argentina, el aniversario por los 200 años de la declaración de Perú como país independiente está vinculado a la figura de José de San Martín, quien el 28 de julio de 1821, ante la plaza de armas de Lima, proclamó la independencia y presentó la bandera nacional.

A la ceremonia de posesión asistirán también el rey Felipe VI de España y los presidentes de Bolivia, Luis Arce; de Colombia, Iván Duque; de Chile, Sebastián Piñera, y de Ecuador, Guillermo Lasso; el vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao, y el expresidente boliviano Evo Morales; entre otros invitados.

A las 13.30 (dos horas más en Argentina), el mandatario argentino se trasladará junto a los otros jefes de Estado invitados y sus correspondientes comitivas hacia el Centro de Convenciones Lima, donde participarán, desde las 14 (16 en Argentina), de un almuerzo oficial ofrecido por Castillo Terrones.

A las 15.50 (17.50) Fernández mantendrá un encuentro bilateral con el jefe de Estado peruano, en lo que será una de las primeras audiencias del flamante presidente.

El mandatario argentino tendrá, a las 16.30 (18.30), una reunión bilateral con Iván Duque Márquez, solicitada por el presidente colombiano.

Acto conmemorativo
Mañana la actividad oficial se iniciará con el traslado de Fernández, Yañez y su comitiva a la Base Aérea del Callao, desde donde viajarán a Pampa de la Quinua para participar del acto conmemorativo de asunción de mando del presidente electo.

Se trata de Rita Nievas, presidenta del Jurado de Concursos del Consejo General de Educación (CGE).

Una mañana, Nievas intentó abrir su cuenta de Facebook, y no pudo. Leyó un mensaje que le pedía cambiar la clave. Cambió la clave de Facebook, y ese solo trámite virtual supuso una cadena de hackeo del que hoy, un mes después, no logra desembarazarse.

Su número de teléfono fue tomado, con sus más de 300 contactos, a los cuales se les envió un pedido urgente de dinero. El mensaje decía que necesitaba cerrar una operación inmobiliaria con mucha prisa y que para eso requería una asistencia financiera. El pedido se hacía con un trato coloquial que la funcionaria no suele utilizar.

Recibió muchos mensajes de sus contactos un tanto desorientados con la petición. Entonces, cayó en la cuenta de que había sido hackeada. Hizo lo que debía hacer: acudió a la Policía y formuló la denuncia. Capturó todos los mensajes que le devolvieron sus contactos y los presentó como prueba del ardid tecnológico. Se inició la investigación.

Pero no fue suficiente. Este martes, Rita Nievas se enteró de una nueva maniobra en su contra.

El ardid se repitió. Esta vez desde un número con característica de Buenos Aires anunciaban que ese era su nuevo número de celular. «Buenas tardes por acá. Rita María Nievas, agenden mi nuevo numero eliminen el anterior».

Era un mensaje gancho. Si el contacto respondía, se iniciaba una conversación que derivaba en una propuesta de venta de dólares.

La maniobra no es nueva, aunque resulta persistente y agobiante para Nievas, que debe dedicar varias horas de su día a responder mensajes cuando el hacker hace de las suyas utilizando su lista de contactos telefónicos.

El Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia ha alertado sobre esos hechos. Y recomienda que ante eventuales pedidos telefónicos de datos personales o bancarios, llamar al 911 o al 101.

El titular de Enohsa y primer candidato a diputado nacional por el Frente de Todos Entre Ríos, Enrique Cresto, se reunió en la mañana de este martes con la referente de Patria Grande, Dolores Etchevehere para sellar el acuerdo programático y definir una agenda de trabajo en conjunto.

Cabe recordar que la mujer había amagado con presentar una candidatura pero el sábado, a pocas horas del cierre de listas, desde Patria Grande se hizo saber que la fuerza política arribó a un acuerdo con Cresto, quien se convirtió en el candidato a diputado nacional en el Frente de Todos.

La baja de la candidatura de Dolores se dio bajo la promesa de que el titular del Enohsa luchará “por la recuperación de las tierras de la Escuela Agrotécnica Nº 151 El Quebracho y avanzar en el proceso de transición a la agroecología tomando las buenas prácticas que ya funcionan en otras ciudades como Gualeguaychú”.

“Asimismo, el Dr. Cresto impulsará la creación de nuevas comunidades rurales organizadas y desarrollar procesos de economía popular. Con este compromiso, Dolores Etchevehere y nuestra fuerza política acompañará su candidatura a diputado nacional”, habían expresado.

Los puntos principales del acuerdo

De acuerdo a lo comunicado a través de Twitter por Patria Grande, el acuerdo de trabajo conjunto “tendrá tres ejes principales”.

https://twitter.com/FtePatriaGrande/status/1420145313671749639?s=20

Trabajar en el acceso universal al agua, principalmente en las pequeñas poblaciones rurales para el desarrollo de proyectos agroecológicos.

2. Traducir el modelo agrario sostenible y libre de agrotóxicos que promueve el @ProyectoArtigas en políticas públicas gubernamentales a través de un marco legislativo que consolide su desarrollo.

3.Avanzar en la recuperación de los terrenos de la Escuela Agrotécnica Nº 151 El Quebracho en Entre Ríos y la elaboración de un programa que permita disponer de tierras para la puesta en marcha de comunidades rurales.

“Desde el Frente Patria Grande priorizamos los procesos antes que los cargos. Por eso, a partir del compromiso del Dr. @EnriqueCresto con la agenda de tierra, techo y trabajo, decidimos apoyar su candidatura a diputado nacional y @detchevehere formará parte de su equipo de trabajo”, concluye el hilo de Twitter.

Por otro lado, Cresto sostuvo que “me reuní con @detchevehere integrante del @ProyectoArtigas. Definimos una agenda conjunta con eje en el acceso universal al agua, principalmente en las pequeñas poblaciones rurales”.

“Y la necesidad de poner en valor este recurso como elemento esencial para el desarrollo de proyectos agroecológicos”, agregó.

“Nos convoca la vocación de unidad en defensa de todo lo hecho por el @FrenteDeTodos para la recuperación del país y la transformación de #EntreRíos, con la voluntad de consolidar este rumbo y garantizar un futuro mejor para todos los argentinos y argentinas”, concluyó Cresto.

El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- emitió una advertencia color violeta por «bajas temperaturas». Incluye a Entre Ríos y el resto de las provincias del centro norte del país. Se anticipan mínimas de bajo cero y sensaciones térmicas más intensas.

De este modo, comienza hoy otra ola polar, con heladas que se harán sentir. «Se esperan fenómenos que pueden presentar inconvenientes o dificultades en el normal desenvolvimiento de la vida social», advierte el SMN.

El área será afectada por bajas temperaturas, por debajo de valores normales, al menos hasta la mañana del jueves 29. Se espera que las temperaturas mínimas estén entre -6 °C y 6 °C, mientras que las temperaturas máximas oscilarán entre 10 °C y 17 °C.

“Ya estamos oficialmente participando y muy pronto estará en la calle la boleta con la que propondremos a los entrerrianos el acompañamiento a una fórmula de jóvenes entrerrianos, unidos bajo una misma concepción y visión de la provincia, que es constructiva y responsable”, explicó Mariano Giampaolo, apoderado legal de la LISTA 2.

El profesional agradeció a “un equipo muy grande y muy consustanciado que trabajo desde el día cero para lograr la oficialización de la lista, la que se presentó con un número histórico de avales partidarios que llegó a los 13.000 afiliados”.

Consenso

Giampaolo confió que “todos los integrantes de la lista la describieron como un logro superlativo de los consensos que supo construir el gobernador Gustavo Bordet, en clara sintonía con el presidente Alberto Fernández”.

Además, destacó que es un espacio “que cuenta con candidatos de mucha capacidad de gestión y jóvenes altamente comprometidos con los valores de solidaridad y responsabilidad social en un contexto tan difícil como el que se está atravesando”.

FUENTE: DIARIO RIO URUGUAY

Este lunes por la madrugada internaron aSantiago «Chano» Moreno Charpentier, exlíder de Tan Biónica. El cantante sufrió un brote psicótico, producto del consumo de drogas, y cuando la Policía se hizo presente en su casa, atacó a un agente con un cuchillo. Como consecuencia recibió un balazo en la zona abdominal y ahora se encuentra internado en el Sanatorio Otamendi.

Una ambulancia y un grupo de efectivos se hicieron presentes en su casa de Exaltación de la Cruz donde estaba junto a su madre, que fue quien pidió ayuda ante el brote psicótico de su hijo

En ese momento, el cantante intentó apuñalar a uno de los agentesy, a modo de defensa, el hombre efectuó un disparó que impactó en la zona abdominal de Charpentier, según la reconstrucción que se desprende del parte policial.

Tras el incidente, el músico fue trasladado al Sanatorio Otamendi donde fue operado producto de la herida y permanece internado con custodia policial. Según se supo, está estable y fuera de peligro.

Las primeras versiones indican que Chano agredió a su mamá, motivo por el cual ella llamó a la Policía. Cuando los dejó entrar a la casa, el artista tomó un cuchillo para atacarlos. “Recibió como respuesta un disparo en el estómago y por eso lo trasladaron al sanatorio”, explicó el periodista Marcos Barroca en TN.

Asimismo, completó: “Otra vez Chano quedó en envuelto en un escándalo producto del uso de drogas. Golpeó aparentemente a su mamá y quiso atacar con un cuchillo a un oficial de la Policía. Al verse en esa situación, el agente sacó su arma reglamentaria e hizo un disparo que impactó en el estómago del músico”.

Barroca a su vez indicó: “La mamá llamó primero a una ambulancia para tratar de sacarlo de la casa en la que vive en un barrio privado, pero como no pudo, fue necesario la intervención de la Policía. La situación fue tremenda porque quedó envuelto en el problema de las drogas del cual no puede salir”.

Este es el segundo episodio de estas características que el artista sufrió en los últimos días. El viernes en Intrusos (América), Rodrigo Lussich contó que también personal policial debió hacerse presente en su casa de Exaltación de la Cruz y detalló: “Está otra vez ligado a una situación de salud complicada de Chano”.

En diciembre de 2016 Charpentier tuvo una recaída en su adicción a las drogas y debió ser internado. En esa oportunidad, deshidratado y sobreexcitado, permaneció en la terapia intensiva del sanatorio Finochietto durante 4 días. En abril y septiembre de 2019 además, ingresó a una clínica en Entre Ríos por voluntad propia para desintoxicarse.

Mientras la atención está puesta en lo que sucede en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, la Confederación Argentina de Atletismo (CADA) comunicó su determinación de no participar al Campeonato Mundial U20 de Nairobi (Kenia) que se desarrollará entre el 17 y el 22 de agosto.

Esta decisión le impedirá competir a cinco atletas de nuestro país que ya estaban clasificados, entre ellos dos entrerrianos: el concordiense Dylan Van der Hock en los 3000 metros con obstáculos y el uruguayense Sebastián Tomassi en Lanzamiento de martillo. Los otros perjudicados por la medida son los velocistas: Tomás Mondino y Bautista Diamante (100 y 200 metros llanos) y la garrochista Luciana Gómez Iriondo (Salto con garrocha).

A modo explicativo, en el Boletín Informativo N° 24/21 fechado el 24 de julio, CADA señaló: “La falta de garantías sobre la salida y regresos de los vuelos, se constituye en el impedimento más fuerte, más los altos costos de los pasajes que superan diez veces los valores normales para los argentinos, determinan esta situación. Tampoco podemos tener ninguna garantía de institución alguna para enviar sin riesgos una delegación al exterior. Pues las autoridades especificas del orden nacional de deportes y de salud así lo indican. Es de público conocimiento que numerosos deportistas se encuentran demorados en el exterior y todavía es incierto el regreso de parte de los atletas olímpicos”.

DY señaló: “La CADA ha venido realizando numerosas gestiones ante todos los organismos necesarios para poder solucionar la presencia en el mundial, pero las actuales circunstancias hacen imposible tal cometido y no tenemos las garantías necesarias para la mencionada participación. Lamentablemente los jóvenes de la categoría U-20 que no pudieron disputar durante el año 2020 el mundial, porque no se realizó, tampoco podrá ser este año, si podrían estar en el Campeonato Mundial U-20 Cali 2022 varios de ellos, y ya se está trabajando para que puedan estar en el Sudamericano U-18 los que corresponden por edad, en el Panamericano U-20, en el Sudamericano U-23 y en el Panamericano U-23, siempre que mejoren las actuales condiciones”.

Quien no tardó en manifestar su malestar fue el concordiense Dylan Van der Hock, una de las promesas de las pruebas de pista. “Me invade la bronca y quebrado por dentro, después de tanto esfuerzo, planificación, tiempo, viajes y dinero invertido en esto confirmada mi NO PARTICIPACION EN EL MUNDIAL U20”, posteó en su cuenta de Instagram.

Y continuó: “2 meses entrenando en la altura de cachi salta para buscar esa marca mínima, GRACIAS FAMILIA Y SPONSORS que confiaron en mi y hicieron posible mi preparación para mis 8.57 y 3.48 este año para realizar la marca minima en MARZO.

Debido a la situación por la pandemia, Argentina no llevara a sus 5 atletas a Nairobi Kenya. Hay pasajes, pero pocos y caros. NADA , todavía no hubo publicación oficial pero la bronca y dolor que tengo hacen que la única manera de desahogarme sea que ustedes también lo sepan. Me siento muy desmotivado en este momento. El sueño de ser mundialista me lo sacaron. Solo eramos 5 atletas clasificados, que también les mando mis fuerzas… Gracias!”.

Este martes 27 de julio se realizará una nueva jornada múltiple de vacunación con operativos descentralizados en distintos puntos de la ciudad, para aplicar primeras dosis de la vacuna contra el coronavirus.

Será libre sin turno previo para cualquier persona con domicilio en la ciudad de Concordia, a partir de los 18 años y sin límite de edad, informaron en un comunicado.

Los lugares que dispuso el COES serán el Centro de Convenciones, ingresando por calle Próspero Bovino, los centros de salud de La Bianca y Constitución, y la parroquia «Nuestra Madre de la Merced», en avenida Chajarí 1460. En todos estos lugares el horario de vacunación será de 8 a 12. En tanto que en el hospital Ramón Carrillo, el horario de vacunación será de 8 a 16.

«Nuestra firme decisión es llegar a todos aquellos concordienses que por diferentes motivos aún no pudieron recibir la vacuna contra el coronavirus, garantizando el acceso a este derecho», enfatizó el intendente Alfredo Francolini al confirmar la quíntuple jornada de vacunación.

El presidente del Concejo Deliberante de Concordia, Daniel Cedro, defendió a Enrique Cresto, titular de Enohsa y candidato Diputado Nacional, luego de que el bloque de Juntos por el Cambio pidiera su inmediata renuncia a la intendencia de la ciudad

«La licencia que tomó Enrique Cresto fue aprobada por el Concejo Deliberante y se ajusta a las leyes vigentes. No hubo ni hay ninguna irregularidad que amerite exigirle su renuncia a la Intendencia como hace el bloque de Juntos por el Cambio, en una evidente chicana política que les reditúe un par de títulos en los diarios en el comienzo de la campaña», destacó Cedro en un comunicado.

Asimismo, subrayó el impulso que otorgó Cresto desde su cargo como titular del Ente Nacional de Obras Hidricas de Saneamiento, a la ejecución de obras en Concordia: «Es precisamente quien motoriza múltiples gestiones que se traducen en obras y proyectos estratégicos para el futuro de nuestra ciudad y de Entre Ríos», señaló.

Cedro puso de relieve que «en este año y medio de gestión Cresto viene trabajando junto al Gobernador Gustavo Bordet en el desarrollo de un plan de obras histórico que en lo inmediato genera empleo y desarrollo y que, proyectado a largo plazo, fortalecerá el crecimiento de la Provincia».

En el texto, enumeró las gestiones de Cresto como funcionario nacional: «La continuidad de las obras en la nueva planta potabilizadora de agua, que el macrismo había paralizado; las obras de extensión de redes cloacales en los barrios Parque Río Uruguay, Nebel y Golf, que nunca pudieron concretarse en la gestión de Cambiemos; las obras de agua y saneamiento en más de 10 barrios concordienses; las 500 cuadras de cordón cuneta y las mejoras de infraestructura barrial; la puesta en valor de las plazas de la ciudad; las 600 nuevas viviendas que salen a licitación; la ampliación y refuncionalización del acceso por Ruta 4 y el inminente inicio de obras del aeropuerto binacional Comodoro Pierrestegui son apenas los ejemplos más destacados de las tantas gestiones impulsadas por Cresto, junto al Gobernador Gustavo Bordet, el Intendente Alfredo Francolini y los equipos de trabajo de la Provincia y el municipio, en beneficio de Concordia».

Crítica a Juntos por el Cambio

Irónicamente, Cedro consideró que «a los concejales de Cambiemos no se les puede negar coherencia. Antes se opusieron a la licencia de Cresto, lo que hubiera impedido que Concordia y Entre Ríos se vieran beneficiadas por todas estas obras y gestiones, y hoy le piden la renuncia como mero golpe de efecto mediático, desesperados ante la posibilidad de que su candidatura a Diputado Nacional contribuya a consolidar aún más este modelo de desarrollo y justicia social que está poniendo a la Argentina de pie luego de cuatro años de postergación y destrucción».

«En los próximos meses, los argentinos y argentinas vamos a transitar una instancia de decisiones importantes. Tal vez es hora que los referentes de Juntos por el Cambio en Concordia vayan dejando de lado ese afán de poner palos en la rueda y de insistir en las viejas prácticas de destrucción y resentimiento del manual macrista de la política del golpe bajo para empezar a pensar en lo que es bueno para Concordia y Entre Ríos, que es en definitiva lo que hoy la sociedad demanda de sus representantes políticos», concluyó.

El Gobernador presentó los candidatos entrerrianos del Frente de Todos para las próximas elecciones. En una implícita alusión a Frigerio, destacó que son nacidos en Entre Ríos y “conocen profundamente nuestra realidad”. Además resaltó “el acompañamiento del gobierno nacional”.Sábado 24 de julio de 2021

El título de esta nota, que es el mismo del parte oficial de campaña, da cuenta de la intención del Gobernador de intervenir con un rol protagónico en esta elección nacional de medio término. Gustavo Bordet presentó este sábado la lista N° 2 del Frente de Todos, que según la comunicación oficial son “sus candidatos”.

Encabezan la nómina el actual titular del Enohsa, Enrique Cresto, junto a Carolina Gaillard, Tomás Ledesma, Brenda Ulman y Lucas Larrarte.

“Con nuestros legisladores entrerrianos en el Congreso vamos a fortalecer este trabajo conjunto entre el gobierno nacional y provincial y generar más oportunidades para todos y todas. Quienes pertenecemos al Frente de Todos buscamos avanzar en el desarrollo económico, social y humano de todos los entrerrianos”, expresó.

“Estas elecciones son muy importante para nuestra provincia”, advirtió Bordet, acompañado por la vicegobernadora Laura Stratta, y llamó a “seguir trabajando junto al gobierno nacional para derrotar definitivamente a la pandemia; para generar inclusión, desarrollo y empleo; para que nuestros jóvenes encuentren aquí, en nuestra tierra su futuro y para que nuestros adultos mayores tengan un horizonte de esperanza”.

“Con el acompañamiento de nuestro gobierno nacional estamos llevando adelante la gestión y finalización de obras estratégicas y centrales para la provincia que generan empleo. Ante un contexto tan complejo como el de la pandemia que puso la vida de todos y todas en peligro, estuvimos presentes acompañando a sectores claves como la economía, la salud y la producción”, dijo Bordet.

Entrerrianos

El mandatario provincial puso de relieve que los cinco candidatos que representarán al Frente de Todos en estas elecciones “son personas que han nacido aquí, en nuestra provincia, que conocen profundamente nuestra realidad, tienen compromiso y vocación de servicio y una amplia trayectoria no sólo en la vida política, sino también en la vida social”.

La frase puede interpretarse como un tiro por elevación al ex ministro de Mauricio Macri, Rogelio Frigerio, a quien internamente cuestionan por su reciente radicación en la provincia que pretende gobernar en 2023.

El mandatario valoró que los cinco candidatos “están compenetrados con lo que la provincia necesita para avanzar en una senda de crecimiento, de desarrollo y empleo”.

Los candidatos

Enrique Cresto es el titular del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA). Es abogado, especialista en Desarrollo Local e Intendente (en uso de licencia) de la ciudad de Concordia, Entre Ríos.

Nació en Concordia, en el año 1976. Es empresario, abogado, deportista de alto rendimiento, casado y padre de 4 hijos. Con activa militancia política desde la adolescencia, cursó la carrera de abogacía en la Universidad Nacional del Litoral y se especializó en Desarrollo Local en la Universidad Austral.

Fundador y presidente de la Asociación de Estudios y Proyectos para el Progreso de la Región. Autor del libro “30 años. Consolidación de la Democracia en la Argentina”. Miembro honorario del Instituto de Revisionismo Histórico «Manuel Dorrego».

Diputado Provincial de 2004 a 2007. Secretario General de la Gobernación para la Región de Salto Grande de 2008 a 2011. Senador Provincial desde 2011 a 2015.

Electo Intendente de Concordia para el período 2015-2019 completó su primer mandato con un alto grado de apoyo de la ciudadanía. Fue reelecto como Intendente para el período 2019-2023, cargo en el que solicitó uso de licencia al ser convocado por el Presidente de la Nación Alberto Fernández para hacerse cargo de la administración del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, función que ejerce en la actualidad.

Ana Carolina Gaillard nació en General Campos, San Salvador. Tiene 39 años y es abogada especializada en derecho administrativo. Fue diputada nacional por Entre Ríos desde 2013 a 2017, y de 2019 a 2021. Presidió las comisiones de Salud y la de Legislación, e impulsó la Ley de Cannabis Medicinal, y la ley 27.113, que crea la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, entre otros proyectos. También se desempeñó como directora de la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires, y fue Secretaria de Turismo y Cultura de la provincia, gestión en la creó el Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER).

Tomás Ledesma es oriundo de Paraná, tiene 26 años y está terminando la carrera de derecho en la Universidad Nacional del Litoral. Comenzó a militar en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y fue presidente del Centro de Estudiantes de La Salle. Fue coordinador del programa Ho.Gar en Entre Ríos. Actualmente es Consejero Nacional del Partido Justicialista y es Coordinador Regional de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior.

Brenda Ulman es nacida en Bovril, departamento La Paz. Tiene 29 años y es licenciada en Nutrición. Actualmente es subsecretaria de Juventud de la provincia. Es Docente Universitaria y fue diputada Nacional Juvenil en el año 2004. Participó en el Centro de Estudiantes de la Escuela José Manuel Estrada, de su ciudad y también fue candidata a concejal por el Frente Creer Entre Ríos en 2019.

Lucas Larrarte tiene 48 años, es abogado egresado de Universidad Nacional del Litoral con un posgrado en Gestión Pública, Derecho y Fiscalidad. Actualmente es intendente de San Salvador, su ciudad de origen, y presidente de la Liga de Intendentes Justicialistas. Trabajó en la profesión por más de 20 años, fue vicepresidente de la Juventud Peronista de Entre Ríos, viceintendente, y senador provincial entre 2015 y 2019. Presidió las comisiones de Legislación General y de Asuntos Constitucionales.

Con Nadia Burgos como primera candidata a diputada nacional, el MST en el FIT-U presentó este sábado ante la Junta Electoral Partidaria, la nómina “(R)Evolucionemos la izquierda”, que competirá en las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) del 12 de septiembre. La propuesta “contiene representantes de los principales sectores en lucha”, se resaltó

“Somos una lista de trabajadores convencidos de que para tener presente y futuro hay que (R)evolucionar la política. Nuestra propuesta para las elecciones contiene representantes de los principales sectores en lucha”, destacó el MST y subrayó: “Ponemos nuestra fuerza militante al servicio de que la voz de trabajadores, mujeres, disidencias y juventud sean las que tomen las decisiones”.

“Nuestro primer objetivo es superar los 25.000 votos, que impone el piso proscriptivo de las PASO, para ser una opción en noviembre. Desde allí fortalecer el camino para que por primera vez un diputado de izquierda llegue al Congreso en representación de Entre Ríos. Hoy más que nunca, trabajadores al Congreso”.

Lista completa

Titulares:

1) Nadia Burgos. Trabajadora Estatal. MST

2) José Raúl Lemes. Obrero industrial de Gualeguaychú.

3) Sofía Cáceres Sforza. Docente universitaria, sec general de SITRADU. MST

4) Pablo Amarillo. Docente de PO. Concepción del Uruguay

5) Marianela Valdez. Docente de Alternativa docente MST

Suplentes:

1) Gabriel Geist. Docente de Alternativa docente MST. Crespo

2) Ivana Almada. Docente de PO. Concordia

3) Cristhian Brutti. Docente alternativa docente. MST. Gualeguay

Desde el salón del hotel Howard Jonhson Mayorazgo, en la capital provincial, Rogelio Frigerio presentó la lista “Juntos” con la que será precandidato en la interna de Juntos por Entre Ríos en estas elecciones PASO.

Estuvo acompañado primeramente por sus compañeros de lista Marcela Ántola y Atilio Benedettio. Pero también se hizo presente un importante arco político opositor, integrado por varios intendentes de la región y los legisladores nacionales Alfredo De Angeli, Gabriela Lena, Stella Olalla, Gustavo Hein, entre otros.

Hay equipazo en Entre Ríos para seguir defendiendo los valores que nos unen: la Libertad, el respeto por las Instituciones y la generación de trabajo genuino. No tengo dudas que @rogeliofrigerio y @atilio_benedetti van a hacer un gran trabajo como Diputados. #JuntosPorEntreRios pic.twitter.com/QsWbNIEKef— Alfredo de Angeli (@alfredodeangeli) July 24, 2021

El diputado nacional, Atilio Benedetti, fue quien inició la presentación asegurando que esta es “una elección bisagra, para poner un freno al kirchnerismo que se está queriendo llevar por delante la república. Avance sobre la Justicia, sobre el federalismo, sobre las atribuciones de los gobernadores, avance sobre la producción, sobre la actividad privada, como este absurdo cepo a las exportaciones, pan para hoy, hambre para mañana.”.

“Este es un esfuerzo de dos etapas, que tiene que ver con esta elección crucial, legislativa y nacional, pero también tiene que ver con la construcción de una alternativa amplia, de producir un punto de inflexión en esta provincia que en los últimos 20 años ha estado estancada”, aseguró Benedetti, dando cuenta de la proyección política de Juntos por Entre Ríos de llegar a la Casa Gris en 2023.

Por su parte, quien va en segundo lugar en la lista, Marcela Ántola, comenzó presentándose, considerando que es un rostro no tan habitual en el ámbito político provincial, pero aseguró que recorre “mucho las calles de Gualeguay y sé que los vecinos la están pasando mal, por eso queremos llegar al Congreso, para dar respuestas a esos problemas”.

Quien encabeza esta lista, Rogelio Frigerio, afirmó que este “es el momento de poner todos el hombro por las cosas que creemos, no podemos hacernos los distraídos. Creemos en el diálogo, en tender puentes, no creemos en la revancha, en la grieta, en las divisiones, creemos que es juntos como vamos a sacar esta provincia adelante. Creemos que es juntos como la gente nos quiere ver, ocupándonos de sus problemas reales, concretos, de todos los días”.

El candidato oriundo de Villa Paranacito enumeró diferentes problemas vinculados a la economía argentina, al comercio y a las restricciones: “El futuro es hoy, y es un futuro muy difícil para muchos entrerrianos que la estamos pasando muy mal, y eso es lo que escuchamos en la calle, que no llegan a fin de mes; muchos jóvenes que con muchísimo esfuerzo se fueron a vivir solos, alquilaron un lugar, hoy están volviendo a la casa de sus padres porque no pueden pagar el alquiler; los que compraron un auto y lo tuvieron que vender porque no les alcanzaba para la nafta; los comerciantes que tienen que hacer casi magia para sostener entre tantas restricciones sus negocios abiertos”.

Entre Ríos en el mapa argentino

“Somos una de las provincias con más pobres de la Argentina, y así también somos una de las provincias con mayor potencial. Tenemos que recuperar ese orgullo, ese liderazgo que alguna vez tuvimos en nuestro país, donde miraban qué hacía Entre Ríos y nos seguían. Fuimos la cuna del federalismo, la capital de la Confederación, fuimos el lugar donde nacieron muchos héroes de la Argentina que forjaron nuestro destino, y hoy vemos provincias que no tendríamos nada que envidiarles como Santa Fe y Córdoba que se nos alejan cada vez más porque acá no hay oportunidades”, aseguró Frigerio.

Entre Ríos es la provincia que lo tiene todo pero su realidad empuja a irte. Es una de las provincias más pobres del país. Nosotros estamos convencidos de que la única manera de salir de esta realidad es con educación y trabajo de calidad.— Rogelio Frigerio (@frigeriorogelio) July 24, 2021

“Tenemos que ponerle límites a políticas que quieren ver las aulas vacías, que permiten que la mitad de los jóvenes de Entre Ríos no terminen el secundario y de alguna manera hipotecamos con esto el futuro”, agregó.

“Un límite al kirchnerismo”

Al referirse a la situación política nacional y a las bancas, Frigerio advirtió que “esta elección es crucial. El kirchnerismo está a muy pocos diputados de ir por todo. Tenemos que poner un límite. Tenemos que poner el cuerpo en esta elección y lograr que nuestros valores, que las cosas en las que creemos la mayoría de los entrerrianos se pueden defender”.

Así también resaltó la necesidad de “poner límites al avance sobre la Justicia. Este posicionamiento de Argentina en el mundo que no tiene nada que ver con nuestros valores, con nuestra cultura, nuestras raíces. Estar peleados con nuestros vecinos, con los uruguayos, con los paraguayos, con los brasileros, con los chilenos. Y estar cerca de países que ponen en duda algo tan básico como los derechos humanos de todos”.

Tenemos que salir del estancamiento presente. Todos queremos una Entre Ríos distinta, fuerte y pujante. Queremos empezar ese camino con ustedes. Tenemos que hacerlo juntos, ahora.

ES JUNTOS POR ENTRE RÍOS. ES #JUNTOS.— Rogelio Frigerio (@frigeriorogelio) July 24, 2021

“Estamos también queriendo ponerle límites a esos avasallamientos contra todo el que quiere producir y generar empleo en la Argentina, se generan trabas, se aplican los impuestos más altos y no tenemos por el otro lado servicios y bienes públicos de calidad”, agregó.

Narcotráfico y mención a Néstor Roncaglia

En ese marco, Frigerio también hizo hincapié en ponerle límites “a una política que mira casi de costado, de reojo, el avance del narcotráfico. Agradezco a Néstor Roncáglia (exjefe de la Policía Federal Argentina durante el macrismo) que se nos suma con su experiencia, con su capacidad en la lucha contra el narcotráfico, para hacer en su tierra, porque es de Chajarí todo lo que pudo aplicar a nivel nacional”.

Frigerio cerró su discurso destacando que tienen una responsabilidad, la de “llevar por lo menos 3 diputados nacionales al Congreso a trabajar por esos valores y creencias que queremos para nuestro país y para Entre Ríos”.

La lista completa de “Juntos”

Titulares
1. Rogelio Frigerio, de Villa Paranacito.
2. Marcela Ántola, concejala de Gualeguay.
3. Atilio Benedetti, diputado nacional.
4. Nancy Vallejos, del PRO Concordia.
5. Marcelo Davico, intendente de Pueblo Belgrano.

Suplentes
1. Evangelina Müller, de San José, de UNO.
2. Guillermo Willy Bernaudo, del PRO de La Paz.
3. Julia Sosa, de la UCR de Nogoyá.

No son buenos tiempos para Florencio Randazzo. Al fracaso en intentar reunir un amplio abanico de candidatos para presentar una alternativa sólida en la provincia de Buenos Aires, ya que casi todos sus supuestos aliados terminaron optando por el macrismo, se suma ahora la deserción de dirigentes que consideraba parte de su sector.

Es el caso del diputado Eduardo «Bali» Bucca, ex intendente de Bolívar que en 2017 lo acompañó en su fallida aventura y que fue precisamente el único candidato que en aquel momento obtuvo una banca en la Cámara de Diputados de la Nación por el Frente Cumplir que lideraba el ex ministro de Interior y Transporte.

Bucca, que actualmente preside el Interbloque Federal en la cámara baja, se reunió este viernes con Alberto Fernández en Olivos y anunció su incorporación al Frente de Todos, fuerza por la cual es posible que integre alguna lista o bien su figura sea reservada para ocupar un cargo ejecutivo en el futuro cercano.

Randazzo había intentado desde hace unos meses llevar adelante un armado amplio en el principal distrito electoral del país, para no repetir la fallida experiencia de 2017. En ese sentido, intentó seducir a figuras como Emilio Monzó, Facundo Manes o Margarita Stolbizer, e incluso a sectores del socialismo. Sin embargo, la mayoría de esos dirigentes y sectores terminaron optando por alinearse entre las distintas vertientes de macrismo, y el bueno de Florencio volvió a quedar solo con los restos del lavagnismo y las mermadas huestes de Humberto Tumini.

El alejamiento de Bucca, confirmado a escasas horas de la presentación de listas para las PASO que tendrán lugar el próximo 12 de septiembre, da cuenta de que el hombre de Chivilcoy no solamente fue incapaz de sumar nuevos espacios a su proyecto, si no que además perdió por el camino a parte de los sectores que lo acompañaron en instancias anteriores.

Con una conferencia de prensa efectuada en la mañana de este sábado en Puerto Sánchez de Paraná, los intendentes de Chajarí, Pedro Galimberti, y de Crespo, Darío Schneider, presentaron oficialmente la lista “Entre Ríos Cambia” que encabezarán en las internas de Juntos por Entre Ríos.

La lista de “Entre Ríos Cambia” está formada por Pedro Galimberti, secundado por Mariana Salinas (PRO-Concordia)  y Darío Schneider.

Schneider definió que “no es un día cualquiera, es un día donde comienzan muchas cosas, para nosotros comienza el cambio de esta provincia de Entre Ríos, que tanto hemos buscando durante todo este tiempo”. Reveló que “surgió como una inquietud de algunos colegas intendentes  de dejar esas reuniones en las que hacíamos catarsis de las distintas situaciones que nos tocaban vivir y hacer algo para cambiar esta provincia”.

“Tenemos la mirada puesta en el 2023 pero en estos desafíos intermedios nos parecía fundamental e importante estar presentes. Y en esta recorrida que estuvimos haciendo donde logramos llegar a todos los Departamentos, a muchas ciudades y localidades, nos ha permitido tener esta lista que hoy presentamos”, definió.

En ese sentido, sostuvo que la nómina “surge de una construcción colectiva, de la participación, del diálogo, de poder escucharnos  y pensando en esa Entre Ríos que entre todos tenemos que construir y cambiar, y que no podemos hacerlo desde una sola mirada sino sumando la mirada de todos los entrerrianos, para hacer de esta provincia la provincia que todos nos merecemos”.  

“Juntos por Entre Ríos va a ganar las elecciones en noviembre y vamos a hacer ese aporte de los tres diputados al Congreso nacional para poder, desde aquí, ponerle un freno al proyecto kirchnerista, ese proyecto hegemónico, que todo el tiempo amenaza las instituciones y que todo el tiempo quiere avasallar los derechos y las libertades de los argentinos”, sentenció.

Seguidamente, Salinas explicó que “desde la línea que conduce Roberto Niez en el PRO decidimos integrar la lista de este proyecto entrerriano y sumarnos al proyecto de entrerrianos para entrerrianos” y reconoció: “Es difícil tomar la decisión, para mí que no venía al frente en política, dar este salto pero este es el momento porque el país está en un momento bisagra”.

“Veo hacia adelante una urgencia y una necesidad. Vemos los avances del gobierno nacional en la Justicia para frenar las causas de corrupción del kirchnerismo, y ese avance nos enfrenta a dos modelos de país: uno populista y otro republicano. Y tenemos que involucrarnos todos para detener ese avance en contra de la República y en defensa de la Constitución nacional, para volver a la plena vigencia de la Constitución; porque es el único camino”, señaló.

“Y la necesidad está en sumarnos a los proyectos de desarrollo que se están planteando hoy aquí, es lo necesario para salir de la pobreza de tantos argentinos, pero principalmente luchar por los entrerrianos, para mudar del asistencialismo al trabajo, para revalorizar la educación. Me van a encontrar allí apoyando”, cerró.

En tercer término, Galimberti retomó los dichos de Schneider y sostuvo que el armado busca “garantizar que volvamos a ganar en la provincia y que esto nos permita llevar tres diputados al Congreso de la Nación. Allí tenemos un desafío que consiste básicamente en limitar los excesos en los que muchas veces se incurre desde el poder, limitar el avance del kirchnerismo que continuamente está tratando de avanzar sobre cuestiones que creemos que no se debe avanzar. Hay que ponerle límites a esto de que un Presidente de la Nación pueda decir cualquier cosa y que la misma realidad, u otro funcionario o la vicepresidenta lo desmienta a los tres días, a la semana o al mes”.

“Nos encanta vivir en una República y vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance y un poco más para sostener esa concepción de gobierno, porque creemos en la República, y porque así nos hemos organizado en nuestra Constitución, en la cual los entrerrianos tuvimos muchísimo que ver”, aseveró.  

“Nuestro proyecto dentro de Juntos por Entre Ríos tiene una estación intermedia, estamos convencidos de que se inicia un proceso político para los próximos 10 años en la provincia. Estamos convencidos de que Entre Ríos debe corregir algunos rumbos para seguir siendo aquella provincia que en algún momento fue, y que permitía el crecimiento, el desarrollo, las posibilidades, como una oportunidad concreta para cada uno de los entrerrianos”, definió Galimberti.

“Esa provincia es a la que aspiramos, en esa idea que tenemos nos ha comenzado a convocar a dirigentes y militantes de diferentes partidos políticos, y algunas asociaciones civiles de la provincia nos van a encontrar trabajando y eso tendrá una estación intermedia en estas elecciones para diputados nacionales, lo que será en septiembre cuando haya primarias, abiertas, simultaneas y obligatorias, y allí vamos con nuestra propuesta”, referenció.

En ese punto, señaló que “la propuesta se sustenta en diferentes visiones de hombres y mujeres de esta provincia, con un conocimiento de su lugar porque muchos nacieron aquí o viven hace mucho tiempo, conocen las realidades, conocen al vecino, saben quién vive en la otra cuadra, saben qué hace, a qué hora va a trabajar, o qué deporte le gusta practicar”.

“Estamos profundamente convencidos de lo que estamos haciendo, sabemos que la batalla es difícil pero le estamos poniendo todas las ganas, y con el absoluto convencimiento de que estamos haciendo una idea que hemos forjado con mucha charla desde hace bastante tiempo, y con un compromiso con la acción y con lo que queremos para nuestra provincia. En ese camino que es largo y a veces lleva a un ida y vuelta bastante intenso con los otros integrantes de las fuerzas políticas, le estamos poniendo todas las ganas y estamos absolutamente convencidos de que otra Entre Ríos es posible”.

“Para eso necesitamos que la gente nos acompañe, porque no hay proyecto político sin que la gente entienda y se haga parte de ese proceso que se inicia. Estamos tirando esa semilla absolutamente convencidos, poniendo pasión y el cuerpo porque la idea sola está buenísima pero si no se le pone todo lo que hace falta nunca termina de germinar», concluyó. 

Los candidatos de “Entre Ríos Cambia”

Titulares

1. Pedro Galimberti (Chajarí). Abogado, 50 años. Casado con Marcela, papá de Lucía, Manuel y Felipe. Presidente Municipal de su ciudad desde 2015, reelecto en 2019 con el 67,5% de los votos. Fue Concejal, presidió la Sociedad Rural de Chajarí y el Comité Provincia de la Unión Cívica Radical (UCR).

2. Mariana Salinas (Concordia). Escribana, mamá de Emilio. 58 años. Desde 2015 integra el equipo del PRO que lidera Roberto Niez. En 2020 fue candidata al Consejo Directivo Provincial de su partido como vocal titular por la Lista “Unión Republicana y Federal”.

3. Darío Schneider (Crespo). Arquitecto, 56 años. Casado con Teresa y padre de Felipe. Con 18 años, en 1983, se afilió a la UCR. Lleva adelante su tercera gestión como Presidente Municipal de su ciudad, anteriormente había sido electo por voto popular en 1999-2003 y 2015-2019.

4. Flavia Pamberger (General Ramírez), Abogada, 43 años. Casada con Walter, mamá de Sofía y Julia. Actual Vicepresidenta Municipal de su ciudad, su trayectoria de gestión se centra en las agendas ambiental y de género.

5. Ramón Cornejo. (Caseros) Corredor y Martillero Público. 69 años. Papá de 4 hijas. Actual Intendente de Caseros, Departamento Concepción del Uruguay. Fue Secretario del Comite Villa Paranacito, Secretario del Comité dptal de Islas del Ibicuy, Presidente Cté. Caseros.

Suplentes

1. GALLINGER, MARIELA (Crespo) Productora agropecuaria, 55 años. Preside la Filial Crespo de la Federación Agraria Argentina y es vicepresidenta del Centro Comercial de Crespo.

2. FRANCO, ROBERTO (Bovril) Apicultor. 49 años. Casado con Silvia, papá de Julián, Gianna y Eugenio. Presidente del Comité Departamental de la UCR de La Paz, actual Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Bovril.

3. JAURENA, IVONNE (Feliciano) Contadora, 53 años. Casada con Jorge Luis, mamá de María Eugenia y Lucas. Especialista en temas tributarios, Docente y fuerte impulsora de la implementación de carreras terciarias. Concejal y Pesidenta del Bloque Cambiemos en la Municipalidad de Feliciano.

Mientras se espera un acalorado cierre de listas envuelto en especulaciones y fotos de cabelleras canosas, el Gobierno nacional avanza en las claves de unas elecciones 2021 históricas, en plena pandemia del coronavirus. Después de haber desterrado cualquier posibilidad de suspender los comicios y posponer las fechas para avanzar con la campaña de vacunación, los argentinos irán a las urnas con recaudos ya cotidianos y otros nuevos, como la determinación de horarios prioritarios para grupos de riesgo, ampliación de la cantidad de establecimientos de votación, facilitadores sanitarios e incentivos económicos más fuertes para las autoridades de mesa. 

Bajo la premisa de tocar lo menos posible para no cambiar la dinámica de un domingo electoral, la Dirección Nacional Electoral ultima detalles para los nuevos comicios. En principio, los ciudadanos irán a las urnas con la clásica distancia social de dos metros, el uso del barbijo y la explotación, al máximo posible, de espacios al aire libre. Todo será controlado por un facilitador sanitario, un miembro imparcial de las fuerzas de seguridad federales, que estará presente en cada establecimiento.

Estas figuras serán clave no sólo para cumplir con las medidas sanitarias sino también para ponerle el broche de cierre a la jornada. Hasta la pandemia, las escuelas cerraban a las 18 y sólo se permitía el sufragio de quienes estaban adentro. Ahora, con la necesidad de mantener distancia, es probable que muchos ciudadanos tengan que aguardar fuera del establecimiento y el facilitador sanitario será el encargado de determinar el corte: «Hasta acá pueden votar, quienes llegaron después no podrán hacerlo».

El protocolo para votar en pandemia

Dentro de las medidas de cuidado habrá una novedad. Cual fila de supermercado con prioridad, los mayores de 60 años podrán pasar al cuarto oscuro antes que los menores durante la franja horaria de las 08:30 a las 10:30, lo que no inhabilitará el sufragio de los más jóvenes. Se decidió no comenzar a las 8 de la mañana para evitar la posible falta de autoridades de mesa apenas iniciada la jornada. El resto de la población de riesgo, salvo los cuartos oscuros accesibles en planta baja, no tendrá esa prioridad.

Para evitar inconvenientes, se desincentivará la ida a sufragar en grupo familiarla vacunación no será obligatoria para ser autoridad de mesa y no se tomará la temperatura al ingresar a los establecimientos de votación para no entorpecer el derecho cívico de los ciudadanos dado que tener fiebre no necesariamente quiere decir coronavirus. Se entregarán barbijos al presidente y vicepresidente que custodiará cada urna, donados por el Ministerio de Salud, y alcohol en gel, de Defensa, para toda la jornada y se incentivará económicamente a quienes resguarden los votos.

El ausentismo de las autoridades de mesa, producto de la pandemia, es uno de los principales temores de una Cámara Nacional Electoral que ya comenzó a convocarlas para subsanar estos inconvenientes. A diferencia de la última elección, el Estado abonará más dinero en concepto de viáticos — cerca del doble –: $4.000 en total divididos en $2.500 por la tarea desempeñada y $1.500 por la capacitación. 

A diferencia de los últimos comicios, esta vez los custodios de los votos estarán distribuidos en una mayor cantidad de establecimientos, alrededor de un 30% más de los habilitados hace dos años. Se pasará de casi 15 mil a cerca de 19 mil para albergar 110 mil mesas en todo el país. La Justicia federal es la encargada de definir los lugares aptos para los comicios, la cantidad de mesas habilitadas para cada uno de ellos y las autoridades que las ocuparán.

El camino del voto

Después de que el Gobierno de Mauricio Macri delegara todo el proceso al Correo Argentino, el Ministerio del Interior retomó las facultades que siempre tuvo de cara a los comicios. Será corresponsable, junto al correo oficial, de la logística y transmisión de los votos; el Ministerio de Defensa será el encargado de evitar inconvenientes durante la jornada mientras que la Justicia federal definirá los establecimientos, cantidad de mesas y autoridades de cada una.

La jornada de votación tendrá protagonistas viejos: Indra será la encargada del conteo y la difusión de los resultados provisorios mientras que Smartmatic tendrá a su cargo la transmisión de los telegramas. La empresa fue contratada por el Correo Argentino durante el macrismo y cuenta con un convenio hasta el 2025 que el Estado decidió cumplir, por lo que, a menos que algo cambie, también formará parte de los comicios ejecutivos del 2023.

Smartmatic pondrá el software de transmisión de telegramas, todo el proceso bajo el control del Correo, mientras que las computadoras y los scanner serán provistos por un convenio con EducAr. Desde el Gobierno explican que los fiscales de todos los partidos tendrán un sistema para seguir el viaje virtual de los datos cargados. Esa auditoría se podrá hacer desde los establecimientos o desde uno de los centros del Correo en caso de falta de conectividad u otra eventualidad. Habrá centrales en Barracas, por la Ciudad, y Montegrande, por Buenos Aires, además de 22 cabeceras para el resto de las provincias.

Para avanzar con la dinámica y llegar al 12 de septiembre en óptimas condiciones, se realizará una prueba general el próximo 7 de agosto, con un alcance limitado para comprobar la reacción del sistema, y un simulacro de votación el 21 de agosto emulando las condiciones de las PASO. Además, habrá talleres para los partidos, se desarrollarán la semana que viene, para evacuar dudas, capacitar a los fiscales y los apoderados.

Un apostador entrerriano ganó $47 millones, luego de acertar las seis bolillas de la Revancha del Quini 6. Fue este domingo, en un nuevo sorteo realizado en la Lotería de Santa Fe.

El ganador es oriundo de Crespo.

LOS NÚMEROS SORTEADOS

TRADICIONAL

39-01-23-09-13-10

LA SEGUNDA

45-08-26-05-12-22

REVANCHA

01-10-33-05-04-45

SIEMPRE SALE

33-03-37-02-14-15

El río Paraná sigue registrando un marcado descenso y bate un nuevo récord en los últimos 80 años. Los niveles actuales son alarmantes.

Según el registro de Prefectura Naval Argentina para este lunes, en el puerto de la capital provincial bajó hasta los -0,33 metros, unos 24 centímetros menos que hace una semana.

El nivel más alto del mes se dio el 6 de junio, con 1,15 metros en el puerto de Paraná. Desde ese día no paró de descender y por estos días acentuó la tendencia.

Con esta nueva marca de 33 centímetros por debajo del cero en la capital entrerriana, se perforó el récord de la década del 70 y se encamina a la bajante más alarmante que se dio en 1944.

Otras marcas históricas

– 2020: 0,14 metros

– 2009: 1,10 metros

– 1989: 0,86 metros

– 1971: 0,50 metros

– 1970: debajo de los 0 metros.

– 1944: -1,40 metros

Registros de este viernes en Entre Ríos y Santa Fe:

Tras la donación por parte de Estados Unidos de 3,5 millones de dosis de Modernay según el cálculo de analistas de datos, si la FDA (ente regulador en EE.UU.) aprobase su aplicación en personas de 12 a 17 años, esa cantidad alcanzaría para inocular una dosis al 82 por ciento de dicha franja etaria en Argentina. Si Anmat, por su parte, autorizara el uso de emergencia en territorio doméstico, de hecho, se podría comenzar a inmunizarlos el próximo mes.

A la fecha, en el mundo solo se aplican las fórmulas de Pfizer y Sinopharm en menores de 18 años, pero el abanico de posibilidades podría abrirse en breve con la autorización de otras tecnologías. A continuación, funcionarios y especialistas en vacunas ofrecen sus perspectivas sobre lo que podría ocurrir con la campaña en el país, precisan las características que deberían tener las dosis en caso de ser aplicadas en poblaciones de niños y adolescentes, al tiempo que rescatan las experiencias que reporta el mundo.

En Argentina, según se estima, viven entre 13 y 15 millones de personas menores de 18 añosLos primeros en recibirlas serían aquellos que presentan alguna comorbilidad o patología de base.El analista de datos Santiago Olszevicki calcula que la cantidad de vacunas Moderna recibidas de Estados Unidospodría inocular con uina dosis a ocho de cada diez adolescentes de 12 a 17 años.

“Estamos conversando para definir cuál será la estrategia que utilizaremos desde Salud para avanzar con la vacunación de niños, niñas y adolescentes”, señala Juan Manuel Castelli, subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud a nivel nacional. Luego continúa con la descripción de las fórmulas vacunales que estarían en condiciones de ser inyectadas: “En China, Sinopharm está aprobada con una autorización de emergencia para personas de 3 a 17 años, por lo cual, sería una de las opciones que incluiría a los menores de 12 años. Este dato no es menor porque Pfizer, por caso, está siendo aplicada en Estados Unidos, en adolescentes de 12 a 17. La mayoría de los laboratorios avanza con los estudios en poblaciones menores de 12 años, pero aún no hay nada concluido. Con lo cual, las vacunas destinadas al segmento que va desde los seis meses a esa edad está por aprobarse en el mundo”.

Como relata Castelli, China inmuniza a los menores de 12 años con Sinopharm, una tecnología que opera con virus inactivado y que, por este motivo, tiene un perfil de seguridad –a priori– más robusto que las sustancias conformadas con base en ARN, como puede ser Pfizer o Moderna. Sin embargo, todo está por probarse y el gobierno avanza en ambos frentes. De manera reciente, Argentina compró 24 millones de dosis de la Sinopharm y ya se avaló el DNU que habilita la adquisición de las dosis de Pfizer. Además de estas opciones no se descarta la alternativa cubana. “Nosotros seguimos de cerca todos los desarrollos. La vacuna pediátrica en Cubaestá siendo probada y adaptada para su uso en los más pequeños. No obstante, hasta fines de agosto no tendremos noticias de la isla en este sentido”, sostiene el funcionario de Salud.

A mediados de mes, Cubainició un estudio para inmunizar a niños y adolescentes frente a la covid con una combinación de dos de sus candidatos vacunales. Del ensayo participan 350 niños de entre 3 y 18 años de La Habana, con autorización de sus padres, quienes recibirán dos dosis de Soberana 2 y una tercera de Soberana Plus, separadas por intervalos de 28 días. De aquí, el diálogo que Alberto Fernández y su equipo de asesores mantiene con las autoridades de la isla para, en el futuro cercano, obtener esta tecnología apta para población pediátrica. En mayo, Moderna hizo lo propio y anunció que su tecnología era segura y eficaz, y que estaba en condiciones de ser aplicada a partir de los 12. Aunque aún no comenzó a ser utilizada para tal grupo, el gobierno se adelanta y firmó un acuerdo para recibir 20 millones de dosis de esta tecnología a partir de 2022.

En este marco, en la medida en que las vacunas estén disponibles y siempre y cuando sean autorizadas por la entidad regulatoria (Anmat) para estas franjas etarias, se podría avanzar, en primera instancia con los adolescentes (12 a 18 años) y luego con la población pediátrica (menores de 12). Y, en este sentido, de los adolescentes, los primeros y las primeras que recibirán sus vacunas serán aquellos que conformen los grupos de riesgo. Se calcula que en Argentina, aproximadamente, hay 300 mil menores de 18 años con comorbilidades.Desde esta perspectiva, Castelli plantea: “Esa cifra la podríamos completar en un solo día y luego avanzar con el resto. No es un tema de cantidad, sino de generar un criterio adecuado para poder avanzar con estas poblaciones. Cuando los contratos estén cerrados, las vacunas disponibles y autorizadas por la autoridad regulatoria, haremos las evaluaciones correspondientes con la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn)y enviaremos las citaciones”.

Uno de los territorios decisivos para la campaña de inmunización es la provincia de Buenos Aires. Desde aquí, Daniel Gollan, el ministro de Salud bonaerense apunta: “En la provincia vamos a arrancar a inmunizar a menores de 18 años cuando la CoNaIn y el ministerio de Salud lo establezcan. Hay, al menos, tres vacunas cursando ensayos clínicos de fase 3 para niños y adolescentes, entre las cuales se halla la de Sinopharm”. Después completa: “Si eventualmente se decidiera comenzar a inmunizar a esta franja etaria podríamos utilizar esas vacunas y sumar las Pfizer, si es que se concreta su arribo. En una situación ideal, si se habilita la posibilidad hacia fines de julio, a principios de agosto los menores de 18 con comorbilidades y luego el resto ya podrían empezar a vacunarse”.

En la provincia de Buenos Aires hay, aproximadamente, 4.800.000 personas menores de 18 años.El orden de la vacunación en territorio provincial dependerá de los parámetros establecidos en los ensayos clínicos de cada fórmula vacunal: mientras la Pfizer y la Moderna pueden ser empleada a partir de los 12 años, la Sinopharm ya se aplica en China desde los tres. “Hay que tener en cuenta que cuanto más bajás en la edad, luego se vuelve necesario adecuar las dosis”. Con “adecuar las dosis”, Gollan refiere a la concentración, a la cantidad de sustancia activa que recibe cada persona y ello, como se podrá advertir, no constituye un detalle menor.

¿Requieren vacunas específicas?

De acuerdo a la experiencia internacional, los adolescentes están recibiendo las mismas vacunas que utilizan en adultos.No obstante, esta situación podría cambiar para la población menor de 12 años.“Pfizer está inoculando en adolescentes las dosis ya establecidas para adultos. Moderna, en sus ensayos, empleó las mismas vacunas también. Lo que se plantea en muchos casos para las poblaciones pediátricas es utilizar una dosis menor para disminuir la reactogenicidad, es decir, las reacciones que se experimentan al inocular la dosis”, advierte Castelli. Al respecto, Gollan explica: “Esto es así, fundamentalmente, por dos razones: por la contextura de los chicos, pero sobre todo por las características que adquiere el sistema inmune. Cuanto más joven, más hiperactivas tienden a ser las defensas, es decir, reaccionan más. Por ello es que son tan fundamentales las pruebas clínicas, para mensurar las cantidades de acuerdo a cada grupo etario”.

Sobre ello propone su punto de vista Florencia Cahn, médica (UBA) y presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología. “A la fecha, Pfizer utiliza la misma dosis para adolescentes y adultos, con lo cual, no cuenta con una dosis pediátrica. Y para Sinopharm, se prevé lo mismo también. Contamos con la referencia de la vacuna antigripal: hay marcas que brindan la misma concentración para niños y adultos, mientras que hay otras que, en su formulación pediátrica, utilizan la mitad. A partir de los tres años de vida suele ser la misma cantidad de sustancia activa para todos por igual”, subraya la experta.

Más allá de la dosis que se emplee, resulta medular comprender por qué sería fundamental la inmunización de los niños y adolescentes. Una de las razones más importantes es que, además de ser posibles portadores del Sars CoV-2, también lo transmiten.Bajo esta premisa, Gollan comparte su postura: “La primera etapa de la vacunación tenía el objetivo de bajar la tasa de mortalidad. Y la realidad indica que en los chicos y adolescentes menores de 18 esa tasa es ínfima con respecto a los adultos. Por ello, el foco estuvo colocado en la población que podía afrontar casos graves y fallecimientos. El segundo paso que buscamos dar es intentar cortar las líneas de contagio; para ello, necesitamos avanzar sobre la mayor cantidad de población posible y restringir así la circulación”.

La inmunización de los menores de 18 años es fundamental si el objetivo de Argentina es alcanzar la inmunidad de rebaño, es decir, inocular entre el 60 por ciento y 70 por ciento de la sociedad. Si bien su tránsito por la covid no suele ser grave, algunos exhiben cuadros complicados y luego experimentan secuelas. Una de las más comunes es la enfermedad de Kawasaki, que se caracteriza por una inflamación de las arterias del organismo que perjudica a los órganos principales, como riñones, corazón, hígado y cerebro. Es multisistémica y multiorgánica y, si bien tiene baja mortalidad (fallecen tres pacientes de cada 100 mil), los chicos deben estar internados y recibir corticoides, con lo cual, se vuelve una situación que los invalida y les impide seguir con su rutina.

Cahn enfatiza en el beneficio individual y colectivo de la campaña de vacunación contra la Covid.“Las estrategias de inmunización se piensan con un beneficio individual que proteja a quien recibe su dosis, así como también un beneficio indirecto de quienes los rodean. De manera que hay un aspecto positivo para los niños, niñas y adolescentes que se inmunizan frente al Sars CoV-2 y, sobre todo, para aquellos que tienen una condición de riesgo que los expone a desarrollar una forma grave de la enfermedad. Me refiero a diabéticos, obesos, personas con enfermedades pulmonares y cardíacas crónicas”. Y remata: “Al mismo tiempo, si se tiene al 70 por ciento de la población vacunada es posible disminuir la circulación viral y proteger a aquellos que, o bien no están vacunados, o bien, sí lo están pero tal vez no respondieron de forma adecuada a la vacuna”. De esta manera, no solo descenderán las hospitalizaciones y la mortalidad, como ya se está advirtiendo, sino también el número de casos por el descenso del ritmo de la propagación viral.

Lo que hace el mundo

En el mundo, solo 10 países vacunan a adolescentes y 15 tienen autorizada la vacunación para esas edades.Los rumbos adquiridos son distintos en las diversas naciones y Argentina, mientras avanza en la inmunización con la primera dosis de toda su población y completa los esquemas de aquellas personas que ya recibieron la primera, evalúa cuál será el camino más adecuado. “Franciainmuniza a adolescentes con la autorización de los padres. Alemania solo vacuna a los adolescentes con comorbilidades. En Estados Unidos inmunizan a partir de los 12 sin distinción. Aquí se ve claramente cómo interfiere la política porque la vacuna que aplican es Pfizer (compañía estadounidense)/BioNTech (compañía alemana), y cada quien realiza una aplicación según sus criterios”, ejemplifica Castelli.

Alemania escogió esta vía porque, mientras tanto, reúne más información acerca del perfil de seguridad que puede ocasionar esta opción vacunal en los menores de 18 años. Lo cierto es que ninguna vacuna está exenta de causar efectos adversos, y aquellas basadas en tecnología con ARN (como es el caso de Pfizer) han reportado muy pocos casos de miocarditis y pericarditis leves en adolescentes. “En adolescentes y pequeños se debe evaluar más que en cualquier otra población el riesgo y el beneficio. Las vacunas seguras deben ser muy seguras ya que de contraer covid, sabemos que los más pequeños desarrollan cuadros muy leves. Hasta ahora, de acuerdo a la inmunización de adolescentes en otras naciones, los beneficios son mucho más significativos que los riesgos. Desde el Ministerio de Salud somos muy cautos y todas las decisiones que tomamos son en función de la evidencia científica disponible”, relata Castelli. En España, el cálculo que hacen es que se reportan unos 43 casos de miocarditis leves por cada millón de vacunados.

Esta pandemia ha puesto en superficie que las decisiones estatales se toman desde una perspectiva de salud pública, es decir, desde una óptica colectiva y no individual. “La ecuación es sencilla: donde hay vacunas, disminuye la cantidad de contagios registrados en todos los grupos poblacionales. Con la variante Delta, las vacunas pierden un poquito de efectividad en prevenir las infecciones, pero siguen siendo muy buenas para evitar casos graves y fallecimientos”, comenta Gollan. Y continúa con su razonamiento: “En Gran Bretaña se observa con muchísima claridad que cuando se produjo la segunda ola en diciembre, a partir de la variante británica, tenían un promedio de 27 mil casos diarios y 460 muertes. Hoy tienen más o menos la misma cantidad de contagios, pero menos de 50 muertes”.

El problema que afrontan muchos países desarrollados y que, en menor grado, también afrontará Argentina será convencer a aquellas familias que, por falta de información, miedos y otras razones/emociones, deciden de antemano que no inmunizarán a los menores cuando les llegue el turno. Para ello, Cahn comparte su perspectiva. “El mensaje que puedo dar es muy similar al que solemos dar con otras vacunas. Frente a una persona que no quiere inmunizarse o no quiere vacunar a sus hijos, hay que tener empatía y escucha. El mundo no se divide en provacunas y antivacunas; por el contrario, es mucho más complejo”. Y por último reconoce: “Hay mucha gente que tiene dudas genuinas y lo que hay que hacer es tratar de escuchar, despejar sus confusiones y explicar que son seguras y eficaces. Necesitamos desarrollar más empatía y ello comienza por culpabilizar menos”.

El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- pronostica una semana fría y sin precipitaciones para Entre Ríos.

El lunes se anticipa con una temperatura mínima de apenas 0°C y una máxima que no superaría los 14°C.

Para los días subsiguientes se esperan aumentos muy leves en el termómetro: mínimas de entre 1°C y 6°C y máximas que irán subiendo conforme avance la semana, de modo que podría llegar hasta los 22°C el viernes.

Tanto para el martes como para el miércoles, podrían presentarse neblinas en la provincia, sobre todo por la mañana pero también cerca del mediodía en zonas como Concordia.

También hay hasta 40% de probabilidad de lluvias aisladas hacia el sábado en el territorio entrerriano.

Avanza A pasos agigantados la vacunación en Concordia y ya se habría superado el número de 100.000 vacunados.
La población se acerca a los lugares de vacunación con alegría y esperanza.
Hoy se está vacunando a todos aquellos que necesitan la segunda dosis de sputnik y que hayan recibido la primera durante el mes de marzo exclusivamente.
Luego vendrán quienes hayan recibido dicha vacuna en abril y mayo.

Además sin inscripción previa pueden acercarse a vacunarse todos los mayores de 20 años que así lo deseen

Tras el lamentable hallazgo del cuerpo sin vida del joven contador, Gonzalo Calleja, se aguarda que para la tarde de hoy se conozcan los primeros resultados de la autopsia que se realizará en la morgue de Oro Verde.

Mientras tanto, trascendió que el cuerpo podría presentar algunos signos de estrangulamiento, por lo que esta pericia será clave para establecer si la víctima, de 29 años de edad fue asfixiada. Asimismo, se intenta determinar su murió en el lugar o fue arrojado allí sin vida. “El cuerpo solo a este lugar no llegó”, graficaron allegados a la investigación mientras observaban el lugar del hallazgo del cadáver.

Uno de los fiscales que interviene en la causa, Mariano Budasoff confirmó  que este viernes se hará la autopsia al cuerpo. “Cuando podamos saber bien los motivos del fallecimiento lo comunicaremos. Tenemos una hipótesis investigativa, buscaremos avanzar con datos sólidos”, resaltó.

Cambio de dólares
En cuanto a las pistas que guían la investigación, los pesquisas apuntan a al cambio de divisas. Esto se basaría en el testimonio de allegados como asó también en los 9.000 dólares hallados en el automóvil.

No encuentran el teléfono
Mientras tanto, se espera que hoy sigan los allanamientos en busca del teléfono celular, que también será clave para establecer las últimas comunicaciones y con quién planeaba encontrarse en la zona de Batalla de Suipacha y Pringles, donde su hallado el rodado.

Allanamientos
Asimismo, durante la noche de este jueves, personal policial realizó trece allanamientos de manera simultánea. Según confirmó Santiago Alfieri, durante la tarde del jueves “se emitió una orden de detención y buscamos a una persona”.

Se supo que el sospechoso se apodaría “Brandon (Comas), domiciliado en el Barrio 1ro de Julio. Hasta el momento no ha sido hallado”, informó a este medio, Ángel Ricle, director de Investigaciones.

Lo incautado
El director de la División de Investigaciones, indicó que en los allanamientos se secuestraron en total 16 teléfonos; 1.000 dólares que serán peritados; droga y un DVR, memoria de cámara.

Uno de los domicilios allanados en barrio 1º de julio fue del joven “Chocho Roda”, en donde se localizó cuatro celulares y un frasco cogollos de marihuana.

El hallazgo del cuerpo
El fiscal Santiago Alfieri informó que a las 17 horas del jueves fue hallado el cuerpo sin vida del joven Gonzalo Calleja en un descampado con espesa vegetación ubicado en la intersección de calles Montiel y Báez, de Paraná.
El cuerpo del joven fue visto por una transeúnte que circulaba por el lugar junto a una niña y “dio aviso a la Policía que se encontraba a metros de la zona realizando los rastrillajes respectivos”.

Los fiscales Santiago Alfieri y Mariano Budasoff, junto a integrantes de la División de Investigaciones Criminalística Robo y Hurto de la Policía de Entre Ríos, se dirigieron al lugar constatando que el hombre sin vida era Gonzalo Calleja.

La causa de la muerte del joven será determinada a partir del resultado de la autopsia y estudios que realizarán los expertos en criminalística.

El fiscal dijo que el trabajo de campo de las líneas de investigación, iniciadas en la madrugada del jueves “continúa en curso por confirmaciones que se fueron teniendo durante la jornada”

“El buque había partido de Montevideo con destino a Paraguay, de tránsito por el río Paraná, con un tripulante que habría tenido síntomas cuando salieron, pero estos empezaron a agravarse en el transcurso del viaje y el día 12 pidieron asistencia médica. Trabajando en forma coordinada con personal de sanidad de frontera y efectivos de Prefectura local se pudo evacuar a una persona y trasladarla al hospital 9 de Julio”, comunicó  el subdirector y encargado del área Covid del hospital “9 de Julio” de La Paz, Federico Cejas.

Y continuó: “Esta persona tenía síntomas compatibles con coronavirus; en principio se le realizó un test de antígeno que dio negativo, por lo que luego se le tomó muestra para PCR y esa dio positivo”. “Por el tiempo que había pasado entre el inicio de los síntomas y toma del test de antígeno era esperable que diera negativo”, estimó al respecto.

De acuerdo a lo que informó el médico, el paciente cursa una neumonía moderada por coronavirus, permanece con requerimiento de oxígeno a bajo flujo y ha tenido buena respuesta.

Respecto al traslado, Cejas refirió que “en principio se trasladó en lancha hasta el puerto local donde lo esperaba una ambulancia que lo llevó hasta el hospital con todos los protocolos hacia el área respiratoria del 9 de Julio”.

Otros cuatro embarcados se contagiaron Covid-19

La tripulación del barco está integrada por 11 hombres de entre 20 y 50 años, todos de nacionalidad paraguaya.

“Ayer fuimos a testear al resto de la tripulación del barco y encontramos cuatro personas más cuyos test de antígenos dieron positivo. Mientras que a los seis restantes se les tomó prueba para PCR”, indicó Cejas.

En ese sentido, el doctor aclaró que “la tripulación está preparada para viajes de varios días, con lo cual tienen todo lo necesario para estar aislados dentro del barco, es decir, para no tener contacto con la población de la ciudad”. “No pueden bajar de la embarcación y recibirán asistencia en caso de ser necesario: si llegaran a presentar síntomas serán traslados al hospital con todos los cuidados correspondientes”, aseguró.

“El barco quedará varado porque tenemos que asegurarnos que las personas que están infectadas superen los días en los que la enfermedad puede ser riesgosa”, anticipó el encargado del área Covid del hospital de La Paz.

Cepas

Consultado a Cejas si se pudo determinar la cepa de coronavirus que contrajo el embarcado, éste aclaró que “al tener una carga viral muy baja no se pudo secuenciar” la variante. Sin embargo, se estima que las muestras de PCR al resto de la población si puedan llegar a secuenciación. “Es importante estar alertas porque son personas que vienen del exterior”, destacó el médico.

“Clínicamente, impresiona ser alguna de las cepas habituales que estamos acostumbrados a tratar; esta persona no ha tenido un desenlace más grave ni ha mostrado mayor contagiosidad que otras variantes”, comentó al respecto.

Sobre la situación epidemiológica en La Paz

Punto aparte, el doctor informó que “mejoró la situación epidemiológica en la ciudad; de 400 casos activos que hubo semanas atrás, hoy tenemos 64 positivos. Hay tres pacientes internados y uno de ellos permanece en estado crítico”.

El gobierno de Entre Ríos ratifica medidas de restricción que apuntan a reducir los contagios en el marco de la pandemia de Coronavirus y define nuevas disposiciones que regularán desde este jueves la circulación nocturna de personas, la actividad gastronómica, cultural, deportiva y de cultos.

Los presidentes municipales y comunales podrán disponer restricciones temporarias y focalizadas adicionales, siempre y cuando sean de su competencia, en atención a las condiciones epidemiológicas y sanitarias de sus jurisdicciones.

La actividad y los inmuebles que se utilicen para las actividades gastronómicas, culturales, deportivas, comerciales y religiosas deberán contar con la habilitación municipal o comunal, quienes tendrán a su cargo la verificación y control del cumplimiento de las pautas previstas, con la colaboración de los gobiernos provincial y nacional.

Circulación y reuniones

La restricción de circulación nocturna de personas se mantendrá entre las cero y las seis horas, con una tolerancia de 30 minutos. Quedan exceptuadas de esta medida las personas afectadas a las situaciones, actividades y servicios esenciales, establecidos en el artículo Nº 11 del DNU 125/21 PEN y artículo Nº 20 del DNU 287/21 PEN.

Además, continuarán suspendidas las reuniones sociales en domicilios particulares. Las reuniones sociales en espacios públicos al aire libre podrán ser de hasta 10 personas.

Bares y restaurantes

La actividad gastronómica (restaurantes, bares, etc.) podrá funcionar entre las seis y las 00 horas, incluidas las modalidades de reparto a domicilio y de retiro en comercio. El coeficiente de ocupación de las superficies cerradas de los locales gastronómicos se reducirá a un máximo del 30 por ciento del aforo, en relación con la capacidad máxima habilitada.

Deportes

Se permitirá el entrenamiento, la práctica y las competencia deportivas en clubes y espacios afines, con un tope máximo de quince (15) personas en espacios cerrados y de treinta (30) en espacios abiertos, a excepción de las competencias que se lleven a cabo en espacios abiertos y requieran de número de competidores superior.

El coeficiente de ocupación de las superficies cerradas de gimnasios se reducirá a un máximo del 30 por ciento del aforo, en relación con la capacidad máxima habilitada.

La actividad deportiva podrá desarrollarse en clubes, instituciones y espacios afines, entre las 6 y 23 horas, sin la presencia de público espectador.

Cultura

Por otra parte, se permitirá la realización de talleres artísticos y academias de danzas con un tope máximo de 15 personas en espacios cerrados, y de 30 de personas en espacios abiertos, cumpliendo con sus protocolos oportunamente aprobados.

El coeficiente de ocupación de las superficies cerradas de teatros, centros culturales, cines y otros establecimientos afines que cuenten con expendio de comidas y bebidas se reducirá a un máximo del 30 por ciento del aforo, en relación con la capacidad máxima habilitada. En caso de que la sala no cuente con expendio de comida y bebida, el aforo será del 50 por ciento.

Asimismo, las actividades culturales podrán desarrollarse entre las 6 y 23 horas.

Cultos

Las celebraciones de ceremonias religiosas y actividades afines al culto en todo el territorio provincial podrán desarrollarse en organizaciones inscriptas en el Registro Nacional de Culto entre las 6 y 22 horas. Serán habilitadas con un aforo del 50 por ciento en relación a la capacidad máxima habilitada.

Este miércoles personal del Hospital 9 de Julio tuvo que trasladarse a una barcaza de bandera paraguaya ubicada frente al Puerto de la ciudad de La paz, para realizar testeos a su tripulación, a raíz de un caso positivo dentro de la embarcación.

El Secretario de Salud Departamental, Leonardo Fonseca contó que “tuvimos que hisopar a toda la tripulación del barco, tuvimos cuatro positivos más en los testeos rápidos y al resto se les hizo PCR para confirmarlos con más estudios, en total testeamos a 11 personas, todos paraguayos”.

La barcaza había salido desde Montevideo con destino a Paraguay, ahora la tripulación deberá cumplir el protocolo al dar positivo por coronavirus.
Desde el nosocomio indicaron que están alertas y trabajando ante la nueva variante altamente contagiosa “Delta”, publica Diario La Paz.

Familiares de Gonzalo Calleja solicitan colaboración para dar con su paradero. Su auto fue encontrado detrás de la Escuela Hogar, en Paraná. Su novia realizó un pedido de localización en la comisaría 2°.

“Se llama Gonzalo Calleja. No aparece desde las 17 de hoy. Vestía camisa a cuadros celeste y blanca, chaleco negro y zapas negras. 29 años 1.80 metros rubio/castaño ojos verdes Les agradecemos difusión o cualquier dato que puedan tener. Su auto fue encontrado detrás de la escuela hogar. Si alguien vio algo por favor avisar. La denuncia está hecha”, escribió un familiar en las redes sociales.

El auto estaba cerrado

El vehículo propio fue encontrado en inmediaciones de la Escuela Hogar, más precisamente en calle Pringles de barrio Consejo. El auto estaba cerrado con llave y al abrirlo, encontraron parte de sus pertenencias.

Hasta el momento no hay datos firmes por parte de Investigaciones respecto de dónde podría estar. Analizan junto a familiares y allegados su actividad económica en la búsqueda de indicios sobre su paradero.

Los familiares pidieron aportar datos al (343) 4636792 o comunicarse con la Policía al 911.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), organismo conducido por Mercedes Marcó del Pont, subastará un total de 100 productos electrónicos que fueron secuestrados por la Aduana de Corrientes durante este año. El remate será hecho, como suele suceder, por el Banco Ciudad y será 100% online, con inscripción previa.about:blankabout:blankabout:blankabout:blankabout:blank

A través de la Disposición 24/2021, publicada en el Boletín Oficial, se dio a conocer la noticia: «la subasta pública de las mercaderías detalladas se efectuará bajo modalidad electrónica, a través de la página web del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo a los términos y condiciones allí previstos, el día 29 de julio de 2021 a las 12 hs».

El organismo aseguró que la subasta tiene por fin conseguir «el descongestionamiento de los depósitos, resguardar la renta fiscal y reducir los costos de almacenaje». La AFIP autorizó la venta de los productos, «en el estado en que se encuentran y exhiben».

COMO PARTICIPAR DE LA SUBASTA DE AFIP ADUANA

Pueden participar todas las personas mayores de 18 años, desde cualquier lugar del país. El primer paso es anotarse en la web del Banco Ciudad, https://subastas.bancociudad.com.ar/, 48 hs antes del comienzo de la subasta. Luego, el usuario automáticamente estará habilitado para ingresar al remate del producto que le interese y hacer la transferencia de la caución para obtener la habilitación para participar.

Una vez que la oferta sobre el bien subastado haya sido efectuada, ésta no podrá ser retirada ni cancelada, sólo podrá ser superada por una oferta mayor del mismo oferente u otro. Los oferentes podrán observar en tiempo real cómo fluctúan las ofertas efectuadas, tanto en monto como en posición.

La persona que haya efectuado la oferta más alta recibirá un mail en el que será notificado y procederá a hacer el pago correspondiente. Una vez finalizada la subasta, el comprador deberá abonar el 20% del precio de venta del bien en concepto de seña y el 10% más el IVA en concepto de comisión más IVA, dentro de las 48 horas hábiles.

Los productos ofrecidos tienen un horario previsto de cierre, momento desde el cual no podrán hacerse más ofertas. Sin embargo, si se efectúa una oferta dentro de los últimos cinco minutos anteriores al cierre, se agregan tres minutos más al cronómetro para que otras personas puedan hacer ofertas mayores.

ALGUNOS ARTÍCULOS QUE SE SUBASTAN EN EL REMATE DE LA AFIP

Los productos que sean comprados deben ser retirados por Av. Juan Torres de Vera Y Aragón 1147 en la ciudad de Corrientes, en ningún caso la Dirección General de Aduanas (DGA) se hará cargo de los envíos de los productos.

CUALES SON LOS MEDIOS DE PAGOS PARA LA SUBASTA DE LA AFIP

Falleció este martes a las 8 la psicóloga Analía Mangona, quien estaba internada en la provincia de Corrientes, tras pelear al menos cuatro semanas contra el Covid-19.

Mangona estaba procesada desde el 28 marzo en una causa por narcotráfico tras un operativo del Escuadrón de Gendarmería de Corrientes que le incautó 49,3 kilogramos de marihuana del baúl de su Fiat Argo color blanco.

La profesional quien cumplía funciones en la Fuerza Aérea, contrajo Covid cuando estaba detenida en el Escuadrón de Gendarmeria a principios de junio, y el juez de Paso de los Libres Gustavo Fresneda decidió otorgarle la posibilidad de aguardar el juicio en libertad.

De hecho, Mangona estaba internada por coronavirus en Corrientes al momento de la decisión del magistrado y desde entonces peleó por su vida hasta este martes. A raíz del fallecimiento, se extingue la acción penal contra la mujer pero no contra Melchor, quien quedará a la suerte de lo que resuelva el Tribunal Oral Federal de Corrientes.

Viene al caso recordar que el 27 de marzo de este año, Mangona volvía a la provincia por la Autovía 14 junto a la empleada de la municipalidad de Paraná Fernanda Melchor con casi 50 kilos de marihuana prensada en el baúl del auto. Un operativo de control de Gendarmería a la altura de Santo Tomé descubrió el cargamento de droga y detuvo a las dos mujeres.

En un preludio de la próxima campaña electoral, el presidente Alberto Fernández aseguró que el primer plan de vacunación contra el COVID-19 cerrará su ciclo antes de fin de año. “Después de septiembre, cuando terminemos con la vacunación de todos, preparémonos para disfrutar de una linda primavera y un lindo verano en Argentina», aseguró el Presidente durante un acto realizado en el conurbano bonaerense.

En función de esa declaración del primer mandatario, la Unidad de Datos analizó qué probabilidades matemáticas se deben cumplir para alcanzar la promesa del jefe de Estado.

El plan de vacunación tiene una población objetivo de 26 millones de argentinos que deberían recibir las dos dosis contra el COVID-19 para contar con la inmunización completa. Hasta noche, se habían aplicado 20.509.495 de la primera dosis, y sólo 5.109.414 de la segunda. Son vacunas Sputnik V, AstraZeneca y Sinopharm.

Es decir: Argentina ya debería contar en stock con 5.490.505 de la primera dosis, y 20. 890.580 de la segunda dosis para hacer realidad la promesa presidencial. A las tres vacunas antes mencionadas se sumarán en el corto plazo las de Estados Unidos -Moderna enviaría de manera inminente un fuerte cargamento- y otras de China, como la Cansino.

Lo cierto es que el volumen de inmunizaciones necesarias para que en septiembre estén “todos vacunados” aún no se encuentra en el país.

Si estuvieran todas las primeras dosis necesarias, se tardaría 20 días en cumplir con esta etapa de la vacunación. El número de días surge del siguiente cálculo: el promedio de aplicación diario durante la última semana fue de 275. 969 dosis del denominado componente 1. Entonces: 5.490.505 de primeras dosis que hay que aplicar para llegar al número global de 26 millones,dividido 275.969 dosis aplicadas en promedio por día, determina una cifra promedio de 20 días.

Se trata de un cálculo teórico.

Hasta anoche, el stock era de 5.636.821 dosis, entre las que Nación tiene sin distribuir y las que aún no fueron aplicadas en las 24 provincias.

La promesa de Alberto Fernández se vuelve más incierta cuando se hacen los cálculos respecto de la segunda dosis. Asumiendo además que la dosis dos de la vacuna Sputnik V tiene problemas de producción y a la Argentina llegará en número limitado y de manera aleatoria.

Es necesario aplicar 26 millones de segundas dosis para cumplir con el plan sanitario de vacunación. Ya se aplicaron 5.109.414 del componente 2, y por lo tanto, se necesitan 20.890.586 segundas dosis para completar el ciclo de vacunación.

En la última semana, como promedio diario, se aplicaron 72.728 segundas dosis. Si al número de componente 2 que falta aplicar -20.890.586 dosis-, se lo divide por el promedio diario de 72.728 aplicaciones, se necesitarían 9 meses (287 días exactos) para cumplir con el anuncio de Alberto Fernández.

Estecálculo también es teórico.

En la Argentina no hay -todavía- un stock de 20.890.586 dosis 2 para cerrar el ciclo de vacunación.

Y en caso de que lo hubiera, para evitar un proceso de 9 meses y llegar con todas las dosis 2 al 30 de septiembre, se deberían aplicar vacunas al ritmo de 264.438 por día, comenzando desde hoy.

Desde esta perspectiva, y para entender en qué situación sanitaria se encuentra la Argentina, el promedio de aplicación de la última semana fue de 72.728 dosis componente 2, y el máximo valor alcanzado -promedio en una semana- fue de 161.258.

Conclusión: frente a la cantidad de vacunas que están en el país y al nivel promedio de vacunación diario, es poco probable que los 26 millones de argentinos englobados en el plan nacional reciban las dos dosis antes que concluya septiembre.

Es más, el Gobierno no tiene certeza aún respecto a los embarques de la dosis 2 de Sputnik V que tendrían que llegar antes que venza el plazo máximo de doce semanas que debe mediar entre ambas dosis de la vacuna rusa.

“Ya prendimos una vela a San Jorge -patrono de Moscú- para que nos ayude”, ironizó un miembro del Gabinete que escuchó la promesa política de Alberto Fernández durante su acto público en el conurbano bonaerense.

Un camionero murió tras caer a un arroyo esta madrugada. El hecho ocurrió alrededor de las 4 en Ruta 130, cuando un camión que transportaba pollos vivos terminó hundido en el Arroyo Perucho.

Intervino en el hecho personal de Bomberos Voluntarios de San José y Villa Elisa, quienes están trabajando para recuperar el cuerpo del conductor, que quedó dentro de la cabina sumergida en el agua.

La víctima es oriunda de la localidad de San José.

La estafa a una mujer mayor de edad ocurrió en la ciudad de Concepción del Uruguay. Se supo que, con una nueva metodología, le robaron $400.000.

Días atrás le llegó un WhatsApp a su celular. Los delincuentes se hicieron pasar por una prima de ella que vive en Estados Unidos. La supuesta familiar le comentó que viajaría en los próximos meses al país para visitarla, pero antes le enviaría unos regalos a su casa para que los pueda repartir entre la familia.

A los días se comunicó con ella un hombre que se hizo pasar empleado de la reconocida empresa de paquetería internacional DHL. Le indicó que el paquete que quería enviarle su “prima” tenía exceso de equipaje y para poder recibirlo, debía abonar $100.000. La señora, sin desconfiar en ningún momento, y juntando ahorros que tenía disponibles para un viaje que iba a realizar, depositó ese dinero a una cuenta que le pasaron.

Una vez realizada la transacción, los estafadores se comunicaron nuevamente para decirle que dentro de la encomienda recibiría dos computadoras y 250 mil dólares en efectivo. Le informaron que para que no se lo confisquen en la Aduana, debía pagar dos millones de pesos más. La víctima manifestó que no tenía ese dinero. Los delincuentes le dijeron que deposite 600 mil pesos: 300 un día y al otro los 300 mil restantes.

Para poder pagar ese monto, la señora pidió un préstamo en el Banco y depositó parte de la plata, a las pocas horas, en la cuenta que la habían pasado. Finalmente, entendió que se trataba de una estafa.

En virtud de los datos reportados por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 641 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 119.076 los casos confirmados

Un joven de 16 años habría abusado sexualmente a una niña de 6, en la ciudad de Federación. La madre de la menor radicó la denuncia por el hecho. Contó que llegó en el momento en el que el joven pretendía violar a la menor.

El hecho conmocionó a la ciudad de Federación. La mujer comentó que tomó la decisión de hacerlo público para que se tomen medidas y, a la vez, pidió contención para su hija porque teme que tenga secuelas psicológicas.

En diálogo contó detalles de lo que habría sucedido. Al respecto, comentó que acudió a la Policía luego de que su hija de 6 años le contara que era manoseada por un vecino, “ese día la pediatra la revisó, pero resulta que anoche, mi nena me dice que le dolía abajo y ahí es cuando yo la miro y tenía lastimada su parte íntima y por eso volvimos al hospital”, relató y acotó “penetración no hubo, pero si manoseo”.

Según contó la madre de la víctima, el acusado, un vecino de 16 años de edad, “siempre venía y miraba tele con mi nena en su pieza; yo nunca me di cuenta y ahora me contó lo que le hacía, por eso, no me cabe en la cabeza como un chico de 16 años pudo hacer eso”, describió.

La mujer indicó que la justicia impuso medidas de restricción de acercamiento de este menor a su domicilio “yo solo espero que se tomen medidas, porque si bien y gracias a Dios no hubo penetración fue muy duro ver a mi nena como está lastimada abajo. Así que si no hacen algo yo misma voy a ver qué hago porque esto no puede quedar así”, sostuvo.

A su vez, mencionó que espera que su hija reciba ayuda profesional, “porque con sus cortos 6 años me cuenta todo lo que ‘El Jon’… le hacía y me muestra como la tocaba y esto seguro que traerá consecuencias psicológicas”, manifestó preocupada y aseguró: “Yo la tengo grabada a mi nena cuando me contaba todo”.

Por último, comentó: “voy a seguir hasta las últimas consecuencias, porque hoy tengo impotencia y dolor”.

Realizaron una denuncia para conocer el paradero de José Romero, atleta concordiense.

Romero, de 46 años y padre de 9 hijos, fue visto por última vez este lunes por la mañana, cuando salió de su domicilio y no volvió.

Sus familiares radicaron la denuncia por desaparición en la comisaría 5° de Villa Zorraquín, barrio donde vive el atleta: solicitaron que cualquier dato que se pueda aportar sea acercado a la sede policial más cercana.

Romero es trabajador del complejo termal Vertienentes de la Concordia.

A esta altura se puede decir que el 2021 está siendo un gran año a nivel artístico para Elian Valenzuela, más conocido como el trapero L-Gante. Sus temas tienen cada vez más visualizaciones, selló featurings con referentes como Fidel Nadal y Pablito Lescano y ya hizo su primera gira en el exterior.

Ahora, en medio de sus shows en México, el cantante sumó otro hito en su lista: hacer un tema recitando el abecedario. Sentado en la cama del hotel, L-Gante repasó dos veces el abecedario al ritmo de su clásica cumbia 420. Según trascendió, la composición fue para responder al pedido de una madre cuyos hijos son fan del trapero. La mujer le solicitó que hiciera una canción con el abecedario para que los pequeños la escuchen y aprendan las vocales y consonantes que lo conforman.

«Para que aprendan el abecedario», escribió L-Gante en la publicación, siendo consciente del alcance que tiene y de que, seguramente, muchos jóvenes usen el video como forma de aprendérselo.

Si bien fue publicado en su cuenta oficial de Instagram, el video también tuvo sus repercusiones en otras redes sociales como Twitter, donde varios usuarios y usuarias celebraron la iniciativa de L-Gante.

https://twitter.com/Antonegraa/status/1414570742730080258?s=20

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, aseguró que el objetivo del Gobierno es avanzar en una campaña de vacunación a estudiantes de los distintos niveles para poder recuperar la presencialidad absoluta durante el ciclo lectivo del año próximo.

«La vacunación de los estudiantes es el factor subsiguiente que nos va a permitir tener la expectativa, como la tenemos, de recuperar la presencialidad absoluta durante el 2022», afirmó en diálogo con El Destape.

En esa línea también puso su expectativa en tener una «presencialidad muy robusta» tras el receso invernal, en el mes de agosto, «siempre que se sostengan las variables sanitarias epidemiológicas».

Sin embargo, el funcionario sostuvo que el proceso de vacunación sobre adolescentes y niños deberá tener el paso previo de la aprobación de la ANMAT de las distintas vacunas para «robustecer la presencialidad en las aulas».

Además, remarcó que se ha avanzado en la inoculación de los docentes y que un importante porcentaje que ya tienen segundas dosis.

«La proyección de vacunación de niños y adolescentes es la expectativa que tiene nuestro sistema educativo de cara a los últimos meses», sentenció el ministro Trotta.

Ciertamente los grupos de WhatsApp han cambiado la forma de reunirse incluso con gente que hace mucho que no veias -que levante la mano quien le hayan metido durante la pandemia en un grupo de antiguos alumnos del colegio, instituto, etc.

Hay quien le encanta la enorme interactividad social que estar en uno o varios grupos genera. Y hay quien ya los odia desde el primer momento en que le meten en uno. ¿Quieres salirte de uno? Es fácil y se tarda un par de toques a la pantalla, pero hay quien no quiere que vean los demas ese mensajito de “¿? abandonó el grupo”, por lo que, ¿qué hacer?

Una solución es silenciarlos, pero podemos ir más allá.

Abandonar un grupo de WhatsApp sin marcharte

No solo vamos a silenciarlo, sino que vamos a desconectar todas las notificaciones posibles, y además archivarlo para no leer más. A todos los efectos será como si lo hubieras dejado, aunque sigas formando parte de él, pero al menos no saldrá el chivato mensaje de que te piraste, que tanto puede hacer enfadar a otros usuarios -aunque básicamente es su problema, no el tuyo.

Silenciar Notificaciones

  1. Entra en el grupo de WhatsApp del que estás harto/a
  2. Mira arriba, al icono del menú desplegable –los tres puntos en vertical
  3. Ábrelo y pulsa Info del Grupo
  4. Dale a la primera opción, ‘Silenciar notificaciones’ -si no las tenias silenciadas ya-, y marca que no quieres recibir notificaciones
  5. Vuelve a Info del Grupo y busca debajo de la opción Silenciar la opción “Notificaciones personalizadas”. Entra y actívala si no la usabas ya.
  6. Busca o bien ‘Notificaciones y Alertas’, o ‘Usar notificaciones de Alta Prioridad’, y desactiva la que tengas

Con esto no tendrás ya ningún tipo de notificaciones de nuevo, ni tampoco te molestarán con alertas del grupo de WhatsApp -eso sí, al cabo del año cuando termine el tiempo de tener el chat silenciado, tendrás que volver a hacerlo. Pero vamos a añadir algo más: vas a archivar ese grupo de WhatsApp, para no tener ese chat junto a los que más usas de tu listado. Para ello:

Archivar un chat de WhatsApp

  1. En la pestaña de Chats, mantén presionado el chat que quieras archivar.
  2. En el menú superior, selecciona el ícono Archivar chat.
  3. Una vez que archives el chat no lo verás en tu pestaña de Chats.

Desarchivar un chat de WhatsApp

  1. Desplázate hacia la parte inferior de la pestaña de Chats.
  2. Pulsa Chats archivados.
  3. Mantén presionado el chat que quieras desarchivar.
  4. En el menú superior, selecciona el ícono Desarchivar chat.

¿Cómo activar el modo Vacaciones en WhatsApp?

El problema con archivar es que, si la gente sigue escribiendo, puede que te aparezca de nuevo -aunque con lo que has hecho no verás ni notificaciones ni nada, pero el chat sí aparecerá de nuevo en lo alto de tu lista de conversaciones. Lo que hemos puesto más arriba es como un ‘parche’, pero al fin la solución buena está a puntito de llegar: El modo Vacaciones.

Tras varios años en desarrollo, el Modo Vacaciones ya está disponible en la versión pública de WhatsApp Beta -si la usas ya puedes activarla-, y funciona así:

Una vez tengas la función disponible en tu WhatsApp, verás que los chats archivados se moverán a la parte superior de la lista de conversaciones bajo un mismo epígrafe: ‘Chats archivados’. Si tocas esta opción podrás entrar y ver todas las conversaciones listadas que decidiste archivar, y también otra pestaña llamada ‘Notificaciones’: Aquí tienes 2 opciones diferentes:

– Notificar nuevos mensajes: Activada por defecto para que sepas quién te escribe incluso aunque lo tengas archivado, si decides desactivar esta función, estarás activando el modo de Vacaciones, por lo que los chats archivados seguirán permaneciendo en el archivo cuando lleguen nuevos mensajes y no te enterarás.

– Ocultar automáticamente los chats inactivos: es una extensión del modo vacaciones. Cuando está habilitado, si un chat tiene más de 6 meses, se archivará automáticamente.

¿Cuándo llegará a la version estándar de WhatsApp? No sabemos todavía, pero el que esté en WhatsApp Beta señala que no tardará.

¿Cómo apuntarse a WhatsApp Beta?

Si quieres probar el modo Vacaciones para ‘cimentar’ tu salida de un grupo, puedes convertirte en un beta tester o probador de WhatsApp, algo muy simple en Android: sólo hay que entrar en la tienda Google Play para encontrar dicha versión de prueba (o directamente en este enlace).

WhatsApp Beta es el campo de pruebas de la app en el que se testean todas las funciones y novedades que están por llegar, y por tanto hay que tener cuidado porque dado que son versiones Beta, estas contienen errores, bugs y fallos que hay que perfilar antes de que estén disponibles de forma oficial para la versión estándar de la app.

Por lo tanto hay algunos riesgos en cuanto a los bugs y que son versiones inestables, pero a cambio las pruebas antes que los que sólo tienen el WhatsApp normal. Lo mejor es que el proceso es reversible, y si no quieres seguir usando WhatsApp Beta, simplemente desinstálalo, accede a la Play Store e instala la app estándar de WhatsApp. Así de fácil.

Ante el amesetamiento de casos de coronavirus Covid-19 en Concordia desde el ejecutivo local se determinó la extensión de los horarios para el comercio y otras actividades. Lo determinó el intendente Alfredo Francolini tras la reunión con dirigentes de la Asociación de Hoteleros Gastronómicos y del Centro de Industria y Comercio.

El presidente municipal brindó detalles sobre la situación epidemiológica en la ciudad y el avance del Plan de Vacunación que superó las cien mil dosis de vacunas aplicadas, lo que ha permitido descender en la franja etárea de las personas que son citadas en cada nuevo operativo.

En el encuentro, Francolini confirmó la decisión de extender una hora la actividad comercial en la ciudad, siempre dando continuidad al cumplimiento de los protocolos y las medidas de prevención. De esta forma, desde esta semana los comercios de los rubros esenciales podrán estar abiertos hasta las 22, mientras que el resto de los comercios podrán estar abiertos hasta las 21. Los locales gastronómicos tienen habilitado el funcionamiento hasta las 23 con un aforo del 50%.

Por su parte la actividad de Gimnasios, Natatorios y afines, se extiende hasta las 22, con un aforo del 50%. Se recuerda que no están permitidas las competencias deportivas o la práctica de deportes que impliquen juego colectivo. Los institutos de danzas y academias de inglés, también podrán funcionar hasta las 22 con un aforo máximo del 50%, sin que supere las 15 personas, y el cumplimiento estricto de los protocolos correspondientes.

Los contribuyentes que se hayan excluido voluntariamente del monotributo o que por sus ingresos debieron pasar a ser autónomos podrá regresar al régimen simplificado hasta el 31 de julio, informó este jueves la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). El beneficio corresponderá a los contribuyentes cuyos ingresos brutos devengados en el régimen general «no hubieran excedido, en ningún momento, el 25% del límite superior de la categoría máxima de monotributo de la actividad desarrollada» entre el primero de octubre de 2019 y el 31 de diciembre de 2020.

El organismo recaudador también indicó que aquellos que se hayan excedido en más del 25% pero hasta el 50% de los ingresos de la máxima categoría, si bien no podrán volver al monotributo, serán beneficiados con una reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

«Las facilidades forman parte de las herramientas previstas en el Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes», indicó la AFIP en un comunicado. Las gestiones para reingresar al monotributo o bien acceder a una reducción del IVA se puede realizar a través de la página web de la AFIP y los contribuyentes podrán corroborar la aceptación o el rechazo del trámite en su Domicilio Fiscal Electrónico.

Monotributo

Podrán optar por volver al monotributo los contribuyentes cuyos ingresos brutos devengados en el régimen general entre el primero de octubre de 2019 y el 31 de diciembre de 2020 no hubieran excedido, en ningún momento, el 25% del límite superior de la categoría máxima de monotributo de la actividad desarrollada.

«De esta forma, los autónomos podrán reingresar al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes sin tener en cuenta los 3 años previstos en la normativa vigente», indicó la AFIP, que a su vez detalló los pasos a seguir.

1. Ingresar con clave fiscal al portal Monotributo.

2. Seleccionar la opción «Solicitar Reingreso» que se encuentra en la tarjeta «Beneficio para Contribuyentes Cumplidores».

La aceptación o rechazo del trámite estará disponible en el Domicilio Fiscal Electrónico. Si la solicitud es aprobada, se podrá reingresar al monotributo desde la opción «Darse de alta» disponible en el portal, para lo cual se deberá completar el proceso de adhesión habitual.

Reducción del IVA

Aquellos que se hayan excedido en más del 25% de los ingresos brutos de la máxima categoría pero sin exceder el 50% del límite de ventas anuales para la categorización de microempresa, podrán acceder al beneficio de la reducción de IVA.

Los contribuyentes podrán acceder a una reducción del saldo técnico de IVA durante 3 años, contados desde el primer día del mes siguiente al que se ejerza la opción, en forma decreciente. La medida establece una reducción del 50% durante el primer año, del 30% para el segundo año y del 10% para el tercer período.

Los pasos a seguir

1. Ingresar con clave fiscal al servicio «Sistema Registral», en la tarjeta «Beneficios para contribuyentes cumplidores». Seleccionar la opción «Registro de Beneficios» del listado desplegable «Registro».

2. Indicar la caracterización «501 – Opción Beneficio Contribuyente Cumplidor – Ley 27.618 (Art. 4)» y el mes y año correspondientes.

3. Presionar el botón «Agregar» que se encuentra ubicado en el margen derecho de la pantalla.

A partir del Decreto 2021/438 del gobierno nacional que se publicó en el Boletín Oficial, los trabajadores que inicien una nueva relación laboral deberán permanecer un año en la obra social correspondiente a la rama de su actividad antes de poder ejercer el derecho de opción de cambio a otra prestadora.

Según explica el texto, la opción de cambio podrá ejercerse solo una vez al año y se hará efectiva a partir del primer día del mes siguiente a la formalización de la solicitud. Ese derecho deberá ejercerse de manera individual y personal por el interesado a través de las modalidades dispuestas por la Superintedencia de Servicios de Salud.

El texto fue firmado por el Presidente, el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero, y la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti.https://drive.google.com/file/d/1rulCVqYELFsxNq92SRe2VjAaZiJoWzr3/preview

En relación a la prestación médica brindada, las obras sociales deberán garantizar el acceso a la información “detallada, completa y adecuada a los beneficiarios y a las beneficiarias respecto de la cobertura”. Deberán suministrar además, describe el documento, “como mínimo”, que los beneficiarios puedan acceder en todo momento a la cartilla completa, con los planes y programas de cobertura, a través del sitio web institucional de la entidad y otros canales.

De esta forma, el artículo 4° es el que sustituye al artículo 13 del Decreto N° 504 del 12 de mayo de 1998 y su modificatorio. Originalmente, establecía el mínimo de un año para cambiar de prestadora. Sin embargo, el Decreto N° 1400/01 cambió esa redacción original permitiendo que la opción se ejerza desde el momento mismo del inicio de la relación laboral. Ahora volverá cambiar y quedará redactado de la siguiente manera:

“Los trabajadores y las trabajadoras que inicien una relación laboral deberán permanecer UN (1) año en la Obra Social correspondiente a la rama de su actividad antes de poder ejercer el derecho de opción de cambio”.

El decreto del gobierno aclara que no afectará la situación de aquellas personas que hayan hecho uso del derecho de opción de cambio con anterioridad a esta última norma.

Con la decisión se responde a un pedido de la CGT y con la normativa el Gobierno modificó el sistema de libre elección de la obra social. El trabajador que sea contratado tendrá que permanecer al menos un año como afiliado de la obra social del sindicato de su actividad. Posteriormente a ese lapso de tiempo sí podrá elegir, en caso de desearlo, destinar sus aportes a otro tipo de prestadora de servicios médicos.

El Gobierno nacional fijó y en 2.500 pesos el pago que recibirán las autoridades de mesa que cumplan efectivamente la función en los comicios PASO del 12 de septiembre próximo, y las elecciones generales del 14 de noviembre.

Por medio de la Resolución 108/202 del Ministerio del Interior, publicada hoy en el Boletín Oficial y firmada por el ministro Eduardo «Wado» de Pedro, se dispone que, por elección, las autoridades de mesa recibirán 2.500 pesos en concepto de viáticos por cada una de esas dos jornadas.

Además, se estableció el valor de 1.500 pesos destinado a los ciudadanos que hayan participado de actividades de capacitación reconocidas por la Justicia Nacional Electoral, y de 4.500 pesos para los que sean designados como delegados en los locales de votación.

Asimismo, los delegados judiciales que efectivamente den cumplimiento a la remisión de reportes de eventos, incidencias o datos adicionales solicitados por la Cámara Nacional Electoral, o en los sistemas que se implementen por la justicia electoral de distrito y sean expresamente autorizados, percibirán 1.700 pesos.

Finalmente, se determinó que los delegados tecnológicos de la Justicia Nacional Electoral, en los establecimientos de votación en los que se lleve a cabo la verificación de la identidad de los electores mediante herramientas de identificación biométrica, recibirán 6.200 pesos por cada elección.

La resolución aclara que, «si por alguna razón un ciudadano o una ciudadana no pudiera desempeñarse como autoridad de mesa en alguna de las elecciones, se le abonará la parte proporcional de la suma que le corresponda».

Se asegura que la Justicia Nacional Electoral verificará el cumplimiento de las funciones establecidas e informará al Correo Oficial la nómina de personas con derecho a percibir las compensaciones establecidas en esta medida, con indicación del número de mesa en que se desempeñaron.

Se prescribe también que «se podrá optar por la utilización de los servicios financieros del Correo Oficial de la República Argentina S.A. o por la transferencia de las sumas correspondientes a las Secretarías Electorales» con la finalidad de hacer efectivo pago de los viáticos liquidados.

De ese modo, los personas con derecho a percibir esos pagos deberán concurrir al lugar y en la forma que oportunamente se indiquen con su DNI, trámite que tendrá que realizarse en el lapso, como máximo, de un año.

«Pasados 12 meses de la fecha de la elección nacional del año 2021, prescribirá su derecho a la percepción de los mismos», advierte la resolución.

Se murió Carlos Alberto Reutemann. Luego de luchar contra diferentes patologías tras un cáncer de hígado sufrido en el 2017, el senador nacional falleció a los 79 años este miércoles al mediodía producto de una última condición de sangrado digestivo por el que llevaba más de un mes internado en el Sanatorio Santa Fe de la ciudad de Rosario. Ya el martes se informó del agravamiento de su estado de salud y por la noche varios medios difundieron publicaciones falsas sobre su muerte, lo cual fue desmentido por Cora, una de sus hijas, la misma que hoy dio la mala noticia. «Papá se fue en paz y dignidad, luchando como un campeón»

https://twitter.com/CoraReutemann/status/1412817852839628801?s=20

La familia estaba consciente de que el desenlace podía llegar en cualquier momento. Lole había pedido no volver a la terapia intensiva, y por eso estaba en una habitación privada del sanatorio, sedado.  

Se agravó la salud de Reutemann

Lole, si bien incursionó en la política, su «profesión» por la cual resultó conocido mundialmente y lo llevó a trascender en varios ámbitos fue la de piloto, sobre todo de Fórmula 1. Junto con Juan Manuel Fangioel santafesino fue el argentino que más trascendió en la Máxima, logrando un subcampeonato en 1981 dentro de una historia que lo terminó dejando con posibilidades de salir campeón en la última carrera de la temporada pero, a la vez, lo privó del título por el mismo motivo.

Reutemann, cuando estaba internado en mayo. Su última imagen pública.

Reutemann, cuando estaba internado en mayo. Su última imagen pública.

Naturalmente, Reutemann no llegó a la F-1 de la nada. Antes cumplió con los palotes habituales de las competencias nacionales, donde debutó el el 30 de mayo de 1965 en una carrera de Turismo Mejorado en Córdoba sobre un Fiat 1500. Luego se coronó campeón de Turismo en las temporadas 1966 y 1967, también compitió en Sport Prototipos, Turismo Carretera (con un Ford Falcon) y Fórmula 1 Mecánica Argentina. Además participó en la serie internacional reservada para coches de Fórmula 2 en 1968.

La hija de Reutemann desmintió la muerte de su padre

En 1970 viajó a Europa formando parte del equipo del Automóvil Club Argentino para competir en el Campeonato Europeo de Fórmula 2, obteniendo el subcampeonato detrás de Ronnie Peterson, quien se moriría en un accidente en el circuito de Monza por las quemaduras sufridas cuando su auto se incendió en 1978. Volviendo a Lole, en el 71 recibió una invitación para correr en el circuito de Brands Hatch de F-1 y, en el 72, lo contrató Brabham como segundo piloto, al lado de Graham Hill.

Reutemann (con Jean Todt), el día que probó la Ferrari de Fórmula 1 en el Autódromo porteño en el 95.

Reutemann (con Jean Todt), el día que probó la Ferrari de Fórmula 1 en el Autódromo porteño en el 95.

Reutemann corrió hasta 1982 en la Máxima, siendo el argentino que más puntos sacó en la categoría despues de Juan Manuel Fangio, que había logrado cinco títulos. Lole obtuvo 12 victorias, 45 podios y seis pole positions en 144 carreras puntuables, además de dos triunfos en pruebas fuera de campeonato. El santafesino debutó en el Autódromo de Buenos Aires en el 72, logrando la pole de una carrera en la que figuró séptimo. Su primera victoria llegaría ese año en Brasil -prueba que no dio puntos- y su gran temporada inicial, en el 74, con triunfos en Kyalami (Sudáfrica), Austria y EE.UU; en el Gran Premio de Argentina era cómodo líder pero en la última vuelta se quedó sin nafta; terminó sexto en la tabla. En el 75 mejoró para ser tercero. Luego, la marca cayó por problemas de motor y Reutemann consiguió el «ascenso» a Ferrari, donde corrió del 76 al 78, siendo cuarto en el 77.

Lole ganador en Mónaco 80 con Williams.

Lole ganador en Mónaco 80 con Williams.

"Lo que hace Lambiris es bien de cagón"

En el 79, ya en Lotus (en reemplazo del fallecido Peterson), sufrió con un coche que no rindió. Al año siguiente llegó a Williams como escudero de Alan Jones, australiano que sería campeón, escoltado por el brasileño Nelson Piquet; Lole ocupó el tercer lugar, incluida la victoria en Monaco, sorprendiendo con su manejo en un auto que calzó gomas lisas bajo lluvia. Ese año comenzaba una competencia que le jugó en contra al argentino. Si bien tenía la orden de secundar a Jones, desobedeció al equipo ya en la segunda carrera de la temporada, Brasil, donde ganó. Finalmente, y sin el apoyo de la escuadra, finalizó segundo en el torneo, a un punto de Piquet.

El Williams con el que salió subcampeón en el 81.

El Williams con el que salió subcampeón en el 81.

Lole luego incursionaría en el rally, siendo el primer piloto en conseguir puntos tanto en Fórmula 1 como en el Rally Mundial, lo cual logró en el 85.

La carrera política de Reutemann

Ya lejos de la actividad protagónica en los autos y volcado a la actividad agropecuaria privada, Lole arribó a la política seducido por Carlos Menem, quien era Presidente cuando el santafesino fue elegido como gobernador de su provincia por el período 1991-1995. Al finalizar su gestión resultó electo senador de la Nación por primera vez, para el ejercicio 1995–2001, pero en 1999 dejó su banca tras haber triunfado en las elecciones provinciales para ser nuevamente gobernador de Santa Fe, donde cumplió su segundo mandato entre 1999 y 2003.

Reutemann y Menem, su padrino político de los comienzos.

Reutemann y Menem, su padrino político de los comienzos.

Tras ese segundo período, otra vez se postuló y ganó una senaduría nacional, cargo que ocupó hasta su fallecimiento perteneciendo a diferentes fuerzas políticas, incluso con el apoyo de Mauricio Macri en el 2015. Ya dentro del bloque Santa Fe Federal, acompañando las votaciones de Cambiemos, mostró un alto porcentaje de ausentismo en 2016 y 2017 por problemas de salud.

La pelea más bizarra en una pista de automovilismo

Reutemann fue operado en 2017 en Estados Unidos por cáncer de hígado. La recuperación fue lenta y le dejó secuelas físicas. En mayo, a Lole le realizaron una nueva cirugía en la zona, con resultado favorable, por lo cual recibió el alta hospitalaria el viernes 21 de de ese mes. A partir de entonces continuó bajo tratamiento en su casa, pero su salud volvió a deteriorarse e ingresó una vez más al sanatorio el día 30, donde se mantuvo internado hasta su fallecimiento.

Lole terminó aliado de Cambiemos, con Macri.

Lole terminó aliado de Cambiemos, con Macri.

La última noticia que se había difundido de Lole (le decían así porque, criado en el campo, de chico le gustaban los animales, y el apodo salió porque el decía que iba a ver a «lolechones») se supo el domingo, cuando su hija Cora (de su primer matrimonio con María Noemí Claudia “Mimicha” Bobbio, y mamá de Santiago Diez, el único nieto de Reutemann; también tiene otra hija de la misma pareja, Mariana) mandó un mensaje a la TV, contando que su papá estaba viendo la carrera de Fórmula 1 que se corría en Austria.

El CARX cerró la fiesta en el Gálvez

Los autos, lógico, fueron su pasión. Y por momentos, su pesar. Por su personalidad un tanto parca y controvertida, fue objeto de fuertes críticas. Que le faltaba garra, que siempre era segundo, que la vez que se había quedado sin nafta, que tenía mala suerte… En realidad, por su talento, dedicación y haber sido muy detallista y estado encima de los autos, llego hasta donde llegó. De hecho, desde el 17 de mayo del 81, con su victoria en Bélgica, ningún argentino (lo sucedieron cuatro) ganó en la F-1. Y desde el 23 de enero del 82 (fue segundo), tampoco hay un compatriota en un podio.

Lole senador en el 2019.

Lole senador en el 2019.

De los 22 pilotos argentinos que corrieron en la Máxima, solo Lole, Fangio y José Froilán González (dos veces) ganaron grandes premios. Y desde el 2001, cuando Gastón Mazzacane dejó la categoría, no hay un piloto de nuestro país en la divisional que siga generando fanatismo en el mundo fierrero nacional. Gran parte de esa pasión se le debe a Carlos Alberto Reutemann. 

El gobernador de Entre Ríos hizo pública su condolencia y saludó a los familiares en su pagina de Twitter como asi tambien el Senador Nacional Kueider Edgardo

En virtud de los datos reportados este martes 6 de julio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 582 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 114.507 los casos confirmados.

Enrique López, experto en empleo y director del trabajo de la ANR, reiteró que se debe romper el preconcepto de que las personas con calificación negativa, debido a deudas son ladronas o no saben administrar sus finanzas.

Añadió que todos merecen una oportunidad y que la honestidad no se mide por las deudas que tengan. “Una persona sin deudas puede ser deshonesta y meter la mano en la lata”, dijo.

En tal sentido informó que en la fecha realizaron una feria de empleo exclusiva para personas que por algún motivo están en Informconf.

Asimismo, recordando que hay una ley que prohíbe a los empleadores a revisar las listas de quienes están en morosidad para contratarlos.

López comentó que tampoco la SEDECO, tiene capacidad de controlar en cumplimiento de la ley, pues cuenta con pocos funcionarios y está sobrepasada.

Finalmente afirmó que lamentablemente las personas que figuran en Informconf, se convierten en ciudadanos de segunda y ante la imposibilidad de hallar empleos, optan por la informalidad.

Un ex CANTIDATO a CONCEJAL habría protagonizado un grave accidente de tránsito, tras el cual habría apuntado con un arma de fuego al conductor del otro vehículo, en hecho de suma gravedad máxime viniendo de quien se postulaba para representar a los Concordienses desde el espacio de la Nueva Politica.

Un funcionario de la Comisión Administradora del Fondo Especial de Salto Grande protagonizó un accidente automovilístico en la noche del lunes en Concordia, en estado de ebriedad.
De acuerdo con los comentarios, tras el hecho, el hombre habría apuntado con un arma de fuego a la persona que conducía el otro vehículo, por lo cual fue detenido por efectivos de la Policía de Entre Ríos.
Según se supo, se trataría del Juan Manuel Erramuspe, un hombre de la Economía, que se desempeñaba en la CAFESG, (por lo menos hasta diciembre del 2020 su contrato estaba vigente), pero más grave segúnt trascendidos habría estado a cargo de un sector bulnerable de la población como son los adultos mayores, ya que habría ocupado funciones en el PAMI
Es un militante de suma confianza del actual funcionario de CAFESG Eduardo Asueta, al punto de haber sido uno de los candidato a concejal en las pasadas elecciones locales, en 2019, donde el candidato AZUETA fustigaba discursivamente que ellos pertenecían a la NUEVA POLITICA.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es WhatsApp-Image-2021-07-06-at-07.35.58-2.jpeg

Los cronistas al comunicarse con funcionarios policiales pudieron averiguar que Erramuspe habría encerrado en el camino a otro automovilista, tras lo cual se habría bajado de su camioneta Amarok ultimo modelo y habría apuntado con un arma de fuego al otro conductor. Quienes también contataron que el alcoholímetro habría confirmado que manejaba con exceso de alcohol en sangre, por lo que se lo detuvo y se dió cuenta a fiscalía,
Resultaría sumamente cuestionable según indicaban las fuentes consultadas, el intento de «chapear» o buscar ayuda eligal de parte de «amigos» o «contactos» invocando el nombre de Asueta y de varios fiscales y jueces «ammigos».
Cabe dejar en claro que consultado CAFESG al respeto aclaró que el detenido Juan Manuel Erramuspe se desempeñó allí durante el año 2020, fecha hasta la que tuvo contrato, pero que no se le renovó el contrato, No obstante Erramuspe en sus redes sociales asegura que se desempeña allí según se pudo saber.

Me pregunta un compañero si la reivindicación de los pueblos aborígenes que implica la presidencia de Elisa Loncón en la Asamblea Constituyente chilena no alienta la formación de estado plurinacional que continúe el proceso de balcanizacion de Iberoamérica tan bien llevado adelante por el Foreign Office.
Primero, una cosa es criticar políticamente tendencias internas minoritarias en los movimientos populares y otra es hacerlo con una expresión de soberanía política como es la Convención Constituyente. Esa presidencia no ha sido el resultado de una decisión sectaria, sino expresión de una opinión mayoritaria contra el racismo de la oligarquía chilena pinochetista y su desprecio hacia los pueblos originarios en cualquier grado de mestización. La crítica, realizada incluso por quien esto escribe, contra el separatismo manifestado en muchas expresiones políticas mapuches, cesa ante un pronunciamiento soberano de amplia participación popular que abre una nueva instancia a todo un desarrollo político.
Goethe pone en boca del Dr. Fausto unas palabras que deberían guiar siempre la reflexión política: “Gris es toda teoría, pero verde es el árbol de la vida”. No estamos aquí frente a un sistema reflexivo o una afirmación ideológica. La presidencia de una mujer mapuche de la primera Convención Constituyente chilena después de Pinochet y como resultado de multitudinarias y valientes movilización populares es un hecho de la vida política, una expresión soberana y un reconocimiento a años de explotación, marginación y olvido.
Segundo, Bolivia es un estado plurinacional y no la veo embarcada en un proceso de balcanización, sino todo lo contrario. La propia actividad política, la conducción de Evo Morales, la realidad de Bolivia y de la región convirtieron, relativizaron y le dieron su verdadera y correcta significación a aquella reivindicación originaria. Lejos de significar un nuevo impulso balcanizador, el Estado Plurinacional de Bolivia es hoy un verdadero motor de la integración continental, de la Patria Grande.
Tercero, está bien, era necesario que se revelase el verdadero «color» de Chile. La oligarquía vasco-castellana chilena imprimió en la autopercepción de los chilenos la idea de que eran la última esperanza blanca del continente. Que de golpe esa uniformidad se vea interrumpida por una presencia como la de Elisa Loncón, su vestimenta y sus joyas tradicionales no es otra cosa más que un soplo de viento fresco. Como dice Joan Manuel Serrat, “nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”.
Y, cuarto y muy importante: es una enema de vidrio molido en el recto de la oligarquía mopochina, y eso, compañeros y compañeras, es algo para celebrar.

CONVENCIÓN CONSTITUYENTE CHILENA
EDITORIAL DE JULIO FERNANDEZ BARAIBAR

Durante un operativo realizado ayer lunes por la Unidad de Procedimientos Judiciales Catamarca de Gendarmería Nacional (UNIPROJUMARCA) y la División de Drogas Peligrosas de la Policía de la Provincia, se encontraron 60 frascos vacíos de dosis de la vacuna contra el coronavirus AstraZeneca. 

El hallazgo se dio en el marco de 8 allanamientos en el contexto de una investigación por venta de drogas. Desde el Ministerio de Salud de Catamarca se inició una pesquisa interna para determinar si hay faltantes de vacunas locales.

Los allanamientos se concretaron en horas del mediodía por orden de la Justicia Federal como consecuencia de una investigación iniciada el sábado en el puesto caminero de El Portezuelo, ubicado sobre ruta Nacional 38. Ese día, se incautaron 8 kilos de marihuana que era transportada en un micro de larga distancia y tenía como destino San Fernando del Valle de Catamarca.

Fue en un domicilio de la zona norte de la ciudad en donde, además una gran cantidad de semillas de cannabis y una balanza de precisión, encontraron dentro de una caja 60 frascos vacíos de la vacuna contra el covid-19 AstraZeneca.

Ante tal hallazgo, de forma inmediata se puso en conocimiento al juez federal, Miguel Ángel Contreras, quien ordenó el arresto de la dueña de la vivienda, de 26 años, en donde se encontraron los frascos, y de un varón de 40 años, relacionado con la venta de la marihuana. Paralelamente, se solicitó la intervención de la Secretaría de Seguridad y del Ministerio de Salud para que inicie las investigaciones correspondientes y conocer la procedencia y destinos de las vacunas encontradas.

Incógnitas

En diálogo, Contreras explicó que la causa está en plena investigación y que los “alcances de lo descubierto se podrán determinar mañana -por hoy- con la gente del COE y de esta manera ver la gravedad de todo esto, qué es lo que pudo pasar o haber pasado”.

Por su parte, desde el COE Catamarca confirmaron que los ministerios de Seguridad y Salud recibieron la comunicación de los hechos.

“Debemos cotejar con la cadena de recepción y almacenamiento, distribución y aplicación, y descarte final de los lotes de vacunas recibidos por el Gobierno nacional. El objetivo final de la investigación interna es ratificar o descartar si los frascos corresponden a lotes correspondientes a Catamarca”, señalaron.

Según se explicaron desde el Ministerio de Salud, los frascos vacíos de vacunas son tratados como residuos patógenos. Esto significa que se embolsan según sus características y son trasladados por una empresa especializada hasta el sector destinado en la Planta de Tratamiento de Residuos, ubicada en zona de El Pantanillo.

En tanto, se dijo que cada frasco está identificado con un número de lote y que de esta manera se puede conocer a cuál provincia pertenece y a quién se le aplicó esa dosis.


La Responsabilidad de los Medios de Comunicación en la Información del Suicidio.Desde lazos en red (la red de voluntarios para la prevención del suicidio) lamentamos que ante los suicidios acontecidos en nuestra cuidad, algunos medios de comunicación no tomen en cuenta las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre los modos de comunicar las noticias de suicidios.

Hay muchos medios que deciden directamente no publicarlos, que sería la conducta más apropiada.En el caso que la decisión sea la publicación la noticia debería contener las siguientes sugerencias de la Organización Mundial de la Salud.

Solicitamos a los medios de comunicación tener en cuenta estas recomendaciones, ya que el no cumplirlas puede generar efectos negativos en la salud pública de la población, mediante, por ejemplo, las conductas imitativas de las personas en riesgo de suicidio. Este modo de publicar las noticias representa, además, una actitud irrespetuosa frente a la víctima y frente al dolor de su familia, entorno y amigos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 210567804_659785605419563_609487337744780032_n.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 210741609_659785652086225_3204596199223777899_n.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 210941723_659785705419553_2709225253498450809_n.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 211164372_659785755419548_528787836962292295_n.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 211260778_659785785419545_5237440949160060957_n.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 211027535_659785822086208_1458790689713462093_n.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 210610731_659785858752871_493615419116622584_n.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 211617321_659785908752866_6219137311661704691_n.jpg

La edil explicó que el costo de la “tarjeta es de 90 pesos y las cargas no debieran tener recargos”. Subrayando que “generalmente, lo que se ve es un adicional de 10 pesos cada 100 de carga”.

“Los usuarios, que ya están con una situación económica muy endeble, no pueden ir a hacer los reclamos a Defensa del Consumidor porque en el ticket que te da el comercio no figura el adicional”, se quejó.

Recomendar o penalizar

Redolfi explicó que se estudia realizar “en un primer momento, un recordatorio a los comerciantes, de que no puede cobrar un recargo y para que respeten los precios estipulados”.

“Vamos a dar un período de tiempo razonable y si la situación continúa iremos a la sanciones porque no se puede seguir lesionando los derechos de los usuarios”, remató.

El Director General de Epidemiología de Entre Ríos, Diego Garcilazo, confirmó en la conferencia de prensa de este viernes que, en una reunión con el Ministerio de Salud de la Nación y los ministerios provinciales, se resolvió reducir el tiempo entre dosis de las vacunas contra el coronavirus. Además, el funcionario explicó los criterios que establecieron para la medida.
“Se busca mejorar la cobertura de dos dosis, principalmente, en personas mayores de 40 años”, señaló el Director de Epidemiología de Entre Ríos. Además, sostuvo que los tiempos se acortarán de acuerdo a las diferentes marcas de vacunas.

Reducir el tiempo

“Se va a acorta el tiempo de los tres meses que el plan nacional de vacunación, establecía para aplicar las dos dosis y se van a tomar, de acuerdo a cada vacuna”, dijo Garcilazo y agregó que “en vacunas como Sinopharm (a virus inactivado), se va a reducir el tiempo a cuatro semanas y para otras vacunas con factores virales, el período entre dosis va a ser de ocho semanas”, resaltó. Según destacó, “esto es importante para acelerar los esquemas completos de vacunas”, dijo.

Combinar vacunas

Por otra parte, Garcilazo sostuvo que “se evaluó la utilización de distintos tipos de vacunas para completar los esquemas, aunque por el momento, no hay una recomendación a nivel nacional y por ahora, se busca utilizar las mismas dos dosis de la vacuna”, describió.
Al respecto, citó que hay experiencias a nivel internacional que se están llevando a cabo y también, se sigue investigando a nivel nacional, la posibilidad de combinar vacunas.

Monitor de vacunación

A la fecha, Entre Ríos tiene más de 640.000 dosis de vacunas contra el Covid-19 aplicadas y aproximadamente, 500.000 personas ya tienen al menos una dosis. “Esto es un número importante, porque, al inicio de la campaña de vacunación, se había estimado vacunar solamente, a personas de los grupos de riesgo, es decir unas 450.000, y hoy, se ha superado lo planificado a principios de año, y hemos incorporado muchos grupos etarios al plan de vacunación”, resaltó.

Vacunas

“Esta semana hemos recibido tres envíos de vacunas de las tres marcas que ya se están utilizando en el plan de vacunación”, afirmó el funcionario y agregó que “tenemos información que van a seguir llegando dosis de las diferentes marcas. Con ello, se busca tener completo el esquema de vacunación en la mayor cantidad de gente posible para estar preparados ante una eventual circulación comunitaria de la variante Delta”.

Menores

Al ser consultado sobre la vacunación en menores de 18 años, Garcilazo sostuvo que “el grupo objetivo más importante sigue siendo el de las personas con mayor riesgo de tener un cuadro grave de la enfermedad, es decir, las personas mayores de 60 años o quienes tienen factores de riesgo”, explicó y agregó que “si existe una vacuna que permita vacunar a estos grupos de menores de 18 años, sería muy importante para el control general de la pandemia”.

Más de 160 productores asesores de seguros (PAS) de la compañía, se capacitaron en “Seguros de Personas”, temática propuesta por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) para este 2021. De esta manera, IAPSER Seguros brindó a sus productores distribuidos en todo el país una capacitación de primer nivel y gratuita donde pudieron cumplir con sus requerimientos profesionales frente a la Super.

 El Programa de Capacitación Continuada se dictó en tres jornadas para tres grupos de PAS diferentes, pudiendo integrarlos así a cada participante según su zona geográfica. La modalidad fue virtual, desde zoom y contó con palabras de bienvenida del presidente de la Empresa, Tomás Proske, del Gerente General, Luciano Rey; y del Gerente de Operaciones y Negocios, Félix Herrera. En la primera hora, los PAS recibieron noticias sobre la actualidad de la compañía, los nuevos desafíos, la inserción de nuevas tecnologías y herramientas que le darán valor agregado al momento de generar nuevas ventas y, además, presentaron la actualización en productos IAPSER para los Seguros de Personas.

Luego, el disertante Alejandro Pisano, Consultor Senior de Seguros de Personas y Coach Profesional Certificado; dio cátedra de la importancia de los Seguros de Vida, de Sepelio y Retiro sobre todo en la actualidad que está atravesando, no sólo el país, sino el mundo con respecto a la pandemia, cómo está la cultura argentina hoy, los riesgos y la economía de cada familia en nuestro país. Explicó también, una a una cada tipo de cobertura en personas y a qué público están dirigidas las mismas, sus implicancias y alcances.

CON EL FOCO EN EL PAS

Desde la compañía demostraron que están trabajando fuertemente enfocados en sus productores de seguros y dentro de la capacitación presentaron una nueva plataforma llamada IAPSER Media; que les permitirá a los Productores Asesores descargar de allí material complementario para sus procesos de ventas. Tales como; manuales de seguros, manual de la marca y logos, folletos y flyers digitales, y un sinfín de kits gráficos para redes sociales que podrán utilizar como estrategias de marketing digital destinadas a captar nuevos clientes.

De esta manera IAPSER Seguros sigue mostrando su compromiso, no sólo con sus clientes y asegurados sino también con sus intermediarios, el staff de PAS. Sigue pensando en los procesos y avances, promoviendo nuevos desafíos que lleven a un crecimiento general en la compañía, pero de manera global.

Con la participación de congresales de toda la provincia, se realizó un homenaje a Juan Domingo Perón, a 47 años de su paso a la inmortalidad, se realizó un informe por parte del Consejo Provincial; se prorrogaron los mandatos partidarios a la espera de que la situación sanitaria permita realizar las elecciones de autoridades internas; y se adaptó la carta orgánica del PJ para incorporar la paridad de género en cargos públicos y partidarios.

Acompañado por la vicegobernadora, Laura Stratta, y el presidente del Congreso Partidario, José Cáceres, el mandatario provincial se dirigió a las y los congresales del justicialismo entrerriano, que se reunieron de manera virtual y rindió un homenaje a Juan Domingo Perón en el 47 aniversario de su paso a la inmortalidad. “Hoy más que nunca, la doctrina del peronismo sigue vigente y seguimos trabajando desde los lugares partidarios que nos toca para llevar adelante”, afirmó.

También estuvieron presentes de manera presencial los apoderados del Partido Justicialista, Rubén Cabrera, Sigrid Kunath y el integrante del Consejo Nacional del Partido Justicialista, Tomás Ledesma.

En vísperas de las próximas elecciones legislativas, Bordet sostuvo que este año “vamos a decidir si queremos volver al modelo de Macri, que es la especulación financiera, o reafirmar este camino de producción, trabajo y salud, que empezamos a transitar nuevamente con Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner”.

“Estas son épocas bisagras para las argentinas y los argentinos”, reafirmó Bordet. “Esta es la disyuntiva que vamos a discutir en las próximas elecciones. Más allá de los compañeros y las compañeras que les toque integrar las listas, vamos a trabajar para ratificar el rumbo de nuestro gobierno y consolidar el Frente de Todos”.

En ese marco destacó que “además de atender la pandemia, se atendió la obra pública y a los programas sociales y alimentarios”. Puso de relieve la campaña de vacunación que se está desarrollando en la provincia y subrayó la “decisión del gobierno nacional de asignar a Entre Ríos los recursos que en los últimos cuatro años nos fueron negados”.

“Recuperar el gobierno en 2019 nos permitió volver a poner en agenda la obra pública y la inversión social”, sostuvo Bordet, que caracterizó el acompañamiento del presidente y la vicepresidenta como “una inversión de obras de infraestructura como nunca antes habíamos tenido”.

Para finalizar, el mandatario provincial destacó la unidad lograda en Entre Ríos en 2019 que permitió conformar el Frente de Todos a nivel nacional, y adelantó: “asumo el compromiso de ponerme al frente de la campaña, de recorrer cada una e las localidades de la provincia y acompañar a nuestros candidatos, porque necesitamos que nuestro presidente tenga el voto de confianza de los entrerrianos y entrerrianas”.

Paridad

A su turno, la vicegobernadora Laura Stratta destacó que “hubo una decisión en este contexto de pandemia, tan difícil, que nos atraviesa a cada una y cada uno. Además de tener una agenda que priorice la vida, las personas, la obra pública, que construya un Estado presente, activo, promotor; también tiene una agenda que revirtiera estas desigualdades de género. Por eso empezamos a debatir con un grupo de compañeras, primero, esto de pensar en la paridad de género en el ámbito de la política, pero cuando íbamos avanzando en las reuniones, nos dimos cuenta que la paridad no solamente es una deuda de la política, sino también una demanda de la sociedad”.

Tras remarcar la conformación de la Red Multipartidaria y Multisectorial para la Igualdad, destacó la voluntad política “de nuestro gobernador y presidente del Partido” para poder avanzar en la sanción de la ley. “Y también porque tuvimos varones dentro de nuestras Cámaras que pudieron entender la dimensión de lo que estaba en juego y porque tuvimos compañeras que se animaron en cada uno de los bloques a plantear estos temas que son de agenda y necesarios que los levantamos desde el peronismo”.

Stratta hizo hincapié en que se trata de que es “inédita en el país y nos plantea el enorme desafío de construir paridad en cada ámbito de la vida social que requiere que revirtamos injusticias y que construyamos cada vez más igualdad. Estoy feliz y orgullosa de ser peronista, de estar en este 1° de Julio en un congreso peronista, pero sobre todo, orgullosa de que los varones de mí partido hoy estén incorporando la paridad de género. Porque la paridad es igualdad, justicia social y más dignidad para todas y todos”, concluyó.

También hizo uso de la palabra el congresal y ex gobernador de la provincia, Sergio Urribarri. Sostuvo “la necesidad de nuestro gobierno nacional de tener una mayoría sólida en el Congreso, en tiempos en los que la oposición muestra una irresponsabilidad e irracionalidad pocas veces vista en Argentina”, y señaló que “para lograr esto tenemos que estar unidos”.

“Nuestra gente necesita un Estado presente”, valoró Urribarri y anticipó que “vienen meses intensos en los que habrá que mostrar el esfuerzo de nuestro gobierno nacional, y la monumental obra que se hizo en Entre Ríos y que ahora están haciendo de nuevo Gustavo (Bordet) con Alberto (Fernández) y Cristina (Kirchner)”

La Cámara de Diputados aprobó en la madrugada de este viernes y giró al Senado dos proyectos de ley de perfil económico con el objetivo de “generar un alivio fiscal para los monotributistas” con la reforma de la ley del Monotributo y con una iniciativa que modifica el impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales para “incentivar el ahorro en pesos”.

Con 233 votos a favor y 2 abstenciones en general, la Cámara baja aprobó la modificación de la norma de Monotributo con el proyecto de ley denominado “Fortalecimiento fiscal para pequeños contribuyentes” con el apoyo del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio.

El proyecto retrotrae el pago del retroactivo con lo cual los monotributistas no deberán afrontar ninguna deuda acumulada por la diferencia resultante entre lo que pagaron entre enero y junio y los nuevos valores establecidos por la ley 27.618.

La iniciativa también fija que en julio también se pondrá en vigencia una nueva actualización de escalas con un criterio progresivo, que incrementa en un 77 por ciento respecto de diciembre de 2020 el tope para la categoría A, por ejemplo.

A lo largo de la iniciativa se fija los incrementos que tendrás escalas en las cuales las más bajas podrán duplicar los montos de facturación.

Otro punto central es que aquellos que se excedieron de la facturación prevista en su categoría podrán permanecer en el régimen siempre que no superen la facturación de5,55 millones anuales y un patrimonio de hasta 6,5 millones de pesos.

Asimismo, se contempla un plan de pagos para regularizar la deuda de los monotributistas, con un máximo de 60 cuotas, un interés de financiación no superior a 1,5 por ciento mensual, para deudas que se venían pagando en planes de pagos vigentes y caducos, y para contribuyentes que no ingresen al Alivio Fiscal Monotributo.

Para el caso de las categorías más altas de la E a la K, deberán pagar una “cuota especial” por única vez.

Asimismo, se contempla un plan de pagos para regularizar la deuda de los monotributistas, con un máximo de 60 cuotas, un interés de financiación no superior a 1,5 por ciento mensual para deudas que se venían pagando en planes de pagos vigentes y caducos, y para contribuyentes que no ingresen al Alivio Fiscal Monotributo.

Con este proyecto se busca dar mayor alivio fiscal y previsibilidad a la actividad económica de los monotributistas que suman un total de 4.080.151 contribuyentes; de los cuales 1.592.466 (39 por ciento) se encuentran en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba), y 2.487.685 (61 por ciento) en el resto del país.

Bienes personales

El proyecto de ley apunta a ampliar las exenciones en Impuestos a las Ganancias y Bienes Personales para activos de inversiones financieras en moneda nacional.

El objetivo del proyecto es establecer medidas de incentivo de carácter tributario, a los fines de fomentar la inversión en instrumentos financieros emitidos en moneda nacional.

En el articulado se exime del pago de Ganancias a los intereses originados en los depósitos concretados en instituciones financieras en moneda nacional, así como para los intereses y rendimientos producto de la colocación de capital en instrumentos emitidos en moneda nacional destinados a fomentar la inversión productiva.

El miércoles se realizó un quíntuple abordaje de vacunación, en el Centro de Convenciones y en cuatro barrios de la ciudad facilitando el acceso de los vecinos. En esa oportunidad fueron el hospital Ramón Carrillo, el centro de salud del barrio Constitución, el Club del barrio La Bianca y la capilla Stella Maris del barrio Nébel.

Tras esa exitosa jornada múltiple en la que se vacunó a mayores de 40 años sin turno previo, se pudo avanzar este jueves descendiendo en la franja de edades, y así se convocó a los mayores de 30 años sin turno previo, realizándose un exitoso operativo en el que si bien fue multitudinaria la asistencia, se concretó de forma organizada y rápida.

«Es importante la gran asistencia que se produce. Demuestra la voluntad de los concordienses de vacunarse y juntos salir adelante», resaltó el intedente Alfredo Francolini en sus redes sociales. Al tiempo que recordó la importancia de «seguir cumpliendo las medidas de prevención, sobre todo el uso de barbijo, para frenar los contagios».

La efectividad en los operativos de vacunación se puede realizar «gracias al trabajo en conjunto del Municipio y Provincia, el COES Local, la responsabilidad del personal de Salud de la Municipalidad, de los hospitales y de Provincia, del Ejército, de los voluntarios de UADER y de UTN, y de la Cruz Roja», recalcó el Presidente Municipal. «Esto es un logro de todos los concordienses», agregó.

NUEVA JORNADA PARA MAYORES DE 30

La jornada de este viernes 2 de abril es libre y sin turno previo para todos los mayores de 30 años que vivan en la ciudad de Concordia, quienes sólo deberán presentar su DNI.

A su vez, desde el COES Local señalaron que también podrán presentarse las mujeres embarazadas de 18 a 29 años, presentando certificado perinatal. Y los adultos de 18 a 29 años con factores de riesgo, quienes deberán presentar certificado médico que deje constancia de la patología o condición declarada, o Certificado Único de Discapacidad. 

De esta forma se sigue descendiendo en los grupos etáreos, siempre priorizando a la población de los grupos objetivos.

WhatsApp Image 2021-07-01 at 12.30.06 (1)

Consultado sobre un reciente comunicado de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Concordia, donde se advierte de una situación crítica del sector, el director del Instituto Médico Quirúrgico Garat, Jorge Díaz Vélez, ratificó el diagnóstico y profundizó sobre los porqué de esa situación.

“Los primeros seis meses de la pandemia fueron de muy poco trabajo y las clínicas y sanatorios no cobramos impuestos, nosotros no vivimos aunque no se trabaje”, comenzó señalando el galeno al programa «Con Todo al Aire» (Pop Concordia).

En ese contexto, se mostró muy preocupado porque el Estado nacional no autoriza los aumentos “a los aranceles a las entidades a las que prestamos servicio”, haciendo expresa mención a las empresas “de la medicina prepaga”.

Diaz Velez reprochó que a esas firmas “solo se les permitió aumentar en cantidades mínimas y eso es un desfase tremendo», esgrimiendo los gastos «entre los insumos que hay que comprar y lo que ellos aumentan (en sus cuotas)”, por lo que exhortó a que “el Estado les permita a las prepagas aumentar la cuota a sus afiliados”.

Ante la observación que -desde el propio sector privado de la salud- se reconoce que hubo una brusca caída en prestaciones, internaciones e intervenciones quirúrgicas y por ende, una reducción de gastos para las prepagas -que igualmente cobran todos los meses su cuotas- el Dr. Diaz Velez admitió ese escenario. Pero argumentó que el servicio por el que paga el cliente «están como los seguros, para la eventualidad de un siniestro», insistiendo en que «son empresas que tienen gastos” y que «si todos fuésemos inmortales no pagaríamos prepaga, ni mutuales, ni nada».

Cierre, estatización y análisis macro político

Díaz Vélez también alertó que “vamos a un cierre» general, del que no escaparía ninguno de los efectores privados en el sector Salud. Trayendo a colación que “por lo que nos estamos enterando, se quiere llevar a un sistema de salud del Estado, que todos sabemos que es un barril sin fondo y ha sido siempre así”.

Al ser consultado sobre su temor a un avance del Estado en todo lo que respecto a Salud, Díaz Vélez dijo que “eso es lo que dijo la señora vice presidenta (Cristina Fernández de Kirchner)”. Agregando que “nosotros ya sabemos cómo piensan ellos (sic)”.

Al ser consultado sobre si verdaderamente se imaginaba «una estatización» del Sanatorio Garat, el directivo dijo: “no sé, tengo mis dudas, no le puedo asegurar ni que sí, ni que no”.

Insistiendo, por último, que esperaba seguir trabajando «en la faz privada». Aunque reiteró su desaliento, «porque todo se lo está queriendo llevar el Estado”, ejemplificando sobre esto con «el caso de la Hidrovía, uno de los temas que hoy está en vigencia», argumentó.

Ante la llegada del Turismo Nacional al autódromo de la ciudad, el vicepresidente del Auto Moto Club de Concordia, Gustavo Francois, reconoció  que “las expectativas son buenas, todo arrancará el viernes al mediodía” y las actividades se extenderán hasta los días sábado y domingo.

Sin embargo, Francois explicó que “un solo tema nos pone mal y nos preocupa, que es la no entrada del público y de los socios, que desgraciadamente el DNU no nos lo permite”. Más allá de esto, “en todo lo demás venimos bien”, manifestó.

Protocolos

Por otro lado, el vicepresidente de la entidad del deporte automotor detalló que “en la puerta del autódromo se harán hisopados a absolutamente todos los que vengan a trabajar, siendo pilotos, equipos y comisión directiva”.

En el caso de que alguno de estos casos resulte en positivo, “se sigue el protocolo de no dejarlo entrar al autódromo y, si es un piloto de afuera, se lo acompañará hasta la ruta” por lo que “está todo controlado”.

Es debido a esto que esperan realizar “1000 hisopados entre pilotos y equipos”, accionar que se repetirá el fin de semana próximo con el Turismo Carretera.

Un total de 717.200 dosis de la vacuna Sputnik V (361.800 del componente 1 y 355.400 del 2) ya están siendo distribuidas y serán entregadas a las 24 jurisdicciones entre este jueves y viernes para continuar avanzando con la implementación del Plan Estratégico de Vacunación contra el COVID-19. A Entre Ríos arribarán 21.000 (10.800 del componente 1 y 10.200 del 2).

La gran mayoría de estas vacunas llegaron al país ayer en un vuelo especial de Aerolíneas Argentinas desde Moscú, que transportó 709.085 dosis y que constituyó la vigésimo séptima operación especial de la aerolínea de bandera para trasladar la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya. Otro avión de Aerolíneas aguarda en el aeropuerto de Moscú para traer a la Argentina un nuevo cargamento de vacunas Sputnik V.

De acuerdo al criterio dispuesto por el Ministerio de Salud de la Nación, en base a la cantidad de población de cada distrito, a la provincia de Buenos Aires le corresponden 274.200 dosis (138.600 del componente 1 y 135.600 del 2), a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 46.800 (mitad de cada componente), a Catamarca 6.750 (3.150 del 1 y 3.600 del 2), a Chaco 19.200 (repartidas en partes iguales de ambos compuestos), a Chubut 9.600 (también partes iguales de 1 y 2), a Córdoba 59.100 (29.700 del componente 1 y 29.400 del complementario), a Corrientes 18.000 (9.000 de cada componente), a Entre Ríos 21.000 (10.800 del componente 1 y 10.200 del 2), a Formosa 9.600 (4.800 de cada componente), a Jujuy 12.600 (6.600 primeras dosis y 6.000 segundas dosis), a La Pampa 6.000 (repartidas en partes iguales) y a La Rioja 7.200 (3.600 de cada componente).

Mendoza recibirá 31.800 dosis (16.200 del componente 1 y 15.600 del 2), Misiones 20.550 (10.350 del componente 1 y 10.200 del 2), Neuquén 10.800 (partes iguales de ambos compuestos), Río Negro 12.000 (también distribuidas en cantidades iguales), Salta 22.800 (mitad de cada compuesto), San Juan 13.200 (partes iguales de primera y segunda dosis), San Luis 8.400 (divididas en mitades), Santa Cruz 6.000 (3.000 de cada componente), Santa Fe 55.800 (28.200 del componente 1 y 27.600 del 2), Santiago del Estero 15.600 (mitad de cada compuesto), Tierra del Fuego 3.200 (1.800 del 1 y 1.400 del 2) y Tucumán 27.000 (13.800 componente 1 y 13.200 componente 2).

Hasta el momento arribaron 25.706.730 dosis. De las mismas, 10.124.830 corresponden a Sputnik V, (8.234.670 del componente 1 y 1.890.160 del componente 2); 6 millones al laboratorio Sinopharm; 580.000 a AstraZeneca-Covishield, 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la OMS, y 7.057.900 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

Según el Monitor Público de Vacunación, hasta ayer fueron distribuidas en todas las jurisdicciones 24.944.091 vacunas, de las cuales 20.907.721 ya fueron aplicadas: 16.821.968 personas recibieron la primera dosis y 4.085.753 cuentan con el esquema completo de dos dosis.

El Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) pagó a sus prestadores, en el primer semestre de 2021, un total de 4.377.952.463,33 pesos y, durante junio, 806.502.381,43 pesos. En el marco de la política de transparencia institucional “se brindan mensualmente los números del pago de prestaciones a los afiliados y a la esfera pública, en base a un proceso de democratización del uso y manejo de la información”, afirmó a AIM el gerente de Administración, Arnoldo Schmidt.

En ese marco, Schmidt detalló que durante los seis primeros meses de 2021, Iosper pagó a la Asociación de Clínicas y Sanatorios (Acler), un total de 442.542.997,84 pesos, y a la Federación Médica de Entre Ríos (Femer), 413.187.101,28 pesos.

Además, “en tratamientos oncológicos, diabéticos, HIV, tratamiento de alto costo importados y tratamientos crónicos, el Instituto invirtió 2.205.503.736,77 pesos; en Centros de Rehabilitación y Escuelas Especiales, 167.388.467,21 pesos; en prótesis, 161.749.927,41 pesos; en Reintegros Asistenciales y Subsidios (Celiaquía y SxF), 138.039.082,61 pesos; al Colegio de Bioquímicos (Cober), Iosper le pagó 165.834.497,20 pesos; en diálisis, 92.835.836,50 pesos; y a otros médicos y sociedades médicas, 143.112.253,13 pesos”, precisó.

Asimismo, “en kinesiología, la obra social pagó 83.528.533,41 pesos; en derivaciones (prestadores fuera de la provincia), 66.805.774,58 pesos; en anestesiología, 58.280.511,85 pesos; cuidadores domiciliarios, 46.920.437,87 pesos; oftalmología, 46.571.077,39 pesos; a la Cámara de Clínicas y Sanatorios de Concordia, 40.671.598,49 pesos; y al Ministerio de Salud de Entre Ríos (hospitales públicos), 20.427.152,58 pesos. Luego, a proveedores de Oxigenoterapia, 12.302.873,15 pesos; ambulancias, 22.647.831,00 pesos; odontología, 14.605.778,17 pesos; geriatría, 10.519.955,01 pesos; hematología, 17.668.758,88 pesos e invirtió también, 6.808.281 pesos en el Plan Buena Leche”.

¿Qué se pagó en junio?
El gerente de Administración confirmó que, durante los 30 días de junio de 2021, Iosper pagó a sus prestadores un total de 806.502.381,43 pesos.

“A la Federación Médica de Entre Ríos (Femer) se le pagó ambulatorio 1° Nivel (Consultas y Prácticas, pesos; honorarios de 2° Nivel (internación), y cartera fija de anatomías patológicas, correspondiente a abril de 2021, lo que sumó 93.558.524,01 pesos”. Además, la Asociación de Clínicas y Sanatorios (Acler), cobró un total de 73.084.836,79 pesos.

Además, Schmidt precisó “en tratamientos oncológicos, diabéticos, HIV, tratamiento de alto costo importados y tratamientos crónicos, Iosper abonó 408.990.342,15 pesos; en Centros de Rehabilitación y Escuelas Especiales, 31.512.501,98 pesos; en prótesis, 25.195.125,11 pesos; en Reintegros Asistenciales y Subsidios (Celiaquia y SxF), 18.371.153,98 pesos; al Colegio de Bioquímicos (Cober), 36.883.707,96 pesos; en diálisis, 16.189.000,00 pesos; y a otros médicos y sociedades médicas, Iosper les pagó 20.490.561,50 pesos”, precisó.

Asimismo, el gerente de administración destacó que “en kinesiología, nuestra obra social abonó 12.335.234,79 pesos; en derivaciones (prestadores fuera de la provincia), 18.879.537,70 pesos; anestesiología, 13.756.599,81 pesos; cuidadores domiciliarios, 7.810.559,82 pesos; oftalmología, 8.716.750,70 pesos; Cámara de Clínicas y Sanatorios de Concordia, 5.909.625,00 pesos; Ministerio de Salud de Entre Ríos (hospitales públicos), 3.233.388,08 pesos; proveedores de Oxigenoterapia, 3.209.523,10 pesos; ambulancias, 3.158.430,00 pesos; odontología, 1.736.000,00 pesos; y en hematología, 3.480.978,95 pesos”.

El mejor servicio
Schmidt consideró que “es necesario dar a conocer permanentemente la inversión que hace la obra social con sus prestadores, buscando garantizar el mejor servicio”.

El gerente de Administración recalcó que, «como ya lo ha dicho el presidente del Directorio Obrero, Fernando Cañete, Iosper administró de manera responsable y seria los escasos recursos con los que debió afrontar el Ejercicio 2020 y lo que va del presente Ejercicio. Nos endilgan, constantemente, que la obra social no brinda prestaciones, que le debe a sus prestadores, que estamos desfinanciados o quebrados, pero no es así y quedó demostrado en el 2020, a lo que podemos agregar los primeros datos del 2021, donde en el primer semestre abonamos un total de 4.377.952.463,33 pesos a los prestadores».

Minutos antes de las 12 del mediodía de este jueves, trabajadores del área del Taller Arte de la Municipalidad de Concordia que se encontraban trabajando en el lugar, encontraron el cuerpo de un joven de unos 19 años que se habría quitado la vida en la Plaza de las Colectividades, en  calles Espino e Hipólito Yrigoyen.

El  joven se habría ahorcado atando una soga a uno de los caños que forman parte de la estructura de la galería de la plazoleta.

Las personas que descubrieron el lamentable hecho notificaron a la policía y se estaba a la espera de que el fiscal de turno de haga presente en el lugar para labrar las actuaciones correspondientes.

En las efemérides del 1º de julio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo: 

● 1896. Leandro Alem se suicida a los 54 años. El fundador de la Unión Cívica Radical se descerraja un tiro en la sien, deprimido por la deriva de su partido. Deja su célebre testamento político, en el que el proclama para su partido “que se rompa pero que no se doble”. Hijo de un mazorquero ejecutado tras la caída de Rosas, Alem (cuyo verdadero apellido era Alén, y que cambió tras la muerte del padre) militó en el Partido Autonomista y luego en el Republicano. Retirado de la política, volvió para oponerse a la política de Miguel Juárez Celman. Lideró la Revolución del Parque, de la cual nacería la Unión Cívica. La disputa posterior con Bartolomé Mitre llevó a una división: mientras Mitre formaba la Unión Cívica Nacional, Alem creaba la UCR, el partido más antiguo del país. En 1893 condujo la fallida Revolución Radical y luego comenzarían las disputas con su sobrino Hipólito Yrigoyen.

● 1909. En Montevideo nace uno de los más grandes escritores en castellano de todo el siglo XX: Juan Carlos OnettiEl pozo, su primera novela, es de 1939. En 1950 apareció La vida breve, libro en el que dio forma a la imaginaria ciudad de Santa María, escenario de novelas mayores como El astillero y Juntacadáveres. Otras obras importantes son la novela corta Los adiosesDejemos hablar al viento y Cuando ya no importe. Se exilió en España por la dictadura uruguaya, que lo detuvo durante tres meses. Obtuvo el Premio Cervantes en 1980 y falleció en la capital española el 30 de mayo de 1994.

● 1926. Nace el pianista Atilio Stampone, una de las grandes figuras del tango. Integró el revolucionario Octeto Buenos Aires de Astor Piazzolla. Junto a Homero Expósito, escribió el clásico «Afiches». También fue autor de la banda sonora de La historia oficial, la primera película argentina en obtener el Oscar. Ha tenido una larga actuación en Sadaic y desde 2000 estuvo al frente de la Orquesta Nacional de Música Argentina «Juan de Dios Filiberto».

● 1974. Juan Domingo Perón muere a los 78 años. Había asumido su tercera presidencia el 12 de octubre de 1973. Nacido en 1895, fue vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo del régimen militar iniciado en 1943. La manifestación del 17 de octubre de 1945 lo catapultó a un primerísimo plano. Ganó la presidencia en 1946 y, previa reforma constitucional en 1949, logró la reelección inmediata, algo inédito en la historia argentina. La clase obrera ingresó a la arena política de su mano, acompañado por su esposa Eva, en medio de una profunda transformación económica y social del país. Derrocado en 1955, pasó 18 años exiliado hasta su regreso definitivo en 1973, para ser elegido presidente con el 62 por ciento de los votos. Al morir, lo sucede su vicepresidente y esposa, María Estela Martínez.

● 1982. Reynaldo Bignone asume la presidencia de facto. Será el último dictador de la historia argentina. Su ascenso se produce tras la derrota militar en Malvinas y la caída de Leopoldo Galtieri. Bignone, involucrado en la represión en el Hospital Posadas y en Campo de Mayo, dictará la ley de autoamnistía en septiembre de 1983, un mes antes de las elecciones convocadas. Entregó la banda y el bastón a Raúl Alfonsín el 10 de diciembre de 1983. En 1992 publicó su libro El último de facto. La inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida lo llevó a los estrados judiciales. Murió en 2018 a los 90 añoscondenado en diez causas por delitos de lesa humanidad (en tres casos a perpetua), que incluyen los hechos del Posadas, Campo de Mayo, el Plan Cóndor y el robo de bebés. 

● 1997. Robert Mitchum, emblema del actor duro y recio de Hollywood, muere a los 79 años. Fue nominado al Oscar como actor secundario en 1945 (su única candidatura a la estatuilla) por The Story of G. I. Joe. En 1947 protagonizó Out of the past, una de las cumbres del cine negro. Fue el reverendo Harry Powell de La noche del cazador, un film de culto. Más tarde personificó al detective Philip Marlowe de Raymond Chandler en Adiós, muñeca.

● 1997. Se concreta el traspaso de Hong Kong a China por parte de Gran Bretaña. Londres y Pekín habían acordado en 1984 la devolución del territorio de algo más de mil kilómetros cuadrados. Hong Kong se había convertido en colonia británica en 1842, tras la Guerra del Opio. La cesión definitiva coincide con el fin del arrendamiento firmado por los ingleses en 1898 por 99 años. Los chinos se comprometen a respetar el sistema capitalista de Hong Kong, y así rige el lema “un país, dos sistemas”

● 2000. A los 79 años fallece Walter Matthau. La fama como actor le llegó en los 60, a partir de su participación en Charada. En 1966 ganó el Oscar como actor secundario por The Fortune Cookie, su primera película en dupla con Jack Lemmon. El dúo repetiría dos años más tarde con la exitosa La extraña pareja. Matthau fue dirigido por Lemmon en Kotch y más tarde se lo vio en The Sunshine Boys. Por ambos papeles fue nominado al Oscar. También fue el protagonista de Charley Varrick y La captura del Pelham 123, y se lo vio en Daniel el Terrible, entre otros films.

● 2004. Muere Marlon Brando, a los 80 años. De formación teatral, saltó al cine a comienzos de los 50. Fue aclamado en películas como Un tranvía llamado deseo¡Viva Zapata!Julio César y Nido de ratas, que le valió su primer Oscar. Más tarde llegaron Sayonara, el western El rostro impenetrable (que significó su debut como director), la remake de El motín del Bounty (que casi funde a la MGM), La jauría humanaLa condesa de Hong Kong Queimada, antes de resurgir con El Padrino. Por su retrato de Vito Corleone ganó un segundo Oscar, que no pasó a retirar: una joven india hizo saber en el escenario que rechazaba el galardón por el trato de Hollywood a los pueblos originarios. Al año impactó con Último tango en París. Cobró cuatro millones de dólares por diez minutos en pantalla en Superman, a razón de 250 mil dólares por jornada de trabajo. Su hijo Christian mató al novio de Chayenne, hija de otro matrimonio del actor. Brando Jr. fue a la cárcel y Chayenne se suicidó en 1995

Además, en la Argentina se celebran el Día del Arquitecto, del Historiador y del Ingeniero Químico. Y es el Día Internacional del Reggae.

El calendario escolar, vinculado a las vacaciones de invierno de 2021, no está definido por completo en algunas juridiscciones por la pandemia de coronavirus. Muchas provincias están todavía contemplando modificar o extender el receso invernal sobre la base de proyecciones tanto de la realidad epidemiológica como también del proceso de vacunación.

La mejora del contexto epidemiológico de las últimas dos semanas permitió que un 75% de las escuelas a nivel nacional estén en condiciones de presencialidad con protocolos, ya sea de manera total o combinada con la virtualidad. Sin embargo, por la oleada de frío, surgen algunas dudas entre las autoridades de una gran parte del país, que aún no definen si se mantienen o no las fechas originalmente previstas.

De acuerdo a lo dispuesto el 4 de junio por el Consejo Federal de Educación, «la decisión sobre posibles cambios en el calendario escolar corresponde a cada jurisdicción y debe tomarse en base a los indicadores sanitarios, la realidad epidemiológica y el proceso de vacunación», remarcó el Ministro de Educación Nicolás Trotta.

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, las fechas ya están establecidas. Otras jurisdicciones como Río Negro, Tucumán, Corrientes, Chubut y San Juan, confirmaron recientemente su calendario.

Provincia de Buenos Aires
El receso invernal será entre el 19 y el 30 de julio. «Por el momento no se modifica el calendario escolar, por lo tanto por ahora no se cambia la fecha de vacaciones de invierno», había expresado la directora general de Cultura y Educación bonaerense, Agustina Vila, en declaraciones radiales. A su vez, agregó que esta decisión estará sujeta a la evolución del virus en cada lugar.

Ciudad de Buenos Aires
También serán entre el 19 y el 30 de julio, la fecha original planificada al inicio del ciclo lectivo, según indicó la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña.

San Juan
En San Juan. las vacaciones de invierno serán entre el 5 y el 16 de julio. Desde el ministerio de Educación de la provincia, encabezada por Felipe de los Ríos, confirmaron las fechas en sus redes oficiales.

Tucumán
El ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer, confirmó hace una semana en reunión de Gabinete, que «las vacaciones de invierno comienzan el lunes 12 de julio». El receso será por 14 días seguidos.

Río Negro
Río Negro adelantará una semana las vacaciones de invierno. Comenzará el receso para los estudiantes a partir del próximo lunes 5 de julio. No solo adelantan una semana el receso sino que también decidieron extenderlo hasta el 23 de julio, por lo que las clases se retomarán la última semana de julio.

Neuquén
Sus vacaciones también serán del 12 al 23 de julio. La ministra de Educación de la provincia, Cristina Storioni, descartó hace 2 semanas la posibilidad de que se adelanten.

Corrientes
En Corrientes las vacaciones serán desde el 12 al 23 de julio, como se había establecido en el calendario anual.

Chubut
La ministra de Educación del Chubut, Florencia Perata, confirmó hace una semana que el calendario escolar se respetará tal como esta dispuesto para el inicio del receso escolar. Es decir, que las vacaciones de invierno comenzarán el 12 de julio. «Por ahora se respetará el calendario y de haber cambios, se comunicarán», dijo.

Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Confirmaron el receso invernal para las últimas dos semanas de julio.

En este último caso, la ministra fueguina Analía Cubino confirmó que la decisión quedará firme “salvo que la situación epidemiológica lo amerite”.
20:50

Jujuy
En Jujuy no anticipan cambios. De acuerdo al calendario establecido y publicado por el Ministerio de Educación de la provincia, las vacaciones escolares están previstas para las dos últimas semanas del mes de julio. Para los niveles inicial, primario, secundario y superior, las vacaciones se extenderán desde el viernes 19 de julio y hasta el viernes 30 de ese mes, detalla el documento avalado por la cartera encabezada por Isolda Calsina.

Córdoba
El calendario prevé el período vacacional del 12 al 23 de julio, pero el ministro Walter Grahovac anticipó el miércoles 29 de junio a la prensa que las fechas podrían ser modificadas según la evolución de la curva de contagios. “En estos días estamos viendo si las adelantamos o no una semana”, dijo el funcionario.

Las declaraciones fueron en el marco de una inauguración en General Deheza. Grahovac reiteró que la convicción de la Provincia es “tener presencialidad”, pero todas las medidas que han reducido la circulación «han dado efectos sanitarios positivos, que redundaron en una reducción de los contagios de Covid-19».

Mendoza, Catamarca y Salta
Si bien no se considera adelantar ni extender el receso escolar de invierno, la fecha de las vacaciones estará sujeta a la evolución de la curva de contagios de coronavirus.

En Catamarca, el receso invernal está pautado desde el 12 de julio hasta el 23 de ese mes. Desde el ministerio, cuya titular es Andrea Centurión, no anticiparon por el momento ningún cambio en el calendario.

“Dialogué con mis pares de varias provincias del país y coincidimos en no mover las fechas de las vacaciones de invierno, incluso de empeorarse la situación epidemiológica quizás se pueda evaluar ir una semana a la virtualidad completa hasta salir de receso”, había manifestado hace unas semanas la funcionaria salteña Roxana Celeste Dib a medios locales.

La Rioja
El Ministerio de Educación de La Rioja había informado hace 2 semanas que habría un retraso en el calendario escolar. El receso invernal para todo el sistema educativo provincial comenzará el 12 de julio y finalizará el 23 del mismo mes.

Provincias restantes
Algunas provincias todavía están evaluando si modificar o no las fechas de las vacaciones de invierno, que están previstas para el 12 y el 23 de julio. Es el caso de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Formosa, Misiones, San­tiago del Estero, La Pampa y San Luis.

El Ministerio de Salud de la Nación publicó una guía con «Recomendaciones para la atención integral de la salud de niñeces y adolescencias trans, travestis y no binaries»“Como mamá de una niña trans siento una gran emoción, por ser parte de este proceso histórico. Es otra gran conquista”, destacó la comunicadora Romina Pezzelato, que vive en Traslasierra y cuya hija tiene 6 años y empezó a transicionar a los 4. Pezzelato es integrante de La Casita Trans: varones, niñeces y familias de Córdoba y participó en la elaboración del material, que se presenta este miércoles a las 16 con la participación de la ministra Carla Vizzotti, autoridades del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, de Organización Panamericana de la Salud, integrantes de equipos de salud, de organizaciones del colectivo LGBTI+, de la Sociedad Argentina de Pediatría y también tomará la palabra una adolescente trans.

Se trata del primer documento específico elaborado desde el Estado a partir de una mirada que reconoce y respeta la diversidad de género, sexual y corporal, en consonancia con lo establecido por la Ley de Identidad de Género.

Las Recomendaciones apuntan a evitar situaciones de violencia institucional en ámbitos de la salud, hospitales públicos, clínicas o consultorios privados, que se sostienen todavía en prejuicios y desinformación a la hora de atender a niñeces y adolescencias trans, travestis o no binaries, explicó Pezzelato, que trabajó en el cuadernillo como consultora en comunicación de la OPS. El documento fue elaborado desde las direcciones de Géneros y Diversidad, Adolescencias y Juventudes y Salud Perinatal y Niñez, del Ministerio de Salud.

“Cuando vamos a una consulta de cualquier especialidad, quienes acompañamos niñeces trans vamos con el radar activado. Siempre se transitan escenas delicadas. Mi hija todavía no tiene el cambio registral y eso suele ser el puntapié para violencias que se inician apenas ingresas al sistema de salud, cuando tenés que enfrentar a una secretaria. Me ha pasado de ir a la dentista y estar con Gema al lado y tener que explicarle a la secretaria que tenía que registrarla como Gema y ante su negativa, decirle que tenía que llamarla como Gema, mientras veía que la anotaba con su identidad anterior. Las familias ponemos mucho el cuerpo para evitar que esas violencias sean advertidas por nuestros hiijes”, señala Pezzelato. En un texto publicado en La Marea Noticias contó sobre la transición de Gema, que a partir de los dos años les manifestó a ella y al papá, su sentirse nena.

En tono didáctico, el cuadernillo explica qué es la identidad de género y cómo se expresa en el proceso de transición en niñes y brinda una serie de recomendaciones para los servicios de salud. En primer lugar, recuerda que La Ley de Identidad de Género establece en su artículo 12 el derecho de todas las personas, en especial niñes y adolescentes, al trato digno. Es decir, a ser reconocidas y nombradas por su identidad autopercibida, “en todos los ámbitos institucionales (tanto públicos como privados) y desde el momento en que lo explicitan, sin importar que hayan realizado o no el trámite de cambio registral”.

Esto implica –dice la guía– la revisión de los procedimientos y protocolos de las instituciones de salud y la adecuación de las historias clínicas, las entrevistas estandarizadas, los formularios para tramitación de medicaciones, entre otras cuestiones.

En ese sentido, sugiere:

• Preguntar a niñes y adolescentes cómo prefieren que se les nombre y de allí en más, nombrarles de ese modo.

• Incluir en todo instrumento de registro (planilla de turnos, historia clínica, certificados, expedientes, etc.) únicamente el nombre expresado, coincida o no con el que figura en el DNI.

• Para llamar en público, utilizar el nombre de pila de su elección. Llamar por el apellido cuando no se sepa si el nombre que figura en los registros es el que utiliza.

• Utilizar pronombres y artículos de acuerdo a la identidad de género de la persona: masculino, femenino o emplear modos no binarios (por ejemplo, utilizando la “e”). Cuando existan dudas, preguntar qué pronombre prefiere que se utilice.

De acuerdo con el informe elaborado por la Asociación Civil Infancias Libres, sobre una muestra de cien experiencias trans relevadas, las primeras expresiones de la autopercepción de un género distinto al asignado al nacer, se dan principalmente entre el primero y los 4 años de edad (46%), y en segunda instancia entre los 5 y 8 años (31%). Es decir, en casi 8 de cada 10 de los casos estas manifestaciones suceden antes de los 9 años.

La presentación del nuevo documento con recomendaciones para los servicios de salud se puede seguir este miércoles a partir de las 16 por el Canal de Youtube del Ministerio de Salud de la Nación https://www.youtube.com/user/msalnacion

En virtud de los datos reportados este miércoles 30 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 995 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 110.404 los casos confirmados.

“Una gran ilusión”, respondió Margarita Stolbizer cuando se le consultó por la posibilidad de que Facundo Manes desembarcara de una vez en la política (en realidad en Cambiemos).

Convecidísima de su diagnóstico, Margarita, la misma que meses atrás pescamos cruzando mails con Vidal para negociar el nombramiento de jueces en la Corte y correligionarios en la provincia, afirmó sobre Manes que es una de “esas personas que oxigenan la política”, y que a su entender “hacen falta en un momento de pérdida de credibilidad” (tal vez con esto último hablaba de ella, no lo sabemos…).

Algo parecido había dicho Lilita Carrió, cuando se besó la cruz del pecho y dijo: “Ojalá acepte ser candidato, porque el futuro de la Nación está en las nuevas generaciones”.

Bueno Margarita, bueno Lilita. No queremos que se pongan mal, pero me temo que otra vez les tenemos malas noticias.

LOS CHICOS DE 1810

Hace 20 años que el neurólogo Facundo Manes viene haciendo todo lo posible para subirse al colectivo de la “nueva política”.

Él junto a su hermano Gastón (abogado), y un charlatán llamado Marcelo Bomrad, fundaron un partido en plena crisis del “que se vayan todos”, en el amargo 2002 post estallido. Todos hacían chapa con los títulos obtenidos en prestigiosas universidades europeas o norteamericanas. Se presentaban como la nueva política, decían que ganarían las elecciones con el 40% de los votos, y prometían que en los primeros 6 días de gestión tomarían todas las medidas necesarias para enderezar el país (es obvio de qué tipo de medidas hablaban). 

Y para no dejar dudas, en medio de una fastuosa crisis que arrasaba con todos los indicadores sociales, le escribieron una nota al entonces presidente George W. Bush, pidiéndole que no aprobara asistencia económica para la Argentina hasta tanto no se aplicaran estrictas medidas de recorte en el gasto social. Buen arranque, chicos.

La movida generó bastante entusiasmo al ver a estos golden-boys formados en EEUU que venían a proponer medidas fuertes, en momentos en que las estructuras políticas crujían. Y por eso no tardaron en ganarse una elogiosa nota en LA NACIÓN. 

Claro que después de que se conoció la nota, sus propuestas, y sobre todo los nombres que allí se presentaban, arreciaron emails y llamadas telefónicas a la redacción de ese diario, para demostrar que de nueva política no tenían nada, y que además eran bastante chantunes.  

Desenmascarados, allí quedó la aventura de Facundo Manes y sus amigos treintañeros, que quedaron offside en la primera de cambio.

Probablemente Facundo Manes se haya autoconvencido de que lo mejor era seguir con lo suyo, la neurología, que le prometía una carrera formidable.

Pese a ser autor de varios libros, con decenas de papers científicos en publicaciones de primer nivel mundial, probablemente Manes haya logrado su definitivo salto a la fama en Argentina en 2013, cuando tuvo a su cargo la cirugía de Cristina Fernández de Kirchner, durante su segunda presidencia. 

PARTÍCIPE NECESARIO

Aún en medio de tanto currículum exitoso, no debe haber sido menor el esfuerzo que ha tenido que hacer Manes (y los honorarios que ha tenido que pagar) para lograr ocultar un episodio gravísimo de su labor como profesional. 

Fue en 2005, cuando se prestó a una maniobra nefasta de dos hijas, que hicieron internar a su millonaria madre en un neuropsiquiátrico para quedarse con su fortuna. La mujer era una célebre artista plástica y escritora, Natalia Cohan de Kohen, viuda de un magnate. Cuando tenía 89 años, sus dos hijas recurrieron a Manes para que le firmara un falso diagnóstico que le declaraba insanía. 

Manes, carente de todo escrúpulo, se prestó para esa maniobra y afirmó haber atendido a la mujer en el Instituto Fleni. Además, obligó a una colega a que firmara otro diagnóstico, pese a que jamás había visto a la paciente.

Las dos sinvergüenzas lograron su cometido, y la pobre mujer terminó encerrada casi un mes en un neuropsiquiátrico donde la depositaron con orden médica y judicial, el 13 de junio de 2005. 

Pero a la semana, la pobre mujer -que de loca no tenía nada- logró burlar el control estricto para quebrar el esquema de incomunicación al que estaba sometida, y consiguió llamar por teléfono a un amigo para avisar que la habían internado a la fuerza, mediante diagnósticos médicos amainado, con orden judicial y con la prohibición de recibir visitas de ningún tipo, incluyendo a su abogada. 

Así fue como logró librarse de esa infamia, para escapar del cadalso que le habían impuesto sus seres más queridos, con la participación clave de un neurólogo sinvergüenza, el mismo que hoy es presentado como la “nueva política”.

La mujer demandó penalmente a Manes. Pero tal vez se equivocó al elegir al abogado que la representara, el radical Ricardo Gil Lavedra. 

Pese a que el sanatorio Fleni desmintió que la mujer haya pasado por la institución, y pese a que la colega de Manes, Griselda Russo, admitió que había firmado bajo la presión de Manes, la justicia no pareció hallar nada raro en todo esto. Y así Manes salió medianamente indemne. Aunque tuvo que ponerse. Y bien puesto.

Caso cerrado. Manes se sacudió las manos, conforme, y siguió su exitoso camino, como lo había planeado. Algunos años más tarde, tendría la difícil responsabilidad de hundir su bisturí sobre la persona que ejercía la primera magistratura del país. Nada menos. Y no falló.

BUSCATE UN AMIGO, MANES

Con varios amagues para aterrizar de una buena vez en la política, Manes siempre fue habilidoso con sus fintas, mientras seguía firmando best-sellers y coqueteando con la derecha.

Si bien tuvo un breve paso por el gabinete de María Eugenia Vidal en el gobierno de la PBA, nunca terminó de dar el definitivo salto para que su nombre aparezca en una boleta. Aunque ahora parece decidido a jugar.

Seguramente por eso es que recurrió a uno que de esto sabe, y mucho. 

A esta hora, quien analiza si Manes acepta o no el ofrecimiento de Carrió para ir como candidato a diputado por la Provincia de Buenos Aires no es el propio neurólogo sino el consultor Gabriel Douek, su flamante asesor electoral.

Para muchos puede resultar un nombre poco conocido dentro de la política. Para los analistas políticos, definitivamente no.

¿Por qué es famoso Douek? No precisamente por su lealtad o por su juego limpio. No exactamente por asesorar desde los principios de la ética y la integridad a sus clientes. Más bien todo lo contrario. 

Gabriel Douek, argentino, es tristemente conocido en la política hispanoamericana como “el señor de los trolls”. Sí, no podía ser de otra manera.

Pergaminos no le faltan. Douek fue el hombre contratado por el anterior presidente del Barcelona, Josep Bartomeu, para atacar por redes sociales a los propios jugadores del plantel. Y allí desplegó lo que mejor sabe hacer contra el mejor jugador argentino de la era post Maradona. El escándalo estalló en 2020 y le costó la presidencia a Bartomeu, quien luego terminó detenido por la justicia española. 

Cultor de las trampas, de las avivadas, de la ventaja. Amante de la guerra psicológica y de la destrucción del adversario, el propio Douek admitió haber sido el autor de “la mayor maquinaria de trolls” que se haya conocido, durante la campaña de Peña Nieto en México, en 2012. “Y nosotros armamos esa maquinaria, con 150 mil cuentas” falsas en Twitter, se enorgullecía en una entrevista con Hugo Alconada Mon en La Nación.

Douek, el asesor de Manes, presumía en la misma entrevista de su falta de escrúpulos, diciendo que recurriría a una campaña de trolls “para dañar y poner a la defensiva al otro equipo. Te pongo a un equipo que te deje los huevos al plato del día a la noche”, presumió, un par de líneas antes de afirmar que “estaría dispuesto a contratar un servicio de distribución de fake news”.

No mucho más para agregar. Creo que está todo dicho. 

A esta altura llegamos a la conclusión de que si es por este lado que viene la renovación de la política, Lilita, Marga, me parece que me quedo con Herminio Iglesias quemando un ataúd de la UCR, que resulta mucho menos dañino que estos muchachos, sembrando mentiras, firmando certificados falsos y mandando gente al neuro para quedarse con sus fortunas.

Quienes somos, donde estamos y hacia donde vamos.

Luz del Ibirá es una Asociación Civil sin fines de lucro, constituida legalmente desde el año 2016.
Llevamos adelante proyectos de Educación Ambiental con relevancia Internacional, como lo es la Feria Internacional de Ambiente, que ya lleva cinco ediciones exitosas.
Tenemos convenios de colaboración mutua con distintas instituciones de la ciudad, como lo son La Municipalidad de Concordia, con quienes gestamos y llevamos adelante la Feria.
El Ente de Gestión Costanera, con quienes llevamos adelante dos trayectos de capacitación en servicio para las Cooperativas de limpieza en humedales urbanos, proyecto realizado totalmente en forma colaborativa.
Tenemos Convenio de Colaboración con la Universidad Nacional de Entre Ríos, UNER), particularmente la Facultad de Ciencias de la Alimentación, (FCAL), con la cual llevamos adelante tres trayectos investigativos innovadores.
1. Aprovechamiento nutricional de harina de Acacias Negras.
2 . Identificación de levaduras indígenas para identificación de terroir entrerriano.
3 . Aportes nutricionales a partir plantas no convencionales para alimentación de poblaciones en vulnerabilidad nutricional.

Tenemos convenio con CODESAL, de colaboración mutua, Institución con la cual llevamos adelante la gestación de la PRIMER AULA SUSTENTABLE DE ARGENTINA. Junto a TAGMA Internacional, que nos elije gracias a nuestra trayectoria de trabajo comunitario ambiental.
Proyecto que enriquece nuestra Escuela de Formación en Agroecología (ESFA). Proyecto innovador y totalmente beneficioso para la comunidad escolar de Concordia y la Región con INICIO DE OBRA en JULIO / AGOSTO de 2021, a través de trabajo colectivo de voluntarios y proyecto de diseño de A77 Estudio, participación local del INTA, CLUB Los YAROS, , Municipalidad de Concordia a través de Desarrollo Urbano, UDAAPA, Dirección de Relaciones Internacionales. Con el apoyo de DDE, Concordia y el CGE.

Todos estos procesos son gestados teniendo en cuenta la viabilidad que permite la normativa vigente, según funciones específicas de cada organismo y las facultades que le confieren. Este proyecto de Aula

El papa Francisco pidió este miércoles a los empresarios argentinos «invertir y no esconder la plata en los paraísos fiscales», al tiempo que los convocó a elegir «el camino de la economía social».

«Invertir en el bien común, no esconder la plata en los paraísos fiscales. Invertir», pidió el pontífice en un videomensaje que fue difundido esta mañana durante la apertura del XXIV Encuentro Anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (Acde).

El encuentro se desarrolla entre este miércoles y el jueves en forma virtual, bajo el lema «Hacia un capitalismo más humano», con la participación de referentes del mundo empresarial y la política argentina, y en el que se conmemora además el centenario del nacimiento del empresario argentino en proceso de beatificación, Enrique Shaw.

«La inversión es dar vida, es crear, es creativa. Saber invertir, no esconder. Uno esconde cuando no tiene la conciencia limpia o cuando está rabioso», expuso Jorge Bergoglio en su mensaje de apertura del encuentro.

«Todos sabemos lo que se dice en el campo cuando la vaca no da la leche. ¿Qué le habrá pasado a la vaca, porque está enojada, qué ‘esconde’ la leche? Cuando escondemos es porque algo está funcionando mal», planteó luego el Papa en su discurso ante los empresarios argentinos.

Así, Bergoglio animó a los participantes a actuar con «claridad, transparencia y producción» e insistió: «Invertir. E ir creando la confianza social. Es muy difícil construir sin confianza social».

«A veces esos grandes acuerdos de grandes empresas o grandes inversores o grande gente, están todos alrededor de la mesa, después de horas hacen el acuerdo, lo firman, y en el momento que están brindando por el acuerdo éste que está del lado de la mesa con aquél que está allá hacen uno por debajo de la mesa. No, con confianza y nunca traicionar la confianza», convocó el Papa.

Durante su mensaje, aseveró además que «la mirada cristiana de la economía y de la sociedad que es distinta de la mirada pagana o de la mirada ideológica, es cristiana y nace del mensaje de Jesús, de las bienaventuranzas, de Mateo 25, de ahí nace la mirada».

«Y la construcción de una comunidad justa, económicamente y socialmente para todos, la tienen que hacer todos: sindicalistas y empresarios, trabajadores y dirigentes. Tenemos que ir por el camino de la economía social», animó a los participantes.

«Seamos realistas, la economía últimamente, en los últimos decenios, engendró las finanzas y las finanzas tienen el riesgo de terminar como la cadena de San Antonio, ¿no?, que creemos que hay mucho y al final no hay nada», les dijo.

En ese marco, reclamó «volver a la economía de lo concreto, no perder lo concreto. Y lo concreto es la producción, el trabajo de todos, que no haya falta de trabajo, las familias, la patria, la sociedad. Lo concreto».

«En una sociedad donde haya un margen de pobreza muy grande, uno se tiene que preguntar cómo va la economía, si es justa, si es social o simplemente busca intereses personales. La economía es social», sostuvo el pontífice.

De cara a los empresarios, Francisco resaltó además que, «para generar empleo, es importante el poder de las pymes porque de abajo viene la creatividad siempre».

«Por lo tanto, ir hacia el bien común, con el gesto de crear empleo. Es un desafío, el encuentro de ustedes es un desafío a la creatividad. Crear empleo, donde hay un momento, la pandemia nos llevó a esto donde falta», finalizó.

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), a cargo de Fernanda Raverta, posee una variedad de herramientas de asistencia para cubrir de forma más integral a los sectores más necesitados. Por ejemplo, cuenta con créditos a tasa baja para jubilados y pensionados, a los que se accede solo con DNI.

Estos Créditos ANSES son para jubilados y pensionados, titulares de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) o pensión no contributiva por vejez y beneficiarios de Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez y para Madres de 7 hijos o más.

Los Créditos ANSES a tasa baja a los que pueden acceder los beneficiarios tienen montos de entre $ 5000 y $ 200.000. Tienen una tasa de interés nominal anual del 29% y posibilidad de pago en hasta 48 cuotas.

Créditos de ANSES para jubilados y pensionados

Este beneficio exclusivo para jubilados y pensionados de la ANSES consta de la posibilidad de un crédito de entre $ 5.000 y $ 200.000 a pagar en 24, 36 o 48 cuotas con una tasa de interés del 29 %. Sin embargo, la cuota no puede exceder el 20 % del ingreso mensual y esta se depositará en la cuenta bancaria personal dentro de los 5 días hábiles.

En cuanto a quienes contaban con créditos vigentes, su cobro fue renovado en diciembre del año pasado con una baja en la tasa de interés, la cual quedó en un 29 %. Así, la ANSES no cobrará los intereses generados durante la suspensión de las cuotas entre enero y noviembre de 2020.

Los requisitos para acceder son simples: residir en el país y tener menos de 90 años al momento de finalizar el crédito, por su parte, la documentación a presentar requiere únicamente del DNI y el CBU de la cuenta bancaria propia.

Créditos ANSES para Pensión Universal para el Adulto Mayor y Pensión no Contributiva por Vejez

Este crédito aplica a quienes cobran la Pensión Universal para el Adulto Mayor o la pensión no contributiva por Vejez y su monto máximo resulta menor: se puede pedir entre $ 5.000 y $ 70.000 en 24, 36 o 48 cuotas.

Los requisitos son iguales al Crédito ANSES para jubilados y pensionados: residir en el país, tener menos de 90 años al momento de finalizar el crédito, presentar el DNI y el CBU de la cuenta bancaria propia. Nuevamente, la cuota no podrá exceder el 20 % del ingreso mensual.

Créditos ANSES para Pensiones no Contributivas (PNC)

Estos créditos personales aplican a quienes cobran Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o por Madre de 7 hijos, su monto mínimo es de $ 5.000 y su máximo de $ 70.000 a pagar en 24, 36 o 48 cuotas.

Como requisito, se precisa residir en el país, tener más de 18 años y tener menos de 75 al momento de finalizar el crédito. Se pedirá también el DNI y el CBU de la cuenta bancaria propia al realizar el trámite y nuevamente la cuota no podrá exceder el 20% del ingreso mensual.

¿Cuáles son los pasos para pedir los créditos?

¿Cómo averiguar el monto de la cuota?

Gracias al Simulador de cuotas de la ANSES, el monto mensual a pagar por el crédito se puede observar ingresando a Mi ANSES > Crédito ANSES > Simulador de cuotas.

Por su parte, quienes posean un crédito activo podrán consultar la cantidad de cuotas pagadas y las que todavía se deben ingresando a Mi ANSES > Crédito ANSES > Monto de mi cuota.

El organismo que comanda Fernanda Raverta recuerda en su sitio web que, luego de la suspensión del pago de las cuotas entre enero y noviembre del 2020 con el fin de alivianar el bolsillo de sus titulares con créditos vigentes a raíz de la pandemia, en diciembre del 2020 se retomó el cobro de las cuotas de todos los préstamos, incluidos los de la Asignación Universal por Hijo (AUH) que ya se encontraban en marcha.

Esta medida se puso en marcha con una importante baja en las tasas de interés que, para los titulares de las Asignaciones Familiares por Hijo (AFH) y la AUH con créditos vigentes, resulta de un 32% frente al 42% vigente durante la gestión de Mauricio Macri. Por su parte, a los jubilados y titulares de la PUAM y PNC se les aplicó una tasa del 29%

Según la ANSES, «estas medidas benefician a más de 5 millones de personas que sacaron créditos con una tasa del 42% durante el gobierno anterior». Además, el organismo previsional informa que no se cobrarán los intereses generados durante la suspensión de las cuotas durante el 2020.

Aunque, por lo pronto, los beneficiarios de la AUH y las AFH no se encuentran habilitados para recibir uno de estos créditos nuevamente, la ANSES establece en su sitio web que se encuentra trabajando para relanzar ambos programas.

Carlos Albisu asumió la Presidencia de la Delegación del Uruguay ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) el 23 de abril de 2020. No obstante, las intenciones de innovar y potencial la región lo acompañan desde mucho tiempo atrás.

Albisu tiene una amplia experiencia que abarcó su paso como representante gremial de la Regional Norte por la Federación Médica del Interior (FEMI) y presidente del Sindicato Médico de Salto así como director de Salud e Higiene de la comuna salteña. También fue electo edil departamental por el Partido Nacional en el período 2005-2010. En mayo de 2015, fue designado delegado de la Delegación del Uruguay ante la CTM.

Actualmente, desde su rol de presidente en la CTM, su foco está puesto en el desarrollo regional y en posicionar a Salto Grande como un eje de atracción para inversores pero también promover la zona como un centro logístico, turístico, educativo y cultural. Albisu pone énfasis en trabajar para que la región esté cada vez más visible en el mapa de los inversores extranjeros.

Desarrollo regional como eje de gestión

-Estuvo en Montevideo en los últimos días, se reunió con distintas autoridades. ¿Qué temas motivaron su visita?
-Temas netamente regionales que hacen a lo que es la empresa Salto Grande. Estamos enfocados en el desarrollo regional, que implica potenciar la zona, no solamente dese el punto de vista económico sino que es ver a Salto Grande como empresa que puede ser un polo de atracción de inversiones. También para temas educativos y turísticos. De esa manera podemos buscar ese desarrollo tan esperado durante mucho tiempo.

-Efectivamente Salto Grande viene creciendo en presencia como un posible centro de captación de inversiones en el norte del país. Se ha escuchado que algunas de las empresas internacionales que piensan instalarse en Uruguay consideran el litoral (y Salto Grande) concretamente como una alternativa. ¿A qué se debe este nuevo posicionamiento?
-Hemos logrado poner a Salto en el radar, empezó a aparecer. Eso no se hace de la noche a la mañana. Hemos tenido reuniones con el presidente Luis Lacalle Pou y autoridades del gobierno, también hemos realizado visitas a embajadas, presentando y poniendo en el menú de las empresas extranjeras el potencial de Salto Grande. La estabilidad energética, la generación de energía, tenemos agua y tenemos una muy buena conectividad de internet, tenemos fibra óptica de Antel, llega fibra óptica de Personal y a 10 km del lado argentino pasa la fibra óptica de la red Capricornio que une a muchos países de Sudamérica, cruza el Atlántico y a través de Sudáfrica sube a Europa; eso nos pone en un lugar estratégico para que mañana algunas empresas tecnológicas nos puedan elegir cómo un lugar para instalarse. Tenemos esos beneficios desde el punto de vista natural y también tecnológico. Hemos tenido diferentes propuestas de inversión, desde lo que es el hidrógeno verde, donde se necesita agua y energía, por lo que las empresas ven a Salto Grande con potencial, hasta mineras de bitcoin, que también necesitan esa estabilidad eléctrica y el agua para poder enfriar los diferentes contenedores. Hoy estamos en el radar y nos ven como un lugar potencial y estratégico para poder instalarse. Falta concretar los proyectos pero en este corto tiempo hemos podido entrar en la lógica de que los inversores nos tengan sobre la mesa y que cuando van a agarrar el menú para instalar diferentes propuestas de negocios, tengan esta opción que hasta hace un tiempo no tenían.

Carlos Albisu preside la Delegación uruguaya ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.
Carlos Albisu preside la Delegación uruguaya ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.

-La llegada de este tipo de empresas multinacionales implica la necesidad de tener cada vez más gente capacitada…
-En el Polo Binacional Educativo, Científico y Tecnológico se han hecho diferentes cursos con participaciones que colmaron las expectativas. Tenemos cursos con 900 personas inscriptas como el de ciberseguridad, 500 personas en seguridad industrial y así sucesivamente. Sabemos que para las empresas el recurso humano es fundamental. Hemos tenido reuniones en alguna zona franca del sur en las cuales hoy están teniendo problemas en ese sentido. ¿Cuál es el diferencial de los recursos humanos del interior del país? La característica de ese estudiante es que es alguien más arraigado y muchas empresas están buscando ese arraigo, a diferencia de lo que pasa muchas veces en el sur o en el este, ese ping pong de que salen de una empresa y entran a otra. Las empresas ven un potencial en el interior en ese sentido. Nosotros estamos colaborando para que el día de mañana podamos decir que tenemos gente preparada que puede trabajar en esas empresas. Hay que empezar a preparar gente y aggiornarla al mundo que estamos viviendo, porque cuando hablamos de la parte educativa, todo tenemos el chip de pensar en la juventud, pero acá estamos viendo que hay muchos cincuentones que entienden que tienen que empezar a aggiornarse a un mundo que vino para quedarse.

«Salto Grande es un hub logístico»

-Usted mencionó “temas logísticos”. En ese sentido, Salto Grande tiene una ubicación privilegiada…
-Hoy Salto Grande es un hub logístico que no está explotado porque tenemos toda la entrada de camiones paraguayos que son 31 mil a 33 mil que entran por año pero, a su vez, tenemos la entrada de Bolivia y la entrada de Chile, que siguen de largo cuando sabemos que hoy hay muchas de esas empresas que están dispuestas a bajar su carga ahí para ahorrar los 1.000 kilómetros hasta el puerto de Montevideo. Tenemos la única unión ferroviaria con Argentina, es el único punto a través del puente Salto – Concordia en la cual el ferrocarril se puede unir, pero a su vez también Paraguay, que tiene muy pocos kilómetros de vía férrea, ente 11 kilómetros y 15 kilómetros, está largando carga a través de Encarnación hacia puertos argentinos que sabemos que están saturados y que están buscando otros puertos con salida más rápida, operativa y logísticamente favorable desde el punto de vista económico. Estos son los temas donde tenemos que posicionarnos. Estamos en un nodo estratégico para un hub logístico multimodal y estamos trabajando en eso. Hay diferentes empresas que han llevado proyectos hacia Salto Grande, lo hemos estado hablando en muchas oportunidades con autoridades del ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y el Instituto Nacional de Logística (Inalog). Hay mucho interés, sobre todo empresas internacionales y algunas nacionales, en poder posicionarse en esa zona.

-La hidrovía es clave. ¿Cuál es su visión? ¿Cree que se podrá concretar en el corto plazo?
-Es un tema que hoy está en la esfera diplomática. Está a nivel de las diferentes cancillerías, que tienen que alinear los astros y que haya un acuerdo para decir “bueno, la hidrovía del río Uruguay sale”. Es importante para Argentina, para Brasil y para Uruguay, va a potenciar todo lo que tiene que ver con la logística y el crecimiento de las zonas aledañas a lo que es el río Uruguay, a su vez va a ayudar a muchos productores a sacar su carga más rápido y con menores costos. Hay interés nacional, es un tema que el presidente Lacalle Pou lo ha puesto sobre la mesa en varias oportunidades, pero hay un tema político, diplomático, en los cuales tenemos que alinear a esos tres países para que haya una posición concreta unánime de que esto tiene que salir. Existen estudios sobre lo que sería la obra de ingeniería, los técnicos eligen la esclusa que ya existe en Salto Grande, se hizo hace 43 años y la que se debería finalizar en lo que tiene que ver con la parte mecánica. Luego realizar un canal en la margen occidental del río e instalar un bypass entre Salto Chico y Salto Grande. Posteriormente llevar adelante un dragado y derrocamiento en distintos puntos del cauce del río, tanto al norte como al sur del mismo. Es una obra que deberían llevar adelante Argentina y Uruguay por unos US$ 180 millones. Luego hay otros 700 km para arriba de la represa de Salto Grande, pero ahí serían Argentina y Brasil quienes deberían asumir los costos de las obras.

De Midland a la Estación Central de Concordia

-Se está trabajando pensando en un tren de pasajeros Salto – Concordia. ¿En qué está ese proyecto?
Sí, 29 kilómetros de vía férrea, un viaje de aproximadamente 33 minutos, con una locomotora y un vagón entre los que se llevarían 140 pasajeros. Los vagones de última generación, con aire acondicionado y wifi. Esta unión ferroviaria va a ser importante para el turismo, va a ser importante desde el costo-beneficio para gente que estudia de un lado y vive del otro o trabaja de un lado y vive del otro. Venimos trabajando con cancillería, Ministerio de Transporte y la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE). La obra de infraestructura es menor porque entre el 89% y 92% de las vías están en buen estado, hay pocos detalles para arreglar. La salida sería desde la Estación Midland, habría una parada estratégica en Salto Grande, otra en el Aeropuerto Internacional de Concordia, que se encuentra actualmente en obras en el marco del Programa de Desarrollo e Integración de la Región de Salto Grande, el cual será financiado a través de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y finalmente en la Estación de Concordia. Tendría un costo bastante más económico que otras vías de transporte para los pasajeros, incluso estamos pensando en beneficios para aquellos que viven y estudian de un lado y del otro.

-¿Qué plazos manejan para que esté operativo?
-Acá hay un tema importante que es la pandemia. Esperamos que cuando se de la apertura de fronteras, al poco tiempo, sobre fin de este año o el año que viene, el tren pueda comenzar a operar.

-También se ha mencionado la posibilidad de dinamizar el transporte ferroviario hacia esa zona del país.
-Hay apuestas y una intención, se la está buscando la vuelta a lo que es el tema de carga a través del tren. Pero recordemos que quedaron inconclusos 70 kilómetros de vía de tren, hubo un error de cálculo en la administración anterior, en cuanto a lo que era la vía, que se hizo a través de un préstamo no reembolsable del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem). La vía debía unir Uruguay con Argentina, pero no se llegó por un error de cálculo, quedó en el Queguay la vía y están faltando estos 70 kilómetros. Se están buscando diferentes alternativas para poder terminar con eso. Ahí el puerto de Montevideo tendría una ganancia de otros países que están dispuestos a bajar carga a través del Uruguay por un tema logístico, por un tema de saturación del puerto Buenos Aires y también los paraguayos, que están con muy corta vía, pero de alguna manera están bajando carga. Se ha avanzado incluso con un análisis del estado de las vías de tren de Argentina, de Misiones, Corrientes y Entre Ríos, que son las que más nos interesaban, como lo mismo de Paraguay pero acá hay una realidad, para seguir hablando de cargas tenemos que terminar con estos 70 kilómetros que quedaron inconclusos.

-¿De qué depende concluir esos 70 kilómetros?
-Faltan recursos económicos. Son 70 kilómetros que se calcularon mal y eso es mucho dinero, se habla de entre US$ 40 millones y US$ 60 millones según la obra que se vaya a hacer. Recordemos que hay que tener una trocha de 18 para poder traer carga y eso insume esa inversión, que en aquel momento se hizo con un préstamo Focem que se terminó ahí. Hoy ese préstamo no está y se están buscando diferentes alternativas porque entendemos que es importante poder terminar con eso y empezar a ganar carga para nuestro puerto.

-¿Cómo está la actividad turística hoy tras el golpe de la pandemia?
-Salto Grande, en tiempos normales, sin pandemia, tiene una visita de unos 42 mil turistas por año. Se va a continuar recibiendo gente que quiera conocer la represa, pero en noviembre se va a estar inaugurando Energimundo, un parque temático, un museo de cuarta generación sobre energías renovables, que va a ser muy importante para el turismo pero también para la educación y la cultura. Será una visita de 3 horas al parque, que se empezó a hacer en el 2020 y va a estar pronto ahora.

l Ministerio de Producción de Entre Ríos informó que ya se encuentra disponible la asistencia dispuesta por el gobernador Gustavo Bordet para ayudar a gimnasios y organizadores de eventos que se vieron afectados por las medidas de restricción por la pandemia.

El programa consiste en un aporte no reintegrable por un período de dos meses de una suma fija mensual a abonar por el Estado provincial, a depositar en la cuenta bancaria de cada prestador de las actividades alcanzadas por el decreto que cumpla con los requisitos establecidos.

A través decreto Nº 1530, el gobierno de Entre Ríos dispuso afectar un monto de 45 millones de pesos para asistir a diversos sectores vinculados a eventos, gimnasios y afines. Para que este beneficio sea efectivo, después de la inscripción se procederá a la verificación de las solicitudes que se presenten luego del cotejo de la documentación requerida y el cruce de datos con los registros de la Administradora Tributaria de Entre Ríos.

Luego de cumplimentar estos pasos, el contribuyente recibirá en una cuenta que él mismo designe, un ingreso por un periodo de dos meses de una suma fija mensual de 15.000 pesos a abonar por el Estado provincial y administrada por el departamento contable del Ministerio de Producción.

Para ingresar cada beneficiario deberá hacerlo con su clave fiscal en la página de AFIP. Una vez allí deberá ingresar en la sección “servicios Administradora Tributaria de Entre Ríos”, y seleccionar la opción “PROGRAMA DE ASISTENCIA ECONÓMICA EVENTOS, GIMNASIOS y AFINES” dentro de la pestaña “servicios”. Cabe destacar que los servicios de ATER deben estar adheridos a la clave fiscal para poder realizar el trámite.

Requisitos

-Tener constituido Domicilio Fiscal Electrónico ante la Administradora Tributaria de Entre Ríos.

-Inscripción vigente en el impuesto a los ingresos brutos.

-Tener dada de alta en el impuesto a los ingresos brutos alguna de las actividades detalladas en el anexo del Decreto 1530/21 MP.

Rubros

-Polideportivos, canchas, piletas de natación y salas de entrenamiento.

-Gimnasios.

-Enseñanza Deportiva.

-Servicios de organización de convenciones y exposiciones comerciales, excepto culturales y deportivas.

-Servicios de alquiler y explotación de inmuebles para fiestas, convenciones, y otros eventos similares.

-Servicios de salones de baile, discotecas y similares.

-Servicios de diseño especializado.

-Servicios de preparación de comidas para empresas y eventos.

-Servicios de fotografía.

-Alquiler de prendas de vestir.

-Alquiler de efectos personales y enseres domésticos n.c.p

Los detalles ampliados se pueden obtener en: https://www.entrerios.gov.ar/portal/asistencia/eventosgimnasiosyafines/#

Por consultas, comunicarse a través de la casilla de correo asistenciaeventosygimnasioser@gmail.com

El Gobierno de Entre Ríos habilitó actividades como paseos en el agua, en parques y reservas naturales, viñedos, recorridos de avistaje y de pesca, y más de 15 complejos termales en toda la provincia para las próximas vacaciones de invierno, que, se informó, tendrán lugar entre el 12 y 25 de julio

La provincia y 14 de sus ciudades recibieron el sello internacional «Safe Travels», del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, que garantiza que los destinos, organismos y empresas certificadas demuestran una gestión «proactiva y responsable» ante el virus.

El gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, destacó que trabajan con el sector turístico e intendentes para «dar un marco de responsabilidad», con el objetivo de que «puedan venir turistas pero de manera ordenada», y para ello se deberán crear burbujas, «que eviten los contagios».

El histórico molino Forclaz, cerca de Colón. Foto Secretaría de Turismo y Cultura de Colón.

El histórico molino Forclaz, cerca de Colón. Foto Secretaría de Turismo y Cultura de Colón.

«Generalmente el turismo que viene a Entre Ríos es familiar y termal, y queremos tener las máximas protecciones para brindar la mejor estadía, pero al mismo tiempo evitar que se generen contagios», agregó.

Por su parte, el ministro de Producción, Desarrollo Económico y Turismo de Entre Ríos, Juan José Bahillo, señaló que la provincia ofrece «servicios preparados, capacitados y con la infraestructura necesaria para asegurar unas vacaciones seguras y cómodas para toda la familia».

El Circuito de las Colonias Judías, que recorre pueblos rurales entre Basavilbaso y Villaguay, es un gran valor cultural de la provincia.

El Circuito de las Colonias Judías, que recorre pueblos rurales entre Basavilbaso y Villaguay, es un gran valor cultural de la provincia.

Epicentro del turismo termal

En ese sentido, el Gobierno provincial dispuso la habilitación de diferentes tipos de actividades que cuentan con las medidas de seguridad necesarias para disfrutar en familia.

Declarada por el Senado de la Nación como la «Capital Nacional de los Circuitos Termales», Entre Ríos se convierte en epicentro del circuito termal con 16 complejos en 14 ciudades, que suman más de 125 piletas con diferentes aguas, paisajes verdes, complejos de masajes y productos autóctonos.

Termas de Concordia, uno de los 16 complejos de la provincia.

Termas de Concordia, uno de los 16 complejos de la provincia.

También se propone a los turistas el recorrido por reservas y parques nacionales de la provincia, como el Parque Nacional El Palmar, cerca de Colón, o el Parque Nacional Pre Delta, en Diamante; además de senderismo, caminatas, trekkings o recorridos por selvas en galería en numerosos puntos de la provincia.

Ríos, arroyos, lagunas, barrancas, bosques, variedad de vegetación, cultivos, zonas urbanas y pueblos colmados de historia permiten realizar excursiones en familia, paseos náuticos, salidas de pesca, visitas a museos y lugares históricos, además de caminatas y actividades culturales.

Por otro lado, en estas vacaciones también se podrán realizar visitas a viñedos y bodegas, almacenes de campo, ferias y mercados, con degustaciones de productos y platos típicos de la cocina entrerriana, como pescados de río, nuez pecán, miel, cítricos y recetas de colonias alemanas, judías, brasileñas, entre otras.

Termas de Villa Elisa.

Termas de Villa Elisa.

Entre Ríos es también estratégica para realizar safaris y salidas de avistaje de flora y fauna. Todas las opciones turísticas se pueden visitar en el sitio www.entrerios.tur.ar.

Durante la pasada temporada de verano, la provincia litoraleña recibió más de 850.000 turistas, quienes generaron un impacto económico de unos 5.500 millones de pesos, y ubicaron a la provincia como el tercer destino más elegido del país.

La modificación de precios representa una suba del 9,9 por ciento de la tarifa y dentro de considerando de la resolución emanada por Poder Ejecutivo Nacional se establece que dicho incremento esta “conforme a las pautas indicadas por la superioridad, resultando inferior al incremento que correspondería aplicar sobre las tarifas, conforme los términos previstos por los contratos de concesión mencionados precedentemente”.

En concreto, a partir de la 0 horas deL jueves 1 de julio entrará en vigencia el nuevo cuadro tarifario que incluirá una suba del 9,9 por ciento, para las cabinas del denominado Corredorr 18, donde se incluyen Colonia Elía, Yeruá y Piedritas.

En los argumentos, la empresa concesionaria explicó que “se ha producido una variación significativa de los precios de ciertos componentes principales de los rubros de explotación, conservación y mantenimiento y servicios de apoyo, que inciden en el nivel de prestación de los servicios y en el mantenimiento de las concesiones, que de no equilibrarse con ajustes de la tarifa, podrían tener impacto en la calidad de las prestaciones que realiza la empresa”.

Nuevo cuadro tarifario para el peaje de Yeruá

Categoría 1 – 88 pesos;
Categoría 2 – 176 pesos
Categoría 3 – 176 pesos
Categoría 4 – 264 pesos
Categoría 5 – 352 pesos
Categoría 6 – 352 pesos.

Los mismos valores regirán para el peaje de Colonia Elía, ubicado en el kilómetro 100 de la autovía 14 y para el peaje Piedritas localizado, en el kilómetro 363 de la mencionada ruta.

En virtud de los datos reportados este martes 29 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 600 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 109.409 los casos confirmados.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 13653ccd-9377-4a0d-8b57-264764d97445-675x1200.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 157e9b51-8ed5-4f5b-b070-105707f4512a.jpg

En este mismo instante, se desarrolla un corte de tránsito en calle Entre Ríos altura Vélez sarfield, a raíz de un grave accidente en el que un automóvil Peugeot 308 que circulaba por calle Vélez sarfield en dirección al oeste colisionó con una motocicleta de baja cilindrada que circulaba por la principal calle de la ciudad.

Lamentablemente la violencia del impacto en una intersección semaforizada y altamente circulada, sumado a la falta de uso de casco reglamentario, causa severas lesiones en el conductor de la motocicleta que debió ser trasladado de urgencia al hospital delicia Concepción masvernat siendo su estado hasta el momento reservado

La titular del Juzgado Civil y Comercial N°10 de La Plata hizo lugar a una acción de amparo iniciado por una mujer, que solicitaba se declare la inconstitucionalidad del requisito de obtención del “libre deuda” para la renovación de la licencia de conducir.

La causa se inició en enero de 2021, cuando una mujer quiso renovar su licencia de conducir. Entre los primeros trámites para ello, se encontraba la obtención del “libre deuda”, que la solicitante no pudo conseguir dado que figuraban multas en un automotor asociado a su nombre.

Sin embargo, el vehículo al cual se le adjudicaban las deudas se encontraba en posesión del ex marido de la mujer, por lo que –manifestó- no le correspondía abonarlas a ella.

Asimismo, la mujer manifestó que “es una persona mayor que utiliza el auto como medio de transporte para visitar a su familia, llevar a sus miembros a distintos lugares y asistir a los menesteres de la casa”.

Por su parte, la Fiscalía de Estado provincial alegó que el motivo de requisito exigido por el art. 10 inc. 3 del Anexo II del Decreto 532/09 de ejecución de la Ley 13.927, se basa en la seguridad vial, en la aptitud para conducir y en disuadir a las personas conductoras en la comisión de faltas de tránsito.

En su resolución, la titular del juzgado hizo un repaso por la legitimación pasiva de la Provincia de Buenos Aires y de la Municipalidad de La Plata, la que consideró cumplida por ser ambas autoridades de aplicación de la ley cuya inconstitucionalidad se solicita.

Seguidamente, señaló que la imprecisión y generalidad de la norma respecto a la falta de pago, que no distingue si la interesada tomó conocimiento de la supuesta falta y la multa, si presentó descargo o si se dictó sentencia en el procedimiento de faltas, resulta irrazonable, más aún cuando la mujer especificó que el auto se encuentra en poder de su ex marido.

Por otra parte, la jueza afirmó con relación a la seguridad vial que “no se advierte de qué modo ese bien quedaría a resguardo por el sólo hecho de haberse abonado la deuda sin más”.

De esta manera, la magistrada consideró que la reglamentación alteró el espíritu de la norma, al exigir un presupuesto que “no guarda congruencia con la aptitud del peticionario o la seguridad de la actividad a desarrollar”.

La sentencia dictada por la jueza –que cita antecedentes del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos-, declaró la inconstitucionalidad del citado artículo, hizo lugar a la acción de amparo y ordenó a la Municipalidad de La Plata y a la Provincia de Buenos Aires a que en el plazo de 5 días den continuidad al trámite de renovación de licencia.

El intendente Alfredo Francolini adelantó que para el próximo miércoles – 30 de junio – «tenemos programados tres territorios» de vacunación en Concordia.

«Será en el barrio Constitución, la otra será en el barrio Nébel – en la Capilla Stella Maris – y la otra sede será el club de La Bianca», detalló.

Vacunarse

El jefe comunal explicó que «podrán vacunarse personas mayores de 40 años, que directamente tendrán que ir a la mañana, sin previa inscripción, con su DNI; y podrá recibir su primera dosis».

«Con el plan de vacunación hemos bajado la edad y ya estamos casi en los 30 años en los operativos que se hicieron en el Centro de Convenciones», contextualizó Francolini. Subrayando que «seguramente tendremos alguna jornada allí pero necesitamos saber qué cantidad de dosis recibiremos en las próximas horas».

En virtud de los datos reportados por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 1.021 casos de Coronavirus. Los mismos corresponden a la suma de dos días: 605 del domingo y 416 del lunes 28 de junio.

De ese modo, en la provincia son 108.809 los casos confirmados.

Correos electrónicos revelaron que un ex funcionario de Surfside que había revisado en 2018 el alarmante reporte sobre los daños estructurales en el edificio que se desplomó alrededor de las 2:00 AM (hora local) del jueves pasado respondió un mes después que el condominio estaba en “muy buen estado”.

En octubre de ese año, la consultora del ingeniero Frank Morabito halló abundantes grietas y desmoronamientos en las columnas, vigas y paredes del estacionamientodel condominio Champlain Towers. Según consta en los registros a los que accedió NPRel funcionario del Departamento de Construcciones Ross Prieto (que dejó el cargo el año pasado) recibió ese informe, pero un mes después escribió: “Parece que el edificio está en muy buen estado”.

Si bien el informe de Morabito no advierte de un posible colapso, habla de la necesidad de realizar reparaciones destinadas a “mantener la integridad estructural” del edificio y sus 136 unidades.Daños estructurales reportados en el informe MorabitoDaños estructurales reportados en el informe MorabitoDesmoronamientos de concreto en balcones de dos unidadesDesmoronamientos de concreto en balcones de dos unidades

Las conclusiones no fueron tomadas como urgencia. Por el contrario, Prieto elogió a los responsables del lugar por adelantar los trabajos. “Este edificio en particular no debe comenzar sus (revisiones por cumplir) cuarenta años hasta 2021, pero han decidido comenzar el proceso temprano, lo que apoyo de todo corazón y deseo que esta tendencia se ponga de moda con otras propiedades”, dijo.

El fin de semana, Prieto declaró al periódico Miami Herald que no recordaba haber visto el informe, que específica problemas debajo de la plataforma de la piscina y “deterioro del concreto” en el estacionamiento subterráneo del condominio frente al mar. Pero los documentos revelados confirman que sí los revisó, o afirmó haberlo hecho.

La comisionada de Surfside, Eliana Salzhauer, expresó su disconformidad porque a su juicio se podría haber evitado el derrumbe tras las advertencias del informe. “Es molesto ver estos documentos porque la junta del condominio se hizo claramente consciente de que había problemas y parece que no se abordaron”, aseguró, según The New York Times.

Los investigadores aún no han identificado la causa del derrumbe y se encuentran a la espera de poder tener acceso completo al lugar donde los equipos de rescate continúan buscando entre los escombros a las personas desaparecidas.Memorial instalado por vecinos de la zona (Reuters)Memorial instalado por vecinos de la zona (Reuters)

Los expertos señalaron que el proceso de evaluación de las posibles causas que produjeron el colapso podría llevar meses. El mismo incluyeuna revisión de los componentes individuales del edificio que ahora pueden estar enterrados en los escombros, la realización de pruebas de hormigón para evaluar su integridad y un examen de la tierra que se encuentra debajo para ver si un socavón u otro hundimiento fue el responsable del derrumbe.

El edificio recientemente había comenzado un proceso de recertificación, un requisito para estructuras de 40 años de antigüedad que han soportado huracanes de la costa de Florida, las mareas de tormenta y el aire salino corrosivo que puede penetrar en el hormigón y oxidar las barras de refuerzo y las vigas de acero del interior.

Las reparaciones señaladas en el informe Morabito indicaban un presupuesto de más de 9 millones de dólares.

https://drive.google.com/file/d/1LWo5eICfaPEjLJ3yHTG7QL1m47l7KQuq/preview

Un navío sin rumbo y con 20 cadáveres en su interior fue hallado por un grupo de pescadores cerca de uno de los destinos paradisíacos que atrae turistas en el Mar Caribe.

Los trabajadores alertaron a la Policia luego de ver un barco a la deriva la mañana del jueves 24 de junio, y el hallazgo generó todo tipo de especulaciones, aunque ninguna ha sido confirmada aún.

Las autoridades de la isla afirman que los investigadores descartaron la idea de un asesinato, pero las identidades y los orígenes de los fallecidos son parte de la pesquisa que intenta determinar qué pasó a bordo. El comisionado de policía, Trevor Botting, señaló: “Mis investigadores están trabajando para establecer sus identidades y cómo se encontraron con su muerte”.

Botting, tambien expreso: “Al lidiar con esta situación, quiero rendir homenaje a mi equipo policial en el Gran Turco y a los de Salud y otras agencias de TCIG que asistió en la recuperación de los cuerpos. Este incidente fue una tragedia humana y una escena muy angustiosa.

Estos mismos sostienen que el barco no tenía Turks and Caicos como destino final, y que era extranjero.

Turks and Caicos es un destino imán para haitianos tratando de escapar la pobreza de su nación, pero también es un lugar usado como punto de transbordo por los traficantes de personas.Turks and Caicos es conocida por sus paraísos turísticos, por ser un paraíso fiscal y también por atraer trabajadores de países vecinos, que buscan una salida laboralTurks and Caicos es conocida por sus paraísos turísticos, por ser un paraíso fiscal y también por atraer trabajadores de países vecinos, que buscan una salida laboral

En junio de 2020, el ciudadano canadiense Srikajamukam Chelliah nacido en Sri Lanka fue declarado culpable ante un juez de Turks and Caicos y sentenciado a 14 meses de cárcel.

Luego fue extraditado al estado de la Florida y sentenciado a 32 meses más por conspirar el contrabando a Estados Unidos el año previo, donde fue encontrado dirigiendo un barco con destino final Estados Unidos, con 158 personas a bordo, incluyendo 28 nativos de Sri Lanka.

Trevor Botting se dirigio al publico, dando sus condolencias a la familias de las víctimas, “Cualesquiera que sean las circunstancias, esta es una situación trágica en la que muchas personas han perdido la vida y los pensamientos y las oraciones de la Fuerza están con las familias que han perdido a un ser querido. Haremos todo lo posible para identificarlos y comunicarnos con sus familias.Comunicado de prensa de policia de Turks and Caicos. Comunicado de prensa de policia de Turks and Caicos.

Dos de los presos que se fugaron de la cárcel de Piñero en la tarde del domingo, fueron recapturados este lunes en el marco de una persecución en ruta 14 hasta Cabín 9. Estaban escondidos en el baúl de un auto. Se trata de Sergio Cañete y Joel Rojas. También fue aprehendido otro hombre y se encontraron 3 armas de fuego.

Fuentes policiales informaron de una persecución de un auto modelo Honda Civic conducido por una mujer con dirección a Pérez. De acuerdo a los detalles, se inició en Ayacucho y ruta 14 y concluyó en El Aguariguay 150, Cabin 9.

El escape

Los ocho presos estaban alojados en los módulos A y F, donde están los pabellones del 1 hasta el 4. Todavía no tiene explicación racional cómo los presos lograron llegar primero al muro perimetral, y luego al vallado hasta donde está el tejido que fue cortado y vulnerado, y por donde se produjo la evasión.

En medio de una confusión generalizada se escuchaban las detonaciones de disparos de arma de fuego. La sospecha del favorecimiento de personal del Servicio Penitenciario provincial, nuevamente sobrevuela el suceso que pone en vilo a la penitenciaría con más población: más de 2.000 internos.

Los prófugos fueron identificados como: Candia, Alejandro Andrés; Mansilla, Claudio Javier; Schmittlin, Alejandro Antonio; Romero, Exequiel Rodolfo; Cartelli, Martin Alejandro y Piscione, Daniel David, consignó Uno Santa Fe.

El jueves último tuvo lugar un encuentro partidario, que reunió un importante número de participantes en un contexto de restricciones por la pandemia del coronavirus.

La reunión

El concejal Gastón Etchepare, presidente del Bloque Justicialista, expresó que “la mayoría de los concejales del bloque estamos en total desacuerdo con estas reuniones que van en contra de la normativa vigente”

El mismo partido contó, a través de sus redes sociales, que la reunión se realizó porque “el presidente del Consejo Departamental Justicialista, Juan Carlos Cresto, recibió a representantes de agrupaciones, seccionales y grupos de jóvenes de diferentes lugares de la ciudad”.

“Viola las normas que establecimos”

Etchepare dijo: “nosotros estamos totalmente en desacuerdo porque, en principio, viola las normas que nosotros mismos establecimos, las ordenanzas municipales, los decretos provinciales y nacionales”.

Es por eso que también “la mayoría de los concejales está en desacuerdo”, dado que “se realiza en violación de las normativas que todos estamos propugnando” y “de hecho, muchas agrupaciones y encuentros políticos nos han consultado” sobre la posibilidad de realizar encuentros similares “y no solo el Concejo Deliberante, sino que el COES también los ha inhabilitado/prohibido”, valoró.

El Gobierno nacional formalizó este lunes el decreto que prorroga hasta el 31 de diciembre próximo la prohibición de efectuar despidos sin justa causa y, también de efectuar suspensiones, en el marco de la disposiciones adoptadas desde el inicio de la pandemia por coronavirus, en marzo de 2020.

La medida fue adoptada por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 413, que lleva la firma del presidente Alberto Fernández y todos los ministros, y está publicado en el Boletín Oficial.

«Prorrógase hasta el 31 de diciembre de 2021 inclusive, la prohibición de efectuar despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor», precisa la norma.

En paralelo, agrega que se prorroga «hasta el 31 de diciembre de 2021, inclusive, la prohibición de efectuar suspensiones por las causales de fuerza mayor o falta o disminución de trabajo».

En los considerandos, en el DNU se señala que, a causa de la pandemia, el Estado Nacional «ha adoptado medidas de contención que tienen como objetivo ayudar a las empresas a sobrellevar los efectos de la emergencia», como los programas ATP y Repro, entre otras.

Asimismo, concluye que «es necesario acompañar las medidas de emergencia prorrogando la adopción de aquellas que resguardan los puestos de trabajo, como herramientas de política laboral necesarias para la protección de los trabajadores».

Tres gremios docentes, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y la Unión Docentes Argentinos (UDA),  acudieron a la Justicia -el trámite recayó en el titular del Juzgado Laboral N° 3, José Antonio Reviriego-  promovieron una medida autosatisfactiva innovativa -similar a un amparo- contra el Consejo General de Educación (CGE) y el Gobierno de Entre Ríos para que se «ordene» dejar n
efecto el dictado de clases presenciales «mientras persista la situación sanitaria» derivada de la  pandemia de coronavirus.

También, solicitaron que «se dejen sin efecto los actos administrativos que hubiere dictado en contrario y aquellas disposiciones que disponen represalias contra los docentes que se adhieren a las medidas de acción gremiales resueltas para procurar la protección de los derechos a la salud y a la vida que se ponen en riesgo con los dispositivos que instamos se dejen sin efecto». Se trata de una clara referencia a la  resolución N° 1.542, del 16 del actual, a través de la cual el Consejo de Educación  dispuso que “el desarrollo de las clases en los establecimientos educativos dependientes del Conejo General de Educación, a partir del 14 de junio del corriente, es con la modalidad presencial o mixta”, debiéndose “en caso de incumplimiento, cargar las inasistencias injustificadas”.

El escrito plantea que desde marzo de 2020, cuando  el Ejecutivo Nacional declaró la emergencia
sanitaria, y «se establecieron gran cantidad de restricciones de toda índole, en la que resultamos dirigida a la totalidad de la población, las que evidenciaron principalmente en restricciones da la circulación, a la realización de actividades comerciales, industriales, de servicios, entre otro sinnúmero de modificaciones a la ´vida normal´ que se poseía hasta el momento de la aparición de la amenazante enfermedad». A la vez, marca la serie de normativas que dispusieron la suspensión de las clases presenciales producto de la pandemia.

«Ahora bien -señala-, no obstante encontrarse debida y sustentadamente establecidos los parámetros de cuidado y prevención de la salud, a efectos que esos indicadores funcionen de alertas y consecuentemente las autoridades locales tomen decisiones que procuren el cuidado de la salud de la población, en una clara afrenta a las lógicas que atravesaron esa previsión, nuestro Gobernador, en el último Decreto dictado en relación a la presencialidad o no para el dictado de clases, ignora por completo estos parámetros, y, peor aún, justifica tal ignorancia en su texto prescindiendo de todas estas disposiciones, arrogándose de esta manera una facultad que no posee que es la de alterar la regulación». En particular, se refieren al decreto N° 1.417, por el cual se amplió el dictado de clases presenciales en toda la Provincia a partir del lunes 14 de junio.

Los gremios señalan que ese decreto «no abreva en definitiva en ningún criterio epidemiológico ni referencia de indicadores en ese sentido para tal determinación». Tampoco establece, agrega, «temporalidad, tal cual se venía realizando, con una suerte de periodicidad que indicaba que se irían revisando esos criterios epidemiológicos para asumir las mentadas decisiones».

«Ahora bien -apunta-, por oposición a esta actitud que hemos de calificar sin dudas de negacionista por parte del Gobernador y las demás autoridades educativas, los sindicatos del sector al que representamos, evidenciando altísimos niveles de preocupación por estas alternancias de las políticas públicas que nos demuestran un nivel inaceptable de antojo y arbitrariedad, hemos llevado a cabo y hecho públicos informes que dan cuenta que, de conformidad a las normas vigentes y a los criterios y realidad epidemiológica de nuestra Provincia es insustentable e inadmisible retomar la presencialidad en todas las escuelas conforme lo definiera el Ejecutivo Provincial en su último decreto».

Señala que a diferencia de otros trabajadores públicos, «los docentes pueden realizar sus labores en la no presencialidad». Ese, precisamente, es el pedido que hacen a la Justicia: «Esto es lo que no está cuidando de ninguna manera el Estado Provincial y que nos obliga a instar a esa Judicatura al dictado de una medida que prevenga el daño que a estas alturas y de los datos publicados, resulta desgraciadamente de altísimo nivel de certeza».

Plantean más adelante que como gremio han reclamado al Gobierno y al CGE que se suspendan las clases presenciales «y la continuidad de la prestación de tareas en la no presencialidad, para lo que a estas alturas ya se cuentan con estrategias y replanificaciones educativas más que suficientes en orden a que, en la medida de las excepcionales circunstancias, se lleve delante de la mejor manera el proceso pedagógico».

«No obstante repetir hasta el cansancio que es imprescindible nuestro desempeño en la modalidad no presencial, el Gobierno-patronal ha hecho oídos sordos», plantean y señalan que «no podemos aquí ignorar que además de sordo, es errático su proceder. Y de ello cabal cuenta dan las normas dictadas desde fines de Mayo de 2021, de cuyo recorrido podemos advertir que fue alternando desde la presencialidad a la no presencialidad en determinadas localidades, según lo gestionaran los Intendentes de las mismas».

Luego, apuntan: «Pero el patrón, ante los evidentes y contundentes datos de la realidad, lejos de
reconsiderar su decisión, decidió salir al ruedo con una serie de medidas legales y acciones de hecho, que tienen un único y claro propósito cual es el de perseguir y adoctrinar a sus trabajadores para que, aún a riesgo de su propia salud y vida, acaten cual la obediencia debida las insensatas e ilegítimas decisiones de este patrón».

«Evidencia de esa persecución está plasmada en la Resolución 1542 CGE aparecida el día 16 de junio de 2021, en la que de manera absolutamente errónea desde el punto de vista jurídico, pero además, como clara vara adoctrinadora, define que quienes se encuentran plegados a la medida gremial, que casi es obvio decirlo ante la Judicatura Laboral pero lo reafirmamos, posee resguardo como definición colectiva y en tanto ello, tutela de la libertad sindical, como ausentes, con el encuadramiento en ´ausencia injustificada´“.

Dicen que «no existe inasistencia, el trabajador presta efectivamente sus servicios desde la no presencialidad, que es una de las modalidades que se encuentra vigente por propia creación y manutención de la patronal».

Toda persona, dice la Ley de Género N° 26.743, tiene derecho al reconocimiento de su identidad de género. «Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente -agrega la ley-, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales».

El fiscal Gustavo Confalonieri, de la Unidad Fiscal de Chajarí, en apariencia nunca leyó esa ley porque durante la tramitación de una causa que se inició en 2019 por el abuso sexual a una chica trans, Sofía, de 21 años, la trató con su nombre de varón. Lo mismo hicieron el resto de los integrantes del Ministerio Público Fiscal. La causa se abrió a raíz de un hecho que ocurrió el 22 de diciembre de 2019, en Chajarí.  Sofía fue atacada a la salida de un boliche, golpeada y violada en un lavadero; luego de ser hallada por una pareja de amigos, fue llevada al Hospital Santa Rosa, y declaró ante la Fiscalía, pero su atacante nunca soportó medidas restrictivas, ni fue detenido, y siguió en libertad. Sofía, en cambio, soportó un trato discriminatorio de parte de los operadores judiciales.

En el marco del proceso, los abogados defensores de Sofía, Fernanda Álvarez y Patricio Cozzi, pidieron que la ampliación de la declaración de la chica trans se hiciera en Cámara Gesell para evitar la revictimización a la que había sido sometida. La jueza de Garantías de Chajarí, Susana Ester Pertus, denegó el pedido, y lo hizo sin regodeos ni pasión. Pero la resolución de Pertus fue revocada por la vocal de la Cámara de Casación de Concordia María del Luján Giorgio con un tono aleccionador.

La abogada Fernanda Ávarez planteó que durante la tramitación de la causa, Sofía fue identificada con su nombre de varón «por los propios operadores que desconocieron su auto-percepción». En tanto, Patricio Cozzi instó a «erradicar tratos discriminatorios como aquellos contenidos en la ley de Identidad de Género, que proscribe la negación de derechos con prescindencia de la mera registración».

El fiscal Gustavo Confalonieri, plantado en sus trece, negó haber «proferido malos tratos a la víctima» y aclaró que la denuncia databa de diciembre de 2019, y que supo del cambio de identidad en el DNI de Sofía con posterioridad. ¿Habrá que releer la Ley de Identidad de Género?

La jueza Pertus había rechazado la posibilidad de que Sofía ampliara su declaración mediante Cámara Gesell con el argumento ramplón de que “no corresponde hacer lugar a lo peticionado, por no ser contemplada la declaración en Cámara Gessel para personas mayores de edad que no tengan alguna restricción en su capacidad, pudiendo (Sofía) concurrir a la sede de la Unidad Fiscal jurisdiccional acompañada por su abogada y abogado de confianza que la
representan en este proceso, sintiéndose así contenida y resguardando que el acto se celebre en un ámbito de intimidad y con el trato adecuado y respetuoso de los/las operadores/as de derecho que intervengan en el mismo”.

La vocal Giorgio no tuvo la misma mirada. La integrante de la Casación de Concordia observó que «los apelantes han interesado la excepción a la práctica protocolizada de dispositivo bajo Cámara Gesell que se reduce en la actualidad a niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos en delitos de abuso sexual o también a sujetos con capacidades restringidas, permitiendo se extienda la modalidad a su instituyente por considerar que así se mitigarían los daños colaterales al proceso en el que alegan ya ha venido sufriendo a partir de actitudes lesivas a su identidad por los propios operadores del sistema judicial».

Al hacer lugar a la petición, Giorgio fustigó la actuación de los fiscales. Dijo que «como no es mi estilo apercibir, llamar la atención ni menos aún interferir en la forma en que se conducen cualesquiera de los ministerios públicos -fiscalía, defensa oficial, pupilar- más allá de las contingencias que se susciten en un caso particular sometido a jurisdicción, sí me permito reflexionar sobre lo saludable que sería si se reconociera el derecho a auto-percibirse y exhibirse como a cada ciudadano le apetezca prescindiendo de la consignación formal que corresponda a su género de nacimiento según el documento nacional de identidad».

El tirón de orejas de la vocal a los fiscales resulta evidente cuando sostiene que «no se necesita la rectificación registral para respetar la auto-percepción individual, basta con esa ´vivencia personal´  para merecer un trato digno». Señaló que «era procesal -y humanamente- innecesario persistir en limitarse a su nominación real».

«No he visto personal ni gráficamente a la denunciante, pero más allá de su apariencia, debería bastar su sola expresión de voluntad para que se la/lo mencione como más cómoda/o se sienta un ser humano, aún si fuera o no reversible, y aún si su documentación reflejara la –casi anecdótica en estas circunstancias- realidad de nacimiento. Ello debiera ser así tan sólo por mínimo respeto a la libertad personal, por empatía, entre varios otros valores que rodean al derecho a la identidad y la dignidad humana. De no propiciar espacios de contención, comprensión, escucha activa, diligencia y cuidado, lejos de fomentar el empoderamiento de la persona ultrajada para el posterior develamiento de las dramáticas situaciones que subyacen en los delitos de este tipo, se generaría el efecto adverso», señala la jueza Giorgio

En el tramo más duro de su pronunciamiento, la vocal de la Casación de Concordia asegura: «En conclusión, esa suerte de resistencia de la Unidad Fiscal, como órgano del Estado provincial en reconocer ab initio la multiplicidad de identidades de géneros que conviven actualmente con la realidad social estructurada históricamente como binaria, si bien no podría afirmar que haya constituido la violencia institucional argüida, se le aproxima».

Respecto de la utilización de la Cámara Gesell para la declaración de adultos, Giorgio no acordó con el planteo de la jueza Pertus que, a su vez, se basó en la opinión del juez Rubén Chaia, quien propicia su uso limitado. Al respecto, Giorgio aseguro que «no deja de ser la expresión publicada de su respetable opinión con la que -anticipo desde ya- en este caso en particular, disiento».

«Lejos entonces de configurarse en un privilegio por el que se excepcione el protocolo instrumentado una Cámara Gesell para una persona mayor de edad, en realidad conceder la pretensión esgrimida significaría cierta compensación frente a ese ´disvalor´ de pertenecer a una categoría por fuera de esa ideología binaria de raigambre histórica, de una persona de extrema vulnerabilidad, evitando una nueva revictimización. Pero cualquiera sea el fundamento, lo importante es destacar que el supuesto pretendido no está expresamente
prohibido», planteó.

La resolución de Giorgio del 22 del actual concluyó en hacer lugar «al recurso de apelación incoado por los Doctores Fernanda Álvarez y Patricio Cozzi, revocando en consecuencia la resolución de la Jueza de Garantías Susana E. PERTUS recaída en fecha 7 de junio del corriente, disponiendo la inmediata celebración de la ampliación de declaración testimonial a Sofía (…) a través del dispositivo de Cámara Gesell».

Las medidas focalizadas de cuidado continúan vigentes en Entre Ríos a fin de reducir la circulación del virus.

A continuación, un detalle de las 14 medidas:

1Se mantendrán las clases presenciales y actividades educativas presenciales en todo el territorio provincial y en todos sus niveles, como un elemento fundamental para reforzar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

2) La asistencia a los lugares de trabajo del ámbito de la Administración Pública Provincial Centralizada y Descentralizada continúa con un aforo máximo del 50 por ciento, promoviéndose la conformación de burbujas sanitarias y su rotación.

3) Restricción de circulación entre las cero y las seis horas de cada de día, salvo las personas afectadas a las actividades exceptuadas por artículo 11 del DNU 125/21 y artículo 20 del DNU 287/21.

4Quedan suspendidas las reuniones sociales en domicilios particulares.

5Se restringe la permanencia de personas en plazas, parques, paseos y espacios públicos, quedando solamente permitida la circulación en dichos lugares.

6) Se establece que la actividad gastronómica (restaurantes y bares) deberá funcionar entre las 6 horas y las 23 horas de cada día, con un aforo del 30 por ciento de ocupación en espacios cerrados. También están habitadas las modalidades de reparto a domicilio y de retiro en comercio.

7) Los talleres artísticos y academias de danzas se realizarán con un tope máximo de 15 personas en espacios cerrados y de 30 en espacios abiertos, cumpliendo con sus protocolos oportunamente aprobados.

8) Los cines tendrán un 30 por ciento de aforo, en relación con la capacidad máxima habilitada, mientras que para los teatro y centros culturales será del 50 por ciento.

9Queda suspendida la competencia deportiva, tanto en espacios cerrados como al aire libre, entre deportistas y equipos de distintos clubes e instituciones, salvo las habilitadas por organismos u organizaciones nacionales.

10Se permite el entrenamiento y práctica deportiva en clubes y espacios afines con un tope máximo de 15 personas en espacios cerrados y de 30 en espacios abiertos.

11) El coeficiente de ocupación de los espacios cerrados de gimnasios se reduce a un máximo del 30 por ciento del aforo, en relación con la capacidad máxima habilitada, debiendo estar adecuadamente ventilados en forma constante y dando cumplimiento a las exigencias previstas correspondientes protocolos.

12) Las actividades culturales y deportivas autorizadas, podrán desarrollarse entre las 6 y 23 horas de cada día.

13Se permite la realización de celebraciones religiosas de 6 a 21 hs, con un aforo del 30 por ciento en espacios cerrados

14) Los presidentes municipales y comunales, en atención a las condiciones epidemiológicas y sanitarias de cada jurisdicción, podrán disponer restricciones temporarias y focalizadas adicionales, siempre y cuando sean de su competencia.

El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- informa que este lunes se registran sensaciones térmicas de hasta -2,7 grados en Entre Ríos, sobre todo en Paraná y otras ciudades del centro norte de la provincia.

Los registros dan cuenta de la ola polar que se hace sentir en el territorio provincial y otras zonas del país, que se encuentran bajo advertencia violeta por bajas temperaturas hasta el miércoles, en principio.

Alerta violeta

Entre Ríos y otras provincias del país se encuentran bajo advertencia violeta por frío intenso. El área será afectada por bajas temperaturas, por debajo de valores normales, al menos hasta el miércoles 30.

Se espera que las temperaturas mínimas estén entre -5 °C y 5 °C, mientras que las temperaturas máximas oscilarán entre 7 °C y 16 °C. Por efecto del viento, podrán registrarse durante este periodo sensaciones térmicas inferiores a las temperaturas previstas.

Tiempo por zonas:

El seleccionado argentino, ya clasificado a los cuartos de final, defenderá mañana el primer puesto del Grupo A de la Copa América Brasil 2021 cuando enfrente al eliminado equipo de Bolivia por la cuarta y última fecha.

El partido se disputará desde las 21:00 en el estadio Arena Pantanal de la calurosa ciudad de Cuiabá, con el arbitraje del colombiano Andrés Rojas y transmisión de la TV Pública, TyC Sports y Directv Sports.

El capitán, Lionel Messi, se perfila para ser titular y cumplirá su partido 148 con el seleccionado para quedar en soledad como el jugador con más presencias en la historia.

El rosarino, de recientes 34 años, es también desde 2016 el máximo goleador del seleccionado mayor con 73 gritos y en su sexta Copa América quedará entre los tres jugadores con más partidos en el torneo con 31 por detrás del brasileño Zizinho (33) y el chileno Sergio Livingstone (34).

Argentina lidera el grupo A de la Copa América con 7 puntos y necesita de una nueva victoria para no depender del resultado de Paraguay, escolta con 6, que a la misma hora enfrentará a Uruguay en Río de Janeiro.

Si se asegura el primer puesto, la «Albiceleste» jugará su partido de cuartos de final el próximo sábado 3 de julio a las 22 ante el cuarto del grupo B en el Olímpico Pedro Ludovico de Goiania.

Si termina en la segunda posición, Argentina deberá viajar a Brasilia y enfrentar ese mismo sábado a las 19 en el estadio Mané Garrincha al tercero del grupo B.

Bolivia se despedirá del torneo luego de perder los primeros tres encuentros: 3-1 ante Paraguay, 1-0 contra Chile y 2-0 frente a Uruguay.

La «Verde» suma once derrotas seguidas por Copa América y solo ganó un partido en los últimos 24 años: 3-2 a Ecuador en la edición de 2015 en Chile.

Por el rival y el contexto favorable, el entrenador Lionel Scaloni tiene la posibilidad de hacer varios cambios con respecto a la última victoria sobre Paraguay por 1-0 con un gol de Alejandro «Papu» Gómez.

El cuerpo técnico preservará a los seis futbolistas que tienen una tarjeta amarilla y no jugarían los cuartos de final si reciben una más.

Ellos son el arquero Emiliano Martínez, el defensor Lucas Martínez Quarta, los mediocampistas Leandro Paredes y Giovani Lo Celso y los delanteros Lautaro Martínez y Joaquín Correa.

Scaloni confirmó el equipo durante la conferencia de prensa virtual en el predio de la AFA antes del viaje a Cuiabá.

Franco Armani retornará a la titularidad por «Dibu» Martínez y en la defensa solo se mantendrá desde el inicio Germán Pezzella.

En los laterales ingresarán Gonzalo Montiel y Marcos Acuña por Nahuel Molina y Nicolás Tagliafico, respectivamente, y Lisandro Martínez aprovechará su oportunidad en la zaga central por Cristian «Cuti» Romero, uno de los puntos altos del equipo de Scaloni.

El defensor de Ajax y el delantero Julián Álvarez son los únicos jugadores de campo que todavía no sumaron minutos en los tres partidos de la Copa América.

El mediocampo también tiene novedades ya que Exequiel Palacios será titular por primera vez en el torneo y se complementará con Guido Rodríguez, otro ex River, y el «Papu» Gómez.

En ofensiva, Scaloni tiene muchas variantes para rodear a Messi, quien estará a pesar de haber jugado todos los minutos del torneo después de una extenuante temporada en Barcelona.

Sergio «Kun» Agüero repetirá desde el comienzo y Ángel Correa completará el tridente.

En Bolivia se perfilan los regresos de Diego Bejarano (cumplió la fecha de suspensión) y de los tres futbolistas que dieron positivo en coronavirus antes del inicio del torneo: Luis Haquín, Henry Vaca y el artillero Marcelo Moreno Martins.

El goleador histórico de Bolivia y autor de cinco tantos contra Argentina jugó 30 minutos ante Uruguay y está listo para ser titular en el último partido.

A pesar de la pronta eliminación, el entrenador venezolano César Farías fue ratificado en el cargo y seguirá al frente del equipo en las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial de Qatar 2022.

Probables formaciones

Argentina: Emiliano Martínez o Franco Armani; Gonzalo Montiel, Germán Pezzella, Lisandro Martínez y Marcos Acuña; Rodrigo De Paul o Nicolás Domínguez, Guido Rodríguez y Exequiel Palacios; Lionel Messi, Sergio Agüero y Ángel Correa. DT: Lionel Scaloni.

Bolivia: Carlos Lampe; Diego Bejarano, Jairo Quinteros o Luis Haquín, Adrián Jusino y José Sagredo; Leonel Justiniano; Diego Wayar, Danny Bejarano, Boris Céspedes, Henry Vaca; Marcelo Moreno Martins. DT: César Farías.

Árbitro: Andrés Rojas.

Estadio: Arena Pantanal (Cuiabá).

Hora: 21:00.

TV: TyC Sports, TV Pública y DirecTV Sports.

En la noche del viernes 25 de junio, se llevaron a cabo diversos allanamientos por causas de Narcomenudeo que estuvieron a cargo del fiscal José Arias.

Por un lado, el personal de la Prefectura Naval Argentina con asiento en Concordia, concretó tres allanamientos que fueron en calle Brown al 1200, Monseñor Tavella al 2000 y Moulins y Laprida. Como resultado, terminaron detenidas dos personas y secuestraron elementos de interés para la causa.

En cambio, en Gualeguay y 11 de Noviembre, personal de la División Toxicología de la Policía de Entre Ríos allanó una vivienda, donde secuestraron cuatro envoltorios con cocaína, tres envoltorios de marihuana, siete teléfonos celulares y dinero en efectivo, además procedieron a la detención de una femenina de 36 años y un masculino de 21 años.

De acuerdo a lo que pudo saber un cronista, en la jornada de este domingo el representante del Ministerio Público Fiscal, José Arias, procedió a tomar declaración indagatoria a las personas involucradas a los procedimientos.

Si bien los allanamientos realizados por el personal de la Prefectura y de la Policía de Entre Ríos son de causas independientes, las cuatro personas detenidas, están acusadas por el delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización.

Además, de acuerdo a lo que pudo saber este medio, en la jornada de este lunes 28, el fiscal solicitará la prisión preventiva de los imputados.

En virtud de los datos reportados este viernes 25 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 934 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 106.871 los casos confirmados.

Desde el Ministerio de Salud indicaron que se abrió la inscripción para la vacunación de personas mayores de 18 años que no presenten factores de riesgo o comorbilidades.

El anuncio fue realizado este viernes por Marcos Bachetti, subsecretario de Redes Integradas y Servicios de Salud, en conferencia de prensa.

Según comentó, hasta el momento ya se aplicaron y registraron 569.935 dosis en la provincia. Además, dijo que ya se han recibido 688.853 y que el plan de vacunación se llevó a cabo con «hasta 60.000 dosis semanales durante las últimas tres semanas».

La Provincia invertirá $45 millones para sostener las fuentes laborales en los gimnasios y empresas vinculadas a la organización de eventos en el marco de la pandemia, de los más afectados con las medidas de confinamiento. “Continuamos aplicando políticas para proteger el trabajo de las y los entrerrianos”, sostuvo el gobernador Gustavo Bordet. El mandatario firmó el decreto Nº 1.530 por la cual se dispone afectar un monto de $45 millones para asistir a empleadores de diversos sectores vinculados a la los sectores de eventos, gimnasios y afines. El dinero se depositará en la cuenta bancaria de cada prestador en dos cuotas de $15.000 por trabajador o trabajadora.

“Esta inversión representa un esfuerzo adicional dentro de los tantos que realizamos desde el gobierno de la provincia en el marco de la pandemia. Tiene que ver con el compromiso que llevamos adelante para proteger el trabajo en Entre Ríos y surge de nuestra convicción, porque el trabajo es el principal ordenador de la sociedad”, expresó Bordet al dar a conocer la noticia.

En esa línea, el mandatario provincial recordó que “hace apenas unas semanas implementamos una medida similar para las empresas del sector turístico y de la gastronomía”, y que “también llevamos adelante políticas de alivio fiscal para diversos sectores que afectados por las restricciones sanitarias que debemos implementar para reducir la curva de contagios”.

“Lejos de las visiones que desprecian el papel del Estado, creemos que la pandemia ha demostrado que la salida a toda crisis es colectiva, y eso significa tener un Estado fortalecido capaz de incidir en la promoción del empleo y de llevar a cabo una campaña de vacunación como la que estamos realizando en todo el territorio. Por eso nos enorgullece poder llevar a cabo esta medida de ayuda directa a las empresas que, además, es posible por la mejora en la calidad del gasto público y la permanente transparencia de las cuentas públicas en Entre Ríos”, concluyó Bordet

Por su parte, el ministro de Producción, Juan José Bahillo comentó que para realizar esta erogación, el gobernador instruyó para se cree un programa de asistencia específico –que se aplicará desde esta cartera- para asistir a una serie de actividades vinculadas a la organización de eventos y gimnasios.

“Este tipo de ayuda no reemplaza al normal funcionamiento de servicios de estas características, pero la pandemia nos ha condicionado desde hace más de un año”, afirmó y agregó que “muchos sectores de la economía recibieron aportes del gobierno nacional, como fue el ATP, y otras medidas provinciales durante el año pasado, políticas de acompañamiento, para que muchos sectores pueda seguir subsistiendo, para que se preserve el empleo que es el interés primordial nuestro”, destacó el funcionario.

La ayuda se concretará con fondos provinciales y se prevé una erogación de 45 millones de pesos. La normativa establece que el apoyo económico consiste en el pago, por 60 días, de 15.000 pesos mensuales por trabajador a cada uno de los empleadores registrados en el sector.

El anexo del decreto estable que la asistencia económica llegará a polideportivos, gimnasios, instituciones de enseñanza deportiva, servicios de organización de convenciones y exposiciones comerciales, servicios de preparación de comidas para empresas y eventos, servicio de diseño especializado, servicios de explotación de salones para fiestas y convenciones, servicios de fotografía, alquiler de prendas de vestir, alquiler de enseres, entre otros.

Alrededor de las 17:50 horas de ayer, personal de la Comisaría 4º se hizo presente en calles Humberto Primero y 11 de Noviembre donde supuestamente había una persona herida de arma de fuego.

En el lugar tomaron conocimiento que un ciudadano, identificado como, Esteban Rojas, de 29 años, había sido trasladado hacia el hospital Masvernat, de manera particular, presentando heridas de armas de fuego en el tórax. Pese a que fue derivado al hospital Masvernat, minutos más tarde se confirmó su fallecimiento.

Desde la Jefatura Departamental de Policía informaron que, mediante tareas investigativas y entrevistas a familiares de la víctima, se supo que tres hombres arribaron en una moto hasta el domicilio del joven, le dispararon varias veces -ocasionándole lesiones que más tarde terminarían con su vida- para darse luego a la fuga.

El fiscal Dr. Arias solicitó al Juez de Garantías una orden de allanamiento para las fincas que estaban siendo ocupadas por los presuntos autores del hecho.

Los uniformados realizaron tres mandamientos emanados del juzgado de garantías, los cuales arrojaron resultados positivos.

De los allanamientos efectuados, se secuestraron dos motovehículos y otros elementos de interés para la causa. Además, se procedió a la aprehensión de un hombre de 29 años.

A su vez, se aprobó la recepción de los terrenos donde funciona el Centro de Desarrollo Deportivo del NEA (CeDDeNea), de la órbita de Provincia al Municipio, lo que permitirá avanzar en las obras proyectadas para el lugar.

“Este jueves abordamos varios expedientes y se dio tratamiento a temas muy variados”, señaló al respecto el presidente del Concejo Deliberante Daniel Cedro. “Hay que destacar la aprobación de forma unánime del proyecto de becas estudiantiles, que permitirá brindar una ayuda a los jóvenes que estudian fuera de la ciudad”, resaltó.

“Se trata de una ordenanza que se trabajó entre los dos bloques y en diferentes comisiones, para llegar a la aprobación en esta sesión”, comentó Cedro, e indicó que “este tipo de proyectos apuntala el presente y el futuro de Concordia. Se busca acompañar a los jóvenes en su proceso de profesionalización y que todos tengan las mismas oportunidades”.

Además, el titular del cuerpo deliberativo local comentó que “otro de los temas relevantes de esta sesión es la aprobación de la donación de los distintos terrenos que se encuentra en el polideportivo donde se ejecutará una gran obra que tiene en carpeta la Municipalidad”.

Respecto a este tema, la concejala Lía Solís agregó que “la aceptación de la donación de tierras realizada por el Gobierno Provincial es muy positiva para el deporte local ya que allí se encuentran la Pista de Atletismo, la Cancha de Hockey sintético y otras dependencias que ayudan a que los deportistas de nuestra cuidad continúen capacitándose y entrenando mejor”.  

Seguidamente, Solís brindó detalles del nuevo programa de becas estudiantiles “destinado a estudiantes terciarios y universitarios. La convocatoria será en el comienzo del próximo ciclo lectivo, habrá un orden de méritos y un tribunal de evaluación conformado por dos Concejales, representantes del Departamento Ejecutivo y del área de Educación”. Al respecto, la edil evaluó que “es muy destacable que el Municipio continúe impulsando políticas de apoyo a los jóvenes y fomentando la formación en el nivel superior y universitario”.

Por último, la concejal agregó que “también se aprobó una Resolución en conmemoración del bicentenario del Club Vasco, a quienes felicito por estos 100 años de historia y sobre todo por haber aportado y enriquecido a nuestra ciudad durante tantos años”.

El sargento de policía Walter Flores le apuntó con su escopeta al rostro de Javier Mercado. A un metro y medio de distancia, gatilló. El joven se cubrió la cara y la perdigonada le arrancó la mitad de la mano. La intervención policial había sucedido por un altercado menor en la zona norte de Gualeguaychú y el muchacho fue perseguido porque se resistió a ser detenido. Entró a su casa, el policía también y le disparó. El hecho de violencia institucional sucedió a fines de 2016. Flores fue juzgado y absuelto en el primer juicio. La Cámara de Casación anuló ese fallo y ordenó un nuevo debate que comenzó esta semana, donde la Fiscalía busca condenar al policía.

El hecho que imputa la fiscal Martina Cedrés ocurrió el 20 de noviembre de 2016 alrededor de las 19, cuando Javier Mercado se encontraba alcoholizado en calle Los Alerces peleando con dos peleando con dos personas. Su padre Emilio llamó a la Policía y llegó al lugar junto a un patrullero de la comisaría Cuarta para disuadir la reyerta y luego llegó otro móvil conducido por el sargento Walter Flores.

Los policías intentaron esposar a Javier Mercado, pero el joven de 26 años pudo zafarse y salió corriendo hacia la casa de su padre, en la esquina de calles Alsina y Los Álamos.

Entró al patio de la vivienda y atrás suyo ingresaron el cabo Diego Cáceres junto a Flores.

El sargento efectuó un disparo con la escopeta reglamentaria calibre 12/70, y los proyectiles de posta de goma impactaron en el tórax de la víctima. El joven cayó al piso y no satisfecho con esto, Flores se acercó a Javier y le disparó nuevamente apuntándole a la cara, a menos de un metro y medio de distancia. El muchacho se cubrió el rostro y con la mano evitó quizás la muerte, aunque sufrió lesiones irreversibles.

Según el informe del médico forense Marcelo Benetti, el primer disparo que efectuó el policía desde unos 10 metros le produjo a Mercado 18 heridas de cinco centímetros de diámetro aproximadamente, en el pecho y en el abdomen. Sobre el otro escopetazo, el médico precisó que la víctima sufrió una “herida contuso desgarrante, con bordes estrellados en mano derecha que ocupa su cara palmar desde su borde interno y porción media y dos centímetros por debajo de su muñeca”, entre otras.

El primer juicio se desarrolló en octubre de 2018, tras el cual la jueza del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguaychú, Alicia Vivian, absolvió al uniformado. Flores había dicho que Mercado tenía “algo brillante” en la mano, no sabía si eran llaves o un cuchillo. La jueza consignó que hubo dudas al respecto, por lo cual dictó la absolución. No obstante, luego la Cámara de Casación Penal anuló ese fallo al considerar que la magistrada no analizó bien todas las pruebas, y ordenó hacer un nuevo debate. El que comenzó este miércoles y culminará el 1° de julio.

La Policía de la comisaría cuarta acudió al lugar del hecho tras el llamado del padre del joven.

En las primeras dos jornadas declararon la víctima y su padre, testigos del barrio que observaron distintas secuencias del episodio y los policías que intervinieron, claramente intentando beneficiar al sargento. Hoy finalizarán los testimonios de la Fiscalía con la declaración del especialista de la Policía Federal que hizo la pericia balística y estableció la distancia del disparo, entre otros datos. Luego seguirán los testigos de la defensa.

El jueves de la semana que viene serán los alegatos donde la fiscal Cedrés solicitará una condena para Flores por el delito de Lesiones graves calificadas por la condición de funcionario público, en concurso ideal con Abuso de autoridad; el defensor José Luis Morrison, la absolución.

Esta vez, quien deberá dictar sentencia es el juez Arturo Dumón.

Un incendio se produjo este viernes por la madrugada a las 3.30 en la zona oeste de Paraná. Fue en una vivienda que se vio seriamente afectada y lo sufrieron una madre y sus cuatro hijos. Se indaga por estas horas si el hecho está ligado a la historia de violencia de género que sufría la mujer, que está internada, al igual que los niños.

El incendio fue en una casa precaria de calle Ituzaingó al 600. Varios vecinos llamaron al 911 al notar el hecho y se pusieron a ayudar a la familia. Cuando llegó la Policía la madre y sus hijos ya habían sido trasladados por la propia gente del lugar.

Los cuatro niños y su madre debieron ser internados en grave estado. Las lesiones determinaron que las criaturas, de 13, 10 y 5 años y de 9 meses, sean asistidas en el hospital San Roque y la madre, de 32 años, con el 60% del cuerpo afectado por las quemaduras, en el hospital San Martín.

En el hospital materno-infantil los dos niños más grandes pasaron a terapia y los dos restantes también estaban por hacer paso a ese nivel de atención en las primeras horas de la mañana de este viernes. Hasta el momento se desconoce el carácter de las quemaduras de los menores.

Mientras tanto, se investiga si el incendio fue intencional, ya que la mujer habría activado el botón antipánico, y tiene antecedentes como víctima en una causa por violencia de género. Intervinieron la Fiscalía de Investigación y Litigación, que dispuso la intervención del personal de todo el gabinete de la Dirección Criminalística, y Bomberos Zapadores.

Este jueves arrancó La Voz Argentina, por la pantalla de Telefé y con los primeros participantes se pudo conocer cuál será el nivel que habrá en esta temporada. Entre los que se presentaron para dar a conocer su arte, hubo uno que se robó las miradas de todos los jurados. Con una impresionante voz, emocionó a todos y se colocó como el favorito.

Santiago Borda, el concursante del ciclo de talentos que cerró la noche, es un joven de 19 años nacido en Concordia, Entre Ríos. Según lo que cuenta en sus redes sociales, es maquillador y canta desde que era muy chico. En su primera aparición, cantó «Cien Años» de Abel Pintos, con un caudal de voz pocas veces visto.

https://youtube.com/watch?v=Z_dPbgBEnmU%3Fcontrols%3D1%26rel%3D0%26showinfo%3D0%26autohide%3D1

El nuevo talento interpretó «Cien Años» en el nuevo programa de Telefe y conquistó a Lali, los hermanos Montaner y su padre, Ricardo, pero no así a Soledad Pastorutti.

«La voz ya es un sueño cumplido para mi y lo más importante es que tengo el acompañamiento de mi familia, que siempre estuvieron detrás mio», subrayó el joven quien una vez que cantó no ocultó los nervios que sentía.

Por su parte, Lali destacó: «me muero por tenerte. Lo que más me gustó es que tuve la piel de pollo, ahora que veo tu look, tu onda, tu impronta. Creo que el mejor equipo para vos es el mio… tengo para ofrecerte, que brilles vos como artista completo».

Tras esta devolución, el entrerriano se animó a cantar «Soy» de su ídola, Lali. Después expresó: «estoy temblando de los nervios… es muy difícil porque son maestros cada uno para mi. Los amo, a los 4 los quiero mucho».

Finalmente, Santi confesó que en el colegio imitó a Lali y se animó a copiar sus movimientos en el escenario nuevamente.

Ante esto, Espósito expresó: «fuera de todo chiste, te quiero decir de corazón. Me pasó algo cuando me di vuelta y te vi. En almas como la tuya yo me encuentro. En tu libertad, en tu forma de ser, en tu forma de expresar lo que sos, me veo. Creo de verdad que el objetivo del universo, que me dio ese lugar fue para hacer brillar gente con tu espíritu, gente que sienta que puede cantar la canción soy con mucho orgullo de quien es».

El presidente Alberto Fernández anunció este mediodía la construcción y entrega, en comodato, de viviendas especialmente diseñadas para mayores de 60 años sin acceso a una solución habitacional o que no califiquen por la edad para ningún crédito hipotecario, que integrarán complejos en espacios comunes donde podrán desarrollar actividades educativas, deportivas y de recreación, además de contar con un Centro de Día del PAMI.

“Esta iniciativa a la política le hace bien porque es un paso ético ocuparse de resolver el problema de dónde viven los que llegan a la madurez. Y es valioso que lo hagamos de tal modo que podamos generar una comunidad en la que encuentren una mejor vida”, valoró el Jefe de Estado al encabezar en el Museo del Bicentenario la presentación el plan Casa Propia-Casa Activa.

“En medio de tanto dolor hacemos este anuncio porque hay un mañana y está cada vez más próximo. La puerta al mañana es la vacunación, y el plan que implementamos nos demuestra que ese es el camino”, destacó Fernández. Luego remarcó que “seguimos buscando vacunas, seguimos trayendo vacunas y seguimos vacunando, y no vamos a parar hasta que el último argentino esté vacunando”.

“El resto son fuegos de artificio de los que quieren llamar la atención porque tienen poco para decir y cuando tuvieron que hacer, hicieron todo mal”, sostuvo.
“Ahora es nuestro tiempo, y lo asumimos de este modo, con un Estado presente que desarrolla viviendas”, subrayó el Jede de Estado quien estuvo acompañado por el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi; y la titular del Instituto Nacional de Servicios Sociales Para Jubilados y Pensionados (PAMI), Luana Volnovich, organismos que llevarán adelante -el primero con la financiación de las obras y el segundo con el manejo de los Centros de Día- esta política pública de hábitat integral y vivienda colaborativa para mayores.

También estuvieron presentes el ministro del Interior, Eduardo de Pedro; la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz; la directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta; los intendentes Martin Insaurralde (Lomas de Zamora), Mariano Cascallares (Alte. Brown), Andrés Watson (Florencio Varela), Marisa Fassi (Cañuelas), Nicolás Mantegazza (San Vicente), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Ariel Sujarchuk (Escobar), Juan José Mussi (Berazategui) y Mario Secco (Ensenada); el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco y la diputada Gabriela Cerruti.

Siguieron el acto de manera virtual los gobernadores Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Omar Gutiérrez (Neuquén), Rodolfo Suárez (Mendoza), Sergio Uñac (San Juan), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Omar Perotti (Santa Fe), Alberto Rodríguez Saa (San Luis), Ricardo Quintela (La Rioja), Raúl Jalili (Catamarca) y Gustavo Bordet (Entre Ríos), así como representantes de centros de jubilados de todo el país.

En una primera etapa, que abarcará lo que resta de 2021 y el año próximo, está prevista la financiación de 100 proyectos en provincias y municipios, que incluyen 100 Centros de Día y 3.200 viviendas, mediante una inversión de unos 22.000 millones de pesos. Las provincias y los municipios ejecutarán las obras y administrarán el funcionamiento de los complejos.

En tanto, Ferraresi señaló: “Vinimos a poner el derecho a la vivienda para los adultos mayores. Hemos trabajado, como nos encomendó el Presidente, en equipo con el PAMI, con los gobernadores e intendentes, que son la herramienta ejecutiva, para poder transformar esta Argentina y ponerla de pie a partir de construir más derechos y de que la gente y la sociedad se apropien de ellos”.

Volnovich por su parte resaltó que el plan Casa Propia-Casa Activa “es el modelo habitacional de los adultos mayores del futuro”.

“Hoy la Argentina se convierte en el primer país en América Latina de tener un programa de viviendas colaborativas para adultos mayores”, celebró la titular del PAMI y valoró que esta iniciativa provenga desde el Estado. “Nosotros lo hacemos política de Estado de una manera inclusiva para todos y todas”, ponderó.

En cada complejo se financiará la ejecución de 32 viviendas, de las cuales 20 serán monoambientes (con una superficie de 38,40 metros cuadrados) y 12 unidades de un dormitorio (50,19 metros cuadrados). Ambas contemplan espacios confortables y seguros, con diseño flexible y accesible, libres de barreras arquitectónicas para lograr un apropiado desenvolvimiento de las actividades diarias.

El proyecto fomenta el envejecimiento activo y la vida en comunidad a través de actividades educativas, deportivas y de recreación que se realizarán en los espacios comunes. En ellos habrá un jardín de invierno con huertas terapéuticas, un espacio de socialización y encuentro familiar, juegos biosaludables y una piscina para gimnasia acuática

Los Centros de Día del PAMI serán de uso socio terapéutico comunitario en los cuales se ofrecerán actividades corporales, cognitivas, recreativas y educativas, orientado a la mejora de la autonomía personal e independencia. También contarán con un comedor/SUM y un sector de descanso.

El profesional detalló que “con una sola dosis, lo que vimos fueron pacientes que se la habían dado hacía muy poco tiempo, con lo cual – probablemente – no hayan tenido días para desarrollar una defensa efectiva”.

Edades

De todas maneras, el galeno puntualizó que el hecho de “que la curva de edad de internados haya bajado de forma significativa – estamos hablando de un promedio de 20 años menos – seguramente tiene que ver con que los mayores de 75 años habían recibido la vacuna cuando comenzó la segunda ola”.

“Hace unos 15 o 20 días, en el pico que tuvo Concordia, tuvimos un número de pacientes muy jóvenes y ahora se estableció en un promedio entre los 50 y los 60 años”, remató. Agregando que sigue “siendo más bajo que el que veíamos en la primera ola”.

En virtud de los datos reportados este jueves 24 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 935 casos de Coronavirus.
De ese modo, en la provincia son 105.937 los casos confirmados.

Leandro Lapiduz, presidente de la Asociación Hotelera Gastronómica de Concordia, expresó que la confirmación se recibió de buena manera, dado que “hace tiempo que veníamos reclamando tener esa información para poder instrumentar las campañas de promoción”.

El dirigente recordó que “en algún momento se había hablado de cambiar el cronograma” del receso y el sector estaba ansioso.

“Ahora se puede trabajar con un panorama un poco más claro, teniendo en cuenta que no serán unas vacaciones como otras veces”, mencionó. Subrayando que «aún era muy bajo el nivel de consultas y reservas, pero esperemos que con esta noticia, eso vaya cambiando».

Está previsto que este viernes desde las 10.30 en los Tribunales de Concordia se realice la audiencia de remisión a juicio en la causa que investiga el homicidio de Iris Amaro, la paciente uruguaya de 45 años que falleció el 28 de enero del 2019 en el clínica (no habilitada) del cirujano Daniel Ojeda, tras realizarse una intervención quirúrgica.

«La audiencia será presencial pero con el máximo de 10 personas, según lo dispuesto por el Superior Tribunal de Justicia. Las víctimas que quieran estar, lo harán por videoconferencia», adelantó Martín Núñez, fiscal que lleva a delante la investigación.

A dos años y cinco meses del homicidio de Iris Amaro, el Juez de Garantías, Mario Figueroa, dispuso para este viernes la audiencia de elevación a Juicio en la causa que lleva adelante el fiscal Martín Núñez contra el cirujano Daniel Ojeda y las enfermeras Romina Duraez y María Jesús Zárate, por el delito de Homicido Culposo y Mala praxis. El pedido de remisión a juicio se realizó en marzo de este año y los abogados defensores son Oscar Bacigaluppe (Ojeda), Rafael Briceño (Duraez) y Joaquín Garaycochea (Zarate).

En principio, la audiencia había sido programada para el 14 de junio pero se suspendió porque, según detalló Núñez a Diario Junio, la defensa de Ojeda no quería hacerla por videoconferencia sino de manera presencial. En tanto, el día 11 de este mes, la Sala 2 de la Cámara de Casación Penal ratificó en todos sus términos la resolución adoptada por el Vocal Mariano Caprarulo, que prohibió a Ojeda –quien a su vez enfrentará otros siete cargos relacionados a la Mala Praxis– la realización de intervenciones quirúrgicas estéticas hasta el dictado de una sentencia firme.

Cabe destacar que Iris Amaro de 45 años y nacionalidad uruguaya, falleció el 28 de enero de 2019 tras someterse a una cirugía estética en la clínica no habilitada del médico concordiense, ubicada en calle Entre Ríos al 800. La mujer se descompensó durante la intervención, entró en estado de coma y fue derivada en una ambulancia al Hospital Masvernat, donde estuvo internada en la Unidad de Terapia Intensiva pero a los pocos días falleció.

seis meses de la entrada en vigencia de la ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE), hay en el país más de 1.100 equipos de salud capacitados que garantizan el acceso al derecho, un protocolo nacional que estandariza la práctica que muchas veces encuentra obstáculos, por lo que el Ministerio de Salud sigue capacitando profesionales y en la primera mitad del año ya atendió 7.700 consultas en la línea gratuita de salud sexual.

El 14 de enero de 2021 se promulgó la ley 27610 que, desde ese momento, entró en vigencia en todo el país.

Este jueves se cumplen seis meses de la aplicación de la norma, aniversario que llega con «buenas noticias», dijo Valeria Isla, directora nacional de Salud Sexual y Reproductiva.

El protocolo
Sustentó su afirmación en la implementación del Protocolo para la Atención Integral de las personas con derecho a la Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo, que se oficializó el 28 de mayo, en ocasión del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, con su publicación en el Boletín Oficial.

El protocolo destinado a los equipos de salud brinda herramientas concretas para acceder a la IVE hasta la semana 14 de gestación, y a la ILE (interrupción legal del embarazo) por causales: peligro para la vida, para la salud de la mujer o violación.

Isla destacó también que «hay insumos disponibles en los centros de salud» para realizar la práctica, y que «hay mas de 1.100 equipos de salud en todo el país que la garantizan».

«Estamos realizando capacitaciones para todas las provincias para ampliar el número de profesionales que garanticen la práctica», añadió.

Además, confirmó que en estos seis meses se recibieron «mas de 7.700 consultas» al 0800-222-3444, la línea telefónica nacional, gratuita y confidencial de salud sexual y reproductiva, sobre acceso al derecho y también sobre obstáculos detectados.

Cuando eso ocurre «intervenimos y solucionamos las consultas que nos llegan de todo el país», aseguró la funcionaria.

De acuerdo a un informe elaborado por la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (DNSSR) al que tuvo acceso Télam, en el primer semestre del año se concretaron reuniones con quienes tienen a cargo las áreas provinciales responsables del cumplimiento de la ley.

Así, se identificaron nuevos servicios y zonas que realizan la práctica, tiempos de respuesta, temas para futuras capacitaciones, situaciones de hostigamiento y estigma a servicios o profesionales, otros obstáculos para el acceso al derecho, el grado de apoyo de autoridades, organizaciones de la sociedad civil y sociedades profesionales.

El documento oficial detalla una serie de capacitación, que superan los 8.000 encuentros, que se concretaron con profesionales de distintas provincias, sobre los ejes de la ley IVE y sobre acceso a la ILE.

También se incluyó la actualización sobre métodos médicos para 58 profesionales del país.

A la vez, se realizaron y difundieron videos destinados a equipos de salud para detectar situaciones de abuso sexual y embarazo forzado en niñez y adolescencia, y se desarrolló en Jujuy, Misiones y Entre Ríos un modelo de atención interinstitucional para dar respuesta rápida a las víctimas con apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas.

Para acompañar la implementación de la normativa de IVE, la Dirección conformó un equipo de abogadas especialistas en derecho a la salud y derechos sexuales y reproductivos que asesoran en causas judiciales, a equipos y profesionales de la salud y en situaciones relacionadas con detección temprana y prevención de abuso sexual a niñas, niños y adolescentes.

Este equipo ya realizó 22 intervenciones: 18 por problemas relacionados con el acceso a IVE/ILE en el marco de la nueva ley, y 4 por acceso a anticoncepción en el marco de las restricciones relacionadas con la pandemia por coronavirus.

A partir de las consultas recibidas, la Dirección «se comunicó con autoridades de 11 provincias, articuló con 2 direcciones del Ministerio de Salud de la Nación y con la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación, para informar a las autoridades sobre los hechos, fortalecer las respuestas oportunas para garantizar la accesibilidad a los servicios y el conocimiento de los estándares legales vigentes, antes los reclamos recibidos», se explica en el informe.

El documento oficial también releva los 30 reclamos judiciales contra la ley IVE que se presentaron en el país. Ninguno prosperó y la ley está vigente.

El acceso a la práctica
Para acceder a la práctica, la DNSSR planifica y financia la compra de métodos anticonceptivos y otros insumos de salud sexual y reproductiva, y a través del Programa Remediar los distribuye en todo el país para promover el acceso gratuito de las personas que utilizan el sistema público.

En el caso específico del acceso a la interrupción del embarazo, la Dirección adquiere misoprostol a nivel centralizado, y la distribución de los tratamientos a las provincias se realiza a través del Programa Remediar.

Así, durante el primer semestre 2021 se distribuyeron 15.445 tratamientos de misoprostol y «se iniciaron dos procesos de compra», uno a UNFPA (Fondo de Población de Naciones Unidas) y otro a LIF (Laboratorio Industrial Farmaceútico de Santa Fe) «por un total de 100.000 tratamientos de Misoprostol 200 mcg», reveló el informe de Salud.

Allí se resaltó que el acceso al aborto y a una atención de calidad «depende, entre otros factores, de contar con información adecuada que permita conocer la demanda real/efectiva de las prestaciones, las necesidades/disponibilidad de insumos y de recursos humanos capacitados, la identificación de efectores que garantizan la prestación y sus características, así como las barreras y facilitadores en los territorios».

Este sistema «se encuentra en desarrollo y articulación con las jurisdicciones provinciales».

La DNSSR trabaja con un Consejo Asesor y articula tareas con la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito y la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir.

De acuerdo a un relevamiento de Télam, la vigencia de la ley «está garantizada» en las provincias, según dijeron voceros oficiales de los distintos distritos.

La agenda exportadora del sector citrícola fue el tema principal tratado durante la reunión que mantuvieron, este martes en Concordia, el ministro de Producción, Juan José Bahillo; y el secretario de Agricultura y Ganadería, Lucio Amavet; con autoridades de la Cámara de Exportadores de Citrus del Noreste Argentino (Cecnea).

El encuentro tuvo lugar en la sede de la entidad, donde Bahillo, acompañado además del diputado Néstor Loggio, fueron recibidos por el presidente de la Cámara, Hugo Rodríguez; su vicepresidente, Enrique Yelín; y el director ejecutivo, Santiago Caprarulo.

Durante la reunión se trataron, incluso, otros temas como el programa de mejoramiento genético para cítricos, el posible financiamiento para el desarrollo de la energía solar aplicado a esta cadena productiva, el convenio colectivo de trabajo de los trabajadores de la zafra o el reintegro de las exportaciones.

El ministro Bahillo sostuvo: “Siempre es bueno tener la oportunidad de reunirnos junto con las cámaras de productores y exportadores para poder dialogar en profundidad los temas que nos preocupan a ambos”. De inmediato especificó que “Entre Ríos no puede desatender el gran potencial exportador de cítricos que posee, es por ello que estamos en constante comunicación con organismos de financiamiento tales como el CFI, el Banco Nación y el FOGAR para ofrecer herramientas que aseguren mejores condiciones de exportación para nuestra provincia”.

Aportó también que “nos encontramos trabajando con el secretario de Ciencia y Tecnología, Jorge Gerard, para diagramar tareas en conjunto con las estaciones experimentales del INTA que atañan al mejoramiento genético de las variedades de frutos cítricos; los cuales juegan un rol preponderante a la hora de expandir los mercados”.

Santiago Caprarulo se expresó al respecto del encuentro, afirmando: “Tuvimos una reunión muy productiva, donde repasamos los objetivos estratégicos del sector a corto y mediano plazo. Coincidimos en la gran mayoría de todos los temas y vemos que podemos trabajar muy bien de esta manera, manteniendo una comunicación fluida para evitar que cada una de las partes no esté desinformada de las gestiones que está realizando la otra”. “Encontramos tanto al ministro Bahillo como al diputado Loggio muy empapados en nuestros temas, y esperamos poder continuar resolviendo los temas de interés para el sector en conjunto”, finalizó el dirigente.

Por otro lado, el presidente de la entidad indicó que “al sector nos sirve, y mucho, que el gobierno provincial mantiene un diálogo fluido con Nación para acercarles nuestras inquietudes a la hora de exportar. La cuestión arancelaria es esencial para ser competitivos y los beneficios que recibe la actividad sirven para ampliar mercados”.

En virtud de los datos reportados este miércoles 23 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 627 casos de Coronavirus.
De ese modo, en la provincia son 105.002 los casos confirmados.

Frente a la inminente llegada de una tercera ola de coronavirus en Brasil, el gobierno de Río de Janeiro anunció este miércoles la detección de una nueva variante denominada P5. Según informó la Secretaría de Salud Estatal, la cepa fue localizada en el municipio de Porto Real y «hasta el momento no se puede afirmar que sea más letal o transmisible» que las otras que circulan en el resto del mundo.

La P5, precisaron las autoridades, comparte la misma estructura que la cepa original del coronavirus pero sufre variaciones en la «corona», el área que mantiene el virus en la célula.
Su identificación estuvo a cargo de la Red Corona-Omica-RJ, que realiza el monitoreo genómico y en la cual participan profesionales del Instituto Fiocruz, la Universidad Federal de Río de Janeiro y la Fundación Getulio Vargas, entre otros centros académicos.

En San Pablo, publicaron los medios locales, fueron detectados 19 pacientes contaminados con esta nueva variante pero aún no se pudo determinar si son casos nativos de ese estado o fueron originados en Río.

«Es importante que los municipios sigan avanzando en el proceso de vacunación contra la covid-19 y que la población reciba la segunda dosis. Solo de esta manera es posible lograr la efectividad total de la vacuna. Estudios muestran que todas las vacunas disponibles en Brasil son efectivas contra las variantes identificadas hasta ahora», explicó en un comunicado la Secretaría de Salud de Río de Janeiro.

«Tenemos que seguir la propagación de esta variante. Solo así vamos a tener una idea de su potencial infeccioso. Debemos esperar. Lo importante ahora es acelerar la vacunación», expresó en el mismo sentido el profesor de virología de la Universidad Federal de Río de Janeiro Amilcar Tanuri.

Este descubrimiento, aclaró la cartera de salud, no provoca «cambios en las medidas sanitarias ya adoptadas, como el uso de tapabocas y alcohol en gel, el lavado de manos y evitar los hacinamientos».

Río de Janeiro es uno de los estados más golpeados por la pandemia, con 54.500 fallecimientos, poco más del 10% de lo registrado en todo Brasil, que este martes superó las 504.000 muertes. Por el momento, allí sigue predominando la variante P1, que luego de surgir en la región amazónica se diseminó por el resto de Brasil y otros países.

Un hombre de 43 años que estaba desaparecido desde el 10 de junio último fue encontrado muerto en el interior de un pozo de la vivienda de un conocido, quien se suicidó ingiriendo veneno cuando la policía iba a interrogarlo, en una zona rural cercana a la localidad de Malabrigo, en el norte de la provincia de Santa Fe, indicaron fuentes policiales.

La víctima del homicidio fue identificada como Joaquín Alberto Taparí, de 43 años, oriundo de Gualeguaychú, Entre Ríos y transitaba su segundo periodo de rehabilitación de las drogas. Era de contextura robusta, 1,70 metros, tez morena, pelo negro lacio corto y ojos marrones. Sus restos, en avanzado estado de descomposición, fueron encontrados en un pozo negro del campo donde era encargado el victimario. Hoy se hará la autopsia sobre ambos cuerpos.

El hecho y la investigación

Roberto Carlos Perrone era el principal sospechoso de la desaparición de Joaquín Taparí (43), ocurrida el 10 de junio pasado, y cuyo cadáver fue hallado ayer por la tarde en avanzado estado de descomposición en un pozo de la finca donde estaba residiendo el primero.

Ambos hombres eran miembros de la comunidad El Buen Samaritano, un centro de recuperación de adicción a las drogas situado en Malabrigo, ciudad distante unos 281 kilómetros al norte de la capital de la provincia.

De acuerdo al relato de los voceros, agentes de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) llegaron hasta un campo ubicado frente al basural de Malabrigo, a unos 4 kilómetros del radio urbano, con perros de rastreo, y fueron atendidos por Perrone.

Al tiempo que los investigadores hallaron el cuerpo de Taparí en un pozo negro, Perrone fue encontrado en el suelo de la vivienda rural dando muestras de dolor abdominal y con espuma blanca en la boca, por lo que fue trasladado hasta el hospital local, donde poco después murió, en principio por envenenamiento.

La pesquisa reconstruyó que Taparí, que residía en el hogar El Buen Samaritano, fue a la casa donde vivía Perrone el 10 de junio y no volvió a ser visto.

Ante la denuncia de paradero y la consiguiente investigación, Perrone dijo que esa noche estuvieron cenando junto a una mujer y que al otro día dejó a Taparí en el ingreso a Malabrigo, pero no logró convencer a la policía.

Sobre el móvil del crimen, los investigadores sospechan que pudo tratarse de problemas de vieja data que se habrían originado cuando ambos convivían en el hogar de recuperación.

La causa es investigada por el fiscal Leandro Mai, del Ministerio Público de la Acusación (MPA) de Reconquista, quien para la búsqueda convocó a detectives de su ciudad y a agentes de la Sección Perros de la capital provincial, desde donde llegaron también bomberos zapadores.

Mai ordenó además que los cadáveres fueran trasladados hacia la morgue del Poder Judicial de la ciudad de Reconquista, donde hoy se iban a realizar las autopsias.

El gobernador, Gustavo Bordet, ratificó que el receso invernal en Entre Ríos será del 12 al 23 de julio, tal como estaba previsto.

“El viernes 9 de julio, es feriado, por lo que se inicia en ese momento y se extenderá por dos semanas. Esto estaba previsto y se cumplirá tal cual”, enfatizó.

En ese marco, adelantó que “trabajaremos con todos los sectores turísticos con mucha responsabilidad, y coordinaremos con los intendentes para que puedan venir los turistas a Entre Ríos, necesitamos que vengan, pero que sea de una manera ordenada, que nos permita generar burbujas para evitar contagios. Generalmente el turismo que viene a Entre Ríos es familiar, fundamentalmente termal. Queremos brindar la mejor estadía y evitar que nos genere un flujo de contagios”.

“Apelaremos al trabajo en conjunto para tener una buena temporada turística con la protección necesaria para no tener un incremento exponencial de casos de coronavirus”, dijo el gobernador en declaraciones.

Vacunación contra el coronavirus
Asimismo, resaltó que “la campaña de vacunación viene muy bien” y subrayó que “el 52 por ciento de los entrerrianos mayores de 18 años recibió al menos una dosis de vacuna”.

En cuanto a los docentes, “se vacunaron 40.000 sobre un universo de 47.000, es decir que el 90% ya recibió una dosis”, mientras que “en sectores estratégicos, como el policial, el 92 por ciento está vacunado”.

Sobre esta cuestión dijo que se seguirá “activamente” con la campaña, puesto que continúa la llegada de dosis.

Pago de sueldos y aguinaldo
Bordet realizó estas declaraciones en el marco una reunión de Gabinete en la cual analizaron diversos temas y ratificó el anuncio que había realizado en cuanto a que tras abonar los sueldos a inicios de julio, el 10 de culminará con el pago del aguinaldo a todos los empleados y jubilados provinciales.

Según reveló el mandatario, muchas de las cuestiones abordadas tuvieron que ver” con la marcha y el avance de la obra pública en todos sus aspectos, es decir obras viales, viviendas e infraestructura escolar, además de obras de saneamiento y otras que se están licitando”.

“Analizamos la situación económica de la provincia en la que estaremos pagando los sueldos en cuatro tramos, del 1 al 4 de julio, mientras que al aguinaldo lo terminaremos de pagar el día 10”, reiteró.

Asimismo, se analizaron las ayudas para los sectores afectados por la pandemia. “Para el sector hotelero y gastronómico ya lo estamos implementando los 10.000 pesos por empleado, que se efectivizará antes de fin de mes”, expresó.

Además, consideró que “estamos en la mitad de año, que es el momento de imprimir con mayor velocidad a las gestiones para cumplir las metas y objetivos que tenemos para este 2021”.

En un operativo de película, personal policial de Granadero Baigorria detuvo en la mañana de este lunes feriado a un hombre que se había robado una lancha en las islas de Victoria, junto con dos escopetas de caza, tras lo cual se inició una persecución a toda velocidad por el río que culminó con el ladrón aprehendido en Rosario.

El procedimiento se inició cuando, según el relato policial, los efectivos tomaron la denuncia de la víctima, que se acercó hasta Baigorria con el dato de que el delincuente era de esa localidad vecina.

Este martes se procederá con su traslado a la mencionada fiscalía. La causa quedó caratulada como robo calificado e interviene la Fiscalía Auxiliar Nº 1 de Victoria, a cargo de Flavia Villanueva.

La víctima, de 40 años y con domicilio en la ciudad de Victoria, denunció que otro hombre había golpeado y amarrado al puestero que cuidaba su lancha en zona de lagunas de jurisdicción entrerriana para así llevarse la embarcación junto con dos escopetas de caza calibre 16 sin cartuchos.

Con la ayuda de un pescador, quien ofreció su embarcación, los oficiales se desplazaron por el río Paraná hasta que, a la altura del puente Victoria-Rosario, observaron al ladrón -que más tarde fue identificado como un joven de 27 años, con domicilio en Baigorria- quien estaba sobre la lancha sustraída y avanzaba en dirección sur, momento en el que se dio inicio a una intensa persecución.

Luego de navegar hasta la altura de la avenida Uriburu, en Rosario, el delincuente intentó darse a la fuga a pie, pero fue aprehendido a los pocos metros.

La Fiscalía de Entre Ríos dispuso que el hombre quede detenido en la ciudad junto con los bienes sustraídos.

Este martes se procederá con su traslado a la mencionada fiscalía. La causa quedó caratulada como robo calificado e interviene la Fiscalía Auxiliar Nº 1 de Victoria, a cargo de Flavia Villanueva.

La ciudad de Paraná, así como gran parte de la provincia de Entre Ríos, comenzó este martes con una inusitada y densa niebla. El fenómeno complica la visión para manejar vehículos en rutas pero también en avenidas y calles de ciudades, por lo que se insta a conducir con mucha precaución. Además rige un alerta meteorológico para este miércoles.

La provincia amaneció este martes con abundante niebla

La provincia amaneció este martes con abundante niebla

El Servicio Meteorológico Nacional anticipa niebla durante la mañana de este martes, que pasará a estar despejado a la tarde y mayormente nublado por la noche. Las temperaturas se ubicarán entre los 8° y los 20°.

Mientras tanto, hay alerta vial de la Policía y de Gendarmería, en especial para la circulación en rutas y en particular para la zona de puentes de Victoria-Rosario y Zárate-Brazo Largo. Incluso no se descarta la posibilidad de implementar el tránsito asistido frente a la densa neblina que recubre los enlaces viales.

Por otra parte, a la la provincia la aguarda un alerta por tormenta «Amarillo» del Servicio Meteorológico para este miércoles. Según el organismo, toda Entre Ríos «será afectada por tormentas, algunas localmente fuertes, con intensa actividad eléctrica, fuertes ráfagas y abundante caída de agua en cortos periodos». Se esperan precipitaciones por entre 40 y 70 milímetros.

El SMN anticipa tormentas aisladas durante la mañana de este miércoles, tormentas en la tarde y tormentas fuertes para la noche. El pronóstico vale para departamentos de ambas costas y den centro, norte y sur provincial. Las temperaturas no variarán significativamente, con mínimas en torno a los 9° en promedio y máximas en los 19°.

El temporal continuaría durante el jueves en toda la provincia. Habría tormentas fuertes en la mañana y luego lluvias aisladas durante la tarde y la noche.

Argentina superó este lunes a Paraguay por 1 a 0 en el estadio Mané Garrincha, de Brasilia, y se clasificó a los cuartos de final de la Copa América Brasil 2021, en el encuentro que cerró la tercera fecha del Grupo A.

El volante Alejandro «Papu» Gómez tuvo su bautismo de gol en el torneo cuando iban 9 minutos del primer tiempo y con eso le alcanzó al equipo argentino para llevarse la segunda victoria en tres juegos tras el 1-0 a Uruguay (el debut fue 1-1 con Chile).

Lionel Messi, del que se especuló hasta último momento con su ausencia, alcanzó a Javier Mascherano en el récord de 147 presencias en el seleccionado. Se supone que el rosarino romperá ese registro en breve y será el jugador con más partidos en la historia con la camiseta albiceleste.

Con este éxito, Argentina se aseguró un lugar en la siguiente ronda, con siete puntos, y también se subió a la cima del grupo en soledad -Chile tiene cinco-, y Paraguay solamente cuenta con tres aunque ya quedó libre.

Argentina, como hace habitualmente con los planteos de Lionel Scaloni, se hizo fuerte desde la posesión y el toque de la pelota sumado a la profundización por las bandas. Así se plantó en la cancha, con Paraguay que lo dejó salir cuando los defensores trasladaron y lo presionó cuando cruzó el medio con alguno de sus futbolistas más talentosos.

Las sociedades se consolidaron rápido: Ángel Di María se convirtió en una verdadera pesadilla para el sector izquierdo paraguayo; Sergio Agüero tuvo una clara en el amanecer; y Alejandro Gómez abrió el marcador tras una asistencia hermosa del ex Rosario Central.

El escenario a pedir de Argentina: gol rápido y a jugar con la desesperación de un rival necesitado. Claro, eso ya se le dio en varias ocasiones durante este ciclo y en muchas se les escaparon las victorias que parecían aseguradas, por lo que lo ideal también pasó a ser un verdadero desafío.

Paraguay inquietó con los cambios de ritmo de Miguel Almirón (ex Lanús) y el desorden defensivo nacional, sin la solidez mostrada siempre por Cristian Romero y algunos desacoples en el retroceso de los laterales.

Cada minuto que pasó le pesó al combinado nacional. El mejor siguió siendo Di María, punzante en los arranques, pero las asociaciones se diluyeron con el aislamiento de los delanteros del medio y con un balón dominado por Paraguay -sin concreción-.

https://twitter.com/TV_Publica/status/1407131074518519810?s=20

Messi no consiguió romper en el primer cambio de marcha, siempre se encontró con un rival o un corte justo de los defensores. Y al «Kun» se lo notó falto de ritmo, en el final de una temporada en la que casi no jugó entre lesiones y coronavirus en Manchester City.

El fantasma de cada partido se presentó en el complemento y Argentina se vio de a poco metido en el arco de Emiliano Martínez por voluntad propia al no ocupar los espacios en el medio. La prioridad de una línea de mediapuntas sin espíritu de recuperación terminó volviéndose una contra, sobre todo por la falta de conexión entre Gómez, Messi y Agüero después del primer cuarto de hora.

En contraste, los muchachos de Eduardo Berizzo comenzaron a ganar confianza desde el dominio prácticamente absoluto -aunque casi sin pisar el área- y sus defensores gozaron de la soledad de Messi en el ataque desde las entradas de Rodrigo De Paul y Joaquín Correa por dos hombres ofensivos.

La impotencia de Argentina se vio cuando el delantero de Barcelona bajó corriendo para recuperar y cortar un avance rival, en la puerta del área propia, y salió desde allá hasta darse con un foul que le permitió respirar un poco.

Los minutos pasaron, el resultado se tomó como un salvavidas para llegar a los cuartos de final y sobre todo para descansar una semana -frente a Bolivia-, sin viaje a Brasil de por medio, que puede convertirse en más días para algunas de las figuras si Chile no le gana a Paraguay este jueves.

La Argentina recibió desde Estados Unidos 1.139.000 vacunas contra el coronavirus desarrolladas por el laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford y 768.000 de la china Sinopharm, con lo cual el país acumuló desde el inicio de la pandemia 22.584.145 dosis para combatir a la Covid-19.

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, aseguró que «esta semana vendrán casi 5 millones de vacunas», lo que consideró que «es un dato muy alentador porque representa la esperanza de dar vuelta la página» de la pandemia del coronavirus.

«Es la campaña de vacunación más grande de nuestra historia que entre todos y todas venimos llevando adelante», destacó Cafiero, al presenciar el arribo del vuelo (con las vacunas de AstraZeneca) junto a la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

Cafiero afirmó que la campaña «viene escalando con mucha velocidad en todo el territorio nacional» y dijo que esa tendencia es lo que necesita el país para «terminar la pesadilla de la pandemia».

En tanto, Vizzotti aseguró que «ninguna dosis de ninguna vacuna vence» y explicó que «la primera dosis genera casi el 80% de inmunidad y la segunda dosis la completa y le da más duración».

Añadió que el Gobierno nacional está «trabajando no solamente para que se sigan iniciando esquemas, sino para que lleguen segundas dosis y se completen».

«Si logramos avanzar con la vacunación y con los cuidados, seguramente va a ser menos importante el rebrote y podamos sostener este descenso que se está viendo en la mayoría de los aglomerados urbanos», dijo la ministra a la prensa, y resaltó que «también está bajando la tensión en el sistema de salud».

La funcionaria remarcó que se está «trabajando para que lleguen las segundas dosis de la vacuna Sputnik» y señaló que «todas las Sinopharm que llegaron ahora son para primeras dosis, porque los procesos con esta vacuna están todos completados».

El primero de los dos nuevos vuelos de Aerolíneas Argentinas que transportan desde China vacunas Sinopharm llegó al país en la tarde del lunes.

La aeronave Airbus 330-200, matrícula LV-GIF aterrizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza con 768.000 dosis de la vacuna fabricada en China, tras haber despegado desde Beijing el domingo a la tarde y hacer una escala técnica en Madrid para reabastecimiento de combustible.

Mientras, el segundo de los vuelos despegó este lunes por la tarde desde Beijing y está previsto que arribe al país el próximo martes, aproximadamente a las 19:00.

La aeronave Airbus 330-200, matrícula LV-GHQ, dejó el aeropuerto internacional de Beijing a las 16.24 y antes de su llegada a Ezeiza realizará, como el viaje anterior, una escala técnica en Madrid para reabastecimiento de combustible.

Entre estos dos vuelos y uno comercial de la compañía Qatar Airways, que estará llegando el miércoles a la madrugada, se habrán transportado 2 millones de dosis de la Sinopharm, lo que sumado a las 1.139.000 dosis de AstraZeneca Oxford que llegaron este lunes de Estados Unidos totalizan 22.584.145 recibidas desde el inicio de la pandemia.

Lo de estelunes fue la vigesimosexta operación de Aerolíneas Argentinas en búsqueda de vacunas, la sexta con destino a Beijing, habiendo transportado hasta ahora 4.427.000 dosis desde China, a las que se deben agregar las 9.473.290 que llegaron por la línea de bandera en los 19 vuelos realizados a Moscú, lo que hace un total de 13.900.490 vacunas transportadas desde el inicio de estos operativos.

La Sinopharm es trasladada a una temperatura de entre 2 y 8 grados sobre cero, en contenedores llamados «envirotainers» con control activo de temperatura y en viales de 3 dosis.

El país superó las 22 millones de vacunas recibidas desde el inicio de la pandemia.El país superó las 22 millones de vacunas recibidas desde el inicio de la pandemia.

Además, este tipo de carga, por indicación estricta del laboratorio, solo puede ser trasladado en la bodega de las aeronaves.

Las dosis de AstraZeneca, que completaron su elaboración en la planta AMRI de Albuquerque (Estados Unidos), llegaron a Ezeiza este lunes a las 10 en el vuelo de la compañía Latam Cargo Colombia, bajo el número UC1407.

Según los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta la mañana de este lunes fueron distribuidas en todas las jurisdicciones 20.630.190 vacunas, de las cuales fueron aplicadas 18.198.899: 14.504.810 personas recibieron la primera dosis y 3.694.089 ya cuentan con el esquema completo.

Además, Cafiero señaló que el Gobierno nacional está «avanzando en diferentes negociaciones» con laboratorios estadounidenses productores de vacunas, con la condición de que estén dispuestos a «adaptar el contrato a la normativa» vigente en Argentina.

«Nosotros venimos avanzando en diferentes negociaciones. Hace meses que estamos trabajando con los laboratorios estadounidenses para tratar de destrabar las cuestiones normativas y ningún funcionario argentino se levantó de una mesa ni se fue de ninguna negociación. Pero si fuera hoy, no se puede», dijo el jefe de Gabinete en una entrevista con Página/12.

Un bebé nacido hace apenas unos días fue hallado sin vida ayer a la mañana dentro de un contenedor de basura en Posadas y por el hecho la Policía detuvo a su madre, que ahora quedó a disposición de la Justicia.

El hallazgo se produjo cerca de las 6.40, sobre la avenida Comandante Andresito, entre Lavalle y Francisco de Haro. En esa instancia un transeúnte abrió el contenedor para revisar la basura y al revolver su interior se topó con el cuerpo sin vida de un infante.

De inmediato, el hombre se dirigió hasta el destacamento policial del barrio Cristo Rey y alertó la situación, por lo que a los pocos minutos acudieron al lugar efectivos de la Comisaría Tercera, quienes constataron la escena.

“Es muy triste para todos, más en estos tiempos, encontrar a un bebé tirado en la basura. En el contenedor había ropitas, medias, una frazada y hasta un pañal”, graficó Jorge Mendoza, uno de los testigos del procedimiento.

Por su parte, el comisario mayor Roberto Franco, jefe de la Unidad Regional I, también se refirió al tema y aseguró que “el examen médico policial, con la intervención del personal idóneo de la Científica, determinó que se trataría de un masculino de entre tres y cinco días de nacido. Todavía tenía el cordón umbilical”.

Además, añadió que “el bebé estaba en una pañalera, dentro de un bolso de tela ecológica. Estaba vestidito, con pantalón largo y un abrigo en la parte superior”, al tiempo que sobre la posible causa de muerte señaló que “a prima facie, lo que se observó es que tenía un pañuelo envuelto en el cuello, pero si eso le ocasionó una lesión o no se va a establecer en el resultado de autopsia”.

Justamente, inmediatamente después de todas las labores de rigor en la escena, el cuerpo del pequeño fue trasladado hasta la Morgue Judicial donde se iba a realizar el correspondiente examen forense mediante el cual se iba a poder determinar con exactitud la causal de muerte y otras precisiones. El informe preliminar confirmaría que el deceso fue consecuencia de “asfixia por ahorcamiento”.

Un ticket, pista clave
En paralelo a eso, en el caso fueron requeridos los efectivos de la Dirección Homicidios, quienes comenzaron con las tareas de averiguación y recolección de pistas que permitieron dar con la madre del niño a las pocas horas.

En ese sentido, hubo una pista que resultó trascendental para dar con la mujer.

Es que junto al niño y los demás elementos que se hallaron a su alrededor había un ticket de compras emitido por el supermercado ubicado en la esquina cercana al lugar.

Los pesquisas no dejaron pasar por el alto esa pista y al verificar la información vertida en el papel dieron cuenta que era el comprobante de una compra de pañales realizada la tarde anterior.

De esta forma, con los datos precisos del día y la hora de la compra, los investigadores, junto al personal de Cibercrimen, acudieron al supermercado y solicitaron revisar las cámaras de seguridad.

El resultado fue exitoso y así dieron con la mujer ahora puesta bajo sospecha. Las fuentes indicaron que en las imágenes se veía a la sospechosa sin el bebé, por lo que se sigue recolectando información para determinar dónde o con quién pudo haber estado el niño en ese ínterin.

Lo cierto es que después de obtener esas imágenes, la mujer fue identificada y al poco tiempo localizada. Según señalaron, es una joven de 29 años que vive y reside en la zona.

La muchacha fue arrestada minutos antes del mediodía sobre la avenida López Torres y desde ese momento quedó a disposición del Juzgado de Instrucción Seis de Posadas, a cargo del magistrado Ricardo Balor. Entre sus pertenencias tenía documentación vinculada al niño.

Hasta el momento no se sabe desde cuándo el niño se encontraba dentro del contenedor y aparentemente en la zona no hay ninguna cámara de seguridad, tanto pública como particular, que apunte hacia ese lugar, por lo que se avanzará en la toma de testimoniales.

Otro dato aportado a este diario por los pesquisas es que aparentemente en la familia de la joven desconocían de su embarazo y tampoco saben de sus últimas relaciones. Hasta anoche no se sabía quién era el padre del nene fallecido.

Por lo pronto, la mujer fue notificada de su detención por homicidio calificado y en las próximas horas sería evaluada por un gabinete multidisciplinario.

Después de ello, la Justicia aguardará la recepción del sumario policial con todas las actuaciones pertinentes y a partir de ahí se evaluarán los próximos pasos a seguir.

El subsecretario de Redes Integradas del ministerio provincial de Salud, Marcos Bachetti, comunicó que todas las personas entre 30 y 39 años, que no posean factores de riesgo, podrán anotarse desde este viernes para recibir la vacuna contra el coronavirus.

“Es importante ir avanzando con los grupos etarios para la vacunación”, manifestó Bachetti. Además explicó que se desarrolla de manera muy rápida el plan rector de vacunación y declaró que “la provincia lleva 513.233 dosis aplicadas y registradas ”.

Para inscribirse es necesario ingresar al siguiente link y completar el formulario: https://vacunacion.argentina.gob.ar/vacunacion/inscripcion/AR-E

El jueves 17 de junio, Tomás Proske presidente de INFADER S.A., empresa del Grupo IPASER, se reunió con las autoridades de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP), su presidenta Ana Lia Allemand y su vicepresidente Gastón Palopoli, junto a Nazareno Pernia para formalizar la inclusión del laboratorio público provincial a ANLAP, incorporándose de este modo a la red de laboratorios públicos estatales.

INFADER como empresa farmacéutica entrerriana tiene por objetivo fortalecer la producción pública de medicamentos, articulando con los distintos actores público-privado para generar una sinergia positiva en favor de profundizar el desarrollo provincial de este sector.

En la Argentina existen más de 30 laboratorios públicos que dependen de Nación, de Provincias y de Universidades Nacionales.

El objetivo de la ANLAP es articular y promover la actividad de los laboratorios de producción pública de medicamentos existentes en nuestro país de forma planificada y centralizada por parte del Estado Nacional.

La industria farmacéutica es una pieza clave dentro del sistema de salud de un país, permite facilitar e incluso garantizar el acceso a la medicación a la población considerando tres ejes de alto contenido de valor social:

Sanitario: garantizar el acceso de los medicamentos a un valor justo considerando las necesidades de la provincia, como también de los organismos del resto de las provincias.

Educativo: Canalizar los recursos humanos generados en esa provincia por las diferentes propuestas educativas, tanto públicas como privadas, transformado en una opción clara y promisorio para los entrerrianos.

Productiva: Desarrollar una propuesta de producción de especialidades medicinales única que complementa la plataforma farmacéutica entrerriana, brindando servicios para terceros y así potenciar la oferta de medicamentos.

Teniendo en cuenta estos ejes, IAPSER Seguros y el Gobierno de Entre Ríos han puesto en marcha el proyecto industrial INFADER y con la firma del acuerdo celebrado se potencian las sinergias y se incorpora a la red nacional de laboratorios públicos.

Un total de 153 personas, entre ellos cinco menores, fueron rescatadas este miércoles en la localidad correntina de Juan Pujol, víctimas de explotación laboral en siete aserraderos, mientras que el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) denunció que en otro establecimiento se detectaron cinco personas en similar situación. Algunas de las personas que rescataron estaban en malas condiciones de alimentación.

En los procedimientos realizados por Gendamería por orden de la justicia de la localidad de Paso de los Libres, se logró rescatar a 145 personas mayores de edad, cinco menores y dos ciudadanos de nacionalidad paraguaya y uno brasileño.

Los cinco menores fueron restituidos a sus progenitores, en tanto que además se incautaron 1.121.000 pesos, cinco teléfonos celulares y una computadora, así como documentación de importancia para la causa, precisaron las mismas fuentes.

De los procedimientos participaron además de Gendarmería, el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, entre otros organismos nacionales y provinciales.

En los operativos no surgieron detenciones ni clausuras, aunque se encuentra abierta una causa en el juzgado de Paso de los Libres, atendido por el juez Gustavo Fresneda, con participación de la Fiscalía Federal a cargo de Fabián Martínez.

Por su parte, el Renatre detectó indicios de explotación laboral en un establecimiento de producción forestal durante una fiscalización en la zona noreste de la provincia de Corrientes.

Durante esos controles se habían encontrado cinco trabajadores “viviendo en condiciones muy precarias, en un colectivo viejo, sin agua potable ni energía eléctrica”, detalló -en diálogo con Télam- la titular del Renatre en Corrientes, Mónica Arnaiz.

La funcionaria refirió, además, sobre la cuestión salarial que “ninguno de ellos sabía cuánto ganaba” de acuerdo a las declaraciones de los empleados, todos oriundos de la localidad misionera de Leandro N. Alem.

En tanto, agregó que el personal realizaba para la empresa forestal “tala de árboles y no les proveyeron ni ropa de trabajo ni elementos de seguridad para la labor”.

“Se realizó la denuncia penal ante un claro indicio de explotación laboral porque no sabían ni siquiera cuánto iban a ganar, están lejos de su lugar de origen y en condiciones muy precarias de vivienda”, explicó Arnaiz a Télam.

Por otra parte, precisó sobre las próximas acciones que todo se enmarca en un procedimiento administrativo, “donde se le otorgan 15 días hábiles al empleador para regularizar la registración de los trabajadores y su situación de contratación”.

Interviene en el caso la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), dependiente del Ministerio Público Fiscal, por tratarse de explotación laboral, confirmó la funcionaria y agregó que ahora el empleador tendrá la oportunidad realizar las presentaciones correspondientes.

La fiscalización se llevó a cabo el pasado lunes en una zona rural cercana a San Carlos, localidad distante a 350 kilómetros al este de la Capital provincial y en el límite con Misiones, en un establecimiento rural dedicado a la producción forestal.

Del control, tal como se hace habitualmente, participó personal del Renatre y representantes de Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) y posteriormente se realizó la denuncia penal.

A casi seis meses del inicio de la campaña nacional de vacunación contra el coronavirus y con más de 19 millones de dosis distribuidas en el país, las provincias continúan con la aplicación de las distintas vacunas con ampliación a adultos jóvenes de entre 18 y 40 años sin comorbilidades en varios distritos y grupos que desarrollan tareas esenciales, además de priorizar a embarazadas sin factores de riesgo.

En Argentina 16.876.619 personas fueron vacunadas hasta este miércoles (13.389.726 con la primera dosis y 3.486.893 con la segunda) merced a las 19.650.790 distribuidas en los 24 distritos en medio de la segunda ola de la pandemia.

Provincia de Buenos Aires
En ese marco, la provincia de Buenos Aires superó los cinco millones de vacunados con una dosis y las autoridades del gobierno estimaron que tendrán a todas las personas con factores de riesgo inmunizadas antes que empiece el invierno.

El gobierno bonaerense indicó que tras vacunar a 5.013.133 de personas con una dosis y 1.192.584, la campaña Buenos Aires Vacunate llegaba a su tercer hito, que abarca a todas las personas que integran grupos de riesgo o desarrollan actividades esenciales, superó el 91% entre los mayores de 60 años y el 69,77% de habitantes de entre 18 y 59 años con alguna comorbilidad.

Córdoba
En Córdoba se aplicaron 1.425.267 vacunas desde el inicio de la campaña el 29 de diciembre de 2020 (1.137.159 con primera dosis y 288.108 con la segunda) y según el Sistema Integral para la Gestión de Información en Programas de Salud (Sigipsa) el 8% de las vacunas se destinó a personal de salud; 5% a residentes de geriátricos, centros de rehabilitación, neuropsiquiátricos, trasplantados, personas con internación domiciliaria y electrodependientes.

Además, un 12% correspondió a docentes de más de 60 años y personal estratégico prioritario; el 61% a personas de más 50 años y 14% a mayores de 18 con comorbilidades.

Los ministros de Interior, Eduardo de Pedro, y de Salud, Carla Vizzoti, viajaron este miércoles a Córdoba para entregar una partida de 24.800 dosis de vacunas.

Santa Fe
En Santa Fe, la ministra de Salud Sonia Martorano, anunció este miércoles que le solicitarán al área de Sistemas de la provincia que las mujeres embarazadas tengan un lugar exclusivo en la página web que se utiliza para anotarse, tras el anuncio que hizo Vizzotti.

El proceso de vacunación continúa acelerándose y a partir de la semana próxima se usarán como vacunatorios diez centros de atención primaria de la salud en la capital de la provincia con el objetivo de inmunizar a personas con comorbilidades que no se habían inscripto.

De 1.497.800 dosis de vacunas que recibió, la provincia aplicó 1.326.300, 88,55%.

Mendoza: vacunación para mayores de 40 sin enfermedades preexistentes o comorbilidades.

En Mendoza comenzó la vacunación para mayores de 40 años sin enfermedades preexistentes o comorbilidades y se abrieron las inscripciones para grupos específicos de periodistas, empleados hoteleros y gastronómicos, personal de estaciones de servicio, supermercados, y personal de salud mayores de 18 años.

Mendoza: se abrió vacunación para periodistas, hoteleros, gastronómicos, personal de salud, etc mayores de 18 años.

Fernando Ligoria, jefe del sindicato de Empleados de Comercio, adelantó que entre este miércoles y el viernes vacunarán a 4.500 personas vinculadas a ese sector.

Tierra del Fuego
Tierra del Fuego comenzó esta semana a vacunar contra el virus a personas mayores de 40 años sin factores de riesgo, lo que se suma al personal de salud, fuerzas de seguridad, docentes e individuos entre 18 y 39 años con comorbilidades.

El Ministerio de Salud provincial informó que recibió 76.253 vacunas Sputnik V, Astrazeneca y Sinopharm, de las que aplicó 70.911, lo que implica más de un tercio de los 180 mil pobladores fueguinos (54.268 personas recibieron la primera dosis y 16.643 las dos).

A partir de este miércoles se podrán obtener turnos para la vacunación de manera presencial (en supermercados, shopings y hospitales) en lugar de vía web o telefónica.

Chubut
Chubut desarrolla el plan de vacunación para los comprendidos entre 18 y 59 años con turno previo y se apresta a incrementar el ritmo de aplicaciones con el segundo componente de Sputnik V a mayores de 60, en la medida que van llegando los nuevos envíos de nación.

Desde la semana pasada vacuna a trabajadores petroleros, camioneros, obreros de la construcción, de servicios públicos, pesca, bancarios y comercio que fueron declarados por decreto del gobernador como «esenciales», para lo cual se dispuso de un listado por rama laboral en conjunto con las organizaciones sindicales.

San Juan
San Juan recibió esta semana 21.200 nuevas dosis de las vacunas Astrazeneca y del componente 2 de Sputnik V, con lo que suma 336.250 en total para alcanzar a una población objetivo de 255.804 personas.

Actualmente vacuna a personas de entre 18 y 59 años con comorbilidades por turno y segundas dosis de Astrazeneca y Sinopharm por demanda espontánea a mayores de 60 años.

La Pampa
El Ministerio de Salud de La Pampa informó que en las últimas horas de este miércolesrecibió 7.100 dosis de la vacuna AstraZeneca y con ellas comenzó a vacunar a mayores de 40 años sin factores de riesgo y a personas de 39 a 18 con comorbilidades.

Según el Ministerio, se han inmunizado con una dosis 123.238 personas (43,02 por ciento de la población) mientras que con dos dosis están inoculadas 40.776 ciudadanos.

Neuquén
Salta: comenzó la inoculación para mayores de 25 años sin factores de riesgo.Salta: comenzó la inoculación para mayores de 25 años sin factores de riesgo.

Neuquén habilitó esta semana la inscripción para mayores de 40 años sin factores de riesgo y embarazadas mayores de 18 años, mientras continúa la inmunización de grupos con enfermedades preexistentes y distintos rubros de trabajadores esenciales.

Salta: se continúa con la vacunación para mayores de 40 años y quienes presentan comorbilidades.Salta: se continúa con la vacunación para mayores de 40 años y quienes presentan comorbilidades.

El gobernador Omar Gutiérrez precisó que «desde los 45 años en adelante tiene aplicada la primera dosis el 77% de la población, es decir que prácticamente ocho de cada diez neuquinos y neuquinas han recibido la primera dosis dentro de esa franja etaria».

Santa Cruz
Santa Cruz continúa vacunando a mayores de 45 años y a los jóvenes y adultos de riesgo a partir de los 18 años y el Ministerio de Salud informó que se habilitarán inscripciones para la aplicación de la segunda dosis de la vacuna Sinopharm para quienes ya recibieron la primera «hace más de 21 días».

Fuentes de salud informaron a Télam que, «en los casos de las personas más mayores los llamamos por teléfono para la segunda dosis».

Santiago del Estero
En Santiago del Estero se aplicaron 359.470 vacunas contra el Coronavirus, de las cuales 278.553 corresponden a primeras dosis, dijo este miércoles a Télam la jefa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de la Provincia, Florencia Coronel.

La funcionaria remarcó que avanza a «buen ritmo» la vacunación ya que llegó a personas de 40 a 49 años sin riesgo y en «esta semana estamos colocando estas dosis a este grupo etario en 15 ciudades del interior provincial».

Jujuy
Jujuy lleva aplicadas 245.501 dosis de vacunas contra el coronavirus, en un esquema en el que 72.307 personas ya completaron las dos dosis de inoculación, con lo cual aplicó el 99,45% de las dosis enviadas por el Gobierno nacional, en el marco del Plan Estratégico de Vacunación, informó el Ministerio de Salud.

El 2 junio comenzó la inoculación para mayores de 40 años por demanda espontánea, en tanto continúa el cronograma para los mayores de 18 a 39 años con factores de riesgo (deberán contar con certificado médico) y para los adultos mayores de 60 años o más.

San Luis
En San Luis, la campaña de vacunación contra el coronavirus está orientada a grupos de riesgos y desde hace dos semanas se focalizó para personal docente, policías, bomberos y rescatistas de diferentes edades, con y sin patologías de base, que aún no habían recibido primera dosis y completar esquema en otros casos.

El Ministerio de Salud de la provincia y el equipo de vacunación realizan operativos en el interior provincial, principalmente en parajes, pueblos y comunidades originarias alejados de centros urbanos para colocar la vacuna en los hogares de las personas o centros de salud.

Tucumán
Tucumán inició este miércoles la vacunación contra el Covid-19 para personas de 38 y 39, cuya inscripción se habilitó este martes, y según el Ministerio de Salud local llegaron a la provincia unas 33.600 dosis más de AstraZeneca, que fueron distribuidos en los diferentes nodos para vacunar a ese sector de la población.

Salta
"La apertura a mayores de 25 años tuvo una excelente convocatoria", dijo la directora del Centro de Recuperación Covid-19.«La apertura a mayores de 25 años tuvo una excelente convocatoria», dijo la directora del Centro de Recuperación Covid-19.
En Salta, también este miércoles comenzó la inoculación de vacunas contra el coronavirus para mayores de 25 años sin factores de riesgo, con una gran participación de jóvenes, mientras se continúa con la aplicación de dosis a demanda espontánea para mayores de 40 años y para quienes presentan comorbilidades.

Neuquén: se abrió inscripción para embarazadas mayores de 18 años.

«La apertura a la población mayor de 25 años tuvo una excelente convocatoria, se están aplicando muchas dosis y, la gente no debe hacer largas filas para recibir la vacuna», precisó la directora médica del Centro de Recuperación Covid-19, Carmen de la Serna.

Neuquén: se abrió inscripción para mayores de 40 años sin factores de riesgo.

Río Negro
En Río Negro, la secretaria de Políticas Públicas del Ministerio de Salud local, Mercedes Iberó, destacó que «la campaña de vacunación viene desarrollándose muy bien» y afirmó que «el 100% del personal de salud que está en atención de pacientes con Covid-19 está vacunado con primeras y segundas dosis».

Rio Negro: «100% del personal de salud que está con pacientes con Covid está vacunado con primeras y segundas dosis».

En general ya se vacunaron 210.319 personas con primera dosis, sobre un total de 256.880 inscriptos, con personal estratégico como seguridad y docentes vacunado un 88% con primera dosis y casi el 40% con segunda dosis, a su vez los mayores de 60 años fue vacunado con primera dosis un 90% y un 42% con segunda dosis.

En la ciudad de San Carlos de Bariloche, fuentes del hospital Ramón Carrillo dijeron a Télam que esta semana «se vacuna con la primera dosis a grupo entre 50 y 59 años, con cita previa y se aplica la segunda dosis de la vacuna Sputnik tras se citados durante la semana según orden de aplicación de la primera dosis, asistiendo únicamente con cita previa».

Provincia de Corrientes
En Corrientes, el gobierno inició la inscripción de turnos para la vacunación para personas mayores de 35 años y continúa abierta sin límites de edad y comunicó a los ya inscriptos para las segundas dosis que controlen sus turnos, dado que arribaron a la provincia gran cantidad de Sputnik V, Sinopharm y Covishield.

La provincia recibió 479.705 vacunas y aplicó 397.647, según el Monitor Público de Vacunación.

El gobierno nacional prorrogó este miércoles el reintegro del 15% sobre las compras realizadas con tarjeta de débito para jubilados y pensionados que cobran el haber mínimo, titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación Universal por Embarazo (AUE), que vencía a fin de este mes, informaron fuentes oficiales.

Así se decidió en la reunión del Gabinete Económico realizada en el Salón de los Científicos de Casa Rosada y que fue encabezada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; junto a los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y de Trabajo, Claudio Moroni.

«Vamos a extender la vigencia del reintegro para los consumos con tarjeta de débito de los sectores vulnerados que vence a fin de mes», dijo la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, a los periodistas acreditados en Casa de Gobierno.

La titular de la AFIP refirió que la herramienta que beneficia a jubilados de la mínima y titulares de la AUH y la AUE «ampliará su alcance para incluir también gastos que asociados a farmacias y salud» y también se aumentará «el monto del reintegro».

"Vamos a extender la vigencia del reintegro para los consumos con tarjeta de débito de los sectores vulnerados", dijo la titular de la AFIP.«Vamos a extender la vigencia del reintegro para los consumos con tarjeta de débito de los sectores vulnerados», dijo la titular de la AFIP.
En la reunión se destacó además que el Programa Repro II correspondiente a mayo tuvo a 580.000 trabajadores con el cobro del salario complementario, lo que supuso una inyección de $11.000 millones.

En ese sentido, se indicó que en términos de la cobertura de los sectores más afectados por la pandemia, más del 60% de los trabajadores que fueron beneficiados por el programa son pequeñas y medianas empresas de hasta 100 trabajadores.

El Repro II alcanzó durante el mes pasado a más del 80% del total del empleo del sector en los cines, del 70% en las agencias de viaje y del 65% del empleo total en el sector gastronómico.

Por otra parte, del Pont señaló que el Gobierno «está tratando de hacer armonizar las buenas noticias en materia de precios internacionales con preservar los intereses de los argentinos» y afirmó que «se está llegando a un acuerdo muy dialogado con el sector de la carne», ante el vencimiento de la suspensión de exportaciones.

Respecto del aumento de precios, Marcó del Pont afirmó que el Gobierno está «proyectando una desaceleración en el segundo semestre, aún en un contexto internacional complicado».

«Sabemos que hay una inflación mundial de alimentos, que repercute en toda la región», argumentó.

Impuesto a las Ganancias
Con relación a las modificaciones previstas en el impuesto a las ganancias de las personas humanas, Marcó del Pont explicó que más de 1.200.000 personas van a dejar de pagarlo y otros 200.000 van a experimentar un alivio fiscal.

«Los cambios impulsados por el Gobierno permiten apuntalar la demanda interna y la recuperación de la actividad económica», sostuvo la funcionaria, y agregó que son $50.000 millones que amplían la capacidad de consumo de las familias».

Con la nueva ley, «nueve de cada 10 personas que trabajan en relación de dependencia no van a estar alcanzados por el impuesto a las ganancias«, completó del Pont.

La reforma instrumentada por el organismo recaudador permite que el Impuesto a las Ganancias sólo alcance a las personas con salarios mensuales superiores a $150.000 brutos o aquellas jubilaciones que superen los ocho haberes mínimos, se indicó.

Asimismo, la medida reduce la carga para quienes tienen ingresos mensuales de entre $ 150.000 y $ 173.000 brutos y también permite que los montos retenidos entre enero y mayo en concepto de anticipos del Impuesto a las Ganancias sean reintegrados en cinco cuotas mensuales, consecutivas e idénticas.

Monotributo
Finalmente, la titular de la AFIP se refirió al proyecto de ley para la modificación del monotributo que actualmente se debate en el Congreso: «El Presidente (Alberto Fernández) dijo que necesitamos una solución, que desde la AFIP sólo podíamos mejorar con un plan de pago y el pidió algo más de fondo».

De aprobarse, «no sólo se condona la deuda del primer semestre sino que también se elevan mucho las escalas, es decir, el alivio fiscal no va a venir sólo por la condonación de la deuda sino de la posibilidad de que cada escala sea más alta», aseguró.

Además, en la reunión del Gabinete Económico se destacaron los casi 47.000 millones de dólares a los que llegaron las Reservas del Banco Central, como un punto de partida para su fortalecimiento.

Desde que comenzó el año, las compras de divisas superan los 6.300 millones de dólares y representan más de 1,5 puntos del Producto Interno Bruto.

En ese sentido se remarcó también que el BCRA no tiene posiciones vendidas en futuro, lo que permite confirmar que la dinámica del mercado cambiario mostró el comportamiento esperado en la primera parte del año.

Del encuentro también participaron el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce; la ; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; el secretario de Política económica, Fernando Morra; y la jefa de Gabinete del Ministerio de Economía, Melina Mallamace.

El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– sigue advirtiendo por fenómenos intensos de frío en Entre Ríos y otras provincias del país.

«Se esperan fenómenos que pueden presentar inconvenientes o dificultades en el normal desenvolvimiento de la vida social», advierte.

Incluso, anticipa que «se espera que estas condiciones persistan al menos hasta el viernes 18 de junio«. Para el fin de semana, habría algunas leves variaciones.

El área será afectada por bajas temperaturas. Los valores de temperatura mínimas estarán entre los -2°C y los 5°C, mientras que las temperaturas máximas oscilarán entre los 6°C y 15°C.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec) informó este miércoles que la inflación de mayo fue del 3,3%, el nivel más bajo en lo que va del año y la segunda baja consecutiva en línea con lo que anticipó el Gobierno días atrás cuando el jefe de Gabinete Santiago Cafiero anticipó que se esperaba una nueva baja aún cuando el nivel de avance de los precios seguía siendo alto.

En la comparación interanual los precios subieron un 48,8% mientras que en los primeros cinco meses de este año la inflación acumulada ya llegó al 21,5%.

De acuerdo con el Indec las subas más importantes se registraron en los rubros «Transporte» que avanzó un 6% impulsado principalmente por subas en adquisición de vehículos, combustibles, GNC y taxis y «Salud» (4,8%) por las alzas observadas en Productos medicinales, artefactos y equipos para la salud y en Gastos de prepagas.

En tanto «Bebidas alcohólicas y tabaco» y «Comunicación» fueron los que registraron los movimientos menos abruptos con subas de 1,6% y 1% respectivamente.

Desde la Unidad Fiscal de Niños y Adolescentes de Paraná se solicita la colaboración de la población con el fin de dar con el paradero de la menor Sharon Xiomara Abril Scola de 15 años.

La joven es de Paraná, mide 1,70 mt de altura, es delgada, de cutis blanco, pelo teñido color rubio hasta los hombros, una raya (depilada) hecha en la ceja derecha, no posee tatuajes, ni aros, ni piercing. Al momento de retirarse de su domicilio vestía un pantalón de jean color negro, campera fina de color blanca, zapatillas color blancas con flúo, y andaría con una mochila color negra con detalles rosadas.

Cualquier información sobre el paradero puede suministrarse al 911; a la Mesa de Información Permanente del Poder Judicial o bien comunicándose al teléfono de la División Trata de Personas.

En virtud de los datos reportados este miércoles 16 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 1.038 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 100.404 los casos confirmados.

El Gobernador de Entre RíosGustavo Bordet brindó un mensaje referido a la Ley Nº 10.806 de Emergencia Solidaria y adelantó que no habrá una prórroga.

“Tener hoy la provincia en condiciones saludables financieras y poder realizar inversiones realmente fuertes para atender la pandemia y la obra pública que genera empleo hace que tomemos la decisión de no prorrogar la ley de emergencia”, expresó el gobernador Gustavo Bordet este miércoles al emitir un mensaje a los ciudadanos entrerrianos.

También anunció la necesidad de debatir inequidades en los aportes al sistema previsional de la provincia, agradeció a las y los entrerrianos que colaboraron con las medidas de restricción para frenar la pandemia, y adelantó que se buscará vacunar a la mayor cantidad de personas para inmunizar la población y poder retomar las actividades económicas y sociales.

UNO Retransmitió en VIVO

https://youtube.com/watch?v=szO0vy4o_qA

El mandatario explicó que el ordenamiento y los objetivos para los cuales fue creada la Ley de Emergencia Solidaria Nº 10.806, “se han logrado”, y enmarcó la decisión de no prorrogar la norma en la necesidad de continuar generando “condiciones de desarrollo y crecimiento en nuestra provincia”.

En su mensaje, Bordet recordó que en el marco de la situación generada por pandemia, y agravada por el “descalabro financiero originado en los últimos meses del gobierno nacional de Cambiemos”, se decidió “enviar a la legislatura un proyecto de ley de una emergencia económica solidaria”.

Se trataba, apuntó Bordet, de “una situación que con la pandemia se tornaba incierta y era necesario tomar medidas que permitan darle sustentabilidad a la provincia en medio de un contexto inédito e imprevisible”.

Destacó que en el proyecto, “quienes más ganaban, realizaban aportes extraordinarios, se gravó la renta financiera y donde también se gravaron sectores que tenían determinadas situaciones de privilegio frente a un momento extraordinario”.

“La Legislatura de Entre Ríos, con nuestros bloques del Frente de Todos, acompañó esas iniciativas”, valoró Bordet y dirigió sus “palabras de agradecimiento a todos los legisladores y legisladoras, tanto diputados como diputadas, senadores y senadoras, que estuvieron a la altura de las circunstancias de una emergencia como la pandemia requería en ese momento”.

Decisiones de fondo

Sin embargo, “esta ley que comenzó a regir no fue solamente la única medida que aplicamos”, resaltó y contó que “la necesitábamos para poder realizar también decisiones de fondo que le den previsibilidad a la provincia”. “Fue la tarea que nos ocupó durante todo este tiempo”, enfatizó.

En esa línea, “trabajamos fuertemente para reforzar el sistema sanitario y aplicamos recursos, sobre todo aquellos que derivaban de los fondos obtenidos por esta ley, a mejorar integralmente el sistema de salud”, indicó.

“Pero también, en paralelo, pudimos establecer renegociaciones de nuestra deuda realmente exitosas que nos permiten ahorrar en interés y capital, y sobre todo en plazos, lo cual descomprime una situación no sólo de esta gestión, sino también de las que me seguirán”, añadió el mandatario provincial.

Asimismo, Bordet puso de relieve que esos avances “sumando a otras medidas como el control del gasto público y evitar nombramientos innecesarios, ha hecho que después de un año de aplicación de esta ley, la provincia se encuentre ordenada y previsible, y financieramente muy sólida”.

Interrogantes para el futuro

“Ahora bien, también debo decir que la aplicación de esta ley nos abre varios interrogantes para el futuro de nuestra provincia”, anticipó el mandatario y auguró que “serán fruto de un debate que tenderemos en nuestra Legislatura provincial para poner condiciones de equidad, que esta ley justamente ha desnudado”.

“Muchos entendemos que no es lo mismo que se aporte igual a la Caja de Jubilaciones quien gana más de 200.000 pesos, que quien gana el sueldo mínimo en Entre Ríos, que está en 40.000 pesos. No es equitativo ese aporte y estas cosas hay que corregirlas», adelantó.

Por otra parte, resaltó que “he oído hablar mucho de la intangibilidad de las remuneraciones los magistrados y de los empleados del Poder Judicial, haciendo alusión a un enganche con la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, los contribuyentes entrerrianos pagan sus impuestos de manera tangible, constante y sonante, que son quienes contribuyen a sostener el sistema de Justicia”.

“También hay que decir que quienes perciben sueldos de sistemas nacionales, como de la Corte Suprema de Justicia, se jubilan por sistemas provinciales con el 82 por ciento móvil cuando lo mismo no ocurre con el sistema nacional. ¿No debería haber quizás un fondo compensador que establezca estas diferencias y ponga equidad para que quien más gana aporte más y para que quien menos gana aporte menos?”, se preguntó Bordet.

“Creo que estas son las cuestiones que tenemos que debatir también en el futuro y que nos ha dejado la pandemia, que nos ha dejado la ley de Emergencia, pero fundamentalmente que nos ha dejado una situación de equilibrio y de equidad que tiene que existir en nuestra provincia de Entre Ríos”, precisó.

Para finalizar, dirigió un agradecimiento a “los entrerrianos y entrerrianas por la comprensión de un momento tan crítico y tan difícil”. Admitió que en este contexto “hay que tomar decisiones permanentemente y muchas de estas decisiones no agradan”, pero “nuestro objetivo es poder superar esta pandemia con la menor tasa de letalidad posible”.

“Nuestro objetivo inmediato es poder vacunar a la mayor cantidad de entrerrianos y entrerrianas en el menor tiempo posible para lograr la inmunización y poder volver cuanto antes a la normalidad tan ansiada por todos y por todas”, concluyó Bordet.

Efectos de la Ley

La aplicación de la Ley de Emergencia Solidaria permitió contar con 2.000 millones de pesos adicionales que fueron volcados al sistema de salud, a políticas sociales, de seguridad y al sistema previsional en el marco de la pandemia.

Sin embargo, dadas las políticas de austeridad y la mejora en la calidad del gasto público, la provincia pudo incrementar la inversión total en lo que va de la emergencia sanitaria en casi 4.000 millones.

En vísperas de la finalización del plazo establecido en la Ley provincial Nº 10.806, que se concretará el 30 de junio, el mandatario provincial decidió no hacer uso de la facultad de prorrogar sus efectos por 180 días. De esta manera, los aportes personales de los trabajadores activos y pasivos de la administración pública de mayores ingresos volverán a los porcentajes fijados por las leyes precedentes.

El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– emitió una especial advertencia que incluye a Entre Ríos y otras provincias del país ante la llegada de una ola polar.

Se trata del alerta violeta, que informa que «se esperan fenómenos que pueden presentar inconvenientes o dificultades en el normal desenvolvimiento de la vida social».

El área será afectada por bajas temperaturas. Se espera que los valores de temperatura mínimas estén entre los -2°C y los 5°C, mientras que las temperaturas máximas oscilarán entre los 6°C y 13°C.

Se anticipa que estas condiciones persistirán al menos hasta el viernes 18 de junio.

Alertan por la viralización en Entre Ríos de un falso mensaje de Mercado Libre, que busca acceder a datos personales de los usuarios.

El mensaje, con motivo de un supuesto sorteo por los 20 años de la plataforma de comercio electrónico, fue viralizado en marzo y comenzó a circular nuevamente por WhatsApp durante las últimas horas.

«El sorteo que está circulando por WhatsApp por el aniversario de nuestra compañía es falso. Se trata de un caso de ‘phishing’ o robo de información personal y nuestro equipo especializado ya avanzó con la denuncia”, habían comunicado desde Mercado Libre en marzo.

En virtud de los datos reportados este martes 15 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 697 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 99.366 los casos confirmados.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es d555b801-4ce6-4c3a-8611-1d371068f28f-675x1200.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 9becb86e-fb1b-4772-aea4-1f6d9c1856e7-1200x1030.jpg

Para los dirigentes del sector, «la idea es trabajar en una burbuja cuidada, con personas que tengan constancia de vacunación». Argumentando que «si sucede interprovincialmente, bien puede hacerse entre dos ciudades que durante tantos años se jactaron de ser hermanas», aprovechando «un puente como lo es Salto Grande, que permite tener puestos de control para mantener todo en estricto protocolo».

En un comunicado remitido, el titular de la entidad, Leandro Lapiduz, afirmó que «la recuperación, de la mano del visitante uruguayo, es para nosotros un punto clave». Trayendo a colación que «hoy nuestra moneda está devaluada y para ellos es muy económico venir a pasar el día y disfrutar de nuestra gastronomía, mientras que para nosotros seria un salvavidas en un momento donde todos estamos cerrando por las grandes deudas acumuladas». Remarcando que, «obviamente, todo esto se debe llevar a cabo cuando la situación epidemiológica lo permita, pero creemos que, teniendo estrictos cuidados como lo venimos haciendo se puede llevar a cabo y seria para nosotros una recuperación inminente», concluyó.

El dirigente empresarial admite que una decisión de este tipo «es un tema de índole nacional, pero creo que todas las partes, municipio, provincia y nacíón deberían hacer lo suyo para que podamos hacerlo». A lo que agregó que «esto no es solamente una cuestión comercial, sino que también hay infinidad de familiares que no ven sus parientes uruguayos y lo reclaman desde el día uno».

Por último, Lapiduz apuntó que «esta acción no solo beneficia al sector gastronomico» propiamente dicho, «sino que tambien sería una inyección para el comercio en general, ya que la economia Argentina viene golpeada desde hace mas de 4 años».

Horas antes de dirigirse a tribunales, “Chelo” ya era otra persona, libre de “culpa” y “vergüenza”. En efecto, decidió contarle a todo el mundo -a través de las redes- el episodio que tanto tiempo lo había atormentado.

Buenas noches amigos, hoy 13 de junio de 2021 me pasó algo realmente inesperado: después de 33 años enfrenté al monstruo que me generaba en todo este tiempo ataques de pánico, insomnio, depresión y otros trastornos; por los cuales tuve que ser tratado y medicado por el señor Gustavo Battista, psiquiatra y el señor Gustavo Helguero, psicólogo, los cuales me ayudaron a enfrentar mi realidad”.

Una vez puesto en contexto, avanzó en la redacción de un párrafo con su mayor revelación: “Sufrí abuso e intento de violación cuando tenía 11 años y el monstruo 22”. Y fue en ese punto cuando hizo alusión directa a su hermano menor, víctima de abuso al igual que él, que perdió la vida cuando tenía tan solo 16 años de edad: “Esto pasó junto a otra persona la cual lamentablemente hoy no tengo conmigo y la extraño todos los días para llevarlo mañana por la mañana (por el lunes) a la Fiscalía, donde se hará la denuncia por tales actos”.

Al monstruo todos lo conocen y saben quién es y lo que fue”, sentenció Marcelo Sánchez. “Para todos aquellos amigos que yo conozco y sé que pasaron lo mismo, les pido que se sumen para que esta persona pague lo que corresponda”. Así fue que apuntó directamente contra quien habría abusado de él y su hermano, hoy ambulanciero de la localidad: “Hoy se cree un señor del Ministerio de Salud y todos ustedes les confían sus hijos arriba de la ambulancia. Ayúdenme a poner al monstruo donde tiene que estar”.

Por otra parte, “quisiera decirle a las autoridades que reflexionen con esto que estoy exponiendo y me hago totalmente responsable, para que saquen a esta persona de la parte de salud, porque realmente es una ironía que ocupe un puesto allí”, requirió públicamente.

El que quiera difundir que lo haga, el que no, lo entiendo, pero todos, absolutamente todos en Pueblo Liebig y algunos exdirigentes de la Municipalidad de San José, saben que esto es verdad y todo el mundo lo ocultó”, les dijo a sus contactos de Facebook, que hicieron viral su publicación: “En cada casa de Pueblo Liebig no hubo padres que no les dijeran a sus hijos ‘no te juntes con ese degenerado’. Por eso, les pido a todos aquellos que pasaron lo mismo, que no permitamos que este señor ahora vestido de blanco quede impune”.

El que quiera apoyar mañana (por el lunes), a las 10.30 hay un turno para iniciar la denuncia penal de este pedófilo y violador”, instó a los vecinos del pueblo, para cerrar el posteo con una frase que marca un antes y un después en su vida: “Los saluda atentamente, sin ningún tipo de vergüenza, ‘el Chelo’”.

En manos de la Justicia

El fiscal Alejandro Perroud confirmó haber recibido la denuncia por parte de Marcelo Sánchez, con el patrocinio legal de su hermano Alejandro.

“Se tomaron medidas el día domingo a raíz de un episodio que ocurrió cuando esta persona fue a increpar a la otra” y “este lunes se recibió una denuncia por una supuesta tentativa de abuso sexual que habría ocurrido hace más de 30 años”.

A raíz de esa denuncia, “hay una causa que se acaba de iniciar”, se limitó a informar el representante del Ministerio Público Fiscal, medido a la hora de brindar detalles en este tipo de casos.

La causa quedó caratulada, hasta el momento, “Sánchez Marcelo Gustavo S/Denuncia”.

Según confirmó la Prefectura Naval del departamento Diamante, un pescador de la zona de General Alvear murió este lunes al darse una vuelta campana la embarcación en la que transitaba por el río Paraná.

Según trascendió, fueron tres las personas que habían salido a pescar en una lancha. La malla que habían arrojado para un lance se les enredó y, al intentar desengancharla, se les anudó en la hélice y provocó que se les diese vuelta campana la embarcación.

Los tres pescadores cayeron al agua. En ese momento un barco Hércules 3 de bandera Paraguaya cruzaba por el lugar y observó a las personas tratando de mantenerse a flote. La embarcación guaraní dio aviso a Prefectura a través de la radio y la fuerza de seguridad autorizó al buque el rescate de los tripulantes de la lancha con botes de emergencia.

Mientras, el Personal de Prefectura envió una embarcación y coordinó con una ambulancia del Hospital San José la atención de los rescatados al llegar a puerto.

Dos de los tres pescadores fueron revisados por el médico de turno y recibieron el alta, sin riesgo para sus vidas.

Sin embargo, el vuelco de la lancha terminó con el fallecimiento del tercer pescador de la travesía, identificado como Luis Hackerman, de 76 años de edad, que se ahogó. Su cuerpo fue rescatado del agua en la intervención de Prefectura.

Las causas del suceso serán investigadas por el juez Federal de la ciudad de Paraná, Leandro Ríos, quien se encuentra a cargo de la causa por razones de jurisdicción.

Gualberto Juárez tiene 63 años y es paciente oncológico: fue diagnosticado con un mieloma múltiple en enero de 2020. Se trata de un tipo de cáncer que comienza en las células del plasma, en los glóbulos blancos y necesita tratarse con medicamentos. El hombre, oriundo de Victoria, es afiliado a la obra social de los empleados de comercio, que en Paraná tiene su sede en calle Bavio.

Según contó su hija, María de los Ángeles, se atiende en la capital entrerriana con la hematóloga Claudia Venturini, quien le indicó un tratamiento. “En Victoria hay una delegación de la obra social, pero no gestionan algunos trámites, por lo que presentamos en Paraná los pedidos de los medicamentos para tratar el mieloma múltiple que padece”, contó.

En este marco, señaló que su padre “empezó el tratamiento”, pero no tuvieron una continuidad en la entrega de las drogas que necesita. “A la medicación siempre la mandaban cuando querían, así que hicimos un recurso de amparo, y mandamos una carta documento. Como no obtuvimos respuesta, mi papá terminó el tratamiento gracias a una donación de otro paciente”, aseguró.

María de los Ángeles sostuvo que en noviembre de 2020 su progenitor tuvo una recaía, por lo que en marzo le indicaron nuevamente el tratamiento. “El 31 de marzo le presentamos otro amparo a la obra social que resultó favorable a mi papá, y ni siquiera así cumplieron. En la entidad hablo con la secretaria y me dice que no saben por qué no tienen respuestas desde Casa Central y que no sabe a qué se debe. En Paraná nos aseguran que ellos reclaman y que no entienden por qué no nos mandan la medicación”, comentó la joven, quien desesperada ante la falta de soluciones decidió hacer pública la situación.

Acto seguido, lamentó: “El 10 de junio mi papá se tenía que internar para hacer quimioterapia, pero no pudo, porque no tiene la medicación. Ya habíamos presentado los recetarios el 19 de mayo, y no pasó nada”.

Por último, afirmó que ya mandó correos a la Superintendencia de Servicios de Salud y aguarda que se tome intervención para que desde la obra social cumplan con su deber de asistir a su papá, que es afiliado de la misma y depende de su tratamiento para controlar una enfermedad que pone en riesgo su vida

La Selección Argentina debutará esta tarde en la Copa América 2021 ante Chile. El partido comenzará a las 18 y será transmitido por TyC Sports y TyC Sports Play. Y, si bien en conferencia de prensa Lionel Scaloni no quiso confirmar el equipo, adelantó que «está casi confirmado» y que «no habrá muchas modificaciones respecto al último partido«.

La formación de la Selección Argentina vs. Chile

La Selección Argentina saltaría a la cancha ante Chile con: Emiliano Martínez; Gonzalo Montiel, Lucas Martínez Quarta, Nicolás Otamendi, Nicolás Tagliafico, Nicolás González; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Giovani Lo Celso; Lionel Messi y Lautaro Martínez.

De confirmarse estos nombres los cambios, en relación al once que empató con Colombia por Eliminatorias Sudamericanas, serían: Martínez Quarta por el Cristian Romero, quien todavía se recupera de la molestia que lo obligó a pedir el cambio en Barranquilla, y Tagliafico por Marcos Acuña en el lateral izquierdo.

La probable formación de Chile vs. Argentina en Copa América

Claudio Bravo; Mauricio Isla, Gary Medel, Francisco Sierralta, Eugenio Mena; Erick Pulgar; Charles Aránguiz, César Pinares, Arturo Vidal; Eduardo Vargas y Jean Meneses. DT: Martín Lasarte.

Sergio Agüero esperará su chance en el banco

El Kun Agüero fue probado en la práctica del sábado pasado durante un rato largo en el equipo titular por Lionel Scaloni, pero finalmente el DT se decidió por mantener a Nicolás González, quien le puede aportar otro recorrido por la banda izquierda.

La Selección de Chile no tendrá a Alexis Sánchez

Alexis Sánchez, máxima figura de la Selección de Chile, se perderá el debut contra Argentina y también toda la fase de grupos, según informó la Federación Chilena. Se trata de “una lesión muscular de plantar delgado” cuyo «tiempo de recuperación estimado supera la primera fase de la Copa América 2021”.

Nicolás González, el comodín en el esquema de la Selección Argentina

El polifuncional zurdo será titular en el debut frente a Chile por la Copa América. La idea de Lionel Scaloni es que se mueva por toda la banda izquierda y retroceda para ayudar a Nicolás Tagliafico: incluso podría pararse como lateral (algo que ya hizo contra Paraguay en Eliminatorias) en un esquema 5-3-2, que en ataque sería un 4-3-3.

Los antecedentes de Wilmar Roldán dirigiendo a la Selección Argentina

El árbitro colombiano dirigió a la Selección Argentina en siete partidos, con un saldo de tres victorias, dos empates y dos derrotas.

Los jugadores de la Selección Argentina que debutan en la Copa América 2021

Serán 13 en total los jugadores de la Albiceleste que disputarán por primera vez el torneo continental de selecciones. 

En virtud de los datos reportados por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 1.108 casos de Coronavirus. Los mismos corresponden a la suma de dos días: 702 del domingo y 406 del lunes 14 de junio.

De ese modo, en la provincia son 98.669 los casos confirmados.

Dispusieron 60 días de prisión preventiva domiciliaria para Luis Maximiliano Benedetto en Concordia. El exdirector del Parque San Carlos fue detenido la semana pasada, luego de que su novia lo denunciara por atacarla a golpes. Se sumaron dos víctimas más y fue imputado por delitos de lesiones, grooming y abuso sexual, todos en contexto de violencia de género.

La decisión fue determinada este lunes al mediodía por el juez de Garantías, Francisco Ledesma. Tanto la fiscal Evelina Espinoza como las abogadas querellantes, Mariana Kremer Giannini y Brenda Vittori, coincidieron en la solicitud de prisión preventiva y en el plazo requerido.

Aún el caso se encuentra en etapa de investigación por lo que no se descarta que haya más denuncias y testimonios. Esta mañana, hubo una manifestación frente a Tribunales para exigir justicia.

Jorge Jubilla de Hidalgo, explicó que poco a poco “estamos viendo que la gente se va animando a comprarle el regalo para papá” en su día.

Sin embargo, reconoció que la costumbre dicta que “se espere a la última semana para comprar los regalos” a pesar de que “hayamos tenido un adelanto el jueves, viernes y sábado pasado, que atendimos a muchas personas” que atendieron a esta necesidad. Por eso “decimos que, en estos momentos de pandemia, lo mejor es prever y, con anterioridad, salir para comprar, no esperar al último día”.

“Nosotros tenemos promociones especiales con todas las tarjetas en 3 y 6 cuotas sin interés, así como también un descuento del 20% en contado-efectivo”, adelantó Jubilla y destacó que “estamos trabajando de lunes a viernes de 8:00 a 12:30 y de 15:00 a 19:00”.

Además, adelanto que durante el próximo sábado “vamos a trabajar de corrido desde las 8:30 hasta las 19:00” porque, ”en definitiva, el hombre elegante se viste en Hidalgo”.

Por otro lado, Jorge reiteró el pedido sus clientes de que “vengan con tiempo, así podremos atenderlos de forma personalizada” y responder a sus consultas sobre el regalo para papá, que “arrancan en los $500 en adelante”.

Hubo una manifestación frente a los tribunales de Concordia por el caso de Luis Maximiliano Benedetto, el exdirector del Parque San Carlos sobre quien pesan tres denuncias por delitos de lesiones, grooming y abuso sexual, todo en contexto de violencia de género.

El hombre está detenido y este sábado fue indagado. En la audiencia, se abstuvo de declarar y la fiscal Evelina Espinosa solicitó 60 días de prisión preventiva, requerimiento que será definido este lunes por parte del juez de Garantías, Francisco Ledesma.

El martes 8 de junio se realizaron tres allanamientos por la investigación: uno en la vivienda de Benedetto, otro en la de sus padres y el tercero en las oficinas de su lugar de trabajo.

En los operativos se procedió al secuestro de todo tipo de telefonía celular, computadoras, y demás dispositivos de almacenamiento.

La Comisión Directiva de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) denunció una campaña de amedrentamiento por parte del gobierno provincial, a través del Consejo General de Educación (CGE), para que este lunes los docentes asistan a clases presenciales en todas las escuelas de la Provincia.

“Repudiamos, firmemente, la campaña de aprietes y de amenazas observadas en estas horas por parte del ejecutivo provincial y advertimos, una vez más, que están jugando con la salud y la vida de los alumnos, alumnas, docentes y familias”, dice el comunicado.

El gremio recordó que el viernes su Congreso aprobó que sostendrán la modalidad de trabajo virtual entre el lunes 14 y el 18 de junio, en el marco del cuadro epidemiológico que presenta la segunda ola de la pandemia de coronavirus.

Cabe recordar que entre el 26 y el 28 de mayo, el CGE había dispuesto la suspensión de la presencialidad en coincidencia con el confinamiento por 9 días que ordenó la Nación en todo el país y a partir del lunes 31 de mayo, el Gobierno dispuso, en sucesivas normativas, sólo regresos parciales a la presencialidad. En una primera medida, fueron 36 las localidades que siguieron en la virtualidad educativa. Esta semana, en tanto, la virtualidad se aplicó en 40 ciudades, distribuidas en 14 departamentos de la Provincia.

De cara a este lunes, que se retoma la presencialidad en toda la provincia, el gremio –que llama a seguir en la virtualidad- denunció una campaña de “amedrentamiento iniciada por parte del Ejecutivo provincial a través del Consejo General de Educación, en donde se hace circular por medios virtuales un escrito sin firmas enviado a las Departamentales de Educación y, desde allí, a supervisores, supervisoras y equipos directivos”.

“La Comisión Directiva Central de Agmer comunica la plena vigencia de las resoluciones del último Congreso Extraordinario de la entidad (realizado el pasado viernes 11 de junio) en lo concerniente a garantizar la tarea escolar desde la no presencialidad”, resaltaron.

En ese sentido, recordaron que el máximo órgano de decisión de Agmer definió: “De acuerdo a lo previsto en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y 5 de la Ley Nº 23551, este Congreso resuelve como medida de acción sindical de resguardo de las trabajadoras y trabajadores de la Educación que sean convocados a prestar sus servicios de modo presencial, el cambio de modalidad de trabajo, de presencial a no presencial, quienes pondrán a disposición de la patronal su fuerza de trabajo desde la no presencialidad, garantizando así para esos días la continuidad del proceso educativo…”.

En tal sentido la Comisión Directiva de Agmer, ratificó “la modalidad de trabajo no presencial para la semana del 14/06 al 18/06, tanto para el personal docente como para los equipos directivos”.

A su vez, llamaron la atención sobre la Resolución Nº 1500 del CGE donde “se dispone, con razón, la atención en forma virtual en organismo central y direcciones departamentales, con el propósito de proteger la salud de las y los trabajadores en dichas reparticiones. Pero mientras eso sucede envían a las y los Trabajadores de la Educación a exponerse en la presencialidad, en una actitud francamente provocativa”.

“Repudiamos, firmemente, la campaña de aprietes y de amenazas observadas en estas horas por parte del ejecutivo provincial y advertimos, una vez más, que están jugando con la salud y la vida de los alumnos, alumnas, docentes y familias”, agregaron.

Además, hicieron responsables al partido gobernante como a la oposición, “por el tratamiento meramente especulativo, ruin y electoralista de temas tan sensibles, serios y graves como lo son la salud, la escuela, la pandemia y la vida”.

Por último, manifestaron su acompañamiento a las familias de los trabajadores de la educación que perdieron la vida a causa del Covid.

La provincia de Entre Ríos es la jurisdicción mejor calificada en materia de transparencia en el país. Con un puntaje de 100, fue la única con un cumplimiento total de los requisitos establecidos en la ley de Responsabilidad Fiscal. La sigue San Juan, con 85 puntos.

Los datos surgen del análisis semestral comparativo que realiza la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).

“De acuerdo a la información relevada al 31 de marzo 2021 las provincias incluidas en el Grupo I calificadas como de alto cumplimiento, por haber presentado toda la información que exige la Ley dentro de los plazos establecidos fueron: Entre Ríos, San Juan, Río Negro, Tucumán, Córdoba, Formosa, Santa Fe, La Rioja y Neuquén. Todas ellas muestran puntajes que oscilan entre 100 (en el que solo se ubica Entre Ríos) y 65 puntos”, expresa el documento.

En ese marco, el gobernador Gustavo Bordet recordó que “el vínculo del Estado con la ciudadanía tiene que ver necesariamente con la transparencia en el uso de los recursos públicos. Es por ello que desde un primer momento de nuestra gestión nos propusimos ofrecer toda la información que exige la Ley de Responsabilidad Fiscal en tiempo y forma. Fruto de eso es la mejora significativa de Entre Ríos en cuanto a su cumplimiento el concierto nacional”.

El mandatario puso de relieve que “a pesar de las serias dificultades que la pandemia introdujo en los recursos fiscales de nuestra provincia, a raíz de la caída de la actividad económica y la recaudación; y teniendo en cuenta las adaptaciones presupuestarias que debimos realizar para preparar el sistema de salud ante la emergencia sanitaria y garantizar el cuidado de la población, desde nuestro gobierno hicimos todo el esfuerzo necesario para seguir cumplimentando en tiempo y forma aquello a lo que nos mandata la Ley de Responsabilidad Fiscal, a la que nuestra provincia se encuentra adherida”.

Por último, Bordet resaltó “el buen trabajo que se ha venido desarrollando en el marco de la pandemia para llegar con los recursos necesarios al sistema de salud sin descuidar la pauta salarial, las obligaciones del Estado y la asistencia a los sectores especialmente perjudicados para los que destinamos medidas de alivio fiscal y una inversión directa que apunta a sostener las fuentes laborales”.

La ASAP realiza un monitoreo periódico de la información fiscal y presupuestaria publicada por todos los gobiernos provinciales de acuerdo a los parámetros fijados en la Ley Federal de Responsabilidad Fiscal. Los requerimientos establecidos son de dos tipos: por un lado, la naturaleza de la información, y por otro el rezago en la publicación de esta información

Los resultados del último informe corresponden al análisis llevado a cabo al finalizar el mes de marzo bajo el criterio de búsqueda en sitios web razonablemente accesibles.

La ley de Responsabilidad Fiscal fue sancionada en 2004 con el propósito de coordinar y ordenar la información fiscal de la Nación y los 24 distritos. En su artículo séptimo, la ley 25.917 dispuso que cada una de las 25 jurisdicciones debe publicar en su página web el presupuesto anual, las proyecciones del presupuesto plurianual y la cuenta anual de inversión.

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) abrió la inscripción hasta el 19 de diciembre próximo de una nueva moratoria impositiva que posibilita a familias y empresas regularizar deudas de los impuestos Inmobiliario, Automotores y Embarcaciones Deportivas vencidas durante 2020.

Cristian Girard, director de ARBA, explicó que la medida “beneficia a más de 3 millones de contribuyentes que adeudan tributos patrimoniales que vencieron el año pasado, en medio de las dificultades generadas por la pandemia”.

“Los beneficios, que alcanzan hasta el 100% de condonación en multas e intereses, están segmentados en función de la capacidad de pago de los hogares y empresas, con mayores quitas y facilidades para quienes fueron más perjudicadas”, aseguró Girard.

El programa de regularización comprende la deuda en instancia prejudicial, incluyendo los intereses y multas que se hayan generado.

En el caso del Inmobiliario abarca tanto el Urbano (Edificado y Baldío) como el Rural, y se extiende a los componentes Básico y Complementario.

A la vez, alcanza cuotas vencidas de la Patente y Embarcaciones Deportivas correspondientes, en todos los casos, al año pasado.

Los contribuyentes pueden realizar su adhesión a la moratoria directamente por internet, desde arba.gob.ar, donde también obtendrán las liquidaciones y el código de pago electrónico.

Además del beneficio de quita de una parte de la deuda, contarán con la posibilidad de financiarla en hasta 24 cuotas, con una tasa que va del 0% al 2%, dependiendo del plazo elegido y la situación de cada contribuyente.

El tramo de adhesión con mayores descuentos comienza hoy y se extiende hasta el 15 de agosto próximo

Esas quitas que se aplicarán sobre multas e intereses irán decreciendo con el paso del tiempo, de manera que el programa favorecerá, en mayor medida, a quienes adhieran tempranamente a la moratoria, en especial durante los primeros dos meses de vigencia.

De hecho, el tramo con mayores descuentos comienza hoy y se extiende hasta el 15 de agosto próximo.

El segundo abarca del 16 de agosto al 17 de octubre, y el último desde el 18 de octubre hasta la finalización de la moratoria, el 19 de diciembre de 2021.

Los contribuyentes que hayan tenido su actividad afectada por la emergencia sanitaria producida por el coronavirus, según la categorización establecida por el Ministerio de la Producción bonaerense, recibirán un 100% de reducción en el monto de intereses, sin importar en qué tramo de la moratoria decidan ingresar.

Para el resto, las quitas irán del 90% al 10%, dependiendo del momento en el que adhieran, la totalidad de ingresos que hayan declarado o las valuaciones de sus bienes.

En todos los casos, dado el carácter de progresividad con el que ARBA instrumentó la medida, recibirán mayores beneficios quienes hubiesen registrado menores ventas o posean los inmuebles, automotores o embarcaciones de menor valor fiscal.

Girard recordó que esta moratoria “forma parte del conjunto de medidas extraordinarias que dispuso el gobernador Axel Kicillof para auxiliar y acompañar a las y los bonaerenses desde el inicio de la pandemia”.

En ese sentido, destacó que desde ARBA “instrumentamos diversas acciones, como la eliminación de retenciones y la suspensión de embargos, para asistir a comercios, microempresas y pymes en esta situación extrema que nos toca atravesar, acompañando el esfuerzo que está haciendo toda la sociedad”.

Desde el surgimiento de la pandemia, la asistencia tributaria del Estado provincial al sector productivo y las familias incluyó, entre otras medidas, la extensión de plazos para poder pagar impuestos con descuento; planes con facilidades para regularizar deudas; mejora en la devolución de saldos a favor; exenciones parciales de Ingresos Brutos; reducción y eliminación de alícuotas de retención en los rubros más afectados; y ahora una nueva moratoria que condona intereses y multas.

Una partida con más de 930 mil dosis de la vacuna AstraZeneca, elaboradas con el principio producido en la Argentina, llega este lunes desde los Estados Unidos, con lo cual el país superará los 20 millones de fármacos contra el coronavirus recibidas desde el inicio de la pandemia.

El arribo del vuelo AM1407 está previsto para las 17.15 con 934.200 dosis de AstraZeneca, de producción conjunta con México, y será el cuarto cargamento de este tipo de vacunas, que se sumarán a las 843.600 dosis recibidas el 27 de mayo, a las 2.148.600 que arribaron el 31 y a las 811.000 que llegaron en la noche de este sábado, en un vuelo de la compañía Aeroméxico, directamente desde el Distrito Federal.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció nuevos contratos.
El vuelo de la compañía mexicana fue recibido por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quien manifestó que «este es un embarque muy especial, porque es el primero que viene desde México y porque es un adelanto de la parte que le correspondía a México y que nos fue cedida por la situación que atraviesa la Argentina».

Además, la titular de la cartera sanitaria destacó que «con las más de 930 mil dosis que llegarán el lunes superaremos los 20 millones para completar el plan de vacunación».

En tanto, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, dijo este domingo que «los cuidados que se fueron teniendo y el esfuerzo de toda la ciudadanía hizo que los casos bajaran», aunque advirtió que «está lejos de ser superada la pandemia».

A la vez destacó la cantidad de vacunados y dijo que el Gobierno se maneja «con parámetros objetivos, que no son caprichosos».

Con la partida de inmunizadores de mañana, Argentina alcanzará la cifra de 20.677.145 de vacunas: 9.415.745 corresponden a Sputnik V (7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del componente 2), 4.000.000 de Sinopharm, 580.000 AstraZeneca – Covishield, 1.944.000 AstraZeneca a través del mecanismo Covax y 4.737.400 serán dosis de AstraZeneca-Universidad de Oxford.

Más y más vacunas
La llegada de mayor cantidad de dosis permitió llegar a aplicar 376.815 vacunas en un día.La llegada de mayor cantidad de dosis permitió llegar a aplicar 376.815 vacunas en un día.
En tanto, el viernes se anunciaron nuevos contratos con Sinopharm por 2 millones más de dosis y con Cansino por 5,4 millones de vacunas Convidencia, cuya autorización «con carácter de emergencia» concretó en las últimas horas el Ministerio de Salud, tras la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).

La vacuna Convidencia (Recombinant Novel Coronavirus Vaccine (Adenovirus Type 5 Vector) es del laboratorio Cansino Biologics Inc (Beijing institute of Biotechnology), y se trata de una vacuna de una sola dosis, la tercera desarrollada por China, luego de Sinovac y Sinopharm.

La funcionaria anunció también la llegada del contrato celebrado con Sinopharm por el que se recibirán 2 millones de dosis en junio y 4 millones el mes siguiente.

Esta mayor cantidad de dosis arribadas, permitió que, a través del Plan Estratégico de Vacunación, el Gobierno nacional junto a las 24 jurisdicciones del país, volvieran a alcanzar esta semana el récord de vacunaciones diarias con 376.815 inoculaciones aplicadas.

De acuerdo a los datos suministrados, ya cumplió con la inmunización de la primera dosis en el 28,63% del total de la población, porcentaje que representa a 12.991.480 personas vacunadas en las 24 jurisdicciones desde diciembre pasado, de un universo de 45.376.763 habitantes del país, según el registro del Indec en 2020.

Este lunes llegarán otras otras 934.200 dosis del mismo laboratorio.Este lunes llegarán otras otras 934.200 dosis del mismo laboratorio.
La cartera sanitaria informó que ya están vacunados con la primera dosis el 84,5% de todas las personas mayores de 60 años, el 86% de las personas entre 60 a 69 años también recibieron una dosis, el 88% de los que tienen entre 70 y 79 años fueron vacunados, y el 79,5% de los de 80 años o más, fueron inoculados con al menos una dosis.

De acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta esta mañana de domingo fueron distribuidas 18.853.790 vacunas, de las cuales 16.286.902 ya fueron aplicadas: 12.991.480 personas recibieron la primera dosis y 3.295.422 ambas.

Vizzotti dijo que «el panorama es muy alentador» porque «cada vacuna es una posibilidad menos de internación» pero advirtió que «hay que fortalecer los cuidados en estos meses. Seguir cuidándonos mientras vacunamos», remarcó.

El Gobierno nacional anunció este mediodía que el DNU 287, que vence hoy y que contiene el conjunto de medidas dispuestas para mitigar la circulación del COVID-19, “se va a renovar hasta el próximo 25 de junio con la misma mirada de riesgo epidemiológico bajo, mediano y alto”. La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti informó además que hoy se recibió el contrato firmado con Sinopharm por dos millones de dosis, que van a llegar durante este mes.

Los parámetros para determinar los distintos tipos de restricciones según la situación sanitaria de cada distrito del país serán la incidencia muy alta en los casos detectados (de más de 500 en los últimos 14 días) y la tensión del sistema de salud.

“Seguimos trabajando para vacunar, vacunar y vacunar, y necesitamos fortalecer los cuidados para bajar los casos, las hospitalizaciones y las muertes y así poder seguir trabajando para la post pandemia en todas las áreas del sistema de salud”, afirmó Vizzotti.

La ministra realizó estas declaraciones durante la recorrida que encabezó el presidente Alberto Fernández por el Centro Argentino de Protonterapia (CeArP), que se construye en el barrio porteño de Agronomía y que se transformará en la primera institución de tratamiento del cáncer con protones de toda América latina y del hemisferio sur.

Allí el Presidente dijo que “es importante que todos tomemos dimensión de este tiempo porque la pandemia no terminó”. “Hay que dejar los debates en que nos quieren encerrar. Ya llegaron 18 millones de vacunas y estamos entre los 15 primeros países que ya han vacunado a su pueblo por lo menos con una dosis”, destacó Fernández y remarcó: “Hace falta que la vacuna llegue a todos y todas. Mientras tanto, cuidémonos”.

En ese sentido, la titular de la cartera sanitaria resaltó que “en la campaña de vacunación estamos alcanzando el 85 por ciento de cobertura en las personas mayores de 60 años y el 57 por ciento en las personas entre 55 y 59 años, y tenemos a nuestro personal de salud vacunado”, y detalló que la Comisión Nacional de Inmunizaciones ha determinado “seguir vacunando personas sin condiciones de riesgo de entre 50 a 59 años, después entre 50 y 54 y así seguirá bajando hasta llegar a todos los mayores de 18 años con al menos una dosis lo más rápido posible”.

Reveló, además, que hoy recibió el contrato firmado con Sinopharm por dos millones de dosis, que van a llegar durante el mes de junio, y aseguró que el próximo lunes arribarán 943.000 dosis del contrato con Astrazeneca. “Y estamos trabajando en función de lo que anunció el Presidente en el adelanto de 811.000 dosis de México para poder dar respuesta más rápida a esta situación epidemiológica y vacunar lo más posible”, añadió.

“Tenemos que seguir fortaleciendo las medidas de cuidado, ese rol individual que tiene impacto colectivo, y minimizar todo riesgo en relación a reuniones sociales y ambientes cerrados”, subrayó.

En virtud de los datos reportados este viernes 11 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 953 casos de Coronavirus.
De ese modo, en la provincia son 96.517 los casos confirmados.

Habilitan desde este viernes la inscripción para la vacunación de personas de entre 40 y 49 años que no posean factores de riesgo o comorbilidades.

Así lo anunció el subsecretario de Redes Integradas del Ministerio de SaludMarcos Bachetti, en conferencia de prensa

«En varias localidades de la provincia, más que nada en las grandes, pudimos iniciar esta semana la vacunación de personas de entre 50 y 59 años sin factores de riesgo; en paralelo vamos avanzando con los grupos prioritarios que van quedando», comentó.

Asimismo, dijo que es importante seguir avanzando en la vacunación por rangos etarios «independientemente de que tengan factores de riesgo o no», dado que «el proceso de vacunación ha determinado que se inmunice a los grupos etarios que están siendo más afectados y que actualmente están ocupando las Terapias Intensivas de los hospitales».

Quedó reglamentada este miércoles la ley Ley Nacional 27.521, también llamada ley de talles, que establece un Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (Suniti), que rige para quienes comercializan vestimenta nacional o importada, de manera presencial o por medios electrónicos.

El objetivo es generar “el acceso a información unívoca en materia de talles de indumentaria”, resalta el decreto que oficializa la vigencia de esta norma, que fue sancionada hace más de un año y medio y que, además de indumentaria, incluye calzado y ropa de trabajo. La iniciativa busca implementar un sistema con medidas corporales estandarizadas para fabricar, confeccionar, comercializar e importar indumentaria destinada a la población a partir de los 12 años, procurando ponerle fin a la odisea de quienes buscan determinada ropa y solo encuentran prendas de talles chicos, o medidas de talles que difieren entre locales, o no se ajustan a las normas IRAM. Y si bien es bienvenida por considerar que es una medida acertada contra la discriminación hacia las personas obesas, a la vez abre un fuerte debate acerca de la naturalización de esta enfermedad.

En este marco, profesionales de la salud advierten que la existencia de una ley que sea inclusiva para quienes tienen mayor masa corporal no debe desatender el debate en torno a las consecuencias que trae aparejada la obesidad, ya que este flagelo se incrementó notablemente a partir de la cuarentena y hoy genera serios efectos en la salud, incluyendo un aumento de los factores de riesgo frente al coronavirus, y una mayor probabilidad de sufrir enfermedades y problemas de salud como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedad de los riñones, del hígado y algunos tipos de cáncer.

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren 2,8 millones de personas por enfermedades relacionadas a la obesidad y sobrepeso. Argentina no escapa de esta tendencia: en el primer tramo de la cuarentena más estricta, la Sociedad Argentina de Nutrición realizó una encuesta entre 5.500 personas de entre 18 y 70 años, a partir de la cual el 56,9% manifestó hacer subido de peso durante el confinamiento. En este contexto, se incrementaron además los trastornos alimenticios y los especialista instan a tomar conciencia sobre el tema para abordarlo correctamente.

Sobre esta cuestión, la licenciada en Psicología Soledad Moreno, coordinadora general de Fundación Centro y auditora de la delegación de Entre Ríos, señaló: “Que se haya reglamentado esta ley es bueno, nos puede abrir muchas puertas, pero no hay que quedarse solamente en eso, sino que debemos reflexionar y llevarle a la sociedad un mensaje coherente sobre qué es un cuerpo saludable, cómo estamos comiendo y si alguien necesita ayuda sobre este tema”.

La especialista sostuvo que, si bien para las personas con sobrepeso es frustrante salir a comprar ropa y no conseguir talle, hay que establecer un debate que vaya más allá de esta problemática: “Me parece importante hablar sobre el tema, pero no podemos dejar de considerar que quienes tienen obesidad necesitan tratamiento, porque no podemos fomentar la idea de que esos son cuerpos saludables. Hay una delgada línea y debemos promover cuerpos sanos, saludables, e instar a quienes tienen obesidad a hacer la consulta y tratamiento”.

“Es bueno que haya talles para que todos puedan vestirse, pero cuidado en caer en la idea de que la obesidad es sana. En mi opinión personal, he visto programas en los medios y en redes donde influencers, sobre todo mujeres, exponen sus cuerpos. Es el cuerpo real que tienen, pero hay que ver si es un cuerpo sano. Porque no tiene que ver con la imagen solamente de bonito o no bonito, de fitness o no fitness; sino que hay que preguntarse si en la parte clínica, además de la psicológica ¿ese cuerpo está sano? ¿O tenemos ahí la probabilidad de que se desencadenen problemas cardíacos, de diabetes, en articulaciones por sobrepeso?

¿O al revés, en los huesos por bajo peso? Hay que abrir un poco el debate e ir tomando conciencia”. En este marco, advirtió: “Hay una realidad, que es que desde que empezó la pandemia y luego del momento de la cuarentena más rígida, hubo un aumento de consultas. Una vez que se van permitiendo la salidas, crecieron de manera notable las solicitudes de entrevistas para llegar al diagnóstico. No eran todos casos de bulimia o anorexia, sino que advertimos que había algunos trastornos por obesidad, que se están viendo cada vez más, que también nos consultan”.

“Al ser los trastornos alimentarios desórdenes psiquiátricos o emocionales, el encierro o el aislamiento durante la pandemia pusieron en evidencia la fragilidad o vulnerabilidad de algunas de las personas. Hubo quienes pudieron transitar con mas recursos emocionales este tiempo y otros que no. Aquellos que cuenta con pocos recursos propios y también menos redes de contención, posiblemente son los que han quedado más descuidados y han caído en esto de comer de más, sobre todo considerando que al inicio de la pandemia se fomentaba a cocinar y cocinar”, dijo, y observó: “En algunos hubo algunos períodos de atracones, o de restricción alimentaria. Además, proliferó el uso de aplicaciones (apps) bastante confusas. Hemos visto adolescentes o adultos, sin guía de profesionales que sepan, bajar algunas app para hacer actividad física y por ahí algunos se han ido a los extremos, fomentando un poco la obsesión que tienen en relación a las medidas, al cuerpo, a la comida. Todo esto desde el año pasado lo vemos más a la orden del día, son consultas y referencias que nos hacen los pacientes que están presentes en el discurso”.

Yanina Gioria, licenciada en Nutrición, coincidió en que hay que considerar no solo la ley de talles sino el abordaje que se hace de la obesidad, ya que a partir de la pandemia hubo un aumento de trastornos alimentarios. Al respecto, señaló: “Muchas vecesb al estar encerrados hay factores que se potencian. Hubo ciertas conductas que tenían determinadas personas que la pandemia potenció, como bulimia o anorexia, porque estar en la casa con ropa más ancha, comiendo más y haciendo menos actividad física, entre otras muchas cosas, genera una distorsión de la imagen. Pero también es una realidad que se incrementaron los casos de obesidad”.

Sobre este punto, indicó que en su consultorio tuvo más consultas de personas de todas las edades con sobrepeso, y advirtió: “Hoy en día se está vacunando contra el Covid mucha gente con índice de masa corporal mayor a 30 por ser población de riesgo. Lo que ocurre es que hay mucha gente joven obesa y hay muchos que han fallecido por este motivo, ya que la obesidad efectivamente es un factor de riesgo importante ante el Covid,”, concluyó.

La oferta de ropa plus size

Si bien los encargados de cumplir con esta disposición nacional son los fabricantes textiles, en comercios de indumentaria convencionales de Paraná señalaron que en este tiempo de “poca rotación” de prendas es muy difícil contar con todos los talles, ya que al momento de reponer stock se prioriza la compra de los que tienen mayor demanda. No obstante, hay negocios exclusivos para personas que usan talles grandes, que garantizan la disponibilidad de una variedad de modelos, colores y alternativas. Sofía, trabajadora de un local que comercializa las denominadas prendas plus size, comentó a UNO: “A muchas chicas les cuesta encontrar ropa de moda y con colores que no sean el clásico negro o los tonos oscuros para vestirse. Tenemos clientas de todas las edades que buscan estilos de los más variados, e incluso contamos con una línea de top, minifaldas, jeans, pulóvers cortos. Hoy ya la gente no tiene tantos complejos y aceptan más sus cuerpos reales.

“Antes quizás las mujeres con determinada masa corporal escondían su cuerpo usando ropa grande. Pero en la actualidad se están mostrando más los cuerpos voluptuosos en los medios y creo que la ley de talles viene a contribuir con esta mayor tendencia a aceptarse, y a estar dispuesta a probarse y usar todo tipo de prenda”, señaló la vendedora de otro comercio que ofrece indumentaria plus size, destacando que es importante que haya una ley de talles.

Integrantes de comedores y merenderos de los barrios Cipo, Pampa Soler, Las Viñas y Leoncio de Luque de Concordia realizaron una marcha hasta las afueras del hipermercado para solicitar recibir donaciones de alimentos, con los cuales ellos elaboran platos de comidas para las familias vulnerables.

Se trata del movimiento denominado Teresa Rodríguez, quienes llegaron desde distintos barrios carenciados de la ciudad. Participantes del movimiento hicieron saber que se trató de una manifestación pacífica para solicitar a las autoridades, además de ayuda para los merenderos, por puestos de trabajo y mejoras en los montos que reciben por planes sociales.

Se hicieron presentes también en el hipermercado de zona norte donde permanecieron sin generar ningún tipo de disturbios hasta presentar al gerente un escrito, tras lo cual se retiraron del lugar.

Ante el movimiento reflejado en las afueras del hipermercado, se desmintió categóricamente que se trate de una posible acción de saqueos. Solo se trató de una marcha pacífica de estos integrantes para pedir tener una respuesta positiva por parte de las autoridades del centro comercial. De acuerdo a lo recabado en el lugar, los encargados de la protesta manifestaron que acudieron al sector privado, ya que no consiguieron respuestas positivas por parte de las autoridades municipales.

En la carta redactada al gerente de la sucursal de Concordia indicaba: “En Desarrollo Social nos brindan una ayuda mínima (solo para dos merenderos) y en algunas ocasiones no la realiza. Además, en cada merendero hemos superado los 100 chicos y muchas veces no llegamos a darles a todos por la falta de insumos. También comenzamos a dar la cena pero lamentablemente por falta de mercadería (carne, pollo, verduras, arroz, etc.) y por tal motivo solo lo podemos realizar una vez a la semana con suerte”.

Y por último reflejaron: “Hacemos llegar nuestro petitorio, recurriendo a la solidaridad, para que puedan acompañarnos en esta lucha diaria y así brindarles a los niños una digna alimentación, ya que como todos sabemos es esencial y vital para su crecimiento. Esperamos una respuesta lo más pronto posible, porque la necesidad y el hambre no sabe de tiempos”.

Expertos entienden que 14 días seguidos de vacaciones podrían causar un nivel de movilidad tal que se transforme en la antesala de la tercera ola de coronavirus en la Argentina. El gobierno evaluará dividirlas en períodos más cortos.

Los epidemiólogos de consulta de la Casa Rosada expresaron su preocupación por la curva de casos de coronavirus y dijeron que miran con inquietud el receso de julio.

En ese sentido, advirtieron por el riesgo que podrían conllevar las vacaciones de invierno en todo el país y sugirieron “dividir” en partes la temporada invernal.

Al encuentro, encabezado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, asistieron de modo presencial los expertos Mirta Roses, Pedro Cahn, Tomás Orduna, Luis Camera, Javier Farina; y de manera virtual Gustavo Lopardo, Florencia Cahn, Carlota Russ, Gonzalo Camargo y Ángela Gentile.

Según informaron fuentes oficiales, los expertos celebraron que el ritmo de aplicación de vacunas haya superado los dos millones de dosis inoculadas por semana y diagnosticaron que fue eficaz el último Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que obligó a que, durante nueve días, más un fin de semana, se implementara un cierre total.

Evaluaron que la medida fuertemente restrictiva sirvió a los fines de bajar los casos en todo el país, aunque marcaron que no fue efectiva en Córdoba, donde la situación de contagios es grave. Y señalaron inquietud por la situación en Chaco y Jujuy, donde se registró un aumento de casos, en lugar de una merma, como en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba).

Especialistas recomendaron al gobierno mantener sistema de alarma epidemiológica
Los expertos sugirieron al Gobierno que en los lugares donde rige la alarma epidemiológica se apliquen medidas excepcionalmente duras, como las que dicta el decreto que está vigente desde hace tres semanas. Les pareció una opción viable que se implementen de modo intermitente, aprovechando feriados y fines de semana.

Además, defendieron el semáforo epidemiológico como base para imponer restricciones, y pidieron, una vez más, que las provincias impongan controles más duros en la circulación. A pesar de los avances en los registros de casos, dijeron que no hay lugar para la relajación, porque siguen en récord de ocupación de camas los servicios de terapia intensiva.

Según explicaron fuentes del Gobierno, en la reunión se discutieron las inminentes vacaciones de invierno, y los epidemiólogos les transmitieron a Cafiero y a Vizzotti preocupación por la movilidad que podría registrarse en todo el país. Para morigerarla y “evitar una tercera ola de contagios”, según dijo un vocero, recomendaron escalonar el período. Entienden que 14 días seguidos de vacaciones podrían causar un nivel de movilidad tal que se transforme en la antesala de la tercera ola de coronavirus en la Argentina.

La propuesta, que la Casa Rosada evaluará, es “separar” o “dividir” por períodos cortos las vacaciones. Según fuentes oficiales, Vizzotti les dijo a los expertos que “no es sencillo” porque se deben evaluar distintos factores, desde pedagógicos, a laborales, según las diferentes zonas del país.

Bajo la dirección de Fundación Huésped, se intentará acreditar la eficacia del primer inyectable preventivo contra el virus de la inmunodeficiencia humana.

A finales del año 2019, la Fundación Huésped accedió a formar parte de un estudio a escala global denominado Mosaico con el único y novedoso objetivo de probar la eficacia de la primera vacuna preventiva contra el VIH o virus de inmunodeficiencia humana.

La investigación, cuyas fases preliminares mostraron avances realmente prometedores, se encuentra siendo liderada actualmente por la Red de Estudios de Vacunas para el VIH (Htvn), perteneciente a los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH).

Junto a dicha red, el proyecto es también coordinado por la compañía farmacéutica Janssen, grupo asociado a Johnson & ?Johnson y quien desarrolla en tiempos más recientes la vacuna monodosis contra el coronavirus.

La fundación dirigida por el Dr. Pedro Cahn, también Director Científico, es precursora junto a centros en Brasil, España, Estados Unidos, Italia, México, Perú y Polonia, en la aplicación de un preparado que, tras 40 largos años de espera, podría cambiar la historia.

¿Por qué estudio Mosaico y cómo funciona la vacuna?

El logotipo oficial del estudio Mosaico, investigación que probará la eficacia de una vacuna preventiva contra el VIH.

El nombre seleccionado para el estudio de carácter mundial no fue azaroso. Se llama Mosaico debido a que pone a prueba un régimen experimental de vacunas. Cada dosis a aplicar combina varias proteínas o ADN bacteriano encontrado en el VIH.

Todas ellas son agregadas a un vector viral. Éste último es, más bien, un virus modificado que actúa como «vehículo» y que lleva dentro de sí el material genético exterior para introducirlo en la célula y así prevenir que pueda ingresar en otra ocasión futura.

El vector utilizado para los ensayos es más conocido como el adenovirus 26 (rAd26). Se lo considerado inofensivo para los seres humanos y, a la vez, sumamente efectivo para generar inmunidad específica contra los dos subtipos del VIH.

Representación gráfica del adenovirus 26 (rAd26), vector viral que contiene las proteínas que ingresan a la célula.

De esta manera, la vacuna contra el virus de la inmunodeficiencia humana busca brindar una mayor protección para el sistema inmunológico. Un detalle que no puede obviarse sobre ella es que este particular preparado cuenta con un pin preventivo.

Esto significa que su aplicación efectiva ayudaría a evitar que personas puedan contraer la enfermedad y no erradicarla. Bajo esta premisa, uno de los objetivos principales de la investigación es conocer con certeza si la vacuna es garantía de mayor seguridad.

Cahn expresó que «hasta el momento, no hay ninguna vacuna con eficacia aprobada contra el VIH», otro de los motivos por los cuales el desarrollo del estudio Mosaico no solo es pionero si no que, además, adquirió enorme trascendencia.

¿En qué fase y/o etapa se encuentra la investigación?

El presente estudio se encuentra en fase III, etapa en la que se llevan a cabo los ensayos a gran escala y que involucran a miles de personas en todo el mundo. Se trata del período definitivo para determinar su aprobación y posterior comercialización de la vacuna.

Previo a ello, y para mayor tranquilidad de los involucrados, el estudio atravesó satisfactoriamente análisis de laboratorio y experimentación con animales, así como también evaluaciones de seguridad y eficacia en cientos de humanos sin VIH.

Actualmente, alrededor de 3800 personas de entre 18 a 60 años y con alto riesgo de contraer el VIH forman parte de esta investigación, en 57 centros de investigación de los 8 países antes mencionados dispuestos a lo largo de las Américas y Europa.

Aquellos quienes forman parte de la investigación, recibirán seis inyecciones dentro del plazo de un año. Hasta el momento, los involucrados han recibido al menos dos de ellas desde que comenzó el estudio, que probablemente demore un plazo de tres años.

«Poco después de aplicarme la vacuna, la sensación es una especie de incertidumbre muy esperanzadora», dijo Humberto Costa (36), uno de los tantos voluntarios radicados en Argentina, específicamente en la provincia de Misiones.

Sobre la presencia de efectos secundarios, el director científico de la Fundación Huésped explicó que «no se han visto efectos secundarios importantes en su aplicación». Enfatizó también en que la vacuna «tampoco implica ningún riesgo mayor».

¿Quiénes pueden formar parte de los ensayos?
Durante los últimos 25 años, más de 30 mil personas formaron parte de diversos estudios a nivel mundial de la vacuna contra el VIH. Ninguno de ellos se infectó a través de ninguna de las vacunas evaluadas, ya que éstas no contienen VIH como tal.

Con foco en el estudio Mosaico, pueden participar hombres cisgénero y personas transgénero que tengan relaciones sexuales con, valga la redundancia, hombres cisgénero y/o personas transgénero, de entre 18 y 60 años de edad y con riesgo de adquirir el virus.

Además de cumplir los requisitos excluyentes antes mencionados, es necesario estar dispuesto a llevar a cabo ciertos controles médicos necesarios además de recibir asesoramiento y análisis de detección del VIH de manera regular.

En relación a esto último, Costa precisó: «Nos entregan un diario personal para documentar todo lo que nos ocurra en los ocho días posteriores a la aplicación. También una regla para medir el tamaño de la marca que puede dejar la vacuna y un termómetro».

No están aptos para formar parte de la investigación quienes estén interesados en acceder a Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) contra el VIH, tratamiento que consiste en la ingesta de un medicamento antirretroviral ayuda a prevenir que el virus infecte las células.

Sin embargo, dicho tratamiento aún no se encuentra disponible en la Argentina. Por último, la Fundación Huésped bonifica a los voluntarios elegidos para la inoculación con viáticos para transporte y desayuno en los días de consulta y/o laboratorio.

Tras ser consultado sobre los pasos a seguir luego de aprobarse la vacuna, y haciendo hincapié en su comercialización, Cahn anticipó: «Todavía es muy temprano para decirlo. Estimamos que el estudio podría finalizar en 2023 pero todavía no hay certezas».

Accedió a hablar también sobre futuros estudios para encontrar una cura contra el VIH y concluyó: «Hay investigaciones en marcha para pacientes que ya padecen el virus. Tampoco está definido si se utilizará una vacuna u otro tipo de inmunoestimulantes».

«Esta vacuna no es una invitación a dejar de cuidarse o a tener arbitrariamente prácticas sexuales de riesgo, todo lo contrario. Es un esfuerzo más para detener la propagación del virus», dijo, con la esperanza de que el día de mañana pueda aplicarse masivamente.

Con mucha expectativa, Concordia recibirá profesionales intensivistas, quienes participarán del Simposio Interdisciplinario en Cuidados Críticos, que se desarrollará en la Capital del Citrus del 2 al 4 de diciembre del 2021. La organización del evento dependerá de las condiciones sanitarias en el marco de la pandemia Covid-19.

Organizado por la Sociedad Entrerriana de Terapia Intensiva (SETI), con el auspicio de su par a nivel nacional y el Ministerio de Salud de Entre Ríos, se desarrollará en Concordia el Simposio Interdisciplinario en Cuidados Críticos, en etapa de organización, las autoridades de SETI vienen desarrollando reuniones con diversos actores sociales, políticos y sanitarios para poder concretar el evento formativo.

En el marco del compromiso por la atención segura, humanizada y solidaria del paciente, desde la organización, desarrollan las acciones previstas, para según el panorama sanitario de la ciudad, generar el evento de carácter nacional con la presencia de profesionales intensivistas multidisciplinarios.
El último encuentro organizativo se desarrolló en el Hospital Masvernat y contó con la presencia del Dr. Guillermo Grieve, el presidente de la SETI, quien junto al Dr. Mauro Dodorico se reunieron con el Director a cargo del hospital Masvernat, Dr. Sebastián San Miguel y representantes de los sanatorios privados de Concordia.
En los próximos meses se continuarán manteniendo reuniones con diversos representantes del municipio local y demás autoridades, para establecer las bases para el encuentro a desarrollarse en Concordia a inicios de diciembre. Los organizadores agradecieron la predisposición del intendente Alfredo Francolini y su equipo de trabajo

En referencia al reclamo de afiliados al Iosper que fueron internados con covid-19 en centros privados, el gerente de Administración de la obra social, Arnoldo Schmidt, ratificó que se “les garantiza la cobertura del 100 por ciento».

Además, les recomendó no aceptar exigencias de cobros diferentes por parte de establecimientos particulares.

El funcionario recordó que el Iosper acordó con Clínicas y Sanatorios de Entre Ríos para los casos de internación de afiliados en planta internados con covid-19, “la suma de 9.706,75 pesos por día clínico más 5.850 pesos, correspondiente al módulo de aislamiento, es decir un total de 15.556,75 pesos por día”.

También precisó que “para los casos de internación en Unidad de Terapia Intensiva (UTI), sin respirador, Iosper abona 30.161,95 pesos por día UTI, más 5.850 pesos correspondiente al módulo de aislamiento, es decir un total de 36.011,95 pesos por día”.

El gerente de Administración explicó que, con respirador, Iosper paga 34.707,55 pesos por día UTI con ARM más 5.850 pesos el módulo de aislamiento, es decir un total de 40.557,55 pesos por día”.

Schmidt reiteró que Iosper “acordó con clínicas y sanatorios privados estos valores” e indicó que “si un afiliado se encuentra en una situación donde le exigen un pago distinto, este valor que pretende percibir el establecimiento privado, no tiene que ver con la relación contractual con la Obra Social”.

En virtud de los datos reportados este jueves 10 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 1.015 casos de Coronavirus.
De ese modo, en la provincia son 95.564 los casos confirmados.

Un profundo y amplio debate se esta generando, no solo a nivel judicial ya que una demanda interpuesta por distinta organizaciones sociales solicito la suspensión judicial de la Copa América en los estados brasileños, pero también la opinión de diversos gobernadores que son quienes toman las decisiones en definitiva en cada estado han generado en el país vecino un profundo debate no solo judicial sino político y en toda la sociedad. La votación en cede judicial y las resoluciones de los respectivos gobernadores que vienen opinando sobre el tema hacen indicar hasta el momento salvo cambios de ultima postura que la nombrada copa no se celebraría en Brasil y quedaría sin cede para esta nueva edición.

Circulan también rumores respecto de otros lugares donde se realizaría la copa,siendo absolutamente falso por ejemplo los rumores de Canadá que no es parte de la Conmebol y por tal motivo no se podría realizar ahí, quedado Chile como una posible alternativa.

Primero se visitó la estación de servicio YPF Dual, frente al hipermercado. Durante el martes, según contó el secretario de Turismo del municipio de Concordia, Aldo Álvarez, “se visitó la segunda estación – «El Lago» – y así tenemos mapeado alrededor de 12 estaciones de servicio”.

El funcionario comentó que el “plan de acción que tenemos pensado es que ellos sean agentes turísticos, dado que es una parada obligada de los visitantes a la ciudad”.

“Se busca promocionar y difundir el destino en todos los Full, donde se para a desayunar o a comprar algo: ahí lo interesante es que esté presente Concordia”, puntualizó. Subrayando que para alcanzar ese objetivo se utilice ya sea “las pantallas, con material audiovisual que les acercamos, con la descarga de la app o con la difusión de las redes sociales”.

Según Álvarez, es “una manera – sumamente amigable – de brindar información y también para generar conciencia turística”.

La Cámara de Diputados sesionará este jueves y buscará aprobar los proyectos que reducen las tarifas de gas en las denominadas zonas frías del país que sufren bajas temperaturas en el invierno, el Consenso Fiscal, y el Cupo para las personas Trans-Travestis, confirmaron fuentes parlamentarias. Aún no se sabe si el oficialismo podrá avanzar con la Emergencia Covid-19.

Según se pudo saber, este jueves, a las 15, la Cámara baja tendrá su sesión para debatir un amplio temario, que tendrá como punto central el proyecto de zonas frías, para reducir las tarifas para más de tres millones de usuarios de las zonas de bajas temperaturas.

Se desconoce aún si el oficialismo podrá incluir la ley de Emergencia Covid-19 que establece criterios epidemiológicos para administrar la pandemia de coronavirus, con distintas medidas sanitarias restrictivas según la situación de cada región.

Ante la falta de votos que acompañen la iniciativa impulsada por Ejecutivo nacional, el Frente de Todos logró que se trate en comisión un día antes de la fecha límite del DNU que vence el viernes 11. Sólo podrá incluirse en el orden del día si 10 diputados piden a través de un documento firmado, la ampliación del temario y su inclusión al final del debate de todos los temas ya acordados con Juntos por el Cambio, que rechaza el tratamiento y la aprobación de dicho proyecto clave para el Gobierno al denominarlo “superpoderes”.

Se producirá este jueves un eclipse anular del Sol, espectáculo que se da cuando la luna está en el punto más alejado respecto de la Tierra, por lo que podrá verse solo la parte exterior del disco solar visible. «Este fenómeno será el primero de dos eclipses polares que se producirán este año y que creará el llamado anillo de fuego», confirmó el director del Planetario de San Luis, Martín Fernández. El fenómeno será transmitido en vivo y en directo por internet, por diferentes agencias espaciales para el resto del mundo.

En diálogo con esta Agencia, Fernández precisó que «este jueves, 10 de junio ocurrirá un eclipse anular de Sol que será visible en el Polo Norte del planeta, observándose principalmente desde una estrecha faja geográfica que beneficiará a partes de Canadá, Groenlandia y Rusia».

Este eclipse se ha bautizado popularmente “anillo en el cielo” -debido a que el diámetro aparente de la Luna no tapará por completo al astro rey, y dejará ver el borde exterior del disco del Sol, agregó el director del Planetario puntano, quien detalló que «este es el primer eclipse anular de 2021 y el decimosexto del siglo XXI y se podrá ver durante dos horas. Este fenómeno astronómico ocurre durante el período de la Luna Nueva, cuando la Tierra, la Luna y el Sol están perfectamente alineados».

Qué es el anillo de fuego del eclipse anular de Sol
Fernández destacó que «este fenómeno se produce cuando la Luna bloquea la luz solar y proyecta la sombra lunar sobre la superficie terrestre. En algunos casos, cuando la distancia entre la Tierra y la Luna es la adecuada, el satélite terrestre cubre totalmente la circunferencia de nuestra estrella, provocando un eclipse solar total. Sin embargo, eso no sucederá este jueves».

Para alquilar balcones (pero no en Argentina)
Esta vez, el espectáculo solo será reservado para quienes viven en las latitudes más altas del planeta. «Se verán favorecidos para observarlo quienes se encuentran en el noroeste de Canadá, extremo norte de Rusia, noroeste de Groenlandia y Polo Norte, donde la ocultación del disco solar será de un 87,8 por ciento».

El eclipse también será visible parcialmente en el noroeste de América del Norte, gran parte de Europa, incluidas España, Francia y Reino Unido, así como parte del norte de Asia.

¿A qué hora?
El fenómeno se producirá al amanecer. En Iqaluit, la capital del territorio canadiense de Nunavut, en el Ártico, el eclipse se iniciará a las 5.06 hora local (9.06 GMT) y alcanzará su máximo esplendor a las 6.06 (10.06 GMT). Por su parte, en España se podrá ver de forma parcial y se espera que el eclipse comience en torno a las 11:00 en el centro del país y su máximo sea a las 11:43.

Próximo eclipse anular
El próximo eclipse solar, que será total, se producirá el 4 de diciembre, será visible desde la Antártida.

Un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados emitió dictamen este miércoles para el proyecto de ley que apunta a reducir las tarifas de gas en las denominadas zonas frías del país, que incluye también a provincias y municipios de la provincia de Buenos Aires, que podría beneficiar a alrededor de tres millones de usuarios que residen en esas regiones.

El proyecto, presentado por Máximo Kirchner, fue producto de un trabajo que realizó el Frente de Todos con los interbloques provinciales, y será tratado este jueves desde las 15 en el recinto.

La iniciativa tiene como objetivo reducir las tarifas de gas en determinados municipios bonaerenses y de Mendoza, San Juan, San Luis y Salta. A estas provincias se sumaron en las últimas horas localidades de Córdoba, Santa Fe, Catamarca, Jujuy y La Rioja.

Los usuarios de zonas con temperaturas muy bajas en el invierno tendrán una disminución del 30% y 50% sobre las facturas de gas, de acuerdo a la situación económica de cada sector.

También podrán tener este beneficio quienes estén exentos en el pago de ABL o tributos locales de igual naturaleza o los que tengan una pensión vitalicia como veteranos de Guerra del Atlántico Sur.

Respecto del resto de los usuarios residenciales, la tarifa diferencial implicará una disminución del 30% de la factura de gas correspondiente.

La diputada del Frente de Todos, Liliana Schwindt, una de las autoras del proyecto, destacó que “el carácter progresivo que tiene este beneficio hay que destacarlo, ya que contempla usuarios acorde al grado de vulnerabilidad, se determina varios criterios para alcanzar el 50% del beneficio». «Este proyecto es un reclamo histórico de las regiones que se incluyen», agregó.

A su turno, el diputado Carlos Heller aclaró que los parámetros para incluir a las nuevas localidades se basan en las zonas bioambientales utilizadas por el Enargas bajo la norma IRAM 11603 de 2012. «Es un criterio absolutamente científico y objetivo», evaluó.

Por Consenso Federal, su presidente, Alejandro «Topo» Rodríguez consideró que «este es un proyecto fiscalmente muy responsable, la aplicación de la extensión del beneficio a usuarios que legítimamente lo necesitan, no implica ni un centavo adicional del presupuesto nacional».

El titular del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, el mendocino José Luis Ramón, celebró este proyecto y explicó: “Son 400 mil familias de Mendoza que van a tener la oportunidad de tener un alivio en la factura, teniendo la posibilidad de asignar el presupuesto familiar a otros temas que mejoren la calidad de vida”.

En el mismo sentido, el legislador de Córdoba Federal, Paulo Cassinerio, indicó que la iniciativa “beneficia a muchos cordobeses». «Hay zonas que hemos marcado que no fueron contempladas, por eso elevaremos informes al Enargas para que puedan ser incorporadas en un futuro al beneficio”, agregó.

Desde Juntos por el Cambio reclamaron que el proyecto haya tenido modificaciones desde el lunes -cuando comenzó su tratamiento en comisiones- y se hayan incluido nuevas zonas, lo que llevó a que algunos miembros del interbloque votaran a favor y otros anunciaran su voto en contra o en disidencia parcial. “Nosotros no podemos dejar de señalar que con esta forma de legislar improvisada, cambia todo el sentido del Proyecto en solo 2 días, sin estudio ni análisis de sustentabilidad financiera”, dijo el diputado de la UCR, Gustavo Menna.

«Uno no puede dejar de advertir y señalar que este beneficio, que nació teniendo en cuenta a la Patagonia, está en peligro. Ha cambiado el sentido del proyecto y no puedo no pensar que termine licuándose», destacó.

Por su parte, la legisladora de la UCR, Jimena Latorre, sostuvo «la necesidad de prorrogar el subsidio a las zonas frías y muy frías, ampliándolo hasta Mendoza, por compartir esas condiciones isotérmicas», pero aclaró que el proyecto «compromete la sostenibilidad de la política energética y económica de este país».

Su correligionario Luis Pastori, en tanto, adelantó su rechazo: «No puedo acompañar el proyecto. En Misiones tenemos un verano con temperaturas superiores a los 30 grados, parece que los subsidios a consumos que permiten tener una temperatura confortable no valen para los que soportamos el calor, con picos de 40 grados en el verano».

En la primera reunión informativa, que tuvo lugar el lunes pasado, el titular del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Federico Bernal, destacó que «este proyecto de ley propone la prórroga por 10 años del fondo fiduciario para el subsidio de consumo residenciales de gas. Además busca ampliar el universo de beneficiarios y beneficiarias del régimen de tarifa diferencial».

«Con este proyecto se cuida un derecho humano que es el acceso a una vivienda digna, no hay un hogar adecuado sin una calefacción, sin el servicio público de gas por redes», agregó el funcionario.

Perú detectó el primer caso de la peligrosa cepa Delta de Covid-19, que combina la india y la británica, en lo que es la llegada de la variante a Sudamérica.

«El gobierno ha identificado en Arequipa un caso de lo que se denomina la variante Delta, que es la variante de la India», dijo el ministro de Salud, Oscar Ugarte, en conferencia de prensa.

Ugarte indicó que se trata de una mujer de 78 años que reside en el distrito de Cerro Colorado en Arequipa, 1.000 km al sureste de Lima.

La mujer presentó síntomas de covid-19 a mediados de mayo y, tras realizarse un examen, se verificó que se trataba de la variante india del virus, informó el ministro. Había mantenido contacto con un familiar con sospecha de covid-19 y no había viajado recientemente, agregó.

Ugarte indicó en una conferencia de prensa que se trata de una persona de 78 años que reside en el distrito de Cerro Colorado, a mil kilómetros al sureste de Lima.

La mujer presentó síntomas a mediados de mayo y, tras realizarse un examen, se verificó que se trataba de la variante india del virus, informó el ministro. Había mantenido contacto con un familiar con sospecha de Covid-19 y no había viajado recientemente, agregó.

Ugarte dijo que se coordinó con el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa para el estudio del caso y de los contactos; así como para realizar el respectivo cerco epidemiológico: «Se ha movilizado una brigada para realizar el muestreo y secuenciación genómica a casos relacionados en Arequipa».

De igual modo, se está solicitando a las regiones vecinas (Puno, Moquegua, Tacna, Cusco) muestras aleatorias para realizar la secuenciación genómica. También se evaluarán muestras actuales en Lima.

El gobierno peruano reportó en febrero la presencia de la nueva variante brasileña en tres regiones, entre ellas Lima.

Perú y Brasil, que comparten 2800 kilómetros de frontera en la Amazonía, suspendieron los vuelos entre ambos países el pasado 26 de enero.

Y según datos del Ministerio de Salud, Perú enfrenta la segunda ola de la pandemia acumulando 187.157 muertos y casi dos millones de contagios, en una población de 33 millones.

Además, tiene la mayor tasa de mortalidad por Covid-19 en el mundo -574 decesos por cada 100.000 habitantes-, luego de que el gobierno ajustara las cifras el 31 de mayo.

El presidente Alberto Fernández se reunió este miércoles con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, en Casa de Gobierno para aliviar la situación de los monotributistas. De la reunión tomó parte también el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo.

Según pudo saberse, los equipos técnicos de economía, Afip y el Congreso ultiman los detalles sobre una iniciativa para mejorar la situación de los monotributistas.

La medida fue adoptada ante la reacción de miles de monotributistas alcanzados por una disposición de la Afip que impuso un cargo retroactivo al mes de enero, que les generaría deudas de hasta 25 mil pesos.

Alberto Fernández pidió entonces al titular de la Cámara baja un nuevo programa de mejoras para el monotributo y de alivio fiscal.

Una de las medidas que va a integrar el paquete de alivio fiscal y mejora para los monotributistas comprende la condonación y/o eximición de deudas del retroactivo de enero a junio: correspondientes al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, por las diferencias ocasionadas por el incremento del componente impositivo y previsional, incluido aquel correspondiente a la obra social, devengadas entre los meses de enero y junio de 2021 con relación a diciembre 2020.
Otra es la creación de un esquema excepcional de actualización de escalas con una visión progresiva.

Este miércoles, el presidente Alberto Fernández firmó el Decreto 375/2021 que se publicó hoy en el Boletín Oficial aprobando así la reglamentación de la Ley 27.521 de “Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI)”. Una medida que rige para los comercializadores de indumentaria nacional o importada, de manera presencial, a distancia o por medios electrónicos.

A más de un año y medio de su sanción en la Cámara de Diputados, dentro del SUNITI se encontrarán incluidos además el calzado y los uniformes de trabajo. La normativa aclara que dicho sistema deberá ser implementado para la totalidad de la indumentaria, “salvo aquellas prendas expresamente excluidas”.

La reglamentación incluyó que “será considerado acto discriminatorio cualquier práctica abusiva, vejatoria o estigmatizante referida al aspecto físico, género, orientación sexual, identidad de género u otra característica de las consumidoras y los consumidores”.

Con respecto al Estudio Antropométrico mediante el cual se establecerán las medidas corporales estandarizadas sobre las que se basará la Ley de Talles, el Gobierno encomendó al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), su realización dentro del plazo de 240 días, “el cual podrá ser prorrogado por decisión fundada de la autoridad de aplicación”, que en este caso es la Secretaría de Comercio Interior que funciona bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo. Los resultados del estudio serán tomados en cuenta para el inicio del cómputo de los próximos 10 años.

Además la normativa crea un Consejo Técnico Consultivo, cuya función será la de pronunciarse, “sin efecto vinculante”, sobre cuestiones relevantes que le solicite la autoridad de aplicación, en lo referente a la implementación y difusión del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria.

Dicho consejo estará conformado por representantes de la Secretaría de Comercio Interior, de las cámaras sectoriales vinculadas a la indumentaria; de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la temática; un representante de los profesores y las profesoras regulares de las Universidades Nacionales de la carrera de Diseño de Indumentaria y Diseño Textil; un representante del Ministerio de Salud; del INADI; y del INTI. Todos actuarán con carácter “ad honorem”, se indicó.

El Gobierno nacional distribuirá entre el jueves y el viernes 482.400 dosis de la vacuna Sputnik V en las 24 jurisdicciones del país, de las cuales 400.200 son del componente 2 y 80.200 del 1. A Entre Ríos le corresponden 12.000 dosis del segundo componente.

De esta manera, al final de esta semana «se habrán repartido casi 19 millones de vacunas en todo el país desde que comenzó el operativo de inmunización», según informó el Gobierno en un comunicado.

Las dosis a distribuir serán las que arribaron el martes por la tarde al Aeropuerto de Ezeiza en un vuelo de Aerolíneas Argentinas proveniente de Moscú, que además trajo 300 litros del principio activo para comenzar la producción local en la planta que Laboratorios Richmond posee en el partido bonaerense de Pilar, de la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya, de la Federación Rusa.

«Las vacunas serán repartidas en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tras la finalización del proceso de desaduanaje, recepción, control térmico, conteo, fraccionamiento y acondicionamiento que asegura su calidad y la buena conservación de los antígenos», añadió la información oficial.

Según se explicó, la distribución se hará «según el criterio dispuesto por el Ministerio de Salud, en base a la cantidad de población de cada distrito y a la unidad mínima de embalaje».

Así, las partidas del componente 2, que permitirá completar esquemas de vacunación, se dividirán de la siguiente manera: 153.600 dosis a la provincia de Buenos Aires; 26.400 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 3.600 a Catamarca; 10.800 a Chaco; 5.400 a Chubut; 33.000 a Córdoba; 10.200 a Corrientes; 12.000 a Entre Ríos; 5.400 a Formosa; 6.600 a Jujuy; 3.000 a La Pampa; 3.600 a La Rioja; 18.000 a Mendoza; 11.400 a Misiones; 6.000 a Neuquén; 6.600 a Río Negro; 12.600 a Salta; 7.200 a San Juan; 4.200 a San Luis; 3.600 a Santa Cruz; 31.200 a Santa Fe; 9.000 a Santiago del Estero; 1.800 a Tierra del Fuego y 15.000 a Tucumán.

En tanto, el componente 1 se distribuirá de la siguiente forma: 31.200 dosis a la provincia de Buenos Aires; 4.200 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 600 a Catamarca; 2.400 a Chaco; 600 a Chubut; 6.600 a Córdoba; 2.400 a Corrientes; 2.400 a Entre Ríos; 1.200 a Formosa; 1.200 a Jujuy; 600 a La Pampa; 1.200 a La Rioja; 3.600 a Mendoza; 2.400 a Misiones; 1.200 a Neuquén; 1.200 a Río Negro; 3.000 a Salta; 1.800 a San Juan; 1.200 a San Luis; 1.200 a Santa Cruz; 6.600 a Santa Fe; 1.800 a Santiago del Estero; 600 a Tierra del Fuego y 3.000 a Tucumán.

Al mismo tiempo, «arrancó la distribución, que se extenderá hasta el viernes, de 470.400 dosis del componente 1, partida restante de un cargamento de más de 818.000 llegadas de Moscú el jueves último, de las cuales 371.000 ya se encuentran en sus destinos desde el fin de semana», añadió el Gobierno.

El Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) se refirió al reclamo de afiliados al organismo, que han sido internados con Covid-19 en centros privados. El gerente de Administración, Arnoldo Schmidt, ratificó a AIM que la prestadora de salud “les garantiza la cobertura del 100 por ciento”, y les recomendó no aceptar exigencias de cobros diferentes por parte de establecimientos particulares.

El funcionario recordó que el Instituto acordó con clínicas y sanatorios de Entre Ríos para los casos de internación de afiliados en planta internados con Covid-19, “la suma de 9.706,75 pesos por día clínico más 5.850 pesos, correspondiente al módulo de aislamiento, es decir un total de 15.556,75 pesos por día”.

Además, precisó que “para los casos de internación en Unidad de Terapia Intensiva (UTI), sin respirador, nuestra obra social abona 30.161,95 pesos por día UTI , más 5.850 pesos correspondiente al módulo de aislamiento, es decir un total de 36.011,95 pesos por día”.

El gerente de Administración explicó que con respirador, Iosper paga 34.707,55 pesos por día UTI con ARM más, 5.850 pesos el módulo de aislamiento, es decir un total de 40.557,55 pesos por día”.

Schmidt reiteró que Iosper “acordó con clínicas y sanatorios privados estos valores” e indicó que “si un afiliado se encuentra en una situación donde le exigen un pago distinto, este valor que pretende percibir el establecimiento privado, no tiene que ver con la relación contractual con la Obra social”.

Luana Volnovich, directora de PAMI, acordó con la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) un aumento salarial del 43%.De esta manera, rompe el tope salarial de la administración pública nacional y es un valor que no sólo supera ampliamente la meta del 29% de inflación que figuraba en el Presupuesto, sino también al aumento del 40% que se le otorgó al personal legislativo.

El ajuste se pagará en cinco tramos durante los meses de junio, agosto, septiembre y febrero. En octubre, habrá una nueva revisión del acuerdo.

A fines de este mes recibirán un ajuste del 18% que corresponde un 10% a la pauta salarial y un 8% al aumento de cantidad de unidades retributivas (UR). Luego, tendrán otra suba de 10% en agosto, un 4% en septiembre, un 6% en enero y un 5% en febrero.

El acuerdo se selló después de que el Gobierno haya reconocido explícitamente que no se alcanzará la meta de inflación anual del 29% pautada en el Presupuesto y podría ser del 33% según sostuvo el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en su último informe ante el Congreso. Y, también implícitamente al aprobar un aumento del 40% para empleados legislativos.

De todos modos, ambas correcciones todavía se ubican por debajo de la inflación anual que proyecta el mercado. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora cada mes el Banco Central, el aumento de precios en todo 2021 será cercano a 48,3%.

Bono

Además, la Dirección Ejecutiva de PAMI pagará un bono extraordinario de $20.000 en conmemoración de los 50 años que cumple el Instituto, indicó Cronista.

El bono será abonado con los haberes de junio junto al 10% de aumento salarial. Luego, habrá un aumento del 10% en agosto; 4% en septiembre; 6% en enero y 5% en febrero.

El Gobierno nacional estudia por estas horas cómo seguir después del viernes 11 de junio, cuando se venza el decreto actual que tuvo como objetivo lograr una reducción de casos con la aplicación de un confinamiento estricto, similar a la Fase 1 que se llevó a cabo en abril del año pasado.

El presidente Alberto Fernández espera, en primer término, que la Cámara de Diputados pueda sancionar la denominada “ley pandemia” que regularía las restricciones sanitarias en todo el país y dejaría efectivo una serie de parámetros epidemiológicos para que cada provincia sepa que medidas debe tomar de acuerdo a la cantidad de casos que tiene.

El oficialismo viene negociando desde hace más de dos semanas para conseguir los votos que aprueben la ley, pero aún no ha logrado concretar ese paso. El punto más complejo tiene que ver con que, según el proyecto, los distritos que ingresen en la categoría “Alarma Epidemiológica”deberían aplicar medidas duras y, en caso de no hacerlo, el Poder Ejecutivo podrá intervenir para tomar decisiones.

Si la ley avanza, terminaría siendo aprobada en la mañana del viernes, reglamentada por la tarde y publicada en el Boletín Oficial en los primeros minutos del sábado. La hoja de ruta de urgencia ya está estipulada, pero para poder llevarla a cabo hacen falta los votos.

En cambio, si la ley no avanza, en la Casa Rosada preparan la redacción de un nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que extienda las restricciones por dos o tres semanas más. Aún no está definido. Ese decreto le daría un margen mayor a las autoridades legislativas del Frente de Todos para intentar avanzar en un acuerdo con los sectores de la oposición.

Semáforo con menos restricciones

En Balcarce 50 tienen definido que si la ley no sale, el decreto que entrará en vigencia después del viernes será similar al 287, que se emitió el 1 de mayo y que tuvo como novedad la instalación de un semáforo epidemiológico para categorizar las ciudades según la cantidad de casos de COVID-19.

Quedarán en el camino los 9 días de confinamiento duro y los fines de semana con un esquema similar.También el proyecto de intermitencia que estaba en consideración para mantener, de lunes a viernes, un esquema similar al vigente y durante el sábado y domingo un cierre más duro. En consecuencia, habría menos restricciones en las próximas semanas.

“La meseta sigue siendo alta pero los contagios descendieron. Por eso hay margen para flexibilizar algunas medidas”, sostuvo un funcionario con acceso al despacho presidencial. Argentina está registrando un promedio de 10.000 contagios menos desde el pico de 40.000 que tocó a fines de mayo.Sin embargo, la cantidad de fallecidos creció hasta llegar al registro de 745 en 24 horas.

De todas formas en la Casa Rosada dejan un margen para, en el caso de emitir el DNU, considerar el agregado de una medida puntual que sea más dura. Incluso analizan la posibilidad de aplicar un cierre estricto durante el fin de semana del 20 de junio, cuando se celebrará el Día del Padre.

A principios de mayo, cuando se estableció el DNU que el Gobierno toma de modelo, el decreto estipulaba las medidas de acuerdo a tres factores: la razón (aumento de casos en los últimos 14 días y los acumulados en los 14 días previos); la incidencia(la cantidad de casos promedio sobre el total de la población) y la ocupación de camas de terapia intensiva.

En base a esos factores se establecieron cuatro categorías. Zonas de bajo riesgo epidemiológico, de riesgo medio, de alto riesgo y de alarma. En los primeros tres se incluían las localidades de más de 40.000 habitantes y en el último, donde están las ciudades más complicadas en términos sanitarios, los grandes aglomerados urbanos y los lugares donde vivan más de 300.000 personas.

Según marcaba el decreto que el Gobierno utilizará de modelo para el próximo DNU, “los grandes aglomerados urbanos, departamentos o partidos de más de 300.000 habitantes, serán considerados en situación de alarma epidemiológica y sanitaria cuando la incidencia definida como el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100.000 habitantessea igual o superior a 500 y el porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva sea mayor al 80 %”.

Las localidades que estaban en la categoría de bajo riesgo epidemiológico tenían una vida protocolizada; las de riesgo medio tuvieron medidas regulas por los gobernadores según cada ciudad; mientras que en las de riesgo alto se suspendieron actividades sociales en domicilios particulares, reuniones sociales de más de 10 personas al aire libre y deportes en lugares cerrados donde participen más de 10 personas.

Además, se estableció el cierre de bares y restaurantes a partir de las 23 y un aforo de 30% para eventos culturales, sociales, recreativos y religiosos, cines, teatros, clubes, centros culturales, locales gastronómicos y gimnasios.

En las localidades de “Alarma Epidemiológica” se suspendieron las actividades sociales, deportivas, recreativas, culturales y religiosas en lugares cerrados y los deportes grupales en espacios abiertos. También se establecieron el cierre de comercios y locales gastronómico entre las 19 y las 6. En el último caso se permitía la modalidad delivery y take away después de las 19.

En esa categoría se suspendieron las clases presenciales en todos los niveles y se restringió la circulación en las 20 y las 6, mientras que el transporte público quedó solo para esenciales. La suspensión de las clases generó un foco de conflicto con el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que decidió continuar con la presencialidad.

Las Comisiones Directivas del Colegio de la Abogacía sección Paraná, Gualeguaychú y Concordia elevaron una carta al Colegio central en la que expresan su rechazo a las medidas de fuerza adoptadas por la Asociación Judicial de Entre Rios (AJER).

El gremio de trabajadores judiciales decretó el paro total de actividades durante 7 días del mes de junio, con quite de colaboración y desconexión digital, y la amenaza de incrementarlas por tiempo indefinido.

Según las comisiones directivas, las decisiones de AJER “demuestran una falta de solidaridad y oportunidad, circunstancia que irrita a una sociedad que ha padecido y padece los efectos de esta pandemia y de la cual, los empleados judiciales parecen no pertenecer”.

Principales puntos

En la carta las comisiones directivas ponen en relieve los siguientes puntos:

Servicio de Justicia: debe brindarse de manera esencial en beneficio de los justiciables, y con respeto al trabajo y esfuerzo de abogadas y abogados que hemos adaptado toda nuestra actividad y nuestros estudios para brindar el mejor servicio posible en estas circunstancias.

Costos mayores de nuestra actividad: recategorizaciones impositivas, efectuadas de manera retroactiva, incrementos exponenciales en los intereses de nuestras cuotas de matrícula, cuyo costo que de por sí se incrementa con el precio del jus, entre otros. Sumado a que los honorarios son estimados en desbalance con nuestras responsabilidades y en desconocimiento de la realidad económica en la que todos vivimos.

El sector más afectado en esta pandemia ha sido el independiente: tanto el comercial, como el profesional, y a quienes el gobierno decidió no incluir en la lista de “vulnerables” sin recibir ningún tipo de ayuda, colaboración ni apoyo. Por el contrario, somos víctimas constantes de los embates del fisco nacional y provincial y cuya voracidad impositiva parece no tener límite alguno.

Exigir con posiciones muy claras y contundentes la restitución del servicio de justicia en forma inmediata y plena. Entendemos que debe reconocerse como única limitación la que surge de los correspondientes protocolos sanitarios, y ninguna otra.

Adoptar una medida que imponga “el quite de colaboración absoluta” evidencia una desmesura y total falta de racionalidad frente a la situación que toda la sociedad enfrenta, en donde justamente deben asumirse conductas de cierta comprensión y paciencia por el problema ajeno.

Reclamamos la firme e impostergable exigencia de la conciliación obligatoria, medida que entendemos resulta oportuna, legítima y necesaria, ya que evidentemente los esfuerzos de carácter conciliatorio hasta el momento no han tenido respuesta alguna.

“Entendemos, postulamos y asumimos con la absoluta responsabilidad institucional que a los suscriptos nos toca desempeñar, que las instancias de diálogo se encuentran agotadas y es momento que este Colegio, actúe como un verdadero gremio de los profesionales a quienes representa, asumiendo un rol activo, crítico, y suficientemente contestatario, ante la indiferencia de los demás actores de una crisis, que nos es ajena pero de la cual resultamos afectados nosotros y nuestros clientes en deterioro de un eficiente servicio de justicia”, concluyeron.

Una red de pedofilia salpica a diferentes partes de Argentina, entre ellas Entre Ríos. En simultáneo con más de 150 allanamientos en todo el país, este miércoles la División Investigaciones de la Jefatura Departamental Concordia llevó a cabo un operativo,

El procedimiento se llevó adelante en cumplimiento de Mandamientos Judiciales y en colaboración con el cuerpo de Investigaciones Judiciales de la Fiscalía General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Durante el operativo en Concordia, se informó que no hubo detenidos, pero sí se notificó a dos hombres y a una mujer, ambos mayores de edad, quienes quedaron supeditados a la causa.

Tras el operativo, se logró secuestrar para la causa un total de: cinco computadoras, cuatro teléfonos celulares, una notebook, tres tablets, tres discos de memoria, cinco tarjetas de memoria, seis modem de internet, siete pendrives, un router de internet, un portarretrato digital, un convertidor HDMI, un chip y un arma de fuego.

Sobre la investigación

Los procedimientos se realizaron en el marco de la operación internacional denominada «Luz de Infancia VIII», según indicó el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires, que fue iniciada por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y la Secretaria Nacional de Seguridad Pública de Brasil, «quienes utilizando un software P2P (Peer to Peer) captaron información de usuarios que descargan y comparten material con contenido de explotación sexual infantil».

En cuanto a la distribución y cantidad de allanamientos que se realizaron este jueves, 28 fueron en la provincia de Buenos Aires; 13 en Santa Fe; 5 en Chubut; 4 en Mendoza; 4 en Córdoba; 4 en Neuquén; 3 en Entre Ríos; 3 en Salta; 3 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 1 en Formosa; y 1 en Misiones. Intervinieron la Policía Federal, la Gendarmería y la Prefectura Naval.

El 3 de marzo de 2021, el Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) de la Ciudad de Buenos Aires había recibido un pedido de colaboración por parte de la Embajada de Estados Unidos para llevar a cabo la investigación internacional y trabajar en conjunto con las autoridades públicas de Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Panamá y Paraguay.

El CIJ fue notificado de la existencia de 75 usuarios de redes P2P en territorio argentino, según la información proveniente de las direcciones IP de acceso geolocalizadas.

Durante la investigación se logró identificar a 64 titulares de conexión individualizados con sus respectivos domicilios. En enero de 2017 tuvo lugar la primera Operación «Luz de Infancia I» y obtuvo como resultado una cantidad total de 108 detenidos.

La última se había llevado a cabo en agosto de 2020, cuando «fue notificada la existencia de 42 usuarios de redes P2P con descargas de gran cantidad de archivos registrados como material de explotación sexual infantil en la que se logró identificar la ubicación de 37 objetivos».

En un nuevo informe, el hospital Masvernat de Concordia confirmó, este miércoles, que se registra un 100% de ocupación de camas en la Unidad Critica de alta complejidad, sobre un total de 21 unidades; y un 93% de ocupación de camas en la zona de internación de pacientes con grado moderado de la enfermedad.

Este miércoles, desde el nosocomio local detallaron que actualmente la ciudad cuenta con 1188 casos activos de Coronavirus.

De ese total, 74 personas se encuentran internadas con COVID-19 en las instalaciones del hospital Delicia Concepción Masvernat. Además, se destalló que hasta el momento se contabilizan 218 fallecidos por el virus en la ciudad.

El gobierno nacional reglamentó la Ley de Talles, que establece un sistema único normalizado de identificación de talles de indumentaria en todo el país a través de un decreto publicado este miércoles en Boletín Oficial

El Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (Suniti), la Ley 27.521, rige para quienes comercializan vestimenta nacional o importada, de manera presencial o por medios electrónicos.

A más de un año y medio de su sanción en la Cámara de Diputados, en el Sistema se encontrarán incluidos además el calzado y los uniformes de trabajo, de acuerdo al decreto 375/2021 conocido este miércoles.

La normativa aclara que dicho sistema deberá ser implementado para la totalidad de la indumentaria, “salvo aquellas prendas expresamente excluidas”.

Se excluyó la indumentaria denominada de alta costura o de diseño de autor; las prendas confeccionadas a medida y, en general, aquellas que se hayan realizado de manera personalizada.
En efecto, se excluyó la indumentaria denominada de alta costura o de diseño de autor; las prendas confeccionadas a medida y, en general, aquellas que se hayan realizado de manera personalizada a pedido de consumidoras y consumidores; los accesorios de vestir (corbatas, bufandas, pañuelos, medias, guantes y sombreros, entre otros) y los implementos destinados a la protección personal en tareas laborales.

El objetivo es generar «el acceso a información unívoca en materia de talles de indumentaria», resaltó el decreto.

El Poder Ejecutivo determinó además que «será considerado acto discriminatorio cualquier práctica abusiva, vejatoria o estigmatizante referida al aspecto físico, género, orientación sexual, identidad de género u otra característica de las consumidoras y los consumidores».

«Será considerado acto discriminatorio cualquier práctica abusiva, vejatoria o estigmatizante referida al aspecto físico, género, orientación sexual, identidad de género u otra característica»

Según el texto oficial, «la falta de la estandarización en el sistema de identificación de talles de indumentaria es una problemática que tiene repercusión no solo en los distintos sectores dedicados a la fabricación, confección, comercialización e importación de estos productos sino, fundamentalmente, afecta el interés de las consumidoras y los consumidores».

«Esta temática cobró una significativa importancia en la agenda nacional con el auge del comercio electrónico, circunstancia que se ha visto potenciada durante la pandemia del Covid-19», añadió el decreto.

El objetivo es generar "el acceso a información unívoca en materia de talles de indumentaria", resaltó el decreto.El objetivo es generar «el acceso a información unívoca en materia de talles de indumentaria», resaltó el decreto.

Cómo se establecerán los talles
En cuanto al estudio antropométrico mediante el cual se establecerán las medidas corporales estandarizadas, se dispuso que el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) será el encargado de realizarlo dentro del plazo de 240 días.

De acuerdo con lo dispuesto, la Secretaría de Comercio Interior será la autoridad de aplicación de la Ley y en tal carácter estará facultada para dictar las normas complementarias y/o aclaratorias que resulten necesarias para su efectiva aplicación.

Asimismo, se creó el «Consejo Técnico Consultivo del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria», cuya función será examinar y pronunciarse, a pedido de la autoridad de aplicación, sobre cuestiones referentes a la implementación y difusión de ese sistema, sin efecto vinculante.

El estudio antropométrico para establecer las medidas corporales estandarizadas estará a cargo del INTI.El estudio antropométrico para establecer las medidas corporales estandarizadas estará a cargo del INTI.
El Consejo «no implicará erogación adicional alguna para el Estado Nacional», aclaró el Gobierno, y puntualizó que estará conformado por representantes de la Secretaría de Comercio Interior, de las cámaras sectoriales, de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la temática; un representante de los profesores regulares de las Universidades Nacionales de la carrera de Diseño de Indumentaria y Diseño Textil, un representante del Ministerio de Salud, del Inadi y del INTI.

En virtud de los datos reportados este miércoles 9 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 1.148 casos de Coronavirus.De ese modo, en la provincia son 94.549 los casos confirmados.

Nadie sale de su asombro en la ciudad de Lucas González donde un concejal, que además integra el COES local fue denunciado por organizar una fiesta de cumpleaños para su pareja, con una concurrencia de más de 50 personas. Según la acusación el festejo se realizó el domingo, cuando regían severas restricciones por Covid 19. La intendenta habló de las medidas que se tomarán

Según la información publicada el festejo se habría realizado en un galpón propiedad del concejal Claudio Bauer, integrante del bloque de la Unión Vecinal.

El festejo fue el domingo 6 y habría contado con una participación estimada entre 40 y 50 personas, para festejar el cumpleaños de su pareja , Marisa Unrein.

Un detalle no menor es que el concejal Bauer pertenece a la Mesa de Emergencias local, que es el organismo que toma las decisiones acerca de la lucha contra la pandemia.

Como integrante de dicha mesa, Bauer firmó la resolución que fijó las restricciones de circulación vigentes del 22 al 30 de mayo y el fin de semana del 5 y 6 de junio. Es decir, el Concejal Bauer firma la prohibición de reuniones sociales y él organiza un cumpleaños para 50 personas. Inentendible.

La intendenta Cristina Boeri habló y dijo que el concejal renunció al Coes y que por estas horas viajó a Gualeguaychú por cuestiones familiares. Además aclaró que el viceintendente Marcos Kimme no estaba en la fiesta y que la Tesorera municipal Silvana Unrein si participó del evento.

Esta noche de miércoles se anunció que habrá una reunión en el Concejo Deliberantes para determinar las medidas a tomar con respecto al edil y también con respecto a la funcionaria municipal que participó del evento que se realizó en un lugar cerrado, sin distanciamiento ni medidas de higiene.

El Instituto Obra Social de la provincia de Entre Ríos (Iosper) otorgó un aumento del 10 por ciento a las prestaciones para afiliados con discapacidad desde el 1° de junio. En lo que va de 2021, la prestadora de salud invirtió 758.798.884 pesos en 7.585 afiliados con leyes especiales.

El gerente de Administración de Iosper, Arnoldo Schmidt, resaltó que la Obra Social “no tiene ninguna financiación asignada por fuera de su Presupuesto general (aprobado por la Legislatura) para afrontar las obligaciones impuestas por la Ley 9.891”. Se trata de la ley que creó el Sistema Provincial de Protección y Promoción Integral a las Personas con Discapacidad.

El contador precisó que en lo que va del 2021 Iosper invirtió en prestaciones para 7.155 afiliados con CUD (Certificado Único de Discapacidad) vigente 692.560.852 pesos, de los que:

– 15.012.000,00 de pesos se pagó a escuelas especiales

– 10.410.030,00 de pesos en kinesiología

– 39.110.308,77 a cuidadores domiciliarios

– 187.384.932,00 de pesos en internaciones

– 204.895.250,00 de pesos en medicamentos

– 113.056.736,00 de pesos en consultas y prácticas médicas ambulatorias

– 62.231.374,00 de pesos a centros de rehabilitación; y

– 62.231.374,00 de pesos en reintegros (a centros de educación terapéutica, psicopedagogía, psicología, acompañante terapéutico, apoyo, etc.

En cuanto a las leyes especiales con las que trabaja el IOSPER, Schmidt indicó que (además de la de discapacidad que en cinco meses implicó 692.560.852,77 pesos) se agrega la ley de Obesidad (32.295.973 pesos); de Identidad de Género (1.660.250,00 de pesos), de Trasplantes para 11 afiliados (12.147.380,67 de pesos) y de Fertilización Asistida para 111 afiliados (20.134.428,00 de pesos).

«Se habla de una inversión para 7.585 afiliados de 758.798.884,72 pesos, que representa el 22,26 por ciento del presupuesto prestacional proporcional del 2021”, concluyó el gerente de la obra social.

La Municipalidad de Concordia informó que este jueves 10 de junio se dará inicio al pago de la ayuda económica a contribuyentes de la Tasa Comercial afectados por la pandemia de coronavirus. Se realizará del jueves 10 al lunes 14 de junio en Caja Mixta, por calle San Luis, en el horario de 8 a 14 hs. La medida se enmarca en el Plan de Alivio Fiscal implementado por el intendente Alfredo Francolini. El beneficio alcanza a contribuyentes inscriptos en las actividades más afectadas por la pandemia de coronavirus, como restaurantes, servicios de alojamiento, hoteles, hospedaje, casas de cumpleaños, salones de fiesta, jardines de infantes, actividades vinculadas al turismo, entre otras comprendidas en los artículos 7 y 8 del Decreto Municipal n° 565/2021. Los beneficiarios deben acercarse a las oficinas de Caja Mixta, San Luis y Quintana, este jueves 10, viernes 11 y lunes 14 de junio, en el horario de 8 a 14 hs. Quienes deseen más información al respecto deben acercarse a las oficinas de la Dirección de Rentas, en Mitre y Pellegrini, o consultar online en el portal de la Municipalidad www.concordia.gob.ar

Con la Copa América de Brasil ya en el horizonte, la selección Argentina empató 2 a 2 ante Colombia en Barranquilla. En el marco de la Fecha 8 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo a Qatar 2022, se jugó en el Metropolitano Roberto Meléndez. El árbitro fue el chileno Roberto Tobar.

https://twitter.com/Argentina/status/1402433584032620545?s=20

La primera conquista del partido llegó a los 2 minutos tras un centro a favor del seleccionado argentino que conectó Cristián Romero, marcando su primer gol en su cuenta personal con el conjunto nacional.

https://twitter.com/Argentina/status/1402431566509391875?s=20

En menos de 10 minutos, Argentina sacó ventaja y liquidó al conjunto Colombiano. A los 7 minutos, apareció Leandro Paredes con una gran jugada personal para ponerse arriba 2 a 0.

En cuanto a las clasificaciones rumbo a la Copa Mundial de Fútbol Catar 2022, Argentina llega segundo con 11 puntos; su partido más reciente fue contra Chile, con quien empató a un gol en condición de local. Entretanto, Colombia, que llega de propinar un mazazo al Perú dirigido por el Tigre Gareca, es sexto con 7 puntos y una diferencia de goles de -2.

Las respuestas del dueño de casa se basaron en la velocidad de Juan Guillermo Cuadrado, pero la solvencia defensiva atentó contra los deseos locales. Mientras tanto, Scaloni le exigía a Lo Celso que intentara enfriar el ritmo para conformar más sociedades con Rodrigo De Paul y Lionel Messi. Además, Colombia buscaba una mayor presión en la salida visitante y los mejores recursos argentinos se amparaban en la potencia de Lautaro Martínez, quien exigió a Ospina con sus constantes intervenciones.

La desesperación de Reinaldo Rueda se percibió cuando reemplazó a Jefferson Lerma por Luis Muriel. Todavía no había transcurrido media hora y el estratega cafetero tuvo que cambiar sus planes por la notoria superioridad de su rival. Con mayor peso en el área, Colombia apostó por los envíos aéreos que en su mayoría fueron perfectamente desactivados por el Dibu Martínez.

Una dura infracción de Yerry Mina sobre la figura del Aston Villa obligó al ingreso de Agustín Marchesín en la valla albiceleste. Además de la preocupación que provocó el golpe que recibió el arquero, los fanáticos lamentaron su partida porque había demostrado una seguridad extraordinaria.

Una dura infracción de Yerry Mina sobre la figura del Aston Villa obligó al ingreso de Agustín Marchesín en la valla albiceleste. Además de la preocupación que provocó el golpe que recibió el arquero, los fanáticos lamentaron su partida porque había demostrado una seguridad extraordinaria.

Antes del descanso el combinado cafetero apeló al juego brusco para imponer su presencia. En su deseo de intimidar a los intérpretes del Río de la Plata, los de Reinaldo Rueda se las ingeniaron para crear algunas situaciones que estuvieron cerca de terminar en el descuento. Pero el ataque no tenía calibrada la mira.

En la reanudación del pleito aparecieron Wilmar Barrios, Miguel Borja y Edwin Cardona para tener otros argumentos en la gestación ofensiva. Y apenas iniciado el complemento Nicolás Otamendi cometió una innecesaria falta dentro del área que Luis Muriel transformó en el descuento. La ejecución rasante y cruzada dejó sin chances al ex Lanús, y el grito del Sí se puede que bajaba de las tribunas alimentaba la esperanza colombiana.

FORMACIONES

Colombia: David Ospina; Stefan Medina, Yerry Mina, Davinson Sánchez, William Tesillo; Juan Guillermo Cuadrado, Wilmar Barrios, Mateus Uribe, Luis Díaz; Luis Muriel y Duván Zapata.

DT: Reinaldo Rueda.

Argentina: Emiliano Martínez; Gonzalo Montiel, Cristian Romero, Nicolás Otamendi, Marcos Acuña; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Giovani Lo Celso; Nicolás González, Lionel Messi y Lautaro Martínez.

DT: Lionel Scaloni.

Estadio: Metropolitano Roberto Meléndez (Barranquilla)

Árbitro: Roberto Tobar (Chile)

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aplicó en los últimos días una suba del aporte jubilatorio de los monotributistas del 35,3%, con una deuda retroactiva a enero. 

Además, la AFIP actualizó los valores de las categorías, con lo que reubicó a los más de 4.000.000 de afectados. Sin embargo, en los años anteriores, las actualizaciones se hacían a principios de año, entonces, los contribuyentes veían de inmediato los aumentos. 

Por su parte, en diálogo con el consultor tributario Sebastián Domínguez afirmó que la demora se debía al congelamiento de las jubilaciones y a que, según él, el Congreso tardó dos meses en tratar el tema y la AFIP, otros 60 días en reglamentar la ley. 

Además advirtió que el Estado no iba a buscar a quiénes trabajaban de manera informal, y que siempre se pensaba en una suba de impuestos y no en una reforma tributaria integral. Al mismo tiempo recalcó que el Gobierno pensaba en un aumento al importe de Bienes Personales, que ya es del 2,25%.  

Asimismo, Domínguez enfatizó en que el organismo tenía que haber hecho la compensación entre los saldos a favor y a pagar, aunque resaltó que por ley, no se le podía exigir al contribuyente una deuda si ya se había abonado la alícuota. 

No obstante resaltó que, si bien se elevó un proyecto de ley para cambiar la reglamentación de AFIP, como era un año electoral, los legisladores pensaban solo en los comicios. 

En virtud de los datos reportados este martes 8 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 670 casos de Coronavirus.
De ese modo, en la provincia son 93.401 los casos confirmados.

Domingo al atardecer, un hombre hace cosas del trabajo sentado en la vereda a metros de su casa y su hijo de 8 años juega alrededor. Habitualmente hay cierta alerta: como dicen los vecinos, no se puede estar tranquilo plenamente. Pero hay veces en las que prevalece la idea de que todo está bien. Hasta que la fugacidad de un par de segundos rompe con eso. Dos motos pasan a toda velocidad y desde una de ellas un hombre apunta con su arma de fuego y dispara. Uno de los plomos hiere al niño, que queda tirado en el suelo consciente pero muy asustado hasta que queda en manos de los médicos que ahora velan por su cuidado.

La escena, que describe un clima de época en algunos sectores de la ciudad, ocurrió el domingo cerca de las 20 en barrio La Cerámica. Bruno, de 8 años, jugaba bajo el cuidado de su padre en la vereda de su casa de Coliqueo al 1300. El hombre, de oficio pescador en la zona de Puerto General San Martín, organizaba sus hilos de pesca en los carretes cuando fueron sorprendidos por los tiros.

Una de las balas impactó en el pequeño Bruno, le entró por un glúteo. Sus familiares lo llevaron al Hospital Alberdi, ubicado a dos kilómetros del lugar. Ahí los médicos hicieron la atención primaria pero por falta de camas, otro clima de época, lo trasladaron al Hospital de Niños de Zona Norte. Según contaron los familiares se esperaba que en el transcurso de la mañana Bruno fuera operado.

Calles, pasillos y un blanco habitual

Coliqueo es una calle que se extiende por 400 metros y desde la cual se desprenden varios pasillos que conectan con otras calles en un cúmulo de manzanas arrinconadas por las vías y Circunvalación. La casa de la familia de Bruno está en el ingreso de uno de esos pasillos y enfrente de ella hay un taller.

A la mañana de este lunes ese taller lucía las marcas de varios disparos. Según los vecinos se trata de perforaciones que datan de otros hechos violentos de características similares al ocurrido al atardecer del domingo. Por lo tanto más de uno sugirió que la bala que dio en Bruno podría encontrar contexto en una vieja bronca motivada por competencias del narcomenudeo.

«Le tiraron al chico y al padre solo para hacer daño. Como en el taller no había nadie tiraron para el otro lado donde estaban ellos», contó un joven de la cuadra a este diario. Algunos vecinos escucharon los tiros, dicen que fueron mínimo tres, salieron de sus casas y se encontraron con el niño herido. Otros se enteraron un rato después por las noticias.

El comentario entre los vecinos se inclinó por la idea de un ataque destinado a ese taller que ya fue blanco de los balazos en otras ocasiones. El argumento por el cual aseguraron que los tiros no fueron para la familia de Bruno fue el contraste a la vista que muestra la casa, sin marcas de tiros que sugieran un conflicto previo. Entonces insistieron: «Tiraron para solo hacer algún daño».

De cualquier manera el temor se hizo presente en el barrio y a la mañana del lunes el día parecía no haber arrancado para un vecindario con poco movimiento y refugiado en la cautela. Desde el Ministerio Público de la Acusación (MPA) indicaron que hay una investigación en curso de parte de la Unidad de Flagrancia y que hasta el momento no se pudo precisar la cantidad de motos que participaron del ataque.

Además indicaron que el niño se encuentra fuera de peligro. Sin embargo sus familiares contaron a este diario que el cuadro revestía de cierta complejidad porque, según arrojó una tomografía que le realizaron al niño en el Hospital Centenario, la bala se habría alojado en la zona de los testículos.

Números oficiales

Con la actualización de fines de mayo del relevamiento del Observatorio de Seguridad Pública del Ministerio de Seguridad provincial la cifra de heridos con armas de fuego en el departamento Rosario trepó a 358 en lo que va de 2021. De ese total 318 ocurrieron en la ciudad, el resto se divide entre Villa Gobernador Gálvez, Pérez, Granadero Baigorria y Piñero. La mayoría de heridos son jóvenes varones de entre 20 y 24 años.

El mapa que brinda el informe para localizar geográficamente el conflicto de las balaceras deja a la vista cómo la problemática se distribuye en las periferias de la ciudad. «Los focos principales se encuentran en el borde interno del distrito oeste, así como también sobre los distritos Sur y Sudoeste, sin perder de vista las acumulaciones de heridos de armas de fuego que se visualizan también hacia el norte«, analiza el relevamiento.

En ese sentido hay barrios puntuales más afectados por sobre otros. Ellos son Bella Vista, Villa Banana, Triángulo y Godoy en el oeste; Tablada, Villa Manuelita, Fonavi de Grandoli y Gutiérrez en el sur. En el sudeste Flammarión, Villa Moreno y, tal como dice el informe, «destaca particularmente la concentración de casos en Cordón Ayacucho». En el norte prevalecen los barrios Empalme Graneros, Ludueña y Alberdi. Mientras que los pocos casos que se dieron en el distrito Centro se reunieron en su mayoría en La Sexta.

Respecto del género de las víctimas, el informe explica que el 84 % corresponde al sexo masculino. De ese número el 44 % de las víctimas son menores de 25 años. La corta edad de los afectados también se da en la mayoría de víctimas de sexo femenino, entre las cuales más del 36 % tienen menos de 25 años.

Afecta los servidores de webs importantes y medios como Amazon, Reddit, Twitch, Vimeo, NY Times, Financial Times. Se inició con la caída de ‘Fastly’, uno de los mayores servidores web mundiales

Una decena de relevantes portales de noticias y plataformas de streaming quedaron fuera de línea y, por lo tanto, inaccesibles para sus lectores en internet este lunes tras la caída de un proveedor global de servicios digitales.

Un fallo en Fastly, proveedor de servicios de CDN, impide desde hace unos minutos el acceso a nuestra web”. El desperfecto afectó, además, a The New York Times, The Guardian, la cadena televisiva de noticias CNN y Le Monde de Francia.

«Una gran interrupción se ha extendido por Internet, dejando offline a muchos sitios populares, incluidos Amazon, Twitch y Reddit«, dice The Verge en un comunicado de prensa que ha emitido a través de un documento de Google, al estar su portal caído

Breaking: the internet. Huge parts of the web are currently offline, including Reddit, Twitch, and (regrettably) The Verge. We’ll keep you posted— The Verge (@verge) June 8, 2021

También se cayeron portales muy populares como Twitch y Reddit, así como páginas oficiales del gobierno del Reino Unido. Además, se reportaron problemas para el acceso a plataformas de streaming como HBO Max, Hulu y Spotify.

El factor común de los portales que sufrieron la salida de línea es que todos ellos usaría el mismo CDN (Content Delivery Network), la red de distribución de contenidos Fastly.

El proveedor informó en su web a las 9.58 GMT que está investigando un “potencial impacto en la performance con sus servicios de CDN”. Después de 30 minutos, emitió cinco actualizaciones con el mismo mensaje: las investigaciones continúan.

A las 10.44, el equipo técnico informó que el problema ha sido identificado y se está implementando una solución.

Se trata de Luis Harris se desempeñaba como camillero del Hospital Masvernat, de nuestra ciudad de Concordia, ondo pesar en el Hospital por otro deceso mas que se ha llevado muchos trabajadores de la salud.

La selección de la Argentina visitará este martes, desde las 20, hora de la Argentina, a Colombia, por la octava fecha de las eliminatorias sudamericanas camino al Mundial de Qatar 2022. El encuentro se disputará en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez de Barranquilla, será dirigido por el chileno Roberto Tobar y será televisado por la TV Pública y TyC Sports.

Tras el empate 1 a 1 con Chile, el plantel que conduce Lionel Scaloni estuvo concentrado en encontrar las mejores variantes para el duelo con Colombia que goleó por 3-0 a Perú. Uno de los temas que preocupa es que el equipo volvió a quedarse sin Franco Armani, quien dio positivo en el testeo de Covid 19.

Por otro lado, lo que llamó la atención es que en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez de Barranquilla tendrá diez mil personas en las tribunas pese a la pandemia de coronavirus. Resulta extraña esta medida, ya que muchos de los encuentros que habían sido programados para jugar en Colombia por la Copa Libertadores tuvieron que ser cambiados de sede y porque hasta fue cancelada como sede la Copa América.

POSIBLES FORMACIONES

Colombia: David Ospina; Stefan Medina, Yerry Mina, Davinson Sánchez y William Tesillo; Juan Guillermo Cuadrado, Wilmar Barrios, Mateus Uribe y Luis Díaz; Luis Muriel y Duván Zapata. DT: Reinaldo Rueda.

Argentina: Emiliano Martínez; Juan Foyth o Gonzalo Montiel, Cristian Romero, Nicolás Otamendi y Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes y Giovani Lo Celso o Marcos Acuña; Lionel Messi, Lautaro Martínez y Ángel Di María. DT: Lionel Scaloni.

Por la pandemia del coronavirus, las ventas online crecieron de manera exponencial ante los nuevos hábitos de consumo que llegaron con el aislamiento, y se incorporaron rápida y definitivamente en la vida cotidiana de millones de usuarios. Pero a la par crecieron las estafas virtuales.

Según los datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), en 2020 el comercio electrónico en Argentina creció un 124% con respecto al año anterior y 1,3 millones de consumidores realizaron sus compras por primera vez a través de canales electrónicos.

Pero, en este contexto, también se multiplicaron las estafas por Internet aprovechando la inexperiencia de muchos de los nuevos clientes que operan por medio de la virtualidad.

Ventas que terminan siendo un fraude son las más frecuentes. La mayoría se efectúa por alguna red social como Instagram o Facebook. Con alguna oferta tentadora, un precio ventajoso o algún otro atractivo que hace parecer que se va a realizar una compra conveniente, miles de personas son estafadas a lo largo del país.

En Paraná, la Dirección de Defensa al Consumidor municipal recibe, en promedio, una 200 denuncias mensuales por este tipo de situaciones. Al inicio de este mes ya suman alrededor de 1.000 y estiman que a este ritmo van a superar las 2.300 que recibieron el año pasado por estafas on line.

Así lo confirmó Fabricio Retamal, director a cargo del organismo, quien comentó: “Hoy en día conforman la mayor parte de las denuncias que recibimos. La pandemia incentivó las compras a distancia y crecieron las estafas en ventas hecha a través de Internet, sobre todo las que se realizan por medio de las redes sociales como Facebook o Instagram. Se disparó muchísimo esta cuestión, y hay muchas denuncias que tenemos que derivar a la Dirección de Delitos Económicos de la Policía de Entre Ríos”.

“Mucha gente confía en las personas que venden productos por ese canal. Nosotros aconsejamos que al comprar on line lo hagan en empresas conocidas, que estén registradas, en páginas que tengan el protocolo http o https, que indica que es un sitio seguro”, dijo, en referencia a las páginas que también están identificadas con un candado que aparece antepuesto al dominio.

A su vez, Retamal señaló: “Hoy en día hay muchas ofertas a través de vendedores particulares que ofrecen productos a través de Instagram o Facebook, y al hacerles la trasferencia directa de dinero, por códico QR o Mercado Pago por ejemplo, después dejan de tener respuesta de ese vendedor, que incluso los bloquea”.

“Antes teníamos de vez en cuando una denuncia de este tipo, pero ahora son más frecuentes. Y generalmente estamos hablando de montos que van entre los 40.000 a los 60.000 pesos, en promedio”, afirmó.

“Lo lamentable de esto es que en este tiempo hay mucha gente honesta que utiliza las redes sociales para vender sus productos, pero hay otra que no, que lo hace para estafar”, subrayó.

Acto seguido, sugirió: “La gente tiene que investigar más al momento de hacer una compra. Por ahí con tarjeta de crédito tiene más garantía, porque por lo general un negocio que cobra a través de esta vía cumple ciertos requisitos, pero con transferencia bancaria o Mercado Pago se complica lograr la devolución del dinero. Comprar y pagar por Mercado Pago no es lo mismo que cuando uno hace la operación por Mercado Libre, que es una compra protegida, y si resulta una estafa esta empresa se hace cargo”.

Por otra parte, indicó: “Nosotros recibimos las denuncias en Paraná y como nuestra tarea es conciliar, tratamos de comunicarnos con el presunto estafador. Pero la mayoría de las veces es imposible”.

Otras denuncias

Con respecto a otras denuncias frecuentes que reciben en Defensa al Consumidor municipal en la actualidad, Fabricio Retamal comentó: “Tenemos muchas denuncias contra financieras, de usuarios que por ahí terminaron de pagar su deuda y les vuelven a reclamar el pago. Cuando averiguamos, efectivamente tienen la cuenta en cero, y se resuelven favorablemente prácticamente en el 100% de los casos, pero la gente se tiene que tomar la molestia de hacer el reclamo en el organismo para que le den una constancia de libre deuda”.

“También cuando los clientes piden la baja de la tarjeta le dan vueltas, les dicen que tienen que cancelar su deuda, en caso de tenerla, pero la Ley de Tarjetas de Crédito establece que tienen que darle la baja aún con deuda. Es otra de las irregularidades que más cometen, tanto financieras como algunos bancos”, concluyó.

Consejos Para efectuar operaciones remotas seguras

Para evitar fraudes a través de Internet, VU Security, una de las empresas especializadas en el tema, recomienda comprar a través de sitios oficiales o tiendas on line de reconocidos negocios comerciales, pero además aconseja realizar la compra a través de una conexión segura y tratar de evitar las redes de Wi-Fi públicas y las conexiones abiertas de bares o restaurantes, por ejemplo.

Por otra parte, sugiere acceder al sitio de interés desde un buscador o tipeando la URL; y evitar comprar a través de links que lleguen en SMS, redes sociales, WhatsApp o por mail.

Otra medida que se indica es evitar entregar los datos completos de la tarjeta a desconocidos; y desconfiar de los precios demasiado bajos, además de comprobar la posibilidad de devolución, ya que la inexistencia de esta política es una señal para no confiar.

La provincia de Córdoba vuelve a fase 1 durante los próximos 14 días, por el aumento de los casos de coronavirus. Las medidas comienzan a regir desde el 7 al 18 de junio (el 5 y 6 por DNU Nacional) y restringen la circulación, las reuniones sociales y se suspenden las clases presenciales.

En una conferencia de prensa, el gobernador Juan Schiaretti anunció las nuevas restricciones, a través de las cuales se prohíbe “la circulación interdepartamental”. Sí podrán circular los trabajadores esenciales, con el permiso de circulación correspondiente.

Además, aclaró que el anuncio fue consensuado con los jefes comunales para lograr implementar las medidas descriptas. “No politizando nunca ninguna medida ni entrando en polémica con nadie”, expresó el gobernador.

Córdoba vuelve a fase 1 por el avance del coronavirus: sin clases presenciales ni reuniones sociales por 14 días
La provincia de Córdoba dispuso que solo podrán circular los trabajadores esenciales.

En su discurso, remarcó también que, en plena segunda ola de coronavirus, Córdoba está pasando un “momento crítico”. Con más de 5 mil casos por día registrados en las últimas jornadas, informó que cuentan con el 80% de las camas de terapia intensiva ocupadas.

Por otra parte, precisó que están frente a “cepas más contagiosas que el año pasado”. En cuanto al grupo etario de los pacientes afectados, resaltó que “el virus está atacando a personas de menor edad”, informó Juan Schiaretti.

En este sentido, señaló que “la mayoría de los contagios ocurren en “fiestas clandestinas” y “reuniones sociales”. Ante la situación crítica, solicitó la colaboración de la ciudadanía: “Si todos cumplimos, va a bajar el número de casos y va a pasar la segunda ola”, puntualizó.

El viernes 4 de junio a las 11 h. se llevó a cabo en el Centro Provincial de Convenciones de la ciudad de Paraná, la apertura de los sobres de los trabajos seleccionados por el jurado correspondiente al primer, segundo y tercer premio del “Concurso provincial de Anteproyecto Edificio de Cocheras para el Centro Provincial de Convenciones y otros usos”. Estuvieron presentes autoridades de IAPSER seguros, CAPER y la ministra de Gobierno y Justicia Rosario Romero.

Se presentaron a participar del concurso para la realización del edificio de cocheras en calle Azcuenaga N° 152 de la Ciudad de Paraná, un total de 19 proyectos. El jurado encargado de revisar el material fue integrado por: el Sr Horacio Raúl Bahl, director de IAPSER seguros; el Arq. Edgardo Bagnasco por el CAPER; la Arq. María del Huerto Andrés por el Promotor; y la Arq. Norma Leticia Bernardini por FADEA (voto de los participantes).

Finalmente se consagraron como ganadores de los tres primeros puestos y de sus correspondientes premios, los siguientes equipos de trabajo:

1er premio:  $2.100.000 (pesos dos millones cien mil).

Autores: Arquitectos Enrique Borrego, Victor Grantón, Juan Spraul.

Colaboradores: Matías Krenz, Juan Rico.

2do premio: $840.000 (pesos ochocientos cuarenta mil).

Autores: Arquitecta María Laura Gabioud.

Colaboradores: Lautaro Grillo, Martín Rey, Julieta Miller.

3er premio: $380.000 (pesos trescientos ochenta mil).

Autores: Arquitecto Sebastián Stechina.

Las autoridades de IAPSER Seguros agradecen a todos los participantes por sumarse al proyecto, brindando propuestas de muy alta calidad y profesionalismo; y expresan su reconocimiento a CAPER por la gestión del concurso y el trabajo en equipo. Su presidente, Tomás Proske, resaltó la importancia de este proyecto en relación con la mejora de la calidad del servicio y las comodidades brindadas a aquellos que participen de eventos en el Centro Provincial de convenciones. Señaló a su vez que el Grupo IAPSER se encuentra comprometido a realizar inversiones de economía real que generen beneficios para la provincia y sus habitantes, en este caso para ayudar a mejorar la experiencia ofrecida en relación con la industria del turismo de convenciones.


Luego de que se corriera el rumor acerca de la posibilidad latente de colgar los botines en Boca JuniorsCarlos Tevez pospuso sus vacaciones en Miami con su familia y dará una conferencia de prensa este viernes por la tarde, desde las 18, donde se espera un anuncio importante acerca de su futuro. Lo hará acompañado de Juan Román Riquelme y Miguel Ángel Russo, a quienes ayer le comunicó su decisión, y aún resta confirmar si será en La Bombonera o Casa Amarilla.

En concreto, el Apache tiene contrato hasta diciembre de 2021 con una cláusula de salida anticipada en junio. Justamente esta cláusula sería la que el delantero podría ejecutar para ponerle punto final a su carrera.

Carlos Tevez se va de Boca Juniors.

Si bien esta tarde dará precisiones respecto a su futuro en la institución, lo cierto es que la muerte de su padre lo dejó visiblemente afectado en los últimos meses. En medio de ese dolor personal, Carlitos debió afrontar un semestre cargado de partidos que lo dejó físicamente y mentalmente al límite.

La ausencia de hinchas en las canchas y el no poder sentir el afecto en La Bombonera domingo a domingo también hizo mella en el N°10. Todo indica que el retorno de los fanáticos a los estadios está muy lejos y ese es otro factor que afecta Tevez en cuanto a sus ganas de estar día a día.

Tevez tenía programadas unas vacaciones con su familia para poner la mente en blanco y repensar su futuro. Sin embargo, en las últimas horas las pospuso y se comunicó ni con el Consejo de Fútbol, aunque es sabido que el vínculo entre el atacante y la cúpula dirigencial comandada por Juan Román Riquelme no es la mejor. Esto último sería, además, otro factor que entraría en juego al momento de que el jugador tome su decisión final.

Carlos Tevez fue una de las figuras que participaron del primer programa de 2021 de Showmatch. Allí, junto a José María Listorti y Diego Pérez, participó del conocido sketch de «El insoportable» y dio indicios sobre lo que podría llegar a ser su futuro, una vez alejado de Boca.

Carlos Tevez se va de Boca Juniors.

En aquella oportunidad, Carlitos confesó estar por empezar el curso de director técnico, al mismo tiempo en que desestimó la posibilidad de lanzarse en alguna candidatura en Boca: «No pienso en eso, pienso en jugar y disfrutar».

Asimismo, con respecto a su relación con Juan Román Riquelme, que presentó roces en el pasado, el Apache aseguró haber dejado todo atrás: «Me llevo muy bien. Lo que pasó, ya lo solucionamos en su momento».

Yoast SEO

El Ente Descentralizado de Obras Sanitarias (EDOS) informó que este sábado 5 de junio se realizarán tareas de mantenimiento en una de las electrobombas de impulsión de la Planta Potabilizadora de la ciudad.

Ante la realización de estas tareas programadas, el normal suministro de agua potable puede verse afectado. Por lo que se recomienda a la ciudadanía tomar las previsiones correspondientes. Luego de realizados los trabajos el suministro volverá a su normalidad en forma progresiva.

Se agradece la comprensión de los vecinos ante las molestias que esto pueda ocasionar, entendiendo que estos trabajos redundan en continuar mejorando el servicio que se brinda a toda la comunidad

En virtud de los datos reportados este viernes 4 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 1.054 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 90.342 los casos confirmados.

El Subsecretario de Redes Integradas de Servicios de Salud, Marcos Bachetti y el Director General de Epidemiología, Diego Garcilazo, encabezaron este viernes, una conferencia de prensa virtual sobre la evolución del Plan Rector de Vacunación contra el Covid-19 y situación epidemiológica en la provincia.
Se trata de un análisis sobre la situación de cada departamento, en el período comprendido entre el 16 de mayo al 29 de mayo y se compara con los 14 días previos.

En el informe, el Director General de Epidemiología, Diego Garcilazo, confirmó que “todos los departamentos continúan en alto riesgo epidemiológico, a excepción de Paraná, que continúa en Alarma Epidemiológica, ya que es el único conglomerado que cumple con el criterio de tener más de 300 mil habitantes”, resaltó el funcionario.
Además, explicó que “la definición no quiere decir, que haya otros departamentos más pequeños, que estén en un alto riesgo epidemiológico, que puedan requerir medidas adicionales a las definidas a nivel nacional”, remarcó.

La Cámara Nacional Electoral decidió adelantar la designación de 200 mil autoridades de mesa para que puedan recibir la vacuna contra el COVID-19 antes de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 14 de septiembre próximo. El alto tribunal también resolvió que, en la selección, reducirá la edad máxima de las personas a ser convocadas.

La decisión apunta a garantizar que tanto los presidentes de mesa como los suplentes hayan recibido al menos una dosis con el suficiente tiempo de antelación para contar con inmunización efectiva. En el ámbito judicial plantean que, como máximo, las dosis deberían estar aplicadas 20 días antes de las PASO, es decir, entre el 25 y 26 de agosto. “Son las personas más importantes el día de la elección y tienen que poder cumplir sus tareas con tranquilidad, sin miedo a contagiarse. Son esenciales y estratégicos”, advertían en la Cámara Electoral.

Los encargados de esa designación son los juzgados federales electorales de cada distrito y son comunicadas por el correo oficial o por intermedio de los servicios especiales de comunicación de los organismos de seguridad nacionales o provinciales. Los nombres se eligen de manera aleatoria del padrón, pero excluyendo los afiliados a partidos políticos. Los requisitos para ser autoridad de mesa son, según la legislación vigente, “ser elector hábil, tener entre 18 y 70 años, residir en la sección electoral donde vaya a desempeñarse y saber leer y escribir”. Junto a la decisión de acelerar la convocatoria, la Cámara Electoral también tiene previsto modificar el rango etario, para no exponer a los adultos mayores.

Se trata de una decisión que busca poner un punto final a una controversia que involucra a la Justicia y al Gobierno en la organización de los próximos comicios. Desde principios de año, cuando todavía el Ministerio de Salud era conducido por Ginés González García, la Cámara Electoral reclama, sin éxito, que todo el personal abocado a los comicios reciban su vacuna. Tras conversaciones más o menos informales, los camaristas circunscribieron el reclamo a, al menos, las 200 mil personas que serán seleccionadas de manera aleatoria y como todos los años para ser autoridades de mesa. Para cumplir esa función, la legislación vigente sólo excluye a los afiliados a partidos políticos.

El 15 de abril pasado, en un oficio que firmó el presidente de la Cámara Nacional Electoral, Santiago Corcuera, dirigido al ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, se plasmó de manera formal el pedido de vacunación. “Se solicita que se remita la nómina de personas que se encuentren vacunas para priorizar entre ellas la modalidad de designación, y se arbitren los medios para prever que, con anticipación suficiente, se incluya al cronograma de vacunación como personal estratégico esencial a los aproximadamente doscientos mil ciudadanos y ciudadanas que serán convocados como autoridades de mesa”, fue el pedido concreto que envió la Cámara Electoral.

El Gobierno nacional promulgó este viernes la ley que posterga por un mes las fechas de las elecciones y que incluye una «cláusula cerrojo» pedida por Juntos por el Cambio para que no se vuelva a modificar el calendario electoral.

Mediante su publicación en el Boletín Oficial se dispuso que por «única vez», las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), de este año, se trasladen del 8 de agosto al 12 de septiembre mientras que las generales pasarán del 24 de octubre al 14 de noviembre.

Modificación de fechas para las elecciones by Elonce on Scribdhttps://es.scribd.com/embeds/510536747/content?start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-N9K67zITukY9a5bSxqrK

La decisión surgió a partir de un acuerdo entre el ministro de Interior, Eduardo «Wado» de Pedro y las fuerzas políticas en el marco de las distintas medidas dispuestas para reducir el nivel de contagio de coronavirus.

«Esto nos permitirá ganar cinco semanas y seguir avanzando con la campaña de vacunación más grande la historia», aseguró De Pedro, quien agradeció «la madurez y la predisposición» de todas las fuerzas políticas.

La Ley 27631, establece en su primer artículo: «Modifícase por única vez la fecha de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), previstas por el artículo 20 de la ley 26.571, estableciendo para la realización de los comicios el segundo domingo de septiembre del año 2021».

«Modifícase por única vez la fecha de las elecciones nacionales generales, previstas por el artículo 53 de la ley 19.945 y sus modificatorias, estableciendo para la realización de los comicios el segundo domingo de noviembre del año 2021», reza el artículo 2°.

Asimismo y tal como exigió la oposición, en la normativa se reitera que la reforma del calendario electoral es «con carácter de excepción y solo para las elecciones nacionales 2021».

En tanto, el plazo previsto para el registro de los candidatos y pedido de oficialización de listas, será de hasta 45 días anteriores a la elección, mientras que el inicio de la campaña electoral será de 45 días antes de la fecha de las elecciones generales.

«La presente ley no podrá ser modificada ni derogada durante el año calendario en curso en tanto regula un derecho público subjetivo de los partidos políticos, instituciones fundamentales del sistema democrático, a elegir sus candidatos a los cargos electivos previstos en la Constitución Nacional», precisa la ley en la denominada «claúsula cerrojo».

Diputados aprobó el proyecto el pasado 19 de mayo con 223 votos a favor, tres en contra y ocho abstenciones. En tanto que el Senado le dio sanción definitiva este miércoles con 55 votos afirmativos, 3 negativos y 2 abstenciones.

A través de sus redes sociales, el jueves, la Escuela Integral Nº2 «Azahares comunicó la triste noticia. “Con profundo pesar comunicamos el fallecimiento de uno de nuestros queridos alumnos, Gabi; Gabriel Salinas falleció en el día de la fecha”.

“Es muy difícil el momento que estamos viviendo por su partida y no hay palabras suficientes ni adecuadas para expresar nuestro sentimiento tras esta devastadora noticia”, agregó el posteo.

Según se pudo saber, el joven – de apenas 17 años – cursaba uno de los talleres que se dictan en ese establecimiento educativo.
Lamentablemente, hace un tiempo se le confirmó un cuadro de COVID, por lo que fue internado y en las últimas horas falleció en el hospital Masvernat.

Despedida

“Gabi: tuvimos la oportunidad no solo de conocerte, sino de participar tu formación, lo que tejió unos lazos que permanecerán en el cuerpo docente, y en el afecto profesado por sus compañeros y amigos”, expresaron desde la Escuela Integral Nº2 «Azahares.

En ese marco, agregaron que “te recordaremos con esas ganas de aprender a leer, tu entusiasmo, tu sonrisa, y tu timidez”.

“Rogamos que su madre, hermanos y familiares encuentren la paz y la fortaleza para afrontar este duro momento y desde toda la comunidad educativa, nos unimos en un fraternal abrazo en su recuerdo”, reza el posteo realizado el jueves.

Colón y Racing se enfrentarán desde las 19 en el Estadio San Juan del Bicentenario por lafinal de la Copa Liga Profesional.

El «Sabalero» y «La Academia» se medirán para definir al nuevo campeón del fútbol argentino. En el caso del elenco de Santa Fe, sería su primera conquista profesional.

FORMACIONES

Racing: Gastón Gómez; Juan Cáceres, Leonardo Sigali, Nery Domínguez, Lucas Orban o Ignacio Galván; Leonel Miranda, Aníbal Moreno o Mauricio Martínez, Ignacio Piatti; Enzo Copetti, Darío Cvitanich y Tomás Chancalay. DT: Juan Antonio Pizzi.

Colón: Leonardo Burián; Facundo Mura, Facundo Garcés, Paolo Goltz, Gonzalo Piovi; Alexis Castro, Federico Lértora, Rodrigo Aliendro; Christian Bernardi; Luis Miguel Rodríguez y Santiago Pierotti. DT: Eduardo Domínguez.


El intendente Alfredo Francolini, la diputada nacional Mayda Cresto, el Jefe de Gabinete Fernando Barboza, la concejal Claudia Villalba, la presidenta de Fundación Conased Leticia Ponzinibio, entre otros, participaron de la actividad junto a integrantes del Centro de Fortalecimiento Social, de la Dirección de Gestión Preventiva y Promoción de la Secretaría de Desarrollo Social, de la Dirección de Seguridad Ciudadana, entre otras áreas del Municipio.
“Se cumplen 6 años del movimiento “Ni Una Menos” y de aquella convocatoria que marcó un antes y un después en la sociedad. Creemos que debemos seguir manteniendo este movimiento y trabajar desde el lugar que nos toque para que podamos impedir que más mujeres sigan sufriendo”, expresó la concejal Claudia Villalba durante el encuentro, en el que se realizó un balance de los programas implementados desde el Municipio.

La Concejal Villalba destacó que «en la gestión de Enrique Cresto como Intendente, la lucha contra la violencia de género se convirtió en una política de Estado. Hoy con el intendente Alfredo Francolini continuamos trabajando con total libertad y con todo el apoyo para seguir profundizando los distintos programas que tenemos en marcha».
El 3 de junio «es una fecha especial porque hace 6 años se realizaba una movilización que fue inédita y puso en primer plano de la agenda política, la problemática de género y la violencia a la que son sometidas muchas mujeres. Desde entonces hasta hoy se avanzó muchísimo, y para nuestra gestión municipal abordar esta problemática de forma integral, es una prioridad”, dijo el intendente Alfredo Francolini.

Por su parte, la legisladora nacional Mayda Cresto destacó el Programa de Violencia de Género que tiene Concordia, que «siempre es tomado como ejemplo o referencia en otros Municipios del país». En este sentido, señaló que «es importante que sigamos trabajando en políticas públicas para lograr que cada mujer se sienta segura de poder denunciar a su agresor y que dejen que suceder femicidios en todo el país».

Este fin de semana del 5 y 6 de junio regirá el aislamiento estricto determinado por el DNU nacional 334/2021, en las mismas condiciones del período del 22 al 30 de mayo, es decir las medidas previas a las restricciones actuales.

En este sentido, esta noche a partir de la hora cero, se restringe la circulación en todas las zonas del país que se encuadren en Alto Riesgo o en Alarma Epidemiológica, es decir casi toda la provincia de Entre Ríos -salvo el departamento Feliciano- con las siguientes medidas:

-Quedan suspendidas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial.

Estarán habilitados los comercios esenciales (hasta la hora 18), los comercios con envío a domicilio y para llevar (hasta las 23, sin recibir clientes en el interior de los locales).

-La gastronomía se limitará al delivery o takeaway durante estos dos días.

Sólo se podrá circular en las cercanías del domicilio, entre las 6 de la mañana y las 18. Las salidas en ese horario no van a necesitar un permiso de circulación, pero las personas que salgan “no podrán circular fuera del límite del partido, departamento o jurisdicción del domicilio de residencia”, y deben circunscribirse a compras de supermercado, farmacia u otros comercios de cercanía. Más allá de las 18, solo se podrá circular por razones especialmente autorizadas y con comprobantes que lo demuestren.

-Las reuniones sociales al aire libre vuelven a quedar prohibidas.

-Sólo se podrá ir a las plazas a realizar ejercicios individuales, se puede salir a correr, a andar en bici o a caminardentro de los horarios permitidos (de 6 a 18). En cambio, no se puede congregar a más de una persona en una plaza para una clase de gimnasia, por ejemplo.

-El transporte público se mantiene habilitado para trabajadores esenciales con permiso de circulación.

Permanecen prohibidos los encuentros sociales en espacios cerrados.

-Habrá intensos operativos de control por parte de las fuerzas de seguridad en todo el país.

El presidente Alberto Fernández y su par de la Federación Rusa, Vladimir Putin, anunciarán oficialmente el inicio de la producción de la vacuna Sputnik V en la Argentina por parte del laboratorio Richmond, que a su vez indicó que su objetivo es el de desarrollar unas 500 mil dosis por semana.

El anuncio se hará hoya las 12.30 por videoconferencia y participará también el CEO del Fondo Ruso de Inversión Directa, Kirill Dmitriev, informaron fuentes oficiales.

Fernández y Putin anuncian el inicio de la producción de la vacuna Sputnik en Argentina

Desde las 8:00, Fernández participará de manera virtual, con un video grabado, y también junto a Putin, de la sesión plenaria del Foro Económico de San Petersburgo 2021.

La producción local

Por su parte, el presidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, indicó en declaraciones a Télam que la planta actual tiene capacidad para realizar la formulación y envasado de hasta 500 mil dosis de la Sputnik V por semana, aunque aclaró que la producción estará sujeta a la cantidad del principio activo que se envíe desde Rusia.

«Si todo sale bien, la producción comienza la semana que viene, en este momento están fermentando en Moscú el principio activo del componente 1 de la vacuna y en cuanto terminen lo mandan para acá», expresó Figueiras.

El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés) notificó este miércoles a Richmond que el Centro Gamaleya había aprobado las muestras enviadas por el laboratorio a Rusia en abril pasado, un paso que era fundamental para que se pusiera en marcha la producción.

«Si Rusia envía la materia prima y logramos empezar la semana que viene, para antes de fin de mes podríamos tener las primeras 500 mil dosis en la calle, siempre y cuando no haya demoras en el transporte y los controles de calidad, que son factores que no dependen de nosotros», reseñó Figueiras.

La cifra de 500 mil dosis es la cantidad que la planta actual del laboratorio, ubicada en el partido bonaerense de Pilar, tiene capacidad de producir cada semana, aunque la cantidad que se elabore finalmente dependerá de la materia prima que se se envíe desde Rusia.

«Una vez finalizada la producción se realizará el control de calidad tanto en el laboratorio como en el Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) de Argentina y en el Gamaleya, pero las dosis fabricadas quedan acá, por lo que Argentina se ahorraría tener que ir a Rusia a buscarlas», detalló el titular de Richmond.

En la misma línea, la asesora presidencial y coordinadora del Consejo Económico y Social, Cecilia Nicolini, estimó que Argentina estaría en condiciones de producir la vacuna rusa Sputnik V «a fines de junio o principios de julio», y confió en los desarrollos locales de proyectos de inmunización para poder «empezar a conocer resultados en los próximos meses».

Además, Nicolini apuntó que «va a haber un incremento sustancial en la campaña de vacunación» para «transitar el invierno y esta pandemia lo más protegidos posibles».

En Amazon, durante la pandemia del Covid-19, los usuarios aumentaron las compras on line. Dada la presión para apurar los procesos digitales, la empresa busca perfiles IT que permitan generar una infraestructura correcta para ventas por e-commerce y atención a distancia.

En esta ocasión, el área de recursos humanos está enfocado en aplicar la modalidad de trabajo remoto, lo cual permite el despliegue laboral desde cualquier parte del país, y en una carga horaria de full-time. El objetivo así es ampliarse a nivel mundial, mediante un plan con más de 10 mil nuevos integrantes en diversos países y regiones.

¿Qué perfiles busca Amazon para sus empleados de Argentina?

Por el momento, el foco está puesto en perfiles IT, aunque también hay búsquedas abiertas para otros sectores como servicio al clienterecursos humanosventasgestión de cuentaspublicidad. En esos casos, se necesita:

Por su parte, Amazon aclara en cada búsqueda laboral que brinda igualdad de oportunidades a todos sus empleados. Sin importar discapacidades u orientaciones sexuales, por ejemplo.

Amazon: cuál es el salario que ofrece

El gigante estadounidense brinda un salario entre u$s16 y u$s22, para un empleado virtual. Esto quiere decir que trabajando ocho horas al día se ganará un total de $20.864, y unos $400.000 al mes. Aunque estas cifras pueden ser superiores, ya que los puestos IT son algunos de los mejores pagos no solo en la Argentina sino a escala global.

Cómo aplicar para trabajar en Amazon desde la Argentina

  1. Para postularse desde Argentina tendrás que ingresar a la página oficial de Amazon Jobs y verificar los empleos disponibles.
  2. Luego te dirigirás al menú de la izquierda y harás click en «ubicaciones» (locations), para elegir la región.

Otra opción para poder hacerlo es entrar al sitio web y colocar «Argentina» en el buscador, para que devuelva los puestos que se solicitan.

Netflix reveló las primeras imágenes de la última entrega de «La Casa de Papel« y todo es caos dentro y fuera del Banco de España: con el Profesor fuera de juego después de que Sierra haya encontrado su escondite y Lisboa a salvo dentro del Banco.

Comienza la guerra y vemos cómo la Banda tendrá que sacar su lado más duro para sobrevivir en unas imágenes donde la angustia, las armas y la desesperación por no contar con un plan son los protagonistas.

El final se acerca

La Banda lleva encerrada más de 100 horas en el Banco de España, han conseguido rescatar a Lisboa pero viven uno de sus peores momentos tras haber perdido a uno de los suyos. El Profesor ha sido capturado por Sierra y, por primera vez, no cuenta con un plan para escapar. Cuando parece que nada puede ir a peor, llegará un nuevo enemigo mucho más poderoso que cualquiera de los anteriores: el ejército. Se acerca el final del mayor atraco de la historia y lo que empezó siendo un robo, ahora se transformará en una guerra.

¿Cuándo se estrena la temporada 5 de «La Casa de Papel»?

El atraco más famoso de la historia llegará a su fin en dos partes de 5 episodios cada una, estrenándose el volumen 1: el 3 de septiembre y el volumen 2: el 3 de diciembre de 2021.

La Selección Argentinareanudó su camino rumbo al Mundial de Qatar 2022. El conjunto nacional, dirigido por Lionel Scaloni, empató 1 a 1 con Chile, por la séptima fecha de las Eliminatorias, en el Estadio Madre de Ciudades de Santiago del Estero.

Los goles fueron convertidos por Lionel Messi, a los 24, de penal. El conjunto chileno empató de la mano de Alexis Sánchez, a los 36.

En el segundo tiempo, el elenco Albiceleste jugó mejor, pero no logró penetrar la férre defensa chilena, que logró sostener el empate.

El próximo cruce argentino será el martes, como visitante, ante Colombia.

El estado de salud Carlos Reutemann sigue siendo grave y su pronóstico, reservado. La actualización del estado de salud fue informada por el Sanatorio Santa Fe, donde se encuentra alojado desde el domingo por la mañana. El último parte médico, difundido la noche de este jueves, señala que durante la tarde Reutemann «repitió episodio de hemorragia digestiva con la consecuente descompensación hemodinámica» por lo cual se le realizan estudios de urgencia.

El estado de salud del senador se había complejizado en la mañana del jueves, cuando presentó «un episodio de sangrado digestivo alto que se autolimitó» y que a raíz de esa situación «se le realizaron nuevas transfusiones», según el informe médico.

Es la segunda internación de Carlos Reutemann en un mes. La primera había sido el 5 de mayo, cuando ingresó al mismo sanatorio con un sangrado digestivo. Primero estuvo internado en la ciudad de Santa Fe y luego fue derivado al Sanatorio Parque de Rosario. Fue dado de alta el 21 de mayo pero el 30 fue hospitalizado nuevamente.

Patologías previas

Este miércoles, el efector había precisado también que «el pronóstico del paciente está condicionado por sus patologías preexistentes: hepatopatía crónica, hipertensión portal de larga data e insuficiencia hepática».

Durante los últimos años, la salud de Reutemann se deterioró. En el 2017 fue intervenido quirúrgicamente en Nueva York a causa de un cáncer de hígado. En esa oportunidad, allegados al expiloto de Fórmula 1 recordaron que al «Lole» le costó recuperarse de esta grave intervención.

El propio Reutemann habló en una oportunidad sobre la intervención a la que fue sometido en Estados Unidos: “Tenía un tumor en el hígado. Fue una cirugía muy larga de seis a siete horas y estuve tres meses para cicatrizar”, detalló.

En virtud de los datos reportados este jueves 3 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 1.214 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 89.288 los casos confirmados.

Se aproxima un nuevo fin de semana y entonces las preguntas se multplican: ¿qué hacemos sábado y domingo? ¿Podemos abrir y en qué horarios? Puede circularse, hasta qué hora? ¿Qué pasará desde el lunes 7 de junio? ¿Qué hacemos?

“¿Este sábado y domingo es fase 1? ¿Vos sabés algo que no se trabaja en la mayoría de los comercios o algo así? ¿O eso quedó en la nada? Me lo han preguntado varios vecinos comerciantes. ¿Abrimos o no abrimos?”, espetó un trabajador del microcentro de Concordia.

Sábado y domingo: solo esenciales y hasta las 18

La respuesta concluyente, tanto de autoridades vinculadas al Comité de Emergencia Sanitaria (COES) local como del Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia, es la siguiente: este sábado 5 y domingo 6 de junio rigen para Concordia las disposiciones comprendidas en el Decreto de Necesidad y Urgencia 334/21 de Presidencia de la Nación.

Es decir, las restricciones dispuestas a nivel municipal caducan a las 24 horas de este viernes 4 de junio. Y, en consecuencia, vuelve a disponerse las medidas comunicadas en su momento por el presidente Alberto Fernández (primero en el DNU 287/21 Y luego extendido en el DNU 334/21.

Dicho de otro modo, este sábado y domingo sólo podrán abrir sus puertas hasta las 18 horas, en el ámbito comercial, los siguientes: “supermercados mayoristas y minoristas y comercios minoristas de proximidad, de alimentos, higiene personal y limpieza. Farmacias. Ferreterías. Veterinarias. Provisión de garrafas”, tal como lo dice el artículo cuarto del DNU 287/21.

“Lo que dictaminó el fin de semana la Provincia, no se aplica en Concordia. Lo que se aplica en la ciudad es lo que dispuso, el domingo a la tarde, la Municipalidad de Concordia”, enseñó Adrián Lampazzi, presidente del CCISC, ante la consulta de El Entre Ríos.

Y precisó un dato, que está en el meollo de la razonable duda que se planteó entre algunos sectores de los comerciantes locales. “Por otro lado, el Decreto nacional que estableció restricciones hasta el domingo que pasó, incluyen al sábado y domingo también, a este 5 y 6 de junio”, explicó luego

¿Qué pasó entonces? “Que cuando la Municipalidad anunció las restricciones para la ciudad dijo que eran por el término de una semana y no era así sino que las restricciones de la Municipalidad, que incluyen el cierre hasta las 19 horas, es hasta el viernes”, aclaró luego.

En efecto, desde el Municipio confirmaron lo mismo al explicar que “el decreto que se sacó a nivel municipal tiene vigencia hasta mañana viernes. Sábado y domingo rige el DNU Nacional que dice que sólo pueden permanecer abiertos hasta las 18 y los comercios esenciales”.

¿Y después?

“Para el lunes deberemos estar atentos a los que indiquen desde Nación, Provincia y también lo que resuelve aquí el COES”, se limitó a responder Lampazzi.

En tanto, fuentes comunales consultadas dijeron que “en teoría” volverían las condiciones previas al DNU presidencia de mayo pasado. Es decir, un cierre temprano de la nocturnidad y casi una normalidad durante las horas del día.

Pero, como dicen desde el Centro de Comercio habrá que esperar al fin de semana, una vez más para tener certidumbre sobre los días que van del 7 de junio en adelante.

El parte emitido por el Hospital de la Baxada “Dra. Teresa Ratto” de Paraná, señaló que el mandatario entrerriano continúa en el sector de aislamiento de este hospital, afebril, de buen ánimo y estado general.

Se decide su continuidad en la institución para seguimiento y control evolutivo.

El Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) se refirió a la situación de una afiliada docente jubilada que, a través de un familiar, denunció que el organismo le retiró su cuidador y que no recibía la droga oncológica que precisa para su tratamiento. “La situación no es como se planteó en los medios”, afirmó a AIM el gerente de Administración de Iosper, Arnoldo Schmidt, y opinó que “es fácil acusar a la obra social sin chequear la información”.

En relación a las declaraciones que la sobrina de una afiliada realizó en un medio grafico local, el gerente de Administración señaló que “Iosper le comunicó con una nota fechada el 3 de mayo que, a partir del 1 de junio, es decir, casi un mes antes, concluiría con la prestación de enfermería domiciliaria y, en esa misma misiva, se le hizo saber que debía iniciar los trámites en el Instituto para solicitar un cuidador domiciliario”.

Esta decisión se tomó porque cuando la auditoria médica visitó a la afiliada, comprobó que, por la condición física de la persona, no era necesaria una enfermera sino que sería adecuado un cuidador domiciliario. “Lo que ocurrió es que la afiliada nunca inició los trámites en Iosper, y si no hay trámite iniciado, no se puede dar curso a ningún trámite”, explicó Schmidt.

Con relación a la droga oncológica, que la afiliada afirmó que no recibe, el gerente de Administración aclaró que “tampoco es así. Hay un recetario que ya está auditado y autorizado, y que está en proceso de entrega por parte de la droguería a la farmacia, que la recibirá mañana jueves”.

Schmidt afirmó que “la situación no es como se planteó en el medio gráfico y en redes sociales” y recomendó que “antes de publicar una nota se chequee la información, llamando a las partes involucradas, ya que, de lo contrario, se generan malentendidos. Si no se escucha a la otra campana, ocurren situaciones poco deseadas. Es muy fácil acusar a la obra social sin averiguar antes si los hechos son como se relatan en redes sociales o difieren de la realidad”.

Más allá de las medidas particulares que se toman en cada provincia según la situación epidemiológica de las mismas, sigue vigente en el país el DNU que estableció restricciones desde el 22 de mayo al 11 de junio inclusive. En el mismo se definió que el próximo fin de semana y por el lapso de 48 horas se vuelvan a retomar las medidas más severas, tal como sucedió del 22 al 30 de mayo. Las mismas tendrán plena vigencia en Entre Ríos, dado que el decreto provincial que estableció las medidas según categorías sanitarias vence este viernes.

Medidas aplicables a lugares en alto riesgo y en alarma epidemiológica y sanitaria

Vigencia: los días 5 y 6 de junio.

-Actividades económicas, industriales, comerciales, de servicios, culturales, deportivas, religiosas, turísticas, recreativas y sociales: sin presencialidad, en todos los casos que sea posible se deberán realizar las tareas bajo la modalidad de teletrabajo.

-Permanencia en domicilios: las personas deberán permanecer en sus residencias habituales y solo podrán desplazarse para aprovisionarse de artículos de limpieza, medicamentos y alimentos y artículos de necesidad en comercios esenciales y retiro de compras autorizadas, siempre en cercanía a sus domicilios.

-Salidas de esparcimiento: podrán realizarse salidas de esparcimiento en espacios públicos al aire libre de cercanía, en horario autorizado para circular, y dando cumplimiento a las reglas de conducta generales y obligatorias. No es necesario tramitar permiso para circular para estas actividades.

-Actividades recreativas: no se podrán realizar reuniones de personas, ni concentraciones, ni prácticas recreativas grupales.

-No se podrá circular afuera del límite del partido, departamento o jurisdicción del domicilio de residencia.

-Prohibición de circulación: desde las 18 hasta las 6 del día siguiente.

-Gastronomía: sólo mediante delivery y take away.

-Transporte público: quedan habilitadas para su uso las personas expresamente autorizadas para el desempeño de sus actividades, los casos especiales, atención de salud y vacunación.

Permisos
Todas las personas exceptuadas de la prohibición de circular, deberán portar el “Certificado Único Habilitante para Circulación – Emergencia Covid-19” que las habilite a circular. Los desplazamientos de las personas exceptuadas deberán limitarse al estricto cumplimiento de la actividad autorizada.

Excepciones para circular, con autorización para usar el transporte público

1. Personal de salud, fuerzas de seguridad, fuerzas armadas, actividad migratoria, Servicio Meteorológico Nacional, bomberos y control de tráfico aéreo.

2. Autoridades superiores de los gobiernos nacional, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; trabajadores y trabajadoras del sector público nacional, provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, convocados y convocadas por las respectivas autoridades.

3. Miembros del Poder Legislativo y las dotaciones de personal que dispongan sus autoridades respectivas. Integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y las dotaciones de personal del Poder Judicial de la Nación que dispongan las autoridades correspondientes.

4. Personal diplomático y consular extranjero acreditado ante el Gobierno argentino, en el marco de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y la Convención de Viena de 1963 sobre Relaciones Consulares. También se incluye al personal de los organismos internacionales acreditados ante el Gobierno argentino, de la Cruz Roja y Cascos Blancos.

5. Personas que deban asistir a otras con discapacidad, a familiares que necesiten asistencia, a personas mayores, a niños, a niñas o a adolescentes.

6. Personas que deban atender una situación de fuerza mayor.

7. Personas afectadas a la realización de servicios funerarios, entierros y cremaciones.

8. Personas afectadas a la atención de comedores escolares, comunitarios y merenderos.

9. Personal que se desempeña en los servicios de comunicación audiovisuales, radiales y gráficos.

10. Personal afectado a la obra pública y a tareas de seguridad en demoliciones.

11. Supermercados mayoristas y minoristas y comercios minoristas de proximidad, de alimentos, higiene personal y limpieza. Farmacias. Ferreterías. Veterinarias. Provisión de garrafas.

12. Actividades vinculadas a la cadena de valor e insumos de la industria de la alimentación; de higiene personal y limpieza; de equipamiento médico, medicamentos, vacunas y otros insumos sanitarios, en los términos del artículo 3° de la Decisión Administrativa 429/20.

13. Actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y pesca.

14. Actividades de telecomunicaciones, internet fija y móvil; servicios digitales y las actividades de mantenimiento de servidores.

15. Actividades vinculadas con el comercio exterior.

16. Recolección, transporte y tratamiento de residuos sólidos urbanos, peligrosos y patogénicos.

17. Mantenimiento de los servicios básicos (agua, electricidad, gas, comunicaciones, etc.) y atención de emergencias.

18. Transporte público de pasajeros, transporte de mercaderías, petróleo, combustibles y gas licuado del petróleo (GLP).

19. Reparto a domicilio de alimentos, medicamentos, productos de higiene, de limpieza y otros insumos de necesidad.

20. Servicios de lavandería.

21. Servicios postales y de distribución de paquetería.

22. Servicios esenciales de vigilancia, limpieza y guardia.

23. Guardias mínimas que aseguren la operación y mantenimiento de yacimientos de petróleo y gas, plantas de tratamiento y/o refinación de petróleo y gas, transporte y distribución de energía eléctrica, combustibles líquidos, petróleo y gas, estaciones expendedoras de combustibles y generadores de energía eléctrica.

24. Sociedad del Estado Casa de Moneda, servicios de cajeros automáticos, transporte de caudales y todas aquellas actividades que el Banco Central de la República Argentina autorice. Actividad bancaria con atención al público, exclusivamente con sistema de turnos.

Las autoridades de la Comisión Nacional de Valores podrán autorizar la actividad de una dotación mínima de personal y la de sus regulados en caso de resultar necesario.

25. Operación de centrales nucleares. Hoteles afectados al servicio de emergencia sanitaria. Operación de aeropuertos. Operación de garajes y estacionamientos con dotaciones mínimas.

26. Inscripción, identificación y documentación de personas, en los términos de la Decisión Administrativa 450/20, artículo 1°, inciso 8.

27. Prestaciones profesionales a domicilio destinadas a personas con discapacidad.

28. Establecimientos para la atención de personas víctimas de violencia de género. Guardias médicas y odontológicas. Atención médica y odontológica programada con sistema de turno previo. Laboratorios de análisis clínicos y centros de diagnóstico por imagen, con sistema de turno previo.

29. Traslado de niños, niñas y adolescentes para vinculación familiar, en los términos de la Decisión Administrativa 703/20.

30. Personal de la Administración Nacional de la Seguridad Social -Anses- en los términos de la Decisión Administrativa 810/20, artículo 2°, inciso 1. Personal de aduanas.

31. Personas que deban concurrir a vacunarse con su acompañante, si fuere necesario.

Otras excepciones para circular, sin uso de transporte público

1. Industrias que se realicen bajo procesos continuos cuya interrupción implique daños estructurales en las líneas de producción y/o maquinarias.

2. Retiro de alimentos en locales gastronómicos de cercanía.

3. Producción y distribución de biocombustibles.

4. Exploración, prospección, producción, transformación y comercialización de combustible nuclear, en los términos de la Decisión Administrativa 450/20.

5. Servicios esenciales de sanitización, mantenimiento, fumigaciones y manejo integrado de plagas.

6. Actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización forestal y minera. Actividades vinculadas a la protección ambiental minera.

7. Talleres para mantenimiento y reparación de automotores y motocicletas exclusivamente para transporte público, vehículos de las fuerzas de seguridad y de las fuerzas armadas (FFAA), vehículos afectados a las prestaciones de salud y al personal con autorización para circular, conforme la normativa vigente. Talleres para mantenimiento y reparación de bicicletas. Ventas de repuestos, partes y piezas para automotores, motocicletas y bicicletas, únicamente bajo la modalidad de entrega puerta a puerta.

8. Establecimientos que desarrollen actividades de cobranza de servicios e impuestos.

9. Personas que deban trasladarse para realizar viajes al exterior.

10. Industrias que realicen producción para la exportación.

11. Venta de mercadería ya elaborada de comercios minoristas a través de plataformas de comercio electrónico, venta telefónica y otros mecanismos que no requieran contacto personal con clientes y únicamente mediante la modalidad de entrega a domicilio o retiro. En ningún caso podrán abrir sus puertas al público. Todo ello conforme la Decisión Administrativa 524/2020.

El subsecretario de Redes Integradas del ministerio provincial de Salud, Marcos Bachetti, anunció la apertura del empadronamiento para todas las personas de entre 50y 59 años, que no posean factores de resigo, podrán anotarse desde este jueves para recibir la vacuna contra el coronavirus.
“La vacunación será a mediados de junio y se llevará a cabo por edades”, sumó Bachetti.

Durante la mañana de este Jueves nos encontramos con el incendio de una vivienda ubicada en calle Alvear esquina San Martin, aun no se logra establecer los motivos que ocasionaron este incendio.

AMPLIAREMOS

El Senado entrerriano convirtió en ley este miércoles el programa que promueve la igualdad de género en los espacios deportivos en la provincia.

La iniciativa, promovida por la diputada provincial Carina Ramos, se aprobó por unanimidad y establece la creación del Programa Equidad de Género en Ámbitos Deportivos.

Tiene como objetivo generar acciones concretas que conlleven a la igualdad de género en los espacios deportivos, a través de medidas que garanticen la equidad en el acceso y el desarrollo de la práctica del deporte. Asimismo, determina la integración igualitaria de los órganos de dirección, gobierno y representación en las instituciones deportivas.

Ramos celebró la aprobación e hizo énfasis en que se trató de un trabajo colectivo que involucró a establecimientos y actores sociales de la comunidad deportiva. Acerca del proyecto, aseveró: “La desigualdad de género es una problemática global que afecta a millones de mujeres en el mundo, y que requiere de una mirada transversal e interdisciplinaria que permita construir sociedades más justas, equitativas y diversas”. Por lo que la legisladora celebró que la provincia de Entre Ríos dé un nuevo paso en la conquista de derechos destinados a erradicar ámbitos de discriminación en materia deportiva.

Cabe destacar, que la legislación concibe a la práctica deportiva como una actividad generadora de bienestar personal, pero también como un “importante instrumento de cohesión social, un eficaz vehículo para la transmisión de valores y un sólido elemento de impulso económico”. Por tales motivos, considera necesario el reconocimiento del deporte como un derecho que debe ser planteado en un marco con perspectiva de género.

Agenda legislativa de Género

En alusión al proyecto de ley sancionado, la presidenta de la Comisión de Legislación General de la Cámara Alta, Claudia Gieco, definió la iniciativa como otro avance de la legislatura entrerriana en materia de equidad e igualdad. Luego, aseguró que se trata de “una propuesta que viene en consonancia con una agenda de género que venimos trabajando en ambas Cámaras, la cual es apoyada y encabezada también por nuestra Vicegobernadora Laura Stratta y, por supuesto, con el compromiso asumido por nuestro Gobernador Gustavo Bordet”.

Finalmente, Giecco declaró: “La equidad es el camino para llegar a la igualdad real que pregona todo el plexo normativo internacional, nacional y local que es parte de nuestro ordenamiento jurídico. Celebro esta medida de acción positiva que aportará en forma beneficiosa a la sociedad para que día a día las mujeres vivan, de una vez por todas, en una sociedad más justa y equitativa”.


El meteorólogo Alejandro Gómez confirmó que hoy y mañana las temperaturas serán “templadas” durante las tardes y “una amplitud térmica importante”.

“Para hoy se espera una máxima de 21 o 22 grados. El viento se irá acentuando primero del noreste y luego del norte, con incremento de la humedad”, expresó el especialista.

El viernes “se afianzará el ingreso de aire templado, con mínimas de 11 o 12 grados y máximas que pueden superar los 23 grados”.

Empieza a inestabilizarse
Durante la tarde de mañana “la nubosidad aumentaría, las condiciones empezarían a estar inestables sobre el sur de la provincia. El sistema frontal cálido encontraría una diferencia de masas en el sur, con condiciones de inestabilidad en la noche”, precisó.

Las lluvias
Hacia el sábado, “un sistema frontal se acercará gradualmente a nuestra región, generando aumento de la nubosidad, condiciones de inestabilidad con probables lluvias y algunas tormentas. La persistencia de la inestabilidad continuaría durante la tarde del sábado y el aire muy fresco irá ganando lugar lentamente”, detalló Gómez.

En cuanto a las precipitaciones estimó que podrían totalizar unos 20 o 30 milímetros en nuestra zona, mientras que en el este de Entre Ríos los registros podrían ser algo superiores, aunque como máximo se esperan 40 milímetros.

Mejora y refresca
Anticipó que “irá mejorando durante la noche del sábado y el domingo con el afianzamiento del aire muy fresco”, al tiempo que añadió que “la zona pampeana y patagónica sufrirá más el frío”.

Frío más intenso, en la segunda quincena
“No se observa en el futuro inmediato la entrada de aire muy frío a esta zona”, manifestó el meteorólogo y estimó que “quizás después del 12 de junio podrían llegar las bajas temperaturas con cierta contundencia”.

El padrón de 2.260 prestadores del Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) sufrió la primera baja en medio del conflicto entablado por la Federación Médica de Entre Ríos (Femer), que decidió retacear prestaciones a los 300 mil afiliados desde el martes 1° en el marco de un conflicto de intereses por el aumento del valor de los aranceles.

Una afiliada a Iosper que debía someterse a una cesárea reclamó en la obra social por la valorización que le presentó su ginecóloga: quiso cobrar la práctica como a un paciente particular sin cobertura social. El monto que pretendió fue de $60 mil. El caso se derivó a un sanatorio que sí brinda cobertura y la situación. Se puso a disposición otro equipo de profesionales que realizó la práctica sin cobros extra.

Arnoldo Schmidt, gerente de Administración de Iosper, dijo que la respuesta ante la denuncia de la afiliada fue que “bajo ningún punto de vista pague ese monto. Le pusimos a disposición un equipo de ginecólogos en un sanatorio de Paraná, y así se resolvió la situación. La cesárea fue realizada por otros profesionales. Nos pareció una actitud totalmente irresponsable de la profesional que pretendió cobrar $60 mil. Automáticamente fue dada de baja del padrón de la obra social”.

Schmidt señaló que se empezó a relevar en cada delegación las denuncias que presenten afiliados con casos en los que los médicos, como parte de las medidas de fuerza dispuestas por la Femer, cobren por fuera de lo que establecen los nomencladores. “La obra social, tal cual lo anticipó, cuando detecte a profesionales que cobren por fuera de lo convenido, expulsará del padrón de prestadores al profesional que incurra en esas prácticas. Así es como estamos actuando”, afirmó en declaraciones.

Hace 15 días, la Federación Económica hizo conocer su rechazo a la propuesta de recomposición de aranceles que el Iosper presentó a todos los prestadores, un 10% a partir del 1° de agosto, que se sumó al 30% ya aplicado. Los médicos dijeron que la oferta «no satisface los requerimientos mínimos de las distintas especialidades». En ese marco, anunciaron que desde el 1° de junio “sólo se brindará el servicio de consulta médica en consultorio. El resto de las prestaciones ambulatorias y en internación se brindarán mediante el pago directo de los beneficiarios”.

En abril, la Federación Médica cobró de la obra social provincial una cifra de $79.900.000. La mitad por atención en consultorio; el otro 50%, por prácticas, que ahora pretenden no cubrir como parte de la medida de fuerza de los profesionales. Aunque la última medida de fuerza de la Federación Médica fue más mediática que real: el corte de prestaciones, que abarcó todo el mes de febrero, en los hechos no fue tan grave. Los números de Iosper así lo revelaron: el 78% de los prestadores trabajó con normalidad.

Debido a las tareas de traslado y acondicionamiento en la nueva sede, las oficinas de Mitre 74 de Rentas Municipal permanecerán cerradas al público este jueves y viernes. El lunes se retomarán las actividades con atención al público, en las nuevas oficinas, más amplias y mayores comodidades para el personal y para los contribuyentes, en la planta baja del Centro Cívico, Mitre y Pellegrini.
Durante estos días, los contribuyentes que necesiten realizar consultas pueden hacerlo por email a rentas@concordia.gob.ar o a través del aplicativo en el portal web de la Municipalidad www.concordia.gob.ar Sección Servicios Online, Consultas Tributarias, como así también se puede realizar online otros trámites como Impresión de Boletas de Convenios, DDJJ Tasa Comercial, o acceder al Botón de Pago online, entre otros.

Tres hombres oriundos de Villaguay denunciaron que les robaron casi dos millones de pesosen un departamento de Balcarce al 1.400, en Rosario. Habían pactado comprar dólares en el domicilio de uno de ellos porque el vendedor era un conocido, pero finalmente terminó asaltándolos.

Según se informó, el inquilino del departamento céntrico contactó a un conocido, a quien le iban a comprar dólares con 400 mil pesos, para él y dos amigos que estaban en el inmueble. Sin embargo, la persona de contactada llegó con otras dos, que ingresaron armadasy les robaron todo el dinero.

Además del monto estimado para la presunta transacción, los delincuentes se llevaron un millón y medio de pesos que había en el domicilio (en total 1,9 millones) y los 3 celulares de los damnificados.

Por si fuera poco, los dejaron encerrados en el baño y luego los delincuentes se retiraron del edificio.

En virtud de los datos reportados este miércoles 2 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 1.271 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 88.074 los casos confirmados.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es c6d5ebea-4763-4c7c-bb4f-5d8d7c4adfc7.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 13622b80-90c4-4680-8c3d-7c6649633d88.jpg

El consenso político para correr las PASO y las elecciones generales legislativas de este año debido al impacto de la segunda ola de la pandemia de coronavirus implica una modificación de todo el calendario establecido, tanto para los votantes como para los partidos y sus candidatos.

Una vez que se promulgue la nueva ley que modifica por única vez lo establecido en las normas que regulan la convocatoria a elecciones, la oficialización de listas y el inicio y final de la campaña, el calendario electoral quedará determinado por la nueva fecha de las elecciones primarias (PASO), que será el 12 de septiembre.

De acuerdo a ese nuevo cronograma, el 14 de julio finalizará el plazo para la inscripción de alianzas ante la Justicia Electoral, es decir, la declaración oficial de cómo quedarán conformados los frentes y coalición que competirán en las PASO.

El 19 de julio será el último día para solicitar la asignación de colores para las boletas y el 24 del mismo mes será la fecha límite para presentar a los precandidatos a diputados y senadores nacionales de cara a las primarias.

La campaña para las PASO comenzará oficialmente el 29 de julio y se extenderá hasta el 9 de septiembre inclusive, para dar lugar después de la veda electoral a los comicios del domingo 12 de septiembre.

El 30 de septiembre será el inicio formal de la campaña para las elecciones generales que se celebrarán el 14 de noviembre, cuando los argentinos concurran a las urnas para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.

Las 24 jurisdicciones del país elegirán un total de 127 diputados nacionales en este orden:

En tanto, Mendoza, Córdoba, Catamarca, Corrientes, La Pampa, Santa Fe, Tucumán y Chubut elegirán a 24 senadores para renovar un tercio de la Cámara alta -donde el mandato es de seis años- a razón de tres cada una.

El corrimiento del calendario electoral surgió de un acuerdo entre el Gobierno y la coalición opositora Juntos por el Cambio, que había reclamado como condición para acompañar la iniciativa que se incorporara una «cláusula cerrojo» para evitar una nueva modificación del cronograma.

El oficialismo aceptó ese pedido e incorporó en el proyecto un artículo que establece que «la presente ley no podrá ser modificada ni derogada durante el año calendario en curso en tanto regula un derecho público subjetivo de los partidos políticos, instituciones fundamentales del sistema democrático».

El propósito de la modificación del calendario electoral es alejar las fechas de las elecciones de los meses más fríos del año y, especialmente, contar con un mes adicional para avanzar todo lo posible con la campaña de vacunación contra el Covid- 19.

El SAC se paga en dos cuotas semestrales que representan el 50% del total: la primera en junio y la segunda en diciembre.
En junio, los trabajadores en relación de dependencia deben cobrar el primer pago del aguinaldo o Sueldo Anual Complementario (SAC). Ese ingreso se paga en dos cuotas semestrales que representan el 50% del total: la primera en junio y la segunda en diciembre.

Cuándo se paga el aguinaldo
Según el artículo 122 de la Ley de Contrato de Trabajo, la primera cuota del aguinaldo se abona con vencimiento el 30 de junio y la segunda, con vencimiento el 18 de diciembre.

Sin embargo, la legislación admite un período de tolerancia de hasta cuatro días hábiles de demora.

Cómo se calcula
Para calcular el aguinaldo se debe tomar el 50% de la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto (sueldo básico, horas extra y cualquier otro extra percibido) dentro de los dos semestres que culminan en los meses de junio y diciembre de cada año.

Ambos se calculan sobre los 6 meses próximos anteriores, es decir que en el sexto mes se obtiene en base a los sueldos de enero a junio, mientras que el aguinaldo de diciembre se calcula en base a los sueldos de julio al último mes del año.

En el caso de los trabajadores que tienen menos de un año de antigüedad, el aguinaldo se liquida según los meses trabajados mediante dos fórmulas posibles. Una es dividir el mejor sueldo a la mitad, volver a dividir nuevamente ese monto por seis y multiplicar el resultado por los meses trabajados. La otra es multiplicar los meses trabajados por la mitad del mejor sueldo mensual y, a ese resultado, dividirlo por seis.

En cuanto a los empleados que no hayan trabajado el semestre completo, el aguinaldo se calcula según la siguiente fórmula: el tiempo real trabajado durante el semestre se debe multiplicar por la mitad del mejor salario recibido y, a este total, se lo divide por seis.

Cómo calcular otros conceptos
-Horas extras y comisiones: Ambas se deben sumar al monto del salario del mes en el que fueron abonadas con el fin de calcular la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto.

-Modificación de horarios por mutuo acuerdo: Si el trabajador realiza una jornada inferior a la normal a lo largo del semestre por un acuerdo entre las partes, se debe computar nuevamente el mes con mayor remuneración sin considerar el tiempo de trabajo.

-Retroactividades: No corresponde sumarlas al mes en que se abonan, sino prorratearlas entre los meses en que se han devengado.

-Exclusión de conceptos no remunerativos: Se deben excluir todos los conceptos o rubros que, aunque se abonen conjuntamente con la remuneración, no tienen naturaleza remuneratoria o salarial. En este sentido, quedan excluidos de la base del aguinaldo, entre otros, los siguientes conceptos: licencia por maternidad, licencias sin goce de sueldo y beneficios sociales.

-Impuesto a las Ganancias: El aguinaldo no pagará este impuesto porque fue eximido gracias a la nueva modificación de la ley aprobada por el Congreso este año.

En busca de unos 80 mil jóvenes que no concluyeron la escuela secundaria, el Ministerio de Educación de la Nación lanzó el Plan Egresar: proyectá tu futuro, un plan integral de terminalidad del nivel medio, acordado con las carteras educativas de todo el país. La iniciativa incluirá una beca de 5 mil pesos mensuales. La inscripción se realizará desde el 14 de junio.

El Plan Egresar está dirigido a jóvenes que ya cursaron todos los años de la escuela secundaria –entre 2016 y 2020– pero tienen materias pendientes de aprobación para poder egresar. Se estima que hay unos 400 mil estudiantes en esa condición, y en esta etapa del programa se aspira a convocar a un 20 por ciento de esa población. La inversión del Estado nacional se estima en 4 mil millones de pesos.

«No creemos que haya jóvenes que abandonan la escuela, sino que sufren la realidad de expulsión del sistema educativo; no es una carga individual, es una responsabilidad institucional y de la sociedad. Es deber del Estado y principalmente de los gobiernos, generar las condiciones para la ruptura de las desigualdades y eso implica el despliegue de políticas educativas que son más necesarias que nunca en el marco excepcional de la pandemia”, dijo el ministro de Educación, Nicolás Trotta, al presentar la iniciativa.

El Plan Egresar tiene previsto el cursado de “trayectos curriculares” de duración cuatrimestralpara que los alumnos puedan aprobar los materias pendientes de acreditación. La cantidad de trayectos curriculares que cada estudiante tenga que cursar dependerá de la cantidad de materias adeudadas. La cursada se realizará en las escuelas denominadas sedes, donde habrá un/a coordinador/a y profesores/as tutores/as financiados por el Estado nacional. Los estudiantes tendrán clases presenciales una o dos veces a la semana, atendiendo a la situación epidemiológica de cada jurisdicción, que se combinarán con instancias de trabajo autónomo en la plataforma virtual Juana Manso de navegabilidad gratuita.

Las y los estudiantes también podrán solicitar una beca Egresar de 5 mil pesos mensuales durante un cuatrimestre –renovable en caso de corresponder por un cuatrimestre más– en tanto cumplan con los requisitos estipulados.

«El Plan Nacional Egresar: proyectá tu futuro es una herramienta central que busca acompañar a las y los jóvenes que han finalizado de cursar la escuela secundaria sin obtener su título», dijo Trotta. «Pretendemos, conjuntamente con las jurisdicciones y en esta primera etapa, poder llegar a 80 mil estudiantes para que a lo largo del próximo cuatrimestre puedan rendir las materias que adeudan. La iniciativa incluye un acompañamiento para que, finalizada la escuela secundaria, puedan proyectar la educación superior o la educación para la formación para el trabajo porque creemos que tiene que haber un Estado presente que acompañe las trayectorias educativas.”

La secretaria de Educación, Marisa Díaz, afirmó que “esta línea de trabajo se inscribe en un conjunto de políticas de educación secundaria que, tanto el Estado nacional como los gobiernos provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, vienen desplegando con particular énfasis en la terminalidad de los estudios. Pero también con la posibilidad de que la finalización de la educación obligatoria sea una habilitación a estudios posteriores o a otros proyectos de vida para los cuales la educación secundaria se constituye en un componente decisivo”.

El Plan trabajará de manera articulada territorialmente con el Instituto Nacional de Juventudes para “que sea el Estado el que vaya a buscar a aquellos jóvenes en situación de mayor vulnerabilidad y puedan proyectar un futuro mejor. La terminalidad educativa es central y para ello es fundamental que el Estado esté presente”, explicó Macarena Sánchez, directora del Injuve.

La inscripción para el Plan Egresar se llevará adelante entre el 14 de junio y el 16 de julio en la Plataforma Egresar que estará disponible en la página web del Ministerio de Educación.

Luego de haber decidido suspender la presencialidad durante una semana más y mantener las restricciones, el intendente de Concordia Alfredo Francolini contó detalles acerca de cómo tomaron las decisiones, cuál es la situación de la ciudad y qué pasará con la vacunación en los próximos días.

“La vicegobernadora Laura Stratta se comunicó con nosotros para hacernos consultas acerca de cómo estaba la situación en la ciudad. Decidimos en conjunto con el gobierno provincial ir a la no presencialidad y también decidimos con el Comité de Emergencias de Concordia imponer otras restricciones”, precisó y agregó: “Se que a algunos no les cayó simpático pero tienen que entender que no es para afectar a ningún sector, sino para sostener la salud y la vida de todos, porque esta segunda ola viene muy fuerte y hemos tenido que lamentar muchos fallecimientos en estos últimos días”.

Sobre los resultados de las medidas restrictivas, el intendente dijo, en diálogo: “Queremos que los resultados se vean cuanto antes, pero está en cada una de las personas, depende de nuestro comportamiento. Cuando vemos que hay manifestaciones y va gente sin barbijo notamos que no se están cuidando. Pedimos que no circulen tanto y los domingos se ven lugares llenos, pedimos que el deporte sea individual y vemos grupos de running corriendo juntos. Así se complica”.

Profesores de educación física y dueños de gimnasios se manifestaron, tanto domingo como lunes, frente a su casa. Francolini se dirigió particularmente a ese sector: “No decimos que el deporte vaya en contra de la vida, como nos chicanean, sino que decimos que en lugares cerrados no se pueden hacer porque hay riesgo de contagios. A esto no lo digo yo, lo dicen los profesionales de salud y no solo de Concordia, sino del mundo. La ciudadanía necesita entender que no tomamos las decisiones pensando en perjudicar a nadie”.

Jornadas de inoculación

Esta semana, nuevamente habrá días de vacunación en el Centro de Convenciones de Concordia. Francolini aprovechó para aclarar algunas dudas sobre lo que sucedió el viernes y el sábado, días en los que hubo inconvenientes.

“Creo que lo que sucedió no empaña lo que veníamos haciendo. Los problemas que se dieron no fueron por parte de la organización, porque la logística es a misma que venimos llevando adelante desde siempre. El viernes teníamos un horario determinado para las personas, como en cada jornada, muchos se presentaron a primera hora y por eso se retrasó, y otros se metieron de prepo en la fila por más que no habían sido citados. También hubo inconvenientes con personas que se inscribieron como con factores de riesgo y cuando les tocó pasar no tenían el certificado que avalara su problema y por eso no fueron vacunados, se enojaron, pero estaban mal anotados. Quienes se anotaron con patología tienen que llegar con el certificado impreso”, mencionó.

“El sábado sucedió que algunos fueron inducidos por un programa de radio que había dicho que fueran para aplicarse vacunas de forma masiva y eso acá nunca sucedió, nosotros jamás citamos sin turno, sin informarles antes, así que cuando escuchen eso no deberían acercarse”, indicó.
Acerca de los operativos de esta semana, contó: “Este miércoles vacunaremos alrededor de 2000 docentes y, si llegan vacunas, tal vez el jueves se colocarán a algunos mayores que quedaron sin ser inoculados. Es necesario que quieran aplicarse las vacunas porque vemos cómo nos está afectando esta segunda ola”.

En uno de los peores momentos que atravesó el país hasta el momento por la segunda ola de contagios de coronavirus, una grave denuncia apunta al Hospital San Roque de Villa Elisa, Entre Ríos.

Familiares de pacientes con COVID-19 aseguran que desde la administración cobraban por el oxígeno suministrado. El Ministerio Público Fiscal dio inicio a una investigación.

Según consta en la denuncia, una persona se comunicaba telefónicamente con familiares de pacientes que estaban internados y requerían oxígeno por complicaciones asociadas a cuadros de COVID-19 y pedían dinero por el suministro. En algunos casos se los citaba personalmente a la administración.

De acuerdo con los testimonios, requerían entre $5000 y $13.000 en concepto de “colaboración”, tanto al contado como en cuotas.

La presentación judicial fue impulsada por la hija de un paciente que estuvo internado con coronavirus, Clarisa Marano Roude, que es abogada quien dirigió notas y pedidos de acceso a la información pública sobre este manejo a los ministerios de Salud y Hacienda de Entre Ríos. “Mi papá, que estuvo unos días en el hospital, necesitaba oxígeno y nos empezaron a llamar desde la administración pidiendo si nos pedíamos acercar para pagar $5000″, relató.

“Decían que era para el oxígeno, que era especial, que lo cargaban en Concordia y una serie de relatos más. Como no pagamos, volvieron a insistir varias veces hasta que les expliqué que no queríamos colaborar pero igualmente les solicité un número de CBU para poder transferir y blanquear ese dinero”, explicó.

Marano Roude indicó que pese a realizar su consulta también por correo electrónico no recibió respuesta. “Por esto hice un pedido de acceso a la información pública, al ministerio de Hacienda de la provincia, para saber qué plata enviaban al hospital y también di a conocer ante el ministerio de Salud la situación”, continuó.

Al recibir la información, constató que se destinaban al centro de salud pública los fondos suficientes para el oxígeno. ”Además me informaron que ningún hospital puede pedir plata; solo pueden solicitar los datos de la obra social”, señaló.

El San Roque es el único hospital del pueblo y, por lo tanto, el único al que concurren las personas con síntomas de coronavirus. “De la parte médica no tengo nada que decir porque la atención fue excelente. No me pareció correcto que realicen este pedido, porque no querían facturarle a la obra social ni que yo hiciera la transferencia por la plata”, cerró Marano Roude.

La denuncia

En la denuncia,, presentada en la Unidad Fiscal de Colón, se acusa directamente a la administradora del hospital Claudia Lorena Lugrin.

Según apunta a ella por haber solicitado “en reiteradas ocasiones a los familiares que tenían pacientes internados por COVID-19″ para pedir sumas de dinero en concepto de “colaboración” con el hospital, por el oxígeno que se le proveía a los pacientes internados.

Se acabó el misterio. En un sorteo que se llevó a cabo en la sede de Conmebol, en Paraguay, los seis equipos argentinos que compiten en la Copa Libertadores ya conocen a sus rivales en lo que serán los octavos de final del torneo.

El Boca de Miguel Ángel Russo tendrá un duro choque contra el Atlético Mineiro, uno de los mejores clasificados en la fase de grupos que cuenta con Hulk, como la gran figura y, por ahora, goleador del torneo. También juega allí los argentinos Nacho Fernández y Matías Zaracho.

River tampoco la tendrá fácil ya que se enfrentará ante Argentinos Juniors, uno de los equipos que más sorprendió en la primera ronda. Este será el único duelo entre argentinos en esta instancia.

Como ambos equipos ocuparon el segundo lugar del grupo no hubo posibilidades de que se enfrenten en octavos de final, aunque el nuevo sorteo determinó que Boca y River podrían cruzarse en cuartos en caso de que ganen sus respectivos choques.

Por otro lado, Racing volverá a enfrentar al San Pablo de Brasil, equipo con el que ya compitió en la fase de grupos, con un empate y una victoria.

Defensa y Justicia también tendrá un duro enfrentamiento, ante el Flamengo de Brasil, que también se clasificó como uno de los mejores de la fase de grupos. Vélez, por su parte, chocará con el Barcelona de Ecuador.

Esta instancia se disputará después de la Copa América, en las semanas del 14 y el 21 de julio, con lo que podrían verse planteles totalmente renovados respecto de aquellos que disputaron la fase de grupos del certamen, frente al vencimiento de varios vínculos contractuales y de la apertura del mercados de pases de invierno.

Los cuartos, en tanto, serán entre el 10 y el 19 de agosto, las semifinales se jugarán entre el 21 y el 30 de septiembre y el partido decisivo del torneo será el 20 de noviembre en el estadio “Centenario” de la ciudad uruguaya de Montevideo.

El Centenario de Uruguay será la sede de la final de la Copa Libertadores. EFE/Federico AnfittiPor: EFE Servicios

Todos los cruces

Flamengo – Defensa

Atlético Mineiro – Boca

Universidad Católica – Palmeiras

Cerro Porteño – Fluminense

Vélez – Barcelona de Ecuador

San Pablo – Racing

River – Argentinos Juniors

Olimpia – Inter de Porto Alegre

Los octavos de la Sudamericana

Los cruces de los octavos de final de la Copa Sudamericana fueron sorteados hoy en la ciudad paraguaya de Luque, donde se encuentra la sede de Conmebol, por lo que los tres equipos argentinos que participan del certamen ya conocen a sus rivales.

Independiente será rival de Santos de Brasil y definirá la llave como local en Avellaneda, luego de disputar el partido de ida en territorio brasileño.

https://twitter.com/Sudamericana/status/1399769977671098372?s=20

Rosario Central, tras obtener el primer puesto en el Grupo A que compartía con San Lorenzo, se medirá con Deportivo Táchira de Venezuela, mientras que Arsenal de Sarandí hará lo propio contra Sporting Cristal de Perú.

Está previsto que los octavos de final de la competición comiencen luego de la Copa América, entre el 13 y el 15 de julio, con los partidos de vuelta entre el 20 y el 22 del mismo mes.

El accidente tuvo lugar en la Ruta 015 en el kilómetro 8.5, el 30 de septiembre del 2018. Una camioneta Dodge RAM conducida por Carlos Augusto Negri, 35 años, chocó desde atrás a una moto Smash Gilera 110cc. conducida por Franco Sosa (Coqui) quien perdió la vida en el impacto, su compañero quedó gravemente herido.

“El 30 de septiembre se cumplen 3 años desde que Negri se llevó a mi hermanito, cuándo nos darán fecha para el juicio”, expresa con dolor de que la justicia les falle nuevamente.

Su hermana explica que Carlos Augusto Negri, único imputado en la causa, no tiene prisión preventiva. “Él anda como si nada, el tiempo pasa y no resuelven”.

Uno de los tantos homicidios por accidente de tránsito que conmovió a la sociedad en Concordia durante este 2021 cumple 3 años en trámite.

“Este hombre ya chocó a alguien y lo mató”, la causa está cerrada y hubo cumplimiento de condena, sin embargo los familiares de Franco plantean que, “cumplió condena con trabajo comunitario, fue acusado de homicidio culposo (1 a 5 años) de pena, pudo estar libre y solo hacer caridad”. “Y como si fuera poco nuevamente en 2018 atropelló a mi hermano y lo dejó tirado”, declara con enojo y agrega, “en el 2011 chocó a Forgel Jorge, falleció, y más allá de la actividad comunitaria, salió otra vez a la calle tomado y mató a mi hermano”, asegura que la muerte de Franco se pudo haber evitado. Por eso solicitan que se tome en cuenta este importante antecedente que tiene Negri.

“Pedimos homicidio culposo con dolo eventual, cuando se hace conscientemente el acto cometido, o sea que no es un accidente”.

Entrada en Vigencia

Las nuevas medidas comienzan a regir desde el mes de j junio de 2021.

Alcance

Contribuyentes de la Tasa Sanitaria (Agua), Tasa Inmobiliaria, Tasa Comercial

Costo financiero

Estas medidas implican un costo financiero al erario municipal superior a los $ 100 millones de pesos. Este costo está integrado por lo que deja de recaudar y, por otro, la ayuda económica y de créditos que otorgará el municipio.

Beneficios al contribuyente

Es para “todo el universo de los contribuyentes” por pronto pago sobre: Tasa Sanitaria, Inmobiliaria y Comercial, además del descuento establecido, se le suma un 10 % más de descuento por pagar en término. En los casos en que las boletas ya fueron enviadas, el descuento lo aplicará el sistema al momento de abonar en la caja de Rentas Municipal o Caja Mixta (siempre por pronto pago). En su defecto si se abonara en otra institución el descuento correspondiente se aplicará en la boleta siguiente automáticamente.

Contribuyentes con deudas

Se aumenta la cantidad de cuotas de los planes. En el caso de contribuciones por mejoras esos planes de pago no tendrán intereses por financiación.

Exención del pago de la Tasa Comercial

Comprende al Régimen para Pequeños Contribuyentes, quienes quedan exentos del pago de la tasa comercial por un período de 3 (tres) meses.

Comprende a los mismos rubros, los más afectados por la pandemia y contemplados en el decreto del 2020 por el Ejecutivo Municipal: Hoteles, Restaurantes, Pizzerías, Gimnasios, Canchas de Paddle, Discotecas, Turismo etc., tendrán un período de exención por 3 (tres) meses.

AYUDAS ECONÓMICAS

Dirigidas a contribuyentes de la Tasa Comercial y, que han sido más afectados por la pandemia. Importante: el comercio puede solicitar ambos beneficios, de los cuales una parte devuelve y el otro no.

Serán de dos tipos:

“Subsidio No Reintegrable”

Subsidio “No Reintegrable” por $ 40.000 (cuarenta mil) para contribuyente al día.

Subsidio “No Reintegrable” por $ 20.000 (veinte mil) para contribuyente que es moroso.

“Micro Créditos”

El municipio local cuenta con veinte millones de pesos como tope máximo de fondos para el otorgamiento de estos créditos.

Se otorgarán a través de la Caja Mixta

Por un monto de hasta $ 60.000 (sesenta mil) pesos.

Tasa: 0 (cero)

Periodo de gracias: 3 meses

Devolución: 6 cuotas iguales y consecutivas

Formas de acceso

Para el subsidio no reintegrable, no hay que realizar ningún otro trámite más que solicitarlo, toda la información se encuentra en el sistema, detalló Sierra.

Para el Micro Crédito se solicitará alguna documentación que deberá presentar. Es fundamental que el contribuyente solicitante esté inscripto en la tasa comercial o la Municipalidad. Tiempo de demora en el otorgamiento una vez aprobada la solicitud 48 o 72 hs máximo.

Tiempo de vigencia de las medidas

Según dijo el Asesor Económico, la duración de aplicación de las nuevas medidas puede ir entre los dos o tres meses y otras hasta fin de año. Está especificado en el Decreto.

Otras medidas

Apremios Fiscales e Inspecciones: Quedan suspendidos por 60 días, que pueden ser prorrogables.

Clubes Deportivos: Quedan exentos de pagar la tasa sanitaria.

Como consultar

En lo posible se recomienda no concurrir en forma presencial a la oficina de Rentas Municipal. El contribuyente puede realizar consultas online y rápidamente recibe respuesta sobre lo solicitado o también puede acceder al Decreto para conocer todas las medidas aquí explicitadas. Puede hacerlo por medio de la web: www.concordia.gob.ar

Jubilados y Pensionados: Se aumentó o actualizó el monto para las exenciones de la tasa general inmobiliaria. Tasa Comercial se exime por dos o tres períodos del cobro de multa, de los “deberes formales”.

Por último al referirse a los consensos destacó el rol de la oposición local de cinco años a esta parte que van por la positiva, acompañando con su votación ordenanzas que son importantes para tomar medidas en todo orden y para afrontar esta pandemia como ocurrió en 2020 y ahora en 2021, finalizó el Cr. Álvaro Sierra.

El funcionario policial comentó que “los operativos se realizaron en todo el departamento Concordia, dado que fue una directiva bajada desde la plana superior”.

“Se trata de disuadir a la gente y concientizar para que no haya concentración de personas”, mencionó.

Perilago

Uno de los controles realizados durante el fin de semana fue en la zona del Perilago, que “es un lugar donde prácticamente se tiene un solo ingreso”, contó Cancio.

“Es bastante fácil de controlar porque con un operativo fijo en la entrada ya ingresan aquellos que tienen habilitación para hacerlo”, detalló. Subrayando que se trata de “empleados de CODESAL, Prefectura, o gente relacionada al Club Náutico”.

En ese sentido, el comisario aclaró que desde “la primera hora del lunes, el ingreso diario está habilitado, hasta las 20 horas”. Mencionando que se permite “la circulación y la práctica de deportes individuales”.

Reacciones

Por último, el titular de la Jefatura Departamental de Policía Concordia explicó que “hay gente que entiende los controles y gente que no”.

“Pero luego de más de un año de pandemia, creo que la gente que no entiende tendría que hablar con el personal de Salud, por el trabajo que están haciendo; o en todo caso con alguien que haya perdido a un familiar directo por el coronavirus”, remató.

De este modo, la obra social pretende distender el conflicto en torno al diferendo surgido por el aumento de los aranceles del 10% que dispuso el organismo con vigencia desde el 1° de agosto.

Corte y diálogo

El gerente de Administración del Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER), Arnoldo Schmidt, explicó que este martes – 1° de junio – “es el primer día del corte de servicio por parte de algunos círculos médicos”.

El integrante de la obra social recordó que la medida se trata de la no cobertura de “prácticas médicas ambulatorias, cirugías u honorarios de internación”.

“Somos optimistas y no creo que dure mucho tiempo porque cualquier persona racional sabe que la única forma de resolver los conflictos es dialogando”, valoró.

Alternativas

Schmidt aseguró que se están buscando alternativas de solución al conflicto y recomendó a los afiliados que “si su médico no lo quiere atender o pretende cobrarle un arancel superior al convenido con la obra social, no deben pagarlo bajo ningún punto de vista”.

“No habrá reintegros en ese sentido”, alertó. Subrayando que el afiliado “debe denunciar a ese profesional al IOSPER, para que la obra social pueda tomar las medidas que correspondan”.

Es que, según contó, “ya dijimos que será dado de baja del padrón de prestadores”.

Colaboración

Por último, el gerente de Administración del IOSPER insistió en la necesidad de llegar a un acuerdo tanto con los profesionales de la salud como con las clínicas y sanatorios.

Por eso pidió “colaboración”, ya que “es una relación mutua: las clínicas y sanatorios necesitan el IOSPER y nosotros los necesitamos para prestar el servicio”; por lo que “si tienen un médico en conflicto, que busquen otro profesional que sí quiera hacer las prácticas y facturen ese honorario, así les pagamos a la clínica para que le paguen al profesional”.

En virtud de los datos reportados este martes 1 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 748 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 86.803 los casos confirmados.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es d14b0ff8-8d24-4a3c-bc19-8e01937a83b5.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es de6e6225-3869-48a3-af38-23eb74956589.jpg

El funcionario explicó que con las últimas restricciones nacionales “algunas empresas mermaron la circulación, con pasajeros exclusivamente esenciales”.

“Eso se cumplió a rajatabla porque no te vendían pasajes si no presentabas la autorización”, detalló.

Lunes

Ya desde este lunes, la restricción nacional se levantó “y la diferencia es que cualquier persona podía viajar, sin pedir el certificado de esencial”, comentó Hojman.

Sin embargo, la reducción “de pasajeros y de colectivos” continuó. Algo que “fue por decisión de las empresas”, agregó. En ese sentido, citó que la causa fundamental es la poca demanda.

Destinos frecuentes

Por último, el director de la Terminal de Ómnibus de Concordia habló que la poca demanda también afecta a las frecuencias con destinos clásicos como Buenos Aires, Gualeguaychú, Santa Fe, Rosario, Chajarí o Córdoba.

“El grupo Flecha está con 4 o 5 colectivos saliendo desde Concordia”, puntualizó Hojman. Recomendando a los potenciales pasajeros que previamente “se comuniquen con las empresas para acceder a la información actualizada de las salidas”.