Pag-Index

La militancia del Partido Justicialista (PJ) de Concordia expresó una profunda preocupación este viernes ante la posibilidad de que la elección democrática y a mano alzada realizada en la ciudad no sea reconocida por las autoridades provinciales del justicialismo. Este histórico acto, que marcó un antes y un después en la participación de la base militante, se desarrolló en la sede del partido en calle Güemes, con una amplia convocatoria de dirigentes, congresales, militantes y consejeros departamentales.

La reunión, que tuvo lugar el pasado viernes, dejó claro el fuerte compromiso de la militancia de Concordia con la recuperación de la democracia interna del justicialismo, un aspecto que se había perdido en los últimos años debido a las prácticas de selección cerrada y a puertas cerradas, que distorsionaban el verdadero espíritu participativo del partido. Por primera vez en mucho tiempo, los congresales nacionales fueron elegidos directamente por los afiliados, mediante un voto libre, abierto y a mano alzada, sin la intervención de negociaciones opacas entre los dirigentes de siempre.

Congresales Electos: Una Representación Democrática y Equitativa

En un ejercicio de democracia pura, los militantes de Concordia eligieron a los siguientes congresales nacionales: Gustavo Díaz, dirigente gremial del sindicato de bancarios, quien fue elegido en primer lugar; Griselda Trinidad, Sur, de la ciudad en segundo lugar; Roberto González (Beto), referente histórico de Villa Zorraquín y ex presidente de la juventud del PJ en 1995, quien quedó en tercer lugar; y Ana Cardozo, histórica militante, que ocupó el cuarto puesto. Además, se eligieron a Angélica Flores representación de las comuna del departamento y Patricia Pertucio también por la mujer y como congresales suplentes, completando una lista con compromiso de género y representación militante. Esta elección, sin lugar a dudas, representó un hito histórico en el partido, ya que marcó un claro contraste con los métodos antidemocráticos de elección que prevalecieron durante años.

La Amenaza de la Desatención por Parte de los Dirigentes Tradicionales

Sin embargo, a pesar de la alegría y el entusiasmo que generó la elección en la militancia, los presentes por lo bajo expresaban la seria preocupación de que los nombres de los congresales elegidos por voto directo no sean atendidos por los dirigentes tradicionales que se mantienen a fuerza de un gigantesco gasto en redes sociales y publicidad, pero que poco o nada representan la voz de la base. Los militantes de Concordia temen que, a pesar de este claro mandato popular, los «dirigentes de siempre» intenten imponer sus candidatos por lo general parientes y amigos, alejandose de la voluntad de los afiliados.

«La dirigencia formal del PJ está más interesada en los algoritmos de las redes sociales en los que gastan obscenas sumas dinerarias, que en escuchar a la militancia, cómo debía ser y era hace muchos años, escuchaba decir.

Esta cúpula tradicional, que se esconde detrás de las decisiones formales del partido a nivel provincial, no tiene la capacidad de comprender que el justicialismo de base ha hablado y ha decidido», señaló uno de los militantes presentes en la reunión, visiblemente preocupado por las maniobras de quienes se perpetúan en el poder sin dar espacio a nuevas voces.

Críticas a la Genuflexión de Dirigentes y Legisladores

Además, las críticas a los dirigentes del PJ fueron aún más severas cuando se refirieron a la actitud de los legisladores justicialistas a nivel provincial y nacional, que se mantienen en un preocupante silencio ante las políticas destructivas del gobierno de Javier Milei. «Este silencio cómplice de nuestros legisladores es inaceptable. Al callarse, están avalando la entrega de la provincia, el saqueo económico, la destrucción de nuestras rutas y el despido masivo de trabajadores. Estos mismos dirigentes son los que nos llevaron a la derrota electoral de la última elección. Ya no podemos permitir que sigan ignorando la voz de la base», expresó otro de los militante que participaron.

La Larga Batalla por la Democracia Interna del PJ

La militancia de Concordia dejó claro que, si las autoridades provinciales y nacionales no reconocen los resultados de esta histórica elección, no dudarán en desconocer cualquier intento de imponer congresales «a dedo». «Hoy más que nunca, la lucha por recuperar los carriles democráticos en el partido es una cuestión de vida o muerte para el justicialismo. El voto de la militancia debe ser respetado. No aceptaremos que se nos impongan congresales que no representan la voluntad popular, sino los intereses de los dirigentes tradicionales que siempre han antepuesto sus conveniencias personales a las necesidades de la gente», afirmaron los distintos dirigentes Unidos y cada uno somos

Una Apuesta por la Recuperación de la Democracia Interna

El mensaje de los militantes fue contundente: el futuro del PJ de Concordia depende de la recuperación de la democracia interna y del respeto por la voluntad de los afiliados. Si las autoridades formales del partido en la provincia, deciden ignorar esta elección histórica y continuar con sus prácticas antidemocráticas, la militancia de Concordia no dudará en continuar luchando por recuperar el rumbo perdido.

Con la elección a mano alzada como punto de inflexión, el Partido Justicialista de Concordia se enfrenta a una encrucijada decisiva. La historia reciente ha demostrado que los espacios de poder se mantienen con el respaldo de la base, y si continúan marginando las voces de los militantes, el justicialismo podría estar ante una nueva crisis interna que profundizaría aún más la desconexión entre la dirigencia y la base militante. La lucha, como siempre, sigue siendo por el bienestar de los trabajadores, los jubilados y los sectores más vulnerables de la sociedad.

Las autoridades provinciales y nacionales del PJ deberán decidir si respetan este mandato democrático o si se arriesgan a ver cómo el partido pierde aún más conexión con la militancia que lo ha sostenido durante décadas.

Por Mariano Giampaolo, periodista y exconcejal (2007-2015)

El reciente anuncio de cerrar múltiples sucursales del Banco de la Nación Argentina es una muestra más de la falta de creatividad de un gobierno que busca, bajo la premisa del equilibrio fiscal, reducir gastos a costa de los más vulnerables.
Decisiones como estas reflejan una peligrosa tendencia del gobierno actual de milei (sí, en minúsculas, como su accionar), que persigue el equilibrio fiscal recortando gastos esenciales. Si bien es fundamental mantener finanzas sanas, es inaceptable hacerlo a costa de los jubilados, docentes, trabajadores y aquellos que menos tienen, mientras las grandes corporaciones financieras continúan enriqueciéndose sin que se les toque un peso.

Como concejal entre 2007 y 2015, fui testigo de discusiones sobre cómo mejorar el servicio del Banco Nación: reducir tiempos de espera, brindar una mejor atención e incluso proveer baños a los clientes. En lugar de cerrar sucursales, proponíamos soluciones para fortalecer el servicio público. El Banco Nación no es cualquier institución; ha sido un pilar fundamental en el crecimiento económico del país y su misión social no debe ser ignorada.

Durante el período entre 2005 y 2015, la Argentina experimentó una de las mayores épocas de crecimiento del PBI. En esos años, el Banco Nación fue clave, otorgando créditos históricos para impulsar la producción y el consumo. En 2008, por ejemplo, el banco desembolsó créditos por más de USD 5.000 millones, destinados principalmente a PyMEs y sectores productivos, apoyando el crecimiento del 8% anual del PBI en ese entonces. Este financiamiento fue vital para sectores como la agricultura y la industria, que se vieron beneficiados con tasas favorables que el sector privado no pudo igualar.

Hoy, el Banco Nación cuenta con más de 17.000 empleados en todo el país, Estos trabajadores han sido cruciales para pequeñas y medianas empresas, familias y la producción en general en los momentos más dificiles que nos toco vivir​. Sin embargo, con el cierre de sucursales, no solo se perderá la capacidad de brindar estos servicios esenciales, sino que se cortará el acceso al crédito en las regiones más vulnerables, haciendo más pobres a los humildes y más ricos a aquellos que ya tienen las mayores oportunidades.

Cerrar sucursales no es la solución, es un retroceso. El Banco Nación debe adaptarse a los nuevos tiempos, pero sin perder su esencia de apoyo social y financiero para todos los argentinos.
En lugar de recortar, lo que necesitamos es un Banco Nación más fuerte, más ágil y digitalizado pero sin perder su rol histórico. Todo estos es una señal de debilidad en un momento en que la banca pública debería estar más presente que nunca. Es hora de que el Banco Nación recupere su esencia y vuelva a ser ese motor que impulsa los grandes proyectos y sueños de todos los argentinos.

Porque una nación sin un banco fuerte que la respalde, es una nación que abandona su propio futuro.

Dura crítica de Giampaolo «SI FRIGERIO SENTIRÍA UN MÍNIMO DE EMPATÍA POR LOS ENTRERIANOS ROMPERÍA MAÑANA MISMO EL PACTO DE MAYO CON MILEI, hasta que no haga eso, todo lo que diga es pura chacha»mm

Es alarmante ver cómo el gobernador Rogelio Frigerio, en tono conciliador y suave , ofrece entrevistas exclusivas a personajes condenados como Eduardo «El Presto» Filippo, quien ha sido procesado y condenado por delitos de Hostigamiento y discriminación, Amenazas y Incitación a la violencia; resultando incongruente que un gobernador que asegura defender los valores democráticos de manera cobarde, use la violencia, que dice combatir, a través de estos personajes violentos y nefastos. Se ofuscó el abogado concordiense Giampaolo

Frigerio afirma defender el federalismo, citando Urquiza (mal ejemplo por cierto) o a Ramírez, pero en cambio su adhesión cerrada a las políticas del presidente Javier Milei demuestran lo contrario. Mientras Milei avanza sin freno hacia un modelo centralista, empobrecedor y concentrador que retrocede a periodos casi coloniales, Frigerio guarda silencio, sin cuestionar las medidas que perjudican a las provincias, como el recorte al Fondo Nacional de Incentivo Docente, esencial para sostener la educación pública en todo el país.

A raíz de esa nota, el Dr. Mariano Giampaolo, ex precandidato intendente de Concordia opinó: «me deja atónito la falta de ideas por parte de un gobernador, que debería ser heredero del desarrollismo argentino y cambio solo es el triste Nieto del Señor FRIGERIO, todas sus iniciativas son una apología de la miseria, todas sus propuestas son reducir salarios, jubilaciones, haberes docentes, pedir empleados públicos, bachear en vez de asfaltar y emparchar la provincia mientras aplaude a MILEI que le sigue quitando fondos, nos deja atonitos que el nieto del Gran Frigerio no tenga una idea de desarrollo, crecimiento, generación de industria nacional, acumulación de riqueza, reducción de verdaderos privilegios impositivos y empresariales, que genere crecimiento del producto bruto interno Provincial. Apabullantemente reduce su discurso a que no hay plata, salvo y lo resalta, para «honrar las deudas», en referencia a los créditos internacionales, como que, lo que se debe a los docentes o jubilados no es deuda ?

Frigerio habla de su compromiso con la educación, prometiendo mejoras salariales para los docentes, pero ¿qué ha hecho realmente hasta ahora? Más allá de una simbólica foto pintando una pared de una escuela, uno de los actos demagógicos y más vergonzosos que se recuerden, no ha levantado la voz contra las políticas de ajuste que impactan directamente en el salario y las condiciones laborales de los maestros como la eliminación por DNU del fondo nacional docente.»

Giampaolo agregó: «En cuanto a la infraestructura vial, nos promete un plan de bacheo para el próximo año, mientras nuestras rutas provinciales continúan deteriorándose. Los anuncios no se traducen en acciones concretas y peor aún demuestran una falta de idea y de acciones políticas originales que no se reduzcan hacer el ajuste sobre los que menos tienen o sobre los pequeños productores.

El candidato Giampaolo también manifestó: «Mucho se entiende cuando se observa el absurdo que Frigerio se jacte de su amor por Entre Ríos, mientras su familia reside, estudia y trabaja en la Ciudad de Buenos Aires. Lo que explica la desconexión que refleja su lejanía con la realidad de quienes vivimos aquí.»

Cerró el ex concejal: «Es hora de que Rogelio Frigerio demuestre con hechos lo que con un actuado tono suave proclama, y que deje de gobernar con promesas vacías y alianzas que desprestigian el cargo que ocupa, romper el ridículo pacto de mayo sería un primer acto Federal y valorable al estilo de Ramírez.

Finalizando la nota el reconocido abogado concordiense levantó la voz y manifestó: » …. SI RAMÍREZ SE LEVANTARA DE SU TUMBA LO SACARÍA A REBENCAZOS DE LA CASA GRIS y SU PRESTIGIOSO ABUELO SACUDIRÍA y AGACHARÍA LA CABEZA.

Al alrededor de la hora 19 en el edificio ubicado enfrente a plaza España por calle laprida se pudo observar la presencia de gran número de efectivos policiales e incluso de investigaciones.

Imágenes de mucha zozobra en familiares y amigos por lo que presumiblemente podría tratarse del fallecimiento en circunstancias que se investigan de una joven en una de las unidades del mismo

Nuestros cronistas presentes en el lugar realizaron las indagaciones y la información obtenida esta redacción la reserva en virtud de ser materia de investigación.

Desde la Jefatura de Policía Departamental Paraná, informan a los vecinos los cortes y el horario en que ocurrirán este sábado por la celebración de la Fiesta de Disfraces.

«A los ciudadanos afectados en los cortes de calles Don Bosco y Blas Parera, Darwin y López Jordán, Av. Brown y Circunvalación, Don Bosco y Circunvalación, como también en las adyacencias Bazan y Bustos, Morat, Borges, Fraternidad, Londero y Maya, se les comunica que a partir de las 18:00 horas del día Sábado 07 del corriente con motivo a la “24° EDICIÓN DE LA FIESTA DE DISFRACES” y que residen dentro del anillo de seguridad delimitado, podrán ingresar libremente teniendo consigo su Documento Nacional de Identidad o alguna constancia donde acredite su domicilio actual, sin necesidad de tener el pase que se realiza en las diferentes Comisarías (Séptima, Decimosegunda y Decimocuarta).

Aprovechando esta oportunidad, para saludarlos y pedirles disculpas por las tareas preventivas que se realizarán en ese sector de nuestra Capital Provincial.

Los cortes:

FUENTE: RADIO LA VOZ.

El Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) pagó este jueves 7.097.000,00 de pesos a la Asociación Odontológica de Paraná antes de finalizar el mes de prestación. El pronto pago que aplica la obra social es una metodología que permite a los prestadores no ver licuados sus ingresos ante la inflación.

A 24 horas hábiles de haber presentado la facturación de agosto, Iosper abonó – antes de finalizar el mes de prestación- a la Asociación Odontológica de Paraná 7.097.000,00 de pesos, en el marco de las políticas que se llevan adelante para que los prestadores no pierdan ante la inflación.

La principal prestadora de la salud entrerriana implementa desde hace tiempo el “pronto pago”, una metodología que aceleró el proceso de cobro de los prestadores, explicó el presidente del Directorio Obrero de Iosper, Fernando Cañete, quien aclaró que esta posibilidad se da en el marco del ordenamiento de las cuentas de la obra social que se logró en estas gestiones.

“Los números y plazos demuestran la buena voluntad de Iosper para sostener el sistema de salud entrerriano sin que los prestadores pierdan”, remarcó Cañete, quien aseguró que la gestión seguirá trabajando con el mismo norte para seguir mejorando la obra social de los trabajadores para los trabajadores.

Una decisión sobre esperada por el peronismo para comenzar la Campaña, el intendente de Concordia, Enrique Cresto, salió del silencio y sorprendió manifestando que seguía en carrera, hasta estos días su postura era consecuente en torno que esperar que el Gobernador designe a su continuador

Este lunes en el Centro de Convenciones de Concordia, donde se realizaba el 2° Congreso de Bienes Raíces de Entre Ríos, Cresto improvisó una conferencia de prensa y confirmó que competirá en las PASOS dentro del FRENTE que arme el oficialismo.
Previo a ello se reunió con el gobernador y según manifesto fijaron reglas de juego para dirimir las candidaturas.
Cresto destacó que “ …El beneficio que tenemos nosotros en el peronismo es que tenemos un núcleo de coincidencias básicas. Tenemos una doctrina, tenemos una forma de pensar la política que no tiene la oposición. La oposición hoy, sus internas son dos modelos totalmente diferentes de provincia. Es decir, lo que representa Frigerio y lo que representa Galimberti no tiene absolutamente nada que ver. La doctrina del radicalismo está mucho más cercana al peronismo y a una entrerrianía que tiene Galimberti, como tenemos nosotros, y nada que ver con lo que es la figura de una persona que es nacida en Buenos Aires y que viene a postularse a Entre Ríos”.

“Eso tenemos, sabemos qué es lo que queremos para la provincia de Entre Ríos, así que no tenemos duda que vamos a trabajar bien con un gran respeto”

También dijo que «…Yo tengo una excelente relación con Adán Bahl, no solamente en lo político, sino una amistad, he trabajado con él y bueno, estamos poniendo reglas de juego …. ” 

Las declaraciones sorprenden, ya que por un lado mantiene un postura de participar en el marco de una PASO, no saliéndose del peronismo como lo hizo en su anterior candidatura con la LISTA 100

Mientras tanto nada se sabe del tercer pre-candidato Martín Piaggio, el primer mandatario de Gualeguaychú, que en estos momentos viajó a Buenos Aires para palpar de primera mano el pulso de la interna Nacional, recordemos que su estrategia política se centra fuertemente en el apoyo del Gobierno Nacional, muy complejo por cierto en una provincia donde los representantes del Kirchnerismo brillan por su ausencia y han diezmado los armados territoriales tanto de la Campora como del Frente de Todos, prácticamente su quehacer político se reduce a mantener los tres cargos que detentan con la venia nacional.
Además, resta saber cual será la postura del Ex-Gobernador Urribarri que mantiene una presentación judicial en post de poder lograr inscribir su candidatura. El grueso de la dirigencia sabe que es muy difícil que la misma prospere, sobre todo por que recién ahora se presentó, cuando lo esperable era que lo haga al final sus mandatos provinciales. No obstante es un secreto a voces que ya contaría con la aceptación de otro Concordíense para que ocupe su lugar y el así encabezar la lista de Diputados Provinciales. Un plan B que todos descuentas será por fuera del Peronismo, dado la distancia que mantiene con el Gobernador Bordet. Siendo este también un armado provincial que mira directo a las determinaciones que se tomen en el armado nacional, y más precisamente a la decisión más esperada por estos días de la Ex Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner.
En ese marco, con cuatro pre-candidatura casi confirmadas del espacio más ligado al Justicialismo y la promesa del Gobernador de Bordet y del Pre-Candidato Bahl de que todos pueden pegar con la lista que deseen, no se termina de clarificar quienes y en espacios se darían estas ofertas electorales, algo que preocupa mucho a los intendentes en general y más aún a los que buscan su reelección.
Estos, dependen mucho de con quien pegar su boleta para el éxito electoral, nadie desconoce que el peso de la estructura Provincial y por que no también de lo Nacional, en cada territorio chico, donde la excepción es el triunfo de los candidatos que no vayan con la lista oficial.
Por eso, se tejen estrategias de todo tipo que incluso incluyeron la posibilidad de redactar acuerdo políticos por escrito que algunos medios provinciales hoy dan como algo cierto y que como se sabe es casi impensable, ya que en política no priman los acuerdos escritos, si no los compromisos y las relaciones de fuerza.

Expresamos al presidente la visión que cada uno de los gobernadores tenemos acerca de la coyuntura que atraviesa la Argentina y las dificultades que vive nuestra gente a raíz de la escalada inflacionaria”, indicó Bordet.

El mandatario entrerriano resaltó que “hay un gran trabajo en cada una de las provincias con la ayuda del gobierno nacional; se han multiplicado las obras públicas que dan sustento al proceso de recuperación y crecimiento de la economía. Queremos fortalecer ese camino y contribuir a encontrar la salida a la coyuntura actual y llevarle tranquilidad a la población”.

Bordet también consideró “muy bueno el saldo de la reunión que la ministra de Economía, Silvina Batakis, mantuvo con las autoridades del FMI”. “Recibimos el país con una deuda fenomenal que acrecienta la restricción externa y presiona sobre el tipo de cambio, pero nos hicimos cargo. A pesar de la pandemia, y ahora del conflicto bélico con consecuencias internacionales, estamos logrando que la economía y el empleo en el sector privado crezca. El desafío para esta etapa es tranquilizar las variables macroeconómicas, darle previsibilidad a la producción y a la industria”.

“El aporte que hacemos al presidente desde la Liga de Gobernadores tiene que ver con la realidad de nuestras provincias. En muchas de ellas los sectores productivos están creciendo, quieren trabajar, exportar, industrializarse, contratar gente. Necesitamos apuntalar ese proceso fortaleciendo nuestra moneda”, concluyó.

La Liga de Gobernadores se reunió primero en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI), en la ciudad de Buenos Aires, y luego fueron recibidos por el presidente Alberto Fernández y el Jefe de Gabinete, Juan Manzur en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada.

Además de Bordet, estuvieron presentes el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Catamarca, Raúl Jalil; de Chaco, Jorge Capitanich; de Chubut, Mariano Arcioni; de Formosa, Gildo Insfrán; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de San Juan, Sergio Uñac; de Santa Cruz, Alicia Kirchner; de Santa Fe, Omar Perotti; de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella y de Tucumán, Osvaldo Jaldo.

“Es muy alentador para los gobernadores contar con el acompañamiento de la ministra de Economía, Silvina Batakis y por supuesto, del Jefe de Gabinete, Juan Manzur. Compartimos la mirada, las preocupaciones y las convicciones sobre el futuro que queremos todos y todas”, resaltó Bordet tras el encuentro.

El mandatario entrerriano sostuvo que con la ministra “nos une una relación de trabajo de hace mucho tiempo, y además coincidimos en la mirada sobre los problemas que atraviesa actualmente la Argentina a raíz de una coyuntura internacional muy compleja como la que estamos viviendo, y de los problemas estructurales de nuestro país”.

“Hablamos mucho. Partimos de la preocupación sobre la realidad y las dificultades que vive nuestro pueblo todos los días a causa de los problemas que presenta el estado actual de la economía, y de los desafíos que tenemos por delante para tranquilizar las principales variables económicas que le permitan a la población un marco de previsibilidad y confianza”, explicó al término de la reunión.

En esa línea, Bordet destacó que “a pesar del escenario mundial, que es preocupante, las políticas impulsadas por el presidente han permitido un crecimiento sostenido de la economía el año pasado y también este. El objetivo es que podamos seguir impulsando la producción, el desarrollo de las capacidades productivas, de las pymes, la industria, las cadenas de valor y continuar acompañando con la acción del Estado la creación de puestos de trabajo en el sector privado”.

“Además de su amplia formación, la ministra Batakis cuenta con una gran experiencia ya que se desempeñó como ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires. Conoce y entiende muy bien la realidad de las provincias. Eso facilita el diálogo y el acuerdo sobre la hoja de ruta que necesitamos para lograr un desarrollo equitativo y federal, que se exprese en la realidad de nuestras comunidades”, continuó Bordet.

Por último, el mandatario entrerriano compartió las definiciones expresadas por Batakis al asumir el cargo de Ministra de Economía de la Nación, y sostuvo que “el equilibrio de las cuentas públicas es un aspecto central para las administraciones provinciales, porque es lo que nos permite planificar y llevar adelante nuestro plan de gobierno. Para eso es fundamental un uso eficiente del gasto público como el que logramos en Entre Ríos, y contar con el apoyo del gobierno nacional que tiene una perspectiva federal es clave”.

El gobernador Gustavo Bordet participó de los actos en conmemoración del 212° aniversario de la Revolución de Mayo. Llamó a valorar “la gesta patriótica del 25 de mayo” y sostuvo que la mejor manera de honrar la patria es “hacer nuestro trabajo con honestidad, tolerancia y respeto”.

El mandatario provincial instó a “valorar aquellas gestas que los patriotas de mayo llevaron adelante en momentos complejos”, y sostuvo que en aquella fecha histórica, sus protagonistas “tuvieron la templanza para tomar decisiones y constituirnos como Nación, como patria”.

“Quienes tenemos responsabilidades de gobierno tenemos que poner esto en superficie además honrarlo, y la mejor manera de hacerlo es trabajando todos los días, hacer nuestro trabajo con honestidad, con tolerancia, con respeto, con disenso, pero también teniendo en cuenta las grandes metas, como lograr el desarrollo económico y humano de nuestro pueblo. Tener un país que nos incluya absolutamente a todos”, ratificó.

Apuntó, que “es muy importante que en estos días en los que conmemoramos el nacimiento de nuestra Patria, fechas tan caras a los sentimientos, podamos expresarlo de esta manera y hacerlo con la normalidad”. Además, subrayó el hecho de poder realizar los actos conmemorativos de manera presencial: “nos anima y nos alienta a poder seguir trabajando por la unión de todos los argentinos, y fundamentalmente por la unión de los entrerrianos y las entrerrianas”.

En esa línea, explicó que el “25 de mayo recordamos la gesta heroica y patriótica de aquellos próceres que tomaron la decisión de erigirnos en un pueblo, ser una Nación”, y recordó que aquel camino condujo al “9 de julio en Tucumán en 1816, donde se proclamó la independencia”. También sostuvo que aquel proceso de organización nacional culminó “con la presidencia del general Urquiza, insignia entrerriana, en 1853”.

“En los tiempos que nos toca vivir, esa unión nacional nos reclama el espíritu necesario para zanjar nuestras diferencias y comprometernos con la creación de empleo, superar la pobreza que sufren muchas familias, e incluir socialmente a los argentinos y argentinas, entrerrianos y entrerrianas. Ese tiene que ser nuestro cometido en nuestra fecha patria”, subrayó.

En ese marco, llamó a “retomar con fuerza esa agenda y trabajar detrás de los objetivos que son comunes a todos, que no pueden dividirnos como sociedad ni a las fuerzas políticas. Debemos avanzar en una Entre Ríos con desarrollo, progreso, paz, armonía, para que todas las familias entrerrianas logren materializar esos deseos”.

Párrafo seguido, manifestó coincidir con lo expresado por el arzobispo de Paraná, Juan Alberto Puiggari, en bregar por establecer políticas públicas en base a consensos que no terminen con un cambio de gestión.

“No todos pensamos igual, pensamos diferentes, por eso hay partidos políticos que tenemos posicionamientos que son distintos y discutimos acaloradamente para defender nuestras posiciones. Pero hay determinados ejes, o acciones de gobierno, que deben sostenerse, deben mantenerse independientemente de quien gobierne”, aclaró.

En esa línea subrayó que “hay cosas sobre las que no podemos estar discutiendo permanentemente, no se puede estar fundando y refundando cuando cambia la gestión porque hacen al desarrollo al que tienen que apuntar las políticas sociales”. “Como se decía en la homilía: son políticas públicas que deben sostenerse porque. Eso es lo que nos asegura crecimiento, empleo e inclusión social”, continuó.

El mandatario estuvo acompañado, por la vicegobernadora, Laura Stratta; la presidenta de la Fundación Iapser, Mariel Ávila; el intendente de Paraná, Adán Bahl; la presidenta de Superior Tribunal de Justicia, Susana Medina; el Ministro de Economía, Hugo Ballay; y la ministra de Desarrollo Social, Marisa Paira; entre otras autoridades eclesiásticas, civiles militares y de las fuerzas de seguridad que participaron del Tedeum que estuvo a cargo del arzobispo de Paraná, Monseñor Juan Alberto Puiggari.

Fechas para honrar

Por su parte, el Intendente de Paraná Adán Bahl afirmó: “Son fechas muy importantes que, como sociedad nos brindan no sólo la oportunidad de honrar a los hombres y mujeres que lucharon por la soberanía de nuestra Patria, sino también la posibilidad de reflexionar sobre la dirección hacia donde queremos encaminarnos como país”.

“Los valores de aquellos hombres y mujeres todavía siguen vivos en nuestra sociedad. Y son precisamente esos valores los que necesitamos para seguir transformando la ciudad, la provincia y el país en un lugar más justo, en el que todos tengamos futuro”.

Vale destacar que Bordet participará en el panel “Argentina y Uruguay: el impacto de sus políticas públicas”. Asimismo que la movida tiene lugar en el medio del debate sobre las RETENCIONES a los granos por las ganancias extraordinarias que tiene el sector exportador a lo que la entidad ruralista no solo se niega a pagar sino que organiza conclaves que, como este, pretende influir con opiniones negativas.

En ese panel, el jefe de Estado oriental (presente vía Zoom), estará acompapado por el ministro de Agricultura, Fernando Mattos; el embajador Carlos Fernando Enciso Christiansen y al presidente de la Asociación Rural, Gonzalo Valdés.

Como se dijo, esta movida está organizada por la Sociedad Rural por lo que será de la partida el titular de esa entidad, Nicolás Pino, y lo hará acompañado de Etchevehere. En tanto, el intendente de Paraná, Adán Bahl, también del PJ, oficiará de anfitrión con una presencia solo protocolar.

El mandatario provincial mantuvo agendas de trabajo con el Jefe de Gabinete, Juan Manzur, en La Rioja y en Paraná; se reunió en Buenos Aires con el titular de Vialidad Nacional para concretar más obras; invitó al suelo entrerriano al embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, para delinear nuevas estrategias para aumentar las exportaciones de la provincia al país del norte; lanzó la temporada termal de la provincia junto a famosos y empresarios turísticos; y mantuvo encuentros de diálogo y trabajo con representantes de las cadenas avícolas y ganaderas, en los que participó el ministro de Agricultura, Julián Domínguez.

“Estamos para poner el hombro, para darnos una mano entre todos y lograr los objetivos que son comunes”, sintetizó el lunes pasado en la ciudad de Viale. Dejó inaugurados en esa localidad el puesto caminero en la intersección de las rutas nacional 18 y provincial 32, el comedor de la escuela N° 205 y firmó contratos para la rehabilitación y ensanche de la ruta 32, en el tramo entre las rutas 12 y 18, que demandará 2.000 millones de pesos. También anunció el llamado a licitación para la ampliación del hospital de Viale, Castilla Mira.

Al día siguiente, Bordet se reunió con el titular de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta. Lo acompañaron los intendentes de Paraná, Adán Bahl, de Diamante, Juan Carlos Darrichón y el jefe del distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional, Daniel Koch.

Entre las obras viales que Nación financia en Entre Ríos se encuentra el llamado a licitación de tramos de las rutas N°1, la N° 2 y N° 28 por más de 9.000 millones de pesos, que unirá todo el norte entrerriano; la mencionada ruta 32; se continúa la autovía de la ruta N° 18; comenzó la obra de la ruta N° 20; se concluyó la ruta N° 6, se está trabajando en el acceso nuevo a la ciudad de La Paz y en la circunvalación de Paraná por la ruta N° 12, entre muchas otras.

En la oportunidad, Bordet aprovechó para resaltar nuevamente la decisión política y el federalismo de la gestión del presidente Alberto Fernández, a diferencia del freno de las obras viales que llevó a cabo el gobierno nacional anterior. Además, valoró el trabajo mancomunado entre la provincia, la Dirección Nacional de Vialidad y los municipios entrerrianos.

Apoyar al turismo

El turismo entrerriano viene creciendo sostenidamente en las últimas temporadas por encima de los niveles de 2019. Ha sido clave el esfuerzo compartido por los gobiernos nacional y provincial a través del programa Pre Viaje y también de la Ley de Emergencia Turística que promulgó Bordet, entre otras medidas.

En ese contexto, el mandatario entrerriano volvió a darle un espaldarazo a los empresarios del sector en lo que fue el lanzamiento de la temporada termal de la provincia para estas vacaciones de invierno. Fue en Buenos Aires, en un evento organizado por el gobiernos provincial en el que confluyeron los medios de comunicación nacionales, y especializados, y referentes artísticos y de la farándula.

“En esta época el turismo termal es quizá lo más importante, pero hay muchas más opciones para hacer deportes náuticos; visitar museos, el Palacio San José; recorrer nuestros Parques Nacionales; conocer todas las rutas de nuestros inmigrantes como las colonias suizo francesas, judías, los alemanes del Volga; y comer las comidas típicas que nos dejó la multiculturalidad de nuestros inmigrantes”, completó Bordet.

Gestiones estratégicas, y más

La semana se dividió así entre actividades en el territorio, en cercanía con productores e industriales, con la comunidad, y en encuentros y gestiones de escala nacional. En ese marco, Bordet participó de la XXII Reunión Plenaria del Comité de Integración Atacalar Argentina-Chile. Entre Ríos es una de las provincias que componen el corredor bioceánico, y el mandatario firmó el acta acuerdo con el que el gobierno nacional se compromete a financiar el proyecto ejecutivo para avanzar con el Corredor Bioceánico NOA-Centro.

El encuentro, de gran volumen institucional, estuvo encabezado por el jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur y el ministro del Interior, Eduardo de Pedro. Pero también participaron la embajadora de Chile en Argentina, Bárbara Figueroa, el secretario de Relaciones Exteriores de la Argentina, Pablo Tettamanti, los gobernadores de la 3° región chilena, Atacama, Miguel Vargas Correa, y de las provincias argentinas de Catamarca, Raúl Jalil, de Tucumán, Osvaldo Jaldo, de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, de Córdoba, Juan Schiaretti, y de La Rioja, Ricardo Quintela.

Durante su alocución, Bordet volvió a insistir con la importancia que tiene para el desarrollo federal “contar con un corredor bioceánico que nos acerque, que nos integre, a la república hermana de Chile y, segundo, contar con una plataforma portuaria de ultramar en ese país que nos permita llegar en menor tiempo con nuestros alimentos hacia los destinos asiáticos”.

Producción, exportación y crecimiento

Bordet regresó a de La Rioja acompañado, nada más ni nada menos, que del jefe de Gabinete, Juan Manzur. Ambos mantuvieron el jueves una reunión extensa con productores, industriales y exportadores entrerrianos en la que también participaron el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, y los secretarios de Industria, Ariel Schale, y de la Pequeña Y Mediana Industria, Guillermo Mederiz.

Funcionarios y representantes de la industria y el comercio exterior de la provincia compartieron un análisis del contexto económico y coincidieron en la importancia de reafirmar el rumbo de producción, exportación y crecimiento que experimenta la Argentina desde 2021.

Además se llevó a cabo la firma de un convenio entre el gobierno nacional y provincial para la implementación de una línea de fomento de exportaciones por un monto total de 2.000 millones de pesos para los sectores industrial, agroindustrial, porcino avícola y cultivo de economías regionales con perfil exportador; y para la implementación de una línea de sustitución de importaciones por un monto total de 1.000 millones de pesos que se destinarán a Pymes de los sectores autopartistas, laboratorios, minería, fitosanitarios, petróleo, gas y química fina.

En la jornada, el mandatario volvió a dejar en claro que su gestión está abocada a resolver los problemas de la comunidad. Ese mismo día se concretaron los actos administrativos para avanzar en obras viales, educativas y de saneamiento por 3000 millones de pesos del tesoro provincial. Convocó para ello a intendentes y legisladores.

“Detrás de las cifras hay ciudades, hay comunas, hay juntas de gobierno y hay gestión en articulación con nuestros funcionarios y ministros provinciales y con el gobierno nacional para dar respuestas a los vecinos de cada una de las ciudades”, remarcó el gobernador.

Previamente, el mandatario provincial participó de la firma del inicio de obra para la construcción del Centro Distribuidor Sur de Paraná, que solucionará el problema del abastecimiento de agua en una amplia zona del sur de la ciudad, beneficiará a 60.000 personas y tiene una proyección de 50 años. Participaron también Manzur, la vicegobernadora Laura Stratta, el intendente Adán Bahl y el titular del Enohsa, Enrique Cresto.

Incentivar la producción, crear trabajo
Para finalizar la semana, Bordet volvió a reunirse con empresarios. Esta vez de los sectores avícola y ganadero. Fue en Villa Elisa y estuvo acompañado por otro ministro nacional, el de Agricultura, Julián Domínguez.

Escucharon a los productores, ratificaron la decisión de trabajar para solucionar su problemas y presentaron una nueva línea de financiamiento por 2.000 millones de pesos para la cadena avícola. También expusieron los objetivos y lineamientos del Plan para la Ganadería Argentina (GanAr), que busca mediante herramientas de promoción, aumentar la productividad ganadera y lograr, en un período que va hasta el 2030, un aumento en las exportaciones de unas 600.000 toneladas más de carne bovina.

“Nuestro compromiso es estar al lado de ustedes. Sabemos lo que representa la cadena avícola, las plantas procesadoras, en el ingreso de divisas para nuestra provincia y, fundamentalmente, en la generación de puestos de trabajo estable y con buen nivel de salarios. Por eso queremos brindar todas las políticas de acompañamiento que sean necesarias, la disposición para resolver las dificultades y avanzar en conjunto para que el sector privado pueda desarrollarse, invertir y crecer”, expresó en ese contexto Bordet.

Gestión, desarrollo y trabajo

En medio de toda esa agenda de actividades, el gobernador se dio un tiempo para expresar un mensaje hacia la política: “Lo que marco, tanto a mis funcionarios como desde lo político, es que este es un año de gestión, no es un año electoral. Entonces, tenemos que abocarnos ciento por ciento a resolver los problemas de los vecinos, en cada ciudad, en la provincia”.

El mandatario entrerriano expresa con sus actos, en su agenda semanal, esta idea. Recuerda cuando le preguntan que la preocupación central de las persona es “el costo de vida” y el trabajo. Por eso llama permanentemente a la “unidad” de todos los sectores de la política para “generar confianza” y “superar los obstáculos”. Gestión, desarrollo y trabajo, es la senda que marca Bordet para el futuro de Entre Ríos y del país.

El jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur, junto al gobernador Gustavo Bordet y el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, encabezarán este jueves a las 17 en Paraná una reunión con empresarios, con vistas a impulsar las exportaciones de la provincia hacia el país norteamericano.

El último antecedente de esta gestión se remonta a mayo de 2019, cuando Bordet encabezó la primera «misión comercial inversa» entre empresarios entrerrianos y estadounidenses en el Centro Provincial de Convenciones, con el mismo propósito que convoca el encuentro de este jueves: generar exportaciones, inversiones y empleo.

«Ampliar las oportunidades de negocios con Estados Unidos es clave para el desarrollo futuro de nuestra política de exportación», había dicho Bordet al dejar inaugurada la «misión». En aquella oportunidad destacó la posición geográfica de la provincia y diversas cadenas de valor: citrus dulces, miel, arándanos, aves, arroz, forestoindustria, lácteos e industria farmacéutica.

La actividad de 2019 había sido organizada por el gobierno de Entre Ríos y la Fundación Advanced Leadership. Con sede en Washington, esta entidad es financiada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y fue certificada y avalada por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos.

l encuentro de este jueves se produce apenas finalizado el evento «AmCham Summit 2022», organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina, que se celebró entre este martes y miércoles en Buenos Aires y que convocó a los máximos referentes de los principales espacios políticos del país, así como a cientos de empresarios.

El embajador Jorge Argüello, que estará este jueves en Paraná, aprovechó dicho evento para calificar la relación bilateral con EEUU como “excelente y mejorando”. Agregó en este sentido si bien existen diferencias, «lo que importa es la capacidad de poder tomar los ruidos, aislar las diferencias y resolver las cuestiones. Construir un piso más alto para los próximos ruidos y diferencias para poder ser capaces de resolverlos”.

Amcham se presenta como una cámara empresaria sin fines de lucro. Tiene 105 años y nuclea a 620 empresas con 420.000 empleados, que representan 42 rubros de la actividad económica y que aportan el 19,2% del PBI, el 39% de la recaudación fiscal, el 19,3% de las importaciones y el 23,4% de las exportaciones locales. Sus integrantes suman más de 200 plantas industriales distribuidas en todo el país.

Es inminente el cierre de la cárcel de Gualeguaychú, iniciativa propuesta por el gobernador Gustavo Bordet.

Este martes, el intendente de la ciudad, Martín Piaggio, recibió a la ministra de Gobierno y Justicia de Entre Ríos, Rosario Romero, para abordar con mayor detalle de los proyectos para el edificio de Unidad Penal 2.

“Estamos avanzando en lo que nos ha encomendado el gobernador Bordet, que se trata de cerrar la Unidad Penal 2, una de las más antiguas del país y en ese sentido vamos en un camino de construcción de pabellones en la Granja El Potrero y en Federal” expresó la ministra Romero.

Sobre el futuro del edificio, Romero adelantó que “en el enclave actual de la UP 2 funcionará un espacio público y un Centro Cívico con dependencias
gubernamentales”.

Por su parte, el intendente Piaggio manifestó que “en poco tiempo vamos a cerrar la UP 2, lo que nos da la posibilidad de revalorizar la zona, crear una nueva centralidad para nuestra ciudad, un sitio de encuentro y trabajo”. En este sentido, precisó que «vamos a rescatar este patrimonio de nuestra ciudad y abrirlo, convertirlo en un espacio público temático, en un Centro Cívico”.

Se llevará a cabo el 16 de junio una audiencia pública en el Centro de Convenciones de Gualeguaychú sobre la causa UPM-Botnia a la que están convocados miembros de la CARU, el gobernador Gustavo Bordet, el intendente Martín Piaggio, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación, Juan Cabandié, el embajador de Uruguay y el presidente de UPM, entre otras autoridades.

En febrero de 2006 el entonces gobernador de la provincia de Entre Ríos, Jorge Pedro Busti, se presentó ante el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay para denunciar a los empresarios dueños de las pasteras que comenzaban a construirse en la localidad de Fray Bentos (Uruguay) por tentativa de contaminación.

La única investigación judicial en tribunales argentinos se estancó aguardando respuesta a las solicitudes enviadas tanto a la CARU como a la República Oriental del Uruguay. Los empresarios jamás declararon, la CARU no brindó la información requerida y nadie tuvo la suficiente voluntad para que la causa avanzara.

Ahora, a 16 años y en los días previos a una nueva convocatoria de la Asamblea Ciudadana Ambiental al Puente Internacional General San Martín para un nuevo «Abrazo al Río Uruguay», el juez federal Hernán Viri convocó a una audiencia pública informativa.

Será el 16 de junio a las 11 horas, en el Centro de Convenciones ubicado en el Parque de la Estación, de Gualeguaychú.

Para dicha audiencia se convocó a los integrantes de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), presidida su delegación argentina por el ex intendente de Concepción del Uruguay, José Lauritto; al gobernador Gustavo Bordet; al intendente local Martín Piaggio; a la fiscal federal Josefina Minatta; y a los querellantes, entre los cuales se encuentran vecinos que integraron la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú (ACAG).

También citaron al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié; al Embajador del Uruguay y al Presidente de la firma UPM ex Botnia. También al titular de la ACAG, al Director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible y al Comisario (Químico) Alberto Raúl Candia, del Departamento Unidad Federal de Investigaciones en Materia Ambiental de la Policía Federal Argentina, quien ha sido el encargado de llevar a cabo las pericias encomendadas por Viri.

A fines de febrero pasado, el juez Viri dialogó con R2820 sobre el estado de la causa que llegó a sus manos durante fines de marzo del 2021: «Lo que tiene aletargada la causa es que me respondan desde Uruguay y desde la CARU. Sigo reclamando a través de la Cancilleria que me den respuesta».

«El pedido tiene que ver con el resultado de declaraciones que ordené que se tomen en Uruguay, informes técnicos en cuanto a BOTNIA, ver si se está cumpliendo con el fallo de la Corte de la Haya, mediciones», enumeraba Viri hace dos meses.

E juez federal de Gualeguaychú reconocía que «la causa tiene alrededor de 15 años, como miembro del poder judicial considero una vergüenza que una causa lleve tanto tiempo abierta sin una definición, no se puede continuar con esta incertidumbre».

«Hasta ahora las pericias de tierra y agua del lado argentino no arrojaron una contaminación directa por parte de Botnia», señaló Viri a la vez que explicó que las fuerzas de seguridad encargadas de realizar las pericias fueron Prefectura y Policía Federal, las divisiones «con mayor especialidad y tecnología para este tema». En aquella oportunidad aún faltaban los resultados de las pericias correspondientes al aire.

El gobernador Gustavo Bordet confirmó que la pauta salarial de los trabajadores estatales entrerrianos será equipara con la acordada con los gremios docentes en paritarias. De esa manera el aumento del 45,45 por ciento se terminará de abonar en agosto.

Este jueves, el mandatario provincial afirmó que al acuerdo salarial alcanzado con los docentes «lo vamos a aplicar de manera lineal para todos los empleados públicos”, y remarcó que lo alcanzado en paritarias es “fruto de una negociación” en la que el objetivo fue “que los salarios le ganen a la inflación”.

«El acuerdo satisface porque el salario docente va a superar la inflación»

De esta manera, los trabajadores activos y pasivos de la administración pública provincial terminarán de percibir el incremento del 45,45 por ciento pautado para el 2022 con los haberes de agosto. El primer tramo de incremento, del 21,21 por ciento se liquida por estos días con los haberes de marzo, habrá un aumento del 8,08 por ciento con los haberes de mayo, y otro de 16,16 por ciento con los de agosto.

“El acuerdo salarial de este año fue fruto de una negociación en la que mantuvimos nuestra premisa de que los salarios le ganen a la inflación”, resaltó Bordet. “Necesitamos recomponer el salario real de nuestros trabajadores porque eso incentiva el consumo”, agregó.

“Fue una propuesta salarial muy importante, y que insume un gran esfuerzo económico para la provincia, pero que es muy necesario”, concluyó Bordet.

“Vemos que hay indicadores macroeconómicos que mejoran sustancialmente. Entendemos que saliendo de la pandemia, generando actividades económicas y con las medidas que el gobierno está poniendo para su estímulo, vemos que podemos estar en una mejoría económica para este fin de año y para el año que viene que claramente va a ser de crecimiento y de desarrollo”, indicó el gobernador.

Fue al firmar este martes en la ciudad de Concordia las actas de inicio de obra de repavimentación y ensanche de la Ruta N° 4 y Avenida Illia, entre la autovía General Artigas y el boulevard Yuquerí; y para el acceso a Villa Zorraquín y Osvaldo Magnasco, desde autovía Artigas, que comprenden pavimentación, iluminación, bicisendas y obras complementarias. La primera demandará una inversión de 758.365.490 de pesos y la segunda 882.711.043 pesos.

Junto al mandatario estuvieron el senador nacional Edgardo Kueider; los intendentes de Concordia, Alfredo Francolini, y de San Salvador, Lucas Larrarte; el titular Enohsa, Enrique Cresto; el delegado de Vialidad Nacional en Entre Ríos, Daniel Koch; la directora de Vialidad provincial; Alicia Benitez; el senador provincial Armando Gay; y el presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Ángel Giano.

“Son obras muy esperadas que van a modificar positivamente toda la trama vial de la ciudad”, dijo el gobernador y explicó que una de ellas es el ensanche de ruta 4, desde la ruta 14 hasta la rotonda de boulevard Yuquerí, donde se prevé una repavimentación con banquina y con paso seguro; y la otra es el nuevo acceso a Concordia por Osvaldo Magnasco, que contempla desde la ruta 14 hasta Villa Zorraquín. Detalló que en la localidad de Magnasco se contemplan también cuadras de pavimento, con iluminación hasta Villa Zorraquín y bicisenda, lo que beneficia a muchas personas que van a trabajar en bicicleta que podrán transitar de manera segura.

Tras precisar que la obra en la ruta 4 se concretará con fondos nacionales, al igual que la costanera Nebel, destacó la “activa participación” que ha tenido en las gestiones el titular de Enohsa, Enrique Cresto. “Con el gobierno de Mauricio Macri conseguimos cero financiamiento y mucho menos para esta obra. Pero ahora el presidente Alberto Fernández tomó la decisión de que la obra se haga”, diferenció el mandatario.

Por otra parte, adelantó que el día 19 de octubre se abrirán los sobres para la defensa norte en playa Nebel, donde también se hará una costanera con características de contención de inundaciones. “Será un gran paseo para todos los concordienses y se ampliará todo lo que tiene que ver con la oferta turística”, afirmó el mandatario.

OPTIMISMO
Por otra parte, hizo referencia a lo que fue e fin de semana en términos turísticos para Entre Ríos y detalló: “Fue absolutamente exitoso. Era algo que estábamos esperando. Era muy necesario poder retomar la actividad turística que fue quizás uno de los sectores más castigados por la pandemia, y fue un fin de semana donde ingresaron a la provincia 140.000 turistas”, dijo Bordet y apuntó que si se lo compara con el mismo fin de semana de 2019, se registró un incremento de un 55 por ciento la afluencia de turistas. “La provincia estuvo colmada en todas las localidades que ofrecen servicio a los turistas y esto es muy importante porque genera una dinamización de la economía y la verdad es que es muy importante para todos”.

En ese marco, se manifestó “muy optimista” con respecto a la evolución de la economía. “Vemos que hay indicadores macroeconómicos que mejoran sustancialmente. Entendemos que saliendo de la pandemia, generando actividades económicas como con el turismo y con medidas que el gobierno está poniendo para estímulo de las actividades, vemos que podemos estar en una mejoría económica para este fin de año y el año que viene que claramente va a ser un año de crecimiento y de desarrollo”, indicó el gobernador.

HERRAMIENTA
Por su parte, Enrique Cresto valoró la articulación entre Nación, provincia y municipio como «la mejor herramienta para garantizar que las obras lleguen y las soluciones se concreten, con todo lo que esto representa en el territorio en materia de fuentes de empleo, desarrollo y calidad de vida», dijo Cresto y destacó además el acompañamiento y compromiso del ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, y del titular de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta.

DETALLES DE LAS OBRAS
Con la repavimentación y ensanche de ruta 4 y avenida Presidente Illia, entre la autovía 14 General Artigas y boulevard Yuquerí, se mejorará esta traza que es el ingreso noroeste a la ciudad de Concordia. La inversión asciende a los 758.365.490 pesos, la firma a cargo de los trabajos es José Eleuterio Piton S. A.; y el plazo estimado de ejecución de las obras es de 24 meses.

La traza a repavimentar y ensanchar atraviesa barrios densamente poblados de la periferia de Concordia, donde también se encuentran aserraderos, obradores de empresas constructoras, corralones, entre otros, teniendo de este modo una densidad de tránsito importante, donde circulan vehículos livianos y de gran porte. La obra contempla el ensanchamiento y repavimentación de la cinta asfáltica existente, y la construcción de tres rotondas en los puntos más importantes de la vía.

En el tramo comprendido entre la autovía 14 Gral. Artigas y el puente sobre el arroyo Cambá Paso, se propone el mejoramiento mediante una doble vía de circulación, y se prevé la construcción de un puente paralelo al existente sobre el arroyo Cambá Paso. En tanto, en el tramo comprendido entre el puente sobre el arroyo Cambá Paso y la Rotonda existente en boulevard Yuquerí, se proyecta el mejoramiento con una doble vía, nudos semaforizados y la construcción de dársenas de estacionamiento para colectivos. La longitud total del tramo a tratar en la presente obra, desde la Autovia 14 hasta Bvard. Yuquerí es de 5033 metros. A los efectos de lograr el ancho necesario para la doble vía de circulación proyectada, y la construcción de veredas, se contempla el ensanchamiento del terraplén existente y las obras de arte.

Se prevé además el traslado, mantenimiento y pintura de las columnas de alumbrado público existente, y la instalación de nuevas luminarias en los lugares indicados en los planos.

En tanto, la obra para el acceso a Villa Zorraquín y Osvaldo Magnasco, desde Autovía General artigas, comprende la obra de pavimentación, iluminación, bicisendas y obras complementarias, y estará a cargo de la unión transitoria de empresas Lemiro Pablo Pietroboni S.A.- José Eleuterio Pitón S.A.

La inversión asciende a 882.711.043,01 pesos y el plazo de ejecución es de 18 meses corridos. La Dirección Provincial de Vialidad tendrá a su cargo la inspección de obra, el acta de replanteo, certificados, recepción provisoria y definitiva y todas las acciones estipuladas en los pliegos licitatorios.

El gobernador Gustavo Bordet confirmó que «es inminente que se puedan abrir los pasos fronterizos» con la República Oriental del Uruguay. Al respecto, anticipó que «entre mañana y pasado» podría concretarse esta autorización de parte del Gobierno nacional.

«Estos últimos días estuve intensificando las peticiones a las autoridades nacionales para poder habilitar los tres pasos de fronteras con la República Oriental del Uruguay, para que muchas familias que son residentes en ambas márgenes y que hace mucho no pueden verse porque están cerradas las fronteras, puedan encontrarse, independientemente del turismo que obviamente esperamos una gran afluencia para este fin de semana. Confiamos que mañana o pasado podemos tener las fronteras abiertas», anticipó el mandatario provincial.

Consultado por las formalidades que se deberán cumplir para poder cruzar de Argentina a Uruguay, expresó: «Estamos tratando de definir cuáles son los protocolos. Hay un protocolo nacional. Queremos que ese protocolo se pueda adaptar a los residentes entre ambas ciudades. Se trabajará como burbujas. Es inminente que se puedan abrir los pasos fronterizos».

Respecto de los motivos, Bordet enfatizó: «Nos enfocamos en la parte humana, en la parte que tiene que ver con familias entrecruzadas que están de un lado y del otro y hace más de un año que no pueden verse. Entre los residentes que tenemos entre las ciudades, es importante».

De todas maneras, también reconoció que «hay mucha gente que aprovecha para hacer compras, para venir a los comercios de las ciudades entrerrianas y también el turismo significa un efecto dinamizador«. «Pero nuestro objetivo está en resolver el problema de estas familias entrerrianas que tienen esta necesidad social de poder reencontrarse», remarcó.

Gustavo Bordet destacó los beneficios que traerá para Concordia la construcción de la nueva Costanera Nebel. Tras la publicación del llamado a licitación por casi 600 millones de pesos, habló del proyecto de desarrollo urbano de la ciudad. El 19 de octubre se conocerán las ofertas.

Desde la Dirección de Hidráulica, dependiente del Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios del gobierno de la provincia de Entre Ríos, se publicó el llamado a licitación 04/2021 para la obra. El presupuesto oficial del proyecto, que será financiada con recursos nacionales, es de $597.071.655,56 y cuenta con un plazo de ejecución de 18 meses.

En ese marco, el gobernador Bordet celebró la publicación del llamado a licitación. “Significa un paso más para las y los concordienses que esperan con mucho entusiasmo esta obra”, manifestó y agregó: “Hoy, gracias al apoyo del gobierno nacional, llevamos a cabo una transformación de la ciudad con miras al crecimiento y al desarrollo integral de la comunidad”.

En ese sentido, el mandatario provincial puso de relieve que “la construcción de la nueva costanera del barrio Nebel es parte de un proyecto de planificación urbana de Concordia que solucionará problemas de larga data en la ciudad, producto del impacto del río y el crecimiento poblacional”.

“Además del uso recreativo y deportivo de esta zona, se contemplaron aspectos paisajísticos, ambientales, y se respetó el sentido que la misma comunidad ha dado a esta parte de la ciudad. La idea es dotar de infraestructura que consolide la apropiación de la costanera por parte de las y los vecinos, y esa relación con el río que tienen muchas de nuestras ciudades en la provincia”, recordó Bordet.

Por último, recordó que “el proyecto comprende la integración de la costanera Nebel con la costanera Sur y la zona San Carlos”, y “la circulación de automóviles, pero también peatonal y bicisendas, así como también áreas para el desarrollo de emprendimientos gastronómicos, y obras complementarias como la iluminación y los desagües pluviales que requiere”. “Representa un avance muy significativo para las y los concordienses que, incluso, potencia el desarrollo turístico de la ciudad”, concluyó Bordet.

“Esta obra forma parte de una planificación urbana que el propio gobernador Gustavo Bordet llevó adelante siendo intendente de la ciudad con el proyecto de la costanera de Concordia, el arroyo Manzores en todas las etapas y avenida Chajarí. Esto forma parte de un corredor, circuito de paseo y turístico que también incluye la recuperación de un lugar estratégico y sentido para la comunidad concordiense, como lo es playa Nebel”, explicó el ministro de Planeamiento de la provincia Marcelo Richard.

Desde la construcción de la represa de Salto Grande y como consecuencia directa del régimen de manejo de aguas de la misma, que se derivan de la priorización asignada a la producción hidroenergética, se generan fluctuaciones constantes en los niveles hidrométricos y las direcciones de flujo, que no obstante de estar controladas para crecientes extraordinarias, se han producido inundaciones como en el 2009, 2013 y 2014. El ingreso de las aguas sobre el arroyo Manzores han dejado desconectados sectores urbanos del borde costero con el centro de la ciudad por cortes de las principales vías de la trama vial (avenida Castro y avenida Salta).

El proyecto forma parte de la continuidad en la intervención del borde costero de la ciudad de Concordia, iniciado en la recuperación de la costanera central entre playa Los Sauces y el balneario viejo de la ciudad, todo al sur del puerto, continuando con la revitalización ambiental del arroyo Manzores en la desembocadura del mismo sobre el río Uruguay, con la pavimentación de avenida Castro, continuación de avenida Kirchner y obras complementarias del arroyo mencionado anteriormente.

La obra pretende conectar por un lado los barrios ubicados sobre la costa del río Uruguay, al este del arroyo Manzores con el área central de la ciudad, y por otro continuar con la intervención general del borde costero que finalizará con las obras de recuperación de playa Nebel, manteniendo siempre el mismo criterio de las obras ya ejecutadas.

El proyecto a considerar comprende la urbanización, optimización circulatoria, equipamiento y obras de infraestructura en un sector del barrio Nebel. Ya por la costanera propiamente dicha, se realizará un paseo vehicular, peatonal y bicisendas, un sector de senderismo y paseos en bicicletas en entorno natural, hasta llegar al narajal de Pereda, ex saladero Fleitas y Parque San Carlos.

La apertura de sobre será el martes 19 de octubre a las 18 en el Centro de Convenciones de Concordia, San Lorenzo Oeste 101, ciudad de Concordia.

Los interesados podrán acceder a la descarga del pliego desde https://www.hidraulica.gob.ar o https://www.entrerios.gov.ar/minplan/licitaciones.

Por consultas técnicas al correo licitaciones@hidraulica.gob.ar, a los teléfonos (0343) 4207911 / 4217512 o en la Dirección de Hidráulica, sita en Blvd. Racedo 233 de la ciudad de Paraná, de lunes a viernes en el horario de 07:00 a 12:30 hs

El gobernador Gustavo Bordet sostuvo que “arribamos a las soluciones que buscábamos para seguir transitando una agenda de crecimiento, desarrollo y de generación de empleo», luego de participar de la reunión con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez y la Mesa de Enlace.

En el encuentro estuvieron los cuatro representantes de las entidades rurales, los gobernadores de Santa Fe, La Pampa, Buenos Aires y Santiago del Estero, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro del Interior, Wado de Pedro.

El mandatario entrerriano desde la semana pasada venía gestionando a nivel nacional la apertura de las exportaciones de carnes teniendo en cuenta que es una de las principales cadenas de valor de la provincia, que genera miles de puestos de trabajo. Señaló que la habilitación plena de las exportaciones cárnicas era un planteo compartido con los gobernadores presentes en la cumbre de este martes.

El mandatario provincial detalló que el primer planteo «tiene que ver con la habilitación de líneas crediticias para los productores cárnicos”, que beneficiará “no solamente a la ganadería, sino también a los productores de pollos, cerdos y a los tambos”.

Según el entrerriano, el tema que concitaba más la atención «era algo que le veníamos solicitando, que es la apertura de las exportaciones de vacas de conserva con destino a China”, y explicó que se trata de animales “que no se consumen en Argentina”, y que “hay un remanente en nuestros campos de 140 mil cabezas».

Aclaró, además, que «el resto de las exportaciones ya están operativas: se está exportando la cuota Hilton, se exporta también carne de pollo de Entre Ríos hacia Israel”.

Por último, destacó el compromiso asumido durante la reunión ante posibles escaladas en el precio de la carne en el mercado interno, recordó que “también intervienen distintas variables que hacen al componente en precio”, y que dada la reactivación económica que empieza a experimentar el país “va a haber una mayor demanda de productos cárnicos”.

«Creo que es un compromiso que nos llevamos de la reunión de todos los sectores, que es velar para que no haya aumentos abusivos que impacten sobre el consumidor, sobre la mesa de los argentinos», expresó Bordet.

«Será tarea de todos asumir las responsabilidades que nos competen desde el lugar que ocupamos. Nosotros como gobierno vamos a velar para que no haya precios abusivos que impacten sobre la mesa familiar», concluyó.

En pos de ampliar la capacidad de plazas de alojamiento y de optimizar las condiciones de habitabilidad de la población penal, el gobierno de provincial continúa desarrollando en las unidades penales de Entre Ríos una serie de obras de infraestructura y readecuaciones de espacios. «Las obras para el Servicio Penitenciario son una prioridad para el gobierno provincial, ya que después de la aprobación del nuevo Código Procesal Penal se incrementó el número de internos en nuestras unidades penales. Por eso el gobernador ha establecido el propósito de ampliar la infraestructura existente y en ese camino es que estamos avanzando”, explicó al respecto la ministra de Gobierno, Rosario Romero.

Por su parte, el director general del Servicio Penitenciario de Entre Ríos (SPER), Marcelo Sánchez, indicó que “el avance de las obras se encuentra dentro de los tiempos y las condiciones previstas. Se están llevando adelante de acuerdo a lo diagramado y proyectado, lo cual nos permitirá alcanzar de forma efectiva los objetivos establecidos, siendo el punto principal la redistribución de los internos que hoy están alojados en la Unidad Penal Nº2”.

– Unidad Penal Nº9

A fin de permitir una considerable ampliación de la capacidad de alojamiento, readecuación de espacios y distribución de la población penal, avanza una significativa obra en la Granja Penal El Potrero, de Gualeguaychú.

En relación a las obras que se realizan en El Potrero, la titular de la cartera de Gobierno y Justicia detalló: “Cuando recorremos las obras nos damos cuenta del avance de los trabajos que fueron priorizados por el gobernador Bordet, no sólo en lo que refiere a dar una concreta solución al alojamiento para los internos en la unidad penal, sino además la concreción de la ejecución de un hospital modular que va a permitir contar con los espacios sanitarios adecuados”.

El proyecto, que es ejecutado a través del Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, contempla la edificación de cinco pabellones destinados a albergar a quienes cumplen penas privativas de la libertad. Esto permitirá al establecimiento albergar un total de 500 internos, posibilitando, en un futuro, reubicar a la población alojada en la Unidad Penal Nº2 General Francisco Ramírez -ubicada en el ejido urbano de Gualeguaychú- para su posterior cierre definitivo.

En el marco de esta obra de ampliación, actualmente se está ejecutando la construcción de dos módulos, etapa de obra que registra un avance del 65 %. Cada pabellón permitirá albergar a 54 internos distribuidos en 18 celdas; contando con una superficie cubierta de 572.21 metros cuadrados. Cada módulo se dispone en torno a un patio central techado de doble altura. La planta baja consta de ocho celdas de alojamiento, dos sectores sanitarios separados, garita de control, espacio común y patio al aire libre con piso de hormigón y cerco perimetral. Mientras que la planta alta consta de diez celdas, a las cuales se accede a través de una amplia escalera de hierro y mediante un pasillo que balconea al espacio común.

Cabe señalar que está previsto el inicio de la ejecución de la obra que completa este proyecto, incorporando los tres nuevos módulos restantes de similares características; obra que fue recientemente adjudicada y aprobada.

– Unidad Penal Nº8

En la Unidad Penal Nº8 Bicentenario de la Revolución de Mayo, de Federal, se continúa con la construcción de dos pabellones de alojamiento de internos, los cuales permitirán la habilitación de 120 nuevas plazas. Los mismos se encuentran en el predio cedido por el Ministerio de Salud de la provincia.

La obra de esta Unidad Penal está siendo ejecutada con fondos propios del SPER, al igual que la mano de obra, la cual está a cargo de internos allí alojados y de personal penitenciario encargado. Al día de la fecha, la obra lleva un avance del 60 %.

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, expresó su respaldo al presidente Alberto Fernández, que por estas horas se encuentra ante un panorama desolador: tras la derrota electoral, varios ministros alineados con la vicepresienta Cristina Fernández pusieron a disposición su renuncia. «Debemos conservar la unidad y cuidad la institucionalidad», manifestó.

Quienes pusieron a disposición sus renuncias son los ministros del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; de Justicia, Martín Soria; de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza; de Cultura, Tristán Bauer, conjuntamente con la titular del PAMI, Luana Volnovich y la del ANSES, Fernanda Raverta; el ministro el de Medio Ambiente, Juan Cabandié; el titular de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani; Martín Sabbatella, titular de ACUMAR; Victoria Donda, a cargo del INADI y el viceministro de Educación, Jaime Percick.

Ante ese panorama, varios gobernadores expresaron su apoyo al mandatario nacional. Según publicó Infobae, durante la tarde el Jefe de Estado recibió el llamado de 6 gobernadores que le manifestaron su apoyo. Fueron Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Uñac (San Juan), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Juan Manzur (Tucumán), Omar Gutiérrez (Neuquén) y Alberto Rodríguez Saá (San Luis).

El gobernador de Entre Ríos utilizó su Twitter para manifestar su apoyo: «En tiempos como este es cuando más debemos conservar la unidad y cuidar la institucionalidad. Por eso quiero expresar todo mi respaldo al presidente Alberto Fernández, que es quien conduce el país hacia la salida de la pandemia y la reconstrucción», posteó en las redes sociales.

El gobernador Gustavo Bordet se mostró sorprendido por el paro de 48 horas que inician este miércoles los empleados de la Justicia agremiados en la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER), con una movilización en reclamo de la aplicación de la Ley de Enganche Salarial.

Los judiciales demandan al Gobierno la aplicación de la Ley N° 10.068, que estableció que “a las remuneraciones de los magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial provincial se les aplicará en forma automática todo incremento que por cualquier concepto disponga la Corte Suprema de Justicia de la Nación para los haberes del Poder Judicial nacional, .-correspondiendo al Poder Ejecutivo implementar las medidas tendientes a adecuarlas en idéntica medida, para proceder a liquidarlas y abonarlas íntegramente”.

Bordet respondió que esa ley estuvo suspendida mientras estuvo vigente la Ley de Emergencia Solidaria, hasta junio último. Pero desde entonces volvió a aplicarse, aunque negó el reclamo de los empleados judiciales: que haya una instrumentación de forma retroactiva, y se ajusten los salarios con la escala de haberes que fija la Corte.

«No hay ningún motivo objetivo para que los empleados judiciales hagan paro», dijo Bordet. «Estamos cumpliendo en tiempo y forma con el pago de haberes. Nos pidieron que no hubiera prórroga de la Ley de Emergencia, y cumplimos: terminada la vigencia de esa ley, se vuelve a la situación que tenían anteriormente, que era el enganche (salarial) con los sueldos de la Corte».

Pero negó la demanda que haya retroactividad en la aplicación de la Ley de Enganche. «Para atrás, la pauta fue para todo la Administración igual. Para eso estaba la Ley de Emergencia», afirmó. «No corresponde un retroactivo. Está perfectamente claro y establecido en la ley», añadió.

La Ley N° 10.806 de Emergencia Solidaria estuvo vigente hasta el 30 de junio último. Y aún cuando hubo una batalla judicial, el Gobierno logró fallos favorables a su constitucionalidad.

El Gobernador habló de «situación de privilegio» de los empleados de la Justicia respecto del resto de los trabajadores de la Administración Pública al tener un nivel salarial que está atado a lo que resuelve la Corte. Y dijo que su vigencia «ha generado una situación de asimetría con las otras reparticiones públicas». Al respecto, señaló: «Hay una diferencia (salarial) grande que se ha ido produciendo por esa asimetría».

«La Ley de Emergencia tendió a corregir estas asimetrías. Ahora se sigue con la Ley de Enganche. Pero mientras no estuvo vigente, se otorgó a los judiciales el 8% de aumento que se otorgó toda la Administración», apuntó. «Hacer paro cuando todo el resto de la Administración están teniendo sueldos muchos más bajos, y con convenios con los que venimos cumpliendo, no corresponde Nosotros pagamos sueldo en los primeros 5 días hábiles del mes. No hay un motivo objetivo para hacer paro», subrayó.

El martes 3 de agosto se iniciará la inoculación a adolescentes, niños y niñas de 12 a 17 años que presenten comorbilidades, así lo anunció este jueves desde el hospital de la Baxada Doctora Teresa Ratto en Paraná, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet.

En dialogo  el mandatario entrerriano destacó que el hospital de la Baxada, lugar que estuvo durante cuatro años inactivo: «Hoy funciona a pleno en una jornada bimodal donde se vacunaran en total a unas 8000 personas».

Bordet: «A partir del martes se vacunará a menores de 18 con comorbilidades»

Según el criterio dispuesto por el Ministerio de Salud de la Nación, en base a la cantidad de población de cada distrito a la provincia le corresponderán 21.840 dosis de Moderna.

La vacunación correspondiente a la franja etaria de 12 a 17 años incluye las siguientes condiciones priorizadas:

• Diabetes tipo 1 o 2.

• Obesidad grado 2 (IMC > 35) y grado 3 (IMC > 40).

• Enfermedad cardiovascular crónica: Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar, cardiopatías congénitas.

• Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica y trasplantes) y síndrome nefrótico.

• Enfermedad respiratoria crónica: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave; requerimiento de oxígeno terapia; enfermedad grave de la vía aérea; hospitalizaciones por asma.

• Enfermedad hepática: Cirrosis, hepatitis autoinmune.

• Personas que viven con VIH independientemente del CD4 y CV.

• Pacientes en lista de espera para trasplantes de órganos sólidos y trasplantes de células hematopoyéticas.

• Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o “activa”.

• Personas con tuberculosis activa.

• Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.

• Síndrome de Down.

• Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.

• Adolescentes que viven en lugares de larga estancia.

• Personas gestantes de 12 a 17 años con indicación individual.

• Personas con carnet único de discapacidad (CUD) vigente.

• Personas con pensión de ANSES por invalidez aunque no tengan CUD.

• Personas con pensión de ANSES por trasplantes aunque no tengan CUD.

El criterio de distribución de la vacuna Moderna se realizará en base a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), luego de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recomendara la autorización correspondiente para su uso en personas de 12 a 17 años.

¿Continuarán las burbujas escolares?

El gobernador también hizo referencia a la continuidad del sistema de burbujas impuesto en las escuelas como medida de distanciamiento para bajar el riesgo de contagio de Covid-19 coronavirus: «Todo dependerá de la evolución del número de contagios. Somos muy cautos en esto. En toda la provincia se llevan a cabo clases presenciales y es lo que más anhelábamos desde el inicio de la pandemia. Vamos paso a paso. Ayer estuve reunido con el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta y con el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti y charlamos sobre la cuestión», expresó.

El Gobernador presentó los candidatos entrerrianos del Frente de Todos para las próximas elecciones. En una implícita alusión a Frigerio, destacó que son nacidos en Entre Ríos y “conocen profundamente nuestra realidad”. Además resaltó “el acompañamiento del gobierno nacional”.Sábado 24 de julio de 2021

El título de esta nota, que es el mismo del parte oficial de campaña, da cuenta de la intención del Gobernador de intervenir con un rol protagónico en esta elección nacional de medio término. Gustavo Bordet presentó este sábado la lista N° 2 del Frente de Todos, que según la comunicación oficial son “sus candidatos”.

Encabezan la nómina el actual titular del Enohsa, Enrique Cresto, junto a Carolina Gaillard, Tomás Ledesma, Brenda Ulman y Lucas Larrarte.

“Con nuestros legisladores entrerrianos en el Congreso vamos a fortalecer este trabajo conjunto entre el gobierno nacional y provincial y generar más oportunidades para todos y todas. Quienes pertenecemos al Frente de Todos buscamos avanzar en el desarrollo económico, social y humano de todos los entrerrianos”, expresó.

“Estas elecciones son muy importante para nuestra provincia”, advirtió Bordet, acompañado por la vicegobernadora Laura Stratta, y llamó a “seguir trabajando junto al gobierno nacional para derrotar definitivamente a la pandemia; para generar inclusión, desarrollo y empleo; para que nuestros jóvenes encuentren aquí, en nuestra tierra su futuro y para que nuestros adultos mayores tengan un horizonte de esperanza”.

“Con el acompañamiento de nuestro gobierno nacional estamos llevando adelante la gestión y finalización de obras estratégicas y centrales para la provincia que generan empleo. Ante un contexto tan complejo como el de la pandemia que puso la vida de todos y todas en peligro, estuvimos presentes acompañando a sectores claves como la economía, la salud y la producción”, dijo Bordet.

Entrerrianos

El mandatario provincial puso de relieve que los cinco candidatos que representarán al Frente de Todos en estas elecciones “son personas que han nacido aquí, en nuestra provincia, que conocen profundamente nuestra realidad, tienen compromiso y vocación de servicio y una amplia trayectoria no sólo en la vida política, sino también en la vida social”.

La frase puede interpretarse como un tiro por elevación al ex ministro de Mauricio Macri, Rogelio Frigerio, a quien internamente cuestionan por su reciente radicación en la provincia que pretende gobernar en 2023.

El mandatario valoró que los cinco candidatos “están compenetrados con lo que la provincia necesita para avanzar en una senda de crecimiento, de desarrollo y empleo”.

Los candidatos

Enrique Cresto es el titular del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA). Es abogado, especialista en Desarrollo Local e Intendente (en uso de licencia) de la ciudad de Concordia, Entre Ríos.

Nació en Concordia, en el año 1976. Es empresario, abogado, deportista de alto rendimiento, casado y padre de 4 hijos. Con activa militancia política desde la adolescencia, cursó la carrera de abogacía en la Universidad Nacional del Litoral y se especializó en Desarrollo Local en la Universidad Austral.

Fundador y presidente de la Asociación de Estudios y Proyectos para el Progreso de la Región. Autor del libro “30 años. Consolidación de la Democracia en la Argentina”. Miembro honorario del Instituto de Revisionismo Histórico «Manuel Dorrego».

Diputado Provincial de 2004 a 2007. Secretario General de la Gobernación para la Región de Salto Grande de 2008 a 2011. Senador Provincial desde 2011 a 2015.

Electo Intendente de Concordia para el período 2015-2019 completó su primer mandato con un alto grado de apoyo de la ciudadanía. Fue reelecto como Intendente para el período 2019-2023, cargo en el que solicitó uso de licencia al ser convocado por el Presidente de la Nación Alberto Fernández para hacerse cargo de la administración del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, función que ejerce en la actualidad.

Ana Carolina Gaillard nació en General Campos, San Salvador. Tiene 39 años y es abogada especializada en derecho administrativo. Fue diputada nacional por Entre Ríos desde 2013 a 2017, y de 2019 a 2021. Presidió las comisiones de Salud y la de Legislación, e impulsó la Ley de Cannabis Medicinal, y la ley 27.113, que crea la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, entre otros proyectos. También se desempeñó como directora de la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires, y fue Secretaria de Turismo y Cultura de la provincia, gestión en la creó el Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER).

Tomás Ledesma es oriundo de Paraná, tiene 26 años y está terminando la carrera de derecho en la Universidad Nacional del Litoral. Comenzó a militar en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y fue presidente del Centro de Estudiantes de La Salle. Fue coordinador del programa Ho.Gar en Entre Ríos. Actualmente es Consejero Nacional del Partido Justicialista y es Coordinador Regional de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior.

Brenda Ulman es nacida en Bovril, departamento La Paz. Tiene 29 años y es licenciada en Nutrición. Actualmente es subsecretaria de Juventud de la provincia. Es Docente Universitaria y fue diputada Nacional Juvenil en el año 2004. Participó en el Centro de Estudiantes de la Escuela José Manuel Estrada, de su ciudad y también fue candidata a concejal por el Frente Creer Entre Ríos en 2019.

Lucas Larrarte tiene 48 años, es abogado egresado de Universidad Nacional del Litoral con un posgrado en Gestión Pública, Derecho y Fiscalidad. Actualmente es intendente de San Salvador, su ciudad de origen, y presidente de la Liga de Intendentes Justicialistas. Trabajó en la profesión por más de 20 años, fue vicepresidente de la Juventud Peronista de Entre Ríos, viceintendente, y senador provincial entre 2015 y 2019. Presidió las comisiones de Legislación General y de Asuntos Constitucionales.

Las medidas focalizadas de cuidado continúan vigentes en Entre Ríos a fin de reducir la circulación del virus.

A continuación, un detalle de las 14 medidas:

1Se mantendrán las clases presenciales y actividades educativas presenciales en todo el territorio provincial y en todos sus niveles, como un elemento fundamental para reforzar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

2) La asistencia a los lugares de trabajo del ámbito de la Administración Pública Provincial Centralizada y Descentralizada continúa con un aforo máximo del 50 por ciento, promoviéndose la conformación de burbujas sanitarias y su rotación.

3) Restricción de circulación entre las cero y las seis horas de cada de día, salvo las personas afectadas a las actividades exceptuadas por artículo 11 del DNU 125/21 y artículo 20 del DNU 287/21.

4Quedan suspendidas las reuniones sociales en domicilios particulares.

5Se restringe la permanencia de personas en plazas, parques, paseos y espacios públicos, quedando solamente permitida la circulación en dichos lugares.

6) Se establece que la actividad gastronómica (restaurantes y bares) deberá funcionar entre las 6 horas y las 23 horas de cada día, con un aforo del 30 por ciento de ocupación en espacios cerrados. También están habitadas las modalidades de reparto a domicilio y de retiro en comercio.

7) Los talleres artísticos y academias de danzas se realizarán con un tope máximo de 15 personas en espacios cerrados y de 30 en espacios abiertos, cumpliendo con sus protocolos oportunamente aprobados.

8) Los cines tendrán un 30 por ciento de aforo, en relación con la capacidad máxima habilitada, mientras que para los teatro y centros culturales será del 50 por ciento.

9Queda suspendida la competencia deportiva, tanto en espacios cerrados como al aire libre, entre deportistas y equipos de distintos clubes e instituciones, salvo las habilitadas por organismos u organizaciones nacionales.

10Se permite el entrenamiento y práctica deportiva en clubes y espacios afines con un tope máximo de 15 personas en espacios cerrados y de 30 en espacios abiertos.

11) El coeficiente de ocupación de los espacios cerrados de gimnasios se reduce a un máximo del 30 por ciento del aforo, en relación con la capacidad máxima habilitada, debiendo estar adecuadamente ventilados en forma constante y dando cumplimiento a las exigencias previstas correspondientes protocolos.

12) Las actividades culturales y deportivas autorizadas, podrán desarrollarse entre las 6 y 23 horas de cada día.

13Se permite la realización de celebraciones religiosas de 6 a 21 hs, con un aforo del 30 por ciento en espacios cerrados

14) Los presidentes municipales y comunales, en atención a las condiciones epidemiológicas y sanitarias de cada jurisdicción, podrán disponer restricciones temporarias y focalizadas adicionales, siempre y cuando sean de su competencia.

El gobernador, Gustavo Bordet, ratificó que el receso invernal en Entre Ríos será del 12 al 23 de julio, tal como estaba previsto.

“El viernes 9 de julio, es feriado, por lo que se inicia en ese momento y se extenderá por dos semanas. Esto estaba previsto y se cumplirá tal cual”, enfatizó.

En ese marco, adelantó que “trabajaremos con todos los sectores turísticos con mucha responsabilidad, y coordinaremos con los intendentes para que puedan venir los turistas a Entre Ríos, necesitamos que vengan, pero que sea de una manera ordenada, que nos permita generar burbujas para evitar contagios. Generalmente el turismo que viene a Entre Ríos es familiar, fundamentalmente termal. Queremos brindar la mejor estadía y evitar que nos genere un flujo de contagios”.

“Apelaremos al trabajo en conjunto para tener una buena temporada turística con la protección necesaria para no tener un incremento exponencial de casos de coronavirus”, dijo el gobernador en declaraciones.

Vacunación contra el coronavirus
Asimismo, resaltó que “la campaña de vacunación viene muy bien” y subrayó que “el 52 por ciento de los entrerrianos mayores de 18 años recibió al menos una dosis de vacuna”.

En cuanto a los docentes, “se vacunaron 40.000 sobre un universo de 47.000, es decir que el 90% ya recibió una dosis”, mientras que “en sectores estratégicos, como el policial, el 92 por ciento está vacunado”.

Sobre esta cuestión dijo que se seguirá “activamente” con la campaña, puesto que continúa la llegada de dosis.

Pago de sueldos y aguinaldo
Bordet realizó estas declaraciones en el marco una reunión de Gabinete en la cual analizaron diversos temas y ratificó el anuncio que había realizado en cuanto a que tras abonar los sueldos a inicios de julio, el 10 de culminará con el pago del aguinaldo a todos los empleados y jubilados provinciales.

Según reveló el mandatario, muchas de las cuestiones abordadas tuvieron que ver” con la marcha y el avance de la obra pública en todos sus aspectos, es decir obras viales, viviendas e infraestructura escolar, además de obras de saneamiento y otras que se están licitando”.

“Analizamos la situación económica de la provincia en la que estaremos pagando los sueldos en cuatro tramos, del 1 al 4 de julio, mientras que al aguinaldo lo terminaremos de pagar el día 10”, reiteró.

Asimismo, se analizaron las ayudas para los sectores afectados por la pandemia. “Para el sector hotelero y gastronómico ya lo estamos implementando los 10.000 pesos por empleado, que se efectivizará antes de fin de mes”, expresó.

Además, consideró que “estamos en la mitad de año, que es el momento de imprimir con mayor velocidad a las gestiones para cumplir las metas y objetivos que tenemos para este 2021”.

El parte emitido por el Hospital de la Baxada “Dra. Teresa Ratto” de Paraná, señaló que el mandatario entrerriano continúa en el sector de aislamiento de este hospital, afebril, de buen ánimo y estado general.

Se decide su continuidad en la institución para seguimiento y control evolutivo.

El gobernador Gustavo Bordet recibió al titular del Instituto Provincial del Seguro, Tomás Proske, quien le informó sobre la marcha del plan 2020-2023 trazado para el organismo. Se destacaron los avances logrados, con la novedad que el organismo se ubica en el puesto cinco de las 180 compañías del mercado.

“En la reunión con el gobernador encaramos el seguimiento de todo el plan de trabajo que se había planteado para el período 2020-2023. Fuimos punteando uno por uno los ítems del plan de acción y viendo el grado de avance alcanzado, el que es satisfactorio porque venimos muy bien”, dijo Proske tras la reunión con el mandatario concretada en la Casa de Gobierno.

Indicó que le comentó al gobernador que el Instituto Autárquico Provincial del Seguro (Iapser) está en el puesto número cinco en solvencia dentro de las 180 compañías que hay en el mercado, y apuntó: “La verdad que estamos muy bien, producto de haber sido muy prolijos, muy cuidadosos y por haber trabajado muy bien con todos los equipos y todo el recurso humano en las estrategias comerciales que venimos llevando adelante”, comentó el funcionario.

Explicó que los criterios para este ranking son establecidos por la Superintendencia de Seguros de la Nación en función de las rentabilidades y de los disponibles que actualmente tiene la compañía.

“Producto de eso hoy podemos estar realizando las oficinas nuevas del Iapser Seguros en las inmediaciones del Centro Provincial de Convenciones, el desarrollo del proyecto de las cocheras mediante el concurso público en esa zona, estamos terminando el centro médico en calle Alem, de Paraná, y estamos por comenzar un centro médico de atención primaria también en Concordia. Venimos con varios proyectos y muchas cosas que estamos trabajando, que estaban estipuladas en el plan y que se vienen cumpliendo de acuerdo al programa”, dijo Proske.

Agregó que también se avanzó con el laboratorio que tiene como accionista mayoritario al Instituto, sobre el cual se está desarrollando el plan de negocios para ponerlo en funcionamiento. También informó que fueron notificados de la ley que faculta la creación de la Fundación Iapser, que está pensada poner en funcionamiento en el corto plazo.

Reconversión

Por otro lado, Proske manifestó que, “más allá de la pandemia, el Instituto viene trabajando muy bien, con los equipos organizados, haciendo visitas a cada una de las agencias, y avanzando con la reconversión de marca. Ya estuvimos en Gualeguaychú, en Concepción de Uruguay, en Pronunciamiento y en la ciudad de Santa Fe haciendo una recorrida por cada uno de los lugares donde tenemos presencia y cada uno de los municipios que son clientes nuestros para ir implementando esta reconversión comercial e institucional que venimos llevando adelante”, explicó.

Detalló que el Instituto, más allá de ser provincial, trabaja en diferentes puntos del país, con presencia en Corrientes, Misiones, San Juan, San Luis, Santa Fe o Neuquén. “Estamos en varias provincias y en muchas localidades donde venimos trabajando fuertemente”, remarcó.

Finalmente, comentó: “El gobernador nos instó a que sigamos trabajando en esta línea porque venimos muy bien y sin salirnos el programa que habíamos establecido el año pasado con él. La verdad que poder seguir en este camino, más allá de la pandemia y de las dificultades que nos genera con el recurso humano, las familias y los trabajadores del Instituto, estamos contentos porque redoblan los esfuerzos y seguimos apuntalando para el crecimiento del Instituto”.

El gobernador Gustavo Bordet formalizó este lunes la devolución de otro 0,5% de aportes patronales para Iosper. Lo hizo en el marco de un acto en el Centro Provincial de Convenciones -CPC- al que llegó al titular de la obra social, Fernando Cañete.

«Estamos cumpliendo con lo que habíamos comprometido en la asamblea legislativa el 15 de febrero que decidimos restituir un 0,5% más los aportes patronales al Iosper. Representa alrededor de 37 millones de pesos mensuales, lo cual hace un total de más de 400 millones de pesos en el año«, resaltó el mandatario.

En ese línea, planteó la importancia que adquieren estos fondos para el funcionamiento de Iosper. «Esto es para reforzar la calidad en el servicio prestacional de la obra social de los trabajadores«, afirmó.

Por otro lado, dijo que la intención es «cumplir con un viejo reclamo de los trabajadores de Entre Ríos, dado que en 1992 se quitó dos puntos porcentuales de este aporte». Al respecto, recordó que se comprometió a restituirlo. «Ya habíamos restituido 0,5%, ahora hacemos otro 0,5% y, cuando termine mi gestión, vamos a tener restituido ese 2% que siempre le perteneció a los trabajadores«, anticipó.

Respecto de los problemas en la obra social, recordó que «la administran los trabajadores«. «Nosotros lo que hacemos es realizar los aportes. Los trabajadores eligen democráticamente quiénes van a ser los representantes y allí se realiza luego la tarea de administrar la obra social», sostuvo.

El gobernador ratificó lo expresado días atrás por la ministra de Salud, el titular del CGE y la vicegobernadora. «Siempre se sostuvo que era una medida temporaria», agregó

Gustavo Bordet confirmó que el lunes 10 de mayo se regresará a las clases presenciales en las ciudades entrerrianas en las que fueron suspendidas durante esta semana.

«El lunes se habilitarán las clases presenciales en Entre Ríos», afirmó.

El gobernador ratificó, de esta manera, lo expresado por días atrás por la ministra de Salud, Sonia Velázquez, el titular del Consejo General de Educación -CGE-, Martín Müller, y la vicegobernadora, Laura Stratta.

«Hay un decreto que decía que las clases presenciales se retomaban el lunes. Siempre se sostuvo que era una medida temporaria, por una semana, que era lo que se necesitaba para poder intervenir en el sistema de salud», agregó.

Por fin el gobierno provincial autorizó la realización de elecciones internas en el partido radical Entre Ríos, que había suspendido para el día 18 de abril al no brinda la autorización para el uso de los establecimientos escolares.

Assistante se supo que el próximo domingo 2 de mayo, el partido estará habilitado y se espera una reñida interna sobre todo en la esfera de juventud a nivel provincial, departamental y especialmente en el nivel ciudad Concordia.

Recordemos que en la juventud han optado por revalidar sus títulos con el voto de los afiliados, a diferencia de los mayores, en el que se alcanzó una nómina de consenso que encabeza el dirigente de la Corriente Illia, Jorge Monge..

Hay dos listas a nivel provincial. Una, “Proyecto Radical”, es encabezada por Julieta Carrazza, actual vicepresidenta de la JR; la otra, “Sumar Entre Ríos”, postula a Gustavo Nano Walther.

La elección del consejo ciudad de Concordia, es una de las más esperadas por el peso electoral que tiene esa ciudad cuna de la mayoría de los gobernadores provinciales.

Si bien nuestros cronistas no pudieron dar con los candidatos que trabajan activamente por estas horas, autoridades de la agrupación Delfina, comprometieron contestar nuestras preguntas

Cabe destacar que esta agrupación, qué responde a nivel provincial a la actual vicepresidenta de la juventud radical, es la preferida la intención de votos y lleva el nombre de Florentina por Florentina Gómez Miranda, o negativa y reconocida militante del alfonsinismo, que reivindicara hace ya muchos años los derechos de la mujer y la  busca transformar o marcar el cambio en el partido radical, Con un fuerte sesgo machista machista y tradicional.

Ampliaremos…

El gobernador Gustavo Bordet garantizó que las escuelas de Entre Ríos seguirán abiertas. «Vamos a sostener la presencialidad en las escuelas«, afirmó el mandatario este jueves, luego de los anuncios realizados por Alberto Fernández para el AMBA.

«Vamos a sostener la presencialidad en las escuelas. Debemos preservar este ámbito seguro y cuidado para asegurar el derecho a la educación. Por eso estamos en constante monitoreo y comunicación con los equipos docentes», aseguró.

A través de su cuenta de Twitter, el gobernador expresó: «Necesitamos tomar medidas focalizadas y transitorias para frenar el avance de los contagios, garantizar la respuesta del sistema sanitario y preservar la actividad económica para cuidar el empleo«.

Además, Bodet dispuso continuar «con el plan de vacunación para tener la mayor parte de la población de adultos mayores y personas con factores de riesgo inmunizadas antes del invierno».

Del mismo modo, remarcó que es necesario reforzar las medidas de autocuidado y la responsabilidad individual para poder frenar el nuevo avance de esta enfermedad.

La imagen da cuenta de un nuevo siniestro vial, que a primera vista pudo ser tragedia, pero que milagrosamente solo produjo lesiones leves en el hombre de la mujer motociclista, que según testigos de hecho portaba su casco reglamentario, pero lo llevaba en el brazo.

Nuestro cronista a minutos de que sucedía el hecho pudieron estar en el lugar y registrar las primeras imágenes, incluso de la motociclista al momento que era trasladada por la ambulancia que inmediatamente se hizo presente en el lugar.

La moto de 125 cc3, conducida por una mujer joven, circulaba a baja velocidad por calle Sarmiento de Norte a Sur y al llegar al centro de la intersección con calle Saavedra fue embestida y casi aplastada por una camioneta Toyota Hilux S-10 que se conducía por calle Saavedra de Este a Oste, y que si bien logro frenar a tiempo, no logro evitar que la motocicleta quede debajo de paragolpes de la unidad.

De milagros solo se produjeron lesiones leves en la mujer a bordo de la motocicleta, y este nuevo hecho no debe llevar a reflexionar sobre el constante cuidado que debe tenerse al mando de vehículos en la vía pública.

Acompañaron al mandatario el senador nacional Edgardo Kueider y el director del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa), Enrique Cresto.

Al término de la reunión, Bordet se refirió a la situación sanitaria de la región como “preocupante”. Hizo hincapié en la coyuntura que atraviesa Brasil, pero pidió observar “también lo que sucede en Paraguay y Uruguay”. “Nos preocupa mucho porque la cepa de Brasil tiene una alta contagiosidad”, explicó.

En ese marco, “uno de los temas centrales que se habló fue de los controles en las fronteras”, remarcó el mandatario, “sobre todo de la carga que viene desde Brasil”, y adelantó que se trabaja para contar con “los recaudos y cuidado suficiente de evitar todo lo que son viajes al exterior por motivos de turismo o placer, y también en lo que significa el tránsito de personas”.

“Esto podría hacer peligrar la situación sanitaria con una nueva ola que complicaría mucho las condiciones sobre las cuales se viene trabajando hoy en la pandemia”, alertó.

Si bien Entre Ríos “no tiene frontera con Brasil”, recordó Bordet, “estamos muy cerca de Uruguayana”. En ese sentido, “los gobernadores que tienen frontera con Brasil y Paraguay también plantearon de modo enfático la necesidad de tener al menos un control fuerte sobre el ingreso”.

“En Entre Ríos ya tenemos la práctica del tránsito de camiones brasileros que viene tanto de la ruta 14 como de la 18”, resaltó el mandatario y destacó el funcionamiento de “distintas postas sanitarias que permiten realizar los controles correspondientes para evitar un ingreso de la nueva cepa”.

Infraestructura para el transporte

Bordet explicó que durante el encuentro con Meoni analizaron las acciones «que venimos llevando adelante entre el Ministerio de Transporte, el gobierno de la provincia y varios municipios de Entre Ríos». “Fundamentalmente lo que tiene que ver con la construcción de terminales de ómnibus en seis municipios”, puntualizó.

En este punto contó que, con Enrique Cresto, evaluaron “la factibilidad concreta del proyecto en Concordia y también viendo cómo se avanza en Paraná y Feliciano”. El objetivo es “tener cuanto antes definidas las localizaciones, los proyectos y comenzar con las obras”, indicó.

En materia portuaria sostuvo que avanzaron para “trabajar con el puerto de Concepción del Uruguay en la adquisición de una grúa que se requiere para equipamiento y también para arreglo de los silos”. Además “se viene avanzando con las licitaciones de los dragados de Ibicuy y de Diamante”, señaló.

También se habló de “la navegabilidad aguas arriba del río Uruguay, desde Paysandú, Concepción del Uruguay”, para lo cual “comprometimos trabajar en un proyecto para poder tener el tránsito en barcaza», 0manifestó el mandatario.

Salto cualitativo

Por su parte, Enrique Cresto indicó que «desde el primer día que estamos en Nación hay una agenda de la provincia que tiene que ver con el salto cualitativo de la provincia relacionado a los puertos, terminales, aeropuertos, playas trasferencia de carga, rutas y viviendas”.

“Si bien lo nuestro es la política de agua y saneamiento, y que se está haciendo una inversión histórica en la provincia, empujamos entre todos con los legisladores nacionales esa agenda y desde Nación ven que el gobernador con los legisladores nacionales, con los funcionarios entrerrianos en el gobierno nacional, empujan todos en el mismo sentido, y se abren muchas puertas. Es una posibilidad histórica», valoró el titular de Enohsa .

Sobre la terminal comentó que “estaría ubicada frente al aeropuerto de Concordia”, y que “se va a empezar, seguramente, a mitad de año la obra”. “Es una terminal para una ciudad para una ciudad como Concordia Capital alterna y que realmente tiene que ver con el desarrollo de la ciudad en la zona norte», precisó Cresto.

Ante el inicio del ciclo lectivo el próximo lunes, el gobernador Gustavo Bordet consideró que “es necesario que podamos volver a la escuela, seguir conversando y tendiendo negociaciones con nuestros docentes, pero con nuestros chicos en las aulas porque es una tarea que nos la merecemos todos los entrerrianos».

“Hemos ya otorgado un aumento que se paga a partir del sábado, mientras seguimos dialogando. Y continuaremos las negociaciones como todos los años para encontrar un punto de equilibrio”, afirmó Bordet.

“He sido docente durante muchos años, tengo un profundo respeto por los maestros de nuestra provincia y del país que educan a nuestros hijos; y el camino es encontrar las soluciones con diálogo y presencialidad en la escuela. Creo que esta es la clave para poder tener un inicio de clases el lunes, tal lo previsto, y continuar con las negociaciones abiertas y en paralelo”, subrayó.

Así lo expresó el mandatario en el marco de la inauguración de una Unidad Educativa de Nivel Inicial en Maciá, junto al intendente Juan Diego Conti. También firmó el contrato para la obra de ampliación de la escuela Agrotécnica N° 51 Gobernador Maciá y le hizo entrega de un aporte.

Bordet mencionó el encuentro que mantuvo con docentes autoconvocados de la localidad: «Fue una charla muy breve pero muy fructífera, donde conversamos de la problemática de los docentes y particularmente del Iosper, en la que estamos intercediendo para poder encontrar soluciones».

Agregó que, en materia salarial, “estamos trabajando para ponernos de acuerdo». Y explicó: «Hay que buscar un equilibrio muy fino entre las finanzas públicas, para no desfinanciarnos; no podemos dar un aumento que no podemos pagar, pero sí recomponer el salario porque entendemos que es importante”.

El titular de la obra social Fernando cañete, y el director administrativo contable Arnaldo Smith (qué tiene a su cargo la parte más sensible de la negociación) nos recibieron a la FEMER (FEDERACIÓN MÉDICA DE ENTRE RÍOS)
El contador de la obra social explico con claridad las importante mejora que brinda la nueva propuesta.
En resumidas cuentas
El valor de la consulta médica, aumentará un 31%
El valor del resto de las prestaciones médicas, incluso de profesionales no ligados al a fermer aumentará un 25%.
Dicho ofrecimiento se considera un esfuerzo presupuestario importantísimo teniendo en cuenta que, la única fuente de financiación del instituto son el aporte de los activos de un 7% y de los pasivos de un 4,5 porciento . Con lo cual el esfuerzo presupuestario es muy grande ya que iosper viene enfrentando los pagos y este incremento presupuestario con el mismo presupuesto del 2019
En ese escenario las máximas autoridades del instituto chocan con la postura hasta hoy inflexible de la federación médica y otros actores que optan por suspender el convenio vigente Y no atender a los afiliados o lo que es peor aún proceder a cobrar costos hicimos cobros extra convenio en forma particular a los afiliados (lo que se conoce como plus.
Si bien mediáticamente las voces que critican y denuncian sin mucho fundamentos o números son a veces las más escuchadas, es bueno saber que los número financieramente indican otra cosa, si bien y esto es innegable hay una gran masa de de afiliados que no recibe sus prestaciones o que las mismas están pendientes de resolución, ello debe que se conoce como deuda prestacional obedece a muchas variables entre las que están extremos por mejorar de la Administración, también hay responsabilidades entre las clínicas, sanatorios y muchos prestadores (que son las excepción por supuesto) que abusan del sistema o no contemplan la realidad de PANDEMIA que estamos viviendo.

El gobernador Gustavo Bordet recibió este lunes al ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta con quien desarrollará una agenda de trabajo conjunto para analizar y ultimar los detalles para el “regreso seguro a la presencialidad en las escuelas entrerrianas”, coincidieron.
Con la Plaza Mansilla de fondo, frente a Casa de Gobierno, donde se desarrolló la jornada del programa Acompañar: Puentes de igualdad, Bordet sostuvo que “estamos haciendo todo el esfuerzo necesario para garantizar el regreso seguro a las aulas”. Además puso de relieve la inversión que el Estado provincial viene haciendo en materia de “infraestructura, higiene, accesibilidad y seguridad”.

El encuentro del que también participó la ministra de Gobierno, Rosario Romero y el presidente del Consejo General de Educación, Martín Müller, el senador nacional Edgardo Kueider, y los diputados nacionales Blanca Osuna, Mayda Cresto y Marcelo Casaretto, entre otros funcionarios, se realizaron de talleres, conversatorios y conciertos al aire libre, destinados a estudiantes y familias.
En diálogo con la prensa el gobernador resaltó que la provincia viene trabajando articuladamente con el gobierno nacional «para garantizar la presencialidad en las escuelas entrerrianas de acuerdo a todos los protocolos que se irán estableciendo para evitar la propagación en la pandemia de contagio y esto es lo que vamos a llevar adelante».
En este sentido, el mandatario dijo que «entendemos que hay que preparar las escuelas y a eso ya lo estamos haciendo», y adelantó que «hemos tenido reuniones con los gremios, con docentes, hemos visitado establecimientos escolares, los vamos a poner en condiciones”. En este marco aseguró que “no va a faltar ninguna medida de higiene en las escuelas para poder garantizar que los chicos puedan concurrir, también va a depender de cómo nos organicemos para que pueda el distanciamiento llevarse adelante y todo esto se articulará tomando en cuenta protocolos y medidas para cuidar que la presencialidad no sea un factor que dispare más contagios en la pandemia».

El gobernador señaló que Entre Ríos es una provincia que tiene una distribución demográfica en todo su territorio, muy proporcional y equitativa, «hay ciudades más grandes donde el desafío es completamente diferente a escuelas rurales», y en este sentido, dijo que «se proyectan para cada situación protocolos que tiendan a garantizar que puedan estar los chicos presencialmente en las aulas, pero abarcamos la totalidad del territorio entrerriano tanto en escuelas de ciudad como rurales, técnicas y agrotécnicas que requieren de clases porque son talleres, materias prácticas».
Adelantó que hay que tomar en cuenta «como un todo y no aplicar una única medida para toda la provincia».

El estado dice presente

Por su parte, el ministro Trotta se manifestó «muy contento por estar en Entre Ríos con el gobernador Bordet, reafirmando lo que es el compromiso no sólo de Entre Ríos sino también del gobierno nacional de priorizar la agenda educativa, de trabajar juntos como lo hemos hecho a lo largo del 2020 y transitar el desafío en particular que tenemos de un regreso seguro a las clases en todo el territorio argentino».

También dijo que su presencia es Paraná es para acompañar «esta iniciativa que está llevando adelante la provincia de Entre Ríos. El Estado dice presente principalmente con aquellos adolescentes, con aquellos niños y niñas que han tenido menor nivel de vinculación en el 2020 con la escuela».

Acotó que por lo vivido el año pasado «tenemos que reconocer el esfuerzo de todas las familias de Entre Ríos, de toda la comunidad educativa, maestros, maestras, pero a pesar de ese esfuerzo sabemos que no tuvimos la capacidad de llegar a todos los hogares y por eso también tenemos que fortalecer todo el trabajo de cara a estas actividades de verano y seguir trabajando para ir a buscar, que es lo que hemos conversado con el gobernador y con todo su equipo, a los adolescentes para que regresen a la escuela, para acompañar sus trayectorias, y para que definitivamente nuestro país pueda poner la centralidad en sus políticas públicas, una educación de calidad y transformadora».

«Venimos trabajando en todas las jurisdicciones. Tenemos todo un desafío que se vincula a lo que es el inicio de las clases con la presencialidad cuidada que es el compromiso que tenemos», sostuvo el funcionario nacional y acotó que están nominalizados los estudiantes que han tenido menor vínculo con la escuela «y ahí tenemos que terminar de establecer lo que tiene que ser cada una de las estrategias de acompañamiento pedagógico».

Luego sostuvo: «Hemos sido claros a lo largo del 2020 con todas las jurisdicciones educativas que no hay promoción automática. Este año para nosotros es tan importante, es vital, porque no sólo tenemos que transitar los aprendizajes que proyectamos en este ciclo lectivo, sino también recuperar aquellos aprendizajes que nos quedaron pendientes a pesar del esfuerzo de docentes, de familias y de estudiantes. Ese es el desafío que tenemos por delante que también implica, en un momento donde se discuten muchos aspectos de la educación, que la política, que los gobiernos, prioricen la agenda educativa que es lo que estamos haciendo».

Consultado el ministro Trotta, sobre su mensaje a la docencia entrerriana en esta situación buscando garantizar la presencialidad, el funcionario Nacional dijo: «venimos trabajando mucho con el gobernador y con todo su equipo. Para nosotros es fundamental una presencialidad cuidada, que logremos poner el desafío por delante que tenemos cada jurisdicción según la fecha de inicio del ciclo lectivo. Para nosotros ahí tenemos que ser conscientes que la presencialidad cuidada se relaciona a los protocolos”, explicó.

Y agregó: “Protocolos que aprobamos por unanimidad el dos de julio del año pasado. Estado Nacional, 23 provincias y ciudad de Buenos Aires y es lo que nos permite proyectar ese regreso a las aulas maximizando, intensificando la presencialidad con la mejora de los indicadores epidemiológicos pero siempre sosteniendo lo que tiene que ser el distanciamiento físico, las medidas de ventilación, el uso del tapaboca, higiene. Todos aspectos que hemos comprobado a lo largo del 2020 que nos permiten ese regreso seguro a las aulas y es lo que estamos trabajando”, precisó.
“Creemos avanzar de manera importante en lo que debe ser la inversión en la educación Inicial, educación Técnica, cuestiones que queremos que también sea algo trascendente en nuestra gestión de gobierno”, enfatizó el ministro Nacional.

En nuevo parte oficial, se difundió el avance de la Pandemia en la Provincia al día de hoy 22/01/2021

En el mismo como se transcribe más abajo, sigue preocupando que Concordia tenga 812 casos activos, siendo alentador que la ocupación de camas se haya reducido a 69.71 para camas en general y a 61 % para camas críticas.

A continuación el detalle completo.

 

El diario de mayor tirada de la nación publica una encuesta que se viene realizando durante el último año y se hace mes a mes, donde surge una imagen del gobernador Gustavo Bordet positiva y catalogada como «sobresaliente».

Dicha encuesta ubicada al Gobernador entrerriano en el quinto puesto de Gobernadores con mejor imagen en todo el país.

El podio de las mejores imágenes ubica en primer lugar a Sergio Uñac, seguido por Gustavo Valdes, en tercer lugar aparece Rodríguez Larreta y muy cerca con alta imagen positiva en todo el país, el Gobernador Gustavo Bordet.

La empresa que realiza el estudio a nivel nacional es CB CONSULTORA de opinión pública radicada en la ciudad de Córdoba y con oficinas en la Capital Federal.

Dicha consultora hizo pública la encuesta nacional a través de su cuenta de Twitter y analiza básicamente la caída que registra el intendente de la capital federal en los últimos meses.

Apenas pasadas las 21:00 horas el intendente de la ciudad de Concordia Alfredo francolini comunicó por las redes sociales que se encuentra aislado en virtud de diagnóstico positivo de covid-19.

Lamentablemente esta segunda ola de contagios en la ciudad no cesa y se muestra más contundente que en los inicios de la pandemia

A continuación el texto con el que comunicó el intendente su estado de salud

Hola. Quiero aprovechar esta posibilidad de comunicación abierta que ofrecen las redes sociales para contarles que esta noche me confirmaron el diagnóstico positivo de Covid-19.

Este domingo tuve algunos síntomas que me alertaron. Preventivamente me aislé en mi domicilio, avisé a mi familia y comenté la situación con mis colaboradores más cercanos (que es lo que todos debemos hacer en estas circunstancias). El correspondiente hisopado confirmaría luego mis justificadas preocupaciones.

Sé bien que por la función que cumplo y las indelegables responsabilidades que ejerzo, convivir con el riesgo de contagio fue parte del día a día desde el comienzo de esta emergencia. En consecuencia, esta situación no me toma por sorpresa.

Ahora estoy siguiendo las indicaciones médicas para sobrellevar esta etapa de la mejor manera y trabajando desde casa, teniendo en cuenta que por ahora la sintomatología es leve y me encuentro bien.

En forma remota, desde mi hogar, continuaré a cargo de la gestión municipal. Tenemos un gran equipo y hace tiempo ya habíamos definido un esquema alternativo de trabajo ante la posibilidad de que esto ocurriera.

Sé también que este anuncio tendrá repercusiones en los medios y en gran parte de la comunidad, por eso quiero aprovechar para apelar nuevamente a la solidaridad y el compromiso de todos los concordienses en este momento difícil que enfrenta nuestra ciudad.

El coronavirus es una amenaza real y la única forma en que vamos a salir adelante es cuidándonos entre todos y cumpliendo estrictamente las medidas preventivas que ya todos conocemos.

Muchas gracias a mi familia por el apoyo de siempre. Muchas gracias a todos y un fuerte abrazo.

En los últimos días el líder en mensajería instantánea sufrió un masivo éxodo de sus usuarios dado al cambio en sus políticas de privacidad y encriptación de datos.

Hace un par de días atrás WhatsApp, controlada por la compañía FACEBOOK propiedad de Mark Zuckerberg realizó cambios en sus políticas de privacidad y encriptación, cambios que permiten a Facebook acceder de manera arbitraria y a su gusto al contenido de las mismas y como si ello fuera poco, la aplicación obligaba a los usuarios a aceptar las mismas para poder continuar usando el servicio.
Tal fue la estampida que la decisión se modificó y se pospuso la entrada en vigencia de los términos y condiciones nuevas para febrero del corriente.

El mas beneficiado en esta huida fue Telegram que en el día de hoy superó los 500 millones de usuarios.

Uno de los capítulos de la separación es más resonantes de la farándula nacional, escribió en nuestra ciudad de Concordia.
Es el caso de Candelaria (lele) tinelli y su flamante pareja, el querido Concordiense Coti sorokin, el recientemente divorciada de su esposa de años Valeria Larrarte y la cantante Candelaria «Lele» Tinelli estarían alojados y disfrutando junto a familiares de Coty las fiestas navideñas en  Concordia, se lo pudo ver muy alegre junto a su familiares.
La hija de Marcelo Tinelle, quien es también asiduo visitante termal a nuestra ciudad, se encontraría alojada (según pudo saber este medio) en un conocido hotel céntrico de nuestra ciudad

Para agregar un poco de condimento, la ex esposa del famoso cantante Valeria Larrarte también está desde hace días alojada  en nuestra ciudad junto a sus hijos para pasar la Navidad ya que es ella también es Concordiense.

Cabe recordar que la pareja viene de una resonante ruptura con Tinelli-Sorokyn anunciaron por las redes el lanzamiento de su nuevo disco y luego confirmaron que iban más allá, lo que hizo estallar a la ex esposa que contrato los servicios de la Dra. Rozenfell para finiquitar las cuestiones legales que espera den mucho para hablar.

Por ahora todos disfrutan de una hermosa ciudad y sus la cercanía con sus afectos, tanto Larrarte, como Coty son muy queridos en la ciudad, por que a pesar de haber llegado con sus éxitos a los escenarios internacionales, jamás olvidaron sus raíces locales

La joven Romina Roda, de 23 años, fue asesinada el 26 de abril de este año en el barrio Feria de la ciudad de La Paz. Su ex pareja, Jonathan Eduardo Rivero, de 20 años, está imputado por el femicidio y cumple prisión preventiva en la Unidad Penal N° 1 de Paraná; y será juzgado por un jurado popular, a partir del próximo miércoles.

El caso, fue el primer femicidio ocurrido a inicio de la pandemia en la provincia y será el primero en el que tendrá intervención un juicio por jurado. La audiencia de selección de jurados, 12 ciudadanos titulares y 4 suplentes (en igualdad de género), será el próximo lunes a las 13:30 hs. en el Concejo Deliberante de la Municipalidad de La Paz.

En la misma se aplica un mecanismo de exclusiones, para obtener en jurado imparcial e independiente que actuará en el caso concreto que se juzga.

La causa Nº 16.914, legajo Rivero, Jonathan Eduardo/homicidio agravado/femicidio, llegará a juicio por jurado el próximo martes 15 de diciembre a partir de las 13:30, durante una audiencia que se desarrollará en el recinto del Concejo Deliberante, de La Paz. En esta oportunidad, el juez técnico será el vocal del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná, Alejandro Grippo, quien dará las instrucciones al jurado. Ese mismo día se escucharán los alegatos de apertura y declararán cinco testigos.

El miércoles a partir de las 9:30 hs. se escucharán los testimonios de 10 testigos; y el jueves a las 13:30 hs. se realizarán los alegatos de clausura; el juez dará las instrucciones finales al jurado quien luego pasará a deliberar para llegar a un veredicto: “culpable o no culpable” y deberá ser por unanimidad. En caso de que el jurado no esté de acuerdo en su totalidad, se deberá llevar adelante una nueva discusión.

En representación del Ministerio Público Fiscal estará el fiscal Oscar Sobko, por el Ministerio Pupilar el abogado Martín Millán, y por la defensa de Rivero el abogado Fernando Báez.

Desde el canal de You Tube del Servicio de Información y Comunicación del Superior Tribunal de Justicia se transmitirá en vivo y en directo el inicio del juicio (instrucciones del juez y alegatos) y luego se retomará el jueves con alegatos de clausura, instrucciones finales al jurado y lectura del veredicto.

10 de diciembre de 2020

SIC-STJER

Choque insólito un vehículo marca Renault Captur conducido por una señora mayor embistió a otros dos autos estacionado frente a Cristóbal y destrozó un cartel por suerte. Solo un milagro hizo que dos chicos jóvenes que caminaban por la vereda invadida, lograron percatararse de la maniobra insólita del vehículo Renault y pudieron protegerse para no resultar gravemente heridos.

Un momentos de mucha zozobra en el microcentro de concordia, en la  transitada esquina de 1 de Mayo y Pelegrini y en el momento menos esperado, cuándo los comercios gastronómicos de la zona se encontraban al máximo de su capacidad, producto de esta suerte de liberación que se vive, un auto habría perdido el dominio del vehículo y terminó embistiendo varios autos y subiéndose a la vereda Sur de 1 de Mayo

Foto: By Mongui

Mediante un correo electrónico enviado a los medios, el Partido Justicialista de Concordia, cuyo Consejo Departamental es presidido por Juan Carlos Cresto, no dejó pasar el “Día del Militante” para publicar algunas reflexiones.

Luego de una introducción en la que recuerda por qué razón el 17 de noviembre es el Día del Militante, el PJ concordiense resalta a la “capital del citrus” como “cuna de innumerables dirigentes, funcionarios/as políticos que han ocupado (y ocupan), los mayores puestos de responsabilidad en todos los estamentos estatales”.

Lo más picante viene a renglón seguido, cuando el comunicado considera necesario ponderar que “de manera independiente a algunas cualidades personales, sin dudas que la gran fortaleza y razón por las cuales los mismos consagran sus logros, es por la mística y compromiso militante de los compañeros/as que posee el movimiento justicialista”.

Y enseguida clava el puñal al profundizar en estos términos: “Esta afirmación, que parece una verdad de perogrullo, muchas veces resulta obviada por quienes poseen el poder de decisión, y esto se torna no solo perjudicial para el movimiento sino para las causas e intereses que se debe proteger”.

El texto completo del comunicado del PJ de Concordia:

El día del militante es un día festivo, se conmemora la vuelta de Perón a la Argentina luego de un injusto exilio de casi 18 años. Nuestro pueblo, las organizaciones gremiales y juveniles unidas, iniciaron una resistencia, una lucha férrea de casi dos décadas en la que el mismo se mantuvo incólume ante la perversidad de dictaduras, proscripciones, desapariciones, traiciones y quebranto de las conquistas logradas.-

Es bueno recodar, también, que Perón regresa a su país sin rencores, con el gran anhelo de unir a los Argentinos, a reconstruir a su Patria. Su avanzada edad no se lo permitió.-
Hoy ese anhelo continúa vigente, y se convierte en uno de los grandes objetivos de Alberto y Cristina. Hacer una Argentina Unida y de Pie.-

Por ello, y como Consejo Departamental del Justicialismo de la “Capital del Peronismo Entrerriano” resulta un deber ineludible recordar y saludar a todos/as lo/as militantes de nuestra Ciudad. Localidad que ha otorgado triunfos electorales ininterrumpidos, que se ha caracterizado por ser la cuna de innumerables dirigentes, funcionarios/as políticos que han ocupado (y ocupan), los mayores puestos de responsabilidad en todos los estamentos estatales.-

Reafirmando, que de manera independiente a algunas cualidades personales, sin dudas que la gran fortaleza y razón por las cuales los mismos consagran sus logros es por la mística y compromiso militante de los compañeros/as que posee el movimiento justicialista.-

Esta afirmación, que parece una verdad de perogrullo, muchas veces resulta obviada por quienes poseen el poder de decisión, y esto se torna no solo perjudicial para el movimiento sino para las causas e intereses que se debe proteger. Y cuando nos referimos a poder de decisión no hay que limitarse a los cargos electivos, sino también a quienes se encuentran en todas las estructuras administrativas del Estado, a las oficinas y sus cotidianidades aplastantes, muchas veces destructoras de cualquier indicio de creatividad, no hay que olvidarse del peronismo.-

Es necesario que este día también sea de reflexión, de reforzar la pertenencia a este maravilloso movimiento, y recordar a todos/as que el pueblo les ha delegado la función de manejar los destinos de Nación, Provincia y Municipio, y que ello es una responsabilidad y como tal debe ser asumida, a sabiendas que el prestigio del movimiento está en juego a todo momento.-

El día del militante también debe ser un día de homenaje a los miles de compañeros que sufrieron persecución, cárcel y exilio, que arriesgaron sus vidas y en muchos casos las perdieron, y aquellos que ya no están. Retomar su impronta y su capacidad de trabajo, es una tarea que deben asumir los jóvenes.-

Este día también debemos reafirmar el compromiso de defender a las instituciones democráticas, de recordar que la lealtad y el deber es con el pueblo (único heredero de Perón), y la lealtad y compromiso debe ser practicado desde el lugar a que cada uno posee. Feliz día compañeros/as!!

En conversación con El Dr. Mariano Giampaolo y a propósito de las declaraciones y amenazas públicas desde la Sociedad Rural e instituciones afines, El el Letrado explicó que estamos ante una simple disputa entre privados, en el marco de una familia mafiosa, dentro de la cual es evidente que se quiere pasar por sobre la justicia, con razón o sin razón, se intenta obtenerla aun sin tenerla, sobre todo por parte de los hermanos varones, los que ni siquiera se presentaron a la audiencia de mediación en el juzgado en turno de la Paz, ni presentaron los títulos de propiedad el Campo Casa Nueva en la Sucesión que tramita en el Juzgado 7 de Paraná; Mientras que su hermana Dolores ingreso con su llave y a plena luz del día acompañando testimonio de la asamblea por la que le corresponden 129 hectáreas, todo lo que demuestra que esto «no es una toma, ni es una usurpación».

En ese estado la Sociedad Rural, en una actitud coactiva exige al Gobierno Provincial acción!! ¿Qué tipo de Inacción se pude acusar? Cuando en realidad lo que se quiere es forzar a un Gobierno y a la justicia a que los apañe en su accionar ilegal
Dolores la heredera, hasta ahora demostró que «tiene derecho a poseer el campo en el marco de la sucesión Indivisa (o sea aún no terminada), mientras que los Etchevehere varones, pretenden estirar de por vida la sucesión y mediante amedrentamiento y violencia de género contra su hermana, impedirle el uso de su propiedad y usufructuarla (quedarse con su producido), un atropello propio de patrones de estancias que por algo están denunciados y condenados por el delito de reducción a la servidumbre de su Personal y pesa sobre ellos medidas restrictivas por violencia, dictadas por el Juez de Garantías que claramente las dispuso por el grado de violencia de los hermanos varones contra la hermana, imponiéndole una medida perimetral por 30 días en autos
«Etchevere, Dolores s/ su denuncia – Extorsion en contexto de violencia de genero ipps n° leg oga n° 1932-o»
Ahora como Dolores se puso firme y accionó y uso lo que no le dejaban usar, recurren a la coacción y amenaza pública, usando para ello a productores que ni siquiera conocen la causa judicial y a los que engañan con falsas premisas o incluso a otros vecinos que comparten la mismo sesgo ideológicos, motivando toda esta movida, mediática, política, judicial y antidemocrática, solo para que le den razón cuando no la tienen.
En esa línea de acción hacen intervenir a la Sociedad Rural con un comunicado claramente coactivo, para apretar a la justicia e instigar a los funcionarios provinciales, pretendiendo obtener un beneficio «patrimonial» que no les corresponde. Convierte un capricho económico en una causa pública.
Amenazando que en caso que no se le de la razón, harán «Arder en llamas un País» como dijo Azcué desde la Sociedad Rural o peor aún insinuando “no volver a cometer los errores de la dictadura”, como peligrosamente se manifestó D´ambros, comentarios incitadores que exceden todo límite tolerable.
Esto es una disputa privada en un sucesorio privado, que solo alguien con un prontuario como el de Etchevehere, puede forzar a un conflicto político, coaccionando públicamente para conseguir caprichosamente lo que no le corresponde, personajes que no dudan en mentir a sus colegas productores, ni tampoco en cometer delitos de gravedad institucional CONTRA EL ORDEN PUBLICO violando el 209 al 213 del Código Penal donde se impone prisión de hasta 6 años a quienes incurran en «incitación a la violencia», «apología del delito» y a la «coacción a funcionarios judiciales» para obligarlos a resolver de determinada manera; incurriendo incluso en figuras de la Ley 26.734 que tipifica «DELITOS con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas a resolver de una manera ligada a sus intereses»
Por lo que en conjunto con otros actores que están estudiando la materia o como ciudadanos que no toleraremos más este tipo de ataque es que estamos denunciaremos formalmente la comisión de estos delitos

El presidente de la Cámara baja de Entre Ríos Dr. Ángel Giano, propuso a el órgano legislativo que apruebe el proyecto de declaración  en el que se da opinión favorable para que, en el caso de utilización de barbijos no quirúrgicos, tapabocas y mascarillas, se implemente en el formato inclusivo que consta de material transparente, lo que permitiría que las personas sordas e hipoacúsicas puedan comunicarse a través de la lectura de labios.

“En tiempos de pandemia donde debemos cuidarnos y cuidar al otro, creemos necesario generar políticas de inclusión que beneficien y mejoren la calidad de vida de todas y todos”, indicó al respecto el legislador.

Según se explica en el texto aprobado, se pretende su aplicación “en todas las dependencias del gobierno de la provincia y en todos los organismos descentralizados que brinden atención al público, garantizándose la accesibilidad y el acceso preciso a la información de toda la población”.

“Se trata de fortalecer la estructura social y bregar por una provincia más inclusiva. En este contexto inédito, en el que el uso de los tapabocas es imprescindible para la prevención, debemos garantizar el acceso a la información y la integridad en la comunicación”, expresó Giano.

A través del proyecto aprobado, se recomienda a todos los municipios de la provincia, la adopción de lo dispuesto y se invita a las instituciones privadas con atención al público, a adoptar la misma modalidad “garantizando al menos, el uso de este barbijo inclusivo en un trabajador en cada turno o franja laboral”. Además, se invita al Poder Judicial a implementar en todas las mesas de entradas, la utilización de los elementos inclusivos.

Los testimonios recabados por este medio tuvieron varios puntos coincidentes a la hora de relatar un hecho que sorprende por estas horas a la comunidad médica local.

Siempre de acuerdo a estas fuentes, fue este viernes cuando dos profesionales médicos recibieron la confirmación de estar contagiados de COVID 19.

Hasta allí la noticia no estaba fuera de las posibilidades de quienes están en la primera línea de combate contra esta enfermedad, pero la confirmación de diagnóstico tuvo una derivación inesperada cuando estos profesionales reconocieron que habían estado participando de un asado el pasado martes, donde se celebraba la llegada a la profesión de un joven recientemente recibido.

La particularidad de esa reunión fue que la mayoría de los comensales eran médicos, sobre todos especialistas en la rama de la traumatología.

Lo concreto es que desde el momento en que se notificaron los resultados positivos, son varios los médicos que debieron aislarse y empezar con una cuarentena estricta, hasta determinar si hay algún otro contagiado entre los presentes en dicha cena.

Fuente: Diario Río Uruguay.

En medio de los cuidados necesarios por la pandemia de Covid-19, el presidente Alberto Fernández, junto a ministros y funcionarios del gobierno nacional, compartirá una agenda de trabajo con el gobernador Gustavo Bordet y el gabinete provincial este miércoles en Entre Ríos.

Los mandatarios sobrevolarán la obra de acceso Sur a la ciudad de Paraná que demandó una inversión conjunta de más de 600 millones de pesos. La obra que conecta la ciudad de Paraná, desde la intersección de las avenidas Ramírez y De Las Américas con Oro Verde, incluyó la construcción seis carriles, seis rotondas, señalización, ingreso al Centro Médico Nuclear, una colectora, y dársenas de hormigón para detención del transporte urbano e interurbano.

Luego, la comitiva oficial se dirigirá hasta la localidad de Racedo para visitar la planta avícola del Grupo Motta. La empresa lleva adelante una inversión de más de 40 millones de dólares que tiene por objetivo ampliar y modernizar las instalaciones de sus firmas, Calisa y Cobise, y multiplicar la capacidad productiva. Actualmente exporta sus productos a más de 20 países, y forma parte de una de las cadenas de valor más importantes de la provincia.

La visita del primer mandatario a la provincia también prevé la recorrida por la circunvalación a la ciudad de Paraná, donde se llevará a cabo el acto de inicio de la obra de la doble vía del acceso este de la capital entrerriana por la ruta 12, con una inversión nacional de más de 20 millones de pesos. Se trata de una obra clave para conectar la ciudad con el área metropolitana, en sintonía con la finalización de los accesos norte y sur. Aquí también se contempla la construcción de puentes, colectoras y otras obras complementarias.

Por último, el presidente Alberto Fernández y el gobernador Gustavo Bordet visitarán las instalaciones Laboratorios Federales Argentinos (Lafedar), en el parque industrial General Belgrano. Con un alto nivel de tecnología, la firma se dedica al desarrollo y la elaboración de especialidades medicinales, y comercializa más de 600 productos a los mercados nacional e internacional. Además, a inicios de la pandemia, y tras el acuerdo impulsado por el gobierno provincial, Lafedar se abocó a la producción de alcohol en gel y otros insumos para abastecer al Estado entrerriano en medio de la emergencia.

Siendo las 20 horas aproximadamente un colectivo de los comúnmente conocidos transportes de trabajadores que circulaba por Calle San Luis en aparente exceso de velocidad o embistió a una camioneta utilitaria Fiat strada que circulaba por Pirovano en dirección oeste-este la Qué producto del golpe terminó subiendo a la Vereda de Calle San Luis y estuvo apunto de impactar la vivienda de esa esquina ubicada en el cuadrante Norte Este

Nuestros cronistas en el lugar pudieron entrevistar al conductor de la camioneta Fiat strada quién muy ocupado junto a su acompañante manifestaban que el colectivo circulaba por San Luis a exceso de velocidad y denunciaba estos nunca frenan acusando la responsabilidad del colectivero y quejándose de los importantes daños en la chapa y pintura
No obstante lo manifestado por los conductores hay que recordar que en este caso la prioridad de tránsito que establece la ley nacional no le correspondía a la camioneta y si al colectivo involucrado
Lo importante del hecho es que no se tuvo que lamentar lesionados

Amaneciendo del día domingo 16 de agosto nuestros cronistas pudieron observar un accidente de expectaculares características, hechos productos muy posiblemente del exceso de alcohol al volante o la utilización sustancias que claramente son disparadores de estas situaciones de violencia y peligrosidad para las personas y los bienes
Concretamente en la intersección de Primero de Mayo y Rivadavia los trabajadores de prensa pudieron observar una camioneta Eco Sport color blanca en impecables condiciones que fue violentamente embestida por un vehículo de color rojo que se habría dado a la fuga de acuerdo a los primeros indicios,  claramente se observaba la presencia de pintura de ese color en en el vértice trasero derecho de la camioneta.
Gran sorpresa se observó cuando observando una profusa mancha mancha de aceite que surgía del automóvil embistente se siguió la misma hasta el domicilio sito en Costanera y Calle Primero de Mayo Primero de Mayo proximidades de calle Moreno muy cercano a una conocida cervecería que este verano fue muy renombrada
En ese lugar se encontró un Clio Rojo con una condición que coincidía con la sufrida por la camioneta blanca mal estacionado y en una aparente situación de abandono lo que obviamente está haciendo sujeto de investigación por la policía tal

La medida se fundamenta en que este sector configura una de las principales actividades económica que motorizan el desarrollo local y es generadora de divisas y fuentes de trabajo en forma horizontal, beneficiando a distintos segmentos prestadores de servicios.

Tan es así que en Entre Ríos generó, durante 2019, un movimiento de 4,9 millones de visitantes, siendo el cuarto distrito más visitado a nivel nacional

Entre los considerandos del Decreto se sostiene que las micro y medianas empresas representan el 95 % de los prestadores turísticos siendo urgente brindar un marco de protección y alivio fiscal a las pymes turísticas en su carácter de unidades sociales productivas, previendo a su vez la protección de los empleos del sector.

El turismo ha sido la primera actividad afectada por la pandemia habida cuenta de su relación con el traslado y circulación de personas fuera de su residencia habitual y posiblemente será una de las últimas en reactivarse por lo que coloca a todos sus actores en una situación más desventajosa respecto de aquellos pertenecientes a otras actividades.

La reglamentación alcanzará a las actividades turísticas detalladas y que se encuentren debidamente registradas y habilitadas por las autoridades competentes, a saber:

Servicios transportes afectados a la actividad turísticas; hoteles y alojamientos; complejos termales; guías de turismo, y otras actividades que la autoridad de aplicación incluya por tener al turista como principal destinatario.

El Ministro de Producción, Juan José Bahillo, celebró la reglamentación de la Ley indicando que “protege y cuida a un sector que ha sido muy afectado por la Pandemia”.

“Siempre fue nuestra preocupación brindar un marco de protección a esta actividad y con la Ley podemos dar algunas herramientas para que sus actores estén en mejores condiciones a la hora de las rehabilitaciones”, dijo el ministro.

Cómo se puede observar en las fotografías que acompañan esta publicación, en la tarde de hoy nuestros cronista pudieron observar como dos oficiales uniformadas de la policía de la provincia de Entre Ríos, con sus barbijos procedieron de manera muy amable a notificar a cada una de las muchas familias, con niños y mayores adultos, que permanecía en la plaza España que no estaba permitida su permanencia en el lugar y los invitaron a volver a sus domicilios

Lamentablemente la flexibilización vivida en los últimos días llevo algunos extremos de irresponsabilidad por los vecinos, ya que familia que sólo estaban autorizadas a un paseo  de esparcimiento, fueron más allá, optando por permanecer a lo largo de toda la tarde en la plaza y otros espacios públicos, lo que fomentan que interactúen con otras personas y produce acumulación de gran cantidad de personas en un mismo lugar, algo muy perjudicial cuando de prevención de contagios se trata.

La situación se torna muy peligrosa sobre todo en momentos en que se detectó circulación comunitaria en algunos barrios muy delimitados de la ciudad de Concordia y en donde la cantidad de caso viene creciendo en la provincia toda

Por suerte primo la cordura y la plaza quedo absolutamente desocupada, un cuadro muy triste pero lamentablemente necesario hasta que se logre la tan esperada vacuna

Tal cual como lo adelantamos en tempranas horas de la mañana se puede confirmar oficialmente y en palabras de su director Fernando Cañete que se arribó luego de arduas negociaciones a un acuerdo directo entre las clínicas y sanatorios de la ciudad de Concordia y el  IOSPER, que lleva definitiva tranquilidad a los beneficiarios de esta ciudad, que mañana mismo podrán recuperar las prestaciones médicas que se le negaba por parte de la Clínicas y Sanatorios.
Las negociaciones tuvieron un final feliz e inesperado ya que se pudo concretar el acuerdo directamente entre la Obra Social y las Clínicas y Sanatorios de Concordia en forma separada de la asociación entrerriana que nuclea a todas las clínicas de la provincia (ACLER).
Las negociaciones presentaban una complejidad muy particular, ya que no obedecían estrictamente a cuestiones presupuestarias o de pagos atrasados como lo sostenían hasta la fecha los directores de las clínicas y sanatorios entrerrianos.
Porque en rigor de verdad cómo explicó su máxima autoridad las prestaciones que estos institutos realizaban se abonaban en tiempo y forma y técnicamente no se les adeudaba suma alguna.
Sucede así, que una parte de las prestaciones brindadas por las clínicas y sanatorios quedaba en situación de auditoria, ya que presentaba dudas o deficiencias en su correspondencia o fundamentación médica.
Tema de estricto orden médico y de muy difícil determinación y qué es el que generaba el grueso de las disputas entre ambas instituciones sobre todo cuando intermediaban en dicha situación otros actores no estrictamente prestadores de servicios médicos
Hoy todas las partes en base al nuevo acuerdo confía en que el diálogo directo entre las clínicas y sanatorios y la obra social permite transparentar todo el cúmulo de prestaciones que se brindan y de esa manera agilizar las auditorias médicas que son las que destraban la totalidad de los pagos requeridos por los prestadores médicos
Lo cierto es que tanto las clínicas como la obra social han quedado sumamente conformes con el acuerdo que fue de muy difícil confección y lo más importante que los beneficiarios del IOSPER Concordia podrán volver a contar con internación cirugía y demás prestaciones sanatoriales que hoy se encontraban suspendidas
Nuestros cronistas por distintos trascendidos pudieron resaltar que privo la cordura y la responsabilidad en todos los actores en juegos

Cronistas de esta página tomaron nota de un hecho a destacar. Ya que si bien muchas veces criticamos los peligros que se encuentran en espacios públicos de la ciudad, también nobleza obliga hay que destacar cuando el accionar del municipio es rápido y los soluciona.

En este caso la crónica toma cuenta de un caño herrumbrado que se encontraba con su puta en la vereda de la plaza España representando un gran peligro para toda los niños y abuelos que pasan por lugar.  Un grupo de vecinos elevó un reclamo Intendente Alfredo Francolini advirtiendo que en la plaza España se encontraba al ras del piso, considerándolo una trampa mortal para chicos y personas en general, no solo en un tropiezo si no al golpear con esa punta filosa.

Anoticiada esta página por los vecinos concurrió al lugar donde se puedo constatar que por orden del intendente inmediatamente se habían dado a la tarea de retirar tal hierro, impidiendo futuros accidentes.

En el lugar se pudo conversar con un reconocido vecinos de la zona, que posee sus oficinas al frente del paseo, quien agradeció la rápida respuesta y contó que siempre los vecinos tratamos de colaborar con el mejoramiento, limpieza y seguridad de la placita, y que hasta ahora podemos contar con el acompañamiento del intendente, hecho que hay que destacar por que lamentablemente no siempre pasa.

Si bien hoy la plaza por la pandemia Covid-19 recibe muchos menos visitantes, es un paseo clásico y central para toda la zona sur.

Otros vecinos en el lugar, dieron cuenta que no es el único peligro que se observa en la vía publica, y contaron como ejemplo bulones que sobre salen en las veredas de la costanera y que han causado grave daños a los niños que pasan por sobre ellos.

Distinto medios, publicaciones en redes sociales y  Servicios Agrícolas comunican que la manga de langostas que viene desde hace meses avanzando desde el CHACO PARAGUAYO, actualmente se ubicó en la ciudad de Federal (Entre Rios)   a unos 60 kilómetros de la Región de Salto Grande

Según servicios agrarios uruguayos que siguen con debida atención el tema informan que es alta la probabilidad de ingreso de una nube de langostas a la región de SALTO GRANDE Y HASTA en PAYSANDU, tanto que existe una «alerta roja», establecida por la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del ministerio, considerando que la plaga se acercó a solo 60 kilómetros de la frontera.

El acercamiento de las langostas, ubicadas en la ciudad agricola ganadera de Federal  Entre Ríos, determinó que toda nuestra región este en alerta y preparados. En la costa Uruguaya hay  tres aviones fumigadores, ubicados entre Salto, Paysandú y Bella Unión, para combatir la plaga apenas ingrese. Es más durante la noche los vecinos de nuestra ciudad puede escuchar el sonido de los motores de arenaves sobrevolando casi constantemente el cielo de la región a la espera de la manga.

La alerta roja activada es porque están muy cerca y es probable que las langostas ingresen en cualquier momento

La proximidad de la manga se debe al cambio atmosférico que hubo en los últimos días, cuando el movimiento de la plaga ha sido discorde. Lo grave son las condiciones climáticas que se prevén para las próximas horas, con lluvias y mayores temperaturas

De todas formas hay herramientas para el control de la manga, dado que hay en Uruguay 122 aviones disponibles, uno ya en vigilancia y tres preparados para fumigar.

Una plaga voraz
Las langostas son temidas especialmente por los agricultores, dada su voracidad. Un estudio elaborado por técnicos de la FAO reveló que solo un enjambre pequeño come la misma cantidad de alimentos en un día que unas 35.000 personas. Arroz, maíz y trigo son cultivos especialmente buscados por estos insectos que tienen la capacidad de desplazarse hasta 150 kilómetros en un día si las condiciones del estado del tiempo les son favorables. Las denominadas mangas, nubes o enjambres de langostas pueden tener un porte de un kilómetro cuadrado a 1.000 kms2 y en cada km2 puede haber de 40 a 80 millones de langostas. Y cada una es capaz de ingerir alimento equivalente a su propio peso cada día. Eso explica el efecto devastador en áreas con producción vegetal.

Preparan aviones por nube de langostas en Uruguay
La DGSA comunicó que la manga de langosta ingresada en Argentina desde Paraguay en mayo, se ubicó este lunes en el punto más cercano a nuestra región desde que se reportó su ingreso al territorio argentino y se comenzaron los monitoreos de proximidad.

De acuerdo a los informes de la Autoridad Fitosanitaria Argentina (Senasa), la manga se viene desplazando desde la provincia de Corrientes hacia el sur, ingresando a la provincia de Entre Ríos el 17 de julio. Hoy se encuentra en el Departamento de Federal, al este de la ciudad Federal, a unos 60 kilómetros de la frontera con Uruguay.

En función de las condiciones climáticas actuales, Senasa estima que en el día de la fecha la plaga no se desplazará fuera del Departamento Federal.

Según las predicciones meteorológicas de Argentina, durante las próximas 48 horas se espera vientos predominantes del noreste y un incremento de la temperatura para la zona donde se encuentra actualmente la plaga

 

El presidente Alberto Fernández anunció la nueva modalidad del aislamiento social, preventivo y obligatorio, a casi cuatro meses de iniciada la medida dispuesta por la pandemia de coronavirus que se extenderáhasta el 2 de agosto como anticipó Ámbito“Entre el 18 de julio y el 2 de agosto vamos a volver a la vida habitual y lo vamos a hacer escalonadamente”, dijo el Jefe de Estado acompañado por el Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.

Esta vez el federalismo volvió a la Quinta de Olivos. El Presidente estuvo acompañado también los gobernadores de Chaco, Jorge Capitanich; de Río Negro, Arabela Carreras; y de Jujuy; Gerardo Morales, quienes estuvieron vía teleconferencia y detallaron la situación de la pandemia a nivel provincial. Su participación no fue aleatoria: se trata de provincias en donde los casos aumentaron significativamente.

Valiéndose de las ya tradicionales filminas, Fernández defendió la última fase de aislamiento estricto. “No fue en vano”, dijo al afirmar que la ocupación de camas de Unidad de Terapia Intensiva (UTI) en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que hoy está en el 64%, rondaría el 72% de no haberse tomado las medidas.

“No fue inútil es esfuerzo que hicimos”, remarcó el Presidente al señalar que el aislamiento permite “no caer en el riesgo de tener que elegir quién vive y quién muere”.

La presentación también contó con un video, mediante el cual el Gobierno intentó mostrar cómo se preparó el el sistema de salud durante la última fase, y se repasaron las principales medidas destinadas al sector económico y productivo.

A su turno, el Jefe de Gobierno porteño sostuvo que avanzará en la «implementación gradual de un plan de puesta en marcha de la Ciudad» que contará de seis etapas, y que la duración de cada una depende de la evolución del coronavirus. La primera durará dos semanas y comenzará este sábado.

En esta nueva fase volverá la reapertura de los comercios de cercanía, entre ellos las peluquerías, como también algunas actividades profesionales. Asimismo, se permitirá el retorno de la actividad física al aire libre.

Además, continúan las salidas con niñas y niños, las cuales se incrementarán. Asimismo, el funcionario confirmó que se trabaja en el retorno de las clases presenciales, «pero esto no se producirá al regreso de las vacaciones de invierno», aclaró.

El Jefe de Gobierno brindará una conferencia de prensa a las 17 en la sede de la gobernación porteña, donde dará más precisiones sobre la nueva fase.

Por su parte el gobernador bonaerense se refirió a la nueva etapa del aislamiento como una “cuarentena intermitente”. “De manera lenta volveremos a la etapa anterior, y esto solo lo podemos hacer entre todos”, resaltó Kicillof.

En este marco el funcionario detalló que desde este lunes se permitirá la reapertura de empresas, con protocolos estrictos y transporte propio. En tanto, el miércoles de la semana que viene será el turno de los comercios bonaerenses. Recién una semana más tarde, el lunes 27 de julio, la provincia habilitará a las actividades profesionales.

El Gobernador también ampliará en detalles de la nueva fase esta tarde. Será a las 18 y en una conferencia de prensa desde La Plata.

Tanto el Presidente, como los mandatarios provinciales, coincidieron en que se puede dar marcha atrás con las medidas de aislamiento si el coronavirus avanza. «No me va a temblar el pulso» remarcó Fernández, ante la posibilidad de volver a una fase anterior.

«No me presionan los que salen a la calle y dicen que el virus no existe. Me presiona la realidad y sí tengo en cuenta a quienes tienen que trabajar para tener su ingreso cotidiano. Pero quiero advertir que el riesgo existe», sostuvo el Presidente.

A pedido del Centro de Industria y Comercio y de la Asociación Hotelera Gastronómico, el Municipio determinó junto al COES la extensión del horario permitido para funcionar durante este fin de semana.

La decisión se tomó tras evaluar el escenario epidemiológico actual que posibilita establecer estas excepciones. El objetivo es contribuir al movimiento económico de la ciudad ante la fecha especial que se aproxima.

En este sentido, el Intendente Alfredo Francolini firmó el decreto que establece que este viernes 17, sábado 18 y lunes 20 de julio, los comercios puedan estar abiertos hasta las 20 hs. Mientras que los días sábado 18, domingo 19 y lunes 20 de julio, el sector gastronómico pueda funcionar hasta la 1 de la mañana.

Al confirmarse la información desde el Ejecutivo Municipal enfatizaron la importancia del cumplimiento de los Protocolos de Prevención dispuestos, y que no se encuentran habilitadas las fiestas privadas o reuniones sociales en casas particulares.

En estos momentos criminalística de la provincia de Entre Ríos realiza un exhaustivo análisis en los galpones de elaboración de panificación de la panadería Mafalda lindera a la casa de la docente tristemente asesinada

El fiscal José Costa confirmó mientras tanto  que se analizan pruebas recabadas y los elementos secuestrados en un nuevo allanamiento en Coldaroli al 950 desde donde se confirmó que ya hay un detenido por el asesinato de la docente. 

Al mismo instante un gran operativo policial se despliega en calle corrientes 475 donde estaría domiciliado uno de los empleados de la panificadora sobre el que pesadilla la sospecha de haber participado o facilitado el ingreso a la vivienda de la docente desde ese galpón en el qué trabajaría

En momentos en que trascendió desde Fuentes muy cercanas a la investigación que el delito fue precedido de una violenta escena de asfixia y golpes tendientes a obtener información sobre un supuesto monto de dinero guardado en el inmueble de la docente

La policía de investigaciones avanza sobre el dato de que el acceso al inmueble se habría facilitado de un galpón lindante a la casa de la misma por parte de personal que trabajar y ya tendría acceso a dicho galpones

El presente caso que conmocionó a la ciudad de Concordia por el grado de violencia al que no está habituada la ciudad exige un rápido esclarecimiento al que se suma El Fuerte reclamo de sus familiares por el profundo dolor que le causó una pérdida tan injustificada y que fueron informada por esta página.


(más…)

A raíz de la crítica situación económica, la disminución de recursos fiscales y la fuerte inversión que demanda la situación sanitaria y social, el Poder Ejecutivo propone a la Legislatura una serie de medidas con criterios de «progresividad y solidaridad».

El objetivo es asegurar el cumplimiento de las obligaciones del Estado, garantizar derechos esenciales y asistir al sistema de salud en la pandemia.

La iniciativa, que ingresa por la Cámara de Diputados, declara el estado de emergencia pública en materia económica, sanitaria, administrativa y previsional por un año, y se aplicará al Ejecutivo, entes descentralizados y poderes Legislativo y Judicial. Se procura un esfuerzo colectivo en base a quienes tienen mayor capacidad contributiva.

En ese marco, el proyecto dispone que las entidades financieras y bancarias cumplan con una contribución especial, al igual que los propietarios de superficies rurales superiores a 1.000 hectáreas que representan el 3 por ciento de las partidas en toda la provincia. Es decir, el 97 por ciento quedará exento de ese aporte extraordinario.

Además se equipararán los tributos de la venta mayorista de medicamentos (droguerías) a los de las provincias de la Región Centro.

También se propone un aumento progresivo de aportes de activos y pasivos a la Caja de Jubilaciones para contribuir a la sustentabilidad del sistema previsionalEse incremento comprenderá sólo al 15 por ciento de los empleados y jubilados de los tres poderes del Estado, es decir, quienes perciben los haberes más altos.

Finalmente, se consigna que ningún organismo ni ente descentralizado del Poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial podrán incrementar sus haberes por fuera de los acuerdos paritarios que el gobierno defina con los gremios.

Rápidamente los legisladores provinciales  manifestaron  que adhieren  alma es eso  administrativo  establecido por decreto hasta el 3 de julio de 2020 en la provincia de Entre Ríos

El gobernador de la provincia siguiendo lineamientos del comité de emergencia dictó el decreto número 944 / 2020 que establece fuerte medidas de restricción circulatoria en la ciudad de Paraná E invita al municipio local a disponer medidas en igual sentido

En un rápido giro de la estrategia para enfrentar la pandevigentemia covid-19 Y ante la multiplicación de casas en la ciudad de se dispuso la dispenvigentesa de asistir al personal dependiente de la Administración pública provincial invitando a los organismos descentralizados a actuar en igual sentido

Dicha dispensa excepciones al personal que se encuentra abocado a tareas abocado a la emergencia y que el decreto describe como críticos o esenciales según Determine la autoridad de aplicación

Por su parte El Ejecutivo municipal dispone la suspensión de los plazos administrativos hasta el día 3 de julio de 2020 lo que obviamente Para Elisa aún más la actividad Ya de por sí congelada en el territorio provincial

Cabe destacar que según los organismos que relevan el avance de la enfermedad a nivel nacional en la provincia de Entre Ríos se computan más de 200 casos con un preocupante multiplicación de contagio cercana al 300%

La medida se evalúa como de extrema necesidad para evitar la profundidad de la curva de contagios que se viene observando esta última semana Luego de meses en que la provincia de Entre Ríos era citada como ejemplo nacional

Lamentablemente volvemos a sufrir los entrerrianos esta vez en la sección de Islas frente a la ciudad de Rosario en el pre Delta fuegos de gran dimensión que se producen casualmente en esta época del año previo a la siembra, donde los compos deben ser limpiados o los montes vírgenes desforestados, situación que genera peligros inminentes a los  entrerrianos y también a sus vecinos en el superpoblado  Municipio de Rosario
De más está decir que el daño ecológico que se genera por este desmonte por vía de incendios no tiene parangón con otros daños
La brigada forestal de la Policía de Entre Ríos,. con aviones y lanchas qué proveyó el gobierno nacional, informa  de la magnitud de los incendios en estos momentos y dan cuenta de que a pesar de haber labrado acta de infracción y hacer campaña de difusión y coordinación, no logran evitar  la irresponsabilidad empresarial, a pesar de las elevadas multas, lo que hace que no cesa esta asesina operación y los incendios que se generan, los que claramente son intencionales
Sucede que el desmonte por vía del uso del fuego, siempre a pesar de las multas, termina siendo económicamente más redituable que el desmonte por métodos tradicionales que hoy está prohibido en la mayoría de las hectáreas de la provincia de Entre Ríos. Y que todo este esfuerzo para extinguirlo genera inmensos gastos al erario público que pagamos todos los entrerrianos

En ese marco el gobierno provincial trabaja en distintos aspectos para atender los incendios en las islas del Delta. “Los incendios en las islas de Victoria son un tema recurrente, que nos preocupa y ocupa desde hace tiempo», expresó el gobernador Gustavo Bordet.
Recorridas en lanchas, vuelos de patrullaje con el avión vigía provisto por Nación, labrado de actas de infracción, campañas de difusión, coordinación con Defensa Civil y Brigada Forestal de la Policía, son las principales acciones desarrolladas en forma permanente.

“Los incendios en las islas de Victoria son un tema recurrente, que nos preocupa y ocupa desde hace tiempo. Pero también responde a una irresponsabilidad absoluta de productores que sin ningún tipo de escrúpulos, ni de miramientos, prenden fuego, previo a la siembra, y esto obviamente trae aparejado un daño ecológico muy grande, que afecta no sólo a la ciudad de Rosario con el humo sino a todo ese ecosistema”, expresó el gobernador Gustavo Bordet.

Luego mencionó las intervenciones que ha tenido el gobierno provincial con este tema. “Se realizan monitoreos y se están cobrando severas multas a los productores que realizan este tipo de prácticas que no están autorizadas, que son ilegales. Solicitamos a Nación que los medios aéreos de los que dispone se asienten en la zona para llegar a las partes de difícil acceso de manera inmediata; los cuales están desde el pasado viernes en Rosario”.

También hizo referencia al contacto mantenido con su par de Santa Fe, Omar Perotti, para articular medidas de control en forma conjunta y el pedido de colaboración al municipio de Victoria porque es éjido de esa ciudad y también a Prefectura para poder hacer patrullajes que eviten este tipo de prácticas que son contrarias al ordenamiento legal.

Desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego, dependiente de la Secretaría de Ambiente, se realizan monitoreos continuos de la problemática informando al Servicio Nacional, sobre todo cuando la situación amerita intervenciones con medios aéreos. La prevención y el alerta temprana son claves en el trabajo.

Dada la situación actual del territorio, más la prolongada bajante del río Paraná, las altas temperaturas y escases de lluvias, desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego no se están emitiendo autorizaciones de quema para la zona.

Respecto a los controles sobre quemas ilegales, la provincia realiza controles en conjunto con otras instituciones como Gendarmería, delegación de islas del municipio de Victoria, Dirección de Fiscalización de la provincia y Delitos Rurales de la Policía, especialmente sobre el viaducto Victoria – Rosario, en cuanto a la prohibición de acampar, pescar y cazar, ya que la mayoría de los incendios de esa zona son provocados por negligencia al encender fuego para cocinar.

En estos controles se decomisan los artículos de pesca, se labran actas por infracción a la Ley de Pesca y por estacionar en lugares no permitidos. Además, se realizan tareas de concientización repartiendo folletería.

A su vez, se están realizando vuelos de patrullaje con el avión vigía, labrando actas de la Ley N° 9.868 en los casos donde se detectan quemas no autorizadas y en caso de ser necesario se actúa con un avión hidrante, ambos medios aéreos aportados por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego.

Abordaje institucional

En conjunto con Defensa Civil de la provincia se realizan reuniones semanales con el municipio de Victoria y los principales actores, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Fiscalización de la Provincia, Bomberos Voluntarios, Policía de Delitos Rurales, Concejo Deliberante de Victoria, diputada departamental, concesionario del viaducto Caminos del Río Uruguay, etc. Además se realizaron reuniones con el Servicio Nacional de Manejo del Fuego y autoridades de la Provincia de Santa Fe para un abordaje interprovincial consensuando acciones de prevención y mitigación.

Cabe aclarar que la problemática de los incendios en islas no es igual para todo el territorio, en las reuniones realizadas para buscar soluciones se determinaron tres áreas con distintas realidades, una es el área sobre el viaducto Victoria – Rosario, otra es el territorio de islas alejado de centros urbanos y sin caminos de acceso, que ocupa la mayoría del Delta y el último es la rivera de las islas que limitan con Santa Fe, al norte, y Buenos Aires, al Sur. Para cada área se plantean distintas estrategias de abordaje territorial, en cuanto a la prevención, pre supresión, detección y supresión de los incendios forestales.

Actuaciones de la División de Incendios Forestales

Desde la División de Incendios Forestales de la Policía de Entre Ríos se informaron las intervenciones las intervenciones que se han llevado a cabo en las islas del Delta en este año 2020, con el apoyo del personal de las comisarías ubicadas en la zona.

El miércoles 12 de febrero se combatió un incendio en forma incansable, día y noche, que logró ser sofocado el domingo 16. Intervino personal de la comisaría de Islas Charigue convocados por vecinos del Banco de San Andrés, la División de Incendios Forestales y técnicos del Plan Provincial de Manejo del Fuego, quienes prestaron apoyo con un drone. Cabe destacar que se pudo detectar en esta oportunidad, que los incendios se generaron debido a la actividad humana en la zona (generalmente turistas que inician fuego o fogatas en las zonas costeras, también se constató que existen pozos donde se quema la basura a diario).

En fecha 29 de mayo una cuadrilla de Bomberos Forestales se hizo presente en la Localidad de Capitán Bermúdez, más precisamente al Batallón 603 del Ejército Argentino, donde ya se encontraban el personal de la Protección Civil de Santa Fe en conjunto con el SINAGIR Sistema Nacional de Gestión Integral de Riesgos, allí se montó el centro de operaciones y desde la costa santafesina se trasladó a las cuadrillas en helicóptero debido a que los focos de incendio se encontraban a varios kilómetros de distancia unos de otros en el terreno de las islas al norte de la traza vial.

Los trabajos de las cuadrillas se dificultaban debido al tipo de terreno y vegetación participaron aproximadamente 30 personas combatientes en el terreno además de otras en tierra de apoyo logístico Protección Civil Santa Fe, Bomberos Voluntarios Santa Fe, Prefectura Naval Seccional Rosario y una cuadrilla de Bomberos Forestales de la Policía Federal Argentina. Las tareas demandaron dos jornadas completas realizando trabajos únicamente diurnos debido a que se consensuo que sería muy arriesgado el trabajo nocturno. Se combatió en tres focos de incendio puntuales finalizando en fecha 30 de mayo en horas de tarde.

Asimismo, el personal de las distintas comisaras de islas ha tenido intervenciones en incendios a los que ha concurrido y combatió con éxito en conjunto con Prefectura Naval en el mes de marzo en la parte ribereña del Paraná viejo a la altura de puerto San Martin sin consecuencias ni daños a la propiedad.

Fuertes rumores en los medios nacionales indican que en un acuerdo político arribado entre el presidente Alberto Fernández, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel kicillof y el intendente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Horacio Rodríguez Larreta se habría acordado que la cuarentena se estire 15 días más, desde la fecha en que caduca la actual. O sea desde viernes 26 de junio en que termina la actual

Con lo cual el estado de cuarentena se mantendría hasta el día 12 de julio al menos; Tiempo que medido desde esta fecha arrojaría que todavía tenemos 30 días por delante de la cuarentena
No obstante ello es en todo el país se observa que en provincias como las de Entre Ríos que no fueron tan golpeada por la pandemia la inmensa mayoría de las actividades viene reactivando se mediante regímenes de flexibilización por antigüedad y con severa aplicación de protocolos
Resulta obvio que hay ciudades o regiones que son más afectadas que otras por un innumerable cantidad de motivos en ese marco el conurbano bonaerense y la capital Federal junto a Rosario Chaco y Córdoba son los sectores con mayor nivel de contagio y los que menos han podido flexibilizar sus actividades

Lo cual se da en un momento muy complejo para el sentir de la población que viene considerablemente agobiada por el aislamiento social obligatorio son diarias la realización de sondeos de opinión encuestas que consultan el sentimiento de la población respecto del aislamiento ya que obviamente no es grato para los dirigentes políticos extender esta medida que a nivel de salud es imprescindible mantener. Anoche esta redacción un día sábado recibió noticias de vecinos que daban cuenta recepción de llamados en sus domicilios preguntando por el grado de aceptación de las medidas tomadas

En el momento más delicado, por la elevación de casos de contagio en nuestra provincia, esta página investigó que sufren los pacientes de Coronavirus socialmente y cómo es la vida Pos contagio

Surgen innumerables testimonios de personas contagiadas qué hablan de todo tipo de síntomas desde los más leves y casi imperceptibles hasta los más graves y críticos, como los generados por problemática pulmonares severas
Pero todos sin excepción dan cuenta de los padecimiento sociales y personales que la enfermedad conlleva.
La gran mayoría se muestran muy preocupados por la posibilidad de contagiar a familiares y amigos;

Muchos dan cuenta de la levedad de los síntomas y el contraste que se observa con los datos que se leen y escuchan.

En su gran mayoría todos muestran una alta preocupación por tomar las medidas necesarias para no expandir el contagio, si bien fueron noticia casos de personas muy poco sensibles con el su entorno, la regla sin duda es la actuación responsable.

Más allá de los escasos y muy lamentables casos de enfermos que terminaron falleciendo la gran mayoría se recupera y puede hacer mucho por la sociedad

No obstante lo dicho, en los últimos días se comenzó a hablar de los efectos positivos o las acciones solidarias que pueden generar estos pacientes ya recuperados del covid 19
Así por ejemplo ya se conoce que muchos pacientes están donando «plasma y sangre» para que sean objeto de estudios de eventuales vacunas o remedios que curan la enfermedad proyectos que se vienen realizando de manera muy acelerada en la universidad de Córdoba el hospital Garraham y muchas otras instituciones del país mediante una resolución emitida por Ginés González García (Ministro de Salud de la Nación)
Pero también existen interesantes avances en el uso del plasma de personas recuperadas en personas con estado crítico de avances del coronavirus en los que se ha habido sensibles mejores

En ese marco se observa que quedé un contagiado que se recuperó se pueden ayudar a tres personas mínimamente con la donación de plasma y sus anticuerpos y a muchas más si estas personas contagiadas  se ofrecen como voluntarios para atender a personas mayores potencialmente contagiables, tal como se está observando.

En una nota realizada por «El Entre Ríos», más allá de los pormenores de la causa en particular qué se refiere, deja al descubierto la problemática que sufren los abogados Defensores en las causas penales en la provincia de Entre Ríos y su relación con las fiscalías que actúan en cada una de ellas.
Donde muchas veces los abogados Defensores se les hace muy difícil obtener acceso a la causa y a la prueba existente, mientras que observan con impotencia como las mismas pruebas que se busca obtener, aparece publicada en los distintos medios digitales según la conveniencia de los distintos intereses en juego en la causa penal. Con el poder que tiene la opinión pública y las distorsiones que sobre la misma se pueden generar a raíz de la publicación parcializada y antojadiza de la prueba sin que se conozca el contexto general.

Máxima en el marco del denunciado uso de la ley los procesos penales como herramienta de política, conocido como  LawFare que simboliza la unión de las palabras law (ley) y warfare (guerra), lo que no solo fuera denunciado por dirigentes latinoamericanos, si no también por el mismo papa Francisco.

A continuación transcribimos la nota:

06/09/2020 |El último informe de la Revista Análisis, en el que sacó a la luz datos surgidos de más de dos mil horas de grabación de las testimoniales realizadas en la Fiscalía, ha servido para reinstalar en los medios la llamada “Causa Contratos Truchos de la Legislatura”,

a la par que ha dado origen a una denuncia presentada por uno de los abogados defensores, por entender que se ha violado el Código de Procedimiento Penal, al filtrarse material reservado sólo a las partes en pugna.

Más de 30 imputados y aproximadamente dos mil millones de pesos convierten a la causa que investiga la presunta desviación de fondos públicos mediante contratos fraudulentos en la Legislatura de Entre Ríos en una de las más relevantes de que se tenga memoria. ¿Puede la denunciada “fuga” de información derivar en pedidos de nulidad? ¿Sirve para algo la nota que dos fiscales dirigieron al director de Análisis, en la que le piden se abstenga de ahora en más de revelar datos personales sacados de los videos que dice tener? ¿Los cuestionamientos van solo contra quienes entregaron la información o también avanzan contra el periodismo por haberla publicado?

“Acá no se está cuestionando la libertad de información o la libertad de expresión. Son derechos constitucionales. Felicitamos al periodista que consigue el material y que lo da a difusión. Es su trabajo y está bien”. Tal la aclaración que Alejandro Canavesio, presidente del Colegio de Abogados de Entre Ríos, creyó oportuno formular de entrada, en diálogo con el sitio El Entre Ríos.

“Lo que preocupa a la abogacía del fuero penal –prosiguió Canavesio- es que acá se violó una norma procesal. Constituye una afrenta al ejercicio de la defensa, además de la violación al derecho del justiciable. Desde el Colegio queremos ser firmes y apoyar esta investigación y que se castigue a los responsables”, enfatizó.

La investigación a la que aludió es la solicitada por el abogado defensor Emilio Fouce, que pidió se logre dar con el responsable de la fuga de información que derivó en las revelaciones del último número de la Revista Análisis.

El actual titular del Colegio de Abogados alertó que la “filtración” en cuestión “pone en riesgo la propia investigación mayor porque se pueden producir cuestionamientos que hacen a la defensa de los investigados”.

Aprovechó para denunciar que no es la primera vez que ocurre. “Esto se repite reiteradamente en otras causas, con mayor o menor difusión a través de los medios masivos de comunicación. Merece una charla con la Sala Penal, con el Ministerio Público Fiscal, para ver que estas filtraciones no se produzcan. Es como se dice en la jerga: hay topos que producen estas fugas que ponen en riesgo la investigación”.

“El problema no está en la información que dan ustedes –reiteró Canavesio. La libertad de expresión, la libertad de información, están en la Constitución y todo tiene un mismo rango constitucional, tanto ese derecho que tiene el investigado, el justiciable, como el derecho del periodista a tener la fuente que tenga -que no tiene que revelar su nombre- y publicar lo investigado. La cuestión es que de adentro se está produciendo una violación a una norma que está vigente. Nadie puede tener acceso a la información más allá de las partes”.

A continuación, la entrevista publicada en el portal El Entre Ríos.

– ¿Ante esa “fuga” de la que habla, debió reaccionar actuando de oficio el Ministerio Público Fiscal?

-Tendría que haberse dado cuenta inmediatamente. Tratándose de una causa importante, tendría que haber reaccionado tras ver la publicación e investigar de oficio lo ocurrido, porque esa respuesta que da el Ministerio Público Fiscal diciendo que todos los abogados tenían acceso al expediente, hay que tomarla con mucho recaudo, porque si bien se pone a disposición, se retacea mucho. Esto es lo que me dicen los penalistas, que la información no la obtienen inmediatamente. No es que uno pide tomar vista y al día siguiente le dan el expediente y los CD para ver las testimoniales y demás. Esto tiene un proceso, más en época de pandemia, donde hay ciertos protocolos que cubrir. No se produce automáticamente y lleva un plazo. Esto de tirar el córner para ver quién toma la pelota, me parece que el Ministerio Público Fiscal en ese sentido, decir que son muchos los que tienen acceso, no justifica que esta información se haya filtrado.

 

-Entre esos muchos, ¿quiénes están? ¿Los abogados defensores, el propio Ministerio Fiscal y también la Fiscalía de Estado?

-Sí, exactamente. También la Fiscalía de Estado… Y todos los empleados que están con el expediente en la Fiscalía.

 

-Con fecha de ayer, Daniel Enz recibió una nota de los fiscales Patricia Yedro e Ignacio Aramberry, que le piden se abstenga de aquí en más -en el caso de tener las filmaciones a las que alude en la nota de la Revista Análisis- de divulgar datos de identidad, fotografías o cualquier otro tipo de circunstancia relacionada con la identidad de personas que eventualmente puedan intervenir como testigos en el plenario. ¿Cómo le ha caído esta nota? ¿Qué opinión le merece?

-Es protegerse la Fiscalía de algún error que se ha cometido en la propia Fiscalía, esta filtración de la que estamos hablando. Ahora bien, en la persona de Daniel Enz, haber recibido eso le debe haber producido indiferencia, porque si él tiene el material, está protegido constitucionalmente y a ese material lo puede dar a difusión. Que un fiscal le diga que no revele datos personales me parece que no corresponde en este contexto en el cual se ha dado. Ha hecho ya varias revelaciones, o sea que está actuando la Fiscalía sobre hechos consumados. Lo que tiene que quedar claro es que acá se ha producido una violación a una norma procesal al filtrarse cuestiones susceptibles de perjuicio hacia los justiciables y su derecho a la defensa y que lamentablemente se han dado a difusión. Pero esta difusión no está mal hecha, porque eso se ha obtenido lícitamente. Yo no creo que se haya producido algún ilícito para obtener el material. Todo lo contrario. Lo han obtenido en el marco de una investigación y está perfecto.

 

– El ilícito estaría en quien suministró esa información que debía estar a resguardo?

-Totalmente. Eso es lo que se tiene que investigar y dar seguridad a todos, para este proceso y para todos los procesos.

 

-En ocasiones, en los procesos se embarra la cancha a propósito para finalmente presentar una nulidad, que caiga todo el proceso y no se haga justicia. ¿Puede pasar esto en esta causa?

-No puedo hablar de una materia que no la trabajo, pero sí escucho lo que los propios penalistas me comentan. No sería factible, pero sí se podrían dar procesos de dilación, dilatorias que pidan que se investigue, y que se desvíe el objeto principal de la investigación. Son estrategias que utilizan los profesionales, pero no creo que vaya a caer la causa por esta cuestión.

 

Por último, Alejandro Canavesio aprovechó para deslizar un cuestionamiento al actual sistema penal entrerriano, al entender que los abogados defensores quedan relegados en su participación: “Antes había un juez de instrucción y trabajaba de otra manera –recordó-. Ahora hay un fiscal que tiene la potestad de investigar y no dar participación. Los abogados estamos muy en el observatorio, la vemos desde arriba. Esto es para revaluar el código de procedimiento y la actuación que tienen los fiscales en las distintas causas”, concluyó.

No es un caso confirmado sino una simple sospecha ante la presencia de síntomas de este ciudadano concordiense que por trabajo debió recurrir a la ciudad de San Salvador

El director del hospital San Miguel y el intendente de San Salvador Lucas larrarte tomaron rápida cartas en el asunto a través del comité de emergencia y comunicaron al comité organizacional de emergencia sanitaria (coes) qué conduce el gobernador provincial Gustavo bordet

Tema vuelve a poner en la palestra nuevamente la peligrosidad del tránsito interjurisdiccional especialmente de provincias como Buenos Aires Santa Fe y nos da el parámetro de que la crisis de la pandemia todavía no ha pasado y depende mucho de la responsabilidad de Cada ciudadano

Los casos registrados en la ciudad de Colón y y Concepción del Uruguay conciudadanos que pasaron o vinieron de visita de provincias como Buenos Aires a Jujuy nos dan la Pauta de que nuestra responsabilidad y solidaridad como ciudadanos haciendo los protocolos de higiene y evitando todo tipo de traslados innecesarios es la herramienta más eficaz para la solución de este problema

Entre Ríos se mantiene con un nivel muy aceptable de contagios y con 0 muertes lo cual se posiciona como una de las provincias que mejor ha afrontado la crisis nacional y permite que la economía lentamente comienza a reactivarse

Siendo las 17 horas y tal como lo adelantaban algunos rumores en las redes sociales se dio la concentración de médicos, trabajadores de la salud y familiares de la plaza 25 de mayo de la ciudad de Concordia
Si bien la misma era muy nutrida y ruidosa no se puede conocer el número exacto de participantes ya que todos los hicieron sin bajar de sus automóviles particulares y mediante un incesante bocinazo
La protesta concretamente hace alusión a la precarización de las condiciones de trabajo y la criminalización no discriminación de algunos de los médicos que viven en edificios en barrios cerrados y que son separados por sus vecinos

 

Muchos profesionales se quejan de la discriminación que sufren en sus edificios o barrio cerrado por vecinos que repelen su presencia en el lugar dado que provienen de lugares dónde puede circular el virus covid-19

Por otra parte el reclamo también parece encerrar una protesta de tono economico donde los médicos y trabajadores de la salud pretenden la incorporación de un Bono solidario ante la crisis

El ex futbolista Hugo Orlando Gatti dijo que sintió que se moría “en el hospital” después de once días de internación en Madrid, afectado por coronavirus.

“Nunca imaginé que estaba enfermo. En el hospital tiraba las pastillas que me daban y las enfermeras se daban cuenta. Tenía una cara de loco… Sentía que me moría ahí, no podía ni caminar. Tiraba cosas al piso para ver si venía alguien. Lo único que hacía era comer mandarinas, creo que eso me curó”, señaló el ex arquero de Boca y la Selección argentina de fútbol.

“En el hospital, todos los días preguntaba ‘cuándo me voy’ y me decían ‘mañana’ todos los días. Ahí el doctor me dijo que estuve por morir, no lo podía creer. Después me llamó el jefe, Florentino (Pérez, presidente del Real Madrid), ahí creí que estaba por morir. Pero yo nunca sentí nada”, reconstruyó el popular “Loco” en el programa español El Chiringuito TV.

Gatti, de 75 años, ingresó en una clínica privada en Madrid el pasado 24 de marzo con un cuadro de neumonía bilateral y el 2 de abril le detectaron coronavirus, tras el testeo PCR. El alta se la dieron el 8 de abril.

“Fui a revisarme porque me pidió mi hijo, yo no sentía nada. No me dijeron qué tenía, sólo que tenía que quedarme ingresado en el hospital. Le firmé el papel al médico en el que decía que me hacía cargo y me fui del hospital. El taxista no quería llevarme. Nunca tuve un dolor. Me di cuenta cuando me lo dijeron”, sostuvo Gatti.

El ex arquero, que también integró los planteles de River Plate, Atlanta, Gimnasia y Esgrima La Plata y Unión, forma parte de la franja de la “edad de riesgo” establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Gatti vive en Madrid, el principal foco infeccioso de España, uno de los países más castigados por la pandemia, con 27.459 fallecidos y 230.000 contagiados.

Consultamos al Abogado Giampaolo sobre los Acuerdos Preventivos Extrajudiciales a los que definió como «Una salida rápida y económica para EMPRESAS EN CRISIS».

Observando a las PyMes sufrir graves problemas financieros, básicamente por que se endeudaron con Alquileres (de locales que se abrieron), Impuestos Nacionales Provinciales y Municipales (que ya acarreaban de varios años); Sueldos de trabajadores (que no estaban prestando servicios); y sobre todos de Cheques y Cuentas Corrientes por compra de insumos y mercaderías que ni siquiera lograron ser entregadas, muchos menos vendidas o usadas y por ende no cuentan con los fondos para cubrir los cheques que siguen entrando ya que no los poseen los acreedores orinales, sino terceras personas. A ello se suman créditos tomados en épocas pre-pandemicas, donde se preveía un crecimiento de la economía con la llegada de un nuevo gobierno nacional.

Todo ello a conformado una aguda situación económica ante la cual los comerciantes e industriales empiezan a buscar una forma de solución o por lo menos acciones para mitigar sus consecuencias, en ese marco se comenzó a repetir el termino APE, que no es otra cosa que un Acuerdo Preventivo Extrajudicial y para conocer su significado jurídico esta página llevo a cabo la consulta a este letrado y otros que se dedican a esta materia.

De la charla surgió que: «… ante esta situación tan delicada se esta recurriendo al APE (Acuerdo Preventivo ExtraJudicial), que esta previsto en la  Ley de Concursos y Quiebras  Ley Nº 25.589 y pueden resultar útiles por su rapidez y bajo costo. Es una forma de reestructurar  pasivos y evitar la complejidad y costos de un concurso preventivo o peor aún de una quiebra ...»

A partir de 2002 la ley 25589 mejoró e hizo más practica la posibilidad de arribar a acuerdos fuera de la justicia que no perjudiquen ni el DEUDOR, ni a la masa de ACREEDORES.

Los APE, necesitan una muy delicada y amplia etapa de negociación, no son para todas las empresas y básicamente deben cumplir los siguientes requisitos:

a.  En cuanto a las formas del convenio

El artículo 70 de la Ley de Concursos, incorporado por la Ley Nº 25.589 exige las siguientes formas: 1) Puede otorgarse por instrumento privado, con las firmas y la representación de todas las partes certificadas por escribano público. 2) Deben acompañarse junto con el convenio los instrumentos que acreditan la representación de los firmantes. 3)  No es necesario que la firma del acuerdo sea colocada por los celebrantes el mismo día, exigiendo hoy la posibilidad de usar metodos digitales e incluso trabajar mediante el otorgamiento de poderes a distancia o inclusive pueden celebrarse instrumentos individuales con cada uno de los acreedores.

b.    Luego puede con el mismo hacerse una presentación judicial del convenio:

El artículo 72 de la Ley de Concursos (modificado por la Ley Nº 25.589) permite que se presente en la justicia para su homologación, cumpliendo los siguientes requisitos: (i) Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha de celebración del acuerdo. (ii) Un listado de los acreedores, con indicación del monto de sus créditos. (iii)  Certificación contable con la que se acredite que no existen otros acreedores registrados. (iv) Listado de los juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no cumplida, precisando el juzgado donde tramitan. (v) Enumerar precisamente los libros de comercio y de otra naturaleza de la sociedad y por ultimo y lo más importante que el  cumplimiento de las mayorías necesarias para la homologación del convenio entre el DEUDOR y la masa de ACREEDORES

c.   El contenido del APE

El nuevo artículo 71 de la Ley de Concursos permite que las partes del APE (el DEUDOR y la masa de ACREEDORESpueden darle el contenido que consideren conveniente a sus intereses. No rige aquí el principio de igualdad entre los acreedores, típico del proceso concursal.

d.    Mayorías exigidas para la homologación judicial del APE

El artículo 73 de la Ley de Concurso establece que cumplida las formas, el juez debe homologar el APE cuando, de conformidad con lo establecido por el artículo 45 de la Ley de Concursos y Quiebras, presten su conformidad la mayoría absoluta de acreedores que representen por lo menos las 2/3 partes del pasivo quirografario total, no obstante ello, algunos autores sostienen que también resulta aplicable al APE el procedimiento de cálculo de mayorías previsto por el artículo 45 bis (para tenedores de obligaciones negociables u otros títulos emitidos en serie cheques por ejemplo), lo que incluye  mayorías atenuadas revistas por el artículo 52 de la Ley Nº 24.522 que son más sencillas de obtener.

Teniendo en cuenta que el APE sólo ha sido previsto para reestructurar el pasivo sin garantía del deudor, sólo es posible incorporar al mismo a los acreedores privilegiados que renuncien a su garantía (ej. con garantía prendaria, hipotecaria, warrants, etc), con lo que esta figura es más aplicada para las deudas más comunes del giro comercial (cheques, alquileres, haberes, deudas comunes, etc)

Aunque los acreedores laborales, para que la formalización del APE resulte válida, debe requerirse previamente la homologación de lo acordado por la autoridad administrativa correspondiente.

e. Principales innovaciones introducidas por la Ley Nº 25.589

El APE proporciona a los deudores la posibilidad de reestructurar sus pasivos de manera más rápida y eficaz que en un proceso concursal, a costos sustancialmente más bajos y con la obtención de plazos de pago más ajustados a la realidad económica del DEUDOR.

Las principales ventajas  son:

 La sola presentación judicial del APE para su homologación, produce la prohibición de deducir contra el deudor acciones de contenido patrimonial.

 La homologación judicial del APE lo transforma en obligatorio respecto de los acreedores que no hayan participado en el acuerdo.

Obviamente su eficacia y logro depende de una buena estrategia de negociación y un relevamiento adecuado de la realidad del empresa a restructurar.

El presente es meramente un resumen de un prolongada conversación y no pretende ser un asesoramiento legal específico. Por lo que ante cualquier duda o requerimiento deberán los lectores consultar a su abogado.

 

La secretaria de Salud, Carina Reh informo sobre que puede haber una expasión masiva en Entre Riós del COVIN-19 y se explayo sobre la situación epidemiológica de la provincia junto con el rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), Aníbal Sattler; y el rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Andrés Sabella.

La funcionaria informo que E.R.  tiene 29 casos confirmados, 2 en estudio, 762 casos descartados y se notificaron 793 casos. «Actualmente más del 50% de los pacientes se recuperaron y se continúa el estudio permanente de los nexos epidemiológicos con el seguimiento adecuado de cada referente epidemiológico en su localidad»

La fuerte declaración se da en un día que justamente se repitió la buena noticia de que no se registraron nuevos casos en la Provincia.

Reh critico el menor cumplimiento de las medidas preventivas, a partir del relajamiento de las restricciones de circulación y la apertura de nuevas actividades económicas en los últimos días. Algo que desde esta página incluso denunciábamos en plazas y pases públicos de la ciudad. Recordó que » … está prohibida la utilización de los espacios de juegos en plazas y de los elementos de elongación para aquellos que realizan ejercicios físicos en espacios públicos, y pidió que se cumplan los horarios dispuestos para esparcimiento en cada uno de los municipios de la provincia…»

“Creemos fundamental que haya una responsabilidad esencial en el comportamiento de cada individuo en lo particular, que tiene que ver con el distanciamiento social y los hábitos de higiene que debemos respetar y mantener”, reiteró.

“Sabemos que llevamos mucho tiempo de aislamiento social y preventivo, pero en nuestra provincia ha dado los resultados esperados. Sabemos y entendemos que debemos estar preparados para enfrentar esta enfermedad que en algún momento se va a presentar quizás en forma masiva en nuestra provincia, y es necesario que tengamos incorporados cada entrerriano y entrerriana los hábitos necesarios para evitar el contagio. Sabemos que algunos vamos a poder enfermar, que esta enfermedad puede cursar sin síntomas, que puede haber síntomas mínimos y que eso va a suceder en la mayoría de los casos, pero para evitar contagios es necesario seguir sosteniendo las medidas de distanciamiento social. El uso de los tapabocas hace que nos olvidemos que es fundamental seguir manteniendo la distancia entre cada uno de los individuos”, dijo la misma funcionaria

Por último, resaltó que «… las personas mayores deben estar acompañadas por familiares o personal a cargo y evitar los conglomerados. Ante cualquier síntoma como fiebre o dolor de garganta, hagan la consulta  al 0800 777 8476…»

Los representantes de las Universidad que la acompañaron resaltaron «… la continuidad de las actividades a distancia y en tal sentido Sattler valoró que durante el transcurso de la cuarentena, egresaron tres estudiantes que rindieron por la modalidad remota….» y aclararon que el regreso a las clases presenciales en las Universidades entrerrianas se hará efectivo » … cuando sea dispuesto por el Ministerio de Educación de la Nación y las autoridades sanitarias de la provincia…»

El gobernador Gustavo Bordet y la ministra de Salud, Sonia Velázquez, comunicaron las medidas que tomará el gobierno provincial en el marco de la declaración de emergencia decretada por el gobierno nacional a raíz de la propagación del Coronavirus COVID-19.

En ese marco, el mandatario anunció que decretó la emergencia en la provincia, la cual establece «la suspensión de actos oficiales, reuniones culturales, deportivas, recreativas y de grupos de no más de 40 personas para evitar el contagio».

«Se incluyen otras medidas que tienden a favorecer desde las instituciones del Estado la implementación y la asignación de recursos humanos y materiales, siempre teniendo en cuenta la observancia de algunas prácticas en la administración que ha tenido nuestra gestión para poder aplicar rápidamente en acciones que tiendan a la propagación del virus», indicó.

«Las medidas irán cambiando de acuerdo al avance que pueda tener la propagación del virus en el territorio», adelantó el mandatario.

Sobre la determinación con el ciclo lectivo y el dictado de clases, la ministra de Salud señaló que esperarán la resolución que se adopte a nivel nacional, donde este viernes se estaba evaluando al respecto. «En las próximas horas habrá una determinación con certeza sobre medidas para los establecimientos educativos», expresó.

En el marco de la emergencia, Bordet comunicó que se dispondrán «medidas excepcionales» como «la posibilidad de intervenir habilitando las camas disponibles en el Hospital de la Baxada, que es de PAMI y estuvo parado durante cuatro años».

«La intervención se extenderá a otras instituciones», destacó. Y continuó: «Este es un criterio de responsabilidad que tiene que tener el Estado en esta circunstancia, además del criterio de responsabilidad de cada ciudadano para evitar la propagación del virus, y esto tiene que ver con las medidas de cuidado y aseo personal, el auto-imponerse las restricciones de todos aquellos que han tenido contacto con viajeros provenientes del exterior».

Velázquez confirmó que «por el momento, no se restringe la atención al público en los ministerios provinciales».

«Cada uno de los ministerios extremará sus medidas al interior de sus secretarías para organizar la circulación y las respectivas medidas de bioseguridad», indicó. «Para los organismos públicos rigen los protocolos para el resguardo de adultos mayores y personas con factores de riego», comentó, al referirse a las «licencias y el período de resguardo para que puedan no concurrir a sus establecimientos tanto públicos como privados».

La ministra señaló que «el COES se reunió con las secretarías de Transporte, Turismo y Deporte a los fines de determinar las medidas de higiene personal en las superficies de contacto, y que sea una circulación ciudad con menos cantidad de personas y con aireación».

Bordet bregó por llevar tranquilidad a la población, y en se sentido replicó las palabras de Alberto Fernández: «Como lo dijo el presidente, la mejor manera de combatir la pandemia es a través de un Estado presente. Y el Estado de la provincia de Entre Ríos estará presente cuidando a sus ciudadanos».

«El Comité de Emergencia Epidemiológica Sanitaria se constituyó tempranamente, fue el primero del país, y trabaja con mucha celeridad involucrando a los efectores públicos de atención primaria, hospitalaria y también al sector privado con el que trabajamos mancomunadamente», aseguró. «Es una temática que debe tener un abordaje integral», destacó el mandatario entrerriano.

Fuente: (Elonce)

 

 

EL DECRETO:

Fuente

Si una noticia estremecedora y oscura le faltaba al organismo internacional que comanda el fútbol (FIFA), era sumar a un presidente reconocido mundialmente por los altísimos niveles de corrupción en su gobierno y en su familia.

Proveniente de una familia ligada a la mafia del contrabando, según denuncia formulada por la Diputada (m.c.) Elisa Carrio, a la que benefició con un millonario blanqueo de capitales por decreto, tuvo su cenit cuando se convirtió en Presidente de los Argentinos en virtud de un oscuro acuerdo con parte de la dirigencia del histórico partido radical, y al cabo de solo un mandato perdió las elecciones cercado por innumerables denuncias de corrupción, hiper-inflación en la económico y la devastación del tejido social argentino.

Hoy busca retomar protagonismos con la ayuda de una institución futbolistica mundial que viene siendo seriamente cuestionada y que tuvo a sus máximos dirigentes presos por denuncias negociaciones ilegales de las sedes de mundiales y reventa de acceso a los estadios de futbol mundialistas.

El ex presidente argentino desarrollará ese rol «ad honórem» y llegó hasta ese sitial en virtud de su relación con Gianni Infantino, el suizo que comanda la FIFA y con quien Macri ha cultivado un aceitado vínculo en los últimos años.

La Fundación FIFA Fue creada en marzo de 2018 como una entidad independiente y «con los objetivos de contribuir a la promoción de un cambio social positivo y de recaudar fondos para la rehabilitación y reconstrucción de infraestructuras deportivas dañadas o destruidas alrededor del mundo».

Actualmente, la Junta de la Fundación FIFA está liderada, precisamente, Gianni Infantino, al que acompañan dos mujeres: Sonia Fulford, miembro del Consejo de la FIFA y vocal de la Junta de la fundación; y Lydia Nsekera, miembro del Consejo de la FIFA y vocal de la Junta de la fundación.

Esta fundación lleva adelante un programa comunitario junto a «organizaciones que utilizan al fútbol com una herramienta de cambio social, para mejorar la vida de los jóvenes desfavorecidos de todo el mundo». Por eso, el rol de Macri estará abocado a «solicitar financiamiento para usar al fútbol como una herramienta para abordar los problemas sociales que afectan a los jóvenes, caso la educación, la salud, la construcción de la paz, los refugiados, el liderazgo y la igualdad de género».

Macri está muy entusiasmado con esta nominación, que lo obligará a viajar por el mundo. Además de eso, el ex jefe de Estado, piensa retomar la actividad política desde la próxima semana, desde el PRO pero en vínculo con las otras fuerzas que componen la alianza electoral «Juntos por el Cambio».

La semana pasada, se conoció un video donde Macri hablaba con seguidores, en una charla relajada en el Sur argentino, donde se encontraba descansando. La filtración del video del ex Presidente hablando no resultó muy feliz pues allí, señaló que “siempre les decía a todos, cuidado que los mercados no te dan más plata y nos vamos a la mierda”.

Macri, quien fue presidente del Club Boca Juniors de diciembre de 1995 a diciembre de 2007, ahora tendrá un cargo de relevancia en el fútbol mundial, pues el cargo fue votado por el directorio de la FIFA. Algo de esta noticia, la habrá conocido en Qatar, a donde viajó el último 21 de diciembre, para ver la final del Mundial de Clubes, en la que se impuso el club inglés Liverpool. A esa cita, fue invitado por Infantino, su amigo que hoy le brinda una pantalla internacional para mejorar su alicaída imagen que registras niveles impopularidad

El ahora exintendente de Paraná, Sergio Varisco, amplió este viernes a la mañana su declaración indagatoria en el marco de la causa denominada Narcomunicipio, en la cual se investigan los presuntos vínculos entre su gestión y una narcobanda criminal que estaría liderada por Daniel «Tavi» Celis. Como ya se ha explicado en El Destape, el expediente es un desprendimiento que se inició con el caso conocido como Narcoavioneta, donde se secuestraron más de 300 kilos de marihuana en un campo de Colonia Avellaneda -a pocos kilómetros de Paraná- y donde quedó detenido, entre otros, Migeul «Titi» Celis, hermano de «Tavi». Ocurrió en mayo de 2017.

El expresidente municipal ya había asistido al Tribunal Oral Federal de Paraná en dos ocasiones. En la primera declaró, en la segunda también, pero quedó procesado y tuvo que pagar una caución de un millón de pesos para no ir preso, bajo argumento del juez respecto del peligro para la institucionalidad de la capital que surgiría de tener un intendente tras las rejas. Fue el 4 de junio de 2018, mismo día en que quedaron procesados con prisión preventiva Griselda Bordeira -funcionaria de Servicios Públicos, en la Unidad Penal 6 de Mujeres- y Pablo Hernández -concejal de Cambiemos, en la Unidad Penal 1-, junto a otros imputados.

La declaración de este viernes estuvo en duda hasta ayer. Finalmente, sobre la tarde, Miguel Cullen y Rubén Paglioto, los abogados de Varisco, dieron a conocer que el exintendente declararía. Lo haría en contra del propio consejo de sus letrados, y sin responder preguntas de ninguna de las partes. Y así fue: Varisco llegó pasadas las 8.30 y se sentó en el banquillo de los acusados, donde dio su versión de los hechos.

Tres fueron los ejes fundamentales de la declaración de Varisco: su relación con Celis, su presunto vínculo con la droga y la supuesta responsabilidad de funcionarios nacionales en el caso. Sobre lo primero el exjefe comunal reconoció que en 2015 existió un vínculo con «Tavi». Fue en el marco del apoyo que le brindó el Movimiento Vecinalista del Oeste, donde se enrolaba el presunto jefe narco. Incluso dejó entrever que el acuerdo con Celis incluía, en caso de ganar, el ingreso de nuevos agentes al municipio, del círculo del mencionado.

“Nunca dije que no lo conocía, pero mi relación con Celis era netamente política” aclaró el dirigente radical, antes de subrayar que existieron «exigencias» y «pedidos» luego de su victoria en 2015. «Algunas veces tienen reconocimiento y muchas veces se dice que no. La política tiene dos tipos de acuerdos; uno explícito y otro implícito, en donde la buena militancia exige reconocimiento y salvar situaciones personales de empleo» resaltó.

Asimismo Varisco se defendió en lo que respecta al segundo punto, su relación supuesta con la droga y la compra y venta de narcóticos: «Por supuesto que hubo exigencias y reconocimientos, pero nada vinculado con la droga. De hecho, las escuchas no me involucran personalmente aunque hablan de incumplimiento e insatisfacción de acuerdos políticos, pero no de droga. Es algo agraviante, no existe ninguna escucha que me vincule con actividades ilegales, no lo hice por mí ni por interpósita persona». De esa manera buscó desligarse del vínculo que efectivamente se le imputa, que es la financiación del narcotráfico.

Luego de aclarar enfáticamente el segundo de los ítems, el exintendente apuntó duramente a la emxinistra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, señalando que hubo una «intencionalidad política» que tuvo como objeto destituirlo: «Yo no creo en las casualidades, creo que hubo funcionarios nacionales que intentaron perjudicarme. No me explico por qué Patricia Bullrich tuiteó a todo el país mi procesamiento, ni que se haya victimizado acusando a mi espacio político por una foto o que haya hablado de narcomunicipio».

La declaración de esta mañana se enmarca en la coartada ya adelantada -y oportunamente descripta por El Destape- por la defensa del exjefe comunal, a partir de que se conociera que dentro del expediente por espionaje ilegal que tramita el juez Federal, Alejo Ramos Padilla, existe una escucha donde el falso abogado Marcelo D’Alessio se comunica con Pedro Etchebest -el denunciante que destapó la olla- y le indica de un viaje a Paraná para un “operativo de droga”. De este modo, apuntan a la responsabilidad del ahora exgobierno nacional en la situación judicial de Varisco.

Una vez concluida la ampliación, fue el turno de los alegatos. La Fiscalía aún no adelantó la pena que se pedirá -se conocerá el lunes- pero refirió que existe la prueba necesaria para ratificar los vínculos del exintendente con el hecho que se le endilga.

Qué dijo Celis

En el mismo sentido con lo que declaró hoy Varisco fue el testimonio de «Tavi» Celis el último lunes. El dirigente barrial se desligó de la causa Narcoavioneta, pero sí reconoció que hizo un pedido de cocaína -ya preso por un robo- que llegó a su domicilio de Paraná. Se trata de la droga incautada en la casa donde estaba su pareja, Luciana Lemos. Acorde a su palabra, fue apremiado por una mala situación económica y una deuda que debía pagar.

Asimismo Celis aclaró que en 2015 no financió directamente la campaña de Varisco, pero que sí puso a disposición bolsones -alrededor de 600- y vehículos -60 por elección- que fueron parte de la maquinaria que lo llevó a la Municipalidad. Siempre acorde a su relato, hubo un acuerdo -que estipulaba unos 40 contratos y direcciones en la comuna- que no fue cumplido por el -a posteriori- intendente: «Nunca cumplieron hasta el día de hoy». El cálculo de Celis asciende a un millón de pesos de la época, que con intereses ascendía dos millones en 2018, cuando Lemos fue a la Municipalidad y le pidió el dinero a Bordeira y a Hernández.

En lo que refiere a la droga, apuntó: «Hay personas detenidas hace más de un año que no tienen nada que ver, como Pablo Hernández, Griselda Bordeira y Alan Viola. No sé por qué ella los inculpó». Y agregó: «Es imposible que Sergio Varisco haya comprado cocaína».

Fuente: *Juan Pablo Scattini para el  El Destape

Sin hacer ningún trámite se puede tener la TARJETA ALIMENTARIA que habilito el Gobierno, se puede comprar todo tipo de alimentos, excepto bebidas alcohólicas, esta destinada a todos los beneficiarios de la AUH (Asignación Universal por Hijo)

Su implementación definitiva estará en la próxima semana y solo será necesario estar en los registros del ANSES como beneficio de AUH.

La recibirán madres y padres con hijos de hasta 6 años, por eso el hoy macrista Hugo Castells salio a las calles protestando para que se extienda a familias con hijos de 15 años.

Sera entregado por el Banco oficial de cada provincia (en el nuestro el Banco Entre Ríos, aunque se espera que el Nación también entregue las mismas y se irá implementando por etapas en cada una de las provincias de la Argentina.

Gran parte de los recursos que se usaran se generarán con el aumento de las retenciones al agro que dispuso el Gobierno buscando equilibrar los ingresos de quienes más recursos y ganancia obtuvieron en los últimos años, con los sectores más golpeados por la economía.

 

«En momentos que golpean muy fuerte los indicadores de pobreza es muy necesario explicitar las ideas. El debate puede poner mucha luz para que quien va a votar el 27 de octubre pueda hacerlo con la mayor convicción», agregó el mandatario.

Consultado este jueves por los medios de comunicación, Bordet adelantó que va a «estar presente en el debate», y aclaró: «Más allá de las opiniones es muy importante que se pueda explicitar a la población cuáles son los pensamientos de cada uno de los candidatos». «Va a ser una buena oportunidad», remarcó.

Además, el gobernador entrerriano resaltó que «es el único debate previo a las elecciones generales del 27 de octubre», y destacó «la importancia de poder hacerlo en el interior». «Es algo muy positivo», indicó desde el Centro Provincial de Convenciones de Paraná.

Asimismo Bordet abogó porque el contenido del debate «sean propuestas», y adelantó que «vamos a desarrollar con nuestros candidatos las ideas que tenemos y la visión de una Argentina que apunte a un modelo de crecimiento, desarrollo, generación de empleo, e inclusión social».

 

Al abrir su intervención este miércoles en la Embajada de Italia en Buenos Aires, el mandatario entrerriano agradeció que el embajador de Italia, Giuseppe Manzo, y su esposa abrieran las puertas de la Embajada para presentar el Ficer, así como la presencia de funcionarios e invitados. «Este evento, si bien para Entre Ríos es nuevo, queríamos poner en valor todo lo que representa la industria audiovisual en la provincia de Entre Ríos, que es mucha y muy buena, y necesitábamos reunirlas en un Festival que fuera convocante también de producciones audiovisuales nacionales e internacionales», explicó.

«Este año, el Festival cuenta como país de honor a Italia. Y no fue casualidad que hayamos elegido este país, porque para Entre Ríos tiene una importancia determinante», agregó el gobernador. «Nuestra provincia, que es una de las fundadoras de la Nación, ha tenido a mediados del Siglo XIX una contaste corriente migratoria que le ha dado la característica agroproductiva y del trabajo de sus habitantes, y en ese sentido la comunidad italiana es de las más numerosas que tenemos», expresó.

Asimismo, Bordet dijo «con orgullo» que es ciudadano italiano por descendencia materna, y comentó: «Esto es algo que se repite en distintas ciudades de Entre Ríos». Por lo demás, aseguró: «Trabajamos en lazos de cooperación, de manera constante, y lo hacemos desde lo comercial. Entre Ríos es una provincia que tiene muchas cadenas de valor y economías regionales, exporta sus productos a más de 60 países en el mundo y tenemos lazos comerciales con Italia».

No obstante, observó: «Es mucho más que lazos comerciales lo que nos une con Italia. Nos une una tradición profunda, lazos culturales y nada mejor que homenajear esos lazos fraternos e históricos que tenemos con este festival de cine, donde Italia es país de honor. También, en alegoría al muy buen cine italiano y que, de algún modo, nos ha marcado a todos. También hay que decirlo, en nuestra provincia perdura y se difunde a través de academias de la Dante Alighieri, que está en todo nuestro territorio y con quienes siempre colaboramos y cooperamos, como con las distintas asociaciones italianas que son muy antiguas y tienen una larga tradición en la provincia».

En este punto también reconoció al embajador «por acrecentar estos lazos de cooperación entre nuestra provincia, y entre Italia y Argentina».

«Nuestra provincia se caracterizó por acoger muchos inmigrantes que han venido de distintas latitudes, pero también fue la gestora de la unión nacional cuando en 1853 se sancionó la Constitución de la Nación Argentina y el primer Presidente constitucional que fue Justo José de Urquiza era entrerriano. Tenemos una larga tradición democrática», recalcó Bordet. Y rememoró: «En nuestra provincia también supo navegar los ríos Paraná y Uruguay Giuseppe Garibaldi y tenemos recuerdos y anécdotas de la tradición oral de aquellas epopeyas que fueron previas a la conformación de la República Italiana con Giuseppe en 1870 el 20 de setiembre».

«Para nosotros es un orgullo que Italia esté auspiciándonos como invitado de honor en nuestro Festival. Y esperamos en este tiempo que nos toca en el futuro de gobierno de la provincia, acrecentar nuestros lazos de amistad, de cooperación, de negocios, y de intercambio de conocimientos técnicos y científicos, que en estos momentos en una sociedad de conocimiento es tan importante poder realizarlo», mencionó sobre el final.

Por último, le manifestó al embajador: «Nuestra provincia es su casa y lo esperamos siempre. Será muy bienvenido junto con su familia y cada vez que quiera visitarnos». Y cerró invitando al FICER, del 15 al 19 de octubre: «Este Festival es una buena oportunidad para ver muy buenas producciones, pero también para disfrutar de todo lo que ofrece la provincia, desde un paisaje maravilloso y una gastronomía típica, hasta la amabilidad de los entrerrianos».

El gobernador estuvo acompañado por la secretaria de Turismo y Cultura, Carolina Gaillard; la productora general del FICER, Liliana Mazure; la productora Ejecutiva del Festival, Francisca D’Agostino; la madrina del Festival, la actriz Leonor Benedetto; el coordinador general y director del Instituto Audiovisual de Entre Ríos (Iaer), Julio Gómez; y los realizadores entrerrianos Celina Murga, Nicolás Herzog, y Maximiliano Schonfeld, quienes ocupan los roles de directora artística del Festival y programadores, respectivamente.

Cooperación entre producciones de Italia y Entre Ríos

Durante el acontecimiento, el embajador de Italia, Giuseppe Manzo, dio la bienvenida a los presentes. «Cuál es el mejor instrumento para promocionar un territorio, una provincia o una comunidad sino el cine, se preguntó el embajador. Y por este motivo, además del turismo, elegimos sumar en esta velada a otro sector muy importante, que nos une», continuó.

«El cine en Italia genera casi cuatro mil millones de euros, con más de 2000 empresas involucradas, la mayoría son pymes que se caracterizan por una gran capacidad de innovación», indicó el diplomático. «Para estas empresas es muy importante cooperar con homólogas entrerrianas y es una oportunidad que van a aprovechar», aseveró al respecto.

«Sabemos que la provincia está trabajando en el desarrollo de la industria del cine y en una ley provincial que incentive co-producciones», apuntó. Y celebró la presencia de Roberto Stabile de la Associazione Nazionale Industrie Cinematografiche Audiovisive e Multimedial (Anica).

Por último, Manzo agradeció por la Sección de cine italiano que tendrá el FICER e invitó a visitarlo.

Festival, un espacio de encuentro

La secretaria de Turismo y Cultura, Carolina Gaillard, apuntó, a su turno, que no fue casualidad elegir a Italia como país de honor del FICER. «La elección tiene que ver con que en Entre Ríos tenemos una comunidad importante de italianos pero también que se cumplen 100 años del nacimiento de Federico Fellini y va a haber un espacio y vamos a homenajear a este gran cineasta italiano».

Del mismo modo, la funcionaria apuntó: «El cine no solo nos abre ventanas al mundo para recorrer o conocer la vida de otros, otras miradas, sino también el cine es una forma de posicionar turísticamente los destinos y como una industria audiovisual que nos permite generar muchos puestos de trabajo en nuestra provincia».

«El Festival surgió como una iniciativa de nuestro gobernador, el año pasado tuvimos más de 12 mil espectadores y este año vamos por más», aseguró Gaillard, quien celebró la programación «muy rica» seleccionada por la cineasta entrerriana Celina Murga.

La secretaria sostuvo que «el Festival, financiado por el Consejo Federal de Inversiones, pretende ser un espacio de encuentro para realizadores pero también para formar y crear públicos. Y queremos, desde el gobierno de Entre Ríos por una decisión de nuestro gobernador, acercar el cine a todo el público de manera libre y gratuita para que todos los entrerrianos y turistas que se acerquen, puedan tener libre acceso a los bienes culturales».

El Ficer, sigue y crece

La directora artística del FICER, Celina Murga, comentó: «A este día lo vinimos preparando hace varios meses porque anunciamos cuáles son las películas seleccionadas para ser parte de las distintas secciones del Festival».

«Este año el Festival está inaugurando una sección nueva, que es una sección nacional competitiva, donde va a haber nueve películas que van a competir por un premio de 150 mil pesos», comunicó. «A esto se le agrega una sección de panorama internacional, con películas de todo el mundo, con un foco especial en el cine italiano. Dentro de este foco va a haber películas contemporáneas, actuales y clásicas», informó.

Además, agregó Murga, «hay otra sección muy importante, que es la de cine entrerriano, porque de alguna manera dio origen al Festival porque es gracias a los realizadores entrerrianos que el FICER existe, porque se creó para dar luz y visibilizar a toda la industria de cine entrerriano que viene creciendo, cada vez más».

«Desde lo cinematográfico es un lujo este Festival, porque elegir películas entrerrianas es una panzada. El cine italiano ha sido parte central de la historia del cine, así que pudimos elegir muy lindas películas», aseguró la cineasta.

A su vez, Murga subrayó: «El gobernador ha sido un gran impulsor del Ficer, lo que celebro ampliamente, y su presencia habla también de que tiene la voluntad y el deseo de que el Festival siga y crezca, y también de que sea un paso más hacia la concreción de la Ley Audiovisual, que es algo que nos tiene a todos los hacedores del cine con mucho interés».

Según resaltó, «en Entre Ríos hay mucho cine y muchos realizadores, pero hasta que no haya una ley que dé como base y desarrollo, como toda industria, es más difícil».

«Que este Festival haya sido tan bueno el año pasado y haya crecido tanto este año, y que el gobernador siga apostando a hacerlo, habla de que hay un potencial muy grande que se va a desarrollar», redondeó.

Presentación de la programación

Terminado el acto formal, las autoridades nacionales y provinciales, junto a la prensa fueron invitados a pasar a un salón contiguo, donde se proyectaron en pantalla los avances de las películas del Festival. Luego, la directora artística del FICER, Celina Murga, y los programadores, Nicolás Herzog y Maximiliano Schonfeld, comentaron detalles de la programación.

El Festival que se realizará entre el 15 y el 19 de octubre en la capital entrerriana con entrada libre y gratuita, proyectará 96 películas entre las que se agrupan cortometrajes y largometrajes entrerrianos, nacionales e internacionales. Las secciones de proyección serán ocho: Cine Nacional; Cortometraje Entrerriano; Videos de realizadores de entre 14 a 17 años; Cine Entrerriano; Cine Internacional; Foco en Italia; Clásicos Italianos y Cine Infantil. Como en la primera edición, el FICERmóvil del Instituto Audiovisual de Entre Ríos llevará el Festival a diversas localidades de la provincia, haciendo de esta una experiencia federal.

En detalle

Serán tres las películas de la Sección Foco en Italia y cuatro los Clásicos Italianos. La Sección de Cine Internacional contará con siete películas, mientras que la sección de Cine Nacional proyectará nueve. La Sección de Cine Entrerriano tendrá siete proyecciones.

El Cine Infantil es una sección muy importante del Festival y proyectará tres películas tanto nacionales como internacionales. 20 serán los Cortos Entrerrianos y 42 los videos de jóvenes realizadores de entre 14 y 17 años que se proyectarán en loop el jueves, viernes y sábado del Festival a partir de las 14. Finalmente, habrá también una función especial con la participación del documental Down Para Arriba de Gustavo Garzón, auspiciado por el Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi).

Función de Apertura

La Sección de Cine Internacional inaugurará las proyecciones del Festival con La Camarista (2018), una película mexicana que cuenta con la dirección de Lila Avilés. La misma tendrá lugar el martes 15 a las 20:30, en la Sala Mayor del Centro Provincial de Convenciones, luego de la apertura formal. La película fue seleccionada por La Academia Mexicana de Cine en representación de su país para competir en los premios Goya y en los Oscar.

Una película entrañable

Cabe destacar que tendrá lugar una función especial al aire libre en la explanada del Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina -comprendida en la Sección de Clásicos Italianos-. Se trata de Cinema Paradiso, de 1988, con guión y dirección de Giuseppe Tornatore. Se presentará el largometraje original con una duración de 155 minutos, lo que generará sensación en la platea.

La función será el viernes 18 a las 19:30, presentada por Carlos Morelli.

Los organizadores de la iniciativa instaron a los presentes a navegar el sitio web oficial del FICER (http://ficer.com.ar/) para descubrir en profundidad el contenido del evento que reunirá a figuras de la pantalla grande, prestigiosos invitados y realizadores entrerrianos.

El Festival se proyecta como una gran fiesta popular y cultural en donde los espectadores serán protagonistas y podrán vivir la experiencia de encontrar en el una ventana para advertir otros mundos.

Otras presencias

En la actividad estuvieron los realizadores Paula Mastellone, Eduardo Crespo, Guillermo Berger, y Agustín de Torres; la presidenta de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), Graciela Fresno; el secretario de FEHGRA, Marcelo Barsuglia; y el presidente de la filial Paraná, Osvaldo Cabrera.

El rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), Aníbal Sattler; el senador provincial Ángel Giano; los diputados provinciales Daniel Ruberto y Joaquín Lamadrid; y el diputado nacional Juan José Bahillo también concurrieron al evento, entre otras autoridades.

“Realizamos el seguimiento de una agenda muy importante que tiene la provincia de Entre Ríos con China, tanto en cítricos como en arándanos, y ahora hay grandes posibilidades en la miel porque fue habilitada y, por supuesto, todo el tema avícola y de carnes”, informó el embajador al término del encuentro que se desarrolló en la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires.

En ese sentido, Guelar ahondó: “Hoy hay una gran agenda donde Entre Ríos está participando como toda la zona centro. Es decir, las tres grandes provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos son actores muy importantes en la relación con China”.

En detalle, el embajador comunicó: “Estamos lanzando un relacionamiento directo entre la zona centro de Argentina con la zona centro de China, que integran tres provincias: Sichuan, Chongqing y Huvei, que tienen 250 millones de habitantes”.

“Estoy siendo portador directo como secretario de la zona centro firmada por el gobernador Bordet, para iniciar esta relación institucional para la zona centro de China y las tres provincias de la zona centro de Argentina”, precisó al respecto. “Esto es centralmente exportación, inversión, y financiamiento. Vamos a hacer una agenda directa, esto está habilitado por los convenios que tenemos entre los dos países de relacionamiento directo entre las provincias”, acotó.

A su entender, “será la agenda más rica entre Argentina y China. Va a ser la agenda entre la zona centro de China y la zona centro de Argentina”. Y “seguramente en mayo del año que viene habrá una visita para encontrarse con los gobernadores de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. El trabajo se inicia la semana que viene pero ya vamos a tener resultados concretos: agenda, intercambio y proyectos en plena marcha”, continuó Guelar.

El embajador consideró que “Entre Ríos tiene mucho para crecer. En los últimos años se han habilitado los mercados avícola, de miel, arándanos, cítricos, y hay una posibilidad extraordinaria de exportaciones de la provincia, pero esto coincide con la estructura productiva, tanto de Córdoba como de Santa Fe”.

“Acumular representación nos ayuda a una negociación mucho más rica. Todo esto marca esta nueva apertura en la cual el gobernador ha sido un actor central de la nueva comunicación de Entre Ríos con el mundo, pero en particular con China», concluyó.

Se encuentra cortado al transito vehícular en estos momentos el Bvard San Lorenzo a la altura de calle Laprida, por el caída de tres postes de iluminación y servicios que fueron literalmente arrancados y caídos por el accionar de un colectivo de larga distancia que embistió los cables que de el pendían, produciendo el corte de suministro de Energía Eléctrica en todo el barrio, así como de los servicios telefónicos, de internet y cable video.

Trabaja intensamente personal de todas las prestadores de esos servicios, policía de la provincia y bomberos voluntarios dada la zozobra que se produjo durante el hecho  y la peligrosidad que revestía para los transeúntes la caída de cables.

Las fotos que ilustran la nota son aportes de lectores que colaboran con nuestra redacción, como en este caso el Sr. Bruno Giampaolo (A quien mucho agradecemos), que al igual que todos los lectores pueden aportar y aportan crónica de nuestra ciudad en vivo

La ministra de Desarrollo Social, Laura Stratta, valoró la sanción unánime a la prórroga de la ley de emergencia alimentaria. «Posibilitará a las provincias, que venimos conteniendo la situación, contar con mayores recursos para fortalecer las estrategias alimentarias en este duro contexto», afirmó.

Sólo en el programa de comedores escolares, la provincia pasó de invertir 175.678.362 pesos en 2016 a 529.149.698 pesos proyectado en 2019, lo que implica un incremento del 201 por ciento.

«La Emergencia Alimentaria pone en superficie lo que nos pasa como país, la profundidad de las demandas y el imprescindible rol que debe cumplir el Estado para garantizar este derecho básico y contener a las familias más vulnerables», dijo y añadió: «Esta ley es necesaria para que las provincias, que venimos conteniendo la situación ante el aumento de la demanda y el congelamiento de las partidas nacionales desde 2016, podamos contar con mayores recursos para fortalecer las estrategias alimentarias en este duro contexto».

A través de un abanico de programas de financiamiento propio, junto a dos de financiamiento conjunto con Nación, el gobierno de Entre Ríos trabaja en garantizar a los sectores más vulnerables de la población el acceso a la alimentación. En este sentido, la provincia brinda respuesta a la demanda, que ha ido en aumento en los últimos años, a través del incremento de las partidas provinciales destinadas a políticas alimentarias, frente al congelamiento de las mismas por parte del gobierno nacional.

“Desde el comienzo de la gestión, el gobernador Bordet ha priorizado la contención social, sanitaria y alimentaria de la población. En el actual escenario que nos toca atravesar en nuestro país, es importante señalar que Entre Ríos es un Estado presente, que impulsa programas con financiamiento propio para garantizar el derecho a la alimentación, así como también se hace cargo de lo que la Nación ha dejado de atender en estos años”, marcó la ministra de Desarrollo Social, Laura Stratta.

La iniciativa que sancionó este miércoles el Congreso Nacional, que fue impulsada por la oposición y el oficialismo decidió acompañar, prorroga hasta el 31 de diciembre de 2022 la emergencia alimentaria nacional, que según la Ley 27.345 sancionada en 2016 vence el 31 de diciembre de este año. Establece un «incremento de emergencia» como mínimo del 50 por ciento «de los créditos presupuestarios vigentes del corriente año correspondientes a políticas públicas nacionales de alimentación y nutrición».

En este sentido, la titular de Desarrollo Social, remarcó: “En dos programas que eran financiados en conjunto entre la provincia y la Nación, se invirtió la ecuación respecto al aporte que hacía cada parte. Cuando nosotros iniciamos la gestión en 2015, la provincia financiaba el 30 por ciento y la Nación financiaba el 70 por ciento. Hoy es al revés: desde el gobierno provincial cubrimos el 70 por ciento y la Nación el 30 por ciento restante. Esto sucede porque el gobierno nacional no reconoce a los nuevos titulares de derecho y mucho menos reconoce el proceso inflacionario que se vivió en todos estos años. Por eso es importante poner en debate que se tienen que hacer las readecuaciones presupuestarias necesarias frente a estas urgencias, porque el Estado tiene funciones indelegables. Porque un chico o una familia que no tiene la panza llena, no puede educarse, no puede trabajar y no tiene las condiciones mínimas y elementales para poder crecer y desarrollarse”.

“Por eso en nuestra provincia nuestro gobernador que ha hecho un esfuerzo muy grande para equilibrar las cuentas y priorizar siempre dentro de la agenda pública la contención sociosanitaria de la población”, finalizó la titular de la cartera social.

Entre los programas financiados de manera mixta entre el Estado entrerriano y el gobierno nacional, se encuentra la Tarjeta Social, perteneciente al Plan Nacional de Seguridad Alimentaria – Convenio Abordaje Federal. Desde 2016, el Poder Ejecutivo Nacional no aumentó las partidas presupuestarias destinadas a este programa, que actualmente alcanza a más de 50.000 titulares de derecho. Frente a ello, el gobierno de Entre Ríos reforzó progresivamente los aportes presupuestarios, lo que se refleja en el esquema de inversión. La Nación pasó de invertir 70.560.000 pesos anuales en diciembre de 2015, a invertir 91.728.000 pesos anuales, que se mantienen actualmente y permanecen congelados desde julio de 2016. En cambio, la Provincia pasó de invertir 17.640.000 pesos al comienzo de la gestión en 2015, a una inversión proyectada anual en 2019 de 261.072.000 pesos, lo que da cuenta de un aumento de más del 900 por ciento en la partida presupuestaria destinada para este programa alimentario por parte de la provincia.

El otro programa que tiene financiamiento mixto es la Copa de Leche Reforzada (RAN). En 2016, la Nación aportaba 40.905.492 pesos, mientras que la provincia 19.760.868 pesos. En la actualidad, el aporte de Nación, proyectado para 2019, es de 44.635.169 pesos, mientras que la provincia tiene una proyección de inversión en 2019 de 138.913.529 pesos. Esto significa que la inversión de la Nación aumentó el 9 por ciento, y el de la provincia de Entre Ríos superó el 600 por ciento. Cabe señalar que, si actualmente se respetara el porcentaje de aporte a este programa que la Nación sostuvo hasta 2015, en 2019 el aporte nacional debería ser de 126.648.601,85 pesos. Este congelamiento implicó que, año a año, la provincia deba afrontar los incrementos generados tanto por la mayor demanda social como por el aumento sostenido y generalizado de los precios.

Con fondos provinciales

Es de mencionar que el Estado entrerriano implementa otras estrategias alimentarias que son únicamente con financiamiento provincial. Desde la Subsecretaría de Políticas Alimentarias del Ministerio de Desarrollo Social, se lleva adelante el Programa Provincial Complemento Nutricional, que consiste en una prestación económica mensual de carácter alimentario para cada niño y niña de 0 a 14 años, embarazadas en situación de riesgo de bajo peso y/o para familias en situación de vulnerabilidad que estén integradas por 6 menores de 18 años. También se implementa el Programa Provincial Alimentario para Celíacos, que comprende a toda persona diagnosticada de celiaquía, en situación de vulnerabilidad económica, sin cobertura social que le impida el acceso a una alimentación saludable como parte del tratamiento. Ambos son complementos que se acreditan con la Tarjeta Social.

Por su parte, a través de la Dirección de Comedores del Ministerio de Desarrollo Social, se alcanza con distintas líneas de acción a comedores escolares, hogares de adultos mayores y residencias, además de que la provincia también acompaña con presupuesto propio la tarea de comedores comunitarios y merenderos.

Solo en el programa de comedores escolares, la provincia pasó de invertir 175.678.362 pesos en 2016 a 529.149.698 pesos proyectado en 2019, lo que implica un incremento del 201 por ciento. Además, de la Dirección de Comedores también depende el programa Copa de Leche Provincia, que se brinda en instituciones educativas. En este caso, en 2016 la provincia invertía 17.520.775 pesos, y en 2019, la inversión proyectada llega a 78.683.689 pesos, lo que significa un aumento del 349 por ciento.

Estos programas, dependientes de la Dirección de Comedores, alcanzan las 268.000 raciones diarias en instituciones educativas.

Para Bordet, en necesario el equilibrio “entre la razonabilidad que existe en algunos sectores de producción – para no caer en quebranto por la no aplicación de pulverizaciones – pero también entendiendo el derecho a la Salud que tiene las personas”.

En ese contexto, valorizó que “este decreto contempla perfectamente bien ambas situaciones, ha sido estudiado y tiene avales”.

SeSocio permite realizar depositos y retiros en criptomonedas tales como: BTC, ETH y LTC. En esta plataforma puedes comerciar hasta con 15 criptomonedas diferentes.

Imaginemos por un momento que estás en una etapa de tú vida en la que necesitas invertir, tus ahorros se devalúan, la única fuente de ingresos que tienes es tu trabajo, e investigar sobre el mundo del trading, para ti, es bastante tedioso. Y, sumando a todo esto, debes afrontar la gran cantidad de estafas que abundan al momento de querer realizar una inversión, es allí, en ese momento, que SeSocio puede resultarte útil, una plataforma de inversiones que permite utilizar tus criptomonedas en proyectos de la economía real, al permitirte generar ya sea una renta fija, variable o la re-valorización de diferentes activos.

De esta forma SeSocio busca la manera de democratizar las inversiones permitiendo que cualquier usuario pueda invertir en el proyecto de su preferencia sin importar cuán mínima sea su inversión, ya que, al no existir una cantidad mínima, puedes comprar tokens hasta con depósitos de un dólar.

Con inversiones pequeñas, como por ejemplo 5 dólares estadounidenses, puedes formar parte de la compra de una flota de camiones en Estados Unidos, o ayudar a una Startup en Chile a comercializar su aplicación.

Vale la pena resaltar que, SeSocio utiliza el formato de financiamiento llamado Crowdinvestments, que una traducción literal sería “financiamiento colectivo”, donde gracias al auge de internet, permite a pequeños proyectos obtener financiamiento ofreciendo al inversor rentabilidad y plusvalía al participar en el capital de la empresa que están financiando.

Por otro lado, dentro de la plataforma contaremos con un mercado de Trading, pero ¿En que nos ayuda? Si bien una inversión conlleva riesgos, el no poder salir al momento que lo deseemos, ya sea para obtener ganancias o recortar pérdidas, puede acentuar dichos peligros. Pero, gracias a este mercado, podremos negociar tanto tokens de proyectos como criptomonedas haciendo que nuestro portafolio pueda contar con la liquidez necesaria ante cualquier posible eventualidad.

Deposita e Invierte con criptomonedas en SeSocio

SeSocio permite realizar depósitos en criptomonedas tales como Bitcoin, Litecoin o Ethereum, las cuales, a su vez, las podemos utilizar como medio de pago a la hora de invertir en los distintos proyectos o criptomonedas que se encuentran dentro de la plataforma.

Asimismo, SeSocio ha concretado una alianza con MakerDAO, empresa encargada del desarrollo del stablecoin DAI, permitiéndonos negociar con él y con otros 14 criptoactivos diferentes que se encuentra en la plataforma.

InveCoin el token de SeSocio

Actualmente SeSocio se encuentra desarrollando Investoland, una red de inversión descentralizada que hace poco formalizó una alianza con RSK para fortalecer el desarrollo de dicho proyecto a través de los contratos inteligentes de Bitcoin. La InveCoin será el combustible de esta interesante plataforma y, además, su venta permitirá financiar dicho proyecto.

Actualmente este proyecto se encuentra en fase de financiamiento, y puedes invertir en él directamente desde SeSocio.

En resumen, SeSocio es una plataforma donde inversionistas y emprendedores convergen, ya que aquí no solo puedes invertir tu dinero, sino también solicitar financiamiento para un proyecto que tengas en mente. Sin embargo, en el siguiente tutorial aprenderás solamente como realizar una inversión, aprendiendo a como seleccionar un proyecto, qué criterios debes tener en cuenta, hacerle seguimiento a tus inversiones, como negociar en el mercado de Trading y finalmente como retirar las ganancias obtenidas desde SeSocio.

Tabla de contenido

Regístrate en SeSocio

Lo primero que necesitaremos para operar dentro de la plataforma es registrarnos, y para ello, iremos al portal de SeSocio.com.

Lo que vemos en la imagen anterior es la página principal de SeSocio, aquí encontraremos información referente a los proyectos exitosos que la plataforma ha ayudado a financiar, así como aquellos que aún se encuentra disponibles y datos acerca del mercado de Trading.

Para proceder a crearnos una cuenta, debemos presionar en Entrar en la esquina superior derecha.

Esto que vemos es el recuadro de Inicio de Sesión. Ahora seleccionamos la opción Usuario nuevo en la parte inferior.

Este es el formulario que necesitamos rellenar para registrarnos dentro de la plataforma. Ten en cuenta que necesitaremos ingresar el número de algún documento de identidad para cumplir las regulaciones legales, tales como Conoce a Tu Cliente (KYC por sus siglas en ingles) y antilavado de dinero, a las que SeSocio está sujeta.

El número de identificación que registres deberá coincidir con el documento de identidad que suministres a la hora de proceder a verificar tu cuenta.

Para continuar, presionaremos sobre Registrar.

En este momento ya te encuentras registrado, pero aún nos hacen falta dos cosas: La primera es confirmar nuestra dirección de correo electrónico en el correo recibido, el cual tiene un enlace que permite realizar este paso. En segundo lugar, necesitaremos realizar la verificación de identidad, como se puede ver en la imagen anterior.

Para comenzar el proceso de verificación seleccionaremos la opción editando tu perfil aquí. También puedes acceder a ella desde la configuración de tu perfil.

Aquí tendrás que ingresar una imagen frontal de tu documento de identidad, ya sea cédula o DNI, otra de dorso de dicho documento, y además, tendrás que tomarte una foto tipo selfie donde se muestre claramente tu cara mientras sostienes el documento de identidad a un lado. Por último, necesitarás subir un comprobante de ingresos vigente.

Desde el momento en que creas tu cuenta, tienes un plazo de 24 horas para verificar tu identidad, en caso de no hacerlo, no podrás seguir operando dentro de SeSocio hasta que cumplas con ese proceso. Y además, no podrás realizar retiros hasta haber aprobado la verificación.

Una vez hayas enviado la documentación pertinente deberás esperar hasta 48 horas dado que la verificación se realiza de forma manual. Al haber obtenido la aprobación correspondiente, podrás comenzar a operar dentro de la plataforma.

Depositar criptomonedas en SeSocio

En este punto ya tenemos una cuenta verificada, ahora necesitamos contar con un saldo monetario dentro de la plataforma. Para ello, vamos al menú de nuestro perfil en la esquina superior derecha, donde elegiremos la opción Depositar/Extraer.

Como puedes ver en la imagen anterior tenemos diferentes métodos para depositar fondos dentro de SeSocio, destacando que podemos depositar criptomonedas tales como Bitcoin, Ethereum y Litecoin.

No obstante, nosotros elegiremos Bitcoin para realizar el depósito. Si en tu caso has elegido cualquier otra criptomoneda, los pasos a seguir no difieren en lo absoluto.

Seleccionada la criptomoneda, ahora indicamos el monto exacto que deseamos. Recuerda que no existen montos mínimos para invertir, y no existe ningún tipo de comisión al momento de depositar, más allá de la que conlleva el proceso de minería.

Ahora, con el monto listo, presionaremos sobre el botón Depositar.

Lo que tenemos aquí es la dirección de destino de los fondos.

Puedes seguir el historial de depósitos desde la opción Movimientos.

Una vez se haya confirmado el depósito, podrás ver tu saldo desde el menú lateral, o directamente desde la sección Dashboard.

En esta sección encontrarás información sobre todos tus saldos dentro de SeSocio, organizados de la siguiente forma:

Asimismo, si quieres ver el total en criptomonedas que tienes depositado dentro de SeSocio, puedes ir a la sección Portfolio. Detallaremos esta sección más adelante cuando procedamos a realizar una inversión.

Cómo elegir un proyecto en SeSocio

Esta plataforma nos ofrece una amplia variedad de proyectos, pero vale la pena destacar que dichos proyectos son desarrollados por terceros, SeSocio sólo actúa como un marketplace.

También ten en cuenta al momento de depositar, qué tipo de beneficio deseas recibir, ya sea una tasa de interés, una renta fija, variable, plusvalía, etc.

Dicho esto, entendamos las distintas categorías de proyectos que podemos encontrar dentro de SeSocio y los beneficios que cada uno de ellos genera.

Toda inversión conlleva riesgos y estos son asumidos completamente por el usuario. SeSocio se encargará de filtrar y brindar los mejores proyectos para ti.

Con esto aclarado, vamos a ir en búsqueda de un proyecto, y, para ello, seleccionaremos la pestaña Invertir en el menú superior.

Aquí encontrarás un resumen de todos los proyectos disponibles actualmente en SeSocio. Del mismo modo, en la parte superior del listado, encontrarás las diferentes categorías descritas anteriormente y al seleccionar alguna de ellas, podrás ver los proyectos de esa categoría en particular.

El usuario debe revisar la información mostrada para cada proyecto y realizar la diligencia debida que considere pertinente antes de escoger proyecto en que quiere invertir. Recuerda tener en claro que tipo de rentabilidad buscas y que esta se apegue al proyecto que elijas. Ten en cuenta que puedes ver los detalles de un proyecto haciendo clic sobre el botón ¡Quiero Invertir acá!

Comienza a invertir

En este punto ya tienes un proyecto o criptomoneda seleccionada, así que empecemos. Lo primero será revisar los detalles del proyecto que seleccionamos.

Aquí colocarás el monto en el recuadro Monto de Inversión. Ten en cuenta que este monto debe ser expresado en USD aunque la inversión se realizará en criptomonedas, ya que estas se valoran en dólares estadounidenses dentro de la plataforma.

Recuerda que no existe monto mínimo para realizar una inversión.

Una vez hayas colocado el monto, haremos clic sobre el botón Invierte Ahora.

Ahora necesitarás seleccionar el método de pago. Al seleccionar la opción Criptomonedas verás que se despliega una lista con todas las criptomonedas que tengas depositadas dentro de la plataforma. El monto que ves a lado de cada una de ella es su valor equivalente en USD.

Algo curioso de destacar es que directamente no pagamos con criptomonedas al momento de invertir, es decir, SeSocio permite realizar el pago con criptoactivos, pero, al momento de concretarse el depósito, se realiza un paso previo y es que nuestros bitcoins, en nuestro caso particular, se intercambian en el mercado de Trading interno por USD, y con ellos se realiza finalmente la inversión. Cabe destacar que este proceso es completamente automático.

Para continuar, seleccionaremos sobre Siguiente.

Ya casi terminamos. Aquí nos encontraremos un resumen de nuestra operación de inversión. Dentro de este recuadro veremos el total a invertir junto con el total de tokens que estaremos comprando de este proyecto. Lo que queda ahora es leer los términos y condiciones, y de estar de acuerdo, marcaremos la casilla correspondiente, y finalmente presionamos sobre Confirmar Inversión.

¡Listo! Hemos realizado una inversión de forma exitosa.

Hazle seguimiento a tu inversión

Ya hemos realizado nuestra inversión, ahora aprendamos cómo podemos hacerle seguimiento. Para empezar, vamos a la opción Portfolio haciendo clic en el icono de nuestro perfil en la esquina superior derecha.

Lo que tenemos aquí es nuestro portafolio de inversión. En este listado verás reflejada todas las inversiones que has hecho junto con los depósitos en criptomonedas, las cuales, a su vez, son vistas como inversión.

En este listado encontramos:

Por otro lado, al elegir el proyecto donde realizamos nuestra inversión (En nuestro caso Puertos del Lago VII) veremos un recuadro del lado derecho que nos muestra detalles como:

También puedes hacerles seguimiento a tus transacciones dentro de SeSocio desde la sección Movimientos.

Desde aquí podremos hacerles seguimiento a todas las operaciones dentro de la plataforma, ya sean de depósito, retiro, inversión, o compra y venta dentro del mercado de Trading.

Compra y vende acciones o criptomonedas en el mercado de Trading de SeSocio

El mercado de Trading de SeSocio permite negociar tokens de proyectos o criptomonedas. Este tipo de mercado permite ofrecer liquidez a nuestro portafolio al poder vender un token o criptomoneda de forma rápida.

Asimismo, existe la posibilidad de adquirir tokens de proyectos que hayan culminado su proceso de financiamiento. Sin embargo, el precio de estos tokens dependerá exclusivamente de la oferta y demanda de estas.

Del mismo modo, podrás adquirir préstamos haciéndote dueño del flujo de fondos por intereses estipulado por el desarrollador del proyecto.

Antes de continuar vale la pena una aclaratoria: para negociar dentro de la plataforma necesitarás saldo en dinero fiduciario, por lo que si, como en nuestro caso, depositas criptoactivos será necesario vender una fracción de ellos -paso que realizaremos más adelante- para contar con la liquidez suficiente que nos permita negociar en el mercado de Trading.

Con todo esto aclarado, vamos a dirigirnos a la sección Trading del menú superior.

Lo que vemos en la imagen anterior es el mercado de Trading, este se encuentra dividido en dos grandes listas; En la parte superior encontramos todos los proyectos, tanto en proceso de financiamiento como ya financiados, junto con las criptomonedas que SeSocio posee para el intercambio. En la parte inferior encontraremos los proyectos de la categoría préstamos.

Comencemos analizando el listado de proyectos y criptomonedas, aquí tendremos:

Con este listado podemos negociar ya sea tokens de proyectos/fracciones o criptomonedas, permitiendo generar dividendos a partir de la revalorización que estas obtengan y la diferencia de precio entre la compra y venta de estas.

Para intercambiar algún token o criptomoneda, necesitarás hacer clic sobre el botón Comprar/Vender correspondiente.

Para el caso del comercio con tokens de proyectos, tenemos la siguiente pantalla:

Aquí veremos: Último precio en que se negoció el token de proyecto, junto con la variación porcentual del precio. En la parte inferior tendremos una gráfica que nos mostrará la fluctuación del precio de un token desde la preventa del misma hasta la actualidad.

Del lado derecho tenemos, para el caso de la compra. el siguiente recuadro:

En este recuadro veremos:

Para colocar una orden de compra, puedes colocar manualmente la cantidad y precio que estás dispuesto a pagar, o bien presionar sobre el símbolo “+” que nos colocará el precio y cantidad disponible para la compra ofrecida por otros usuarios de forma automática, sin embargo, podemos modificar la cantidad total haciendo que sea posible comprar una cantidad inferior de tokens al total ofrecido por el usuario.

Par el caso de la venta tenemos el siguiente recuadro:

Como en el caso de la venta tenemos un listado con las ofertas actuales, aunque aquí contaremos con el recuadro Tokens disponibles, en vez de Disponible, que nos mostrará el total de tokens que poseemos actualmente de este proyecto.

Para el caso de las criptomonedas tenemos la siguiente pantalla:

Aquí, al igual que en el caso de los proyectos, veremos información referente al último precio de la criptomoneda utilizado en un intercambio dentro de la plataforma, junto con la gráfica que muestra las fluctuaciones de precio de esta.

Con respecto al recuadro de compra y venta tenemos,

Para el caso de la compra verás el saldo disponible en USD que posees para poder realizar la compra de una criptomoneda. En la parte inferior tendremos el recuadro donde colocaremos la cantidad de bitcoins, en nuestro caso, que deseamos comprar, junto con el precio de este, sin embargo, el precio no puede ser cambiado.

En el caso de la venta nos encontremos con el total de criptomonedas que poseemos dentro de SeSocio, y, al igual que en la compra, podremos elegir la cantidad a vender, más no podremos definir el precio.

Por otro lado, con respecto al listado de préstamos tenemos,

Aquí conseguiremos las mismas columnas que el listado anterior, pero además contaremos con una columna extra llamada TIR, que es la tasa interna de retorno, o el interés a recibir por el total de nuestra inversión al vencimiento.

Respecto a los detalles de un préstamo en particular, encontraremos: El último precio en que fue negociado el token correspondiente a este préstamo, junto con la gráfica que muestra la fluctuación de la tasa de interna de retorno.

Del lado derecho, al igual que ocurría con los tokens, veremos el recuadro que permite colocar órdenes de compra o venta sobre los tokens de este mercado. Ten en cuenta que al decidir comprar y entrar en este préstamo, obtendrás una tasa de interés que variará según la rentabilidad que el prestatario genere.

Retirar Dinero de SeSocio

SeSocio permite actualmente realizar retiros bancarios en dólares estadounidenses o en tu moneda local si te encuentras en Chile o Argentina. Este proceso conlleva una comisión del 1,5% sobre el total a retirar, con un mínimo de comisión de 5 dólares.

Además, podemos realizar retiros en la plataforma de los saldos en criptomonedas tales como Bitcoin, Litecoin y Ethereum, que hayamos depositado o adquirido en el mercado de Trading, con un costo de comisión de 4% sobre el total a retirar y una comisión mínima que variará dependiendo de la criptomoneda a retirar.

Dicho esto, para realizar un retiro, iremos a la sección Depositar/Extraer y seleccionaremos la pestaña Extraer.

Por defecto, entraremos en la sección de retirar nuestro saldo en moneda fiduciaria, dependiendo del país donde te encuentres. Del mismo modo, encontrarás en la parte superior las pestañas que corresponden a los saldos de las criptomonedas.

 Aquí seleccionaremos la pestaña que corresponde a la criptomoneda que deseamos retirar.

Para realizar el retiro, necesitarás indicar el monto a retirar, mostrando el total que será enviado menos las comisiones de retiro. Junto a ello deberás colocar la dirección destino, y, finalmente, seleccionar el botón Extraer, lo que nos mostrará un mensaje de confirmación y que será realizado en un plazo de hasta 72 horas, aunque dicho proceso puede ser confirmado en 30 minutos.

Conclusiones

SeSocio es una plataforma que permite que cualquier persona, sin importar cuán mínima sea su inversión, pueda invertir en proyectos de gran escala, sin procesos burocráticos, de forma segura y de manera 100% en línea.

La sencillez es algo que destaca en SeSocio, ya que no se necesitan muchos conocimientos técnicos para realizar inversiones dentro de la plataforma. Con unos cuantos clics, puedes convertirte en copropietario de un edificio en Miami y todo ello desde la comodidad de tu hogar.

En resumen, SeSocio deja una buena sensación en el ámbito de la adopción de las criptomonedas, ya que se pasa de utilizar Bitcoin como un medio de pago clandestino, a utilizarlo, por ejemplo, en la adquisición de una participación de la compra de una flota de camiones en Argentina.


Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. CriptoNoticias no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. CriptoNoticias no respalda ninguna Oferta Inicial de Moneda (ICO), oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Para más información haga click aquí

Macri firmó un DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA que limita la extracción de dolares, limita su compra y obliga a las empresas a liquidar los dólares de la exportación.

Con un limite realmente bajo de 10.000 dólares y en el medio de la víspera de un lunes donde no habrá actividad bancaria y bursátil en EEU y a dos horas de que comience un esperado SUPER-CLÁSICO FUTBOLISTICO de BOCA RIVER que atrae mucho la atención de los ciudadanos.

La redes sociales ya elevaron al top de menciones la palabra CEPO. con fuertes criticas al Gobierno, es destacar que se modifico una situación donde un exportardor podía retener sus dólares hasta dos años y imprevisto se lo paso a 15 días..

Familiares directos del amado actor cómico infantil sufrieron un despiste y se encuentra heridos y en estado de shock en la Ciudad de Concordia.

Familiares del famoso actor de Disney Juniors volvían luego de una gira artística por el norte del país, cuando perdieron el control del vehículo. Terminaron con lesiones.
César Agustín Topa, de 71 años; y Walter Topa (40), padre y hermano del famoso actor del canal Disney Juniors, volvían hacia Buenos Aires luego de una gira que realizaron con el tradicional espectáculo infantil.
El Oficial Principal Sergio Velez, segundo Jefe de la dependencia de La Criolla, informó que ¨en la Autovía Artigas, en el km 286, siendo las 12:30 horas hubo un despiste cuando un vehículo marca Chevrolet, modelo SPIN conducido por el señor CESAR AGUSTIN TOPA, de 71 años, domiciliado en localidad de Caseros provincia de Buenos Aires, acompañado de su hijo WALTER TOPA, de 40 años, padre y hermano del actor infantil ¨Capitán Topa¨.

El rodado circulaba de Norte- Sur, desde la Capital Correntina, de regreso a Buenos Aires luego de una gira artística por el norte argentino. Las Razones del siniestro fueron vertidas por el conductor de 71 años, quien dijo que por una mala maniobra impacta todo el lateral derecho del rodado con el guardarraíl, golpiandose el acompañante en su frente por lo que se dio intervención a servicios médicos.

Cabe recordar que no hace mucho tiempo el Abogado especialista en accidentológica denunció el mal estado de la Autovía Artígasa ex ruta 14, concretamente el Dr. Giampaolo denuncio el que el ahullamiento en el sector y las ondulaciones en la cinta asfáltica atentaban seriamente con la seguidad en el circulación, ya que producen la perdida de la estabilidad de los vehículos.

Acudió al lugar personal del Hospital San José de Federación por la cercanía. Ambos masculinos fueron asistidos. Walter Tropa resultó solo con golpes leves en su frente. Mientras que su padre y conductor del auto, fue asistido por hipertensión. Fue estabilizado. Se dio intervención a la grúa de Caminos del Río Uruguay, quienes retiraron el rodado, el cual quedo con problemas mecánicos en medio de cinta asfáltica. Trabajo en lugar Comisaría de La Criolla, en conjunto con personal de Caminera Concordia y Comisaria Ayuí para asistir el tránsito. Afortunadamente ambos ocupantes resultaron lesionados levemente y continuaron su viaje.

Siendo las 20,30 horas aproximadamente los vecinos de calle H Irigoyen y Uruguay llamaron muy asustados a los bomberos por la importante columna de humo que emergía del inmueble ubicado en H Hirigoyen enfrente a los edificios conocidos como Barrio Ex Molino, momento en el que rápidamente se acercaban tres dotaciones de bomberos y gran número de funcionarios provinciales que lidiaban básicamente con los curiosos que se asomaban al lugar.

El principio de incendio provenía de un conjuntos de pequeños departamentos ubicado en la zona donde uno de sus ocupantes desde hace un tiempo se ve obligado a cocinar con fuego y quemar elementos de reciclado para sobrevivir producto de la fuerte crisis que atraviesa la sociedad, varios testigos relataron que fue vendiendo hasta sus elementos de cocina para seguir superviviendo.

En esta ocasión el mismo fuego que usaba para cocinar hizo que se incendiaria el edificio, por suerte sin victimas que lamentar.

Otro hecho de violencia entre jóvenes producto del alcohol, la draga y la violencia que impera en la sociedad como modo de vida encuentra en este nuevo hecho revistado en San Salvador una respuestas, lamentablemente, tan bien violenta por parte de la policía.

En el hecho registrado el viernes 16 de Agosto ultimo arrojo varios jóvenes lesionados con contusiones y traumatismos y especialmente al joven Sosa que prácticamente era testigo del hecho con graves lesiones de municiones en su cuerpo, tal como se ve en las imágenes.

Este hecho, que es uno más, no lleva recordar que es un página pendiente del Estado y de los ciudadanos como sociedad, encontrar canales de contención para los jóvenes que nos expresan sus necesidades sentimentales, económicas y de varios otros tipos y que no logramos encontrar, así como la cuenta pendiente de los Gobiernos de todo orden en la correcta capacitación de sus fuerzas de seguridad, que solo responden con violencia a la violencia, un camino ya demostrado hasta el cansancio que no lleva a ninguna solución de fondo.

Mas allá de los vídeos a los que accedió esta redacción, en la imagen que ilustra la nota se puede observar las dos caras de una violencia inexplicable, el joven levantando piedras y cintos de cuero con gruesas hebillas para contra atacar a otros jóvenes y en el fondo a la policía recargando cartuchos de su escopeta en una situación donde para nada era necesario ese tipo de armas

Mas abajo imágenes de los graves daños que causo la policía a unos de los testigos de este acto violento, que en los vídeos se observa no participo de la trifulca juvenil.

Hernán Lacunza siempre tuvo dos aspiraciones profesionales: ser ministro de Economía o presidente del Banco Central. A partir de hoy ya cumplió con una. Después de casi cuatro años a cargo de la cartera económica de la provincia de Buenos Aires, el flamante ministro de Hacienda tendrá la difícil tarea de asumir tras una semana en la cual la moneda se devaluó 21%, dos agencias le bajaron la calificación crediticia al país y la derrota en las elecciones primarias le quitaron al Gobierno poder para fijar las expectativas y calmar a los mercados.

Lacunza nació en la Ciudad de Buenos Aires, tiene 50 años, está casado y tiene dos hijos. Estudió economía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e hizo su posgrado en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Su función en el sector público comenzó como director del Centro de Economía Internacional, un think tank de la Cancillería dedicado al diseño de la estrategia de inserción internacional y de promoción comercial de la Argentina, en el cual estuvo entre 2002 y principios de 2005

Luego asumió como gerente general y economista jefe del Banco Central entre 2005 y 2010, cuando Martín Redrado era presidente. De hecho, ambos economistas se conocían de la consultora Fundación Capital, de la cual Redrado es fundador, y eran parte del equipo económico de Sergio Massa. Actualmente son amigos y toman un café juntos cada 45 días

A partir de 2010, Lacunza se desempeñó como director de Empiria Consultores, hasta que en diciembre de 2013, Mauricio Macri, como jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, lo convocó para ocupar el puesto de gerente general en el Banco Ciudad, cuando Rogelio Frigerio, actual ministro del Interior, era presidente. Con la victoria de María Eugenia Vidal como gobernadora de la provincia de Buenos Aires, en diciembre de 2015, Lacunza pasó a ser el ministro de Economía bonaerense.

Bajo la administración de Lacunza, la Provincia de Buenos Aires tuvo tres años consecutivos de superávit primario, la diferencia que sale de comparar ingresos y gastos corrientes. El año pasado, el balance cerró con un resultado positivo de $11.000 millones y para este año se espera un nuevo superávit. Gran parte se logró tras reducir la cantidad de empleados públicos, luego de no renovar contratos y ofrecer retiros voluntarios, y, como el resto de las provincias, luego de licuar gastos con la aceleración de la inflación.

Sin embargo, cuando se mide el resultado total de la provincia, que incluye el pago de los intereses de la deuda, hay un déficit de $22.500 millones. Para este año se estima que el número en rojo ascienda a $40.000 millones.

El flamante ministro tendrá también como responsabilidad continuar la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Por lo pronto, Lacunza ya estuvo en contacto con Roberto Cardarelli, el encargado de auditar las cuentas públicas del Gobierno, por sus funciones en la Provincia. La última vez que se vieron fue en una reunión que mantuvieron en abril pasado.

En marzo de este año, en una entrevista con LANACION, el entonces ministro bonaerense dijo al respecto de las altas tasas de interés real: «Como ministro de Economía me gustaría tener una tasa que sea del 5%, pero lo importante es que el paciente no vuelva a terapia intensiva, que es la razón por la que la tasa llegó al 70%. Ahora no debemos pecar de ansiosos porque si se baja la tasa demasiado y nos pasamos, el dólar lo hace cantar».

Lacunza comparte un fanatismo con el actual jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta: es hincha de Racing y muy amigo de Diego Milito. Además es considerado habilidoso para jugar al fútbol y era de los pocos funcionarios bonaerenses que participaba de los partidos en Olivos, en donde jugaba de 5 o de lateral. Dicen quienes lo vieron jugar que metía varios goles de tiro libre.

Renunció Nicolás Dujovne. El ahora ex ministro de Hacienda y claro representante del FMI presentó su dimisión con una carta donde trata a Macri de «querido mauricio«

Después de una semana en la que fue el centro de los rumores sobre cambios en el Gabinete, Nicolás Dujovne presentó su renuncia, que fue aceptada por el presidente Mauricio Macri. En tanto, el primer mandatario designó al ahora ex ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires Hernán Lacunza como titular de la cartera de Hacienda a nivel nacional.

La carta de renuncia de Dujovne está escrita en tono coloquial: tutea al presidente cuando anuncia su declinación como ministro de Hacienda. «Considero asimismo que mi renuncia es coherente con la pertenencia a un Gobierno y espacio político que escucha a la gente, y que actúa en consecuencia», sostuvo el ahora ex ministro.

En esa línea, destacó que «puse todo de mí, tanto personal como profesionalmente, para contribuir a la construcción de una Argentina distinta, moderna, integrada al mundo, plural y con los equilibrios macroeconómicos necesarios para un desarrollo sustentable«.

«Hemos tenido logros en la reducción del déficit y del gasto público, en la reducción de impuestos distorsivos en las provincias, en recuperar el federalismo. También sin duda, hemos cometido errores, que nunca dudamos en reconocer e hicimos todo lo posible para corregir», afirmó.

De cara al proceso electoral que se avecina, Bordet se reunió con intendentes, legisladores, dirigentes peronistas, sindicales y referentes de agrupaciones políticas afines del justicialismo del departamento Uruguay.

Se articulo un espacio de debate en el que se expresaron posiciones y puntos de vista sobre la provincia y el país. Este formato permitió intercambiar opiniones y realizar aportes para consolidar una propuesta política.

“Estamos en una etapa de recambio y debemos ser capaces de entender y acompañar a los nuevos compañeros y ayudarlos a que crezcan”, resaltó el anfitrión José Lauritto y pidió que en este proceso no se descalifique a nadie.

Bordet hablo con los presentes sobre la compleja situacion en la que comenzó su gobierno.

“aunque el dinero no alcanzaba ni para los sueldos, no eché un solo trabajador. Hemos alcanzado el equilibrio fiscal con enorme esfuerzo, pero nunca utilizando a los trabajadores como variable de ajuste. No está en nuestro ADN”. Señalo.

“Tuvimos que salir a buscar acuerdos que nos permitan al menos ordenar la provincia para luego consolidarnos y seguir gobernado con una propuesta política que responda a las necesidades de la sociedad”

“No vengo a imponer candidaturas, el peronismo siempre fue inclusivo y por eso vamos a construir un frente político con otras fuerzas”

“Quiero unidad para ganar basada en las necesidades del peronismo y no de sus dirigentes. Estamos construyendo todos los puentes que sean necesarios y hay que priorizar los intereses de la provincia”.

Bordet afirmó que quiere ser gobernador nuevamente para poder consolidar un perfil de provincia y hacerlo esta vez con un gobierno nacional de su mismo signo político.

Ademas valoró el rol de los jóvenes dirigentes, ante quienes se comprometió a ser una bisagra, y generar la transición que sea necesaria para hacer posible la transformación del peronismo.

Venia de traer a su pequeña hija pretendía cenar y domir para mañana trabajar.

En este preciso momento siendo las 12 10 minutos una oficial de policía fuera de servicio y en momento que regresaba a su domicilio en calle Alvear de llevar a  su hija para que pernocte en la casa de la abuela, todo para preparar su ingreso a la departamental de Policía para las 6 de la mañana siguiente,  fuera de servicio fue  sorprendida por un mal vivían de que tránsito también por calle Alvear en dirección S-N y pretendió robarle el celular y demás pertenencias de escaso valor, entre las que se encontraba su celular, una lata de alimentos y demás pertenencias personales, ante lo cual la oficial se vio obligada a defenderse y usar  su arma de fuego, descargando en la pelea 3 disparos en las inmediación de calles Alvear y Castelli, el mal viviente logró ingresar a un inmueble que según fuentes del lugar es reconocido en la zona por amparar la actividad delictiva de varios delincuentes del lugar,  y de ahí se abría pasado a otras viviendas vecinas, hasta que el rápido accionar de la policía permitió dar con el mismo  dentro de uno de los inmuebles de la cuadra cita inmediaciones de Alvear y J J Paso y poder proceder a su detención en menos más es 30 minutos, solo se vivieron momentos de sosobra por que el mal vivientes ya detenido, intetaba recibir la ayuda de complices de la zona por lo que rápidamente fue trasladado a  la jefatura departamental de policía

En la la fotografía que ilustra se puede observar los elementos personales de la oficial que pretendían ser robados.  La seguidilla de robos (celulars, carteras, arrebatos y todo tipo de delitos que se vienen reiterando en la zona de calle Laprida, Alvear e Ituzaingo  desde la plaza  España hasta la vías, hace pensar la existencia cercana de una cueva que facilita la delincuencia,  o la  posibilidad una zona liberada

UN DRAMÁTICO HECHO, SE CONVIERTO EN UN ACTO DE AMOR POR EL OTRO.

Poco antes de la medianoche de este martes 20 de Noviembre, desde esta redacción se escuchaba el ulular de sirenas de Bomberos Voluntarios y ambulancias de la ciudad, sonar que por lo general nos anuncia dolorosas noticias (viviendas incineradas, accidentes de importante gravedad). En esta ocasión eran parte del sistema puesto en movimiento para lograr la ablación y traslado de los órganos de Ariel que a las 21 horas en un acto de amor universal , sus familiares más cercanos, decidían cocientes y humanitariamente donar para dar vida.

Desencadenando un ACTOR DE GRACIA DIVINA que como todo requiere la puesta en funcionamiento de un complejo sistema de traslado casi inmediato a distintos puntos del País, para ser trasplantado en el cuerpo de alguien, cuya vida depende de recibir ese órgano

Hacia pocas horas que Ariel infortunadamente había sido victima de uno de los incontables accidentes que caracterizan a un tránsito vehícular,  que va de la mano de una forma cada vez más violenta e indiferente de vivir (de conducir) en el País y en el Mundo.

Ariel yacía sin poder vivir, en estado vegetativo y eso que era una desgracia, se convirtió en gracia, lo que ya no tenía vida material, se transformo, se trasplantó a miles de kilómetros en el cuerpo de agonizantes seres humanos que dependían de ese acto de Amor, para seguir viviendo.

No sabemos, tampoco importa personalizar, en el cuerpo de quien hoy latirá ese corazón, en los ojos de quien permitirán ver la luz esas pupilas, el cuerpo de quien será desconectado de aparatos siniestros, al recibir hígado y riñones, para poder «vivir».-

De de lo que si estamos seguros, que lo que era todo dolor, todo desazón, de golpe se convirtió en amor, en solidaridad, en ejemplo, en gracia. Al que cada vez los Concordienses nos acostumbramos más.  Se transformó en un  acto de esperanza, por que como pocas cosas en la vida, la donación demuestra que «no todo esta perdido»

El Papa Francisco, no hace mucho dijo «Donar órganos es un acto de amor».

Solo a modo de comprender la Gracia de este gesto, y sin importar la creencía del lector, debemos recordar a María que al ser elegida como Madre de Jesús, le dijo a Dios; «Hágase en mi, según tu palabra» y tal como explicó el Papa la Gracia consiste en eso, en la entrega absoluta e incondicional, ya que María Inmaculada no dijo, «Haré, según tu voluntad», sino, al igual que Ariel su gracia permitió que se «Haga en el tu voluntad»

La crónica que precedió a este divino final, se puede leer en  la página digital c34n

Con personal contratado en negro por nación y falseando los datos de manera vergonzante.

Un cronista de esta página digital recibió en su domicilio a personal contratado por el gobierno nacional que le realizó la encuesta permanente de hogares para el INDEC.
Conversando con el funcionario público que lo entrevistaba y que le entregó previo a la encuesta la nota que ilustra esta entrevista, surgieron datos sorprendentes y alarmantes.
En primer lugar el funcionario le dejo en claro que trabaja en negro con un contrato que se renueva cada tanto y que lo obliga a emitir una factura mensual como monotributista en favor del gobierno nacional, metodología que es utilizada por los empleadores más inescrupulosos que se conocen en la plaza privada. Y que equivale lisa y llanamente a un fraude laboral, ya que de esa manera se evitan los aportes jubilatorios y sociales.
Pero para mayor asombro otro de los datos que surgió de la encuesta, ante la pregunta de si al menos trabajo una hora en esta semana, nuestro cronista respondió que Sí. pero  re preguntó obligadamente a qué se debía semejante pregunta y el encuestador sonrojado le respondió que según las nuevas metodologías de medición quien haya trabajado una hora en la semana sin otro requisito se convierte en una persona «ocupada» y por ende no es contabilizada en los índices de desocupación.
Lo cual horroriza la lógica y el sentido común porque evidentemente es una metodología que busca esconder Los reales índices de desocupación, la ocupación laboral  históricamente fue aquella que se encontraba registrada al menos parcialmente y que tiene una continuidad en el tiempo, jamás en este organismo se vio semejante atrocidad de entender ocupada a una persona que haya hecho una changa de cortar pasto por ejemplo de manera más que ocasional (una hora por semana)

Una metodología que remite a lo más oscuro de la historia universal, que permitió mediante el engaño el arribo al poder del NAZISMOS, y que en este país y en la actualidad permite que el gobierno nacional se sostenga, a partir de mentiras tan grandes e increíbles que el público en general parece crearlas. Popularmente repetida como «Miente Miente que algo quedará..»

Método cuya invención es falazmente adjudicada al Ministro de Propaganda Nazi, lo cual paradójicamemte nos es verdad. Ya que según Iván Almeida, Doctor en Filosofía y profesor Uniersitario de Dinamarca) los primeros rastros de la metodología se remontan al siglo I d.C. “En el capítulo 4º del libro I de sus Obras morales y de costumbres, Plutarco la atribuye a Medión de Larisa, un ambiguo personaje que cinco siglos antes había sido consejero de Alejandro Magno” quien: “Ordenaba a sus secuaces que sembraran confiadamente la calumnia, que mordieran con ella, diciéndoles que cuando la gente hubiera curado su llaga, siempre quedaría la cicatriz”.

La frase que describe el método reaparece en el siglo XVII, ya macerada como un conocido proverbio. Así lo confirma Roger Bacon en su obra latina De la dignidad y el desarrollo de la ciencia: “Como suele decirse de la calumnia: calumnien con audacia, siempre algo queda”.

Un siglo más adelante, Rousseau pone en boca de un “famoso delator” lo siguiente: “Por más grosera que sea una mentira, señores, no teman, no dejen de calumniar. Aun después de que el acusado la haya desmentido, ya se habrá hecho la llaga, y aunque sanase, siempre quedará la cicatriz”.

Finalmente, entrado el siglo XIX, Casimir Delavigne, en Les enfants d’Edouard, da otro aire a la frase que había atravesado toda nuestra era: “Mientras más increíble es una calumnia, más memoria tienen los tontos para recordarla”.

Lo anterior puede argumentar que Goebbels no fue el inventor de la frase, sino que el depositario de la tradición. Alguien que se sirvió de ella para describir una maniobra enemiga. Ya que en su artículo “De la fábrica de mentiras de Churchill” (1941) escribió: “Una vez proferida una mentira, (Churchill) sigue repitiéndola sin que nada ni nadie se lo pueda impedir, hasta que al final acaba él mismo creyéndola (…) El esencial secreto del liderazgo inglés no debe buscarse tanto en una inteligencia particularmente afilada sino, mucho más, en una estúpida y bochornosa tozudez. Los ingleses se rigen por el siguiente principio: ‘Cuando mientes, miente en grande y sobre todo persevera es la mentira’. Y así siguen mintiendo, aun a riesgo de volverse ridículos”.

Bahler, Fuertes, Mazurier, Amaro, Simioni, Navarro, Lastiri son apellidos que se cruzan en la cabeza de los fiscales de esta causa que puede ser un hito político en la Provincia. Hoy el Gobernador Bordet recibe al Diputado

Fue el mismo Diputado A Bahler quien deslizo una de las hipótesis, en este caso de tinte política, ya que manifestó textualmente que “la idea era: lo matamos y sube el que venía atrás en la lista” y por otra parte de la misma investigación surgió cual era la clara coartada de los supuestos instigadores del crimen, quienes pergeñaban salir impunes «tirando el muerto» al Luis Mazurier, nombre que primeramente paso por la cabeza de todos los investigadores luego de la escandalosa pelea que encabezó bahler contra el otrora intocable director del diario El Sol.

Por otra parte de la investigación surge y el propio director del diario el Sol la publica en su tapa, se estudia otra hipótesis, que estaría relacionada al mundo empresario del que proviene Bahler, y da cuenta de la supuesta falta de pago de una deuda al momento que Bahaler  y Enrique Capozzolo, adquirieron un importante emprendimiento turístico denominado Orígenes en la ruta 015 de Concordia.

Cabe recordar que el socio de valer es el ex de Graciela Alfano y actualmente acusado por apropiación de empresas durante la dictadura en una causa que impulsa Daniel Paskvan hijo de la familia que fue despojada a la familia Paskvan cuando el 16 de mayo de 1980 los militares entraron a la fábrica de alimento para mascotas de la localidad bonaerense de Roque Pérez, propiedad de los Paskvan.

En ese marco la investigación hoy pone la mira en todas las hipótesis, entre ellos se pudo saber que quien sería el suplente de Bahaler es el ex candidato a Diputado por Nogoya Mariano Navarro, quien hasta ahora no se a expresado al respecto, como si lo hizo el actual ministro de turismo Adrian Fuertes, quien manifestó estar «sorprendido» y no poder creerlo, por que «Ivan amaro que esta detenido es una persona que no tiene antecedentes» con lo cual exigió que se investigue hasta la últimas consecuencias.

Así también respecto de la pista de deudas empresariales muchos se preguntan quien sería el titular de la deuda supuestamente impaga, siendo ineludible consultar a ese respecto al Sr. Luis Simioni ex propietario de la finca Órigenes que estaría envuelta en este hecho.

Mientras se encontraron armas en la Casa de los detenidos, sigue sin respuesta la pregunta de quien financiaría el crimen, recordemos que los sicarios debían buscar los 100 mil pesos en Paraná.

 

DE CARA A LA NORMALIZACIÓN DEL PJ NACIONAL

Click para Ampliar
Se deja de lado la usanza según la cual el gobernador y vice encabezaban la fórmula.

Nuevamente, el peronismo esquivó la contienda interna. El gobernador Gustavo Bordet encabeza la única lista presentada este viernes para las elecciones del próximo 3 de abril, para conducir al Partido Justicialista entrerriano, mientras que el vicepresidente primero será Sergio Urribarri. La dupla lleva luego, en los primeros puestos al diputado provincial Juan José Bahillo (Gualeguaychú) y al ex vicegobernador José Cáceres. El ex gobernador había sido presentado, en primer lugar, como congresal nacional pero primó la decisión de jerarquizar su puesto en el PJ entrerriano y, de ese modo, volver a potenciar su figura en la escena política.Con Urribarri como número dos, se deja de lado la usanza de los últimos años según la cual el gobernador y el vicegobernador ocupaban el primero y el segundo puesto en el PJ (Urribarri y José Cáceres, por caso, que hoy comandan el partido), informó Página Política.

Cresto en Concordia

Si en Paraná fue posible un acuerdo, mucho más en Concordia, donde la dirigencia es proclive a alinearse en un distrito que es bastión electoral del peronismo de Entre Ríos.

Temprano, los concordienses anotaron una lista encabezada por el intendente Enrique Cresto, y secundada por el viceintendente, Armando Gay. El uno y el dos del gobierno municipal quedan al frente del partido.

En la lista para la departamental a Cresto y Gay le siguen Lía Solis (por el sector del senador Ángel Giano), Aldo Álvarez (por el urribarrismo), Guillermo Cuello, Victoria Torrea (representantes del sindicalismo UPCN), Ivan Alali (actual concejal y en representación del gremialismo municipal), Adalgisa Jalil (sector que comanda el ex concejal Mariano Giampaolo), Juan Carlos Gallo, Fabio Castellano (quien estuvo a punto de presentar una lista propia), Cesar Osorio (por el sector de Enrique Cresto), José Luis Rodriguez (segundo aporte del senador Giano), Mario Garramone (Urribarrismo), Luis Edgardo Jakimchuk (ex diputado provincial y actual Secretario de la Cámara) y Luis Goy (Ex Concejal).

Para el Congreso del PJ Entre Ríos, según consignó Diario Río Uruguay, la nómina departamental quedó encabezada por el actual gobernador Gustavo Bordet, seguido por Sergio Urribarri y el intendente Enrique Cresto. Le siguen dirigentes como Gloria Cantero, Armando Gay, Ángel Giano, Mauro Urribarri, Edgardo Kueider, Hugo Cives, Walter Doronzoro y Juan Domingo Orabona, entre otros. 

Los apoderados legales son los abogados Mariano Giampaolo, Eduardo Asueta, y Fabio D’Angelo.


Bahl, en Paraná 

El diputado Guzmán encabezará el PJ de Paraná

El desplazado es el vicegobernador Adán Bahl que tampoco estará al frente del PJ de Paraná ya que para ese puesto la unidad del peronismo se expresó en la figura del diputado solanista Gustavo Guzmán.

El presidente del Senado se limitó a coordinar los diálogos entre los distintos sectores internos que derivaron en el acuerdo y en la lista única.

Aunque Guzmán está enrolado en uno de los cinco grandes grupos del peronismo de la ciudad –el que lidera el ex intendente y actual diputado nacional Julio Solanas-, el legislador es considerado un dirigente de buen diálogo con todos los sectores y, en principio, no estaría ocupando este cargo para proyectarse como candidato a la intendencia para 2019.

Es que la evaluación en la que el conjunto de la dirigencia de Paraná coincidió es que este no era el momento de saldar las fuertes diferencias internas que dejó el proceso electoral del año pasado, que concluyó en la pérdida del gobierno municipal con la ex intendenta Blanca Osuna buscando su reelección con el aval del ex gobernador Sergio Urribarri.

La puja interna se dejará para otra instancia, cuando lo que se ponga en juego sean las candidaturas a cargos electivos: en 2017 para legisladores nacionales y en 2019, la batalla de fondo por la intendencia.

Parana Campaña

En el distrito donde el PJ fue derrotado el año pasado, hubo acuerdo para lista única, que encabeza el intendente de Seguí y vicepresidente de la Liga de intendentes del PJ, Cristian Treppo, -referente de Bahl- secundado por Edgardo Sánchez, que fuera candidato a intendente de Hernandarias.

En la lista están también el intendente de María Grande, Hugo Maín, su par de Hasenkamp, Juan Carlos Kloss, el de Colonia Avellaneda, Edgardo Dellizzotti, Néstor Landra de Tabossi y representantes de las localidades de Villa Urquiza, Crespo, San Benito, Viale, Cerrito, Oro Verde, El Pingo, Sosa y María Luisa.

Relaciones muy cordiales entre Gobierno Nacional y Gobernador Gustavo Bordet, parecen no estar dando los resultados esperados y el tema de coparticipación y más especificamente el de aportes del Gobierno Nacional para obras especifica preocupa y mucho en el interior.

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y su vice, Adán Bahl, se reunieron en el Senado con el presidente del bloque del PJ-FpV, Miguel Pichetto, y los senadores entrerrianos Sigrid Kunath y Pedro Guastavino.

Analizaron la evolución de la negociación que los gobernadores iniciaron con la Casa Rosada luego del encuentro de San Juan por la restitución a las provincias del 15 por ciento de los fondos de la Coparticipación.

El gobernador de Entre Ríos remarcó allí la necesidad de avanzar en un diálogo con sus pares provinciales “con el objetivo de fijar una posición de cara a las conversaciones con el Gobierno Nacional”.

Además analizaron “el actual esquema de la Coparticipación Federal de Impuestos, el impacto del nuevo decreto del presidente Macri sobre esta cuestión, así como las modificaciones al Impuesto a las Ganancias”.

Finalmente, Bordet y los legisladores insistieron en que “el Gobierno nacional debe garantizar la reactivación de las obras públicas ya iniciadas en todas las provincias y contempladas en el Presupuesto Nacional sancionado en diciembre pasado, cuyos pagos aún no están normalizados, algo que también impacta muy duramente en las economías provinciales y en el nivel de empleo en el interior del país”.

Yo no corren los tiempos en que un Gobierno Nacional encarnado en la Figura de Cristina Kirchner, luchaba con los intereses más poderosos del País para recuperar parte de la torta y distribuirla entre Gobernadores, que muchos lo aprovechan y otros que lo desaprovecharon.

En el marco de la XI Reunión Institucional de Región Centro en la que Entre Ríos realizará el pase de la presidencia pro témpore a Santa Fe,  los gobernadores Gustavo Bordet, Miguel Lifschitz y Juan Schiaretti apuntarán a consolidar un bloque comercial para negociar los productos de las tres provincias en el mundo • Además, se discutirán las prioridades de la Región, fundamentalmente las vinculadas a infraestructura y conectividad para el desarrollo

En las jornadas, que serán el martes y el miércoles en Paraná, se realizará la Junta de Gobernadores, sesionará el comité ejecutivo y se reunirán los foros de la sociedad civil.

“Se vienen tiempos nuevos y tenemos que estar preparados para afrontar esos desafíos. Tenemos que mejorar la competitividad de nuestros productos entrerrianos, y para ello con los gobernadores de Santa Fe y Córdoba pondremos en plena vigencia la Región Centro”, remarcó el gobernador Gustavo Bordet ante referentes de distintos sectores sociales y legisladores oficiales y de la oposición en la apertura de las sesiones ordinarias el lunes pasado.

Cabe destacar que a principios de diciembre, en Rosario, Bordet y Lifschitz aprovecharon un encuentro institucional para empezar a consensuar políticas comunes para la Región Centro.

Bordet aseguró que puesta en vigencia de la Región Centro “significará el relanzamiento de la Región para constituir un bloque homogéneo interno dentro de nuestra Nación que negociará sus productos en todos los mercados del mundo, en los más de 60 países que llegan los productos entrerrianos”, aseguró el mandatario entrerriano.

“Será una prioridad y estaremos con nuestros productores donde se los requiera en todas las ferias y mercados para poder generar una mayor capacidad exportable”, insistió el mandatario entrerriano.

Por su parte, el presidente del Ente de Región Centro e Integración Regional, Pablo Biaggini, sostuvo que “hay una clara voluntad política del gobernador Gustavo Bordet, compartida por sus pares de Santa Fe y Córdoba, de dar relevancia y poner en valor las temáticas comunes que hacen a la integración regional, ya que el trabajo conjunto posibilitará un desarrollo armónico de las tres provincias”.

En cuanto a la agenda que se tratará, Biaggini dijo: “Entendemos la integración desde una perspectiva multidimensional, por eso, estarán en agenda cuestiones vinculadas a la infraestructura, a transporte, a la producción y al trabajo, pero también a la salud, el hábitat, la justicia y la educación; entre otras temáticas que se abordarán en un esquema de 12 comisiones de trabajo”.

• Encuentros preparatorios

La Mesa ejecutiva, integrada por los representantes de las tres provincias, mantuvo reuniones previas para consensuar una agenda temática y coordinar los trabajos preparatorios de caras a una etapa de fortalecimiento del órgano de integración regional.

Componen la Mesa Ejecutiva representantes de cada provincia. Del encuentro, participaron por Córdoba, el Dr. Carlos Alesandri, Secretario e Integración y Relaciones Internacionales; por la vecina Santa Fe, el Ing. José Garibay, Ministro de Infraestructura y Transporte y representando a Entre Ríos; el Presidente del Ente Región Centro e Integración Regional, Dr. Pablo Biaggini. Participaron de la reunión además, referentes del Consejo Federal de Inversiones, presididos por el Lic. Edmundo Szterenlicht, Jefe del área Gestión de Gobierno y Regiones concertadas.

• La XI reunión

La XI Reunión Institucional de la Región Centro tendrá como prioridad cuestiones vinculadas a las Infraestructuras y Conectividad para el Desarrollo Sostenible de la Región. Será el  23 y 24 de Febrero en el Hotel Howard Johnson Plaza Resort & Casino Mayorazgo, ubicado en las calles Etchevehere y Miranda, de Paraná.

El título dado a la IX Reunión de la Región Centro, “Infraestructuras y conectividad para el desarrollo sostenible de la Región Centro”, sintetiza la prioridad de debate y desarrollo de una agenda común entre las tres provincias.

Participarán representantes de los Entes y Secretarías de la Región Centro, integrantes del Comité  y de la Mesa Ejecutiva; autoridades del Consejo Federal de Inversiones, legisladores nacionales de la Región Centro, legisladores provinciales de la Región Centro; Intendentes y Presidentes Comunales, Rectores de las Universidades de la Región Centro, Defensores del Pueblo de la Región Centro, Representantes del Consejo de la Sociedad Civil,  Invitados Especiales e  Integrantes de la Secretaría Técnica.

• El programa

El martes 23, a partir de las 14,30, se acreditarán a los participantes y se recepcionarán a las autoridades. A las 15 se hará el Acto de Apertura y habrá palabras de bienvenida por parte de Autoridades Provinciales y de los Integrantes de la Mesa Ejecutiva de la Región Centro.

Luego comenzará los Trabajos en Comisión, sesionarán los foros  regionales de la sociedad civil y la comisión Parlamentaria Conjunta de la Región Centro.

 

 
• Sesión del Comité Ejecutivo de la Región Centro

Trabajarán en Comisión los Ministros y Secretarios vinculados a la Infraestructura (Transporte, Recursos Hídricos, Hidrovía y Corredor Bioceánico); los vinculados a la Producción y el Trabajo (Financiamiento de la Producción, Industria, Comercio Exterior, Calidad y Seguridad Alimentaria, Asuntos Laborales); a la Energía; a Hacienda y Finanzas; al Hábitat y al Desarrollo Social; a la Educación; al Deporte y Turismo; a la Ciencia, Tecnología e Innovación; a la Cultura y Comunicación: a la Salud; al Ambiente; a la Seguridad, Gobierno y Justicia, y los Organismos Estadísticos Provinciales.

En tanto, en l Foros Regionales de la Sociedad Civil estarán entidades empresarias, profesionales, organizaciones del trabajo y universidades. También  sesionará la Comisión Parlamentaria Conjunta de la Región Centro

Se cerrará esta primera jornada a las 19:30 con coktail.

El miércoles 24 de Febrero la actividad comenzará, a las 10 con la Reunión de Trabajo de la Junta de Gobernadores asistidos por la Mesa Ejecutiva. El acto de cierre será a las 11 en el que se recibirá a los gobernadores, se darán las conclusiones del Comité Ejecutivo y del Consejo de la Sociedad Civil y de la Comisión Parlamentaria Conjunta de la Región Centro.

Se firmarán Actas y Convenios, se leerán las Decisiones y Declaraciones de la Junta de Gobernadores y se firmará el Acta de Traspaso de la Presidencia Pro-Témpore a Santa Fe. Brindarán unas palabras el secretario General del Consejo Federal de Inversiones, Juan J. Ciácera, y los gobernadores Gustavo Bordet,  Juan Schiaretti y Miguel Lifschitz. (APFDigital)

Y también la más prometida, La noticia es recibida con gran esperanza por los concordienses que año a año escuchan su promesa y dan cuenta de la gran necesidad de contar con la misma.

La noticia se conoció a través de un parte de prensa distribuido que da cuenta que «El gobernador Gustavo Bordet, junto al intendente de Concordia, Enrique Cresto, acordaron este miércoles con el secretario de Obras Públicas de la Nación, Daniel Chaín,  el llamado a licitación para la obra de la nueva planta potabilizadora de agua y la consolidación de la defensa sur de la capital del citrus que soportó casi al límite la crecida río Uruguay del pasado diciembre.

Al terminar el encuentro, que se mantuvo en la sede de la cartera de Obras Públicas en la CABA, el mandatario explicó que el tema de la convocatoria tuvo que ver “con obras para la provincia de Entre Ríos, pero con hincapié particular en la planta de agua de la ciudad de Concordia». Recordó que «el proyecto fue presentado y cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo».

«Nos estuvimos poniendo de acuerdo para rápidamente ingresar al proceso licitatorio, ya que están todas las condiciones dadas para ello» afirmó y señaló «lo que representa el agua potable» para la ciudadanía, con esta obra «podremos solucionar un problema con la trazabilidad de 30-50 año a futuro».

«Calculamos que brevemente» se realizará la licitación de esta obra dijo Bordet y puntualizó: «En menos de un mes estaríamos en condiciones de licitar una obra que para la ciudad es muy importante y que el intendente nos ha requerido en base a la posibilidad asegurar a todos los vecinos de la ciudad».

También se comprometió el secretario de Obras Públicas con Bordet y Cresto a licitar en los próximos días el refuerzo de la defensa sur de Concordia. La realización de esta obra había sido un compromiso del presidente Mauricio Macri al visitar Concordia a fines de diciembre durante la crecida del río Uruguay.

Del encuentro participaron la jefa de Gabinete de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, Claudia Rojas y el ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicio, Luis Benedetto.

CRESTO Y LAS OBRAS

Por su parte, el intendente Enrique Cresto destacó las buenas noticias para la ciudad de Concordia «después de todo lo que ha pasado y con el acompañamiento del gobierno Nacional y del gobernador Gustavo Bordet, con todo el gobierno provincial».

«Poder estar acá y poder ver al secretario de Obras Públicas de la Nación que instruye a su equipo a que prontamente salga a licitación lo que es la nueva planta potabilizadora, con el anillado de agua, con la nueva cisterna de rebombeo de agua para toda la ciudad, que solucionaría un problema de hace más de 40 años, es muy significativo», señaló y agregó: «La planta potabilizadora el año que viene está cumpliendo 100 años y que mejor que estar ya en un proceso de tener una nueva».

Con respecto a la defensa sur, indicó que «hay un proyecto y está la voluntad de licitar en los próximos días, así que muy agradecido por el acompañamiento de la provincia y la Nación»

Bordet admitió esa posibilidad, para financiar obra pública o incluso para reestructurar la deuda provincial. Sostuvo que eso no compensa el reclamo por el 15% de la coparticipación

Según informa el Periodista Carlos Matteoda/De la Redacción de UNO  

El gobernador Gustavo Bordet sostuvo ayer que la Provincia avanzará en las alternativas de endeudamiento que el gobierno nacional ofrece habilitar a los gobernadores, especialmente después de que llegue a un acuerdo con los fondos buitre. La Legislatura bonaerense ya votó un importante endeudamiento para esa jurisdicción y desde la Nación sugieren a las provincias seguir ese ejemplo, prometiendo que Economía avalará esas operaciones.

En el caso de Entre Ríos hay vigentes algunas autorizaciones legislativas para endeudarse que no fueron utilizadas, porque en la gestión de Cristina Fernández el Gobierno limitaba estas posibilidades.

Uno de los puntos interesantes de los dichos del mandatario es que si bien la Provincia va a tomar este camino , no constituye una compensación en el marco de la discusión por el reparto de los fondos coparticipables. “El endeudamiento es útil para obras públicas, como el saneamiento de muchas ciudades entrerrianas o para obras de infraestructura vial. Incluso para atender el funcionamiento del Estado, o consolidar la deuda pública y permitir de algún modo una ejecución presupuestaria que permita avanzar hacia un esquema de equilibrio fiscal”, explicó. Esta última alternativa, que permita la reestructuración de la deuda provincial, entusiasma a algunos hombres del equipo económico.

Bordet aclaró que la posibilidad de tomar deuda no compensa el retraso en la discusión de los fondos coparticipables, tal como vienen sosteniendo algunos diarios porteños que indican que el macrismo quiere mandar a vía muerta este reclamo.

Al contrario, entiende Bordet que se está avanzando en esa cuestión. “Todos estos temas forman parte de la agenda y son modalidades que se aplican. Anteriormente era muy poco frecuente que se autorizara un endeudamiento, pero hoy se están autorizando”, señaló. También recordó que la Provincia pretende volver a firmar un convenio para compensar el déficit de la Caja de Jubilaciones, que no fue transferida a la Nación cuando se le restó el 15% de coparticipación.

Igualmente el gobernador se mostró optimista acerca de avanzar en el reclamo de ese 15% que se detrae a las provincias desde 2002, y sobre el cual hubo recientemente un fallo de la Corte Suprema de Justicia a favor de Córdoba, Santa Fe y San Luis. “Ese reclamo se fortaleció aún más cuando el gobierno nacional le aumentó el porcentaje de coparticipación a la Capital Federal (de 1,4 a 3,7 puntos). El miércoles va a haber una reunión de los ministros de Economía de las 24 provincias con el ministro del Interior (Rogelio Frigerio) y venimos avanzando en lograr un nuevo esquema que distribuya mejor los recursos coparticipables”, aseguró. “Ya se reunieron también los fiscales de Estado de las provincias, porque esta es una realidad que atraviesa a todas las jurisdicciones”, agregó.

Bordet recibió el miércoles a la noche, en Colón, al ministro del Interior que expresó su compromiso para lograr un “reparto equitativo” de los recursos federales.

Gobernabilidad / funcionalidad

En el tire y afloje entre el oficialismo y la oposición, el macrismo pretende de los gobernadores peronistas incidan sobre los legisladores nacionales de su jurisdicción para acompañar una serie de iniciativas legislativas.

“Hablé con legisladores nacionales entrerrianos de la necesidad de tener acuerdos que permitan garantizar la gobernabilidad en la provincia siempre ejerciendo una oposición responsable”, dijo.

“No abonamos la teoría de la confrontación por la confrontación misma porque ese no es el mensaje que dejaron los ciudadanos en las urnas en la última elección. Pero tampoco creemos que sea oportuno generar divisiones como la del bloque de diputados. Por eso los diputados entrerrianos han tenido un accionar mucho más cauto ante la opción de generar una funcionalidad (al gobierno nacional)”, precisó finalmente.

El planteo de Agmer por la suba salarial

Respecto del pedido de suba salarial del 45% reclamado por el gremio docente Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Bordet señaló: “Hay que trabajar en un marco de racionalidad y no se puede pedir algo que se sepa que es imposible llegar a un acuerdo”.

En ese sentido, recomendó “tener prudencia, llevar los elementos objetivos a la mesa paritaria para ver cual es el deterioro real del salario y de ahí en más poder acordar un aumento satisfactorio a los trabajadores de la educación pero que sea responsable en cuanto a las arcas provinciales(…)”.

En el mismo tren de ideas, reprochó: “Cuando se tiran porcentuales de los que después es difícil desdecirse, se coopera poco”.

Se sabe además, que el gobierno nacional pretende que la suba sea menor al 30% en todos los distritos.

El gobernador de Entre Ríos, el peronista Gustavo Bordet, llamó a ?dejar de lado antinomias? internas en el Partido Justicialista ?que perjudican gestiones? y consideró que ?hay acuerdos que hay que hacer para garantizar gobernabilidad?.

En cuanto a la situación del PJ, que el 8 de mayo elegirá nuevas autoridades, Bordet analizó que hay distintas posturas: «Hay un sector que piensa en adoptar políticas confrontativas, hay otro que plantea una especie de aggiornamiento y el gran sector mayoritario que plantea ser una oposición seria, responsable, que garantice gobernabilidad».

Sobre quiénes podrían competir por la titularidad del partido, consideró que hay ?3, 4 o 5 nombres referentes del justicialismo a nivel nacional que puede llevar adelante la conducción? que son de ?ex gobernadores que tienen experiencia, capacidad en estar en el congreso partidario o haber estado dentro del consejo nacional?.l

El CFI comprometió apoyo para proyectos comunes. En febrero se realizará la próxima reunión de gobernadores

El gobernador Gustavo Bordet firmó convenios con el titular del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Juan José Ciácera, para fortalecer la integración de la Región Centro. Según se acordó, a fines de febrero el mandatario entrerriano entregará formalmente la Presidencia Pro Témpore del organismo a Santa Fe, al término de la primera reunión de gobernadores luego del proceso electoral del año pasado, que se realizará en Entre Ríos.

En uno de los convenios se establece llevar adelante de manera conjunta diversas acciones en el marco del Programa de Desarrollo Regional, destinadas a promover el desarrollo provincial, acorde con la programación y las políticas diseñadas por el Poder Ejecutivo Provincial.

Para su implementación, la Provincia aportará los recursos humanos y materiales de los que disponga, mientras que el CFI aportará los recursos técnicos y hasta un total de 5.000.000 de pesos.

El otro convenio tiene por objeto profundizar el proceso encarado entre los gobiernos provinciales, el CFI y los Foros de la Sociedad Civil, en coincidencia con el Acto de Traspaso de la Presidencia de la Región Centro. La provincia aportará los recursos humanos y materiales, y el organismo federal hará lo propio hasta 3.000.000 pesos.

Junto a los ministros de Gobierno, Mauro Urribarri, y de Planeamiento, Luis Benedetto; el representante de la Región Centro de Entre Ríos, Pablo Biaggini; y el coordinador del CFI, Rolando Kaheler, el gobernador adelantó que ya se empezó a trabajar en la primera reunión de la Región Centro que se realizará el 24 y 25 de febrero y avanzará en ejes concretos de desarrollo de la región, además de cuestiones particulares de Entre Ríos y vinculadas con municipios de la provincia. «El CFI genera posibilidades de financiamiento para distintas clases de proyectos, muchos de ellos, productivos», acotó.

HABLARON DE RESTAURAR LOS LAZOS PERSONALES Y LUEGO CONSTRUIR POLITICAMENTE.

El ex gobernador Jorge Busti se puso a disposición de Gustavo Bordet para ayudar “en lo que sea necesario” a esta gestión. Fue durante un encuentro que se desarrolló en la Casa de Gobierno de que la que particiaparon también el vicegobernador Adán Bahl y el ministro de Gobierno, Mauro Urribarri.


 Del mismo modo que lo ha venido haciendo con referentes de la oposición, el gobernador recibió hoy al ex mandatario Jorge Busti que compitió el 25 de octubre como candidato a vicegobernador del massismo, acompañando a Adrián Fuertes en la fórmula provincial.

Busti precisó que en la reunión se habló fundamentalmente de “los problemas lógicos que estamos vivienda en la Argentina, desde el punto de vista económico, de los problemas de las provincias y de Entre Ríos en particular, y de la visión que tiene uno desde afuera”.

Tras ello agregó: “Mi actitud será constructiva​ y de aporte, una visión de alguien que gobernó con la hiperinflación, con el fin de la convertibilidad y con el comienzo de de la desaparición de la cuasimoneda. Son todas experiencias distintas a éstas pero que fueron difíciles”.

“En términos políticos creo que nosotros tomamos distintos caminos hace unos cuantos años en el peronismo, pero todos venimos de una historia dentro del peronismo. El tiempo dirá. Primero creo que hay que restaurar las relaciones humanas y luego ver la posibilidad de cómo se reconstruye el peronismo en esta etapa del siglo 21”.

En relación a la visión personal sobre la realidad actual dijo que uno de los temas, que no es exclusivo de Entre Ríos sino de todas las provincias argentinas, es el problema del desequilibrio fiscal. “Cómo lograr el equilibrio fiscal creo que es la tarea principal de cualquier gobierno. Es decir, cómo gastar solamente lo que se recauda y se recibe de coparticipación y terminar con el endeudamiento que es una cuestión que a la corta o a la larga le trae problemas a la provincia. No es fácil pero se puede lograr, y lo veo muy compenetrado al gobernador y su equipo en esa tarea”, apuntó Busti

“Van a encontrar a un gobernador presente y activo durante los años que vienen para poder generar todas las políticas de acompañamiento que el sector privado necesita para lograr las condiciones de rentabilidad en sus distintas cadenas”, dijo Gustavo Bordet en Racedo, luego que el Grupo Motta anunciara la apertura de una nueva planta procesadora de alimento para animales.

“Es obligación del gobierno estar al lado de nuestros productores, de nuestros industriales y de nuestros trabajadores. Ahí está la clave del desarrollo económico pero también la clave del desarrollo social y humano”, expresó el mandatario ante el titular del grupo, Héctor Motta, personal y directivos de la empresa que emplea a 600 personas.

Bordet precisó que va a continuar con obras de infraestructura que sirven de apoyo logístico al sector productivo. En tal sentido destacó la estación transformadora Gran Paraná de 500 KW que brindará la independencia energética que necesitaba Entre Ríos y adelantó que se continuará trabajando en la infraestructura portuaria haciendo operable el Puerto Ibicuy como estación ultramarina, como los de Diamante y Concepción de Uruguay, además de las vías de comunicación terrestres con mejoramiento de caminos y pavimentación, entre otras.

“Vamos a estar trabajando con todos los intendentes y todos los municipios de Entre Ríos, en armonía y consolidando políticas públicas entre los gobiernos nacional, provincial y municipales, independientemente del partido político al que pertenezcamos. Una vez que el tiempo electoral pasa quedan las gestiones, y nosotros nos debemos a las gestiones más allá del signo político al que pertenecemos porque para eso nos eligieron los ciudadanos. Ese es el compromiso que hacemos hoy aquí para poder trabajar entre todos por la grandeza que Entre Ríos se merece”, resaltó Bordet.

Precisó que la provincia cuenta con una potencialidad de crecimiento como pocas en el país, cimentada en la diversidad productiva que ofrecen las variadas cadenas de valor en sus distintas latitudes, y apuntó: “Creo que ahí está la clave del desarrollo para los años que vienen. Entre Ríos se ha ido transformando paulatinamente en un  gran complejo agroalimentario y agroindustrial. Ese es el destino de nuestra provincia y este destino está forjado por empresarios que han invertido en el suelo entrerriano, que han puesto horas de trabajo y han destinado el capital para reinvertirlo y realizar innovación en tecnología que permiten estar a la vanguardia de los procesos productivos, pudiendo salir al mundo a buscar mercados para nuestros productos exportables”, completó el mandatario.

Por su parte Héctor Motta habló del positivo año que tuvo la firma, con un incremento “sustancial de la masa laboral” y con la conclusión de los proyectos emprendidos. Mencionó en ese orden el complejo de Conscripto Bernardi que “está trabajando al ciento por ciento de su capacidad y donde se fabrican más del 50% de las ponedoras del país, lo que es auspicioso para nosotros pero también para la provincia”. Destacó asimismo la modernización introducida en la planta de General Racedo y la nueva empresa próxima a inaugurarse en la misma localidad.

Nueva planta

En la reunión, los directivos de la firma Motta anunciaron la puesta en marcha en menos de un mes de una nueva planta productiva, también ubicada en la localidad de Racedo, departamento Diamante. Se trata de Byoprot, una procesadora de vísceras y desechos de aves para la fabricación de proteínas de consumo animal (mascotas, peces, cerdos y aves, entre otros).

La planta, dotada con maquinaria de alta tecnología, ocupará en principio a unos 15 operarios de mano de obra calificada, en su mayoría ingenieros, y demandó una inversión de 50 millones de pesos. Posee una capacidad de producción de 60 toneladas diarias, pero en su etapa inicial procesará 20 toneladas ocupando la materia prima propia, siendo este ocupo largamente inferior a la demanda del mercado.

El gobernador Gustavo Bordet recibió esta mañana al flamante campeón automovilístico del Turismo Carretera Omar “Gurí” Martínez.

Hablaron sobre el calendario de competencias del próximo año y del buen año que tuvo el deporte entrerriano en varias disciplinas. Bordet, que estuvo acompañado por el Ministro de Gobierno Mauro Urribarri en la recepción, expresó que “quería transmitirle personalmente en Casa de Gobierno las felicitaciones al Gurí porque además de ser campeón, es un ejemplo de deportista para muchos chicos que se inician en el deporte”.

El gobernador Gustavo Bordet destacó el logro deportivo de Omar Martínez a quién recibió esta mañana y le entregó una plaqueta con el expreso reconocimiento de ser un ejemplo para los jóvenes deportistas de la provincia. “Es un orgullo para todos los entrerrianos, como gobernador quería darle esta recepción en la Casa de Gobierno, para testimoniar el agradecimiento de muchos entrerrianos que tienen la pasión por el deporte automotor y que tan bien nos representa el Gurí desde hace muchísimos años”, afirmó Bordet y remarcó que “para nosotros como entrerrianos es una gran alegría que pueda obtener este título en la categoría sin dudas a mi entender, la más importante que tiene el automovilismo en la República Argentina”.

Te puede interesar: El Gurí Martínez ganó en La Plata y se consagró campeón del Turismo Carretera

Sobre el contenido de la reunión el mandatario explicó que “conversamos sobre aspectos que tienen que ver con el desarrollo del calendario del año que viene, en Entre Ríos se han puesto a punto dos autódromos (Concordia y Concepción del Uruguay) que junto con el de Paraná existe la posibilidad de tener tres fechas del Turismo Carretera, algo que hace muy bien al automovilismo y en esto Sergio Urribarri ha tenido una gran labor para que hoy podamos contar con esta infraestructura, para que nuestros pilotos entrerrianos puedan en su propia tierra mostrarles a todos los ciudadanos lo que son capaces de lograr”.

“Por eso y por muchos otros motivos estamos muy contentos del triunfo y campeonato obtenido y quería transmitirle personalmente las felicitaciones al Gurí porque además de ser campeón es un ejemplo de deportista para muchos chicos que se inician en el deporte”, agregó el gobernador.

Un ejemplo para el deporte entrerriano

Por su parte el corredor dijo que “es una emoción muy grande lo que he vivido estos últimos días con este logro, de este nuevo campeonato y bueno, muy contento. Estoy agradecido al gobernador por este reconocimiento que lo vamos a compartir con toda mi gente, con todos los que han hecho posible este logro. Quiero agradecerle todo esto que hemos vivido y que se ha logrado en la provincia como dijo el gobernador, con las tres carreras que se vienen haciendo, quiero felicitar también a todos los pilotos entrerrianos que se han sumado al automovilismo nacional obteniendo logros muy buenos como Sebastián Reynoso logrando el campeonato del TC Pista Mouras, Fede Paoloni en TC Mouras, y todos los pilotos entrerrianos que están en el TC y que han logrado grandes resultados, como que vienen haciendo fuerza los chicos jóvenes en la provincia, el automovilismo tiene un gran nivel en Entre Ríos, así que en lo personal muy feliz y agradecido a todos por acompañarme”.

Además Gurí Martínez agradeció y destacó el apoyo de la gente que lo saludó en su caravana luego de obtener el campeonato, en su paso por Gualeguay, Nogoyá y terminando en la capital entrerriana. La nota saliente es que en tono de humorada los periodistas le preguntaron al gobernador si iba a poner en marcha un proyecto de ley para que el Gurí Martínez no se retire nunca, a la que el gobernador se sumó diciendo que “el Gurí está impecable y tiene mucho para darle al deporte entrerriano, así que vamos a hacer mucha fuerza para que siga varios años más”.

Un nuevo título nacional

El Gurí Martínez se coronó por octava oportunidad como campeón argentino. En 1990 y 1991 obtuvo los títulos en Fórmula Renault Argentina con un chasis Crespi, en 1997 ganó su primer torneo en Top Race con Honda Prelude, en 1998 consiguió el campeonato del TC 2000 con Honda Civic, en el año 2000 volvió a coronarse en Top Race para llegar al año 2004 en el que consiguió su primer campeonato en el Turismo Carretera con Ford. Dos años después llegó a su tercer título en Top Race con Ford Mondeo, y el domingo se coronó bicampeón del TC con el Ford que prepara su propia estructura en la capital entrerriana.

Según informa el diario C24N la Copartición Federal fue violentada por un Fallo de Corte Suprema.

FUENTE: http://c24n.com/2015/12/10/anses-provincias-la-c-s-j-n-borro-con-el-codo-lo-que-escribio-con-la-mano/

Texto del Fallo «Gioannini Medida Cautelar» completo  http://es.scribd.com/doc/292796818/La-Justicia-suspende-el-DNU-de-CFK, pero el más bochornoso es el de C.S.J.N. que niega a formosa lo que concedió a Córdoba y Santa Fe

Dos fallos judiciales dieron por tierra ayer el prestigio de la Corporación Judicial, que es uno de los tres poderes del estado republicano, en menos de una semana la Corte Suprema concedió, primero, una transferencia millonaria del ANSES o mejor dicho de los millones de Jubilados a las Provincias de Córdoba y Sante Fe, claras opositoras al Gobierno saliente y acto seguido sin mayor fundamento denegó lo mismo a formosa de clara cercanía con el Gobierno de Cristina Fernandez de Kircher.

Acto seguido la Cámara Contenciosa Federal suspendió (mediante una medida cautelar) el Decreto Nacional que disponía la misma transferencia que se otorgó a Córdoba y Santa Fe, ahora para todas la provincias. Con lo que se complemento el «cepo federal» como titularía clarin y otros medios adictos a la derecha y la concentración.

La cronica relata que hace una semana, la Corte Suprema dio la razón a Santa Fe, Córdoba y San Luis en un largo litigio en las que estas reclamaban que la Anses dejara de quedarse con el 15 por ciento de su coparticipación ya que no recibían ninguna contraprestación por esa cesión.

Un día después, Cristina Fernández firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) a todas las provincias (algo que no era más que aplicar el fallo y transferir el mismo derecho a todas las provincias), lo que suponía agravar el déficit fiscal del Estado nacional en 100 mil millones de pesos. Esto por otro lado demuestra la torpeza que comete el máximo tribunal argentino cuando se guia por otros objetivos que no son impartir la justicia y la equidad.

Por otro lado, la jueza en lo Contencioso Administrativo Federal Liliana Heiland suspendió los efectos del DNU al dar lugar a una medida cautelar pedida por la Mesa Nacional de Jubilados Pensionados y Retirados de la República, que adujo que la medida amenaza desfinanciar a la Anses.

Por eso, Heiland le ordenó al Gobierno que “suspender la ejecución” del DNU hasta que se resuelva la cuestión de fondo.

Pero ahí no terminó la sin razón y como colorarios de ello se conoció el fallo de la Corte Suprema, que rechazó concederle los mismos beneficios a Formosa, provincia que había pedido los mismos beneficios otorgados a Santa Fe, Córdoba y Santa Fe.

Los magistrados de la Corte rechazaron el pedido al indicar que no todos los distritos mantuvieron la misma relación con la Anses ni tuvieron las mismas compensaciones o castigos, por lo que la cuestión sólo puede resolverse estudiando “caso por caso”. Formosa, por ejemplo, a diferencia de las tres provincias mencionadas, transfirió su caja previsional a la Anses en los ‘90, por lo que desde entonces Anses cubrió el total de su déficit previsional.

Con lo cual y ante semejante razonamiento la Corte Suprema tendría la potestad de decidir sobre la Coparticipación Federal que la constitución dispone que solo es modificable por la unanimidad legislativa. De esa Manera una corte semi acéfala y conducida unipersonalmente por Lorenzetti puede disponer que provincia cobra el 15% y cual no, según el entienda se vió más o menos beneficiada por el Gobierno Nacional en los últimos años.

Esto es nada más y nada menos que la toma de decisiones políticas por parte de un órgano que no es votada por la gente.

Bordet asumirá el viernes la gobernación de Entre Ríos. La ceremonia está prevista para las 19 en el recinto de la Cámara de Diputados. El acto tendrá su continuidad a partir de las 20 en la explanada de Casa de Gobierno, donde el mandatario electo recibirá el mando y tomará juramento a los ministros del gabinete

Bordet y Adán Bahl asumirán el viernes la gobernación y vicegobernación de Entre Ríos en una ceremonia prevista para las 19 en el recinto de la Cámara de Diputados. El acto tendrá su continuidad a partir de las 20  en la explanada de Casa de Gobierno, donde el mandatario electo el  25 de octubre recibirá del gobernador Sergio Urribarri los atributos de mando y tomará juramento a los ministros del gabinete.

De acuerdo a lo que indica el protocolo, a las 19 se producirá en el recinto de la Cámara Baja la apertura de la sesión de la Asamblea Legislativa, que será presidida por el vicepresidente primero del Senado.

Estará presente en la asunción el embajador de Francia, Jean-Michel Casa, una delegación de legisladores e intendentes uruguayos, entre otros otros invitados especiales, funcionarios, representantes de los tres poderes de Estado, legisladores, miembros de las fuerzas de seguridad, de la Justicia Federal y de la Iglesia.

Luego de darse lectura a los antecedentes de la Asamblea y previa consulta con los presidentes de los distintos bloques representados en ambas Cámaras, se procederá a la designación de las Comisiones de Interior y Exterior. Luego, se leerá la composición de ambas comisiones y se pasará a un breve cuarto intermedio, hasta que el gobernador y el vicegobernador electos se hagan presentes en el recinto.

La explanada

Para la entrega de atributos y la jura de los ministros de gabinete está previsto, para las 20, un acto en la explanada de la Casa de Gobierno.

Previamente, y en su condición de comandante en jefe de las fuerzas de seguridad, Bordet pasará revista a las tropas formadas sobre calle Córdoba, en la acera oeste de la Casa Gris. Luego, ingresará a Casa de Gobierno y junto al mandatario saliente Sergio Urribarri se dirigirán al palco instalado en la explanada.

Nuevamente se entonará el Himno y el escribano Mayor del Gobierno leerá el acta correspondiente, para luego invitar a ambos mandatarios a imprimir sus firmas. Acto seguido, Urribarri entregará a su sucesor los atributos de mando: la banda y el bastón.

Posteriormente, Bordet tomará juramente a los siete ministros de su gabinete:  Mauro Urribarri como ministro de Gobierno, a Hugo Ballay como ministro de Economìa,  a Laura Stratta como ministra de Desarrollo Social, a Ariel de La Rosa como ministro de Salud, a Adrián Fuertes como ministro de Turismo,  a Luis Benedetto como ministro de Infraestructura y a Carlos Scheppens como ministro de Producción.

Como cierre del acto, el gobernador pronunciará un mensaje destinado a los militantes que se darán cita frente a Casa de Gobierno.

El traspaso municipal, el mismo día que el presidencial

Mediante una invitación, las autoridades electas confirmaron de qué modo asumirán. Habrá dos epicentros: el cine teatro Odeón y el Paseo del Bicentenario.

El doctor Enrique Tomás Cresto, presidente municipal electo de Concordia, y Armando Luis Gay, vicepresidente municipal electo, enviaron formalmente una invitación para asistir al Acto de Asunción del Mando Gubernamental.
Se llevará a cabo el próximo jueves 10 de diciembre, mismo día dispuesto para el traspaso presidencial entre Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri. La actividad se iniciará a las 20:30, en el Teatro Odeón, sito en calle Entre Ríos 567.
Continuará, luego, en el «Paso del Bicentenario», frente al Palacio Municipal, en calle Mitre 76.

El futuro gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz, se reunió este mediodía en el Hotel Ros Tower con su par entrerriano, Gustavo Bordet, para discutir temas de agenda respecto a la integración entre ambos

Cerca de las 14.30, los gobernadores electos de Santa Fe y Entre Ríos, Miguel Lifschitz y Gustavo Bordet, se encontraron en el hotel de Mitre al 200 para almorzar y poner en común distintos temas referidos a los planes de gobierno que tienen ambos para sus respectivas provincias.

Particularmente, el rosarino destacó la búsqueda de una “integración” entre las dos provincias, y la idea común entre ambos de “reforzar la presencia de la región Centro a nivel nacional” e integrar “las tres provincias que la componen (sumando Córdoba) después de un período donde no hubo demasiada actividad en el marco de la región”.

Lifchitz con los mediosPor otro lado, también repasaron temas que tienen que ver con lo que denominaron como “cuestiones comunes”, que son “obras de infraestructura, de desarrollo económico, de posicionamiento internacional, y del desarrollo del turismo”. “Aquellas cuestiones que hacen a la integración y la complementariedad entre las dos provincias”, afirmó.

El socialista destacó además como “importante” la visita, y aseguró que lo va a “poder retribuir pronto en la ciudad de Paraná”, ya que son “dos provincias con una historia común, cercanas en lo geográfico pero también en el punto de vista cultural e histórico”, por lo que insistió con que “la integración entre las provincias es una gran herramienta para potenciar el desarrollo económico y también el crecimiento de las comunidades”.

Al ser consultado sobre por qué este encuentro no se realizó anteriormente, teniendo en cuenta que ambos gobiernos representan la continuidad de su anterior, señaló que “ha habido encuentros”, pero sostuvo que lo importante es que “cada etapa que se inicia es una etapa nueva”. “En este caso venimos con ideas de renovación, más allá de la continuidad de los proyectos políticos en las dos provincias, creemos en que además se abre un tiempo donde las mismas van a tener un mayor protagonismo”.

Obras públicas conjuntas entre ambas provincias

Algunas de las obras sobre las cuales charlaron ambos funcionaros serían la doble vía entre Victoria y Rosario, y también el puente entre Santa Fe y Paraná, dos obras que destacaron como “importantísimas” y de “mucho impacto regional y económico”, y para la cual esperan contar con “el apoyo del gobierno nacional para llevarlas adelante entre otras obras muy importantes también”.

Fallo de la Corte Suprema

“Hay un fallo reciente de la Corte Suprema que ustedes conocen, que de alguna manera ha puesto en debate el tema del federalismo, la distribución de los recursos, y en ese escenario creo que los gobiernos provinciales y los gobernadores tenemos que asumir un rol más importante, y esa es un poco la intención sobre la que hemos conversado”, declaró el gobernador electo de los santafesinos Miguel Lifschitz.

Bordet con los mediosRespecto de este mismo fallo, Gustavo Bordet sostuvo también que “representa una oportunidad para poder discutir nuevamente el federalismo en la Argentina, que es algo que no ocurre hace tiempo”, y que es “una muy buena posibilidad de poder centrarnos y plantear la recuperación de muchas sesiones que se hicieron progresivamente a través de muchos años de las provincias al gobierno central”. “El 15% del fallo, que en principio fue para tres provincias y luego ampliado el beneficio hacia adelante por la presidenta a través del decreto de Necesidad y Urgencia, hoy nos da esta base”, añadió.

Además, cree que independientemente del criterio que pueda adoptar el presidente electo, piensa que el fundamento y el objeto de poder tener un espacio para “discutir federalmente” todas las provincias con el gobierno central sobre los recursos co participables “es algo muy positivo y que se hablo durante muchos años”. “Hoy tenemos esta gran oportunidad”, reafirmó.

El futuro Gobierno Nacional

Respecto del próximo gobierno que encare Mauricio Macri como presidente de la Nación, ambos resaltaron con ilusión la posibilidad de consagrar una reapertura en el diálogo entre ambos Estados.

Miguel Lifschitz, por su parte, aseguró: “Nosotros aspiramos a que efectivamente se pueda lograr un vínculo mucho más articulado entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales de distinto signo político, pero también un mayor contacto y un mayor trabajo en común. Entre los gobiernos provinciales tenemos mucho en común, problemas similares, desafíos importantes, y creo que lo que la mayoría de los argentinos que votaron a un candidato o a otro demandan, en definitiva, es una argentina de diálogo, de concertación, de consensos, y esa es por lo menos la vocación que nosotros tenemos”.

Lifchitz y Bordet

Por su parte, Border también insistió en que hay “mucha expectativa”, y celebró que haya una transición gubernamental “afianzando las instituciones democráticas”, asegurando sin embargo que “no se puede adelantar un juicio de valor” todavía, pero creyendo firmemente en que habrá consenso y diálogo.

“Las elecciones pasan, quedan las gestiones, y nosotros tenemos que trabajar en objetivos comunes, agendas comunes, y en poner lo mejor de cada uno para lograr objetivos colectivos”, dejó el futuro mandatario entrerriano como reflexión final.

El número de ministerios se reduce de 10 a 7.. Entre los nombres salientes figuran el de  Mauro Urribarri, Stratta, Scheppens. El ex candidato del massismo, Adrián Fuertes, será ministro de Turismo. Y generó mucho disgusto la desaparición como ministros de Halle y Bahillo.

«Cada uno de los compañeros y compañeras que he convocado para integrar este equipo de trabajo tienen mi absoluta confianza a partir de su capacidad y experiencia para encarar los desafíos que vienen; un compromiso absoluto sobre el esfuerzo que debemos hacer para gobernar en un escenario político bien diferente y la sensibilidad propia para ser parte de un gobierno que va a seguir luchando por la inclusión, por brindar más posibilidades de progreso a nuestro pueblo», afirmó Gustavo Bordet al dar a conocer su gabinete de ministros

Informando luego que serán: Hugo Ballay tendrá a su cargo la cartera Económica; mientras que Mauro Urribarri quedará al frente del Ministerio de Gobierno que dejará Adán Bahl.
Asimismo se pudo saber que la actual diputada provincial Laura Stratta, que aspiraba a la intendencia de Victoria, será la titular de Desarrollo Social.
El conocido dirigente de UPCN y exdirector del IOSPER, Ariel de La Rosa será el futuro Ministro de Salud.
La designación que generó sorpresa fue Adrián Fuertes, excandidato a Gobernador por el massismo, quien tendrá a su cargo el Ministerio de Turismo.
Por otra parte, Luis Benedetto fue designado en Infraestructura y Carlos Scheppens, actual intendente de Concepción del Uruguay, en Producción.

María Laura Stratta, tiene 39 años, es oriunda de Victoria y licenciada en Comunicación Social. En su trayectoria profesional y laboral se destaca su labor como asesora en el Senado de la Nación con Héctor Maya, en el Centro Cultural de la Cooperación y en la reconocida Consultora Julio Aurelio. Trabajó también junto a Graciela Bar y a Luis Miguel Márquez mientras se desempeñó en la Convención Constituyente de Entre Ríos. Desde 2003 es referente provincial del Banco Popular de la Buena Fe de Entre Ríos.
En 2011 fue elegida diputada provincial. Entre sus proyectos más importantes se encuentra le Ley de Economía Social, la adhesión a la ley de fertilización asistida y el proyecto de ampliación de la licencia por maternidad, paternidad y adopción.

Hugo Ballay tiene 55 años, es uruguayense y contador público de profesión. Recientemente secretario de Coordinación de Gabinete del gobierno de Sergio Urribarri. Con una amplia trayectoria en el ámbito público y privado, Hugo Ballay se desempeñó 9 años en la Municipalidad de Concordia, siendo encargado de la oficina del impuesto automotor, director de Rentas Municipales y Subsecretario de Hacienda. Además, fue Presidente de la Caja Municipal de Préstamos. Presidió durante el período 2007-2011 la Comisión Administradora de los Fondos de Salto Grande- CAFESG- y fue Presidente del Directorio de Enersa.

Carlos Schepens, 63 años. Nació en Concepción del Uruguay. Es especialista en organización industrial, conservación, secado y almacenamiento de cereales y oleaginosas, industrialización y comercialización de granos.
Posee una amplia trayectoria en la esfera pública y privada. Durante 34 años trabajó en la actividad industrial, principalmente en el sector cooperativo. Fue integrante de la Federación de Cooperativas Arroceras Argentina (Fecoar) y jefe de Desarrollo de los Centros de Desarrollo Cooperativo de la Asociación de Cooperativas Argentinas para la provincia de Entre Ríos.
Colaboró en el desarrollo de estudios y puesta en marcha de planes de desarrollo portuario, en la planificación y desarrollo de cadenas logísticas para el transporte multimodal. Fue miembro fundador y en varias oportunidades presidente del Comité Binacional Hidrovía del Río Uruguay, y tesorero de la Cámara de Exportadores del Centro Comercial, Industrial y de la Producción de Concepción del Uruguay.
Como senador provincial, en el periodo 2007-2011, fue presidente de la Comisión de Puertos, Vías Navegables y Transporte Multimodal; secretario de la Comisión de Producción de la Cámara de Senadores de Entre Ríos e integró el Concejo del Instituto Portuario Provincial de Entre Ríos.
Es presidente municipal saliente de la ciudad de Concepción del Uruguay 2011/2015.

Mauro Urribarri , 31 años, es oriundo de General Campos. Se desempeñó como secretario de la Honorable Cámara de Senadores de la provincia de Entre Ríos durante el período 2011-2015.
Desarrolló funciones en la secretaría técnico-administrativa del Ministerio de Gobierno, Justicia, Obras y Servicios Públicos del gobierno de Entre Ríos, en la Cámara de Comercio Exterior de la Provincia de Entre Ríos; realizó tareas de coordinación y organización de logística de misiones comerciales al exterior, asistencia logística y asesoramiento en presentación de ofertas exportables de las provincias de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe. Durante 2011 cumplió funciones en la Embajada Argentina en Uruguay.

Ariel De la Rosa, 49 años, es médico cirujano egresado de la Universidad Nacional del Nordeste en Corrientes, y especializado en ginecología en la Universidad Nacional de Córdoba.
Fue becario en Estados Unidos y en la European School of Oncology de Italia donde se especializó en cirugía y oncología, además de ser integrante de numerosas sociedades científicas.
Es experto en Sistemas de Salud y Seguridad Social, lo cual le permitió desarrollarse en la gestión pública de la salud. Fue director obrero electo en tres períodos consecutivos en el IOSPER, director de Atención Médica y secretario de Salud de Entre Ríos.

Adrián Fuertes tiene 45 años y es oriundo de Villaguay. Con una extensa trayectoria en la función pública, fue concejal de su ciudad (1999-2003), luego diputado provincial (2003-2007), ocupando la vicepresidencia del Bloque Justicialista. En 2007 fue electo presidente municipal de Villaguay y reelecto en 2011. Además, es actualmente vicepresidente de Termas Villaguay SA.
En el sector privado se ha dedicado a la producción agropecuaria, la prestación de servicios educativos y los servicios inmobiliarios.

Luis Benedetto tiene 62 años y es ingeniero electromecánico egresado de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional. Especializado en Ingeniería Gerencial y en Administración de Negocios en la Facultad Regional Paraná de la Universidad Tecnológica Nacional y en Gestión en la Universidad del Estado de Paraná Curitiba, Brasil.
Tiene una larga trayectoria en la docencia universitaria en las carreras de Ingeniería Civil, Eléctrica y Alimentos de la Universidad Nacional de Entre Ríos y de la Universidad Tecnológica Nacional. Además, desarrolla trabajos de investigación sobre Transporte Urbano en la Facultad Regional Concordia de la UTN y trabajos de consultoría en Proyectos de Ingeniería, RRHH, Normas de calidad.
Ex Gerente Regional del Ferrocarril Mesopotámico y recientemente secretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Concordia durante los períodos de gestión 2007/2011 y 2011/2015.

Sera para tratar, entre otros puntos, la constitución de ámbitos de discusión de las demandas vinculadas al salario; La CDC del sindicato docente, solicitó que el ministro Bahl gestione la reunión con el próximo mandatario provincial.

La Comisión Directiva Central de AGMER presentó este jueves, una nota formal al Ministerio de Gobierno de la provincia, en la que requiere al ministro Adán Bahl que gestione una audiencia entre el sindicato y el gobernador electo, Gustavo Bordet.

El objetivo de tal encuentro es tratar una serie de preocupaciones ante la inminencia del cierre del presente ciclo lectivo. Entre otros puntos, y así se hizo constar en la nota presentada hoy, la conducción provincial de AGMER entiende necesario abordar con las autoridades electas, los siguientes puntos:

1) Constitución de ámbitos de discusión de las demandas vinculadas al salario.

2) Acuerdos paritarios vigentes e incumplimientos en torno a los mismos, especialmente los de transporte e infraestructura.

3) Problemática de las obras de infraestructura paradas en las escuelas y los casos en los que las empresas que se han retirado sin finalizar la obra.

4) Situación del Consejo General de Educación y políticas educativas.

 

“Articularemos políticas públicas con la Nación, pero manteniendo nuestra identidad”, dijo el gobernador electo Gustavo Bordet tras el triunfo de Mauricio Macri. También adelantó que impulsará un debate interno en el PJ.

Gustavo Bordet habló del inicio de una nueva etapa a partir del 10 de diciembre: “Articularemos políticas públicas con la Nación, la Provincia y los municipios manteniendo nuestras identidades”. En declaraciones a la prensa, el gobernador electo dejó en claro que las elecciones pasaron y ahora “el desafío es gestionar y resolver los problemas de los entrerrianos, porque para eso nos votaron”.

“Soy una persona muy respetuosa de la voluntad popular, y esta voluntad se ha expresado en las urnas y le ha dado el triunfo a Cambiemos. Insisto, deseamos tengan muy buena gestión, porque de eso también va a depender el éxito del país, de la provincia, y de las ciudades”, expresó Bordet.

El Gobernador electo saludó nuevamente a Daniel Scioli por “el enorme esfuerzo que hizo para llevar adelante nuestra propuesta. Y además, hizo gran elección en la Argentina, con el 48,6 por ciento de los votos”.

Bordet luego se refirió a la conformación de su equipo de gobierno y señaló: “Apenas tengamos definidos los nombres los daremos a conocer”.

Finalmente, reiteró su agradecimiento a los militantes entrerrianos que trabajaron como fiscales en las escuelas, que “demostraron un compromiso enorme, quitándole tiempo a sus familias, con las convicciones bien puestas”, y valoró la labor de “esa enorme masa militante, que es lo mejor que tenemos”.

“Siempre hay que hacer una autocrítica” Lo dijo al portal Debate Abierto, Elvio Bordet, ex Intendente de Concordia,  padre del gobernador electo Gustavo Bordet y hombre muy experimentado en procesos electorales.

Bordet en diálogo con este portal indicó que “el hecho de participar en una campaña electoral motiva, lo hace revivir a uno épocas pasadas, de que Gustavo (Bordet) haya participado y haberlo podido acompañar para mi es muy satisfactorio, con el orgullo natural que uno siente como padre y la responsabilidad que implica, uno gana una elección pero al otro día hay que empezar a gobernar para lograr la felicidad de los entrerrianos”.

Asimismo subrayó que “no he podido hablar en detalle, porque Gustavo ha estado muy activo, supongo que se han tomado todos los recaudos para que no haya sobresaltos en gestión”.

Seguidamente manifestó que “tuvimos un resultado adverso en muchos lugares de la costa de Paraná, en algunos casos auspicioso como Federal, Feliciano y después Federación y Chajarí que se pierde, y Paraná, Diamante, La Paz donde fuimos derrotados”.

Y agregó: “Gustavo recorrió en varias oportunidades estos lugares, la función de gobierno desgasta, la gente es proclive a los cambios, creo que el tema fue más local, en Paraná la gobernación se pierde por una diferencia menor a la Senaduría y la Intendencia, sin dudas tiene arrastre lo nacional, pero en Concordia el justicialismo va a la interna y luego se ponen a trabajar todos unidos, quizás esto es distinto en Paraná”.

“Las encuestas se equivocaron y mucho, me atrevo a decir que puede haber a nivel nacional una pequeña ventaja para uno u otro candidato, pero el debate podría tener incidencia en la gente, el peronismo cuando llega el momento de la elección aflora el sentimiento”, expresó a Debate Abierto.

Elvio Bordet aseguró que “acompañaré como padre a mi hijo Gustavo, pero no integraré el gabinete, ya pasó mi tiempo, hay que dejar que otra gente más joven pueda hacer una gestión más eficiente”.

Más adelante afirmó: “Siempre hay que hacer una autocrítica, si no la hacemos hay que preguntarse qué pasó que no ganamos. Si no se gana la nación, el peronismo si es oposición empieza a trabajar en busca de recuperar el poder”.

En otro orden consideró que “en Paraná, Blanca Osuna hizo muchas obras el último tiempo, pero la capital provincial tiene un fuerte arraigamiento radical”, finalizó el ex intendente de Concordia. (Fuente: Debate Abierto)

El gobernador electo Gustavo Bordet  indicó que dará a conocer los nombres de quienes compondrán su gabinete luego del 22 de noviembre.

“Primero deberemos armar un buen equipo de gobierno, porque nada se puede resolver programáticamente si no hay hombres y mujeres para llevar adelante la gestión. Lo iremos dando a conocer después del ballottage. Con ellos trazaremos objetivos y avanzaremos”, señaló.

Confirmó luego que, después del 22 de noviembre, “automáticamente se empezará a trabajar directamente en función de lo que vendrá después del 11 de diciembre, en toda la provincia y en cada uno de las ciudades y pueblos entrerrianos”. Y se definió como “una persona muy autoexigente, que exige mucha constancia y dedicación a sus funcionarios”.

Sobre la actualidad Entre Ríos, Bordet definió: “Venimos de ser parte de una gestión, lo que nos da cotidianeidad y evaluación permanente de lo que ocurre en el ámbito provincial. Estamos ante una Entre Ríos que se ha venido perfilando progresivamente hacia el desarrollo de un complejo agroindustrial, que ha sostenido políticas de turismo realmente activas y que ha tenido un desarrollo de obras públicas muy importante”.

Si bien reconoció que la provincia “enfrenta dificultades como puede haber en el resto del país, en algunos casos de orden financiero”, hay optimismo en “poder generar un ordenamiento de las cuentas públicas y poner en marcha un programa y un proyecto que permita dar previsibilidad y poder planificar en el corto y mediano plazo”.

INTENDENTES, SIN DISCRIMINAR

Bordet se refirió a la relación que planea tener con los intendentes, tanto del oficialismo como de la oposición. “Habrá muchos presidentes municipales de otros partidos políticos y esto merece el máximo respeto, ya que fue definido por la voluntad popular. Vamos a ser muy respetuosos de lo que los vecinos eligieron en cada ciudad y trabajaremos con todos los intendentes porque las elecciones pasan, pero luego hay que gestionar para todos los entrerrianos. No habrá ningún tipo de discriminación hacia nadie”, ratificó finalmente.

El concordiense Nicolás Herzog, Orquesta Roja (2010), volvió a elegir Concordia como epicentro de su tercer largometraje (segundo como director): una película centrada en la estadía en Argentina que tuvo Antoine de Saint Exupery entre 1929 y 1931 y, particularmente, el vínculo que forjó con el palacio San Carlos mientras dirigía la Aeroposta Argentina y la casa era habitada por la familia francesa Fuchs Valón.

Con un abordaje personal y una rigurosa investigación, el film echa luz sobre los mitos que forjaron la historia del palacete (construido entre 1886 y 1888 por el francés Edouard Demachy) y centra la trama en la relación que construyó el autor de El Principito con las pequeñas Edda y Suzzane, hermanas menores de la familia Fuchs, como fuentes de inspiración para distintos pasajes de su obra literaria, incluido un guión escrito para Jean Renoir en 1941 que nunca llegó a filmarse.

A partir de registros audiovisuales de diversas procedencias (films, fotografías, apuntes, recreaciones y testimonios de personas vinculadas de alguna manera a la casa y sus habitantes), la película se convierte en una suerte de road movie alrededor de las historias que alimentan el mítico legado de aquellas visitas.

El rodaje esta dividido en dos etapas: La primera en Concordia y Buenos Aires (Argentina) y la segunda en Villers-Sur-Mer y Lyon (Francia), proyectada para principios de 2016.

La producción de la película está a cargo de la productora RUMBA CINE y cuenta con el financiamiento del Instituto Nacional de Cines y Artes Audiovisuales (INCAA) y con el auspicio de la Embajada de Francia en Argentina, Cancillería Argentina, y el Municipio de Villers-Sur-Mer (Francia).

La película se estrenará a fines de 2016.-

El gobernador electo y el saliente recorrieron el Parque Industrial de Concordia, donde visitaron una empresa maderera.

et y Sergio Urribarri recorrieron este lunes el parque industrial de Concordia. El gobernador electo comprometió la continuidad de políticas orientadas al desarrollo de la foresto industria en la región y aseguró que “el trabajo articulado con el gobierno provincial y nacional ha sido la clave para este avance, sobre todo en materia de inversión en infraestructura necesaria para el crecimiento de las empresas”.

“Hoy hay 21 parques y 7 en proceso en la provincia. Este gobierno ha sido un gran impulsor del desarrollo industrial y el gobierno nacional ha tenido un aporte importantísimo. Son obras que se hacen articuladamente entre los tres gobiernos, por eso es importante que con Daniel Scioli podamos seguir adelante con este círculo virtuoso de trabajo con los intendentes y la provincia”, dijo el actual intendente de Concordia.

Visitaron la planta de la empresa Madersec que produce vigas laminadas y maderas para pisos. También recorrieron el avance de obra de pavimentación de calles internas del Parque Industrial que se ejecuta en conjunto con aportes no reintegrables del gobierno nacional y recursos propios del Municipio y el EMAPI.

“Vinimos invitados por una industria que es muy floreciente en toda esta región, para poder ver todo el proceso desde la plantación de semilla, el plantín, y la plantación de eucaliptus y lo que es el aserrado y secado de la madera”, explicó Bordet al comienzo de la visita.

“Este es un proceso al  que nosotros queremos darle continuidad en la cadena de valor y avanzar más allá con la industrialización final hacia muebles, hacia viviendas, hacia otras actividades que complementen y generen aportes en valor agregado”, continuó.

Y agregó que “Entre Ríos tiene una superficie muy importante plantada en eucaliptus y tiene que duplicarla, y en esto queremos trabajar en conjunto, en lograr más superficie plantada pero también lograr una cadena de valor que vaya agregando mucho más a la producción. Nos duele mucho cuando un rollizo nuestro se nos va al exterior sin poder ser procesado, o lo que es peor, se va para ser pasta de celulosa. No queremos que la pasta de celulosa salga de nuestros eucaliptus, sino que estos árboles sirvan para fines nobles, para poder desarrollar productos que den sustentabilidad a la actividad y que generen empleo”.

  • Sintonía fina

Por su parte, el gobernador Urribarri señaló que “la explicación al crecimiento que hemos vivido en Entre Ríos estos últimos años es la sintonía fina que hemos logrado entre lo público y lo privado, poniendo a la provincia en un lugar muy importante en el concierto nacional”.

Por eso, indicó: “Esta visita al Parque Industrial se inscribe en esta forma de gobernar, que es la cooperación público – privada. Vinimos invitados por el titular de esta empresa a ver los avances en materia de elaboración de la madera en Entre Ríos y para escuchar sus demandas en cuanto al rol del Estado en este crecimiento”, agregó.

Finalmente, Urribarri destacó que “esta industria genera puestos de trabajo muy genuinos, en toda la economía regional en general. Este Parque ya nos ha quedado chico, por eso es importante el trabajo conjunto, porque todos los parques requieren la presencia estatal día a día”, finalizó.-

De cara al balotaje

El mandatario entrerriano también se refirió a la campaña de cara al balotaje presidencial del 22 de noviembre en Argentina. “Estos días que quedan nos encontrarán trabajando en toda la provincia y el país, dando pautas concretas de lo que hará Daniel Scioli como próximo presidente de los argentinos”, dijo.

“Las diferencias que hay entre uno y otro modelo de país son abismales. La alianza de 1999 destruyó la provincia y muchos de los que hoy rodean a Mauricio Macri fueron protagonistas de aquella Alianza: Patricia Bullrich, Rogelio Frigerio, Sturzeneger. La matriz de un eventual gobierno de Macri (Mauricio) es darle al mercado el manejo de todo lo que suceda en materia económica y en materia social, y la matriz de Scioli (Daniel) es profundizar las políticas de Estado, corrigiendo lo que haya que corregir y haciendo lo que haya que hacer, por eso estamos convencidos de que vamos a ganar”, afirmó.

La esposa del candidato del Frente para la Victoria estuvo en Entre Ríos con el gobernador electo, Gustavo Bordet, y Adrián Fuertes, quien ya manifestó que votará por Scioli.

Karina Rabolini no perdió el tiempo con lamentaciones después de los resultados de la primera vuelta y ya comenzó a intensificar la campaña de cara al ballotage del 22 de noviembre. Se dirigió al interior y su primera parada fue estratégica: se reunió en Entre Ríos con el primer y único –hasta ahora– candidato del Frente Renovador que dijo públicamente que votará por Daniel Scioli.

Se trata de Adrián Fuertes, quien perdió a manos de Gustavo Bordet, candidato kirchnerista, la gobernación de Entre Ríos. También estuvo quien fuera candidato a intendente de Paraná por el massismo, Fernando Quinodoz.

«Me llevo una gran satisfacción por las muestras de cariño que la gente de Entre Ríos me ha enviado para Daniel. Estoy convencida de que todos los independientes y sobre todo el electorado del Frente Renovador comparte la preocupación de Daniel por la seguridad y por los jubilados», expresó Rabolini.

Para no alejarse de las premisas de la campaña, la esposa del candidato a presidente sostuvo: «Daniel no dará tregua a la lucha contra el narcotráfico, bilndará las fronteras y creará la policía antinarco ya que este flagelo debe ser derrotado».

Y agregó: «También trabajará fuertemente por los que ya trabajaron, razón por la cualimplementará la devolución del IVA para jubilados y pensionados, lo cual significará una mejora significativa de sus haberes».

El gobernador electo sostuvo ante la prensa su victoria y dijo que su rival de Cambiemos, Alfredo De Angeli, busca “embarrar la cancha”. Indicó que no hay denuncias sobre anomalías por parte de la oposición y consideró que De Ángeli está haciendo “un papelón”.

Muchas veces no se quiere reconocer la voluntad popular y se trata de embarrar la cancha”, señaló el gobernador electo de Entre Ríos, Gustavo Bordet, consultado sobre la postura de su oponente en las elecciones, el ruralista Alfredo De Ángeli, quien fuera candidato a gobernador por Cambiemos y, a tres días de las elecciones, no acepta el resultado adverso e insiste con sembrar dudas en torno de los comicios. “Es uno de los tantos papelones a los que De Ángeli nos tiene acostumbrados”, afirmó Bordet.

El gobernador electo dialogó con CN23 y señaló que “la elección fue reñida”, pero aseguró que la diferencia final alcanza los 3 puntos porcentuales. “No fue una elección que se dirimió voto a voto”, marcó, al tiempo que destacó que “no hay denuncias de impugnación ni de anomalías por parte de la oposición”.

«Lo que se discute es un 7,5 por ciento de las mesas que falta escrutar porque esos telegramas no fueron computados debido a que el Correo no los recibió porque los presidentes de mesa los depositaron dentro de las urnas”, explicó Bordet.

«De todos modos, por los datos que tenemos de nuestros fiscales, que es la misma que tienen los fiscales de las otras fuerzas políticas, la tendencia de más de 20.000 votos de diferencia se mantiene. Este es uno de los tantos papelones a los que Alfredo de Ángeli nos tiene acostumbrados”, cuestionó.

«Nos tocó perder en ciudades de Entre Ríos en las que nuestros candidatos reconocieron rápidamente la derrota y se pusieron a disposición de los vencedores”, remarcó Bordet. Además, remarcó que la propios apoderados de Cambiemos reconocen la diferencia a favor del FpV.

Respecto a la segunda vuelta para definir la Presidencia, el gobernador electo expresó: “Este balotaje presidencial es inédito en la Argentina. Entre Daniel Scioli y Mauricio Macri los argentinos deberán decidir quién quieren que los represente. Nosotros seguiremos respaldando a Daniel Scioli, como siempre lo hemos hecho, defendiendo lo que creemos y lo que pensamos”, finalizó.

Este miércoles se conocieron las ofertas para la construcción del Centro Preventivo Local de Adicciones (CEPLA) que se ubicará en el Noroeste de la ciudad. “Esto es fruto de la clara decisión política del gobernador Urribarri para abordar el tema de las adicciones en la agenda pública”, remarcó Bordet.

Financiado con fondos provinciales estará ubicado en el Barrio Larroca, en la intersección de Nogueira y Boulevard Yuquerí. Contará con consultorios externos y espacios de internación y permitirá la atención ambulatoria y el abordaje de situaciones de crisis, funcionando también como Centro de Día y Comunidad Terapéutica. El de Concordia es el segundo que se construye en la provincia, sumado al de Paraná.

Este miércoles por la mañana, en la sede de CAFESG, se realizó la apertura de sobres para la construcción de un nuevo centro de tratamiento de adicciones en Concordia. Será el segundo de la provincia y trabajará articuladamente con los centros de Día, los centros de Salud municipales y otros organismos de prevención.

Durante la apertura de ofertas para la construcción del centro, el actual intendente de Concordia, Gustavo Bordet, aseguró que «esto es fruto de la clara decisión política del gobernador Urribarri para abordar el tema de las adicciones en la agenda pública. Un compromiso que seguiremos manteniendo en la próxima gestión de gobierno».

El nuevo centro de atención se suma al Centro Preventivo Local de Adicciones (CEPLA) que ya se edifica en el Barrio Los Pájaros, al noroeste de nuestra ciudad. Además, forma parte de un programa provincial que tiene como objetivo dar respuesta a la demanda de tratamiento por parte de los adictos y de las familias que deben convivir con este flagelo.

Las autoridades destacaron que también funcionarán, en complemento, cinco centros de día educativos terapéuticos en Colón (ya en funcionamiento), Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Paraná y Concordia.

Las fases de abordaje incluidas en el centro serán la recepción y orientación de la persona afectada, centro de día, atención ambulatoria, internación en crisis y también internación prolongada. El edificio contará con 24 unidades de alojamiento (camas), 6 consultorios, aulas para talleres y espacios de recreación.

“Esta es una obra que necesitábamos para dar contenido en materia de salud a quienes padecen adicciones, algo que hasta ahora sólo estaba en instituciones privadas”. Teniendo en cuenta que “éste es un problema intrafamiliar y muchas veces no saben dónde recurrir, el Estado tiene que tener una presencia aquí también. Así lo entendió el gobernador Urribarri y por eso dispuso la construcción de dos centros con internación, uno en Concordia y otro en Paraná”, indicó el intendente Bordet.

Este tipo de obras “ayuda mucho a la política de acción en materia de adicciones, no sólo de prevención, porque ahora vamos hacia el tratamiento en rehabilitaciones y en contención, no sólo de quien padece la adicción, sino también de su entorno y su grupo familiar”, agregó.

Por último, Bordet remarcó que “como intendente estoy muy contento de llevar adelante el comienzo de esta obra y sin dudas como gobernador luego continuaré esta tarea para llevar más contención a quienes lo están demandando”.

Se estima que la obra esté concluida en el plazo aproximado de diez meses. En ese sentido, el senador provincial e intendente electo,  Enrique Cresto, explicó que “este Centro trabajará en coordinación con el Cepla que tiene tratamiento ambulatorio y en articulación con los 14 centros de Salud y los CIC que hay en Concordia, que serán lugares de detección, y en los centros se brindará la contención y atención y la internación cuando fuera necesaria”.

Respecto del alcance del nuevo espacio, el Cresto aseguró que “se encuentra ubicado en un lugar estratégico, porque este centro estará habilitado a toda la región, por eso tendrá un acceso también por la Ruta 015”.

Finalmente, el ministro de Educación, Deporte y prevención de Adicciones, Eduardo Lauritto consideró que “No vale de nada que los chicos comiencen un tratamiento sin tener la contención de la familia y de sus seres queridos que en estos casos es esencial. Por eso desde el Estado vamos a ofrecer este lugar con todas las respuestas y posibilidades de recuperación y de manera totalmente gratuita”.

Adrian Fuertes, candidato de Massa en Entre Ríos, se reunió con Urribarri, Bordet y Bahl, y confirmó su apoyo a Scioli

Adrián Fuertes, el candidato de Sergio Massa que obtuvo casi el 16% de los votos en Entre Ríos, se desmarcó y ya adelantó que apoyará a Daniel Scioli en el balotaje, al asegurar que Mauricio Macri es “volver al pasado”. “Vamos a acompañar la candidatura presidencial de Scioli sin condiciones y con toda nuestra fuerza como un militante más”, aseguró.

El candidato massista en Entre Ríos, Adrián Fuertes, anticipó su apoyo a Daniel Scioli en el balotaje del próximo 22 de noviembre. De esta manera, el candidato presidencial del kirchnerismo ya contaría con unos 100 mil votos, que fueron los que obtuvo en los comicios Fuertes (si es que sus votantes están dispuestos a dar su voto a Scioli).
Esta mañana, Fuertes le transmitió su decisión al gobernador , Sergio Urribarri, en un encuentro realizado en Casa de Gobierno en Paraná. No hay grises. Yo tenía un candidato a Presidente que era Sergio Massa, su lema era el cambio justo, es decir quirúrgicamente corregir lo que está mal con las bases fundacionales que debían continuar de un Estado presente, de un Estado que contenga y de un Estado diferente, declaró Fuertes al finalizar el encuentro, en el que también estuvieron presentes los integrantes de la fórmula que gobernará la provincia,Gustavo Bordet y Adán Bahl.
“O elegimos la economía de Espert, Melconian, Cavallo y compañía y volvemos al peor de los pasados de este país u optamos ante la ausencia de nuestro candidato a presidente por un candidato que exprese a los sectores populares y desde ese punto de vista nosotros vamos a acompañar la candidatura presidencial de Daniel Scioli sin condiciones y con toda nuestra fuerza como un militante más, afirmó el candidato massista que el domingo obtuvo casi el 16% de los votos en Entre Ríos.
Esta mañana en el entorno de Massa habían desestimado la posibilidad de que Fuertes diera el salto, sin embargo su posición ya ha quedado clara.
Como militante peronista tomo esta actitud sin condiciones y convoco a los compañeros entrerrianos que han estado participando en un espacio que ofrecía la posibilidad de cambiar pero con las bases fundacionales que ha dejado este gobierno a convocarlos a ellos y a todos nuestros militantes para que la Argentina no vuelva al pasado, para que no retrocedamos. Esta es mi actitud, sincera, frontal y a cara descubierta y estoy absolutamente convencido que todos quienes hemos participado en este espacio claramente y en un 90% preferimos la opción de Daniel Scioli y no volver al pasado“, completó

EL GOBERNADOR ELECTO DE ENTRE RÍO ASEGURÓ QUE LOS NÚMEROS DE LAS ELECCIONES EN ESA PROVINCIA «SON MUY CLAROS», YA QUE SEÑALÓ QUE «HAY 23.000 VOTOS DE DIFERENCIA» CON EL CANDIDATO DE CAMBIEMOS, ALFREDO DE ANGELI.

El gobernador electo de Entre Ríos, Gustavo Bordet, aseguró que los números de las elecciones en esa provincia «son muy claros», ya que señaló que «hay 23.000 votos de diferencia» con el candidato de Cambiemos, Alfredo De Angeli, que iba segundo y expresó que «el Tribunal Electoral ya escrutó el 93,5 % de las mesas y el 6,5 % restante no se escrutó porque los presidentes de mesa pusieron los telegramas adentro de las urnas».

En diálogo con Radio Télam, Bordet manifestó que «el Frente para la Victoria ha ganado la provincia» y aseguró que hoy trabajan «para el balotaje» a nivel nacional, que «será otra elección, porque acá se disputa persona por persona y proyecto por proyecto».

A su vez, quien fue intendente de Concordia, expresó que «Entre Ríos tiene problemas con el sistema productivo que es complejo» y aseguró que generará «un proceso de inclusión social con excelencia educativa» y que trabajará «fuertemente contra el narcotráfico».

En ese marco, resaltó que el candidato a presidente por el Fpv, Daniel Scioli, «llevará al país al camino de progreso y desarrollo» y destacó la importancia de trabajar desde la provincia en sinergia con la Nación para «seguir en el camino del desarrollo».

Más temprano, la apoderada legal del PRO en Entre Ríos, Josefina Etienot, reconoció el triunfo de Bordet, sobre su rival de Cambiemos, Alfredo De Angeli, pese a las dudas planteadas por el ex dirigente rural de esa provincia.

«Según nuestras actas, Bordet estaría arriba nuestro”, había dicho la electa viceintendenta de Paraná.

Los resultados oficiales surgidos de los telegramas de cada uno de los fiscales se viene cargando en la Justicia Electoral dan cuenta que en Entre Rios Bordet gana la provincia por una amplia diferencia de más de 19.000 votos.-

Mientras tanto el candidato del Pro Alfredo D´angelis sigue insistiendo con que quiere esperar el conteo definitivo, buscando discutir o «no reconocer» una clara victoria, algo muy repudiable en democracia, basta comparar con la conducta asumida por Anibal Fernandez en provincia de Buenos Aires que a pesar de la reñida elección y faltando escrutarse más de un 20 % de los votos no dudo en reconocer el resultado de la elección.

En Entre Ríos la fuerza del PRO continua obstinadamente buscando confundir al electorado con resultados distintos a los que informan a la justicia los mismos fiscales de su fuerza, una verdadera verguenza.

«Con Sergio Urribarri al frente del estratégico Ministerio del Interior y Transporte y una política portuaria en pleno desarrollo en Entre Ríos, propongo una agenda de trabajo entre gobierno, productores y empresarios para determinar cómo nuestra carga y la de toda la región operaría por nuestro sistema de puertos», expresó este lunes el candidato a gobernador por el Frente para la Victoria, Gustavo Bordet al recorrer las obras del Puerto Ibicuy. El 80% del muelle continental ya fue reconstruido, al igual que los accesos y la playa de maniobras, se destacó en un comunicado de prensa enviado a este medio, al tiempo que se indicó que “se espera avanzar con la infraestructura ferroviaria”. Bordet realizó en Ibicuy un encuentro con la militancia y un recorrido por la localidad.«En marzo se espera tener el puerto nuevamente operativo luego de una etapa de reconstrucción del muelle continental y playa de maniobras. Se trata de una herramienta imprescindible para el desarrollo portuario entrerriano. Más aún con Sergio Urribarri manejando a nivel nacional el área de puertos. El transporte y la logística nos torna competitivos abaratando fletes y cuidando a su vez nuestras rutas. El gran desafío es lograr la soberanía portuaria en la próxima gestión de gobierno», dijo el intendente de Concordia.

«Es una estación fluvial muy importante no sólo para la producción entrerriana, sino con vínculos estratégicos con Paraguay, el sur de Brasil, Bolivia y todas las provincias que confluyen en el río Paraná», subrayó.

Junto al ministro de Infraestructura, Juan Javier García, y los candidatos a legisladores Carmen Toller y Daniel Olano; el candidato a intendente de Ibicuy, Fabián Cuello, y el senador César Melchiori, Bordet señaló que el desarrollo de las vías navegables «permitirá el abaratamiento de fletes, y por ende, de los costos, lo que implica que toda la producción de Entre Ríos pueda tener un destino directo y, también, descomprimir nuestras rutas entrerrianas».

En ese contexto destacó las gestiones de Sergio Urribarri para poder volver a poner operativo el puerto, al tiempo que detalló que «tiene un calado natural de 33 pies que permite la operación de buques de ultramar y que, definitivamente, nos proporcionaría la soberanía portuaria en la provincia de Entre Ríos, sin depender del puerto de Rosario, Montevideo, Buenos Aires o Campana», acentuó.

«Este es el compromiso que venimos a hacer en Ibicuy para poder potenciar el puerto, llevarlo como una política pública y junto a Fabián Cuello, nuestro candidato aquí y los candidatos a legisladores Daniel Olano y Carmen Toller, beneficiar todo el departamento Islas», enfatizó al tiempo que manifestó que «Ibicuy es un departamento que por sus características y condiciones geográficas no fue tenido en cuenta por las políticas provinciales hasta que en el 2007 el gobernador Urribarri impulsó este tipo de obras como el pavimento para conectar Ibicuy con la autovía 14».

Grandes expectativas

Por su parte, Juan Javier García explicó que «se trabajó en la reconstrucción del puerto después del accidente, una etapa que le tocó al gobernador Urribarri de mucho esfuerzo y sacrifico, pero están a la vista los resultados». Informó que la obra consolidará 167 metros de muelles nuevos, 200 metros de muelle activo, más allá de las terminaciones, se estima que para marzo de 2016 estará operativo.

«Es importante significar lo que refleja esto hacia adentro de la provincia porque las zonas productivas miran con mucha atención este lugar, ya que es nuestro único puerto de agua profundas y que nos permite mirar al mundo de manera diferente», resaltó.

En ese sentido, indicó que «es una terminal portuaria que, mirando la Hidrovia, la ruta 14, la consolidación de la trama ferroviaria y la presencia de Urribarri como ministro de Interior y Transporte, abre unas expectativas muy grandes».

Luego, comentó que «Urribarri firmó con De Vido, y estamos trabajando en eso, la construcción de una generadora de energía acá en la zona, que son 50 megas definitivos y en una primera etapa de 20-30 megas, que va a permitir una línea de media tensión para que llegue como línea única a ésta terminal y para repotenciar una zona que va a tener un desarrollo muy importante».

El presidente del Ente Autárquico Puerto Ibicuy, Edgardo Tentor preponderó que «este puerto con las condiciones naturales que tiene es importante no sólo para la zona sino para la región»

SORPRENDE QUE EL JEFE DE CAMPAÑA DEL PRO-E.R. DESAFÍA A BORDET Y FUERTES A DEBATIR Y QUE SIGAMOS SIN SABER PIENSA EL CANDIDATO D`ANGELIS.

EVIDENTEMENTE EL PRO SOLO ESTA USANDO LA IMAGEN DE D`ANGELIS, PERO SIN DEJARLO HABLAR, TAL COMO SE RUMOREABA EL EQUIPO DE CAMPAÑA SOLO LE EXIGE SU PRESENCIA EN LOS ACTOS Y SU FOTO, EL RESTO LO HACEN ELLOS DESDE LA COMUNICACIÓN A LAS IDEAS Y PALABRAS QUE SE LE ADJUDICAN.

Esto quedó evidente luego que se conociera que el jefe de campaña de Cambiemos en Entre Ríos, Rogelio Frigerio, instó al resto de los candidatos a debatir “para que digan qué van a hacer y cómo van a sacar a los entrerrianos de la situación en la que los han dejado” • Sostuvo que espera que “en los próximos días (Gustavo) Bordet y (Adrián) Fuertes acepten el debate”

Realmente resulta preocupantes candidatos de estas envergadura que nos llevan a pensar cuales serían sus acciones y desiciones en un hipotetico caso de llegar a gobernar la Provincia de Entre Ríos.

El Gobernador de Entre Ríos, Sergio Uribarri, y el intendente de Concordia, Gustavo Bordet, se pusieron al frente de los operativos por la crecida del Río Uruguay en esa ciudad.

«Estamos atendiendo la situación como corresponde y tomando decisiones a cada paso, para que el operativo de asistencia a quienes lo necesiten cubra todos los aspectos», precisó Urribarri luego de sobrevolar la zona afectada junto a Bordet.

 

El intendente llevó tranquilidad a la población y aseguró que la situación está controlada.

 

«Estamos en permanente contacto con los ingenieros de Hidrología de CTM que nos mantienen informados y con la Junta de Defensa Civil», precisó el jefe comunal de Concordia.

 

Ante el desborde del río Uruguay se pusieron en marcha todos los dispositivos necesarios para atender a la población y contener la situación.

 

«Lo que es muy importante resaltar es que si no se hubiese llevado adelante la relocalización de las familias que vivían en zonas inundables hoy tendríamos alrededor de 600 familias evacuadas, y por estos días no superarán las 50», precisó el gobernador, quien ofreció una rueda de prensa junto al intendente.

 

Urribarri y Bordet mantuvieron una reunión con autoridades del área de Hidrología de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) y anunciaron que el río no superaría los 12.50 metros al domingo.

 

En tanto, este viernes volverán a reunirse a las 17:00 en la sede de Defensa Civil Municipal en el marco del protocolo que establece Defensa Civil Municipal.

 

Los mandatarios se informaron de los últimos datos disponibles por parte de los especialistas de CTM y analizaron conjuntamente las acciones a seguir.

 

«Estamos evaluando, estimando, con las autoridades de la Comisión Técnica Mixta hacer lo que ya se hizo en 2009, que es autorizar el aumento de la cota del lago para, justamente, evitar que aguas abajo haya más familias afectadas por la crecida. Entonces, en ese contexto, las familias afectadas serían alrededor de 50», resaltó Urribarri.

 

El gobernador entrerriano también informó: «Desde hace un tiempo venimos recibiendo noticias de organismos nacionales e internacionales sobre esta contingencia y por eso hemos tenido distintas reuniones por este tema, diseñando planes de acción».

El matutino PAGINA 12 revela un trabajo sobre los tres mandatarios más valorados por los argentinos desde la recuperación democrática. –

La consultora Prospectiva, que dirigen los politólogos Facundo Nejamkis y Andrés Gilio, establecieron un estudio sobre los tres presidentes de la democracia que «mejor recuerdo dejaron en la gente». La información es presentada por el periodista Raúl Kollmann, quien explica que el sondeo realizado entre el 2 y el 4 de octubre se basó en la opinión de 1582 personas de Capital Federal, Gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario y otras 22 ciudades y localidades del país, respetándose así las proporciones por edad, sexo, nivel económico-social y la residencia en ciudades grandes y chicas.

Los consagrados fueron Néstor Kirchner, su esposa Cristina Fernández y el radical Raúl Alfonsín, en ese orden.

La nota es potente porque el propio Kollmann entrevista a Nejamkis y Gilio, que van explicando los alcances del estudio.

Momentos de suma emoción llevaron a las lágrimas al Goberndaor Urribarri cuando mencionó el caso de un funcionario provincial que sufre de cancer y ahora al inaugurar esta planta de tratamiento nuclear en Oro verde podrá curarse en su tierra, estuvo presente el candidato a gobernador Bordet y el vice Bahl, la candidata a intendente Blanca Osuna y funcionario a cargo de la planta de medica, todo fue transmitido por cadena nacional.

cristina y pato en cadena

La presidenta Cristina Fernandez de Kirchner también emocionada reiteraba «Gracias Pato… » en varias oportunidades.

Daniel ha formado un grupo de trabajo en donde hay representantes de la Argentina federal y estamos seguros que el desempeño de Daniel le permitirá ganar en primera vuelta y se percibe que Daniel tiene en su grupo de trabajo, gente que representa a toda la Argentina», señaló el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, en diálogo con Eduardo Feinmann en Alguien Tiene Que Decirlo.

En cuanto a las acusaciones que cayeron sobre el gobierno de Entre Ríos por haber hecho acuerdos a través de la productora del hijo de Julio De Vido para posicionar publicidades en medios nacionales, Urribarri explicó: «No es cierto en los más mínimo estas acusaciones que se han hecho al respecto de acuerdos del gobierno de Entre Ríos con medios nacionales para hacer publicidad. Se ha aclarado el tema y no solo por los implicados sino también desde el gobierno de Entre Ríos y los contratados, lo que publicitamos es lo mismo que hicieron las provincias de Córdoba y Mendoza cuando realizaron las cumbres del Mercosur

Al respecto del debate presidencial, manifestó: «Vi el principio del debate porque estaba viajando en ese momento y no me reveló nada nuevo al respecto de los candidatos que se presentaron. No fue un debate, fue una exposición de ideas y si hay alguien que ha expuesto lo que va a hacer, primero en el teatro Opera y hace pocos días en Costa Salguero, es Daniel Scioli».

Por último, Urribarri sostuvo que Scioli basará su gestión en «cuidar lo que se está haciendo bien, corregir o tratar de modificar lo que no está funcionando y también hacer cosas que faltan».

FRENTE PARA LA VICTORIA

 El candidato oficialista es el mejor posicionado en todas las mediciones y siete de ellas estiman que logrará el 40% necesario para aspirar a un triunfo en primera vuelta. De las restantes ninguna lo coloca a más del 2,5% de alcanzar esa cifra.

Todos confirman que Daniel Scioli será el candidato más votado el próximo 25 de octubre pero solamente 7 de 13 consultoras lo proyectan por encima del 40%. En ningún caso se acerca al 45% necesario para convertirse en presidente sin depender de la ventaja que logre sobre Macri.

Aresco, Hugo Haime, CEOP, Ipsos-Mora y Araujo, Poliarquía y Ricardo Rouvier son las seis consultoras que calculan que el candidato del Frente para la Victoria logrará rebasar los 40 puntos y alcanzar una diferencia superior a los dos dígitos. Otras cuatro lo ven arañando esa cifra a menos de un punto de alcanzarla. Ibarómetro, por su parte, lo coloca por encima del 40% pero con una ventaja de 5 puntos sobre Macri.

Crédito: AFP
La distancia sobre Macri supera el 8% en once de trece sondeos conocidos. Con respecto a Massa la brecha se estira a más de 20 puntos para diez empresas.

Elección Presidencial 2015
Scioli Macri Massa Stolbizer Del Caño Rodríguez Saá Blanco / indecisos Datos Publicada en:
Aresco 41,4% 28,5% 21,0% 4,0% 3,0% 2,1% Proyectados
s/datos
Tiempo Argentino 27/09
Haime 40,5% 30,2% 15,7% 3,4% 2,3% 3,5% 4,4%
s/datos
Tiempo Argentino 27/09
CEOP 41,6% 29,2% 20,2% 4,3% 2,7% 2,0% Proyectados
3048 casos
Página/12 25/09
Aragón 39,8% 27,5% 23,1% 4,6% 3,1% 1,9% Proyectados
3504 casos
El Cronista 25/09 Clarín 24/09
Elypsis 39,7% 31,1% 18,2% 4,9% s/datos s/datos Proyectados
5300 casos
El Cronista 24/09 Clarín 24/09
Ipsos 42,6% 28,1% 19,0% 5,6% 1,9% 2,8% Proyectados
1213 casos
Perfil 20/09 El Cronista 25/09
Poliarquía 40,8% 29,5% 20,1% s/datos s/datos s/datos s/datos
s/datos
La Nación 22/09 El Cronista 21/09
González y Valladares 37,9% 26,7% 24,2% 5,7% 3,2% 2,3% Proyectados
1000 casos
El Cronista 21/09
Rouvier 41,2% 31,1% 19,9% 3,5% 2,4% 1,9% Proyectados
1200 casos
Tiempo Argentino 27/09 Clarín 20/09 El Cronista 20/09
Polldata 37,5% 31,6% 19,2% 4,1% 2,7% 1,7% 3,2%
1420 casos
El Cronista 03/09
Management & Fit 39,3% 31,2% 18,3% 4,4% 2,7% 2,7% 1,4%
2400 casos
Clarín 30/08 El Cronista 31/08
Ibarómetro 40,7% 35,7% 15,7% 4,7% 1,2% 2,0% Proyectados
1400 casos
Clarín 31/08
OPSM 39,0% 31,0% 18,5% 4,6% 3,0% 1,8% 2,1%
1200 casos
Perfil 28/08 Clarín 23/08

Ipsos-Mora y Araujo (42,6%), CEOP (41,6%), Aresco (41,4), Rouvier (41,2%), Poliarquía (40,8%), Ibarómetro (40,7%) y Hugo Haime (40,5%) miden a Scioli con una intención de voto superior al 40%. Polldata (37,5%) y González y Valladares (37,9%) son las únicas que lo ven a más de dos puntos de ese guarismo.

Ipsos (14,5%) también estima la mayor diferencia sobre Macri y junto a otras siete consultoras prevé que la brecha será superior a los dos dígitos.

Ibarómetro (5%) y Polldata (5,9%), en cambio, son las únicas dos que lo colocan con una ventaja inferior a los ocho puntos.

Con respecto a la brecha con Massa, Ibarómetro (25%) y Hugo Haime (24,8%) son las que estiman la mayor diferencia entre las diez empresas que lo separan por más de 20 puntos del líder del Frente Renovador.

El intendente de Concordia y candidato a gobernador por el Frente para la Victoria, Gustavo Bordet, participó este lunes de la multitudinaria fiesta del empleado de comercio que tradicionalmente realiza el gremio en el autódromo de esa ciudad • «Me comprometo a seguir trabajando por todo lo que está haciendo falta para el Centro de Empleados de Comercio en esta relación institucional que hay entre la Provincia y el Municipio”, dijo

El intendente de Concordia y candidato a gobernador por el Frente para la Victoria, Gustavo Bordet, participó este lunes de la multitudinaria fiesta del empleado de comercio que tradicionalmente realiza el gremio en el autódromo de esa ciudad • «Me comprometo a seguir trabajando por todo lo que está haciendo falta para el Centro de Empleados de Comercio en esta relación institucional que hay entre la Provincia y el Municipio”, dijo

Al llegar al lugar y luego de saludar mesa por mesa a los trabajadores de comercio, Bordet, acompañado por el secretario General del Gremio, Juan José Simonetti, dijo estar “muy contento de estar compartiendo con la familia de los empleados de comercio este mediodía”.

“Quería pasar para saludarlos, para agradecerles ese trabajo que durante ocho años pudimos hacer con el gremio de empleados de comercio. Con Juan José Simonetti, que más allá de la  relación institucional, ha sido un amigo que ha estado permanentemente, como lo ha estado siempre toda la comisión directiva del Centro de Empleados de Comercio”.

Bordet expresó luego: “No quiero de olvidarme de hacerle un gran homenaje a don Julián Schauvinold que hace poquito tiempo nos dejó y pedirles un gran aplauso porque ha sido el maestro de todos y yo he aprendido muchísimo de él y quiero trasmitirle a su familia un agradecimiento por todo lo que le ha dejado a la ciudad de Concordia”.

Destacó que el Centro de Empleados de Comercio ha sido el gremio que más viviendas construyó para sus afiliados en Concordia. “Fueron 200 las viviendas construidas”, puntualizó, y agregó: “Estamos también haciendo el cordón cuneta y asfalto en los barrios mercantiles en Villa Adela  sobre los barrios mercantiles”.

Adelantó su compromiso para hacer “en la gestión que viene 200 viviendas más para los empleados mercantiles con todos los servicios, y esto se puede hacer porque hay un gremio que trabaja, que consigue las tierras y tenemos toda la voluntad, así como trabajamos con Sergio Urribarri de seguir avanzando en lo que está faltando”.
• Apoyo

Por su parte, Simonetti, destacó la figura de Gustavo Bordet: “Reconocemos en él una trayectoria en estos dos períodos de gobierno que han sido realmente muy fructíferos para la ciudad», dijo.

Simonetti afirmó: “Queremos decirle a Gustavo hoy en este día que todos los empleados de comercio lo vamos  apoyar para que él sea el próximo gobernador de la provincia, que es lo que realmente tendría que suceder”.

• Motor de la ciudad

En tanto, Enrique Cresto, felicitó a “Juan José porque realmente es un gremio que representa a sus trabajadores y que apuesta a Concordia”.

“A ustedes trabajadores, quiero felicitarlos porque tienen que saber que en la ciudad de Concordia, el seis por ciento de la actividad es primaria, el 24 por ciento es industrial y casi 70 por ciento representa a la actividad comercial. Es decir que ustedes son parte del motor de esta ciudad”, concluyó

El candidato a gobernador del oficialismo, Gustavo Bordet, mantiene reuniones con los candidatos a intendentes  para definir un plan de obras públicas. Reivindicó la autonomía de los presidentes municipales para decidir qué hacer

r, Sergio Urribarri, se reunió ayer con el intendente de La Paz, José Nogueira.

La particularidad del encuentro fue que mientras al intendente paceño lo acompañó el candidato oficialista a sucederlo Carlos Bilbao; el gobernador estuvo acompañado por Gustavo Bordet, postulante del oficialismo para ese cargo. También estuvo el candidato a vicegobernador Adán Bahl.

El encuentro  fue para avanzar en la búsqueda de financiamiento para la ejecución del proyecto de la toma de agua de río para la ciudad del norte provincial, que demandará una inversión de 133 millones de pesos.

“Estuvimos conversando sobre temas de actualidad y que tendrán una continuidad en el gobierno que viene. Entonces es importante poder tener líneas de acción y definiciones para la consecución de proyectos presentados como el de La Paz, que es central para la provisión de agua a la población. Es un gran proyecto que mejora significativamente la calidad de vida de todos los vecinos”, indicó Bordet.

Luego agregó: “Estos encuentros son  algo que venimos haciendo con todos los intendentes, para ir definiendo cuáles son los programas de infraestructura y obra pública que cada presidente comunal considera importante para su ciudad, y como gobernador, conseguir luego el financiamiento y el apoyo para que esas obras se concreten”.

“Pero a las obras en las ciudades las definen los intendentes y los candidatos, que son quienes conocen y saben lo que la ciudad realmente necesita. A nosotros nos tocará trabajar articuladamente entre gobierno provincial, municipios y con el gobierno nacional, junto a Daniel Scioli que tiene un programa de avanzada para aplicar en el país”, señaló.

Por su parte, el intendente de la ciudad de La Paz, José Nogueira, explicó: “Inicialmente el proyecto de la toma de agua de río iba a concretarse con financiamiento nacional y luego del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La entidad financiera solicitó ampliar el proyecto de 40.000 a 60.000 habitantes por el crecimiento demográfico de la ciudad”.

“Hoy el gobernador nos ha recibido pensando en la próxima gestión para conseguir el financiamiento definitivo para poder concretar la toma de agua en La Paz, que para los paceños es muy importante porque generará calidad de vida para todos los habitantes”, expresó .

El candidato a intendente de La Paz por el Frente para la Victoria, Carlos Bilbao, dijo que “es una obra realizable, que tiene etapas, la primera es la toma del agua de río, luego las estaciones de reserva y por último el cambio de cañerías en toda la ciudad, sobre todo en el casco urbano viejo que tiene cañerías de asbesto-cemento que ya deben ser cambiadas”.

Bilbao afirmó: “Uno ve el final de la gestión con proyección, con proyectos y con obras en ejecución. Estamos entusiasmados y sabemos que si la población nos acompaña este tipo de obras van a continuar y seguirán viniendo obras públicas, no solo para La Paz sino también para el resto de las ciudades del interior de Entre Ríos”.

Jornadas de Derecho 

Bordet participó ayer de la apertura de las XLI Jornadas Nacionales y XI Congreso Internacional de Derecho Administrativo en Paraná. “Esta es una actividad que tiende a mejorar la calidad institucional, algo que este gobierno ha implementado como política pública y que vamos a continuar”, expresó.

Como invitado entre los asistentes al encuentro, Bordet expresó: “Esta es una actividad que tiende a mejorar la calidad institucional algo que este gobierno ha implementado como política pública, algo que debe sostenerse y tiene que ver con facilitar a las instituciones el acceso a la información, tiene que ver con tener normas que permitan accesibilidad a cualquier área de gobierno, y esto que ha sido una constante del gobierno provincial nosotros proponemos replicarlo y multiplicarlo en el gobierno que viene”.

El acto realizado en el centro cultural y de convenciones La Vieja Usina, estuvo encabezado por el presidente de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo, Justo José Reyna; junto a la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, Claudia Mizawak; el ministro de Gobierno, Adán Bahl; y la intendenta Blanca Osuna.

La Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) recibió al actual intendente de Concordia y candidato a la Gobernación de Entre Ríos por el Frente para la Victoria, Gustavo Bordet. Lo acompañaron el presidente municipal, Carlos Schepens, y el ministro de Educación, Deportes y Prevención de Adicciones y candidato a intendente, José Eduardo Lauritto, además de legisladores provinciales.
Al ser recibidos por el rector, Héctor César Sauret, entre otras autoridades de la casa de estudios, se consideraron durante el encuentro los temas del desarrollo del sector forestal, el crecimiento de la hidrovía del río Uruguay y la nueva implementación de la carrera de Medicina, entre otros asuntos. En general se abordó el trabajo en conjunto entre el Estado y las universidades

El candidato a gobernador Gustavo Bordet, quien recorre distritos gobernados por la oposición apoyando a los candidatos del oficialismo, estuvo en Federación

Octubre es nuestra meta y cada día fortalecemos un poco más esta labor política que asumimos de mostrar todo lo que podemos lograr con una gestión peronista en aquellos lugares que no somos gobierno”, expresó el candidato a gobernador Gustavo Bordet, quien recorre distritos gobernados por la oposición apoyando a los candidatos del oficialismo. Bordet, acompañado por el candidato a intendente Néstor Berterame, participó de la puesta en marcha de un consorcio de viviendas, visitó un hotel próximo a inaugurarse construido con capitales enteramente locales, recorrió los talleres de la escuela técnica 57 Fray Beltrán.

El intendente de Concordia hizo hincapié en consolidar en Federación al turismo y al sector foresto industrial. “Ofrezco en mi propuesta de gobierno seriedad, previsibilidad, experiencia y capacidad de gestión”, expresó y añadió: “Yo vengo hacer un compromiso para trabajar en compromisos claros y concretos, como lo hago en toda la provincia”. En ese marco, garantizó la conexión entre Colonia Alemana y Santa Ana, en el camino del perilago.

Consultado por la prensa por el vínculo del Estado con los municipios de otro signo político, como el caso de Federación, Bordet resaltó: “Si algo caracterizó a esta gestión de Sergio Urribarri fue gobernar con todos los intendentes. Yo soy presidente de la Liga de Intendentes justicialistas, hablo con el foro de intendentes radicales y con el movimiento vecinalista”.

“Trabajaré con todos”

“Este gobierno garantizó algo que ningún otro lo hizo, y es que la coparticipación llegue a todos los municipios por goteo diario. Todos los días nos depositan a cada municipio lo que corresponde de coparticipación y no se le pregunta si es radical, vecinalista o peronista. Esto que parece tan obvio antes no pasaba y antes el gobernador lo tenía como una herramienta y prenda para favorecer a los amigos y para castigar no amigos”, aseveró.

“Como gobernador voy a trabajar con todos. Un gobernador no puede estar discutiendo y peleando con un intendente y quien se perjudica es la comunidad. No es que a esto lo decimos ahora, esto se ha practicado en la gestión de Sergio Urribarri. Sino fíjense que el gobernador de la provincia dispuso una inversión de 71 millones de pesos en una ciudad donde hay un intendente radical, fíjense si esto antes iba a pasar cuando estaba la alianza en la provincia”.

Se trata de diez viviendas de 5.60 por 6 metros

El intendente Gustavo Bordet anunció este sábado la construcción de viviendas para empleados bancarios. Las mismas fueron adjudicadas a través del IAPV y se encuentran en el barrio Leoncio de Luque, en la esquina de calles Dr. Sauré y 25 de Mayo.  El primer mandatario se comprometió a dotar el complejo habitacional con todos los servicios complementarios y obras de infraestructura sanitaria para toda la zona, que presenta una notable urbanización

Gustavo Bordet, recorrió el terreno ubicado en calles Dr. Sauré y 25 de Mayo, del barrio Leoncio de Luque, en donde ya comenzó el movimiento de tierras para la obra de construcción de diez nuevas viviendas que fueron adjudicadas y financiadas a través del Instituto Provincial de la Vivienda para empleados bancarios.

Por eso, Bordet estuvo acompañado por el titular del IAPV, Oscar Marelli, su vice, Alfredo Francolini, el senador provincial Enrique Cresto, y el presidente del Ente Mixto Costanera, Armando Gay; junto a autoridades municipales que compartieron una reunión de evaluación de avance de obra junto a los principales referentes de La Bancaria, Gustavo Díaz, su titular, e Iván Amaro y Ramón Jesús de León.

El nuevo complejo habitacional constará de diez viviendas de 5.60 por 6 metros cada una, con dos habitaciones en planta alta y un baño. En planta baja, cocina comedor completo, otro baño y dependencias de servicio, con patio.

Bordet también se refirió a la incorporación de la madera en el sistema de construcción de viviendas e indicó que “en Concordia hemos comprado más de setenta hectáreas de tierra sobre las que ya construimos y aún quedan terrenos para seguir edificando en la próxima gestión”. En ese sentido, el senador Cresto destacó la importancia de que las organizaciones gremiales impulsen proyectos habitacionales y felicitó la iniciativa de los dirigentes de La Bancaria.

«Concordia es una ciudad con una demanda habitacional muy grande. En estos años hubo avances y se hizo mucho, pero es importante que sigamos trabajando entre todos para construir más viviendas. Nuestro compromiso es promover este trabajo en equipo desde el municipio y estamos seguros de que Gustavo representa la garantía de esta articulación y esfuerzo conjunto desde el gobierno provincial».

El candidato a gobernador del Frente para la Victoria, Gustavo Bordet, acompañó este miércoles a la intendenta Blanca Osuna a un encuentro con la comunidad educativa de la escuela bases, de jornada completa, y una caminata por Estación Parera en la zona de acceso norte de Paraná. En ese marco, garantizó la continuidad y la ampliación de este modalidad educativa. “Esta decisión del gobernador Urribarri ha venido no sólo para quedarse, sino para poder ampliarse y tener horizontes que puedan cubrir la totalidad de la provincia, y de esta manera, dar igualdad de oportunidades a todos”.
“Antes escuelas de jornada completa podían tener solamente quienes pagaban una escuela privada. Hoy también, nuestros hijos que concurren a escuelas públicas pueden tener jornada de educación completa”, enfatizó el intendente de Concordia. dijo Bordet junto al candidato a vice intendente, Martín Uranga, los candidatos a diputados provinciales Pedro Báez , Gustavo Osuna, Gustavo Guzmán y Emilce Pross, el diputado nacional Lautaro Gervasoni, candidatos a concejales, integrantes del equipo de gobierno de Blanca Osuna y cientos de vecinos.

“La alfabetización, que también es una tarea muy noble, es un firme compromiso que tenemos con Blanca, de garantizar un derecho, el más elemental e importante para la persona, que es a la educación y el conocimiento. Y ayer fue el día de la alfabetización. Por eso creo que hoy es una muy buena oportunidad para reforzar este compromiso”, remarcó Bordet.

“Es cierto que hay campaña política, pero nosotros entendemos la política como el acto de comprometerse. Es un ida y vuelta. Es venir para hacer un compromiso. No es venir para pedir o reclamar algo a los vecinos, sino venir para hacer un compromiso: un compromiso de crecimiento, como con este barrio, donde comentaba la intendenta todas las obras que se hicieron, las mejoras en la calidad de vida, en la zona de Paraná que sin dudas la merecía. Y en eso es en lo que hay que seguir trabajando cada día, poniendo lo mejor de cada uno de nosotros para conseguir los objetivos que nos proponemos”, expresó.

“Así que mi compromiso, hoy aquí, con la comunidad educativa, es seguir trabajando, ponerme a disposición, todo lo que haga falta, para mejorar las condiciones educativas en establecimientos y también en todo el barrio todo. Cuando hay una comisión vecinal activa, que trabaja, que reclama, es la forma en que los gobernantes nos sentimos en la obligación de trabajar mejor para resolver cada planteo”, refirió finalmente.

Testimonio

“Hemos firmado un convenio con la cooperadora de la escuela, y además nos comprometimos a seguir trabajando. Venimos de inaugurar obras de asfalto, acá. Hay obras de Presupuesto Participativo en el barrio El Trébol; en el barrio San José, una zona que está casi al límite del ejido de la ciudad”, señaló Osuna y agregó: “Hay gente de trabajo, esforzada que –como bien expresaban los directivos de esta escuela, tanto de la primaria como de la secundaria- trabajan y tienen una tarea de acompañamiento a los niños y jóvenes de esta comunidad. Tienen además una vecinal que trabaja mucho, por lo que es imposible no estar presente”.

Asimismo, celebró la presencia de Gustavo Bordet “caminando por el barrio, donde hay obras de trabajadores municipales que estamos festejando, y también la alegría de los chicos, felices de tener más espacios verdes, con playón deportivo y juegos para el Jardín de la escuela”.

Educación primaria

El Proyecto de Mejora e Inclusión en la Educación Primaria, escuelas Nina, se propone que para el 2015, que 100 escuelas primarias de zonas de alta vulnerabilidad social de la provincia, se sumen a la modalidad de doble jornada. Desde marzo de este año se han inaugurado 24 escuelas Nina, lo que hace un total de 71 que ya funcionan en esta modalidad.

Cien escuelas de doble jornada para el 2015 es la meta que fijó el gobernador de la provincia en diciembre del 2011. Y año a año se suman más escuelas primarias que están en condiciones de extender la jornada escolar a ocho horas con la incorporación de talleres a contra turno.

El candidato del FpV dijo que mantendrá el Ministerio de Turismo. Fue durante un foro de debate sobre la materia, en el cual no se hizo presente De Ángeli.

Gustavo Bordet, adelantó este martes que en caso de ser electo replicará en la provincia el modelo de ente mixto público privado que desarrolló en Concordia para administrar y asignar los recursos destinados al turismo. Fue durante el primer Foro Debate sobre turismo sustentable que se realizó en Paraná y al que fueron convocados los candidatos a suceder a Sergio Urribarri.

Sebastián Bel, presidente de la Cámara Entrerriana de Turismo, organizadora del foro, lamentó no haber tenido respuesta del referente de Cambiemos, Alfredo De Ángeli. «La idea era tratar de dialogar con todos los candidatos a gobernador para saber qué políticas tienen en mente. Pero no fue así con el candidato de Cambiemos, pese a que insistimos y le ofrecimos también que pueda venir alguien de su equipo técnico. No sabemos si no tiene equipo técnico o si no quería venir», remarcó.

Durante el encuentro, que tuvo lugar en el Salón Coliseo de Paraná, Bordet anunció la creación de un ente turístico mixto público y privado, replicando la experiencia que desarrolló en Concordia, que administre, gerencie y asigne los recursos que se destinen a este organismo desde el Estado para la promoción y el desarrollo turístico en Entre Ríos. “Este es el salto en materia turística que vamos a dar en Entre Ríos. Se ha hecho mucho en estos casi ocho años, pero tenemos mucho por hacer”, remarcó Bordet.

Por otra parte anticipó que reglamentará la Ley Provincial de Turismo creada y aprobada por la actual gestión, y que mantendrá a turismo con el rango de Ministerio al que fue elevado por el gobierno de Sergio Urribarri.

“Nos animamos no sólo a debatir, sino a exponer nuestra plataforma”, afirmó el candidato a gobernador por el Frente Para la Victoria, Gustavo Bordet, sobre la posibilidad de participar de un debate con candidatos de otras fuerzas políticas. “Tenemos propuestas y sabemos qué tenemos que hacer en funciones desde el primer día de gestión”, añadió al ser consultado. Además, se refirió a la campaña electoral de cara a las elecciones generales del 25 de octubre y aseguró que el eje de trabajo es: “Estar en contacto con los entrerrianos, con las instituciones, las organizaciones y los vecinos de cada ciudad contando cuál es nuestra propuesta”.“Partimos de un caudal electoral realmente muy alto, 44,5 por ciento, con 50.000 votos de diferencia pero queremos ir por mucho más. Nos hemos propuesto como meta el 54 por ciento; nuestra interna ya fue sorteada y tenemos un caudal potencial en votos que nos va a proyectar hacia un techo más alto y también queremos convencer a quienes todavía no han decidido su voto”, añadió.

Al ser consultado por El Once sobre la posibilidad de someterse a un debate con otros candidatos, Bordet dijo que siempre estuvo dispuesto a hacerlo, tras lo cual apuntó: “Cuando tenemos propuestas, cuando sabemos cómo plantearlas y cuando sabemos qué es lo que tenemos que hacer en funciones de gobierno desde el primer día de gestión, nosotros nos animamos no sólo a debatir sino a exponer nuestra plataforma”.

No obstante aclaró: “Esto debe darse en el marco de respeto y que a la ciudanía pueda interesarle y pueda informarse respecto a lo que cada partido le propone. Los debates siempre son muy útiles y yo soy el primero en concurrir cuando se plantean de manera seria y ordenada”, dijo.

En el encuentro llevado a cabo hoy (25/08) por la mañana en Paraná por el PJ de Entre Ríos estuvieron presentes los principales candidatos del oficialismo y varios de los que fueron derrotados en las PASO. Urribarri se encargó de retar a los que supuestamente hicieron la plancha el 09/08: “Hay que dejar de balconear”, les dijo el jefe del peronismo provincial.

“Vamos por los votos que están faltando, por los que tenemos que convencer, hay que militar fuertemente, voy a ser el primer militante con ustedes, con Beto (Bahl – candidato a vicegobernador), con todos los intendentes, dirigentes y con todos los compañeros”, comenzó diciendo Gustavo Bordet, candidato a gobernador por el oficialismo y principal orador durante el encuentro que se realizó esta mañana en el Sindicato de Empleados de Comercio en Paraná.
La reunión que había sido convocada por el gobernador Sergio Urribarri, contó con la presencia de casi todos los candidatos del peronismo entrerriano, funcionarios del gobierno, muchos dirigentes de toda la provincia y varios de los perdedores de las elecciones primarias del 09/08.
“El peronismo es la única fuerza política que sabe lo que pasa en cada lugar, que está en todos lados, las otras fuerzas políticas no lo pueden hacer, no nos dejemos primerear. Tenemos que hacer la convocatoria desde aquí para que entre todos tengamos un triunfo”, expresó Bordet en su discurso.
Más adelante expuso que “En esta elección la oposición no va con cuatro boletas de presidente, ahora nos vamos a ver las caras, vamos a pelear boleta a boleta”, dijo aludiendo a Alfredo De Ángeli, y Adrián Fuertes, quienes en las PASO iban pegados con las candidaturas presidenciales de Mauricio Macri, Ernesto Sanz, Elisa Carrió y Margarita Stolbizer, Sergio Massa y José De la Sota.
Bordet señaló, además: «Vamos a hacer una convocatoria a todos los sectores que participaron de la interna del peronismo, siempre los peronistas nos hemos caracterizado por resolver las diferencias que podemos tener en algunas ciudades o departamentos. Vamos a ir encolumnados detrás de los compañeros que ganaron en cada ciudad para garantizar el triunfo».
El candidato finalizó: “Pudimos sortear exitosamente las PASO, seguimos con optimismo y compromiso, renovado, fortalecido, con todas las energías para ir a donde haga falta. Tenemos que armar una agenda y no va a quedar ni una junta de gobierno sin recorrer, vamos a ir a todos los lugares, porque hoy Entre Ríos está más unida que nunca”.
Urribarri retó a todos y se incluyó
El gobernador Urribarri comenzó diciendo que cuando transitaba la campaña para las PASO advirtió, mirando a los candidatos y funcionarios presentes, “algunos actos de soberbia” y enseguida agregó “todos cometimos errores y todos hemos hecho algunas pelotudeces”.
En tal sentido el mandatario exigió: “Dejen de balconear. Los que no se ponen a laburar dejen el cargo, hay muchos compañeros en la cola”, expresó ante funcionarios, legisladores y dirigentes de primera línea que lo miraban con ojos de susto. Como para que no queden dudas Urribarri exclamó “no crean que aportando el 10% al PJ alcanza, ¡ni chupau!”.
En la primera fila estaban la intendenta de Paraná Blanca Osuna, el de Gualeguaychú Juan José Bahillo, el ministro de Comunicación Pedro Báez y el de Producción Roberto Shunck, el ex intendente José Carlos Halle, el senador Enrique Cresto, el presidente de Vialidad Jorge Rodríguez, como también dirigentes de Concordia como Alfredo Francolini y Juan Carlos Chagas.
Para el único que Urribarri tuvo palabras de elogio fue para Gustavo Bordet, de quien dijo que sus actitudes “denotan el compromiso que tiene con los militantes y con la sociedad”.

TODO INDICA QUE NO!!!! AQUÍ LAS PAUTAS PRINCIPALES A TENER EN CUENTA.

Todo indica que ese a que la conmemoración por el Día de la Independencia es el jueves, el viernes será día hábil.

La gran duda que comienza a extenderse por estos días en las redes sociales se expresa en una pregunta simple: ¿Es feriado puente el 10 de julio?

Y, ante una pregunta simple, existe una respuesta más directa aún: No.

Según el decreto 1584/2010 sólo puede haber dos feriados puente por año. Para 2015, ambas fechas están cubiertas: el 23 de marzo y el 7 de diciembre. Fueron establecidas mediante el decreto 1768/2013.

Por lo tanto, todo indica que el viernes 10 de julio sería hábil.

LEÉ MÁS: ¿CUÁNTOS FERIADOS QUEDAN EN 2015?

 

CON UNA MUY DIVERSA OFERTA ELECTORAL SE AVECINAN LAS PASO. ESTO SON LOS CANDIDATOS.

Las principales opciones electorales para las PASO en Paraná, Concordia, Concepción, Feliciano, Rosario de Tala, Gualeguaychú, San Salvador, Gualeguay, Victoria, Federal, Federación, La Paz, Nogoyá, Villaguay y Diamante

En Paraná, la actual intendenta Blanca Osuna junto al diputado nacional Martin Uranga es una de las opciones electorales del justicialismo en la capital entrerriana, acompañados por Enrique Ríos, Stefania Cora, David Cáceres, Cristina Sosa, Sebastián Bertoli, Alicia Portillo, Gabriel Pacifico, Elizabeth González y Matías Germano como candidatos a concejales.

También dentro del justicialismo, Gastón Grand y Leonardo Centurión, buscan llegar a las generales del 25 de octubre, acompañados por Pedro Raitieri, Sandra Miguez, Jorge Florean, Nancy Ruiz Diaz, Anibal Salamone, Maria Eugenia Canepa, ALciro Salcedo, Roxana Martinez, José Luis Rios, Ivana Masmu, Daniel Geist, Nora Lopez, José Alejandro Comas, Fabiana Gonzalez y Hugo Sosa Ratto, como candidatos a concejales.

La otra opción la encabeza el actual diputado Ruben Almará, con Sergio Pacher como viceintendente y con Elio Rafael Romero, Gloria Kapp, Francisco Santa Cruz, María Laura Hollman, Adrián Narduzzi, Catalina Chidichimo, Marcelo López, Verónica Lubo, Julio Coradini, Mónica López, Hugo Giménez, Adriana Romero, Miguel Ángel Alles, Glenda Gange y Pedro Militello, como candidatos a concejales.

Daniel Elias y Obdulio Vázquez es la otra fórmula por la intendencia que se presenta en el PJ, junto con José Rosarigo, Natalia Huber, Santiago Cúcaro, Marcia Arrúa y Carlos Pignata, entre otros como concejales.

Por la alianza “Cambiemos”, Sergio Varisco encabeza una de las propuestas para las internas del 9 de agosto, acompañado por Josefina Etienot como viceintendenta y por Emanuel Gainza, Maria Marta Zuiani, Pablo Fernandez, Karina Llianes, Carlos Gonzalez y Claudia Acevedo, Santiago Gaitan y Elsa Salazar como candidatos a concejales.

Por el massismo, cuatro son las opciones electorales en la interna de este espacio:,Eduardo Lopez Segura, Cesar Pazo, Sergio Paz, Fernando Quinodoz, que lleva como candidato a viceintendente a Lino Sapetti y como candidatos a concejales a Luis Díaz, Silvina Fadel, Hugo Vergara, María Taffarel y Susana Suarez, Marco Antonio Pretti, Gonzalo Pais Miller, María Bagattin, Victoria Sapetti, Sandra Machado, Carmen Diegui, Miguel Pignolo, Jesún González, Emanuel Berneaud, José Trossero, y, por último, la fórmula Horacio Olivetti -Soledad Formentti que lleva como candidatos a concejales a Avellanda, Nicolas, Martinez, Maria Eva, Miño, Juan Martin, Gonzalez, Vanina, Alem, Walter Jose, Isasi, Anselmo Eduardo, Altamirano, Roberto Osvaldo, Gonzalez, Amelia, Brites, Rafael Carlos, Silva, Ma. Isabel, Chimento, Gladis Guadalupe, Olivetti, Lidia Norma, Salvador, Rosa, Olivetti, Ma. Ayelem y Rodriguez, Ma. Del Rosario.

En Concordia, por el Frente para la Victoria, Enrique Cresto encabeza una de las propuestas electorales de la ciudad de Concordia como precandidato a intendente, acompañado por Armando Gay como viceintendente y Alberto Armanazqui, Irma Bergalio, Alberto Zadoyko, Carolina Amiano, Iván Alalí, Julia Sáenz, Amadeo Cresto, Denis Soto, Alberto Gonzales, Lía Solís, Emiliano Delgado, Victoria Torrea, Antonio “Chukulengo” Cuello.

La otra propuesta electoral de dicho espacio político la encabeza Mariano Giampaolo quien va acompañado por Silvia Francolini en la fórmula para la intendencia y como candidatos a concejales Sergio D´Ambros, Adalgisa Jalil, José Antonio “Tono” Valdez, Dorita Galli, Blasco Rodolfo, Silvana Blestcher, Urteaga, Hugo, Aneseti, Delia, Valentín Alvares, Monica Beber, Marcela Lugones.

Asimismo Eduardo Asueta y Bernadrita Zalisñak encabezan otra lista por el FpV, acompañados por Jorge Cabezas, Julieta Bellati, Ramón Gonzalez, Pisani Bernardita, Leandro Etcheverry, Russo Florencia, Emanuel Detona: Dirigente Social de Concordia, Nancy Akerman, Arrizabalaga, Ignacio, Lidia Martinez y Daniel Demszuk como candidatos a concejales.

Guillermo Cuello y “Cacho” Marion, competirán también dentro del PJ por la intendencia, Mella German, Coronel Fabiana, Ríos Orlando, Vilche Viviana, Olivera Héctor, Ferreyra Irma, López Nelson, Ditter María, Chaparro Pedro, González María, Passadore Facundo, Soto Olga y Paris Daniel Esteban, completan la lista de concejales.

Por el massismo, Eduardo Cristina encabeza una de las propuestas, acompañado por el Dr. Omar Luis Saporito como compañero de fórmula.

Roberto Niez y Patricia Rodríguez es la opción por la alianza “Cambiemos concordia” y por la UCR, Julio Greco junto a Stella Ferla.

En San Salvador también habrá internas en el justicialismo. Por un lado Marcelo Berthet intentara ser el candidato para renovar por cuatro años más su mandato acompañado por José Luis Bello como candidato a viceintendente y con Héctor Ayala, Silvina Noir, Gustavo Montes, Graciela Fernández de Charles Mengeón, Antonio Noir, Rosana Weiss, Matías Rodríguez, Verónica Challiol, Emanuel Santos, Paola Cabrera y Luis Ledesma como candidatos a cocnejales.

Dentro del mismo espacio, su primo Hugo Berthet, intentará lo ser el candidato del justicialismo con Laura Sanchez como compañera de fórmula, llevando como candidatos a concejales a Maximiliano Blanc, Antonella Arlettaz, Nestor Gozalez, Vanina Tnher, David Tronocdo, Elsa Belous, Facundo Sillem yMagañi Maschio.

Los radicales de San Salvador también presentaron su lista, postulando a la actual concejal Daniela Casse a la Presidencia municipal, acompaña el otro actual concejal, Jorge Ordoñez como viceintendente y con Ramón Ariel López, Yamila M. Luz Trabichet, Víctor Fernando Odiard, Ivón María Carolina Díaz, Flavio Eckerdt, Iris Hergenreter, Hugo R. Villalba, Agostina M. Cattaneo, Rogelio F. Casse, María Amparo Torres y Juan Mariano Barral

En Gualeguaychú Esteban Piaggio e el candidato a intendente del FpV, Jorge Maradey es su compañero de fórmula y Carlos Silva, Mariana Farfán, Omar Sosa Aquino, Guillermina Guastavino, Sebastián Díaz, María Lucrecia Costa, Pablo Delmonte, Alicia Ferrer, Sergio González, Verónica Landó, Francisco Melchiori, María Virginia Díaz y Carlos Andrés Zapata los candidatos a concejales.

El nuevo espacio también presentó lista en la ciudad el carnaval Pedro Enrique Ghiglione Bocalandro es el candidato a intendente y Francisco José Álvarez Daneri su compañero de fórmula, Sobredo Andrés Eduardo, Yedro Marcela, Odriozola Juan José, Fernández Marta, Morrogh Bernard Francisco, Ramírez Marisa, Portela Jorge, Caballero Sofía, Ferroni Ramón Ángel, Rodríguez María Fortunata, Pretto Javier, Gutiérrez María de los Ángeles y Cereghetti Gustavo los candidatos a concejales.

Darío Carrazza y Mario Rivas la fórmula de la UCR por la intendencia en Gualeguaychú, acompañados con los siguientes candidatos a cocnejales: Beron Jacinto Eliseo, Rodriguez Maria Micaela, Aielo Maria Paula, Bocalandro Roberto Domingo, Spiazzi Beatriz Marina, Cafferata Fernando Edgardo, Cafferata Maria Fernanda, Sartori Mario Nestor, Scavuzzo Vanina Paola, Izaguirre Jorge Oscar, Soto Miguel Angel, Denis Claudia Cristina y Giacalone Guillermo Abel.

Oscar Marchionda será el candidato a intendente de Gualeguaychú por el socialismo, acompañado por Luis Durán como vice.

Javier Melchiori-Estela Miño es la fórmula del PRO para competir por la intendencia de la ciudad del carnaval, la cual está acompañada por Echandi Pablo, Traba Araceli, Boari Gloria, Henchoz Marcos, Idigaray Martín, Pucheta Dilma, Basulado Orlando, Teubner Sara, Etcheberry Agustín, Fiorotto Claudia, Cabrera Isabel, Altuna Alexis y Saguer María.

En Colón una de las ofertas electorales la presenta el actual intendente Mariano Rebord, quien intentará buscar su reelección.

En “La Histórica” José Eduardo Lauritto disputará una interna por la intendencia contra Ezequiel Valduncial. Lauritto lleva como Viceintendente a Martín Oliva y a Hugo Cettour, Viviana Sansoni, Guillermo «Topo» González, María Tourfiní de Córdoba, Jorge Luis Urquiza, Marianela Marclay y Juan Martín Garay como concejales.

Valduncial, por su parte a Daysi Prieto como viceintendenta y a Analía Gómez, Matías Alberto Gile, Héctor Matías González, Sergio Martín Gándara, Sebastián Chiappella, Ana Paula Robina y Candela Tanarro como concejales.

José María “Payo” Paolazzi es el precandidato del frente renovador en Concepción y estará acompañado por Oscar Daniel Martín como viceintendente y por Sergio Daniel Cucurullo, Paola Gisela Delese, Arnaldo Agustín Jesús, Mónica Luján Cucurullo, Diego Antonio Luna, Silvia Graciela Pizzatti y Guillermo Javier Loyarte como candidatos a concejales.

El Socialismo anotó lista de unidad conformada por la concejala Verónica Magni, como precandidata a Intendenta, quien tendrá como compañero de fórmula al ex concejal Pablo Pescio y como concejales a Ben Saad, Ana Laura Klug, Jorge Luis Carriso, Elbi Esteve, Luis Alberto Fernández, Cristina Heis, Federico Brun y Jorgelina Savoi.

La alianza Cambiemos va con tres en La Histórica: Héctor «Cacho» Rodríguez, Francisco «Pancho» Larocca (GEN) y Juan Ruíz Orrico.

En Rosario de Tala Luis Schaaf es el candidato a intendente por el PJ, acompañado por Martín Marcó como viceintendente, y la lista para el concejo conformado por Alfredo Frigo, María Inés Ríos, Alfredo Razzetto, Andrea Minaglia, Daniel Barbarov, Susana Terenzio, Sergio Salisky, Verónica Macri, Eduardo Mujica, Susana Alvarez y Fabián Sigales.

También la alianza se presenta como una opción electoral con la lista “Todos por Tala” encabezada por Rubén Pitura como candidato a intendente y Gregorio Antonio Vaschchuk como vice, acompañados por Claudio Gustavo Forneron, Carina Noelia Mansilla , Carlos José Nuñez, Dulce Micaela Parodi Gomez , José Luis Santos , Patricia Carina Framolari , Paola Vanesa Chort, Claudio Daniel Sarlinga, Albana Vanesa Angelino, Angel Rodolfo Zapata y Pedro José Barrios como candidatos a concejales.

En Feliciano, el Frente para la Victoria no tendrá internas, con una única lista, la actual intendenta Silvia Moreno, buscará su reelección con Victor Dalzotto como compañero de fórmula, junto a Cristina Valdez, Miguel Fernandez, Claudia Bernardini, Exequiel Vega, Sandra Oviedo, Yamil Peletti, Lorena Gamarra, Victor Bilbao, Sandra Vargas, Jorge Pesoa y Noelia Arce como candidatos a concejales.

La Unión Cívica Radical por su parte presentó dos listas que competirán en las internas, por un lado la lista “Feliciano Puede Más” y por el otro la lista “Radicales por Feliciano”.

En la primera, la formula Carlos Torres-Eduardo Preisler está acompañada por los candidatos a concejales Felipe Caruso, María Eugenia Juarez, Hernando Noya, Ivana Marotte, Amilcar Daniel Martinez, Inés Villalba, Carlos Tabares, Catalina Gomez, Hugo Rouset, Marta Villalba y Miguel Alejandro Montes.

La segunda opción radical lleva como candidata a intendente a Clara Ramona Thea y como vice a Ernesto Finis junto a Nicolás Palazzotti, MaríaElena Romero, Salvador Scaldafferro, María Victoria Rouset, Cesar Sguerzo, María del Carmen García, Alberto Muzzachiodi, Valeria Cardozo Galera,, Lázaro Casco, María Inés Gottardi y Claudio Oviedo como candidatos a concejales.

El Frente Renovador también presentó dos listas que competirán en las internas, por un lado, la fórmula Luis Calzón-Horacio Albarellos y a Jorge Antonio Arce, Mirta Huizzi, Mauro Ruiz, Andrea Martinez, Darío Tymkow, Carolina Cherullo, Armando Arévalo, María Cecilia Huizzi, Roque Sclavi, Marianela Farías y Daniel Zárate como candidatos a concejales.

La otra opción massista la encabeza Edgardo Zambon como candidato a intendente con Graciela Inés Quiróz como viceintendenta y para concejales Rosendo Dominguez, Yamila Luchini, Fabio Oviedo, Rosa Ramirez, Miguel Angel Ojeda, Verónica Perez, José Alberto Zambon, Lila Dutra, Edgardo Javier Zambon, María Gisela Marmol y Elbio Piriz.

En Victoria seis son las propuestas electorales para la intendencia, la candidata del Frente para la Victoria, María Laura Stratta, acompañada por César Garcilazo como viceintendente. La lista de concejales lleva en los primeros lugares a Graciela Bar, Isa Castagnino, Nelly Amilibia, Cristian Espíndola, Pablo Rivero y Alejandro Bejarán.

Por el Frente “Cambiemos hay dos listas, una encabezada por Domingo Maiocco quien va acompañado por Alcides Risso como viceintendente, y en los primeros lugares de la lista de concejales estarán Laura Caballero, Pedro Mansilla, “Chany” Obando, “Coli” Frutos, Anahí Español y Miguel Albornoz.

Y la otra que encabeza “Noni” Liberatore y que lleva como viceintendente a Carlos Waisenstein, y como concejales a Raúl Pastori, Sandra Ríos, Néstor Melgarejo, María del Huerto Andrés, Hugo Díaz, y Edgardo Bejariel.

El Partido Socialista tambiens e rpesenta con dos opciones en Victoria, una encabezada por Alba Passadore que lleva como candidato a viceintendente a Miguel Gabirondo, y la lista de concejales la encabeza Oscar “Cachi” Vergara, seguido por Raquel Lauxman y Raúl Ruiz.

La otra del socialismo es la encabezada por Luis “Gato” Carballo quien va acompañado por Antonio “Cacho” Chiara como viceintendente, y los primeros concejales son: Augusto Robledo, Fernanda Sanzberro, Julio Salinas, Silvia Carballo, Hernán Maiocco y Elena Coniglio.

Por último el Frente Renovador presenta a Facundo Garcilazo como candidato del massismo, acompañado por Irma Werbrauck como viceintendente. Carlos Guillermo Reggiardo encabeza la lista de concejales seguido por Adela Gregorutti, Elsa Zapata, Carlos Weinmeister, Mirta Zabala y Guillermo García.

En Gualeguay por el Frente para la Victoria, Rubén Matorras compartirá fórmula con la Dra. Daniela Carboni Bisso en la Lista 9, llevando para el Concejo Deliberante llevarán en primer término al actual edil Rosana Reynoso, Carlos Gullotti, Malvita Felín, Pablo Cosso, Verónica Smith, Ana Crespi, Eduardo Petraglia y Fernanda del Valle Lima.

Paola Rubattino estará secundada en su fórmula por el Sebastián Erro en la Lista 2 del FPV y la lista de concejales tiene entre otros a Matías Perier, Selva Olivera y Ricardo Bordato.

El diputado Juan José Albornoz va como precandidato a intendente por el justicialismo acompañado por Silvia Da Roz con la Lista 915 y para el concejo la primera candidata es Corina Viviani.

Mauricio Orgambide es otro de los anotados del PJ gualeyo, en su fórmula lo acompañará el actual Secretario de Trabajo de la Provincia, Aníbal Brugna y para el Concejo en primer lugar presentó a Jorgelina De Zan, y luego a Darío Estapé, Gabriela Fahler, Bartolomé Kablan, Emiliana Chiozza y Aldo Díaz.

En la oposición finalmente Julián Rubio irá acompañado por Ignacio Elizalde y para el Concejo Deliberante se anotan Francisco Cosso, Agustín Turinetto, Victoria Tamaño y Marina Petroff entre otros.

Héctor Jaime por el PRO lleva como vice al contador Rodolfo Bustos la lista del Concejo Deliberante la encabezan Bartolomé Vasallo, María Eugenia Marcó, Marcelo Meda, Ana Laura Bustos, Germán Benedetti, María Lanús, Martín Montí y Andrea Beherán.

Por último, Federico Bogdan también competirá por la intendencia de Gualeguay acompañado por Casiano Otaegui, Mauricio Balbuena y Efraín Martínez Epele entre otros como candidatos a concejales.

En Federal son varias las propuestas electorales, por el radicalismo la formula encabezada por Juan Carlos Lucchessi a la presidencia municipal, llevará como vice a Isidro Goetz, y precandidatos a Concejales Titulares, Jorge González Vera, Norma Coudron, Néstor Valiente, Hilda Ofelia “dali” Meza, “pajarito” Silvestri, Graciela Popelka, Aldo Molina, Rosa Kees, Juan José Acosta, Lorena Luna y Marcelo Gottig.

Por su parte, el actual intendente, Felipe Torres intentará mantener la presidencia municipal, acompañado en su precandidatura por su secretaria de Desarrollo Social, Verónica Popelka.

En el peronismo varias son las opciones: Patricia Padilla es una de las candidatas para la intendencia por el oficialismo, llevando como concejales a Cristian Duarte, Ana Rivarola, Oscar Isidro “neneto” Cis, Luciana Preifz, José Benítez, Elida Graciela Romero, Pablo Romero, Zulma Beatriz Oyuela, Carlos Ruiz Santini, Noelia Maricel Negro y Claudia Teresita Gallegos.

Asimismo, se anotaron por el PJ, la formula Gerardo Chapino- Rubén Wetzel , acompañados por Walter Sírtori, Soledad Romero, Santiago Ferreyra, Leonilda Lencina, Jorge Escobar, Emma Gatti, Sergio Cardozo, Cecilia Froschauer, Ciro Díaz, Rosa Fernández y Matías González como concejales.

También figura inscripta la lista de la precandidata a presidente municipal Patricia Cardoso que lleva de vicepresidente municipal al Gustavo Aranda, y de precandidatos a concejales a Carina Barrios, Jorge Galeano, Ana Olivera, Oscar Chao, Sandra Alarcón y Enrique Álvarez.

En Federación, los anotados para la intendencia son, por el massismo la formula Alan Schonborn- María del Carmel De los Reyes Vidal, por el radicalismo, el actual intendente Carlos Cecco competirá por su reelecion y por el justicialismo el candidato es Nestor Berterame.

En La Paz, con la lista 180 “La Paz somos Todos” Lidia Ester Nogueira y Gustavo Ziem participarán de las próximas paso para la intendencia de La Paz por el peronismo, los mismos están acompañados por Maria Augusto, Silva Alejandra, Aguirre Hereñú Pedro, Barolin Liliana, Fernández Lujan, Goss Evelina, Pucheta Emilio, Villalba Stella, Forastieri Marcelo, Motrel Ana y Bermudez Sergio.

También dentro el peronismo, Carlos Bilbao y Carlos Camarata se presentan como una opción electoral en la ciudad, llevando como candidatos a concejales al actual intendente Jose Nogueira, Geist Maria Rosalia, Mariano Latini, Cañete Rosana Elena, Segovia Hugo Rafael, Piedrabuena Patricia Marina, Marcelo Galeano, Saad Maria Laura, Maximiliano Andres Forastieri, Godoy Regina Amable y Bernachi Carlos.

Otra opción por el Frente para la Victoria es la fórmula Cesar Bucalo-Jose Esquivel con Esquivel, Ofelia Teresa, Petitgirard, Juan Pablo, Novelli, Maria Mercedes, Lopez Zabala, Alvaro, Aranguiz, Estela Miriam, Oroño, Juan Ramon, Heredia Irma Lidia, Spahn, Cristian Marcelo, Casteluchi, Maria Lorena, Cejas, Rodrigo, Maxilmiliano y Larrea, Arnaldo Andres como candidatos a concejales.

Por el radicalismo, Bruno Sarubi y Rene Rodolfo Rossi participaranpor la intendencia de La Paz, junto a los candidatos a concejales Elorga Maria Celeste, Amavet Alejo Ricardo, Barbosa Gustavo Alejandro, Nolte Lidia Luisa, Arguello Marcelino, Silveyra D`Avila Xiomara Yohanna, Valdez Jose Carlos, Hinnach Silvia Violeta, Ferello Esteban Jose, Martinez Juanna Haydee y Vera Rosendo Ramon.

Por la alianza PRO-UCR, la formula Chiareli-Gotardo es otra opción electoral, llevando la misma a Agustin Osvaldo Revelant, Sciberras Maria Teresa, Genre Bert German Alexis, Gomez Teresa Judit, Magallanes Ariel Nicolas, Wensel Estella Maris, Perez German Gabriel, Meza Raquel Susana, Arlotti Dante Gustavo, Ponce Lidia Estela y Dome Jorge Daniel como candidatos a concejales.

En Diamante, luego de la renuncia de Claudia Gieco, la fórmula del Frente para la Victoria está integrada por el actual titular del hospital Fidanza, Jorge Cáceres, lo acompaña como vice intendente el abogado Fabián Spretz y Silvina Deccó encabeza la lista de concejales.

Los radicales por su parte, postulan para la intendencia al profesor de Educación Física, Lénico Aranda, que estará secundado por la arquitecta Lelia Recalde y la lista de concejales está encabezada por Aldo Cardinale.

Luego de que el massismo resolviera llevar fórmula propia a nivel provincia, integrada por Adrián Fuertes como candidato a gobernador y Jorge Busti como vice, en Diamante se postuló a Ezio Gieco para la presidencia municipal, en una fórmula que completa Marta Soldini. María José Buschiazzo se presenta como primer concejal.

Rubén Coppini también competirá en las PASO por el sciolismo, con su Agrupación del litoral Diamante., acompañado en la fórmula por Griselda Chémez.

En Villaguay la lista del massismo impulsa a Claudia Monjo a Intendente y como Viceintendente a Héctor Raúl De Bernardi, Juan Cosso, Maria Fernanda Miotti, Jorge Lazzari, Diana Baccaro, Emilio Neira, Anabel Massine, Armando Belgeri, Veronica Rodríguez Siciliano, Carlos Alejandro Blanc, Estefania Corrales y Ricardo Duarte como concejales.

La Agrupación justicialista “Hugo del Carril” también presentó lista y lleva como pre candidato a presidente municipal de Villaguay a Ruben Pucho RIOS y el doctor Guillermo Langsam a viceintendente. Jorge Toto Romero, Silvia Schmidt, Juan Bentos, Mary Zapata cuarta concejal y Ramon Enrique Cacho Faust, son los candidatos a concejales.

El radicalismo oficializó la lista que encabeza Albino Gusalli como candidato a intendente de Villaguay, acompañado por José Barhich en la formula y seguido por Juan Vela, María Juliana Rodríguez, Sergio Cola, Laura Cañas, Eugenio Antonini, Marina Garber, Marcial Buiatti, Liliana Mendoza, Hugo Soria, María Victoria Cabrera y Matías Firpo.

Por el FpV, Fabián Faust y la actual funcionaria provincial Graciela Reduello encabezan la fórmula en la ciudad de Villaguay, acompañado por Horacio Jaime, Graciela Schredelseker, Alejandro Alberto Ortíz, Laura Díaz, Horacio Manzatto, María José Silva y Mario González como concejales.

En Nogoyá, el actual intendente Daniel Pavón buscará su reelecion con “Chichín” Barboza como compañero de fórmula por el justicialismo, acompañados por Germán Perotti, Flavia Maidana, Guillermo Isaurralde, Amanda Sanchez, Martín Rafael Mottroni, Mimi Ronchi, Marcelo Segovia, Mabel Martinez, Marcos Buyatti, Gladys Beatriz Paccor y Mirko Reynoso como candidatos a concejal.

Otra opción, pero por la UCR, la representa la formula Rafael Cavagna- Sandra Beatriz Facello, quienes llevan como candidatos a concejales a Berdiñas Mariano, Vargas Marisa Graciela, Navarret Mario Evaristo, Duré Carla Soledad, Barreto Lucas Nicolás, Enrique María Ines, Orsini Sergio Andrés, Sosa María Estefanía, Frutos Pablo Javier, Sosa Julieta María Leila y Velazquez Blas Eduardo.

El “Frente Amplio Nogoyaense” también se presenta como alternativa electoral en Nogoyá con Manuel Federico Schönhals como precandidato a intendente junto con Duportal Ernesto Teodoro como compañero de fórmula y con Acosta Marcos Gabriel, Centurion Angela Cecilia, Traverso Cesar, Hernandez Natalia Ivon, Loose Maria Gabriela, Lopez Javier Amadeo, Serra Juan Pablo, Enrique Evelyn Pilar, Melesz Jose Armando, Correa Maria Ayelen Y Alfaro Luis Armando como candidatos a concejales.

Por la unidad latinoamericana. Desde Argentina parte una iniciativa que busca acabar con rencillas del pasado y abrir una nueva etapa de unidad entre Chile, Perú y Bolivia, de la mano de dos amigos del Papa Francisco

Según publica ANDRÉS BELTRAMO ÁLVAREZ
CIUDAD DEL VATICANO

“Temas sustantivos de la región”. Ese fue, genéricamente, uno de los asuntos del diálogo privado que sostuvieron este viernes el Papa y la presidente de Chile, Michelle Bachelet, en El Vaticano. Oficialmente no se ofrecieron mayores detalles del significado real de esas palabras, pero la audiencia de este viernes tuvo un peculiar telón de fondo: El reclamo histórico de Bolivia por una salida al Océano Pacífico y el diferendo abierto con el gobierno chileno por ello. En este contexto Francisco estaría dispuesto a mediar a favor del “reencuentro” de los pueblos latinoamericanos.

 

“Fue una maravillosa reunión, larga. Hablamos de temas sustantivos, de temas de la región, de qué manera vamos avanzando para que la región siga dándole las máximas oportunidades y derechos a todos sus habitantes”, dijo Bachelet a los periodistas tras su cara a cara con el pontífice.

 

“No ha faltado una panorámica de las diversas situaciones en América Latina, con referencia particular a algunos retos que enfrenta el continente”, estableció –por su parte- una nota de la Sala de Prensa de la Santa Sede.

 

Hasta el momento el Papa no ha manifestado públicamente su posición con respecto al diferendo marítimo entre Chile y Bolivia, que este último país ha presentado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en abril de 2013 y que el tribunal sigue estudiando. Pero en Argentina un grupo de intelectuales de esas naciones, junto con otros provenientes de Perú, adelantaron una propuesta que podría conducir a un acuerdo trilateral histórico y cambiar el mapa geopolítico de la región.

 

El encuentro de los 12 académicos (cuatro de cada país), estuvo avalado por la Universidad Católica de Buenos Aires (UCA), cuyo rector es Víctor Manuel Fernández, teólogo y cercano colaborador de Jorge Mario Bergoglio. Ellos firmaron una declaración pública común, una apuesta por la unidad de América Latina y por la superación de antiguos conflictos.

 

Desde el final de la Guerra del Pacífico (1879-1883) hasta el presente, han existido tensiones que dificultan las relaciones amistosas entre los pueblos. Si estas se prolongasen, Bolivia y Chile continuarán sin relaciones diplomáticas. Todo ello genera gastos militares excesivos; dificulta la vinculación educativa, cultural y económica; e impide la realización de proyectos beneficiosos para la sociedad civil. Estas prácticas perjudicarán a las generaciones futuras, que heredarán una situación de conflicto latente, que podemos ayudar a resolver”, indicó el texto, firmado por los estudiosos al final del encuentro y que lleva la fecha del 21 de mayo de 2015.

 

El texto fue leído, ante 400 personas en un auditorio de la UCA, por otro amigo de Francisco: Aldo Carreras, uno de los organizadores de la actividad.  

 

La iniciativa no se reduce sólo a un carácter diplomático. Propone “construir una memoria histórica común, enseñar en las escuelas una visión plural de los acontecimientos, consolidar políticas de integración cultural y desarrollar políticas públicas para las poblaciones de frontera”.

 

Retomando una propuesta lanzada en la Universidad de Lovaina (Bélgica) en 2006, la declaratoria sugirió una vía de salida al diferendo con el establecimiento de un “territorio entre la Cordillera de los Andes y el Pacífico, integrado por las tres naciones, que procurarán conjuntamente su desarrollo, atendiendo principalmente a las personas que lo habitan”.

 

“Dado que la aspiración a la unidad americana es uno de los legados más valiosos de la independencia, una agenda de integración trinacional que incluya el reencuentro de Bolivia con el mar es una de las tareas urgentes. Proponemos a los gobiernos y a los actores implicados comprender la aspiración boliviana como un proceso que requiere de mecanismos que resguarden consensuadamente las expectativas y los intereses de nuestros tres países”, insistió.

 

Como explicó el rector Fernández, la propuesta de los académicos será entregada a los presidentes de la UNASUR, Tabaré Vázquez (Uruguay) y del CELAC, Rafael Correa (Ecuador), pidiéndoles que se la hagan llegar a los mandatarios de Chile, Bolivia y Perú; y los inviten a iniciar conversaciones.

 

Esa iniciativa lanza una mirada al futuro, no al pasado. No busca revisionismos históricos ni pretende modificar los Tratados de paz entre las partes, firmados hace muchas décadas. Propone una nueva vía, una solución integradora de las tres naciones, que promueva un desarrollo compartido y equitativo.

 

Para lograr ese “maravilloso modelo de integración”, como lo calificó Fernández, se propuso que el ex presidente uruguayo, José Múgica, sea elegido como “gestor de buena voluntad”. Desde Roma el Papa sonríe, y también estaría dispuesto a mediar. Si fuese necesario. 

 

Luego de una campaña que cada vez tomaba más virulencia el Gobernador Sergio Urribarri terció en la interna y exigió una reunión entre los dos candidatos mejor posicionado por el FPV. La misma se dio a altas horas de la noche en Paraná y al final de una tensa reunión se produjo la fumata blanca.

El acuerdo arribado incluye unificación de lista para gobernador encabezado por GUSTAVO BORDET actual intendente de Concordia y de Vice Gobernador es ADAN BAHL actual ministro de Gobierno de la Provincia de Entre Ríos.

A pocas horas de saberse la noticia comenzaron rápidamente el alineamiento de los distintos intendentes y referentes del justicialismos entrerriano, entre ellos Bisogni ya anunció que declina su candidatura a Gobernador y se rumorea que Julio Solanas otro de los candidatos a Gobernador estaría negociando ser quien presida la cámara de diputados de la Provincia, al igual que Cáceres actual vice gobernador que ocuparía el lugar de presidente de bloque de Senadores de la Provincia.

Vendará ahora el momento de unificar las listas en Concordia donde Cresto, Giano y Giampaolo son los que más suenan, aunque el último habría aceptado la desición del gobernador.

El precandidato a gobernador e intendente de Concordia, Gustavo Bordet, encabezó un acto en el marco de su campaña proselitista. Fue en las instalaciones del Club Neuquén, de Paraná, donde en un mensaje reclamó a sus seguidores “trabajar inclaudicablemente para llevar la propuesta del gobierno nacional de Urribarri”. El encuentro fue organizado por trabajadores viales, encabezados por el director de Vialidad provincial, Jorge Rodríguez.

En la bienvenida, Rodríguez pidió a todos “seguir por el camino del crecimiento”. Dijo esta “emocionado” por la convocatoria “que colmó todo el Club Neuquén” para recibir a Bordet. En ese sentido, el titular de Vialidad destacó la presencia de trabajadores viales que llegaron de diferentes puntos de la provincia. “Es un orgullo que el futuro gobernador de Entre Ríos este con nosotros. Es un hombre que conoce el manejo público, ha sido concejal, ministro de Desarrollo Social de la provincia y ahora intendente. El progreso de Concordia está a la vista”.

Según los organizadores, el acto contó con la presencia de intendentes, titulares de junta de Gobierno de diferentes departamentos, además de “una nutrida presencia de vecinales de la capital entrerriana”, dirigentes gremiales, empleados viales provenientes de diferentes puntos de la provincia, además de agrupaciones justicialistas que adhieren a la postulación de Bordet.

Bordet agradeció “a todos los viales por su acompañamiento” e indicó “que la forma de hacer política en Entre Ríos cambió gracias al gobernador Sergio Urribarri, el verdadero gestor del cambio junto a Néstor Kirchner y la Presidenta Cristina Fernández”.

El acto contó con la presencia de intendentes, titulares de junta de Gobierno de diferentes departamentos, además de una nutrida presencia de vecinales de la capital entrerriana, dirigentes gremiales, empleados viales provenientes de diferentes puntos de la provincia, además de agrupaciones justicialistas que adhieren a la postulación de Bordet. Entre los intendentes se encontraban Mariano Rebort, José Nogueira, Miguel Torres, Marcelo Berthet, Domingo Galeano, los diputados nacionales Lautaro Gervasoni y Jorge Barreto, Angel Giano, Pedro Gebhart, Pablo Biaggini, Lautaro Schiavoni, Andres Schiavoni, Hernán Perdomo, Ricardo Lagares, Marta Alem, Nicolás Mathieu, entre otros.

FUERTE POLÍTICA DE INCLUSIÓN:

Esta mañana, en la sede porteña del Ministerio de Agricultura de la Nación, el gobernador Sergio Urribarri encabezó la firma de convenios por 15 millones de pesos para productores regionales de distintos municipios de la provincia. De ese dinero, Concordia recibirá aproximadamente dos millones de pesos que serán destinados para impulsar el trabajo de jóvenes emprendedores agricultores. Según explicó el intendente, Gustavo Bordet,  la articulación de políticas públicas municipales con las de provincia y nación, sin generar duplicidad y resolviendo problemáticas, “son las que verdaderamente impulsan el desarrollo de las economías regionales”

La firma estuvo a cargo de Bordet quien asistió junto al gobernador de Entre Ríos y otros intendentes de municipios de la provincia, quienes se reunieron con el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela.

Consultado sobre la importancia y el alcance de este convenio, el intendente de Concordia puntualizó que “casi el 75% del ejido urbano de Concordia es rural, por eso este convenio tiene una importancia sustancial, porque va dirigido hacia productores hortícolas, floricultores, y apícolas, entre otros, que desarrollan y comercializan luego sus productos en distintas ferias de la ciudad”. “Con esta inyección directa de apoyo financiero lo que hacemos es acercar los productos frescos y de calidad a la ciudad”, señaló.

“Al ser de vinculación directa entre Nación y municipios, el convenio es con afectación de fondos de manera rápida y eficaz, lo que nos va a permitir llegar directamente al productor”, explicó Bordet.

Por su parte, Casamiquela señaló que: “estos acuerdos fortalecen el desarrollo de las producciones periurbanas de varios municipios de la provincia, donde viven más de un millón de habitantes, garantizándoles la seguridad alimentaria con la producción de los productores locales”.

En ese sentido, Urribarri destacó la ayuda del Ministerio para la realización de los convenios, y afirmó que «es fundamental la mirada que ha tenido el gobierno nacional durante estos años para provincias como la nuestra, donde el crecimiento del 54% del producto bruto geográfico, ha sido el mayor de la región centro».

Los convenios tendrán como objetivo el desarrollo de los productores regionales de las diversas zonas periurbana de la provincia: el primero de ellos destinado a jóvenes emprendedores de Entre Ríos por un total de .052.660 que serán repartidos entre los municipios de Paraná (.500.000), Concordia (.969.000), Concepción del Uruguay (4.690), Rosario del Tala (.017.270), Gualeguay (0.000) y Gualeguaychú (.071.700).

El segundo, corresponde a la creación de un fondo rotativo para el desarrollo productivo y sustentable de la ciudad de La Paz. El monto total es de 2 millones de pesos.

El tercer convenio fue firmado por Casamiquela y la intendenta de Paraná, Blanca Osuna, y tiene el objetivo de modernizar el Mercado Sud para venta de alimentos y productos agropecuarios en la ciudad entrerriana. El monto total es de $ 5.000.000.