Pag-Index

Por Mariano Giampaolo, periodista y exconcejal (2007-2015)

El reciente anuncio de cerrar múltiples sucursales del Banco de la Nación Argentina es una muestra más de la falta de creatividad de un gobierno que busca, bajo la premisa del equilibrio fiscal, reducir gastos a costa de los más vulnerables.
Decisiones como estas reflejan una peligrosa tendencia del gobierno actual de milei (sí, en minúsculas, como su accionar), que persigue el equilibrio fiscal recortando gastos esenciales. Si bien es fundamental mantener finanzas sanas, es inaceptable hacerlo a costa de los jubilados, docentes, trabajadores y aquellos que menos tienen, mientras las grandes corporaciones financieras continúan enriqueciéndose sin que se les toque un peso.

Como concejal entre 2007 y 2015, fui testigo de discusiones sobre cómo mejorar el servicio del Banco Nación: reducir tiempos de espera, brindar una mejor atención e incluso proveer baños a los clientes. En lugar de cerrar sucursales, proponíamos soluciones para fortalecer el servicio público. El Banco Nación no es cualquier institución; ha sido un pilar fundamental en el crecimiento económico del país y su misión social no debe ser ignorada.

Durante el período entre 2005 y 2015, la Argentina experimentó una de las mayores épocas de crecimiento del PBI. En esos años, el Banco Nación fue clave, otorgando créditos históricos para impulsar la producción y el consumo. En 2008, por ejemplo, el banco desembolsó créditos por más de USD 5.000 millones, destinados principalmente a PyMEs y sectores productivos, apoyando el crecimiento del 8% anual del PBI en ese entonces. Este financiamiento fue vital para sectores como la agricultura y la industria, que se vieron beneficiados con tasas favorables que el sector privado no pudo igualar.

Hoy, el Banco Nación cuenta con más de 17.000 empleados en todo el país, Estos trabajadores han sido cruciales para pequeñas y medianas empresas, familias y la producción en general en los momentos más dificiles que nos toco vivir​. Sin embargo, con el cierre de sucursales, no solo se perderá la capacidad de brindar estos servicios esenciales, sino que se cortará el acceso al crédito en las regiones más vulnerables, haciendo más pobres a los humildes y más ricos a aquellos que ya tienen las mayores oportunidades.

Cerrar sucursales no es la solución, es un retroceso. El Banco Nación debe adaptarse a los nuevos tiempos, pero sin perder su esencia de apoyo social y financiero para todos los argentinos.
En lugar de recortar, lo que necesitamos es un Banco Nación más fuerte, más ágil y digitalizado pero sin perder su rol histórico. Todo estos es una señal de debilidad en un momento en que la banca pública debería estar más presente que nunca. Es hora de que el Banco Nación recupere su esencia y vuelva a ser ese motor que impulsa los grandes proyectos y sueños de todos los argentinos.

Porque una nación sin un banco fuerte que la respalde, es una nación que abandona su propio futuro.

Dura crítica de Giampaolo «SI FRIGERIO SENTIRÍA UN MÍNIMO DE EMPATÍA POR LOS ENTRERIANOS ROMPERÍA MAÑANA MISMO EL PACTO DE MAYO CON MILEI, hasta que no haga eso, todo lo que diga es pura chacha»mm

Es alarmante ver cómo el gobernador Rogelio Frigerio, en tono conciliador y suave , ofrece entrevistas exclusivas a personajes condenados como Eduardo «El Presto» Filippo, quien ha sido procesado y condenado por delitos de Hostigamiento y discriminación, Amenazas y Incitación a la violencia; resultando incongruente que un gobernador que asegura defender los valores democráticos de manera cobarde, use la violencia, que dice combatir, a través de estos personajes violentos y nefastos. Se ofuscó el abogado concordiense Giampaolo

Frigerio afirma defender el federalismo, citando Urquiza (mal ejemplo por cierto) o a Ramírez, pero en cambio su adhesión cerrada a las políticas del presidente Javier Milei demuestran lo contrario. Mientras Milei avanza sin freno hacia un modelo centralista, empobrecedor y concentrador que retrocede a periodos casi coloniales, Frigerio guarda silencio, sin cuestionar las medidas que perjudican a las provincias, como el recorte al Fondo Nacional de Incentivo Docente, esencial para sostener la educación pública en todo el país.

A raíz de esa nota, el Dr. Mariano Giampaolo, ex precandidato intendente de Concordia opinó: «me deja atónito la falta de ideas por parte de un gobernador, que debería ser heredero del desarrollismo argentino y cambio solo es el triste Nieto del Señor FRIGERIO, todas sus iniciativas son una apología de la miseria, todas sus propuestas son reducir salarios, jubilaciones, haberes docentes, pedir empleados públicos, bachear en vez de asfaltar y emparchar la provincia mientras aplaude a MILEI que le sigue quitando fondos, nos deja atonitos que el nieto del Gran Frigerio no tenga una idea de desarrollo, crecimiento, generación de industria nacional, acumulación de riqueza, reducción de verdaderos privilegios impositivos y empresariales, que genere crecimiento del producto bruto interno Provincial. Apabullantemente reduce su discurso a que no hay plata, salvo y lo resalta, para «honrar las deudas», en referencia a los créditos internacionales, como que, lo que se debe a los docentes o jubilados no es deuda ?

Frigerio habla de su compromiso con la educación, prometiendo mejoras salariales para los docentes, pero ¿qué ha hecho realmente hasta ahora? Más allá de una simbólica foto pintando una pared de una escuela, uno de los actos demagógicos y más vergonzosos que se recuerden, no ha levantado la voz contra las políticas de ajuste que impactan directamente en el salario y las condiciones laborales de los maestros como la eliminación por DNU del fondo nacional docente.»

Giampaolo agregó: «En cuanto a la infraestructura vial, nos promete un plan de bacheo para el próximo año, mientras nuestras rutas provinciales continúan deteriorándose. Los anuncios no se traducen en acciones concretas y peor aún demuestran una falta de idea y de acciones políticas originales que no se reduzcan hacer el ajuste sobre los que menos tienen o sobre los pequeños productores.

El candidato Giampaolo también manifestó: «Mucho se entiende cuando se observa el absurdo que Frigerio se jacte de su amor por Entre Ríos, mientras su familia reside, estudia y trabaja en la Ciudad de Buenos Aires. Lo que explica la desconexión que refleja su lejanía con la realidad de quienes vivimos aquí.»

Cerró el ex concejal: «Es hora de que Rogelio Frigerio demuestre con hechos lo que con un actuado tono suave proclama, y que deje de gobernar con promesas vacías y alianzas que desprestigian el cargo que ocupa, romper el ridículo pacto de mayo sería un primer acto Federal y valorable al estilo de Ramírez.

Finalizando la nota el reconocido abogado concordiense levantó la voz y manifestó: » …. SI RAMÍREZ SE LEVANTARA DE SU TUMBA LO SACARÍA A REBENCAZOS DE LA CASA GRIS y SU PRESTIGIOSO ABUELO SACUDIRÍA y AGACHARÍA LA CABEZA.

Al alrededor de la hora 19 en el edificio ubicado enfrente a plaza España por calle laprida se pudo observar la presencia de gran número de efectivos policiales e incluso de investigaciones.

Imágenes de mucha zozobra en familiares y amigos por lo que presumiblemente podría tratarse del fallecimiento en circunstancias que se investigan de una joven en una de las unidades del mismo

Nuestros cronistas presentes en el lugar realizaron las indagaciones y la información obtenida esta redacción la reserva en virtud de ser materia de investigación.

El Iosper “es una de las pocas obras sociales que se organizó para brindar rápidas respuestas a sus prestadores mediante recomposiciones de los valores de prestaciones e implementando el Pronto Pago, para evitar que los aumentos no los absorba la inflación”, indicó Cañete.

En ese sentido, apuntó que “en el marco de lo acordado con las entidades que representan a los profesionales, desde el 1 de abril comenzará a regir un incremento en el pago de prestaciones de un 15 por ciento”.

El presidente del Directorio Obrero destacó que ante este escenario complejo, la prestadora “sigue funcionando bien producto de su ordenamiento económico y la rápida respuesta a los prestadores”.

Un hombre que se transportaba el micro por la ruta 14 resultó muerto por una bala que ingresó por sus cervicales y salió por el orificio nasal

El resto del pasaje si bien estupefactos por la hora y lo sucedido No tuvieron que lamentar heridos

Según informan cronistas de la fusta digital el micro se trasladaba desde la ciudad de Buenos Aires por la mano Sur norte de la ruta nacional 14 autovía artigas en un micro que iba con destino a Paraguay siendo el fallecido de nacionalidad paraguaya

La policía Investiga intensamente el origen del disparo que se produjo Aproximadamente a 500 metros de el acceso a las termas de chajarí y provino desde el lado este de la ruta

Por el momento no se descarta ninguna hipótesis, entre las que se encuentran la probable presencia de cazadores, un proyectil perdido y existían dudas de que el ataque haya sido dirigido al fallecido porque el micro se encontraba en movimiento y resulta muy difícil poder dar con una víctima en movimiento elegida previamente

Ampliaremos previamente en movimiento

Este jueves “se abonan a los sanatorios de Concordia 23 millones de pesos, que son todas las internaciones que se encontraban liquidándose en auditoría posterior”, informó Cañente, quien señaló que “también hoy se liquida el 50 por ciento (55.871.940.38 pesos) de la facturación que corresponde a febrero, presentada ayer”.

En ese sentido, subrayó que la obra social “mantiene el compromiso del Pronto Pago, por lo que hoy se liquida a los cuatro sanatorios un total de 79.171.940,38 pesos: el sanatorio Garat percibirá 42.087.438.94 pesos; el sanatorio Concordia recibirá 8.710.481.01 pesos; Sogyn, 14.352.474.29 pesos; y el Instituto de Pediatría, 14.021.546.14 de pesos”.

En ese marco, Cañete señaló que la expresión de uno de los directivos del sanatorio Garat lo lleva a reflexionar: “Prefiero ‘estar mal’ como estábamos con el gobierno de Alberto Fernández y no ‘estar bien’ con el gobierno de Javier Milei, porque estamos padeciendo absolutamente todos; los que lo votaron y los que no lo votamos”.

El Juzgado Federal de Victoria hizo lugar a una medida cautelar y ordenó al Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos a que en un plazo de 48 horas brinde a un menor la cobertura del 100% “de toda cobertura médico asistencial integral que tenga indicada o que se le indique en el futuro para paliar su enfermedad hipertensión pulmonar severa”.

En particular, la entrega “inmediata del medicamento Treprostinil Solución para Inhalar Ampollas 2.9 ml /1,74 mg (0,6 mg/ml) ello por la cantidad de dosis y cantidad de tiempo que deba durar el tratamiento conforme lo determine la médico tratante, doctora Mariana Cazalas, cardióloga infantil”, según dispuso la jueza federal de Victoria, Analía Ramponi.

Según explicó Arnoldo Schmidt, gerente de Administración de Iosper, esa especialidad medicinal que la Justicia Federal obligó al Iosper a suministrar a ese menor tiene un costo de $173.963.532, 91, según la cotización al 12 de enero último. “Pero la semana que viene, cuando se publique el índice de inflación de enero, seguro aumenta”, advirtió.

«Durante toda la vida de este afiliado debe recibir esa medicación que Iosper debe cubrir y suministrársela cada 60 días. Entendemos que la salud no tiene precio, todos estamos de acuerdo en eso. Pero  sí tiene un costo y es la obra social provincial la que debe afrontarlo. En estos momentos, el presidente de Iosper (Fernando Cañete) está abocado a lograr el mejor descuento que se pueda conseguir por este medicamento entre los proveedores. Los $173 millones es el precio de venta al público, pero confiamos en lograr una mejor cotización. Veremos qué rebaja se puede conseguir», señaló.

No obstante, apuntó, desde el 11 de diciembre hasta acá el costo de los medicamentos ha crecido de modo exponencial, principalmente aquellos que están atados al dólar. En Iosper, aseveró Schmidt, el 50% del gasto mensual en medicamentos lo absorben las especialidades médicas de alto costo.

En diálogo con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7, el ejecutivo de Ioser destacó que «en diciembre último el gasto en medicamentos fue de $3.370 millones, pero en enero trepó a $4.500 millones. Es decir, $1.100 millones más, producto de la gran devaluación y de una inflación que en diciembre fue del 25%, y que para enero podría estar en un índice parecido».

Arnoldo Schmidt, gerente de Administración de Iosper.

Schmidt sumó otro dato. 6 afiliados sobre el universo de 300 mil que tiene en Iosper en toda la provincia insumen un gasto en medicamentos al año del orden de los 8 millones de dólares.

De momento, la obra social provincial viene haciendo una ingeniería financiera para mantener el nivel de prestaciones, pero señaló que en la medida en que el salario en el Estado pierda frente a la inflación -los aportes de Iosper proviene de los empleados del Estado y del propio Ejecutivo- «nos encontremos con un cuello de botella. El presidente está abocado en hablar directamente con las droguerías para lograr un descuento en este medicamento para mantener el nivel de prestación».

Al evaluar el pronunciamiento judicial, el gerente de prestaciones de Iosper sostuvo: «Nos encontramos muy sorprendidos con algún tipo de fallo. No es que se estaba negando cobertura a este afiliado. Nosotros habíamos planteado que existe otro tratamiento, de probada eficacia. Pero evidentemente, la Justicia desoye todos los informes y los argumentos médicos de la obra social, y termina condenando a la parte más débil. Ante estos fallos, hay otros 300 mil afiliados detrás que ven peligrar sus prestaciones. Hoy hay que reasignar recursos para mantener prestaciones de todos. Pero no sabemos qué puede ocurrir hacia futuro».

La Subsecretaría de Salud, perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Concordia se reunió con referentes de «Familias Leonas» con el objetivo de establecer proyectos de trabajo conjunto enfocados en el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH).

Del encuentro participaron la Dra. María Florencia Prieto, subsecretaria de Salud; el director de Atención Primaria de la Salud Dr. Emanuel Soriano y Carina Zeri, integrante de «Familias Leonas».

El TDAH es un trastorno crónico que forma parte de las afecciones del neurodesarrollo, sintomáticamente evolutivo y afecta 5-10% de la población mundial. Se intenta concientizar, sensibilizar e informar a la población acerca de esta patología. Algunos de los síntomas difieren según el subtipo.

El subtipo Inatento: los niños cometen errores por descuidos en las tareas, tienen dificultad para mantener la atención, parecen no escuchar cuando se les habla, no finalizan las tareas asignadas o no siguen las instrucciones, se distrae fácilmente, pierde objetos importantes para las actividades.

El subtipo Hiperactivo-Impulsivo: mueve excesivamente manos y pies o se mueve en el asiento, abandona su asiento en la clase, corre o salta en situaciones que no corresponde, habla en exceso, excesiva hiperactividad motriz, responde antes de que se haya concluido la pregunta.

En caso de identificar 6 o más de estas señales, en al menos 2 o más ámbitos sociales, por un período mayor a 6 meses, debe consultarse con un médico neurólogo o psiquiatra. Generalmente se diagnostican en la niñez alrededor de los 6 años.

El tratamiento implica un abordaje integral interdisciplinario con psicólogos, terapistas ocupacionales, psicopedagogos y orientación a los padres.

El Senado aprobó este jueves los acuerdos para cubrir los cargos de vocales de los Tribunales de Juicio y Apelaciones de Paraná y de Concordia.

Tres miembros del Ministerio Público Fiscal pasarán ahora a integrar el Tribunal de Juicios y Apelaciones.

Se trata de Matilde Federik, como vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de la ciudad de Paraná; Juan Francisco Malvasio, como vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de la ciudad de Paraná; y Santiago Nicolás Brugo, como vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de la ciudad de Paraná. A ellos tres se suma Alejandro Joel Cánepa, que cubría el cargo de vocal en forma interina.

También se aprobaron los pliegos de María Clara Mondragón Pafundi, como vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Concordia; Maximiliano Otto Larocca Rees, como vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de la ciudad de Concordia; y Pablo Jorge Garrera Allende, como vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de la ciudad de Concordia.

Al respecto, el senador Horacio Amavet (Uruguay- Frente Justicialista) manifestó: “La Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos del Senado que presido, analizó los pliegos enviados por el Poder Ejecutivo, por el señor Gobernador de la Provincia, Gustavo Bordet, para cubrir los cargos de vocales de los Tribunales de Juicio y Apelaciones de la ciudad de Concordia y la ciudad de Paraná. Esto se hizo teniendo en cuenta los considerandos del Artículo 103 de la Constitución Nacional, inciso 2, y el Reglamento de nuestra Cámara que establece, una vez cumplidos los pasos procesales y de publicidad, la Comisión deberá fijar fecha, lugar y hora para realizar la audiencia pública”, explicó

La imagen de los Pumas bajando del avión es todo un símbolo. Es la confirmación de que el primer objetivo está logrado. “¡Vamos a París!”, repetían los jugadores tras la emotiva victoria ante Gales. Pasaron cincuenta y seis días desde que llegaron a Francia y, después de darle toda la vuelta, comenzando por Marsella, pasando por Saint-Étienne y Nantes y de vuelta a Marsella, los Pumas finalmente aterrizaron en esta ciudad. La trascendencia de este hecho no radica tanto en la posibilidad de subir a la Torre Eiffel o visitar el Louvre. El verdadero valor de haber llegado hasta aquí radica en que ello implica haber logrado el objetivo mayor: jugar los siete partidos de la Copa del Mundo.

El triunfo ante Gales, por los cuartos de final, equivale a estar en la copa hasta el final, explica Alejo Miranda para La Nación . Aunque se dé la lógica y los Pumas caigan ante los All Blacks, este viernes, a las 21 (16 de la Argentina), en la primera semifinal, igualmente seguirán en competencia con la medalla de bronce en juego. Cumplido el objetivo, ahora irán por más.

Si los Pumas llegaron hasta aquí es en buena parte por lo que hizo Marcos Kremer. Como un vikingo, salió a jugar todos los partidos dejando su cuerpo dentro de la cancha. La bandera que enarboló el equipo este sábado en el Stade Vélodrome de lucha, de entrega, de furia, tiene al tercera línea como máximo exponente. No sólo ante Gales, en todos los partidos tuvo un rendimiento superlativo, incluida la aciaga derrota ante Inglaterra en el debut, donde fue uno de los pocos que no reprobó. Kremer es, hasta aquí, el mejor jugador de los Pumas en Francia 2023.

Con sus 2m de altura y sus 110kg, pero también por su frondosa barba colorada y su aspecto temerario, Kremer se convirtió en jugador más temido por los rivales. Va para adelante a pura potencia cada vez que toma la pelota y es utilizado con frecuencia como ball-carrier, pone al equipo adelante.

En defensa es una máquina de tacklear y es uno de los mejores del mundo en hacer retroceder al portador de la pelota y generar, a partir de esa acción defensiva, oportunidades de contraataque.

Y si Matías Moroni se convirtió en el eje central de los elogios después del partido con Gales en un país que adoptó a los Pumas más allá de las fronteras del rugby, no es menor la repercusión que está generando la actuación de Kremer, tanto en los medios internacionales como en las redes sociales de la Argentina. “Nos llega la euforia. Estamos muy en contacto con familiares y amigos”, acepta Kremer. “El tackle de Tute fue algo increíble. Así como la atajada de Dibu, es una acción que se realiza en muy poco tiempo. A veces hay que arriesgar y es plata o mierda, pero cuando además de arriesgar hay atrás un trabajo y esfuerzo de años y años, la mayoría de las veces viene la plata.”

La defensa es uno de los pilares del juego de los Pumas. Cuando están bien en ese aspecto del juego, no dependen tanto de ser quirúrgicos en otros que les cuesta más y hasta pueden generar opciones de try a partir de ello. Será uno de los ítems a ajustar ante los poderosos All Blacks después de dos partidos en que hubo errores individuales y de coordinación. Japón les apoyó tres tries, todos por las puntas, Gales dos, uno por el centro de la cancha (imperdonable) y otro por la base del ruck.

Toda la potencia de Marcos Kremer

“Justo este partido que pasó tuvimos dos tries en contra por pequeños errores en la defensa, pero nos sentimos bien, nos basamos mucho en eso, es algo que va a volver a aparecer”, dijo Kremer en una conferencia de prensa realizada vía Zoom, al rato de haber arribado a París. “Estamos confiados. La defensa es nuestra base, nos apoyamos en ella para salir a jugar, para que nos dé réditos y tener ataques. Vamos a trabajar detalles que fallaron el fin de semana para que no vuelvan a ocurrir. Vamos a tener enfrente a un equipo muy bueno en ataque, comprometido, por lo que vamos a tener que estar muy bien con la defensa para no dar ninguna ventaja ahí. Cuando haya alguna desconexión, tenemos que volver a concentrarnos para que sean mínimas las veces que nos pasa eso.”

Convencido por un amigo del colegio, Kremer empezó a jugar al rugby a los 14 años en el club Los Espinillos de su Concordia natal. Tras dos temporadas pasó a Salto Grande y un año más tarde, ya con la meta de dedicarse plenamente a la ovalada, se mudó a Rosario para jugar en un nivel superior en Plaza e incorporarse al seleccionado juvenil, además de cursar el último año de la secundaria. Inmediatamente después del exitoso tercer puesto en el Mundial de Manchester, en junio, con los Pumitas (previo paso por Argentina XV), dio un primer zarpazo al sumarse a los Jaguares con tan sólo 19 años. Su debut en los Pumas fue también a esa edad, precisamente ante los All Blacks.

Aunque su primera experiencia no fue la mejor (derrota 55-22), fue partícipe central de las dos victorias en la historia del seleccionado argentino ante los hombres de negro. Las dos veces tuvo registros astronómicos en cantidad de tackles: 28 en Parramatta y 26 en Christchurch. Sabe que para aspirar a un triunfo el sábado el equipo necesita de él otra actuación así.

“El plantel está muy bien. Estamos muy unidos, con muchas ganas de este desafío”, confía el Vikingo. “Sabemos de potencial de los All Blacks, con jugadores y que representa también a un país. Pero son 80 minutos en la cancha, somos 15 contra 15, o mejor dicho 23 contra 23. Nosotros vamos a imponer condiciones desde el minuto cero”.

En su último partido con la camiseta de Stade Français (pasará al Clermont cuando termine el Mundial), Kremer dejó a su equipo con 14 temprano en el primer tiempo cuando fue expulsado por pasar un ruck y embestir contra la cabeza de un rival. Una acción similar en noviembre le costó otra expulsión, ante Escocia. Por aquella acción recibió una larga suspensión que le impidió estar en los cuatro partidos del Rugby Championship este año. Regresó justo a tiempo y hoy es una pieza decisiva.

Con Kremer a la cabeza, los Pumas aterrizaron en París. El Vikingo va para conquistarla.

Desde la Jefatura de Policía Departamental Paraná, informan a los vecinos los cortes y el horario en que ocurrirán este sábado por la celebración de la Fiesta de Disfraces.

«A los ciudadanos afectados en los cortes de calles Don Bosco y Blas Parera, Darwin y López Jordán, Av. Brown y Circunvalación, Don Bosco y Circunvalación, como también en las adyacencias Bazan y Bustos, Morat, Borges, Fraternidad, Londero y Maya, se les comunica que a partir de las 18:00 horas del día Sábado 07 del corriente con motivo a la “24° EDICIÓN DE LA FIESTA DE DISFRACES” y que residen dentro del anillo de seguridad delimitado, podrán ingresar libremente teniendo consigo su Documento Nacional de Identidad o alguna constancia donde acredite su domicilio actual, sin necesidad de tener el pase que se realiza en las diferentes Comisarías (Séptima, Decimosegunda y Decimocuarta).

Aprovechando esta oportunidad, para saludarlos y pedirles disculpas por las tareas preventivas que se realizarán en ese sector de nuestra Capital Provincial.

Los cortes:

FUENTE: RADIO LA VOZ.

Carlos García fue atacado en una pelea en la madrugada del viernes en la ciudad de Concordia. Un joven lo agredió con un cuchillo en la cabeza. Una ambulancia lo llevó para que lo atiendan al hospital Masvernat. Quienes lo revisaron no notaron nada grave más que el traumatismo, por lo que le dieron el alta. Unas horas después, García se sintió mal, volvió al nosocomio y, esta vez, los médicos notaron que su cuadro era crítico. Le hicieron unos estudios y lo dejaron internado en cuidados intensivos. Al atardecer del sábado, García murió. Por el homicidio en Concordia, hay un detenido.

El deceso del hombre que tenía 39 años fue informado desde el nosocomio alrededor de las 19 horas de este sábado. Presentaba una herida punzo cortante en la zona del cráneo.

Por el episodio violento la Policía local investigó, entrevistó a testigos y reunió evidencias. Luego, detuvieron a un joven de 22 años en una vivienda de calle Saavedra al 1.200. En ese momento, era acusado por las lesiones en el cuero cabelludo de la víctima y ahora será imputado por el homicidio.

Tomografías contradictorias

Se indicó que en el hospital Masvernat, a García lo atendió el médico de turno, alrededor de las 2 de la madrugada. Le realizaron una tomografía y el diagnóstico fue traumatismo cráneo encefálico leve, sin daño neurológico, y traumatismo leves, motivo por el cual lo dejó ir a su casa.

Pero a las 7 de la mañana del mismo viernes fue al hospital Felipe Heras por presentar descompensación, dolores de cabeza y alteraciones. Lo trasladaron al Masvernat, por lo que debieron colocarle asistencia respiratoria mecánica.

Fue allí cuando los profesionales del nosocomio evidenciaron que presentaba una herida punzo cortante en la región parietal, le realizaron nuevas tomografías donde neurólogo de Guardia informó un sangrado no quirúrgico más y un edema. García quedó internado en la Unidad de Terapia Intensiva del Masvernat. Pasado el mediodía volvieron a revisarlo y el pronóstico era negativo. Finalmente, falleció el sábado y se constituyó en un nuevo homicidio en Concordia.

El Hospital Masvernat de Concordia emitió un comunicado donde, entre otras medidas, remarca la necesidad de volver al “uso obligatorio del barbijo quirúrgico”.

El texto fue elaborado por el Comité de Control y Prevención de Infecciones y argumenta que “ante la nueva situación epidemiológica, en relación a casos confirmados de COVID en nuestra ciudad”, desde el hospital Delicia Concepción Masvernat se instrumentarán nuevamente una serie de medidas “destinadas a prevenir enfermedades respiratorias como COVID y otros virus respiratorios”.

De allí que se indique “el uso obligatorio de barbijo quirúrgico” en “todo acompañante de paciente”, independientemente del área donde esté internado. Incluso se remarca al personal que se debe “verificar la colocación y uso correcto”.

Asimismo, en “todo paciente COVID positivo, que permanece internado, deberán implementarse las medidas de aislamiento por gota (uso de barbijo)”, indicaron.

En lo que respecta estrictamente al personal del hospital, el “uso obligatorio de barbijo” deberá instrumentarse para “todo contacto con paciente, independientemente del cuadro clínico”. Misma precaución para “todo traslado, dentro o fuera de la institución” y para aquellos trabajadores “con síntomas sugestivos” de COVID u otros virus respiratorios.

Por último, se remarca la necesidad de utilizar “barbijos N 95 o nivel superior”, para aquellos procedimientos como intubación o la toma de muestras respiratorias en pacientes positivos.

Comenzó septiembre que es un mes que se caracteriza por no tener feriados nacionales. Sin embargo, en Entre Ríos habrá un fin de semana largo para algunos sectores, mientras que, en el caso de docentes y estudiantes tendrán algunas jornadas más de “descanso extra”.

El viernes 29 de septiembre será feriado provincial por el día del Patrono, San Miguel Arcángel. Ese día será inhábil para la administración pública, los bancos y el sector escolar. Las guardias serán mínimas en los hospitales y los colectivos urbanos circularán con menos frecuencia que habitualmente.

Sin embargo, dicha jornada será optativa para comercios e industria, por lo que, generalmente, la actividad en dichos sectores es prácticamente normal.

Mientras tanto, los empleados de comercio tendrán descanso el lunes 25, al celebrarse su día, por lo cual también, en su gran mayoría, contarán con un fin de semana que será más extenso que el habitual para ellos.

Asimismo, el sector escolar tendrá algunas fechas sin dictado de clases en septiembre. Una de ellas será el lunes 11, Día del Maestro. Otra el jueves 21, por el Día del Estudiante.

Los próximos feriados nacionales serán en octubre y darán lugar a un finde XXL.

Los feriados que quedan en Argentina durante 2023

Octubre

13 (viernes) Feriado con fines turísticos.

16 (lunes). Día del Respeto a la Diversidad Cultural que se pasa del 12/10. Feriado trasladable.

Noviembre

20 (lunes) Día de la Soberanía Nacional. (Feriado trasladable)

Diciembre

8 (viernes) Inmaculada Concepción de María. Feriado inamovible.

25 (lunes) Navidad. Feriado inamovible.

El fin de semana extra largo que queda por delante

-Del viernes 13 de octubre al 16 de octubre.

El Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) pagó este jueves 7.097.000,00 de pesos a la Asociación Odontológica de Paraná antes de finalizar el mes de prestación. El pronto pago que aplica la obra social es una metodología que permite a los prestadores no ver licuados sus ingresos ante la inflación.

A 24 horas hábiles de haber presentado la facturación de agosto, Iosper abonó – antes de finalizar el mes de prestación- a la Asociación Odontológica de Paraná 7.097.000,00 de pesos, en el marco de las políticas que se llevan adelante para que los prestadores no pierdan ante la inflación.

La principal prestadora de la salud entrerriana implementa desde hace tiempo el “pronto pago”, una metodología que aceleró el proceso de cobro de los prestadores, explicó el presidente del Directorio Obrero de Iosper, Fernando Cañete, quien aclaró que esta posibilidad se da en el marco del ordenamiento de las cuentas de la obra social que se logró en estas gestiones.

“Los números y plazos demuestran la buena voluntad de Iosper para sostener el sistema de salud entrerriano sin que los prestadores pierdan”, remarcó Cañete, quien aseguró que la gestión seguirá trabajando con el mismo norte para seguir mejorando la obra social de los trabajadores para los trabajadores.

Después de un fin de semana con temperaturas muy frías, el termómetro volverá a subir como lo viene haciendo muy seguido durante el invierno.

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), a partir de hoy las temperaturas sobrepasarán holgadamente los 20 grados, con un pico previsto para el miércoles cuando en Entre Ríos podrían registrarse marcas superiores a 30 grados.

Se espera que hoy se acentúe el ingreso de aire templado en la región central del país, con viento soplando del sector norte.

En horas de la tarde, el tiempo más cálido se hará notar con máximas que hoy podrían llegar a los 24 grados en nuestra provincia.

El martes persistirá el cielo algo nublado con mínimas de unos 13 grados y máximas que treparían hasta los 26.

El miércoles será la jornada de más calor con unos 17 grados a la mañana y registros que por la tarde superarían los 30 grados.

Para el jueves se prevé el ingreso de nuevo sistema frontal con condiciones de inestabilidad, que podrían generar algunas lluvias. Habría un descenso de temperatura y el tiempo mejoraría el viernes.

El próximo sábado 5 de agosto, el Club Vasco Argentino se vestirá de fiesta para recibir una exhibición de pelota paleta de la cual participarán tres jugadores que han sido campeones del mundo.

Quienes llegarán a nuestra ciudad serán los hermanos Andreasen: Facundo, Sebastián y Santiago quienes acompañados por el flamante campeón argentino individual Nicolás Berruezo, disputarán un partido en la cancha del Club Vasco, ubicado en calle Alberdi 170.

Sin dudas que será uno de los eventos más importantes del año a nivel deportivo, no solo para la paleta concordiense, sino para el deporte en general ya que no siempre se cuenta con la presencia de tres campeones del mundo en actividad en nuestra ciudad.

Desde la comisión directiva de la institución, se está trabajando hace varios meses para que el evento sea una verdadera fiesta y han logrado el apoyo de muchas empresas locales como así también de la Municipalidad de Concordia.

Las entradas, que son limitadas por una cuestión de espacios, están a la venta en la sede del Club y además aquellos que quieran podrán adquirir también una tarjeta para participar de una cena con las figuras que llegarán a Concordia, la cual se realizará una vez que finalice la exhibición.

La jornada comenzará a las 18:00 hs. con el desarrollo de varios partidos previos, los cuales contarán con la presencia de varios jugadores de Concordia y la región mientras que el partido estelar de la noche dará inicio a las 21:00 hs.

El pasado lunes desde Salto Grande se advirtió que, debido a las abundantes lluvias en la cuenca alta del río Uruguay, los cursos medio y bajo transitan una crecida ordinaria, que tenía previsto alcanzar su cota máximo a mediados de la semana pasada.

El mismo parte detallaba que los caudales erogados de la represa hacia aguas abajo «se mantendrán en valores que no provocan problemas, quedando lejos de niveles de alerta», estimando que en lo que respecta a Concordia, la marca se mantendría por debajo de los 8,30 m.

Sin embargo, durante este domingo 23 de julio, y teniendo en cuenta las mediciones de Prefectura Naval Argentina sobre Puerto Concordia, el río Uruguay llegó a ubicarse «en 8,46 metros» para luego descender y quedar en «8,36 metros con tendencia a la baja».

Con esos niveles, el tradicional paseo costero presentó este fin de semana sus playas completamente cubiertas por el agua, que golpeaba contra el murallón de la calle baja.

El ambiente muy frío generado por el ingreso de aire polar sobre la región central se hace notar durante esta madrugada en Entre Ríos con temperaturas en el sur entrerriano de 2 grados y sensaciones térmicas bajo cero. A las 7.00 en Victoria había 0,8 grado y una térmica de -1,6. En Paraná, a la misma hora se registraban 3,4 grados y 1,4 de sensación térmica. En Gualeguaychú las marcas eran de 2,2 y cero grado, respectivamente.

Durante esta jornada el tiempo continuará muy estable y sin pronóstico de lluvia en gran parte del territorio nacional, con viento soplando del sector sur. En el caso de Entre Ríos, se prevén registro térmicos máximos en torno a los 13 grados, con bajo porcentual de humedad en el ambiente.

En el marco del inicio de la segunda quincena de julio con estabilidad y bastante gélido a lo largo de toda la Argentina, para el martes se prevé una jornada muy similar a la de hoy, nuevamente con heladas durante la mañana y nuevamente unos 13 grados por la tarde.

El miércoles el frío cedería levemente y viento del norte comenzará a inyectar en nuestra zona aire más templado y también mayor humedad. Para esa jornada se anuncia una máxima de al menos 15 grados.

El jueves la mínima ya estaría cerca de los 10 grados y por la tarde la temperatura se acercaría a los 20 grados.

El ambiente se tornará totalmente primaveral para el próximo fin de semana en buena parte de la Argentina, con condiciones de nubosidad variable en el cielo. Los registros térmicos llegarían a superar los 25 grados.

Alerta amarilla por temperaturas extremas

Muchos sectores del país se encuentran en alerta por muy bajas temperaturas. Entre ellos 10 departamentos entrerrianos: Colón, Gualeguaychú, Rosario del Tala, Concepción del Uruguay, Islas del Ibicuy, Federación, Feliciano, Federal, San Salvador y Concordia.

El Servicio Meteorológico Nacional advirtió que las marcas térmicas “pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas”.

La secretaria de Desarrollo Urbano, Mireya López Bernis, y el subsecretario de Ingeniería, Sebastián Scévola, se refirieron a los trabajos en marcha en el trazado de bicisendas en diferentes puntos de la ciudad de Concordia. “Están contempladas por la ley de tránsito y la ley de obras públicas, no tienen costos para la ciudad porque fueron gestionadas por el intendente Enrique Cresto en Nación y representan un paso adelante para Concordia”, dijeron. Otros funcionarios y vecinos también aportaron su opinión, todo ello volcado en un comunicado enviado a los medios por el área de comunicación de la comuna.

“En todas las ciudades hay una clara tendencia a sacar los autos del centro, descomprimir el tránsito vehicular y generar mejores vías de circulación para peatones y ciclistas”, señaló al respecto Scévola.

“Concordia, que es una ciudad cada vez más grande y con una dinámica de tránsito automotriz en incremento. Concordia es una ciudad que amerita tener la oportunidad de desarrollar opciones saludables y sostenibles de circulación por medios no motorizados, como ya se viene implementando tanto en las grandes ciudades como en los centros urbanos de menor densidad poblacional”, puntualizó el funcionario.

“Las ciclovías representan, en ese aspecto, un gran avance para todos. Esto es lo que se busca con estas obras, que como todo cambio, aún en positivo, puede generar un poco de resistencia; pero estamos hablando con la gente, trabajando en conjunto con los vecinos, los comerciantes y las instituciones para resolver problemas allí donde puedan presentarse, sin desviarnos de la búsqueda de equilibrios y priorizando el bien común. Esto es, precisamente, lo que venimos haciendo desde que empezamos a dar los primeros pasos de este programa”, destacó Scévola.

En el mismo sentido, el coordinador de la Central de Tránsito, Fernando Rouger, señaló que “hay gente que se molesta porque no puede dejar el auto estacionado a la izquierda frente a su casa cuando el trazado de la ciclovía pasa por ahí, pero si la casa está a la izquierda tampoco debería estacionarlo ahí, con o sin ciclovía, porque aunque sea uso y costumbre, está prohibido el estacionamiento a la izquierda, así como también están contempladas las ciclovías en las normas vigentes”, argumentó.

“Es importante facilitar y regular la circulación en bicicletas por la ciudad, teniendo en cuenta que cada vez más gente utiliza la bici para ir a trabajar, estudiar o trasladarse de un punto al otro. Por eso tenemos que empezar a conceptualizar el tránsito no como un problema sino como un ámbito de respeto y convivencia donde pueden coexistir diferentes formas de movilidad. Estos proyectos consolidan ese camino”, añadió.

Por su parte, el secretario de Deportes, Martín Méndez, aseguró que “es posible que se note más la queja de algunos vecinos que la satisfacción de quienes utilizamos la bicicleta como forma de movilidad y consideramos que es el camino ideal para la incorporación de hábitos de vida más saludables. Mucha gente del deporte y vecinos nos piden que hagamos llegar sus felicitaciones al intendente Cresto por impulsar esta propuesta. Por eso es importante buscar equilibrios, escuchar y comprender de dónde vienen las quejas y sus fundamentos, pero también visibilizar que muchísima gente avala plenamente esta iniciativa, que es un beneficio para todos y está proyectada en el marco de una planificación integral que mira al futuro”, subrayó.

En coincidencia, Analía Álvarez, vecina de la zona norte de la ciudad, testimonió que “hay cada vez más gente moviéndose en bici, ya sea porque tienen el hábito desde hace mucho tiempo o porque están tomando la opción de un medio de transporte más saludable, más económico y práctico. Es importante que estas obras le faciliten la vida a estos vecinos y es la primera vez que se nos tienen en cuenta de esta forma”, dijo la ciclista.

“Para mí, que uso la bicicleta desde siempre y que ahora también la usan mis hijas para ir a estudiar, es una tranquilidad saber que de ahora en adelante vamos a tener un espacio exclusivo y más seguro para transitar por la ciudad”, dijo Laura Acosta, comerciante y vecina de calle Salta.

Finalmente, la secretaria de Desarrollo Urbano, Mireya López Bernis, aseguró que “estamos escuchando a los vecinos y respondiendo a los planteos que nos hacen, tanto los que celebran la implementación de esta iniciativa como los vecinos que no están de acuerdo, pero del mismo modo que hicimos con las campañas domiciliarias con folletería y la consulta popular en la web, cuando íbamos a poner en marcha el proyecto, hoy estamos explicando nuevamente los objetivos del programa y, principalmente, sus beneficios para Concordia”, dijo la urbanista.

“Hay que destacar también que estas obras fueron gestionadas por el intendente Cresto en Nación, en el marco de la Red de Vías Seguras que con esta modalidad viene implementando en diferentes ciudades el Ministerio de Transporte de la Nación. Sin dudas, las ciclovías benefician a todos, porque representan un avance para la movilidad sin motor, los hábitos saludables, la descongestión del tránsito y el cuidado del ambiente”, concluyó. Fuente: Prensa Municipalidad de Concordia

Se trata de una emisión doble que se verá en directo en el prime time del canal argentino hoy lunes (03.07) y el siguiente, en horario de las 22.30. Con participación de autoridades y trabajadores, vecinos, se contará la historia, identidad, funcionamiento, presente y futuro de Salto Grande.

“La propuesta surgió hace un tiempo atrás, de poder realizar una producción de este tipo, con un programa que venía trabajando y divulgando temas y obras estratégicas de Argentina, y consideramos que Salto Grande debía estar presente” explicó el Presidente de la Delegación Argentina, Luis Benedetto.

Agregó además que “se trató de una experiencia nueva, muy enriquecedora que permite mostrar a todo el país la calidad, el potencial y el compromiso que Salto Grande tiene con la región, con Argentina, Uruguay y cada uno de las comunidades que nos han brindado tanto para ser lo que hoy somos”.

Rodaje en el Complejo binacional

Durante cinco días (23 al 27 de junio) se filmó en distintas locaciones y lugares de Salto Grande, desde donde se compartieron conocimientos, experiencias, anécdotas y se pudo narrar la historia y el rol determinante que tiene el complejo Hidroeléctrico tanto para Argentina como para Uruguay.

El rodaje estuvo a cargo del equipo de SIC: Periodismo Textual, el cual se trata de un programa de crónicas periodísticas políticas y sociales orientado a pensar distintas realidades. El ciclo, que este año está en su segunda temporada, pone al periodismo en territorio, recorre Argentina y el mundo. 

Cruza las fronteras para entender cómo miramos y cómo nos miran. Una propuesta que intenta contar la historia en pleno desarrollo en un mundo que se transforma.

Para ver el programa se podrá sintonizar por aire o cable la TV Pública Argentina, como así también, a través de internet en el sitio web del canal www.tvpublica.com.ar

Además, el mismo estará disponible en el canal de YouTube de la emisora https://www.youtube.com/@TVPublicaArgentina a partir del martes.

A poco menos de 9 horas del cierre de listas en la provincia de Entre Ríos continúan las dudas aunque ya hay algunas certezas.


Tal lo decidido por el gobernador se confirmó que la lista provincial a gobernador y vice será para la dupla Bahl – Monjo


Mientras que también está confirmado que el actual gobernador Gustavo Bordet encabezará la lista oficial con su candidatura a primer diputado nacional, resta saber el nombre que secundará la lista de diputados.


Por su parte en las dos ciudades más importantes de la provincia ya están confirmadas las listas de Rosario Romero junto a Cáceres como viceintendente Por otro lado Gustavo Guzmán no confirmó quién será su Vice pero se mantiene como postulante.


Y al igual que en Concordia, Mathiu, fracción que responde al intendente Cresto, aún especula con la presentación.


En Concordia los más apurados fueron el ex intendente Francolini acompañado por Griselda Dilelo como viceintendenta. Y Eduardo Azueta que ya va por su tercer precandidatura a quienes se suma como tercer aspirante al sillón de Zorraquin él siempre candidato Juan Vargas de la zona sur de Concordia que sera acompañado por Roxana Galarza como vice intendente.

Gran hermetismo en el sector de Enrique Cresto, quién no ha dado grandes definiciones luego que no fuera bendecido con la candidatura a gobernador, momento desde el cual solo se han visto formaciones cercanas a su agrupamiento que no terminan de oficializarse

Los otros dos precandidatos, que aun no ofializaron (Giano, quien seria secundado por la Lic. Jachuk – Loggio – y Armando Gay del que mucho no se conoce) se encuentran en frenéticas deliberaciones con el gobernador y el aspirante a sucederlo para unificar listas en la ciudad de Concordia existiendo la posibilidad de que desistan de sus presentaciones.


Entre los concejales de cada una de estas listas no se destacan nombres, aunque sí se observa un armado muy férreo. En Paraná detrás del sector que encarna el candidato a gobernador y la aspirante a intendenta Romero que solo se dieron un solo lugar para la agonizante agrupación La campora.

Por su parte dentro de la coalición cambiemos se muestra un encolumnamiento detrás del candidato a intendente Azcue, al que se suman más de tres precandidatos a intendentes y que contarían con los siguientes candidatos a consejales Eliana Lagraña, pta de la juventud radical, Felipe Sastre, actual concejal del PRO, Silvina Ovelar, PRO

En el espacio cambiemita tambien han oficalizados Eduardo Cristina, exfuncionario de Enrique Cresto y él ya ex candidato a intendente Niez, que luego de un fuerte cruce con el resto de los precandidatos se encuentra oficializando su lista detrás de la candidatura de Bullrich a nivel nacional.


Por otro lado, a nivel gobernador se consolida la posición de Frigerio, quien si bien no ha logrado un armado sólido en toda la provincia a nivel intendencias, tuvo una buena noticia en el día de hoy con la baja de Manes como candidato a presidente, lo que dejó prácticamente sin pegado nacional a su contrincante Galimberti

Por último también se encuentra en plena oficialización las candidaturas de Echevere, para gobernador por la coalición la libertad avanza que lleva a Miley como candidato a presidente, formación que cuenta con un único candidato a intendente en Concordia, Bestwick


Espacio que en la provincia de Entre Ríos cuenta con muy buenas mediciones y que va a ser desequilibrante en el resultado final

DIPUTADOS Y SENADORES

Por su parte se van completando los casilleros de las distintas diputaciones provinciales y cenadurías
Por el lado del frente cambiemos y de la libertad avanza poco se sabe.
En cambio por el lado del frente justicialista + Entre Ríos, ya han confirmado:

Laura Stratta
Enrique cresto
Sandra Cislaghi (movimiento evita)
Soledad soff (Bhal-Romero)

En cuanto al perfil del turista que visitó la ciudad el fin de semana, los datos recopilados y analizados por el Observatorio Turístico de Concordia dan cuenta de que una gran cantidad de ellos llegaron desde Uruguay, mientras que un 49 % vino de Buenos Aires, el 22% de Entre Ríos 22%, un 15 % llegó de Santa Fe 15% y el 14 % del resto del país.

Otro dato relevante es que el 43% vino a Concordia por primera vez y el 57% la visitó en más de una oportunidad. De ellos, el 70% llegó hasta aquí por recomendación y el 30% restante fue por acciones publicitarias del destino y redes sociales. A su vez, un 55% vino como plan familiar, el 23% en pareja y el 22% con amigos.

Asimismo, desde la Terminal de Omnibus confirmaron el refuerzo de servicios con 19 micros adicionales, que es un mayoría fueron desde Buenos Aires, Rosario, Paraná y Córdoba.

En cuanto a las propuestas, el Parque San Carlos y los complejos termales fueron las atracciones más visitadas por turístas. Mientras que el bus turístico, con cuatro salidas del circuito Tierra Mágica de El Principito, registró cupo completo, y el Circuito de Movilidad Sustentable «Costa Bici» contabilizó una muy buena concurrencia.

La variada oferta gastronómica de bares y restaurantes género también un notable movimiento durante el fin de semana largo, y el Centro de Información Turística (CIT), que trabajó con horario extendido, reunió a una gran cantidad de turistas que buscaban información de las actividades propuestas, alojamientos, atractivos y otros servicios turisticos de la ciudad, cumpliendo una función vital a la hora de recibir a visitantes.

Una nueva medida de fuerza, que incluye la interrupción total del servicio de transporte urbano de pasajeros, fue anunciada este jueves por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) a nivel nacional.

De concretarse, se llevará a cabo desde las 0 horas del próximo martes 13 de junio y en Entre Ríos afectará los servicios de corta y media distancia, según confirmó el secretario Adjunto del gremio, Gustavo Berón.

En diálogo con esta Agencia, explicó que pese a que el paro ya fue anunciado, el lunes tanto las empresas como el gremio se reunirán en el Ministerio de Trabajo de la Nación para intentar destrabar la paritaria y evitar concretarlo.

“Pedimos que se reabra la paritaria y se revea el aumento otorgado, ya que fue superado por la inflación acumulada hasta el momento”, dijo Berón. 

La movida generada por la llegada de La Renga a Concordia se intensificó desde las primeras horas del sábado, con miles de personas que fueron acercándose a la zona de la costanera. Los accesos a la ciudad registraron demoras en el tránsito por la llegada de más de tres kilómetros de micros con pasajeros que llegaron a vivir la presentación de la banda más convocante de la actualidad en un show que tuvo casi 3 horas de duración y en el que se tocaron 30 canciones.

LA RENGA EN CONCORDIA (5)

Desde la Municipalidad y la producción dieron a conocer los números oficiales del Banquete. Así, informaron que «la cifra final oficializada por Inspección General (de la Municipalidad de Concordia) y la producción del recital de La Renga en cuanto a espectadores cerró en 47.600. En conclusión, hubo más de 50.000 personas en el show«.

LA RENGA EN CONCORDIA (3) (1)

Vale recordar que las autoridades de seguridad diagramaron un operativo de seguridad con 650 personas afectadas al show, incluyendo Policía de Entre Ríos, Prefectura, Fuerzas Especiales y personal de la Dirección de Prevención y Seguridad Municipal. Además de 400 controladores de admisión y permanencia, muchos de los cuales fueron concordienses.

LA RENGA EN CONCORDIA (2)

Asimismo, se instalaron en el predio e inmediaciones siete puestos sanitarios con equipamiento de primer nivel, que incluyó la presencia de 10 ambulancias de alta complejidad (seis aportadas por la producción del evento y cuatro que se sumaron desde la Secretaría de Salud de la Municipalidad), una carpa de recuperación medicalizada con desfibriladores, respirador y monitores multiparamétricos, 65 socorristas y dos carpas de recuperación adicionales.

Este lunes 15 de mayo, se presentó el acuerdo de juicio abreviado contra Matías Larsen. Se trata del hombre acusado por el crimen de María Delicia Blanc, ocurrido el pasado domingo 18 de abril del 2021.

Según lo que se informó a un cronista, durante la jornada de este lunes fue tratado el acuerdo de juicio abreviado en el cual el imputado reconoció el hecho por el que se lo acusa, además aceptó la calificación legal y la pena acordada que es de 25 años.

Según se detalló el juicio abreviado contra Matías Larsen, que está imputado por el delito homicidio en ocasión de robo, se realizó con el consentimiento de la querella representada por las Dras, Brenda Vittori y Mariana Kremer, el Dr. Joaquín Garaycoechea como defensor del acusado y el fiscal Mauricio Guerrero.

Además, desde los tribunales se remarcó que ahora resta que se concrete la audiencia ante la vocal Silvina Gallo.

Vale recordar que María Delicia Blanc fue encontrada sin vida en su vivienda de calle Rivadavia, entre Carriego y Roque Sáenz Peña, en la jornada del pasado domingo 18 de abril del 2021.

Tras una semana de investigación, fue detenido Matías Ezequiel Larsen, único sospechoso e imputado por el crimen de la mujer de 81 años. Actualmente el acusado se encuentra cumpliendo la prisión preventiva en la Unidad Penal de Federal.

Una decisión sobre esperada por el peronismo para comenzar la Campaña, el intendente de Concordia, Enrique Cresto, salió del silencio y sorprendió manifestando que seguía en carrera, hasta estos días su postura era consecuente en torno que esperar que el Gobernador designe a su continuador

Este lunes en el Centro de Convenciones de Concordia, donde se realizaba el 2° Congreso de Bienes Raíces de Entre Ríos, Cresto improvisó una conferencia de prensa y confirmó que competirá en las PASOS dentro del FRENTE que arme el oficialismo.
Previo a ello se reunió con el gobernador y según manifesto fijaron reglas de juego para dirimir las candidaturas.
Cresto destacó que “ …El beneficio que tenemos nosotros en el peronismo es que tenemos un núcleo de coincidencias básicas. Tenemos una doctrina, tenemos una forma de pensar la política que no tiene la oposición. La oposición hoy, sus internas son dos modelos totalmente diferentes de provincia. Es decir, lo que representa Frigerio y lo que representa Galimberti no tiene absolutamente nada que ver. La doctrina del radicalismo está mucho más cercana al peronismo y a una entrerrianía que tiene Galimberti, como tenemos nosotros, y nada que ver con lo que es la figura de una persona que es nacida en Buenos Aires y que viene a postularse a Entre Ríos”.

“Eso tenemos, sabemos qué es lo que queremos para la provincia de Entre Ríos, así que no tenemos duda que vamos a trabajar bien con un gran respeto”

También dijo que «…Yo tengo una excelente relación con Adán Bahl, no solamente en lo político, sino una amistad, he trabajado con él y bueno, estamos poniendo reglas de juego …. ” 

Las declaraciones sorprenden, ya que por un lado mantiene un postura de participar en el marco de una PASO, no saliéndose del peronismo como lo hizo en su anterior candidatura con la LISTA 100

Mientras tanto nada se sabe del tercer pre-candidato Martín Piaggio, el primer mandatario de Gualeguaychú, que en estos momentos viajó a Buenos Aires para palpar de primera mano el pulso de la interna Nacional, recordemos que su estrategia política se centra fuertemente en el apoyo del Gobierno Nacional, muy complejo por cierto en una provincia donde los representantes del Kirchnerismo brillan por su ausencia y han diezmado los armados territoriales tanto de la Campora como del Frente de Todos, prácticamente su quehacer político se reduce a mantener los tres cargos que detentan con la venia nacional.
Además, resta saber cual será la postura del Ex-Gobernador Urribarri que mantiene una presentación judicial en post de poder lograr inscribir su candidatura. El grueso de la dirigencia sabe que es muy difícil que la misma prospere, sobre todo por que recién ahora se presentó, cuando lo esperable era que lo haga al final sus mandatos provinciales. No obstante es un secreto a voces que ya contaría con la aceptación de otro Concordíense para que ocupe su lugar y el así encabezar la lista de Diputados Provinciales. Un plan B que todos descuentas será por fuera del Peronismo, dado la distancia que mantiene con el Gobernador Bordet. Siendo este también un armado provincial que mira directo a las determinaciones que se tomen en el armado nacional, y más precisamente a la decisión más esperada por estos días de la Ex Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner.
En ese marco, con cuatro pre-candidatura casi confirmadas del espacio más ligado al Justicialismo y la promesa del Gobernador de Bordet y del Pre-Candidato Bahl de que todos pueden pegar con la lista que deseen, no se termina de clarificar quienes y en espacios se darían estas ofertas electorales, algo que preocupa mucho a los intendentes en general y más aún a los que buscan su reelección.
Estos, dependen mucho de con quien pegar su boleta para el éxito electoral, nadie desconoce que el peso de la estructura Provincial y por que no también de lo Nacional, en cada territorio chico, donde la excepción es el triunfo de los candidatos que no vayan con la lista oficial.
Por eso, se tejen estrategias de todo tipo que incluso incluyeron la posibilidad de redactar acuerdo políticos por escrito que algunos medios provinciales hoy dan como algo cierto y que como se sabe es casi impensable, ya que en política no priman los acuerdos escritos, si no los compromisos y las relaciones de fuerza.

El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– informa se espera tiempo inestable durante el arranque de la semana en Entre Ríos. Para este lunes y martes hay probabilidad de precipitaciones y, en ocasiones, tormentas aisladas.

Las condiciones del tiempo tenderían a mejorar de cara al miércoles. A partir de esa jornada, se prevé un gradual ascenso de las temperaturas, que treparán hasta los 30 grados o más el fin de semana que viene.

Tiempo hoy en Paraná

Para este lunes se prevén probables lluvias aisladas de mañana, tormentas aisladas de tarde y chaparrones de noche. Las temperaturas mínimas se ubicarán en 15 grados y las máximas en 23 grados.

Tiempo hoy en Concordia

Para este lunes se prevé cielo parcialmente nublado de mañana, probables tormentas aisladas de tarde y tormentas de noche. Las temperaturas mínimas se ubicarán en 15 grados y las máximas en 25 grados.

Tiempo hoy en Gualeguaychú

Para este lunes se anuncia cielo parcialmente nublado de mañana, lloviznas de tarde y chaparrones de noche. Las temperaturas mínimas se ubicarán en 15 grados y las máximas en 23 grados.

Tiempo hoy en Victoria

Para este lunes se prevén neblinas matinales, lluvias aisladas de tarde y chaparrones de noche. Las temperaturas mínimas se ubicarán en 15 grados y las máximas en 24 grados.

Tiempo hoy en Concepción del Uruguay

Para este lunes se anuncia cielo parcialmente nublado de mañana, lloviznas de tarde y chaparrones de noche. Las temperaturas mínimas se ubicarán en 15 grados y las máximas en 23 grados.

Tiempo hoy en Federación

Para este lunes se prevé cielo parcialmente nublado de mañana, probables tormentas aisladas de tarde y tormentas de noche. Las temperaturas mínimas se ubicarán en 15 grados y las máximas en 25 grados.

Tiempo hoy en Colón

Para este lunes se anuncia cielo parcialmente nublado de mañana, lloviznas de tarde y chaparrones de noche. Las temperaturas mínimas se ubicarán en 15 grados y las máximas en 23 grados.

La mujer, cuya identidad preferimos reservar, luego de una prolongada disputa judicial, y mientras esperaba una solución a sus problemas, se quebró y se roció con alcohol para luego prenderse fuego dentro de las oficinas del palacio tribunales
Si alguien, como nuestros cronistas recorre los pasillos del tribunal situado en mitre y Pelegrini (Fiscalía de Concordia) Planta Baja, seguramente será testigo del un caos mayúsculo donde la atención personalizada y humana que debe recibir un justiciable dista mucho de ser la norma.
Recordemos que quien asiste a este lugar, lo hace por no encontró otra solución a sus problemas, y resulta muy perverso y ejemplificador (como lo han hecho algunos medios) sostener que esta persona sufría de ansiedad o sería paciente de una institución psiquiátrica.
Obviamente quien tiene para abonar abogados y asesores que atraviesen la barrera casi infranqueable de acceder a la justicia, pueden pensar que lo que hecho esta mujer fue un desborde, pero la realidad (muy complejo y larga de explicar) nos indica que lo hecho por esta mujer, no sorprende a los conocedores de los pasillos, siendo, en cambio, más llamativo que no suceda más a menudo.
En el caso particular, y que ojala no se confirme el desceso, la mujer durante años choco con la falta de respuesta a un requerimiento usurpatorio, que debió tener una respuesta afirmativa o negativa de la justicia, pero respuesta al fin.
El flagelo de deambular en procura de una solución es el peor de los calvarios a que se puede someter a los ciudadanos que esperan una solución de la justicia, en el caso al menos estamos ante un intento de suicidio (que debe tratarse con la mayor de las prudencias y con protocolos de publicación) pero por sobre todo resulta un llamado a Jueces, Fiscales e incluso abogados que son auxiliares del sistema de justicia.

Durante esta jornada, el viento estará soplando del sector este/noreste, aportando aire húmedo, por lo que el tiempo inestable estará presente en el centro del país, con la evolución de lluvias para distintas áreas.

El sistema frontal que trajo aparejado un descenso de la temperatura y buenas condiciones de tiempo durante el fin de semana tendrá hoy un retroceso, por lo que se prevé que inyectará nuevamente aire templado y húmedo en nuestra zona.

Esto generará otra vez condiciones de inestabilidad. La probabilidad de precipitaciones y alguna tormenta aislada seguiría latente, sobre todo en el centro y norte de Entre Ríos al menos hasta el martes, aunque la mejora definitiva de las condiciones podría darse recién hacia el fin de semana, en coincidencia con el inicio de los días “santos” que culminarán con la Pascua.

Para las jornadas venideras se prevén temperaturas mínimas de 17 o 18 grados, mientras que las máximas estarían en torno a los 25 o 26.

Un incremento de las mismas se daría durante el fin de semana venidero, cuando el cielo estaría mayormente soleado, como máximas que podrían acercarse nuevamente a los 30 grados.

El fin de semana largo en Concordia, cuya agenda estuvo cargada de actividades deportivas, alcanzó el 80% de ocupación hotelera según datos vertidos por el Observatorio Turístico de la Secretaría de Turismo, Cultura e Innovación de la Municipalidad. La Fiesta Nacional Pesca de la Boga y el Turismo Pista convocaron a gran cantidad de deportistas y público en general. El movimiento económico aproximado fue de más de $30 millones de pesos.

Aldo Álvarez, Secretario de Turismo expresó al respecto: «trabajamos junto a los organizadores independientes, como nos encomendó el intendente Enrique Cresto, para que Concordia pueda tener los mejores eventos y de manera coordinada, promover ocupación hotelera y desarrollo económico».

La Fiesta Nacional Pesca de la Boga registró récord de inscripciones con más de 600 pescadores. Él sábado la competencia comenzó con 145 kayaks y el concurso de costa. Por la noche se eligió la embajadora de la fiesta. El domingo desde la mañana temprano fueron 156 los tríos embarcados que compitieron. El evento contó con una agenda cultural y artística que tuvo lugar en la Costanera.  

TC PISTA 
La segunda fecha del Turismo Pista que se disputó en el Parque Autódromo Ciudad de Concordia contó con un parque automotor de 149 rodados entre sus tres clases. Las tres finales brindaron muy buenos espectáculos y el público acompañó durante las dos jornadas de competencia. Además, los concordienses Carlos Morier y Luciano Martinez respectivamente se llevaron el primer y segundo puesto en la clase 2.

Es importante destacar que  la agenda anual de eventos de la Secretaría de Turismo, Cultura e Innovación, que se enmarca en las políticas públicas de promoción y desarrollo turístico que impulsa el intendente Cresto, permite contribuir durante los fines de semana con los eventos que se llevan adelante en las diferentes etapas del año.

La denuncia la radicó una mujer de poco más de 30 años, domiciliada en inmediaciones del hospital “Delicia Concepción Masvernat”. Los tres acusados serían mayores de edad. Dos de los cuales, según la denunciante, la violaron.

El aberrante hecho ocurrió en las primeras horas de la mañana de este domingo. Entonces, la mujer había acompañado a su esposo hasta un lugar porque se fue a trabajar. Al regresar a su vivienda (una casilla de madera), decidió pasar el cerco y acceder por el patio. En el interior dormían sus 4 hijos.

Sin embargo, no pudo hacerlo ya que fue abordada por 3 hombres. Uno de ellos la tomó por pelo. Si bien le dijeron que era un asalto y la mujer procuró darle el dinero que llevaba consigo y les ofreció la garrafa y el televisor, los delincuentes no se detuvieron.

Uno la golpeó, según los datos a los que pudo acceder. Otro la amenazó con un cuchillo y, pese a sus pedidos de que no le hicieran nada, dos sujetos cometieron abuso sexual con acceso carnal. Personal de la Jefatura Departamental de Policía Concordia trabaja en el caso.

Por otra parte, Cáceres dijo que, en vísperas de Nochebuena, se atendieron 110 atenciones y ayer 102 pero no relacionadas con heridos o accidentados. “A excepción de uno que se tuvo que derivar la investigación a fiscalía, pero los demás casos normales como los que surgen todos los fines de semana”, mencionó.

En la madrugada del 25 de diciembre se atendieron a algunos chicos con desmayos y pérdidas de conocimiento por consumo excesivo de alcohol. El hospital está cercano a la zona de la Costanera, donde se ubican algunos boliches bailables de la ciudad.

Por otra parte, señaló que el viernes dieron de alta a una paciente que estuvo internada con un cuadro de Covid. Y ese día hicieron algunos diagnósticos por síntomas compatibles con esa enfermedad respiratoria. Por ello, se siguen realizando hisopados por indicación médica. Además, sostuvo que hay directivas del Ministerio de Salud sobre la utilización de barbijos dentro del nosocomio y la recomendación a la población de resguardarse usándolos en lugares cerrados. “En los consultorios externos se les pide a los pacientes que sigan usando barbijos Eso nunca se dejó de usar”, recalcó.

De la misma forma, destacó que la vacunación nunca se dejó de realizar, pero, al mismo tiempo, notaron un incremento de la cantidad de personas que acuden a colocarse una dosis. No obstante, el directivo sostuvo que se debe a una necesidad de completar el esquema para salir del país a vacacionar que a una verdadera concientización de la necesidad de contar con un nivel de inmunidad elevado a manera de prevención ante la posibilidad de un contagio.

Expectacular accidente protagonizó el conductor de un remís particular que se dirigía desde Puerto yeruá a Concordia en el intento de doblar en la peligrosísima curva de calabacilla le resultó imposible y terminó cayendo en la zanja que se forma al finalizar dicha curva.
Aparentemente otro vehículo que circulaba en la misma dirección y si pudo doblar fue el que impidió observar al conductor del remis la proximidad de la curva.
No solo un milagro impidió el fallecimiento del único integrante del vehiculo que se conducía, también jugó un papel fundamental el uso del cinturón de seguridad la baja velocidad y el sistema de airbag.
Todas estas medidas de seguridad pasiva evitaron el fallecimiento del conductor o la producción de graves heridas ya que el vehículo dio un giro en campana y cayó desde una altura de más de 2 metros

Según datos de la Secretaría de Turismo de Entre Ríos aportados por los municipios y el sector privado, hubo un intenso movimiento en los destinos con más plazas hoteleras como Colón, Federación y Gualeguaychú, lo mismo que Paraná y Concordia que programaron varias actividades. Los destinos turísticos provinciales emergentes también tuvieron una gran afluencia de visitantes. Este fin de semana la mayoría de las ciudades entrerrianas habilitaron sus temporadas, playas y balnearios.

Desde el jueves 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción de María, hasta el domingo 11, con el viernes convertido en feriado puente, los argentinos disfrutaron de cuatro días de descanso, ideales para una escapada turística.

El intenso calor anunciado pareció facilitar el traslado masivo sobre todo de las grandes ciudades a los destinos cercanos con opciones para refrescarse, y que el transcurso del Mundial de Fútbol o las tormentas aisladas anunciadas no lograron mermar. En la provincia, la ocupación trepó entre un 5 y un 10 por ciento respecto a las reservas hasta el día 7 de diciembre, de acuerdo a lo relevado desde el sector público y privado.

Ingresos terrestres

Según informaron de la Policía de Entre Ríos, el ingreso terrestre a la provincia por cuatro de los accesos fue incesante desde el miércoles 7 de diciembre por la tarde, y jueves durante todo el día, esperando que el mayor tránsito de egresos se concentre el domingo por la tarde, ya que en este sentido no son escalonados, como sí los ingresos. En los tres accesos internacionales a Entre Ríos también se verificó un gran movimiento. Los datos aportados por la Dirección de Prevención y Seguridad Vial de la provincia revelan que desde el jueves al domingo ingresaron 82.202 vehículos por cuatro rutas de acceso: 34.163 por Zárate Brazo Largo, 18.340 por el enlace vial Rosario – Victoria, 17.279 por el puesto Caminero del Túnel Subfluvial, y 12.420 desde el norte por Paso Cerrito en la Autovía 14.

Destinos y propuestas

Los destinos entrerrianos debieron trabajar con vigor para recibir a la gran cantidad de turistas que llegaron este fin de semana, como antesala a la temporada de verano. La ciudad de Colón inauguró sus balnearios desde Playa Inkier sobre el río Uruguay, con una Caravana Turística hasta el Complejo Termal y el Parque Quirós. Además contó con visitas teatralizadas en el Molino Forclaz y la organización del Pre Artesanía, entre otras actividades. Federación tuvo un fuerte ingreso de visitantes al Complejo Termal, que días previos había contabilizado los 700 mil tickets en lo que va del año, agasajando a un turista de Montevideo, y marcando un récord anual, además de gran asistencia en su Parque Acuático y en las playas sobre el lago.

Gualeguaychú tuvo un gran movimiento sobre los balnearios del río homónimo, y en el Ñandubaysal sobre el río Uruguay, además de gran cantidad de visitantes a las Termas de Guaychú. El Observatorio de Turismo local aportó datos sobre el pernocte promedio de los turistas que fue de 3 noches, constató una elevada ocupación en complejos con spa, hoteles intermedios y el complejo All Inclusive de la localidad, y sobre la procedencia de los turistas, siendo del 52 por ciento de provincia de Buenos Aires incluyendo el área metropolitana de CABA, cerca del 25 por ciento de CABA, el 13,5 por ciento fueron turistas orientales (Uruguay), y entrerrianos del 5 por ciento.

Paraná coordinó una interesante y variada agenda entre el Municipio y el sector privado a través del Empatur, con una Convención Internacional de Tatuadores, la Feria Navideña en el Parque Urquiza, torneos de pesca y de billar, recorridos en bus turitico, bicicletas públicas en la Costanera, y visitas al Islote Curupí. Como noticia refrescante se habilitó el ingreso a las aguas del río Paraná en los balnearios Parque y Bajada Grande, para el disfrute de locales y turistas, en el marco de recuperación de plazas, playas, parques y paseos.

Concordia, vivió el transcurso de la 45° Fiesta Nacional de la Citricultura, y una intensa llegada de turistas a sus complejos termales. Según datos del Monitor Turístico Inteligente de la ciudad, se pudo conocer el perfil del visitante, que entre otros aspectos reveló que el 61 por ciento de los turistas procedieron de Buenos Aires, el 19 por ciento de Santa Fe, el 7 por ciento de Entre Ríos, y el 5 por ciento de Corrientes, además permitió saber que el 48 por ciento viaja en familia, el 35 por ciento en pareja, y el 17 por ciento con amigos, además de dar a conocer que el destino tuvo un movimiento económico de 38 millones de pesos.

Sobre el Corredor del Uruguay, la mayoría de los destinos vivieron el fin de semana largo con alta ocupación de alojamientos. San José recibió la visita de gran cantidad de turistas, con 8.880 entradas al Parque Termal reinagurado recientemente y al Balneario Municipal hasta el día sábado, constatando que la gran mayoría fueron visitantes provenientes de provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y CABA. También en la Región Turística Tierra de Palmares, Pueblo Liebig obtuvo un alto porcentaje de ocupación en sus establecimientos homologados, Villa Elisa tuvo un fuerte movimiento en su Complejo Termal, incluyendo sus distintas opciones de alojamiento, piscinas, spa y golf. Ubajay como localidad cercana al Parque Nacional El Palmar y San Salvador con la Feria Navideña, la Muestra anual de la Orquesta Municipal, y la prueba atlética por el 133 aniversario, contaron con gran cantidad de visitantes.

Concepción del Uruguay dejó formalmente inaugurada la temporada en las playas de la Isla del Puerto, además contó con visitas históricas al Colegio del Uruguay, y en sus cercanías visitas al Palacio San José, con la temática este fin de semana de conocer particularmente el Parque del Lago, en una recorrido denominado Mi Recreo. En Santa Anita transcurrió la Fiesta Nacional de la Trilla Tradicional, con coloridas actividades entre ellas la vuelta del Chopp por las calles de la localidad. En Caseros se organizó el Encuentro Cervecero Birra Fest.

Hacia el sur del Corredor del Uruguay, Pueblo Belgrano, localidad vecina a Gualeguaychú, también habilitó su temporada, y festejó sus jóvenes 39 años. Villa Paranacito e Ibicuy contaron con buena llegada de turistas, alta ocupación en sus complejos de cabañas y bungalows, y salidas de pesca. Cercano a Concordia, Puerto Yeruá contó con gran cantidad de visitantes durante todo el fin de semana largo. En el extremo norte del Corredor, Santa Ana tuvo gran movimiento turístico en su playa, Villa del Rosario organizó visitas a su Museo y Chajarí tuvo gran cantidad de asistentes en su Complejo Termal.

En el centro de la provincia, Gualeguay contó con la Feria Cervecera, con la actuación de Kapanga y Turf, el Festival Internacional de Tango, y la Fiesta del Patí entrerriano con devolución. En el Corredor Central, también Rosario del Tala, Villaguay, Basavilbaso, Nogoyá, Villa Dominguez, Villa Clara, Federal y Feliciano, contaron con actividades programadas y llegada de visitantes.

En la costa del Paraná, sus playas agrestes entre barrancas y selvas en galerías, tuvieron mayormente su inicio de temporada. En Valle María se inauguró la temporada de verano en el Balneario Camping Municipal, con fiesta en el predio del Puente el jueves 8. Santa Elena preparó la Feria Manos Santaelenenses, salidas de pesca, y tirolesa en polo aventura. María Grande tuvo un muy buen movimiento turístico en sus dos grandes complejos turísticos como Interlagos y las Termas. Hasenkamp realizó una Gran Fiesta de Lanzamiento de sus Carnavales el día viernes 9, evento que comenzará el próximo 14 de enero. La Paz, Diamante, el Parque Nacional Pre Delta, Victoria, Las Cuevas, el circuito de Aldeas Alemanas, Piedras Blancas, Villa Urquiza, Hernandarias, entre otros destinos y atractivos, también tuvieron actividades programadas y un intenso movimiento.
Si bien las jornadas fueron soleadas y calurosas en toda la provincia de Entre Ríos, lo que permitió la realización de las actividades programadas y la visita masiva a playas, balnearios, parques acuáticos, parques termales y complejos de piscinas, el viernes por la noche en algunos puntos de la provincia las tormentas obligaron a reprogramar algunas actividades previstas.

Entre Ríos y el país

A nivel nacional el movimiento turístico también fue masivo, tanto a destinos cercanos a los grandes centros emisores como la Costa Atlántica, los valles cordobeses o los corredores entrerrianos, como a los destinos lejanos de Patagonia, Cuyo, Noroeste o Cataratas, según los datos relevados por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación a través del Observatorio argentino de turismo, y lo difundido por la Cámara Argentina de Turismo – CAT. Al respecto, el Ministro de la Cartera Nacional Matías Lammens opinó que “Este fin de semana de diciembre está cerrando un año maravilloso para la industria del turismo y anticipa una temporada de verano que volverá a tener cifras de movimiento muy elevadas. El turismo fue, durante todo el año, motor del crecimiento de la economía y del empleo a lo largo y ancho del país”, aseguró.

En el orden provincial, el Gobernador Gustavo Bordet mencionó que “El calor nos augura que será una temporada con muchísimo éxito la que tenemos por delante, para lo que resta del año y fundamentalmente para el 2023”, aseguró el mandatario durante el acto de inauguración de la temporada turística en Entre Ríos, que se desarrolló en las termas de la ciudad de San José. Manifestó también que en la inauguración de la temporada anterior, junto a la vicegobernadora Laura Stratta se propusieron “el cometido de que nos visiten 5 millones de turistas”. Apuntó que “parecía difícil” pero informó que a Entre Ríos en este año finalizado diciembre “ingresarán 5.800.000 turistas”.

Froy sostuvo que hace una semana mataron un caballo a puñaladas y lo dejaron tirado hasta que murió. El hecho se produjo en Chile y Pueyrredón. Según cree, fue una derivación del hecho de sangre ocurrido la semana pasada en el barrio Ex Aeroclub cuando un joven, Fernando Tenis, fue muerto con un arma blanca en medio de una pelea. “Fue una cuestión de venganza entre familias y se la agarran con el pobre animal”, dijo.

El animalista se enteró por las redes sociales el sábado al mediodía. Habló con funcionarios de la municipalidad quienes le aseguraron que habían ido a asistirlo pero estaba tan malherido que cuando trataron de incorporarlo, perdió mucha sangre y colapsó. El equino estuvo tirado agonizando desde las 10 de la mañana, cuando fue atacado, hasta las tres de la tarde, cuando fue atendido y murió. Froy hizo la denuncia en la Comisaría 1°.

Desde Conciencia Animal indicaron que, cuando los vecinos observen casos de animales atados, enfermos (sarna o garrapata) que no son atendidos, el municipio debería ir con personal calificado para la atención. Pero acompañado por personal de la Guardia Urbana para que los propietarios de los animales no ofrezcan resistencia al requerimiento o respondan por lo que están haciendo con el labrado de actas administrativas ante el Juzgado de Faltas o, eventualmente, una denuncia en la Justicia. “Es una manera de resolver esto sin llevar el caso a la Justicia directamente”, añadió.   

Hay que tener en cuenta que la Ley 14.346 «Malos tratos y actos de crueldad hacia los animales» sancionada en 1954, establece penas de prisión de quince días a un año a quien cometa actos de malos tratos o de crueldad hacia un animal.

También remarcó la importancia de mantener una reunión para que todas las personas que se interesen por la suerte de los animales, como docentes en muchos casos, puedan acercarse para identificar los casos de maltrato, Froy dijo que no se trata de una “caza de brujas” sino de comportamientos a corregir.

¿Quinientos carros en la ciudad?

Paralelamente, Froy manifestó su escepticismo respecto de la reducción de la cantidad de carros en la ciudad, tal como lo manifestó el intendente Enrique Cresto. “Él dijo que había un registro de carros en Concordia y que se iba reduciendo. Le pregunte si el registro era de 500 carros actualmente. Me dijo que eso era en 2016 pero ahora era mucho menos. No quise opinar sobre el número porque para mí no está clara la reducción. Confiemos en que se está trabajando”, indicó.

Si bien dijo que no puede asegurar que no sea tal como lo manifiesta el intendente, ya que es quien maneja los números, recalcó que no se ve una disminución notable de carros en la calle. Para ello, se debería realizar un nuevo relevamiento. “Si hay 500, que no suba ninguno más. Que lo que hay que siga circulando. Si sacas 10, que queden 490 y no que se incorporen otros 10”, indicó.

Un simple cálculo arroja que, de a 50 carros cada seis meses, en cinco años se acabaría la tracción a sangre en la ciudad. Froy aceptó que se está trabajando bien, pero, al mismo tiempo, reclamó más firmeza en la estrategia para terminar con los carros. “No solamente trabajar con la entrega de motocarros sino también buscar otras soluciones como generar oficios y educación a estas personas”, indicó.  “En eso estuvo de acuerdo el intendente, producir algún tipo de tarea para el que quiera dejar de estar arriba de un carro. Hay que ver de qué manera se puede solucionar cada caso. Hay muchos planes como el Potenciar Trabajo”, dijo por último Froy.

Al respecto, el secretario de Deportes Marcelo Cresto, destacó que “la prioridad de esta gestión municipal es que el servicio que los guardavidas ofrecen durante la temporada de verano cumpla con todos los requisitos y en las mejores condiciones. La función del guardavida es muy importante en las tareas de prevención y rescate, por eso tenemos que asegurarnos que lleguen los más preparados y los mejor capacitados para ejercer esta responsabilidad”, destacó el funcionario.

«El intendente Enrique Cresto siempre trabajó muy bien con los guardavidas, con las organizaciones gremiales que los representan. Hay una articulación del municipio y un trabajo conjunto para que los procesos se cumplan siguiendo todos los requisitos establecidos para los guardavidas profesionales”, destacó el Secretario de Deportes.  

“Los guardavidas que aprueben estas instancias van a estar distribuidos en las playas de nuestra ciudad y varios de ellos seguramente estarán trabajando también en los distintos natatorios”, adelantó Cresto.

“Por nuestra parte pusimos todo a disposición para que ya desde mayo los guardavidas puedan nadar, entrenar y prepararse para la reválida y admisión. Eso se ve reflejado hoy en el rendimiento que tienen en las pruebas y, evidentemente, es un trabajo que está dando frutos”, agregó.

La segunda etapa de esta instancia de pruebas está prevista para el sábado 29 de octubre en playa Sol, en el lago de Salto Grande, contemplando la evaluación de rendimiento y tiempos en aguas abiertas, rescate, traslado y reanimación cardiopulmonar (RCP).

El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– anticipó que durante la semana volverán las lluvias a Entre Ríos. De acuerdo al pronóstico del tiempo, las inestabilidades llegarían entre la noche del miércoles y la jornada del jueves.

Este lunes y martes se presentará con buenas condiciones meteorológicas. La nubosidad será variable e incluso las temperaturas primaverales se mantendrán altas, con apenas algunas diferencias térmicas.

Para el miércoles a la noche anuncian probables tormentas aisladas. El viento comenzará a rotar hacia el este y, luego hacia el sur, de cara al jueves. Estas condiciones provocarán durante todo el jueves mayor probabilidad de precipitaciones.

Asimismo, para el jueves en Entre Ríos se prevé una disminución de las temperaturas debido a la presencia del viento sur, situación que se acentuará durante la jornada del viernes. Para ese día, las mínimas se ubicarán por debajo de los 10 grados, pero ya sin lluvias.

De acuerdo al pronóstico extendido, para el fin de semana largo ya no se esperan inestabilidades y habrá buen tiempo, con nubosidad variable.

Federico Bruno se consagró campeón argentino en la Media Maratón de Buenos Aires. El entrerriano, de gran trayectoria en el atletismo, completó 21 kilómetros y fue el deportista nacional con mejor tiempo.

Además, Bruno se ubicó como el segundo mejor sudamericano en la competencia internacional que se corrió este domingo en los bosques de Palermo, en Buenos Aires.

La maratón estuvo suspendida en 2020 por la pandemia y el año pasado se realizó una versión más reducida. Sin embargo, en 2022 volvió a reunir 20.000 atletas como en ediciones anteriores.

La competencia se corre en las calles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde la avenida Figueroa Alcorta y Monroe hasta la Plaza de Mayo, pasando por la avenida Libertador, la avenida 9 de julio, el Obelisco y luego de regreso por la autopista Illia, para terminar en el punto de largada.

https://twitter.com/AtletismoAr/status/1561355151285407744?s=20&t=SQiSgE4WyJZIVpXJhkQxFw

El Castillo San Carlos, uno de los símbolos de Concordia, fue construido entre 1886 y 1888.

Vivian Urfeig, para La Nación, revaloriza el atractivo que despierta el Castillo San Carlos, conocido esencialmente por ser el lugar que inspiró a Antoine de Saint-Exupéry para escribir El Principito, uno de los libros más difundidos a nivel internacional.

«Antoine de Saint-Exupéry nunca imaginó la fuente de inspiración que encontraría al aterrizar por accidente en el Castillo San Carlos, frente a la costanera del río Uruguay. Con las ruedas del Laté 25 averiadas, el autor de El Principito recaló en las barrancas más lindas de Concordia en el verano de 1929. Dos niñas que tenían por mascota a un zorro y hablaban en francés lo recibieron en la mansión de los Fuchs Valon. Las “princesitas argentinas” Suzzane y Edda le enseñaron a Saint-Exupéry a observar la naturaleza y revisar el vínculo con los animales en un entorno de un verde profundo, con vistas panorámicas al río.

Las mismas visuales que hoy se pueden disfrutar desde el mismo lugar donde las nenas tomaban el té. Después del abandono y el incendio de 1938, el municipio encaró la restauración en 2013 bajo el asesoramiento del arquitecto Marcelo Magadán. La consolidación de las ruinas y la puesta en valor del castillo fueron distinguidas un año después con el Primer Premio a la mejor intervención en obras que involucren el patrimonio edificado, de la Sociedad Central de Arquitectos. La restauración dio vuelta una página de abandono y saqueos. De la desolación al resurgimiento del “castillo de leyenda tan seguro y protegido como un monasterio”, según escribió Saint-Exupéry en el libro Tierra de Hombres. Herrajes, bisagras, tornillos y fragmentos de la vajilla francesa del conde francés Eduard Demachy, quien construyó el mítico edificio entre 1886 y 1888, se pueden apreciar desde las vitrinas del Centro de Interpretación. También, el mango de hueso pulido de un cepillo de dientes y un cairel de una lámpara antigua. Las pasarelas y escaleras ordenan la circulación de los visitantes que pueden viajar en el tiempo a través de los vestigios, como las fachadas originales, sostenidas por contrafuertes de ladrillos.

El derrotero de esta ciudadela mítica que originó leyendas literarias se podrá recorrer en breve con audio guías en distintos idiomas que llevarán a los visitantes por los vericuetos donde las princesitas disfrutaron la naturaleza del lugar por un par de años. “Para el verano armamos recorridos nocturnos, una experiencia sensorial inigualable”, destaca Paulo Tisocco, el director del predio que, luego de la pandemia y por votación popular, desestimó el uso de vehículos. “Volvieron las aves y otros animales, recuperamos el ecosistema”, afirma.

Construido en apenas dos años, calefacción central por medio de hogares de mármol, sistema de iluminación a gas, sistema de agua corriente, en base a materiales traídos de Europa, contaba con instalaciones y comodidades desconocidas para la zona: cuartos individuales que funcionaban como sanitarios. La puesta en valor dejó al descubierto el sistema de desagües originales construidos con ladrillos comunes revestidos con cemento, un complejo trazado que conduce el agua hacia el exterior en diferentes puntos de la barranca. Y las cañerías de hierro que alimentaban de agua al edificio, un avance para la época.

El castillo, ícono cultural de Concordia, es uno de los imperdibles del amplio circuito de paseos. Aguas termales, ecoparques, fincas de arándanos, reservas naturales y pesca artesanal, donde el dorado y la boga pican en punta, son los atractivos que ofrece la ciudad de Entre Ríos, a 430 km de Buenos Aires. Para mucho más que una escapada de fin de semana, el destino propone alternativas que conjugan historias tan mágicas como sus atardeceres anaranjados que transforman el cielo en un espectáculo propio».

Una vez más, Concordia participó de un evento de esta magnitud focalizando en acciones que conllevan al cumplimiento de los objetivos trazados en el Plan de Promoción Turística 2022 para el posicionamiento del destino a nivel nacional. En esta oportunidad la promoción se focalizó en el turismo activo y de naturaleza para el que la ciudad puede ofrecer diversos entornos amigables en relación a estas actividades. 

Feria Internacional de Caza, Pesca y Outdoors 

Es una feria representativa de Argentina a nivel internacional, que reúne desde hace casi tres décadas a los aficionados de todos los deportes y actividades al aire libre; artículos para la pesca, camping, náutica, armas para caza y tiro deportivo, arquería, coleccionismo, cuchillería artesanal, indumentaria Outdoors, los mejores destinos turísticos para recorrer las rutas de Argentina y demás se ofrecen charlas, demostraciones y exhibiciones.

Es la mañana más fría en lo que va de agosto en Entre Ríos. Las bajísimas temperaturas se hacían sentir a las 7.00 de este viernes en todo el territorio provincia, aunque la zona sur era la más afectada. Tal es el caso de Victoria, donde se registraban -4,3 grados, pero la sensación térmica era de 7,5 grados bajo cero, producto del viento del noreste.

A esa hora, en Gualeguaychú el termómetro marcaba -1,8 grados, en Paraná se registraba 0,4 grado y en Concordia -1,4 grado.

El pronóstico da cuenta que hoy, tras las heladas, habrá cielo despejado. Por la tarde, los vientos rotarán al noreste. El cielo permanecerá con muy poca nubosidad y esto dará inicio a un paulatino ascenso de los registros térmicos. Para esta tarde, se prevé una máxima de 17 grados.

Al respecto, el meteorólogo Alejandro Gómez había señalado en Elonce que la madrugada de este viernes sería la más fría de la semana y que el viento calmo favorecería las heladas.

“En esta jornada estaría aumentando temporariamente la nubosidad”. Serán tardes “relativamente agradables entre 18 y 19 grados durante el fin de semana”. Durante el programa El Despertador, Gómez anunció que “el martes finalmente se frío cederá con un sensible ascenso de temperaturas que llegarían hasta los 23 grados”.

«Como se sabe, cada tres años los bebés que están en tierra se los debe exhumar y el que quiere los pone en un nicho con algún familiar o en un columbario (pequeños nichos donde se colocan las cenizas)», indicó Lezcano a principios de julio. Lezcano indicó que, en el caso de su familia, no tenían fallecidos. Por ello, decidieron colocar sus restos en un columbario.  «Hay que llevar una bolsa de consorcio para que la madre pueda poner los restos ahí», indicó.

El 5 de  julio, a las 7:30, comenzó la excavación en el Cementerio. Pero se encontraron con una bolsa roja en lugar del cajoncito donde descansaban los restos de la bebé. El empleado del camposanto  les dice que había restos de una persona mayor. «Era un fémur». 

Desde la Dirección del Cementerio le explicaban que el problema se iba a solucionar. Mientras tanto, le preguntaban si tenía los papeles que acreditasen que el cuerpo de Melody – el nombre de la bebé- estaba en ese lugar. La mujer les dijo que estaba seguro.

Al día siguiente a la la tarde, desde el Cementerio indicaron que hubo una confusión, que las hileras se habían corrido y que el cuerpo de la bebé había aparecido. Lezcano lo niega. La explicación que les dieron es que pudo haber sido exhumada a pedido de otra familia, que también debió padecer el fallecimiento de un bebé varón y lo enterraron al lado, por error. Pero la mujer dijo que, en ese caso, en el lugar de Melody debían estar los restos del bebé pertenecientes a esa familia. Pero no una pierna. «Dicen cosas incoherentes», indicaba la mujer en ese momento.

El mismo día que sucedió todo, el coordinador del Cementerio Nuevo, Esteban Corrado, explicaba que se produjo un error al momento de realizar la exhumación de los restos de una bebé fallecida hace tres años y los familiares encontraron un fémur de un adulto producto de una amputación realizada en un hospital. “La verdad es que estamos muy tristes por la situación. Nosotros justamente por un error administrativo, que se hizo en su momento en el año 2019, fueron corridas las sepulturas. Como es público y notorio, las sepulturas fueron corridas”, sostenía. Los restos de Melody habrían sido trasladados a un columbario por error por parte de otra familia.

La ciudad por su gran variedad de opciones se convirtió nuevamente en una de las ciudades más elegidas para una escapada en busqueda de nuevas experiencias; siendo protagonistas los complejos termales al igual que las propuestas gastronómicas. El movimiento económico aproximado fue de más de $27,5 millones según datos recopilados y analizados por el Observatorio Turístico de Concordia.

Perfil del Turista

Los datos revelaron en cuanto a procedencia, que llegó de Buenos Aires el 73% (Provincia, 70% – Capital Federal, 30%), seguido por Entre Ríos en un 15%, Santa Fe 7%, mientras que del resto del país fue el 5% (entre ellos provincias como Corrientes, Misiones, Córdoba, entre otras).

Otro dato relevante es que el 75% vino a Concordia por primera vez y el 25% estuvo más de dos veces, estas variables están vinculadas con respecto al perfil del turista que indica que el 40% llegó a la ciudad por acciones publicitarias del destino y el 60% por recomendación de amigos o familiares.

Al 77% el principal motivo que los atrajo es hacer turismo, conocer y disfrutar de la ciudad a través de actividades de ocio y relax, 22% visitar a familiares en la ciudad y el 1% como un punto de paso. Es para destacar que la variada oferta gastronómica formada por restaurantes y bares con la que cuenta la ciudad registró un notable movimiento.

Propuestas turísticas

En cuanto a las propuestas que tuvieron lugar este fin de semana, el Parque San Carlos hasta el domingo recibió gran afluencia de visitas, siendo el 83% turistas. Los complejos termales se convirtieron en un epicentro de visitas, Termas de Ayui recibió a mas de 1500 personas, siendo el 61% turistas.

El bus turístico con el recorrido Tierra Mágica de El Principito tuvo dos salidas cuyos cupos estuvieron completos habiéndose registrado más del 69% de turistas. El Circuito de Movilidad Sustentable Costa Bici registró más de 20 salidas convirtiéndose en una opción destacada para turistas. El Museo Interactivo Costa Ciencia ha recibido más de 300 visitas, cerrando el fin de semana con actividades interactivas y dinámicas sobre diferentes disciplinas de la ciencia y del conocimiento. El Palacio Regional Arruabarrena y el Museo de Antropología y Ciencias Naturales recibieron muy buen porcentaje de visitas además de residentes. En el Centro de Información Turística se registraron consultas cuyo principal interés fue sobre alojamientos, atractivos y actividades para realizar en la ciudad, transformándose así las oficinas en una de las principales herramientas de atención.

ALLANAMIENTOS

Los mismos fueron realizados en un trabajo conjunto entre la División de Investigaciones, personal de la Comisaría Séptima y Cuerpo y Guardia. En cuanto a los domicilios allanados uno de ellos fue en Avenida Chajarí, esquina Augusto Niez y los otros dos en Isthilart y Solano.

Se hicieron de forma simultánea, como resultados de los procedimientos se secuestraron armas de fuego de distintos calibres, varias municiones de distintos calibres y prendas de vestir que son de interés en la causa, ya que podría haber pruebas fílmicas.

Un hombre de 30 años quedó detenido por tenencia ilegal de armas de fuego y otras personas identificadas.

EN EL LUGAR

El Heraldo, en el lugar donde se detuvo al joven apellido Cuevas, tras hablar con diferentes personas de la zona supo que al padre del chico lo consideran un buen hombre y que es empleado público, «siempre lo quieren ayudar, por épocas acepta y va acá a la iglesia pero, vuelve a la mala junta, su padre es re buena persona», aseguraron cuando se preguntó sobre el tema, agregando «no es la primera vez que lo vienen a buscar, el tiene problemas de drogas y bueno la junta… ya han venido (refiriéndose a la policía), no sé … uno no quiere hablar porque al tener hijos nunca sabe si le puede tocar la misma situación, es triste».

Los jubilados y pensionados que forman parte del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) van a cobrar un bono por medio de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), con el objetivo de reforzar sus ingresos y equilibrar sus haberes con la inflación creciente del último tiempo.

Esta medida fue anunciada por el nuevo superministro, Sergio Massa, quien asumió a principios de agosto.

También aclaró que el pago extra se cobrará en septiembre, cuando se active el tercero de los cuatro aumentos anuales que se fijan a través de la Ley de Movilidad Jubilatoria.

Por otro lado, este lunes 8, comenzó con el nuevo calendario de pagos para todos estos beneficiarios en ANSES.

El nuevo bono para jubilados: ¿cuándo se anuncia y de cuánto será?

El pago extra para los jubilados está planeado para aplicarse junto con el aumento para septiembre. El valor del bono de «refuerzo» todavía no se definió, sino que será establecido este miércoles 18, cuando Massa y la directora de ANSES, Fernanda Raverta, lo anuncien a través de medios oficiales.

A pesar de eso, según indicaron desde Anses, «el aumento de septiembre rondaría el 15% por lo tanto, el bono no será menos de $ 11.000, que es lo que anunciaron para los beneficiarios de planes sociales».

Los jubilados tendrán un incremento que sería aproximadamente de un 15,43% se estima.

Mi Anses cuando cobro agosto 2022: jubilaciones y pensiones menores a $ 42.178

Cuándo cobro agosto 2022: pensiones y jubilaciones mayores a $ 42.178

La Asamblea se llevó a cabo con un numeroso marco de público, con presencia de funcionarios provinciales, municipales, representantes de instituciones y de la empresa solicitante así como vecinos que se acercaron a participar del evento.

Luego de la presentación por parte del Director de Comercio Interior, Jesús Pérez Mendoza, el Cr. Esteban Cabrera por la Facultad de Ciencias Económicas (UNER) presentó los resultados del Estudio de Impacto Ambiental solicitado por la empresa, haciendo hincapié en la metodología de trabajo y en las conclusiones del mismo.

A modo sintético, las conclusiones del Estudio fueron:

– Se estima que se producen impactos positivos en las siguientes variables:

Variedad de productos: el impacto que produce la instalación de la G.S.C. en esta variable es positivo debido a que por su instalación se ofrece al consumidor mayor variedad de productos y se incrementa la competencia en el sector.

Empleo y cualificación profesional en el corto plazo: en relación al empleo el impacto en un primer momento es positivo debido a que la G.S.C. genera fuentes de trabajo genuinas y poseen políticas de capacitación al personal.

Se considera que se producen impactos negativos en las siguientes variables:

Diferencias de escala: (…) suponen un impacto negativo en el sector del comercio local. Ante la imposibilidad de competir con igual escala, supone en el mediano y largo plazo o reconvertirse o perder cuotas de mercado crecientes, con riesgo de desaparecer de la plaza. En la localidad en su conjunto este factor supone por un lado un comercio más eficiente que está en condiciones de alcanzar mejores precios para el consumidor, pero también supone riesgos de concentración comercial por el otro que revierta las ventajas en precio. La revisión histórica del avance de las G.S.C., muestra en sectores de consumo masivo una marcada concentración del sector que debe considerarse seriamente.

Comercio local: El análisis del comportamiento de compra de los encuestados arrojó una actitud positiva de los mismos a comprar en la G.S.C. Este traslado de la demanda se asocia a caídas del nivel de ventas del resto de los comercios. Esta caída en el nivel de ventas configura un impacto negativo en el comercio local.

Esta configuración no debe analizarse sólo en relación a los competidores directos, sino que también debe mencionarse, como se hiciera en el marco teórico, que se produce una afectación a las cadenas de compra de bienes y servicios locales como lógica consecuencia de la caída de las ventas, tal como se mencionara precedentemente.

Remisión de utilidades: El efectivo disponible en una plaza es motorizador de actividades de consumo y productivas, en tanto que la salida de éste hacia fuera de la región limita las capacidades reproductivas y de demanda del conjunto de los consumidores. Éste efecto se ve compensado en el corto plazo por las inversiones iniciales en acondicionamiento de local y similares de las G.S.C., no obstante se cuestiona el efecto en el mediano y largo plazo.

Empleo y cualificación profesional en el largo plazo: en relación al empleo el impacto en un primer momento es positivo debido a que la G.S.C. genera fuentes de trabajo genuinas y poseen políticas de capacitación al personal. (…) existe una preocupación del comportamiento que puede tener esta variable en el mediano y largo plazo como consecuencia de las políticas de eficiencia y reducción de costos perseguidos por estas grandes superficies.

Afectación de cadenas de compra y valor locales: la mayor eficiencia que supone la compra centralizada en escala, se considera como un impacto negativo en la economía regional por debilitar la posición de los proveedores y distribuidores locales y regionales por achicamiento del mercado de estos y por inequidad en las posibilidades de negociación.

Se considera que se producen impactos neutros en las siguientes variables:

Hábitos de Compra: El formato de supermercados de cercanía se ha expandido con la instalación de formatos express de cadenas nacionales y otro tipo de competidores. Esta situación se traduce en que nuevas instalaciones, pueden presentar nuevas opciones de oferta disponible, pero no nuevos formatos que tengan un impacto en hábitos que ya están establecidos.

Precio: el impacto en esta variable es neutro, de acuerdo surge del estudio realizado.

Luego de la exposición del Cr. Cabrera, se recibieron consultas desde el público donde se desatacó el hecho de que el profesional confirmó que, por cada puesto de trabajo generado por un emprendimiento de éste tipo, se estima la pérdida de 2,4 empleos o autoempleos (propietarios) en el comercio local, por tanto si se generaran once (11) puestos nuevos, se perderían por otro lado veintiséis (26) en el comercio local, sin contar con la pérdida de empleo en la cadena de suministros, la cual no es tenida en cuenta por el nuevo emprendimiento.

Se hicieron varios cuestionamientos al trabajo que continuarían a lo largo de la alocución de quienes estaban inscriptos para hacerlo.

En primero lugar toma la palabra fue José Persigo por el CCISC, quien proyectó un mensaje del Diputado por la provincia de Buenos Aires Dr. German López y del ex Diputado provincial entrerriano Sr. Osvaldo Fernández, uno de los autores de la Ley 9393. Hizo referencia que la entidad aportó datos al Estudio que no fueron considerados. Realizó un análisis del Índice 8 (punto de equilibrio), de la concentración de la facturación, del promedio de vida de una pyme en Concordia y de la situación laboral. También hizo un detallado informe sobre el comportamiento del tránsito en las arterias afectadas (Vélez Sarsfield – Sarmiento – Urdinarrain), algo que fue tratado muy superficialmente en el Estudio.

Luego toma la palabra Griselda Jachu, Subsecretaria de Empleo de la Municipalidad, quien relata sobre los programas que realiza el organismo y la utilización por parte del comercio local de estos programas que ayudan a generar nuevos empleos entre jóvenes de la ciudad.

En tercer término, Sebastián Gotte, por la Cámara de Transporte Automotor, relata sobre la amenaza del desembarco de las empresas de Buenos Aires afectando a las empresas transportistas locales.

En cuarto lugar, el presidente del CCISC, Ing. Adrián Lampazzi, celebró la que se realice la Audiencia. Relató diferentes casos de emprendimientos comerciales que eludieron la Ley al instalarse en Concordia. Mencionó el caso de Diarco remarcando que cuando habilitaron la sucursal de calle Gregoria Pérez eludieron la Ley 9393 argumentando que el comercio sería únicamente mayorista y una vez habilitado y de manera inmediata comenzaron a vender al por menor e, incluso, tienen un cartel en la entrada que así lo indica y que en esta oportunidad argumentan que este nuevo emprendimiento sería minorista simplemente porque “no está permitido en esa zona de la ciudad instalar un emprendimiento mayorista» aunque el mismo contradictoriamente se denomine “Autoservicio MAYORISTA Diarco”…. Resaltó en su mensaje que las cadenas no compran productos locales, dejando a los emprendimientos elaboradores, mayoristas y distribuidores sin clientes y que es imprescindible que todos estos tipos de comercios de grandes superficies y cadenas comerciales pasen por el proceso de aprobación y que haya suficiente compromiso para la aplicación de la Ley por parte de los funcionarios intervinientes.

A continuación, la Dra. Laura Kobrinsky en representación del Centro de Autoservicios y Supermercados de Concordia (CASCO), solicitó la suspensión de la Audiencia, manifestando las irregularidades de la primera sucursal al no cumplimentar la Ley 9393, suspensión que no fue aceptada por el letrado de la Dirección.

A su término, el Ing. Carlos Monna tomó la palabra. Primeramente declaró que le llamo la atención que el Estudio no hace mencion a la calle Sarmiento (calle donde se pide autorizar el emprendimiento) y que notó graves falencias en la confección del mismo. Mencionó que no participo del Estudio de Impacto el Consejo Asesor Permanente del Municipio en cuanto al Código de Ordenamiento Urbano aprobado en 2018 ni que tampoco se haya analizado el mismo. Hizo un minucioso análisis del tránsito de la ciudad, mencionando con detalles el funcionamiento del Colegio Nuestra Señora de los Ángeles, cercano a donde se pretende instalar el emprendimiento, lo que implica un gran congestionamiento que repercute en toda la ciudad por las características del tránsito en la misma. También analizó las características y el funcionamiento de la sucursal instalada en calle Gregoria Pérez, notando diversas irregularidades y falencias en sus instalaciones. Expresó que su opinión no es favorable a dar la aprobación del establecimiento así como se comprometió a enviar documentación respaldatoria a la Dirección.

Luego toma la palabra el gerente de la empresa Diarco quien se la cedió al representante legal de la misma, Dr. Roberto Beherán quien hizo referencia a la causa Siley C/ Municipalidad de Gueleguay STJ contencioso administrativo. Mencionó en su corta alocución que hay que cumplir con la normativa para dar o no la resolución aprobatoria respondiendo a algunas de las afirmaciones hechas por los anteriores participantes.

Finalmente, el presidente del Consejo Provincial de Comercio Interior (COPROCIN) Walter Kleiman, tomó la palabra para agradecer la participación y resaltar que las pymes dan más trabajo que los grandes establecimientos, manifiestando que el espíritu de la ley es la protección de los pequeños comercios locales

Como cierre, fue leída una nota del Secretario del Sindicato de Empleados de Comercio de Concordia ante la queja por parte del público presente argumentando que las alocuciones debían realizarse en forma presencial y no por nota escrita sin representante. También se registraron quejas ante las autoridades de la Dirección de Comercio Interior por considerar algunos de los presentes que la publicidad sobre la concreción de la Asamblea fue deficiente.

Si bien el resultado de la Audiencia Pública no es vinculante, a criterio del CCISC el mismo fue ampliamente desfavorable a la instalación de esta sucursal, sumado a que del Estudio de Impacto -a pesar de los cuestionamientos recibidos- se desprende la misma conclusión (2 impactos positivos, 2 neutros y 5 negativos). Resta ahora que la Dirección de Comercio Interior resuelva teniendo en cuenta lo expresado tanto por el Estudio de Impacto Ambiental como por lo sucedido en la Asamblea Pública.

En la capital provincial, la misa central en la Parroquia de San Cayetano tuvo lugar tras la tradicional procesión. El Arzobispo de Paraná, Monseñor Alberto Puíggari, presidió la celebración litúrgica.

En Concordia, a pesar del mal tiempo y ante un amenazante cielo gris, también hubo una multitudinaria movilización que culminó con una misa.

Los fieles se movilizaron en pedido de Paz, Pan y Trabajo, como se hace habitualmente todos los 7 de agosto.

¿Por qué se celebra San Cayetano?

Su nombre era Cayetano de Thiene y fue un sacerdote italiano que estuvo al frente de la fundación de la Orden de Clérigos Regulares Teatinos.

Su padre, militar, murió defendiendo la ciudad contra un ejército enemigo. El niño quedó huérfano, al cuidado de su santa madre que se esmeró intensamente por formarlo muy buen. Estudió en la Universidad de Padua donde obtuvo dos doctorados y allí sobresalía por su presencia venerable y por su bondad exquisita que le ganaba muchas amistades.

Se fue después a Roma, y en esa ciudad capital llegó a ser secretario privado del Papa Julio II, y notario de la Santa Sede. A los 33 años fue ordenado sacerdote. El respeto que tenía por la Santa Misa era tan grande, que entre su ordenación sacerdotal y su primera misa pasaron tres meses, tiempo que dedicó a prepararse lo mejor posible a la santa celebración.

En Roma se inscribió en una asociación llamada «Del Amor Divino», cuyos socios se esmeraban por llevar una vida lo más fervorosa posible y por dedicarse a ayudar a los pobres y a los enfermos. Viendo que el estado de relaajación de los católicos era sumamente grande y escandaloso, se propuso fundar una comunidad de sacerdotes que se dedicaran a llevar una vida lo más santa posible y a enfervorizar a los fieles. Y fundó los Padres Teatinos (nombre que les viene a Teati, la ciudad de la cual era obispo el superior de la comunidad, Msr. Caraffa, que después llegó a ser el Papa Pablo IV).

San Cayetano le escribía a un amigo: «Me siento sano del cuerpo pero enfermo del alma, al ver cómo Cristo espera la conversión de todos, y son tan poquitos los que se mueven a convertirse». Y este era el más grande anhelo de su vida: que las gentes empezaran a llevar una vida más de acuerdo con el santo Evangelio.

En ese tiempo estalló la revolución de Lutero que fundó a los evangélicos y se declaró en guerra contra la Iglesia de Roma. Muchos querían seguir su ejemplo, atacando y criticando a los jefes de la santa Iglesia Católica, pero San Cayetano les decía: «Lo primero que hay que hacer para reformar a la Iglesia es reformarse uno a sí mismo».

San Cayetano era de familia muy rica y se desprendió de todos sus bienes y los repartió entre los pobres. En una carta escribió la razón que tuvo para ello: «Veo a mi Cristo pobre, ¿y yo me atreveré a seguir viviendo como rico?» Veo a mi Cristo humillado y despreciado, ¿y seguiré deseando que me rindan honores? Oh, que ganas siento de llorar al ver que las gentes no sienten deseos de imitar al Redentor Crucificado».

En Nápoles un señor rico quiere regalarle unas fincas para que viva de la renta, junto con sus compañeros, diciéndole que allí la gente no es tan generosa como en otras ciudades. El santo rechaza la oferta y le dice: «Dios es el mismo aquí y en todas partes, y El nunca nos ha desamparado, si siquiera por un minuto».

Fundó asociaciones llamadas «Montes de piedad» (Montepíos) que se dedicaban a prestar dinero a gentes muy pobres con bajísimos intereses. Sentía un inmenso amor por Nuestro Señor, y lo adoraba especialmente en la Sagrada Hostia en la Eucaristía y recordando la santa infancia de Jesús. Su imagen preferida era la del Divino Niño Jesús.

La gente lo llamaba: «El padrecito que es muy sabio, pero a la vez muy santo». Los ratos libres los dedicaba, donde quiera que estuviera, a atender a los enfermos en los hospitales, especialmente a los más abandonados y repugnantes.

Un día en su casa de religioso no había nada para comer porque todos habían repartido sus bienes entre los pobres. San Cayetano se fue al altar y dando unos golpecitos en la puerta del Sagrario donde estaban las Santas Hostias, le dijo con toda confianza: «Jesús amado, te recuerdo que no tenemos hoy nada para comer». Al poco rato llegaron unas mulas trayendo muy buena cantidad de provisiones, y los arrieros no quisieron decir de dónde las enviaban.

En su última enfermedad el médico aconsejó que lo acostaran sobre un colchón de lana y el santo exclamó: «Mi Salvador murió sobre una tosca cruz. Por favor permítame a mí que soy un pobre pecador, morir sobre unas tablas». Y así murió el 7 de agosto del año 1547, en Nápoles, a la edad de 67 años, desgastado de tanto trabajar por conseguir la santificación de las almas.

En seguida empezaron a conseguirse milagros por su intercesión y el Sumo Pontífice lo declaró santo en 1671, según publicó la Agencia Católica de Informaciones (ACI).

El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- informa que el tiempo en Entre Ríos este lunes 8 de agosto se presentará con condiciones inestables en Entre Ríos. Hay anuncio de lluvias en la provincia, sobre todo para horas de la tarde noche. Las temperaturas descenderán los primeros días de la semana. Detalles del clima por ciudades

El tiempo hoy en Paraná

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 6.5 grados y las máximas de 13 grados. El cielo estará nublado de mañana, con lluvias aisladas de tarde y lluvias de noche.

El tiempo hoy en Concordia

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de9 grados y las máximas de 14 grados. El cielo estará nublado de mañana, con lluvias aisladas de tarde y lluvias de noche.

El tiempo hoy en Gualeguaychú

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 5 grados y las máximas de 14 grados. El cielo estará mayormente nublado de mañana, nublado de tarde y con lluvias de noche.

El tiempo hoy en Victoria

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 5 grados y las máximas de 13 grados. El cielo estará mayormente nublado.

El tiempo hoy en Federación

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 9 grados y las máximas de 14 grados. El cielo estará nublado de mañana, con lluvias aisladas de tarde y lluvias de noche.

El tiempo hoy en Concepción del Uruguay

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 5 grados y las máximas de 14 grados. El cielo estará mayormente nublado de mañana, nublado de tarde y con lluvias de noche.

El tiempo hoy en Colón

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 5 grados y las máximas de 14 grados. El cielo estará mayormente nublado de mañana, nublado de tarde y con lluvias de noche.

Los torneos se dividen en dos zonas de seis equipos, jugándose a una sola rueda, es decir cinco partidos en la fase regular. Clasifican primero y el segundo de cada grupo, cruzándose para jugar las semifinales 1ª Zona A vs. 2ª Zona B y 1ª Zona B vs. 2ª Zona A, para que los ganadores jueguen la final. Ambos torneos clasifican al Campeón para la Copa Entre Ríos 2023.

En la reunión, además, quedó definido que la Final de la Primera B, entre Real Concordia vs. Juventud Unida, se va a jugar este sábado 15.30 horas en Cancha de Libertad, mientras que la Final de la Primera División A tendrá lugar el domingo, a la misma hora, en la misma cancha, entre Santa María y San Lorenzo de Villa Adela.

En otro orden, el presidente de la Liga repudió enérgicamente el hecho de violencia en el Fútbol Femenino, en el partido entre Estudiantes y Peña Boquense, donde una jugadora de Estudiantes agredió al árbitro del partido Alan Romero. Y aclaró que este fin de semana no habrá programación de Fútbol Femenino, a raíz de capitalizar la atención en las dos finales que se juegan, pero que desde la próxima fecha (13-14 de agosto) habrá cuatro policías en cada cancha, y el costo de los mismos deberá ser absorbido por los 16 clubes de la divisional. Se hizo una cuenta a groso modo y dio como resultado unos 3.600 pesos por equipo, que deberán abonar el jueves antes de jugarse la fecha y “quien no haya pagado a esa fecha será sacado de programación”, dijo el mismo Larrocca.

Además, el presidente se mostró “muy agradecido a todas las instituciones por el torneo que se ha jugado, por el comportamiento ejemplar de las hinchadas, lo que constituyó todo en una fiesta del fútbol y pretendemos que este sábado y domingo no sea la excepción para coronar una excelente primera parte de la temporada”, enfatizó.

Por último, y a pedido de Real Concordia que pidió ingresar con chicos a la cancha, Larrocca dijo “me parece buena idea y si estamos de acuerdo, que los cuatro clubes ingresen a la cancha con 11 chicos de sus divisiones menores, en un gesto del club y del fútbol hacia ellos, como el ejemplo de los más grandes hacia los más chicos”, expresó.

Y luego de hacer un “croquis” imaginario ubicando a las hinchadas de Primera A para el domingo, despidió a los delegados hasta la próxima semana donde se confeccionará el fixture completo de ambos campeonatos, ya que la primera fecha quedó definida. Posteriormente, pensó un poco y confirmó que finalmente todo va a comenzar el fin de semana del 28 de agosto, para jugar el 14 el partido por el Tercer y Cuarto puesto entre Libertad y La Bianca, partido que es clasificatorio para la Copa Entre Ríos de la presente temporada.

LAS ZONAS DE LA PRIMERA A

TORNEO CLAUSURA 2022

Zona A: Libertad, San Lorenzo Villa Adela, Campeón Divisional B, Colegiales, Victoria y Comunicaciones.

1ª Fecha: Libertad vs. Comunicaciones, San Lorenzo vs. Victoria y Campeón Divisional B vs. Colegiales.

Zona B: Ferrocarril, Nebel, Unión, Wanderer´s, La Bianca y Santa María.

1ª Fecha: Ferrocarril vs. Santa María, Nebel vs. La Bianca y Unión vs. Wanderer´s.

LAS ZONAS DE LA PRIMERA B

TORNEO CLAUSURA 2022

Zona A: Constitución, Mons. Rösch, Salto Grande, Estudiantes, Zorraquín y Alberdi.

1ª Fecha: Constitución vs Alberdi, Rösch vs. Zorraquín y Salto Grande vs. Estudiantes.

Zona B: San Martín, Subcampeón de la B, Sarmiento, 9 de Julio, Ancel y Los Charrúas.

1ª Fecha: San Martín vs. Los Charrúas, Subcampeón de la B vs. Ancel, Sarmiento vs. 9 de Julio.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que a partir de este martes por la tarde y la noche llegan las inestabilidades a Entre Ríos.

Las malas condiciones climáticas continuarán este miércoles: para la mañana y la tarde de este rige alerta por tormentas y prevén que el fenómeno será más intenso.

El alerta amarillo incluye a los departamentos de Diamante, La Paz, Nogoyá, Paraná, Villaguay, Concordia, Federación, Federal, Feliciano y San Salvador.

El pronóstico indica que este miércoles en Entre Ríos «el área será afectada por lluvias y tormentas de variada intensidad. Se espera que algunas sean localmente fuertes y estén acompañadas por ráfagas, caída de granizo, intensa actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos».

El SMN adelantó valores de precipitación acumulada entre 40 y 70 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual.

El hecho se produjo tras un infortunado choque en pleno desarrollo del encuentro entre Agrónomos y Escribanos, por el torneo de Veteranos en el Club Profesionales Concordia.

El arquero de Ingenieros Agrónomos pegó su cabeza contra la rodilla de un jugador contrario y sufrió lesiones de consideración. De inmediato, comenzó con convulsiones y debió ser trasladado al hospital Delicia Concepción Masvernat para su internación.

Posteriormente, fue derivado al nosocomio privado Sanatorio Garat, donde permanece internado. El hombre, presentaría fractura y hundimiento de cráneo tras golpear contra la pierna de otro futbolista.

Si bien en un principio el estado de salud del jugador Gonzalo Carlazara, arquero del equipo de Ingenieros Agrónomos y actual vicepresidente del club Libertad de Concordia, era delicado y está en observación, se supo que el deportista habría experimentado una leve mejoría.

«Afortunadamente se despertó, no entiende qué le pasó y eso justamente era lo que preguntaba», comentó un compañero de equipo del arquero accidentado.

Otro socio y jugador del club explicó ante nuestras páginas que «fue verdaderamente algo accidental porque, aparentemente, el arquero Carlazara salió a cortar una pelota y se le habría trabado un pie». «Al trastabillar, se fue para adelante y dio la cabeza contra la rodilla de un jugador contrario, con tanta mala suerte que, según le habrían diagnosticado, tiene fractura y hundimiento de cráneo», agregó.

«Aparentemente se despertó y dijeron que habló un ratito y preguntó qué le había pasado. Ahora se está esperando a ver cómo evoluciona y tal vez deberá ser intervenido quirúrgicamente por la lesión que sufrió el muchacho pasadas las 3 de la tarde en pleno partido», contó otro socio del club.

Organizado por la Fundación Iapser y Gobierno de Entre Ríos y dirigido para estudiantes de 4to año de escuelas secundaria, el próximo 16 de agosto Gastón Paul dará una charla sobre prevención de adicciones en el club Ferrocarril de Concordia.

Con la presentación «Este soy yo”, el actor recorre el país para hablar sobre prevención de adicciones, una problemática transversal que no distingue edad, clase social ni geografía.

Las inscripciones tienen cupos limitados de hasta 3000 estudiantes.

La Fundación IAPSER invita a escuelas secundarias, e institutos terciarios, estudiantes y público en general a esta charla en primera persona del protagonista, en la cual mediante su relato propone un espacio de reflexión en la que se habla sobre adicciones, que permita entender que se pueden abrir y salir del dolor.

El Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos realizó el pasado viernes 29 de julio, una intensa jornada institucional con diferentes actividades en Concordia.

Además, “realizamos la jura de 53 matriculados y firmamos un convenio de colaboración mutua con la Municipalidad de Concordia”, contó la presidenta del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos, María Paula Armandola.

Haciendo mención a la firma del convenio, explicó que “es para coordinar y articular acciones tanto de capación para nuestros matriculados, como así también de acompañamiento y asesoramiento gratuito al municipio en cuanto a lo que son las normativas de uso de suelo, de edificación y ambiente que están relacionadas a nuestra incumbencia”.

Por otra parte, Armadola contó que en el marco de su visita a Concordia se hizo presente en el Ministerio Público Fiscal, “donde realicé una denuncia por ejercicio ilegal del corretaje inmobiliario”, es decir “por usurpación de título”.

En este marco, explicó que “una persona que no es corredora inmobiliaria estaba ejerciendo de corredora inmobiliaria en Concordia, llevando y exponiendo a un montón de riesgos a la sociedad en general y perjudicando abiertamente a nuestra profesión” .

A su vez, la presidenta de CCPIER resaltó que “por esta misma situación hemos tenido distintas acciones en la provincia de Entre Ríos, en la ciudad de Crespo se hizo un allanamiento”, mientras que “en Concepción del Uruguay fuimos a mediación con una persona para que deje de ejercer y así fue”.

Este domingo trascendíó la noticia del fallecimiento de Sergio “el Negro” Pessoa. Locutor de radio y periodista concordiense.

Tuvo larga trayectoria en los medios. Fue durante muchos años integrante del departamento informativo de LT15 Radio Del Litoral, en donde tuvo a cargo especialmente el horario de la noche, a partirde las 18 y hasta las 0. Fue una voz característica de esa emisora en tiempos de Héctor Bradanini, Ángel Cardozo, Eduardo Scarinci, Héctor Nóblega y Osvaldo Bodean.

Pessoa era conocido por su humor. Uno de los tantos chistes que hacía era que los periodistas “se llamaban así porque comían por períodos”. Frase que repetía en tiempos de crisis.

Padeció problemas en sus cuerdas vocales y, tras haberse alejado de su labor en la radio, integró el equipo de comunicación dentro de la gestión municipal.

Luego de que trascendiera la noticia de su fallecimiento, colegas y amigos del periodista dejaron mensajes de despedida en las redes sociales y lo recordaron como “Un buen, compañero y amigo, leal, ocurrente y buen consejero”.

Así lo afirmó mediante un comunicado el personal de la Comisión Administradora del Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg).

Los trabajadores expresaron su preocupación ante el contexto que atraviesan y reclamaron estabilidad laboral.

A continuación, el texto completo:

“Desde su creación hace ya casi 25 años, el estatuto de Comisión Administradora del Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg) reconoce la conformación de un Directorio y establece que todo su personal preste servicios a través de contratos temporarios. Es decir, que cada fin de año, al momento de la renovación de los contratos, los empleados sentimos la incertidumbre lógica ante la posibilidad, real o no, de la no renovación de nuestra fuente laboral.

Esta situación de inestabilidad laboral existente en el organismo provincial, donde más allá de la antigüedad de cada uno, es importante destacar que varios compañeros tienen más de 20 años de servicio en el organismo, debe ser reparada cuanto antes, por nosotros y por nuestras familias. Todos somos personal contratado, bajo diferentes modalidades de contratación.

Ante esta realidad, los trabajadores le solicitamos al actual Directorio y al gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, la creación de una planta de personal específica dónde se contemple la antigüedad de cada uno de los trabajadores y trabajadoras y se garantice la estabilidad laboral de cada uno de nosotros.

Esta solicitud fue atendida por el gobernador Bordet, quien tomó la decisión política de avanzar e instruyó al ministro Hugo Ballay para comenzar a trabajar de manera articulada en un proyecto para constituir la planta de personal de Cafesg.

Fue así que se conformó una comisión de empleados con el acompañamiento permanente del gremio de estatales ATE, más el Directorio de Cafesg a cargo de Luis Benedetto y la comisión de trabajo del Ministerio de Economía, y se empezó a trabajar en pos de una alternativa que contemple la mejor opción posible.

Una vez elaborado, el Poder Ejecutivo envió el proyecto de ley a la Cámara de Diputados en el que se plantea la regularización del personal.

Con este proyecto, el gobierno busca regularizar la situación contractual del personal creando 51 cargos de planta y 29 cupos de contratos de servicios de personal temporario en el escalafón general. La iniciativa establece que las contrataciones de obra a futuro no podrán, en ningún caso, superar el 15 por ciento de la suma total de la planta de personal. Esta iniciativa, además, no representa, de manera alguna, incorporación de personal nuevo a la Administración Pública Provincial.

El proyecto ha tomado estado parlamentario en la Cámara de Diputados, en la Comisión de Presupuesto se convocó al ministro Ballay, que estuvo acompañado por el presidente de Cafesg, Luis Benedetto, por el coordinador del organismo, Jorge Almuzara y por representantes del personal donde se les explicó a los legisladores que integran la comisión, los alcances de la Ley buscada, que no es otra cosa que permitir que los empleados del organismo pasemos a formar parte de la planta de empleados provinciales una vez que la Legislatura provincial apruebe el proyecto de ley.

Se trata de un pedido histórico que venimos haciendo y confiamos que los legisladores, tanto oficialistas como opositores, apoyen el proyecto, porque esto no es cuestión de banderías políticas, así como no lo es nuestro trabajo, permitiéndonos resguardar nuestras fuentes de trabajo e ingresos familiares, garantizándonos la estabilidad que llevamos tanto tiempo esperando y pidiendo. Cada uno de ellos tendrá la última palabra sobre nuestro futuro laboral cuando levanten la mano.

Como personal de Cafesg, damos garantía con nuestro trabajo cotidiano que nuestro salario no es un regalo, sino que es la retribución por los servicios que prestamos en los ocho departamentos de la Región de Salto Grande.

Sabemos que la sociedad tiene memoria y hace caso omiso de las versiones infundadas de dirigentes políticos, que incluso cuando tenían poder, pretendieron privatizar la represa de Salto Grande, objetivo que no se cumplió por la lucha social y política, principalmente de los departamentos Concordia y Federación.

Es importante destacar que Cafesg en la actualidad cuenta con 63 contratos de servicio con aportes y 100 contratos de locación de obra bajo la figura de monotributistas que no cuentan con aportes jubilatorios, obra social ni aguinaldo desde su creación en el año 1998; entre personal técnico, administrativo y de desarrollo regional.

Algo de lo que sí nos podemos jactar y estar orgullosos, es que en sus 24 años de existencia Cafesg tiene más de 950 obras ejecutadas en la Región de Salto Grande que son prueba concluyente del trabajo del excelente personal de la Comisión. Obras en ciudades cabeceras de departamento, así como en pequeños parajes donde una columna de luz o un cordón cuneta representan mucho para sus vecinos. Jamás miramos quien gobierna una ciudad, no nos interesa el color político de turno, lo más importante para nosotros son los vecinos y la mejora en la calidad de vida que les podamos aportar.

Hoy, las cuatro obras más importantes que se ejecutan en la ciudad de Concordia (Costanera Nebel, Nueva Planta de agua potable, Acceso a la ciudad desde Autovía 14 desde Osvaldo Magnasco hasta Villa Zorraquín por calle vuelta de Obligado y ampliación del Acceso por Ruta 4) han sido desarrollado o tenido intervención directa por personal de este organismo.

Asimismo, por citar solo este 2022, Cafesg ha finalizado o iniciado 11 obras con otras 6 a punto de comenzar o en procesos licitatorios. 17 obras, en 17 localidades distintas, con el consecuente beneficio para sus vecinos y la generación de mano de obra genuina que requiere cada obra.

Además, desde nuestro Área de Desarrollo Regional, a través del Programa de Conectividad Escolar mediante un convenio con la Cooperativa Eléctrica de Concordia como proveedora del servicio, brindamos conexión a Internet a la mayoría los establecimientos educativos de la ciudad de Concordia; hace 10 años que nuestro programa Fortalecimiento de la Fiesta del Estudiante capacita cada año a miles de jóvenes de Concordia y Federación en Seguridad e Higiene para evitar accidentes en los galpones de carrozas; además desde que reactivamos el Microbanco de la Región Salto Grande en 2020 hemos entregado más de 5 millones de pesos a micro y pequeños emprendedores; con nuestro programa Tu hogar Sustentable hemos posibilitado la compra de más de 100 calefones solares en domicilios particulares; así podríamos citar el apoyo a los talleres textiles de federación y San Jaime, las escuelitas deportivas en varias localidades; el apoyo y acompañamiento a clubes deportivos, a sectores productivos y turísticos a través del Fondo Multisectorial de Salto Grande y un sin número de capacitaciones y acciones que han llegado a miles de entrerrianos en estos 24 años.

Confiamos en que cada intendente de la Región de Salto Grande, a cargo de las comunidades donde trabajamos hace 24 años, así como sus legisladores provinciales, y también aquellos que no están en nuestra zona de influencia, pero defienden y levantan las banderas de la preservación de las fuentes de trabajo, tanto oficialistas como opositores, puedan acompañar con su voto esta iniciativa y cumplir con un acto de justicia postergado ya hace casi un cuarto de siglo.

Por todo lo antes expuesto, los trabajadores de Cafesg estamos en permanente estado de movilización y no cesaremos hasta que se reconozcan nuestros derechos».

En el día en que se cumplen 7 años de la desaparición y posterior hallazgo sin vida de la joven concordiense, su papá, Gustavo Damián López, difundió un mensaje en su memoria.

Fue a fines de julio de 2015, el 29 exactamente, cuando la familia estaba en la casa mirando un partido de Boca. Josefina se levantó y se fue. Pidió que nadie la siguiera, hizo unos pasos y volvió. Desde la ventana le dijo a su mamá: «Te amo». Se retiró y no volvió más. Unos minutos más tarde, Acuña salió de la vivienda y regresó un par de horas después. Ese día, la adolescente fue reportada como desaparecida y, luego de 27 días de búsqueda, su cuerpo apareció mutilado en el predio conocido como el Naranjal de Pereda, en Concordia. El único imputado por el asesinato de la joven fue Juan Carlos el «víbora» Acuña, pareja de la tía de la chica.

«Hoy hace 7 años del femicidio de Josefina Inés López, cómo olvidar aquel día. Aunque pase el tiempo, el dolor se hace cada ves mas grande, hay un lugar vacío en la mesa y en cada rincón de la casa. Parece que fue ayer cuando te vi por última vez salir de casa con tu hermanita de la mano, te fuiste tan contenta ese día llena de sueños y proyectos que fueron truncado x un maldito femicida que te arrebató la vida», enfatizó.

Y sentenció: «Que le pese en la conciencia al asesino Juan Carlos «víbora «Acuña, nunca olvidaremos el daño que causó a la familia. Acaso él pensó que dejaba un padre y una madre sin su hija a sus hermanos, tíos y abuelos sin josefina. Me duele el alma por tu ausencia y ese vacío que dejaste en mí y en toda la familia, amigos y conocidos. Nada ni nadie va a llenar ese vacío, te extraño hija x siempre vivirás en nuestros corazones», concluyó.

Aldo Alvarez, Secretario de Turismo e Innovación de la Municipalidad de Concordia y Presidente del Ente Mixto Concordiense de Turismo ante algunas notas periodísticas, expresó: “Admito que me llama la atención encontrarme con algunas opiniones vertidas por parte de la Asociación Hotelera y Gastronómica de nuestra ciudad en los medios de comunicación, ante la visible y acelerada recuperación del turismo que viene sosteniendo Concordia en este año y más aún se ve reflejado en indicadores muy positivos en estas Vacaciones de invierno 2022 donde nuestra ciudad históricamente no se ha destacado en recibir gran masividad de turistas en esta época del año».

También debo decir que me sorprende que una institución representativa con más de 70 años en la ciudad de Concordia, llamativamente se convierta en una sede partidaria con el objetivo de gestar acuerdos políticos futuros y lanzar opiniones carentes de fundamentos e información actualizada, no obstante celebro que en el marco de la democracia definan una postura política . De tal forma, hay prácticas que resultan reiterativas y conocidas, donde se utilizan instituciones intermedias para desembarcar en ambiciones personales siempre que se avecinan momentos pre electorales”.

Consultado sobre dichas declaraciones, expresó: “En mi carácter de Presidente del Ente Mixto de Turismo Concordiense, considero una falta de respeto hacia las demás Instituciones representantes del Directorio del EMCONTUR: CICSC Centro de Industria, Comercio y Servicios, ASODECO, UTHGRA (Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de Argentina), Actitur, PROATUR (Profesionales de Turismo) y Concejales: Luciano Delollio (Bloque Juntos), Lia Solis (Bloque Todos) Pablo Bovino (Bloque Todos); que la AHGC se arrogue como la única Institución que debe ser consultada y tenida en cuenta a la hora de tomar decisiones de carácter turístico para nuestra ciudad. Siendo que su representante titular en la Vice Presidencia del EMCONTUR no asiste formalmente desde el mes de noviembre del año 2021. En este sentido, hay que comprender que el Turismo es multidimensional y está dotado de una diversidad de servicios, que cada vez más requieren la integración de nuevos actores a la hora de definir el plan de desarrollo de una ciudad. Por otra parte, es necesario destacar que esta gestión que llevamos adelante con un fuerte espíritu colectivo, se desarrolla de manera abierta y participativa, propiciando siempre espacios de pleno intercambio, donde todos podemos aportar proyectos e ideas, siendo esta la finalidad de la creación de dicho ente mixto”.

Además, Aldo Alvarez dijo: “Desde el comienzo de esta gestión se generaron intercambios con otros destinos, que nos han permitido fortalecer lapsos con destinos maduros en materia turística, tal y como es el caso con el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, que a pesar de tener otra bandera política hemos generado intercambio de promociones cruzadas y transferencias de conocimiento que han dado forma a herramientas digitales de gran relevancia, como el desarrollo del Observatorio Turístico de Concordia ; lo que hoy nos permite identificar el perfil de turista que visita el destino,analizar y transformar datos en inteligencia para elevar reportes transparentes y planear estrategias de marketing y mercadotecnia. Esta más que claro que, desde la Secretaria de Turismo e Innovación y el Emcontur, NO tenemos sesgo político a la hora de pensar, diseñar y hacer turismo. La prioridad es el desarrollo turístico de nuestra querida Concordia por encima de todo”.

Agregó: “No es dato menor que todas estas vinculaciones nos han fortalecido internamente en nuestra labor diaria y que hemos sido presentados como caso de éxito para CABA y hoy por hoy estamos guiando a nuestros pares de los municipios de Tigre, Santa Fe y Mercedes, provincia de Buenos Aires”. Cabe recordar que tuvimos la oportunidad de participar del Primer Encuentro de la Red Argentina de Destinos Turísticos Inteligentes, que se llevó a cabo en Escobar Provincia de Buenos Aires, donde Turismo de Concordia presentó su propio modelo de gestión inteligente ante los 186 destinos de todo el país que conforman la red.

Ocupación y movimiento económico

En lo que va del 2022, los datos son contundentes, en ocupación hotelera arrojan un notorio impacto positivo superior a los porcentajes prepandemicos periodo 2019. Según datos del Observatorio Turístico la temporada de verano cerró con un 90% de ocupación, Semana Santa con el 100%, el fin de semana largo de Junio con el 90%, el fin de semana del Turismo Carretera con el 100% y lo que va del mes de julio con vacaciones de invierno con un 82,5%. Lo que generó un movimiento económico acumulado de $350.144.500 pesos en lo que va del año.

Medidas de sostenimiento y alivio impositivo

Tras el golpe generado por la pandemia, los diferentes estamentos del gobierno han generado medidas de alivio y beneficios para los prestadores turísticos. “La Municipalidad en nombre del Intendente Alfredo Francolini no ha sido ajena; se han otorgado créditos no reembolsables a tasa cero, se ha suspendido por meses el pago de la Tasa Comercial como así también postergado los vencimientos y abierto moratorias con importantes bonificaciones”. Por otro lado, el desarrollo de programas nacionales como el Programa de Recuperación y Sostenimiento Productivo (REPRO) que fue una herramienta para el sostenimiento del empleo en sectores con dificultades económicas. Al igual que el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) y a todo esto el éxito del Programa PREVIAJE que genero un gran movimiento económico que permitió la acelerada recuperación del sector y en este caso de destinos emergente como el caso de Concordia.

Recuperación del empleo

En el sector laboral, uno de los más golpeados durante la pandemia ha marcado una importante recuperación según datos aportados por UTHGRA. “En diciembre de 2019 el sector contaba con 550 trabajadores activos, bajando a 360 trabajadores en el periodo 2020/2021 y actualmente 2022mostrando una curva de recuperación con 490 empleos formales, con buenas perspectivas de llegar a fines de este año con números iguales o superiores al periodo prepandemico 2019.

Capacidad de Plazas y Eventos

En el análisis de otras variables a la hora las mediciones y comparaciones, “es importante destacar que ciudades como Santa Fe y Paraná, capitales con más habitantes que Concordia e incluso que cuentan con conectividad aérea; hoy en día tienen el mismo promedio de plazas homologadas que nuestra ciudad, siendo que Concordia aporta aun mayor diversidad de hospedaje como ventaja competitiva en el sector. Por otro lado quiero desmentir rotundamente que para nada ante esta variable se pierden eventos de gran envergadura en nuestra ciudad”.

Aldo, además agregó: “En tal sentido los hechos lo demuestran de manera fehaciente, siendo queen lo que va en el periodo 2022 podemos nombrar en Turismo de Reuniones entre lo más destacado el desarrollo del “ IX Congreso Internacional de trabajos con tensión y seguridad en transmisión de energía eléctrica (CITTES) con 300 asistentes diarios y 100 % no residentes. En Eventos deportivos de relevancia en lo que va del año podemos mencionar el TC2000 y el TC Turismo Carretera generando el 100 % de ocupación hotelera. En este segundo semestre, contaremos con una agenda muy cargada, desde los meses Agosto y Septiembre donde se llevaran a cabo el “Pre Congreso de Terapia Ocupacional” con 250 asistentes, “Congreso Nacional de Guía de Turismo”, el “Encuentro Deportivo Nacional para Profesionales de Las Ciencias Económicas” con 2500 asientes durante 5 días en la ciudad, el Campeonato Argentino de SUP con 300 competidores externos, la categoría de Automovilismo PROCAR 4000 que sale por primera vez de Provincia de Buenos Aires para desembarcar en el autódromo de Concordia y así tantos eventos más que se van a desarrollar en este segundo semestre del 2022, generando un calendario que permite romper la estacionalidad del destino y dinamizar constantemente la economía de nuestra ciudad”.

Medios de Comunicación y promociones

Siguió: “Una de las principales inquietudes cuando me tocó asumir a fines del 2019 era la difusión y promoción sostenida del destino en medios nacionales, para hacer conocer los productos y atractivos turísticos a nivel nacional. Es así que hemos diseñado una estrategia trazada en un Plan de marketing y comunicación muy potente, con un crecimiento permanente en redes sociales, contenido y producción audiovisual de alta calidad, gestión con programas de prestigio como “Modo Selfie” América TV con dos visitas a Concordia, Marley con Por el mundo que se emite por Telefe, Fiestas Argentinas, Canal 9, nos visitaron multimedios como Perfil, La Capital de Rosario, Diario Uno de Santa Fe y Cadena 3 de Córdoba, masividad de influencers y celebrities. Actualmente en estas vacaciones de Invierno 2022 recibimos a diarios de gran porte nacional como: Perfil, Clarin, La Nación, La Voz del Interior; este fin de semana estaremos recibiendo al canal más importante de pesca de Brasil Fishing TV que viene a cubrir y promocionar el segmento de pesca y parte de nuestros atractivos (gestiones realizadas ante elIMPROTUR), todo esto y muchas acciones más proyectadas en el año lo que demuestra que seguimos transitando la hoja de ruta que juntos hemos diseñado en el EMCONTUR”.

En otro aspecto, hemos concretado como nunca antes un “Tour de Promoción”, que a través de las relaciones trazadas con otros destinos nos permitieron concretar activaciones en puntos estratégicos de gran masividad y presentación del destino Concordia ante medios locales, como en Ciudad de Bs As, Santa Fe, Rosario, La Plata, Tigre, siempre bajo el lema “Concordia tiene de todo” que resume el potencial turístico que estamos posicionando. La participación constante en ferias nacionales, donde hace muy poco tiempo estuvimos presentes en “Caminos y Sabores” con gran éxito, donde pasaron 100 mil visitantes, la presencia como único destino de Entre Ríos en el Workshop ECTU realizado en el Hotel Céntrico Marriot que reunió agencias de viajes de todo el país a las cuales se les pudo difundir los productos y atractivos. En fin y todo lo que nos queda por recorrer en este segundo semestre 2022

Infraestructura

“Francamente no entiendo cuando se dice que Concordia no tiene accesos seguros para los turistas, hoy se están ejecutando obras que permiten la conexión directa de la Autovía José Gervasio Artigas Ruta N14 con los diferentes ingresos que desembocan en la zona norte termal de nuestra ciudad y el futuro Aeropuerto”.

En el mismo eje, también mencionó la obra de la Ruta 4, en el acceso a la ciudad desde la autovía 14. Esta repavimentación y ensanche de 4000 metros permitirá la circulación segura de vehículos livianos y pesados, hoy con un avance de más 70% que quedará lista para la temporada de verano. Destacó las luminarias instaladas recientemente por CTM en el acceso Ruta N015 camino al Perilago y puente internacional Salto Grande.

Y el mejoramiento del Acceso Sur en la denominada “Y”, que ya en llamado a licitación por Vialidad Nacional. Incluye repavimentación de la calzada y la construcción de una rotonda en “el martillo” para la distribución de tránsito. Además de las señaléticas necesarias.

Por otra parte, cabe destacar que en conectividad aérea, la ciudad cuenta con uno de los proyectos más prometedores en su historia. El Diseño, construcción (que ya inicio) y readecuación del Aeropuerto Comodoro Pierrestegui. Esta obra se enmarca en el Programa de Desarrollo e Integración de la Región de Salto Grande y resulta de vital importancia para la zona porque mejorará la competitividad de los sectores productivos y fortalecerá a la región como destino turístico nacional e internacional.

La obra Costanera Nebel, con una inversión prevista de más de 680 millones de pesos hoy se encuentran en el 30 por ciento de avance. Su objetivo es no solo conectar barrios ubicados en la costa del Rio Uruguay sino que también la urbanización, optimización circulatoria, equipamiento y obras de infraestructura del sector. Otra de las obras a mencionar es en la zona de Osvaldo Magnasco, donde se trabaja en el pavimento de hormigón desde Villa Zorraquin por La Vuelta de Obligado hasta la Ruta Nacional 14.

En resumen: “Realmente no pretendo ser reiterativo pero cuando se habla de falta de inversión del estado, creo que hay una negación total de la realidad y una irresponsabilidad comunicacional decómose está desarrollando nuestra ciudad en obras e infraestructuras. La conectividad, modernización y transformación de nuestra ciudad son señales concretas de una Concordia en pleno desarrollo y crecimiento, que no hacen más que alentar futuras inversiones del sector privado genuino”, expresó.

Para culminar, Aldo Alvarez dijo: “Quiero renovar la invitación y continuar proponiendo un dialogo constructivo con consensos que nos deposite en un proyecto colectivo de una Concordia Turística como todos deseamos y añoramos. La única manera de llevarlo adelante es planificando, diseñando y concretando acciones junto a todas las asociaciones e instituciones que conforman el EMCONTUR con el acompañamiento de toda la ciudadanía.

Generemos conciencia turística y sentido de pertenencia con nuestra ciudad”.

“Concordia Tiene de Todo”

Según confirmó Cañete, pasadas las 21 de este miércoles se firmó el convenio que garantiza la continuidad de prestaciones de los sanatorios de la ciudad de Concordia a afiliados de Iosper en la Capital del Citrus. 

Además, destacó la buena voluntad del presidente de la Cámara de Clínicas y Sanatorios de Concordia, Carlos María Arizabalo, y el secretario de esa organización, Juan Carlos Montangie. “La Cámara es prestadora, pero escindida de la Acler”, agregó Cañete.

En ese contexto, el funcionario se mostró optimista para que durante el lapso que durará el acuerdo prime una excelente relación entre las partes, a fin de “sentarnos a definir políticas que mejoren el servicio para nuestros afiliados”.

“Todos hicimos lo necesario para que la ciudad de Concordia pueda seguir recibiendo la atención y el servicio que los afiliados de Iosper merecen, pero además, Iosper brinda la tranquilidad operativa a los sanatorios de esa localidad para trabajar sin inconvenientes”, remarcó. 

El Servicio Meteorológico renovó este jueves por la mañana el alerta meteorológico «amarillo» por tormentas para 15 departamentos de Entre Ríos. El frente frío que comenzó a llegar este miércoles se consolidará entre este jueves y viernes y las temperaturas mínimas descenderán hasta los 5°.

A las 6 de este jueves el SMN emitió el Alerta Amarillo por tormenta para los departamentos Diamante, La Paz, Nogoyá, Paraná, Villaguay, Concordia, Federación, Federal, Feliciano, San Salvador, Colón, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy, Tala y Uruguay.

El área será afectada por lluvias y tormentas de variada intensidad. Se espera que algunas sean localmente fuertes y estén acompañadas por ráfagas, ocasional caída de granizo, intensa actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 20 y 40 milímetros», indica el reporte.

Para este jueves por la mañana se esperan tormentas fuertes, a la tarde lluvias aisladas y finalmente cielo algo nublado hacia la noche.

Los vientos alcanzarán hasta los 41 kilómetros por hora en la provincia, procedentes del sur, lo que asentará el frente frío y la baja de las temperaturas, que para esta jornada se estiman en 10° de mínima y 18° de máxima.

Este viernes, en cambio, el cielo se mostrará despejado durante todo el día, según el Servicio Meteorológico. Sin embargo, se mantendrá el descenso de temperaturas hasta los 5° de mínima y 18° de máxima.

El fin de semana continuarían las condiciones de este viernes, con cielo parcialmente nublado y despejado y temperaturas entre los 8° y los 22° en promedio en la provincia, tanto sábado como domingo.

Mirna Casquero es profesora de Geografía, tiene 34 años y es oriunda de Chajarí. Hace un mes se sometió a una operación y luego tuvo complicaciones, por lo que debió permanecer internada en Buenos Aires. Tras ser trasladada a su ciudad natal, volvió a complicarse su estado de salud y sus allegados piden cadenas de oración.

Según explicaron en un flyer que se viralizó, la joven docente “hace un mes se operó en Luján (Buenos Aires) de un tumor lipomatoso anclado en su médula. Aunque la operación fue un éxito, la cicatrización fue difícil, perdió líquido cefalorraquídeo y contrajo meningitis”.

Luego, detallaron que “mucha gente nos apoyó y ayudó a juntar dinero para su tratamiento. Con mucho esfuerzo Mirna fue recuperándose, hace una semana tuvo el alta y pudo volver a Chajarí”.

Lo que parecía una buena noticia, se transformó luego en desazón. “Contra toda predicción, presentó fiebre altísima y fue hospitalizada. Mirna está luchando por su vida, no reacciona, presenta inflamación en el cerebro, COVID, está intubada y aun no sabemos qué es lo que la enferma”, explicaron y pidieron: “No importa la fe o credo que tengan, les pedimos de corazón que se sumen a nuestras oraciones, intenciones y ruegos. Mirna merece sanar, por favor pidan por ella y la fortaleza de su familia”.

Según la denuncia policial, el hecho habría ocurrido en la quinta “Santa Rosa”, propiedad de la firma citrícola Salerno, en el barrio de Villa Zorraquín camino a Osvaldo Magnasco.

La agresión por parte del capataz, el responsable de la cuadrilla, se habría suscitado ante el reiterado reclamo de un cosechero, delegado gremial ante sus compañeros, por la falta de elementos de seguridad y trabajo (Capas de lluvia, tijeras y guantes) para poder realizar la labor en días de mal tiempo.

El agredido denunció que el capataz lo habría tomado a golpes de puños, amparado entre las plantas de citrus, y lo habría amenazado con que la situación se iba a poner mucho peor si este no cedía en sus reclamos. 

Carlos Conti, el abogado del Sindicato Obrero de la Fruta (SOF), explicó a este medio que la cuadrilla que trabaja en la mencionada quinta es la única que todavía tiene trabajadores en relación laboral directa con la citrícola Salerno. Señaló que la misma viene desde hace tiempo siendo objeto de maniobras de desgaste, no solo por la falta de entrega de elementos de trabajo sino que porque también se le suele asignar los cuadros menos productivos, es decir las zonas donde las plantas rinden menos frutos. En tanto, las áreas más productivas son entregadas a las cuadrillas de las empresas que tercerizan al personal, la mayoría de ellas denunciadas hasta el hartazgo por su grado de informalidad y explotación laboral.

Tal es la situación que, según describió el abogado a este medio, en los últimos 30 días se les pagó a estos trabajadores de la cosecha un promedio de 10 días, habiendo perdido el extra por presentismo al no poder realizar las tareas los días de lluvias por falta de elementos necesarios.

El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- informa que para este lunes 25 de mayo el tiempo se presentará con condiciones inestables durante la mañana en Entre Ríos, temperaturas elevadas y mejoras a partir de la tarde. Anuncian lluvias y tormentas aisladas durante las primeras horas y luego continuaría parcialmente nublado.

Las temperaturas seguirán elevadas hasta el miércoles, con probabilidad de 29 y 30 grados en distintas localidades de la provincia. Los cambios de condiciones se producirían entre el jueves y viernes, con nuevas inestabilidades y descenso de temperaturas por el viento sur.

Detalles del clima por ciudades:

El tiempo hoy en Paraná

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 17 grados y las máximas de 25 grados. Prevén lluvias y tormentas de mañana; parcialmente nublado de tarde y noche.

El tiempo hoy en Concordia

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 17 grados y las máximas de 25 grados. Anuncian lluvias y tormentas de mañana; parcialmente nublado de tarde y noche.

El tiempo hoy en Gualeguaychú

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 16 grados y las máximas de 22 grados. Prevén lluvias y tormentas de mañana; parcialmente nublado de tarde y nublado a la noche.

El tiempo hoy en Victoria

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 14 grados y las máximas de 23 grados. Anuncian lluvias y tormentas de mañana; mayormente nublado de tarde y noche.

El tiempo hoy en Federación

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 17 grados y las máximas de 25 grados. Anuncian lluvias y tormentas de mañana; parcialmente nublado de tarde y noche.

El tiempo hoy en Concepción del Uruguay

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 16 grados y las máximas de 22 grados. Prevén lluvias y tormentas de mañana; parcialmente nublado de tarde y nublado a la noche.

El tiempo hoy en Colón

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 16 grados y las máximas de 22 grados. Prevén lluvias y tormentas de mañana; parcialmente nublado de tarde y nublado a la noche.

Desde el 1° de agosto, 188 escuelas primarias tendrán una hora más de clases (pasan de 4 a 5 por día), y para el ciclo lectivo 2023 esperan contar con todos los establecimientos de ese nivel con extensión de jornada.

Arranca la extensión horaria

De acuerdo al anuncio oficial, una semana después de la vuelta del receso de julio (que se extiende hasta el viernes 22) los estudiantes de primaria comenzarán de forma paulatina a sumar una hora más de clase por día.

En Entre Ríos, el sistema educativo tiene hoy 1.105 primarias, de las cuales 281 cuentan con extensión de jornada (entre escuelas de jornada completa, jornada extendida y escuelas Nina); desde agosto, se sumarán 188 más, y a lo largo de 2022 se irán incorporando más.

El plan avanzará con las escuelas primarias del ámbito rural, en las que no se comparte edificio, y está previsto que el plan de extensión de jornada incluya una adicional para remunerar a los docentes que agreguen una hora más de trabajo por día. La Nación aportará recursos a la Provincia.

Bordet: “De forma progresiva”

El gobernador Gustavo Bordet firmó el convenio para la ampliación de horas de clase en Entre Ríos. Lo hizo junto al jefe de Gabinete, Juan Manzur; el ministro de Educación nacional, Jaime Perczyk; y el vocal del Consejo General de Educación (CGE), Ezequiel Coronoffo

Tras la firma del convenio para la extensión de la jomada en las escuelas entrerrianas, Bordet afirmó este martes que “es muy importante porque asegura la calidad educativa, vamos avanzando hacia una excelencia en educación que es lo que nos habíamos planteado, fundamentalmente en dotar a la escuela pública entrerriana de las herramientas para que nuestros alumnos y alumnas puedan tener no solo los contenidos curriculares asegurados, sino también en la extensión de las horas de clases”.

El Gobernador dijo que a partir de la firma de convenio “de forma progresiva comienza a aplicarse a partir del 1° de agosto” la ampliación de jornada en las escuelas primarias de Entre Ríos. Al respecto, explicó que “se van sumando escuelas para comenzar el ciclo lectivo de 2023 con la totalidad de las 1.106 escuelas con la jornada extendida, es decir, una hora más de clases”.

Implementación

Con el nuevo cambio se modificará la carga horaria de los chicos en la escuela, de cuatro a cinco horas por turno, y también se alterarán los horarios de ingreso y salida. La idea que compartió Perczyk, en principio, es que los estudiantes que van por la mañana, de 8 a 12, entren una hora antes.

Mientras que los del turno tarde, que va de 13 a 17 en la mayoría de las instituciones, salgan una hora más tarde. Lo mismo, en consecuencia, deberán hacer los maestros, el equipo directivo y el personal no docente.

“No creo que haya ninguna provincia del país en desacuerdo con implementar una hora más de clases para los chicos de escuelas primarias”, dijo el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller.

“Es más tiempo en la escuela, más aprendizaje, obviamente que esto implica una readecuación en muchos aspectos, sobre todo en las escuelas más grandes que comparten su edificio con otro turno, con otro nivel”, agregó.

Además, los guardavidas pidieron rever la forma de contratación ya que figuran como contrato de obra “precarizando la profesión y no por la tarea específica que realizan”, solicitud de equipamiento e indumentaria, contratación inmediata de socorristas que al día de hoy llevan dos años sin contrato.

Planteado todas estas situaciones el titular de la Codesal “con muy buena predisposición y ganas de dar soluciones” refirió que se encargará de lo que esté a su alcance, como la indumentaria y el equipamiento, y sostuvo que lo demás depende del gobernador Gustavo Bordet.

El doctor Luis María Martínez Gil falleció, este martes por la mañana en el Instituto Médico Quirúrgico “Garat” de Concordia. Así lo confirmó su hija Socorro e informó que sus restos serán velados, a partir de las 12 del mediodía en Casa Dri.

A dos días de cumplir 79 años, Martínez Gil falleció esta mañana tras una larga lucha contra un tumor cerebral. A su vez, en los últimos días se había contagiado de coronavirus, lo que agravó su condición.

Reconomiento

En Julio del 2019, el profesional había recibido un reconocimiento y homenaje sorpresa por parte de sus compañeros de trabajo, por sus 50 años de labor en la Asistencia Pública de Concordia. Además, en agosto del mismo año, fue distinguido en el Concejo Deliberante

“Yo vine a Concordia cuando tenía 26 años, y comencé a hacer todo medio seguido. El 9 de julio a hacer guardias en el Sanatorio Garat, el 16 de julio en la Asistencia Pública, al mes siguiente, el 15 de agosto en el Hospital Felipe Heras, y después trabajé en muchos otros lugares, siempre con mucho cariño. Pero siempre la Asistencia fue la base de mi trabajo, porque tiene algo especial, tiene una mística para la gente”, dijo Martínez Gil en esa oportunidad.

“Cuando un deportista está bien, le sale hasta lo imposible. Y todas las personas es lo mismo. Cuando uno está mal, las cosas son muy difíciles. Por eso es importante atender a las personas, mirar a los ojos, y conocer qué siente”, agregó entonces.

Las vacaciones escolares de invierno, más el receso en algunas dependencias hacen que el turista llegue de diferentes puntos aunque sea de paso en nuestra ciudad.

 San Carlos ha sido muy visitado en los últimos días con delegaciones que reciben los conocimientos que le brindan los guías, pero el movimiento vehicular es un claro síntoma de la llegada de visitantes a Concordia.

 Diferentes propuestas para todos los gustos que el visitante puede desarrollar en nuestra ciudad. Lamentablemente la lluvia jugó una mala pasada en la jornada del sábado, pero el domingo, con la salida del sol a pleno, la gente decidió pasear. Uno de los puntos principales fue la Plaza 25 de Mayo en donde se realizó la feria de artesanos y manualistas.

 También, durante el domingo, se realizó la ExpoVacaciones prevista en el Centro de Convenciones y en el Predio Ferial del Parque Estación Central.

 Según cifras oficiales, la capacidad hotelera de Concordia estaba en un ochenta por ciento, pero hay que tener en cuenta que en Buenos Aires, por ejemplo, recién comienza hoy el receso escolar, así que seguramente la llegada de visitantes se hará sentir en los próximos días según las reservas. En cuanto a cifras en dinero, se especuló que habrían ingresado alrededor de 30 millones de pesos en la ciudad.

Lo definieron por unanimidad los siete directores en el Salón de Presidencia de la Casa Central de Iosper. Fernando Cañete logra de este modo su tercer mandato consecutivo al frente del Directorio. Fabián Monzón y Adriana Hepp fueron designados vicepresidentes.

Fernando Cañete, presidente desde 2014

Por unanimidad, el directorio del Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) votó hoy a sus nuevas autoridades. El dirigente de la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER), Isaías Fernando Cañete, fue elegido para una tercera gestión al frente de la obra social provincial.

Cañete llegó a la obra social provincial (la mayor prestadora de salud de Entre Ríos, con un universo de unos 300 mil beneficiarios) en 2014, para suceder a Silvio Alejandro Moreyra, salido de la Asociación del Personal Legislativo de Entre Ríos (APLER), que dirigió los destinos de Iosper entre 2006 y 2014.

Adriana Hepp, vicepresidente

Como vicepresidenta, fue votada, también por unanimidad, la exsecretaria general de la seccional Diamante de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Iosper), Adriana Hepp, que representa a los docentes en el directorio de Iosper, y que inició su segundo mandato.

Hepp no tuvo competencia en las elecciones que se desarrollaron el último miércoles 6 para definir el nuevo directorio. La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) había propuesto a Oscar Reato para competir, pero su lista no fue oficializada por falta de los avales necesarios.

Fabián Monzón, vicepresidente segundo

Como vicepresidente segundo de Iosper fue votado Fabián Monzón, de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), que representa a los trabajadores activos del Poder Ejecutivo, y que también va por su tercer mandato en el directorio de la obra social. En tanto, el dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales (Festram), Adrián Gómez, irá como vicepresidente del Centro de Medicina Nuclear y Molecular de Entre Ríos (Cemener), ubicado en Oro Verde, y del que el Iosper es parte.

La representante de los jubilados en el directorio de Iosper, Clara del Valle Quintero, fue designada vicepresidente suplente del Cemener, en tanto que el policía Ángel Iuturria, será tesorero.

Desde de la habilitación del formulario online para mantener los subsidios a los servicios de gas natural y energía eléctrica, que está disponible desde el viernes 15 de junio, más de 500.000 usuarios completaron sus datos. La inscripción es gradual, de acuerdo a la finalización del DNI de la persona que se registre.

Según datos de la secretaría de Energía, hasta el domingo a la noche se habían inscripto 500.823 hogares. Del total, 263.059 inscriptos quedaron ubicados en el segmento de ingresos bajos, que mantendrán los subsidios. En tanto, otros 220.365 quedaron dentro del sector de ingresos medios, que también conservarán el beneficio. Por último, 17.399 usuarios cumplieron los requisitos correspondientes al segmento de mayores ingresos y, en este caso, pederán los subsidios de forma gradual hasta fin de año.

El registro permanecerá abierto durante todo el mes de julio, pero se estableció un cronograma de fechas para ingresar los datos de acuerdo al número de DNI de cada titular:

DNI terminados en 0 – 1 – 2: hasta el 19 de julio

DNI terminados en 3 – 4 – 5: entre el 20 y el 22 de julio

DNI terminados en 6 – 7 – 8 – 9: entre 23 y el 26 de julio

Luego del 26 de julio, podrán registrarse todas las personas que no lo hicieron en el primer turno, pero el Gobierno recomendó inscribirse en la fecha correspondiente para no colapsar el sistema informático y evitar demoras.

Los hogares que tengan en conjunto ingresos mensuales mayores a $348.869 (equivale a 3,5 canastas básicas, cuyo valor se actualiza todos los meses por la variación de los precios del Indec) son los que perderán el beneficio. Se toman en cuenta los ingresos generados por todos los mayores de 18 años que convivan en el domicilio donde se recibe el servicio. También lo perderán quienes tengan registrados tres o más inmuebles; o tres o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años; o bienes de lujo (embarcación o aeronave).El formulario de segmentaciónEl formulario de segmentación

El resto de los usuarios deben completar los datos del formulario para no perder el subsidio. El trámite se debe hacer online en lapágina web de Mi Argentina o en la app o en forma presencial en oficinas de Anses o prestadoras de los servicios.

Tienen que inscribirse todas las personas que quieran conservar el subsidio, incluyendo las que perciben una jubilación, pensión o son beneficiarias de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo, Progresar y Potenciar Trabajo. Sin embargo, quienes tengan como documento de identidad la libreta cívica o libreta de enrolamiento podrán hacer la gestión en la oficina de la Anses, para lo que antes tiene que pedir turno según el número de terminación de su identificación.

El Estado cubre, en promedio, más del 70% del costo de la energía -precio del gas en el ingreso al sistema de transporte y precio de la energía eléctrica mayorista- que llega a los hogares. Pero este es solo uno de los componentes de la factura, que también incluye los costos de transporte, distribución e impuestos locales.

“Es un error común creer que hay diferentes subsidios según la zona del país. El subsidio es sobre el costo de la energía y es igual para todos. Las diferencias de precios en el caso de la electricidad por provincias dependen del precio de la distribución que depende de autoridades provinciales, menos en el caso de AMBA donde la regulación la realiza el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Entre)”, explicó Juan José Carabajales, ex subsecretario de Hidrocarburos.

Los nuevos cuadros con las tarifas segmentadas estarían vigentes a partir de agosto y la quita será gradual en los meses siguientes. Según estimaron las fuentes oficiales, el decil de ingresos más altos tendrá un impacto de $1.200 a $1.300 adicionales en su factura.

Las empresas distribuidoras de gas y electricidad realizan el corte de la facturación por bimestres (aunque a los usuarios les llegue la liquidación del servicio en forma mensual). Se prevé que las nuevas tarifas segmentadas lleguen a partir de septiembre, con los datos de julio y agosto. En ese caso, se facturará un promedio de algunos días del bimestres con la tarifa anterior y otros días con la tarifa nueva.

El ciclo de facturación no es igual para todos los usuarios, por lo tanto algunos recibirán el impacto antes y otros en las semanas siguientes.

Según la estimación oficial, en este año –donde la quita de subsidios se aplicará solo en los meses finales– se ahorrarán unos $15.000 millones. En tanto, para el 2023 la previsión es un ahorro de unos $80.000 millones.

El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– emitió un alerta amarilla para cuatro ciudades de Entre Ríos, que se verían afectadas por tormentas y posible caída de granizo. También se prevén ráfagas de viento e intensa actividad eléctrica.

Las ciudades comprendidas por el alerta son Diamante, La Paz, Nogoyá, Paraná y Villaguay.

Recomendaciones del Servicio Meteorológico nacional

1– No saques la basura. Retirá objetos que impidan que el agua escurra.

2- Evitá actividades al aire libre.

3- No te refugies cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse.

4- Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanezcas en playas, ríos, lagunas opiletas.

5- Estate atento ante la posible caída de granizo.

6- Informate por las autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.

En esta última semana epidemiológica, el Hospital Delicia Concepción Masvernat de Concordia, en el marco del monitoreo continuo de casos Covid -19, ha registrado un sensible aumento de testeos positivos. Así lo informaron desde el nosocomio, desde donde precisaron que «hay 3 personas internadas y el porcentaje de positividad alcanzó el 47%»

Por este motivo, indicaron que se insta «a la sociedad concordiense a reforzar las medidas de prevención como la distancia social de dos metros, el uso de barbijo, el lavado frecuente de manos y el refuerzo de la vacunación en aquellas personas que no tengan el esquema completo».

En ese sentido, autoridades del hospital de Concordia junto a integrantes del COES local, advirtieron a la comunidad sobre la situación epidemiológica, «ya que se ha producido un aumento de casos positivos en la última semana epidemiológica».

También se convocó “a la ciudadanía a volver a prestar mucha atención a las medidas» y a «no subestimar ningún síntoma compatible con Covid -19 y consultar al sistema de salud».

El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- informa que para este jueves 14 de julio el tiempo en Entre Ríos se mantendrá fresco pero el cielo comenzará a ponerse cada vez más inestable. Se pronostica la presencia de nubes y aumento de humedad. Se prevé que las condiciones vayan desmejorando hacia el fin de semana y que las temperaturas bajas persistan.

El tiempo hoy en Paraná

El pronóstico indica que la temperatura mínima será de 8 grados y las máximas de 20 grados. El cielo estará algo nublado.

El tiempo hoy en Concordia

El pronóstico indica que la temperatura mínima será de 10 grados y las máximas de 18 grados. El cielo estará ligeramente nublado.

El tiempo hoy en Gualeguaychú

El pronóstico indica que la temperatura mínima será de 8 grados y las máximas de 16 grados. El cielo estará parcialmente nublado.

El tiempo hoy en Victoria

El pronóstico indica que la temperatura mínima será de 8 grados y las máximas de 16 grados. El cielo estará mayormente nublado.

El tiempo hoy en Federación

El pronóstico indica que la temperatura mínima será de 10 grados y las máximas de 18 grados. El cielo estará ligeramente nublado.

El tiempo hoy en Concepción del Uruguay

El pronóstico indica que la temperatura mínima será de 8 grados y las máximas de 16 grados. El cielo estará parcialmente nublado.

El tiempo hoy en Colón

El pronóstico indica que la temperatura mínima será de 8 grados y las máximas de 16 grados. El cielo estará parcialmente nublado.

En los últimos días se dio a conocer que la cantidad de casos de Covid en Concordia es cada vez mayor.

Al respecto, García precisó que “esta preocupación surgió en la última reunión que tuvimos con la gente de Epidemiología del Hospital, dado que nosotros seguimos los casos semana por semana y, para dar una idea, esta semana que estamos cursando es la semana 28”.

De esta manera, ejemplificó que “durante la semana 26 se hisoparon 48 pacientes, de los que solamente 2 dieron positivos, pero esta situación se agravó de cara a la semana siguiente, dado que en la semana 27 se hisoparon 96 pacientes y 20 dieron positivos. Además, esta semana, que empezó el domingo, en 2 días se hisoparon 37 pacientes y 13 dieron positivos, situación que nos hace alarmar y alertar”.

Por otro lado, mencionó que el factor común en estos casos es que “más del 80% de todos estos pacientes ambulatorios que van dando positivo -con síntomas notables- tiene incompleto el carnet de vacunas. La mayoría tiene colocada la primera y la segunda dosis, pero no tienen los refuerzos. También hay un par de pacientes ni siquiera se pusieron una sola dosis”.

“Este sería el quinto repunte de casos o la quinta ola, por llamarlo de una manera. Estamos pidiendo que aquellos a quienes les falte completar el esquema o que no se han vacunado con la dosis que sea, que se acerquen al centro de salud más cercano para averiguar la disponibilidad de vacunas y vacunarse, porque hoy, en Argentina, todos los mayores de 18 años tendrían que tener ya 4 dosis”.

Consultado sobre los síntomas con los que presenta la enfermedad en la actualidad, el Dr. García precisó que “la variante que está circulando hoy es la Ómicron, además de que también circulan otros virus que producen cuadros virales, como la Influenza A. Los síntomas son como un cuadro viral gripal, por lo que uno aconseja que, toda persona que esté cursando un cuadro gripal viral con tos, dolor de cabeza, dolores musculares y ni hablar si pierde el gusto o el olfato, tiene que tratar de aislarse y no compartir elementos personales ni estar en lugares cerrados con el resto de las personas ni salir corriendo a hisoparse”.

“Hoy te tenés que aislar hasta que se te vayan los síntomas”, destacó y recomendó que, en el caso de tener que realizar alguna diligencia, “hacerla con las medidas que ya aprendimos: usando el barbijo, lavándonos las manos y permaneciendo en lugares abiertos o bien ventilados”.

El fatal accidente se registró este domingo por la mañana en Gualeguay.

Poco después de las 6 de la mañana, por motivos que tratan de establecerse, colisionaron una motocicleta y una camioneta en la intersección de las calles 9 de Julio y Mitre.

A raíz del impacto, perdió la vida una joven de 23 años que circulaba en la motocicleta, junto a dos mujeres más.

En tanto, luego del siniestro vial, el conductor de la camioneta fue detenido por la Policía y puesto a disposición de la Justicia. El individuo quedó alojado en la Jefatura Departamental de Gualeguay..

El fatal accidente de tránsito ocurrió, en horas de la tarde de este domingo, en el kilómetro 272 de la Ruta Nacional 14, en zona de Concordia.

El comisario Danilo Parodi, subjefe de la Departamental de Policía, confirmó que un vehículo Volkswagen Suran, en el que se conducían dos personas, despistó y volcó sobre la banquina.

Producto del violento impacto, el conductor quedó atrapado contra la puerta y la joven que lo acompañaba salió despedida del rodado. Ambos fallecieron en el lugar. “El conductor, de apellido Castillo, tenía 50 años. La chica, que era su hija, tenía 22 años. Eran oriundos de Concordia”, precisó.

Explicó que “se trató de un despiste con posterior vuelco. Hay una marca sobre el pavimento, el auto sale de la ruta y termina a unos 300 metros, en el pasto”.

Hasta el momento “se desconoce qué estaban haciendo en la ruta y se esperan los resultados de las pericias”. Intervino personal policial de la División Criminalística y el fiscal en turno, el doctor Fabio Zabaleta.

Cronistas de este medio se lograron comunicar con la familia afectada por la desaparición del cuerpo de una bebé que se encuentra sepultada en el cementerio municipal. Los familiares desmienten completamente la información dada por otros medios sobre la aparición del cuerpo de la bebé, comentando que ya se realizó la denuncia pertinente en fiscalía.
Que ante tanto dolor los familiares se encuentran desepcionados con el accionar de la fiscalía ya que se les informó que recién en el día de mañana comenzarían las tareas investigativas.
———NOTA EN DESARROLLO —————-

Según se pudo averiguar, se inició una investigación para tratar de corroborar la denuncia que realizó una menor en Tribunales de Concordia, respecto a que habría sido «presionada» para practicarse un aborto que, en principio, sería en contra de su voluntad.

Esto derivó en tres allanamientos simultáneos, que se llevaron adelante este viernes, a partir de las 9. Uno de ellos, en las oficinas locales del Consejo Provincial del Niño, el adolescente y la Familia (COPNAF), ubicado en calle San Luis casi Güemes. Estuvo encabezado por el fiscal Martín Nuñez, quien lleva adelante la investigación. En esta dependencia se buscaba documentación sobre el caso de una menor con la que estuvo trabajando personal de dicho organismo.

El segundo operativo fue en el hospital Delicia Concepción Masvernat, donde se buscó una historia clínica de la denunciante. Mientras que un tercer operativo tuvo lugar en una sede del Copnaf, en Puerto Yeruá.

La actividad se realizó este martes por la tarde en el Autódromo Ciudad de Paraná. Durante el encuentro, la vicegobernadora Laura Stratta manifestó su alegría por participar del cierre de la capacitación del programa “Conductoras Entrerrianas”, en su segunda edición, junto con las protagonistas

En este sentido, recordó las primeras instancias del programa destacando la transformación y el crecimiento de la iniciativa. “Que puedan capacitarse, otorgarles el carnet y luego trabajar, se convirtió en algo más grande porque es una de las pocas experiencias del país”, resaltó Stratta.

Seguidamente, valoró “la fuerte articulación entre lo público y lo privado, entre las empresas, que ejercen la responsabilidad social y que entienden que tienen que hacer un aporte a la sociedad; y quienes tenemos responsabilidades de gobierno, que creemos que tenemos que generar chances y oportunidades, que creemos que necesitamos generar posibilidades de trabajo genuino, y esta es una forma”, aseveró.

Luego, agradeció al equipo de la Vicegobernación, especialmente a la titular del Observatorio de Géneros y DD.HH Sigrid Kunath “por incorporar a la capacitación herramientas con perspectiva de género”. Asimismo, Stratta expresó su agradecimiento a las autoridades de Cetacer, a la CNRT y empresarios privados por continuar con esta propuesta. “Se trata de juntar voluntades y esa es la fortaleza que tiene este programa”, sostuvo.

Finalmente, la vicegobernadora manifestó su reconocimiento a las mujeres conductoras “que se animan a romper estereotipos, que se piensan desde otro lugar. Ver la alegría que manifiestan en sus rostros, para mi es el mejor regalo que tiene un funcionario público, que cuando piensa en un programa, piensa en las posibilidades pero cuando lo ve encarnado en mujeres como ustedes, siente que tiene sentido», dijo tras subrayar: «No tiene que haber barreras para que podamos ser lo que queramos ser”.

Conductoras Entrerrianas

El programa “Conductoras Entrerrianas” es impulsado por la Vicegobernación de Entre Ríos a través del Observatorio de Géneros y Derechos Humanos, en articulación con la Cámara Entrerriana de Transporte Automotor de Cargas de Entre Ríos (Cetacer), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y empresas del sector privado. La iniciativa tiene como objetivo promover medidas de acción positiva que garanticen la paridad en un ámbito históricamente vinculado a la población masculina. Para eso se promueve la capacitación de mujeres en el transporte de cargas hasta la obtención de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional.

Presencias

Acompañaron a la vicegobernadora Laura Stratta, el ministro de Planeamiento Infraestructura y Servicios, Marcelo Richard; la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Mariana Broggi; la delegada de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), Katherina Stickel; la titular del Observatorio de Géneros y DD.HH Sigrid Kunath; y la directora del Labor Parlamentaria del Senado, Sofía Uranga. Participaron además de la actividad, Ricardo Wagner, presidente de CETACER; Carina Sterzer, secretaria de CETACER; los empresarios Héctor Fratoni (automotores Mega S.A. Concesionario Oficial Mercedes Benz) y Juan Manuel Scasi ( Neumáticos Fate); y el equipo de especialistas del TruckTraining (entrenadores).

Del año 1997, data el acta n° 1, realizada un 29 de mayo y hoy, después de 25 años homenajeareamos a estos hombres y mujeres que se unieron para llevar adelante la Fiesta del Inmigrante, que ya existía, y difundir, preservar y transmitir la cultura de todas las Colectividades.

Los actos centrales del día 29 de mayo serán los siguientes:
9:30 Izamiento del Pabellón Nacional junto a las Banderas de los Países que integran actualmente la Institución en la Plaza 25 de mayo. Ofrenda floral.

10 hs. Acto Protocolar en el Centro de Información Turística, Pellegrini y MITRE. Entrega de Reconocimientos a esa Primera Comisión, Palabras Alusivas. Entrega de declaraciones por parte del Concejo Deliberante.
Luego, Brindis de Honor para agasajar a los invitados.

Invitamos a la familia se se acerque y viva la Cultura de nuestra ciudad acompañando cada evento que Inmigrantes Unidos de Concordia ofrece.

Y repitan siempre con nosotros «A LAS TRADICIONES NO SOLO HAY QUE CONTARLAS, HAY QUE VIVIRLAS»

Tal como se informó ayer, la subestación ubicada en Eva Perón y Lieberman y la que se encuentra en la estación de servicios frente al hipermercado fueron afectadas por el corte de energía producida por una falla en un cable subterráneo.

Ambas subestaciones son alimentadas por el Generador Electrógeno Móvil, lo que permite que continuar brindando el suministro de servicio eléctrico a los usuarios.

Esta mañana se comenzó a trabajar con el equipo detector, que cuenta con la tecnología apropiada para localizar fallas en cableados subterráneos, los cuales por su ubicación presentan dificultades para una rápida detección.

Se estima que en el transcurso del día se procederá a las reparaciones necesarias y a la normalización del funcionamiento de las subestaciones mencionadas.

Un camión Renault S170, tracción 4×4, procedente de Polonia, arribó este miércoles feriado a Concordia. Se trata de una autobomba usada, especialmente preparada para combatir incendios forestales, de los que más trabajo demandó a Bomberos Voluntarios de Concordia durante la última temporada estival.

La caravana de bienvenida ingresó por la avenida Presidente Perón desde la zona de El Martillo, para luego tomar por el acceso de Avenida Arturo Frondizi, continuar por boulevard San Lorenzo y de allí por calle Urquiza en dirección al centro de la ciudad. Después, por 1° de Mayo se rodeó la plaza “25 de Mayo”, se tomó calle Pellegrini y de allí hasta el cuartel de Bomberos, situado en la esquina de Chabrillón e Hipólito Yrigoyen.

La autobomba fue adquirida por la institución gracias al aporte de los vecinos (realizado en distintas ventas de pasteles y pollos, entre otras acciones de recaudación). También hubo aportes de empresarios e instituciones gubernamentales como el ENOHSA y el Gobierno de Entre Ríos.

Fue equipada por la firma Brandweer Argentina que, a principios de enero, había despachado el vehículo desde Bélgica hacia Argentina. No obstante, Bomberos Voluntarios seguirá juntando fondos porque aún le faltan materiales de zapa (herramientas como un grupo electrógeno y una motobomba).

Esta vez, parece que va en serio. El Estadio Ciudad de Concordia, reversionado, sin la pompa imaginada cuando se anunció su construcción en la década de los ’90, estaría por ser inaugurado pronto.

“Al fin”, dirán los que recuerdan tantas ocasiones en que se prometió el corte de cintas. Por increíble que parezca, ha pasado más de un cuarto de siglo y varios mundiales. Aunque las comparaciones resulten odiosas, mientras Qatar levantó varios estadios, acá pudimos construir un pórtico de entrada, vestuarios, terminar las tribunas y preparar el campo de juego.

El drone de El Entre Ríos sobrevoló la obra, en busca de señales esperanzadoras. Y las encontró. La cámara captó desde el aire las tribunas ubicadas en tres de los cuatro costados, los vestuarios en el ala oeste, los bancos de suplentes y la cancha propiamente dicha.

También pueden observarse otras cosas. Como ser, una torre de alumbrado cuya base aparece incrustada en medio de una tribuna. Y, a los costados de los vestuarios, asoman numerosas columnas con los hierros al desnudo apuntando al cielo y el cemento oscurecido, vestigios de lo que era el proyecto inicial, sin dudas mucho más ambicioso.

Otras imágenes exhiben cuán densamente poblado está ahora el barrio, especialmente hacia calle San Juan, en inmediaciones de la sede de CAFESG. Esa zona 26 años atrás apenas si tenía viviendas residenciales. Cuando haya partidos con tribunas repletas, será todo un desafío la convivencia entre el Estadio, los vecinos y el Regimiento de Blandengues, con protocolos de seguridad propios de instalaciones militares.

Los orígenes y la judicialización de la obra

Para entender la historia del Estadio Ciudad de Concordia hay que remontarse a la década del 90, cuando dos hombres que compartían la pasión política y la futbolera trabajaban asociados: Sergio Urribarri y Julio Larrocca. Ni el primero había llegado aún a ser gobernador ni el segundo a ocupar cargos en AFA.

En tiempos en que Jorge Busti gobernaba Entre Ríos, Urribarri presidía la Liga Concordiense de Fútbol y Larrocca era el secretario, sobrevino el primer anuncio, con el que se habrán ilusionado varios amantes del deporte pasión de multitudes.

Pero el inicio de la construcción quedó enredado en denuncias por presuntas irregularidades en el manejo de fondos provenientes del Gobierno Nacional bajo la forma de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), luego de que se recibieran cerca de 200.000 mil dólares para la obra, con los que se construyeron las gradas de cemento y se movieron cientos de metros de tierra.

Entre 2001 y 2003, la causa contra Sergio Urribarri y Julio Larrocca por acción fraudulenta contra el Estado recayó en el juzgado a cargo de Martín Carbonell, el mismo que hoy integra el Superior Tribunal de Justicia.

Como los fondos fueron justificados a través de un contrato de publicidad entre la Liga de Fútbol y el Banco de Entre Ríos, ya por entonces Agente Financiero de la Provincia, el juez consideró que no hubo perjuicios para el Estado y archivó la denuncia.

La publicidad, de acuerdo con aquel contrato, consistía en la instalación de un cartel (publicidad estática) del Banco de Entre Ríos en otra cancha, «frente a la platea, en la línea de las cámaras de televisión».

“En marzo inauguramos el Estadio”

De allí en más, no faltaron ocasiones en que se prometió el reinicio y la conclusión del Estadio, pero a las palabras se las terminaba devorando la realidad.

Por ejemplo, a mediados de febrero de 2014, el entonces gobernador Sergio Urribarri anunció: «Seguro, en marzo licitamos el estadio de Concordia». Lo dijo rodeado de periodistas y acompañado de «Camau» Espínola, quien era en aquel tiempo Secretario de Deportes de la Nación. Pero llegó aquel mes de marzo y la promesa se hizo polvo.

Mientras tanto, las ruinas del estadio servían para que algunos corrieran en sus motos dejando las huellas en el pasto.

En 2018, el Concejo Deliberante, tras una acalorada sesión, aprobó una ampliación presupuestaria de 6 millones de pesos para intentar, de una vez por todas, concluir el Estado Único, con la promesa de que a esos 6 se le sumarían otros 6 de la provincia, que posteriormente Gustavo Bordet entregó al municipio de la Capital del Citrus.

Ya por entonces en el lugar se apreciaba el cartel de obra (no el del BERSA), donde se precisa que el contratista es Eduardo Marcelo Chezzi y el presupuesto total para concluir la obra ascendía a algo más de 16 millones de pesos.

En el debate de los concejales, que ocurriera en mayo de 2018, no faltaron voces críticas. Por caso, Reta de Urquiza, de Cambiemos, aseveró que “este estadio ya viene recibiendo presupuesto desde la década del ‘90 y creo que, en este momento, hay otras prioridades y por lo tanto no voy a acompañar este cambio presupuestario, como ya lo hice”.

Pero la más incisiva por entonces fue Carola Laner, del Frente Renovador: “El Estadio de futbol es sinónimo de las promesas incumplidas de Urribarri. Es importante que el ex gobernador rinda cuentas sobre los convenios, los fondos y las licitaciones de esta obra tan anunciada e inconclusa”, dijo. “Anoche leía la historia de este famoso estadio de futbol, que inició sus obras allá por 1996. O sea hace más de 20 años que venimos con este tema del Estadio de Futbol. Lamentablemente los comienzos de la obra estuvieron manchados por las famosas denuncias por irregularidades en el manejo de los ATN. Denuncias que lo tuvieron como protagonista a Sergio Urribarri y a Julio Larrocca, presidente y vicepresidente de la Liga”, dijo Laner.

Como sea, estas últimas imágenes documentan que se está trabajando y que está más cerca la inauguración del estadio, aunque más modesto que el proyectado en el inicio.

Queda por verse cuál será el uso que se le dará al Estadio y, especialmente, quién lo administrará. En principio, se sabe que está manos de la municipalidad. ¿Habrá convenio para que lo use la Liga Concordiense de Fútbol? ¿Se empleará para partidos de los torneos locales o quedará para eventos de mayor relieve?

El estadio será una opción más disponible para hacer rodar la número 5, en una ciudad en la que hay varios clubes que llevan años sin cancha propia.

Los directivos de las clínicas y sanatorios de Concordia se encuentran en un estado de deliberación permanente. Los grupos de WhatsApp están al rojo vivo y hay reuniones casi a diario. Sienten que si no se actúa a tiempo ni se adoptan medidas razonables, la crisis inflacionaria podría llevarse puesto a los prestadores e incluso al sistema de salud en su conjunto.

Aunque tienen dificultades con la mayoría de las obras sociales, el mayor desafío que afrontan pasa por convenir reglas apropiadas con IOSPER, que concentra el 60% de las internaciones en los sanatorios entrerrianos.

El convenio que rige hoy las relaciones entre la Cámara de Clínicas y Sanatorios de Concordia y el IOSPER vence el próximo 29 de Julio. La entidad hizo llegar a la obra social una carta documento en la que denuncia el acuerdo, con la mira puesta en que se negocie uno nuevo que salve al sistema de un colapso que consideran inminente si no se modifican las reglas de juego.

“Estamos dispuestos a acordar, pero, para ello, necesitamos tres cosas: actualización de aranceles acorde a los costos, pagos de las prestaciones en tiempo y forma y un régimen ágil y moderno de auditorías”, explicó a El Entre Ríos el Doctor Carlos Arizabalo, presidente de la Cámara.

IOSPER comunicó mediante nota fechada el pasado 23 de mayo un incremento de aranceles del 8% a partir del 1 de junio y otro 16% desde el 1 de septiembre. El anuncio cayó como un balde de agua fría que puso a los sanatorios en estado de alerta. La cuenta no cierra. Hay un evidente desfasaje con los aumentos de salarios que deben abonar y con la imparable remarcación en los precios de los insumos imprescindibles para funcionar.

Arizabalo lo explicó con cifras: “Mientras IOSPER anuncia esa actualización del 8% en los aranceles, las clínicas y sanatorios debemos afrontar el pago de haberes surgidos de las paritarias con una escala de aumentos que arranca en 11% en mayo, sigue con otro 11% en junio, y luego 19% en agosto, 9% en noviembre y otro 9% en diciembre. Es matemática pura. Las cuentas no cierran de ningún modo”.

Para que el desfase resulte aún más patente, concluye: “El IOSPER ofrece un aumento del 24 % en sus prestaciones de junio a septiembre y todos los sanatorios, solamente de sueldos, tienen una paritaria firmada de un aumento de mayo a diciembre de un 60 %”.

El titular de la Cámara de Clínicas y Sanatorios de Concordia se encargó de dejar en claro que la entidad procura “un diálogo constructivo, realista y responsable con IOSPER, que desemboque en reglas que le den viabilidad al nuevo convenio y al sistema en sí mismo. Son horas muy difíciles y tenemos la enorme responsabilidad de reaccionar a tiempo para evitar un colapso de las prestaciones sanatoriales”, remarcó.

“Lo mínimo que necesitamos es un aumento de aranceles equivalente al incremento de haberes acordado con FATSA. Si no, vamos al default”, describió Jorge Díaz Vélez, también directivo de los sanatorios concordienses. “Si IOSPER no ve esto, no podemos seguir trabajando. Somos terminantes en esto porque es un desfasaje que salta a la vista. Ya sabemos lo que pasa en épocas de aceleración inflacionaria como estos: cuanto más trabajamos, más rápido nos fundimos”, insistió.

En el marco del programa de relocalización definitiva que se inició en la primera intendencia de Enrique Cresto y que continúa durante la gestión del intendente Alfredo Francolini, las familias que accederán a sus nuevas viviendas recorrieron el barrio y conocieron el que será su nuevo hogar en poco tiempo. “Estoy sumamente contenta y satisfecha con esta manera de trabajar del InVyTAM y del equipo interdisciplinario. Hemos hecho una recorrida por el barrio, hemos hablado con los futuros propietarios quienes están muy conformes”, expresó la concejal Elizabeth Redolfi y agregó que “es necesario que Concordia continúe trabajando de esta manera”. Por su parte, la presidenta del InVyTAM Marina Peñaloza comentó que “seguimos con la entrega de viviendas en el barrio Agua Patito, que son parte del programa de relocalización de las familias que están bajo cota 14. Hicimos un recorrido junto a las familias para que se empiecen a ambientar con el barrio, recorriendo las viviendas y todo el equipamiento público que va a estar relacionado con su vida diaria”. 

 «Estas son viviendas de madera de alta prestación construidas siguiendo el CAT aprobado del Cedefi, lo que garantiza viviendas de calidad», agregó Peñaloza. «Días atrás recorrimos las viviendas junto al intendente Alfredo Francolini, supervisando el trabajo que está ya en su etapa final». Por su parte, la Jefa del Departamento Social del InVyTAM Cecilia Ayala explicó que “este es el cuarto traslado que se va a realizar dentro del programa. Se van a trasladar 10 familias de las que accedieron a este programa reubicándose en pocas semanas más”.

El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- informa que para este jueves 26 de mayo el tiempo se presentará con condiciones inestables en Entre Ríos. Habrá nubosidad variable y no se descartan lluvias aisladas durante algunas horas. Detalles del clima por ciudades:

El tiempo hoy en Paraná

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 8 grados y las máximas de 16 grados. Anuncian lluvias aisladas a la tarde noche.

El tiempo hoy en Concordia

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 10 grados y las máximas de 15 grados. Anuncian lluvias y tormentas aisladas desde la tarde noche.

El tiempo hoy en Gualeguaychú

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 7 grados y las máximas de 15 grados. Anuncian probables lluvias aisladas a la tarde noche.

El tiempo hoy en Victoria

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 6 grados y las máximas de 16 grados. Anuncian lluvias aisladas desde la tarde noche.

El tiempo hoy en Federación

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 10 grados y las máximas de 15 grados. Anuncian lluvias y tormentas aisladas desde la tarde noche.

El tiempo hoy en Concepción del Uruguay

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 7 grados y las máximas de 15 grados. Anuncian lluvias desde la tarde y continuarán este miércoles.

El tiempo hoy en Colón

El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 7 grados y las máximas de 15 grados. Anuncian lluvias aisladas desde la tarde.

Una mujer se presentó en los tribunales de Concordia para denunciar a la empresa propietaria de la discoteca Costa Chaval.

La denunciante es una de las personas que sufrió heridas tras romperse una mampara de acrílico durante la noche inaugural, el sábado 14 de mayo.

En uno de los primeros pasos de la investigación, un representante del Ministerio Público Fiscal se apersonó el viernes último en la Municipalidad de Concordia para requerir el expediente de la habilitación del local bailable, que le fue entregado mediante copia certificada.

Por el momento, no hay imputados. Fiscalía procura determinar si hay indicios probatorios suficientes para acreditar, prima facie, la existencia del delito de lesiones. A su vez, el acceso al expediente servirá para verificar si todo se ha hecho en base a las normas aplicables al caso. Caso contrario, de constatarse irregularidades, podría configurarse otro delito diferente: “incumplimiento de los deberes de funcionarios públicos”.

La judicialización del caso viene a completar un escenario de por sí complejo y hasta contradictorio. El incidente dentro de la discoteca fue minimizado desde un comienzo por los propietarios de la discoteca, que se encargaron de resaltar que el local había abierto contando con la habilitación correspondiente.

Pero al mismo tiempo, trascendió el malestar de una funcionaria municipal, Lucía Leguizamón, porque el trámite para habilitar al boliche nunca había pasado por su área. El entredicho desembocó en la creación de una nueva sección, la Coordinación de Fiscalizaciones, y en el nombramiento de su flamante titular, Martín Amiano.

Para sorpresa de muchos, la historia no acabó allí. Este sábado, se reveló que el boliche no podría abrir sus puertas nuevamente, porque la supuesta habilitación con la que había contado en la noche inaugural había sido tan provisoria que valía por un solo día.

“No está habilitado. Está cumplimentando todo lo que le pedimos. Eso fue por ese día nomás (la noche inaugural), porque había que hacer un estudio acústico para ver si daban los decibeles. Ahora hay que hacer todas las inspecciones para dar el ‘uso’ a la actividad, porque no es lo mismo por un día que por un año o dos que se le puede dar, y después viene la habilitación”, fue la explicación brindada por Marcelo Tessani, desde Inspección Municipal.

La investigación judicial en marcha seguramente procurará establecer si tal “habilitación por un día” en efecto se ajustó a la normativa municipal vigente o se apartó de ella.

Vale recordar que la Ordenanza 33695 de Espectáculos Públicos, en su artículo quinto, expresa: “Cumplimentados los requisitos enunciados precedentemente, deberán girarse las actuaciones a los distintos estamentos municipales que deben intervenir, para finalmente elevar al Departamento Ejecutivo, informando si procede o no a la habilitación del local o negocio solicitado a los efectos de la autorización definitiva. Serán nulas las habilitaciones provisorias, no pudiendo otorgarse bajo ningún concepto las mismas”.

La voz de los dueños

Por su parte, los propietarios de la discoteca se mostraron sorprendidos de que no les permitieran abrir las puertas ayer sábado.

En declaraciones al Diario Río Uruguay, Matías André, uno de los dueños, aseguró que “teóricamente, para la habilitación por dos años, solo faltaba la última medición acústica con público. Esa medición, con gente en el local, se pudo hacer el sábado y la presentamos el mismo lunes”.

André, junto a Facundo Arovi y Luciano Ancarola, explicaron que “estaba la medición de decibeles hecha con el local vacío”, por lo que para la primera noche contrataron “a un profesional idóneo y con la gente de Ambiente se realizó una medición auditiva que dio perfecto y ni siquiera hubo quejas de vecinos”.

Precisaron que también hubo una “reinspección”, que “la hicieron recién el viernes al mediodía y no sabemos por qué”, ya que “faltaba una hora para terminar con el horario laboral de los funcionarios y de cualquier trámite administrativo”. Más allá de eso, “tomamos nota de todo lo observado y para las 5 de la tarde ya habíamos corregido y cumplimentado todo lo que nos habían señalado”, tras lo cual “intentamos comunicarnos con Martín Amiano”, recientemente designado al frente de la Coordinación de Fiscalización y Control de Inspecciones Municipales, “porque necesitamos una respuesta definitiva para saber si íbamos a poder abrir o no”.

Lo concreto es que, tal como se adelantó, la discoteca no pudo abrir este fin de semana. La “habilitación por un día” no se ha convertido aún en “habilitación definitiva”, puesto que faltan llevar a cabo «nuevas inspecciones», según lo explicado por el área competente de la Municipalidad, para completar un expediente que es mirado con lupa por la Justicia.

La primera observación que puede hacerse es que para una familia tipo de cuatro personas, un día de termas equivale a desembolsar cerca de $ 4.000 sin incluir traslados, comida y algún otro gasto anexo. Para una persona que cobra el salario mínimo, cercano a los $ 39.000 actualizado a abril de 2022, irse de termas es equivalente a un lujo casi imposible de afrontar teniendo en cuenta que es el equivalente al 10 % del salario mensual.

No obstante, para un hogar que está sobre la línea de la CBA (Canasta Básica Alimentaria) medida por el Indec que incluyen las necesidades alimentarias además de ítems como educación, salud y transporte de una familia, cuyos ingresos rondan los $ 89.690 mensuales (medida en abril de este año), cuatro tickets de ingreso rondan el 4,4 %, un porcentaje importante. Por ende, un fin de semana en que ingresen dos días gastarán cerca de un 9 % del ingreso mensual.

Costo de las entradas:

-Villa Elisa

General: $ 1600

Jubilados: $ 1300

Menores entre 3 y 10 años: $ 950

Residentes: $ 800

-Gualeguaychú 2 Complejos

Termas de Gualeguaychú

Mayores: $ 1.200

Menores: $ 1.000

Jubilados: $ 1.000

Locales: $ 400

Termas de Gualeguaychú

Entrada General: $ 1.200

Residentes: $ 800

Jubilados: $ 800

Niños de 3 a 10 años: $ 800

-María Grande

Generales: $ 1.200

Contingentes: $ 800

Menores de 4 a 12 años: $ 800

Jubilados: $ 800

Residentes: $ 700

-Concepción del Uruguay

Mayores: $ 1200

Jubilados y menores: $ 800

Menores de 3 no pagan

-Federación

Entrada General: $ 1.200

Jubilados, Pensionados (con carnet o recibo): $ 750

Menores de 12 Años: $ 550

Contingente mayor por persona: $ 900,00

Contingente escolar menor de 12 años por persona: $ 450,00

Contingente escolar – mayor de 12 años y menores de 19 años por persona: $ 550

Contingente deportista y representantes del ámbito cultural: $ 600

Residentes Federaenses con carnet: $ 220

Contingentes escolares menores de 12 años por persona. Residentes de Federación:            $ 240

-San José

Generales: $ 1.100

Menores de 2 a 10 años: $ 350

Jubilados: $ 550

Residente: $ 450

-Colón

Entrada General (+10 años): $ 1.100

Menor de 3 a 10 años inclusive : $ 330

Jubilado: $ 550

Persona con discapacidad: Gratis

Local (Residentes). Con DNI.: $ 550

-Concordia 2 complejos

Termas del Ayuí y Pta. Viracho

Turistas

Generales: $ 500

Menores: $ 350 (sólo abonan de 4 a 12 años)

Jubilados: $ 350

Residentes

Generales: $ 300

Menores: $ 200 (sólo abonan de 4 a 12 años)

Jubilados: $ 200

Termas de la Vertiente de la Concordia

Turistas

Generales: $ 1.000

Menores: $ 800

Excursiones: $ 750

Residentes

Generales: $ 500

Menores: $ 400 (sólo abonan de 4 a 12 años)

Jubilados: $ 400

-Basavilbaso

General: $ 1.000

General Residente de Entre Ríos: $ 800

Jubilados: $ 800

Menos de 4 a 10: $ 600

-La Paz

Generales: $ 1.000

Menores Hasta 5 años: $ 700

Jubilados: $ 700

Residentes: $ 400

-Villaguay

Generales: $ 800

Jubilados: $ 600

Residentes: $ 600

Residente Jubilado: $ 400

-Chajarí

Entrada General: $ 700

Jubilados: $ 300

Menores 4 años: $ 250

Menores entre 4 y 12 años: $ 300

Residentes de Chajarí y con DNI: $ 200

Los trabajadores acudieron al Concejo y dejaron traslucir su preocupación por las fuentes laborales que corren serio riesgo. Pero además dejaron en claro que hace tres meses que no perciben sus sueldos. Por ello, les indicaron que van a hacer los reclamos judiciales para cobrar las remuneraciones. Pero la continuidad laboral ya dependerá del futuro concesionario de la línea si se resuelve rescindir el contrato vigente. “Esta todo en tratativas con respecto a las posibles empresas si van a ocupar ese recorrido y si van a tomar la mano de obra o no”, indicó.

Gallo subrayó que por ahora son solo tratativas con las restantes cooperativas que se encargan de las otras líneas de colectivos. Por ahora, no hay nada en concreto acerca de que empresas saldrían los móviles que se harían cargo de ese recorrido. No obstante, cabe acotar que la rescisión del contrato no depende del legislativo sino que es una facultad correspondiente al Ejecutivo. Por lo tanto, esa decisión solo puede ser tomada por el titular de la intendencia.

El edil sostuvo que el Ejecutivo puede optar por confeccionar una concesión “precaria”. Es decir, que puede otorgar temporalmente el recorrido a las otras líneas. En ese caso, sí intervienen los ediles porque se necesita el aval de ellos para cualquier concesión de un servicio público. “Implica el cambio de recorrido y eso sí o sí tiene que ser avalado por el legislativo en caso de haber una propuesta en concreto”, explicó.

Respecto de una posible sesión extraordinaria para  tratar una concesión temporal o precaria (se habla del sábado próximo) Gallo dijo que no habría problemas en que sea convocada siempre u cuando haya una propuesta y sea convocad a por el Ejecutivo. “Es un servicio público y se está afectando a toda la población que ocupa el servicio”, remarcó.

Desde la Asamblea concurrieron a dicho evento dado que el tema a trabajar abarcaba tópicos que les interesaban especialmente, tal como «Principales aspectos ambientales y sociales identificados»

La sorpresa fue muy grande cuando, al llegar al sitio indicado donde se realizaría el Taller, comprobaron que, aparentemente, la invitación había sido hecha con un criterio selectivo dado que no reconocimos en el lugar a organizaciones hermanas con las que comparten los mismos intereses relacionados con la defensa del ambiente.

No vieron a más de dos o tres vecinos del barrio que pueden estar más involucrado por su cercanía. Tampoco había periodistas o representantes de medios. Ante las preguntas acerca de esas ausencias, se les respondió que se había tenido en cuenta a quienes podían estar interesados en la temática. “Nos asombró y desconcertó esta respuesta. Nos preguntamos: Las personas que pueden no estar integradas a un grupo con intereses afines a los nuestros u otras, ¿no merecían enterarse de esta convocatoria?”.

Por ello, entienden que esas particularidades siguen en la misma línea selectiva con que se accionó desde la Convocatoria a Audiencia Pública, que observaron, reclamaron y reiteraron, fue poco difundida, salvo cuando ya estuvo realizada. “Estamos seguros que si se les hubiera dado la oportunidad a más vecinos, profesionales y periodistas hubieran surgido otras preguntas cuyas respuestas nos hubieran enriquecido”.

Consignaron otros aspectos de la reunión que también les resultaron llamativos:

-Algunas de las inquietudes expresadas como preguntas por varios asistentes no fueron debidamente aclaradas.

-A esta fecha aún no está disponible toda la información referida a la obra a la que los ciudadanos deberían poder acceder con facilidad.

-Supuestamente se realizaron dos registros: uno, el acta que se les exhibió detallando brevemente el programa desarrollado y otro, que se haría aparte, donde se consignarían todas las intervenciones y cuestionamientos de los participantes cuyo contenido no fue mostrado, ignorando en consecuencia lo que aparecerá en dicho documento

– El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) esencial y previo a toda obra que pueda afectar el ambiente aún no está completo, por lo tanto, no tiene resolución que lo apruebe.

– La Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, aparentemente, no ha considerado la necesidad de informar fehacientemente a la población respecto del impacto ambiental que una obra de esa envergadura podría producir en la región. La actitud de la Secretaría es coherente con el comportamiento de silencio e inacción que siempre ha observado y con el que siempre les ha “respondido”.

Para finalizar dejaron explicitados dos aspectos que, para ACC, resultan sumamente importantes:

-Coinciden con que Concordia necesita y se merece un servicio de conexión aeroportuaria acorde con el crecimiento y desarrollo de la ciudad por razones de orden social, económico, turístico y otros. En consecuencia, creen que el Programa de Desarrollo e Integración de la Región de Salto Grande puede ser muy positivo para los aspectos antes mencionados.

Creen también, que es esencial discutir intereses, promover efectivamente la participación ciudadana para que, con tiempo, los objetivos se alcancen sumando ideas diversas, colectivas logrando así mejores resultados.

Pero, al mismo tiempo, manifestaron enfáticamente su rechazo a avalar un proyecto cuando hasta ese momento, no se han hecho conocer aspectos esenciales para acceder al mismo, ofreciendo en cambio, respuestas inciertas, dudosas y, a veces, hasta contradictorias.

Probablemente debido a la insistencia de sus reclamos acerca del desconocimiento del EIA recibieron, en días posteriores al taller, copia del mismo, aún sin completar ni aprobar, tal como les habían informado. También se les hizo llegar copia de las invitaciones que enviaran para participar de la “Audiencia Pública”, llevada a cabo el 5 de julio de 1918, gesto que agradecieron.

Todo eso les lleva a preguntarse: “¿Cómo interpreta el Estado entrerriano la aplicación de la Ley Nro. 27275/16 sobre el Derecho de Acceso a la información pública?”.

Delegados de las diferentes áreas del Municipio en conjunto con la comisión directiva del Sindicato de Trabajadores y Empleados Municipales (STEM) se declararon en estado de asamblea permanente con retención de servicios en los horarios y lugares de trabajo.

«Perkins» Avallone, Secretario Adjunto del gremio, precisó que la reunión fue «muy importante, con todos los delegados de las diferentes áreas del municipio y la comisión directiva del gremio», y en su transcurso “se resolvió que a partir del 26 de mayo estaremos en asamblea permanente en los lugares de trabajo».

Justificó el plan de lucha por «los reclamos que venimos haciendo desde hace un año al Ejecutivo y que no hemos tenido repuesta sobre el tema insumos, convenios colectivos y gente».

¿Qué alcances tendrá el “estado de asamblea permanente”? Avallone explicó: «el trabajador concurrirá a sus lugares de trabajo durante las 6 horas, pero no se trabajará. Solamente lo harán los esenciales».

«Lamentablemente, tenemos que llegar a estas medidas de fuerza luego de agotar todas las instancias de diálogo. Sabemos que solo perjudican al contribuyente, pero que son nuestra única herramienta para poder hacer cumplir nuestros derechos», concluyó.

Los vecinos que sufrieron la explosión de General Pardiñas se sienten desamparados y abandonados por el Ayuntamiento y temen que el desescombro del edificio acabe con sus enseres. “El día de la explosión vinieron todos y recibimos una buena atención, pero no les hemos vuelto a ver. Nos han ninguneado olímpicamente”, se quejó Guillermo Bekes, portavoz de la recién creada Asociación de Víctimas y Afectados de General Pardiñas.

Bekes es argentino, concordiense para más precisiones. Lleva varios años radicado en España y justamente fue protagonista, involuntario, de la explosión y posterior derrumbe de un edificio ubicado en calle General Pardiñas 35, en el corazón del distrito Salamanca de Madrid. En ese lugar, el artista tenía su atelier.

Cuestionamiento al desescombro

Las tareas de desescombro han arrancado ya con un robot que va retirando los forjados afectados en la deflagración del inmueble, mientras los técnicos realizan una monitorización de la demolición parcial del bloque, que sufrió una explosión de gas el pasado 6 de mayo. Los trabajos se están realizando de arriba hacia abajo y, por tanto, el robot ha empezado por la cubierta y el ático, las zonas más dañadas.

El director general de la Edificación del Área de Desarrollo Urbano del Consistorio, Juan Carlos Álvarez, aseguró que el desescombro se está haciendo en colaboración con la Policía Local, que está elaborando las labores de investigación del accidente, y que se intentará rescatar todas las pertenencias que sean recuperables. Los objetos se depositarán en una instalación del Samur Social para entregárselos a sus propietarios.

Sin embargo, los vecinos se encontraron ayer con la desagradable sorpresa de ver un montón de cascotes y algunas pertenencias arrojadas en plena calzada. “Con el robot han tirado todos los enseres a la calle. Es como sufrir un segundo derrumbe. Nuestras pertenencias peligran y necesitamos recuperarlas. Yo soy pintor y tengo ahí todo mi estudio de trabajo. Si meten un volquete, lo pierdo todo”, criticó Bekes.

Bekes es de Concordia pero lleva varios años radicado en Europa.
Bekes es de Concordia pero lleva varios años radicado en Europa.

El robot está ubicado en una plataforma en una de las grúas y un operario guía sus maniobras desde otra grúa, mediante un sistema de cable. Según explicó Álvarez, la máquina tiene varios tipos de accesorios como un martillo percutor, una cizalla y una mini pala excavadora. Con estas herramientas, el robot va provocando la caída de los cascotes, los recoge con la pala y, de ahí, pasan al contenedor de escombros, que se sostiene en el aire con otra grúa de gran tonelaje y luego se deposita en la vía pública.

Piden un realojo digno

Los vecinos se reúnen este jueves con la Junta del Distrito del barrio de Salamanca para exponer sus reivindicaciones y exigir que el desescombro se realice con el mayor cuidado posible. Los damnificados reclaman además un realojo digno, ya que, en la actualidad, se encuentran ubicados en casas de familiares o en habitaciones de hotel.

“Esto fue una solución provisional, pero las obras van a durar meses. Tenemos gente mayor de 80 años viviendo en habitaciones de hotel, pero se les acaban la semana que viene”, declaró el portavoz.

Las víctimas también piden ayuda logística para poder desplazar y almacenar las pertenencias que se recuperen. Además, lamentan no haber recibido ninguna ayuda psicológica, pese al shock que han sufrido: “Hacemos un esfuerzo por sostenernos, pero estamos todos hechos polvo. Son heridas que no se ven. Tengo ataques de llanto y, cada vez que escucho un ruido, pego un salto, pero no me dan hora con el psicólogo hasta dentro de seis meses”, manifestó Bekes, que vivió el derrumbe del edificio en el sótano y le cayeron todos los cascotes en el hall.

El portavoz de la asociación de víctimas resume así la situación: “No queremos defendernos del Ayuntamiento, sino que se ponga de nuestro lado y nos ayude”.

Relato del derrumbe

En la explosión de gas hubo dos muertos y 11 viviendas en ruinas. La gran pregunta que queda ahora es: “¿cuánto me pagará el seguro y quién reconstruye esto?”.

A continuación, se repasa el relato con el pintor entrerriano como uno de los sobrevivientes:

Antonio, el portero, podría haberse detenido unos segundos más y quedarse en la calle en vez de entrar en el portal. A esa hora Guillermo, el pintor, solía estar ya comiendo, pero se había empeñado en rematar un árbol que no le acababa de salir y seguía con su caballete junto al muro de carga. María, la del ático, decidió pararse a mirar el buzón en el rellano y no entró directa al ascensor. El tercer obrero, del que nadie sabe su nombre, podría haber ido al patio con Alex y Ernesto, pero se le olvidó algo en el coche y salió un momento a por ello.

Todo podría haber sucedido de otra forma. Pero ocurrió así. La vida tiene esas cosas, será; pequeñas casualidades, las moiras tejiendo en otra dirección, un ángel de la guarda… quién sabe.

El caso es que, cuando todo voló por los aires el pasado 6 de mayo, Antonio ya estaba resguardado en el portal, Guillermo no estaba en la cocina cuando el tejado se le vino abajo, María no había entrado aún en el ascensor ubicado justo en el epicentro de la explosión y el obrero no estaba junto a sus dos compañeros que quedaron sepultados por unos escombros que no sólo cayeron, sino que fueron lanzados con virulencia hacia el patio por la onda expansiva. A pesar de la amargura por las dos muertes, el “podría haber sido peor” se ha convertido en mantra.

El Comité Operativo de Emergencia Sanitaria (COES) mantuvo una reunión para realizar un balance del actual estado de situación sobre el Covid-19.

“Se definió la ampliación de los centros de vacunación sumando más lugares a los actuales y nuevos abordajes para garantizar que todos los concordienses completen el esquema con las dosis correspondientes”, dice el comunicado remitido

El viernes darán a conocer los lugares

El intendente Alfredo Francolini convocó a una reunión al COES local con el objetivo de impulsar nuevas estrategias que permitan ampliar la cantidad de personas vacunadas contera el Covid-19, principal medida de prevención ante la enfermedad.

Tras mantener un diálogo con las autoridades provinciales de Salud, se resolvió ampliar la cantidad de lugares y de días donde se aplican las vacunas contra el coronavirus. De esta forma, se busca facilitar que todos accedan a aplicarse las dosis de refuerzo, como así también completar el Calendario Anual Obligatorio de todas las vacunas, para disminuir las posibilidades de contagios y riesgos.

Este viernes se informará en detalle los nuevos lugares y horarios que se sumarán a los actuales centros de vacunación, indicaron desde el COES.

Dónde recomiendan usar barbijo

En la reunión, los profesionales reiteraron la importancia de tener la vacuna al día con todas las dosis aplicadas, como así también tomar medidas de prevención extras. En este sentido, se recomendó el uso de barbijo en lugares con mucha concurrencia o en el transporte público, ventilar los ambientes cerrados e higienizarse las manos con agua y jabón o alcohol en gel, al regresar de la vía pública.

“Estas medidas de prevención ya conocidas previenen el contagio de Covid-19 y también otras infecciones respiratorias, que son muy comunes en ésta época del año de bajas temperaturas. El uso de barbijo es una recomendación importante que ayuda mucho en la prevención de distintas afecciones”, indicaron.

Abordajes de vacunación

En la reunión se confirmó que este viernes 20 de mayo se realizará un abordaje en el asentamiento del Molino, en el barrio Sarmiento. A partir de las 9 en el comedor comunitario de calle Moulins y Virgen de Fátima, se aplicarán todas las dosis de las vacunas contra el Covid a todas las edades, según corresponda en cada caso.

Mientras que el sábado 21 de mayo se realizará un operativo especial en la plaza “25 de Mayo”, de 9.30 a 12.30. “Invitamos a todas las personas que se acerquen con el carnet de vacunación y consulten. Si están en tiempo se le aplicará la dosis correspondiente, y si no se les informará cuándo deben aplicarse la dosis”, convocaron.

De la reunión participaron el presidente del Concejo Deliberante Daniel Cedro, el Jefe de Gabinete Alberto Armanazqui, los directores de los hospitales “Masvernat”, doctor Mauro Dodorico, “Heras”, licenciado José Cáceres, y “Carrillo”, doctora Patricia Romero, el secretario de Salud del municipio doctor Mauro García, la jefa de Epidemiología del “Masvernat” doctora Fabiana Leiva, el director del Observatorio de Salud de la Municipalidad doctor Federico Laner, el doctor Héctor Strassera, y el licenciado Mauricio Alegre, entre otros.

El Ministerio de Salud reportó este domingo 33.989 nuevos casos de coronavirus y 47 muertes en la última semana, lo que representa un aumento del 92,61 % de contagios con respecto al domingo último (17.646).

De esta manera, la cantidad de contagiados ascendió a 9.135.308, mientras que cifra de muertos se elevó a 128.776.

La cartera sanitaria indicó además que son 300 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos en el sector público y privado, para todas las patologías, de 41,2 % en el país.

Telam SE

Durante la última semana murieron 33 personas en Buenos Aires, 6 en la Ciudad de Buenos Aires, 1 en Mendoza, 2 en Neuquén, 1 en Río Negro, 1 en Salta, y 3 en Santa Fe.

Según el Monitor Público de Vacunación, el total de dosis aplicadas asciende a 100.541.379, de los cuales 40.751.319 recibieron una dosis, 37.376.514 las dos, 3.026.233 una adicional y 19.387.313 una de refuerzo, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 107.524.140 y las donadas a 5.083.000.

El fin de semana que acaba de finalizar trajo aparejado la reapertura de Costa Chaval, un boliche bailable que abrió sus puertas después de muchos años en que permaneció cerrado.

Pero durante la reinauguración algo no salió como estaba planeado. Ello en virtud de que la rotura de un vidrio habría provocado heridas a algunas personas.

Según lo manifestado por una de las jóvenes heridas al diario El Sol, quien pidió absoluta reserva de su identidad, lo ocurrido «de casualidad no fue una tragedia, porque a mí me suturaron seis puntos en la cabeza», dijo.

A su vez, aseguró que una amiga suya «sufrió una importante lesión en el cuero cabelludo». «El desprendimiento del vidrio se produjo en la parte del sector VIP del boliche», precisó.

Aunque del hecho en sí poco se sabe, resultó evidente la reacción de una funcionaria de la Municipalidad de Concordia, que implícitamente ventiló discrepancias internas, al quejarse porque un expediente nunca llegó a sus manos.

En efecto, Lucía Leguizamón, responsable de la Coordinación de Operativos Conjuntos de Inspecciones Municipales (COCIM), abrió el juego aclarando que ella no intervino en la habilitación del boliche. “Quiero aclarar que esta área no estuvo a cargo de las inspecciones realizadas en el local. Debería haber estado, pero el expediente de habilitación nunca llegó”, disparó.

Un vecino preguntó: “¿Cómo abrieron entonces?” y de paso aprovechó para cuestionar la burocracia a la hora de tramitar habilitaciones comerciales en la ciudad. La funcionaria intentó aclarar que la falta de participación del área a su cargo no implicaba que la habilitación de la discoteca haya sido irregular.

En el debate terció un ciudadano, que le reprochó a Leguizamón: “Poco aclaras para aportar un concepto claro a los contribuyentes. Salvas tu imagen, pero correspondes a una gestión de gobierno”.

Leguizamón no se quedó callada y le respondió: “Yo respondo a mi trabajo, es lo que me interesa. No hago cuestionamientos políticos. Te equivocas de lugar si quieres hacer ese tipo de descargos”.

La Dirección de Rentas de la Secretaría de Hacienda de la Municipalidad de Concordia informa que la fecha del segundo vencimiento del impuesto automotor 2022 opera el 8 de junio.

Para retirar las boletas de pago podrán acercarse a las oficinas de la división automotor de la Dirección de Rentas Municipal (Centro Cívico, Mitre y Pellegrini, 2do piso) de Lunes a Viernes de 7,00 a 13,00 hs.

Este fin de semana, la Embajadora Nacional de la Citricultura, Verónica Fink, participó como invitada en la 45° edición de Fiesta Nacional del Surubí que se realiza en Goya.

La joven aprovechó la invitación institucional para promocionar Concordia y nuestra Fiesta junto a soberanas de diferentes fiestas nacionales del país, así como también realizó entrevistas con medios de comunicación difundiendo los atractivos de la ciudad.

Asimismo, la Embajadora junto al delegado de la Fiesta Fabián Rivero, fueron recibidos por el intendente de la ciudad de Goya el Dr. Mariano Hormaechea, con el presidente de la COMUPE Pedro Sa, las nuevas Soberanas de la fiesta Mariana Pitton, la 1° Princesa Amina Abib y la 2da Princesa Brisa Latashen con quienes intercambió obsequios y presentes institucionales.

“Este merecido homenaje fue impulsado por los propios vecinos que compartieron con él sus sueños y la construcción de una sociedad más justa”, señaló el Presidente Municipal Alfredo Francolini destacando la iniciativa. “El ex diputado Alejandro Bahler inició las gestiones y una comisión integrada por representantes del Concejo Deliberante, referentes barriales, integrantes de la comunidad de la parroquia Gruta de Lourdes y vecinos decidieron el lugar definitivo donde se realizó en la tarde de este domingo una emotiva ceremonia”, agregó.

Estuvieron presentes en representación del intendente Alfredo Francolini, el presidente del Concejo Deliberante Daniel Cedro, el secretario de Desarrollo Social y Producción Fernando Barboza y el asesor de Cultura Omar Kueider, quien también integró la comisión organizadora de la actividad junto al concejal Juan Domingo Gallo.

Los concejales Pablo Bovino, Gastón Etchepare y Alicia Maldonado, funcionarios municipales, presidentes de las comisiones vecinales de la zona, referentes barriales, feligreses y ciudadanos que compartieron con el Padre Servín muchos momentos de construcción y trabajo por una sociedad más justa, fueron parte de la actividad.
La Banda del Regimiento de Caballería Tanques 6 Blandengues interpretó el Himno Nacional Argentino, previo a la celebración de una misa en el lugar.

En representación del intendente Alfredo Francolini, el secretario de Deportes y Educación Marcelo Cresto acompañó el comienzo del ciclo y valoró «la oportunidad de continuar recorriendo los barrios de nuestra ciudad con cultura y espacios para la expresión del talento y el arte, trabajando codo a codo con los referentes barriales».  

«Estamos muy felices porque comenzó el certamen, hoy en esta primera jornada tuvimos 16 participantes en competencia del barrio Villa Cresto con el acompañamiento de todos los vecinos, además la presencia de los emprendedores con sus productos para comercializar y los talleristas de la Dirección de Talleres Barriales y Eventos Culturales que expusieron sus trabajos», expresó la directora de Eventos y Talleres Culturales Sonia Albornos

«Agradecemos al intendente Alfredo Francolini que dentro de las políticas de descentralización nos permite llegar con más cultura y eventos a los barrios de Concordia, y a nuestro secretario de Deportes y Educación Marcelo Cresto que hace posible que se realicen estas actividades y nos acompañó en la jornada» agregó.

Para finalizar, Sonia Albornos recordó que «el próximo 22 de mayo nos trasladamos al barrio Centenario con la misma modalidad, invitamos a que se sigan inscribiendo para participar y disfrutar de estos momentos que son únicos» y detalló que los interesados pueden retirar sus fichas de inscripciones y reglamentos en las oficinas de la Dirección de Eventos y Talleres Culturales (Ex-estación Norte, Gobernador Cresto y San Lorenzo, primer piso; arriba de Radio Ciudadana), también en la sede de Fundación Conased – H. Yrigoyen  652- o comunicarse con los referentes de cada barrio.

“Somos una ciudad fronteriza que se ha visto en estos últimas días un movimiento muy alto de personas que vienen a comprar. Pueden ser turistas, habitantes de otros países”, indicó. Ante esa situación, pidió saber qué medidas se adoptarán para proteger el poder adquisitivo de  los concordienses. Guitar sostuvo que el programa es elaborado en la capital de la nación y no tiene la mirada ni los puntos de vista del interior, sobretodo de las ciudades de frontera.

La concejal admitió que la economía se está reactivando y hay un proceso de crecimiento que se viene profundizando. “Hay mas producción, exportación, los indicadores de la construcción está mejorando”, indicó.

Pero, a renglón seguido, señaló que hay aspectos negativos como la inflación. Para proteger el bolsillo de los consumidores, se ponen en marcha programas con acuerdos de precios. Pero si los artículos son adquiridos por personas que vienen del exterior, los consumidores argentinos se ven perjudicados.

Por ello, sostuvo que se debe plantear el tema en los ámbitos correspondientes como la Secretaria de Comercio Interior de la Nación. Para ello, pidió convocar a una mesa común a todos los integrantes del movimiento comercial.  

Guitar propuso que se ofrezcan en los almacenes y comercios barriales los productos del programa para descentralizar de las grandes cadenas los artículos, a los que suelen ir los habitantes del vecino país.

La edil dijo que en Concordia solo se pueden adquirir productos alimenticios y de higiene. Pero no hay materiales de construcción ni frutas o verduras como se ofrece en el Amba (Área metropolitana de Buenos Aires).

La edil mantuvo dialogo con Adrián Lampazzi y José Pérsigo, del Centro de Industria y Comercio de Concordia, con el intendente Alfredo Francolini, con el asesor económico, Alvaro Sierra, con el titular de Defensa del Consumidor municipal, Pablo Lapiduz. Además le envió el proyecto al diputado nacional entrerriano Marcelo Casaretto y también interesó al titular del Enhosa, Enrique Cresto.

En el encuentro, «conversamos de varios temas que hacen a la historia que tenemos en común y a la estrecha relación que nos une a la vecina ciudad de Salto», señaló el titular del Concejo Deliberante Daniel Cedro. «El objetivo principal es continuar fortaleciendo vínculos institucionales», agregó.

En este sentido, Cedro señaló que «nos propusimos trazar una agenda común con el Consulado, con una serie de actividades culturales relacionadas a aspectos históricos y artísticos, que favorezcan los procesos de integración social entre ambas ciudades que son hermanas».

Por su parte, el presidente del Bloque de Juntos por el Cambio Felipe Sastre, expresó su conformidad y agradecimiento al Cónsul «por habernos recibido, es una reunión que se había pensado hace unos días atrás en otro contexto, pero de igual modo el encuentro es valorable».

En el encuentro se valoró «de manera positiva los importantes avances que ha habido en el Centro de Frontera, ya que el puente que une Concordia con Salto se encuentra abierto las 24 horas, se han eliminado los requisitos de test de PCR y antígeno para las personas que tienen el esquema completo de vacunación», comentó Sastre.

«Somos pueblos que nos hemos formado juntos, tenemos una historia en común y realmente tenemos mucho por hacer para poner en valor esa hermandad que nos une y la importancia histórica que representa para ambos pueblos», subrayó el concejal de Juntos por el Cambio.

En el mismo sentido, el Cónsul de la República Oriental del Uruguay, Distrito Concordia, Licenciado M. Ignacio Capandeguy, enfatizó en «los lazos históricos que nos unen, somos hermanos», y valoró que «en este momento de coyuntura», superada la pandemia, «ahora se reactiva la plaza concordiense con la visita de connacionales de Salto, y esperamos poder dar inicio pronto a una agenda cultural en conjunto que siga fortaleciendo este camino».

En el encuentro que mantuvieron la coordinadora del Ärea de Juventudes de la Municipalidad Sabrina Mazariche Parody, la presidenta de ECU 2022 Rosario Berón, y los representantes del estudiantado del secundario concordiense, se habló de varios temas de interés organizando un trabajo en conjunto que permita llevar adelante los distintos proyectos que los jóvenes tienen pensado.
«La decisión del intendente Alfredo Francolini es colaborar activamente con los jóvenes y los estudiantes en sus proyectos y propuestas, por eso desde el Área de Juventudes estamos articulando con las diferentes áreas del Municipio para que ECU lleve adelante las iniciativas que se han planteado», comentó Sabrina Mazariche Parody. «La primera actividad pública que realizarán es la Expo Estudiantil este domingo, y desde el Municipio estamos colaborando en todo para que se realice con éxito», agregó.
«Fue una reunión muy amena, donde nos dimos la oportunidad de sentarnos a dialogar y poder plantear ideas y proyectos para este año», comentó Rosario Berón, presidenta de ECU 2022. «Tenemos propuestas inmediatas y otras a largo plazo, y con el apoyo de la Municipalidad iremos concretando cada idea», señaló.

Respecto a la ExpoEstudiantil, María Luz Sena, secretaria de Eventos Generales de ECU 2022, comentó que «se realizará este domingo 24 de abril, de 14 a 20 hs en el Anfiteatro de la Costanera. Las Promos que hacen elecciones de Reyes y Reinas tendrán stands donde venderán distintos productos para recaudar fondos tanto para las elecciones como para las carrozas. Además, habrá diferentes espectáculos artísticos, a lo largo de toda la tarde».
La actividad se realizará en forma libre y gratuita y se invita a todas las familias a acercarse y apoyar a los estudiantes concordienses.

Esta semana se puso en marcha la nueva estrategia integral de vigilancia Covid-19 y otras infecciones respiratorias agudas.

La actualización busca fortalecer el cumplimiento de las medidas preventivas, integrar otros virus respiratorios a la vigilancia y priorizar poblaciones vulnerables.

El Ministerio de Salud de Entre Ríos recuerda que, desde esta semana, se comenzó a implementar la nueva estrategia integral de vigilancia para Covid-19 y otras infecciones respiratorias agudas acordada durante la última reunión virtual del Consejo Federal de Salud (Cofesa) por la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y los titulares de las carteras sanitarias de las 24 jurisdicciones del país.

Es así que, desde el lunes 18 de abril, se dio inicio a la implementación de la estrategia de transición para integrar la vigilancia de Covid-19 a la vigilancia de las enfermedades respiratorias agudas de presunto origen viral; por la cual se definen las poblaciones vulnerables priorizadas en esta etapa, la nueva modalidad de difusión de indicadores, las recomendaciones para casos positivos y contactos estrechos; como también la importancia de mantener las medidas de cuidado generales.

Cabe mencionar que los nuevos lineamientos fueron consensuados en virtud de que se atraviesa una etapa distinta de la Pandemia debido a las altas coberturas de vacunación alcanzadas en el país, a las características de las variantes circulantes y a que además de SARS-CoV-2 circulan otros virus respiratorios.

De este modo, se prioriza el diagnóstico de Covid-19 en personas con enfermedad respiratoria que pertenezcan a los siguientes grupos: personas mayores de 50 años y con condiciones de riesgo; poblaciones especiales que residan, trabajen o asistan a ámbitos que por las características propias presentan mayor riesgo de transmisión o generación de brotes (instituciones carcelarias, instituciones de salud, centros con personas institucionalizadas, personas que trabajen o presten cuidado a personas vulnerables); personas con antecedente de viaje en últimos 14 días a una región en la que esté circulando una variante de interés o de preocupación que no esté circulando en el país; personas con enfermedad grave (internados), o fallecidos y casos inusitados; y en ocasión de la investigación y control de brotes.

En este marco, se señaló que la difusión de la información sobre los indicadores ahora adopta una frecuencia semanal: la actualización del monitor con la información epidemiológica se lleva a cabo los domingos, y la de la sala de situación completa los días martes.

Además, se pone el acento en la importancia de sostener las medidas de cuidado generales para la prevención no solo de Covid-19 sino también de otras enfermedades respiratorias agudas. Es decir, continuar con el uso adecuado del barbijo en espacios interiores, incluyendo los ámbitos laborales, educativos, sociales y en el transporte público; asegurar la ventilación de los ambientes; mantener el lavado frecuente de manos; y evitar acudir a actividades laborales, sociales y educativas ante la presencia de síntomas.

Cómo actuar ante la presencia de síntomas

Para los casos confirmados de Covid-19 leves o personas con síntomas de infección respiratoria se recomienda fortalecer las medidas de cuidado generales (uso adecuado de barbijo, evitar el contacto con poblaciones vulnerables y no asistir a actividades educativas o lugares públicos durante la presencia de síntomas o hasta cinco días desde la fecha del diagnóstico).

En el caso de los contactos estrechos de un caso positivo no se indica cuarentena, recomendando extremar las medidas de prevención durante diez días y evitar el contacto con personas vulnerables. Por último, para los casos confirmados en pacientes internados se continúa con el aislamiento respiratorio de acuerdo a las normativas vigentes.

El hecho ocurrió en el mes de mayo del 2019, cuando un joven falleció producto de un golpe en la cabeza. El juicio es contra Juan Marcelo Rodríguez, único acusado por el crimen de Alexis Leandro Taborda.

El 14 de junio del 2019 se llevó a cabo la audiencia de remisión a juicio contra Juan Marcelo Rodríguez, el único imputado por el asesinato de Alexis Leandro Taborda, quien falleció por un traumatismo de tórax causado por un adoquín.

Rodríguez está acusado de “Homicidio Simple” por lo que podría tener una pena de 8 a 25 años, según establece el Código Penal Argentino.

Este lunes comenzó el juicio contra Rodríguez y el debate continuará desarrollándose este martes y miércoles.

El tribunal está encabezado por los vocales Eduardo Degano, Silvina Gallo y Anibal Lafourcade, mientras que el Dr. Martín Núñez es el representante del Ministerio Público Fiscal y el Dr. José Legarreta actúa como defensor del imputado.

El hecho

A las 22:15 del sábado 11 de mayo del 2019, ingresó al hospital Ramón Carrillo de Concordia Alexis Leandro Taborda, de 27 años, descompensado y desmayado, trasladado por su hermano, Sebastián Taborda, y un amigo de ambos. El joven estaba gravemente herido y debió ser trasladado de forma urgente al hospital Delicia Concepción Masvernat, desde donde minutos más tarde informaron que había fallecido.

Al parecer los hermanos Taborda iban a increpar a un sujeto que sería de apellido Rodríguez por los maltratos que éste le daba a su ex pareja (hermana de los Taborda). En medio de la discusión Rodríguez le tira un adoquín impactando en el pecho y paralizando el corazón de Alexis Taborda.

Al ingresar al hospital, recibió un diagnóstico de descompensación por traumatismo de tórax causado por un adoquín; la causa de la muerte fue un paro cardiorespiratorio traumático a raíz de trauma cerrado de tórax.

Asimismo, el hermano del fallecido habría manifestado que, cerca de las 22:00, se trasladaba en su auto junto a Alexis, hacia el domicilio de su ex cuñado en calle Rawson y La Pampa (lugar donde fue lesionado) debido a los maltratos a los que habría sometido a su hermana.

Al llegar allí, Rodríguez, que se encontraba en compañía de otros 3 hombres, al percatarse de su presencia, se colocó en la calle, delante del vehículo y habría comenzado a amedrentar a Sebastián, la situación se puso agresiva y se generó una trifulca entre los tres, con cintos, palos y otros elementos.

Asimismo, Sebastián habría manifestado que fue Rodríguez quien, con la intención de golpearlo, le arroja una piedra la cual esquiva, pero que impacta en el pecho de su hermano Alexis, provocando su caída al suelo.

Ante lo ocurrido, los presentes se dispersaron del lugar, mientras que Sebastián y otra persona auxiliaron a Alexis, subiéndolo al Fiat 147 en que habían llegado al lugar y lo trasladaron hasta el hospital Carrillo.

En el lugar del hecho intervino el fiscal Núñez y las divisiones de Criminalística e Investigaciones de la Jefatura Departamental de Policía, quienes secuestraron tres adoquines de 15×15 cm, hormigonados, un ladrillo partido, un teléfono Samsung, un cinto de cuero marrón sin hebilla y un gorro tipo jockey, iniciándose asimismo actuaciones por el delito de homicidio.

La Secretaría de Desarrollo Urbano a través de la Dirección de Recolección de Residuos informa que los feriados de «Semana Santa» decretados por el gobierno nacional, se llevará a cabo de la siguiente manera: los días jueves 14 y sábado 16 de abril el servicio se realizará normalmente, en tanto el día viernes 15 únicamente se encontrará trabajando la guardia sanitaria.

Por este motivo se solicita a los vecinos no sacar los residuos a la vía pública el día viernes 15 de abril, colaborando entre todos en el cuidado del medio ambiente para tener una Concordia más limpia y ordenada.

Además, por consultas o informes se pueden comunicar al teléfono 427-3783.

Este viernes por la mañana, efectivos de la policía de Entre Ríos detuvieron al principal sospechoso por el crimen de Fernanda López, hecho ocurrido el pasado miércoles 30 de marzo en inmediaciones de calles Tala y Urdinarrain.

Fuentes tribunalicias remarcaron que sobre el hombre de 34 años recaía un pedido de captura desde el año 2019, ordenado por el Tribunal Oral Criminal N°1 de la ciudad de La Plata, a raíz de un hecho por “robo calificado”.

Además de esa causa, el hombre también estaría sospechado de haber participado del asesinato de la mujer trans asesinada. Es por eso que, tras su aprehensión, desde el Ministerio Público Fiscal y los investigadores tratarían de solidificar su relación con el crimen de la semana pasada.

Fernanda López Somer falleció a raíz de una lesión en la pierna derecha, producida por un corte punzante que le afectó la arteria femoral.

En horas de esta mañana uno de nuestros cronistas pudo estar presente en calle Chabrillon y Eva Perón mas específicamente enfrente del reconocido supermercado Día donde se produjo un choque entre una motocicleta 125 y un automóvil plateado, el motociclista que realizaba tarea de mensajería por suerte contaba con su casco reglamentario el cual logro que en estos momentos no sea una tragedia al caer esta persona al asfalto.

AMPLIAREMOS

El ministerio de Salud de la Nación actualizó las medidas de prevención contra el coronavirus y de otras enfermedades respiratorias, en una resolución publicada este viernes en el Boletín Oficial que deja «sin efecto el distanciamiento social de dos metros» e insta a «continuar con el uso adecuado del barbijo en espacios interiores, incluyendo los ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público».

«Considerando la situación epidemiológica, sanitaria y los avances de la campaña de vacunación, es menester actualizar las medidas generales para prevenir tanto la Covid-19 como otras infecciones respiratorias estacionales con el fin de proteger la salud pública», indica la Resolución 705/2022 firmada por la ministra Carla Vizzotti.

Las medidas recomiendan también «asegurar la ventilación de los ambientes y mantener la higiene adecuada y frecuente de manos».

«Ante la presencia de síntomas, evitar el contacto con otras personas, no acudir a actividades laborales, sociales, educativas, lugares públicos y evitar el uso del transporte público», se indica en el articulado de la normativa.

Asimismo se deja «sin efecto» la «obligatoriedad del autorreporte de síntomas en la aplicación «Cuidar» dispuesta en el artículo 5° de la Decisión Administrativa N°1198/21″.

En tanto, «para determinar la modalidad de prestación de servicios laborales -presencial o remota- de una persona, se recomienda la realización de una evaluación médica de riesgo individual con su correspondiente certificación, sin que sea suficiente su sola pertenencia a los grupos de riesgo previstos por el artículo 3º de la Resolución Ministerial Nº 627/20».

El legajo reune 16 denuncias en más de 140 hojas y fue recibido por el Director Departamental de Escuelas, Fabián Vallejos y la Supervisora, Mariana Virgilio. Allí, detalló Agostini, «está detallado cada caso en particular y la situación de maltrato y persecución a la que estamos expuestos los docentes por partes de la autoridad de la institución».

Respecto a la postura de Vallejos y Virgilio, el profesor de Educación Física del centenario colegio secundario señaló que les dijeron que iban a estudiar el caso, elevarlo al Consejo General de Educación y ver cómo lo pueden solucionar. «La nota tiene muchos puntos, desde lo pedagógico hasta el acoso laboral, y cada uno de los damnificados habla de su situación personal. En mi caso, le pedí soluciones urgentes porque vengo con esto hace semanas», recordó. 

«En los 23 años que yo trabajo en la ex Comercionnunca me pasó nada igual, y lo mismo dicen mis compañeros», sostuvo, y agregó: «no sólo es la persecución de la señora sino también de su familia, ya que la hija trabaja también en la escuela como auxiliar administrativa y da clases a pesar de que no es docente. Ella hace lo mismo: te pone faltas injustificadas, haces un reclamo justo y te denuncian, actas, etc. Necesitamos que esto se termine», concluyó 

En Concordia existe desde hace tiempo un centro de monitoreo de cámaras en la vía pública que depende de la Policía de Entre Ríos para prevenir o identificar a los autores de delitos. De ahora en más, habrá otro similar, que dependerá de la municipalidad de Concordia, con fines diferentes. En la sesión del Concejo Deliberante de ayer se aprobó el proyecto de ordenanza que establece la creación de un Centro de Monitoreo de Cámaras de Vigilancia, para vigilar las dependencias municipales, detectar infracciones de tránsito o ambientales. El concejal Juan Domingo Gallo (Frente de Todos), creador de la iniciativa, destacó que a la redacción original de la iniciativa se le añadió un anexo donde se establece la posibilidad de que el personal que se encargue del monitoreo de las imágenes reciba capacitación de la Policía de Entre Ríos. La ordenanza no fue votada por unanimidad. “La oposición quería que pase a ser objeto de tratamiento en el Consejo de Seguridad y evaluamos que ya no se podía dilatar más la norma porque lleva demasiado tiempo. Más que nada porque muchos de los que integramos el Consejo de Seguridad ya tenemos opinión favorable y este tema ya fue tratado”, explicó. Por ello, solo votó a favor el bloque del Frente de Todos.

En el artículo 1° se establece que el Centro de Monitoreo Municipal se encontrará bajo dependencia  de la Dirección de Prevención y Seguridad Municipal o aquella que la reemplace en el futuro, cuyo objetivo será centralizar el monitoreo  prevención y protección de ámbitos cuya competencia sea del Municipio.

Y en el 2º se dispone que el Centro de Monitoreo Municipal, tendrá las siguientes funciones básicas: diseñar e implementar estrategias para lograr una efectiva respuesta de organismos de emergencia ante distintos eventos, gestionar la instalación, control, registro y monitoreo de sistema de video vigilancia Municipal, conforme establecido en la ley Provincial 10.175. debiendo incorporar la totalidad de las cámaras propiedad del municipio al Sistema de Monitoreo y en cumplimiento de ley Provincial 10.175, realizar las gestiones necesarias a los efectos de la incorporación al Sistema de Monitoreo de Cámaras de seguridad propiedad de comerciantes y vecinos particulares en forma voluntaria y gratuita.

También podrá implementar botones de alerta para comercios, para reporte de emergencias, sistema de alerta y geo – posicionamiento para transporte público de pasajeros, para taxis, remises y moto mandados, gestionar ante organismos nacionales, provinciales el financiamiento de los diferentes programas, deberá brindar información en forma expedita a Dirección de Transito, ante requerimiento de la misma, que tenga por objetivo determinar infracción de tránsito.

Además, podrá disponer transitoriamente la instalación de sistemas de cámaras en espacios públicos para la prevención de micro basurales, eventos de gran afluencia de personas, y/o todo sitio en que la población exija el monitoreo para reforzar la vigilancia.

El protocolo de actuación establece que, en caso que el personal de turno designado, mediante el cumplimiento de sus funciones, observara un ilícito, deberá de forma inmediata realizar el llamado correspondiente al 101 (Central de Emergencias Policiales), quienes tomarán denuncia y darán comunicación a la fiscalía en turno. Asimismo, se informará a las autoridades municipales competentes según el área a la que afecte el delito. En el caso que se observara una infracción se dará comunicación al Secretario, Director o autoridad superior del área dando lugar a los trámites administrativos de rigor.

En el caso de verse involucrado personal municipal en la comisión de un delito y / o infracción se dará conocimiento a Recursos Humanos y al Secretario, Director o autoridad superior del área donde se desempeñare el personal infractor, a fin de que se lleven a cabo las acciones administrativas pertinentes.

Respecto del derecho a la intimidad, al honor y la propia imagen, se establece que en el manejo de Centro de Monitoreo Municipal y tratamiento de imágenes se debe respetar y proteger los derechos a la intimidad, al honor y a la propia imagen de las personas, de conformidad con los principios consagrados en la Constitución de la Nación Argentina, Constitución Provincial y ley prov. 10.175. Además, las imágenes obtenidas por medio de SCI tienen carácter confidencial y sólo pueden ser requeridas por autoridad judicial con competencia en materia penal o de faltas.

Por otra parte, las imágenes obtenidas no pueden ser destruidas antes de los treinta (30) días corridos desde su captación ni permanecer más de seis (6) meses de conservación en el archivo respectivo, excepto que estén relacionadas con la comisión de un delito, falta o con un procedimiento judicial abierto.

Asimismo, las personas que sean responsables de los sistemas de seguridad basados en la filmación o grabación, deberán tener la preparación técnica necesaria para tal fin, debidamente acreditada a tales efectos y se considerarán garantes de la confidencialidad de los datos e imágenes obtenidas, siendo civil y penalmente responsables por los daños producidos por la difusión de las mismas, por otras vías que no sean las determinadas por la presente norma. Y se deja claro que todo el personal que desempeñare tareas en el Centro de Monitoreo Municipal recibirá capacitación continua y cursos de actualización semestral, los cuales serán dictados por la Policía de Entre Ríos y otras instituciones y / o profesionales con quienes se celebrarán previamente convenios de colaboración.

La misiva del ente rector del fútbol concordiense destacaba que la medida se tomó debido a inconvenientes de infraestructura y logística y por ende se llegó a esta postergación.

 Como se sabe, ya la Liga había dado a conocer las zonas del certamen y el fixture del mismo. En la Zona “A” estarán los equipos de Comunicaciones; Unión de Villa Jardín; San Lorenzo de Villa Adela; Victoria, Colegiales y Santa María de Oro.

En la Zona “B” estarán, Social y Deportivo La Bianca, Ferrocarril; Wanderer’s, Juan Bautista Alberdi de La Criolla, Libertad y Defensores de Nébel.

PRIMERA FECHA

La primera fecha tendrá la siguiente programación a disputarse desde el 2 de abril. Por la Zona “A” Comunicaciones Vs. Santa María; Unión de Villa Jardín Vs. Colegiales y San Lorenzo de Villa Adela Vs. Victoria.

 Por la Zona “B”, La Bianca Vs. Defensores de Nébel; Ferrocarril Vs. Libertad y Wanderer’s con Juan Bautista Alberdi.

Además del jefe municipal, participaron de la reunión el Jefe de Gabinete, Alberto Armanazqui, la subsecretaria de Cultura, Silvana de Sousa Frade, y el. Secretario de Desarrollo Social y Producción, Fernando Barboza. Allí, se habló de   potenciar y fortalecer los vínculos institucionales y el fomento del intercambio comercial entre Sudamérica y África.

Entre los temas abordados, se dialogó acerca de la exportación de la producción citrícola de la región temáticas vinculadas a los derechos humanos y la asistencia humanitaria y acciones de promoción cultural.

«Es un orgullo que este evento deportivo de gran magnitud se realice en nuestra ciudad y estamos trabajando en conjunto para que sea un gran éxito» expresó el Presidente Municipal, y destacó que «también representa una gran oportunidad para dar a conocer Concordia y sus atractivos teniendo en cuenta el gran número de participantes que esperan para el Encuentro».  
El Jefe Comunal, junto al Jefe de Gabinete Alberto Armanazqui y el secretario de Deportes y Educación Marcelo Cresto, participaron del lanzamiento oficial del evento que organiza la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. En la conferencia de prensa estuvo presente el presidente de la entidad nacional, Cr. Silvio Marcelo Rizza, el presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos, Cr. Edgardo Oneto, el presidente de la Delegación Concordia del Consejo, Cr. Javier Núñez Sousa y el coordinador general del evento, Cr. Adrían Martínez.  
El Cr. Oneto comentó que «hemos creado una comisión organizadora en la Delegación Concordia conformada por colegas, que lo hacemos de forma desinteresada, para poner en marcha este gran evento deportivo para el cual esperamos más de 2000 personas» y remarcó «el trabajo articulado con el Municipio que nos está ayudando porque ésta es también una gran oportunidad para que los visitantes conozcan y disfruten de nuestra ciudad».

Además, Oneto resaltó que «todas las personas que están en la organización son concordienses vinculados al deporte y a las instituciones deportivas de Concordia y el encuentro brindará un gran movimiento económico y turístico que favorecerá mucho a la ciudad».

Por su parte, el presidente de la Delegación Concordia, Cr. Javier Núñez Sousa expresó que «es un desafío muy importante para nosotros organizar este evento ya que la provincia salió adjudicada para ser sede y nuestro Consejo tiene 14 delegaciones en Entre Ríos y nosotros tomamos la posta de realizarlo en la ciudad y no tenemos recuerdo que se haya realizado algo de estas características en Concordia».  

Seguidamente, Núñez Sousa indicó que «tenemos que resaltar el apoyo del Gobierno de Entre Ríos y la Municipalidad de Concordia que nos están brindando gran ayuda para la organización de la logística que implica organizar un evento deportivo tan grande».  

Para finalizar, el coordinador general del evento, Cr. Adrían Martínez, especificó que «el encuentro tendrá lugar del 27 al 30 de septiembre en la ciudad de Concordia, son 18 disciplinas como el ajedrez, atletismo, básquet,bochas, cestoball, fútbol 11 y fútbol 5, golf, hockey sobre césped, maratón 10 K, mountain bike, natación, padel, pesca, tenis, tenis de mesa, vóley, truco y se usarán instituciones deportivas, clubes y parajes naturales de nuestra ciudad como escenario».  

Desde la organización, también agradecen la predisposición de la Secretaría Deportes y Educación y la Secretaría de Turismo e Innovación por colaborar con los recursos humanos e instalaciones necesarios para llevar adelante la actividad.  

En horas de esta mañana por calle Alvear y Balcarce se produce un fuerte choque entre un vehículo Fox blanco nuevo y una moto de 110 cc.

Por este impacto afrtunadamente el motociclista termino con lesiones leves ya que no fue necesaria la presencia de una ambulancia aunque si estuvo presente un vehículo policial

En estos momentos se estaría realizando una marcha dirigida por el MTR, nuestros cronista están realizando averiguaciones del motivo de tal marcha.

AMPLIAREMOS

Hasta el domingo 13 de marzo la ciudad presenta una variada propuesta de actividades artísticas, muchas de ellas enmarcadas en el Mes de la Mujer. «Desde la Municipalidad de Concordia seguimos impulsando la participación ciudadana acompañando a los distintos espacios culturales locales, abarcando diversas disciplinas que se orientan a todo público», señaló el intendente Alfredo Francolini.
Esta grilla de actividades comprende propuestas organizadas por la Municipalidad, y también otras organizadas en forma independiente.  

JUEVES A DOMINGOS
21,00 hs. «Noches de Peña Folklorica» Comedor Pal Río – Costanera de Concordia

JUEVES 10 DE MARZO«RODRIX y RUIZARD»
Música Urbana 22,00 hs – La Bohemia – San Lorenzo 272 Oeste

VIERNES 11 DE MARZO

«FERIA ESTRELLA FEDERAL» Feria de Emprendedores locales. Desde las 17 hs Centro Cívico – Bs As 179
«CULTURA A TU MEDIDA» ESPECIAL DIA DE LA MUJER 19,00 hs en Peatonal y San Martín Show de Pía Pedrozo y Leo Severo. Entrada Gratuita.

CULTURA A TU MEDIDAD – ESPECIAL «NOCHE DE TANGO» 20,00 hs «Angel Dubarry y Miguel Pereyra» – Peatonal y San Martin. Entrada gratuita

DESFILE DE CARNAVAL EN LA BIANCA – 21 hs. (organizan Secretaría de Deportes y Educación y Comparsa Ráfaga). Entrada gratuita.
«CICLO DE ACÚSTICOS EN CENTRAL RESTO BAR» – Ani Viera 22,00hs – 1 de Mayo y La Rioja

PABLO KAUFFMAN 22,00 hs – La Bohemia – San Lorenzo 0este 272. Reservas al 3426118928 Clásicos instrumentales al piano y canciones de autoría propia. 
«BOLICHE DUCASSE» Noche de Peña, Gobernador Cresto 1579

SÁBADO 12 DE MARZO
TÉ SOLIDARIO – ENTREGA PREMIOS LA DELFINA – 18.30 hs Castillo San Carlos
HOMENAJE A MUJERES Show en vivo «SIOMARA SUHR» Desde las 18,30 hs – La Cigarrera San Lorenzo Este 206

«INUSITADOS» En vivo Banda apertura: «Último Recurso» 22 hs. – Pueblo Viejo – Alem 230. Entradas $400 (Reservas al WhatsApp a 3454192481)

«JUANE VOUTAT» 22,00 hs La Bohemia – San Lorenzo 272 Oeste. Pianista, arreglador y productor artístico. Ha realizado estudios con Fandermole, Abonizio, Goldin, Valss y otros.

DOMINGO 13 DE MARZO
TEATRO «CICLO MEMORIA E IDENTIDAD» 21,00 hs «AQUEL MI PUEBLO» – Grupo TAKARUAL  (Federación) – Pueblo Viejo – Alem 230 – Reservas 345 4152692

Para delinear las acciones que se llevarán adelante en la Fundación IAPSER, Tomás Proske se reunió con Mariel Ávila, designada presidenta ad honorem de la nueva entidad. Los proyectos estarán enmarcados en una agenda educativa, cultural y social.

La fundación del Grupo IAPSER, es una institución sin fines de lucro que tiene como premisa desde la responsabilidad social empresaria contribuir al desarrollo económico y productivo de la región, a través de acciones directas y alianzas estratégicas tanto con el sector público, como con el privado. Además, impulsa la investigación e innovación tecnológica e incentivan el compromiso social de los empleados del grupo económico con la comunidad.

«Para el IAPSER Seguros es muy importante esta fundación y estamos con una enorme alegría y mucha satisfacción y, por sobre todas las cosas, con una expectativa muy grande en todo lo que va a tener que ver con el desarrollo y la articulación en la responsabilidad social empresaria”, dijo Proske y acotó que “las actividades en ese marco que ya venía realizando IAPSER Seguros van a ser desarrolladas por la fundación».

Tras resaltar que Ávila «es una persona que tiene acabada experiencia en todo este tipo de acciones y desarrollo de programas en lo social, cultural e institucional”, Proske indicó que en la reunión dialogaron sobre todos los programas a desarrollar en conjunto a futuro.

Por su parte, Mariel Ávila expresó: «Es una agenda que va a tener varias aristas pero que apuntará mucho a lo que tiene que ver con la educación, la capacitación, lo cultural y lo social, y también a la niñez y adultos mayores. Pronto se va a estar dilucidando todo este proyecto y todos los programas que van a verse desde fines de este año y el próximo en toda la provincia».

Indicó que “una vez que esté todo el equipo conformado y aunando criterios y evaluando los proyectos que se van a llevar a cabo, se hará una presentación de todo lo que se va a realizar desde la fundación”.

Finalmente, comentó que «en conjunto y con el gobierno provincial se trabajará para poder ayudar un poco más a que todos los programas se llevan a cabo en toda la provincia. Nos vamos a unir a proyectos de gobierno, porque no serán esfuerzos aislados, se van a complementar y recibirán un valor agregado a la gestión de gobierno».

Del encuentro, que se realizó en el Centro Provincial de Convenciones, de Paraná, participaron también el vocal del IAPSER, Camilo Stratta; y Adolfo Wolter, referente del organismo, quien se desempeñará como tesorero de la fundación. En tanto, la secretaria será Cecilia Santana. Todos los integrantes de la fundación se desempeñarán ad honorem.

La Fundación IAPSER

Sancionada su creación por la legislatura entrerriana, la entidad se dedicará a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados en la agenda 2030 de la ONU, para lo cual impulsarán la Responsabilidad Social en diversos sectores, poniendo en marcha programas que inciden en la construcción de un futuro mejor.

Como parte de la identidad de cada uno de ellos, la diversidad cultural y la transparencia son pilares fundamentales, además cada tarea que los comprenden está orientada a la realización de acciones continuas y voluntarias de inversión social.

Este martes, desde el hospital Masvernat informaron que la ciudad cuenta con 66 casos activos de Covid – 19 y una persona internada. Lo hicieron a través de un parte enviado a los medios.

Según detallaron, luego de más de un mes sin información, el nosocomio enviará informes dos veces a la semana.

El miércoles 22, en declaraciones, el Secretario de Salud, Mauro García, había informado que había 18 casos activos y que habían internado a dos personas, pero quedaba una sola ya que la otra había fallecido.

Tan solo 6 días después, Concordia casi cuadruplicó la cantidad de casos y, según el titular de la cartera de Salud, se prevé un aumento de positivos “después de las fiestas”.

En horas de esta tarde se produce un incendio en Cortada Alvear casi Pte Illia lugar donde se encuentra «Leñera Lugrin».

En el lugar están trabajando varias dotaciones de bomberos. Peligran varias casas vecinas

AMPLIAREMOS

Nuestro cronistas en horas de la mañana de hoy pudieron tomar contacto con un grupo de viajeros que pasaron por nuestro ciudad cabecera obligada de toda gran travesía latinoamericana.
En este caso viajeros de un pueblo hermano como el del Brasil, haciendo un breve descanso en la ciudad de Concordia que al igual que desde hace siglos que parada obligada de todo viajero que se traslada por estas tierras.
En este caso se dirigen a lo que se conoce como el fin del mundo, Ushuaia y cómo lo hacían los pueblos originarios y luego los colonos que se fueron afincando cualquier destino requería de un paso previo por la ciudad de la Concordia

Con la presencia de las autoridades del Centro de Industria y Comercio, representantes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y comerciantes locales se puso en marcha la campaña «Navidad y Reyes Magos». En representación del intendente Alfredo Francolini, el Jefe de Gabinete Fernando Barboza participó de la presentación y destacó la importancia de estas acciones para dinamizar el comercio local que está viendo una reactivación del sector.

 «Con el acompañamiento de la Municipalidad de Concordia, hemos armando una campaña promocional denominada «Navidad y Reyes» pensando en aquellos comercios que siempre nos solicitan acciones para promocionar y sostener las ventas y en este caso luego de pandemia fortalecer el sector y potenciar el trabajo conjunto entre el sector privado y público», comentó el presidente del Centro de Industria y Comercio Adrián Lampazzi.

Seguidamente, manifestó que «creemos que es importante premiar a los fieles clientes del comercio local, sin quienes el comercio no existiría, y la mejor forma es mediante esta nueva campaña que brinda importantes premios» no obstante «como incentivo de participación los comerciantes que se adhieran también recibirán premios en efectivo que serán otorgados por la Municipalidad de Concordia».

Antes de finalizar, el titular del Centro de Industria y Comercio agregó que «podrán participar todos los comercios de Concordia que deseen adherirse a la campaña comunicándose al Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia al 421-1551, por correo a ccisc@concordia.com.ar o personalmente en La Rioja 622″ y remarcó que «no es necesario ser socio de la entidad para sumarse a la propuesta».

Los premios para los clientes que completen el cupón son:

 1) Un viaje para dos personas a Mar del Plata

 2) Un viaje para dos personas a La Falda – Córdoba

 3) Un viaje para dos personas a Cataratas del Iguazú

Además de diversos premios otorgados por los comercios participantes, que también serán sorteados. Asimismo, la Municipalidad otorgará premios en efectivo a los comercios que entreguen los cupones por los tres primeros premios de cada sorteo.

 Los sorteos se realizarán los días martes 27 de diciembre de 2021 (sorteo navidad) y el viernes 7 de enero de 2022 (sorteo reyes) en la sede del Centro de Comercio, Industria y Servicios, La Rioja 622 Concordia, ante autoridades del CCISC, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Municipalidad de Concordia.

El día viernes comenzó a desarrollarse la primera etapa de la renovación de los pisos vinílicos del Hospital Delicia Concepción Masvernat, el área de laboratorio es la primera en prioridad de obra con un total de 130 metros cuadrados. Con el aporte de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y el Ministerio de salud de la provincia.
La obra a cargo de una empresa privada, comenzó la semana pasada y se estima que el recambio de más de 500 metros cuadrados de los pisos vinílicos de diversos servicios de Hospital Masvernat, destacando que uno de los aspectos más importantes es la higiene y la seguridad. Si bien la tasa de transmisión directa de la infección a través de la superficie es relativamente baja, esta se puede producir cuando las manos o pies entran en contacto con diferentes superficies, por lo que la higiene de las diferentes áreas es de suma importancia, es uno de los importantes aliados del entorno hospitalario y es fundamental para el control de los organismos vivos, la calidad del aire interior y el confort de los usuarios y el personal médico.
Las autoridades del Hospital Masvernat agradecieron tanto a CTM, en la persona de su Presidente, Ing. Luis Benedetto, por los aportes realizados en el marco de un convenio previsto desde el comienzo de la pandemia por Covid-19 como así también la constante inversión del Ministerio de salud a cargo de la Ministra Sonia Velázquez.
El piso vinílicos es especial para el sector salud, ya que sus componentes los hacen altamente resistentes para cualquier imprevisto, esto ayuda a que el mantenimiento sea muy rápido y se pueda realizar rápidamente sin la necesidad de cerrar el establecimiento.
La limpieza es fundamental en espacios que mantengan alto tráfico, lugares donde las personas van y vienen acumulan muchas bacterias que en su interior puedan llevar algún tipo de virus altamente peligroso, volviendo riesgosa la estadía en el establecimiento.
Además de los virus y las bacterias, el aire interior es otra amenaza invisible pero igualmente peligrosa. En los hospitales, esta situación puede ser aún más grave si se consideran personas con problemas respiratorios esporádicos o crónicos.
El descanso es vital para la recuperación de un paciente y en ocasiones en un hospital es difícil por la cantidad de personas que puedan estar transitando en pisos superiores o en el mismo nivel.
Los pisos húmedos pueden acumular bacterias y gérmenes más fácilmente, por ello la impermeabilidad es sumamente importante. En este punto los pisos vinílicos son impermeables, haciéndolos ideales para lugares húmedos o donde el derramamiento de fluidos ocurre con frecuencia.

Concordia tendrá un lugar privilegiado para mostrar y promocionar  sus atractivos, sabores y productos turísticos siguiendo con el objetivo de continuar posicionando la marca ciudad “Compartí Concordia”. Las dos primeras jornadas son abiertas al público en general mientras que lunes y martes está destinado para rondas de negocios para profesionales del sector. Este gran desafío para la ciudad, forma parte de un trabajo sostenido en promoción turística que se  viene desarrollando en este 2021 a través de  la Secretaria de Turismo de Concordia  junto al Directorio del EMCONTUR y con el apoyo constante  del Intendente Alfredo Francolini en miras de lograr una gran temporada de Verano 2022. Cabe destacar que Concordia además marcará presencia con degustaciones e información del destino en el stand de la Provincia de Entre Ríos.

Bajo el lema “Concordia tiene de todo” y las ilustraciones del artista concordiense Daniel Mendoza la ciudad centrará la estrategia de difusión en este evento de relevancia latinoamericana. El stand 1032 en el Pabellón Nacional en la Región Litoral de 30 m2 está estratégicamente delineado con pantallas que reproducirán material audiovisual de la ciudad y de la App Concordia Turismo y tendrá tres áreas: la promocional, un show cooking y otra para reuniones. En la primera se podrá acceder a la información de la ciudad, merchandising, folletería y juegos interactivos como un memotest en un tótem digital con contenido específico de Concordia. La siguiente área, que es una cocina donde se desarrollarán shows cooking a cargo de los chefs: Jacinto Echandia y Matias Locasso con sabores locales como el citrus, arándanos, arroz, pescado y la nuez pecán. Además, está prevista la participación de Sergio Rodríguez el bartender con sus tragos: El Cosechero, Oasis y Concordiense. Y por último, el tercer espacio será un living destinado para rondas de negocios.

Cada día tendrá un eje temático relacionado a los principales atractivos de la ciudad, el sábado tomará notabilidad la Fiesta Nacional de la Citricultura y la Fiesta Nacional Pesca de la Boga. También se hará un particular énfasis en la novela El Principito y el Parque San Carlos. El domingo la jornada estará dedicada al termalismo que se promocionará con agua termal y contará con la presencia de los complejos termales. El Carnaval se lucirá con su pasión, ritmo y brillo en el escenario mayor del predio el domingo a las 16.00hs. en una presentación con pasistas y batería con duración de 40 minutos.

Las jornadas dedicadas a profesionales, lunes y martes tienen una agenda confirmada de ronda de prensa con medios de comunicación a nivel nacional. Reuniones entre agencias de viajes locales y operadores nacionales, además instituciones de la ciudad con operadores mayoristas y otros prestadores de servicios vitales en la cadena de valor turístico. En lo que refiere a lo institucional se firmará  convenios de colaboración con otros destinos como Corrientes, Partido de la Costa, Santa Fe y Rosario que beneficiarán el vínculo y la concreción de agendas de promociones cruzadas en el 2022. Además, reforzando el trabajo que se viene desarrollando con Ente de Turismo de Capital Federal y con Salta ciudad, se formalizarán encuentros y se firmará un convenio con un aliado comercial estratégico en la conectividad como lo es la Empresa de transporte Flechabus.

Concordia el martes desde las 13.30hs. en el Salón Uruguay Natural en el Pabellón Internacional hará una presentación de destino a cargo del Secretario de Turismo de Concordia, Aldo Alvarez que estará acompañado por Laura Bevilacqua, Secretaria de Inversión Pública y Desarrollo Territorial de Entre Ríos quien expondrá sobre el Proyecto del Aeropuerto Internacional.

 Además, durante la última jornada Concordia desde las 16.30hs. disertará en el panel de Litoral Accesible «Destinos Turísticos Entrerrianos» en el II Congreso Argentino de Turismo Accesible que se desarrollará en el marco de la FIT organizado por la Red de Turismo Accesible en el Auditorio Ciudad de Córdoba.

Mediante resolución 28.800, el Colegio de la Abogacía de Entre Ríos resolvió “excluir de la matrícula al letrado Pedro Silvio De La Madrid”, quien fuera condenado en julio del año 2016, en la causa caratulada “De La Madrid, Pedro Silvio s/Estafa Procesal”.

La resolución del Colegio de la Abogacía fue adoptada por su consejo directivo por unanimidad, tras recibir oficio desde el Tribunal de Juicio y Apelaciones de Concordia, comunicando el rechazo de las apelaciones que había presentado el abogado, de manera tal que la sentencia en su contra quedó firme.

La condena a De La Madrid es por dos años de prisión condicional (no efectiva) y cuatro de inhabilitación, por lo que recién recuperaría la matrícula en el año 2025, de no mediar ningún beneficio que le acorte la pena.

El Doctor Pedro De La Madrid es muy conocido en el foro concordiense. Su última figuración pública fue una derivación del ejercicio de su rol de “asesor legal” del municipio de Estancia Grande, cuyo intendente, Pedro Goldin, fue condenado por “violencia laboral en contexto de género”.

En 2016, De La Madrid admitió haber cometido los hechos encuadrados como “estafa procesal” y firmó un juicio abreviado. Pero, aunque se suponía era una sentencia inapelable, se las ingenió para apelar. Tanto que recién 5 años después la sentencia ha quedado firme.

Entre los hechos que perpetró, figura este: “acompañó un triplicado de boleta de depósito judicial Nº 725132 adulterado por personas aún desconocidas, con un agregado «2» en el casillero de los números y la leyenda «DOS MIL» en el casillero correspondiente a las letras, a sabiendas que el mismo se encontraba adulterado, con el claro propósito de inducir en error a los jueces intervinientes, ocasionando un perjuicio a la administración de justicia». Esta conducta fue encuadrada en el delito de “Uso de Instrumento Público Falso y Estafa en grado de Tentativa en concurso ideal”.

Pero ahí no terminó su accionar irregular. He aquí un segundo hecho: “Siendo las 12,35 horas aproximadamente del 4 de agosto de 2015, en la mesa de entradas del Juzgado Civil y Comercial Nº 3 de esta ciudad de Concordia, el Dr. PEDRO SILVIO DE LA MADRID, se presentó y solicitó los autos de una causa y aprovechándose del examen del expediente que le fuera entregado, que le permitía su condición de abogado del actor, tapándose la mano derecha con un escrito que mantenía en alto con la mano izquierda para que el empleado de mesa de entradas no lo visualice, testó con tinta de una birome de color negro su firma inserta al final del escrito obrante a fs. 353 vta. Inutilizándola para un cotejo pericial, con la clara intención de sustraerse a las responsabilidades penales que le fueran imputadas por la presentación de dicho escrito en el legajo 7417/13″.

Esta última conducta del abogado Pedro De La Madrid fue encuadrada en el delito “de Sustracción y Destrucción de Medios de Prueba prevista en el art. 255 del Código Penal”.

Este sábado la pasión del carnaval llega al Anfiteatro de la Costanera para comenzar a palpitar lo que será una nueva edición de la fiesta. Con shows en vivo, baile y brillo se realizará la premiación de las figuras y ganadores de la última edición y se coronará a la soberana de la fiesta.

Con acceso libre y gratuito, todos podrán disfrutar de la ceremonia de premiación a cada una de las figuras de la última edición, en la que Fátima Monzón recibirá la Corona de Reina del Carnaval de Concordia y Comparsa Emperatriz alzará la copa de campeona.

La actividad comenzará a las 20 hs puntual. La pasión, el color y la alegría de la máxima fiesta del verano que protagonizan Emperatriz, Bella Samba, Ráfaga e Imperio, llega a uno de los paseos más concurridos cada fin de semana como es la Costanera de la ciudad.

El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– emitió un alerta por tormentas para este jueves en Entre Ríos y Santa Fe. Las principales inestabilidades llegarían a la madrugada y la mañana.

En el caso de Entre Ríos, el alerta amarillo rige para los departamentos Concordia, Federación, Federal, Feliciano, San Salvador, Diamante, La Paz, Nogoyá, Paraná, Villaguay, Gualeguay y Victoria.

En el caso de Santa Fe, el alerta amarillo por tormentas es para los departamento de Nueve de Julio, San Cristóbal, San Justo, General Obligado, San Javier, Vera Garay, La Capital, San Jerónimo, Constitución, Iriondo, Rosario y San Lorenzo.

El área será afectada por tormentas de variada intensidad, algunas fuertes, pudiendo estar acompañadas por intensas ráfagas, fuerte actividad eléctrica, ocasional caída de granizo y abundante caída de agua en cortos períodos. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 20 y 50 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual.

Alerta naranja en Santa Fe

En cuatro departamentos de la provincia de Santa Fe emitieron un aviso por tormentas severas. Precisamente, abarca a Belgrano, Castellanos, Las Colonias y San Martín. Incluso, las primeras inestabilidades llegarían a partir de la noche de este miércoles y la madrugada del jueves.

El área será afectada por tormentas fuertes o localmente severas, las cuales podrán estar acompañadas por muy fuertes ráfagas, abundante caída de agua en cortos periodos, intensa actividad eléctrica y caída de granizo. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 40 y 80 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual.

Mirá el mapa con los alertas para este jueves:

En horas de esta tarde nos informaron sobre el lamentable fallecimiento de Gerardo Burna, el joven de 23 años que se encontraba internado en el Hospital Masvernat con traumatismo cerrado torácico abdominal con fractura de sacro vertical con minucion, fractura ramas ileo e isquiopubianas y hematoma retroperitoneal surgido por accidente laboral en calles Gdor. Cresto y 11 de noviembre donde se encuentra la metalúrgica Martínez lugar donde trabajaba Gerardo y se le cae vigueta encima la cual sostenía dos toneladas de varillas al 8

Debido al aumento diario de personas que se acercan al Centro de Frontera para trasladarse entre ambos países, desde el paso modificaron el límite de ingresos por día.

El coordinador del Centro de Frontera Concordia – Salto, Diego Labeque Drewanz, precisó que la limitación fue revocada el pasado viernes poco antes de alcanzar el total de 350 ingresantes, cuando “nos comunicamos con los funcionarios a nivel provincial y nos comunicaron que, siempre dentro del horario de 8 a 16, se atienda a todas las personas”.

En ese entonces, según sus palabras, “al no tener todavía la información formal, la gente del puente se puso nerviosa, entonces mandamos a avisar al personal del servicio sanitario que no se contemple el número de 350 personas, sino que atienda a todas las personas que se encontraban presentes en el Centro de Frontera”.

A raíz de esta nueva modificación, en el horario de las 16, “el jefe de Gendarmería comunicará a su par de la Prefectura Nacional Uruguaya que, del otro lado del puente, baje la barrera de personas que quieran ingresar al Centro de Fronteras para hacer trámites para venir a la Argentina”, explicó Labeque.

De esta manera, quienes hayan cruzado la barrera “antes de las 16 y estén esperando para ser atendidos, se les dará tiempo para hacer los trámites, pero aquel que de las 16 en adelante quiera cruzar por el puente, ya no va a poder”, aclaró.

Por otro lado, el encargado del Centro de Frontera destacó que “por el momento, el horario de 8 a 16 se mantendrá porque es el que propuso la provincia de Entre Ríos a través del Ministerio de Salud para aprobar el protocolo sanitario” y no prevén una pronta modificación. “Es el horario que puede sostener el Ministerio de Salud, en el que pueden garantizar personal sanitario para hacer los controles sanitarios previos a hacer los trámites migratorios y aduaneros, donde no solamente se controla el PCR, sino también el esquema de vacunación completo y se llenan las fichas requeridas”, subrayó Labeque.

“Es mucha la gente que cruza por el puente y día tras día fue aumentando el número debido a que es el único paso abierto en la provincia”, dijo.
Por lo pronto, reconoció que “esperamos que se puedan denominar como corredores seguros los demás pasos como el de Colón – Paysandú y el de Gualeguaychú – Fray Bentos, porque así se va a descomprimir el de Concordia” y consideró que “esto va a seguir en aumento, porque estamos acercándonos a fin de año y el movimiento migratorio entre ambos países está creciendo”.

En la mañana de este miércoles 17 de noviembre, en el Polideportivo Concordia, los jóvenes corcondienses de más de 20 cursos de 5to y 6to año de diferentes escuelas secundarias y técnicas, pudieron disfrutar de una nueva edición del concurso de seguridad vial Conducí Tu Curso. Este certamen, que se encuentra en su séptima edición, es un programa de responsabilidad social de la empresa IAPSER Seguros, organizado con el apoyo del Gobierno de Entre Ríos a través de la Subsecretaría de la Juventud, la Dirección de Accidentología Vial de la Policía de Entre Ríos y el Instituto Becario.

La iniciativa tiene por objetivo capacitar a jóvenes sobre la Ley Nacional de Tránsito 24.449, empleándose una aproximación lúdica y dinámica. Es mediante esta modalidad que ya 63.492 estudiantes en toda la provincia interiorizaron conocimiento a través de múltiples desafíos, entre los cuales se encuentra la clásica prueba de manejo, desarrollada por jóvenes mayores de 18 años, en un espacio seguro y controlado por agentes de tránsito. Esta última tendrá lugar el día de mañana, 18 de noviembre, en la Costanera Zona Verde de la ciudad.

Participaron hoy del acto de apertura Tomás Proske, presidente de IAPSER Seguros; Julia Marcolini, encargada de la agencia Concordia; Sebastián Bértoli, director del Instituto Becario; Brenda Ulman, subsecretaria de la Subsecretaría de la Juventud de Entre Ríos y Fernando Barboza, jefe de Gabinete y Gobierno de la Municipalidad de Concordia. Allí incentivaron a los participantes a actuar de manera solidaria y responsable con su comunidad, y agradecieron a los establecimientos educativos por abrir sus puertas al programa que brinda como premio mayor la suma de $180000 al curso ganador.

Una adolescente de 17 años se encuentra internada en el Hospital Masvernat tras haber sido abusada sexualmente en Concordia. Permanece en estado reservado y tuvo que ser sometida a una intervención quirúrgica.

La denuncia fue radicada en la tarde de ayer en la fiscalía a cargo del Dr Juan De Giambatista. De acuerdo a los datos obtenidos el autor del aberrante hecho estaría detenido.

La segunda ciudad entrerriana ofrece una increíble variedad de opciones para los visitantes y se prepara para una gran temporada veraniega.

“Concordia tiene de todo”, así es como la Dirección de Turismo de la segunda ciudad entrerriana presenta este destino. A primera vista, semejante afirmación puede resultar algo presuntuosa pero, a decir verdad, una vez que se conoce lo que la ciudad y lo que los concordienses pueden ofrecer al turista, realmente cobra sentido el slogan.

Es que tal como ellos aseguran “Concordia tiene de todo”: río, palmares, lago, pesca, frutas, campo, carnaval, historia, cultura, deportes, termas, gastronomía y mucho más. El marco natural en la que está enclavada la ciudad es realmente atractivo y el cuidado y respeto que hacia el ambiente se infunde, también es una marca registrada del espíritu local.

La ciudad, cuyo nombre completo es San Antonio de Padua de la Concordia se encuentra en el departamento Concordia, del cual es cabecera. Fue fundada en 1831 y actualmente es la capital nacional de la citricultura. Se ubica sobre la margen derecha del río Uruguay al noroeste de la provincia de Entre Ríos sobre la ruta nacional Nº 14.

Entre sus principales actividades económicas se destaca la producción de cítricos dulces, arándanos y nueces pecán. Además hace unos años, los lugareños volvieron a incursionar en la producción vitivinícola de la cepa tannat, que fuera antiguamente un sello distintivo de este punto de Entre Ríos hasta que una prohibición nacional de la década del 30 obligó a eliminar todos los viñedos de la zona.

Desde que comenzaron a disminuir los casos de Covid-19 y las restricciones fueron flexibilizándose, la ciudad comenzó a vivir un resurgimiento de su actividad turística de cara a la temporada de verano 2021/2022. Con una abultada agenda de actividades, desde mediados de septiembre la ciudad programó una serie de eventos destinados a dar a conocer su potencial turístico.

Desde el 21 al 27 de septiembre se desarrolló la Semana del Turismo, con la finalidad principal de difundir las bondades de este destino. Fue así que, durante tres jornadas, periodistas de todo el país pudieron conocer gran parte de lo que esta ciudad ofrece para tenerla en cuenta a la hora de recomendar cómo planificar una escapada donde el relax y el contacto con la naturaleza están asegurados.

Concordia está emplazada sobre una de las márgenes del río Uruguay, justo en frente de la ciudad uruguaya de Salto, ambas unidas por el puente internacional que cruza por encima de la represa binacional de Salto Grande. Una de las centrales hidroeléctricas que aportan a la generación de electricidad tanto de Argentina como de Uruguay.

En las aguas del mencionado río y del lago Salto Grande, pueden realizarse diferentes actividades náuticas y acuáticas, así como la pesca del dorado; un destino elegido a nivel internacional por famosos de todo el mundo amantes de la pesca deportiva de dorados, bogas y surubíes. En la época estival la costanera ribereña se llana de vida y color especialmente en playa Los Sauces, la más cercana al centro de la ciudad.

Los centros termales son sin dudas un atractivo que concentra turistas en todas las épocas del año. En este sentido Concordia cuenta con tres centros termales. Uno ubicado a orillas del Lago Salto Grande las termas de Punta Viracho, el complejo Termas del Ayuí donde funciona un parque acuático y donde puede realizarse un circuito de arborismo y avistamiento de aves; el circuito hídrico con mamillas y sauna húmedo de la vertiente de la Concordia que ofrece siete piscinas con aguas termales de hasta 41 º C y con posibilidad de alojamiento interno y una piscina cubierta.

La ciudad también cuenta con chancha de golf, circuito de Turismo Carretera, aeropuerto y un circuito homologado para competencias de patinaje. Es también sede de maratones y encuentros de stand up paddle surf.

Cuna de El Principito

Sin dudas, uno de los atractivos que mayor curiosidad despierta en los visitantes es la recorrida por las 70 hectáreas del Parque San Carlos donde se encuentran las ruinas de una construcción que todos conocen como “el castillo”. Este lugar, donde un acaudalado francés en 1888 erigió un majestuoso palacete sobre una de las márgenes del río Uruguay, años después fue visitado fortuitamente por Antoine de Saint-Exupéry. Allí el escritor conoció a dos niñas, hijas de los habitantes de la casona, también de origen francés. Estas “princesitas” como las llamaba el aviador, al igual que el hermoso lugar al cual se refirió como un “oasis”, fueron fuente de inspiración de su libro más célebre: El Principito.

Hasta el Parque San Carlos se puede llegar por medio del bus turístico (que realiza una recorrida por la ciudad y sus atractivos por 300 pesos por persona) en modalidad diurna o nocturna, o bien con vehículo propio el cual no podrá ingresar dentro del predio ya que el castillo se encuentra dentro de la reserva natural municipal. Si accede por cuenta propia la entrada general es de 200 pesos o 150 para jubilados. El parque además ofrece una recorrida en medio del denso monte y selva en galería donde abundan pantanos, gran variedad de especies vegetales y fauna autóctona. En inmediaciones del castillo hay un espacio de servicios con bar y baños.

En Entre Ríos son famosos los palmares de Colón. Lo que no todos saben es que en Concordia también existían extensos palmares que fueron talados para la producción de monocultivos de especies exóticas como el eucaliptus y el pino Paraná. Hace un tiempo que desde la comunidad concordiense se desarrollan proyectos para reforestar la zona con especies autóctonas, dentro de ellas, la palmera Yatay. Es así que en el ecoparque del Complejo Hidroeléctrico Binacional Salto Grande se destinó una importante superficie donde se generaron las condiciones para reestablecer la biodiversidad de flora y fauna características de la zona. La misma premisa es llevada adelante en la estancia La Angélica y en la reserva natural municipal del Parque San Carlos.

Represa

Si usted llega hasta Concordia no puede dejar de visitar el Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande, una megaobra de construcción y administración binacional que está ubicada a 18 kilómetros de la ciudad, cruzando el río Uruguay en donde existía un salto natural que actualmente quedó bajo las aguas del embalse pero que sirvió de inspiración para la idea de generar energía eléctrica gracias a la fuerza del agua. La visita guiada a la represa es gratuita y se realiza en los vehículos del complejo.

El recorrido incluye una proyección de video informativo, una breve charla y el recorrido por las instalaciones, atravesando el puente internacional, parada en un mirador e ingreso a la sala de máquinas. Los visitantes también pueden acceder al museo y centro cultural de la represa y realizar un recorrido por el Ecoparque. En Argentina se puede visitar de lunes a domingo de 7 a 14 y del lado uruguayo de 7 a 16.

Para los amantes de la naturaleza y el silencio, una visita recomendada es al Establecimiento La Angélica. Una estancia ubicada a más de 10 kilómetros del centro de la ciudad que propone una jornada de turismo rural con almuerzo, merienda, cabalgatas y caminatas por un extenso predio destinado a la recuperación de la biodiversidad autóctona. En el lugar, que tiene una historia centenaria también se ofrecen exquisiteces y productos de cosmética natural elaboradas con frutos y flores de las especies vegetales de la estancia.

La gastronomía en esta ciudad es muy variada. El visitante puede degustar desde platos venezolanos hasta sabores campestres de acuerdo a sus gustos y posibilidades. Pero sin dudas una mención aparte corresponde al restaurante del Concordia Golf Club, donde el comensal puede disfrutar de los sabores de la cocina de autor que propone el ex MasterChef Jacinto Echandía. Con menús que sorprenden al paladar más exigente y en un ambiente íntimo y cordial, la experiencia culinaria de la cocina de Jacinto es sin dudas, una parada obligada en el paso por Concordia. El cocinero además es un amable anfitrión que recorre las mesas y entabla charlas con los visitantes donde cuenta los secretos de sus exquisitos platos.

Carnavales

Durante febrero la ciudad se viste de fiesta con el desarrollo de los fantásticos carnavales que se desarrollan en el corsódromo local ubicado en el centro de la ciudad al lado del Centro de Convenciones. La fiesta suele reunir a más de 15 mil personas por noche quienes disfrutan del baile y el despliegue de belleza y arte de las cuatro comparsas locales.

Para acceder a la información turística ingresar a www.concordia.tur.ar o al teléfono 0345 4230727. También pueden enterarse de las distintas propuestas de la ciudad a través de sus redes sociales @compartiConcordia o @ConcordiaTurismo.

El pasado lunes 5 de julio, se elevó a juicio la causa contra el cirujano Daniel Ojeda y las enfermeras, Romina Duraez y María Jesús Zárate por el delito de ‘Homicidio Simple’.

Tanto Ojeda, Duraez y Zárate están acusados por la muerte de la paciente uruguaya Iris Amaro, ocurrida en febrero del 2019 luego de realizase una intervención estética en la clínica del mencionado médico, a quien, además, se le imputan otros seis hechos por lesiones graves, causadas sobre cinco víctimas en total.

Tras la elevación a juicio, se pudo confirmar que quedó conformado el tribunal que juzgará a las tres personas imputadas por el fallecimiento de Amaro.

De esta manera, el debate aún con fecha a confirmar, tendrá como jueces al Dr. Ives Bastián, el Dr. Raúl Tomaselli y la Dra. María Belén Esteves.

Mientras que el Ministerio Público Fiscal, estará representando por el Dr. Martín Núñez y los abogados defensores de los acusados, Oscar Bacigaluppe por Ojeda, Rafael Briceño en representación de Duraez, Joaquín Garaycochea y Alejandro Giorgio, por María Zárate.

«Fue una sesión muy productiva y quiero destacar la aprobación de un Régimen Especial de cancelación de deuda, muy favorable para los contribuyentes de nuestra ciudad», señaló al respecto el presidente del Concejo Deliberante, Daniel Cedro.

Cedro detalló que «el régimen estará vigente desde el 1° de noviembre hasta el 27 de diciembre y ofrece muchos beneficios para aquellos contribuyentes que abonen al contado, como así también la posibilidad de realizar pagos en 24 y 48 cuotas» e hizo hincapié en que «va a ser de gran ayuda y es un compromiso del Municipio y de este Concejo Deliberante con todos los vecinos concordienses».

Continuando con el repaso de la agenda legislativa, el titular del Cuerpo Deliberativo local sumó que «también dimos ingreso al proyecto del Presupuesto 2022 y durante la semana vamos a reunirnos con todas las Secretarías y las distintas Direcciones de la Municipalidad a los defectos de analizar la imputación del gasto del año que viene y fundamentalmente los recursos».

Por su parte, la concejal Lía Solis manifestó que «se presentó un beneplácito por la implementación de la Tarifa Social Federal para nuestra ciudad, una deuda que teníamos con nuestros ciudadanos y que hemos logrado alcanzar gracias a las gestiones realizadas de manera conjunta con el actual titular del ENOHSA Enrique Cresto, quien ha manifestado en Nación la necesidad de Concordia de poder acceder a este beneficio, que alcanzará un universo importante de la población que utiliza el transporte de servicios públicos».

Antes de finalizar, Solis anunció que también «aprobamos una excepción para que se prorrogue la renovación de licencias de conducir para los grupos de riesgo y mayores de 60 años. De este modo, el plazo será hasta la fecha de vencimiento que figura en el carnet de conducir, pero del año 2022».

«Es un proyecto que venimos trabajando desde 2018, que presentamos por primera vez en 2019 en el Teatro de Paraná donde tuvimos cinco funciones a sala llena. Luego viajamos a Concepción del Uruguay y en esta ocasión luego de la pandemia se iniciará en Concordia una nueva gira provincial», comentó el director musical de la obra Eduardo Retamar.

A continuación señaló que «Concordia será la primera ciudad de esta gira provincial en la que se hará su reestreno. Es un compromiso poder hacerlo en esta ciudad que tiene tanta oferta cultural y tantos músicos, lo cual nos pone en un desafío porque sabemos que el público está entrenado para ver este tipo de proyectos, y es muy exigente».

 «Ramírez, el musical», es una la historia basada en datos verídicos y ficcionales que narra las vicisitudes y peripecias que  atraviesan las mujeres que estuvieron  más cerca del Supremo Entrerriano en  su incansable afán por recuperar su cabeza de manos del enemigo, tras ser cercenada en batalla y  luego  exhibida  dentro  de  una  jaula para  escarmentar  a  quienes  adherían  a  su  gesta independentista y federal.
La propuesta llega a Concordia en una actividad organizada por la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Concordia, la Jefatura de Gabinete del Ejecutivo y el Concejo Deliberante, junto al Gobierno Provincial y el Instituto del Seguro.

«Es una ficción modelada en base a teatro musical sobre la historia del caudillo Pancho Ramírez. Los actores hacen personajes que están relacionados con la vida del Supremo Entrerriano y las mujeres que lo rodearon, con base histórica y musicalizadas por cantantes, solistas y coristas», destacó Retamar.

Por último, manifestó que la obra «dura alrededor de 1 hora y 20 minutos y contará con la participación de 41 artistas entrerrianos en el rol de actores, músicos, cantantes, coristas, y figurantes. El elenco está constituido por artistas de Paraná, Gualeguay, Cerrito, Villaguay y Concepción del Uruguay».

RAMÍREZ, EL MUSICAL

Dramaturgia y Dirección Teatral: Daniel González Rebolledo.
Composición y Dirección Musical: Eduardo Retamar.

Actores: Inés Ghiggi (Tadea Jordán, madre de Francisco Ramírez), Paula Godone (Delfina), Ángela  Herrera  (Norberta Calvento,  novia oficial  de  Francisco),  Raúl  Eusebi  (Francisco Ramírez),  Roberto  Trucco  (Anacleto  Medina),  Juan  Carlos  Gallego  (Lucio  Mansilla), Ali Martino (Margarita  Ramírez y  Muerte  Blanca),Virginia  Rodríguez  (Segunda  Calvento, hermana de Norberta), Lisandro Riera (Mariano Calvento, hermano de Norberta y Segunda),Santiago Ledesma (Fray Lucas) y Enzo Facendini (Tuerto Pedraza, asesino de Ramírez).

Figurantes: Alejandra Brun (Benicia),Juan  López  Ortíz (Vinicius  Portes),  Fiorella Leiva (Dominga Romero) y Eloy Murgado (esclavo)

Coristas: Alejandra Brun, Cecilia Frías, Sandra Heimbügner, Natacha Monzón, Guadalupe Frías, Fiorella Leiva, Zoe Calvo, Carolina Viola, Juan López Ortíz, Marcelo Vargas, Eloy Murgado, Francisco Scotta, Alan Dunand, Federico Manavella, y David Goró

Músicos: Natalia  Franco, Emanuel  Ramos, Andrés  Mayer, Delfina  Spais, Candelaria Coronel, Rosario Sartori, Jenny Ramírez, Leylén Pérez Scrófine y Pico Rubio.

Iluminador: Ricardo Montiel
Diseñadora de vestuario: Elízabeth Vita.
Realizadores: Griselda Cotti y Pablo Roldán.
Invitan: Instituto del Seguro, Concejo Deliberante y Municipalidad de Concordia
Función en Concordia: domingo 31 de octubre, 20 hs. Entrada libre y gratuita.

El hallazgo conmocionó a la ciudad la mañana del domingo 18 de julio.

En inmediaciones de calles Espejo y Maipú se encontró un cadáver calcinado que derivó en el inicio de una causa para determinar qué había ocurrido. Tras las investigaciones, la víctima fue identificada como Gabriel Salas y se imputó a Luis Palacio por homicidio.

Condena

El único acusado fue detenido cuatro días después del macabro hallazgo y fue alojado en una de las celdas de la Unidad Penal Nº3, mientras se allanaba el camino judicial.

Finalmente, este viernes 15 de octubre, se desarrolló una audiencia de juicio abreviado en los Tribunales de Concordia: el Juez de Garantías, Mario Figueroa, condenó a diez años de prisión a Palacio, pena que fue acordada por el Ministerio Público Fiscal, representando por la Dra. Julia Rivoira y el abogado defensor, Joaquín Garaycoechea.

De este modo, el hombre de 39 años continuará en la prisión de Concordia, donde cumplirá la condena.

En virtud de los datos reportados por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud en Entre Ríos se han sumado 66 casos de Coronavirus. Los mismos corresponden a la suma de los días martes 12, miércoles 13 y jueves 14.

Cabe destacar que, 23 de los casos confirmados registrados en el reporte del día, tienen su correlato con registraciones anteriores al mes en curso. Dichos casos corresponden a las localidades de: Colón (2); Villa Elisa (1); Concordia (4); San José de Feliciano (1); Gualeguay (1); Larroque (1); Santa Elena (1); Lucas González (1); Nogoyá (1); Hernandarias (1); Paraná (4); Maciá (2); Rosario del Tala (1) y Concepción del Uruguay (2).

De ese modo, en la provincia son 137.823 los casos confirmados.

Decesos

Se registraron en la provincia diez fallecimientos asociados a Coronavirus

Se trata de seis hombres procedentes de: Paraná, Santa Elena (departamento La Paz), Federación, Chajarí (departamento Federación), San José de Feliciano (departamento Feliciano) y Diamante.
Asimismo, se notificó el deceso de cuatro mujeres oriundas de Paraná, Chajarí (departamento Federación), Concepción del Uruguay (departamento Uruguay) y Cerrito (departamento Paraná).

Desde el área de Vigilancia Epidemiológica se aclara que dichos registros, fueron actualizados recientemente en la base de datos; ya que se produjeron en meses anteriores.

De esta manera, en la provincia son 2.433 los fallecidos por Covid-19.

Según la información proporcionada por el responsable de Ente de Carnaval, Miguel Guitar, hasta este viernes hay tiempo para que las 4 comparsas que  en Concordia que compiten, se inscriban para participar de los Carnavales 2022. Hasta ahora no lo han hecho y es una verdadera incógnita si lo harán y si Concordia tendrá o no un corsódromo repleto de público disfrutando de esa popular fiesta. Como siempre, el tema es el dinero, aunque según algunos ya ni el dinero podría cambiar la situación debido al escaso tiempo. La información oficiosa afirma que las agrupaciones exigen al municipio un monto en premios que triplica la cifra de los últimos carnavales. Para tener una idea, el monto en premios del 2020 redondeaba la cifra de un poco más de 8 millones de pesos. El responsable de la comparsa Imperio negó el monto agregando que en el caso de ellos, el dinero tampoco resolvería el tema. Imperio no estaría en condiciones de salir en esta edición 2022 ya que casi la mitad de sus integrantes (entre 200 y 250) no está en condiciones de hacerlo. Para Cristian Timón, la pandemia y el escaso interés de las autoridades por atender los insistentes reclamos de las agrupaciones, provocaron esta situación. Lo cierto es que, el atractivo turístico festivo más importante de la ciudad corre el riesgo de desaparecer en esta temporada y luego de 15 años ininterrumpidos de una fiesta que quedó ubicada entre las más importantes del país. Si ocurriera así, quedará como dato histórico que un Cresto inauguró el Corsódromo y otro lo cerró. Gualeguaychú y Corrientes ya anunciaron carnaval, Concordia debería hacer el esfuerzo. Luego de una pandemia mundial tan feroz, el pueblo, los pueblos, necesitan alegrar sus almas y habría que intentarlo.

EL CARNAVAL : LA FIESTA QUE HA VENIDO CRECIENDO SIN PARAR

Si algo debe reconocer la sociedad concordiense es que el carnaval de Concordia ha venido creciendo sin parar desde antes de la inauguración del Corsódromo en 2006, tiempo en que  Juan Carlos Cresto gobernaba la ciudad, en rigor, el Intendente y dirigente político que más fichas le puso a esta fiesta que hace conocer a Concordia por su alegría y no por la tristeza de ser la más pobre.

Si la edición 2022 no se concreta como todo viene haciendo suponer, se daría la paradoja de un Cresto que inaugura el Corsódromo y otro que lo cierra, al menos por un año.

IMPERIO : ENTRE LA PANDEMIA Y LA FALTA DE RECURSOS

En un diálogo con Timón, lo que sobresalió fue la queja del responsable de Imperio por el desinterés municipal en atender los reclamos no solo de esa agrupación, sino del resto de las comparsas que “venimos exigiendo (sin suerte) reuniones desde de Junio del año pasado”.

Yo personalmente le escribí a los máximos responsables del municipio. Desde Aldo Alvarez hasta Enrique Cresto, pasando obviamente por el Intendente Francolini y equipo de gobierno y no tuve suerte.

No es tan difícil entender que durante la pandemia las agrupaciones carnestolendas estuvimos impedidas de generar recursos, no había fiestas de ningún tipo, estaban prohibidas y por lo tanto nosotros que en tiempos normales generamos recursos por esa vía, no lo pudimos hacer.

La mayoría de los sectores de la sociedad afectados como nosotros por la pandemia tuvieron ayuda del Estado, nosotros no y lo que nos ofrecieron como alternativa son premios a todas luces insuficientes. En concreto nos ofrecieron un 60 % más de lo que fueron los premios en 2020. En relación a esto la información oficiosa a la que se accedió es coincidente ya que la oferta del municipio para la edición 2022 fueron alrededor de $ 13 millones de pesos. Nosotros habíamos pedido $ 4,5 millones para el 4to. puesto.

Sin embargo, para Timón ya no se trata de un problema de plata. Hoy por más plata que nos ofrezcan no estamos en condiciones de salir. Nuestra comparsa que tiene alrededor de 250 miembros, quedó literalmente diezmada, la mitad de ellos y ellas (por lo menos) no están en condiciones de salir a la manga. A muchos y muchas les pasó lo que le pasó a la mayoría del pueblo, perdieron sus trabajos, se enfermaron, debieron emigrar, no se, miles de situaciones horribles que no se solucionan de un día para el otro.

EL PLANTEO DEL ENTE

El planteo del Ente es salir a pesar de todo, repetir vestidos y mensaje. Nosotros no estamos de acuerdo con esa postura. Nuestro carnaval tiene historia, no podemos exponernos a hacer un carnaval mediocre, dijo Timón.

Por lo demás y aunque repitamos trajes, esa ropa y luego de casi 2 años, está deslucida, se le fue el brillo, etc. por lo que se debería invertir un montón de dinero para reacondicionarlos.

Independientemente de las razones de cada uno, sería oportuno señalar que no hacer el carnaval sería una frustración por lo que, impedirla, sería una tarea a destacar y esa tarea no podría completarla un solo actor, necesita del esfuerzo de todos.

Según la alerta amarilla emitido por el Meteorológico Nacional, el área de Concordia será afectada por tormentas, algunas localmente fuertes, en horas de la tarde y noche de este miércoles.

A su vez, dichas tormentas podrán estar acompañadas de ráfagas de entre 51 y 59 kilómetros por hora. Se prevé, ademas, ocasional caída de granizo con intensa actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos periodos.

Se esperan valores de precipitación acumulada entre 40 y 60 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual.

Murió un joven que fue atacado a golpes con varillas de hierro en Concordia. Según se informó, tenía 24 años y había sido internado al el 26 de septiembre. Este martes se confirmó su deceso.

La víctima es de apellido Acosta. Estaba internado en el Hospital Delicia Concepción Masvernat, donde se permanecía en observación. Había sido derivado desde el Hospital Carrillo luego del ataque, que habría sido cometido por dos personas.

El fiscal en turno fue comunicado sobre el fallecimiento, por lo que dispuso el traslado del cuerpo a la morgue judicial para que se practicara la autopsia.

Gustavo Bordet destacó los beneficios que traerá para Concordia la construcción de la nueva Costanera Nebel. Tras la publicación del llamado a licitación por casi 600 millones de pesos, habló del proyecto de desarrollo urbano de la ciudad. El 19 de octubre se conocerán las ofertas.

Desde la Dirección de Hidráulica, dependiente del Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios del gobierno de la provincia de Entre Ríos, se publicó el llamado a licitación 04/2021 para la obra. El presupuesto oficial del proyecto, que será financiada con recursos nacionales, es de $597.071.655,56 y cuenta con un plazo de ejecución de 18 meses.

En ese marco, el gobernador Bordet celebró la publicación del llamado a licitación. “Significa un paso más para las y los concordienses que esperan con mucho entusiasmo esta obra”, manifestó y agregó: “Hoy, gracias al apoyo del gobierno nacional, llevamos a cabo una transformación de la ciudad con miras al crecimiento y al desarrollo integral de la comunidad”.

En ese sentido, el mandatario provincial puso de relieve que “la construcción de la nueva costanera del barrio Nebel es parte de un proyecto de planificación urbana de Concordia que solucionará problemas de larga data en la ciudad, producto del impacto del río y el crecimiento poblacional”.

“Además del uso recreativo y deportivo de esta zona, se contemplaron aspectos paisajísticos, ambientales, y se respetó el sentido que la misma comunidad ha dado a esta parte de la ciudad. La idea es dotar de infraestructura que consolide la apropiación de la costanera por parte de las y los vecinos, y esa relación con el río que tienen muchas de nuestras ciudades en la provincia”, recordó Bordet.

Por último, recordó que “el proyecto comprende la integración de la costanera Nebel con la costanera Sur y la zona San Carlos”, y “la circulación de automóviles, pero también peatonal y bicisendas, así como también áreas para el desarrollo de emprendimientos gastronómicos, y obras complementarias como la iluminación y los desagües pluviales que requiere”. “Representa un avance muy significativo para las y los concordienses que, incluso, potencia el desarrollo turístico de la ciudad”, concluyó Bordet.

“Esta obra forma parte de una planificación urbana que el propio gobernador Gustavo Bordet llevó adelante siendo intendente de la ciudad con el proyecto de la costanera de Concordia, el arroyo Manzores en todas las etapas y avenida Chajarí. Esto forma parte de un corredor, circuito de paseo y turístico que también incluye la recuperación de un lugar estratégico y sentido para la comunidad concordiense, como lo es playa Nebel”, explicó el ministro de Planeamiento de la provincia Marcelo Richard.

Desde la construcción de la represa de Salto Grande y como consecuencia directa del régimen de manejo de aguas de la misma, que se derivan de la priorización asignada a la producción hidroenergética, se generan fluctuaciones constantes en los niveles hidrométricos y las direcciones de flujo, que no obstante de estar controladas para crecientes extraordinarias, se han producido inundaciones como en el 2009, 2013 y 2014. El ingreso de las aguas sobre el arroyo Manzores han dejado desconectados sectores urbanos del borde costero con el centro de la ciudad por cortes de las principales vías de la trama vial (avenida Castro y avenida Salta).

El proyecto forma parte de la continuidad en la intervención del borde costero de la ciudad de Concordia, iniciado en la recuperación de la costanera central entre playa Los Sauces y el balneario viejo de la ciudad, todo al sur del puerto, continuando con la revitalización ambiental del arroyo Manzores en la desembocadura del mismo sobre el río Uruguay, con la pavimentación de avenida Castro, continuación de avenida Kirchner y obras complementarias del arroyo mencionado anteriormente.

La obra pretende conectar por un lado los barrios ubicados sobre la costa del río Uruguay, al este del arroyo Manzores con el área central de la ciudad, y por otro continuar con la intervención general del borde costero que finalizará con las obras de recuperación de playa Nebel, manteniendo siempre el mismo criterio de las obras ya ejecutadas.

El proyecto a considerar comprende la urbanización, optimización circulatoria, equipamiento y obras de infraestructura en un sector del barrio Nebel. Ya por la costanera propiamente dicha, se realizará un paseo vehicular, peatonal y bicisendas, un sector de senderismo y paseos en bicicletas en entorno natural, hasta llegar al narajal de Pereda, ex saladero Fleitas y Parque San Carlos.

La apertura de sobre será el martes 19 de octubre a las 18 en el Centro de Convenciones de Concordia, San Lorenzo Oeste 101, ciudad de Concordia.

Los interesados podrán acceder a la descarga del pliego desde https://www.hidraulica.gob.ar o https://www.entrerios.gov.ar/minplan/licitaciones.

Por consultas técnicas al correo licitaciones@hidraulica.gob.ar, a los teléfonos (0343) 4207911 / 4217512 o en la Dirección de Hidráulica, sita en Blvd. Racedo 233 de la ciudad de Paraná, de lunes a viernes en el horario de 07:00 a 12:30 hs

EL GOBIERNO URUGUAYO CON COLABORACIÓN DE LA D.E.A. DE EEUU OBTUVO LOS DATOS DE LA AVIONETA SECUESTRADA EN ENTRE RIOS HALLADA EN UN HANGAR DE GENERAL CAMPOS, DPTO. SAN SALVADOR, PROPIEDAD DE EMPRESARIO DE ARMERÍAS EN CONCORDIA

No pasó ni una semana del procedimiento en el cual la Policía secuestró en un campo del Departamento Uruguay el histórico cargamento de 433 kilos de cocaína, hasta que Gendarmería descubrió que en Concordia funcionaba un centro operativo y logístico aéreo de una organización narcocriminal internacional y secuestraron una avioneta utilizada para trasladar droga entre Paraguay y Uruguay.

Ambas causas confirman que Entre Ríos se ha consolidado como una región estratégica para el tránsito de drogas de bandas narco que operan en esta región de Sudamérica. Los seis allanamientos realizados ayer en Concordia dan la lamentable noticia que integrantes de organizaciones de este nivel no están de paso sino que ya tienen domicilio en Entre Ríos.

Desde la Gendarmería Nacional se informó que, en el marco de una investigación transnacional de narcotráfico, secuestraron en Concordia una avioneta que era utilizada por una organización delictiva para el traslado de cocaína.

Desde la fuerza nacional precisaron que la aeronave realizaba vuelos clandestinos triangulares: en Paraguay se proveía de droga, en Uruguay se descargaba y Argentina funcionaba como abastecimiento logístico aéreo.

Tras cinco meses de tareas investigativas, Gendarmería y la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) realizaron seis allanamientos en Concordia, donde hallaron la avioneta en un hangar. Además, decomisaron dinero en efectivo (dólares y pesos), armas y documentación de interés para la causa.

«INDENTIDAD DEL EMPRESARIO INVOLUCRADO y LAS ARMERÍAS DE SU PROPIEDAD»
Fuentes allegadas a la investigación informaron algunos de los lugares de los allanamientos: una vivienda en calle Buenos Aires, en pleno centro de Concordia, donde también funciona un estudio jurídico; también en dos armerías propiedad de los hermanos Marcogiuseppe, una ubicada también en pleno centro y otra sobre Avenida Tavella, llamadas El Cazador y El Viracho; también en un local de telefonía celular. Además, el lugar donde hallaron el hangar con la avioneta está ubicado en un campo a la altura del kilómetro 31 de la ruta provincial N° 22.

Según publicó ayer Infobae, se detectó que la aeronave de la matrícula entregada es marca Cessna, modelo P120N y fue transferida el 6 de octubre del año 2020 a nombre de un hombre argentino de 49 años, justamente el dueño de una de las armerías de Concordia, con un domicilio registrado en la ruta provincial 22, en General Campos, dedicado también en los papeles al alquiler de maquinaria, que cobra una Asignación Universal de acuerdo a datos del ANSES, con varios miles de pesos en cheques rechazados por falta de fondos. Asimismo, el medio porteño refiere que según el registro de Migraciones, el hombre tiene nueve entradas a Brasil, 12 a Paraguay y 98 a Uruguay, la mayoría en cuatro autos distintos. Y agrega que en el domicilio de General Campos, también, está radicada una SRL dedicada, en teoría, a la fumigación aérea.

Parte de las sospechas en la causa apuntan hacia uno de los hermanos Marcogioseppe, muy conocidos en Concordia. Muchos en la ciudad se preguntaban cómo hacían para tener un nivel de vida tan lujoso y ostentoso. Ahora aparecen sus supuestos vínculos con paraguayos y uruguayos.

Una de la armerías allanadas por Gendarmería había sido clausurada por la Anmat en 2019, porque comercializaban armas y municiones por fuera de la reglamentación.

«LA TRIANGULACIÓN»

Fuentes de la fuerza de seguridad precisaron que a raíz del intercambio de información entre la Dirección Antidrogas y la Policía y la Fuerza Aérea de la República Oriental de Uruguay, avanzaron en la investigación sobre una organización dedicada al narcotráfico bajo la modalidad de tráfico aéreo irregular. Esos vuelos no autorizados comenzaban en Paraguay donde se realizaba la carga del estupefaciente para luego ser colocada en Uruguay.

Al comenzar con las investigaciones, con varias vigilancias tanto en Entre Rïos como en Uruguay, los funcionarios pudieron constatar que se trataba de una triangulación y que en esos traslados aéreos también estaba incluida la provincia de Entre Ríos, donde se efectuaban las conexiones operativas y logísticas, más precisamente en la Ciudad del Citrus.

El domingo pasado (26 de septiembre) la Policía uruguaya realizó un procedimiento antidrogas en el Departamento Artigas, donde secuestró 409 kilos de pasta base de cocaína, con un costo de unos 7 millones de dólares, un récord para el vecino país.

El cargamento había sido arrojado desde el aire por una avionetaque provenía desde Paraguay, de iguales características a las observadas por la Gendarmería Nacional en un hangar ubicado en las cercanías de la ciudad de Concordia.

Esto motivó, la solicitud por parte de Procunar y la Gendarmería Nacional ante el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay para realizar seis allanamientos en Concordia.

El martes, como resultado de las inspecciones, los uniformados lograron localizar la aeronave Cessna y también una avioneta bimotor con matrícula uruguaya, 52.300 dólares, 106.700 pesos, dos escopetas, cinco revólveres, GPS y documentación de interés para la causa.

Por disposición del juez interviniente, tres argentinos fueron detenidos y quedaron supeditados a la causa.

De la operación conjunta participaron la Dirección Antidrogas de Gendarmería, la Unidad de Investigaciones Antidrogas “Buenos Aires”, Unidad Criminal de Gualeguaychú y Unidades Operativas de Concepción del Uruguay y Concordia.

«DESTINO: EUROPA»

En Uruguay la investigación había comenzado a partir de información aportada por la DEA (Administración de Control de Drogas de Estados Unidos) acerca de la organización delictiva. En aquellos procedimientos del fin de semana pasado fueron detenidas 17 personas. El ministro del Interior uruguayo, Luis Alberto Heber, dijo que esta operación fue “uno de los golpes más duros que ha existido” contra el narcotráfico en el país. Entre los 17 detenidos hay tres de los líderes de la banda.

En el vecino país fueron 13 los allanamientos realizados en fincas de Montevideo, Canelones, Soriano y Artigas.

La avioneta había tirado la droga desde el aire en el campo y cuatro minutos más tarde llegó la policía uruguaya al lugar en base a tareas de inteligencia. Aunque no lograron capturar la avioneta, sí se hicieron de los tres autos con los que se iba a transportar la pasta base por el interior de Uruguay.

Se investiga la hipótesis de que el cargamento de la sustancia iba a ser procesada para convertirse en cocaína, previo a su envío a Europa.

Un joven de 20 años, identificado como Ezequiel “Chanchi” Muñoz fue atacado el jueves por la noche en Concordia, en inmediaciones de calles Sargento Cabral y Villaguay. Según informaron, Muñoz recibió una disparo en el pecho e ingresó sin signos vitales al hospital Delicia Masvernat. Por el crimen fue detenido un adolescente.

En el lugar del hecho trabajó personal policial de la Comisaría 2ª, como así también peritos de Criminalística y efectivos de la División Investigaciones, bajo las directivas del fiscal Fabio Zabaleta.

Concordia: un joven murió tras recibir un disparo. Hay un detenido

Según informaron personal de la Policía de Entre Ríos, detuvo a un joven de 16 años por el crimen, quien quedó a disposición de la justicia, mientras continúan trabajando para establecer las causas y circunstancias del hecho.

Un joven de 20 años fue mortalmente baleado en el barrio Cabo Sendróshttps://www.youtube.com/embed/ovKoR-lIl2Y

Paraná: intentó robar un reflector y se tiró por la barranca

Un hombre fue aprehendido por intentar robar un reflector de un poste de iluminaria, quien al ser sorprendido por la presencia policial, se arrojó y cayó por la barranca. Ocurrió en la madrugada de este viernes, en calle Cuesta de Izaguirre, zona de la costanera alta de Paraná.

En virtud de los datos reportados por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud este jueves 23 de septiembre, en Entre Ríos se han sumado 77 casos de Coronavirus.
Asimismo, cabe destacar que, 24 de los casos confirmados registrados en el reporte del día, tienen su correlato con registraciones anteriores al mes en curso. Dichos casos corresponden a las localidades de: Colón (3), San José (4), Diamante (2), Chajarí (1), Federación (2), General Galarza (6), Gualeguay (3), Gualeguaychú (1), Larroque (1) y Concepción del Uruguay (1).

De ese modo, en la provincia son 137.369 los casos confirmados.

Decesos

Se registraron en la provincia siete muertes asociadas a Coronavirus

Se trata de cinco hombres y dos mujeres, quienes eran oriundos de Concordia, San José de Feliciano (departamento Feliciano), Chajarí (departamento Federación), Victoria, Gualeguay y Concepción del Uruguay (departamento Uruguay).
Asimismo, desde el área de Vigilancia Epidemiológica se aclaró que cuatro decesos contemplados en este reporte, cuyos registros fueron actualizados recientemente en la base de datos, se produjeron en meses anteriores.

De esta manera, en la provincia son 2.409 los fallecidos por Covid-19.

Con el regreso cuidado a la presencialidad, ECU celebró el Día de la Primavera en el Corsódromo, y se eligieron a los nuevos soberanos de los estudiantes de Concordia.
Reina: María Pía Buchhammer (Agro 24)
Rey: Franco Agúero (San José)
1° Princesa: Gianella Lovatto (Esc. Itatí)
1° Príncipe: Santiago Vuori (Colegio Capuchinos)2° Princesa: Evelyn Rivarola (Bachi – Arte) 2° Príncipe: Kevin Khun (Esc. Dr. Zorraquín)Miss Elegancia: Reina Constinanza (Nacional)Mister Elegancia: Valentino Vercelino (Comercio 2)Miss Simpatía: Malena Paoli (Presos – Mitre)Mister Simpatía: Thomas Racca (D. P. Garat)Menciones Especiales: Melina Espindola (Rep. de Entre Ríos) y Mateo Núñez (Técnica UNER)

Durante la mañana de este martes, el intendente Alfredo Francolini encabezó las actividades de inicio de la Semana del Turismo. Ante operadores turísticos de la región y representantes de organismos de diferentes ciudades del país, el jefe comunal confirmó que “desde este fin de semana están habilitados los boliches o discotecas en la ciudad”.

El Intendente señaló que “lo evaluamos en una reunión del COES Local que mantuvimos este lunes y la situación sanitaria en la ciudad es buena, el grado de avance del Plan de Vacunación es alto”, por lo que “nos permite seguir avanzando en más flexibilizaciones y por eso tomamos esta medida”.

Tras el anuncio realizado por el Intendente, desde el Ejecutivo Municipal indicaron que los detalles del decreto firmado este martes serán dados a conocer a los empresarios del sector, para que en conjunto se puedan implementar las medidas más convenientes para el funcionamiento de la actividad y seguir manteniendo un estatus sanitario favorable en Concordia.

Será para las ciudades de Paraná, Concordia y Concepción del Uruguay.

El programa de responsabilidad social de IAPSER Seguros, Conducí tu curso, que tiene por objetivo educar acerca de la Ley Nacional de Tránsito 24.449 a estudiantes de 5to año de escuelas secundarias y 6to año de enseñanza técnica de Entre Ríos, dio inicio a su séptima edición.

El acto de apertura tuvo lugar en la Casa Central de la empresa aseguradora, situada en Paraná, donde estuvieron presentes el presidente de IAPSER Seguros, Tomás Proske, el vocal del Directorio, Horacio Bahl y el Gerente General Luciano Rey; participaron las ministras de Gobierno y Justicia, Rosario Romero y de Desarrollo Social, Marisa Paira; así como representantes de los distintos entes colaboradores: de la Policía de Entre Ríos, el Comisario General Daniel Randisi y el Jefe de Accidentología Vial de la Dirección de Criminalística, Ricardo Galliussi; la Subsecretaria de la Juventud, Brenda Ullman y el director ejecutivo del Instituto Becario, Sebastián Bertoli.

Tomás Proske indicó “es una iniciativa que venimos desarrollando desde el año 2015 en forma conjunta y mancomunada”. Además, resaltó la importancia del rol que tiene la empresa como generadora de cultura aseguradora y agente concientizador sobre seguridad vial, diciendo: “El IAPSER es el organizador […] para nosotros este concurso es una herramienta fundamental para concientizar a los jóvenes que están a punto de sacar la licencia nacional de conducir”.

La ministra Rosario Romero destacó: “Es una campaña educativa que tiende a salvar vidas porque en la medida que sepamos conducir bien y respetar al otro vamos a ser mejores ciudadanos” y Sebastián Bertoli añadió “el Conducí tu Curso deja enseñanzas y capacitaciones claras para futuros jóvenes conductores, para lo cual hemos puesto a disposición un equipo altamente capacitado para sumarnos al proyecto”. Por último Marisa Paira referenció: “la importancia de consolidar este tipo de políticas que ponen el acento en el cuidado personal y colectivo, para de esta forma aportar a una conciencia social en la que prime siempre el respeto de las normas de tránsito que apuntan al cuidado de la vida”.

También el presidente de IAPSER Seguros hizo referencia a la vuelta a la modalidad original del programa tras la realización de una edición virtual en el 2020 debido a la pandemia, “para nosotros es una alegría enorme poder realizar de forma presencial esta edición”. Por su parte Brenda Ullman comentó “en esta segunda etapa del año donde tenemos presencialidad educativa podemos vincular el programa a esta modalidad que estamos transitando […] y sobre todo haciendo foco en el fuerte mensaje que nos ha dejado la pandemia en el cuidado del otro”.

La edición 2021 tendrá lugar en tres ciudades entrerrianas: Concepción del Uruguay, Concordia y Paraná, y los cursos de las instituciones educativas que deseen participar podrán inscribirse desde la página web www.conducitucurso.com.ar. Allí un profesor a cargo de la división deberá completar el formulario digital tras leer las bases y condiciones. Éstas estarán vigentes para la ciudad de Concepción del Uruguay hasta el 24 de septiembre, mientras que para las ciudades de Concordia y Paraná se extienden hasta el 1° de octubre.

Por cuestiones de protocolo sanitario el cupo se limitará a 36 cursos por cada localidad participante.

El Concurso estará dividido en tres etapas y cuatro pruebas en cada ciudad

En la primera etapa se realizan capacitaciones sobre seguridad vial según el enfoque de la Ley Nacional N.º 24.449 para todos los participantes. El contenido de estas es desarrollado por el personal de Accidentología Vial de la Dirección de Criminalística de la Policía provincial. Las temáticas que se abordan son: los efectos del alcohol al volante, mecanismos de seguridad pasiva y activa en rodados, la influencia de la velocidad en los accidentes de tráfico, distancias que necesitan los vehículos para frenar, señalizaciones y prioridades y la responsabilidad civil del conductor.

En relación a esto Ricardo Galliussi explicó: “En esta edición estaremos en tres departamentos brindando las herramientas necesarias para que las y los estudiantes puedan participar del concurso”.

CTC-CronogramaDescarga

En la etapa clasificatoria los estudiantes compiten en una serie de desafíos y pruebas para lograr posicionarse en uno de los cuatro puestos disponibles para la gran final.  Finalmente participan de una prueba de manejo por el primer lugar.

Premios en pesos

Según los resultados de la etapa final, se premia a los tres cursos con la mayor sumatoria de puntos. Este año compiten por premios en pesos para poder costear parte de los gastos de su viaje de egresados, recepción, indumentaria de curso u otros relacionados a su promoción: 1er puesto $180.000, 2do puesto $ 90.000 y 3er puesto $40.000.

El pasado jueves se concretó un encuentro presencial en las instalaciones de la escuela N° 4 D.P Garat de Villa Adela con referentes barriales, personal de la escuela, y otras instituciones con presencia en el barrio, con el objetivo de avanzar en la instrumentación del programa de recolección diferenciada de residuos secos y limpios.

A partir del mes de octubre, en los barrios de Villa Adela, El Martillo, Las Tejas y Benito Legerén, se comenzará a realizar en distintos días la recolección diferenciada de los residuos separados en origen, es decir por los propios vecinos. 

El programa se implementará en el marco de las políticas ambientales que impulsa la gestión del intendente Alfredo Francolini. Se puede consultar más información en las redes sociales de «Concordia Sustentable» y «Secretaría de Desarrollo Urbano».

La reunión fue la culminación de un proceso de negociación que se venía realizando en las últimas semanas. El aumento salarial al que se había arribó estaba pendiente de formalización, dado que de común acuerdo entre los gremios y el Ejecutivo se decidió postergar la firma prevista inicialmente para los primeros días de septiembre, para después de las elecciones PASO de este domingo, a los efectos de que no sea interpretado como una medida electoralista.

Tras la reunión de este viernes se confirmó que los empleados municipales percibirán este año un nuevo aumento. Será de un 20% que se abonará un 5% con los haberes de septiembre, un 5% con los haberes de octubre, 5% con los haberes de noviembre, y el 5% restante con los haberes de diciembre.

El nuevo aumento totaliza un 53% acumulado anual de incremento salarial, diez puntos arriba de la inflación estimada para este año que es del 43%, siendo el segundo año consecutivo en que los acuerdos salariales de la Municipalidad de Concordia le ganan a la inflación. Representando además el acuerdo más alto de todo el país arribado hasta el momento.

En el marco de las políticas de promoción de la economía social que impulsa la gestión del Intendente Alfredo Francolini las Ferias de emprendedores se realizan en forma rotativa en diferentes plazas y espacios públicos de la ciudad, con el objetivo de que todos los vecinos accedan a la producción local.

Por este motivo, los días jueves y viernes de esta semana, en el horario de 8 a 19 horas en la Plaza Rural, se podrá acceder a productos frescos elaborados por emprendedores y productores locales, a precios muy convenientes.

Se ofrecerán productos panificados, dulces, pastas, pescados de río, quesos, verduras, hortalizas, artesanías, manualidades, plantas de vivero, y muchos otros productos más elaborados y producidos por emprendedores concordienses.

Asimismo, se sugiere a los vecinos acercarse con bolsa o canasta propia, para colaborar en el cuidado del medio ambiente, evitando el uso de bolsas de nylon desechables. Como así también se recuerda el uso obligatorio de barbijo, respetar el distanciamiento e higienizarse las manos con alcohol en gel.

El Servicio Meteorológico Nacional emitió este jueves dos alertas para la provincia.

En Concordia, Federación, Federal, Feliciano, San Salvador, Diamante, La Paz, Nogoyá, Paraná y Villaguay, se podrían generar «vientos del sector norte con velocidades entre 20 y 35 km/h, con ráfagas que pueden superar los 60 km/h2».

La misma alerta por vientos rige para Colón, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy, Tala y Uruguay, pero estos departamentos además cuentan con pronóstico de precipitaciones: «El área será afectada por tormentas, algunas fuertes de manera aislada, presentando a su paso granizo de diversos tamaños e intensas ráfagas. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 10 y 25 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual», indicó el reporte.

Asimismo, el resto de la provincia también aguarda por las lluvias, luego de los últimos días con temperaturas cálidas. De este modo, el SMN anticipó que el clima estará ventoso por la mañana, mayormente nublado en la tarde y que habrá tormentas aisladas hacia la noche en la costa del Paraná y el centro. En el norte entrerriano las lluvias podrían llegar antes, durante la tarde, y en los departamentos del sur están anunciadas desde la mañana.

Las temperaturas, según la zona de la provincia, oscilarán entre los 15° y hasta los 29° durante este jueves.

Siendo las 16 hs se aviso a nuestro medio sobre llamados alarmantes de vecinos de calle 25 de Mayo y su intersección con Quintana dando cuenta del aparente asalto de una persona que habría resultado gravemente lesionada y que se encontraba perdiendo mucha sangre, generando la inmediata llegada de la policía y una ambulancia.

Nuestros cronista una vez presente en el lugar del hecho pudo tomar contacto con testigos y vecinos que dijeron que solo se trataba de una persona de situación de calle presentando con un elevado olor etílico, y provocándose una caída por si solo,golpeándose muy fuerte su cabeza con la pared asfáltica de esa esquina.

Lamentablemente estos hechos se siguen observando en la ciudad y en muchas otras partes del país donde personas con situación de calle terminan lesionando gravemente su salud y poniendo en riesgo su vida.

En esta oportunidad no paso a mayores y se encuentra interviniendo policía de la provincia y los servicios de emergencia del hospital .

Un grupo de vecinos protagonizan el reclamo – en la mañana de este viernes – en Ruta 4 y Yuquerí. Allí, personas del barrio Nueva Esperanza reclaman luz eléctrica, cloacas y desagote de los pozos negros; entre otros ítems.

En efecto, piden que se haga presente alguna autoridad municipal para que le den una solución al respecto. Según fuentes policiales y por el momento, se encuentran realizando la manifestación en forma pacífica.

El reclamo trae problemas en el tránsito, por lo que se estaba tratando de desviarlo para evitar accidentes.

Un fin de semana con “alternancia de nubosidad y temperaturas que lentamente irán ascendiendo” para llegar luego hasta cerca de los 30 grados es lo que anunció el meteorólogo Alejandro Gómez.

Señaló que habrá un “lento repunte de temperatura” y que “el fin de semana llegaremos a los 20 grados y a mediados de la semana venidera estaría ingresando un sistema frontal cálido”.

De esta forma, se aguardan mínimas de 7, 9 y 10 grados para sábado, domingo y lunes, mientras que las máximas irían ascendiendo hasta llegar a los 22 grados. Ya para el martes se prevén 24 grados y para el miércoles, 28.

Es por ello que Gómez anticipó una “entrada contundente de aire cálido”, lo que hará que se produzca una “percepción sofocante” porque “viniendo de temperaturas bajas, al cuerpo le cuesta acomodarse. Vamos a sentir como un sofocón o pesadez por la incidencia del aire cálido”.

Asimismo, “el miércoles o jueves de la semana que viene es probable que las condiciones se inestabilicen en especial en el norte de la provincia, con algunas lluvias y tormentas. Luego, para el otro fin de semana aguardamos la llegada de otro sistema frontal frío, con el cual seguramente las condiciones volverían a instabilizarse”, con “temperaturas relativamente bajas”.

Otros ingresos de aire frío
Gómez señaló que “todavía se ven masas de aire frío que pueden proyectarse hasta nuestra zona en lo que resta del invierno”.

“No sería el último frío del año, sino que son posibles nuevas bajas de temperaturas al menos hasta mediados de septiembre”, anticipó. 

El presidente Alberto Fernández encabezará este jueves en Concordia la presentación del plan para la promoción del trabajo registrado y la ampliación de la protección social para 250.000 trabajadores rurales que realizan actividades temporales y estacionales en ese ámbito.

La medida compatibilizará la percepción de los planes y programas sociales y de empleo con el trabajo registrado, y alcanzará a los grupos familiares de los beneficiarios que representan a un tercio del total de los trabajadores rurales asalariados de todo el país.

De esa forma, se establecerá una garantía a través de la cual los titulares de asignaciones universales que trabajen bajo esa modalidad percibirán los beneficios no contributivos que les correspondan, percibiendo como mínimo el monto equivalente al 100 por ciento del valor de las asignaciones universales por hijo para la protección social.

Según Nación, el objetivo de la iniciativa tiene como eje central el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores, así como también el crecimiento y la consolidación de las capacidades exportadoras de las economías regionales.

La primera cooperativa de cannabis medicinal del país es entrerriana. Se dedicará a la producción de flores y fitopreparados. La organización se enmarcó en la Ley de Cannabis Medicinal aprobada en Entre Ríos y se conformó en Concordia.

«Nosotros hemos tenido mucha asistencia. Presentar una cooperativa es un trámite arduo, con mucha burocracia. Formamos un equipo interdisciplinario«, señaló, Piero Liebman, secretario de la cooperativa.

Se confirmó la primicia de este medio, el jueves próximo el presidente pisara suelo entrerriano y estará en la ciudad de concordia para reunirse con empresarios, productores citricolas y docentes
En una nutrida agenda estará acompañado por el gobernar Gustavo Bordet y el intendente de concordia y actual candidato a diputado nacional Enrique Cresto.
Todos en del marco de una mirada federal del país y ratificando que concordia es capital alternativa de Entre Ríos

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, podría estar estar este jueves 12 en Concordia por la implementación de beneficios tendientes a la compatibilización de regímenes sociales con el trabajo temporario de cosecha, periodista de nuestro medio,señaló que se espera la llegada del mandatario nacional,Fernández estará acompañado por el gobernador Gustavo Bordet

AMPLIAREMOS.

«Fue una discusión que salió de control y de la cual los dos fueron víctimas», dice la abogada Milagros Servin, representante de la pareja del cantante Santiago Borda, el concordiense que fue furor en su presentación en el reality de Telefe La Voz Argentina, que lo denunció por violencia en los Tribunales de Concordia.
Aunque dice que la investigación, a cargo del fiscal Juan Pablo de Giambattista, está en sus etapas preliminares y que
cualquier declaración pública podría entorpecer las evidencias que se están colectando, admitió que la pareja de
Santiago Borda, un contador correntino de 29 años, podría efectuar una contradenuncia, porque también resultó
agredido en la discusión de pareja, así lo calificó, que tuvieron, y por la cual él también terminó hospitalizado el último
viernes de julio.

«El hecho fue una discusión de pareja en la que los dos fueron víctima», afirmó la letrada, y aunque la representación
legal la asumió el jueves último junto a su colega Diego Medici, sostuvo que en los dos años de noviazgo y en el año de
convivencia nunca ocurrieron situaciones de violencia en la pareja. «Mi cliente también está afectado emocionalmente por todo lo que ocurrió», señaló.

El hecho cobró envergadura por cuanto Santiago Borda, de 19 años, causó revuelo y sensación tras su intervención en «La Voz Argentina», luego de cuya actuación se sumó al equipo de Lali Espósito.
Una semana atrás, el lunes 2 del actual, había sido el artista, de 19 años, quien denunció en los Tribunales de
Concordia a su pareja por violencia. Este fin de semana, Santiago Borda utilizó una historia en su cuenta de Instagram para hablar por primera vez tras aquel incidente: “¡Hola! Estoy bien. Gracias por estar enviándome tanto cariño y fuerzas. Mil gracias. A pesar de la tristeza, la vida con la música es siempre una opción maravillosa”.
El joven había ingresado el viernes 30 de julio al Hospital Delicia Concepción Masvernat, de Concordia, por los golpes
que, después se supo, había recibido de parte de su pareja. El papá del artista, Mario Borda, había dado otra versión
no bien trascendió el hecho. «Tuvo un tropezón y se cayó arriba de un vidrio», dijo, en declaraciones que recogió la
revista Gente.Pero el lunes 2 de agosto la abogada del artista, Brenda Vittori, confirmó que Santiago Borda se presentó en el Ministerio Público Fiscal de Concordia y efectuó una denuncia por violencia contra su pareja por un hecho ocurrido el viernes último. Dijo que se trató de «un hecho en el que hubo lesiones. Hay una denuncia realizada», a cargo de la fiscal María José Fonseca. La denuncia apunta al delito de «lesiones leves»

El Secretario de Desarrollo Social de la Municipalidad de Concordia, Sr Amadeo Cresto, informó que estos  tres mil dos cientos noventa y ocho beneficiarios surgen del trabajo coordinado, y de gestión permanente de los equipos de la Secretaría de Desarrollo Social, del Intendente el Sr Alfredo Francolini, la Provincia y Nacion

“Estas altas significan un gran alivio para miles de familias concordienses que producto de la pandemia se encuentran en un momento delicado de su economía” “Nosotros trabajamos todos los días con un único objetivo, que es llevar soluciones a los problemas de nuestros vecinos” “Las nuevas tarjetas además, tendrán un impacto directo en la economía de los comerciantes de nuestros barrios” comento Cresto.

Entrega de Tarjetas

A partir de este lunes 9 de agosto hasta el jueves 12, se harán entrega de las 3298 nuevas tarjetas. Los beneficiarios o beneficiarias, serán notificados por mensaje de texto y deberán concurrir al gimnasio municipal, sito en calles San Juan y Corrientes en el horario de 8 a 14 horas.

Para respetar los protocolos vigentes, quienes sean llamados a recibir la Tarjeta Alimentar, deben ir sin acompañantes, con barbijo, respetando  distancia.

Se labraron actas a los asistentes y a los titulares del lugar donde se realizaba el evento.

La reunión ilegal se realizó en inmediaciones de calles San Juan y Arruabarrena, en una vivienda cercana al Regimiento. Ante denuncias realizadas por vecinos, personal municipal se acercó al lugar y confirmó la realización sin autorización, procediendo a labrar las correspondientes actas a los asistentes como al dueño de la vivienda.

En este sentido, cabe recordar que las disposiciones nacionales y provinciales, establecen que solo se pueden hacer reuniones sociales en viviendas particulares con hasta un máximo de 10 personas en lugares cerrados y de 20 personas en lugares abiertos.

En virtud de los datos reportados por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 385 casos de Coronavirus.
Los mismos corresponden a la suma de dos días: 243 del domingo 8 y 142 del lunes 9 de agosto.

De ese modo, en la provincia son 131.439 los casos confirmados.

La seguidilla de incendios en los últimos días en Concordia llegó a un nivel de compromiso extra por parte de los Bomberos Voluntarios de Concordia, que han tenido que acudir de manera permanente a siniestros que muchas veces son causados por la negligencia.

Desde el cuerpo activo de la Capital del Citrus han tenido de manera permanente salidas a diferentes episodios, que no solo tiene el comprendido a incidentes forestales, sino que también de viviendas. Desde el área de prevención y acción manifestaron que muchas veces se llega a estos episodios por la propia negligencia de quienes inician una quema, que muchas veces pasa a ser incontrolable.

De acuerdo a lo precisado desde Bomberos Voluntarios destacan que a diario reciben entre cinco y seis llamados alertando de algún episodio de desborde. Pese a las continuas campañas de concientización sobre esta problemática, explican que este tipo de episodios se seguirán repitiendo teniendo en cuenta las lluvias por debajo de lo normal que se dan en la región de Salto Grande, sumado a las heladas que se han registrado en las últimas semanas.

El comandante segundo del cuerpo activo de Bomberos Voluntarios Concordia, Juan Medina precisó: “Es algo que nos tiene enfocados y en cierta parte ocupados y preocupados. Para colmo de males, los pronósticos no son muy alentadores hasta pasado el verano, con sequías y límites de lluvias por debajo de lo normal. Eso sumado a las heladas de estos días se torna bastante complicado en la propagación de incendios”.

Para Medina el 95 por ciento de los casos que se desatan en la zona son originados por la mano del hombre. “En algunos casos son de forma negligente y otras son accidentales. Son muy pocos los casos negligentes, que pueden ser por algún desperfecto en algún tendido eléctrico o algún rayo”, manifestó.

El oficial indicó la cantidad de salidas diarias que deben acudir ante casos de emergencias por quemas descontroladas. “Cuando se ingresa a la ciudad llama la atención las distintas columnas de humo, ya sea de residuos, de montículos de ramas, de pasto cortado. Nosotros estamos teniendo entre cinco o seis salidas diarias por este tema. A veces hay lugares donde la gente cuenta con los elementos, pero son menos casos”, dijo.

Desde Bomberos Voluntarios alertan que desde el punto de vista de riesgo de incendios forestales, combinación asociada de la amenaza y vulnerabilidad que existe en una zona, se deben tomar los recaudos de manera obligatorias y apuntar hacia la prevención de los mismos, es decir, realizar tareas y desarrollar comportamientos en las personas previo a la ocurrencia de los incendios.

Actualmente, el cuartel de Bomberos Voluntarios de Concordia continúa con el trabajo en modo burbuja, «son tres guardias que están repartidas en 12 personas y eso complica sumado a que el personal es voluntariado. Muchas de las personas cumplen con las guardias fuera de los horarios de trabajo o de estudio”. Al mismo tiempo agregó: “Se trata de dar las respuestas en tiempo y forma, pero al haber tantos siniestros, muchas veces en forma simultánea, se complican los tiempos, además con un desgaste físico del personal y de los elementos de trabajo”.

La semana que finalizó fue de mucho trabajo para el cuerpo activo de Concordia, ya que debieron trabajar con las dotaciones en la extinción de incendios de rebrotes de eucalipto, como también montes de pinos y pastizales, afectando a varias hectáreas en la zona. Siempre en este tipo de casos se destaca que hasta el momento se valora el hecho de no tener que lamentar pérdidas de vidas humanas.

Por último, en cuanto a los consejos que se le da a los ciudadanos para evitar este tipo de situaciones, Medina respondió: “Si va a hacer una quema, que sea de suma necesidad. Deben tener todos los espacios limpios alrededor de donde se vaya a hacer la quema para que no haya una propagación. Por ejemplo, hemos tenido que acudir a lugares, donde han hecho una quema de residuos y están a dos o tres metros de una casilla de madera”.

En virtud de los datos reportados por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud este miércoles 4 de agosto, en Entre Ríos se han sumado 400 casos de Coronavirus.
De ese modo, en la provincia son 129.848 los casos confirmados.

Gran alegría observaron nuestros cronistas y los vecinos de la plaza España, ya que se observa el avance a muy buen ritmo de las obras de remodelación y puesta en valor que de la mano de intensas gestiones del ex intendente Enrique Cresto en la Nación y del actual intendente Francolini por fin se ha puesto un ojo la misma.
Si bien existe un cierto hermetismo en las obras que se llevarán a cabo, se pudo observar que ya se descargan los canteros que bordean las zonas parquizadas de la misma.
Recordemos que este este lugar es un centro de recreación y contención de miles de chicos y familias de la zona sur de Concordia.
Asi es comoque, la mítica, plaza España, en el kiosquito de Juan López, nació y comenzó a dar sus primeros pasos, lo que es hoy una fiesta nacional, como la maratón de reyes.
Pero lo más importante se da, en el día a día, donde cientos de familias, gurises y parejas encuentran un pulmón de aire fresco y un lugar de encuentro que orientan a niños y jóvenes a los buenos hábitos de la amistad, el deporte y el encuentro con el otro.
Estás plazas y parques como otras en la ciudad cumplen un rol central en el desarrollo de la comunidad.

El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- emitió una advertencia color violeta por «bajas temperaturas». Incluye a Entre Ríos y el resto de las provincias del centro norte del país. Se anticipan mínimas de bajo cero y sensaciones térmicas más intensas.

De este modo, comienza hoy otra ola polar, con heladas que se harán sentir. «Se esperan fenómenos que pueden presentar inconvenientes o dificultades en el normal desenvolvimiento de la vida social», advierte el SMN.

El área será afectada por bajas temperaturas, por debajo de valores normales, al menos hasta la mañana del jueves 29. Se espera que las temperaturas mínimas estén entre -6 °C y 6 °C, mientras que las temperaturas máximas oscilarán entre 10 °C y 17 °C.

Este martes 27 de julio se realizará una nueva jornada múltiple de vacunación con operativos descentralizados en distintos puntos de la ciudad, para aplicar primeras dosis de la vacuna contra el coronavirus.

Será libre sin turno previo para cualquier persona con domicilio en la ciudad de Concordia, a partir de los 18 años y sin límite de edad, informaron en un comunicado.

Los lugares que dispuso el COES serán el Centro de Convenciones, ingresando por calle Próspero Bovino, los centros de salud de La Bianca y Constitución, y la parroquia «Nuestra Madre de la Merced», en avenida Chajarí 1460. En todos estos lugares el horario de vacunación será de 8 a 12. En tanto que en el hospital Ramón Carrillo, el horario de vacunación será de 8 a 16.

«Nuestra firme decisión es llegar a todos aquellos concordienses que por diferentes motivos aún no pudieron recibir la vacuna contra el coronavirus, garantizando el acceso a este derecho», enfatizó el intendente Alfredo Francolini al confirmar la quíntuple jornada de vacunación.

El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- pronostica una semana fría y sin precipitaciones para Entre Ríos.

El lunes se anticipa con una temperatura mínima de apenas 0°C y una máxima que no superaría los 14°C.

Para los días subsiguientes se esperan aumentos muy leves en el termómetro: mínimas de entre 1°C y 6°C y máximas que irán subiendo conforme avance la semana, de modo que podría llegar hasta los 22°C el viernes.

Tanto para el martes como para el miércoles, podrían presentarse neblinas en la provincia, sobre todo por la mañana pero también cerca del mediodía en zonas como Concordia.

También hay hasta 40% de probabilidad de lluvias aisladas hacia el sábado en el territorio entrerriano.

Realizaron una denuncia para conocer el paradero de José Romero, atleta concordiense.

Romero, de 46 años y padre de 9 hijos, fue visto por última vez este lunes por la mañana, cuando salió de su domicilio y no volvió.

Sus familiares radicaron la denuncia por desaparición en la comisaría 5° de Villa Zorraquín, barrio donde vive el atleta: solicitaron que cualquier dato que se pueda aportar sea acercado a la sede policial más cercana.

Romero es trabajador del complejo termal Vertienentes de la Concordia.

Ante el amesetamiento de casos de coronavirus Covid-19 en Concordia desde el ejecutivo local se determinó la extensión de los horarios para el comercio y otras actividades. Lo determinó el intendente Alfredo Francolini tras la reunión con dirigentes de la Asociación de Hoteleros Gastronómicos y del Centro de Industria y Comercio.

El presidente municipal brindó detalles sobre la situación epidemiológica en la ciudad y el avance del Plan de Vacunación que superó las cien mil dosis de vacunas aplicadas, lo que ha permitido descender en la franja etárea de las personas que son citadas en cada nuevo operativo.

En el encuentro, Francolini confirmó la decisión de extender una hora la actividad comercial en la ciudad, siempre dando continuidad al cumplimiento de los protocolos y las medidas de prevención. De esta forma, desde esta semana los comercios de los rubros esenciales podrán estar abiertos hasta las 22, mientras que el resto de los comercios podrán estar abiertos hasta las 21. Los locales gastronómicos tienen habilitado el funcionamiento hasta las 23 con un aforo del 50%.

Por su parte la actividad de Gimnasios, Natatorios y afines, se extiende hasta las 22, con un aforo del 50%. Se recuerda que no están permitidas las competencias deportivas o la práctica de deportes que impliquen juego colectivo. Los institutos de danzas y academias de inglés, también podrán funcionar hasta las 22 con un aforo máximo del 50%, sin que supere las 15 personas, y el cumplimiento estricto de los protocolos correspondientes.

Un ex CANTIDATO a CONCEJAL habría protagonizado un grave accidente de tránsito, tras el cual habría apuntado con un arma de fuego al conductor del otro vehículo, en hecho de suma gravedad máxime viniendo de quien se postulaba para representar a los Concordienses desde el espacio de la Nueva Politica.

Un funcionario de la Comisión Administradora del Fondo Especial de Salto Grande protagonizó un accidente automovilístico en la noche del lunes en Concordia, en estado de ebriedad.
De acuerdo con los comentarios, tras el hecho, el hombre habría apuntado con un arma de fuego a la persona que conducía el otro vehículo, por lo cual fue detenido por efectivos de la Policía de Entre Ríos.
Según se supo, se trataría del Juan Manuel Erramuspe, un hombre de la Economía, que se desempeñaba en la CAFESG, (por lo menos hasta diciembre del 2020 su contrato estaba vigente), pero más grave segúnt trascendidos habría estado a cargo de un sector bulnerable de la población como son los adultos mayores, ya que habría ocupado funciones en el PAMI
Es un militante de suma confianza del actual funcionario de CAFESG Eduardo Asueta, al punto de haber sido uno de los candidato a concejal en las pasadas elecciones locales, en 2019, donde el candidato AZUETA fustigaba discursivamente que ellos pertenecían a la NUEVA POLITICA.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es WhatsApp-Image-2021-07-06-at-07.35.58-2.jpeg

Los cronistas al comunicarse con funcionarios policiales pudieron averiguar que Erramuspe habría encerrado en el camino a otro automovilista, tras lo cual se habría bajado de su camioneta Amarok ultimo modelo y habría apuntado con un arma de fuego al otro conductor. Quienes también contataron que el alcoholímetro habría confirmado que manejaba con exceso de alcohol en sangre, por lo que se lo detuvo y se dió cuenta a fiscalía,
Resultaría sumamente cuestionable según indicaban las fuentes consultadas, el intento de «chapear» o buscar ayuda eligal de parte de «amigos» o «contactos» invocando el nombre de Asueta y de varios fiscales y jueces «ammigos».
Cabe dejar en claro que consultado CAFESG al respeto aclaró que el detenido Juan Manuel Erramuspe se desempeñó allí durante el año 2020, fecha hasta la que tuvo contrato, pero que no se le renovó el contrato, No obstante Erramuspe en sus redes sociales asegura que se desempeña allí según se pudo saber.

Consultado sobre un reciente comunicado de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Concordia, donde se advierte de una situación crítica del sector, el director del Instituto Médico Quirúrgico Garat, Jorge Díaz Vélez, ratificó el diagnóstico y profundizó sobre los porqué de esa situación.

“Los primeros seis meses de la pandemia fueron de muy poco trabajo y las clínicas y sanatorios no cobramos impuestos, nosotros no vivimos aunque no se trabaje”, comenzó señalando el galeno al programa «Con Todo al Aire» (Pop Concordia).

En ese contexto, se mostró muy preocupado porque el Estado nacional no autoriza los aumentos “a los aranceles a las entidades a las que prestamos servicio”, haciendo expresa mención a las empresas “de la medicina prepaga”.

Diaz Velez reprochó que a esas firmas “solo se les permitió aumentar en cantidades mínimas y eso es un desfase tremendo», esgrimiendo los gastos «entre los insumos que hay que comprar y lo que ellos aumentan (en sus cuotas)”, por lo que exhortó a que “el Estado les permita a las prepagas aumentar la cuota a sus afiliados”.

Ante la observación que -desde el propio sector privado de la salud- se reconoce que hubo una brusca caída en prestaciones, internaciones e intervenciones quirúrgicas y por ende, una reducción de gastos para las prepagas -que igualmente cobran todos los meses su cuotas- el Dr. Diaz Velez admitió ese escenario. Pero argumentó que el servicio por el que paga el cliente «están como los seguros, para la eventualidad de un siniestro», insistiendo en que «son empresas que tienen gastos” y que «si todos fuésemos inmortales no pagaríamos prepaga, ni mutuales, ni nada».

Cierre, estatización y análisis macro político

Díaz Vélez también alertó que “vamos a un cierre» general, del que no escaparía ninguno de los efectores privados en el sector Salud. Trayendo a colación que “por lo que nos estamos enterando, se quiere llevar a un sistema de salud del Estado, que todos sabemos que es un barril sin fondo y ha sido siempre así”.

Al ser consultado sobre su temor a un avance del Estado en todo lo que respecto a Salud, Díaz Vélez dijo que “eso es lo que dijo la señora vice presidenta (Cristina Fernández de Kirchner)”. Agregando que “nosotros ya sabemos cómo piensan ellos (sic)”.

Al ser consultado sobre si verdaderamente se imaginaba «una estatización» del Sanatorio Garat, el directivo dijo: “no sé, tengo mis dudas, no le puedo asegurar ni que sí, ni que no”.

Insistiendo, por último, que esperaba seguir trabajando «en la faz privada». Aunque reiteró su desaliento, «porque todo se lo está queriendo llevar el Estado”, ejemplificando sobre esto con «el caso de la Hidrovía, uno de los temas que hoy está en vigencia», argumentó.

Ante la llegada del Turismo Nacional al autódromo de la ciudad, el vicepresidente del Auto Moto Club de Concordia, Gustavo Francois, reconoció  que “las expectativas son buenas, todo arrancará el viernes al mediodía” y las actividades se extenderán hasta los días sábado y domingo.

Sin embargo, Francois explicó que “un solo tema nos pone mal y nos preocupa, que es la no entrada del público y de los socios, que desgraciadamente el DNU no nos lo permite”. Más allá de esto, “en todo lo demás venimos bien”, manifestó.

Protocolos

Por otro lado, el vicepresidente de la entidad del deporte automotor detalló que “en la puerta del autódromo se harán hisopados a absolutamente todos los que vengan a trabajar, siendo pilotos, equipos y comisión directiva”.

En el caso de que alguno de estos casos resulte en positivo, “se sigue el protocolo de no dejarlo entrar al autódromo y, si es un piloto de afuera, se lo acompañará hasta la ruta” por lo que “está todo controlado”.

Es debido a esto que esperan realizar “1000 hisopados entre pilotos y equipos”, accionar que se repetirá el fin de semana próximo con el Turismo Carretera.

Minutos antes de las 12 del mediodía de este jueves, trabajadores del área del Taller Arte de la Municipalidad de Concordia que se encontraban trabajando en el lugar, encontraron el cuerpo de un joven de unos 19 años que se habría quitado la vida en la Plaza de las Colectividades, en  calles Espino e Hipólito Yrigoyen.

El  joven se habría ahorcado atando una soga a uno de los caños que forman parte de la estructura de la galería de la plazoleta.

Las personas que descubrieron el lamentable hecho notificaron a la policía y se estaba a la espera de que el fiscal de turno de haga presente en el lugar para labrar las actuaciones correspondientes.

Quienes somos, donde estamos y hacia donde vamos.

Luz del Ibirá es una Asociación Civil sin fines de lucro, constituida legalmente desde el año 2016.
Llevamos adelante proyectos de Educación Ambiental con relevancia Internacional, como lo es la Feria Internacional de Ambiente, que ya lleva cinco ediciones exitosas.
Tenemos convenios de colaboración mutua con distintas instituciones de la ciudad, como lo son La Municipalidad de Concordia, con quienes gestamos y llevamos adelante la Feria.
El Ente de Gestión Costanera, con quienes llevamos adelante dos trayectos de capacitación en servicio para las Cooperativas de limpieza en humedales urbanos, proyecto realizado totalmente en forma colaborativa.
Tenemos Convenio de Colaboración con la Universidad Nacional de Entre Ríos, UNER), particularmente la Facultad de Ciencias de la Alimentación, (FCAL), con la cual llevamos adelante tres trayectos investigativos innovadores.
1. Aprovechamiento nutricional de harina de Acacias Negras.
2 . Identificación de levaduras indígenas para identificación de terroir entrerriano.
3 . Aportes nutricionales a partir plantas no convencionales para alimentación de poblaciones en vulnerabilidad nutricional.

Tenemos convenio con CODESAL, de colaboración mutua, Institución con la cual llevamos adelante la gestación de la PRIMER AULA SUSTENTABLE DE ARGENTINA. Junto a TAGMA Internacional, que nos elije gracias a nuestra trayectoria de trabajo comunitario ambiental.
Proyecto que enriquece nuestra Escuela de Formación en Agroecología (ESFA). Proyecto innovador y totalmente beneficioso para la comunidad escolar de Concordia y la Región con INICIO DE OBRA en JULIO / AGOSTO de 2021, a través de trabajo colectivo de voluntarios y proyecto de diseño de A77 Estudio, participación local del INTA, CLUB Los YAROS, , Municipalidad de Concordia a través de Desarrollo Urbano, UDAAPA, Dirección de Relaciones Internacionales. Con el apoyo de DDE, Concordia y el CGE.

Todos estos procesos son gestados teniendo en cuenta la viabilidad que permite la normativa vigente, según funciones específicas de cada organismo y las facultades que le confieren. Este proyecto de Aula

Carlos Albisu asumió la Presidencia de la Delegación del Uruguay ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) el 23 de abril de 2020. No obstante, las intenciones de innovar y potencial la región lo acompañan desde mucho tiempo atrás.

Albisu tiene una amplia experiencia que abarcó su paso como representante gremial de la Regional Norte por la Federación Médica del Interior (FEMI) y presidente del Sindicato Médico de Salto así como director de Salud e Higiene de la comuna salteña. También fue electo edil departamental por el Partido Nacional en el período 2005-2010. En mayo de 2015, fue designado delegado de la Delegación del Uruguay ante la CTM.

Actualmente, desde su rol de presidente en la CTM, su foco está puesto en el desarrollo regional y en posicionar a Salto Grande como un eje de atracción para inversores pero también promover la zona como un centro logístico, turístico, educativo y cultural. Albisu pone énfasis en trabajar para que la región esté cada vez más visible en el mapa de los inversores extranjeros.

Desarrollo regional como eje de gestión

-Estuvo en Montevideo en los últimos días, se reunió con distintas autoridades. ¿Qué temas motivaron su visita?
-Temas netamente regionales que hacen a lo que es la empresa Salto Grande. Estamos enfocados en el desarrollo regional, que implica potenciar la zona, no solamente dese el punto de vista económico sino que es ver a Salto Grande como empresa que puede ser un polo de atracción de inversiones. También para temas educativos y turísticos. De esa manera podemos buscar ese desarrollo tan esperado durante mucho tiempo.

-Efectivamente Salto Grande viene creciendo en presencia como un posible centro de captación de inversiones en el norte del país. Se ha escuchado que algunas de las empresas internacionales que piensan instalarse en Uruguay consideran el litoral (y Salto Grande) concretamente como una alternativa. ¿A qué se debe este nuevo posicionamiento?
-Hemos logrado poner a Salto en el radar, empezó a aparecer. Eso no se hace de la noche a la mañana. Hemos tenido reuniones con el presidente Luis Lacalle Pou y autoridades del gobierno, también hemos realizado visitas a embajadas, presentando y poniendo en el menú de las empresas extranjeras el potencial de Salto Grande. La estabilidad energética, la generación de energía, tenemos agua y tenemos una muy buena conectividad de internet, tenemos fibra óptica de Antel, llega fibra óptica de Personal y a 10 km del lado argentino pasa la fibra óptica de la red Capricornio que une a muchos países de Sudamérica, cruza el Atlántico y a través de Sudáfrica sube a Europa; eso nos pone en un lugar estratégico para que mañana algunas empresas tecnológicas nos puedan elegir cómo un lugar para instalarse. Tenemos esos beneficios desde el punto de vista natural y también tecnológico. Hemos tenido diferentes propuestas de inversión, desde lo que es el hidrógeno verde, donde se necesita agua y energía, por lo que las empresas ven a Salto Grande con potencial, hasta mineras de bitcoin, que también necesitan esa estabilidad eléctrica y el agua para poder enfriar los diferentes contenedores. Hoy estamos en el radar y nos ven como un lugar potencial y estratégico para poder instalarse. Falta concretar los proyectos pero en este corto tiempo hemos podido entrar en la lógica de que los inversores nos tengan sobre la mesa y que cuando van a agarrar el menú para instalar diferentes propuestas de negocios, tengan esta opción que hasta hace un tiempo no tenían.

Carlos Albisu preside la Delegación uruguaya ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.
Carlos Albisu preside la Delegación uruguaya ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.

-La llegada de este tipo de empresas multinacionales implica la necesidad de tener cada vez más gente capacitada…
-En el Polo Binacional Educativo, Científico y Tecnológico se han hecho diferentes cursos con participaciones que colmaron las expectativas. Tenemos cursos con 900 personas inscriptas como el de ciberseguridad, 500 personas en seguridad industrial y así sucesivamente. Sabemos que para las empresas el recurso humano es fundamental. Hemos tenido reuniones en alguna zona franca del sur en las cuales hoy están teniendo problemas en ese sentido. ¿Cuál es el diferencial de los recursos humanos del interior del país? La característica de ese estudiante es que es alguien más arraigado y muchas empresas están buscando ese arraigo, a diferencia de lo que pasa muchas veces en el sur o en el este, ese ping pong de que salen de una empresa y entran a otra. Las empresas ven un potencial en el interior en ese sentido. Nosotros estamos colaborando para que el día de mañana podamos decir que tenemos gente preparada que puede trabajar en esas empresas. Hay que empezar a preparar gente y aggiornarla al mundo que estamos viviendo, porque cuando hablamos de la parte educativa, todo tenemos el chip de pensar en la juventud, pero acá estamos viendo que hay muchos cincuentones que entienden que tienen que empezar a aggiornarse a un mundo que vino para quedarse.

«Salto Grande es un hub logístico»

-Usted mencionó “temas logísticos”. En ese sentido, Salto Grande tiene una ubicación privilegiada…
-Hoy Salto Grande es un hub logístico que no está explotado porque tenemos toda la entrada de camiones paraguayos que son 31 mil a 33 mil que entran por año pero, a su vez, tenemos la entrada de Bolivia y la entrada de Chile, que siguen de largo cuando sabemos que hoy hay muchas de esas empresas que están dispuestas a bajar su carga ahí para ahorrar los 1.000 kilómetros hasta el puerto de Montevideo. Tenemos la única unión ferroviaria con Argentina, es el único punto a través del puente Salto – Concordia en la cual el ferrocarril se puede unir, pero a su vez también Paraguay, que tiene muy pocos kilómetros de vía férrea, ente 11 kilómetros y 15 kilómetros, está largando carga a través de Encarnación hacia puertos argentinos que sabemos que están saturados y que están buscando otros puertos con salida más rápida, operativa y logísticamente favorable desde el punto de vista económico. Estos son los temas donde tenemos que posicionarnos. Estamos en un nodo estratégico para un hub logístico multimodal y estamos trabajando en eso. Hay diferentes empresas que han llevado proyectos hacia Salto Grande, lo hemos estado hablando en muchas oportunidades con autoridades del ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y el Instituto Nacional de Logística (Inalog). Hay mucho interés, sobre todo empresas internacionales y algunas nacionales, en poder posicionarse en esa zona.

-La hidrovía es clave. ¿Cuál es su visión? ¿Cree que se podrá concretar en el corto plazo?
-Es un tema que hoy está en la esfera diplomática. Está a nivel de las diferentes cancillerías, que tienen que alinear los astros y que haya un acuerdo para decir “bueno, la hidrovía del río Uruguay sale”. Es importante para Argentina, para Brasil y para Uruguay, va a potenciar todo lo que tiene que ver con la logística y el crecimiento de las zonas aledañas a lo que es el río Uruguay, a su vez va a ayudar a muchos productores a sacar su carga más rápido y con menores costos. Hay interés nacional, es un tema que el presidente Lacalle Pou lo ha puesto sobre la mesa en varias oportunidades, pero hay un tema político, diplomático, en los cuales tenemos que alinear a esos tres países para que haya una posición concreta unánime de que esto tiene que salir. Existen estudios sobre lo que sería la obra de ingeniería, los técnicos eligen la esclusa que ya existe en Salto Grande, se hizo hace 43 años y la que se debería finalizar en lo que tiene que ver con la parte mecánica. Luego realizar un canal en la margen occidental del río e instalar un bypass entre Salto Chico y Salto Grande. Posteriormente llevar adelante un dragado y derrocamiento en distintos puntos del cauce del río, tanto al norte como al sur del mismo. Es una obra que deberían llevar adelante Argentina y Uruguay por unos US$ 180 millones. Luego hay otros 700 km para arriba de la represa de Salto Grande, pero ahí serían Argentina y Brasil quienes deberían asumir los costos de las obras.

De Midland a la Estación Central de Concordia

-Se está trabajando pensando en un tren de pasajeros Salto – Concordia. ¿En qué está ese proyecto?
Sí, 29 kilómetros de vía férrea, un viaje de aproximadamente 33 minutos, con una locomotora y un vagón entre los que se llevarían 140 pasajeros. Los vagones de última generación, con aire acondicionado y wifi. Esta unión ferroviaria va a ser importante para el turismo, va a ser importante desde el costo-beneficio para gente que estudia de un lado y vive del otro o trabaja de un lado y vive del otro. Venimos trabajando con cancillería, Ministerio de Transporte y la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE). La obra de infraestructura es menor porque entre el 89% y 92% de las vías están en buen estado, hay pocos detalles para arreglar. La salida sería desde la Estación Midland, habría una parada estratégica en Salto Grande, otra en el Aeropuerto Internacional de Concordia, que se encuentra actualmente en obras en el marco del Programa de Desarrollo e Integración de la Región de Salto Grande, el cual será financiado a través de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y finalmente en la Estación de Concordia. Tendría un costo bastante más económico que otras vías de transporte para los pasajeros, incluso estamos pensando en beneficios para aquellos que viven y estudian de un lado y del otro.

-¿Qué plazos manejan para que esté operativo?
-Acá hay un tema importante que es la pandemia. Esperamos que cuando se de la apertura de fronteras, al poco tiempo, sobre fin de este año o el año que viene, el tren pueda comenzar a operar.

-También se ha mencionado la posibilidad de dinamizar el transporte ferroviario hacia esa zona del país.
-Hay apuestas y una intención, se la está buscando la vuelta a lo que es el tema de carga a través del tren. Pero recordemos que quedaron inconclusos 70 kilómetros de vía de tren, hubo un error de cálculo en la administración anterior, en cuanto a lo que era la vía, que se hizo a través de un préstamo no reembolsable del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem). La vía debía unir Uruguay con Argentina, pero no se llegó por un error de cálculo, quedó en el Queguay la vía y están faltando estos 70 kilómetros. Se están buscando diferentes alternativas para poder terminar con eso. Ahí el puerto de Montevideo tendría una ganancia de otros países que están dispuestos a bajar carga a través del Uruguay por un tema logístico, por un tema de saturación del puerto Buenos Aires y también los paraguayos, que están con muy corta vía, pero de alguna manera están bajando carga. Se ha avanzado incluso con un análisis del estado de las vías de tren de Argentina, de Misiones, Corrientes y Entre Ríos, que son las que más nos interesaban, como lo mismo de Paraguay pero acá hay una realidad, para seguir hablando de cargas tenemos que terminar con estos 70 kilómetros que quedaron inconclusos.

-¿De qué depende concluir esos 70 kilómetros?
-Faltan recursos económicos. Son 70 kilómetros que se calcularon mal y eso es mucho dinero, se habla de entre US$ 40 millones y US$ 60 millones según la obra que se vaya a hacer. Recordemos que hay que tener una trocha de 18 para poder traer carga y eso insume esa inversión, que en aquel momento se hizo con un préstamo Focem que se terminó ahí. Hoy ese préstamo no está y se están buscando diferentes alternativas porque entendemos que es importante poder terminar con eso y empezar a ganar carga para nuestro puerto.

-¿Cómo está la actividad turística hoy tras el golpe de la pandemia?
-Salto Grande, en tiempos normales, sin pandemia, tiene una visita de unos 42 mil turistas por año. Se va a continuar recibiendo gente que quiera conocer la represa, pero en noviembre se va a estar inaugurando Energimundo, un parque temático, un museo de cuarta generación sobre energías renovables, que va a ser muy importante para el turismo pero también para la educación y la cultura. Será una visita de 3 horas al parque, que se empezó a hacer en el 2020 y va a estar pronto ahora.

El Gobierno de Entre Ríos habilitó actividades como paseos en el agua, en parques y reservas naturales, viñedos, recorridos de avistaje y de pesca, y más de 15 complejos termales en toda la provincia para las próximas vacaciones de invierno, que, se informó, tendrán lugar entre el 12 y 25 de julio

La provincia y 14 de sus ciudades recibieron el sello internacional «Safe Travels», del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, que garantiza que los destinos, organismos y empresas certificadas demuestran una gestión «proactiva y responsable» ante el virus.

El gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, destacó que trabajan con el sector turístico e intendentes para «dar un marco de responsabilidad», con el objetivo de que «puedan venir turistas pero de manera ordenada», y para ello se deberán crear burbujas, «que eviten los contagios».

El histórico molino Forclaz, cerca de Colón. Foto Secretaría de Turismo y Cultura de Colón.

El histórico molino Forclaz, cerca de Colón. Foto Secretaría de Turismo y Cultura de Colón.

«Generalmente el turismo que viene a Entre Ríos es familiar y termal, y queremos tener las máximas protecciones para brindar la mejor estadía, pero al mismo tiempo evitar que se generen contagios», agregó.

Por su parte, el ministro de Producción, Desarrollo Económico y Turismo de Entre Ríos, Juan José Bahillo, señaló que la provincia ofrece «servicios preparados, capacitados y con la infraestructura necesaria para asegurar unas vacaciones seguras y cómodas para toda la familia».

El Circuito de las Colonias Judías, que recorre pueblos rurales entre Basavilbaso y Villaguay, es un gran valor cultural de la provincia.

El Circuito de las Colonias Judías, que recorre pueblos rurales entre Basavilbaso y Villaguay, es un gran valor cultural de la provincia.

Epicentro del turismo termal

En ese sentido, el Gobierno provincial dispuso la habilitación de diferentes tipos de actividades que cuentan con las medidas de seguridad necesarias para disfrutar en familia.

Declarada por el Senado de la Nación como la «Capital Nacional de los Circuitos Termales», Entre Ríos se convierte en epicentro del circuito termal con 16 complejos en 14 ciudades, que suman más de 125 piletas con diferentes aguas, paisajes verdes, complejos de masajes y productos autóctonos.

Termas de Concordia, uno de los 16 complejos de la provincia.

Termas de Concordia, uno de los 16 complejos de la provincia.

También se propone a los turistas el recorrido por reservas y parques nacionales de la provincia, como el Parque Nacional El Palmar, cerca de Colón, o el Parque Nacional Pre Delta, en Diamante; además de senderismo, caminatas, trekkings o recorridos por selvas en galería en numerosos puntos de la provincia.

Ríos, arroyos, lagunas, barrancas, bosques, variedad de vegetación, cultivos, zonas urbanas y pueblos colmados de historia permiten realizar excursiones en familia, paseos náuticos, salidas de pesca, visitas a museos y lugares históricos, además de caminatas y actividades culturales.

Por otro lado, en estas vacaciones también se podrán realizar visitas a viñedos y bodegas, almacenes de campo, ferias y mercados, con degustaciones de productos y platos típicos de la cocina entrerriana, como pescados de río, nuez pecán, miel, cítricos y recetas de colonias alemanas, judías, brasileñas, entre otras.

Termas de Villa Elisa.

Termas de Villa Elisa.

Entre Ríos es también estratégica para realizar safaris y salidas de avistaje de flora y fauna. Todas las opciones turísticas se pueden visitar en el sitio www.entrerios.tur.ar.

Durante la pasada temporada de verano, la provincia litoraleña recibió más de 850.000 turistas, quienes generaron un impacto económico de unos 5.500 millones de pesos, y ubicaron a la provincia como el tercer destino más elegido del país.

En virtud de los datos reportados este martes 29 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 600 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 109.409 los casos confirmados.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 13653ccd-9377-4a0d-8b57-264764d97445-675x1200.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 157e9b51-8ed5-4f5b-b070-105707f4512a.jpg

En este mismo instante, se desarrolla un corte de tránsito en calle Entre Ríos altura Vélez sarfield, a raíz de un grave accidente en el que un automóvil Peugeot 308 que circulaba por calle Vélez sarfield en dirección al oeste colisionó con una motocicleta de baja cilindrada que circulaba por la principal calle de la ciudad.

Lamentablemente la violencia del impacto en una intersección semaforizada y altamente circulada, sumado a la falta de uso de casco reglamentario, causa severas lesiones en el conductor de la motocicleta que debió ser trasladado de urgencia al hospital delicia Concepción masvernat siendo su estado hasta el momento reservado

El intendente Alfredo Francolini adelantó que para el próximo miércoles – 30 de junio – «tenemos programados tres territorios» de vacunación en Concordia.

«Será en el barrio Constitución, la otra será en el barrio Nébel – en la Capilla Stella Maris – y la otra sede será el club de La Bianca», detalló.

Vacunarse

El jefe comunal explicó que «podrán vacunarse personas mayores de 40 años, que directamente tendrán que ir a la mañana, sin previa inscripción, con su DNI; y podrá recibir su primera dosis».

«Con el plan de vacunación hemos bajado la edad y ya estamos casi en los 30 años en los operativos que se hicieron en el Centro de Convenciones», contextualizó Francolini. Subrayando que «seguramente tendremos alguna jornada allí pero necesitamos saber qué cantidad de dosis recibiremos en las próximas horas».

El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- informa que este lunes se registran sensaciones térmicas de hasta -2,7 grados en Entre Ríos, sobre todo en Paraná y otras ciudades del centro norte de la provincia.

Los registros dan cuenta de la ola polar que se hace sentir en el territorio provincial y otras zonas del país, que se encuentran bajo advertencia violeta por bajas temperaturas hasta el miércoles, en principio.

Alerta violeta

Entre Ríos y otras provincias del país se encuentran bajo advertencia violeta por frío intenso. El área será afectada por bajas temperaturas, por debajo de valores normales, al menos hasta el miércoles 30.

Se espera que las temperaturas mínimas estén entre -5 °C y 5 °C, mientras que las temperaturas máximas oscilarán entre 7 °C y 16 °C. Por efecto del viento, podrán registrarse durante este periodo sensaciones térmicas inferiores a las temperaturas previstas.

Tiempo por zonas:

En la noche del viernes 25 de junio, se llevaron a cabo diversos allanamientos por causas de Narcomenudeo que estuvieron a cargo del fiscal José Arias.

Por un lado, el personal de la Prefectura Naval Argentina con asiento en Concordia, concretó tres allanamientos que fueron en calle Brown al 1200, Monseñor Tavella al 2000 y Moulins y Laprida. Como resultado, terminaron detenidas dos personas y secuestraron elementos de interés para la causa.

En cambio, en Gualeguay y 11 de Noviembre, personal de la División Toxicología de la Policía de Entre Ríos allanó una vivienda, donde secuestraron cuatro envoltorios con cocaína, tres envoltorios de marihuana, siete teléfonos celulares y dinero en efectivo, además procedieron a la detención de una femenina de 36 años y un masculino de 21 años.

De acuerdo a lo que pudo saber un cronista, en la jornada de este domingo el representante del Ministerio Público Fiscal, José Arias, procedió a tomar declaración indagatoria a las personas involucradas a los procedimientos.

Si bien los allanamientos realizados por el personal de la Prefectura y de la Policía de Entre Ríos son de causas independientes, las cuatro personas detenidas, están acusadas por el delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización.

Además, de acuerdo a lo que pudo saber este medio, en la jornada de este lunes 28, el fiscal solicitará la prisión preventiva de los imputados.

En virtud de los datos reportados este viernes 25 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 934 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 106.871 los casos confirmados.

Alrededor de las 17:50 horas de ayer, personal de la Comisaría 4º se hizo presente en calles Humberto Primero y 11 de Noviembre donde supuestamente había una persona herida de arma de fuego.

En el lugar tomaron conocimiento que un ciudadano, identificado como, Esteban Rojas, de 29 años, había sido trasladado hacia el hospital Masvernat, de manera particular, presentando heridas de armas de fuego en el tórax. Pese a que fue derivado al hospital Masvernat, minutos más tarde se confirmó su fallecimiento.

Desde la Jefatura Departamental de Policía informaron que, mediante tareas investigativas y entrevistas a familiares de la víctima, se supo que tres hombres arribaron en una moto hasta el domicilio del joven, le dispararon varias veces -ocasionándole lesiones que más tarde terminarían con su vida- para darse luego a la fuga.

El fiscal Dr. Arias solicitó al Juez de Garantías una orden de allanamiento para las fincas que estaban siendo ocupadas por los presuntos autores del hecho.

Los uniformados realizaron tres mandamientos emanados del juzgado de garantías, los cuales arrojaron resultados positivos.

De los allanamientos efectuados, se secuestraron dos motovehículos y otros elementos de interés para la causa. Además, se procedió a la aprehensión de un hombre de 29 años.

El profesional detalló que “con una sola dosis, lo que vimos fueron pacientes que se la habían dado hacía muy poco tiempo, con lo cual – probablemente – no hayan tenido días para desarrollar una defensa efectiva”.

Edades

De todas maneras, el galeno puntualizó que el hecho de “que la curva de edad de internados haya bajado de forma significativa – estamos hablando de un promedio de 20 años menos – seguramente tiene que ver con que los mayores de 75 años habían recibido la vacuna cuando comenzó la segunda ola”.

“Hace unos 15 o 20 días, en el pico que tuvo Concordia, tuvimos un número de pacientes muy jóvenes y ahora se estableció en un promedio entre los 50 y los 60 años”, remató. Agregando que sigue “siendo más bajo que el que veíamos en la primera ola”.

Leandro Lapiduz, presidente de la Asociación Hotelera Gastronómica de Concordia, expresó que la confirmación se recibió de buena manera, dado que “hace tiempo que veníamos reclamando tener esa información para poder instrumentar las campañas de promoción”.

El dirigente recordó que “en algún momento se había hablado de cambiar el cronograma” del receso y el sector estaba ansioso.

“Ahora se puede trabajar con un panorama un poco más claro, teniendo en cuenta que no serán unas vacaciones como otras veces”, mencionó. Subrayando que «aún era muy bajo el nivel de consultas y reservas, pero esperemos que con esta noticia, eso vaya cambiando».

Está previsto que este viernes desde las 10.30 en los Tribunales de Concordia se realice la audiencia de remisión a juicio en la causa que investiga el homicidio de Iris Amaro, la paciente uruguaya de 45 años que falleció el 28 de enero del 2019 en el clínica (no habilitada) del cirujano Daniel Ojeda, tras realizarse una intervención quirúrgica.

«La audiencia será presencial pero con el máximo de 10 personas, según lo dispuesto por el Superior Tribunal de Justicia. Las víctimas que quieran estar, lo harán por videoconferencia», adelantó Martín Núñez, fiscal que lleva a delante la investigación.

A dos años y cinco meses del homicidio de Iris Amaro, el Juez de Garantías, Mario Figueroa, dispuso para este viernes la audiencia de elevación a Juicio en la causa que lleva adelante el fiscal Martín Núñez contra el cirujano Daniel Ojeda y las enfermeras Romina Duraez y María Jesús Zárate, por el delito de Homicido Culposo y Mala praxis. El pedido de remisión a juicio se realizó en marzo de este año y los abogados defensores son Oscar Bacigaluppe (Ojeda), Rafael Briceño (Duraez) y Joaquín Garaycochea (Zarate).

En principio, la audiencia había sido programada para el 14 de junio pero se suspendió porque, según detalló Núñez a Diario Junio, la defensa de Ojeda no quería hacerla por videoconferencia sino de manera presencial. En tanto, el día 11 de este mes, la Sala 2 de la Cámara de Casación Penal ratificó en todos sus términos la resolución adoptada por el Vocal Mariano Caprarulo, que prohibió a Ojeda –quien a su vez enfrentará otros siete cargos relacionados a la Mala Praxis– la realización de intervenciones quirúrgicas estéticas hasta el dictado de una sentencia firme.

Cabe destacar que Iris Amaro de 45 años y nacionalidad uruguaya, falleció el 28 de enero de 2019 tras someterse a una cirugía estética en la clínica no habilitada del médico concordiense, ubicada en calle Entre Ríos al 800. La mujer se descompensó durante la intervención, entró en estado de coma y fue derivada en una ambulancia al Hospital Masvernat, donde estuvo internada en la Unidad de Terapia Intensiva pero a los pocos días falleció.

La agenda exportadora del sector citrícola fue el tema principal tratado durante la reunión que mantuvieron, este martes en Concordia, el ministro de Producción, Juan José Bahillo; y el secretario de Agricultura y Ganadería, Lucio Amavet; con autoridades de la Cámara de Exportadores de Citrus del Noreste Argentino (Cecnea).

El encuentro tuvo lugar en la sede de la entidad, donde Bahillo, acompañado además del diputado Néstor Loggio, fueron recibidos por el presidente de la Cámara, Hugo Rodríguez; su vicepresidente, Enrique Yelín; y el director ejecutivo, Santiago Caprarulo.

Durante la reunión se trataron, incluso, otros temas como el programa de mejoramiento genético para cítricos, el posible financiamiento para el desarrollo de la energía solar aplicado a esta cadena productiva, el convenio colectivo de trabajo de los trabajadores de la zafra o el reintegro de las exportaciones.

El ministro Bahillo sostuvo: “Siempre es bueno tener la oportunidad de reunirnos junto con las cámaras de productores y exportadores para poder dialogar en profundidad los temas que nos preocupan a ambos”. De inmediato especificó que “Entre Ríos no puede desatender el gran potencial exportador de cítricos que posee, es por ello que estamos en constante comunicación con organismos de financiamiento tales como el CFI, el Banco Nación y el FOGAR para ofrecer herramientas que aseguren mejores condiciones de exportación para nuestra provincia”.

Aportó también que “nos encontramos trabajando con el secretario de Ciencia y Tecnología, Jorge Gerard, para diagramar tareas en conjunto con las estaciones experimentales del INTA que atañan al mejoramiento genético de las variedades de frutos cítricos; los cuales juegan un rol preponderante a la hora de expandir los mercados”.

Santiago Caprarulo se expresó al respecto del encuentro, afirmando: “Tuvimos una reunión muy productiva, donde repasamos los objetivos estratégicos del sector a corto y mediano plazo. Coincidimos en la gran mayoría de todos los temas y vemos que podemos trabajar muy bien de esta manera, manteniendo una comunicación fluida para evitar que cada una de las partes no esté desinformada de las gestiones que está realizando la otra”. “Encontramos tanto al ministro Bahillo como al diputado Loggio muy empapados en nuestros temas, y esperamos poder continuar resolviendo los temas de interés para el sector en conjunto”, finalizó el dirigente.

Por otro lado, el presidente de la entidad indicó que “al sector nos sirve, y mucho, que el gobierno provincial mantiene un diálogo fluido con Nación para acercarles nuestras inquietudes a la hora de exportar. La cuestión arancelaria es esencial para ser competitivos y los beneficios que recibe la actividad sirven para ampliar mercados”.

En virtud de los datos reportados este miércoles 16 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 1.038 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 100.404 los casos confirmados.

El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– emitió una especial advertencia que incluye a Entre Ríos y otras provincias del país ante la llegada de una ola polar.

Se trata del alerta violeta, que informa que «se esperan fenómenos que pueden presentar inconvenientes o dificultades en el normal desenvolvimiento de la vida social».

El área será afectada por bajas temperaturas. Se espera que los valores de temperatura mínimas estén entre los -2°C y los 5°C, mientras que las temperaturas máximas oscilarán entre los 6°C y 13°C.

Se anticipa que estas condiciones persistirán al menos hasta el viernes 18 de junio.

Para los dirigentes del sector, «la idea es trabajar en una burbuja cuidada, con personas que tengan constancia de vacunación». Argumentando que «si sucede interprovincialmente, bien puede hacerse entre dos ciudades que durante tantos años se jactaron de ser hermanas», aprovechando «un puente como lo es Salto Grande, que permite tener puestos de control para mantener todo en estricto protocolo».

En un comunicado remitido, el titular de la entidad, Leandro Lapiduz, afirmó que «la recuperación, de la mano del visitante uruguayo, es para nosotros un punto clave». Trayendo a colación que «hoy nuestra moneda está devaluada y para ellos es muy económico venir a pasar el día y disfrutar de nuestra gastronomía, mientras que para nosotros seria un salvavidas en un momento donde todos estamos cerrando por las grandes deudas acumuladas». Remarcando que, «obviamente, todo esto se debe llevar a cabo cuando la situación epidemiológica lo permita, pero creemos que, teniendo estrictos cuidados como lo venimos haciendo se puede llevar a cabo y seria para nosotros una recuperación inminente», concluyó.

El dirigente empresarial admite que una decisión de este tipo «es un tema de índole nacional, pero creo que todas las partes, municipio, provincia y nacíón deberían hacer lo suyo para que podamos hacerlo». A lo que agregó que «esto no es solamente una cuestión comercial, sino que también hay infinidad de familiares que no ven sus parientes uruguayos y lo reclaman desde el día uno».

Por último, Lapiduz apuntó que «esta acción no solo beneficia al sector gastronomico» propiamente dicho, «sino que tambien sería una inyección para el comercio en general, ya que la economia Argentina viene golpeada desde hace mas de 4 años».

En virtud de los datos reportados por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 1.108 casos de Coronavirus. Los mismos corresponden a la suma de dos días: 702 del domingo y 406 del lunes 14 de junio.

De ese modo, en la provincia son 98.669 los casos confirmados.

Dispusieron 60 días de prisión preventiva domiciliaria para Luis Maximiliano Benedetto en Concordia. El exdirector del Parque San Carlos fue detenido la semana pasada, luego de que su novia lo denunciara por atacarla a golpes. Se sumaron dos víctimas más y fue imputado por delitos de lesiones, grooming y abuso sexual, todos en contexto de violencia de género.

La decisión fue determinada este lunes al mediodía por el juez de Garantías, Francisco Ledesma. Tanto la fiscal Evelina Espinoza como las abogadas querellantes, Mariana Kremer Giannini y Brenda Vittori, coincidieron en la solicitud de prisión preventiva y en el plazo requerido.

Aún el caso se encuentra en etapa de investigación por lo que no se descarta que haya más denuncias y testimonios. Esta mañana, hubo una manifestación frente a Tribunales para exigir justicia.

Jorge Jubilla de Hidalgo, explicó que poco a poco “estamos viendo que la gente se va animando a comprarle el regalo para papá” en su día.

Sin embargo, reconoció que la costumbre dicta que “se espere a la última semana para comprar los regalos” a pesar de que “hayamos tenido un adelanto el jueves, viernes y sábado pasado, que atendimos a muchas personas” que atendieron a esta necesidad. Por eso “decimos que, en estos momentos de pandemia, lo mejor es prever y, con anterioridad, salir para comprar, no esperar al último día”.

“Nosotros tenemos promociones especiales con todas las tarjetas en 3 y 6 cuotas sin interés, así como también un descuento del 20% en contado-efectivo”, adelantó Jubilla y destacó que “estamos trabajando de lunes a viernes de 8:00 a 12:30 y de 15:00 a 19:00”.

Además, adelanto que durante el próximo sábado “vamos a trabajar de corrido desde las 8:30 hasta las 19:00” porque, ”en definitiva, el hombre elegante se viste en Hidalgo”.

Por otro lado, Jorge reiteró el pedido sus clientes de que “vengan con tiempo, así podremos atenderlos de forma personalizada” y responder a sus consultas sobre el regalo para papá, que “arrancan en los $500 en adelante”.

Integrantes de comedores y merenderos de los barrios Cipo, Pampa Soler, Las Viñas y Leoncio de Luque de Concordia realizaron una marcha hasta las afueras del hipermercado para solicitar recibir donaciones de alimentos, con los cuales ellos elaboran platos de comidas para las familias vulnerables.

Se trata del movimiento denominado Teresa Rodríguez, quienes llegaron desde distintos barrios carenciados de la ciudad. Participantes del movimiento hicieron saber que se trató de una manifestación pacífica para solicitar a las autoridades, además de ayuda para los merenderos, por puestos de trabajo y mejoras en los montos que reciben por planes sociales.

Se hicieron presentes también en el hipermercado de zona norte donde permanecieron sin generar ningún tipo de disturbios hasta presentar al gerente un escrito, tras lo cual se retiraron del lugar.

Ante el movimiento reflejado en las afueras del hipermercado, se desmintió categóricamente que se trate de una posible acción de saqueos. Solo se trató de una marcha pacífica de estos integrantes para pedir tener una respuesta positiva por parte de las autoridades del centro comercial. De acuerdo a lo recabado en el lugar, los encargados de la protesta manifestaron que acudieron al sector privado, ya que no consiguieron respuestas positivas por parte de las autoridades municipales.

En la carta redactada al gerente de la sucursal de Concordia indicaba: “En Desarrollo Social nos brindan una ayuda mínima (solo para dos merenderos) y en algunas ocasiones no la realiza. Además, en cada merendero hemos superado los 100 chicos y muchas veces no llegamos a darles a todos por la falta de insumos. También comenzamos a dar la cena pero lamentablemente por falta de mercadería (carne, pollo, verduras, arroz, etc.) y por tal motivo solo lo podemos realizar una vez a la semana con suerte”.

Y por último reflejaron: “Hacemos llegar nuestro petitorio, recurriendo a la solidaridad, para que puedan acompañarnos en esta lucha diaria y así brindarles a los niños una digna alimentación, ya que como todos sabemos es esencial y vital para su crecimiento. Esperamos una respuesta lo más pronto posible, porque la necesidad y el hambre no sabe de tiempos”.

Con mucha expectativa, Concordia recibirá profesionales intensivistas, quienes participarán del Simposio Interdisciplinario en Cuidados Críticos, que se desarrollará en la Capital del Citrus del 2 al 4 de diciembre del 2021. La organización del evento dependerá de las condiciones sanitarias en el marco de la pandemia Covid-19.

Organizado por la Sociedad Entrerriana de Terapia Intensiva (SETI), con el auspicio de su par a nivel nacional y el Ministerio de Salud de Entre Ríos, se desarrollará en Concordia el Simposio Interdisciplinario en Cuidados Críticos, en etapa de organización, las autoridades de SETI vienen desarrollando reuniones con diversos actores sociales, políticos y sanitarios para poder concretar el evento formativo.

En el marco del compromiso por la atención segura, humanizada y solidaria del paciente, desde la organización, desarrollan las acciones previstas, para según el panorama sanitario de la ciudad, generar el evento de carácter nacional con la presencia de profesionales intensivistas multidisciplinarios.
El último encuentro organizativo se desarrolló en el Hospital Masvernat y contó con la presencia del Dr. Guillermo Grieve, el presidente de la SETI, quien junto al Dr. Mauro Dodorico se reunieron con el Director a cargo del hospital Masvernat, Dr. Sebastián San Miguel y representantes de los sanatorios privados de Concordia.
En los próximos meses se continuarán manteniendo reuniones con diversos representantes del municipio local y demás autoridades, para establecer las bases para el encuentro a desarrollarse en Concordia a inicios de diciembre. Los organizadores agradecieron la predisposición del intendente Alfredo Francolini y su equipo de trabajo

En virtud de los datos reportados este martes 8 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 670 casos de Coronavirus.
De ese modo, en la provincia son 93.401 los casos confirmados.

El Ente Descentralizado de Obras Sanitarias (EDOS) informó que este sábado 5 de junio se realizarán tareas de mantenimiento en una de las electrobombas de impulsión de la Planta Potabilizadora de la ciudad.

Ante la realización de estas tareas programadas, el normal suministro de agua potable puede verse afectado. Por lo que se recomienda a la ciudadanía tomar las previsiones correspondientes. Luego de realizados los trabajos el suministro volverá a su normalidad en forma progresiva.

Se agradece la comprensión de los vecinos ante las molestias que esto pueda ocasionar, entendiendo que estos trabajos redundan en continuar mejorando el servicio que se brinda a toda la comunidad


El intendente Alfredo Francolini, la diputada nacional Mayda Cresto, el Jefe de Gabinete Fernando Barboza, la concejal Claudia Villalba, la presidenta de Fundación Conased Leticia Ponzinibio, entre otros, participaron de la actividad junto a integrantes del Centro de Fortalecimiento Social, de la Dirección de Gestión Preventiva y Promoción de la Secretaría de Desarrollo Social, de la Dirección de Seguridad Ciudadana, entre otras áreas del Municipio.
“Se cumplen 6 años del movimiento “Ni Una Menos” y de aquella convocatoria que marcó un antes y un después en la sociedad. Creemos que debemos seguir manteniendo este movimiento y trabajar desde el lugar que nos toque para que podamos impedir que más mujeres sigan sufriendo”, expresó la concejal Claudia Villalba durante el encuentro, en el que se realizó un balance de los programas implementados desde el Municipio.

La Concejal Villalba destacó que «en la gestión de Enrique Cresto como Intendente, la lucha contra la violencia de género se convirtió en una política de Estado. Hoy con el intendente Alfredo Francolini continuamos trabajando con total libertad y con todo el apoyo para seguir profundizando los distintos programas que tenemos en marcha».
El 3 de junio «es una fecha especial porque hace 6 años se realizaba una movilización que fue inédita y puso en primer plano de la agenda política, la problemática de género y la violencia a la que son sometidas muchas mujeres. Desde entonces hasta hoy se avanzó muchísimo, y para nuestra gestión municipal abordar esta problemática de forma integral, es una prioridad”, dijo el intendente Alfredo Francolini.

Por su parte, la legisladora nacional Mayda Cresto destacó el Programa de Violencia de Género que tiene Concordia, que «siempre es tomado como ejemplo o referencia en otros Municipios del país». En este sentido, señaló que «es importante que sigamos trabajando en políticas públicas para lograr que cada mujer se sienta segura de poder denunciar a su agresor y que dejen que suceder femicidios en todo el país».

Este fin de semana del 5 y 6 de junio regirá el aislamiento estricto determinado por el DNU nacional 334/2021, en las mismas condiciones del período del 22 al 30 de mayo, es decir las medidas previas a las restricciones actuales.

En este sentido, esta noche a partir de la hora cero, se restringe la circulación en todas las zonas del país que se encuadren en Alto Riesgo o en Alarma Epidemiológica, es decir casi toda la provincia de Entre Ríos -salvo el departamento Feliciano- con las siguientes medidas:

-Quedan suspendidas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial.

Estarán habilitados los comercios esenciales (hasta la hora 18), los comercios con envío a domicilio y para llevar (hasta las 23, sin recibir clientes en el interior de los locales).

-La gastronomía se limitará al delivery o takeaway durante estos dos días.

Sólo se podrá circular en las cercanías del domicilio, entre las 6 de la mañana y las 18. Las salidas en ese horario no van a necesitar un permiso de circulación, pero las personas que salgan “no podrán circular fuera del límite del partido, departamento o jurisdicción del domicilio de residencia”, y deben circunscribirse a compras de supermercado, farmacia u otros comercios de cercanía. Más allá de las 18, solo se podrá circular por razones especialmente autorizadas y con comprobantes que lo demuestren.

-Las reuniones sociales al aire libre vuelven a quedar prohibidas.

-Sólo se podrá ir a las plazas a realizar ejercicios individuales, se puede salir a correr, a andar en bici o a caminardentro de los horarios permitidos (de 6 a 18). En cambio, no se puede congregar a más de una persona en una plaza para una clase de gimnasia, por ejemplo.

-El transporte público se mantiene habilitado para trabajadores esenciales con permiso de circulación.

Permanecen prohibidos los encuentros sociales en espacios cerrados.

-Habrá intensos operativos de control por parte de las fuerzas de seguridad en todo el país.

Durante la mañana de este Jueves nos encontramos con el incendio de una vivienda ubicada en calle Alvear esquina San Martin, aun no se logra establecer los motivos que ocasionaron este incendio.

AMPLIAREMOS

Debido a las tareas de traslado y acondicionamiento en la nueva sede, las oficinas de Mitre 74 de Rentas Municipal permanecerán cerradas al público este jueves y viernes. El lunes se retomarán las actividades con atención al público, en las nuevas oficinas, más amplias y mayores comodidades para el personal y para los contribuyentes, en la planta baja del Centro Cívico, Mitre y Pellegrini.
Durante estos días, los contribuyentes que necesiten realizar consultas pueden hacerlo por email a rentas@concordia.gob.ar o a través del aplicativo en el portal web de la Municipalidad www.concordia.gob.ar Sección Servicios Online, Consultas Tributarias, como así también se puede realizar online otros trámites como Impresión de Boletas de Convenios, DDJJ Tasa Comercial, o acceder al Botón de Pago online, entre otros.

Denunciaron a un profesor de tenis por abuso sexual simple contra una víctima menor de edad en Federación. El acusado es oriundo de Concordia y el hecho habría sido cometido en enero, durante una competencia desarrollada en la «Capital del citrus».

La denuncia fue radicada hace un mes y una médica de Federación fue quién alertó a la Justicia.

En declaraciones radiales, la fiscal de Federación, Josefina Penón, comentó que “hace un mes – aproximadamente – recibimos esta denuncia de parte del representante del Ministerio Pupilar de la jurisdicción”.

Estos funcionarios fueron lo que “solicitaron que se investigue este presunto abuso sexual, que habría ocurrido en Concordia pero involucrando a una menor de la ciudad de Federación”. Subrayando que “el que estaría involucrado es el profesor de tenis de esa niña”.

La doctora Penón aclaró que la investigación se centra en que el hecho “podría haber ocurrido en enero pasado, no en un club pero sí en el marco de un torneo de tenis, realizado en Concordia, al que habría concurrido esta menor”.

Siempre de acuerdo a lo que señala la funcionaria judicial, “el Ministerio Pupilar toma conocimiento de todo por una médica de Federación, que es quién le presenta el hecho y formaliza la denuncia; solicitando la investigación”, agregó.

Según explicó, “desde el primer minuto se inicia la investigación, con apertura de causa y se identifica a la persona sospechada; a quién se le hace saber del comienzo de la investigación y por ello propuso abogado defensor”, evitando dar datos filiatorios de los involucrados, como suele actuarse en hechos donde hay menores implicados.

La fiscal comentó que “venimos bastante avanzado e incluso ya se ha pasado por el dispositivo de Cámara Gesell a la menor, entre otras medidas”.

Penon comentó que el “sospechado es de Concordia pero da clases en un club de Federación” y puntualizó que “el legajo se inicia por un “abuso sexual simple”, no habría acceso carnal”.

Por último, la fiscal explicó que “aún no se ha procedido a la imputación”, dado que se está en plena etapa de producción de pruebas, “con la marcha de la investigación”.

Un recién nacido con Covid-19 está internado por complicaciones respiratorias en el Hospital Masvernat de Concordia. Así lo informó el doctor Blas Seminario Gómez, jefe de Neonatología y coordinador de la Región Perinatal 2.

El profesional alertó sobre la situación y afirmó que desde que comenzó la pandemia “hubo varios niños internados con Covid”, aunque «no fueron muchos».

Además, detalló que “fueron pacientes positivos, en su mayoría mientras estuvieron internados y solamente uno o dos casos vinieron de afuera”.

Igualmente remarcó que “no fueron muchos los positivos, la mayoría fueron sospechas, dado que todo cuadro respiratorio que ingresa al nosocomio se le hace la prueba de coronavirus”, mencionó.

Asimismo, Gómez comentó que “también hemos tenido casos positivos en embarazadas, no solamente de Concordia sino que de toda la región; dado que somos un hospital de referencia”.

“Generalmente cuando la madre está bien, o con pocos síntomas, se la interna en una habitación, con todas las medidas para evitar el contagio al recién nacido”, ilustró el galeno. Subrayó que después de algunos días “se van a su casa y se hace un seguimiento del caso”.

Por último señaló que “los niños y neonatos – generalmente – han evolucionado bien de Covid: en todo este tiempo solamente hubo un caso, con más de 15 días de vida, positivo, con un cuadro respiratorio importante y que requirió respirador”.

El presidente de la Cooperativa de Trabajadores y Empleados el diario El Sol, Edgardo Perafán, reconoció este miércoles que “ni siquiera podemos ir al baño” y cuando “tenemos necesidades fisiológicas no podemos entrar a nuestros sanitarios, que pertenecen a la cooperativa”.

El periodista detalló que “tenemos que molestar a los vecinos para ir al baño; quiénes gentilmente nos ofrecen sus casas”. Subrayando que incluso “el Jockey Club nos ofreció sus instalaciones también”.

“Fuerzas policiales hubo durante cuatro o cinco días nada más, ahora ya no; pero hay personas puestas por (Luis) Mazurier que no dejan pasar absolutamente a nadie y las llaves la tienen ellos”, mencionó.

Colaboración

Perafán explicó que los trabajadores de ese medio “seguimos en lucha por nuestros derechos laborales” y “no hemos cobrado nada en abril por lo que los tiempos se achican para que uno pueda aguantar esta situación”.

Ante eso, organizaron la venta de porciones de locro, el próximo 25 de mayo. “Pueden pasar por el gazebo que pusimos en el diario – Concejal Veiga 777 – para recibir a quién quiera comprar su porción”.

La entrega de las porciones se realizará el feriado del próximo martes – 25 de mayo – en calle Vélez Sarsfield 577.

Descentralizaron el sistema de atención para la realización de hisopados ante casos sospechosos de coronavirus en Concordia. La medida se tomó «con el objetivo de descomprimir la demanda de atención en la Carpa Sanitaria del hospital Masvernat y poder brindar una atención más rápida que ayude a detectar casos positivos de Covid-19«, explicaron desde el COES local.

En las últimas semanas se intensificaron las acciones y la coordinación del Sistema de Salud ante la situación que se complejiza día a día ante el constante crecimiento de casos positivos de coronavirus, con la circulación de la variante de «Manaos», y mayor cantidad de pacientes que requieren atención dedicada.

Ante el incremento de consultas y solicitud de hisopados, se decidió descentralizar la atención para que haya una menor demora. Por este motivo, se recuerda a la población que se están realizando hisopados no sólo en la Carpa Sanitaria del hospital Masvernat, sino también en el hospital «Ramón Carrillo», en el hospital «Felipe Heras», en el Centro de Salud Constitución, en el Centro de Salud La Bianca y en el Centro de Salud del barrio Osvaldo Magnasco.

De esta forma, «se descentraliza la atención y se garantiza una mayor celeridad«, señalaron.

Por ello, «se recomienda a los vecinos asistir al efector de salud más cercano, antes de hacerlo a la Carpa Sanitaria del hospital Masvernat», indicaron.

A su vez, desde el COES insisten en la importancia del uso de barbijo en la vía pública, higienizarse las manos, mantener ventilados los ambientes cerrados, cumplir todas las medidas y los Protocolos de prevención ya conocidos, evitar las salidas y actividades no necesarias, y no asistir a reuniones sociales o fiestas no permitidas.

«Hoy más que nunca tenemos que seguir cuidándonos, y frenar la segunda ola de la pandemia, que tiene una mayor gravedad que la primera ola. La responsabilidad social individual es prioritaria en esta etapa, para minimizar los riesgos de contagio», concluyeron.

En virtud de los datos reportados este martes 18 de mayo por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 465 casos de Coronavirus.
De ese modo, en la provincia son 73.569 los casos confirmados.

E l jefe comunal señaló que “de todas maneras, la situación sigue dependiendo de nosotros, de los concordienses porque si desde el municipio tomamos medidas es porque vemos que la ciudadanía no responde a las restricciones tanto nacionales o provinciales”.

“Cuando hablamos de que tenemos que aprender a convivir con la pandemia es porque no queremos cerrar más actividades económicas”, resaltó. Subrayando que “si de todas formas, vemos que la gente sale innecesariamente, con un movimiento masivo en la ciudad, nos vamos a ver obligados a tomar medidas que no queremos”.

Escuelas y presencialidad

Francolini destacó que “ayer (lunes) fue el día de mayor contagio, sumando el fin de semana y el de mayor número de burbujas aisladas en los colegios”.

“Hoy tenemos 95 burbujas aisladas, que cada una tiene 15 integrantes – entre alumnos y docentes – por lo que significa que tenemos alrededor de 1400 personas aisladas: de eso, habrá un 35% de contagios”, especificó.

Relacionado a la decisión que ya tomaron otras localidades entrerrianas como Nogoyá o Basavilbaso, el intendente de Concordia explicó que la suspensión o no de la presencialidad en las aulas “lo va a analizar el Comité de Emergencia (COES) local, no solamente yo”.

“Si necesitamos hacerlo y vemos que esa es una necesidad que tenemos, seguramente el pedido será transmitido a la provincia”, puntualizó.

Horario corrido

El mandatario reconoció que “se analizan varias alternativas dentro del COES porque necesitamos bajar la circulación de personas”.

Si bien afirmó que se estudia el funcionamiento del horario comercial en Concordia, Francolini evitó dar precisiones si habrá modificaciones. “Es un tema que también se analiza en el COES porque es prioridad evitar el movimiento de los vecinos; por eso les pedimos que no circulen si no es necesario», remató.

La funcionaria que supo ser la mano derecha del ex intendente Juan Carlos cresto y luego de su hijo Enrique la doctora María de los Ángeles petit, nada de ese grupo político disparó fuertemente contra las políticas de prevención de violencia de riesgo en el municipio local.
Ninguna de las partes brindó mayores declaraciones al respecto pero se podía leer hoy en las redes sociales una muy fuerte denuncia que posteo en su muro de Facebook

En virtud de los datos reportados por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 1092 casos de Coronavirus. Los mismos corresponden a la suma de dos días: 691 del domingo y 401 casos del lunes 17 de mayo.

De ese modo, en la provincia son 73.104 los casos confirmados

Uno de los operativos de Gendarmeria en Ruta Nacional 14 entre las localidades de Concordia y Chajari en un procedimiento rutinario encontró a un hombre que portaba una mochila dentro de un vehículo y presentaba una actitud sumamente sospechosa ante eso inicio las indagaciones de rigor y requisa del vehículo y demás pertenencias del conductor encontrando que portaba 16.000 dolares, 114.000 pesos y 1500 reales, esto viola la ley de actividad financiera que rige el cambio monetario en la Argentina y por esto corresponde dar intervención al Juzgado Federal de Concepción del Uruguay y proceder a la riqueza del dinero dejando en esta oportunidad en levantar al transportista de ese dinero que aduciendo ser de su titularidad.

La Justicia Civil y Comercial de La Plata ordenó que se reduzcan en un 50% el valor de las cuotas de los planes de ahorro para los vehículos Fiat que hayan sido o no adjudicados, y dispuso que los próximos aumentos no pueden superar a la inflación, informó la Defensoría del Pueblo bonaerense que acompañó el reclamo de los usuarios.

Se trata de una medida cautelar colectiva por la cual el Juzgado en lo Civil y Comercial Nº 17 de La Plata, a cargo de Sandra Nilda Grahl, obligó a las empresas FCA S.A. de Ahorro para Fines Determinados y FCA Automóviles Argentina S.A. a reducir a la mitad el importe de las cuotas de estos planes para los consumidores de la provincia de Buenos Aires.

Según precisó un comunicado de la Defensoría bonaerense, la medida se logró tras un pedido de ese organismo, que acompañó el reclamo a favor de los usuarios al entender que este esquema es una estrategia fraudulenta por parte de las administradoras.

La Justicia también ordenó modificar el valor de las cuotas en base a un cálculo sobre todos los ítems que la componen, a excepción de los correspondientes al seguro de vida y el seguro del automotor, y fijar el valor móvil del vehículo en el precio de lista vigente, estableciendo como único aumento de allí en adelante el porcentaje de inflación mensual que publique el Indec.

La novedad que introdujo esta sentencia es que es de carácter colectivo, cuando los fallos de este tipo que se habían emitido hasta el momento eran de carácter particular.

El Juzgado entendió que los distintos afectados denuncian un hecho o conducta única a las demandadas que consistiría en el fraude masivo por infracciones legales y contractuales, y que afectaría patrimonialmente a todos los usuarios bajo esta modalidad.

«Este daño masivo radica en el diseño por parte de las empresas de una ingeniería jurídica que consiste en generar una estrategia fraudulenta en la fijación de precios y colocación de unidades desde una decisión común bajo el ropaje de dos personas jurídicas formalmente diferentes, pero que en realidad pertenecen al mismo grupo empresario», sostuvo el Defensor del Pueblo, Guido Lorenzino.

Destacó que «se trata de un freno a la administración negligente de las administradoras, que afectan de manera directa los intereses económicos de las y los consumidores».

Marcharon, tal como lo habían anunciado en la portada de la edición impresa de este viernes. Fue una movilización donde “la gente aplaudía en las aceras” y todo transcurrió de manera pacífica, afirmaron.

De las oficinas de diario El Sol, en Concejal Veiga 777 de Concordia, salieron de a pie los socios trabajadores de la Cooperativa Obrera de Trabajo de Prensa Escrita y Televisiva (Cotrapretel). Transitaron con pancartas y bombos por calle Urdinarrain rumbo al centro; dieron una vuelta a plaza “25 de Mayo” y se detuvieron en su primera parada: los Tribunales de la ciudad.

En la esquina de Mitre e Hipólito Yrigoyen había un grupo numeroso de personas que los esperaban. No sabían quiénes eran, no estaba en los planes de los trabajadores de prensa. “Eran varios dirigentes sindicales, entre los cuales estaban Walter Corrado del Sindicato de Luz y Fuerza; Alcides Camejo, del Sindicato Obreros de la Fruta; Juan José Simonetti, del Sindicato de Empleados de Comercio; Víctor Medina del Sindicatos de Panaderos y referentes de la Unión de Obreros y Empleados Municipales (UOEMC) que preside Maximiliano Torres”, destacaron.

Todos juntos, entonces, prosiguieron hacia el frente del Palacio Municipal donde estuvieron en la puerta, hasta que algunos sindicalistas y trabajadores ingresaron al hall. Finalmente, personal de la Guardia Municipal los dejó entrar a Edgardo Perafan, de COTRAPRETEL, y otros referentes gremiales. “No encontraron a nadie, pero los gremios prometieron acordar una entrevista con las autoridades municipales”, afirmaron ante la consulta de este medio.

La tercera parada fue la sede local del banco Credicoop. “Hicimos sentir nuestro reclamo por la cuenta de la Cooperativa, bloqueada, pero que se había dejado manejar por el apoderado, que creemos que es Luis Mazurier”, contaron en referencia al exfuncionario provincial que dirige diario El Sol.

Allí, antes de regresar por calle Vélez Sarfield de este a oeste hasta el frente del matutino, los presentes vieron que estaba Víctor Mario Yrigoy que, según un dictamen del Instituto de Promoción Cooperativa y Mutualidades de Entre Ríos, es hoy presidente de la cooperativa dueña del Diario El Sol. “Se lo vio sacando fotos y como pasando informaciones. Al ser visto, se fue”, describieron los manifestantes.Fuente: El Entre Ríos

En virtud de los datos reportados este miércoles 12 de mayo por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 713 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 69.585 los casos confirmados.

En la sesión del jueves pasado, se aprobó de forma unánime el reconocimiento y homenaje al agente de la Policía de Entre Ríos, Mauro Altamirano, quien salvó la vida de una pequeña mientras se encontraba de guardia en la vía pública.

Reconocimiento

“Quiero destacar el reconocimiento de la totalidad del cuerpo al Oficial Marcos Altamirano en función de los servicios y de su dedicación al servicio de la comunidad” expresó el presidente del Concejo Deliberante Daniel Cedro remarcando que “es muy importante el reconocimiento de este Concejo Deliberante a los servidores públicos y más en esta situación que nos sirven de ejemplo para toda la comunidad”.

La concejal Cristina Guitar, comentó que “nos enteramos por las redes sociales y los medios periodísticos sobre el accionar del agente policial Marcos Altamirano, quien salvó la vida de una beba con maniobras de RCP y quisimos reconocerlo, hoy el homenaje fue por parte de todos los concejales, pero también él tuvo el reconocimiento de todos los vecinos de la ciudad”.

“Lleno de orgullo”

“Es importante poder visibilizar mediante el Oficial Altamirano, el trabajo de las Fuerzas Policiales y de Seguridad que es diario y cotidiano y que muchas veces no es visible, son ellos los que están en altas horas de la noche, en diferentes lugares que significan un riesgo para su vida, y sin embargo, siempre están al servicio de la comunidad”, manifestó la Concejal Claudia Villalba.

Por su parte, el Oficial Altamirano expresó “estoy muy contento, feliz, lleno de orgullo por el reconocimiento que tuve frente a los concejales” y agregó “es muy importante este momento y no quiero dejar de remarcar el rol que tenemos los efectivos policiales en la sociedad, las enseñanzas que nos brindan en la Escuela de Agentes que fueron muy importantes para poder accionar con maniobras de RCP y salvar la vida de esa beba”.

“Recibo este reconocimiento del Concejo Deliberante junto a mi padre, mi mujer y mi hijito porque es un momento especial para nuestra familia, siempre cuento con ellos, y hoy estamos muy emocionados y contentos”, comentó emocionado Altamirano.

Desde una casilla de correo con la extraña denominación “Juan Andrés en casa” (1cibertrabajo@gmail.com) y con la firma de Víctor Yrigoy, a quien se identifica como “Presidente de la Cooperativa de Trabajo Obrera Prensa Escrita y Televisiva”, Luis Mazurier hizo llegar  un comunicado titulado “Cerramos para preservar el diario y el canal de tv”, en el que brinda explicaciones por la “no publicación del tradicional matutino El Sol” ayer domingo.

Captura de pantalla del mail enviado a los medios Agrandar imagen

Captura de pantalla del mail enviado a los medios

En el escrito, se le hace decir a Yrigoy: “En la mañana del sábado notificamos a la mayor parte de los asociados de la COTRAPRETEL LTDA. por medio de acta notarial, de la Resolución 8 del Instituto Provincial de Cooperativas y Mutualidades de Entre Ríos, que establece a través de un dictamen con fuerza de un documento público inapelable cuáles somos las legítimas autoridades de la cooperativa de trabajo.”

“De ese dictamen –dice el comunicado- surge con absoluta claridad que tanto Edgardo Ramón PERAFAN como Yamila GALLINGER no son Presidente ni Tesorera de la cooperativa, cargos que renunciaron con fecha 19-11-2020. Sin embargo, han realizado diversas negociaciones incompatibles con su única condición de asociados que no los habilita para presentarse ante el banco y solicitar el acceso a la cuenta corriente, claves y demás, para lo cual obviamente están INHABILITADOS”.

En el siguiente párrafo, Mazurier endilga a los antes señalados el mismo delito que le atribuyen a él, es decir, la apropiación de fondos que son del diario. Dice el comunicado: “Con el concurso de Karen Marcela NOIR ARRUA, se apropian de los fondos sociales de avisos, venta de publicidad y de diarios SIN RENDIR a las autoridades administrativas y sociales de la Cooperativa”.

No es esa la única acusación. También habla de lo ocurrido con el dinero producto de la venta de ejemplares: “El colmo ha sido que luego de notificados, no cejaron en su representación “trucha” usurpando un carácter que no tienen y se dirigieron a la COOPERATIVA DE DIARIOS Y REVISTAS retirando la liquidación quincenal por la venta de diarios que se efectúa desde esa institución a los kiosqueros”.

Como al pasar, a renglón seguido dice que ARRUA NOIR estaría vinculada “con sectores del PRO”, y la acusa de “haber copado la administración”, y haber anunciado “a dos personas diferentes que este domingo no van a poder entrar al edificio ninguna persona que no sea de nuestro ‘grupo’”.

“Esto motivó –dice Yrigoy- que mantuviera contacto con el director de los medios (aludiendo a Luis Mazurier, al que se cuida de no mencionar-, el que se encontraba en el edificio de C. Veiga 777, y me fue anoticiando del movimiento que se advertía en el lugar, informándome que el diario estaba fuera de su control, habiendo sido, igualmente que la administración, copado por Perafán, Gallinger y Noir Arrúa, por lo que seguirían publicando calumnias e injurias”.

El relato creado por Mazurier deriva luego en una justificación del cierre del diario: “Ante el daño temido que, como lo había anunciado la señora NOIR ARRUA, terminarían por usurpar hasta el mismo edificio del diario, pedí al director que no editara la edición de este domingo y que se cierren las oficinas, el canal de TV y la planta impresora, hasta que se pueda aclarar la situación judicialmente pues administrativamente se ha visto que estas personas no tienen ninguna intención de acatar las disposiciones de los organismos públicos con competencia en la materia”.

“Esta situación, de cierre temporal de todas las oficinas, canal de televisión y planta impresora, durará hasta que la justicia pueda determinar el derecho que asiste a las autoridades legítimas de la cooperativa a cumplir con sus derechos y obligaciones”, señala.

Por último, arremete contra la edición impresa que de todos modos los trabajadores consiguieron sacar a la calle, acusándolos de violación de la ley de marcas. Pone en boca de Yrigoy: “Se ha visto una edición apócrifa de DIARIO EL SOL que viola los derechos de autor y la ley de marcas siendo responsables tanto los que la imprimieron, como quienes la venden y distribuyen. Del mismo modo, viola flagrantemente la ley de marcas un sitio levantado en los EE.UU, con el nombre de diarioelsoldigital.com cuando la COOPERATIVA DE TRABAJO OBRERA PRENSA ESCRITA Y TELEVISIVA LTDA tiene registrado como marca “EL SOL DIGITAL” y esa denominación está registrada como “derechos de autor” ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor, todo lo que configura una verdadera usurpación buscando confundir nombres para llevar los lectores a sitios y publicaciones que no son DIARIO EL SOL, ni EL SOL DIGITAL, sino que inventos apócrifos y fraudulentos”.

Vale recordar que el viernes último Mazurier intentó denunciar en los tribunales a los trabajadores de COTRAPRETEL pero fracasó, puesto que el Ministerio Público Fiscal desestimó la denuncia.

Al día siguiente, cambió de servidor el alojamiento digital del diario y cambió la cerradura del ingreso a su sede, lo que obligó a los trabajadores socios de la cooperativa a buscar alternativas para seguir en comunicación con los lectores.

Los trabajadores socios de COTRAPRETEL, la cooperativa dueña del Diario El Sol, vivieron un sábado extremadamente difícil. Dos maniobras, que no dudaron en atribuir a Luis Mazurier, intentaron cerrar todos los caminos para que el diario pudiera llegar este domingo a sus lectores, ya sea en soporte papel como en internet.

El viernes, los socios de la cooperativa habían conseguido una significativa “victoria” en tribunales, puesto que el Ministerio Público Fiscal desestimó una denuncia con la que Mazurier, exdirector del medio y exfuncionario provincial, pretendió frenar la movida que lo desplazó del manejo de El Sol.

Pero la alegría de los trabajadores por este triunfo jurídico duró poco. Horas después, Mazurier contraatacó por vías de hecho, golpeando dos puntos neurálgicos del diario del que fue director durante 30 años. “Hoy (por el sábado) por la mañana, cambió la cerradura del portón del diario y por la noche misteriosamente se trasladó el dominio de diarioelsol.com.ar a otro servidor. Se cercena la libertad de opinión, de expresión, de prensa. Ahora El Sol no está en la web”, describió uno de los empleados, en un mensaje cargado de angustia que hizo llegar a la redacción de El Entre Ríos.

En horas de la tarde, las autoridades y socios de COTRAPRETEL buscaron alternativas para conseguir imprimir los ejemplares de este domingo, objetivo que finalmente alcanzaron, a la par que establecían un nuevo dominio en internet, www.diarioelsoldigital.com, aún en construcción

Por estas horas, cualquier lector que intente ingresar a la dirección web tradicional de El Sol (diarioelsol.com.ar) se encontrará con esta advertencia: “La conexión de este sitio no es segura. Diarioelsol.com.ar envió una respuesta no válida”.

En los inicios del conflicto, las autoridades y socios de COTRAPRETEL, que a su vez son los trabadores que hacen realidad el diario, denunciaron al entonces director Luis Mazurier ante el INAES, el organismo nacional que regula y supervisa las cooperativas, a quien acusaron de utilizar al formato cooperativo como una pantalla para ocultar sus manejos autoritarios. La misma acusación por la cual Mazurier ya fue condenado en diferentes causas judiciales que tramitaron en la Justicia Laboral de Concordia.

Más adelante, concurrieron también a los tribunales, donde lograron la apertura de una causa en la que se investiga una posible malversación de fondos de COTRAPRETEL. Según los trabajadores, con dinero del diario depositado en el Banco Credicoop, Mazurier se habría adquirido bienes que en nada tienen relación con el medio periodístico, entre ellos un tren que estaría depositado en las instalaciones de la exfábrica de jugos Malleret, en el acceso sur a Concordia.

Tanto la denuncia ante el INAES como en los tribunales fueron relatadas por los trabajadores a través de las mismas páginas del diario, signo elocuente de que la cooperativa COTRAPRETEL consiguió hacerse del control del medio de su propiedad, desplazando al exdirector Luis Mazurier.

Pero la rebelión habría encontrado este fin de semana dos serios obstáculos, al limitársele tanto la impresión como la subida del material periodístico a internet, en virtud de maniobras que el personal del diario no duda en atribuir a Mazurier. En la portada papel de hoy domingo, se da cuenta de lo ocurrido con este título: “Le quieren poner un bozal a El Sol”.

No es este el único conflicto judicial que enfrenta el ex presidente de la CODESAL (Corporación para el Desarrollo de Salto Grande). En fecha aún no definida, deberá afrontar el juicio oral y público en la causa que lo tiene como principal imputado del delito de peculado de fondos públicos y en la que también se lo acusa de haberse apropiado, por medio de terceros testaferros, del Hotel Ayuí, ubicado en el perilago de Salto Grande

Investigadores de la División Antidrogas de Concordia de la Policía Federal, realizaron este jueves por la tarde, un procedimiento vinculado a desarticular la operación de un vendedor de drogas que llevaba a cabo el negocio, bajo la modalidad “delivery” para lo cual se utilizaba autos de alquiler (remises).

Vigilancia

La investigación se llevó adelante con Fiscalía de Concordia a cargo de Favio Zabaleta, la cual, culminó con la requisa de remís de una conocida empresa local y el allanamiento de una finca ubicada en calle Doctor Del Cerro.
Los Federales montaron un operativo a la espera de observar los movimientos en el lugar, y lograron individualizar a la pareja investigada. Ambos abordaron un móvil de la empresa de remises y, comenzaron a circular por la ciudad de Concordia.

Detención

Así fue que se inició un seguimiento y se interceptó el rodado en la calle Guarumbá, entre Monseñor Tavella y Laprida, donde el sujeto fue sorprendido mientras realizaba una venta.
Sorprendido «in fraganti», se identificó al comprador, al remisero, y al principal investigado que resultó ser un supuesto periodista deportivo de la ciudad, pudo conocer Elonce. Además, se identificó a su pareja, quien se encontraba acompañado por sus dos hijos menores.

Secuestro

En el lugar, se secuestró gran cantidad de envoltorios de marihuana prensada y cogollos de marihuana, fraccionados en dosis para su venta, dinero en efectivo, tres teléfonos celulares táctiles, y el rodado de alquiler.
En tanto en el allanamiento realizado en el domicilio de la pareja, se secuestró otra cantidad de marihuana, hongos alucinógenos, balanzas, y dinero en efectivo. Según se indicó a este medio, es la segunda vez que los Federales, detienen a un remís que hace “delivery” de droga.

Dispararon contra la casa de un inspector municipal de Concordia, quien habría sido amenazado en medio de un operativo de clausura de una fiesta clandestina. El hecho sucedió la noche del miércoles.

La investigación está siendo llevada adelante por el Dr. Mauro Jaume, en representación del Ministerio Público Fiscal, mientras que las primeras actuaciones estuvieron a cargo de personal policial de la Comisaría 3° y de la División Criminalística.

De acuerdo a las pocas precisiones que hay sobre el hecho, eran cerca de las 22,30 de este miércoles, cuando desde la calle, uno o más delincuentes hicieron varios disparos de arma de fuego contra el frente de una vivienda en avenida San Lorenzo, entre calles Colón y Bolivia.

Una de las particularidades del caso, es que uno de los habitantes de la casa atacada en un agente municipal perteneciente al grupo de inspectores encargado de desactivar fiestas clandestinas y hacer cumplir las restricciones en el marco de la pandemia.

Según habría manifestado el damnificado a sus superiores, fue en el marco de tarea donde este trabajador habría recibido más de una amenaza por parte de algunas personas sancionadas, por lo que no se descarta que podría haber algún hilo conector entre el ataque y el trabajado del agente.

El Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) autorizó un incremento en el subsidio que otorga a los 904 afiliados celiacos, por lo que desde el 1º de mayo percibirán $ 1.850 por mes, en vez de $ 1.350, como venían cobrando desde 2019. “Se aumenta el valor de la ayuda económica, fundamentalmente- para cubrir los gastos de la canasta de alimentos que deben adquirir los afiliados con esta patología”, confirmó el presidente del organismo, Fernando Cañete. Se trata de una inversión de 5.500.000 pesos anuales, según información enviada

Cañete recordó tras el complicado año de pandemia de Covid -19, que la obra social afrontó aportando soluciones a todos sus afiliados, en 2021 comenzó a analizar la posibilidad de aumentar el valor de la ayuda económica para afiliados con celiaquía.  “Lo veníamos analizando y ahora se decidió aumentar el monto de la ayuda”.

Cañete agregó que el objetivo es siempre «estar del lado de nuestros afiliados. Por una razón natural del mercado, los alimentos para celiacos han incrementado su costo a lo largo del tiempo, por lo que se estima necesario adecuar ese importe, para mantener el criterio de la resolución 039, de 2012».

Con la vigencia de la Ley 9938,  su decreto reglamentario 3631/11, y la norma P 039 Iosper, se estableció en 2012 una ayuda mensual para celiacos de 400 pesos. Desde ese momento, los celíacos afiliados al Iosper comenzaron a recibir ese monto mensual, mientras la nación  otorgaba por Ley solo 275 pesos.

Luego, la resolución 073 del 12 de mayo de 2015, que llevó la firma de todos los integrantes del Directorio de la Obra Social, estableció que estos afiliados percibirían desde el 1 de mayo de ese año 600 pesos mensuales.

Ese subsidio se instituyó –fundamentalmente- para cubrir los gastos de la canasta de alimentos que deben adquirir los afiliados con esta patología. Iosper entiende además que “proveer los medios necesarios para atender esta enfermedad está en un todo de acuerdo con la premisa de la Obra Social, que considerar que la salud es un derecho humano fundamental”.

En 2019, el Instituto brindó otro incremento, plasmado en la resolución 1.235/19, elevando la ayuda a 1.350 pesos, pero debido a que el incremento generalizado de precios acumulado desde ese periodo a la fecha ronda el 90 por ciento, y que en el transcurso de 2021 se otorgó un aumento arancelario a los prestadores del 30 por ciento, el Directorio Obrero elevó a partir del 1 de mayo del corriente año el monto a 1.850 pesos para cada afiliado celiaco.

Comparación con la Nación

En 2019 y 2020, Iosper le pagó mensualmente a cada uno de sus 904 a afiliados con celiaquía, 1.350 pesos, mientras que la Nación abonó a ciudadanos con esa patología, un total de 900,90 pesos, hasta el 31 de enero de 2021, y recién en febrero de este año comenzó a pagarles 1.843,05 pesos.

Esto implica que entre 2019 y 2021, la nación invirtió un total de 17.102.685,60, mientras la prestadora de salud entrerriana abonó 25.628.400 pesos a sus afiliados celiacos. En rigor, la diferencia en pesos muestra que Iosper  invirtió 8.525.714,40 pesos más que la Nación en personas con esta enfermedad. “Nuestro compromiso es con los afiliados, y cada acción que podamos realizar para beneficiarlos, lo hacemos, más allá de la situación de pandemia de Covid-19 que nos atraviesa desde el año pasado”, señaló Cañete

El Equipo de Gestión del Hospital Delicia Concepción Masvernat de Concordia analizó la actualidad de la segunda ola de Covid-19, y destacaron que si no hay responsabilidad social en los cuidados y el acatamiento de las medidas dispuestas por el COES, inexorablemente, la región se encamina, al colapso por saturación del sistema sanitario regional. «Hoy contamos con solo tres respiradores para ser utilizados en quien lo requiera», indicaron.

El Equipo de Gestión del Hospital Masvernat alerta a la comunidad de su zona de influencia que la situación es crítica y que evidentemente ya no alcanza con pedirles a los vecinos y vecinas que cuiden la distancia y respeten el distanciamiento social. Es por eso que avalan cada una de las nuevas medidas restrictivas porque si no la región «va camino a un colapso por saturación del sistema sanitario y eso no podemos dejar que ocurra».

«A diferencia del pico de la primera ola, nos encontramos ante un panorama completamente diferente, porque hoy se atiende todo tipo de patología sumado a la patología de Covid, con muchas internaciones, “hoy solo hay 3 respiradores disponibles para darle respuesta a los pacientes”, es muy preocupante la situación», manifestaron.

«Se observa una distención en la comunidad, respecto a las medidas de prevención y además una inexplicable crítica de algunos sectores ante las medidas que se van tomando desde el COES provincial y local, nadie quiere necesitar una cama a de internación y no tenerla», expresaron.

El sector de Clínica I está al 100% con casos moderados, Clínica II ya cuenta con varios internados positivos de Coronavirus y sospechosos y la Unidad de Respiratorios Agudos Covid-19 (URAC) suma un alto porcentaje de ocupación de camas críticas. Con este panorama, se indicó que «sin cumplir las medidas preventivas y sin bajar la circulación, vamos a terminar con el sistema colapsados por saturación».

En tanto, la conducción del HDCM, confirmó que la mayoría de los casos se dan en personas de 20 a 60 años. Incluso con fallecimientos de personas muy jóvenes, el mensaje de ser responsables como ciudadanos, evitar saturar el sistema con patologías banales, no hay que distraerse en los cuidados, no es solo un problema del ámbito de salud, esto atañe a toda la comunidad, “nunca sabemos quién tendrá una patología leve y quien una patología grave, por eso evitar la saturación es una responsabilidad de todos.

El Decreto Provincial n° 287/21 rige en toda la provincia de Entre Ríos, y determina las restricciones que se implementan en determinadas ciudades como Concordia, entre otras. Según la norma provincial, por esta semana se suspende la presencialidad en las escuelas, en todos sus niveles, como así también se determina el cierre de gimnasios, institutos de danzas, cines, casas de cumpleaños, y establece el cierre de locales gastronómicos a las 23 horas.

La normativa provincial entró en vigencia este lunes y en las ciudades consideradas de alto riesgo epidemiológico, entre ellas Concordia, aplica una serie de nuevas restricciones.

A la suspensión de la presencialidad en las escuelas, se suman otras disposiciones que afectan la actividad en la ciudad.

El Decreto, establece la prohibición de reuniones sociales en domicilios particulares. Mientras que permite las reuniones sociales en espacios públicos al aire libre de hasta 10 personas. Y da continuidad a la prohibición de permanecer en espacios públicos después de las 20 hs. Como así también se da continuidad a la prohibición de circulación en la vía pública para cualquier persona en el horario de 0 a 6 horas, salvo para trabajadores esenciales.

A su vez establece la prohibición de la práctica recreativa de deportes en establecimientos cerrados en cualquier horario. Esto significa el cierre de gimnasios, natarorios y canchas de futbol 5 cerradas, entre otros.

Determina la prohibición de apertura salones de fiestas, casas de cumpleaños y casinos.

Explícitamente el Decreto Provincial prohibe la realización de todo tipo de eventos culturales, sociales, recreativos y religiosos en lugares cerrados que impliquen concurrencia de personas. Como así también prohíbe la apertura de cines, teatros, clubes, gimnasios, centros culturales y otros establecimientos afines, entre los que se encuentran los institutos de danza, entre otros.

Respecto al funcionamiento de Locales gastronómicos (restaurantes, bares, etc.) determina que deben estar cerrados entre las 23 horas y las 6 horas del día siguiente.

El aforo en comercios y espacios cerrados de los locales gastronómicos se reduce a un 30%.

Al llegar a calle Mitre y Colón, encuentran que el hombre de unos 76 años, docente jubilado de apellido Sánchez, estaba fallecido.

Las primeras pericias indicarían que esta persona murió de muerte natural hacía más de una semana.

Según comentaron vecinos de la zona, era un hombre bastante solitario por lo que no les llamó la atención el no verlo.

En sus años de docente fue un reconocido profesor de Físico Química.

Intervino la División Criminalística y está a cargo la investigación el fiscal Arias.

El presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano (Frente de Todos-Concordia) describió la realidad de Concordia ante el avance de la segunda ola de coronavirus, defendió las medidas del gobierno provincial y criticó a la oposición

Giano sostuvo que “desde el comienzo de la pandemia Concordia pudo construir una barrera sanitaria responsable, la población en general comprendió la gravedad de la situación; los hospitales que son los mismos de antes de la pandemia y el trabajo municipio, provincia y Nación fue bien articulado y hasta hoy se pudo sobrellevar esta crisis de buena manera pero la realidad muestra que se ha aumentado la contagiosidad y la circulación del virus con las nuevas cepas, y empieza a haber problema con la ocupación de camas Covid fundamentalmente”.

Aunque destacó que “gran parte de la población se ha vacunado y hay cierta tranquilidad” también lamentó que “sigue habiendo fiestas clandestinas y gente que no ha comprendido la gravedad de la situación”. Ante esta situación, condenó “a quienes organizan este tipo de fiestas porque hoy según los expertos las nuevas cepas afectan a menores de 60 años, ayer falleció una chica de 31 años en Concordia, con lo cual ya no es la misma situación que meses atrás, y tampoco hay una certidumbre en cuanto a la finalización de esta pandemia, con lo cual más allá de que se pueda vacunar, las medidas de responsabilidad social e individual las vamos a tener que seguir manteniendo”

Asimismo, acordó con la necesidad de establecer multas más severas y consideró que “el trabajo de la Justicia Federal y provincial ante la violación de los decretos del presidente o del gobernador, y se actúa de forma inmediata cobrando las multas de forma inmediata, es un principio de solución para que se den cuenta que no es gratis violar la normativa en esta situación que es histórica y que es realmente de emergencia sanitaria”.

Consultado por las restricciones que se tomaron este domingo con la suspensión de clases en algunos Departamentos de la provincia, Giano sostuvo que “el gobernador siempre ha tomado medidas en base a los datos de la realidad, en base a lo que desde el Coes le van impartiendo y marcando, y hasta hoy se puede ver que en Entre Ríos en las escuelas no se dan la mayoría de los contagios, lo que ocurre es que cuando se produce la saturación de las camas y la contagiosidad aumenta de una manera peligrosa en ciudades de la provincia hay que tomar medidas que paralicen la circulación transitoriamente, y cuando hay clases presenciales hay una movilidad importante de personas, de padres, alumnos, docentes, transportes, y evidentemente por eso se decidió por esta semana restringir la presencialidad para ver si de alguna manera se frena la circulación”.

Remarcó que “también siguen habiendo restricciones horarias, hay restricción para la práctica de deportes, en Paraná comienza el horario corrido del comercio” y opinó que “son medidas que se van a tener que seguir tomando, en el mundo pasó lo mismo que se van abriendo y cerrando y se van analizando en base a la continuidad del riesgo epidemiológico y si mejora la situación se permitirán la clases presenciales nuevamente”.

En este contexto, consideró que el planteo del diputado Esteban Vitor para que el gobernador deje de seguir las normativas de Nación para sostener la presencialidad en las escuelas, “tiene que ver con una cuestión electoral” y sostuvo que “hace 15 días el gobernador resolvió que en Entre Ríos las clases continúen presenciales, pese a que el presidente las suspendió en el AMBA, y lo que hace ahora el gobernador es tomar medidas de acuerdo a la autonomía que tiene como gobierno provincial, siempre articulando con la Nación y con los intendentes, y los propios intendentes han salido a apoyar la determinación”.

“Claramente lo que pasa es que en Cambiemos algunos empiezan a pensar en lo electoral y no responsablemente en lo que tiene que ver con el cuidado, con la salud de los entrerrianos y entrerrianas, con la prevención, porque no tienen responsabilidad de gestión. Cuando uno no tiene responsabilidad de gestión es más propenso a hacer declaraciones que no se ajustan a la realidad”, analizó.

El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- informa que se esperan malas condiciones del tiempo en Entre Ríos durante la jornada de este lunes y mañana martes. Se esperan lluvias y la llegada de un frente frío.

Las precipitaciones y el cambio de temperaturas es para toda la provincia, aunque el SMN emitió dos alertas por tormentas para determinadas zonas del territorio provincial en las que se sentirá más fuerte el fenómeno.

Por un lado, rige un alerta para la noche de este lunes en los departamentos Colón, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy, Tala y Uruguay. Por otro lado, rige otro alerta para la madrugada de este martes en Concordia, Federación, Federal, Feliciano y San Salvador.

En ambos casos, el área será afectada por lluvias y tormentas de variada intensidad y algunas pueden ser localmente fuertes, con valores de precipitación acumulada entre 20 y 60 milímetros, que podrían ser superados de manera local. También es posible que se registren ráfagas, ocasional caída de granizo e intensa actividad eléctrica.

Vale recordar que – como se informara oportunamente – en Paraná, por una semana y además de la suspensión del dictado de clases, se estableció un horario de corrido para el comercio: de 9 a 18 horas; siempre tendiente a disminuir la utilización del transporte público de pasajeros.

En contacto, Simonetti recordó las gestiones y la postura que el gremio viene advirtiendo sobre el tema.

“El municipio es el que tiene que tomar una determinación”, señaló el dirigente gremial. Subrayando que “hasta el momento no tenemos ninguna novedad y habrá que ver qué pasará en Concordia”

El sangriento hecho ocurrió aproximadamente a las 21 horas cuando balearon de gravedad a un hombre en Ruta 4 y calle Virgen de Fátima del mismo Barrio Fátima II.

Según testigos ocasionales que se encontraban en el lugar, el hombre descendía de un colectivo de la fruta cuando lo abordan dos individuos que sin mediar palabras le dispararon varios tiros, hiriéndolo mortalmente.

El mal herido  fue derivado e ingresado de urgencias en el Hospital Masvernat.

La Secretaría de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Concordia informa que el próximo sábado 1° de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, no se realizará el servicio de recolección de residuos domiciliarios, en virtud del feriado de la fecha.
Ese día sólo funcionará la Guardia Sanitaria por urgencias. Ante consultas se pueden comunicar al teléfono 427-3783.
Por tal motivo, se solicita a la población no sacar ese día los residuos a la vía pública, colaborando entre todos en mantener la ciudad limpia.

El presidente del Concejo Deliberante de Concordia Daniel Cedro, se reunió con el titular del cuerpo deliberativo de Puerto Yeruá, el viceintendente Rubén Alberto Segovia, y el concejal de esa ciudad Miguel Ruiz Díaz, con quienes avanzó en una agenda en común.

“Es importante el diálogo institucional con los Presidentes de los Concejos Deliberantes de otras localidades, porque esto permite conocer otras experiencias y proyectos que pueden resultar beneficiosas a nuestra localidad, y viceversa”, señaló al respecto Daniel Cedro.

“Además, en el caso de Concordia y Puerto Yeruá, fortalecer el diálogo institucional adquiere un matiz importante, porque ambas ciudades tienen un contacto permanente, con personas que viven en una localidad y trabajan en la otra, y porque además pertenecemos al mismo Departamento y a la misma región productiva”, sostuvo el titular del Concejo Deliberante de Concordia.

“Hablamos de distintos temas, tanto la situación epidemiológica en la región, como cuestiones institucionales que hacen al funcionamiento de cada Concejo, y también a la importancia de fortalecer la comunicación con todos los Concejos Deliberantes del Departamento. Hay determinadas cuestiones, inclusive muchas que hemos tratado en el recinto, que no alcanza con las disposiciones que pueda tomar un Municipio, sino que para su efectividad se requiere de un trabajo en conjunto entre todos los Municipios de la región”, apuntó.

“Nos propusimos avanzar en la construcción de una Agenda de los Concejos Deliberantes del Departamento Concordia, es algo que ya lo veníamos charlando de alguna manera algo informal con distintos Presidentes de los Concejos Deliberantes. La intención es que este encuentro nos permita avanzar para consolidar el diálogo, la comunicación, la articulación y el trabajo en conjunto”, concluyó Cedro.

Por fin el gobierno provincial autorizó la realización de elecciones internas en el partido radical Entre Ríos, que había suspendido para el día 18 de abril al no brinda la autorización para el uso de los establecimientos escolares.

Assistante se supo que el próximo domingo 2 de mayo, el partido estará habilitado y se espera una reñida interna sobre todo en la esfera de juventud a nivel provincial, departamental y especialmente en el nivel ciudad Concordia.

Recordemos que en la juventud han optado por revalidar sus títulos con el voto de los afiliados, a diferencia de los mayores, en el que se alcanzó una nómina de consenso que encabeza el dirigente de la Corriente Illia, Jorge Monge..

Hay dos listas a nivel provincial. Una, “Proyecto Radical”, es encabezada por Julieta Carrazza, actual vicepresidenta de la JR; la otra, “Sumar Entre Ríos”, postula a Gustavo Nano Walther.

La elección del consejo ciudad de Concordia, es una de las más esperadas por el peso electoral que tiene esa ciudad cuna de la mayoría de los gobernadores provinciales.

Si bien nuestros cronistas no pudieron dar con los candidatos que trabajan activamente por estas horas, autoridades de la agrupación Delfina, comprometieron contestar nuestras preguntas

Cabe destacar que esta agrupación, qué responde a nivel provincial a la actual vicepresidenta de la juventud radical, es la preferida la intención de votos y lleva el nombre de Florentina por Florentina Gómez Miranda, o negativa y reconocida militante del alfonsinismo, que reivindicara hace ya muchos años los derechos de la mujer y la  busca transformar o marcar el cambio en el partido radical, Con un fuerte sesgo machista machista y tradicional.

Ampliaremos…

“Google tiene una plataforma que se llama Google Arts & Culture, que promociona distintas actividades culturales y alberga un espacio dedicado a los museos de todo el mundo, en el que se puede ver una galería de las colecciones de los museos y también información sobre la historia y las características de cada uno”, comentó Silvana de Sousa Frade, director del Museo Regional Palacio Arruabarrena.

“De Argentina son 17 los Museos que forman parte de Google Arts & Culture, 15 de ellos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 2 de La Plata. A partir del convenio que impulsamos junto al intendente Alfredo Francolini, el Arruabarrena será parte de este proyecto siendo el primer museo de las provincias del interior del país”, significó.

“Es una gran oportunidad para el Museo para mostrar las distintas colecciones que tenemos y también hablar sobre el propio edificio, que es una construcción arquitectónica que es patrimonio de Concordia y recientemente fue declarado Monumento Histórico Nacional”, recordó De Sousa Frade, y agregó, “además permite visibilizar en una plataforma tan importante como es Google, no sólo el Museo, sino también la ciudad. Es Concordia la que resulta beneficiada con esta propuesta”, consideró.
Por su parte, el Jefe de Gabinete Fernando Barboza resaltó “el trabajo que viene realizando Silvana de Sousa Frade y todo el equipo del Museo Arruabarrena, que pese a la pandemia están realizando muchas acciones, buscando alternativas de visibilización y de divulgación de la riqueza patrimonial y cultural que tenemos”.

“Para el intendente Francolini la conservación de nuestro patrimonio y de nuestra historia es una de las prioridades de la gestión, y es algo que estamos llevando adelante con mucho esfuerzo, porque no siempre los recursos son suficientes, por eso es importante innovar y este tipo de propuestas contribuye a que el Museo tenga proyección y trascendencia internacional, y también contribuye al desarrollo turístico”, valoró el titular de la cartera de gobierno.

“Que el Museo Arruabarrena pueda ser parte de la principal plataforma mundial en internet dedicada a los Museos, y que pueda ser encontrada en un catálogo junto a instituciones como el Museo Louvre de París, el Museo del Prado de Madrid o el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos, debe ser un orgullo para todos los concordienses”, subrayó Barboza.
Tras la firma del convenio, de la que participó además del Presidente Municipal, el Jefe de Gabinete y la Directora del Palacio, también el Coordinador Municipal de Museos Fabian Rivero, ahora comienza el proceso de selección y envío del material digitalizado para que en las próximas semanas ya esté disponible para ser visitado por todo el mundo en https://artsandculture.google.com/

El funcionario comentó que todo se produjo luego de los reportes del “Comité de Emergencia, ya que se incrementó dramáticamente la tasa de contagio” en suelo provincial.

Si bien el actual decreto “rige hasta el 3 de mayo, eso es provisorio porque dependerá de los contagios y del nivel de ocupación del sistema sanitario”, puntualizó.

Intendencias

En cuanto a cómo manejan las restricciones los gobiernos locales, Rodríguez Signes detalló que luego de los “primeros decretos nacionales, que establecían modalidades de DISPO o ASPO”, se pasó “este año con medidas focalizadas en departamentos o localidades, donde se delega a los municipios el poder regular los horarios, en pos de cada situación”.

Actualmente, “el gobernador Bordet ha delegado a los municipios la posibilidad de establecer medidas más restrictivas, cuando sus situaciones lo ameriten”, mencionó.

Causas penales

Por último, el fiscal de Estado habló sobre los operativos policiales y las notificaciones judiciales que se realizan en el marco de la pandemia por la realización de fiestas clandestinas, reuniones sociales multitudinarias u otra irregularidad similar.

“La sanción responde a la infracción del artículo 205 del Código Penal y la competencia – en el caso de una pandemia – es de los Juzgados Federales”, explicó. Subrayando que “se están produciendo una acumulación de actas de infracción y ahí tiene que actuar el foro federal”.

Con esas actas “se abren procesos penales, que no son de resolución inmediata por lo que no esperemos sanciones inmediatas; de lo que se trata es que la gente tenga conciencia de lo que está pasando”, expresó.

En ese sentido, remató con “que no le extrañe a un infractor, que dentro de un tiempo reciba un llamado a indagatoria porque queda relacionado a una causa”

La Policía departamental San Salvador desbarató una fiesta clandestina que se realizaba en la autovía en construcción donde un gran número de jóvenes se había congregado. Varias personas fueron identificadas y se detuvo a un hombre de 26 años por resistencia a la autoridad.

En la madrugada de este domingo, personal policial que realizaba patrullaje de prevención en el ejido de la ciudad de San Salvador, divisó a un numeroso grupo de jóvenes junto a varios automóviles con elevados sonidos de música, ubicados sobre la autovía que se encuentra en construcción.

Al observar la llegada de los agentes policiales, muchas de las personas huyeron del lugar, pero el personal policial identificó a 13 de ellas y las notificó de la violación de las disposiciones en vigencia, en el marco de la pandemia.

Un hombre de 26 años desobedeció las indicaciones policiales arremetiendo contra los agentes del orden, ante lo cual fue reducido y aprehendido por desacatar las normas en vigencia.

Operativos como éste, han sido realizados a lo largo y ancho de la provincia, con el solo objetivo de concientizar sobre la importancia de cuidarnos manteniendo las indicaciones sanitarias, para prevenir la propagación del virus.

Se informó a Uno, que el lugar de la concentración, no se encuentra iluminado, y según parece, se hizo una convocatoria por las redes sociales, por lo que en vehículos llegaron hasta el lugar. Allí, ya acondicionados, colocaron equipos de música, y con conservadoras comercializaban bebidas alcohólicas.

Al llegar la Policía, logró divisar solo a siete rodados. El resto escapó en la oscuridad, por lo que se logró detener al conductor de uno de los vehículos, se opuso resistencia.

La histórica aseguradora entrerriana reemplazó su marca por “IAPSER  Seguros”, alineándose así a la estrategia creada para posicionar el conjunto de compañías que lidera bajo el nombre “Grupo IAPSER”.

Este cambio de denominación forma parte de un plan estratégico de reconversión comercial, renovación comunicacional y avance tecnológico que se inserta dentro del plan 2020 – 2023 presentado por su actual presidente Tomás Proske.

 

Es así como IAPSER Seguros implementa una nueva estrategia de marketing para acompañar a una importante transformación interna que habla de mejoras en múltiples aspectos: la implementación de un innovador sistema de gestión, la renovación de su oferta de productos, la edificación de un nuevo edificio corporativo y la culminación del Centro Integral de Atención Médica Paraná (CIAM). Este rebranding o nuevo nombre incluye una modificación tanto en el nombre empresarial como en el diseño de la marca, mostrando evolución y cambio sin perder de vista los símbolos más emblemáticos que forman parte de su identidad, generando así una continuidad con los 71 años de historia que la preceden.

El Nuevo Nombre

Seleccionado para identificar de ahora en más a la compañía se encuentra fundamentado desde diversos puntos estratégicos, destacándose el hecho de que “IAPSER” ya es una sigla con la cual se la asocia y su uso unifica los nombres de las aseguradoras (IAPSER Seguros y IAPSER Retiro) que conforman el grupo empresarial. Por su parte, la nueva identidad visual comenzó a utilizarse desde el mes de marzo, mostrándose el nuevo logotipo en materiales publicitarios. También se empleó un nuevo dominio para el sitio web oficial, siendo el mismo www.iapserseguros.com.ar, sin que el antiguo se vea afectado, ya que es de uso habitual para sus fieles clientes.

Autoridades de la empresa aclaran que se adopta esta nueva denominación con fines comerciales y publicitarios, aunque el nombre legal seguirá siendo Instituto Autárquico Provincial del Seguro, y destacan que “el objetivo principal detrás de esta acción es afianzar en el mercado asegurador provincial y nacional la dupla aseguradora IAPSER Seguros y IAPSER Retiro”.

 

Grupo IAPSER

En conjunto con este cambio el presidente Proske anuncia la incorporación de una nueva marca oficial “Grupo IAPSER” que unifica a las distintas compañías y unidades de negocios del grupo empresarial: IAPSER Seguros, IAPSER Retiro, la funeraria SASFER, el Cementerio Parque Jardín del Paraná, la farmacéutica INFADER y el Centro Provincial de Convenciones. Ante esto añade: “Sentimos que es el momento de comunicar cuán lejos llegamos, posicionando al Grupo IAPSER en el mercado y el imaginario de nuestros clientes”; haciendo referencia a cómo la solvencia del IAPSER permitió conformar un grupo empresarial diverso y de gran relevancia para la comunidad.

 

 

 

Video: Ahora somos IAPSER SEGUROS

https://www.youtube.com/watch?v=ZhtZ0B4o2NY

 

Tras la causa por un supuesto caso de promoción y facilitación de corrupción de menores, el titular del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia, Gabriel Leconte, se encuentra en la ciudad de Concordia, donde ya se reunió con el fiscal Juan Pablo De Giambattista, acompañado por el titular de la delegación Concordia, Roberto Tribulatti.

Leconte remarcó que “es importante señalar que el hecho surge de una denuncia que realiza la misma coordinación con Concordia”, tal como “se procede con cada sospecha de un posible abuso sexual infantojuvenil” y que ese proceder “que se utiliza con una persona que no trabaja en el organismo, también se aplica con la gente del organismo, ante la sola sospecha de que podía haber una situación de abuso sexual en relación a una joven.”

Consultado sobre la situación de uno de los detenidos, que es personal del mismo COPNAF, Leconte aclaró que “no es un funcionario político, sino que es un personal de escalafón que ocupa la dirección de un servicio de protección”.
En ese marco dijo que, más allá de lo que resuelva la investigación de la justicia, este jueves se analizó el tema con el director de Asuntos Jurídicos del organismo, por lo que “ya tenemos instrumentados los informes correspondientes y se va a iniciar el proceso de actuación sumaria”, los cuales se irán instrumentando “de acuerdo a los dictámenes legales que vayan surgiendo”.

En ese marco, este medio le consultó si había antecedentes de hechos similares en el organismo, a lo que el funcionario respondió que “el abuso sexual, de este tipo, es un flagelo que es transversal en la sociedad” y que ninguna institución está exceptuada. Insistiendo en que con esta presentación que hizo el COPNAF Concordia, “se demuestra el compromiso, sacando a la luz estas situaciones de vulneraciones tan graves y siempre trabajando en la misma línea”, aludiendo elípticamente a otras denuncias que hizo el organismo y que también tuvieron resonancia en la opinión pública.

Para finalizar, el funcionario provincial subrayó que “queda en claro la claridad, la transparencia y el compromiso que tiene la institución para combatir este tipo de hechos, en este caso esta coordinación departamental, que remitió un informe de sospecha de un mismo trabajador del organismo”.

En la mañana de este jueves, funcionarios policiales se hicieran presentes en la oficina del COPNAF del barrio La Bianca, para proceder a la detención de un trabajador de la dependencia, cuando se encontraba cumpliendo funciones.

El Fiscal Juan Pablo De Giambattista confirmó que el detenido es el director del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf) de La Bianca, quien fue identificado como Sergio Valin.

Según se precisó a este medio, el detenido -que aún no está imputado- quedó acusado del delito tipificado como promoción y facilitación de corrupción de menores, actividad penada por el artículo 125 del Código Penal.

Mientras que en horas de la tarde este jueves, por disposición del Juez Francisco Ledesma, se cumplimentó el procedimiento solicitado por el fiscal Juan Pablo Giambattista, para la detención de otro hombre de 45 años.

El representante del Ministerio Público Fiscal deberá, dentro de las próximas 48 horas, realizar la audiencia si es que con las pruebas recabadas les cabe a los detenidos la declaración de imputados y darles a conocer los hechos punibles que se les atribuyen.

Fuentes judiciales confirmaron la presentación que hizo el organismo. Dicha denuncia derivo en que se llevara a cabo un procedimiento en la filial La Bianca del COPNAF.

La causa se originó por una acción judicial de las autoridades locales del Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia (CoPNAF), quienes pusieron en conocimiento al Poder Judicial de las sospechas sobre uno de sus agentes, de acuerdo a lo que se pudo confirmar.

Esto derivó que, en la mañana de este jueves, funcionarios policiales se hicieran presentes en la oficina de este organismo en el barrio La Bianca, a pocos metros de la Comisaría 6° y procedieran a la detención de un trabajador del COPNAF, cuando se encontraba cumpliendo funciones.

Según se precisó, el detenido está acusado del delito tipificado como promoción y facilitación de corrupción de menores, actividad penada por el artículo 125 del Código Penal.

Ahora, el Ministerio Público Fiscal deberá, dentro de las próximas 48 horas, realizar la audiencia de declaración de imputado, donde se le darán a conocer los hechos punibles que se le atribuyen.

Durante el fin de semana, se realizaron intensos operativos controlando el cumplimiento del Decreto Provincial que establece el cierre de la actividad nocturna a la hora cero, con el fin de reducir la posibilidad de contagios en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia mundial de coronavirus.

«Como lo pidió el intendente Alfredo Francolini y fue coordinado con el Jefe de Gabinete Fernando Barboza, este fin de semana profundizamos los controles, trabajando en conjunto distintas áreas del Municipio junto a la Policía de Entre Ríos», señaló la titular del COCIM, Lucía Leguizamón.

En este sentido, el director de Inspección General Marcelo Tessani, comentó que «el viernes principalmente hicimos una actividad de notificación e información sobre el Decreto Provincial y las medidas vigentes, para que todos los negocios, restaurantes y kioscos estén informados correctamente. En tanto el sábado tuvimos que labrar varias actas ante el incumplimiento de los Protocolos en restaurantes y cervecerías, no solo del horario sino sobre las medidas de prevención que ya conocemos desde hace mucho tiempo».

Tessani confirmó que «lamentablemente, también detectamos algunas fiestas clandestinas. Esto es preocupante» y reiteró la preocupación por «la falta de conciencia ante la segunda ola de coronavirus y la grave situación que se está atravesando».

Al respecto, Lucía Leguizamón sostuvo que «se disolvieron varias fiestas clandestinas. Una en especial, en zona cercana al Cementerio, requirió de la colaboración de varios móviles de la Policía, y se constató la presencia de más de cien personas», puntualizó.

La funcionaria indicó que «algo que también hicimos todo el fin de semana fue una fuerte campaña de concientización en cada intervención tanto en comercios, restaurantes, como en los hogares donde disolvimos reuniones no permitidas. Insistiendo en el correcto uso del barbijo y la importancia de mantener ventilados los ambientes cerrados, entre otras medidas de prevención que ya conocemos todos, pero insistimos en la importancia de que se cumpla», sostuvo.

En la mañana de este lunes en el Barrio San Pantaleon personal de Cooperativa Eléctrica acompañados con la fuerza policial esta «cortándole» y secuestrando les los cables a los «enganchandos»

La policía tuvo que disparar algunos escopetazos con postas de goma debido a la resistencia de algunos vecinos para que no les lleven los cables

Recordemos que desde la misma Cooperativa hay varios planes y formas de recibir este servicio esencial. Que son muchas las facilidades que se brindan para regularizar la situación de cada vecino concordiense.

El accidente se produjo por una camioneta oscura conducida por una señora mayor que circulaba por calle Velez Sarsfiel de Este  a Oeste y un automóvil Citroen que transitaba por calle Perú de Sur a Norte, este mismo colisiono en la parte trasera de la camioneta haciéndola girar y logrando que esta se suba a la vereda.

Por tal accidente se hizo presente una ambulancia que traslado a la señora de la camioneta por estar en estado de shock, el resto de las personas implicadas no sufrieron lesiones.

Trabajadores asociados a la Cooperativa Obrera de Trabajo de Prensa Escrita y Televisiva (COTRAPRETEL), que opera con el nombre comercial de Diario El Sol, se levantaron en conflicto contra Luis Mazurier, hoy director del denominado “Matutino Independiente”.

“El motivo de dicho diferendo es el manejo arbitrario y hasta autoritario que ha estado haciendo el citado director, donde se vio reflejado el mismo en destrato a parte del personal asociado, y la fuerte sospecha del mal manejo de los fondos que posee la Cooperativa en el Banco Credicoop, con el que opera COTRAPRETEL actualmente”, dice luego la misiva a la que accedió El Entre Ríos.

Mazurier, a punto de ir a juicio por presunto peculado

El apuntado es precisamente Mazurier, extitular de la Corporación para el Desarrollo de Salto Grande (CODESAL), funcionario que entonces tuvo rango de ministro de la provincia con Jorge Busti como gobernador, primero; y Sergio Urribarri, después.

En octubre pasado, el juez de Garantías Dario Mautone dispuso la “apertura de la etapa de juicio” remitió a la Sala Penal de Concordia la causa caratulada “MAZURIER, LUIS ALBERTO y OTROS s/PECULADO” Leg. Nº 6338/10.

En los detalles de la imputación, se atribuye a los acusados, entre los que está el director de “El Sol”, un total de siete hechos. A Mazurier se lo imputa por la sustracción del dinero que se cobraba por diferentes servicios en el camping La Tortuga Alegre, lo mismo que el Complejo Termal Perilago, en el Camping Las Palmeras, la Península Gregorio Soler y el balneario Punta Viracho, todos ubicados en la zona del perilago de Salto Grande.

El reclamo de los trabajadores

Los trabajadores de “El Sol”, uno de los 3 matutitos impresos que tiene Concordia, denuncian compras desde la cuenta de la Cooperativa “que nada tienen que ver con el manejo cotidiano de la empresa”.

Dicen, además, que el exfuncionario provincial “desconoce una Asamblea legalmente realizada el 26 de octubre de 2020, donde se eligieron nuevas autoridades. En ese marco, fue electo Presidente de la Cooperativa, el señor Edgardo Perafán, Secretario Mario Irigoy y Tesorera Yamila Gallinger, como los principales de la sucesión lógica de cargos que se reparten en un Consejo de Administración de una cooperativa, como en este caso”.

La nota, “como así también todo lo actuado hasta hoy en este conflicto, lleva la firma de Fabio Tavella, Edgardo Perafán, Juan Schmidt, Sergio Díaz, Leonardo Sarbioli, Luis Leonardo Mandarino, Pedro De la Casa, Freddy Calderón, Yamila Gallinger, Liliana Martínez, Lourdes Almirón, Marcela Noir Arrúa, Sergio Lezcano, María Zunilda Day, Rodolfo Galarza y otros asociados que prefirieron preservar su identidad, y quienes seguirán en permanente alerta velando, sobre todo, por la fuente de trabajo que lleva el pan a la mesa de sus familias”.

Esta mañana, personal de la Secretaría de Desarrollo Urbano de la Municipalidad realizó tareas de bacheo de homigón en distintos sectores de la ciudad.
Se intervino en calles Damián P. Garat, Corrientes, Catamarca, Salta y Moreno, San Lorenzo y Colón, Avda. Chajarí y Rca. del Brasil, entre otros puntos, solucionando los problemas que presentaban estas arterias.
Durante toda la semana, el municipio continuará con el Programa de Mejoramiento de la Traza Vial que dispuso el intendente Alfredo Francolini, realizando bacheo y sellado de juntas en distintos puntos de la ciudad.

En virtud de los datos reportados al 7 de abril de 2021 por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 415 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 52.234 los casos confirmados.

 

Esta mañana, el doctor Mauro García, secretario de Salud y Deportes del municipio local, reiteró que «en estos momentos la prioridad es llegar a la mayor cantidad de gente con las primeras dosis; más adelante iremos completando las segundas aplicaciones, pero ahora estamos enfocando el trabajo de todo el equipo en vacunar con la primera dosis, de la forma en que está acordado con el Ministerio de Salud de la Provincia».

En el mismo sentido, la doctora Fabiana Leiva, del Área de Epidemiología del Hospital Delicia Concepción Masvernat, remarcó que «es importante dejar en claro que no se suspendió la segunda dosis, lo que se hizo fue establecer un intervalo mayor entre la aplicación de la primera y la segunda dosis; por eso la gente tiene que estar tranquila, tener paciencia y esperar a que la convoquemos a vacunarse, porque nadie se va a quedar sin su vacuna», afirmó la especialista.

ACLARACIÓN

«Tenemos varias consultas porque hay gente que al recibir la primera dosis ya se le indicó la fecha en que podría estar la segunda; pero es necesario alargar esos tiempos para ampliar el alcance de la primera etapa de la campaña de inmunización», detalló García.

«También hay algunos mensajes de WhatsApp y mails que convocan a la gente para aplicarse la segunda dosis, pero todo eso es falso», advirtió el funcionario. «Son personas que, con evidente mala intención, tratan de entorpecer o empañar el operativo; pero hay que desestimar esos mensajes porque en estos momentos, reiteramos, no se está aplicando la segunda dosis. Y cuando se haga lo informaremos oficialmente por todos los medios», adelantó García.

«Esto no representa ningún perjuicio para nadie, porque la extensión del intervalo entre dosis que se previó no incide de modo alguno en la efectividad de la vacuna», concluyó.

De acuerdo a lo que pudo confirmar  en el lugar del violento suceso, dos hombres que se movilizaban en un automóvil Wolkswagen (presuntamente un Golf) de color azul, están siendo intensamente buscados junto a la víctima, luego que -vecinos de las arterias mencionadas-confirmaran la cobarde agresión.

Siempre de acuerdo a lo contado por uno de estos jóvenes que presencio el hecho, lo primero que llamó la atención fueron los gritos de una mujer que pedía desesperadamente auxilio, cuando se asomaron a la vereda observaron que la persona agredida era subida al mencionado vehículo, por dos hombres. Uno de ellos mayor de edad, con el que aparentemente discutía mientras clamaba socorro y otro más joven que también la golpeaba.

Ante esta situación los jóvenes salieron a la calle y cuando les llamaron la atención a los atacantes, los violentos pusieron en marcha el automóvil y se dieron a la fuga del lugar por calle Medina, en sentido de circulación de este a oeste, con la mujer en el interior del coche.


La Secretaría de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Concordia informa cómo funcionará el servicio de recolección de residuos domiciliarios durante Semana Santa en la ciudad.
 
El día jueves 1° de abril, el servicio se llevará a cabo con normalidad en sus horarios y recorridos habituales.
El viernes 2 de abril, no se llevará a cabo el servicio funcionando sólo la guardia especial.
A partir del sábado 3 de abril, se retomará el servicio en sus horarios y recorridos habituales
 
Por consultas comunícate con al 427-3783.

En virtud de los datos reportados al 30 de marzo de 2021 por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 196 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 50.674 los casos confirmados.

La imagen da cuenta de un nuevo siniestro vial, que a primera vista pudo ser tragedia, pero que milagrosamente solo produjo lesiones leves en el hombre de la mujer motociclista, que según testigos de hecho portaba su casco reglamentario, pero lo llevaba en el brazo.

Nuestro cronista a minutos de que sucedía el hecho pudieron estar en el lugar y registrar las primeras imágenes, incluso de la motociclista al momento que era trasladada por la ambulancia que inmediatamente se hizo presente en el lugar.

La moto de 125 cc3, conducida por una mujer joven, circulaba a baja velocidad por calle Sarmiento de Norte a Sur y al llegar al centro de la intersección con calle Saavedra fue embestida y casi aplastada por una camioneta Toyota Hilux S-10 que se conducía por calle Saavedra de Este a Oste, y que si bien logro frenar a tiempo, no logro evitar que la motocicleta quede debajo de paragolpes de la unidad.

De milagros solo se produjeron lesiones leves en la mujer a bordo de la motocicleta, y este nuevo hecho no debe llevar a reflexionar sobre el constante cuidado que debe tenerse al mando de vehículos en la vía pública.

Este Sábado 20 de marzo se realizará la jornada de vacunación exclusiva para mayores de 70 años, será en el CCC de calle San Lorenzo y Próspero Bovino, únicamente se aplicará a adultos mayores, desde las 8 de la mañana, los mismos serán citados previamente en forma telefónica .

Este viernes 19 de marzo Instagram y Whatsapp han sufrido una caída a nivel mundial .En el caso de la red social Instagram aparece el siguiente mensaje: “5xx Server Error”, por lo que los usuarios no pueden ni siquiera acceder a su perfil. Instagram cuenta a día de hoy con más de 1.200 millones de usuarios activos en todo el mundo.

WhatsApp e Instagram caen a nivel mundial.

Por lo que respecta a la plataforma de mensajería (Whatsapp), los usuarios no pueden enviar ni recibir mensajes a estas horas. Whatsapp (propiedad de Facebook) cuenta con unos 2.000 millones de usuarios.

En el caso de la red social Facebook, tan sólo ha dejado de funcionar el servicio de mensajería.

Fue «una sesión muy positiva», expresó el presidente del Concejo Deliberante Daniel Cedro. «Teníamos una gran cantidad de temas para ingresar que fueron derivados al trabajo en Comisión y dimos tratamiento sobre tablas de algunas minutas que habían quedado pendientes en la Sesión inaugural», señaló.

«Es importante remarcar la aprobación de un proyecto que modifica el régimen de moratoria de la Tasa de Agua y Tasa Inmobiliaria, lo hicimos pensando en alivianar la situación de los vecinos», indicó Cedro.

Por su parte, el concejal Gastón Etchepare, presidente del Bloque oficialista, explicó que «en las primeras Sesiones del año se da ingreso a temas importantes que van a tener tratamiento durante el nuevo periodo» y adelantó que «uno de los temas que nos preocupan tanto al Concejo Deliberante como al Ejecutivo es la situación de los microbasurales que se generan por la desidia o desinterés de algunas personas, y que es algo que nos señalan permanentemente los vecinos».

Sobre el trabajo legislativo, Etchepare  detalló que «ya están conformadas las diferentes comisiones de trabajo, cada una con sus respectivos presidentes y en esta sesión ya se ha dado ingreso a varios expedientes para su tratamiento en las mismas». Además, «los días martes nos reunimos en Comisión donde estamos presentes todos los concejales y ahí analizamos todos los asuntos de entrada y el día miércoles en lo que es la labor parlamentaria, se organiza la sesión del día jueves».

Junto a Intendentes y funcionarios de distintos Municipios de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, las autoridades del INCAP realizaron la presentación de los Seminarios orientados a las realidades propias de los gobiernos locales de la región Centro del país. El director del Instituto Nacional, Hernán Brienza, y la coordinadora académica del organismo, Agustina Díaz, fueron los encargados de explicar los objetivos y alcances de la propuesta.
Al respecto, el Jefe de Gabinete y Gobierno de la Municipalidad de Concordia, Fernando Barboza señaló que «desde el inicio de la gestión una de las prioridades que fijó el intendente Alfredo Francolini es la capacitación de los funcionarios y empleados municipales, para jerarquizar el empleo público y continuar mejorando la calidad de los servicios que se brindan a la comunidad. Durante el año pasado, hemos llevado adelante muchas capacitaciones, sobre temáticas muy diferentes, tanto de aspectos sociales o de gestión como también otros inherentes a aspectos administrativos».
«Las facilidades que nos brindan las tecnologías, de que los empleados puedan realizar estos cursos desde sus hogares, a través de plataformas virtuales, dictados por profesionales con contenidos actualizados a las nuevas realidades y demandas, es una oportunidad muy importante, y queremos que los empleados de la Municipalidad tengan la facilidad para acceder y realizarlas», subrayó Barboza. En este caso, sostuvo, «se trata de seminarios específicos por área y vinculados a la gestión, por lo que nos parece muy importante la propuesta del presidente Alberto Fernández que se materializa a través del INCAP y del Ministerio del Interior».
EL titular de la cartera de Gobierno del Municipio estuvo acompañado durante la actividad de presentación de los Seminarios por el Subsecretario de Comunicación y Modernización Luis Santana, y el director de Comunicación y Medios Juan Pablo Portugau. Formación política en perspectiva de género; Políticas Públicas, Políticas Ambientales y Gestión; Comunicación Institucional; Gobiernos Locales y Derechos Humanos; son alguinos de los temas de los diferentes Seminarios que se llevarán adelante a partir del mes de abril.
Con la organización de distintas áreas de la Municipalidad, se llevó adelante bajo un estricto Protocolo, la Feria de Emprendedoras, en las que mujeres dedicadas a la economía social, la pequeña producción, las manualidades y el emprendedurismo, pudieron exponer y vender sus productos.
La Feria se enmarca en las diferentes actividades que desde inicio de mes se vienen llevando a cabo en el Mes de Todas las Mujeres, y que continuarán realizándose a lo largo de marzo, para conmemorar el 8M – Día Internacional de la Mujer.

En virtud de los datos reportados al 13 de marzo de 2021 por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 151 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 48.450 los casos confirmados.

La Subsecretaría de Empleo y Economía Social de la Municipalidad de Concordia informa el cronograma de pago del mes de marzo 2021 de los siguientes programas pertenecientes al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación: Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (JMyMT), Seguro de Capacitación y Empleo (SCyE), Programa de Inserción Laboral (PIL).
Lunes 15 de marzo: beneficiarios con DNI terminados en 0 y 1.
Martes 16 de marzo: beneficiarios con DNI terminados en 2 y 3.
Miércoles 17 de marzo: beneficiarios con DNI terminados en 4 y 5.
Jueves 18 de marzo: beneficiarios con DNI terminados en 6 y 7.
Viernes 19 de marzo: beneficiarios con DNI terminados en 8 y 9.

Tomás Proske se reunió en el día de hoy con el Sr. Gustavo Carullo Bedia, quien asumió el puesto de Coordinador del Centro Provincial de Convenciones, para planificar la agenda de trabajo del 2021 de dicha unidad de negocios del Grupo IAPSER.

 

Ambos funcionarios se centraron en la ampliación del protocolo de las medidas de bioseguridad para reanudar la actividad y proteger a los asistentes de eventos con capacidad reducida en concurrencia.

 

Además trataron el proyecto de responsabilidad social “IAPSER Cultura”que aportará valor cultural a la comunidad de manera accesible, cumpliendo así con los objetivos de desarrollo sostenible como el N°11 “Reducir las Desigualdades” y N° 17 “Alianzas Estratégicas” de la Agenda 2030 propuesta a nivel mundial por la ONU.

 

El nuevo coordinador se encargará de la comercialización del CPC en las distintas regiones del país en lo que respecta a la realización de eventos de turismo de convenciones, a fin de fortalecer las acciones que permitan continuar con el crecimiento de la actividad.

 

 

«Te guían y acompañan desde el principio, te explican bien qué es lo que hay que hacer y es todo muy rápido», señaló Juana, una mujer de 83 años que fue a vacunarse acompañada por su hija. «Pensábamos que íbamos a demorar un montón, quién sabe a qué hora íbamos a salir. Pero no. Llegamos hace diez minutos y ya estamos esperando sólo para ver si levantamos fiebre o no y después irnos», dijo Jorge quien junto a su esposa, Emilce, aguardaban en el último salón mientras voluntarios de Cruz Roja los controlaban para verificar que no tengan ninguna reacción alérgica.

Además de esa institución participan del operativo el Regimiento 6 Blandengues, estudiantes de UADER y la UTN, y personal de la Central de Tránsito, de Seguridad Ciudadana y del CCC, entre otras áreas del Municipio, junto al personal de Salud, en el marco de lo dispuesto por el intendente Alfredo Francolini y el COES local, con el objetivo de brindar la mayor comodidad posibles a quienes van a vacunarse y que todo se desenvuelva en forma práctica y rápida.

«RECIBIR EL LLAMADO PARA VACUNARME FUE UNA ALEGRÍA»

Una religiosa, la Hermana Juana, también fue una de las personas citadas para recibir la primera dosis de la vacuna. «Cuando me llamaron sentí una alegría enorme, es una tranquilidad saber que estás vacunada», dijo, y agregó que «desde que llegué estuve acompañada por una persona que me guió paso a paso. El trato fue excelente», resaltó.

Antes de retirarse, Benito, de 91 años, dijo que «estaba esperando con ansiedad que llegara este día. Cada vez que amanecía era un día más vivo y cuando me llamaron para vacunarme me provocó una alegría inmensa. Ahora a disfrutar y a seguir cuidándose», dijo el hombre luego de agradecer a todo el personal del operativo de vacunación. «Me trataron diez puntos tanto los voluntarios como las enfermeras, todos muy amables», sostuvo.

AVANZA LA INMUNIZACIÓN POR SECTORES

En esta jornada, además de los adultos mayores, también fueron vacunados el personal del Servicio Penitenciario y docentes y personal de las escuelas especiales. Natalia, docente y psicopedagoga, expresó su satisfacción porque comience el plan de vacunación para los trabajadores de la educación. «La directora de la escuela donde trabajo fue la encargada de informarnos y pasar el listado a la supervisión. Luego nos comunicaron el día y horario. Encontré una organización muy buena y las personas que me atendieron fueron muy amables», expresó.

El Jefe de Gabinete Fernando Barboza, en representación del intendente Alfredo Francolini, el secretario de Salud y Deportes Mauro García, la jefa de Epidemiología del Masvernat Fabiana Leiva, la coordinadora departamental de Salud Susana Calvo, el director departamental de Escuelas Fabián Vallejos, la directora de Educación Especial del CGE Paola Lorena Clari y la Jefa de Vacunación del Masvenat Betty Borda, supervisaron el operativo realizado.

Nuestro  cronistas estuvo presente este Martes  realizando una entrevista a uno de los grandes ídolos de Boca como lo es Pepe Basualdo, en dicha entrevista estuvo acompañando el exconcejal Giampaolo Mariano.

-El ex jugador  de Velez Sarfield y de Boca nos comenta su visita por Concordia y le preguntamos ¿cual es  su visión del fútbol a nivel federal y a lo largo y ancho del pais?

«Contento por la gran  importancia que le están dando al futbol federal, regional permite el crecimiento de los pequeños equipos y es una gran ayuda a  los seleccionadores de diferentes clubes, un claro ejemplo son los jugadores de Concordia muchos ya fueron convocados  en primera división.

– Un ex jugador mundialista, jugador del futbol americano  como lo sos vos pepe ¿nos podes contar un poco como fueron esos primeros pasos en el futbol internacional?

«Fue extraño, raro  venia de Campana luego Mandiyu  y  de golpe me encuentro con el primer mundo en todo aspecto no solo futbolístico, también a nivel personal,  con una ilusión muy linda y por suerte con el apoyo de mis compañeros que me recibieron de la mejor manera. Cambie mucho mi estilo de juego, de vida  y mi manera de pensar del futbol cuando se habla de Europa es claramente otro futbol es ir solo a jugar y ser muy profesional, un sacrificio muy grande que vale la pena pagar.

– ¿Qué significa Maniyu en tu carrera futbolística?

«Un club muy importante del cual tengo buenos recuerdos como cuando se logro el acenso que se necesitaba yo formando parte del equipo y  que después me lo reconozca y felicite Diego Maradona por los resultados obtenidos  diciéndome que soy el ídolo de su madre por que ella era correntina e hincha de Maniyu. Pasaron muchas cosas lindas después de acenso

-Hablar de tu historia en el futbol también tiene mucho que ver con tu amistad con Diego, para que los vecinos de concordia sepan ¿Cómo es Diego Maradona, jugar con él, tenerlo de compañero y sobre todo tener la amistad que ustedes tenían?

«Diego es una persona humilde como muchos lo conocen, para nosotros es uno mas en la cancha que si tiene que pelear o sacrificarse por sus compañeros lo hacia,  futbolísticamente no lo voy a decir yo, lo vemos todos y por mas que no lo tenemos en vida sigue siendo el máximo y después fue un privilegio estar en la misma cancha con  Maradona poder decir que fui amigo de el y que me lo reconozca en vida por que ah tenido gestos importantes conmigo.

-Para terminar  con las preguntas Pepe ¿ que pálpitos tenes para este domingo de superclásico?

«Va a estar duro, complicado ya que nosotros venimos  de ganar por una buena  goleada y ellos vienen  de perder sobre la hora así que como todos  los grandes clásicos va a estar bueno, distinto y duro.

El Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia, en el marco de la pandemia de Covid-19 y las restricciones asociadas, realiza un seguimiento del estado de situación y perspectivas del sector representado a través del desarrollo de encuestas periódicas. La información actualizada es una valiosa herramienta para sustentar las constantes gestiones que el CCISC lleva a cabo con el fin de dar cuenta a las autoridades de la realidad del sector y bregar por la implementación de medidas conducentes a atenuar el impacto de la crisis sanitaria y económica.

Actividad

En comparación con el momento previo a la llegada de la pandemia (primer bimestre de 2020), el 66,4 % de las empresas de Concordia aún no pudo recuperar el nivel de actividad. El desagregado indica que el 61,1% se encuentra “parcialmente activa”, el 5,3% “sin actividad” y el 33,7% “completamente activa”.

En cuanto al estado de sus ventas/operaciones comerciales, respecto a igual período de 2020 el 70,5% afirma tener caídas en sus ventas: 26,3% afirma tener caídas de más del 50%, un mismo porcentaje respondió que sus caídas fueron de entre un 26 y 50%, el 17,9% caídas de entre el 1 y el 25%. El 8,4% afirma tener el mismo nivel de ventas del primer bimestre del 2020 mientras que el 12,6% registra aumentos de entre el 1 y el 25%, el 5,3% entre el 26 y el 50% de incremento y el 3,2% aumentaron más del 50% sus ventas.

Entre las principales dificultades a la hora de comercializar sus servicios/vender sus productos durante el primer bimestre los motivos esgrimidos fueron: 43,2% caída de la demanda, 27,4% restricciones en el marco de la pandemia, 20% dificultades de abastecimiento, entre otros.

El 48,4% ha considerado que la restricción de circulación y de la actividad comercial en horario nocturno lo ha afectado: el 30,5% “seriamente” y el 17,9% “escasamente” mientras que el 51,6% no se ha sentido afectado.

Sueldos y ayudas estatales

Respecto del pago de sueldos correspondientes a los meses de enero y febrero en aquellas empresas con empleados, el 84,5% respondió que se encuentra al día con los haberes mientras que el 15,5% restante respondió tener algún tipo de atraso parcial.

A la consulta de si está utilizando alguna asistencia estatal en materia laboral, el 89,75% responde por la negativa, 3,85% reducción/prorroga de aportes patronales, igual porcentaje REPRO (Programa de Recuperación Productiva) y el 2,55% restante, asignación complementaria.

Endeudamiento

En cuanto al pago de impuestos y tasas correspondientes al primer bimestre del año, casi el 58% de los encuestados admitió incumplimientos: el 36,8% pagos parciales, el 21,1% no pagó mientras que el 42,1% respondió por el pago íntegro de los mismos.

Respecto del arrastre de deudas por impuestos o tasas del 2020, el 58,9% respondió por la afirmativa, mientras que el 41,1% restante no posee deudas impositivas del 2020.

Los pagos de los servicios en el primer bimestre mostraron que sólo el 54,7% de los encuestados pagó íntegramente los mismos mientras que el 32,6% lo hizo en forma parcial y el 12,6% restante, no los pagó.

Al ser consultados acerca del arrastre de deudas de servicios de 2020, el 33,7% admite que posee deudas y el 66,3% no las tiene.

En cuanto al tema alquileres, el 47,3% de los encuestados alquila una propiedad para su empresa. De ese porcentaje, el 55,6% responde que paga en las condiciones habituales el mismo, el 40% que paga parcialmente o no paga con acuerdo con el locatario mientras que el 4,5% restante admite que paga parcialmente o no paga sin acuerdo con el locatario.

A la consulta de si pudo acceder a alguna línea de crédito bancario durante el primer bimestre del año, sólo el 9,5% respondió afirmativamente mientras que el 40% respondió que las condiciones ofrecidas eran poco atractivas, el 23,2% que no califica y sólo el 21,1% dice no necesitarlo.

Expectativas

Ante la consulta de cuál cree que es la principal medida que el Estado debería tomar para mejorar la situación de su empresa de comercio/servicios/industria, el 54,3% respondió por la reducción de impuestos y/o tributos, el 11,7% apertura de fronteras, el mismo porcentaje “eliminación de las restricciones”, mientras que también coincidieron con un 6,4% la instauración de incentivos financieros y el mejoramiento de las políticas cambiarias, entre otros puntos.

Respecto de las expectativas de inversión, el 75,5% no considera hacer inversiones en el corto plazo, el 14.9 prevé realizarlas en los próximos 6 meses, el 8,5% durante los próximos 3 meses y sólo el 1,1% en el próximo mes.

Por el lado del escenario más probable para la plantilla de personal de cara a los próximos dos meses, el 77,7% respondió que no tendrá cambios, el 19,1% que reducirá personal y el 5,3% prevé aumentarlo.

De acrecentarse las restricciones durante el próximo bimestre, el 44,7% sostiene que sufrirá importantes pérdidas, el 33% que continuará operativa, el 13,8% que reducirá su tamaño y el 8,5% cerrará sus puertas.

Finalmente, a la consulta de cómo imagina la situación de sus operaciones comerciales y ventas durante el próximo bimestre, el 62,8% responde “igual”, el 18,1% “peor”, un 11,7% “mejor”, un 5,3% “mucho peor” y finalmente el 2,1% “mucho mejor”.

Se lleva a cabo la primera exposición de arte del año en el Museo y Centro Cultural Salto Grande.

En la misma se realiza exposición  de artistas locales en la céntricas oficinas de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande lo cual es altamente positivo y valorable  ya que  muchos de los expositores no tienen otra galeria  o canales para realizar y  expresar su arte.

Es oportuno destacar y hacer conocer por este medio lo que va realizando dia a dia la Comision Tecnica Mixta de Salto Grande

El presidente de la compañía, Tomás Proske, visitó la agencia Concordia que se encuentra ubicada en calle San Luis 768, para coordinar acciones comerciales en la costa del Uruguay. Allí comenzó con la puesta en marcha del Plan estratégico 2020-2023 que cuenta con tres ejes principales.

Inversiones reales estratégicas 

La aseguradora planteó la futura construcción de nuevos edificios de gran relevancia para la ciudad. En primer lugar, se encuentra el Centro Integral de Atención Médica Concordia (CIAM), una obra de 200 m2, destinada a la atención personalizada de asegurados de la rama Riesgos del Trabajo en lo referente a rehabilitación de fisioterapia, kinesioterapia y gimnasio; consulta, evaluación y valoración del accidentado brindada por médicos especialistas en traumatología y desarrollo de estudios médicos diversos. En segundo lugar, un edificio de viviendas, cocheras y oficinas comerciales que estará ubicado en calle 1° de Mayo.

Desarrollo organizacional e Innovación

Este 2021 la compañía se renueva tecnológicamente, siendo uno de sus objetivos principales la optimización de los procesos de servicio y soluciones a los asegurados. Para esto cambia su sistema core de administración de seguros patrimoniales y personales mediante un nuevo software central, una oficina de atención virtual y aplicativos para la denuncia de siniestros, además de actualizar su sistema de gestión de Riesgos del Trabajo.

Junto al avance tecnológico y la transformación comercial la empresa lanza su estrategia de reconversión comunicacional, en la cual el “Instituto del Seguro de Entre Ríos” cambia su nombre a “IAPSER Seguros”.

Desarrollo Comercial Estratégico 

En en su paso por Concordia el nuevo dirigente de IAPSER Seguros, aprovechó para reunirse con el expresidente, Juan Orabona, quien hoy ocupa el puesto de director en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (C.T.M.). Su encuentro también contó con una visita guiada por la represa hidroeléctrica de Salto Grande.

Más tarde, Proske se reunió con el intendente de Concordia Alfredo Francolini y el Jefe de Gabinete y Gobierno Fernando Barboza, a quienes hizo entrega de elementos de protección personal para trabajadores municipales en materia de prevención de accidentes en riesgos del trabajo, en el marco del programa de Responsabilidad Social de la aseguradora.

Para culminar la jornada, directivos de la empresa y el personal de agencia realizó un almuerzo de trabajo con los Productores de la zona para acordar nuevas acciones comerciales para este año.

En el día de ayer, llegaban a nuestra redacción fotografías, informando un nuevo cierre comercial, en este caso de un lujoso emprendimiento que abrió sus puertas hace pocos meses.
Hoy cronistas acreditados en el lugar, pudieron averiguar de vecinos, que el cierre no sólo se debe a la abrupta baja de ventas, que viene sufriendo todo el comercio de la ciudad de Concordia, en el marco de la pandemia mundial por el covid-19, sino también que este cierre se marca, en la cada vez más creciente monopolización del comercio, que produce esta crisis.
Se pudo averiguar, que el nuevo emprendimiento fue adquirido por una reconocida cadena local de supermercados, que se extiende a lo largo de la ciudad, con el sistema de comercios exprés, y que prácticamente está monopolizando la venta de productos de primera necesidad, en horario extendido Y lamentablemente a precios exorbitantes, aprovechando El fuerte monopolio que ostenta sobre todo el comercio minorista y barrial de Concordia.

Cada vez son menos las manos particulares que manejan la distribución y venta mercadería de primera necesidad, la ciudad. Eso obviamente facilita que se cobren precio que no se justifican en lo más mínimo.
Supermercado Modelo, Buraglia Distribuciones, Carrefour, vea y Día, monopolizan más del 90% del consumo local y a precios sin control.

El Directorio y Presidente como  equipo del Area Comercial el día 3.3 visitaran nuestra Agencia Concordia y Municipalidad de Concordia.
CRONOGRAMA  Y TEMATICA

Miércoles:

Concordia

reunión de Directorio con agencia;

reunión de trabajo con agencia. Temas a tratar: metas comerciales y estrategia para la localidad, productos destacados para la localidad, red de PAS (vinculación y monitoreo), atención al cliente (modalidad y mejoras), estrategia de vinculación con organismos públicos y su venta indirecta.

reunión con Municipalidad;

almuerzo con PAS. Temas a conversar: situación actual del IAPSER y su grupo de empresas (solvencia e inversiones en tecnología para mejora del servicio), estrategia comercial 2021/2023, plan de incentivos.

El presidente ha dispuesto que realicemos la visita de las agencias Gualeguaychú y Concepción del Uruguay donde ellos tendrán la reunión de Directorio.

A tal fin se ha elaborado el siguiente cronograma para los días miércoles 10 y jueves 11 del corriente

Miércoles:

Gualeguaychú:

10 a 10.40 hs: reunión de Directorio con agencia;

11 hs: reunión de trabajo con agencia. Temas a tratar: metas comerciales y estrategia para la localidad, productos destacados para la localidad, red de PAS (vinculación y monitoreo), atención al cliente (modalidad y mejoras), estrategia de vinculación con organismos públicos y su venta indirecta.

11 hs: reunión con Municipalidad;

13.30 hs: almuerzo con PAS. Temas a conversar: situación actual del IAPSER y su grupo de empresas (solvencia e inversiones en tecnología para mejora del servicio), estrategia comercial 2021/2023, plan de incentivos.

Concepción del Uruguay:

21hs  Cena con PAS

Jueves

8 a 8.40: reunión de Directorio con agencia;

9 a 11 hs: Reunión de trabajo con agencia;

10 hs: reunión con Municipalidad.

En la mañana de hoy el Director del Hospital Delicia Concepción Masvernat, Dr. Miguel Ragone recibió la visita del Intendente Alfredo Francolini, donde delinearon las acciones estratégicas del comienzo de la vacunación para los mayores de 70 años, la misma será este jueves 4 de marzo a partir de las 8 en el Centro de Convenciones Concordia, solamente se vacunaran a las personas que sean citadas previamente en forma telefónica.*
Hoy por la mañana el Dr. Miguel Ragone junto al Intendente Alfredo Francolini definieron que ya estando en marcha la vacunación a personal de salud y a adultos mayores institucionalizado en hogares y geriátricos, deberá comenzar el turno de los adultos mayores que previamente fueron inscriptos en la página web de la provincia de Entre Ríos..
El operativo de vacunación comenzará el jueves 4 de marzo a las 8 de la mañana en el Centro de Convenciones Concordia, ubicado en San Lorenzo y Sarmiento, el primer día contará con la aplicación de 550 dosis a adultos mayores de 70 años que están inscriptos en el registro y que previamente recibirán telefónicamente, la citación para ser vacunados, se recuerda que aquellas personas que no estén citados no serán vacunados.
Participaron de la reunión demás del Intendente Francolini y el director Ragone, la coordinadora departamental de salud, Dra. Susana Calvo; la titular de Epidemiología, Dra., Fabiana Leiva y la coordinadora de vacunación, enfermera Beatriz Borda.

Siendo la hora 10:30, y en pleno horario pico del microcentro local, se produjo un fuerte impacto entre un Ford Focus color gris qué transitaba por urdinarrain en dirección al este y uno de los automóvil remis que tiene históricamente parada en urdinarrain y peatonal de Concordia.

Si bien no hubo que lamentar lesiones, se vivieron a esa hora y con el clima que reina en la ciudad, momentos de suma tensión.
Interviene en este momento personal de la dirección de tránsito Concordia.
Aconsejamos evitar pasar por la zona dado el importante congestionamiento de tránsito
Fuerte colisión, a metros de la peatonal de Concordia

*ACTUALIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA*

En virtud de los datos reportados al 27 de febrero de 2021 por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 92 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 46.839 los casos confirmados.

Así el total de casos en entrerios se distribuye de la siguiente manera:

Subsecretaría de Prensa y Políticas de Comunicación

La Federación Médica de Entre Ríos (Femer) rechazó este sábado la tercera oferta de recomposición de aranceles que había presentado un día antes, el viernes, el Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), con un aumento escalonado del 30%, y de ese modo el corte de prestaciones que se inició el último 4 del actual sigue.

El médico Fernando Vázquez Vuelta, miembro de conducción de la Federación Médica, contó a Entre Ríos Ahora la novedad. «Los círculos médicos de toda la provincia reunidos en Federación Médica de Entre Ríos decidieron rechazar la propuesta de Iosper ya que es la misma que la anterior y solo adelantaron 30 días el último escalón de aumento», afirmó.

La falta de prestaciones en el primer nivel de atención, que sostienen desde hace más de 15 días los 2.246 médicos que conforman el padrón de prestadores, afecta a los 300 mil afiliados de la obra social provincial y representa un cuadro crítico en medio de la pandemia de coronavirus. Las tres sucesivas ofertas de aumento de los aranceles que propuso Iosper no han sido aceptados por la Federación Médica.

El último rechazo fue tras la reunión de todos los círculos médicos de la provincia este sábado por la mañana. Este viernes, en un extensísima reunión en la sede central de la obra social, Iosper propuso aumentar el valor de la consulta en tres tramos: $652 desde 1° de febrero (que ya se está aplicando); $769 pesos a partir del 1° de marzo; y a $810 a partir del 1° de abril.

Antes, la obra social había efectivizado otras dos ofertas de recomposición de aranceles que fueron sistemáticamente rechazadas por los prestadores médicos.

La primera, el 5 de este mes, propuso un incremento del 31,5% en el valor de la consulta, que al 31 de enero quedaría en $593; a partir del 1° de febrero, en $652; desde el 1° de marzo en $722; y a partir del 1° de
mayo, $780. También, un aumento del 25% en las prácticas.

La respuesta fue una contrapropuesta de la Federación Médica: el 9 de febrero pidieron un aumento del 25% a partir del 1° de marzo; y otro 17% a partir del 1° de mayo. A eso se agregaba el 10% ya otorgado en enero.

La respuesta de Iosper fue la ratificación de la propuesta presentada el 5 de este mes.

No obstante, ante el nuevo rechazo, Iosper vuelve a presentar una nueva oferta, el viernes 12: al 31 de enero, el valor de la consulta quedaría en $593; a partir del 1° de febrero, $652; desde el 1° de marzo, $769; y a partir del 1° de mayo, $810.

Ninguna fue avalada por los círculos médicos.

El corte de prestaciones se mantiene y el horizonte se complica.

Fuente: www.c24n.com

Una vecina mientras salía de playa ubicada frente al centro empleado de comercio, alzando a su hija, no vio la grave falla constructiva, que produjo que si pierna completa quedé apurada entre unas rampas de cemento para bajar a la arena y la pared

Lugar muy transitado donde hay una separación de 15 cm.

Esta señora sin querer metió el pie en esa separación y luego por la morfología de la rodilla no lograba salirse del lugar, sufriendo severas escoriaciones.

Según explican los cronistas y testigos, primero llegó al lugar emergencias médicas del 107, quienes a pesar de varias maniobras no lograron destrabar la pierna de la malograda mujer, luego de ello arribo policía que despejó la gran concurrencia de curioso que se golpeaba entorno de la familia.

por último se hizo presente en el lugar con una pinza neumática de gran poder bomberos voluntarios de Concordia. Pero a pesar del harramienta no se pudo abrir la hendija que atrapaba la pierna.

Liberación que sólo se logró con la ayuda de un conocido médico de nuestra ciudad, que lo pudo hacer luego de varias horas de maniobras mediante el uso de una crema lubricante.

 

El Ente Descentralizado de Obras Sanitarias (EDOS) informa que durante la jornada de hoy lunes, la empresa contratista que lleva adelante la construcción de la Nueva Planta Potabilizadora de Agua Potable y el Anillado de la ciudad, estará ejecutando 3 empalmes a las nuevas redes en las intersecciones de calles:
Chajarí y Espejo; Chajarí y San Lorenzo; San Lorenzo y Echeverría; San Lorenzo y Misiones; San Lorenzo y L. Gonzalez.
Debido a estos trabajos, podrá verse resentido temporalmente el normal suministro del servicio de la red de agua en inmediaciones de las zonas indicadas.

El titular de la obra social Fernando cañete, y el director administrativo contable Arnaldo Smith (qué tiene a su cargo la parte más sensible de la negociación) nos recibieron a la FEMER (FEDERACIÓN MÉDICA DE ENTRE RÍOS)
El contador de la obra social explico con claridad las importante mejora que brinda la nueva propuesta.
En resumidas cuentas
El valor de la consulta médica, aumentará un 31%
El valor del resto de las prestaciones médicas, incluso de profesionales no ligados al a fermer aumentará un 25%.
Dicho ofrecimiento se considera un esfuerzo presupuestario importantísimo teniendo en cuenta que, la única fuente de financiación del instituto son el aporte de los activos de un 7% y de los pasivos de un 4,5 porciento . Con lo cual el esfuerzo presupuestario es muy grande ya que iosper viene enfrentando los pagos y este incremento presupuestario con el mismo presupuesto del 2019
En ese escenario las máximas autoridades del instituto chocan con la postura hasta hoy inflexible de la federación médica y otros actores que optan por suspender el convenio vigente Y no atender a los afiliados o lo que es peor aún proceder a cobrar costos hicimos cobros extra convenio en forma particular a los afiliados (lo que se conoce como plus.
Si bien mediáticamente las voces que critican y denuncian sin mucho fundamentos o números son a veces las más escuchadas, es bueno saber que los número financieramente indican otra cosa, si bien y esto es innegable hay una gran masa de de afiliados que no recibe sus prestaciones o que las mismas están pendientes de resolución, ello debe que se conoce como deuda prestacional obedece a muchas variables entre las que están extremos por mejorar de la Administración, también hay responsabilidades entre las clínicas, sanatorios y muchos prestadores (que son las excepción por supuesto) que abusan del sistema o no contemplan la realidad de PANDEMIA que estamos viviendo.

Ya son varios los comercios de alimentos y mercadería de primera necesidad que registran importantes faltante de mercadería, especialmente hierbas, aceite y productos similares.
Lamentablemente luego de varios meses de pandemia, en que primeramente se registró el fuerte incremento del consumo familiar, qué fue seguido por un significativo aumento de los precios.
ahora se observa un preocupante proceso de desabastecimiento en las góndolas, en el que experimentado comerciantes creen estar ante un proceso de restricción de la venta mayorista a la espera de aumentos .
Resulta sumamente repudiable qué sectores intermediarios del consumo popular no duden en aprovechar crisis sanitaria como la que estamos viviendo y mucho más cuestionable aún resulta la ausencia de medidas concretas y efectivas por parte del estado nacional que sancionen con severas multas al grupo formador de precios de los alimentos de primera necesidad.

«Esta declaración nos hace sentir muy orgullosos como concordienses y es el resultado del gran trabajo que se lleva adelante en el Palacio Arruabarrena para poner en valor la construcción y preservar el Patrimonio arquitectónico, histórico y cultural del Museo», manifestó el Presidente Municipal, Alfredo Francolini.
Junto al secretario de Coordinación de Gestión Fernando Barboza, la secretaria de Desarrollo Urbano Mireya López Bernis y la integrante del Consejo Asesor del Patrimonio de Concordia María del Carmen Bonicalzi, el intendente Francolini, resaltó «el gran trabajo que a diario realiza todo el equipo del Museo, en este lugar tan emblemático para la ciudad».
EL FRUTO DEL TRABAJO EN EQUIPO
Por su parte, la directora del Museo Regional Municipal Arruabarrena, Silvana de Souza Frade, señaló que la declaración de Monumento Histórico Nacional «es un logro del trabajo en equipo que se realiza, estamos muy emocionados y contentos con la noticia. Las gestiones se iniciarion en el año 2018 y se continuaron en esta gestión con el acompañamiento del Intendente Alfredo Francolini, fue un trabajo que demandó mucho esfuerzo y hoy dio sus frutos».
«La declaratoria de Monumento Histórico Nacional es un punto de partida para reforzar los trabajos de puesta en valor que estamos realizando desde las Secretarías de Coordinación de Gestión y de Desarrollo Urbano. Nos da un impulso para continuar en este camino», dijo De Sousa Frade.
HISTORIA DEL PALACIO
El Palacio Arruabarrena, hubicado en la esquina de Entre Ríos y Ramírez frente a la plaza Urquiza, es una construcción del año 1919 con materiales traídos de Europa. La obra comenzó en 1916 con planos del arquitecto Gabriel Dulin y del constructor Luis Pepey. Pertenece al estilo ecléctico con reminiscencias francesas en las mansardas de sus techos. La idea de construir una casa de tan refinada arquitectura nació en un viaje a Francia realizado por Juan Bautista Arruabarrena, en la primera década del siglo XX. Arruabarrena se hospedó en una residencia cuyo diseño le impactó por su belleza y señorío, despertando su interés por construir un edificio similar en Concordia.  Desde enero de 1984 el edificio se destina para la sede del Museo Regional Municipal «Palacio Arruabarrena».
By:Mela

En virtud de los datos reportados al 3 de febrero de 2021 por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 284 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 43.912 los confirmados.

Subsecretaría de Prensa y Políticas de Comunicación

A continuación los extractos del hospital local.

A continuación los extractos provinciales.

ACTUALIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

En virtud de los datos reportados al 01 de Febrero de 2021 por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 127casos de Coronavirus.

El Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) abonó, en enero de 2021, la suma total de 803.366.335,78 pesos en prestaciones para los afiliados a la prestadora de salud, informó a AIM el gerente de Administración, Arnoldo Schmidt. La obra social le pagó en el primer mes del año a la Federación Médica de Entre Ríos (Femer), la suma total de 71.816.344,27 pesos. “Buscamos siempre sostener el sistema solidario de salud, para que nuestros afiliados reciban la mejor atención». En medicamentos, se invirtió un monto total de 368.562.311,64.

Durante enero de 2021 “se pagaron 803.366.335,78 pesos a prestadores”, indicó el funcionario, quien destacó que “a pesar de la difícil situación económica que vive el país, de la cual la provincia no escapa, hemos hecho un esfuerzo para cumplir con nuestros prestadores. Por eso, sorprende la actitud de la Femer de interrumpir la atención a nuestros afiliados, a partir del 3 de febrero, porque de los 103.131.694,13 pesos pagó Iosper a Médicos y Sociedades Médicas, Femer cobró en enero 71.816.344,27 pesos. Iosper no tiene deuda con Femer”, ratificó.

Además, precisó el contador, la prestadora de salud abonó “a clínicas y sanatorios, 112.023.179,61 pesos; a centros de rehabilitación y escuelas especiales, 43.846.018,77 pesos; en prótesis, 27.408.765,27 pesos; a bioquímicos, 26.576.000,00 pesos; y en kinesiología, 23.223.835,33 pesos”. En medicamentos, se invirtió un monto total de 368.562.311,64.

También precisó que “en reintegros asistenciales y subsidios (Celiaquia y SxF), se abonó 24.853.175,00 pesos; en derivaciones (a prestadores fuera de la provincia), 16.426.942,63; en cuidadores domiciliarios, 9.069.839,20 pesos; en anestesiología, 7.798.899,21 pesos; en geriatría, 6.489.955,01; en oftalmología, 12.345.001,51 pesos; en ambulancias, 5.135.780,00 pesos; y en hematología, 4.084.682,29 pesos”.

Además, “se acreditó a hospitales 3.066.625,18 pesos y 2.515.350,00 pesos en servicios de odontología”, apuntó el funcionario de la obra social, quien indicó que en el Plan Buena Leche, Iosper invirtió 6.808.281,00 pesos.

Schmidt destacó que la pandemia de Covid-19 “fue impensada” y generó dificultades en todo el mundo, que afectaron al sistema de salud. Sin embargo, aclaró que “nuestra obra social ha venido cumpliendo con los prestadores a medida que recibe recursos, buscando siempre sostener el sistema solidario de salud, para que nuestros afiliados reciban la mejor atención».

Compromiso con la discapacidad
El contador explicó que en 2020, con un ingreso promedio de aporte mensual por afiliado de 1.944,36 pesos, Iosper afrontó prestaciones para los 6.795 afiliados con Certificado Único de Discapacidad (CUD) por un valor promedio de 209.108,65 pesos en cada uno de ellos, en el mismo año, lo que hizo un valor total anual de 1.420.893.286,12, el 19,55 por ciento de su Presupuesto Prestacional. “Esto demuestra el compromiso que Iosper tiene con la discapacidad”, aseguró.

Cabe destacar que en 2019, la inversión en prestaciones para 6.795 afiliados con discapacidad fue de 1.380.000.000 pesos. El incremento anual entre 2019 y 2020, sólo en ese ítem, fue de 40.893.286,12 pesos

En nuevo parte oficial, se difundió el avance de la Pandemia en la Provincia al día de hoy 22/01/2021

En el mismo como se transcribe más abajo, sigue preocupando que Concordia tenga 812 casos activos, siendo alentador que la ocupación de camas se haya reducido a 69.71 para camas en general y a 61 % para camas críticas.

A continuación el detalle completo.

 

En nuevo parte oficial, se difundió el avance de la Pandemia en la Provincia al día de hoy 21/01/2021

En el mismo como se transcribe más abajo, sigue preocupando que Concordia tenga 818 casos activos y una ocupación de camas de más del 75,2

El diario de mayor tirada de la nación publica una encuesta que se viene realizando durante el último año y se hace mes a mes, donde surge una imagen del gobernador Gustavo Bordet positiva y catalogada como «sobresaliente».

Dicha encuesta ubicada al Gobernador entrerriano en el quinto puesto de Gobernadores con mejor imagen en todo el país.

El podio de las mejores imágenes ubica en primer lugar a Sergio Uñac, seguido por Gustavo Valdes, en tercer lugar aparece Rodríguez Larreta y muy cerca con alta imagen positiva en todo el país, el Gobernador Gustavo Bordet.

La empresa que realiza el estudio a nivel nacional es CB CONSULTORA de opinión pública radicada en la ciudad de Córdoba y con oficinas en la Capital Federal.

Dicha consultora hizo pública la encuesta nacional a través de su cuenta de Twitter y analiza básicamente la caída que registra el intendente de la capital federal en los últimos meses.

En nuevo parte oficial, se difundió el avance de la Pandemia en la Provincia al día de hoy 18/1/21

En el mismo como se transcribe más abajo, sigue preocupando que Concordia tenga 900 casos activos y una ocupación de camas de más del 85%

El concejal Santiago Buktenica, de Juntos por el Cambio de Feliciano, fue detenido la noche de este sábado luego de evadir a la Policía local durante un control. Al ser arrestado, se descubrió que llevaba un arma calibre 38 especial, sin registro. Ahora enfrenta cargos por supuesto delito de atentado, resistencia a la autoridad y tenencia ilegal de arma de fuego.

El edil tiene 42 años y según informó el Comisario de Feliciano, Lázaro Ramón Salinas, todo comenzó cerca de la medianoche, antes del horario de restricción nocturna -que rige de una a seis de la mañana-.

«Evadió dos veces al personal policial, que le pidió documentación de su vehículo. Incluso subió por una vereda y casi choca a una familia. Cuando llegó a su domicilio, fue aprehendido y puesto a disposición del fiscal Fernando Méndez», señaló Salinas a La Sexta.

En tanto, en el parte policial se informó que Buktenica ingresó detenido a la 1 y que, además, se le secuestró el vehículo marca Jeep, modelo JA 2 PB, y un arma de fuego tipo revolver calibre 38 especial.

El bloque de Concejales del Partido Justicialista de Feliciano repudió la conducta de Santiago Buktenica, concejal de Juntos por el Cambio, quien el sábado por la noche -antes de la restricción nocturna- fue detenido tras evadir dos controles policiales y se le hallara un arma calibre 38 especial, sin registro. Tras una persecusión, fue aprehendido e ingresado a la Comisaría cerca de la 1 del domingo.

«Evadió dos veces al personal policial, que le pidió documentación de su vehículo. Incluso subió por una vereda y casi choca a una familia. Cuando llegó a su domicilio, fue aprehendido y puesto a disposición del fiscal Fernando Méndez», señaló el comisario de Feliciano, Lázaro Ramón Salinas

fuete «La Sexta»

El intendente Alfredo Francolini destacó la amplia participación y felicitó a los ganadores, a quienes se les hizo entrega de un Certificado especial de reconocimiento. En el rubro «Decoración de Vidriera de Comercio con Motivos Navideños», el premio para los tres comercios ganadores es la exención de la Tasa Inmobiliaria por diferentes períodos de este año. En el caso del rubro «Decoración Navideña de Viviendas Familiares», los premios son voucher de pintura para renovar sus hogares.
Junto a los secretarios de Coordinación de Gestión Fernando Barboza y de Desarrollo Económico y Turismo Aldo Álvarez, el concejal Gastón Etchepare, y el coordinador de Cultura César Dobler, el Presidente Municipal anunció el resultado de la selección del Jurado:
DECORACIÓN NAVIDEÑA DE VIVIENDAS FAMILIARES:
1°) Eduardo Bazzarrelli
2°) María del Carmen Kretzer
3°) Lila Román
DECORACIÓN NAVIDEÑA DE VIDRIERAS Y NEGOCIOS:
1°) Gabriela Buraglia de Farmafull
2°) Rut Romano, de SOS Pañal
2°) Romina Ferreyra, de Tienda Casa Decor
También colaboración con esta nueva edición del certamen, el director de Cultura Omar Kueider, el coordinador de Museos Fabián Rivero y el director del Centro de Convenciones Luciano Oviedo.
 
MENSAJES DE ESPERANZA Y UNA CIUDAD MÁS LINDA
«Nosotros empezamos a decorar porque nuestra hija quería un buzón para dejarle la carta a Papá Noel. Entonces lo hicimos y empezamos a decorar el frente de la casa. Después cuando vimos la convocatoria de la Municipalidad en Internet, decidimos anotarnos y enviar las fotos», comentó Eduardo Bazzarelli, ganador del primer puesto en el rubro Vivienda Familiar. «Nosotros siempre decoramos nuestra casa para esta fecha, y con el concurso decidimos esforzarnos un poquito más, y estamos muy agradecidos con el Intendente y el Municipio por esta propuesta», agregó.
En el caso de  la ganadora en primer puesto en el rubro comercio, Gabriela Buraglia de Farmafull comentó que «nosotros siempre decoramos nuestros locales. En esta oportunidad, hicimos una ambientación orientada a los niños», dijo. El premio «nos motiva a seguir pensando y haciendo decoraciones en nuestras sucursales, que es una forma también de agradecerles a los clientes, y de contribuir a tener una ciudad más linda».
«Desde el Concejo Deliberante estamos conformes con este tipo de iniciativas. Porque el 2020 fue un año muy difícil y muy complejo para todos, y es una forma de retribuir y agasajar a los concordienses. Este tipo de concursos invita a las familias a unirse, y a enviar un mensaje de esperanza, y eso hoy es muy importante», resaltó el concejal Gastón Etchepare.
Por su parte, el coordinador de Cultura César Dobler, señaló que «el trabajo del jurado fue muy difícil, porque hubo una gran participación y muy buenos trabajos presentados. Queremos resaltar y valorar el esfuerzo de tantos concordienses de agregarle diseño, belleza y colores a la ciudad».
Tras la incorporación de la Municipalidad de Concordia a la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), de la cual forman parte más de 200 municipios de todo el país, en junio pasado, comenzó a planificarse una serie de acciones tendientes a diseñar y definir un Plan Local de Acción Climática.
«Conscientes de los beneficios que esta decisión traería aparejados y las grandes dificultades que nuestra ciudad atraviesa frente a desastres naturales que se suceden periódicamente, como son las inundaciones, resultaba necesario iniciar acciones tendientes a la adaptación y mitigación frente al cambio climático, causante de esta y otras problemáticas ambientales en nuestra ciudad», afirmaron desde UDAAPA.

En este sentido, el inventario de gases de efecto invernadero resultó un paso importante dentro de la etapa de diagnóstico necesaria para conocer con mayor precisión el volumen, cantidades y tipo de generación de los distintos sectores y actividades productivas, industriales, de transporte y de consumos que se realiza en
nuestra ciudad.

¿QUÉ DATOS RECOPILÓ EL INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO?

El inventario de gases de efecto invernadero (IGEI) fue realizado por la Unidad de Desarrollo Ambiental (UDAAPA) durante los meses de agosto a diciembre del 2020 y consistió en recabar datos estadísticos de las principales índices en cada una de las actividades más relevantes e importante de gases emitidos hacia nuestra atmósfera, tales como cantidad de m3 consumidos en el transporte público de pasajeros, volumen en toneladas de residuos regeneradas en un año en la ciudad, cantidad de hectáreas cultivadas, cantidad de cabezas de ganado existentes dentro de los límites de la ciudad, consumo de energía eléctrica en el ámbito residencial, rural e institucional, entre los más relevantes.

¿PARA QUÉ SIRVE?

Es el diagnóstico de los principales indicadores de consumo en actividades tales como energía, transporte, generación de residuos, ganadería, silvicultura, pesca, entre otros.
Sirve para conocer, en mayor detalle, todos los indicadores y estadísticas de generación residual producto del consumo en las principales actividades de nuestra ciudad y que es necesario para diseñar un plan local de acción climática (PLAC) a los fines de adaptar y mitigar los efectos del cambio climático, tales como las constantes inundaciones e incendios de gran envergadura, entre otros.

A poco de las 7 de la mañana y en la ruta nacional 14 en cercanías de la localidad de pedernal, nuestros cronista pudieron observar a pocos minutos de sucedido un espectacular vuelco
importante cantidad de equipaje familiar.
en el lugar interviene gendarmería nacional y se hicieron presentes más de 3 ambulancias de la ciudad de Concordia.
Ampliaremos

La Secretaría de Desarrollo Urbano de la Municipalidad, a través de sus áreas de Servicios Públicos, en el marco de las planificaciones dispuestas por el intendente Alfredo Francolini, realizó en la mañana de este miércoles tareas de enripiado y mejoramiento de calles en el barrio IAPV, entre calles Moulins y Yuquerí, en la zona noroeste de Concordia. Estas tareas se suman a otros trabajos que desde el Municipio se llevan adelante en distintos barrios de la ciudad.

Un negocio ubicado en calle Urdinarraín a pocos metros de la peatonal de Concordia dedicado al comercio de indumentaria femenina sufrió un lamentable asalto en horas de la mañana.
En pleno horario comercial es una persona reconocida en la zona como merodeador ingreso Y tomó por la fuerza a la propietaria del local, mientras uno de sus cómplices comenzaba a hurtar prendas en una bolsa de importantes dimensiones para luego darse a la fuga con la mercadería.
En este momento actúa personal policial. Ampliaremos

Lamentablemente nuestra ciudad que en su momento fue un ejemplo provincial de aislamientos y medidas de prevención de contagio, hoy vive situaciones extremas con el relajamiento social y falta de prevención que se vive en toda la Argentina.

Nuestros cronistas y lectores reportan a esta redacción un aumento inusitado de contagios y fallecimientos muy importante.
A esto se suman noticias y trascendidos que dan cuenta desde la obligada ampliación del sector de terapia intensiva exclusiva para casos de covid-19 en el hospital Masvernat, hasta el traslado en avión sanitario particular de un reconocido médico de la ciudad que peleaba por su vida en la región víctima de este flagelo, el cual había sido trasladado a la ciudad de Buenos Aires en un avión sanitario especialmente equipado con terapistas y equipamiento de alta tecnología.

Así también se observan importantes comercios como el café Cristóbal en pleno centro que permanecen llamativamente cerrado al público.
Pero lo más grave es el contraste que se vive entre las constantes noticias de vecinos que se contagian o fallecen por esta pandemia en la ciudad y los informes policiales y en otros casos no oficiales de organización de fiestas denominadas «clandes» en Concordia, pero más populosas aún en Puerto Yeruá, Ayui, estancia grande y otras regiones colindantes en las que se habla de hasta 2500 participantes jóvenes.
Obviamente en este marco lleva la delantera la ciudad de Chajarí qué increíblemente liberó este absolutamente la organización de eventos que congregan a millones de jóvenes, los que por otra parte ya se sabe son portadores en su mayoría asintomáticos del virus covid-19 y Por ende una fuente invisible de proliferación y contagio de la pandemia.

La Subsecretaría de Servicios Públicos de la Municipalidad de Concordia, informa cómo funcionará el servicio de recolección de residuos durante los días 31 de diciembre de 2020 y 1° de enero de 2021 en Concordia.
El día jueves 31 de diciembre el servicio de recolección domiciliaria de residuos urbanos funcionará solamente en el horario de la mañana, en sus horarios y turnos habituales.
Mientras que el día viernes 1° de enero, feriado nacional, no se llevará a cabo el servicio. Retornando a la normalidad el servicio el día sábado 2 de enero de 2021.
Por este motivo se solicita a los vecinos no sacar los residuos a la vía pública en la tarde del 31 de diciembre y durante la jornada del 1° de enero, colaborando entre todos en tener una ciudad más limpia y ordenada.

«Venimos trabajando en el Plan de Movilidad Urbana y esto está dentro de ese marco, como en todas las ciudades que trabajan en la peatonalización del microcentro», señaló al respecto la titular de la cartera de Obras Públicas del Municipio. En este sentido, señaló que el Paseo Peatonal Gastronómico «es un proyecto que se trabajó desde el Ejecutivo con el intendente Alfredo Francolini, en conjunto entre el EMCONTUR, la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Desarrollo Urbano y la Secretaría de Coordinación de Gestión, y el Concejo Deliberante, con quienes trabajamos para hacer una prueba en este sector con los comercios gastronómicos, con el objetivo de que potencie las posibilidades de trabajo, manteniendo y cumpliendo con el distanciamiento social», además de «poder revalorizar esta arteria que desemboca en la Costanera y que sería un eje de atracción para la actividad».

La funcionaria explicó que el nuevo Paseo Gastronómico que está próximo a habilitarse sobre 1° de Mayo, «es una prueba piloto», que incluye además la reorganización del transporte público de pasajeros que circula por calle Pellegrini, el que será derivado a calle San Luis. En este sentido, remarcó que «las líneas de colectivos que pasan por calle Pellegrini se van a trasladar a calle San Luis, donde estamos trabajando para tener un carril exclusivo para el transporte de pasajeros. La idea es que a partir del 15 enero poder estar funcionando con el carril exclusivo».

Según lo transcendido en horas de esta mañana en el Juzgado de nuestra ciudad de Concordia, una señora permanece resistiéndose a la colaboración de autoridades.

Equipos técnicos y la policía trabajan para convencerla de que desista de la actitud, mientras ella sigue amenazando con quitarse la vida mediante un arma blanca y acusando a los estudios jurídicos que intervinieron en este caso seria La Palma o Palma nuestros cronistas no logran comprender bien y al juzgado interviniente que no se logra saber si es el Juzgado de Ejecuciones Civil y Comercial Nº 5 a cargo de la Dra. Flavia Pasqualini o del Juzgado Civil y Comercial Nª1 a cargo del Dr. Julio Cesar Marcogiuseppe.

AMPLIAREMOS

El sacerdote Daniel Petelín es uno de los más conocidos de la diócesis de Concordia. Además de haber pasado por varias parroquias, su vocación misionera lo ha llevado en muchas ocasiones al África. En la actualidad, es el párroco de la Gruta de Lourdes, enclavada en la populosa zona sur de Concordia, donde supiera dejar su huella el Padre Andrés Servin.
Este lunes, en el día de los Santos Inocentes y a horas de que comience en el Senado el debate por la legalización del aborto, Daniel Petelín sorprendió a sus fieles con un mensaje en primera persona, testimonial, lleno de gratitud a su madre, por no haber abortado a pesar de que así se lo había aconsejado su médico.

Petelín hizo hincapié en la defensa de la vida como principal razón para empezar la campaña de vacunación contra el Coronavirus, por lo que consideró una contradicción que al mismo tiempo se impulse el aborto “para destruir la vida legalmente”.

Aquí, su homilía completa:

En este día de los santos inocentes, la Iglesia nos pone el relato en donde Herodes manda a matar a los niños para que no le quiten el trono a él, para que no le quiten su reinado porque, como los magos dijeron, “ha nacido el Rey”. Para que llegue a ser rey tiene que crecer bastante, pero antes de que crezca era mejor matarlo.

Esta realidad de la época de Jesús también sigue existiendo hoy. Son intereses por los cuales uno puede optar por la vida o puede rechazar la vida. Si en otros tiempos uno podría decir que esta forma es una forma tiránica de actuar, hay otras formas que son distintas pero que son formas también de manipulación, de extorsión, con las cuales se termina actuando.

La vida es lo más valioso y la vida es lo que siempre debemos cuidar. Por eso estamos tan ocupados y preocupados por conseguir vacuna para el Covid. ¿Por qué todos queremos esto? Porque queremos la salud y la vida. No queremos que las personas se mueran de Covid. Pero al mismo tiempo que luchamos y se hace toda una campaña de encierro y de prevención para cuidar la vida, por otro lado se hace campaña y promociones para destruir la vida legalmente. Esas son las contradicciones que tenemos en nuestra sociedad.

Y cuando uno juzga la historia se puede decir que en otros tiempos había un tipo de colonización y nos preguntamos cómo puede ser que los colonizadores hayan actuado así. Hoy, que nosotros tenemos otro dominio, ya no es sobre cosas materiales o que van a robar cosas materiales sino directamente sobre la vida de las personas. Y uno piensa que eso está bien. Por eso hay muchos que defienden que hay que matar, que hay que abortar.

Nosotros decimos que la vida no es un bien negociable, como si fuera una mercadería o mercancía que uno tiene que negociar si quiere o no quiere, si acepta o no, si hay que tirar o no. La vida es la vida.

Y qué importante es agradecer a las personas que han luchado por la vida frente a todas las situaciones difíciles que podrían presentarse. Nosotros podemos ver y conocer aquí en nuestros barrios, cuánto se ama la vida. Como dirían los sacerdotes que trabajan en las villas de Buenos Aires, el problema de la vida y del aborto no es para las mamás de las villas, sino para personas que están muy lejos de la realidad de las mujeres de las villas.

Nosotros conocemos también aquí en nuestra zona cuánto se ama la vida y cuántos vienen a diario buscando comida para que puedan estar bien sus hijos, y cuánto se lucha por la vida, y cuánto sufre una madre cuando su hijo se enferma. Por eso, ¡qué distinto es cuando uno vive en una villa o cuando está en otro lugar y no le importan las personas, uno ha perdido el sentimiento y sólo le importa imponer una doctrina o una mentalidad como si eso fuera a salvar a la humanidad!

A veces las personas nos equivocamos y lamentablemente las personas que a veces elegimos como pueblo argentino no buscan el modo de representar al pueblo sino de imponer su doctrina o sus cosas. Hoy seguimos luchando para que las personas que han sido votadas realmente representen al pueblo que ama y defiende la vida.

Hoy queremos pedir también a Dios por las personas que gracias a la fe han sabido luchar por la vida. Muchos de los que estamos aquí sabemos que gracias a nuestros padres estamos vivos, y gracias a Dios también, pero si hubiera sido por otras personas quizá no estaríamos vivos. En mi caso personal, como mi mamá estaba enferma de lepra, el médico le decía que había que abortar ese hijo que estaba esperando, que era yo, porque la mamá no iba a vivir y se iba a morir también el hijo que estaba en su pancita. Entonces era mejor abortar a ese hijo, decía el médico, para que ella pueda seguir cuidando al otro hijo que ya tenía y que si ella moría quedaría huérfano. Mamá dijo: “No, yo no voy a matar a mi hijo. Si Dios dispone que yo tengo que morir, moriré. Y si Dios dispone que mi hijo tiene que morir, morirá. Pero yo no voy a matar a mi hijo”.

Dios ha permitido que yo nazca y no tenga secuelas de la lepra. Y así como yo tantas personas que conocemos que en el mundo han hecho bien. Y que todos los que venimos a este mundo es por un plan de Dios para hacer el bien. (Para) muchas personas que han sido sanadas o salvadas de personas que quizás han querido su destrucción, Dios tiene un plan.

Qué importante es pensar que así como el niño Jesús fue salvado por este ángel que le habla a José, muchos en la Argentina son salvados por ángeles que cuidan la vida.

Queremos pedirle a San José, que escuchó la voz del ángel, en este año dedicado a él, que interceda para que los niños sean salvados, y no condenados a muerte. Porque es tan hermosa la vida y si Dios nos regala la vida es porque Dios tiene un plan maravillo para cada uno en esta vida. Que Dios los bendiga.

El cronograma de fumigaciones espaciales y desinfección previsto, siempre que las condiciones climáticas lo permitan, es el siguiente:

En el primer día de la semana, los equipos municipales trabajarán en el polígono de trabajo comprendido entre las calles: Alem y su continuación R. S. Peña; Castelli y su continuación Uruguay, P. del Castillo y Alvear; en los barrios Centro, 9 de Julio, zona Plaza España.

El martes 29 de diciembre, se trabajará en el polígono de trabajo comprendido entre las calles Lamadrid, Maipú, Salto Uruguayo y San Lorenzo; alcanzando sectores de los barrios Belgrano Norte, Lamadrid, San Agustín.

El miércoles 30 de diciembre, se trabajará en el polígono de trabajo comprendido entre las calles San Lorenzo, Gerardo Yoya, Chabrillón, y vía «Muerta», dentro del barrio Chacho Peñaloza.

El jueves 31 de diciembre, asueto administrativo municipal, y viernes 1° de enero, feriado nacional, no se realizarán operativos de fumigaciones espaciales. Ante cualquier consulta, los vecinos pueden comunicarse con la Dirección de Saneamiento Ambiental al teléfono 4212791.

Uno de los capítulos de la separación es más resonantes de la farándula nacional, escribió en nuestra ciudad de Concordia.
Es el caso de Candelaria (lele) tinelli y su flamante pareja, el querido Concordiense Coti sorokin, el recientemente divorciada de su esposa de años Valeria Larrarte y la cantante Candelaria «Lele» Tinelli estarían alojados y disfrutando junto a familiares de Coty las fiestas navideñas en  Concordia, se lo pudo ver muy alegre junto a su familiares.
La hija de Marcelo Tinelle, quien es también asiduo visitante termal a nuestra ciudad, se encontraría alojada (según pudo saber este medio) en un conocido hotel céntrico de nuestra ciudad

Para agregar un poco de condimento, la ex esposa del famoso cantante Valeria Larrarte también está desde hace días alojada  en nuestra ciudad junto a sus hijos para pasar la Navidad ya que es ella también es Concordiense.

Cabe recordar que la pareja viene de una resonante ruptura con Tinelli-Sorokyn anunciaron por las redes el lanzamiento de su nuevo disco y luego confirmaron que iban más allá, lo que hizo estallar a la ex esposa que contrato los servicios de la Dra. Rozenfell para finiquitar las cuestiones legales que espera den mucho para hablar.

Por ahora todos disfrutan de una hermosa ciudad y sus la cercanía con sus afectos, tanto Larrarte, como Coty son muy queridos en la ciudad, por que a pesar de haber llegado con sus éxitos a los escenarios internacionales, jamás olvidaron sus raíces locales

El jefe comunal junto al Subsecretario de Gobierno Abierto y País Digital de la Secretaría de Innovación Pública César Leonardo Gazzo Huck, la Coordinadora del programa Punto Digital María del Pilar Araneta, el secretario de Desarrollo Social del Municipio Amadeo Cresto y la coordinadora del NIDO del barrio Carretera La Cruz, Laura Eckert, recorrieron las instalaciones donde funciona el segundo Punto Digital de la ciudad. «Una inauguración muy importante que beneficiará a más de 6 barrios de la zona sur, y potenciará todo el trabajo de atención, contención e inclusión que estamos realizando desde el NIDO», destacó al respecto el titular de la cartera Social del gobierno local, Amadeo Cresto.
«El Punto Digital contiene una sala de computación, una sala de cine y entretenimiento, se van a realizar talleres de educación e inclusión en nuevas tecnologías, es muy importante, y se puede lograr gracias a este trabajo en conjunto del Municipio, con el presidente Alberto Fernández y el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero», indicó Cresto.
«Cientos de vecinos y vecinas van a poder disfrutar de estas herramientas, los jóvenes van a poder capacitarse, quienes no tengan acceso a las nuevas tecnologías en sus casas van a poder venir acá, por eso es importante, porque es un punto de inclusión digital», resaltó por su parte el subsecretario de Gobierno Abierto y País Digital de la Nación César Leonardo Gazzo Huck.
«Este lunes el Presidente se encuentra en Tierra del Fuego poniendo en marcha el programa de Gobierno Federal y Capitales Alternas, y nosotros estamos en representación del Jefe de Gabinete Santiago Cafiero, inaugurando este Punto Digital en Concordia, que también es una de las Capitales Alternas, lo que demuestra claramente las políticas federales que impulsa nuestro Presidente. Es el primer paso de muchos que daremos en conjunto», resaltó Gazzo Huck.
_La semana pasado el intendente Alfredo Francolini y el Jefe de Gabinete de la Nación Santiago Cafiero firmaban el convenio marco para impulsar nuevos Puntos Digitales en la ciudad, y rápidamente los equipos de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio junto a los equipos de Nación concretaron la instalación de un nuevo gabinete de acceso a las nuevas tecnologías, esta vez en la zona sur de la ciudad, dentro del Núcleo de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades (NIDO) de Carretera La Cruz._
El jefe comunal junto al Subsecretario de Gobierno Abierto y País Digital de la Secretaría de Innovación Pública César Leonardo Gazzo Huck, la Coordinadora del programa Punto Digital María del Pilar Araneta, el secretario de Desarrollo Social del Municipio Amadeo Cresto y la coordinadora del NIDO del barrio Carretera La Cruz, Laura Eckert, recorrieron las instalaciones donde funciona el segundo Punto Digital de la ciudad. «Una inauguración muy importante que beneficiará a más de 6 barrios de la zona sur, y potenciará todo el trabajo de atención, contención e inclusión que estamos realizando desde el NIDO», destacó al respecto el titular de la cartera Social del gobierno local, Amadeo Cresto.
«El Punto Digital contiene una sala de computación, una sala de cine y entretenimiento, se van a realizar talleres de educación e inclusión en nuevas tecnologías, es muy importante, y se puede lograr gracias a este trabajo en conjunto del Municipio, con el presidente Alberto Fernández y el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero», indicó Cresto.
«Cientos de vecinos y vecinas van a poder disfrutar de estas herramientas, los jóvenes van a poder capacitarse, quienes no tengan acceso a las nuevas tecnologías en sus casas van a poder venir acá, por eso es importante, porque es un punto de inclusión digital», resaltó por su parte el subsecretario de Gobierno Abierto y País Digital de la Nación César Leonardo Gazzo Huck.
«Este lunes el Presidente se encuentra en Tierra del Fuego poniendo en marcha el programa de Gobierno Federal y Capitales Alternas, y nosotros estamos en representación del Jefe de Gabinete Santiago Cafiero, inaugurando este Punto Digital en Concordia, que también es una de las Capitales Alternas, lo que demuestra claramente las políticas federales que impulsa nuestro Presidente. Es el primer paso de muchos que daremos en conjunto», resaltó Gazzo Huck.
«Agradecemos al presidente Alberto Fernández, al jefe de Gabinete Santiago Cafiero y a su equipo por tener siempre presente a nuestra ciudad, Capital Alterna de Entre Ríos, y por el trabajo conjunto que vienen desarrollando con los gobernadores e intendentes de todo el país», expresó el Presidente Municipal, quien participó por teleconferencia.

El jefe comunal destacó que «el libre acceso a las herramientas de la tecnología y la comunicación es, sin duda alguna, un derecho de la ciudadanía que debemos garantizar y fortalecer».

Además del Jefe de Gabinete de la Nación, participaron de la reunión de trabajo Micaela Sánchez Malcolm, secretaría de Innovación Pública; César Gazzo Huck, subsecretario de Gobierno Abierto y País Digital; y los intendentes e intendentas de Quilmes, Mayra Mendoza; Hurlingham, Juan Zabaleta; Malvinas Argentinas, Leo Nardini; y San Martín, Fernando Moreira, entre otros.

¿Qué son los Puntos Digitales?

El Programa Punto Digital permitirá implementar espacios públicos y gratuitos que se sumarán a los más de 580 que funcionan actualmente en los 24 distritos del territorio nacional, constituyendo  una red que brinda conectividad, equipamiento, capacitaciones, asistencia en trámites y propuesta culturales para personas de todas las edades.

¿Qué beneficios traerá a Concordia?

Se trata del programa de inclusión digital más federal y con mayor permanencia, ya que en 2020 cumplió una década ininterrumpida de trabajo robusteciendo la construcción colectiva entre el Gobierno Nacional -que brinda equipamiento tecnológico, capacitación, contenidos digitales y acompañamiento técnico y administrativo a cada Punto Digital- y los gobiernos municipales que aportan el espacio físico, la seguridad y los recursos humanos necesarios para su funcionamiento.

En Concordia ya funciona un Punto Digital, en la Casa del Bicentenario, ubicada en el barrio Sarmiento, a través del cual se brindan capacitaciones y talleres, opciones de acceso a las nuevas tecnologías, y se implementan programas de inclusión digital y cultural. Con la inauguración del Punto Digital en la zona sur se amplía la cantidad de beneficiarios que podrán acceder a este derecho.

La Unidad de Desarrollo Ambiental continúa con el operativo de fumigación espacial y desinfección que dispuso el intendente Alfredo Francolini, para prevenir la proliferación de mosquitos. Este viernes se realizaron tareas de fumigación en sectores de cinco barrios de la ciudad, y se intensifica la campaña de descacharrización, que es la principal manera de prevenir las enfermedades de dengue, zika y chikungunya.

Los trabajos realizados este viernes comprendieron la zona delimitada por las calles San Lorenzo (Este), Maipú y Av. Castro hacia el sur, alcanzando a los barrios Nebel, Nebel Sur y 25 de Mayo. Además se realizó fumigación espacial en los barrios Artigas y Belgrano Sur.
Se recuerda la importancia de mantener limpios y desmalezados patios y jardines, renovar periódicamente el agua de floreros y bebederos de mascotas, y eliminar todo recipiente que pueda acumular agua y ser un potencial larvario de los mosquitos Aedes aegypti.

 

Ante cualquier consulta comunicarse con la Dirección de Saneamiento Ambiental al teléfono 4212791.
«El intendente hizo entrega de estas nuevas cuatro máquinas para el personal que trabaja en poda, por eso se realiza esta capacitación especial, para que se le dé un uso correcto a las motoguadañas», precisó el titular del área, Ceferino Ragone.»Es muy importante reforzar con estas nuevas máquinas el trabajo que venimos haciendo, para mantener todo los espacios públicos en óptimas condiciones», dijo el director de Parques y Jardines, acompañado por la secretaria de Desarrollo Urbano Mireya López Bernis y el subsecretario de Servicios Públicos Oscar Santana.
«Junto al área que coordina Gerardo Maydana continuaremos con las capacitaciones con el objetivo de seguir mejorando los servicios que brindamos a la comunidad, en el marco de las políticas que impulsa el intendente Alfredo Francolini. Y además, estamos trabajando en la puesta en valor del Jardín Botánico, que se encuentra dentro del Parque San Carlos, para que a partir de la semana que viene pueda ser visitado tanto por los propios concordienses como por los turistas, y sea un paseo atractivo más de la ciudad», expresó Ragone.
La Dirección del Cementerio Municipal comunica a los familiares responsables de los fallecidos que se encuentran en el sector de sepultura / tierra, que se enumeran a continuación, a acercarse a las oficinas de esta dependencia municipal, en calles Feliciano y Las Heras, de lunes a viernes de 8 a 12 horas, por trámites urgentes de su interés.
La citación es específica a familiares responsables de:
Morales Sonia Ester; Navarro María Luisa; Camejo Alcides Domingo; Ocampo Laura; Gómez Sergia Aurellia; Gian María Carolina; Delgado Lucrecia Mabel; Muñoa Alejandro Adrián; Salina Alicia Evangeina; Ruiz Díaz Pedro; Cabrera Jesica; Morilla Francisco Catalino; Lamas Héctor Fernando; Ferla Jorge Alberto; Villet María Isabel; Casino Mario; Srylo Luisa Liliana; Leiva Carmen Graciela; Penoni Paola María; Miño Diego Atilio; Agüero Sergio Omar; Rivarola Lorena Soledad; Argumedo Natalia.

La gira del presidente es por todas las capitales alternativa como concordia y viene en avión chico, lo que refiere en la jerga institucional que viene con gabinete

De mantenerse la agenda prevista, estaría llegando a la capital del citrus a las 10 de la mañana de este martes, aunque este es por el momento un horario tentativo que podría modificarse, según se observó.

El motivo de la visita presidencial es la apertura de ofertas en la licitación para la construcción y readecuación del aeropuerto de Concordia. Una obra que contempla la readecuación de la pista existente de 1.600 metros y su extensión para alcanzar los 2.000 metros, incluida la zona anticorro y la capa resistente del área de seguridad al final de pistas (RESA).

Asimismo, se incluye la construcción de calle de rodaje y plataforma de estacionamiento de aeronaves, y la adquisición y montaje de la señalética diurna y nocturna.

El proyecto también propone la mejora de la vía de acceso al aeropuerto y construcción del nuevo estacionamiento, camino y cerco perimetral.

En lo que respecta a infraestructura para personal aeroportuario y pasajeros, se incluye la construcción de una nueva terminal de pasajeros y torre de control.

Desde el gobierno provincial se subrayó que, al ser el predio de jurisdicción municipal, no se prevé la adquisición de terrenos. Además, el programa de desarrollo e integración de la Región de Salto Grande financiará la supervisión técnica de las obras del aeropuerto y el estudio de factibilidad del nuevo puente vecinal entre Concordia y Salto.

“Estamos hablando de un proyecto de gran envergadura que viene a mejorar sustancialmente la conectividad de la región, permitiendo a las cadenas productivas y actividades cada vez más importantes como el turismo, un relanzamiento de sus productos y servicios, y por lo tanto creando condiciones cada vez más favorables para la generación de empleos de calidad”, refirió el mandatario”, señaló oportunamente el gobernador Gustavo Bordet.

La última novedad al respecto se dio el pasado 13 de noviembre, cuando un grupo de empresarios interesados en participar de la licitación recorrió el lugar junto a funcionarios: “El objetivo es garantizar un mejor reconocimiento del predio y brindar información para la proyección del diseño y las obras a los posibles oferentes interesados”, se señaló al dar cuenta de la visita.

Personal del Ente Descentralizado de Obras Sanitarias (EDOS) continúa trabajando en la reparación de las bombas impulsoras del Complejo Roca, que se vieron afectadas por descargas eléctricas. Se realizó la extracción de la bomba que presenta problemas, la que será enviada a talleres de representante oficial para verificar los daños que presenta.

En su reemplazo se instala una bomba sumergible en la cisterna del Complejo, con caudal de producción de 200 m³/h. Debido a estos trabajos, se pueden presentar inconvenientes en el normal suministro de la red de agua potable en algunos barrios de la zona noroeste, al haber disminución de presión o falta de caudal de agua.

Se solicita a los vecinos la comprensión ante los inconvenientes que se puedan presentar y se recomienda extremar los cuidados del recurso hídrico entre todos.

«En cada edición los espectáculos realizados por artistas concordienses tienen un lugar destacado en el escenario mayor de la Fiesta Nacional de la Citricultura, y más aún en este año que ha sido muy difícil para todos», señaló el subsecretario de Cultura César Tisocco. Durante la emisión virtual de la Fiesta que se transmitió en vivo y en directo por los canales de televisión, radios, medios digitales y redes sociales, alcanzando a espectadores de todo el país, se pudo disfrutar de presentaciones especialmente producidas para la ocasión por músicos de nuestra ciudad de distintos géneros y estilos.
«Por decisión del intendente Alfredo Francolini llevamos adelante un fuerte programa de apoyo y sostenimiento de la actividad cultural, en un año que ha sido complicado para todos. Además de acompañar y ayudar en las gestiones ante programas provinciales y nacionales, estamos llevando adelante el programa Cultura a tu Medida En Red, y acompañamos a los centros culturales de la ciudad, entre otras iniciativas. Y en la Fiesta Virtual de la Citricultura, los músicos concordienses fueron los protagonistas indiscutidos», señaló Tisocco.
Además de recordarse presentaciones de distintos artistas locales en ediciones pasadas, se pudo apreciar una producción especial realizada por Daniel Esteche y su Conjunto, trayendo a la pantalla de la Fiesta de la Citricultura, el chamamé y el folclore que es parte de la identidad de nuestra región. En el inicio del evento, se presentó el Ballet Folclórico Municipal representó la canción oficial de la Fiesta, «Cosechador de Ilusiones». Pero la noche tuvo momentos especiales, como el momento en que se encontraron en el escenario Daniel Esteche, Omar Kueider y Waly García, tres grandes músicos que son orgullo de todos los concordienses, para una interpretación que quedó registrada para disfrutar una y otra vez.
El reconocido grupo Sentimiento Original invitó a bailar a cada espectador en sus casas, y lo hizo con una participación especial, ya que contó con la voz de Natalia Martínez, lográndose una conjunción de dos grandes representantes de la cumbia de nuestra ciudad. Y como si todo esto fuera poco, el grupo De La Hostia interpretó clásicos del rock nacional y también presentaron un tema propio, engalanando una noche especial.
El evento duró más de 2 horas, fue conducido por Amelia Olguín y Matías Hojman, voces de la Fiesta de la Citricultura, y tuvo un alcance de más de 50 mil visualizaciones en el conjunto de los medios que transmitieron la Fiesta Virtual, pudiendo no sólo ser disfrutado por los concordienses sino por habitantes de todo el país e incluso de países vecinos, según señalan las estadísticas de las redes sociales.
«Estamos trabajando para recuperar todas las plazas y espacios públicos de la ciudad. Concordia cuenta con más de cien plazas, plazoletas y parques, y estamos trabajando en forma planificada en todas. Ahora realizamos tareas de limpieza, pintura y arreglos de juegos en las plazas «Con Alma de Pueblo», «Alas de mi Patria» y «San Cayetano», que son las tres plazas del barrio Benito Legerén», precisó Ragone.
«Junto a la secretaria de Desarrollo Urbano Mireya López Bernis y el subsecretario de Servicios Públicos Oscar Santana, estamos realizando tareas similares a estas en la plaza del barrio 2 de Abril, donde vamos a reparar los juegos, y en la planificación del trabajo que tenemos continuaremos en las plazas y plazoletas de los barrios Las Tejas, Chacra 12 y Centro Empleados de Comercio», adelantó.
«Es importante que los vecinos colaboren y cuiden las plazas porque son espacios de todos, para compartir en familia. Y que cuando vayan a los parques y plazas se cuiden y cumplan con las medidas de prevención por la pandemia», dijo por último el funcionario.
El profesor Carlos Sanabria fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura de Concordia. La distinción fue aprobada por unanimidad del Concejo Deliberante. En un emotivo acto, Sanabria recibió la distinción en homenaje a sus más de 50 años de trayectoria en la docencia del folclore, la promoción y divulgación de nuestras tradiciones y el quehacer artístico y cultural.
En representación del intendente Alfredo Francolini, el secretario de Coordinación de Gestión Fernando Barboza junto a las concejalas Noemí Redolfi y Claudia Villalba, la directora de Talleres y Eventos Culturales de la Secretaría de Desarrollo Social, Sonia Albonos, y el director de Cultura Omar Kueider, hicieron entrega de la Declaración institucional a Sanabria quien estuvo acompañado de su familia.

«Pretendemos que esta aplicación sea de utilidad a los turistas que vengan a Concordia, una guía para visitar los atractivos y conocer las distintas ofertas y servicios turísticos que existen en nuestra ciudad», expresó el Presidente Municipal durante la conferencia de prensa de lanzamiento de la app que ya se encuentra en Google Play Store. «Quiero felicitar y destacar el trabajo del Secretario Aldo Álvarez y todo su equipo del área de Turismo, y al equipo de Informática de la Municipalidad, por concretar esta aplicación y aumentar los servicios para el turista».

La aplicación «Concordia en tus manos», «también puede ser descargada por los propios concordienses, y seguramente resultará una guía interesante sobre los atractivos, lugares, comercios y servicios vinculados al turismo, porque el primer turista de una ciudad debe ser el propio vecino», agregó Francolini.

Durante la presentación, Marcelo Colombani, subdirector de Informática, y la directora del Obsevatorio Turístico, Mariana Chiarello, explicaron el funcionamiento de la aplicación y brindaron detalles sobre el contenido que ofrece, junto a la secretaria de Economía y Finanzas Mónica Lifschitz y el secretario de Desarrollo Económico, Turismo y Producción Aldo Álvarez.

«La ventaja de tener un Intendente que conoce el turismo y cuáles son las necesidades del sector, nos dio la seguridad de comenzar este proyecto que lo iniciamos en la segunda etapa del año, en un trabajo conjunto con otras área del municipio y a través de teletrabajo en el medio de la pandemia», comentó al respecto el titular de la cartera de Turismo, Aldo Álvarez. «Esta aplicación también podrá poner en visualización el Observatorio Turístico con el que cuenta la Secretaría de Turismo donde se pudo trabajar en la actualización de datos, de contenidos turísticos, diseño de la aplicación y se podrá ir generando el perfil del turista que visita nuestra ciudad», agregó.

«En el inicio de la temporada 2021, Concordia tiene un servicio diferencial que genera competitividad y que va llevar también a que los residentes de la ciudad se puedan familiarizar con la herramienta digital, y será una estrategia de promoción muy fuerte para los visitantes que podrán comenzar a conocer a Concordia antes de llegar al destino», resaltó Álvarez.

Este lunes por la tarde, un niño de 3 años perdió la vida luego de que una pileta de lavar lo aplastara. El fatal accidente ocurrió en una vivienda de la zona norte de Concordia.

El accidente provocó la reacción de Marcelo Torres. «Soy médico con más de 15 años de ejercicio en salud pública y lamentablemente en mi experiencia he visto varios accidentes fatales con las bateas de cemento de las casas del IAPV», comentó.

En una carta dirigida al IAPV, el médico deportivo hizo referencia a la muerte del niño de Concordia. «En esta semana murió otro nene de 3 años en mi ciudad, en Concordia, Entre Ríos… Lamentablemente otra batea lo aplastó, seguramente mientras jugaba con el agua y lo sorprendió la tragedia».

Además, solicitó que «cambien las bateas por otros materiales (como PVC), que son más livianos y evitarían las muertes evitables de criaturas, hijos de gente trabajadora con muchas necesidades seguramente».

«Yo me crié en una casa del IAPV y estoy orgulloso de dónde vengo, por eso deseo evitar otra desgracia en otra familia», concluyó el texto que lleva la firma del Dr. Torres Marcelo, MN 137257.

A poco más de un semana de comenzar las celebraciones de fin de año, el doctor Mauro García dialogó  sobre las habilitaciones y permisos que se van a dar a los concordienses para pasar estas fiestas.

“Nosotros vamos a tener sentido común y las autorizaciones serán dadas pero en base a ciertos parámetros de cuidado, reforzando la reunión con la burbuja social en la que normalmente nos manejamos. No importa si son 6, 8, 12 o más; pero sí que sea el grupo familiar”, precisó García.

Al tiempo que subrayó que “para estas fiestas tenemos que saber que no serán como nosotros estábamos acostumbrados, juntándonos con mucha gente y después hacer salidas e ir eventos; lo que tenemos que hacer es reunirnos con nuestro núcleo, con el que normalmente nos reunimos los fines de semana”.

Los parientes que llegan a la ciudad

El profesional remarcó que también está claro que llegarán a la ciudad “los parientes que viene de otros lugares, por las fiestas o porque son hijos que estaban estudiando en otros lugares y regresan a sus domicilios; entonces se agranda el núcleo social y en esos casos tenemos que cuidar mucho más a los adultos mayores, tratando en la medida de lo posible de juntarnos en espacios abiertos o bien ventilados, con distanciamiento, etc. Y lógicamente, si hay alguno que tiene síntomas no tiene que concurrir y tiene que asilarse”.

En relación a los jóvenes, afirmó que “deben mantenerse con el mayor distanciamiento de los adultos de ese núcleo social, ya que por lo general son los que hacen mayormente que el virus circule y son asintomáticos”.

Para concluir, García puntualizó que “lo que desalentamos es que se junte un grupo masivo de gente que no son familiares con los que están siempre en contacto; y con este sentido común, la gente deberá planear sus festejos en estas fiestas”.

En el marco de las disposiciones del intendente Alfredo Francolini, continúa adelante el programa municipal de fumigaciones en barrios y espacios públicos de la ciudad. Desde UDAAPA dieron a conocer el cronograma previsto para lo que resta de la semana.

En el inicio de la semana se realizaron operativos de fumigación en los barrios Hipico, Amigos de Salto Uruguayo, Juan XXIII, Chacho Peñaloza, San Carlos, José Arévalo, Belgrano Norte, Salto Chico, Almafuerte, María Goretti.

En lo que resta de esta semana se continuará en el barrio María Goretti y Belgrano Norte, y se alcanzarán los barrios Toronjal, General Lamadrid, San Agustín, Carretera La Cruz, ex Aero Club, Gruta de Lourdes, Almirante Brown, Tiro Federal.

Se recuerda a los vecinos que es importante la colaboración activa de cada uno manteniendo limpios y desmalezados patios y jardines. Así como también descacharrizar todo elemento que sea potencial criadero del mosquito Aedes aegypti. La mejor forma de combatir las enfermedades de denguez, zyka y chikunguya, es evitando que el mosquito se reproduzca.

Ante cualquier consulta comunicarse con la Dirección de Saneamiento Ambiental al teléfono 4212791.

La Municipalidad de Concordia determinó a través de un decreto dado a conocer este martes la ampliación a los comercio del rubro Gastronómico y afines, para tener hasta un máximo de concurrentes sentados por mesa al aire libre y cuatro concurrentes sentados por mesa en interiores, debiendo ajustarse su funcionamiento al estricto cumplimiento de los Protocolos y medidas de prevención ya vigentes.
De esta forma se realiza una ampliación en las modalidades de trabajo para el sector, siempre que se realice dentro del resguardo de la salud pública y de acuerdo a las disposiciones vigentes.

A partir de los datos reportados al 15 de Diciembre de 2020 por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 237 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 27.085 los casos confirmados.

 

«Acompañamos a toda la comunidad judía en Januca, la fiesta de las luces, el encendido de las luces hacia el mundo, un acto que se suspendió el domingo por las inclemencias meteorológicas y que se trasladó a este lunes», comentó el Presidente Municipal en diálogo con los medios al finalizar el encuentro. «La comunidad judía en Concordia es muy importante, pero además tenemos un diálogo permanente y nos acompañamos mutuamente en muchas cosas», resaltó Francolini.
 
En este sentido, el jefe comunal recordó que «hace unos años se inauguró en Plaza Urquiza la januquiá (candelabro hebrero), porque es esta la plaza pública donde año a año, desde hace mucho tiempo, se realiza esta celebración, lo que ratifica la importancia de la comunidad en nuestra ciudad», refirió el Intendente.
 
Durante la actividad, se realizó un especial reconocimiento a Adolfo «Nito» Gorskin, director del Museo Judío de Entre Ríos, por su permanente contribución a mantener viva la historia y memoria del pueblo judío, y su solidaridad y compromiso con la ciudad.
 
Marcos Embon, presidente de la Asociación Israelí, señaló que «hay mucha gente, sobre todos los mayores, que no han venido, justamente para cuidarnos en estos tiempos de pandemia. Esperamos que con esta fiesta que estamos celebrando, a partir de ahora y con las fiestas que vienen hasta fin de año, sean todos momentos de iluminación, de luz, y de alegría. Esperamos que esta luz que encendemos acá nos ayude a encontrar la luz en nuestro interior, para tener una ciudad más fuerte y más solidaria, en la que pensemos en todos. Porque todos somos parte de este mismo equipo que es Concordia, y que es nuestra querida provincia y nuestro querido país».
 
Por su parte, Jaime Goodman, presidente de la Kehilá Sefaradí, destacó que «es importante el apoyo de todas las autoridades, tanto del Municipio como de cada una de las instituciones aquí presentes. Es fundamental que nos hayamos podido reunir, para estar todos unidos en los cuidados y en entender que debemos cuidarnos todos. Con el Intendente recién reflexionábamos que estamos atravesando una situación compleja con la pandemia en nuestra ciudad, pero no con las personas mayores sino en su gran mayoría con los jóvenes o personas de mediana edad. Por eso es importante tomar conciencia. Es fundamental la responsabilidad individual».
 

Por último, el presidente del Concejo Deliberante, Daniel Cedro, comentó que «una cuestión que me impresionó mucho como reflexión de lo que se dijo aquí, es que Janucá es una respuesta ante situaciones de desesperación o de adversidad. Y creo que en esta situación de pandemia, Janucá es una expresión muy generosa, de toda la comunidad judía para todo el mundo».

 
«Hay dos fiestas que se relacionan porque transcurren muy cerca en el calendario, Janucá y Navidad», reflexionó Cedro, «pero que se relacionan sobre todo en el significado, un mensaje de esperanza, de tratar de sobresalir frente a todas las adversidades. En este año particular de pandemia, estas celebraciones tienen una significación muy especial, sobre todo respecto a los deseos para el año que viene».

Esta noche, en reunión convocada por el Ente del Carnaval de Concordia, las autoridades de las comparsas presentes resolvieron por unanimidad *no realizar la edición del Carnaval 2021*; teniendo en consideración la situación epidemiológica en la ciudad, el aumento de casos que se registra en las últimas semanas y, principalmente, priorizando el cuidado de la salud y la seguridad de los integrantes de las comparsas y el público que tradicionalmente se reúne en el Corsódromo Municipal para acompañar este gran evento del verano concordiense.

En este año crítico por la pandemia de Covid-19 que atravesó a la ciudad, el Licenciado Mauricio Alegre, quien trabaja en el área de Gestión Integral de Riesgos de la Secretaría de Desarrollo Social, integra el Comité Operativo de Emergencias Sanitaria (COES) local y coordina la Sala de Situación. «Para mí es un gran orgullo este reconocimiento, que no es solo para mí sino para todo el equipo de trabajo. Es un honor integrar el COES junto a médicos y enfermeros de mucho prestigio», expresó Alegre, tras la ceremonia virtual en la que se hizo entrega de las Distinciones a los Servidores Públicos destacados.

Al respecto, el intendente Alfredo Francolini expresó que «nos enorgullece este reconocimiento a un servidor público responsable y solidario, que cumple su labor con verdadera dedicación y compromiso. Del mismo modo que nos enorgullece el desempeño de todos los integrantes del gran equipo que en Concordia trabaja para prevenir y contener la pandemia de Covid-19», enfatizó. «Muchas felicitaciones a todos los servidores públicos que distinguió el Rotary. Su trabajo y valores son ejemplo para todos», dijo el Presidente Municipal.

En el marco de las acciones de fumigación dispuestas por el intendente Alfredo Frnacolini, la Unidad de Desarrollo Ambiental (UDAAPA) continúa con el cronograma de trabajo en los barrios. Esta semana que comenzó, se continúa con trabajos en distintos barrios, al tiempo que se renueva la campaña de descacharrización, para evitar la proliferación de mosquitos.

Esta semana, el Servicio de Saneamiento Ambiental realiza tareas de fumigación en los barrios Hípico, Amigos de Salto Uruguayo, Chacho Peñaloza, José Arévalo, Belgrano Norte y Salto Chico, mientras que sobre la finalización de la semana pasada se realizaron tareas de fumigación en el barrio Juan XXIII, y se culminó en zonas del barrio Nebel, entre otros puntos.

Es importante que los vecinos colaboren activamente descacharrizando y manteniendo limpios sus patios y jardines, ya que es en estos lugares donde el mosquito aedes aegypti coloca sus huevos. Ante cualquier consulta comunicarse con la dirección de saneamiento ambiental al teléfono 4212791.

«A pedido del intendente Alfredo Francolini, distintas áreas de la Municipalidad de Concordia, junto al Gobierno de Entre Ríos y la Asociación de Citricultores, trabajamos en esta propuesta distinta para tener presente y revivir la Fiesta Nacional de la Citricultura, que es una fiesta muy importante para la ciudad, en lo afectivo, en lo histórico y también porqué no en lo patrimonial», señaló al respecto el subsecretario de Cultura César Tisocco.
En la transmisión se revivieron distintos momentos y presentaciones de grandes artistas que pasaron por el escenario mayor de la Fiesta de la Citricultura, y se presentaron cuidadas producciones de artistas concordienses grabadas especialmente para esta ocasión, siendo los protagonistas del evento. Además, se realizó un especial reconocimiento a Omar Chiarello, productor y quien es un ferviente impulsor del evento.
«Pudimos tener la Fiesta en un formato distinto, y que todos puedan disfrutarla desde sus hogares y llegar a muchas personas en distintas localidades no sólo de la provincia sino también de provincias vecinas, como Santa Fé, Buenos Aires, entre otras, desde donde se estuvo siguiendo la transmisión», comentó el coordinador de Fiestas Populares Matias Soto. «Esta posibilidad que nos dan las redes sociales es muy importante, y hay que aprovecharla. Además, toda la gente que estuvo mirando a través de los canales o escuchando a través de las radios», dijo.
«El Intendente nos fijó el objetivo de generar una propuesta que permita revivir la Fiesta y que todos puedan conocerla Fiesta y disfrutarla», agregó Soto. «Estamos satisfechos con la gran participación que hubo, la interactividad con el público, y que muchos hayan podido conocer más sobre la historia de la Fiesta que hace a nuestra identidad como concordienses», concluyó.

La joven Romina Roda, de 23 años, fue asesinada el 26 de abril de este año en el barrio Feria de la ciudad de La Paz. Su ex pareja, Jonathan Eduardo Rivero, de 20 años, está imputado por el femicidio y cumple prisión preventiva en la Unidad Penal N° 1 de Paraná; y será juzgado por un jurado popular, a partir del próximo miércoles.

El caso, fue el primer femicidio ocurrido a inicio de la pandemia en la provincia y será el primero en el que tendrá intervención un juicio por jurado. La audiencia de selección de jurados, 12 ciudadanos titulares y 4 suplentes (en igualdad de género), será el próximo lunes a las 13:30 hs. en el Concejo Deliberante de la Municipalidad de La Paz.

En la misma se aplica un mecanismo de exclusiones, para obtener en jurado imparcial e independiente que actuará en el caso concreto que se juzga.

La causa Nº 16.914, legajo Rivero, Jonathan Eduardo/homicidio agravado/femicidio, llegará a juicio por jurado el próximo martes 15 de diciembre a partir de las 13:30, durante una audiencia que se desarrollará en el recinto del Concejo Deliberante, de La Paz. En esta oportunidad, el juez técnico será el vocal del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná, Alejandro Grippo, quien dará las instrucciones al jurado. Ese mismo día se escucharán los alegatos de apertura y declararán cinco testigos.

El miércoles a partir de las 9:30 hs. se escucharán los testimonios de 10 testigos; y el jueves a las 13:30 hs. se realizarán los alegatos de clausura; el juez dará las instrucciones finales al jurado quien luego pasará a deliberar para llegar a un veredicto: “culpable o no culpable” y deberá ser por unanimidad. En caso de que el jurado no esté de acuerdo en su totalidad, se deberá llevar adelante una nueva discusión.

En representación del Ministerio Público Fiscal estará el fiscal Oscar Sobko, por el Ministerio Pupilar el abogado Martín Millán, y por la defensa de Rivero el abogado Fernando Báez.

Desde el canal de You Tube del Servicio de Información y Comunicación del Superior Tribunal de Justicia se transmitirá en vivo y en directo el inicio del juicio (instrucciones del juez y alegatos) y luego se retomará el jueves con alegatos de clausura, instrucciones finales al jurado y lectura del veredicto.

10 de diciembre de 2020

SIC-STJER

«Realizamos la entrega de premios y la distinción a la mayoría de los ganadores, porque otros están fuera de la ciudad con los cuales vamos a coordinar para hacerles llegar los premios», dijo De León y agregó, «estaban muy contentos, ellos y nosotros también por la repercusión que tuvo esta tercera edición».

A continuación afirmó que «rescato lo positivo de esta edición. Gracias a la virtualidad, nos adaptamos a este modo, y pudimos llegar a participantes de distintos lugares del país. También el nivel de las capacitaciones fue importante, con capacitadores de renombre nacional e internacional. Queremos seguir así».

Desde la organización destacaron la participación y el acompañamiento de los titulares de la Dirección de Innovación Cultural de la Nación y de la Secretaría de Desarrollo Cultural de la Nación. «Quedaron muy interesados y la idea es seguir trabajando con el eje audio visual en Casa del Bicentenario», cerró De León.

En la continuidad del programa de fumigación y desinfección que dispuso el intendente Alfredo Francolini, personal de UDAAPA realiza tareas de fumigación espacial y localizada en el barrio Nébel, sector de la ciudad y alrededores en los que se continuará trabajando en esta semana.
Cabe señalar que la semana pasada se realizó fumigación en un amplio sector de la zona norte de la ciudad, culminando las tareas desde la zona termal hacia calle Salto Uruguayo, incluyendo La Bianca, y ahora se comenzó en zona del barrio Nébel y alrededores. A su vez, también se realizó fumigación localizada en el Castillo San Carlos, y en otros espacios públicos de la ciudad. Por consultas se puede llamar al teléfono 421-2791.
Es importante recordar que la colaboración activa de los vecinos es fundamental para reducir la población de mosquitos y prevenir las enfermedades que transmite el Aedes aegypti. Para ello se recomienda mantener limpios y desmalezados patios y jardines, renovar el agua de bebederos de mascotas y floreros, y descacharrizar todo elemento que pueda acumular agua y convertirse en potencial criadero de mosquitos.

El Ente Descentralizado de Obras Sanitarias (EDOS) informa que este jueves 3 de diciembre, la empresa contratista que lleva adelante los trabajos en la Nueva Planta Potabilizadora de Agua, realizará trabajos de empalme de cañerías al nuevo anillado en un sector de la zona este de la ciudad.

Los trabajos se llevarán adelante en el horario de 8 a 16 horas aproximadamente, por lo que en puede verse resentido el normal suministro de la red de agua, en el cuadrante comprendido por las calles Bvard San Lorenzo al sur, Coldaroli al norte, 6 de Caballería al oeste, y Remedios de Escalada al este.

Por este motivo se recomienda a los vecinos tomar las precauciones correspondientes, sabiendo disculpar los inconvenientes que estos trabajos para mejorar el servicio puedan ocasionar.
A través de distintos videos que circularon durante todo el día en Facebook, Instagram, Twitter, Youtube y WhatsApp, distintos profesionales y personal municipal vinculado a los programas de prevención y concientización sobre VIH, se expresaron respecto a esta fecha en especial y la importancia de cuidarse principalmente utilizando preservativo en las relaciones sexuales, pero además realizándose testeos, para una detección temprana lo que permite una mejor calidad de vida.
El propio intendente Alfredo Francolini también participó de las acciones de concientización, y en sus redes sociales escribió: «Elegí saber. Acercate al centro asistencial de salud más próximo a tu domicilio para un testeo confidencial y gratuito. Hablá del tema con familiares y amigos».
Para culminar el día, el Palacio Municipal se iluminó de rojo, color distintivo de las campañas de concientización que se realizaron en todo el mundo. La Dirección de Electrotécnia de la Subsecretaría de Servicios Públicos, al igual que en otras fechas importantes y simbólicas, preparó esta iluminación especial de la casa de gobierno, como ocurrió también en otras ciudades del país.

«Queremos felicitar por la reactivación del 100 % de las actividades en la fábrica y por el trabajo que están haciendo en la ciudad», dijo el Presidente Municipal. «Celebro el crecimiento y el avance tecnológico que han tenido, implementando tecnología que les permite producir más y mejor, en forma eficiente. Ver el desarrollo y su producción nos alegra, esto significa crecimiento para Concordia», enfatizó Francolini.

Baggio fue una de las empresas que en el marco de la pandemia por Covid-19 diseñó un plan estratégico de prevención para sus empleados, delineando distintas medidas que le permitió rápidamente volver a reactivar la totalidad de la actividad en la planta.  «Para nosotros es un placer que nos visiten el Intendente y el secretario de Gobierno, y poder mostrarle toda la tecnología que tiene nuestra fábrica. Apostamos al crecimiento del país y tenemos una muy buena perspectiva para que el 2021 sea un año exitoso», sostuvo el Gerente de Medio Ambiente de la empresa, Juan Ignacio Valls.

A su vez, comentó que el 2020 por la pandemia «fue un año complicado pero tuvimos la posibilidad de trabajar como empresa de los rubros esenciales». La compañía planificó un plan de prevención que actualmente ha dado muy buenos resultados y logró que sus empleados cumplan con los cuidados imprescindibles para cuidarse ellos y no afectar al resto.

«Comenzamos a tomar medidas de manera gradual llegando a tener que usar barbijo de manera permanente y luego nos enfocamos en los cuidados y precauciones en cuanto al manejo. Sabemos que si nos seguimos cuidando vamos a poder trabajar bien. Hoy es importante que cada uno sea responsable en forma individual en su cuidado durante todo el día, no sólo en el trabajo», culminó.

Este jueves 3 y viernes 4 de diciembre, cumpliendo con un estricto protocolo de prevención, se realizará una Feria de Emprendedores Locales en la Plaza 25 de Mayo, organizada por la Dirección de Economía Social de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad.
Ambos días en el horario de 9 a 20.30 hs, emprendedores que integran las ferias «La 25» y «Mercado en tu Barrio», ofrecerán sus productos de panificados, dulces, verduras, frutas, pescados, miel y embutidos, entre otros. Una gran oportunidad para acceder a productos regionales de calidad elaborados por emprendedores locales, y a precios muy convenientes.
La Feria funcionará cumpliendo estrictamente los Protocolos de prevención, manteniendo la distancia entre puestos y con los clientes, con uso de alcohol en gel y barbijo obligatorio.

«Con la llegada de la temporada estival, el intendente Alfredo Francolini decidió reforzar las acciones de fumigación que UDAAPA viene realizando desde hace más de un mes, y también la campaña de descacharrización», señaló la directora de Saneamiento Ambiental Ema Carmona. «Para disminuir la cantidad de mosquitos es importante la colaboración de los vecinos descacharrizando y manteniendo limpios sus patios y jardines. Esto contribuye a que podamos minimizar la probabilidad de contagios de los virus de dengue, zyka y chikungunya», expresó.

«Estamos trabajando intensamente con un cronograma de fumigación espacial aplicando productos autorizados por ANMAT, en distintos barrios, espacios públicos y lugares de la ciudad. Vamos avanzando por zonas, pero además de las fumigaciones que realizamos desde la Municipalidad, es importante que los vecinos colaboren con acciones dentro de sus casas, eliminando todo repositorio que pueda ser un larvario donde los mosquitos se reproduzcan», reiteró.

En este sentido cabe señalar que el día sábado, el equipo de UDAAPA trabajó en zona de Costanera sur, en el Taller Municipal, en Veterinaria Municipal, y en el Regimiento de Caballería Tanques 6 Blandengues. La semana pasada se fumigó en La Bianca, asentamiento Pampa Soler, Villa Zorraquín, zona termal, y Palacio Arruabarrena, entre otros lugares.

Choque insólito un vehículo marca Renault Captur conducido por una señora mayor embistió a otros dos autos estacionado frente a Cristóbal y destrozó un cartel por suerte. Solo un milagro hizo que dos chicos jóvenes que caminaban por la vereda invadida, lograron percatararse de la maniobra insólita del vehículo Renault y pudieron protegerse para no resultar gravemente heridos.

Un momentos de mucha zozobra en el microcentro de concordia, en la  transitada esquina de 1 de Mayo y Pelegrini y en el momento menos esperado, cuándo los comercios gastronómicos de la zona se encontraban al máximo de su capacidad, producto de esta suerte de liberación que se vive, un auto habría perdido el dominio del vehículo y terminó embistiendo varios autos y subiéndose a la vereda Sur de 1 de Mayo

Foto: By Mongui

Este jueves el área de Servicios Ambientales de UDAAPA, continuó con el cronograma de fumigación en los barrios que lleva adelante la gestión del intendente Alfredo Francolini, con el objetivo de minimizar la aparición de las enfermedades que transmite el mosquito Aedes aegypti.

Las tareas de fumigación espacial se llevan adelante con pulverizadora de arrastre, y este jueves se trabajó en barrio Golf, barrio de los Militares, asentamientos Pampa Soler y Las Palmeras, y en zonas aledañas al Club Villa Zorraquín. En todos los casos se utilizan productos domisanitarios aprobados por el Ministerio de Salud de la Nación y el ANMAT, aplicados en dosis  adecuadas para no afectar la salud de la población.

El cronograma de fumigación continúa a diario recorriendo distintos barrios, plazas y espacios públicos de la ciudad.

«Hoy estamos ingresando en una nueva etapa de la pandemia y es importante que estemos preparados para lo que viene», comenzó señalando el intendente Francolini en la exposición que realizó acompañado por la Dra. Fabiana Leiva, del área de Epidemiología del hospital Masvernat.

«Durante 7 meses pudimos retrasar y contener la circulación del coronavirus en nuestra ciudad. Esto nos permitió prepararnos, concientizar y fortalecer el sistema de salud. Todo el Comité Operativo de Emergencia Sanitaria hizo un gran trabajo. Los controles en los accesos cumplieron sus objetivos», sintetizó el jefe comunal.

«Los operativos en la ciudad, los de los fines de semana, el trabajo en equipo con las fuerzas de seguridad y con las fuerzas federales, el apoyo del Juzgado Federal, el respaldo de la fiscal Josefina Minatta, la colaboración de la Cruz Roja, el trabajo de los promotores de salud, el equipo de la Sala de Situación, y la articulación con las instituciones intermedias funcionó y dio resultados positivos», subrayó.

NUEVA ETAPA
Tras agradecer el compromiso de las distintas áreas de la Municipalidad y de los organismos provinciales y nacionales que fueron parte de las acciones llevadas en las etapas anteriores, Francolini afirmó que «la estrategia de contención en la primera etapa fue exitosa».

«Todos hicimos un gran trabajo en equipo para lograr que la ciudad fuera recuperando su movimiento bajo una situación sanitaria controlada», agregó. «Hubo mucha responsabilidad y solidaridad por gran parte de los concordienses. Pero también nos jugó en contra la irresponsabilidad de algunos, que casi nos llevó al borde del colapso del sistema sanitario», reconoció.

Así, se refirió a las últimas medidas que fueron tomadas, «cuando empezó a crecer la curva de contagios». Entonces, Francolini recordó que «desde Nación nos pedían el paso del DISPO al ASPO», lo que representaría volver a Fase 1.

«Nosotros elegimos volver a confiar en Concordia y su gente. Decidimos no pasar al ASPO, y tomar medidas para que el movimiento disminuya sin perjudicar la actividad económica», y se refirió al acompañamiento del Centro de Comercio, la Asociación Hotelera, los gremios, los productores y las instituciones con quienes «consensuamos que todos teníamos que hacer un esfuerzo para bajar la circulación y frenar el coronavirus».

«Durante 7 meses se logró retrasar la circulación del virus en la ciudad», resaltó el Presidente Municipal. Y «cuando los casos aumentaron, pudimos entre todos aplanar la curva de contagios», afirmó, acompañándose por gráficas y estadísticas que permitieron comprender más claramente el resultado positivo de las distintas medidas tomadas.

NUEVAS MEDIDAS
En este sentido, Francolini resaltó que «si somos responsables y nos cuidamos, los casos bajan y el sistema de salud funciona bien». Y que «si los casos son pocos y el sistema sanitario puede contenerlos, la ciudad puede seguir en marcha con las actividades económicas en recuperación y sin volver atrás».

«Esto significa, una vez más, que la responsabilidad social y el compromiso individual de cada concordiense es clave para la etapa que viene», reiteró y pasó a detallar la flexibilización horaria para las distintas actividades:

Comercios de ventas de alimentos (como supermercados, panaderías, despensas y similares) de 7 a 22hs.
Comercios del rubro gastronómico de 7 a 1hs.
Kioscos y drugstores de 7 a 24hs.
Comercios mayoristas y minoristas de 7 a 21hs.
Agencias de loterías y quinielas de 7 a 21hs.
Galerías comerciales de 8 a 21hs.
Peluquerías, salones de belleza y actividades anexas de 8 a 21hs.
Actividades deportivas y recreativas, incluidos los gimnasios, clubes, natatorios y espacios similares de 6 a 22hs.

Además se modificará el horario de la restricción de circulación nocturna en la ciudad, de 2 a 6 de la mañana. Esto comenzará a regir a partir de este viernes 26 de noviembre.

A su vez, el Intendente anunció que «los equipos afectados a los controles en los accesos, se dispondrán estratégicamente en otros sitios de la ciudad, de acuerdo a las nuevas necesidades» que se vayan presentando de acuerdo a la continuidad de la evolución de la pandemia.

Cuando informó sobre esta disposición, Francolini expresó su «especial agradecimiento a toda la gente que estuvo trabajando en los controles, que aguantaron lluvias, días de frío y calor y muchas veces el maltrato y la ingratitud de algunos», valoró.

«Así como también, quiero agradecer al personal municipal y de las fuerzas de seguridad que hicieron operativos y controles trabajando en cualquier momento del día y principalmente durante los fines de semana», resaltó el mandatario.

«También quiero agradecer a los equipos de salud, de los centros de salud y hospitales, por su dedicación diaria, y por seguir trabajando como el primer día en forma sostenida, a pesar del cansancio y el desgaste», subrayó.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE CUIDARNOS Y CUIDAR AL OTRO
Para finalizar, el Presidente Municipal afirmó que «estas flexibilizaciones se pueden adoptar, gracias a los decretos y las restricciones que mantuvimos vigentes hasta hoy, y permitieron descender la curva de contagios», pero «la pandemia no pasó: seguimos con circulación comunitaria», alertó. «Estamos tratando de avanzar aún en situación de pandemia. Hoy más que nunca tenemos que cuidarnos», reiteró.

Por último pidió a toda la población continuar con los cuidados individuales y cumplir los Protocolos de prevención que ya todos conocemos. «Entiendo que es difícil, que estamos cansados, que se aproximan las fiestas y todos tenemos ganas de compartir con nuestros seres queridos. Es por esto que tenemos que sostener las reglas de conducta, como mantener las distancias, usar el tapaboca, higiene de manos, etc. para cuidarnos y cuidar a nuestros seres queridos. Confío en la responsabilidad y solidaridad de todos los concordienses. Tenemos que seguir cuidándonos y cuidando a nuestras familias para que podamos salir adelante», concluyó.

Cuando los historiadores reconstruyan la cronología de estos tiempos de pandemia en la capital del citrus, seguramente le asignarán importancia a este día jueves 26 de noviembre de 2020. Y ello por una sencilla razón: el intendente Alfredo Francolini anunció que se levantan los controles en los accesos, cuya razón de existir ha sido procurar frenar al Covid-19.

El presidente municipal aún estaba hablando en conferencia de prensa cuando ya el personal del puesto ubicado en Avenida Monseñor Rösch, a metros de la Ruta A 015, comenzó las tareas para desmantelar la infraestructura que sirvió de barrera.

Ese control fue algo así como la primera trinchera a los fines de procurar que Concordia no recibiera a personas contagiadas con el virus, especialmente en meses en los que la ciudad aún no registraba casos autóctonos.

Fue también escenario de no pocos entredichos, discusiones, enojos, llamados a autoridades locales y provinciales para intentar “ablandar” los requisitos de paso.

Pero por sobre todo, se trata del lugar donde 24 horas al día un grupo de personas, algunos empleados municipales y otros de las fuerzas de seguridad y del sistema de salud, trabajaron a destajo, soportando condiciones climáticas cambiantes y rigurosas, desde marzo hasta hoy 26 de noviembre.

El personal de Parques y Jardines perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Urbano de la Municipalidad, continúa realizando diferentes trabajos de limpieza, mantenimientos y mejoras en diferentes espacios públicos de la ciudad en el marco del programa que lleva adelante la gestión del intendente Alfredo Francolini.

En este contexto se realizaron tareas de limpieza y corte de pasto en la plazoleta Mariano Moreno ubicadao en Av. Robinson y Rivadavia. También se estuvo trabajando en el mantenimiento de la zona parquizada de la Central de Tránsito y en los espacios verdes del edificio de la Secretaría de Salud y Deportes y de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio.

Estas tareas se suman a las que ya se realizaron en zona de la Barraca, Parque Mitre, Estación Central, plazoleta Canaglia, Plaza 25 de Mayo, Plaza Urquiza, Plazoleta Primera Junta y Parque Ferré, entre otros puntos.

«Queríamos celebrar el Día de la Música, que es el 22 de noviembre, y hacerlo de una forma adaptada a estos tiempos de cuidados por la pandemia de coronavirus, por eso convocamos a participar en forma online a músicos de hasta 30 años de edad, y tuvimos una gran aceptación. Fueron tres horas continuas de transmisión», comentó Juan Panozzo Zénere, coordinador del área.
«Con el apoyo del intendente Alfredo Francolini y del secretario de Coordinación de Gestión Fernando Barboza, generamos este espacio online, fue un encuentro virtual en el que los músicos pudieron expresarse interpretando sus canciones, pero además también fue un intercambio sobre las problemáticas específicas que tienen los jóvenes músicos de la ciudad, una buena oportunidad para profundizar el diálogo y avanzar en propuestas que les sirvan a todos», dijo Panozzo Zénere.
LOS PROTAGONISTAS
Del evento participaron el músico y productor Marcos Blanc, el grupo Sawabona Shikoba -finalistas del certamen CulturArte que la Municipalidad realizó en el 2018-, quienes «además de cantar unos temas en el evento, luego siguieron en su propio Instagram con un show online», Joel Schiebert que además de hacer unos covers presentó un tema propio, Martín Satto, quien fue finalista del certamen Búsqueda de Talentos 2019 organizado por la Dirección de Talleres Barriales, y se ganó todos los aplausos con su repertorio de chamamé, el guitarrista y cantante Paulo Loggio, el cantante Isaías Gómez, la Orquesta Municipal Vox Pópuli, su director Daniel Noir quien además contó sobre otros proyectos musicales de los que participa y sobre cómo ha sido el proceso de ensayos y enseñanza en forma virtual este año, la banda de rock metal Nuklear, el vocalista Young Parca con su sesión de jazz boom bap, y Second G quien presentó su videoclip.
El rock, el pop, el trap, el sound system, el folclore, el melódico y la música clásica estuvieron presentes en una noche distinta. De la conducción del evento participó Florencia Basto, estudiante de Comunicación Social y conductora del programa de radio «Tendencia Millenialls» que se emite todos los sábados de 15 a 18 hs por Radio Ciudadana.
GENERAR ESPACIOS PARA LA EXPRESIÓN E INTEGRACIÓN
Durante la transmisión, la subsecretaria de Juventud de la provincia, Brenda Ullman, felicitó «a todos los artistas que participaron y ojalá que haya muchas más propuestas para que los jóvenes puedan expresarse y darse a conocer. Es una muy linda propuesta para disfrutar no sólo los jóvenes sino también toda la familia», y agregó que «en los próximos días daremos a conocer distintas propuestas que desde el Gobierno Provincial junto a la Municipalidad propondremos para los jóvenes en este verano».
Toda la transmisión realizada, para volver a verla, y los videos de los participantes pueden consultarse en el feed y en el canal IGTV de @JuventudesConcordia.

A partir de los datos reportados al 20 de Noviembre de 2020 por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 335 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 21.632 los casos confirmados.

Hospital Masvernat
Reporte informativo periódico Concordia del día 20 de Noviembre

Pacientes recuperados 📌 Departamento Concordia

Pacientes fallecidos de Concordia 📌 21
Pacientes activos, cursando la enfermedad 649 📌 pacientes de Concordia y 32 del resto del Departamento. Total

Pacientes positivos Covid- 19 que se encuentran internados 35

📌 pacientes internados. 31 de Concordia, 1 Estancia Grande, 2 de La Criolla, 1 de Ubajay

7 📌 pacientes sospechosos internados

Pacientes positivos Covid- 19 en aislamiento
618 📌 de Concordia, del Departamento

Camas totales destinadas a COVID-19 A la fecha

📌 89.79% de ocupación total Covid sobre un total de 76 camas.
97% de Unidades Críticas de alta complejidad, destinadas a Covid-19, sobre un total de 12 unidades.

La Dirección del Hospital Delicia Concepción Masvernat informa que ante la utilización plena de las unidades críticas de alta complejidad, se ha decidido incorporar a las unidades COVID-19. Cuatro camas críticas de la Unidad de Terapia Intensiva Coronaria y 8 camas del Servicio de Cirugia ampliando a 98 unidades destinadas a CORONAVIRUS

Asimismo las autoridades sanitarias del Hospital Masvernat informan que todos aquellos contactos estrechos de pacientes covid positivos confirmados por laboratorio, que presentan dos o más síntomas, AUTOMATICAMENTE SERAN CONSIDERADOS PACIENTES POSITIVOS COVID-19, (con criterio clínico- epidemiológico) SIN LA NECESIDAD DE REALIZAR EL HISOPADO. Todas y cada unas de las personas en esta condición serán atendidas, según amerite su situación clínica-sanitaria
Todo el personal del Hospital Delicia Concepción Masvernat, solicita a la comunidad, EXTREMAR LAS MEDIDAS DE PREVENCION SANITARIA, en un momentos crucial para poder llegar a la atención médica de cada uno de los pacientes de la región y no alcanzar la saturación hospitalaria de recursos

Buenos Aires, Córdoba, Río Negro, Mendoza, Salta, Jujuy, Neuquén, Entre Ríos y Tierra del Fuego, las provincias que concentran el 90 por ciento del turismo de verano, no exigirán PCR negativo ni realizar cuarentena y tampoco será obligatorio tener un seguro de viaje. Así lo resolvieron los gobernadores en acuerdo con el ministro de Turismo y Deporte, Matías Lammens.

Además, no habrá requisitos sanitarios para circular por esas provincias. Así, los turistas que visiten la playa, las sierras, ríos o lagos en esos distritos no tendrán que realizarse un hisopado que asegure que no están contagiados de coronavirus.

«Después de conversaciones con todos los gobiernos provinciales, logramos homogeneizar las condiciones de circulación para la temporada y de esa manera generar las certidumbres que necesitan los turistas para planificar sus vacaciones», explicó a LA NACION Lammens.

Y agregó: «Tenemos la expectativa de que sea una buena temporada, respetando esta nueva normalidad».

El gobierno nacional apuesta a la recuperación del sector, uno de los más castigados por la pandemia, que está prácticamente paralizado desde hace ocho meses. «El Estado nacional no exigirá ningún requisito para la libre circulación durante la temporada, más que la necesaria detección de síntomas (autodiagnóstico) propia del contexto de pandemia», explicaron fuentes oficiales.

Esto quiere decir que no se exigirán los tests rápidos de antígenos (que detectan una proteína del virus) para diagnosticar Covid-19, conocidos como PCR, ni los estudios de saliva. Además, finalmente se definió que será opcional en la mayoría de las provincias el registro Vacacionar, una página que tiene como objetivo controlar el flujo turístico y que en un principio se especuló que podría ser obligatorio. En algunos distritos, como Buenos Aires y Córdoba, será obligatorio.

Si bien en la ciudad de Buenos Aires, Misiones, Tucumán y Formosa hoy es necesario un test PCR negativo para poder ingresar como turista, en el Ministerio de Turismo adelantaron que se está evaluando retirar ese requisito para antes del 1° de enero.

Para evitar el colapso del sistema de salud en las ciudades turísticas, el gobierno nacional está construyendo 19 módulos sanitarios para reforzar la infraestructura hospitalaria de las 10 provincias que más turistas reciben en temporada.

Los mismos estarán en Mar del Plata, Villa Gesell, San Bernardo del Tuyú, Necochea, Monte Hermoso, Mina Clavero, Santa Rosa de Calamuchita, Valle de Punilla, Colón, la Quebrada de Humahuaca, Cafayate, San Rafael, Tunuyán, Puerto Iguazú, Puerto Madryn, Bariloche, Las Grutas, Ushuaia y San Martín de los Andes. Además, en estas ciudades se reforzará el Plan Detectar en enero y febrero.

200.000 personas con PreViaje

En paralelo, a un mes de su lanzamiento, más de 200.000 personas compraron paquetes turísticos con el 50 por ciento del valor en compensación para gastar en ese viaje u otro en el futuro. En total, el plan de preventa turística PreViaje, lleva vendidos más de 3600 millones de pesos. Cerca del 50% del consumo realizado fue en agencias de viaje, mientras que un 40% correspondió a alojamientos y un 9% a transporte.

«Todos sabemos la importancia que tiene la temporada de verano para las economías regionales. El plan PreViaje viene funcionando muy bien y las provincias han hecho un trabajo responsable para establecer requisitos que faciliten la puesta en marcha del turismo sin poner en riesgo la situación sanitaria», sostuvo Lammens.

El mes próximo el gobierno nacional llevará adelante una campaña publicitaria para explicar los requisitos para viajar y los recaudos que deberán tomar los turistas para evitar un rebrote de coronavirus

En declaraciones el propietario de la empresa de sonido e iluminación AC producciones, Matías André comentó que ya se tiene un protocolo elaborado para concretar las recepciones de egresados pero “desde el municipio nos dijo que si lo entregábamos ahora no sería evaluado, por lo que quedó para más adelante, posiblemente, si todo mejora”.

Consultado acerca de las consultas y expectativas por parte de los establecimiento educativos, el entrevistado enfatizó que “están todos esperando a que esto se concrete, día a día nos escriben padres, alumnos, profes para saber si se va a hacer o no. Los chicos ya han perdido tanto tiempo durante el año, que por lo menos quieren tener su recepción”.

Las empresas dedicadas a la realización de estos eventos continuarán a la espera de la habilitación municipal. Sin embargo, ya cuentan con el protocolo en mano, el cual incluye “desde el cuidado hasta la forma para poder llevar adelante cada evento”, sostuvo André.

En tanto que adelantó que el protocolo “está basado en el distanciamiento, las mesas tendrán que ser exclusivas para cada familia, no más de cuatro personas por mesa, que haya servicio a la mesa no que se puedan acercar a una barra, el ingreso contará con todas las medidas correspondiente para desinfectar, el manejo constante con el personal para desinfectar los baños que por ahí son de uso común y se da aglomeración de gente, se hará un baile formal por familia con el egresado y luego sin baile, etc.”.

«Como lo hicimos con Villa María, ahora con Laguna Larga, estamos firmando un convenio de hermandad, para fortalecer el trabajo en conjunto, fortaleciendo los vínculos para compartir proyectos, experiencias de gestión y poder dar a conocer a nuestras ciudades», refirió el secretario de Coordinación de Gestión Fernando Barboza.
«En esta nueva etapa en la que nos encontramos en todo el país, es importante tomar las mejores experiencias de cada Municipio para contribuir a las políticas más beneficiosas para cada localidad. La decisión del intendente Alfredo Francolini es generar los espacios de diálogo y de intercambio para el desarrollo de Concordia», subrayó Barboza.
En los últimos días se realizaron operativos de fumigación espacial en zona de la Costanera, y en la zona norte de la ciudad, en el aeropuerto, Parque Liquidambar, en el acceso por ruta 015, zona termal y otros lugares. Este miércoles se realizarán fumigación espacial en Villa Zorraquín, dando continuidad al operativo que se lleva adelante en distintos barrios de la ciudad, informó la directora de Saneamiento Ambiental Ema Carmona.
Es importante la colaboración de los vecinos en mantener limpios y desmalezados sus patios y jardines, en descacharrizar, y renovar con periodicidad el agua de bebederos de mascotas y floreros, para evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector de los virus de dengue, zyka y chikunguya.

A partir de los datos reportados al 17 de Noviembre de 2020 por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 178 casos de Coronavirus.

Reclasificación: se resta un caso de la ciudad de Paraná y se suma a San Benito.

De ese modo, en la provincia son 20.701 los casos confirmados.

 

 

Hospital Masvernat
Reporte informativo periódico Concordia del día 17 de Noviembre

Pacientes fallecidos de Concordia 📌 17
Pacientes activos, cursando la enfermedad 571 📌 pacientes de Concordia y 36 del resto del Departamento. Total 607

Pacientes positivos Covid- 19 que se encuentran internados

📌 28 pacientes internados. 26 de Concordia, 1 Estancia Grande, 1 de La Criolla

📌 6 pacientes sospechosos internados

Pacientes positivos Covid- 19 en aislamiento
📌 545 de Concordia, 34 del Departamento

Camas totales destinadas a COVID-19 A la fecha

📌 79.37 % de ocupación

Asimismo las autoridades sanitarias del Hospital Masvernat informan que todos aquellos contactos estrechos de pacientes covid positivos confirmados por laboratorio, que presentan dos o más síntomas, AUTOMATICAMENTE SERAN CONSIDERADOS PACIENTES POSITIVOS COVID-19, (con criterio clínico- epidemiológico) SIN LA NECESIDAD DE REALIZAR EL HISOPADO. Todas y cada unas de las personas en esta condición serán atendidas, según amerite su situación clínica-sanitaria
Todo el personal del Hospital Delicia Concepción Masvernat, solicita a la comunidad, EXTREMAR LAS MEDIDAS DE PREVENCION SANITARIA, en un momentos crucial para poder llegar a la atención médica de cada uno de los pacientes de la región y no alcanzar la saturación hospitalaria de recursos.

El hallazgo ocurrió en horas del mediodía de este lunes, luego de que la Policía advirtiera una situación sospechosa.

Durante la recorrida de rutina, los efectivos notaron a un hombre que salió corriendo al verlos, por lo que fue interceptado. En el interior de su mochila, encontraron dos plantines de marihuana: el hombre dijo que eran suyas y que en su casa había más.

La Policía llegó hasta el domicilio del hombre de 50 años, en la localidad de Osvaldo Magnasco, quien entregó un total de 103 plantas de cannabis sativa repartidas de la siguiente manera: 60 plantines de 65 cm. de alto, 14 plantas de 1,35 metros de alto, 7 plantas de 1,85 metros de alto, 16 plantas de 85 cm de alto y 7 plantas de 50 cm de alto.

Las plantas quedaron bajo el resguardo de la División Toxicología. En tanto, su propietario quedó identificado y supeditado a la causa, en libertad.

 Alfredo Francolini, intendente de Concordia, hizo alusión a las distintas miradas que se han tenido desde que se anunciaron las nuevas medidas restrictivas por la circulación comunitaria sostenida del virus en la ciudad.

Decisiones

“Más allá de gente que está a favor, en contra, o gente que quiere que cerremos todo, nosotros no teníamos muchas opciones”, reconoció.

Y entonces precisó: “o era lo que decidimos o era pasar al ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) que es lo que nos pedían desde Nación, con el cierre de varias actividades y sin poder circular en espacios públicos”.

“Lo que se decidió es que no podíamos seguir afectando a la actividad económica pero se cortó la doble circulación de los empleados de comercio, haciendo un horario de corrido”, resaltó.

Comentó que, a pesar de todo, “si esta semana seguimos con números altos de contagio, seguramente (vía decreto nacional) vamos a pasar directamente al ASPO”. Las últimas decisiones “las tomamos, insisto, para no cortar la actividad económica, que ya bastante castigada está por esta pandemia”.

Circulación

El doctor Mauro García, secretario de Salud de la Municipalidad de Concordia, indicó que “somos la ciudad de la provincia más complejizada por los contagios de coronavirus”, para luego trazar la siguiente comparación: “estamos en la misma situación que estaban departamentos como Paraná o Gualeguaychú, hace 3 meses”.

Contó, entonces, que “el pedido de Nación es volver a un ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio) pero nosotros estamos totalmente conscientes que la parte económica en Concordia es durísima, por tal motivo se trabaja para balancear los horarios comerciales y disminuir la circulación de la gente”.El funcionario municipal se mostró confiado en que las medidas adoptadas hasta el 26 de noviembre sean suficientes “para poder bajar la cantidad de contagios en la ciudad”.

Consideró, antes de concluir, que a esta altura ya no se puede “seguir como si nada, haciendo fiestas clandestinas, en lugares sin protocolos, de noche y donde hemos registrado que se producen los mayores contagios”.

Este domingo desde las 20 hs a través de Instagram @JuventudesConcordia se llevará adelante el encuentro «Musicalizate», del que participarán músicos de hasta 30 años, y la mayoría de ellos adolescentes, que se expresarán en vivo conectándose en simultáneo. La actividad propone celebrar el día de la música con los propios jóvenes músicos expresándose, de una forma alternativa distinta, en una propuesta virtual adaptada a estos tiempos de pandemia.
El evento online es una iniciativa del Área de Juventudes de la Secretaría de Coordinación de Gestión de la Municipalidad de Concordia. Quienes quieran participar con sus canciones en vivo pueden hacerlo poniéndose en contacto a través de Facebook o de Instagram, enviando un mensaje de WhatsApp a 3456430091 o por email a juventudcdiaer@gmail.com

Este lunes por la mañana, el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia remitió una nota al Intendente Alfredo Francolini planteando la posibilidad de reveer los horarios establecidos para el funcionamiento del comercio local en los últimos decretos municipales (en una etapa donde la limitación parcial de actividades resulta estrictamente necesaria para disminuir la circulación de personas en diferentes puntos de la ciudad).

En la nota dirigida al Ejecutivo – con la firma del presidente de la entidad Adrián Lampazzi y varios comerciantes – el Centro de Comercio pide que «se pueda implementar el horario de 8 a 16 horas mientras duren los alcances del decreto municipal N° 1.182/20».

Por su parte, y luego de las respectivas consultas al Comité Operativo de Emergencia Sanitaria, Francolini decidió dar visto bueno a la solicitud e instruyó a su equipo para que en las próximas horas realicen la modificación de los respectivos decretos, a fin de implementar desde mañana martes el nuevo horario comercial.

Menos circulación, menor probabilidad de contagios

«Lo importante es que haya un horario corrido para evitar el ida y vuelta de la gente que tendría que hacer cuatro viajes si seguíamos con el horario dividido en turnos. Con el horario continuado y los cierres un poco más temprano, baja muchísimo la circulación y el movimiento en la ciudad», señaló al respecto el secretario de Salud del municipio Mauro García.

«Hay que cumplir los protocolos, cuidarse mucho y en todas partes», remarcó el funcionario. «Es muy fácil criticar las medidas que se toman o proponer recetas mágicas desde las redes sociales. Pero hay que tomar esto con la seriedad que amerita y hacer lo que los especialistas de salud de todo el mundo dicen que hay que hacer. Para mitigar la curva de contagios, la gente tiene que circular menos. Esto es así acá y en todos lados», agregó.

Cuidarse más para no paralizar la actividad económica

«La decisión del Intendente de equilibrar el cuidado de la salud con la continuidad de la actividad comercial es una decisión prudente y con una mirada que contempla los diferentes aspectos de la situación. Ahora es importantísimo que la gente se cuide y sea responsable, para que no haya que implementar medidas aún más duras, como cerrar todo o frenar la economía local», concluyó García.

«La nueva comisión de la asociación que nuclea a los remiseros se reunió con el secretario de Coordinación de Gestión Fernando Barboza, para presentarse y dar continuidad a un trabajo que venimos llevando adelante en forma conjunta desde hace tiempo», comentó el director de la Central de Tránsito, Walter Baez. «Realizamos un balance de los distintos temas que venimos trabajando y especialmente les solicitamos que los remises colaboren con los decretos vigentes, en el horario la trasnoche no lleven pasaje que no sea un trabajador esencial», dijo el funcionario.
 
Por su parte, Daniel Martínez, presidente de la entidad, comentó que «a principios de este mes se realizó la asamblea donde se renovaron algunos cargos y quedó conformada la nueva Comisión» de la Asociación Civil de Estaciones de Radio Móviles de Concordia (ACERM). En el encuentro, «conversamos de varios temas que son de interés para el sector, y especialmente la situación especial por la pandemia y la importancia de reforzar los cuidados individuales», señaló.
 
En este sentido, comentó que «dando cumplimiento a las disposiciones vigentes, el compromiso es que en el horario nocturno de 1 a 6 de la mañana, nuestros móviles no trasladen a ningún pasajero que no sea de los trabajadores o servicios esenciales. Estamos atravesando una situación muy crítica, tanto en lo sanitario como en lo económico, y para salir rápidamente de la emergencia sanitaria es importante que cada uno contribuya a disminuir la pandemia», señaló.
«La segunda etapa de las obras en el arroyo Manzores se encuentran en un 80% de avance con una inversión de más de 200 millones de pesos», señaló el Ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de Entre Ríos, Marcelo Richard, durante una recorrida que realizó por distintas obras en marcha en nuestra ciudad, junto al intendente Alfredo Francolini. «Estas obras», destacó el funcionario provincial, «siguen un criterio de desarrollo urbano sostenible, un drenaje que va a permitir resolver naturalmente los problemas de desagüe, y que tienen un criterio paisajístico que mejora la calidad de vida de los vecinos».
«Ya estamos trabajando en una tercera etapa de las obras de saneamiento del arroyo Manzores, planificando junto al Municipio las tareas que se van a llevar adelante, y que contemplan obras en la continuidad del cauce del arroyo hacia el norte, llegando a la zona del Hipermercado», dijo en referencia a los próximos trabajos que se iniciarán al concluir los actuales.
 
«Es una obra muy grande y muy importante, de saneamiento que pone en valor toda esta zona, extendiendo el circuito turístico de la Costanera», destacó por su parte el intendente Alfredo Francolini. «En los próximos meses estará culminada esta segunda etapa, y la decisión del Gobernador es continuar con la tercera etapa, por eso los equipos técnicos del Municipio y de la Provincia, están avanzando con los trabajos preliminares y la proyección, para que cuando esté disponible el financiamiento se pueda llevar adelante», agregó.
 
Junto al presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos Ángel Giano, el diputado provincial Néstor Loggio, el Senador del Departamento Armando Gay, el jefe Zonal de Arquitectura Roberto Mazzarello, y la secretaria de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Mireya López Bernis, Francolini y Richard recorrieron además diferentes escuelas de la ciudad donde se ejecutan distintos trabajos de mantenimiento y puesta en valor, como así también las obras de acondicionamiento de calle Vuelta de Obligado, camino que une Villa Zorraquín con Osvaldo Magnasco.
El programa de Capacitaciones Virtuales para Gobiernos Locales es llevado adelante por la Secretaría de Municipios y el Instituto Nacional de Capacitación Política, dependientes del Ministerio del Interior de la Nación, y se ejecuta en Concordia a través de la Coordinación de Relaciones Institucionales y la Coordinación
Actualmente se encuentra abierta la inscripción a cinco cursos específicos, y de los que pueden participar en forma gratuita todos los empleados municipales. Los cursos abiertos son: «Atención ciudadana enfocada al contexto de crisis»; «Herramientas para la Gestión Integral del Riesgo»; «Introducción al paradigma de Estado Abierto para gobiernos locales»; «Introducción a la planificación estratégica y la formulación de proyectos»; «Acceso a la Asistencia Técnica y Financiera del Programa Municipios de Pie».
Para acceder a los mismos, debe completarse el formulario online en https://bit.ly/3eULANL o bien ingresando al sitio web de la Municipalidad www.concordia.gob.ar donde se encuentra más información y los accesos para inscribirse.

Desde UDAAPA informan que los botelleros están ubicados en Plaza Urquiza (Estrada y Urquiza), Plaza España (Laprida y Bernardo de Irigoyen), Plaza 25 de mayo (Urquiza y Mitre), Peatonal (Urdinarrain y Entre Ríos), Plazoleta (Chabrillón y Gendarmería Nacional), Barrio La Bianca (Eva Perón –Zona de tanque de agua) Barrio Villa Zorraquín (Plaza Principal) y Plazoleta «José Racca» (Salta y Av. Néstor Kirchner).

Estos puntos forman parte del circuito de recolección diferenciada de residuos inorgánicos y secos. Todo lo recolectado es trasladado a la planta de reciclaje de la zona sur, donde son recepcionados, clasificados, compactados y enfardados para su venta y recuperación final por parte de la Cooperativa Corner.

 

Por último, es importante resaltar que solo se admiten botellas plásticas vacías, secas y limpias. Se deben colocar en las bocas circulares de acceso y no se debe remover la tapa.

La Cámara de Diputados de la Nación convirtió en ley el proyecto que designa a 24 ciudades como capitales alternas.

En Entre Ríos, la capital alterna elegida por el presidente Alberto Fernández es Concordia.

Todo esto en el marco del programa «Gabinete Federal», que propone realizar reuniones de trabajo periódicas entre ministros, secretarios y otros funcionarios nacionales con autoridades locales y representantes de la sociedad en las diferentes capitales alternas del país.

«Como concordiense, me siento agradecido y entusiasmado por las posibilidades que se abren a partir de esta iniciativa». Celebró Enrique Cresto, actual titular del ENHOSA e intendente de Concordia en uso de licencia.

 

Nuevo decreto para la ciudad de Concordia comienza a regir a partir de las 00 hs

DECRETO FINAL RESTRICCION

La Municipalidad de Concordia, a través de la Dirección de Playas y Perilago dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, informa que en los próximos días se estará llamando a la inscripción de guardavidas para la certificación de la Reválida Anual y Admisión Municipal.

Ante las diversas inquietudes formuladas por los interesados, vale aclarar  que: debido a la situación sanitaria vigente, y ante la imposibilidad de realizar los cursos/talleres  como consecuencia de la disposición  del distanciamiento social preventivo y obligatorio, el Gobierno Provincial, mediante Resolución N° 011/2020 SD, estableció prorrogar los efectos de la reválida oportunamente otorgada en el año 2019, estableciendo como requisito indispensable para su certificación la presentación del apto psicofísico  con sus respectivos estudios de respaldo  ante las autoridades municipales, pudiendo las mismas reglamentar las exigencias según su situación.

Asimismo, se indica que, en un trabajo mancomunado, actualmente se encuentra en evaluación y elaboración por el COE y las autoridades provinciales, el protocolo de actuación de guardavidas Covid-19. El cual, una vez aprobado, se dará intervención al COE municipal, como así también se convocará oficialmente a las distintas instituciones involucradas para su puesta en marcha.

Finalmente, se recuerda que, de acuerdo a la legislación vigente establecida por la Ley Nº 9826 en la provincia de Entre Ríos, la realización y la certificación administrariva/legal de la reválida anual solo puede ser otorgada por autoridades provinciales y/o municipales.

Para mayor información comunicarse al teléfono: 0345 4210021 Int 609
Correo: dirplayasyperilagoconcordia@gmail.com

El próximo martes 10 de noviembre, Día de la Tradición, la Dirección de Eventos Culturales y Talleres Barriales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad realizará un evento virtual a través de las redes sociales, para celebrar la fecha. El encuentro virtual, del que participarán diferentes artistas de distintas disciplinas, lleva el nombre de «Carlos Sanabria», en homenaje a los 50 años de trayectoria y labor permanente por la difusión de nuestras tradiciones y nuestra cultura.
Con la consigna «Concordia Es Tradición», se realizará este evento virtual que se transmitirá a través del Facebook de la Dirección de Eventos y Talleres Culturales, y a través del cual numerosos artistas, profesores y talleristas, cada uno desde su casa y cumpliendo con todos los protocolos, en vivo mostrarán sus creaciones y propuestas artísticas. El evento podrá ser visto en vivo y en directo por cualquier persona desde su hogar, ingresando a www.facebook.com/Direcci%C3%B3n-de-Eventos-y-Talleres-Culturales-1953788101521674
La oportunidad será propicia para celebrar y agasajar al profesor Carlos Sanabria, que cumple 50 años ininterrumpidos de formación, divulgación y promoción de nuestras tradiciones, con una trayectoria que le ha generado muchas amistades a lo largo y ancho del país.

La Dirección de Electrotecnia de la Secretaría de Desarrollo Urbano de la Municipalidad, continúa con los trabajos de instalación, mantenimiento y reposición de luminarias en diferentes barrios de la ciudad, en el marco del programa de trabajo que lleva adelante la gestión del intendente Alfredo Francolini.

Entre otros trabajos, esta semana, personal correspondiente al área de Servicios Públicos realizó la instalación de un nuevo alumbrado público en el Barrio Benito Legeren, respondiendo así a un requerimiento de los vecinos de contar con una mejor iluminación. Además, realizaron tareas de mantenimiento de luminarias en la zona.

Esta semana, personal de la Dirección Operativa GIRSU de la Unidad de Desarrollo Ambiental (UDAAPA) del municipio, realizó una nueva carga de material recuperado en la Planta de Separación de Residuos del Parque El Abasto.

En esta oportunidad se recuperaron 8000 kilos de papel y cartón  (8 toneladas). Estas acciones son  posibles gracias al trabajo  que a diario llevan adelante en la planta de separación del Parque El Abasto, en el marco de las políticas públicas que sostiene la gestión del intendente Alfredo Francolini.

El Ente Descentralizado de Obras Sanitarias (EDOS) informa que este lunes 9 de noviembre la empresa que realiza las obras de anillado de la nueva Planta Potabilizadora, estará realizando un empalme a las redes en la intersección de calles Moulins y La Pampa.

Por este motivo, en el horario de 8 a 17 horas aproximadamente, se verá resentido el servicio de agua potable en el sector comprendido por calle Avda Pte Illia al norte, Tte Ibáñez al sur, Diamante al este, y Odiard al oeste.

Por este motivo se recomienda a los vecinos tomar las precauciones correspondientes, sabiendo comprender que se trata de trabajos para mejorar el servicio para toda la comunidad.

En el Facebook de la Municipalidad se pueden ver los barbijos que se encuentran participando del concurso de diseños «En Boca de Todos» que organizó la Secretaría de Coordinación de Gestión, con el objetivo de continuar las acciones de concientización en la pandemia, al tiempo de revalorizar la inventiva de los concordienses y propiciar la participación ciudadana.
«Recibimos una gran cantidad de fotos de barbijos de muy variado estilo, y no sólo de Concordia, sino también de otras ciudades de la provincia, porque este certamen tuvo repercusión provincial», señaló el secretario de Coordinación de Gestión Fernando Barboza. «En el marco del plan de contingencia ante la pandemia que lleva adelante el intendente Alfredo Francolini, uno de los pilares es la concientización para que todos asuman la responsabilidad individual de cuidarse y cuidar a los demás. En este sentido, el uso de barbijo es una de las principales barreras contra el Covid-19, y a través de este concurso son cientos de concordienses los que se han sumado con el objetivo de generar conciencia», resaltó Barboza.
«La comisión organizadora del certamen realizó una selección de más de 30 diseños de barbijos, los que fueron subidos al Facebook de la Municipalidad. Todos los concordienses pueden ingresar, verlos y ponerle me gusta al que les parezca el más original o el mejor diseñado. De esta forma se elegirá a uno de los ganadores, pero además también premiaremos un diseño realizado por los niños y un jurado elegirá el mejor diseñado por los adultos», comentó el titular de la cartera de Gobierno.
Ingresando a www.facebook.com/Municipio.Concordia se pueden ver los distintos diseños presentados. Hay algunos muy divertidos, otros con leyendas de apoyo a los trabajadores de la salud, uno realizado con la bandera de Concordia, los que tienen motivos infantiles, otros que representan a nuestras fiestas populares, los que revalorizan a los pueblos originarios, los que tienen leyendas en defensa de los animales, barbijos inclusivos, algunos bordados, otro pintados a mano, otros con técnicas de estampado, entre muchos otros. Hay tiempo de votar hasta el sábado a las 18 hs.
«Lo más importante de todo esto es destacar a todos los que participaron, que se tomaron su tiempo, pensaron una idea y la plasmaron en un diseño. Con el objetivo de generar conciencia de la importancia de que seamos responsables y nos sigamos cuidando. El cuidado se hace entre todos. Cada uno aportando lo suyo saldremos adelante de esta situación única que se vive a nivel mundial», concluyó Barboza.
Esta mañana, el Concejo Deliberante aprobó la ordenanza municipal propuesta por la concejal Alicia Maldonado con el objetivo de fortalecer las políticas públicas culturales impulsadas por el Intendente Alfredo Francolini, apuntando principalmente a promover, proteger y desarrollar la diversidad de las expresiones culturales a través de mecanismos, instrumentos, y recursos que garanticen la libertad de expresión de los y las artistas, músicos y cantantes locales.

«La norma contempla la apertura de un registro de artistas de acceso público y viene a suplir una demanda del sector», explicó Maldonado.

Entre los objetivos de la ordenanza está el desarrollo de políticas de promoción y fortalecimiento del artista y de la cultura musical de los y las artistas concordienses mediante el acompañamiento del municipio y las productoras locales.

En la ordenanza se resuelve la creación de un registro actualizado de artistas locales y se establece la contratación de artistas, teloneros y teloneras locales, manteniendo la equidad de género en los diversos espectáculos de la ciudad, dependiendo las magnitudes de los mismos a fin de asegurar la participación y las oportunidades de manera equitativa para los y las artistas locales registrados.

Además, como una iniciativa no menor se recomienda tener artistas locales en música ambiente en los establecimientos comerciales de la ciudad de Concordia como ser casinos, bares, cafés, café concert, restaurantes, salones de fiestas, pizzerías, y similares, así como radioemisoras (de aire y/o vía internet) y tener destinado un espacio dentro de su grilla de programación, o en su defecto dentro de los programas musicales de dicha emisora, para la difusión de artistas locales.

En las primeras horas de la tarde de este miércoles, un grupo de hombres y mujeres intentó ocupar ilegalmente unos terrenos aledaños al arroyo Manzores en la zona del barrio Juan XXIII.

La situación fue rápidamente advertida por los vecinos del barrio a las autoridades y en una acción conjunta entre la Dirección de Seguridad Pública del municipio y la Policía de Entre Ríos, con el apoyo de la Justicia, se logró el inmediato desplazamiento de los usurpadores.

«Nos avisaron que un grupo de personas estaban marcando unos lotes en los terrenos, poniendo una estacas con intención de usurpar esas tierras. De inmediato nos contactamos con la Policía y nos hicimos presentes en el lugar con nuestro equipo, para hablar con la gente y pedirles que desistan de su actitud, remarcándoles también que usurpar tierras es un delito que tiene consecuencias graves «, detalló el director municipal de Seguridad Diego Passarello.

«Es importante que la gente entienda que si usurpan un terreno, los van a desalojar. Pero además van a quedar sus datos en los registros del Instituto Municipal de Tierras y Viviendas y no van a poder acceder a planes ni programas estatales de viviendas, así como tampoco podrán contar con ayudas o beneficios sociales», detalló el funcionario.

«Hay una necesidad real de viviendas. La Nación, la Provincia y el municipio están trabajando para atender ese déficit habitacional, que es un problema serio desde hace muchos años», agregó Passarello. «En Concordia se avanzó mucho en materia de ordenamiento territorial y regularización dominial, es un tema en el que se está trabajando. Pero el reconocimiento de la realidad y complejidad del problema no implica ningún grado de contemplación a la ilegalidad. En Concordia hay un trabajo articulado con la Policía y las autoridades judiciales, hay un protocolo que se implementa de inmediato cuando se intenta alguna usurpación o toma de terrenos, para desalentar este tipo de delitos», concluyó el titular de la cartera pública de Seguridad.

La Subsecretaría de Servicios Públicos de la Secretaría de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Concordia informa que el próximo lunes 9 de noviembre, es día no laborable en el ámbito de la Municipalidad de Concordia, debido a la conmemoración del Día del Empleado Municipal.
Por este motivo, el día lunes 9 no se llevará a cabo el servicio de recolección de residuos domiciliarios, funcionando sólo la guardia sanitaria por emergencias. Por este motivo se solicita la colaboración de los vecinos no sacando los residuos a la vía pública ese día.
Personal de la Dirección de Electrotécnia de la Municipalidad se encuentra realizando trabajos de mantenimiento del alumbrado público en zona de Osvaldo Magnasco, Costanera de Concordia, plaza 25 de Mayo y avenida Las Heras, entre otros puntos de la ciudad.

Las tareas incluyen reposición de luminarias, repintado de columnas y construcción de conos en columnasenmarcados en los trabajos de mejora que lleva impulsa la gestión del intendente Alfredo Francolini a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano. Además se realizan las habituales tareas de mantenimiento del sistema de cámaras y videovigilancia.

«Lamentamos tener que hacer esto, porque se había hablado mucho con la gente de las canchas. El intendente Alfredo Francolini habló con ellos cuando se habilitaron las canchas para pedirles mucha responsabilidad y prudencia. Pero la realidad marca que hay gente que no quiere cuidarse ni cuidar a los que van a sus instalaciones», señaló al respecto el director de Inspección General del municipio Marcelo Tessani.

«Junto a la Policía y con todo el apoyo de la Justicia estamos haciendo operativos en todos lados. Esta noche salimos a las canchas de Fútbol 5. La verdad, teníamos una expectativa mayor. Porque se trabajó mucho para que puedan volver a funcionar. Pero vimos que no cumplen la modalidad de «metegol humano» que habíamos acordado, no cumplen con las medidas de bioseguridad, no están respetando las normas y tuvimos que hacer varias clausuras», agregó el funcionario.

«Hay una nueva realidad que tenemos que aceptar. Las medidas que se toman no son en contra de nadie, son para cuidar la salud de todos. Se está haciendo un gran esfuerzo para no tener que retroceder de fase ni suspender actividades; pero si la gente no toma conciencia no va a quedar más remedio que volver a restringir para cortar la circulación del virus», finalizó Tessani.

«Estamos muy preocupados por la cantidad de casos que estamos teniendo. Si bien los nuevos decretos y restricciones todavía no tienen una semana de cumplimiento para evaluar si van a dar o no resultado,  vamos a extremar los controles y apelamos a la conciencia ciudadana en el cumplimiento de todas las medidas y Protocolos de prevención» ante la pandemia mundial de coronavirus, señaló el intendente Alfredo Francolini.

«Si tenemos que volver a una fase anterior, y es algo que ya lo hemos hablado con la Ministra de Salud de la provincia, Sonia Velázquez, lo tendremos que hacer por una cuestión sanitaria, de cuidado del conjunto de la población, y de que el virus no se siga propagando en la ciudad», advirtió el jefe comunal.

De la reunión de trabajo, en la que se analizó la situación epidemiológica actual y las distintas acciones realizadas en las últimas semanas, participaron el presidente del Concejo Deliberante Daniel Cedro, el secretario de Coordinación de Gestión Fernando Barboza, integrantes de las áreas municipales de Inspección General, COCIM y Seguridad Ciudadana, y representantes de la Policía de Entre Ríos, Policía Federal, Prefectura y Gendarmería.

IMPUTACIÓN PENAL A ORGANIZADORES Y ASISTENTES A FIESTAS CLANDESTINAS

«Estamos en un momento muy crítico y es donde debemos reforzar los controles. Vamos a poner al servicio de este tipo de controles que se vienen realizando en Concordia, todo el mecanismo que nos da el código penal y procesal penal de la Nación, entre los cuales se encuentran las retenciones de vehículos que estén incumpliendo las normativas, como así también el cobro de multas, entre otras disposiciones», señaló la fiscal Dra. Josefina Minatta.

«Estamos tratando de que la población cumpla al máximo con las disposiciones sanitarias vigentes para evitar la propagación de la pandemia dado que estamos observando un notable incremento de casos y para eso es sumamente importante respetar justamente las normas que se establecieron», subrayó la Fiscal.

Por último, confirmó que «ya se han abierto causas penales a partir de las actas que se labraron» de fiestas clandestinas, y anticipó que «en los próximos días las personas que fueron halladas en infracción, serán citados a brindar declaración indagatoria en carácter de imputados».

«Este año es la octava edición de la Noche de los Museos y la situación de la emergencia sanitaria no nos permite realizar el circuito que ya se había convertido en un clásico. Por eso el intendente Alfredo Francolini nos pidió que organicemos una propuesta que permita llevar los Museos a las casas de todos los concordienses», señaló el coordinador de Museos de la Municipalidad Fabián Rivero.
«Junto al secretario de Coordinación de Gestión Fernando Barboza, la Subsecretaría de Cultura y los responsables de todos los Museos de la ciudad, tanto públicos como privados, fuimos elaborando una propuesta en la que cada una de las instituciones estará presente, abriendo en forma virtual sus puertas», dijo Rivero. «Estamos trabajando junto al equipo de comunicación de la Municipalidad, la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo, la Delegación Argentina de CTM, y los Museos, preparando una grilla muy extensa y completa», adelantó.

 

La Noche de los Museos se llevará adelante del 21 al 27 de noviembre próximos, y durante cada uno de esos días, a través de las redes sociales y del sitio web oficial de la Municipalidad www.concordia.gov.ar, se realizará «una transmisión especial, con entrevistas, videos especiales que se están preparando, y otros contenidos que seguramente sorprenderán y serán del agrado de todos», sostuvo el funcionario.
«Será una semana entera con una gran propuesta cultural virtual, que se podrá disfrutar en todo el país, y permitirá mostrar una parte de lo que es Concordia, su historia, su cultura, su arte, sus atractivos», resaltó. «Ya contamos con 15 propuestas, los espacios que habitualmente nos acompañan y algunas novedades que presentaremos», contó Fabian Rivero.
«También les pedimos a los concordienses que vayan buscando las fotos que tengan de cuando participaron de las ediciones anteriores de la Noche de los Museos, o de las visitas que hayan realizado a los Museos de nuestra ciudad, porque también convocaremos a todos a participar a través de las redes sociales, para mostrar y poner en primer plano la gran calidad de los Museos de nuestra ciudad», concluyó Rivero

«Continuamos con el programa de recolección diferenciada de residuos en el barrio de Villa Zorraquín», contaron desde la Dirección GIRSU de UDAAPA. «Éste es un proyecto que venimos trabajando en conjunto desde el Municipio junto a los vecinos, en lo que es la primera experiencia para avanzar en un programa integral de separación de residuos en origen, dentro de las políticas que impulsa el intendente Alfredo Francolini», indicaron.

«Todas las semanas, en días y recorridos que los vecinos ya conocen, personal de la Unidad Operativa GIRSU junto a la Delegación Municipal de Villa Zorraquín y con el acompañamiento de la Comisión Vecinal, se realiza el circuito de recolección con el camión del Parque Abasto y una unidad de la Delegación», puntualizaron.

«Es importante el compromiso y acompañamiento de los vecinos de Villa Zorraquín, que realizan la separación de sus residuos, y de esta forma contribuyen a cuidar el medio ambiente y vamos avanzando en programas integrales de tratamiento de los residuos sólidos urbanos», señalaron.

A partir de los datos reportados al 28 de Octubre de 2020 por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 400 casos de Coronavirus.

De ese modo, en la provincia son 15.088 los casos confirmados.

 

 

El Hospital Masvernat informa
Reporte informativo periódico Concordia del día 28 de octubre

Pacientes activos, cursando la enfermedad 📌312 pacientes de Concordia

Pacientes positivos Covid- 19 que se encuentran internados

📌16 pacientes internados de Concordia, 1 de los Charrúas
1 paciente pediátrico

📌6 pacientes sospechosos internados

Pacientes positivos Covid- 19 en aislamiento
📌297

Camas totales destinas a COVID-19 A la fecha
📌76.12 % de ocupación
Asimismo las autoridades sanitarias del Hospital Masvernat informan que todas aquellas personas que sean contactos estrechos confirmados por laboratorio de pacientes COVID-19 POSITIVOS, y presentes dos o más síntomas, AUTOMATICAMENTE SERAN CONSIDERADOS PACIENTES POSITIVOS COVID-19, SIN LA NECESIDAD DE REALIZAR EL HISOPADO, todas y cada unas de las personas en esta condición será atendidas clínicamente, según amerite su situación sanitaria.
Todo el personal del Hospital Delicia Concepción Masvernat, solicita a la comunidad, EXTREMAR LAS MEDIDAS DE PREVENCION SANITARIA, en un momentos crucial para poder llegar a la atención médica de cada uno de los pacientes de la región y no alcanzar la saturación hospitalaria de recursos

«En estos tiempos hemos redoblado los esfuerzos y el trabajo en conjunto con la Policía de Entre Ríos, con Fiscalía, con los Juzgados de Familia, en articulación el equipo de Violencia de Género del Municipio, Fortalecimiento Social, las Direcciones de Seguridad Ciudadana y de Gestión Preventiva y Promoción, y la Casa de la Mujer donde recibimos a las víctimas cuando no tienen un lugar al cual ir», detalló la concejala.
«El sistema del Botón Antipánico fue creado por el equipo de Informática del Municipio. Es un software muy útil, que representa una gran ayuda para las mujeres víctimas de violencia de género y también para las áreas y organismos que trabajamos en esta problemática, porque nos permite estar más cerca de todas aquellas que lo necesitan», sostuvo.
No obstante, la edil señaló que «el software se instala en un celular con android y con conexión a internet. Hay personas en situación de vulnerabilidad que no tienen los equipos telefónicos o que no tienen crédito para tener internet permanentemente. Por eso se trabajó con Fiscalía y el Juzgado de Familia, y  en un convenio que garantiza que todas las mujeres puedan acceder al sistema, y se les provee de un dispositivo y un chip para el funcionamiento del Botón Antipánico», explicó.
A su vez, la edil se refirió al reciente anuncio de que en el mes de noviembre comenzará a funcionar la Fiscalía de Género en Concordia. «Es una noticia muy importante. Luego de mucho tiempo de gestión y solicitar esto, finalmente llegamos a esta instancia. Es algo muy positivo», resaltó. Y adelantó que «este viernes mantendremos una reunión junto al intendente Alfredo Francolini, el presidente de la Cámara de Diputados Ángel Giano, Fiscalía y parte del equipo de trabajo de la Casa de la Mujer, justamente para que todas las partes tengan toda la información necesaria».
Por último, Claudia Villalba indicó que «el trabajo articulado entre el Municipio, Provincia y Nación, la Justicia y los poderes legislativos, es fundamental para abordar una problemática muy compleja como es el de la Violencia de Género y que requiere del compromiso de toda la sociedad para erradicarla».
En el marco de las definiciones de programas que impulsa el intendente Alfredo Francolini, funcionarios de la Municipalidad mantuvieron un encuentro de trabajo con integrantes de la Asociación de Carpinteros y del CONICET Córdoba. Se proyecta la posibilidad de crear un centro de producción, formación y capacitación en madera.

En representación del Presidente Municipal, participaron de la reunión el secretario de Coordinación de Gestión Fernando Barboza, la secretaria de Desarrollo Urbano Mireya Löpez Bernis y la titular del InVyTAM Marina Peñaloza.

El encuentro virtual fue continuidad del proyecto en el que se viene trabajando con el objetivo de dotar de valor agregado a una de las principales actividades productivas de la zona, que genera muchos puestos de trabajo en Concordia.

«Continuamos con la campaña de control de mosquitos que impulsó el intendente Alfredo Francolini, con acciones en distintos barrios de la ciudad», señalaron desde UDAAPA. El organismo realiza fumigaciones y control poblacional de los mosquitos aplicando larvicidas bacteriológicos en los lugares donde suelen depositar sus huevos, al tiempo que recomiendan a los vecinos colaborar con las acciones de descacharrización.
«Cada verano tenemos que enfrentarnos a las enfermedades de dengue, zyka y chikungunya. Por eso estamos realizando estas acciones ahora para tratar de reducir la cantidad de mosquitos aedes aegypti, que es el mosquito que transmite estas enfermedades», indicaron desde la Unidad de Desarrollo Ambiental. «Diariamente se realizan tareas de aplicación de larvicida biológico en el sistema hídrico de los distintos barrios de nuestra ciudad con el fin de eliminar los criaderos», dijeron.
 
En el inicio de esta semana se trabajó en los barrios Golf, asentamiento «Las Palmeritas» y en cercanías de Hostería San Gabriel. En los próximos días se continuará en otras zonas de la ciudad.

«Recibí a la docente Agustina Chávez que pertenece a la comunidad educativa de la Escuela Acuarelas y nos reunimos virtualmente con el director de Discapacidad Marcelo Primitivo, y con la directora de Políticas para la Infancia, Niñez y Familia, Noelia Vargas, para impulsar la inclusión del proyecto de inclusión que elaboraron los estudiantes de esta escuela, a través de los CDI del Municipio», comentó la concejala Claudia Villalba.

«Por un juego (y una sociedad) más inclusiva» se llama el proyecto que elaborado por estudiantes de 6to año de la escuela NEA y que tiene como objetivo la inclusión a través de juguetes para ayudar a educar y a naturalizar la inclusión. Para ello crearon la muñeca OLI, que tiene «gestos y características físicas de las personas con Síndrome de Down», explicó la edil.

«En el marco de las políticas para una Concordia más inclusiva que impulsa el intendente Alfredo Francolini, decidimos acompañar este proyecto que pensaron y concretaron en la escuela Acuarela, porque es a partir de la educación de todos, pero especialmente de los más chicos, como iremos avanzando en una sociedad más justa para todos», sostuvo Villalba.

El proyecto «ayuda a visibilizar, reflexionar, y a llevar a las aulas un tema en el que hay que trabajar, y qué mejor que hacerlo a través del juego en la infancia, donde se sientan las bases y los valores para que aprendamos a convivir», señaló Agustina Chávez, docente y coordinadora del grupo de estudiantes que realizó el trabajo.

«Agradecemos enormemente la predisposición, el interés de la comunidad de Concordia y de la concejala Claudia Villalba para que este proyecto no quede en un proyecto de escuela, de investigación, sino que realmente llegue a aulas inclusivas en este caso a los CDI», expresó Chávez.

Desde el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia reclamaron, tras el anuncio que hicieron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y el ministro de Turismo de la Nación, Matías Lammens, que también abran la frontera entre su ciudad y Salto, Uruguay.

En los últimos meses, por la cuarentena, comerciantes y personas que usualmente viajaban entre un punto y otro vieron interrumpidas sus actividades. Ahora, los concordienses dan razones para que la vuelta se de en el corto plazo.

“Desde hace meses venimos insistiendo desde el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia en la necesidad de trabajar para lograr la apertura de la frontera con la ciudad de Salto. Tenemos historia y FUTURO en común. Somos una “ciudad única” hermanda por el río Uruguay”, indican en un comunicado enviado a El Entre Ríos.

“Miles de salteños y concordienses transitan diariamente entre ambas ciudades, miles de personas que se han quedado sin poder ir a la “otra mitad” de “su» ciudad. Familias separadas, puestos laborales perdidos, tratamientos médicos suspendidos, negocios cancelados: actividades cotidianas que no se reanudan”, aseguran también.

Además, indican: “Es indispensable trabajar en la reapertura de la frontera entre nuestras ciudades con los protocolos correspondientes, como también en muchos otros conglomerados fronterizos algo que, parece, no es una prioridad”.

Por último, desde el CCISC, señalan: “Somos un país Federal y las autoridades deben comprender que no todo pasa por el Puerto de Buenos Aires y que en esta parte del país también NECESITAMOS y MERECEMOS retomar la senda del intercambio con nuestros vecinos”.

El comunicado completo

El jefe de Gabinete y el ministro de Turismo de la Nación confirmaron que se abrirán las fronteras para el ingreso de turistas de los países limítrofes. Pero Concordia, como gran parte del país, queda afuera de la medida.

La apertura anunciada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Turismo, Matías Lammens, supone que se abrirán las fronteras para el ingreso de turistas de los países limítrofes durante la próxima temporada de verano vía aérea, a través de Ezeiza (provincia de Buenos Aires), y vía marítima/fluvial a través del Puerto de Buenos Aires (CABA).

En declaraciones periodísticas, Lammens explicó que la decisión implica «un ingreso importante para nuestra economía y una etapa más en esta pandemia para dar vuelta la página, sin abandonar la lucha contra el virus que nos tiene en plena batalla».

«Hoy creemos que las condiciones están dadas para que puedan venir turistas a la Argentina, en esta nueva etapa donde tenemos que convivir con el virus, y sabemos la importancia del ingreso que representa para el sector», sostuvo.

Más allá de lo positivo que pueda ser esta medida, sobre todo para aquellos lugares donde se podrá hacer este turismo receptivo (AMBA) y que, posiblemente, se puedan en un futuro cercano hacer combinaciones aéreas a otros puntos turísticos del país, son medidas que dejan a nuestra ciudad y región una vez más, afuera.

Desde hace meses venimos insistiendo desde el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia en la necesidad de trabajar para lograr la apertura de la frontera con la ciudad de Salto. Tenemos historia y FUTURO en común. Somos una “ciudad única” hermanda por el río Uruguay.
Miles de salteños y concordienses transitan diariamente entre ambas ciudades, miles de personas que se han quedado sin poder ir a la “otra mitad” de “su» ciudad. Familias separadas, puestos laborales perdidos, tratamientos médicos suspendidos, negocios cancelados: actividades cotidianas que no se reanudan.

Es indispensable trabajar en la reapertura de la frontera entre nuestras ciudades con los protocolos correspondientes, como también en muchos otros conglomerados fronterizos algo que, parece, no es una prioridad.

Somos parte de la República Argentina y merecemos la atención nacional.

Somos un país Federal y las autoridades deben comprender que no todo pasa por el Puerto de Buenos Aires y que en esta parte del país también NECESITAMOS y MERECEMOS retomar la senda del intercambio con nuestros vecinos.

Lamentablemente en estos días han proliferado mucho los casos sospechosos de covid-19 y aumentado exponencialmente las personas que manifiestan tener los síntomas,en ese marco está redacción ha recibido innumerables consulta respecto de qué hacer ante determinados síntomas y dónde recurrir para poder realizarse el famoso test que determina si se está enfermo o no.
El COES, ah metido un informe en el que da cuenta que si se tuvo contacto estrecho y se tiene al menos dos de los síntomas reconocidos de la enfermedad directamente el caso de reputado como compositivo y no se realiza el test de salud es una forma de que evitar que el sistema no colapse con la constatación de casos que ya son prácticamente positivos, a esos casos se le aconsejan las mismas medidas que aún positivo y se les exige el máximo aislamiento posible por el plazo de 15 días
sólo en caso que los síntomas empeoren no se sumen en cantidad recién deberán recurrir a una segunda consulta médica, mientras tanto la alternativa privada y no muy económica es la de recurrir al sistema privado y realizar un estudio en el instituto bioquímico Lebym de calle Bernardo de Irigoyen donde el trámite puede ser realizado sin mayores inconvenientes a un costo que oscila los $5.000 a $6000.
El problema en esta situación es que la mayoría de las obras sociales no está reconociendo este análisis y el costo debe ser asumido íntegramente por los posibles enfermos.
Consultado al respecto uno de los abogados especialistas de la ciudad de concordia en la problemática de obras sociales nos comentó que si la prescripción está dada por un médico es obligatorio que la obra social haga lugar al test y lo reconozca o lo cubra cómo se conoce normalmente.
En ese marco el abogado Mariano Giampaolo recomendó que ante cualquier duda se consulte a los profesionales jurídicos de la ciudad de concordia para evitar los abusos de las obras sociales

«En ésta época del año estamos realizando desinfección y aplicando larvicida biológico en lagunas, charcos de agua y arroyos de diferentes barrios y zonas de la ciudad, atacando a las larvas de los mosquitos antes de eclosionen y nazcan buscando reducir la población de mosquitos», señaló la directora de Saneamiento Ambiental Ema Carmona. «El plan que impulsó el intendente Alfredo Francolini busca actuar preventivamente para que haya menos mosquitos en la época de verano y minimizar la probabilidad de contagios de los virus del dengue, zyka y chikungunya, que son las enfermedades que transmite el aedes aegypti», explicó la especialista.
 
«El trabajo que realiza el equipo de UDAAPA a cargo de Martín Armanazqui, se realiza a diario en diferentes barrios de la ciudad. Y es importante que esta acción sea apoyada por los vecinos, descacharrizando todos aquellos que puedan acumular agua. Recordemos que el mosquito aedes aegypti pone sus huevos en lugares con poca agua en ambientes peridomiciliarios, es decir, en jarrones o botellas o ruedas de auto, donde se acumula algo de agua y que está en el patio o en los jardines de la casa. Si descacharrizamos y mantenemos limpios nuestros patios y jardines y renovamos diariamente el agua de bebederos de mascotas y de los floreros, contribuiremos mucho en combatir al mosquito», sostuvo.
 
«Sobre todo después de estos días de lluvia, hay que revisar jardines, patios, balcones y terrazas y volcar toda el agua que se haya acumulado en cualquier recipiente. Esto es muy importante», reiteró. «Tenemos un cronograma de desinfección con larvicida que vamos realizando semanalmente para llegar a todos los barrios, el cronograma se va adecuando a las condiciones climáticas, y a esto se suma el trabajo de monitoreo que realizamos con la instalación de ovitrampas que hemos instalado en zonas estratégicas de la ciudad para poder monitorear la situación», detalló.
Desde el año 2019, cada 25 de octubre se conmemora en Entre Ríos el Día Provincial de las Personas con Talla Baja, en adhesión al Día Mundial que impulsan las organizaciones que luchan por los derechos de las personas con talla baja. En este marco, el Palacio Municipal se iluminó durante las noches del sábado y del domingo de color verde, el color distinto de la campaña internacional por la inclusión, con el obejtivo de poner en primer plano los derechos de las personas con talla baja, y contribuir a una Concordia más inclusiva.
El intendente Alfredo Francolini dispuso la iluminación del Palacio Municipal de color verde, tarea que fue concretada por el personal de la Dirección de Electrotécnia de la Secretaría de Desarrollo Urbano. «Es una acción simbólica en el marco del programa por una Concordia más Inclusiva, que busca concientizar sobre la importancia de no discriminar y de generar una inclusión real de todas las personas», señalaron desde el Municipio.
La acondroplasia es una de las principales causa de la talla baja y el 75% de los casos se relacionan con mutaciones genéticas y en el 25% restante con trastornos autosómicos dominantes, una modificación al ADN causada por alteraciones en el receptor del factor de crecimiento 3 de los fibroblastos, lo que a su vez genera anomalías en la formación de cartílago. Suele presentarse en uno de cada 25 mil niños nacidos vivos.

En la mañana de este lunes  los gestores automotores se encontraron con la sorpresa que el Registro Automotor N°2 de nuestra ciudad de Concordia se encontraba cerrado por un posible caso de Covid-19 lo cual trajo un clima de tensión por tramites que se vencen y no se pueden realizar.

Ampliaremos

El presidente de la Cámara baja de Entre Ríos Dr. Ángel Giano, propuso a el órgano legislativo que apruebe el proyecto de declaración  en el que se da opinión favorable para que, en el caso de utilización de barbijos no quirúrgicos, tapabocas y mascarillas, se implemente en el formato inclusivo que consta de material transparente, lo que permitiría que las personas sordas e hipoacúsicas puedan comunicarse a través de la lectura de labios.

“En tiempos de pandemia donde debemos cuidarnos y cuidar al otro, creemos necesario generar políticas de inclusión que beneficien y mejoren la calidad de vida de todas y todos”, indicó al respecto el legislador.

Según se explica en el texto aprobado, se pretende su aplicación “en todas las dependencias del gobierno de la provincia y en todos los organismos descentralizados que brinden atención al público, garantizándose la accesibilidad y el acceso preciso a la información de toda la población”.

“Se trata de fortalecer la estructura social y bregar por una provincia más inclusiva. En este contexto inédito, en el que el uso de los tapabocas es imprescindible para la prevención, debemos garantizar el acceso a la información y la integridad en la comunicación”, expresó Giano.

A través del proyecto aprobado, se recomienda a todos los municipios de la provincia, la adopción de lo dispuesto y se invita a las instituciones privadas con atención al público, a adoptar la misma modalidad “garantizando al menos, el uso de este barbijo inclusivo en un trabajador en cada turno o franja laboral”. Además, se invita al Poder Judicial a implementar en todas las mesas de entradas, la utilización de los elementos inclusivos.

Un caso sospechoso de covid-19 actualmente investigando se se produjo en estos días en uno de los funcionarios que actúan la oficina de notificaciones judiciales de la ciudad de concordia.
por eso en la sala  penal a través de una de sus autoridades «el Dr. Perrot dispuso la medida preventiva de aislar a la mayoría de sus integrantes y establecer que sólo serán llevadas a cabo las diligencias de notificación extremadamente urgente y que sean imposibles de realizar por medios electrónicos.
Conjuntamente con la resolución que aísla a los trabajadores de dicha dependencia ordenó que se deberá priorizar al máximo las notificaciones de modo electrónico, de este modo la pandemia llega a los tribunales locales por primera vez y genera como medida preventiva la generación de una burbuja de aislamiento que permite que el resto de la función judicial siga trabajando y sólo si hay de el sector o dependencia que pudo haber tenido contacto estrecho con el caso en cuestión.
La medida de generación de burbujas de aislamiento o sectores tabicados de contención del contagio es un mecanismo nuevo que se viene utilizando en el marco de lo que se supone será una nueva normalidad para el futuro, ya que esta altura de los acontecimientos todo parece indicar que nos deberíamos acostumbrar a extremar medidas de seguridad en higiene y salubridad para evitar el contagio de este tipo de virus y otros que se prevé aparezca en el futuro.

La Dirección de Empleo y Capacitación Laboral de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Concordia informa el cronograma de pago del mes de OCTUBRE 2020 de los siguientes programas pertenecientes al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación: Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (JMyMT), Seguro de Capacitación y Empleo (SCyE), Programa de Inserción Laboral (PIL).
Beneficiarios con DNI terminados en 0 y 1, el día 15 de octubre.
Beneficiarios con DNI terminados en 2 y 3, el día 16 de octubre.
Beneficiarios con DNI terminados en 4 y 5, el día 19 de octubre.
Beneficiarios con DNI terminados en 6 y 7, el día 20 de octubre.
Beneficiarios con DNI terminados en 8 y 9, el día 21 de octubre.

«Es preocupante, porque estamos atravesando los días con mayor cantidad de contagios en la ciudad, y este fin de semana tuvimos que incrementar los operativos de control porque hubo muchas fiestas clandestinas», expresó Barboza. Entre otros operativos realizados, sobresale la clausura de «tres fiestas clandestinas con alrededor de cien personas en cada una».

«Junto con la Policía de Entre Ríos, las áreas de Inspección General, Saneamiento Ambiental, Bromatología y COCIM, realizaron los controles, labraron actas y se envió toda la documentación y los nombres de los involucrados al Juzgado Federal en Concepción del Uruguay para que tome intervención», dijo el titular de la cartera de Gobierno del Municipio.

«ES PREOCUPANTE LA IRRESPONSABILIDAD DE QUIENES ORGANIZAN FIESTAS CLANDESTINAS»

«Este fin de semana por instrucciones del intendente Alfredo Francolini reforzamos los controles tanto en la noche como durante el día en la vía pública. Además hemos reforzado la campaña de prevención. Necesitamos hoy más que nunca que los ciudadanos de Concordia se cuiden. Es preocupante ver la cantidad de gente que asistió a estas fiestas ilegales¨y la irresponsabilidad de quienes las organizan, poniendo en riesgo a toda la población», expresó Fernando Barboza.

«Sino se cuidan y no respetan las medidas de prevención, los jóvenes pueden convertirse en los principales transmisores del virus. Quizás a un joven no le afecte mucho el virus, dependiendo de su condición previa de salud, pero llevan el virus a su casa y a su barrio, y pueden contagiar a sus padres o a sus abuelos, y generar focos de contagio afectando al sistema de salud público y poniendo en peligro a las demás personas», explicó.

«EN CIUDADES CERCANAS SE VOLVIÓ ATRÁS», ADVIERTE BARBOZA

«En ciudades cercanas se están tomando decisiones de volver atrás, de restringir algunas habilitaciones. Nosotros no queremos volver atrás, pero necesitamos el compromiso de todos y cada uno. De estos jóvenes y de sus familias. Tenemos que usar el barbijo, no compartir el mate, mantener el distanciamiento social y no participar de reuniones o actividades que no están habilitadas porque no cumplen las normas sanitarias. Es algo que ya todos conocemos», enfatizó Barboza.

Por último, el secretario de Coordinación de Gestión consideró que «si lo que ocurrió este fin de semana tendrá un impacto negativo, lo sabremos recién en los próximos diez a quince días. Ahora, el Intendente junto al COES siguen evaluando el desarrollo de la pandemia, y esperamos que no se presenten estas semana indicadores negativos que nos obliguen a retroceder. Por eso insistimos en la responsabilidad social de cada uno», concluyó.

«El intendente Alfredo Francolini señaló que estamos atravesando los días con mayores índices de contagios y pacientes con COVID-19 activo, por lo que es necesario reforzar las medidas individuales de prevención, para mitigar el impacto de la pandemia», señaló el secretario de Coordinación de Gestión Fernando Barboza. «El COES y el Presidente Municipal monitorean permanentemente la situación epidemiológica de la ciudad, y si bien seguimos teniendo una situación relativamente controlada, hoy es el momento de extremar los cuidados para no tener que volver atrás», señaló.
El titular de la cartera de Gobierno del Municipio informó que este fin de semana, «se intensificarán los controles en la vía pública, en los espacios públicos, en los locales gastronómicos y también durante la noche para que no se produzcan actividades no permitidas que ponen en riesgo a toda la población». Y recordó que «el uso de barbijo en la vía pública es obligatorio, y quien no lo use puede ser sancionado con la multa correspondiente».
«Como expresó el Intendente, estamos atravesando días en los que se ven mayores contagios. Por eso es importante la responsabilidad social individual. Si cada uno cumple con los Protocolos y las medidas de prevención, seguiremos teniendo una situación epidemiológica relativamente controlada. Pero si continúa creciendo la cantidad de contagios debido a los descuidos y al no respetar las medidas de prevención, tendremos que volver atrás en algunas habilitaciones, que es algo que nadie quiere», sostuvo Barboza.
«Insistimos en el uso del barbijo, mantener el distanciamiento social y la higiene de manos, que son hoy por hoy las principales barreras contra la pandemia. Se ha hecho un gran esfuerzo hasta ahora, y no es momento de bajar los brazos», concluyó el funcionario.
La Secretaría de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Concordia informa que el día lunes 12 de octubre, feriado nacional por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, no se llevará a cabo el servicio de recolección de residuos domiciliarios.
Por este motivo, se solicita a los vecinos no sacar los residuos ese día a la vía pública y colaborar entre todos para tener una ciudad más limpia.
Por consultas se puede llamar al teléfono 427-3783.

«En esta época que estamos atravesando es importante acompañar los nuevos emprendimientos. Felicito a Walter y a su equipo por este nuevo emprendimiento. Es importante para Concordia que tengamos otro comercio abierto que además genera nuevos puestos de trabajo. El espíritu emprendedor de los comerciantes es clave para el desarrollo de la ciudad«, fueron las palabras del Presidente Municipal después del corte de cinta simbólico que se realizó.

«Agradezco de la gentileza del Intendente por acompañarnos en este día. Inauguramos en un momento difícil pero somos emprendedores y realmente un emprendedor siempre tiene ganas de seguir adelante. Seguiremos emprendiendo, seguiremos luchando para salir adelante», resaltó Kleiman.

Por otro lado, el dueño del local comercial manifestó la importancia de los programas y talleres de capacitación que lleva adelante la Municipalidad de Concordia a través del área de la Secretaría de Desarrollo Económico junto a la Agencia Concordia del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

En estos programas, los jóvenes se capacitan y reciben formación en diferentes temas, al tiempo que realizan pasantías en comercios de la ciudad. «El programa y el acompañamiento del municipio para llevarlo adelante es fundamental. Son tres meses de entrenamiento, capacitación que nos permite conocer más a nuestros empleados y a ellos les brinda la posibilidad de trabajar y crecer», destacó el propietario.

El Presidente Municipal, junto a la titular de la Dirección de Economía Social del gobierno local Lorena Nicolini y representantes de la Secretaría de Desarrollo Social que conduce Amadeo Cresto, hicieron entrega de los equipamientos a la Red de Comercio Justo Pirí Hué, emprendedores de la economía social de nuestra ciudad. En la oportunidad se hizo entrega de 1 anafe de 4 hornallas, 1 mesada, 1 freezer, 1 amasadora, 1 computadora, 1 pulverizador, y los servicios de perforación para dos pozos de agua.

«Si no trabajamos en equipo en estas épocas de crisis sería imposible realizar y concretar los objetivos. Es por eso, que agradezco la presencia y el apoyo incondicional de nuestro Intendente y del Secretario de Desarrollo Social Amadeo Cresto y de todo su equipo», expresó Nicolini y felicitó a los 35 productores de alimentos y productos artesanales de la Red Pirí Hué, que se ven beneficiados con este aporte.

Con  este  aporte se  mejorará  el  espacio  de  venta directa,  acopio,  gestión  y  logística de la Red de Emprendedores, fortaleciendo y  ampliando  la comercialización  de  productos  de  la  Economía Social beneficiando a toda la ciudad.
«El intendente Alfredo Francolini convocó a una reunión para analizar en detalle cómo fue este primer fin de semana de shows en vivo en la ciudad», dijo el secretario de Coordinación de Gestión Fernando Barboza. «El Intendente y el COES siguen paso a paso cada nueva habilitación y la evolución de la situación sanitaria, y es importante que sigamos cuidándonos y revisando los Protocolos para que no tengamos que lamentar nada más adelante», señaló.
 
El Presidente Municipal junto al titular de la cartera de Gobierno, se reunieron con el subsecretario de Cultura Cesar Tisocco y el director de Inspección General Marcelo Tessani, para evaluar los operativos realizados el fin de semana y el resultado del primer fin de semana de espectáculos musicales en vivo.
 
En este sentido, Barboza destacó que «este primer fin de semana fue importante porque significó el regreso de los artistas a los escenarios luegos de varios meses, y para todos es un aprendizaje y adecuarnos a esta nueva normalidad. En la evaluación que hicimos no se presentaron mayores inconvenientes. Es algo que el Intendente destaca, el compromiso de los distintos sectores de cumplir y hacer cumplir las medidas de prevención», valoró.
 
«El fin de semana, en los distintos lugares donde hubo espectáculos en vivo, se cumplió con los protocolos acordados y no hubo mayores dificultades. Por supuesto que hay cosas para ir ajustando y mejorando, y por eso es importante el trabajo en conjunto de la Municipalidad, los artistas, los sonidistas y los responsables de los locales gastronómicos», sostuvo por su parte el subsecretario de Cultura Cesar Tisocco.
 
«El diálogo que hemos mantenido durante los primeros meses de la emergencia sanitaria se mantiene y se fortalece en esta instancia, en un trabajo en conjunto que estamos llevando adelante, corrigiendo y mejorando las medidas de prevención, con mucha responsabilidad, compromiso y predisposición de cada actor. Es imprescindible que sigamos así, para no tener que volver a atrás», sostuvo el titular del área de Cultura del Municipio.

Los testimonios recabados por este medio tuvieron varios puntos coincidentes a la hora de relatar un hecho que sorprende por estas horas a la comunidad médica local.

Siempre de acuerdo a estas fuentes, fue este viernes cuando dos profesionales médicos recibieron la confirmación de estar contagiados de COVID 19.

Hasta allí la noticia no estaba fuera de las posibilidades de quienes están en la primera línea de combate contra esta enfermedad, pero la confirmación de diagnóstico tuvo una derivación inesperada cuando estos profesionales reconocieron que habían estado participando de un asado el pasado martes, donde se celebraba la llegada a la profesión de un joven recientemente recibido.

La particularidad de esa reunión fue que la mayoría de los comensales eran médicos, sobre todos especialistas en la rama de la traumatología.

Lo concreto es que desde el momento en que se notificaron los resultados positivos, son varios los médicos que debieron aislarse y empezar con una cuarentena estricta, hasta determinar si hay algún otro contagiado entre los presentes en dicha cena.

Fuente: Diario Río Uruguay.

En declaraciones, el funcionario contó que “por suerte esta persona se encuentra bien y sigue siendo un caso sospechoso porque aún no tenemos confirmación: seguramente en la mañana o durante este viernes tendremos el resultado”.

“En la Dirección de Tránsito se atienden hasta 180 personas diariamente, por eso es que decidimos prevenir y cerrar el área de Educación Vial”, detalló.

Reprogramación

“Serán reprogramados todos los turnos, sobre todo pidiendo disculpas por todo esto”, contó Báez. Subrayando que “solamente Educación Vial está cerrada, mientras que las otras área de la Dirección están funcionando”.

“Si el resultado es negativo, estimamos que el lunes se volverá a la normalidad”, remató.

En declaraciones, el presidente del Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia, Adrián Lampazzi adelantó que “tenemos solicitada una reunión con el intendente donde le llevaremos una propuesta para ampliar el horario de los comercios porque entendemos que en verano, en Concordia, la siesta no es un horario que funcione por una cuestión de la temperatura”.

Agregó además que durante esta época estacional, las jornadas se hacen mucho más largas “y a las 20 horas todavía es de día, por todos estos aspectos que hay que tener en cuenta, la idea es pedir una extensión”.

El presidente de la institución manifestó que se pretende que “los horarios se vayan liberando, hasta llegar a los horarios habituales con lo que se trabajaba” y señaló que por estos días “prácticamente la mayoría de los comercios ya están trabajando en los horarios comunes, son muy pocos los que están quedando relegados”.

Sin embargo, subrayó que “hay comercios de alimentos, por ejemplos, que solían trabajar hasta horarios más tarde y bueno se busca que puedan trabajar con horarios habituales y esto se tiene que ir charlando para ir volviendo a la normalidad”.

Para concluir, Lampazzi precisó que hasta el momento “no hemos recibido la confirmación sobre el día en que se dará la reunión con el intendente, así que estamos a la espera”.

«Por decisión del intendente Alfredo Francolini, estamos llevando adelante un tratamiento con un larvicida biológico en el sistema hídrico de Concordia (lagunas, lagos, arroyos, zanjas, desagües) trabajando preventivamente para reducir la cantidad de larvas y minimizar la aparición de los mosquitos en la época de verano», explicó la directora de Saneamiento Ambiental, Ema Carmona.

La funcionaria, integrante del equipo de UDAAPA, adelantó que «en las primeras semanas de octubre junto a promotores de Salud de la Provincia realizaremos la colocación y relevamiento de las ovitrampas, que se realiza todos los años en diversos barrios de la ciudad. Este año colocaremos más cantidad de ovitrampas. Y esto nos permite llevar un control estadístico de las zonas con presencia de aedes aegypti, la especie que transmite los virus de dengue, zika y chikungunya, para así realizar los operativos puntuales que sean necesarios».

Asimismo, Carmona recordó la importancia de tomar medidas preventivas para evitar la propagación del  aedes aegypti detallando que «es importante la descacharrización (eliminar de los patios y jardines, latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos frecuentemente (portamacetas, bebederos de mascotas, etc)».

«Es fundamental en esta época, que si los vecinos tienen floreros dentro del hogar cada dos días vacíen ese reciente y laven con esponja los bordes donde llegó el agua, antes de renovar el agua. Además, lavar la raíz de las plantas porque la larva puede quedar localizada en las raíces», indicó. También, es importante realizar la descacharrización, acción de gran importancia, para que el mosquito no tenga donde poner los huevos y no pueda reproducirse.

En el marco de los programas de fortalecimiento de la calidad del empleo público, y atendiendo a la actual situación de Emergencia Sanitaria por la pandemia mundial de coronavirus, el área de Coordinación Municipal de la Administración Pública y a la Coordinación de Relaciones Institucionales, llevaron adelante junto al Gobierno Provincial, a través de la Subsecretaría de Relación del Empleo Público Municipal, la Jornada de Capacitación sobre Medidas de Seguridad COVID-19 en forma virtual y a distancia, de la que participaron ciento ochenta y dos empleados públicos del gobierno local.
A su vez, la Secretaría de Coordinación de Gestión en conjunto con la UTN Facultad Regional Concordia, impulsaron el Conversatorio de Sensibilización sobre la Ley Micaela, a cargo de Néstor «Yuyo» García y Andrea Lescano, de Fundación Micaela «La Negra» García. De la actividad participaron doscientos setenta y dos empleados y empleadas municipales, además de los docentes, personal y estudiantes de la UTN Concordia.

Este jueves, el Presidente Municipal, junto al titular de la cartera de Gobierno Fernando Barboza, hizo entrega en forma simbólica de los certificados a un grupo reducido de personas, y destacó «la importancia de capacitarse, en estos dos temas muy relevantes hoy en día. Uno vinculado a la situación sanitaria que atraviesa todo el mundo, ante lo cual la responsabilidad social individual de cada uno es fundamental».
Y «un compromiso que tenemos en la gestión que es fortalecer las acciones contra la violencia de género y por la paridad de derechos y condiciones entre los hombres y las mujeres. La capacitación sobre la Ley Micaela es parte de un programa integral que llevamos adelante en la Municipalidad. Que los propios empleados municipales y los funcionarios estén capacitados en este tema, mejorando y cambiando conductas contribuye a construir una sociedad mejor para todos y todas», expresó Francolini

El encargado de la Central de Tránsito de Concordia, Walter Báez, confirmó que en la mañana de este jueves debieron cerrar una de las áreas por un caso sospechoso de Coronavirus.

“Se tomó la decisión de cerrar el área de Educación Vial y se tomaron las medidas de prevención”, explicó Báez a este medio. Y remarcó que “es un caso sospechoso y aún no tenemos la confirmación”.

Ante esta situación, el funcionario precisó que se tomaron todas las medidas y el protocolo correspondiente, por lo que “se debió aislar a todo el personal que tuvo contacto directo con el caso sospechoso y también al área en el que está ella”, señaló.

Por otra parte, Báez indicó que de confirmarse el caso de Coronavirus “por negativo o positivo, la atención será reprogramada para todas las personas que tenían que asistir a Educación Vial”.

Desde el propio nosocomio confirmaron sobre un caso positivo de COVID en una trabajadora del sanatorio. Por este hecho se debió aislar a un grupo de empleados que estuvieron en contacto directo con la paciente.
El mismo Dr. Jorge Díaz Vélez, presidente del directorio del Instituto Médico Quirúrgico Garat, realizó escuetas declaraciones para confirmar sobre un caso positivo de COVID-19 en una trabajadora de la institución.

El médico aseguró que, tras conocerse el nuevo caso de Coronavirus, “actuamos de acuerdo a los protocolos, se la aisló y también al personal que tuvo contacto con ella”.

Ante la consulta de si el servicio puntual se vio resentido por el caso positivo, Díaz Vélez remarcó que “no, porque el virus no se queda a vivir donde está”. Remarcando que “se toman las medidas correspondientes cuando se aplica el protocolo”

«La Sala Ramiriana fue creada por ordenanza en la década del ’80, cuando el Instituto Ramiriano de la provincia realizó una importante donación al Museo Regional Palacio Arruabarrena», recuerda la directora de la institución Silvana de Sousa Frade. «En este tiempo de pandemia, pese a no estar abierto al público por las medidas de prevención necesarias, hemos continuado trabajando y entre otras tareas hicimos un relevamiento del material que aquí se contaba, se elaboró un nuevo recorrido y se incorporaron nuevos elementos y objetos. El objetivo era llegar a esta fecha especial para poder presentar la puesta en valor de todo lo que aquí se encuentra, que habla de una etapa muy importante de la Argentina, la conformación de nuestro Estado Nacional, y en la que Entre Ríos tuvo una preponderancia especial», indicó.

El presidente del Concejo Deliberante Dr. Cedro y el secretario de Coordinación de Gestión Fernando Barboza participaron de la actividad en representación del intendente Alfredo Francolini, junto al ex gobernador Dr. Jorge Pedro Busti, Flavia Martínez Aquino y Gonzalo García Garro, integrantes de la Comisión Provincial para el Estudio de la Vida, Obra y Legado de Pancho Ramírez, quienes lo hicieron a través de teleconferencia.

HISTORIA VIVA

«Quiero felicitar a todo el equipo del Museo porque creo que la valorización de lo que contiene esta Sala que hace a lo que es nuestra entrerrianía y a nuestra historia es muy importante», señaló el presidente del Concejo Deliberante Daniel Cedro. Y sobre la fecha puntual sostuvo que «la República de Entre Ríos fue una reafirmación del espíritu federal, una reafirmación ante el centralismo porteño y los avatares y vientos monárquicos de ese momento. Conmemorar esta fecha y este hecho es reconocer nuestra esencia», subrayó.

«Todo lo que tiene que ver con el Museo tiene que ver con una historia viva, con lo que nos pasó y con cómo nos proyectamos hacia el futuro», sostuvo Cedro, por eso, «resaltar los 200 años de la República de Entre Ríos es resaltar el federalismo, una visión de futuro, un norte hacia donde ir, y resaltar la figura de Ramírez como el gran constructor de la entrerrianía».

En la oportunidad, el titular del cuerpo deliberativo local hizo entrega al Museo en nombre del Consejo Provincial para el Estudio de la Vida y Obra de Pancho Ramírez, de un cuadro del Supremo Entrerriano, que pasa a integrar el acervo de la institución y será exhibido en la Sala.

«EL FEDERALISMO ES EL CAMINO A SEGUIR»

«En nombre del intendente Alfredo Francolini participamos de la presentación de la puesta en valor de la Sala Ramiriana, con la clara decisión de fortalecer el federalismo, la preservación de nuestra historia y seguir trabajando en la construcción de la unidad necesaria para salir adelante y construir una Concordia para todos», dijo por su parte el secretario de Coordinación de Gestión Fernando Barboza, acompañado por el Subsecretario de Cultura César Tisocco y el Coordinador de Museos Fabián Rivero.

«Quiero agradecer al Dr. Jorge Pedro Busti que pudo estar presente a través de la virtualidad, y a todos los integrantes de la Comisión Provincial, por el aporte a la memoria de uno de los hombres más importantes de nuestra historia. El federalismo que impulsaba Pancho Ramírez fue resaltado recientemente por el presidente Alberto Fernández en su visita a la provincia, y es el camino que tenemos que seguir», agregó Barboza.

«Es un orgullo para mí, que fui dos veces Intendente de Concordia y se muy bien lo difícil que es mantener en condiciones el Museo, que en esta fecha especial se realice la puesta en valor de la Sala Ramiriana», expresó el dos veces Intendente y dos veces Gobernador Jorge Pedro Busti durante la actividad.

«En 1820 no había vacunas, no había caminos en Entre Ríos, no había medios de comunicación como Zoom, como WhatsApp. Por eso hay que tomar el ejemplo de Ramírez, que vivió sólo 35 años y dejó un gran legado de honradez y un ideario que lo trasciende, y que sigue hoy tan vigente y necesario como entonces», expresó.

NUESTRA IDENTIDAD

La actividad conmemorativa culminó con la pareja integrada por Sergio Lugo y Mariela Garay, directores del Ballet Folclórico Municipal, quienes bailaron la «Canción para Pancho Ramírez» de Rubén Fracalossi. La presentación de la puesta en valor de la Sala Ramiriana del Museo Regional Palacio Arruabarrena fue transmitida en la noche de este martes a través de las redes sociales de la Municipalidad de Concordia, seguida por muchos concordienses y también desde distintos puntos de la provincia, y en la semana podrá volverse a ver en los canales locales.

«Para nosotros, para el equipo del Museo, es muy importante sentirnos respaldados por el intendente Francolini y las autoridades en este trabajo de puesta en valor que venimos realizando de esta Sala y de todas las Salas del Museo. Como dijo el Dr. Cedro, en cada uno de los objetos que componen esta Sala está nuestra identidad entrerriana y también concordiense», resaltó la directora del Museo Silvana de Sousa Frade. «A mi me gusta decir que los objetos que componen esta Sala cuentan la historia desde distintas miradas, que hacen a nuestra historia regional. Cuando se abra el Museo de nuevo al público y volvamos a tener cierta normalidad, todo el público va a poder disfrutar de esta Sala», agregó e invitó a visitar las redes sociales del Museo donde este fin de semana se estrenará un nuevo recorrido virtual producido especialmente, además de diferente contenido que se actualiza a diario.

El encuentro, por teleconferencia, contó con la participación del senador nacional Edgardo Kueider, la diputada nacional Mayda Cresto, técnicos de ENOHSA y funcionarios del Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios del Gobierno de Entre Ríos.

El momento fue propicio para concretar la firma de un convenio entre el ENOHSA y la Municipalidad de Concordia para la ejecución de una obra muy esperada de desarrollo integral de agua y saneamiento que beneficiará a las familias del barrio San Pantaleón y los barrios aledaños.

Planificación y trabajo en equipo para seguir adelante

«Este convenio celebrado con el titular de ENOHSA Enrique Cresto y el intendente Alfredo Francolini es parte de un plan de agua y saneamiento que presentamos con la planificación de obras para este segundo semestre del año», manifestó al respecto Jorge Mendieta al finalizar la reunión.

«Tenemos un claro diagnóstico de cuáles son las necesidades de los distintos barrios de la ciudad. Hemos elaborado los proyectos y las propuestas, y junto al intendente Francolini presentamos las carpetas en el Gobierno Nacional», comentó Mendieta.

«Hoy Concordia tiene en un cargo de relevancia del gabinete nacional a una persona que conoce muy bien la ciudad y cuales son las prioridades. Con el apoyo de Enrique Cresto y del gobernador Gustavo Bordet estamos avanzando en muchas obras que son estratégicas para mejorar la calidad de vida de todos los concordienses», subrayó el titular del EDOS.

«En un primer momento, ENOHSA aprobó obras en los barrios Las Viñas, Llamarada, Parque, San Juan e Islas Maciel, y ahora obras de agua y cloaca y también una estación de bombeo en el barrio San Pantaleón, que es la firma del convenio realizado en esta oportunidad», detalló el funcionario.

«El trabajo articulado que hoy se ve entre el municipio, la Provincia y el Gobierno Nacional, con un presidente que tiene una mirada y una gestión federal como Alberto Fernández, es fundamental para afrontar esta etapa y avanzar en la consolidación de una mejor calidad de vida de todos los concordienses», concluyó.

«En los últimos días se ha podido avanzar en la habilitación de nuevas actividades, debido a que tenemos una situación epidemiológica relativamente controlada en la ciudad, pero nos preocupa mucho que haya cierta flexibilidad de la gente a la hora de cuidarse. Lo que pone en riesgo todo el esfuerzo que se ha hecho hasta acá», señaló al respecto el secretario de Coordinación de Gestión Fernando Barboza.
«El intendente Alfredo Francolini viene analizando en detalle la situación junto a los integrantes del COES, y la preocupación que hoy tenemos es que no queremos volver atrás en los permisos que se han otorgado. Pero para eso tenemos que garantizar que todos cumplimos los Protocolos y las medidas de prevención», subrayó.
EL USO DE BARBIJO ES PRIORITARIO Y OBLIGATORIO
Ante las nuevas habilitaciones y permisos establecidos, que propicia un mayor movimiento de personas, Barboza sostuvo que «el uso de barbijo casero y el uso de alcohol en gel e higienizarse las manos es prioritario. La responsabilidad individual de cada uno es fundamental en esta etapa. Lamentablemente estamos viendo que hay gente que ya no usa el barbijo en la vía pública, y eso significa poner en riesgo a los demás, al sistema de salud pública y a los comercios que han vuelto a la actividad en las últimas semanas».
Por este motivo, el funcionario confirmó que «a partir de este miércoles reforzaremos los controles en la vía pública. El uso de barbijo es obligatorio, y todos deben usarlo. Quien no lo use estará sujeto a la sanción correspondiente, los inspectores de la Municipalidad labrarán el acta correspondiente y deberá abonar la multa establecida», adelantó. Además, «reforzaremos los controles en los comercios y este fin de semana también en los espacios públicos».
«Hemos logrado mucho con el esfuerzo de todos. No debemos aflojar, son momentos en los que más debemos cuidarnos y cuidar al otro, para evitar tener que volver a atrás y poder seguir avanzando a una nueva normalidad. Pero para eso es necesaria la colaboración real de cada ciudadano», insistió Barboza y reiteró que «el uso de barbijo y la higienización de manos, son las principales barreras que hoy existen para prevenir los contagios. Es una medida simple, pero debemos cumplirla. Quien no lo haga será sancionado».

Este martes 29 de septiembre, al cumplirse 200 años de la creación de la República de Entre Ríos, la Municipalidad de Concordia realizará una transmisión especial para homenajear al Supremo Entrerriano y poner en valor sus ideales de federalismo.

Desde la Sala Ramiriana del Museo Regional Palacio Arruabarrena, la propuesta realizada en el marco de las actividades por el Año Ramiriano que lleva adelante la gestión del intendente Alfredo Francolini, cuenta con la participación de la Comisión Provincial de Homenaje a Pancho Ramírez, y el Ballet Municipal de Folclore, en una propuesta artística especial.

La transmisión podrá verse en simultáneo por las redes sociales de la Municipalidad, tanto en Facebook como en Youtube e Instagram, y también accediendo al sitio web oficial del gobierno local www.concordia.gob.ar, este martes a las 20 hs.

En Rosario, la empresa Inventu y la Universidad Nacional de Rosario se han asociado para crear un ventilador artificial económico que se puede fabricar con menos de 20 piezas y que podrías ser usado globalmente. Alejandro Palma, es un concordiense que reside y trabaja en la empresa y pidió donar una maquina al hospital de su ciudad, por ello, autoridades del hospital Delicia Concepción Masvernat recibieron el aparato denominado “un respiro”.

Palma, es un estudiante avanzado en ingeniería industrial, contó que el objetivo central del trabajo fue crear un respirador que pueda ser “fabricado y ensamblado en cualquier parte del país y del mundo” y así poder palear la pandemia del COVID 19. Indicó, además que será el Gobierno Nacional quien disponga y decida sobre la distribución de los aparatos.

El concordiense contó además que el respirador tiene un costo mucho más bajo que los respiradores convencionales de terapia intensiva, los cuales tienen un valor aproximado de entre 20 mil a 30 mil dólares, mientras que el diseño argentino cuesta alrededor de cinco mil dólares. “La idea es que no sea un respirador que dure 10 años, sino que pueda ser usado durante esta pandemia, que tan angustiados a todos nos tiene”, dijo.

El ventilador de transición para la emergencia Covid-19 fue entregado durante el fin de semana y ya fue puesto a disposición de los pacientes del Hospital Masvernat, el director Miguel Ragone junto a su equipo de gestión agradeció a Palma, la empresa Inventu y a la Universidad Nacional de Rosario por la donación.

El funcionario expresó su satisfacción por el resultado, fundamentalmente porque fue fruto “de las gestiones desarrolladas por el área de Rentas y procuradores del municipio, que lograron una condena definitiva para conseguir que Telecom Argentina S.A. le pague a la Municipalidad de Concordia los tributos que le adeuda.”

Sierra rememoró que “todo comenzó con una Inspección llevada a cabo por el equipo de Inspectores dependientes de la Dirección de Rentas de la Municipalidad, que determinó una deuda superior a los dos millones de pesos”, que debía pagar la mencionada firma.

“Una vez que esa deuda estuvo consolidada, se emitió el correspondiente certificado de deuda fiscal y ante la reticencia de la empresa, no quedó más remedio que acudir a la Justicia para lograr que paguen lo que corresponde”, explicó.

El litigio se originó “hace más de dos años y, por razones que se desconocen, pero que desde la Gestión Municipal lamentamos profundamente, la empresa una vez más, tal como varias empresas grandes o multinacionales hacen, eligieron llevar el litigio a largo, interponiendo excepciones y recursos, que hasta ahora no han dado frutos, dado que estando una deuda determinada de manera definitiva administrativamente y no habiendo sido apelada la determinación administrativa a la Justicia, lo que corresponde es pagarla”.

El asesor financiero de la municipalidad de Concordia dijo no entender la acción “de dilatar el pago, tal vez es una expectativa de licuación de la deuda por inflación, u otras cuestiones estrictamente de política empresarial, pero que no veo que beneficien a nadie”, sino que “perjudican al conjunto de la sociedad.”

Por último, Sierra reconoció que “no deja de alegrarnos en algún sentido que el fallo haya quedado firme”, ya que “muestra a las claras la posición del municipio a la hora de defender el crédito tributario siendo este el principal activo de la comuna”. Pero insistió en que “sería mucho mejor para todas las partes que se tributara en tiempo y forma y, aún en el caso de existir diferencias en cuanto a la determinación del tributo, una vez firme el monto a pagar no haya que transitar un largo juicio de ejecución para cobrar.”

Entre los proyectos el funcionario del Iapser precisó que un hito destacado para la aseguradora, es la culminación de la obra del Centro Integral de Atención Médica Paraná, que cuenta con 600 m2, en el cual se invirtió aproximadamente 30 millones de pesos y se destina a la atención primaria de aquellos asegurados de la rama Riesgos del Trabajo que tuvieran un siniestro.

“Allí los casos leves a moderados podrán desarrollar su rehabilitación de fisioterapia, kinesioterapia, así como consultas, evaluaciones y valoraciones brindadas por médicos especialistas en traumatología y desarrollo de estudios médicos diversos”, apuntó Proske, quien detalló que “contará con un equipo de RX digital y un gimnasio para las rehabilitaciones dando una respuesta inmediata e integral a los trabajadores que sufrieron un infortunio laboral”.

Anunció además, que “bajo la misma premisa se desarrollará otro Centro Integral en Concordia, con una inversión estimada de 15 millones de pesos, para dar respuesta a las necesidades de la costa del Uruguay”.

Otra de las iniciativas del instituto se encuentra el cementerio parque “Jardín del Paraná”. El predio está ubicado en calle Pascual Uva N° 544 de la ciudad de Paraná, y se tiene previsto inaugurar a principios del mes de octubre.

Proske explicó que el cementerio “es privado, destinado a la comunidad en general, es un predio que va a comercializar el Instituto del Seguro fruto de un acuerdo con la Municipalidad de Paraná, que nos concesionó el espacio».

El gobernador Bordet y el presidente del Iapser, también dialogaron sobre el «Plan estratégico 2020-2023 desarrollado para el Grupo de empresas del Instituto del Seguro, haciendo un fuerte hincapié en las inversiones que se efectuarán para brindar apoyo al desarrollo productivo de la provincia, gracias a la solidez que ha logrado la aseguradora al posicionarse dentro de las cinco compañías más solventes del mercado”.

Tomás Proske, precisó que analizaron “las demás inversiones edilicias que se emprendieron y emprenderán, las cuales son de vital importancia para el crecimiento socio económico de la región”.
Sasfer
El funcionario anunció que “hemos renovado la infraestructura de la empresa Sasfer, una de las principales prestadoras de servicios fúnebres paranaense, en la cual se implementaron grandes cambios para poder brindar un mejor servicio. En el total de la reforma se invirtió una cifra cercana a los 10 millones de pesos”.

Explicó que para ello, “se tuvo como principal objetivo el mejoramiento de la circulación de las personas dentro del espacio, creando nuevos accesos con rampas, reemplazando pisos, mobiliario, aberturas, entre otras cosas, y reconvirtiendo por completo las salas de uso común y los salones velatorios”.

Por último, Proske adelantó que la empresa trabaja “en el desarrollo comercial, la expansión del Instituto y el afianzamiento en diferentes regiones no solamente en Entre Ríos, sino también en la Región Mesopotámica, Corrientes Misiones y en la Región de Cuyo como San Luis, San Juan y Mendoza”.

En la mañana de este jueves, el Intendente Alfredo Francolini – en un trabajo articulado con la Asociación Hotelera y Gastronómica de Concordia y el Comité Operativo de Emergencia Sanitaria, con la coordinación de la Subsecretaría de Cultura del municipio – dispuso la rehabilitación de “shows en vivo” en la ciudad de Concordia, bajo determinadas condiciones de bioseguridad y cumpliendo estrictamente las medidas preventivas recomendadas.

En el marco de la continuidad de los operativos integrales del programa municipal de Erradicación de la Tracción a Sangre (TAS)que lleva adelante la gestión del intendente Alfredo Francolini, la Unidad de Desarrollo Ambiental (UDAAPA) junto a la Central de Tránsito realizan intensos controles.

En consecuencia se realizaron operativos en distintos puntos de la ciudad para impedir el ingreso de carros a la zona que no se encuentra habilitada por ordenanza para su circulación, como así también para controlar el estado de los animales. En uno de los últimos procedimientos realizados se rescataron dos caballos en malas condiciones en la zona céntrica de Concordia (en inmediaciones de calles Alvear y Bernardo de Irigoyen y Alem y 25 de mayo).

El procedimiento se llevó a cabo en el marco de la Ley 14346, que pena los malos tratos y actos crueles hacia los animales. Posteriormente se le realizaron las actas correspondientes a los infractores. Los animales se encuentran en el centro de recuperación que UDAAPA habilitó recientemente.

La Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Concordia informa que hasta el 28 de septiembre se encuentra abierta la inscripción al concurso de cortometrajes que lleva adelante la Casa del Bicentenario Concordia, en el marco de las políticas culturales que impulsa la gestión del intendente Alfredo Francolini.
Podrán participar todos quienes completen el siguiente formulario de inscripción: https://forms.gle/9w6GNEG4t2NivQbR8
La convocatoria es libre, gratuita y abierta a todo el público y sin límite de edad. Los cortometrajes se pueden realizar con el celular, deben durar 1 minuto y la temática es «Pandemia mundial COVID 19». Los géneros para participar son: Comedia – Terror – Suspenso – Drama – Ciencia Ficción – Animación.
Quienes estén inscriptos participarán de capacitaciones online en producción audiovisual, además de la posibilidad de ganar importantes premios.
LOS PREMIOS
El jurado conformado por destacados realizadores audiovisuales a nivel provincial y nacional seleccionarán los ganadores y otorgarán una estatuilla a cada género audiovisual, esta estatuilla es única, creadas por la ceramista Alejandra Franco.
Al respecto Franco manifestó «agradezco a la Municipalidad de Concordia que hayan elegido mi trabajo para los premios de este concurso, desde el primer año decidimos que cada estatuilla sea única, representan la fauna de nuestra región, pensando esta propuesta desde una mirada federal y reafirmando nuestra identidad».
Asimismo los cortometrajes preseleccionados serán subidos a YouTube y quienes reciban más votos por parte del púbico recibirán una beca cultural por valor de Diez Mil Pesos $10.000, además habrá otras sorpresas señaló la organizadora del concurso Mariana De León y expresó: «Estamos muy entusiasmados con la propuesta para este año, se está sumando gente de todas las edades, y lo que buscamos es eso, pluralidad de miradas, que todos tomen esta propuesta para divertirse, capacitarse y aplicar su creatividad para contar como están viviendo esta pandemia o que interrogantes se plantean, es un momento para la creación y animarse a contar una historia breve que nos puede hacer reflexionar a todos».
Para más información comunicarse a la página de Facebook: Casa del Bicentenario Concordia o vía Whatsapp al 3456028016.

«La situación en Concordia nos permite avanzar en sintonía con lo dispuesto por el decreto nacional que permite las reuniones sociales; pero aun así tenemos la responsabilidad de insistir en la importancia de evitar este tipo de reuniones y extremar todas las precauciones que ya conocemos para mantener controlada la curva de contagios en nuestra ciudad», dijo el Intendente.

«Lo que vamos a hacer es reglamentar  este tipo de salidas y restringirlas a los espacios públicos abiertos y en una franja horaria de 8 a 19 todos los días», detalló el jefe comunal. «Esto significa que la gente puede ir, por ejemplo, al parque Mitre, a la Costanera, a San Carlos o a las plazas de la ciudad y compartir un momento con su familia o amigos, respetando estrictamente el distanciamiento, el uso del tapabocas y las demás medidas preventivas», agregó.

RESPONSABILIDAD COLECTIVA

«Está claro que si a partir de esta habilitación hay gente que empieza a salir todos los días a juntarse con sus amigos en los parques o las plazas y no se cuidan como es debido, el peligro de contagio aumenta. Es una cuestión de responsabilidad y sentido común, porque si tomamos esta habilitación como un vale todo y hacemos lo que se nos ocurra mientras no nos digan nada o no nos controlen, lo único que estamos haciendo es poner en riesgo nuestra salud y la vida de los demás», remarcó Francolini.

«A veces nos preguntan si se puede hacer tal o cual cosa o como vamos a hacer para controlar que la gente cumpla. Y mí me parece que así está mal enfocado el tema; porque no se trata de buscarle la vuelta a ver qué podemos hacer de más según lo que diga o no la letra fría de la norma. Acá el factor fundamental para evitar el aumento de casos sigue siendo la responsabilidad individual y las decisiones particulares que cada uno tome para cuidarse y cuidar al otro», argumentó el Presidente Municipal.

ENTRENAMIENTOS CON PROTOCOLO Y SEGÚN CADA DISCIPLINA

«A partir de hoy autorizamos la vuelta a los entrenamientos deportivos para todos aquellos clubes de Concordia que lo soliciten y que elaboren el protocolo correspondiente, que tiene que ser presentado en el municipio y autorizado por el COES», dijo Francolini.

«Estamos hablando de deportes grupales, con autorizaciones específicas, en un horario determinado y únicamente para la preparación física», adelantó. En este sentido, desde el municipio se especificó que se permiten 10 deportistas por cancha, por turno de entrenamiento, para el fútbol, rugby y hockey; 8 para básquet y hándbol y 6 para vóley.

«Lo importante es que los clubes trabajen en los protocolos, que vengan al municipio, que presenten formalmente sus propuestas de trabajo y prevención y que avancemos cuidando a los entrenadores y participantes; para que después no tengamos que retroceder», subrayó el Intendente.

«Hoy más que nunca le pedimos a la gente que se cuide, que use el barbijo, que no se olvide de lavarse las manos y el alcohol en gel, que cumplan el distanciamiento y hagan cumplir las normas. Ahora es cuando más solidaridad y responsabilidad tenemos que demostrar para no desperdiciar todo el esfuerzo que todos venimos haciendo hasta ahora para no llegar a la situación de desborde o colapso sanitario que hoy podemos ver en otras ciudades», concluyó.

Con una transmisión especial, donde primó el cumplimiento de los Protocolos y la virtualidad, ECU eligió a los nuevos soberanos de los estudiantes.

Los nuevos soberanos de los estudiantes en este especial año 2020 son:

Reina: Abril Molares – Esc. Damián P. Garat.
Rey: Lucas Ellero – Presos-Sanjo.
1ra. Princesa: Camila Pelichero – Presos-Sanjo.
1er. Príncipe: Jonathan Schvidt – Colegio Nacional.
2da. Princesa: Nerina Fernández – Colegio Nacional.
2do. Príncipe: Miqueas Fernández – Escuela Comercio 1.

El intendente Alfredo Francolini y el secretario de Coordinación de Gestión Fernando Barboza acompañaron a los jóvenes en la coronación e hicieron entrega de un reconocimiento especial a la Comisión directiva de ECU 2020 por sostener la celebración de la fiesta en la pandemia, adaptándose a la nueva normalidad.

«Quiero agradecerle a Josè Eduardo Lauritto por la visita, sabemos cómo trabajamos cada uno y la confianza de que cuando uno habla con el otro se trata de gestiones para concretar mejoras para nuestra ciudad», expresó el intendente Francolini, tras el encuentro que mantuvo con el titular de la Delegación Argentina de Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).

«Para nosotros es muy importante este encuentro, hemos hablado de la importancia que tiene para la región de Salto Grande poder concretar el dragado del río Uruguay, que es un viejo anhelo, por el cual venimos trabajando y en este encuentro realizamos la solicitud formal al organismo binacional», dijo el Intendente y señaló que «concretar el dragado del río desde Concepción del Uruguay hasta Concordia y Salto, es parte de los proyectos estratégicos que venimos trabajando desde la Municipalidad de Concordia, haciendo eje en el desarrollo económico de toda la zona».

En este sentido, el titular de la Delegación Argentina de CARU señaló que «desde este organismo y junto a la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, que son los dos organismos binacionales que tenemos en la costa del río Uruguay, estamos a disposición para trabajar en conjunto a los Municipios y el Gobierno Provincial, en los proyectos necesarios, y uno de ellos lo puntualizó el intendente Francolini, es el tránsito fluvial de la zona».

«Este encuentro tiene como motivo un viejo pedido de las comunidades de Concordia y Salto de que el dragado del río llegue hasta esta zona. Esto significaría que la producción de la zona pueda transportarse por barcazas hasta los puertos más al sur», indicó. Respecto al pedido planteado por el jefe comunal, Lauritto sostuvo que «hay una posibilidad concreta, hay que tener un proyecto, y vamos a avanzar en conjunto este camino»

El Ente Descentralizado de Obras Sanitarias (EDOS) informa que este martes 22 de septiembre, la empresa que construye el anillado de circunvalación y la nueva Planta Potabilizadora, estará realizando un empalme de las nuevas obras a las redes existentes, en la intersección de Victorino Simón y Chabrillón.

Las tareas programadas se realizarán en el horario de 8 a 16 hs aproximadamente. Motivo por el cual dentro de ese margen horario puede verse resentido el normal suministro en la zona comprendida por las calles Rocamora al Norte, San Lorenzo al sur, Chajarí al este y Remedios Escalada de San Martín al oeste.

Ante ellos se recomienda a los vecinos tomar las precauciones correspondientes, sabiendo disculpar los inconvenientes que esto pueda ocasionar.

Las autoridades del Registro Civil de Concordia señalaron que el fin de semana una trabajadora de esta dependencia fue ingresada al Hospital Delicia Concepción Masvernat por un cuadro de insuficiencia respiratoria.

La paciente permanece internada en el nosocomio local y evoluciona favorablemente; no obstante por tratarse de una afección de las vías respiratorias, los procedimientos preventivos vigentes determinan la obligatoriedad de realizarle al paciente el hisopado correspondiente por Covid-19.

En consecuencia, y a la espera de los resultados de estos análisis, dicha Institución resolvió, de manera preventiva, implementar en las oficinas del Registro Civil Concordia Centro el respectivo protocolo.

Esto implica que se suspenderá momentáneamente la concurrencia del personal y atención al público en nuestras oficinas, recomendándose a los trabajadores y trabajadoras del Registro permanecer en aislamiento y extremar precauciones hasta tanto dispongamos de los resultados del hisopado.

Asimismo se procederá a la desinfección preventiva del establecimiento, considerando que los trámites registrables de prioridad se realizarán en el registro Concordia Norte de calle Pte. Illia y Gualeguay (Inscripción de Nacimientos y Defunciones), siendo reprogramamos todos los demás turnos asignados para otros trámites (documentos y entrega de actas).

«Vamos a esperar que pase la pandemia para poder tener una fiesta y encontrarnos todos, pero no queríamos dejar pasar la fecha y queríamos elegir nuestros Reyes», comentó Juan Noto, presidente de ECU. «Por eso pensamos esta alternativa, que es distinta, no es lo ideal, pero pudimos entre todos, junto a la Municipalidad y todos los que nos apoyaron, armar una propuesta para estar conectados y celebrar nuestra fiesta», dijo el joven.
Por su parte, el intendente Alfredo Francolini felicitó a los jóvenes ante la llegada del Día de la Primavera y de los Estudiantes, y destacó «el compromiso y la responsabilidad que están mostrando. Es importante que nos sigamos cuidando entre todos. Esta situación va a pasar, y seguramente van a tener su momento para el encuentro y el festejo».
En la primera emisión, los postulantes de las distintas PROMO 2020 se presentaron a través de videollamadas, y además hubo mucha música y diversión y también sorteos y regalos. Este lunes a partir de las 21.30 hs por las redes sociales de (Facebook, Youtube e Instagram) se podrá conocer a los nuevos soberanos de los estudiantes y ver la coronación en vivo. Además se puede escuchar la transmisión por el dial de Radio Ciudadana en el 89.7 y verlo también ingresando al sitio web oficial de la Municipalidad www.concordia.gob.ar

Este domingo, cumpliendo los protocolos de prevención, se realizó en plaza Urquiza el significativo acto de Rosh Hashaná, tocando el Shofar. De esta forma la comunidad judía de Concordia celebró el inicio de un nuevo año, el 5781.

«Nuestro mayor deseo es que sea un buen año para todos. Shaná Tová. ¡Felicidades!», expresó el intendente Alfredo Francolini, renovando el compromiso de seguir trabajando en conjunto por el respeto, la integración y la unidad.

Este año, las celebraciones se realizaron principalmente desde el hogar, y no hubo otros actos públicos, debido a la situación de emergencia sanitaria que se vive a nivel global.
El Subjefe de la Departamental Concordia de la Policía de Entre Ríos Juan Beguerie junto al secretario de Coordinación de Gestión de la Municipalidad Fernando Barboza, en representación del intendente Alfredo Francolini, pusieron en marcha los operativos conjuntos que se realizarán en las noches de este sábado y domingo, ante la llegada del Día de la Primavera, con el objetivo de disuadir y clausurar las fiestas privadas no habilitadas que se intenten realizar. En todos los casos se dará intervención a la Justicia Federal, dado que se están incumpliendo normativas nacionales, provinciales y municipales.
Las áreas municipales de Inspección General, Saneamiento Ambiental, COCIM, Seguridad Ciudadana y Central de Tránsito, participan de los operativos realizando controles tanto en los negocios habilitados, para que se cumpla con los Protocolos establecidos, como así también en las supervisiones de reuniones sociales y fiestas privadas, actividades que no se encuentran habilitadas.
A su vez, se dispuso extremar los controles en las Postas Sanitarias de la ruta 22 y de la ruta 015, controlando tanto el ingreso como egreso de vehículos, y realizándose test de alcoholemia a las personas que ingresan a Concordia. Estos operativos especiales continuarán todo el fin de semana, hasta el día lunes 21 de septiembre inclusive.

Amante de los caballos y radicada en Buenos Aires desde hace unos años ha participado de carreras en diferentes lugares, en Río Cuarto logró el triunfo que más recuerda.

Desde pequeña estuvo ligada al fútbol. Con un pasado en Ferrocarril, en la primera Liga femenina de Concordia (2012)  en el mismo año un día así de la nada le llega una invitación para una prueba en River el mismo día se lo contó a su mamá y se puso contenta pero no tenían  plata en ese momento  tuvieron qué pedir y bueno viajaron. Cuando llegaron  allá la probaron, dio todo lo mejor y logró quedar pero había un problema, en el club no había alojamiento para mujeres y además en ese momento era muy chica  tenía 12 años. Todo esto le sirvió de experiencia y fue lo mejor que le paso  en ese entonces. Al año siguiente pasó a al Atlético Zorraquín que era dirigido por Carlos Sotelo. Agustina tenía un rendimiento distinguido en los equipos que estuvo. Pero, siempre hay un pero, un día fue a ver una carrera de caballos al hipódromo de Camba Paso y descubrió su pasión al ver  que había una chica corriendo y dijo «yo quiero hacer lo mismo”, así es como comenzó la historia y siempre con el apoyo de su familia.

 

 

Una vez que comenzó llegó la primera carrera, en la que entró tercera con “Zorzalito”, y para eso pasó mucho tiempo porque cómo Agustina marca “estuve mucho tiempo para aprender porque de abajo se lo ve fácil, pero es muy difícil”, narró. También se refirió al tiempo que le llevó para llegar a disputar la primera carrera, “fueron dos años”, sentenció quién enseguida tuvo su primer triunfo con San Expedito.

Agustina tiene veintidós años y está estudiando en la Escuela de Jockeys Aprendices de San Isidro, Buenos Aires, lugar dónde también trabaja. Tuvo una primera incursión en el año 2016, pero se volvió “estuve una semana porque extrañaba, y me volví a  Concordia, donde estuve todo el año”, expresó. No obstante al año siguiente retomó para quedarse definitivamente, “juntamos plata para los pasajes y volvió a Buenos Aires, no me fui más”, destacó.

 

 

Si bien todavía no puede correr en Palermo, San Isidro o La Plata porque no tiene patente, sí lo ha hecho en Tandíl algunos hipódromos de Entre Ríos y en Córdoba. Justamente, en esta provincia es dónde obtuvo la victoria de la que mejor recuerdo le quedó, ya que como dijo “llegué sin monta a Córdoba y ligué la yegua”, en el principio de la historia. Allí tuvo un segundo puesto y los dueños de la monta la volvieron a llamar “la misma yegua estaba anotada para Río Cuarto y la pude ganar”, contó.

Su día a día es levantarse temprano para poder ir a trabajar, entra al rededor de las 6hs 7hs hasta las 11hs, ella no cuida los caballos, solamente monta los caballos del cuidador con el que esta  nombre es Hugo Miguel Pérez.

Agustina  nos comenta que con todo este tema de la pandemia no puede hacer más que eso y prepararse para futuras carreras  hasta que vuelvan abrir los hipódromos del interior.

 

 

La jocketa de nuestra ciudad también sabe de los sinsabores de este deporte, ya que cuándo corría la séptima carrera en Tandíl en diciembre del año pasado su monta Doctora Sofía se le disparó al revés y se cayó contra la empalizada. En la rodada sufrió lesión de pelvis. De todas formas se repuso y continúa con su sueño, aquel que comenzó viendo una carrera en Camba Paso, de invitada o de rebote que le abrió las puertas para ganarse un lugar en el deporte argentino.

En un comunicado, los gestores previsionalistas que asisten diariamente a la sede de Anses Concordia repudiaron “enfáticamente el video publicado en redes sociales y grupos de WhatsApp”, donde fue filmada una trabajadora de la Unidad de Atención Integral (UDAI) ANSES Concordia I.

Afirman que el video esta sacado de contexto “con el único objetivo de perjudicarla, siendo una de las pocas trabajadoras de ANSES que se ha reincorporado a trabajar, atendiendo y siempre dando respuesta a los beneficiarios (jubilados, Asignaciones Familiares, IFE, etc.), luego de las medidas de aislamiento”.

En tanto que expresaron también el “apoyo a la misma por ser una persona de trayectoria y destacada en la ANSES UDAI I Concordia, de calle Hipólito Yrigoyen”.

Dicho documento lleva la firma de Leticia Gil (MAT. 6359 T I F173 CAER); Ivana Lorena Nicolini (MAT. 5823 T I); María Guadalupe Nogueira (MP CAER 6081); Nicolás Lagadari (MAT. 6761 TºI Fº184); Alejandra Marina Díaz Vélez (MAT. 5657. Folio 154. T I); María Lorena Gerard (MAT. 2910 CPCEER); Sonia Benítez (MAT. 5717 tomo 1 folio 156); Vanesa Yanina Sguerzo (M.P 6076 TI F.165); María Eugenia Buchanan (MP8156 TI F221); Adriana Bacigaluppe (MP7238 TIF197); Betiana Inés Canteros (MAT. 6357 tomo 1 folio 173); Silvana Arozena (MAT. CAER 4889 T1 F133); María Manuela Pizzin (MAT. 7161 tomó 1 folio 195) y María Lorena Marfil (MAT. 4549, f 124, TI).

El intendente Alfredo Francolini vistió el Circuito Histórico Educativo Naranjal de Pereda, en el marco de la presentación del Dispositivo Virtual que permite desde la casa y a través de las redes sociales, conocer la historia del lugar, vinculado a hechos históricos de relevancia, habiendo sido base del General Artigas, asentamiento jesuita, y un saladero que proyectó económicamente a Concordia a nivel nacional.

«Es muy importante el trabajo que realiza la Secretaría de Desarrollo Social a través de la Dirección de Educación. Esta es una propuesta muy valiosa que sirve para acercar la historia de nuestra ciudad a todos los concordienses», expresó el Presidente Municipal. «Conocer nuestra historia es revalorizar a todos los que construyeron nuestra ciudad, y nos permite proyectarnos al futuro», expresó Francolini.

«Con el Intendente siempre hablamos que hay prioridades extremadamente importantes como todos conocemos, por la situación de emergencia sanitaria que estamos atravesando, pero consideramos que no podemos descuidar el patrimonio histórico y las acciones que sirvan para mantener vivas nuestras raíces y nuestra historia», señaló el secretario de Desarrollo Social Amadeo Cresto.

Por último, el director municipal de Educación, Emiliano Vallejos, contó que «teníamos muchos planes con las escuelas, pero este año por la pandemia tuvimos que reinventarnos y el marco de la virtualidad nos impulsó armar este recorrido virtual del circuito histórico del Naranjal De Pereda».  El material digital elaborado, además de difundirse a través de las redes sociales de la Municipalidad y de la Dirección Municipal de Cultura, «lo vamos a enviar a las escuelas para que los chicos conozcan nuestra identidad e historia», agregó.

A su vez, Vallejos señaló que «la decisión del Intendente Francolini y del Secretario de Desarrollo Social Amadeo Cresto, de sostener estas actividades, como así también el apoyo que recibimos de la Secretaría de Desarrollo Urbano en las tareas de limpieza, es muy importante, para resguardar la historia de todos los concordienses», concluyó.

El Ente Descentralizado de Obras Sanitarias (EDOS) informa que este jueves 17 de septiembre, la empresa que construye el anillado de circunvalación y la nueva Planta Potabilizadora, estará realizando un empalme de las nuevas obras a las redes existentes, en Avda. Illia y Virgen de Fátima.
Debido a estas tareas, el normal suministro del servicio podrá verse resentido durante la mañana y las primeras horas de la tarde; por tal motivo se recomienda a los vecinos tomar las precauciones correspondientes.
Los barrios que pueden verse afectados son:Fatima II (320 viviendas), Islas Malvinas, Camba Paso, Sarmiento y San Miguel II.

«Venimos trabajando desde hace un tiempo por decisión del intendente Alfredo Francolini, junto a ECU con el objetivo de que no se vea interrumpida la tradición de esta fiesta que es una de las más distintivas de la ciudad. Se elaboró un Protocolo, se definió una modalidad virtual, se utilizarán las redes sociales y las nuevas tecnologías, y los chicos van a poder tener su fiesta adaptada a la nueva normalidad y a la situación de la pandemia», comentó el secretario de Coordinación de Gestión Fernando Barboza.

«Es una muy buena noticia», valoró el titular de la cartera de Gobierno del Municipio. «Los chicos han entendido que la situación que hoy se está viviendo en el mundo imposibilitan realizar la fiesta de la forma en que se venía realizando, que hay que adaptarse y respetar determinados Protocolos y medidas para seguir cuidándonos entre todos. Por eso han tomado esta decisión y nosotros desde la Municipalidad nuestra obligación es apoyarlos y acompañarlos para que tengan su celebración virtual», expresó Barboza.

ECU: «SIEMPRE PENSAMOS EN LLEVAR LA FIESTA ADELANTE»

«Estamos trabajando bastante, en las reuniones que venimos teniendo, para celebrar esta Fiesta de modo virtual y poder elegir a los Reyes de los Estudiantes 2020. Estamos muy felices porque tenemos el apoyo de la Municipalidad, y seguiremos organizándonos para poder hacer algo que será distinto y novedoso. «Es una oportunidad enorme, que se va a concretar el 21», dijo el presidente de ECU, Juan Noto.

«Siempre pensamos en llevar adelante la Fiesta», afirmó. Hoy la situación de la emergencia sanitaria, obligó a los integrantes de ECU a extremar el ingenio y llevar adelante distintas alternativas para concretar este momento especial. «Elaboramos un Protocolo, se definieron distintas medidas de seguridad para todos. Y es importante que cada estudiante que participe respete las medidas de prevención. Por eso se definió una modalidad virtual en la que vamos a estar todos conectados pero manteniendo el distanciamiento social. Por eso se estableció que el curso que no cumpla con los Protocolos, su Representante va a ser sancionada y puede quedar descalificada. Lo importante hoy es cuidarnos, cumplir con las medidas de prevención, y festejar de una manera especial, distinta, pero no perder esta Fiesta», dijo el presidente de los Estudiantes.

«Además de la elección de los Reyes también serán parte de esta fiesta especial, los estudiantes de Integración, porque queremos que todos festejemos el Día de los Estudiantes y de la Primavera», agregó.

UNA TRANSMISIÓN ESPECIAL Y VIRTUAL

«Es una alegría enorme que nos acompañe el Municipio y que podamos realizar la elección de Rey y Reina de los Estudiantes 2020», expresó por su parte la Presidenta de Reyes de ECU, Celeste Borda. «Son entre 10 y 12 los postulantes de la distintas escuelas que van a participar, y en esta transmisión especial que se va a realizar por las redes sociales, se va a conocer a cada uno de los chicos y chicas, vamos a presentar a los postulantes, y el Jurado va a elegir a los Reyes de este año», indicó Borda.

Respecto al evento, se precisó que será transmitido por las redes sociales de ECU y de la Municipalidad, para que todos puedan seguirlo y verlo en vivo. Se realizará el domingo 20 de septiembre y el lunes 21 de septiembre a partir de las 21.30 hs. Los postulantes al reinado serán protagonistas a través de plataformas de videollamadas, y habrá distintas sorpresas, como shows musicales, videos especialmente grabados, y la participación de los estudiantes de los 6° años de distintas escuelas de la ciudad. «Además va a haber votación a través de las redes sociales, y el 21 de septiembre el Jurado anunciará a los nuevos Reyes y Reina de los Estudiantes y se realizará la coronación en vivo», anticipó Celeste.

UN EVENTO QUE CONTINÚA CON UNA TRADICIÓN ÚNICA

La conducción del evento estará a cargo de Matias André, quien aseguró que «será algo muy lindo, muy emotivo, para disfrutar en familia. Porque habrá muchas emociones, pero por supuesto los chicos serán los protagonistas. Creo que Concordia será la única o una de las pocas ciudades del país que elegirá Rey y Reina de los Estudiantes y celebrará esta Fiesta. Por eso es importante el esfuerzo y compromiso que tienen los chicos de ECU, con toda la dedicación que le están poniendo, y el apoyo y la decisión del intendente Alfredo Francolini de acompañar la realización virtual de este festejo es muy importante, para que continúe la tradición de una fiesta única», aseveró André.

Con la Asamblea General Ordinaria del Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia concretada el jueves 10 de septiembre, se llevó a cabo este lunes 14 la distribución de los cargos directivos que acompañaran al nuevo presidente, Ingeniero Adrián Mauricio Lampazzi.

Vicepresidente 1° Diego Rodolfo Lago – El Protector

Vicepresidente 2° Natalio Mario Grinman – Imprenta La Minerva

Secretario Jorge Eduardo Villalta – Sanitarios Litoral

Prosecretario José Mario Doval – Mc Doval´s

Tesorero Oscar Alberto García – El Heraldo

Protesorero Daniel Arlettaz – Villa Adela Distribuciones

Vocales Titulares:

Jorge Ignacio Villalta – Fequim

Raúl Buchchamer – Optica Lara

Olga Moretti – Armería El Cazador

Darío Fornés – Casa Fornés

Andrés Bignotti – Servilaser

Vocales Suplentes:

Daniela Gómez – Rigelec

Sebastián Gotte – CETAC

Miguel Angel Folmer – Folmer SA

Gabriel Fernández – Verter SA

Javier Darío Zilloni – Basa Construcciones

Revisores de Cuentas:

Ernesto Federico Krings – AyL Internacional

Silvia Francolini – Lo de Silvia

La entidad de La Rioja 622 ha elegido al presidente número 28 en su historia, historia que está a las puertas de su centenario, y que llega con una mezcla muy interesante de directivos con experiencia y juventud que se suma.

La ministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero junto a su par de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Marcelo Richard y el secretario de Transporte, Néstor Landra, presentaron al sector de transporte entrerriano la nueva herramienta de asistencia en el marco de la pandemia por Covid-19.
 Las cámaras de transporte, por su parte, agradecieron a la provincia por facilitar la tarea de la actividad, declarada esencial desde el inicio de la pandemia, ya que no se han presentado dificultades para transitar como en otras jurisdicciones.

La herramienta consiste en una línea de Whatsapp que brinda información a transportistas y chóferes en tiempo real, acerca de estado de los caminos, centros asistenciales de salud próximos, puntos de abastecimiento, puntos de descanso, estaciones de servicio, puntos de control y protocolos aplicables en el marco de la pandemia de Covid-19, sean estos de jurisdicción municipal, provincial o nacional.

La misma fue desarrollada en conjunto por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Defensa de la Nación, con asistencia de la Superintendencia de Riesgos en el Trabajo y aportes del sector privado.

«Como hemos advertido la pandemia nos amigó aún más con la tecnología, hemos necesitado más de la comunicación a distancia, de la mano de las herramientas que tenemos. Esto de amigarnos con la tecnología hace que hoy estamos presentando esta herramienta del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, con un desarrollo de mucha utilidad y simpleza para el sector de transporte, que ha sido un sector que nunca dejó de trabajar desde el primer decreto nacional, ya que fue uno de los sectores que estaban excluidos y gracias a su funcionamiento hoy no tenemos desabastecimiento en el país», detalló la ministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero.

En este sentido, subrayó: «Los primero días de la pandemia vimos que había mucho miedo y hostilidad en muchos puntos del país en relación a los trabajadores del transporte, por lo que las autoridades estatales tuvimos que ir solucionando y vertebrando una actitud más solidaria y de mayor apoyo a un sector que nunca cesó, así como nunca cesó el sector salud y seguridad» al tiempo que celebró la nueva herramienta e invitó al sector a compartir y difundirla » para que el transporte funcione mejor y más protegido», agregó.

Por su parte, el ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicio, Marcelo Richard, destacó que «Para nosotros es una instancia muy importante la presentación de esta línea de Whatsapp, una herramienta de asistencia que nos permite estar al altura de las circunstancias en este contexto sanitario, el cual nos exige permanentemente trabajar en soluciones para mejorar el acceso a información necesaria para el sector».

Al respecto, Richard dijo: «quiero destacar la importancia de ésta herramienta, que junto a todas las acciones que el gobernador Bordet ha dispuesta en materia sanitaria para el tránsito en nuestras rutas, nos permite estar a la altura que la crisis nos exige, facilitando a transportistas y choferes estar conectados permanentemente y tener una alternativa para poder resolver sus problemas de manera inmediata y de manera sencilla».

En tanto el secretario de transporte, Néstor Landra, indicó que «la elaboración de la herramienta fue pensada en función de las necesidades de la actividad agropecuaria y el transporte, a los fines de facilitar su desarrollo ante el marco de la pandemia de COVID19», agregando que desde el gobierno de Entre Ríos «hemos acompañado al sector, tratando que su actividad y desenvolvimiento sea lo más fluido posible y en equilibro con la aplicación de los protocolos establecidos producto de la emergencia sanitaria».

En tal sentido, el secretario de Industria y Comercio, Fernando Caviglia mencionó la importancia de la reunión «para conocer esta herramienta que brindará información a transportistas en tiempo real acerca de muchos temas que son imprescindibles para ellos y también para las empresas, para conocer por ejemplo, el estado de los caminos, los centros asistenciales de salud, entre otras de todo lo que necesita una empresa para que sus transportes y sus choferes puedan transitar por las rutas del país, especialmente por las entrerrianas».

El representante de CETAC Gualeguaychú, Carlos Rébora, celebró la nueva herramienta al tiempo que felicitó a la provincia de Entre Ríos «porque ha sido un ejemplo en cuando a no complicar la labor de los transportistas de carga, tanto en el tránsito local como aquel que solo pasa por Entre Ríos». En este sentido, agradeció el encuentro «que nos habilita líneas directas de diálogo para comunicar los problemas del sector que surgen día a día. Creo que el sector transporte se aggiornó perfectamente a esta situación y tenemos muy pocos contagios en el sector, ya que siempre se aplicaron los protocolos».

En tanto el apoderado legal de la Federación de Transporte de Cargas de Entre Ríos (FETAC), Germán Manucci, expresó el agradecimiento por parte del sector a esta nueva herramienta. «Vienen siendo tiempos complicados para el sector transporte. Hemos tenido contacto con las autoridades provinciales y siempre se han puesto a disposición, haciendo nuestra tarea más sencilla. Con esta herramienta se va a poder subsanar las situaciones y seguiremos trabajando conjuntamente para mejorar la labor de transporte».

«Destacamos el muy bajo índice de contagios que hemos tenido en los choferes, todos respetan los protocolos. Hemos estado en permanente contacto con el secretario de Transporte, Néstor Landra y demás autoridades provinciales. Esta es una herramienta muy buena y sirve para ir aunando esfuerzos con la nación y provincias», sostuvo.

La herramienta no es una aplicación o programa que consuma memoria de los teléfonos celulares. No es necesario hacer ningún tipo de registro en accesos o puntos de control. Solamente hay que agendar el número de la línea de Whatsapp referenciada (341 350 0222) y redactar en un mensaje la palabra «COVID» con la cual se activará la herramienta de menú.

Los documentos provistos por la misma (mapas, protocolos, etc); se pueden descargar al teléfono, guardar en dispositivos de almacenamiento o imprimir. La línea se encuentra disponible las 24 hs.

Estuvieron presentes además, el secretario de Comercio Industrial de Entre Ríos, Fernando Caviglia; La delegada de Entre Ríos de CNRT, Katherina Stickel; el director de Prevención y Seguridad Vial, comisario mayor Fabián Blanco; el coordinador del Observatorio Provincial de Seguridad Vial, Pablo Peil; director General de Comercio Interior, Jesús Pérez ; el coordinador General en Cetacer, Francisco Carletti; El apoderado legal de la Federación de Transporte de Cargas de Entre Ríos (FETAC), Germán Manucci y el representantes de la Asociación de Citricultores, Cooperativa de Citricultores y la Asociación Regional del Transporte (ARETRA), Raúl Dal Molin.

«Como parte del Programa de Entrenamiento Laboral para Personas con Discapacidades, estamos llevando adelante esta iniciativa. El programa tiene el objetivo de que haya integración real tanto en la administración pública como en el sector privado», señaló la directora de Empleo y Capacitación Laboral de la Municipalidad Griselda Jachú.
«El programa Promover depende del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que a partir de la actual gestión del presidente Alberto Fernández se ha reforzado con el objetivo de dar más oportunidades a todos. Lo estamos impulsando desde hace casi dos años, y hoy están dadas las condiciones para que entre Municipio y Nación podamos reforzar todo el trabajo de inclusión que venimos realizando», agregó la funcionaria.
«Los chicos están realizando este entrenamiento en la Línea de Atención al Vecino del 105. Hay personas con discapacidad visual y otros con discapacidad motriz, que para muchos de ellos significa su primera oportunidad de experiencia laboral, por eso es muy importante», explicó el director de Discapacidad de la Municipalidad, Marcelo Primitivo. «Esto es parte de un programa que llevamos realizando desde hace casi dos años entre la Dirección de Empleo y la Dirección de Discapacidad, tanto en el ámbito público como privado, con el objetivo de lograr una Concordia de mirada integral con acciones integradas», resaltó Primitivo.
Por su parte, la secretaria de Desarrollo Urbano, Mireya López Bernis, de quien depende el servicio del 105, indicó que «cuando nos acercaron la propuesta de generar los espacios para que haya inclusión, nos pareció una muy buena propuesta, porque es una oportunidad para todos. La decisión del intendente Alfredo Francolini es trabajar para que haya más inclusión y más oportunidades para todos, y generar espacios de integración real es importante para todos».
La funcionaria agregó que «además nos permite fortalecer el 105, como un servicio al que los vecinos pueden comunicarse y obtener respuestas. Este programa beneficia en forma directa a los que participan del mismo obteniendo su capacitación laboral, pero además a toda la comunidad. Y con acciones concretas se avanza en la integración real», enfatizó

EL VIERNES 18 COMIENZA EL CICLO DE CHARLAS DEL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES

El próximo viernes 18, de 10 a 11:30 hs. dará comienzo el Ciclo “MORADORES DEL TERRITORIO ENTRERRIANO: ESCUDRIÑANDO EL PASADO” organizado por el Museo de Antropología y Ciencias Naturales de la Municipalidad de Concordia . En la ocasión la Dra. Jimena Franco del Centro de Investigaciones Científicas  y Transferencias de Tecnologías a la Producción – CICYTTP – CONICET –UADER ofrecerá una disertación con el título  “¿Cómo eran los árboles entrerrianos en la época de los dinosaurios? Un camino por la paleobotánica”

La científica comenzará con una breve introducción acerca de la paleobotánica como una rama de la paleontología, los tipos de fósiles, el contexto, es decir, la roca sedimentaria que contiene al fósil y el tiempo geológico. A continuación, se comentará acerca de qué se trata el trabajo del paleobotánico tanto en el campo como en el laboratorio y finalmente se desarrollarán los detalles  acerca del descubrimiento e identificación del primer leño fósil hallado en la Formación Puerto Yeruá, el registro paleobotánico más antiguo para la provincia de Entre Ríos.

Este ciclo se desarrollará en los meses de Septiembre y Octubre con el aporte de investigadores de diferentes especialidades dentro de las ciencias antropológicas y naturales y el importante apoyo de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.

Quienes deseen sumarse pueden hacerlo a través  del youtube  Museo de Antropologia Concordia

https://www.youtube.com/channel/UCM4hsiZ-ptPMXfFnrVdydig?view_as=subscriber

Sería conveniente la suscripción para que a través de un click puedan acceder a todas las charlas

Las inscripciones al Seminario continúan abiertas a través de la página web de la Facultad, www.frcon.utn.edu.ar, para las Carreras de Grado no aranceladas que dicta la UTN en Concordia. Está destinado a los estudiantes que se encuentren cursando el último año del Nivel Secundario, así como para todas aquellas personas que hayan completado dicho nivel y deseen ingresar en 2021 a alguna de las carreras de grado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Concordia.
Se dictará de manera online y se extenderá por tres meses. Se brindarán tres módulos para Ingeniería: “Matemática”, “Física” e “Introducción al Pensamiento Científico”; así como también tres módulos para la Licenciatura en Administración Rural: “Matemática”, “Introducción a la Contabilidad” e “Introducción al Pensamiento Científico”.
Respecto a la organización del cursado de las materias, están programadas clases sincrónicas a través videoconferencias desde el Campus Virtual de la Universidad. También se dispondrá de clases asincrónicas, que los estudiantes podrán ver en el momento que deseen. Se atenderán consultas a través de foros, chat y grupos de WhatsApp.
Respecto al material de estudio, el aspirante lo tendrá disponible en el Aula Virtual de cada materia del Seminario. Para el cursado virtual, el aspirante debe contar con una computadora con cámara y micrófono, celular y acceso a Internet.
Quienes tengan dudas, pueden contactarse con el correo electrónico ingreso@frcon.utn.edu.ar o a través de las redes sociales de la UTN Concordia.

La Dirección de Empleo y Capacitación Laboral de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Concordia informa el cronograma de pago del mes de Septiembre 2020 de los siguientes programas pertenecientes al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación: Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (JMyMT), Seguro de Capacitación y Empleo (SCyE), Programa de Inserción Laboral (PIL).
El día miércoles 16 de septiembre, cobran los beneficiarios con DNI terminados en 0 y 1.
El día jueves 17 de septiembre, cobran los beneficiarios con DNI terminados en 2 y 3.
El día viernes 18 de septiembre, cobran los beneficiarios con DNI terminados en 4 y 5.
El día lunes 21 de septiembre, cobran los beneficiarios con DNI terminados en 6 y 7.
El día martes 22 de septiembre, cobran los beneficiarios con DNI terminados en 8 y 9.

«Realizamos este breve acto, cumpliendo con todos los protocolos de prevención, para rendir homenaje en nombre del intendente Alfredo Francolini y de todos los concordienses, a todos los que se han subido en alguna oportunidad al ring y han sido parte de este deporte», destacó el presidente de la Comisión de Boxeo, Sergio Krunfli, quien estuvo acompañado por el secretario Salud y Deportes de la Municipalidad de Concordia, Mauro García, por el director de Deportes, Javier Pagola y por el olímpico Leandro «Musculito» Blanc.

En la actividad también estuvo presente el concejal Pablo Bovino que señaló que «ya es una tradición que todos los 14 de septiembre realizamos esta actividad en esta plaza, celebrando el Día del Boxeador. En este caso estoy acompañando a dirigentes, técnicos, boxeadores, que se hicieron presentes. Lógico que este año fue con un número reducido de personas respetando todos los protocolos ante la pandemia.

Concordia es «cuna de grandes campeones, a todo lo largo de la historia del boxeo concordiense», señaló Bovino y subrayó que «es un deporte que tiene un gran rol social y deportivo que te inculca valores como la inclusión, el respeto, el compañerismo y la solidaridad».

Por último, también presenció el acto el presidente de la Federación Entrerriana de Boxeo, Héctor «Pico» Medina, que se mostró contento por el reconocimiento que Concordia le hizo a los boxeadores. «Fue un cálido homenaje para los que ya no están, para los que están compitiendo y también para los que van a venir», sostuvo el dirigente.

«Los encuentros se dictan todos los martes de 8 a 10 hs y están programados en 12 módulos. A su vez, hay una instancia final presencial para todo el personal», puntualizó el secretario de Salud y Deportes, Mauro García. «El programa que impulsa el intendente Alfredo Francolini, busca fortalecer la formación de profesionales de la salud, agentes sanitarios y personal administrativo en la perspectiva de género y diversidad, en el proceso de atención».

De las capacitaciones participaron personal del Centro de Salud Capricornio, Centro de Salud Norte, Centro de Salud Osvaldo Magnasco, Centro de Salud San Miguel, Centro de Salud Barrio Nebel, Centro de Salud Villa Zorraquín, Centro Integrador Comunitario «Nestor Kirchner» y la Posta Sanitaria «Agua Patito».

Organizado por la Dirección de Eventos y Talleres Culturales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad, este año debido a la situación de emergencia sanitaria por la pandemia mundial de coronavirus, el certamen se realiza en los rubros Canto y Ejecución de Instrumento Musical, tanto en la categoría Infantil (a partir de los 6 años), Juvenil, como Adultos.
 
Quienes deseen participar deben enviar un video de 1 Minuto cantando o tocando un instrumento al Facebook «Dirección de Eventos y Talleres Culturales», por WhatsApp a 3454048322, o por email a directalleresculturales@gmail.com
 
Este año, los premios para los ganadores incluyen la producción y grabación profesional de un tema musical en MC Estudios; un regalo de Casa Bonato, y distintas sorpresas.
El Ente Descentralizado de Obras Sanitarias (EDOS) informa que este lunes 14 de septiembre continuarán los trabajos de la nueva Planta de Agua y anillado que se llevan adelante. Este lunes, la empresa contratista estará realizando el empalme a las redes en la intersección de Boulevard Ayuí y P. A. de Sarmiento.
Debido a estos trabajos, se podrá ver resentido el normal suministro del servicio en los barrios 21 de Septiembre, en inmediaciones de las calles mencionadas, y en los barrios 124 y 126 Viviendas de La Bianca.
Por este motivo se recomienda a los vecinos tomar las precauciones correspondientes, sabiendo disculpar las molestias que pueden ocasionar estos necesarios trabajos para mejorar la calidad del servicio en toda la ciudad.
En caso de que las condiciones climáticas de este lunes, no permitan la realización de las tareas previstas, se reprogramará para el día martes.

 

En lo que va del fin de semana, diferentes áreas municipales realizaron una intensa labor en lo que refiere a controles, clausuras, multas y sanciones por flagrante incumplimiento de los protocolos preventivos del Covid-19.

En articulación con la policía de Entre Ríos, Inspección Municipal, la Central de Tránsito, Saneamiento Ambiental, Bromatología, el Juzgado de Faltas y la Coordinación de Operativos Conjuntos de Inspecciones Municipales (COCIM) respondieron a varias denuncias y constataron diversas infracciones a las normas vigentes.

Alrededor de 50 intervenciones formales y más de 15 acciones disuasivas se contabilizan en el resumen del trabajo desarrollado en horas nocturnas del sábado y la madrugada del domingos.

Entre otras acciones, fueron clausurados seis kioscos en diferentes barrios (por no respetar el horario de cierre, incumplir el protocolo sanitario o facilitar el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública), dos cervecerías (principalmente por la cantidad de concurrentes y el descuido de las medidas de bioseguridad), y un par de bares.

Los operativos también abarcaron numerosas reuniones sociales y fiestas privadas (donde se dispersó a los concurrentes y se labraron las actas correspondientes, luego de dar parte a la Justicia).

Del mismo modo se actuó preventivamente en situaciones donde el llamado oportuno de algún vecino o la presencia temprana de los inspectores impidió que se realicen reuniones o festejos fuera de la permitido. En otras palabras, en varias ocasiones los inspectores llegaron cuando recién estaban por empezar a reunirse para un cumpleaños o compartir una cena entre amigos y disuadieron a los responsables de hacerlo, o fueron advertidos por algún padre sobre la concurrencia de sus hijos a una fiesta privada y abortaron la celebración antes de comenzar.

NEGLIGENCIA Y FALTA DE SOLIDARIDAD

«El mejor operativo sería aquel en el que no hiciéramos clausuras ni actas porque todos cumplen; pero la realidad de cada fin de semana nos muestra todo lo contrario. Hay cada vez más gente que actúa con negligencia y absoluta falta de solidaridad con los demás, poniendo en riesgo la salud de todos», señaló esta mañana el director municipal de Inspección General Marcelo Tessani.

«Es algo que hablamos siempre con los inspectores. Uno sale con la esperanza de que sea una noche tranquila y la gente se comporte bien, pero vuelve decepcionado por tanta irresponsabilidad y falta de conciencia», confesó el funcionario municipal.

«En muchos operativos la gente insulta a los inspectores, le gritan a nuestras compañeras de trabajo, se ponen agresivos. Y no entienden que lo que hacemos es para cuidarlos, para cuidar a sus propias familias, para evitar que el coronavirus siga llevándose la salud o la vida de mucha gente», agregó.

«Hay personas, a veces jóvenes y adultos también, que nos recriminan como si nos gustara hacer estos operativos o de clausurar algún lugar. Como si el sentido que tuviera esto es hacer multas o hubiera algún mérito en sumar más actas. Pero no entienden que por juntarse a comer un asado o festejar un cumpleaños con los amigos se arriesgan a desperdiciar todo el esfuerzo que tanta gente está haciendo para sobrellevar de la mejor forma esta emergencia», argumentó Tessani.

«A veces la gente se queda con el título en el diario de tantos o cuantos operativos por noche, pero lo que hay que entender que detrás de estos datos que se publican hay un montón de gente que se comporta como si le diera lo mismo estar sano o enfermo o contagiarse y perder a un ser querido», remarcó el titular de Inspección. «Por el bien de todos esperamos realmente que la gente tome conciencia y haga lo que tiene que hacer para cuidarse  y cuidar a los demás», concluyó.

El secretario de Coordinación de Gestión Fernando Barboza, el coordinador general de UDAAPA Martín Armanazqui y el coordinador local del COPNAF Roberto Tribulatti mantuvieron una reunión de trabajo con distintas áreas del Municipio, en el marco de la articulación entre el Gobierno Local y el Provincial, contra la tracción a sangre y el trabajo infantil.
De las distintas reuniones operativas realizadas en la semana participaron además el director de la Central de Tránsito Walter Báez, el director de Prevención y Seguridad Ciudadana Diego Passarello, Claudia Cevey de la Unidad Técnica de Gestión de la Secretaría de Coordinación de Gestión, y representantes de la Dirección de Prevención de Delitos Rurales de la Policía de Entre Ríos, entre otros.
En el encuentro se avanzó en la conformación de un sistema integrado de información de equinos con pedido de secuestro, registro de marcas o señas a fin de favorecer el recupero de animales denunciados como robados o extraviados, y se habló sobre el refugio municipal para equinos que ya se encuentra funcionando, como así también del registro de adoptantes, y de la marcha del programa de sustitución de tracción a sangre por motocarros.
En la semana entrante comenzarán a realizarse operativos integrales para impedir el ingreso de carros a la zona que no se encuentra habilitada por ordenanza para su circulación, y se secuestrarán los caballos y carros que no sean conducidos por adultos, además que se labrarán las actas de infracción correspondientes en cada caso.
Cabe señalarse que los comercios y empresas deben estar registrados como Grandes Generadores de Residuos y los mismos deben ser retirados por los transportes habilitados para tal fin, entre los que se encuentran los motocarros, y que en caso de no darse esta situación se procederán a labrar las actas de infracción correspondientes.
«Continuamos trabajando en equipar los Centros de Aislamiento que se dispusieron en el marco del Plan de Contingencia contra el coronavirus que dispuso el intendente Alfredo Francolini, para que cada lugar tenga todo lo requerido para que los pacientes que eventualmente tengan que estar allí, cuenten con las condiciones adecuadas», comentó el titular de la cartera sanitaria del Municipio, Dr. Mauro García.
El equipamiento fue adquirido con recursos municipales, e incluye distintos elementos que serán utilizados por las personas que resulten internadas en los Centros de Aislamiento. Cabe recordar, que los mismos cumplen la función de que las personas positivas de coronavirus que son asintomáticas o con bajos síntomas y que no requieren de asistencia médica, cumplan allí con la cuarentena estricta, para no contagiar a sus familiares y allegados cercanos, de esta forma cortando los nexos de contagios sin saturar el sistema de salud pública.

Siendo las 20 horas aproximadamente un colectivo de los comúnmente conocidos transportes de trabajadores que circulaba por Calle San Luis en aparente exceso de velocidad o embistió a una camioneta utilitaria Fiat strada que circulaba por Pirovano en dirección oeste-este la Qué producto del golpe terminó subiendo a la Vereda de Calle San Luis y estuvo apunto de impactar la vivienda de esa esquina ubicada en el cuadrante Norte Este

Nuestros cronistas en el lugar pudieron entrevistar al conductor de la camioneta Fiat strada quién muy ocupado junto a su acompañante manifestaban que el colectivo circulaba por San Luis a exceso de velocidad y denunciaba estos nunca frenan acusando la responsabilidad del colectivero y quejándose de los importantes daños en la chapa y pintura
No obstante lo manifestado por los conductores hay que recordar que en este caso la prioridad de tránsito que establece la ley nacional no le correspondía a la camioneta y si al colectivo involucrado
Lo importante del hecho es que no se tuvo que lamentar lesionados

Se registraron 193 nuevos casos de coronavirus este sábado en Entre Ríos, según informó el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud de la provincia.

Los nuevos contagios contabilizados se distribuyen departamentalmente de la siguiente manera:

Paraná : 129

Gualeguaychú : 35

Diamante: 14

Islas del Ibicuy : 5

Federación : 3

Gualeguay : 2

La Paz: 2

Concordia : 1

Victoria : 1

Villaguay: 1

De ese modo, en la provincia son 5.212 los casos confirmados.

El nuevo caso positivo de COVID 19 de Concordia fue diagnosticado a un hombre que está recluido en una de las celdas de la Alcaldía de la Jefatura Departamental de Policía.

Una vez conocido el resultado, el detenido fue aislado dentro de la misma dependencia ubicada sobre avenida Monseñor Tavella, en la parte posterior de la Seccional 4° de Policía.

Por estas horas se está trabajando en un operativo sanitario para contener y tratar a las personas que estuvieron en contacto directo con el hombre contagiado, como así también, tratar de establecer el nexo que le transmitió la enfermedad

La Dirección de Electrotécnia de la Secretaría de Desarrollo Urbano de la Municipalidad, continúa con los trabajos definidos por el intendente Alfredo Francolini, de mejoramiento del alumbrado público en la ciudad.

Esta semana, el equipo del área de Servicios Públicos realizó la instalación de nuevo alumbrado público en calle Padres Capuchinos, entre calles Nogoyá y Humberto Primo. Estos trabajos contribuyen a mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos.

La profesional comentó que «desde UDAAPA estamos trabajando en la eliminación de los larvarios. Para ello estamos haciendo un tratamiento con larvicida biológico en todos aquellos lugares donde haya agua acumulada, como lagunas, desagües. Empezamos desde la zona sur y vamos avanzando hacia toda la ciudad. El objetivo es minimizar los criaderos».
«Si hoy logramos matar a muchas larvas, en el verano vamos a tener muchos menos mosquitos adultos, ese es el objetivo de esta campaña», dijo e indicó que «llegada la época de temperaturas más elevadas, que es cuando hay mosquitos adultos, realizaremos la fumigación espacial, dado que hoy no cumple ninguna función. Pero queremos llegar a ese momento con mucha menos cantidad de mosquitos».
«En las primeras semanas de octubre junto a promotores de Salud de la Provincia realizaremos la colocación y relevamiento de las ovitrampas, como siempre se realiza todos los años, lo que nos permite llevar un control estadístico de las zonas de la ciudad con presencia de aedes aegypti, la especie que transmite los virus de dengue, zika y chikungunya», puntualizó Carmona.
«Con este trabajo que estamos haciendo ahora buscamos reducir la cantidad de mosquitos de todas las especies. Y en especial en la campaña contra el mosquito aedes aegypti, es importante que los vecinos colaboren manteniendo sus patios limpios y desmalezados, y que eliminen botellas, neumáticos y cualquier elemento que pueda acumular agua, que es donde el mosquito pone sus larvas», agregó Carmona.

Los colores con los que se iluminó la Municipalidad de Concordia son el fucsia, representativo de la enfermedad, el  azul que representa el respirar en libertad, y el amarillo, que describe la felicidad, la alegría y el optimismo. De esta forma se busca visibilizar esta enfermedad hereditaria poco frecuente, que no tiene cura, que es sumamente compleja y requiere un tratamiento riguroso y delicado.

«Buscamos generar conciencia en los ciudadanos para que sepan de qué se trata la fibrosis quística. A su vez dar a conocer la enfermedad y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen», destacó el secretario de Salud Mauro García, quien junto al intendente Francolini, el secretario de Coordinación de Gestión Fernando Barboza y el subsecretario de Servicios Públicos Oscar Santana, recibieron a Verónica Feser, madre de Florencia, una niña de 6 años, con esta patología.

«Es una de las enfermedades denominadas raras, por su bajo número de pacientes diagnosticados por millón de habitantes, de difícil diagnóstico. En Argentina tenemos un protocolo, que al nacimiento se hace una pequeña extracción de sangre del talón a los bebés, para poder detectar ésta u otras patologías poco frecuentes», explica el profesional. «Es importante que se conozca y se hable de ello, tanto la sociedad en general, como especialmente la comunidad médica, porque esto ayuda a que podamos detectar más tempranamente un caso, y llevar adelante el correcto tratamiento», agregó.

¿QUÉ ES LA FIBROSIS QUÍSTICA?

«Este enfermedad genera un moco pegajoso que se adhiere a los pulmones y a todo el tracto digestivo. Es discapacitante porque hay órganos internos que no funcionan como a todos nosotros», cuenta Verónica Feser. «El tratamiento es de por vida», e incluye una serie de medicamentos y kinesiología diaria, además de una serie de cuidados. «Esto que hoy estamos viendo todos, de toser en el pliegue del codo, de ventilar los ambientes. Son medidas que las familias de quienes tienen fibrosis quística ya las conocemos y las venimos implementando desde siempre», cuenta.

Destacó además que «este año el Congreso de la Nación aprobó la Ley que otorga beneficios a los pacientes con fibrosis quística, y determina una serie de condiciones para que las obras sociales y las prepagas cubran el 100% del tratamiento».

Verónica integra la asociación provincial «Alguien como yo FQ», cuya presidenta es Fátima Heinze, «una chica de 34 años, que tiene esta enfermedad y es trasplantada bipulmonar, y gracias al trasplante goza de buena salud», cuenta. La asociación sin fines de lucro está formada con la finalidad primordial de ayudar a familiares y personas con fibrosis quística. En esta ocasión, Verónica resaltó la importancia de darle visualización al tema y a la enfermedad y a su tratamiento. «Es importante que se conozca en la comunidad y pueda detectarse de forma temprana para recibir un tratamiento correcto, en tiempo y forma», dijo.

«Muy contentos con la iluminación de la Municipalidad, y con el apoyo de los medios para difundir esta campaña, para dar a conocer la enfermedad y llegar a todos», expresó por último la mujer.

«Se aprobó establecer una parada alternativa en la zona céntrica como una medida excepcional y provisoria beneficiando a los taxistas que al no haber actividad en la Terminal de Ómnibus, han visto reducido en forma importante su trabajo. de la Nueva Unión de Taxistas ConcordienseLuego de que emergencia sanitaria por la pandemia termine y se normalicen las actividades, ellos retornarán a la parada habitual de la Terminal», explicó la concejala Lía Solís autora del proyecto elaborado junto a la Central de Tránsito y los propios integrantes de NUTC.

«En un trabajo conjunto con la Central de Tránsito y el Secretario de Gestión de Coordinación Fernando Barboza tomamos intervención desde el Municipio para darles una solución a los trabajadores, dentro del plan de contingencia ante los efectos de la pandemia que impulsa el intendente Alfredo Francolini, y se logró establecer que la parada de Taxis provisoria funcionará en las inmediaciones de calles La Rioja y Buenos Aires» agregó Solis.

Por su parte, durante la sesión el concejal Felipe Sastre destacó el proyecto de ordenanza aprobado en la última Sesión Ordinaria valorando «el trabajo conjunto realizado y la decisión que tomó el Concejo Deliberante, con el acompañamiento de ambos bloques, de acompañar al grupo de taxistas que se han visto damnificados en los últimos meses».

En horas de este medio día  tomamos conocimiento que un grupo de vecinos  de nuestra ciudad realizaron una presentación al Concejo Deliberante de Concordia por los problemas de conectividad a internet que se vienen sufriendo en estos últimos tiempos.

Por esta razón estuvimos  realizando unas breves preguntas a uno de los actores:

¿Podría informarnos brevemente de qué se trata?

-Es correcto en el día de hoy ingresé al Concejo Deliberante un pedido de interpelación a los gerentes de las dos principales prestadoras de Internet de la ciudad para que informen acerca de la seria problemática que se vive en cuanto a la calidad del servicio.

-Otros usuarios acompañaron el pedido con su firma.

No nos queda claro a que obedece la problemática que sufren los concordienses ya que aquí recibimos muchas quejas si puede ser más específico al respecto

-Para ser breve la problemática que se da en Concordia se encuentra básicamente en la infraestructura interna de la ciudad, la falta de inversión y de control por parte del Estado.

-A grandes rasgos las dos principales empresas Megacable y TELECOM FIBERTEL no han realizado las inversiones necesarias para mantener la calidad del servicio y mucho menos para lograr ofrecer un servicio de mejor calidad y prestaciones, tal es así que la empresa Megacable, que es la que ofrece el servicio de mayor ancho de banda “50 Mbps” no lo está comercializando dado que esta “saturado” pero no lo quita de su portafolio de ofertas, así mismo dicha empresa si uno solicita un upgrade de plan tampoco lo están tomando por el mismo motivo, mientras que TELECOM-FIBERTEL solo brinda 10Mbps y en algunas zonas muy privilegiadas (las mas cercanas a su central) ofrece 20Mbps, cuando en la actualidad en ciudades vecinas se ofrecen dichas velocidades como planes de inicio o “en criollo” como los planes más económicos y con menores prestaciones. Y a todo eso se le suma una falta de control por parte de los organismos de regulación.

¿Usted cree que el municipio podría hacer algo al respecto?

-Creo yo que el Municipio tiene un par de herramientas para lograr una mejora general en el servicio, la primera es arbitrar las medidas necesarias para que las empresas que en teoría poseen infraestructura “apagada” por falta de autorizaciones para ponerlas en funcionamiento logren ponerlas en marcha, esta es una solución parcial y cortoplacista pero descongestionaría el tráfico que hoy se encuentra muy atascado. En segundo lugar y una solución que en mi opinión personal sería un hito importantísimo, es que el Municipio ingrese al mercado de prestadoras de servicio alquilando la red “interna” existente a algunas de las empresas y simplemente incorporando los equipos de la cabecera, esto brindaría no solo mayor competencia, lo que trae aparejado mejores servicios y precios, sino que lograría tener un conocimiento más acabado en la formación del precio de los servicios.

¿En qué estado se encuentra la conectividad pública o la fibra óptica del Estado argentino que habría llegado a Concordia hace unos años?

Aquí lamentablemente poco se sabe, o por lo menos pocos detalles, en la estación de la TDT ubicada en el parque industrial está lo que se conoce como REFEFO (Red Federal de Fibra Óptica) es un tendido de fibra óptica que fue impulsado y financiado por el Estado Nacional pero lamentablemente por razones que no vienen al caso durante un par de años poco se supo sobre el desarrollo, lo que si puedo afirmar es que Concordia se encuentra conectada a la red, que el tramo se encuentra “iluminado” pero reitero en estos últimos años poco se supo de avances en la red.

¿Qué inversiones debería tomar el sector privado para que contemos con un servicio al menos similar al que se tienen la capital Federal.?

-La inversión reside en renovar la red interna, las prestadoras poseen a disposición los troncales privados y el troncal de la REFEFO en la entrada de la ciudad, es cuestión de que quieran realizar la inversión y que no se le pongan trabas en pos de ponderar la posición de una u otra empresa.

¿Han realizado consultas ante los organismos de defensa del consumidor de Concordia y de la provincia de Entre Ríos?

-Personalmente no, debo ser sincero, pero tiene una triste pero clara justificación la oficina de defensa del consumidor apenas ha conseguido reintegros parciales de los abonos mensuales pero no soluciona la cuestión de fondo que es lograr en un primer lugar que los servicios contratados actualmente funcionen en debida forma y de la manera mas urgente posible se ofrezcan no solo mas “velocidad” sino que también logremos contar los Concordienses con el famoso “TRIPLE PLAY” que acarrearía un alivio económico enorme a las familias.

¿Qué rol tiene el Gobierno Provincial en esta problemática?

-Entiendo que la provincia poco tiene que ver, mas allá de incentivar o propiciar las inversiones en redes troncales (tendido de fibra óptica entre departamentos) mas no puede hacer, aquí los actores por parte del Estado son Nación y Municipio pero hoy por hoy en lo que nos atiende en nuestra problemática es el Estado Municipal el que debe arbitrar las medidas para la solución definitiva del déficit prestacional.

¿Han realizado alguna consulta con un estudio jurídico de Concordia para que los asesores al respecto?

-Tenemos una consulta constante con un conocido Estudio que se encuentra cercano a la Plaza España, que nos dará el soporte legal y técnico ni bien obtengamos el trámite (número de expediente) dentro del Concejo Deliberante, órgano al que exhorto de una respuesta a la sociedad, ya que en tiempo de pandemia donde el teletrabajo es una modalidad cada vez mas extendida y sobretodo que hoy la escuela se ha mudado a la casa a través de Internet, tener cortes, baja de velocidad, y para colmo una pésima atención al cliente crea un daño social muy importante.

Estos fueron las palabras del actor principal y consumidor de estos servicios, que no son mas que el reflejo del cansancio que poseen los usuarios de internet en Concordia.

Desde el municipio trabajamos en conjunto con la Policía y la Justicia. Principalmente, controlamos y prevenimos las usurpaciones. Y cuando ocurren, ponemos en marcha de inmediato el correspondiente protocolo para desactivarlas y tomar medidas con quienes las impulsan», remarcó el Intendente.

«En Concordia desarrollamos políticas públicas que articulamos con Nación y Provincia para facilitar el acceso de la población a viviendas y tierras, principalmente en los sectores más vulnerables. Entendemos que detrás de las usurpaciones puede haber una necesidad real, un problema social. Pero el déficit habitacional que padece todo el país no es un justificativo para actuar por fuera de la ley», advirtió el jefe comunal.

El usurpador siempre pierde

«El que usurpa un terreno tiene que ser consciente que comete un delito penado por ley. Que además su nombre queda asentado en las bases de datos con las que trabajamos y luego no tienen derecho a acceder a programas de viviendas ni a la adquisición de terrenos en el Banco de Tierras. Pero además van a perder también los beneficios sociales que perciban o cualquier ayuda social que les brinde el municipio. En esto estamos trabajando también con el Concejo Deliberante y reajustando nuestros protocolos para endurecer aún más la lucha contra las usurpaciones», detalló Marina Peñaloza, directora del Instituto Municipal de Tierras y Viviendas.

«El usurpador siempre pierde, siempre hay consecuencias tanto para los que usurpan como para los que promueven este tipo de acciones. Eso es algo que debe estar claro, para que nadie piense que si hay un terreno abandonado o descuidado puede ir a meterse por la fuerza y quedarse ahí. Suponer que se puede hacer eso y no pasa nada es un error muy grave que perjudica al usurpador y a toda su familia», concluyó la titular del organismo municipal que coordina las políticas de hábitat y ordenamiento territorial.

El premio «Juan Carlos Paz 2020» es de $120 mil en cada una de sus categorías. En el concurso de «Música Popular inédita» habrá un Primer Premio de $120.000; un Segundo Premio de $70.000 y un Tercer Premio de $40.000 por categoría. La inscripción se realiza a través de la página web del FNA www.fnartes.gob.ar hasta el día 22 de septiembre. En el sitio web se encuentran detallados los instructivos, las bases y categorías de cada premio.

El jurado estará compuesto por Sandra González, Claudio Alsuyet y Julio Viera, para el «Premio Juan Carlos Paz». Mientras que el jurado de «Música Popular» se dividió en las siguientes categorías: Folclore: Juan Falú, Lilián Saba y Silvia Iriondo; Tango: Noelia Moncada, Esteban Morgado y Julián Peralta; Jazz: Paula Shocron, Juan Bayon y Bernardo Baraj; Rock/Música Urbana: Rodolfo García, Marilina Bertoldi, Lucy Patané y Nico Cotton.

«Es una noticia muy importante para Concordia. El trabajo articulado entre el Municipio, el Gobierno Provincial y el Nacional, permite que más vecinos se vean beneficiados y en este caso, se trata de uno de los derechos básicos más importantes, el de la vivienda propia», señaló el intendente Alfredo Francolini. «Este convenio contribuye a generar puestos de trabajo y a dinamizar la economía local. La construcción es una de las actividades que en forma directa e indirecta alcanza y beneficia a todos», subrayó.

Para el Presidente Municipal «abordar la problemática de la vivienda, que en Concordia hay un déficit habitacional muy importante, se requiere del compromiso y trabajo articulado de todo el Estado. Hoy contamos con un Gobierno Nacional que tiene al federalismo como uno de sus ejes de trabajo, y queda ratificado en estas decisiones», dijo y señaló que «la creación del Instituto Municipal de Viviendas que impulsó Enrique Cresto, y el trabajo que se realiza en el organismo con mucha dedicación, ha sido fundamental para que seamos la primera ciudad de la provincia que integra el Programa Nacional. Ya que contamos con un Banco de Tierras Municipal, un equipo técnico capacitado y desde el primer día Marina Peñaloza viene trabajando con la Ministra Bielsa y sus equipos en estos temas».

Junto al jefe comunal participó la titular del InVyTAM, Marina Peñaloza, quien no dudó en mostrar su alegría «por llegar a este momento, en el que Concordia es la primera ciudad de la provincia en adherir y ser parte del plan Nacional de Uso de Suelo, firmando un convenio marco que refrenda todo el trabajo que venimos realizando desde el inicio de la gestión».

Peñaloza precisó que a través de este convenio, Concordia accede a la inversión para realizar obras de infraestructura, servicios y urbanización en 170 lotes para el Plan Nacional de Suelo Urbano y en 64 lotes destinados al programa Procrear. Los terrenos son municipales, integrando el Banco de Tierras del Instituto, y los equipos técnicos locales junto al Gobierno Provincial llevarán adelante los estudios y proyectos de factibilidad que deben presentarse para acceder al financiamiento de las obras.

El programa hace «énfasis en que los municipios generen sus propios bancos de tierras, que haya mecanismos para adquirir, urbanizar y adjudicar la tierra y recuperar el costo que se invirtió en eso para seguir alimentando la rueda de generación de suelo», comentó por su parte el Director Nacional de Políticas de Suelo del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, Juan Ignacio Duarte.

PROCREAR 2020: 147 CONCORDIENSES BENEFICIADOS

En la reunión realizada a través de internet, la Ministra María Eugenia Bielsa informó que en el sorteo de Procrear realizado la semana pasada, fueron 147 las familias que resultaron beneficiadas de Concordia,  quienes accedieron a créditos para construcción, refacción y ampliación de viviendas.

Tras este sorteo, correspondiente a las líneas Refacción y Microcréditos, son 1683 las familias en todo el país que ya obtuvieron el primer desembolso, habiendo superado las instancias de análisis crediticio e iniciado el proceso de conformación del crédito. De ese total, son 147 las familias de nuestra ciudad que accederán a este beneficio, que les permitirá mejorar la calidad de sus viviendas, y el dinero se volcará directamente al mercado local, tanto en lo que es compra de materiales como contratación de mano de obra.

Los equipos de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Concordia, junto al servicio de Epidemiología del hospital Masvernat, continúan adelante con la campaña de vacunación barrial.
Este martes se realizó un abordaje en el barrio Carretera La Cruz, en el que se realizó actualización del carnet de vacunas en niños y adultos, completando así el calendario de vacunas en todos aquellos que no lo tenían. De esta forma se continúan con las políticas de llevar la salud a los barrios.

«Junto al intendente Alfredo Francolini y el secretario de Coordinación de Gestión Fernando Barboza venimos trabajando nuevas formas para que los artistas locales puedan trabajar emergencia sanitaria. Es por eso, que nos acercaron esta idea y nos arrimaron esta hermosa propuesta que tiene que ver con el «Auto Concierto» en donde el público podrá ver un espectáculo en vivo y en forma presencial», resaltó el subsecretario de Cultura César Tisocco.

CENTRO DE CONVENCIONES DE CONCORDIA

Serán dos conciertos en la misma tarde. El primero comenzará a las 17 mientras que el segundo será a las 18:30 hs con renovación de vehículos. «Precisamente el ingreso de los vehículos será en el sector de la playa de estacionamiento en el ingreso lateral del Centro de Convenciones, por calle Bovino. La capacidad estará limitada al ingreso de 25 automóviles por tanda. Junto a Luciano Oviedo, director del Centro de Convenciones, brindaremos todas las herramientas para que nuestro personal haga cumplir a los espectadores con los protocolos de seguirad», comentó el secretario de Desarrollo Económico, Turismo y Producción Aldo Álvarez.

Vale destacar que las entradas se pueden adquirir en forma gratuita completando un formulario online en https://forms.gle/QwCxgUPkwY3ZLzPK8 Una vez que se cumpla el número de vehículos (25 por tanda) se cerrará el cupo. Por vehículo podrán ingresar dos personas.

EL CONCIERTO SE TRANSMITIRÁ POR RADIO

«Lo mágico que va a tener este espectáculo será la forma en la que los espectadores podrán escuchar el espectáculo desde sus propios vehículos sintonizando la Radio Pública de Concordia o la Radio de la UNER», expresó el titular de Cultura.

A su vez, el director de la Radio Pública de Concordia, Claudio Gastaldi, mencionó que más allá de la transmisión por radio se hará también vía streaming para que los vecinos y vecinas de la ciudad lo puedan apreciar desde sus hogares.

«Nuestra radio pondrá en valor esta propuesta. Los sectores culturales han sido muy afectados en esta pandemia y por supuesto es muy importante que el Estado tenga una mirada de esto. Es por eso, que encontramos este modo apostar por estos recitales al aire libre en el que van a participar artistas locales», comentó Gastaldi.

SOLOS AL PIANO

El espectáculo musical que realizan Marcelo Coutinho, Darío Echeverria y María Eugenia Cortina contará este domingo con la participación de la cantante Antonella Mengeon. «Serán dos shows diferentes de la misma propuesta de «Solos al piano» en donde intercambiamos canciones, daremos un show muy dinámico en el que hacemos melodías conocidas para todos, y vamos rotando un par de canciones cada uno», contó Echeverria.

«Este proyecto va a marcar un hito en la provincia, vengan a acompañarnos a hacer sonar las bocinas y a hacer luces y a vivir este hecho artístico que nos está haciendo falta el intercambio entre el público y el artista», invitó el cantante.

Por su parte, Coutinho describió que «la idea que nos pareció muy novedosa y hubo que trabajarla mucho porque obviamente hay que cumplir con todos los protocolos. La gente no va a tener contacto entre sí, el concierto no va a tener sonido exterior ya que tendrán que sintonizar desde adentro de su vehículo la radio y desde allí van a poder escuchar con los parlantes del auto el concierto».

Por otro lado el artista local mencionó que «no se va a poder descender, no hay baños públicos habilitados porque las normativas no lo permiten». También, resaltó que «están muy entusiasmados porque es una puerta que se abre y ojalá sea el primero de muchos de este ciclo denominado auto concierto».

En el encuentro, del que participaron los concejales Lía Solís, Juan Domingo Gallo, Gastón Etchepare, Noemí Redolfi, Cristina Guitar, Felipe Sastre y Luciano Dell Ollio, se analizaron diferentes aspectos de la actual situación epidemiológica de la ciudad, y en especial se trató la instrumentación en Concordia de las recomendaciones para el acompañamiento y tratamiento de pacientes en estado crítico, que emitió el COES provincial.
Los concejales resaltaron la importancia de continuar cuidándonos cumpliendo con las medidas de prevención y los Protocolos que ya todos conocemos, para minimizar el impacto de la pandemia, como así también destacaron el trabajo que el personal de salud viene realizando.

«La convocatoria a las empresas tiene que ver con nuestra preocupación, ante los reiterados reclamos de los vecinos, respecto al servicio de internet», expresó el presidente del Concejo Deliberante de Concordia, Daniel Cedro, tras el encuentro donde estuvieron presentes los ediles de ambos bloques, el titular de Defensa del Consumidor Pablo Lapiduz, y representantes de las firmas Telecom, Internet Plus y la Cooperativa Eléctrica de Concordia.

«Si bien es entendible que, en este escenario de pandemia, el consumo y la demanda de internet creció notablemente, cada firma prestadora de internet debe poder garantizar un servicio óptimo», agregó Cedro remarcando que «nos pusimos a disposición para trabajar en soluciones que brinden mejoras en el servicio y lograr una mayor inversión por parte de los prestados de los servicios logrando un servicio competitivo».

Por su parte, el concejal Gastón Etchepare mencionó que «este encuentro es muy importante para resolver el malestar de los vecinos respecto al servicio de internet, más aún cuando internet fue declarado servicio esencial y público por el Gobierno Nacional».

«En este tiempo de pandemia es importante que los concordienses accedan a un servicio de calidad para realizar sus actividades laborales y escolares desde sus hogares. Hoy más que nunca necesitamos que las empresas prestadoras del servicio estén a la altura de las circunstancias y necesitamos de su responsabilidad para brindar un servicio acorde a lo que abona cada consumidor», enfatizó el edil.

«Pedimos el compromiso de respetar el derecho de cada ciudadano y la responsabilidad de social que tiene cada firma, extremando los esfuerzos para realizar inversiones en tecnología y obras que mejoren la calidad del servicio»

De la reunión participaron, además de los mencionados, los concejales Lía Solís, Alicia Maldonado, Cristina Guitar, Juan Domingo Gallo, Magdalena Reta de Urquiza, Noemí Redolfi , Felipe Sastre y Luciano Dell’Olio.

«Estoy sorprendido por las tareas que se hicieron, la verdad que ha quedado muy lindo. Además, hay que destacar el trabajo que están realizando las docentes y el personal de los CDI con los chicos en este tiempo de pandemia, manteniendo un contacto permanente y acompañando a cada familia que desde cada hogar siguen el proceso educativo de los niños», resaltó el Presidente Municipal.

«Los trabajos de mantenimiento y puesta en valor de la infraestructura los hicimos con fondos netamente municipales», comentó el secretario de Desarrollo Social Amadeo Cresto. «Comenzamos a trabajar en el mes de enero articulando con todas las áreas del municipio, por lo que estamos muy agradecidos con todas las Secretarías. Proyectamos una serie de trabajos pensando en un año escolar que finalmente fue por completo diferente y atípico, pero hay un gran compromiso de todo el personal de los CDI», destacó.

En la visita al CDI, realizada junto a Noelia Vargas, directora de Políticas para la Niñez, Adolescencia y Familia, se realizó además la entrega de material educativo al personal docente del establecimiento, material que es acercado a los niños para que continúen con sus clases online y desde la casa.

«Este es un año muy particular para la actividad artística, uno de los sectores más afectados por la pandemia de coronavirus, por eso desde el Estado, tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, se viene trabajando en diferentes líneas de apoyo y acompañamiento a los trabajadores de la cultura», señaló al respecto el subsecretario de Cultura César Tisocco.

Una de estas líneas de apoyo ha sido impulsada por el Fondo Nacional de las Artes (FN), que «lanzó una convocatoria para que se inscriban todos los interesados, que oportunamente difundimos, y tras el proceso de confirmación de los datos, se dio a conocer este lunes el listado de los beneficiarios que accederán a becas de $30 mil pesos, para sostener su actividad. De Concordia hay un número de artistas y trabajadores de la cultura que calificaron para el programa y ya cobraron la primera cuota de la beca», indicó Tisocco.

«Para el intendente Alfredo Francolini es importante que trabajemos en las distintas acciones que ayuden a cada sector afectado por la pandemia, por eso nos vinculamos con Provincia y con Nación para instrumentar distintas medidas. En este caso, queremos destacar la iniciativa del Fondo Nacional de las Artes y su presidenta, Diana Saiegh, que concretaron esta transferencia de recursos muy importante, alcanzando a artistas de todo el país», subrayó.

Además, el subsecretario de Cultura indicó que «contamos con el apoyo del administrador del Enohsa, Enrique Cresto, quien acompañó las gestiones a nivel nacional. Y también del músico y productor Sebastián Lasquera, quien colaboró con los artistas que necesitaron de ayuda para la elaboración de los proyectos», dijo el funcionario municipal.

«Junto a otras iniciativas y proyectos que vamos trabajando, en un trabajo articulado entre Municipio, Provincia y Nación, se busca llevar beneficios a todos los artistas en el marco de la línea de la Cultura de la Solidaridad que impulsa el gobierno del presidente Alberto Fernández, para que los sectores más vulnerables y aquellos más afectados por la pandemia, reciban la contención necesaria», concluyó Tisocco.

El músico Horacio Ramírez es uno de los concordienses que resultaron beneficiados a través de este programa. «Para mí fue una sorpresa y un alivio. Es un momento duro el que estamos atravesando los músicos, fotógrafos, sonidistas por la pandemia porque no podemos trabajar. Es por eso, que  quiero agradecer en nombre de todos los que salimos beneficiados a la Municipalidad y al Gobierno Nacional por este apoyo».

«Luego de muchos años de trabajo, de gestiones y de esfuerzos entre el Gobierno Municipal y Provincial, hoy con el apoyo y la decisión del Gobierno Nacional, se está realizando este llamado a licitación para una obra muy importante para el presente y para las generaciones futuras, que consolida el desarrollo de Concordia y la región», expresó el intendente Francolini.
De la reunión participaron además la jefa de gabinete del Ministerio de Ambiente Soledad Cantero, y el Secretario de Control y Monitoreo Ambiental de Nación Sergio Federovisky; el director general de Ambiente de la provincia Roberto Zabala; y el coordinador general de UDAAPA, Martín Armanazqui. El encuentro sirvió para realizar un balance de las distintas gestiones que se han venido realizando en los últimos años, que permitieron llegar a este momento en el que con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se ejecutarán las obras que incluyen el relleno sanitario del predio y la construcción de una planta de separación y compostaje (destinada al reciclaje de los residuos orgánicos).
«Finalmente llegamos a este día histórico, luego de muchos años de trabajo. Se trata de un proyecto, que el gobernador Gustavo Bordet le dio mucho impulso en su gestión como Intendente, y que Enrique Cresto lo sostuvo en su mandato logrando que se avanzara mucho, aunque en ese momento  no se contara con un apoyo concreto de Nación, por lo que el Municipio tuvo que absorber muchos de los costos de los trabajos técnicos», comentó el titular de la Unidad de Desarrollo Ambiental del municipio, Martín Armanazqui.
«Hoy, con la decisión y el trabajo articulado entre el intendente Alfredo Francolini, el gobernador Gustavo Bordet, el Ministro Juan Cabandié y el Presidente Alberto Fernández, se hace el llamado a licitación de una obra que beneficiará a todo el Departamento, y que tendrá una relevancia estratégica en el cuidado del ambiente y en la gestión de los residuos sólidos urbanos, eliminando por completo el basural a cielo abierto», enfatizó Armanazqui.
El presupuesto destinado para la obra alcanza los $579 millones de pesos, y lleva el nombre de «Centro Ambiental Nodo Concordia», beneficiando a toda la población del Departamento, no sólo de la ciudad, que tiene una generación de 120 tn de residuos diarios en promedio.

En la ciudad de Concordia se registraron 7 nuevos casos de coronavirus en las últimas 48 horas y en total ya son 87 desde que comenzó la pandemia en nuestro Departamento. El intendente Alfredo Francolini se refirió al pedido de un laboratorio en nuestra ciudad para la realización de hisopados en casos excepcionales.
El Intendente de Concordia, Alfredo Francoloni comentó que en los accesos hay mucho movimiento. Muchos concordienses que están viniendo de lugares con transmisión comunitaria así que se activan los protocolos con el acompañamiento a los hogares donde van a ser el aislamiento y muchos autos que se están rechazando también porque no tienen justificativo para entrar y vienen justamente de estos lugares. “Hay un buen trabajo en los ingresos por eso agradezco a todos los que le ponen el pecho todos los días y que están haciendo un esfuerzo enorme para cuidar a todos los concordienses”, expresó.
El presidente municipal señaló que al gobernador Gustavo Bordet se le pidió un laboratorio en nuestra ciudad por la cantidad de hisopados que no daban abasto en Paraná y por el retraso de los casos que en esta oportunidad son de hace cuatro días. “Nosotros necesitamos que los resultados estén el mismo día para aplicar los protocolos y aislar los contactos estrechos que tengan estás personas que dieron resultado positivo por eso fue el pedido y el gobernador accedió y ya se está trabajando en readecuar el laboratorio para que se ponga en funcionamiento lo antes posible”, manifestó.
Francolini afirmó que esto será momentáneo por casos extremos únicamente, no para todos los casos sino para casos precisos cuando necesiten alguna rapidez muy importante para cuando alguien que esté en terapia. Igualmente eso lo va a manejar tanto el Ministerio de Salud de la provincia como directivos del Hospital Masvernat y va a depender de las consecuencias de esos resultados.
Por último, el intendente recordó que hoy en día tenemos 37 casos activos todavía teniendo en cuenta los veinte del miércoles. “Hay varias personas que están aisladas y lo que suma son aquellos hisopados que no tenemos los resultados. Si tardamos tres o cuatro días en tener los resultados obviamente hace que lo que están con los hisopados tengan que estar aislados en cuarentena”, concluyó.

El trabajo de Policía y Dirección de Tránsito ocurrió en calle Catamarca casi D. P. Garat allí fue interceptada una persona que transitaba en un carro muy cargado y que estaba castigando a un caballo para que apure su marcha. Fue interceptado por los funcionarios y demorado, el animal que presentaba ya signos de violencia fue llevado al corralón municipal donde el equipo de Veterinaria de Desarrollo Social dió sus primeras curaciones.

Desde el Municipio se pidió la colaboración de la ciudadanía para denunciar casos que incumplan con las normativas vigentes. En casos de circulación en la zona prohibida o caballos sueltos en la vía pública, se puede llamar gratis al número 105, o bien al celular 345-4048419 (Guardia de Tránsito). También se puede llamar a Arriada Municipal, al número 345-4080317. Ante casos de contratación prohibida de carros, la denuncia debe realizarse al área de Saneamiento Ambiental al teléfono 421-2791.

“Cuando el chofer de un camión volcador de residuos se encontraba maniobrando en el lugar, un masculino se había introducido entre la rueda trasera y el dispositivo de pala voladora del camión municipal, por lo que al ser colisionado, lo lesiona”, dieron a conocer desde la Jefatura Departamental de Policía.

Quien resultó lesionado, un hombre de 31 años de edad, fue trasladado hasta el Hospital Masvernat de Concordia, donde recibió el siguiente diagnóstico médico: “Fractura de cadera, pelvis y acetábulo (lesiones graves)”, quedando en observación en la sala general.

Si bien desde la Policía se tomó entrevista al chofer del vehículo oficial -un hombre de 47 años-, no hubo detención ni secuestro.

«Creo que lo importante hoy es la juventud y en ustedes revalorizar las tradiciones, nuestra patria tuvo las puertas abiertas desde la Constitución Nacional y por eso es que la mayoría de nuestros antepasados vinieron a nuestras tierras para tener un futuro mejor», expresó el Presidente de Concejo Deliberante, Daniel Cedro en el acto inaugural de la tradicional fiesta, y llevó el saludo del intendente Alfredo Francolini. «Hoy en esta pandemia podemos demostrarle que ese futuro mejor está acá, es importante reivindicar la llegada de nuestros ancestros y el esfuerzo realizado, recordarlos todos juntos», enfatizó..

Por su parte, la concejala Claudia Villalba hizo entrega al Presidente de Inmigrantes Unidos de Concordia, de la Declaración de Interés Municipal de la XXVII Fiesta Provincial del Inmigrante aprobada de forma unánime por el cuerpo legislativo de nuestra ciudad.

«Más allá de la pandemia, no podíamos pasar por alto que hoy celebramos el Día Nacional de los Inmigrantes y hace mucho tiempo venimos trabajando para diagramar actividades y poder celebrar de alguna manera la fecha evocando a nuestros ancestros que vinieron a estas tierras y nos dejaron un gran legado en nuestro país» expresó Mauricio Rey, titular de la Asociación de Inmigrantes Unidos de Concordia.

«Este año, la Fiesta Provincial del Inmigrante se desarrollará primordialmente a través de las redes sociales, pero también contará con actividades de tipo presencial como lo es la venta de comida típicas en las sedes de las colectividades, con las debidas medidas sanitarias, cumpliendo con el protocolo de distanciamiento social requerido» explicó Rey.

A su vez, Sofía Kleiman, actual Reina Provincial de los Inmigrantes, contó que «ha sido un año bastante diferente, pero a su vez único, seré reina Provincial de los Inmigrantes por dos años consecutivos (dado que este año no se realizará elección), y es muy emocionante para mí porque siempre quise serlo y difundir nuestra fiesta por todos los medios que tenga la oportunidad».

«Quiero invitarlos a disfrutar junto a nosotros de la XXVII Fiesta del Inmigrante a través de Instagram @inmigrantesunidosdeconcordia y Facebook «Inmigrantes Unidos de Concordia», donde podrán disfrutar de videos, músicas típicas, entrevistas y mucho más», dijo la Soberana.

El Día del inmigrante en la Argentina, se celebra los 4 de septiembre de cada año desde que el presidente Juan Domingo Perón lo estableció mediante el Decreto Nº 21.430 en el año 1949. Se eligió esa fecha para recordar la llegada de los inmigrantes al país en recuerdo de la disposición dictada por el Primer Triunvirato en 1812, que ofreciera «su inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio».

En la tarde de este MIERCOLES la ambulancia de Los Charrúas ingresó nuevamente al Masvernat  con personas de la localidad, luego que se activara el protocolo COVID en esa ciudad. A eso se le suma el caso confirmado de hoy miércoles de una mujer oriunda de Los Charrúas

En virtud de los datos reportados al 2 de Septiembre de 2020, por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 224 casos de Coronavirus.
El parte de la cartera sanitaria provincial, recibida por El Entre Ríos, precisó que los casos se distribuyen departamentalmente de la siguiente manera:• Paraná 60
• Gualeguaychú 78
• Diamante 25
• Concordia 22
• La Paz 15
• Gualeguay 11
• Villaguay 7
• Islas del Ibicuy 2
• Uruguay 2
• Victoria 1
• Federación 1

Cabe citar que, por estas horas, en el Laboratorio Epidemiológico se están procesando otras muestras correspondientes al Departamento Paraná.

Reclasificaciones

Se reclasifica un caso del Departamento La Paz (Alcaraz) y se suma al Departamento Paraná, precisaron al tiempo que contaron que también se reclasifica un caso del Departamento Federal y se resta de dicho lugar. Por último, fue reclasificado un caso del Departamento San Salvador (General Campos) y se suma al Departamento Paraná.

De ese modo, en la provincia son 3.770 los casos confirmados.

Un fallecimiento en Concordia

Por otra parte, se registró un fallecimiento en Entre Ríos asociado a Covid-19. «Se trata de una mujer de 56 años oriunda de Concordia que permanecía internada en un establecimiento privado», comunicaron oficialmente. De esta manera, son 58 los fallecidos con Covid-19 en la provincia.

 

«RESPUESTA SOCIOLÓGICA» El sociólogo e investigador del @conicetdialoga @danielfeierstein analizó la conducta de los argentinos frente a la pandemia de coronavirus, y explicó por qué, según su criterio, fracasan las estrategias para frenar los contagios. “La respuesta no es médica sino sociológica”, dijo y aclaró que la imposibilidad de frenar los casos debe entenderse a partir de “dos importantes sistemas de defensa psíquica que operan a nivel colectivo: la negación y la proyección”. En un hilo en su cuenta de Twitter (que rápidamente se hizo viral, con más de 10.000 retweets) el investigador del Conicet indicó que en una pandemia -o en cualquier otro fenómeno con consecuencias masivas- la población no actúa «según una racionalidad ajustada a fines sino que se ve atravesada por acciones afectivas». Ese proceso genera, según el sociólogo, una tendencia de menguar, e incluso ignorar, el riesgo de lo acontecido. “A cualquier sujeto le resulta difícil aceptar la posibilidad de su muerte o enfermedad y también la alteración de su vida cotidiana. Eso explica también el odio en las respuestas anticuarentena”, agregó. En este sentido, el doctor en Ciencias Sociales argumentó que los mensajes de las autoridades, tal como «estamos bien, la situación está controlada, ya pasamos lo peor, la semana que viene baja, el sistema de salud va a resistir, no habrá colapso, esto nos permite dar un nuevo paso» lo único que hacen es ratificar de los sistemas de negación

Esta mañana, minutos después que se difunda el reporte provincial de casos confirmados de Covid-19 en el día de la fecha, el Intendente Alfredo Francolini dirigirá un mensaje a la comunidad de Concordia.

El mismo será emitido en vivo en las redes sociales oficiales de la Municipalidad de Concordia y a través de Radio Ciudadana FM 89.7, la Radio Pública de la ciudad.

A la brevedad, se remitirán los enlaces correspondientes.

«Es una propuesta que nos acercaron los integrantes de CenaP, que fuimos trabajando y que al intendente Francolini le interesó mucho, porque se trata del necesario acompañamiento que pueden necesitar quienes se vean afectados por el virus de esta pandemia», comentó la concejal Lía Solís. «Consiste en una línea telefónica a través de la cual se brinda un servicio de contención psicológica de una manera no convencional», puntualizó.

«Ellos ya han puesto en marcha el «CenaP te escucha», y la idea es fortalecer ese trabajo solidario que están brindando, y estar preparados para brindar la atención a las personas cuando se confirma que son positivos o están esperando el resultado del hisopado. Puede ser un momento angustiante. Y es importante que estén disponibles distintas herramientas de contención», explicó la edil. Para ello, señaló, «estamos haciendo las gestiones para que podamos tener un servicio similar en el Hospital Felipe Heras».

De la reunión participaron las directoras del CenaP, la Lic Rosana Goyeneche y la Lic. Maria Teresa Piccini quienes le ofrecieron al Intendente la colaboración de manera gratuita de la institución en el programa.

En virtud de los datos reportados al 1 de Septiembre de 2020 por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 265 casos de Coronavirus.

Los primeros 191 casos fueron detectados en el departamento Paraná, de los cuales, 158 corresponden a la ciudad capital. 76 son contactos estrechos de casos previamente confirmados y 82 sus nexos se encuentran en investigación.
En la localidad de Crespo se sumaron 8 nuevos casos, 6 de ellos contactos estrechos, mientras que los dos restantes sus nexos se encuentran en estudio.
San Benito sumó 6 nuevos casos de Covid-19, 2 son contactos estrechos de otros casos de Coronavirus y los otros 4 sus nexos se encuentran en investigación.
Oro verde agregó 4 nuevos casos el día de hoy, 2 contactos estrechos y 2 cuyos nexos aún no se han determinado.
Viale sumó 4 casos, todos ellos sin nexo.
En la localidad de Hernandarias se sumaron 5 nuevos casos, 2 son contactos estrechos y 3 sus nexos permanecen en estudio.
Tanto Seguí como Colonia Avellaneda y Pueblo Brugo sumaron 2 casos de Covid-19 cada uno, todos contactos estrechos de casos previamente confirmados.

En el Departamento Gualeguaychú se confirmaron 31 nuevos casos de Covid-19, de los cuales 29 pertenecen a la ciudad homónima; 11 de ellos son contactos estrechos y los 18 restantes sus nexos permanecen en estudio. Los dos últimos pertenecen a la localidad de Larroque, 1 es contacto estrecho y el otro su nexo se encuentra en investigación.

Asimismo, en la ciudad de Concordia se confirmaron 13 casos, 2 son contactos estrechos de casos confirmados previamente y el nexo de los 11 restantes se encuentra en investigación.

En la localidad de Don Cristóbal 2da, Departamento Nogoyá, se sumaron 7 nuevos casos de Coronavirus, todos ellos contactos estrechos.

Por otra parte en el Departamento Federación se sumaron 4 nuevos casos, los cuales 3 son de la ciudad de Chajarí y 1 de Federación, sus nexos se encuentran en estudio.

Otros 4 casos se confirmaron en la ciudad de Villaguay, 2 son contactos estrechos y 2 sus nexos epidemiológicos se encuentran en investigación.

En el Departamento Diamante se confirmaron 2 nuevos casos, 1 de la localidad de Aldea Brasilera y el restante en General Ramírez. Ambos contactos estrechos de casos previamente confirmados.

Además, en la ciudad de Feliciano se sumaron 2 casos de Coronavirus, 1 es contacto estrecho y el nexo del otro permanece en estudio.

En el Departamento La Paz se detectaron 2 casos, 1 corresponde a la localidad de Alcaráz y el otro a Santa Elena. Ambos nexos se encuentran en estudio.

Otros dos casos de Covid-19 se confirmaron en la ciudad de Victoria, cuyos nexos permanecen en investigación.

En la localidad de Concepción del Uruguay -Departamento Uruguay- se confirmaron dos nuevos casos de Covid-19 y sus nexos se encuentran en estudio.

Asimismo, en la localidad de Ceibas -Departamento Islas del Ibicuy- se confirmaron 2 casos de Coronavirus, 1 de ellos tiene antecedente de viaje a zona de riesgo y otro es contacto estrecho.

En la localidad de General Galarza -Departamento Gualeguay- se detectó 1 caso el cual es contacto estrecho de un paciente con Covid-19.

Además en la localidad de General Campos –Departamento San Salvador- se sumó 1 caso el cual es contacto estrecho de caso previamente confirmado.

Finalmente, en Federal se confirmó 1 caso cuyo nexo se encuentra en investigación.

*Se reclasifica 1 caso confirmado ayer en la ciudad de Chajarí, restándolo al Departamento.

De ese modo, en la provincia son 3.547 los casos confirmados.

Por otra parte, se registraron cinco fallecimientos en Entre Ríos asociados a Covid-19.
Se trata de tres hombres de 68, 59 y 77 años oriundos de la ciudades de Paraná, Chajarí y Rosario del Tala, respectivamente.
Por último, dos mujeres de 93 y 82 años, de Gualeguaychú, ambas internadas en establecimientos privados de dicha localidad.

De esta manera, son 57 los fallecidos con Covid-19 en la provincia.

La Dirección del Cementerio de Concordia convoca a los familiares responsables de los fallecidos que se encuentran en el sector de sepultura / tierra del Lote 2 – Hilera 31, deberán presentarse en la oficina de esta repartición municipal, Feliciano y Las Heras, en el horario de 8 a 12 hs por trámites urgentes de su interés.
La citación es específica a familiares responsables de:
Graziano Elisa Noemí, Pellejero Rubén Omar, Gómez Gerardo Germán, López Stella Maris, Ocampo Norma Graciela, Barreto Gerardo Manuel, Miño Víctor Oscar, Perette Marina Esther, Rebollo Luis Alberto, Bermani Roque Francisco, Gallegos Graciela, Lezcano Gustavo, González Sandra Ramona, Gil José Marcos, Fernández Mara Paola, Navarro Matías Eduardo, Gómez Víctor José, Zapata Héctor Adán, Conrado Germán Alberto, Martínez Cristian, Ermosid Martín Jesús, Sánchez López Elena.
La secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas realizó este lunes un nuevo sorteo del programa municipal «Buen Contribuyente», a través del cual la gestión del intendente Alfredo Francolini, premia a los contribuyentes que se encuentran con sus tasas y obligaciones al día.
En este caso, el sorteo realizado este lunes 31 de agosto de 2020 ante escribano público, dio como resultado a los siguientes ganadores:
Bignotti Ricardo, de calle Humberto Primo al 700, se hizo acreedor de una TV Led. Aragon Rodrigo Jorge, de calle H. Yrigoyen al 700, se hizo acreedor de un microondas. Y Nicola Miguel Angel de calle Mitre al 400, resultó beneficiado con una multiprocesadora.
El Ente Descentralizado de Obras Sanitarias (EDOS) informa que hoy lunes 31 de agosto, la empresa encargada de realizar la nueva Planta Potabilizadora y el anillado de distribución, estará realizando un empalme de nuevas redes a las existentes en Bvard. Yuquerí y Lieberman.
Por este motivo el normal suministro del servicio de agua potable puede verse resentido en las inmediaciones a la zona indicada. Desde EDOS recomiendan a los vecinos tomar las precauciones correspondientes, sabiendo disculpar los inconvenientes que esto pueda getnerar, teniéndose en cuenta que se tratan de trabajos para mejorar la calidad del servicio en toda la ciudad.
Personal de la Dirección de Parques y Jardines del Municipio comenzó con las tareas, que finalizarán en los próximos días -dependiendo de las condiciones climáticas-, plantando 150 ejemplares de distintas especies autóctonas como lapacho rosado, ibirapitá, humo bravo y ceibo, en la zona circundante al hospital regional.
«Nos acercamos a la fecha de conmemoración del Día Nacional del Árbol Nativo y la Municipalidad se hace presente en esta acción sustentable, que también debe interpretarse como un abrazo simbólico a los trabajadores de la salud que hoy en día están en la primera línea de combate contra la pandemia, y renovando el compromiso de construir una ciudad más sustentable y amigable con el ambiente», expresaron desde el Ejecutivo Municipal.
El jefe municipal de Santa Elena, Daniel Rossi, informó que dio positivo Covid-19 tras realizarse un hisopado.A través de las redes sociales, precisó: “Me hice un hisopado preventivo. Me dieron el resultado y arrojó positivo para covid-19″.

En relación a su estado de salud, Rossi destacó: «Me encuentro bien, estoy en aislamiento y siguiendo todas las indicaciones de las autoridades sanitarias. Las autoridades sanitarias han decidido trasladarme al Hospital 9 de Julio, de La Paz, por cuestión protocolar. Voy a estar monitoreado y cumpliendo el aislamiento en la vecina ciudad. Quiero llevar tranquilidad a todos los santaelenenses y voy a estar informando de la situación».

Por último, remarcó la importancia del cuidado y la toma de medidas preventivas para evitar los contagios.

«La Organización Mundial de la Salud lo viene diciendo, la mejor manera de protegernos es la responsabilidad social individual», expresó el intendente Alfredo Francolini en declaraciones a medios locales. «Es algo en lo que nosotros acentuamos mucho. No se trata de estar encerrados en nuestras casas, sino de tratar de salir lo menos posible, sólo cuando es realmente necesario. Si salimos usar tapabocas, lavarnos las manos con alcohol en gel, mantener la distancia recomendada, no permanecer y evitar compartir lugares públicos, no asistir a reuniones sociales, cumplir con los Protocolos que las distintas actividades tienen, porque no sabemos quién está contagiado o si nosotros estamos contagiados y ponemos en riesgo a todos. Y cuando volvemos a nuestro hogar, tomar todos los recaudos de higiene personal», enumeró. «La responsabilidad individual es fundamental en esta etapa», insistió.
«Hoy en Concordia no está saturada la plaza sanitaria, y nuestro objetivo es trabajar para reducir la posibilidad de propagación del coronavirus. Recordemos que el hospital Masvernat es un hospital regional que no atiende sólo casos de coronavirus, sino también de otras patologías, por eso es importante que todos colaboremos para que no se propague el virus, colaborando con la salud pública y con toda la sociedad», explicó el jefe comunal.En este sentido, anunció que junto a los Intendentes del Departamento se tomaron nuevas decisiones con el fin de incrementar las medidas de prevención. Por un lado «vamos a ampliar el horario de circulación por la ruta 22. Desde el 1° de septiembre va a estar abierto hasta las 21 hs., que es algo que la gente nos pedía y en un trabajo en conjunto con los distintos organismos y las fuerzas de seguridad, hoy estamos en condiciones de poder extender el horario, para beneficio de las personas del Departamento», puntualizó Francolini.

A su vez, dijo que «también tomamos la decisión de que a partir del 1° de septiembre quedarán anulados los permisos interdepartamental, porque hemos detectados que varias personas habían adulterado estos permisos. Por eso a partir de la próxima semana, van a quedar anulados todos los permisos interdepartamentales, algo que habíamos hecho para agilizar los procesos. A cada persona que ingrese del Departamento se le van a solicitar los datos en forma individual y serán cargados al Sistema de Monitoreo de la Sala de Situación».

«Nos reunimos con el intendente Francolini para repasar los trabajos que estamos realizando y planificar las obras de mejoras en distintos barrios de Concordia», comentó la titular de la cartera de Obras Públicas del Municipio, Mireya López Bernis.

«Éste es un año atípico, muy complicado en cuanto a recursos, pero no obstante se han definido prioridades para seguir trabajando para mejorar la calidad de vida en todos los barrios. Hemos presentado ante el Gobierno Nacional distintos proyectos, que estamos a la espera de su evaluación y continuamos gestionando. Y vamos avanzando en obras de mantenimiento, arreglo de las calles sin pavimentar, pusimos en marcha un intensivo programa de bacheo, de arreglo y mantenimiento de plazas y espacios públicos, entre otros trabajos que continuamos haciendo optimizando los recursos propios del Municipio», dijo la funcionaria.
«Además del intercambio de opiniones y análisis tanto con Fiscalía, con la Policía de Entre Ríos y los distintos concejales, se plantearon acciones para proponer tanto a nivel provincial y municipal, para reforzar los frentes de acción tendientes a mejorar los niveles de seguridad», sostuvo Cedro.

Del encuentro también participó el presidente de la Comisión Vecinal del barrio Pancho Ramírez, Cristian Martinez, quien señaló que «fue una reunión muy positiva donde se trató lo que está sucediendo en mi barrio y la zona», explicando que «se retomaron algunos trabajos que se venían llevando a delante con el Concejo Seguridad y es destacable que se retomen esos puntos en este tiempo de pandemia y las acciones que se reforzarán planteadas en este encuentro».

De la reunión participaron, además de los mencionados, el subjefe de la Departamental de Policía Juan Beguerie, autoridades de la Comisaría 7ma., y los concejales Gastón Etchepare, Lía Solís, Pablo Bovino, Alicia Maldonado, Cristina Guitar, Magdalena Reta de Urquiza, Carola Laner, Noemí Redolfi y Felipe Sastre.

Respecto a la iniciativa, el presidente del Concejo Deliberante de Concordia, Daniel Cedro, señaló que «podrán conocer un perfil distinto de quienes hoy cumplimos una función en el Concejo Deliberante, y cada uno de los ediles podrá exponer sus pensamientos, sus experiencias personales, los proyectos en los que está trabajando, y su vida fuera de la actividad en el recinto».

El miércoles pasado, el entrevistado fue el concejal justicialista Pablo Bovino, quien se refirió a diversos temas, su familia, su pasión por el boxeo y su ingreso al mundo de la política. «Ser un servidor público es un trabajo que se tiene que tomar con responsabilidad, hay que hacerlo con vocación y sentido de pertenencia por la ciudad», sostuvo.
«Fui boxeador y tengo un vínculo desde hace mucho tiempo con el Gimnasio Municipal y la Comisión Municipal de Box, donde tuve el cargo de vicepresidente. Hoy sigo vinculado desde otro lado. También sigo entrenando. Es un gusto que me doy en vida», dijo el Concejal.

En la continuidad del ciclo de entrevistas en vivo, este miércoles 26 de agosto a las 19 hs será el turno de conocer y dialogar con la concejal Magdalena Reta de Urquiza, de Juntos por el Cambio, a través del Facebook e Instagram del Concejo Deliberante.

En el marco de las distintas acciones de prevención que se llevan adelante en el marco del Plan de Contingencia ante la pandemia mundial de coronavirus, que lleva adelante el intendente Alfredo Francolini en la ciudad, desde la Subsecretaría de Comunicación se puso en marcha una campaña de concientización de la que participan distintas personalidades de la ciudad.
«La producción del spot fue una forma diferente a lo que estamos acostumbrados a ver, como siempre, muy formal», dijo la modelo, bailarina e influencer Federica Iragaray, una de las participantes de la campaña. «Es descontracturada e informal para poder llegar a las personas desde otra mirada, de una mirada más artística y que sirva para que los concordienses tomen conciencia», valoró.

«Es muy importante seguir aplicando las medidas preventivas. Quedémonos en casa, usemos el barbijo, lavémonos las manos. Ya nos vamos a encontrar pronto para disfrutar de las cosas lindas», manifestó la joven en el video.

«Esta producción viene muy bien para nuestra ciudad, para concientizarnos, para seguir cuidándonos», sostuvo el DJ, animador y organizador de eventos, Matías André. «Me parece una iniciativa bárbara porque permite que nos mantengamos atentos frente a la pandemia, sabemos que esto todavía no terminó y queda un poco más, debemos esforzarnos para salir adelante», dijo.

Además, envió un mensaje muy especial a los estudiantes concordiense «a toda la Promoción 20 que está sufriendo, un poco más en este contexto, quiero decirles que los acompaño a la distancia, vamos a tener tiempo para disfrutar se los aseguro. No hay nada perdido, la Promo 20 va a tener muchas cosas buenas, los extraño y que tengo mucho cariño por todos ellos».

Por su parte la reconocida piloto y corredora de Rally, y campeona nacional, Nadia Cutro agradeció «la invitación porque todo lo que se haga para concientizar, informar y seguir avanzando en la prevención y cuidados de la gente, es positivo».

«Hoy en día la preocupación de cada uno de nosotros es cuidarnos y cuidar a nuestros seres queridos, tenemos que aprender a convivir con este virus y que la única forma de combatirlo es respetando todos los protocolos, cuidándonos cada uno individualmente, a partir de ahí podemos tener buenos resultados», sostuvo la corredora.

De la campaña también participaron la Lic. en Nutrición y profesora de Educación Física Ana Paula Vila, la Reina Nacional de la Citricultura, Karin Kauffman y el cantante local Gonzalo Catanini, el locutor Diego Miño, entre otras personas, en una serie de spots en video que se van conociendo a través de Facebook, Instagram, Youtube y WhatsApp.

«Estamos ultimando detalles en los centros de aislamiento que la Municipalidad ha dispuesto, previniendo el trabajo ante el aumento en el número de casos de coronavirus que se está dando», dijo el secretario de Salud del gobierno local, Mauro García, quien junto al director de Salud Primaria Federico Laner, el Dr. Héctor Strasera, integrante del COES, y la Lic. Ana Paula Vila, directora de la Clínica del Deporte, mantuvieron una reunión de trabajo en las instalaciones de calles Paraná e Hipólito Irigoyen, donde funciona uno de los centros de aislamiento determinados.

«La ciudad se ha mantenido en una situación bastante estable, comparada con otras ciudades de la provincia, pero como siempre lo señala el intendente Alfredo Francolini, Concordia no es una isla. Por eso nos hemos venido preparando para estar listos para los distintos escenarios que se puedan presentar», sostuvo el Dr. García. Tras indicar su preocupación ante «la multiplicación de casos en los últimos días», explicó que «nosotros vemos una foto de hace diez días, que es el tiempo que transcurre desde el contagio, que se presentan los primeros síntomas y los casos son detectados con los análisis correspondientes».

«Estos lugares están preparados para contener a todos los pacientes positivos que son asintomáticos u oligosintomáticos, es decir de mínimos síntomas. La idea es poder trasladar aquí a los pacientes que no requieren de un control médico permanente. Son lugares secundarios de aislamiento. Hoy estamos viendo que la ocupación de camas en el Hospital va en aumento, esto afecta a todo el sistema de salud, también la atención del resto de los pacientes con otras patologías, por eso implementamos junto al COES, entre el Municipio y el Gobierno Provincial, distintas acciones para tratar de frenar el avance de la pandemia», sostuvo el titular de la cartera de Salud del Municipio.

«Las personas aquí van a estar aisladas, no van a recibir visitas. Se les va a garantizar todas las condiciones para que puedan realizar la cuarenta durante los quince días o el tiempo que sea necesario. Esto es una alternativa, que en caso de ser necesario o cuando las situaciones así lo determinen, se pueda trasladar aquí a algunos pacientes positivos en buenas condiciones de salud, lo que ayudaría a disminuir o controlar la internación en los hospitales. De esta forma, se colabora con el sistema de salud, se logra que sea efectiva la cuarentena, y podemos cortar el nexo epidemiológico, que es lo que buscamos con todas estas acciones», explicó el profesional.

Por último, García reiteró la importancia de «lavarse las manos, higienizarse con alcohol en gel o jabón y agua, usar tapabocas o barbijo casero, mantener la distancia social, y evitar salir de la casa todo lo que se pueda. Todas medidas que ya conocemos, que son la principal forma de frenar al coronavirus. Esa es la forma real de colaborar y apoyar a los equipos de salud», enfatizó.

El próximo 2 de septiembre a las 18 hs, se realizará un Conversatorio de Sensibilización sobre la Ley Micaela, organizado por la Facultad Regional Concordia de la UTN y la Municipalidad de Concordia. La actividad es libre y gratuita para todo público, y está especialmente dirigida a estudiantes, docentes e integrantes de la comunidad educativa de la UTN, docentes en general, personal municipal y público interesado.
En el conversatorio virtual, los disertantes serán Néstor «Yuyo» García y Andrea Lescano (Fundación Micaela García). Y las inscripciones para todo público se realizan desde el formulario https://forms.gle/tjEa7nMAke9skRWQ9
El personal de la Municipalidad de Concordia que realice la capacitación deberá inscribirse al teléfono 3454325513 (Patricia Laurel), para así llevar un registro de los participantes que recibirán el certificado correspondiente.
Por consultas se puede enviar mensaje al correo electrónico comisionintegralutn@gmail.com

Los primeros 99 fueron detectados en el Departamento Paraná, de los cuales 85 corresponden a la ciudad capital, 45 tuvieron contacto estrecho con casos confirmados previamente y de los 40 restantes, sus nexos epidemiológicos se encuentran en estudio.

En la localidad de Oro Verde se confirmaron 3 casos, de los cuales 2 son contactos estrechos y el restante se encuentra en investigación.
En Colonia Avellaneda se sumaron 4 casos, 2 de ellos tuvieron contacto estrecho con caso Covid-19 previamente confirmado y los otros 2 se encuentran en estudio.

En Hasenkamp se sumó 1 caso, el cual fue contacto estrecho de un caso de Coronavirus previo.
En la ciudad de Crespo se detectaron 2 nuevos casos, ambos tuvieron contacto estrecho con casos Covid-19.
Otros 2 casos se confirmaron en Estación Parera, 1 es contacto estrecho y el otro se encuentra en estudio.
Por último, en la localidad de Viale se detectaron 2 casos, que fueron contactos estrechos de pacientes confirmados previamente de Coronavirus.

Otros 2 nuevos casos se detectaron en la localidad de Gral. Ramírez -Departamento Diamante- los cuales fueron contactos estrechos de casos con Covid-19 previamente confirmados.
Asimismo, en la ciudad de Villaguay se confirmó 1 nuevo caso, el cual su nexo epidemiológico se encuentra en investigación.

En la localidad de El Solar -Departamento La Paz- se detectó un nuevo caso, el cual es contacto estrecho de caso Covid-19 confirmado previamente.
Otro paciente se confirmo en la localidad de Chajarí -Departamento Federación- cuyo antecedente epidemiológico se encuentra en investigación.

Nexo indefinido

En la ciudad de Concordia se detectaron 4 nuevos casos, los cuales sus nexos se encuentran en estudio.
En la localidad de Victoria se confirmaron 8 pacientes, los cuales 7 de ellos son contactos estrechos de casos previamente diagnosticados de Coronavirus y el restante está en estudio.

Otro caso se detectó en Federal y su nexo se encuentra en investigación.
Finalmente, en la ciudad de Gualeguay se detectó 1 caso y su nexo epidemiológico se encuentra en estudio.
Cabe citar que las muestras correspondientes a los hisopados realizados en los Departamentos Gualeguaychú, Uruguay, Colón e Islas, comenzaron a ser procesados en la jornada de hoy. Serán informados en próximos reportes.

• Se reclasifican 3 casos de las localidades de Chajarí, Ramírez y Cerrito. Por tal motivo se resta 1 caso en cada ciudad.

De ese modo, en la provincia son 2.318 los casos confirmados.

Subsecretaría de Prensa y Políticas de Comunicación

El Ente Descentralizado de Obras Sanitarias (EDOS) informa que este martes 25 de agosto, la empresa contratista encargada de la ejecución de la Nueva Planta Potabilizadora y anillado de red de agua, estará realizando un empalme a las redes existentes, en la intersección de calles Libertad y 25 de Mayo.

Por tal motivo, se verá resentido el servicio de agua en la zona, alcanzando a los barrios Gruta de Lourdes, Tiro Federal, Ex Aero Club y Carretera la Cruz. Se recomienda a los vecinos tomar las precauciones correspondientes, y se agradece saber comprender los inconvenientes que estos trabajos para mejorar la calidad del servicio puedan ocasionar.

La Comisión Administradora del Río Uruguay, informa que el periodo de veda para la pesca comercial y deportiva del Dorado, según Resolución Nº 59/2012,  va desde el 1 de septiembre al 31 de diciembre de cada año.

Esta medida fue confirmada para el presente año por Resolución CARU Nº 22/20 que modifica el Artículo 2º de la Nº 59/2012 del 20 de diciembre de 2012, y queda redactado de la siguiente manera: «Establécese el siguiente período de veda para la protección del dorado Salminus brasiliensis: Pesca comercial y deportiva desde el 1º de septiembre de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2020».

En este sentido desde la Secretaría Técnica de CARU explicaron que el Dorado realiza migraciones reproductivas regulares en los ríos de las cuencas donde todavía habitan. El período reproductivo en nuestra región es en la primavera y el verano, por lo que se establece la veda estos cuatro meses para proteger la época del desove y aumentar así la eficiencia reproductiva.

La CARU recuerda que la mencionada Resolución vigente a la fecha, se enmarca en las tareas de preservación de la Biodiversidad y la conservación de los recursos ícticos del Río Uruguay que desarrolla la Comisión Administradora del Río Uruguay.

La decisión se encuentra en proceso de publicación en el Diario Oficial de la República Oriental del Uruguay y el Boletín Oficial de la República Argentina.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), explicó que el graupel ocurre cuando “las gotas de lluvia se congelan y forman un hielo pequeño y blando, del tamaño de un grano de arroz o una arveja, que se desarma al tocarlo”.

En tanto, Cindy Fernández, meteoróloga del SMN, precisó que el fenómeno se produce en el momento en que “un copo de nieve parte de la nube y se derrite porque se encuentra con aire cálido, pero cerca de la superficie se encuentra con aire muy frío, la gota se congela como un granizo”.

Esa gota congelada se llama graupel, el cual apareció en distintos sectores de la ciudad de Concorida.

Sin embargo, a diferencia del granizo, que es de mayor dimensión y más sólido, el graupel mide entre 2 y 5 milímetros y se deshace al tomar contacto con alguna superficie, por lo que no genera daños materiales.

A su vez, Fernández, aclaró que el aguanieve, a diferencia del graupel, ocurre cuando el aire está frío pero no tanto, “entonces algunos copos se derriten y otros, los más grandes, llegan a la superficie”.

Un nuevo homicidio tuvo lugar en la ciudad de Concordia. Esta vez, la víctima fatal es un joven de 20 años, que fue asesinado de al menos dos disparos.

El hecho se produjo este viernes cerca de las 2 de la madrugada, en la zona de calles Los Teros y Los Cardenales de Concordia.

De acuerdo a las primeras informaciones indicadas, la víctima fue identificada como Andrés Fines, quien presentaba un disparo en la cabeza y otro en la nuca.

Desde la Policía avanzan en la investigación y buscan a un sospechoso, con quien habría mantenido una disputa y fue quien efectuó los disparos.

En el marco de los programas de promoción y desarrollo cultural que impulsa la gestión del intendente Alfedo Francolini en el actual contexto de pandemia, la Orquesta Escuela «Guitarras de Alba» de la Escuela Municipal de Música, llevará adelante esta propuesta que se podrá disfrutar en familia uniendo nuestras tradiciones más arraigadas. Contará con cantautores, músicos locales y de la región. Además, se podrán deleitar canciones y obras de arte.
«Viviremos una gran noche a puro folclore. Habrá repertorios de la Orquesta Escuela «Guitarras del Alba» y también se podrán sumar a tocar, cantar todas las personas que quieran ya que el acceso será libre y gratuito», destacó Augusto Ayala, director de la Escuela de Guitarras.
La Peña Virtual se realizará a través de la Plataforma Meet de Google. El link para ingresar a la peña en forma gratuita es el siguiente: https://meet.google.com/dqv-xsbz-hrv

«La reunión que tuvimos con el Coordinador de Gestión fue fructífera y nos dio todo el apoyo del Municipio y del Intendente Francolini. Desde nuestra parte le vamos a dar una respuesta positiva a los estudiantes», dijo el presidente de ECU, Juan Ignacio Noto, al finalizar la reunión.

En tanto, la coordinadora de Seguridad e Higiene de ECU, Carla Rivero, afirmó que «estamos avanzando con el trabajo para que cuando la situación de la pandemia evolucione favorablemente y el municipio nos dé una respuesta afirmativa, podamos realizar nuestra fiesta. Queremos que no se pierda esto tan lindo para los estudiantes», dijo.


En el encuentro, el Secretario de Coordinación de Gestión Fernando Barboza, señaló que «la situación particular de la Fiesta de los Estudiantes es una preocupación del intendente Alfredo Francolini. Por eso estamos trabajando junto a ECU en distintas alternativas. La situación epidemiológica y las disposiciones nacionales y provinciales no nos permiten realizar determinadas actividades. Y eso es un problema que afecta a distintos sectores, tanto económicos como culturales».»Hemos recibido el Protocolo que elaboraron y lo vamos a elevar el COES. Hoy hay que seguir vigilando cómo evoluciona la pandemia, estamos atravesando semanas que son muy críticas, por el brote que hay en distintas ciudades muy cercanas», puntualizó Barboza.

En este sentido, el titular de la cartera de Gobierno del Municipio destacó «la comprensión y buena voluntad de ECU, y la iniciativa de haber elaborado un Protocolo, tomando conciencia de la situación inédita que se está atravesando. Esto es valorable y hay que resaltarlo», dijo.

A su vez, sostuvo que «hay otras acciones, virtuales, que estamos trabajando en conjunto con ECU, al tiempo que seguimos evaluando y dialogando sobre las distintas posibilidades de actividades a realizar. En este contexto, no podemos tomar decisiones a largo plazo, por eso es importante mantener un diálogo fluido para ir avanzando juntos a diario», concluyó.

«Estamos agradecidos por el trabajo que Cruz Roja realiza día a día para toda la comunidad, un trabajo muy valorable y necesario, de prevención, monitoreo y control, para contener la pandemia», señaló el Presidente Municipal durante la reunión que mantuvo con el Presidente de la institución Marcelo Spinelli y parte del equipo de Voluntarios de Cruz Roja.

«Las personas que están haciendo el aislamiento obligatorio, porque han venido de zonas con circulación comunitaria o por ser contacto estrecho de otros casos, reciben la visita periódica de Cruz Roja, quienes les controlan su condición de salud y realizan el monitoreo. Este monitoreo permite detectar posibles casos, avisar a la Sala de Situación y activar el Protocolo correspondiente con los organismos de Salud», explicó el Intendente.

Los voluntarios de Cruz Roja «están en una exposición permanente, trabajando en la primera línea de acción, por eso hemos decidido realizar la entrega de este equipamiento de prevención, que se suma al equipamiento y los cuidados que ellos tienen, para que tengan una mayor seguridad en el labor que, repito, es tan importante dentro del Plan de Contingencia», enfatizó Francolini.

 

Por su parte, el Presidente de la Filial Concordia de Cruz Roja Marcelo Spinelli expresó que «queremos destacar la presencia del Intendente en nuestra casa, y esta entrega de elementos que hoy recibimos. Es demostrativo del trabajo en conjunto que venimos realizando por el bien de la comunidad», resaltó.

«El cuerpo de voluntarios de Cruz Roja hace cinco meses que trabaja sin descansos, la tarea que hacen es importante», subrayó Spinelli. «La entrega de esta indumentaria y este equipamiento es un reconocimiento y un respaldo al trabajo que los Voluntarios realizan. El voluntario que sale a hacer la tarea de campo todos los días se siente respaldado y acompañado, por eso destacamos la presencia del Intendente», sostuvo.

«Hay un gran equipo que lleva adelante todo esto con verdadero compromiso y vocación de servicio», dijo el Presidente Municipal destacando el trabajo organizativo y la decisión de sostener la realización de la Feria de las Carreras, pese al contexto de emergencia sanitaria por la pandemia mundial de coronavirus. «Es importantísimo que esta Feria tenga continuidad, a pesar de las dificultades que impone este particular momento que atraviesa el mundo», señaló.

«Nos alegra mucho que hayan decidido adaptar la Feria al formato virtual, para poder hacerla respetando la consigna de cuidarnos y cuidar a los demás», expresó y sostuvo que el evento «representa para muchísimos jóvenes la posibilidad de contar con información de primera mano para decidir que carrera elegirán. En 17 años de trayectoria, seguramente al día de hoy hay muchos profesionales y mucha gente que recuerda a esta Feria como la gran oportunidad que en su adolescencia les permitió empezar a definir su proyecto de vida».»La educación y la cultura son las mejores herramientas para transformar la realidad y construir futuro», afirmó el jefe comunal. La Feria de las Carreras se realizará hasta el día 21 de agosto, y el detalle de las actividades, el programa y más información se puede consultar en www.feriadelascarrerasconcordia.com.ar.

«Hemos tenido una reunión muy positiva con el Intendente y su equipo, nos ayudaron a avanzar en las gestiones y los trámites, y en cuestiones administrativas técnicas que nosotros no conocemos. Desde el principio hubo una muy buena predisposición, y es algo importante para poner en marcha el frigorífico», señaló Fernando Bengolea, representante de Compañía Central Pampeana S.A., empresa de capitales chinos y argentinos que comenzará a operar la planta de ex Frigorífico Yuquerí.
UNA NOTICIA RELEVANTE PARA EL DESARROLLO REGIONAL
En la reunión, el Presidente Municipal hizo entrega a los empresarios la habilitación municipal, que les permite culminar los trámites en los organismos nacionales, para así volver a reactivar el frigorífico, una empresa muy significativa para la historia de Concordia. Durante este tiempo en el que fueron poniendo en condiciones las instalaciones y avanzando en las respectivas habilitaciones, «vimos la importancia que tiene el Frigorífico para Concordia. No te encontrás con nadie que no tenga algún vínculo, porque su abuelo o su tío trabajaron, o alguna relación han tenido. Realmente es un emblema para la ciudad», dijo Bengolea.
«Estamos ultimando detalles, le hicimos entrega de la habilitación, ellos necesitan la presencia de técnicos que van a terminar de instalar todo el equipamiento, y es una noticia muy importante para la ciudad», subrayó el titular de la cartera de gobierno del Municipio, Fernando Barboza. «En el marco de las políticas para la post-pandemia que impulsa el intendente Alfredo Francolini, la reactivación del Frigorífico va a ser sin dudas relevante para el desarrollo económico de la región», sostuvo.
«Este es un proyecto que Enrique Cresto en su primera gestión como Intendente acompañó y apoyó mucho, comenzaron entonces las primeras gestiones. Y que el intendente Francolini continuó con la clara decisión de apuntalar el desarrollo y el futuro de Concordia, con todo lo que representa esta empresa para nuestra historia», afirmó Barboza.
 
EN 60 A 90 DÍAS ESTARÁ FUNCIONANDO EL EX FRIGORÍFICO
Por su parte, Dolores Rivera, integrante de la empresa, observó que «culminados estos trámites de habilitación que estamos finalizando tanto en la Municipalidad, como en la Provincia, el Sedronar y Senasa, calculamos que en aproximadamente 60 a 90 días ya estará funcionando esta parte del Frigorífico», quien destacó la colaboración «del Intendente y de todas las áreas de la Municipalidad, que se acercaron a la Planta y colaboraron con las distintas gestiones para avanzar y que podamos poder poner en marcha la Planta».
«Nosotros vamos a poner en marcha en una primera etapa un sector de todo lo que es el Frigorífico», agregó Bengolea y precisó que «en un inicio la capacidad productiva estará en cuatrocientas media reses / día. Que equivale a unos 30 mil kilos de carne final a góndola, con una dotación de personal de sesenta personas aproximadamente».
Durante la visita a la plantación de arándanos, en la que se interiorizó sobre el escenario actual a nivel internacional ante el inicio de una nueva temporada de cosecha de la fruta, el Presidente Municipal destacó el trabajo de los productores y de los cosecheros que pese a la situación sanitaria están trabajando por la producción local cumpliendo con todas las medidas sanitarias correspondientes.
«Para Concordia es muy importante que la producción siga y que se sostengan fuentes de trabajo en la ciudad, en medio de la crisis económica que estamos atravesando por el COVID-19», expresó Francolini. A su vez, agregó que: «También es importante que se pueda conocer cómo se trabaja con el arándano, una fruta que creció en su consumo a nivel internacional».
Por su parte, uno de los responsables de la empresa, Gonzalo Migliori, agradeció al Intendente por la visita: «Estamos muy contentos porque nos demostraron su interés por nuestra producción. Nuestro objetivo es seguir trabajando en conjunto para beneficios de todos los concordienses. Contamos con una producción que genera empleo. Esperemos que este año la cosecha sea favorable», dijo.
Acompañaron al Intendente, los Secretarios de Coordinación de Gestión Fernando Barboza y de Desarrollo Económico Aldo Älvarez, y el coordinador del Consejo de la Producción Marcos Follonier.

Al principio generaban zozobra en los distintos barrios donde operaban los equipos de control epidemiológico conducido por el COES hoy ya son una imagen casi habitual que se observa en distintas viviendas de la ciudad de Concordia
Si bien no dejan de preocupar al entorno del barrio? ya los vecinos lo toman con más naturalidad, y así debe ser porque no hacen otra cosa que monitorear el cumplimiento de las cuarentenas que tiene que realizar cada persona que se haya trasladado a una zona de circulación comunitaria como es el caso de la capital Federal por citar El ejemplo más preocupante
La circulación comunitaria es un fenómeno qué no se vivió en la ciudad de Concordia

Pasadas las 16 horas de este martes, personal de la Central de Tránsito de Concordia logró dar con un chofer de una empresa de remises (la cual no fue indetificada), que había levantado a personas provenientes de territorio bonaerense.

Sobre esta situación, Walter Báez, encargado de la Central de Tránsito, apuntó que la toma del pasaje fue “en uno de los cruces que no están habilitados», confirmando que allí, «un remisero cargó a tres personas con bolsos, que venían aparentemente de Buenos Aires”.

De esta manera, una vez ubicado el trabajador del volante, el mismo “fue citado y puesto en cuarentena obligatoria”, según explicó el funcionario municipal. Además, el remisero debió realizar “una declaración jurada, porque no informó con que pasaje entró e ingresó por un puesto que no estaba habilitado”.

Báez resaltó que desde el municipio hacen hincapié para que “cuando van a tomar un pasaje de otra localidad, las empresas de remises deben informar ese viaje, porque no sabemos con que nos encontramos y de donde proviene”. De esta forma, con solo notificar su trabajo, “nosotros vamos a saber si debemos aislarlos, si es que son de una zona de riesgo”, las personas que llegan a la ciudad.

En el marco de la campaña dispuesta por el intendente Alfredo Francolini, la Unidad de Desarrollo Ambiental (UDAAPA) de la Municipalidad de Concordia continúa con el programa de fumigación y desinfección en diferentes espacios públicos y barrios de la ciudad.

 

El área de Saneamiento Ambiental de UDAAPA realizó tareas de fumigación y desinfección en: CDI Villa Jardín, CDI Capricornio, CIC Victor Oppel, CDI San Jorge, CDI Pancho Ramirez, Centro de Salud San Agustín, Centro de salud Nebel y CIC Víctor oppel -Casa del Bicentenario.

Además, se realizaron tareas de desinfección en unidades móviles del municipio como en el Departamento de Servicios Ambientales y en Saneamiento Ambiental.

Según consignó oficialmente el club de la ribera, los tres jugadores se encuentran aislados por 72 horas, hasta un nuevo control.
Boca ya realizó más de 300 testeos PCR a 217 personas, entre jugadores, cuerpo técnico, cuerpo médico y personal de las áreas administrativas, de seguridad y limpieza, de los cuales presentaron positividad 11 personas (un 5%), todos los casos asintomáticos al momento del testeo.

La Dirección de Parques y Jardines de la Secretaría de Desarrollo Urbano de la Municipalidad continúa con el Programa de Arbolado Urbano. En los últimos días se realizó el plantado de especies autóctonas de árboles en calle Mario Gatto.
El programa municipal lleva adelante un registro de los árboles existentes en la vía pública, incluyendo las especies y antigüedad de los mismos. Así se puso en marcha la plantación programada de distintas especies autóctonas distribuidas a lo largo de la ciudad, de forma que sea amigable con el medio ambiente. El programa se viene implementando desde hace algunos años, y en la actualidad el intendente Alfredo Francolini renovó el compromiso de su continuidad, por la importancia estratégica de tener una ciudad mejor para todos.

Siendo las 12 horas en plena actividad bancaria, una clienta de avanzada edad del Banco Bersa, sucursal Buenos Aires mientras hacía la cola que le correspondía por el turno otorgado, habría confesando que estaba abajo cuarentena con posible diagnóstico de COVID-19 positivo, esa simple confesión alertó al resto de los clientes que se encontraban en el banco los que avisaron a las fuerzas de seguridad e inmediatamente se activó el protocolo de seguridad, trasladando a la paciente y bloqueando el banco completamente a fin de realizar las medidas de higiene y bioseguridad.
La cola era importante ya que los clientes del banco que se acercaban con el turno otorgado y no podían hacer el trámite por el bloqueo.

Estos se encontraban beneficiarios y titulares del IFE y de la garrafa solidaria que protestaban por no poder ingresar al banco.

La policía provincial inflexible bloqueo absolutamente el acceso al local no así a los cajeros que se encuentran por calle Urquiza.

Recordemos que el BERSA viene exhortando a los clientes al uso de canales electrónicos, los que lamentablemente son inaccesibles a la mayoría de los usuarios incluso para los mas experimentados; a lo que se debe sumar la repudiable actitud de esta entidad bancaria, que fue denunciada incansablemente por usuarios de redes sociales que al usar el cajero automático de manera engañosa se guiaba a los clientes a la contratación de un seguro de mas de $200 que muchos contrataban sin saberlo.

En este marco de PANDEMIA también es bueno recordar que el sector financiero (bancarización mediante) fue el sector mas beneficiado económicamente y el que mas restricciones puso a la hora de brindar sus servicios, lo que constituye un abuso de su poder dominante en el mercado por sobre todos los usuarios.

Amaneciendo del día domingo 16 de agosto nuestros cronistas pudieron observar un accidente de expectaculares características, hechos productos muy posiblemente del exceso de alcohol al volante o la utilización sustancias que claramente son disparadores de estas situaciones de violencia y peligrosidad para las personas y los bienes
Concretamente en la intersección de Primero de Mayo y Rivadavia los trabajadores de prensa pudieron observar una camioneta Eco Sport color blanca en impecables condiciones que fue violentamente embestida por un vehículo de color rojo que se habría dado a la fuga de acuerdo a los primeros indicios,  claramente se observaba la presencia de pintura de ese color en en el vértice trasero derecho de la camioneta.
Gran sorpresa se observó cuando observando una profusa mancha mancha de aceite que surgía del automóvil embistente se siguió la misma hasta el domicilio sito en Costanera y Calle Primero de Mayo Primero de Mayo proximidades de calle Moreno muy cercano a una conocida cervecería que este verano fue muy renombrada
En ese lugar se encontró un Clio Rojo con una condición que coincidía con la sufrida por la camioneta blanca mal estacionado y en una aparente situación de abandono lo que obviamente está haciendo sujeto de investigación por la policía tal

Teniendo en cuenta las actividades que se vieron afectadas por las medidas sanitarias que se tuvieron que tomar por el avance del Coronavirus, la Municipalidad de Concordia decidió realizar un aporte «extraordinario y por única vez», de 20 mil pesos a aquellos contribuyentes que estén al día en el segundo anticipo, es decir, antes de la declaración de emergencia por la Pandemia.

En conferencia de prensa el intendente Alfredo Francolini, anunció que «el grupo económico de la municipalidad realizó un trabajo importante que derivó en el beneficio de otorgar una ayuda económica extraordinaria y por única vez de 20 y 10 mil pesos, a las actividades más afectadas. Esta ayuda van a ser abonadas en dos partes, en agosto y septiembre». Asimismo explicó que los que percibirán 20 mil pesos serán aquellos contribuyentes que estén al día hasta el segundo anticipo del año 2020, mientras que los que mantengan deuda con el Municipio a esa fecha, serán beneficiados con 10 mil pesos, también en dos cuotas.

Además, el intendente detalló que «tanto el aporte de 20 mil y 10 mil pesos será para aquellos contribuyentes que tengan servicios de alojamiento, restaurantes, bares, cafés, expendio de comidas, bebidas, pizzerias, sandwicherias, comidas rápidas, cantinas, casas de cumpleaños, agencia y empresas de turismo, clubes, esparcimiento en general, canchas de paddle y fútbol», sumado a «servicios de diversión y esparcimiento, salones de fiestas, jardines de infantes, discotecas y natatorios».

Por otro lado, Francolini anunció que «el otro beneficio será la prórroga del 100% de la desgravación de la tasa comercial a pagar, de los períodos 7 y 8».

Los primeros 73 fueron detectados en el Departamento Paraná, de los cuales 68 corresponden a la ciudad capital. 26 tuvieron contacto estrecho con casos confirmados previamente y 42, sus nexos epidemiológicos se encuentran en estudio.

Asimismo, se confirmó un caso en la localidad de Colonia Avellaneda, y su nexo epidemiológico está en investigación.Por otra parte se detectó un caso en Sauce Montrull, contacto estrecho con un paciente confirmado. Los tres restantes son de la localidad de San Benito, dos son contactos estrechos de un caso confirmado de Covid-19 y el nexo epidemiológico del otro está en estudio.

Además en el Departamento Gualeguaychú se sumaron 23 nuevos casos. 22 pertenecen a la ciudad cabecera, siete son contactos estrechos y 15 no presentan nexo aún. En tanto, uno es de localidad de Larroque, y su nexo se encuentra en estudio.

Otros dos pacientes fueron detectados en la ciudad de Concordia, siendo uno contacto estrecho, y otro su nexo epidemiológico se encuentra en investigación.

En la ciudad de Chajarí, departamento Federación, se confirmaron dos casos, siendo uno contacto estrecho de un caso Covid -19, y se está investigando el antecedente epidemiológico del restante.

Finalmente, un paciente fue confirmado en la localidad de San Salvador y es contacto estrecho de otro caso de Coronavirus.

Cabe citar que, uno de los confirmados en días anteriores, fue reclasificado a otra provincia, a Córdoba. Por tal motivo, se resta un caso a la ciudad de Concordia.

De ese modo, en la provincia son 1.423 los casos confirmados.

Desde el el Ministerio de Salud de la provincia de Entre Ríos se precisó que se trataba de un paciente con múltiples comorbilidades, que presentó tanto insuficiencia cardíaca como falla renal.

Si bien el deceso se produjo en la madrugada del día miércoles, el resultado del estudio que arrojó positivo para Covid-19 se conoció en las ultimas horas y había sido incluído en el informe epidemiológico de este jueves.

Los primeros 36 fueron detectados en el Departamento Paraná, de los cuales 32 corresponden a la ciudad capital, 12 tuvieron contacto estrecho con casos confirmados previamente y 20, sus nexos epidemiológicos se encuentran en estudio.
Asimismo, se confirmaron 2 casos en la localidad de Colonia Avellaneda, y sus nexos epidemiológicos están en investigación. Los restantes 2 casos son de la localidad de San Benito, 1 es contacto estrecho de un caso confirmado de Covid-19 y el nexo epidemiológico del otro está en estudio.

Otros 2 pacientes fueron detectados en la ciudad de Concordia cuyos nexos epidemiológicos se encuentran en investigación.

Además en la ciudad de Gualeguaychú se sumó 1 nuevo caso y su nexo epidemiológico se encuentra en investigación.

En la ciudad de Colón se confirmaron 3 nuevos casos, 1 posee antecedente de viaje a provincia con transmisión comunitaria y los restantes se están investigando sus antecedentes epidemiológicos.

En tanto, se confirmó un caso en Villaguay y su nexo epidemiológico se encuentra en estudio.

Otro caso se detectó en la localidad de Lucas González -Departamento Nogoyá- y su antecedente epidemiológico se está investigando.

Finalmente, 2 pacientes fueron confirmados en la localidad de Chajarí -Departamento Federación-, siendo uno contacto estrecho de un caso Covid -19, y se está investigando el antecedente epidemiológico del restante.

De ese modo, en la provincia son 1.323 los casos confirmados.

Cabe citar que el paciente confirmado en Villaguay, falleció en el día de ayer. Se trata de un hombre de 62 años, con enfermedad pulmonar preexistente. Ingresó a la Guardia del hospital Santa Rosa de la localidad el día martes, con un cuadro de dificultad para respirar y luego fue aislado por protocolo Covid.

En la mañana de este miércoles, el Intendente Alfredo Francolini firmó el decreto municipal que autoriza la extensión de habilitación horaria – a partir del viernes 14 de agosto – para determinados rubros comerciales, exigiendo el estricto cumplimiento de las correspondientes medidas preventivas.

El anuncio fue realizado por el Presidente Municipal en una reunión mantenida este mediodía con el Presidente del Centro de Comercio, Industria y Servicios Diego Lago y el Presidente de la Asociación Hotelera y Gastronómica Leandro Lapiduz.

De esta manera el decreto quedó establecido de la siguiente manera:

 DECRETO 890-2020 – EXTENSI�N HORARIA.docx (587.68 KB)
El caso será oficializado con el parte provincial de este miércoles. Estarían en observación otros trabajadores que cumplen tareas en el mismo espacio que esta mujer.
En la noche de este martes, la novedad corrió rápidamente entre el personal del nosocomio, ya que se pidió que cualquier otro trabajador que haya estado en contacto con la mujer contagiada -que cumple tarea en el área de Servicio de Asistencia Social- debía notificar de inmediato cualquier síntoma que fuera compatible con COVID 19.Fuentes oficiales  confirmaron la noticia, pero se excusaron en que las declaraciones oficiales se realizarían una vez que se emita el reporte informativo del Ministerio de Salud de la provincia. Entre otras cosas, se esperan precisiones sobre si se trata de una persona que tiene su nexo de contagio identificado, o el mismo se desconoce.

Durante este martes, vecinos daban cuento de que cerca del medio día comenzó a caer una tenue llovizna de manera moderada en la ciudad, situación que luego derivo en que se cristalizara observándose copos de agua nieve totalmente inesperados.
La caída de aguanieve en sectores de la ciudad puede ser fugazmente observada por vecinos de la Peatonal y el Hipermercado.
Usuarios en redes sociales comenzaron a reportar la caída de agua nieve en varios otros sectores.

   

Este domingo efectivos de la comisaria de Colonia Yeruá recibieron el llamado telefónico alertando sobre una pelea en el Barrio Yuquerí Chico, 300 metros al Norte de la Escuela 18.

Los funcionario en el lugar se entrevistan con una ciudadana de 22 años (quien llamó por teléfono) acompañada por un masculino de 30 años, quien hace entrega en forma voluntaria de un revólver calibre 22 largo, marca Galand, Ind Arg., tambor con capacidad para contener 8 cartuchos, conteniendo en su interior 6 cartuchos cal .22 largo y dos vainas servidas del mismo calibre.

Estas personas manifestaron que regresaban a la casa luego de un bautismo, cuando pasa por el lugar un joven a bordo de una moto quien les dice que “linda esta tu nena”, por lo que el masculino le pega una patada, en respuesta el conductor del rodado desciende y le pega en la cabeza con una cadena.

De esta manera, el ciudadano ingresa a su casa y sale con un revolver, realiza dos disparos impactando el segundo en el pecho del hermano del conductor de la moto, quién se había acercado a defenderlo.
Inmediatamente el herido es trasladado en un auto particular a la Salita y luego en ambulancia a Estancia Grande.

El Fiscal en turno dispuso el secuestro del arma de fuego y la detención del masculino de 30 años, mientras que el lesionado de 32 años, presenta herida de arma de fuego con entrada sin salida en el hombro izquierdo, sin riesgo de vida.

Desde el COES (Comité de Emergencia Sanitaria) precisaron que de esta manera, Concordia llegaría a su caso número 13 de coronavirus positivo.
Puntualmente se trata de un trabajador del volante a quien se le hizo el correspondiente hisopado en la provincia de Córdoba y que, al dar positivo, desde el centro del país lo trasladaron en ambulancia hasta la capital del citrus.

Vale remarcar que una vez atendido en la carpa sanitaria del hospital Masvernat, el paciente concordiense fue derivado hasta su casa, ya que cuenta con las comodidades para llevar adelante el aislamiento sanitario.

Al respecto, el Secretario de Salud de la Municipalidad de Concordia, Mauro García, detalló  que se trata de «un transportista, un trabajador esencial que por su trabajo ha pasado por la ciudad de Gualeguaychú y en provincia de Córdoba comenzó a tener síntomas, donde se lo ha hisopado y ha dado positivo».

Con ese resultado, desde Córdoba se comunicaron con el Hospital Delicia Concepción Masvernat, y el paciente «fue trasladado en la noche de ayer (domingo) y como están las condiciones dadas en su domicilio va a hacer la cuarentena en ese lugar», precisó García.

Respecto al contagio, el profesional de la salud señaló que «el positivo es positivo y hay que tomar todos los recaudos y el paciente tener la misma conducta de responsabilidad donde te toque hacer la cuarentena».

Por otro lado, García remarcó que el estado de salud del camionero es «muy bueno» y agregó que «en la mayoría de los adultos jóvenes que se encuentra el virus tienen una muy buena evolución haciendo la cuarentena y no tienen ninguna complicación». No es así en los adultos mayores «donde vemos que está el virus y genera una complicación si tienen una patología comórbida, que lo que hace es agudizar esa patología de base, ya sea una insuficiencia cardíaca, un EPOC o una diabetes», observó el Secretario de Salud de la Municipalidad de Concordia, Mauro García

El subsecretario de Servicios Públicos de la Municipalidad de Concordia Oscar Santana adelantó que esta semana, por disposición del intendente Alfredo Francolini y la secretaria de Desarrollo Urbano Mireya López Bernis, reforzarán las tareas vinculadas con la limpieza y erradicación de microbasurales. No obstante, el funcionario expresó su preocupación por el agravamiento de esta problemática y “la irresponsabilidad y falta de solidaridad de la gente que tira basura donde sabe que no tiene que hacerlo”.

En este sentido, el funcionario afirmó que “estamos haciendo un gran esfuerzo tanto en maquinarias y equipos de trabajo como en recursos. Todos los días se limpia. Todos los días trabajamos en un sector u otro de la ciudad. Pero la situación se hace cuesta arriba cuando la gente no colabora”.

Para Santana, “la vigilancia, las denuncias, la colocación de cámaras de seguridad o las multas son todas alternativas que en algunos casos son aplicables y en otros no. Pero es imposible erradicar definitivamente los microbasurales si la gente no deja de tirar basura donde no debe”, argumentó.

“Nuestra realidad cotidiana, en cuanto al trabajo que hacemos, es muy exigente. Porque nosotros estamos limpiando en algún lado y cuando vamos terminando ya tenemos un problema serio en otro lado. Pero cuando atendimos ese otro problema ya empezaron a tirar basura donde terminamos de limpiar. Y así pasa todo el tiempo”, reconoció el titular de la cartera de Servicios Públicos.

¿Por qué la gente tira basura donde no tiene que hacerlo? “Debe ser una cuestión cultural, de falta de educación o de solidaridad con los vecinos o falta de conciencia social”, respondió Santana. “Porque hay lugares donde tenemos carteles de “No arrojar basura” e igual dejan ahí las bolsas con todo tipo de residuos. O tiran basura al lado de los contenedores que colocamos. O bien tiran cualquier cosa dentro del contenedor y los prenden fuego. La verdad es incomprensible”, se lamentó el funcionario.

“También hay que tener en cuenta que por lo general, no es la gente del barrio la que tira basura”, aclaró Santana. “Muchas veces la gente del barrio cuidad, denuncia, se preocupa y trabaja con nosotros. Pero viene gente de otro lado y tira basura. Y todo microbasural nace porque alguien tira una bolsa, dos en algún baldío o algún terreno que está medio descuidado o bien en algunas calles o cortaditas en los barrios que no tienen mucho tránsito. Y atrás de ese viene otro y tira algo más. Y así a los pocos días ya hay otro microbasural para erradicar. La verdad que si esto sigue así no vamos a dar abasto”.

Operativo en barrio Cipo

“Vamos a comenzar la semana con un fuerte operativo en barrio Cipo”, adelantó Santana. “Ahí tenemos un basural con el que estamos lidiando hace rato. Limpiamos, vamos con las máquinas, tratamos de mantener limpio el lugar. Pero cuando nos enfocamos en atender los demás problemas de la ciudad y no vamos por un par de semanas, otra vez el problema recrudece. Ahora estamos trabajando mucho con los vecinos, con las fuerzas de seguridad. Estamos hablando también con los propietarios de los terrenos de la zona. Pero la verdad que vamos a aprovechar para hacer también un fuerte llamado al compromiso social de todos los concordienses”, agregó.

Estamos convencidos que, si todos colaboramos, podemos terminar con los basurales. Podemos tener una ciudad más limpia. Porque si bien la mayor responsabilidad es nuestra, si la gente colabora más y ensucia menos es más fácil que podamos avanzar a un modelo de ciudad donde la higiene, el orden y el cuidado del ambiente son prioridades para todos”, concluyó.

«Hoy vamos a tener un caso más», dijo en la entrevista radial. «Se trata de un camionero, que por cuestiones de trabajo estuvo por Córdoba, ese es el riego al que estamos expuestos todos con esta enfermedad», dijo el Intendente.

El dato será confirmado seguramente en el parte epidemiológico que da a conocer el Gobierno Provincial a media mañana de este lunes. Según dijo el Presidente Municipal el paciente estaría en buen estado de salud, aunque no brindó más detalles.

Con este caso, serían 5 los pacientes con Covid-19 activos.

A su vez, Francolini se refirió a los controles realizados el fin de semana, en el que se labrarán una gran cantidad de actas de fiestas clandestinas, reuniones sociales no permitidas, e inclusive partidos de fútbol, entre otras actividad. «Casi 40 fiestas clandestinas tuvimos que cancelar», dijo. A su vez, señaló que en el mes de julio, el control en el acceso de la ruta 015 rechazó «más de 300 autos» que venían sin el debido permiso de circulación.

«Es importante que asumamos la responsabilidad social individual de cuidarnos», insistió el jefe comunal.

Cómo se puede observar en las fotografías que acompañan esta publicación, en la tarde de hoy nuestros cronista pudieron observar como dos oficiales uniformadas de la policía de la provincia de Entre Ríos, con sus barbijos procedieron de manera muy amable a notificar a cada una de las muchas familias, con niños y mayores adultos, que permanecía en la plaza España que no estaba permitida su permanencia en el lugar y los invitaron a volver a sus domicilios

Lamentablemente la flexibilización vivida en los últimos días llevo algunos extremos de irresponsabilidad por los vecinos, ya que familia que sólo estaban autorizadas a un paseo  de esparcimiento, fueron más allá, optando por permanecer a lo largo de toda la tarde en la plaza y otros espacios públicos, lo que fomentan que interactúen con otras personas y produce acumulación de gran cantidad de personas en un mismo lugar, algo muy perjudicial cuando de prevención de contagios se trata.

La situación se torna muy peligrosa sobre todo en momentos en que se detectó circulación comunitaria en algunos barrios muy delimitados de la ciudad de Concordia y en donde la cantidad de caso viene creciendo en la provincia toda

Por suerte primo la cordura y la plaza quedo absolutamente desocupada, un cuadro muy triste pero lamentablemente necesario hasta que se logre la tan esperada vacuna

Se estima cerrar  parte del barrio San Agustin que estaría comprendido entre las siguientes direcciones: Colon, Misiones, San Lorenzo, Chabrillon. A partir de las 13 hs.

A esto se le suma vecinos molestos por lo sucedido y queriendo realizar mudanza masiva por temor al covid-19

 

El Comité Operativo de Emergencia Sanitaria se reunió en la mañana de este jueves y determinó la necesidad de realizar un abordaje territorial en el barrio San Agustín y zonas aledañas, tal como indican los protocolos correspondientes en situaciones donde se determina proximidad domiciliaria entre los contagios registrados.

La medida, de carácter focalizado y preventivo, se implementará en forma conjunta con los equipos de Salud Pública del Municipio y la Provincia desde las primeras horas de la tarde de hoy.

Por este motivo, se solicita a los vecinos -de esa zona- la máxima colaboración y predisposición ante las consultas y requerimientos que planteará el personal de Salud a cargo del operativo.

Entre las medidas a tomar, el Comité Operativo de Emergencia Sanitaria (COES) evalúa además la posibilidad de realizar un bloqueo sanitario barrial en la zona de residencia de residencia de la mayoría de los recientes contagiados, a los efectos de minimizar la posibilidad de proliferación del virus.

Finalmente, se reitera a la comunidad la importancia y necesidad de extremar precauciones y cumplir todas las medidas preventivas recomendadas por los organismos de salud pública para evitar la propagación del Covid-19, especialmente el uso de barbijo y el distanciamiento social.

De acuerdo a los datos reportados al 6 de Agosto de 2020 por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 64 nuevos casos de Coronavirus.

Los primeros 49 fueron detectados en el Departamento Paraná, 44 corresponden a la ciudad capital, de los cuales 26 tuvieron contacto estrecho con casos confirmados previamente y 18, sus nexos epidemiológicos se encuentran en estudio. De los restantes confirmados, 2 pertenecen a la localidad de Viale, 2 a San Benito y 1 a Colonia Avellaneda; de todos ellos sus respectivos nexos epidemiológicos se encuentran en investigación.

Otros 8 de los casos positivos pertenecen a la localidad de Gualeguaychú, siendo 2 por contactos estrechos de casos confirmados con anterioridad y 6 sus respectivos nexos epidemiológicos se encuentran en estudio.

Asimismo, 3 confirmados pertenecen a la localidad de Nogoyá, 1 tuvo contacto estrecho con un caso previamente confirmado. En tanto, los antecedentes epidemiológicos de los otros 2 se encuentran en investigación.

Otros 3 casos fueron detectados en la ciudad de Concordia, 1 es contacto estrecho con un caso confirmado y de los otros 2, sus nexos epidemiológicos se encuentran en estudio.

Finalmente, el último paciente corresponde a la localidad de Villa Libertador San Martín -Departamento Diamante- y su nexo epidemiológico se encuentra actualmente en estudio.

De ese modo, en la provincia son 969 los casos confirmados.

Por otro lado el Ministerio de Salud informa que durante el transcurso de este miércoles fallecieron tres personas en Entre Ríos con Coronavirus. Un hombre de 62 años, oriundo de Oro Verde que presentaba múltiples comorbilidades e ingresó el 1º de julio a la Guardia del hospital San Martín y posteriormente se internó en la Unidad de Terapia Intensiva. Las otras dos son mujeres, una de 93 oriunda de Paraná y la restante de 68 años de Federal. Ambas permanecían internadas en un sanatorio privado de la capital provincial.

La información fue confirmada en los últimos minutos del miércoles, como anticipo de lo que será el informe diario del Ministerio de Salud de la provincia de Entre Ríos.Según la escueta información que pudo certificar este medio, en los tres casos se tratarían de personas que habrían tenido contacto con personas ya diagnosticadas, por lo que su nexo epidemiológico estaría identificado.

Siendo las horas 22 nuestros cronistas son informados de un nuevo accidente a lo largo del día siendo preocupante el incremento de los mismos a partir de la flexibilización de las medidas preventivas ante la pandemia covid-19.
A poco de que la gente comenzó a salir con esta especie de clima estival que se vive se comenzó a notar un claro incremento de los accidentes de tránsito que se registran durante el día.
En este caso se produjo el choque de un Chevrolet Corsa que se conducía por calle Primero de Mayo en dirección oeste-este conducido por un ciudadano de avanzada edad que colisionó a una camioneta Volkswagen amarok color blanco que se conducía por Rivadavia en dirección sur-norte contando claramente con prioridad de paso diciendo embestida en la puerta del conductor.
Este tipo de accidentes nos obligan a recordar que la prioridad de paso está establecida por la ley Nacional de tránsito según explicaban los agentes de tránsito municipal que fueron entrevistados en el lugar del hecho y qué claramente Establece que el vehículo que se conduce por la derecha con respecto al otro tiene absoluta prioridad de paso y el vehículo que lo hace por la izquierda en este caso el Chevrolet Corsa debe detener su marcha y permitir el paso de la amarok

Otro accidente  entre una moto que se trasladaba por calle Urdinarrain de Este a Oeste y un automóvil que se presume cruzó  mientras el semáforo aun se encontraba  con luz amarilla en dirección a 25 de Mayo de Sur a Norte.

El automóvil sufrió un fuerte  impacto en la puerta delantera  no teniendo prioridad de paso a pesar de estar señalizada con semáforos la intersección.

No hubo que lamentar mayores daños ya que el motociclista  llevaba puesto el casco reglamentario.

Esto demuestra la importante que es usar el casco.

Desde el día 3 de agosto hasta el día 16 de agosto de 2020 inclusive para los aglomerados urbanos y en los departamentos y partidos de las provincias que se detallan a continuación:

En relación a las actividades económicas, deberán cumplirse tanto las reglas de conducta generales cómo así también los protocolos pertinentes, según establecen los artículos 5 y 6 del Decreto.

En tanto continúan prohibidas las siguientes actividades entre otras: Cines, teatros, clubes, centros culturales; Servicio público de transporte de pasajeros interurbano, interjurisdiccional e internacional; Turismo.

ASPO

Desde el día 3 de agosto hasta el día 16 de agosto de 2020 inclusive para los aglomerados urbanos y en los departamentos y partidos de las provincias que se detallan a continuación:

Tanto las actividades y servicios esenciales como aquellos exceptuados continúan siendo los mismos de la fase anterior con los mismos requisitos y protocolos para su ejercicio.

En tanto, continúan prohibidas las siguientes actividades entre otras: Centros comerciales, cines, teatros, restaurantes, bares, gimnasios, clubes y cualquier espacio público o privado que implique la concurrencia de personas; Servicio Público de Transporte de pasajeros interurbano, interjurisdiccional e internacional; Turismo.

Este fin de semana, la Municipalidad de Concordia procedió a la clausura preventiva de un local gastronómico por infringir el Protocolo de prevención ante el COVID-19. La medida fue resuelta tras constatarse distintas irregularidades, principalmente habiendo excedido la cantidad de personas habilitadas para estar en el local.
Durante el fin de semana, los equipos municipales de Inspección General, Saneamiento Ambiental, COCIM, Dirección de Seguridad Ciudadana, Central de Tránsito, junto a la Policía de Entre Ríos, realizaron diferentes operativos de control y prevención, ante el incumplimiento de los protocolos que deben cumplirse para mitigar la propagación del coronavirus.
Además de controles en distintos espacios públicos, también se realizó controles en distintos establecimientos comerciales corroborando el cumplimiento a las medidas dispuestas. En uno de los locales gastronómicos de la ciudad, en inmediaciones de Av. San Lorenzo y Av. Eva Perón, se procedió a labrar actas y a la clausura preventiva del negocio tras detectarse el incumplimiento a las normativas vigentes.

En un fuerte comunicado por las redes sociales el director de la comparsa Emperatriz y actual  presidente de EMAPI Eduardo Cristina negó rotundamente la información vertida por el medio periodístico conectados Concordia qué círculo en la mañana de hoy y que indicaba al Sr. Cristian Timón como postulante a  Concejal 2023 y al  Sr. Eduardo Cristina como Intendente 2023.

En duros términos hacia el periodista Lolo Alanís el señor Cristina descartó la candidatura diciendo que ya habrá tiempo para que eso suceda y que no hace solidaridad para hacer política.
En otra parte de su comunicado restó importancia y crítico a las supuestas fuentes con las que se rodea el periodista
Todo este cruce da entender que en los mentideros políticos se hace está comenzando a oreja distinto nombres para las futuras candidaturas tanto a Intendente cómo a Concejal.

Tal cual como lo adelantamos en tempranas horas de la mañana se puede confirmar oficialmente y en palabras de su director Fernando Cañete que se arribó luego de arduas negociaciones a un acuerdo directo entre las clínicas y sanatorios de la ciudad de Concordia y el  IOSPER, que lleva definitiva tranquilidad a los beneficiarios de esta ciudad, que mañana mismo podrán recuperar las prestaciones médicas que se le negaba por parte de la Clínicas y Sanatorios.
Las negociaciones tuvieron un final feliz e inesperado ya que se pudo concretar el acuerdo directamente entre la Obra Social y las Clínicas y Sanatorios de Concordia en forma separada de la asociación entrerriana que nuclea a todas las clínicas de la provincia (ACLER).
Las negociaciones presentaban una complejidad muy particular, ya que no obedecían estrictamente a cuestiones presupuestarias o de pagos atrasados como lo sostenían hasta la fecha los directores de las clínicas y sanatorios entrerrianos.
Porque en rigor de verdad cómo explicó su máxima autoridad las prestaciones que estos institutos realizaban se abonaban en tiempo y forma y técnicamente no se les adeudaba suma alguna.
Sucede así, que una parte de las prestaciones brindadas por las clínicas y sanatorios quedaba en situación de auditoria, ya que presentaba dudas o deficiencias en su correspondencia o fundamentación médica.
Tema de estricto orden médico y de muy difícil determinación y qué es el que generaba el grueso de las disputas entre ambas instituciones sobre todo cuando intermediaban en dicha situación otros actores no estrictamente prestadores de servicios médicos
Hoy todas las partes en base al nuevo acuerdo confía en que el diálogo directo entre las clínicas y sanatorios y la obra social permite transparentar todo el cúmulo de prestaciones que se brindan y de esa manera agilizar las auditorias médicas que son las que destraban la totalidad de los pagos requeridos por los prestadores médicos
Lo cierto es que tanto las clínicas como la obra social han quedado sumamente conformes con el acuerdo que fue de muy difícil confección y lo más importante que los beneficiarios del IOSPER Concordia podrán volver a contar con internación cirugía y demás prestaciones sanatoriales que hoy se encontraban suspendidas
Nuestros cronistas por distintos trascendidos pudieron resaltar que privo la cordura y la responsabilidad en todos los actores en juegos

Cronistas de esta página tomaron nota de un hecho a destacar. Ya que si bien muchas veces criticamos los peligros que se encuentran en espacios públicos de la ciudad, también nobleza obliga hay que destacar cuando el accionar del municipio es rápido y los soluciona.

En este caso la crónica toma cuenta de un caño herrumbrado que se encontraba con su puta en la vereda de la plaza España representando un gran peligro para toda los niños y abuelos que pasan por lugar.  Un grupo de vecinos elevó un reclamo Intendente Alfredo Francolini advirtiendo que en la plaza España se encontraba al ras del piso, considerándolo una trampa mortal para chicos y personas en general, no solo en un tropiezo si no al golpear con esa punta filosa.

Anoticiada esta página por los vecinos concurrió al lugar donde se puedo constatar que por orden del intendente inmediatamente se habían dado a la tarea de retirar tal hierro, impidiendo futuros accidentes.

En el lugar se pudo conversar con un reconocido vecinos de la zona, que posee sus oficinas al frente del paseo, quien agradeció la rápida respuesta y contó que siempre los vecinos tratamos de colaborar con el mejoramiento, limpieza y seguridad de la placita, y que hasta ahora podemos contar con el acompañamiento del intendente, hecho que hay que destacar por que lamentablemente no siempre pasa.

Si bien hoy la plaza por la pandemia Covid-19 recibe muchos menos visitantes, es un paseo clásico y central para toda la zona sur.

Otros vecinos en el lugar, dieron cuenta que no es el único peligro que se observa en la vía publica, y contaron como ejemplo bulones que sobre salen en las veredas de la costanera y que han causado grave daños a los niños que pasan por sobre ellos.

A tres semanas del primer robo sufrido en el polideportivo que la institución está construyendo, otra vez asaltaron al Club Estudiantes. En esta ocasión se llevaron herramientas y materiales. El robo equivale a un monto de 20 mil pesos, según indicaron los dirigentes.

 

Hace menos de tres semanas, el Club Estudiantes de Concordia sufrió el robo de varias columnas de hormigón que habían sido colocadas para el cierre perimetral del predio donde construirá su polideportivo. Este viernes las autoridades notaron que los volvieron a asaltar.

 

En el robo de esa ocasión se llevaron herramientas y materiales que eran parte de los trabajos de reparación por las roturas causadas en el asalto anterior. El hecho fue descubierto por la Comisión Directiva el viernes por la mañana, por lo que ya realizaron la correspondiente denuncia en la Comisaría 1ra. de Concordia.

 

Entre los materiales sustraídos hay cemento, hierros, arena y herramientas que estaban resguardadas en un galpón. Según reproduce el comunicado oficial, las autoridades manifestaron que el robo alcanza un monto de 20 mil pesos y que se encuentran preocupados por la reiteración de estos hechos de inseguridad.

 El Juzgado De Garantías a cargo del juez Francisco Ledesma había impartido una orden de búsqueda y captura de los ahora detenidos y se informó que el personal de investigaciones pudo dar tras un allanamiento, con los dos involucrados de 42 y 21 años, respectivamente. Ambos quedaron alojados en Alcaidía policial a disposición de la Unidad Fiscal a cargo del Dr. Martín Nuñez.

 El allanamiento de acuerdo a lo que se pudo establecer, se realizó en un domicilio de calle J. J. Solá al 1700, donde se secuestraron elementos de interés para la causa que continúa en investigación para determinar los hechos y circunstancias en que fue apuñalado Areguatí.

El presidente Alberto Fernández anunció la nueva modalidad del aislamiento social, preventivo y obligatorio, a casi cuatro meses de iniciada la medida dispuesta por la pandemia de coronavirus que se extenderáhasta el 2 de agosto como anticipó Ámbito“Entre el 18 de julio y el 2 de agosto vamos a volver a la vida habitual y lo vamos a hacer escalonadamente”, dijo el Jefe de Estado acompañado por el Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.

Esta vez el federalismo volvió a la Quinta de Olivos. El Presidente estuvo acompañado también los gobernadores de Chaco, Jorge Capitanich; de Río Negro, Arabela Carreras; y de Jujuy; Gerardo Morales, quienes estuvieron vía teleconferencia y detallaron la situación de la pandemia a nivel provincial. Su participación no fue aleatoria: se trata de provincias en donde los casos aumentaron significativamente.

Valiéndose de las ya tradicionales filminas, Fernández defendió la última fase de aislamiento estricto. “No fue en vano”, dijo al afirmar que la ocupación de camas de Unidad de Terapia Intensiva (UTI) en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que hoy está en el 64%, rondaría el 72% de no haberse tomado las medidas.

“No fue inútil es esfuerzo que hicimos”, remarcó el Presidente al señalar que el aislamiento permite “no caer en el riesgo de tener que elegir quién vive y quién muere”.

La presentación también contó con un video, mediante el cual el Gobierno intentó mostrar cómo se preparó el el sistema de salud durante la última fase, y se repasaron las principales medidas destinadas al sector económico y productivo.

A su turno, el Jefe de Gobierno porteño sostuvo que avanzará en la «implementación gradual de un plan de puesta en marcha de la Ciudad» que contará de seis etapas, y que la duración de cada una depende de la evolución del coronavirus. La primera durará dos semanas y comenzará este sábado.

En esta nueva fase volverá la reapertura de los comercios de cercanía, entre ellos las peluquerías, como también algunas actividades profesionales. Asimismo, se permitirá el retorno de la actividad física al aire libre.

Además, continúan las salidas con niñas y niños, las cuales se incrementarán. Asimismo, el funcionario confirmó que se trabaja en el retorno de las clases presenciales, «pero esto no se producirá al regreso de las vacaciones de invierno», aclaró.

El Jefe de Gobierno brindará una conferencia de prensa a las 17 en la sede de la gobernación porteña, donde dará más precisiones sobre la nueva fase.

Por su parte el gobernador bonaerense se refirió a la nueva etapa del aislamiento como una “cuarentena intermitente”. “De manera lenta volveremos a la etapa anterior, y esto solo lo podemos hacer entre todos”, resaltó Kicillof.

En este marco el funcionario detalló que desde este lunes se permitirá la reapertura de empresas, con protocolos estrictos y transporte propio. En tanto, el miércoles de la semana que viene será el turno de los comercios bonaerenses. Recién una semana más tarde, el lunes 27 de julio, la provincia habilitará a las actividades profesionales.

El Gobernador también ampliará en detalles de la nueva fase esta tarde. Será a las 18 y en una conferencia de prensa desde La Plata.

Tanto el Presidente, como los mandatarios provinciales, coincidieron en que se puede dar marcha atrás con las medidas de aislamiento si el coronavirus avanza. «No me va a temblar el pulso» remarcó Fernández, ante la posibilidad de volver a una fase anterior.

«No me presionan los que salen a la calle y dicen que el virus no existe. Me presiona la realidad y sí tengo en cuenta a quienes tienen que trabajar para tener su ingreso cotidiano. Pero quiero advertir que el riesgo existe», sostuvo el Presidente.

A pedido del Centro de Industria y Comercio y de la Asociación Hotelera Gastronómico, el Municipio determinó junto al COES la extensión del horario permitido para funcionar durante este fin de semana.

La decisión se tomó tras evaluar el escenario epidemiológico actual que posibilita establecer estas excepciones. El objetivo es contribuir al movimiento económico de la ciudad ante la fecha especial que se aproxima.

En este sentido, el Intendente Alfredo Francolini firmó el decreto que establece que este viernes 17, sábado 18 y lunes 20 de julio, los comercios puedan estar abiertos hasta las 20 hs. Mientras que los días sábado 18, domingo 19 y lunes 20 de julio, el sector gastronómico pueda funcionar hasta la 1 de la mañana.

Al confirmarse la información desde el Ejecutivo Municipal enfatizaron la importancia del cumplimiento de los Protocolos de Prevención dispuestos, y que no se encuentran habilitadas las fiestas privadas o reuniones sociales en casas particulares.

El Concejo Deliberante sancionó esta mañana por unanimidad  una ordenanza donde se estipula enérgicas multas a quienes infrinjan las ordenanzas vigentes en la fase distanciamiento social en el contexto de la pandemia de Covid-19. En la ordenanza se aplican multas de 1 a 10 juristas para quienes no usen tapabocas en la vía pública. Si se tiene en cuenta que un jurista equivale a 15 litros de nafta súper ($ 58), la multa más leve costará $ 870 aproximadamente y la más onerosa $ 8.700. Lo novedoso es que podrán abonarse en insumos sanitarios. Además, las sanciones por participar de reuniones sociales son cuantiosas.

 Sobre la medida de fuerza que el sector está llevando adelante, Ivan Alalí, secretario General del Sindicato Único de Obreros y Empleados Municipales de Concordia (SUOEMC), expresó  “nosotros queremos que los vecinos vean que si muchas veces el servicio no es como ellos esperan, no es por la culpa de los trabajadores, al contrario, es porque los que tienen que tomar decisiones adecuadas para que estos camiones puedan estar en la calle otra vez”, y señaló que “los trabajadores nos manifestaron que de los 20 camiones que tiene la flora de recolección de residuos, solamente andan 10, de esos, muchos tienen ruedas de diferentes tamaños. Los muchachos dicen que desvisten un santo para vestir otro”, acotó.

Del mismo modo el ex concejal puntualizó que  “según dicen los compañeros, hay camiones que son relativamente nuevos y están tirados esperando que los terminen de arreglar”, señalando además que además “los trabajadores me manifestaron que esto no es nuevo, pero que ya están cansados de que suceda” por eso ellos reclaman que “las autoridades municipales que hagan algo”, espetó.

Finalmente, el dirigente de la SUOEMC, reseñó que “los muchachos aseguran que los camiones recolectores están parados a la espera de arreglos que nunca se concretan y el paso del tiempo lo único que provoca es que el deterioro sea mayor, sobre todo en el caso de aquellos que permanecen tirados a la intemperie”, concluyó el dirigente sindical.

Estuvieron presentes la secretaría de Desarrollo Urbano, Mireya López Bernis, y el subsecretario de Servicios Públicos, Oscar Santana, para dialogar con los trabajadores del área de Recolección de Residuos.

En la madrugada de este miércoles, ingresaron delincuentes en la Esc. Secundaria N°22 Mariano Moreno ubicada en calle Perú y Bdo. De Irigoyen.
Rompieron la puerta de un baño que da al patio, forzándola  y se llevaron cuatro netbook y dos computadoras de escritorio, además de los destrozos que realizaron dentro del establecimiento.
La comunidad escolar ya realizó la denuncia correspondiente.

«Quiero avisarles que tenemos un caso positivo en la ciudad», dijo a los medios y contó: «La persona está internada en el hospital, se internó por otra causa, el resultado del hisopado dio positivo y se está buscando el nexo».

«No se por qué motivo esta internada esta persona, que asistió al hospital el domingo a ultima hora, por lo tanto por ahora no tenemos mayores detalles sobre su estado de salud. El hisopado fue enviado y hoy tuvimos los resultados, pero no tenemos detalles», respondió al ser consultado sobre el estado de salud del paciente contagiado.

«Se busca saber de donde pudo haberse contagiado. Tenemos muchos ingresos y el fin de semana rechazamos mas de 100 autos de gente que venia escapándose de lugares en los que están viviendo y en los que hay circulación activa, para visitar amigos porque Concordia no tenia casos. Se enojaron, pero podían ser transmisores», indico y aseguro: «Tenemos mucha circulación entre Paraná y Concordia, también con Gualeguaychú , con los trabajadores de la fruta en Santa Ana o la zona de Chajarí que están teniendo casos».

«Tomaremos mas medidas y tendremos que restringir actividades»

Restricciones

Aunque sin dar detalles, Barboza comentó que la decisión de restringir la circulación y extremar los controles será tomada “en conjunto, con las fuerza de Seguridad, sobre todo con Prefectura, en la zona de Costanera”.

“Si entra el virus en Concordia, con esa cantidad de gente circulando, la situación se puede tornar dramática”, aseveró. Entre las posibilidades figura el corte del tránsito vehicular o “incluso cerrar la Costanera, como se hizo en San Carlos”.

“Tenemos unos días para evaluarlo con Prefectura y la Policía, pero llegado al caso no nos va a quedar otra”, remató el funcionario.

Hace instantes, el fiscal José Arias de Concordia confirmó que Luis Castillo, acusado de asesinar a la docente de Biología jubilada Teresita Galli, reconoció haber sido el único autor del hecho. También aseguró estar arrepentido.

Además, relató con detalles lo ocurrido ante la Justicia, y afirmó que unos días antes había conversado con Teresita.

Acerca del móvil del crimen, Castillo sostuvo que fue el robo, dado que tenía problemas con el juego y por eso, debía mucho dinero. Pero en un forcejeo, la víctima logró sacarle el pasamontañas y lo vio, por lo que decidió asesinarla, relató.

El imputado por el homicidio agravado por violencia de género -de acuerdo a la hipótesis del crimen de la Fiscalía- también confirmó que existen dos tipos de huellas porque se cambió de zapatillas.

«Distinta y especial, de gran calidad artística y que emocionará a todos», así calificó el subsecretario de Cultura César Tisocco la transmisión especial «Vigilia Cultural – Unidos por la Patria» que se emitirá en simultáneo por los canales locales de televisión, radioemisoras y las redes sociales oficiales de la Municipalidad. «Le presentamos la propuesta al intendente Alfredo Francolini, quien consideró importante que aunque no se puedan realizar los tradicionales actos, Concordia celebre el aniversario de la Declaración de la Independencia, con grandes artistas concordienses que homenajearán a nuestros patriotas y a nuestra historia», señaló.

«Habrá un recorrido histórico, los chicos de ECU participarán con un trabajo especial, y durante una hora se podrá disfrutar de una gran cantidad de artistas con producciones especiales para esta fecha», dijo Tisocco. «La transmisión culminará a las doce de la noche, en el inicio de la fecha patria, entonando juntos el Himno Nacional Argentino, cada concordiense desde su hogar unidos reafirmando nuestra identidad», sostuvo.

La transmisión especial comenzará a las 23 horas, y además de verse por los canales de televisión locales también se podrá disfrutar a través de Facebook y Youtube de la Municipalidad de Concordia, lo que permitirá que llegue inclusive a aquellos concordienses que se encuentran viviendo en otras ciudades.

Los ballet folclóricos «Renovando Sueños», «Alas de mi Patria» y «Sembrando Futuros», los músicos Daniel Esteche, Malvina Gutiérrez, Hilda Santana, Pablo Kauffman, Martín Messina, Canto Nuestro, y también Casium Trío + 1, serán, entre otros, los protagonistas de la Vigilia Cultural.

“La solución va a ser la vacuna, mientras no tengamos vacuna el virus va a circular y, es más, cuando tengamos la vacuna el virus va a seguir circulando”, agregó. “En algunos casos va a mutar, pero va a seguir circulando; mientras, vamos a tener que seguir cuidándonos”, resaltó.

El médico de la ciudad, recalcó que “Concordia está muy bien, nuestra situación epidemiológica es muy buena, la ciudad está funcionando, pero la situación es compleja por lo económico, donde la gastronomía y el turismo está totalmente parado y eso hace que la situación sea más compleja”. Con respecto a la circulación de la gente en la ciudad, el secretario municipal, describió que “muchísima gente entra y sale de Concordia, más de 700 personas por semana se registran; ahora viene un fin de semana largo donde se va a mover gente, gente que tiene familiares mayores, que sacan sus certificados, gente que se moviliza por enfermedad, por trabajo y uno no le puede prohibir el ingreso a la ciudad, lo que uno simplemente apela es el sentido común de cada uno de nosotros porque la verdad que no dan los medios para controlar a uno por uno y, si bien es enorme el esfuerzo que están haciendo, el municipio, las fuerzas, la Cruz Roja y el sistema sanitario, es imposible controlar a uno por uno; mas allá que acá los controles están fantásticos, la diferencia nuestra con otras ciudades es este tipo de controles”.

El profesional de la salud concordiense, se refirió al pedido del vecino país para el ingreso de argentinos y explicó que “los uruguayos pidieron que, para el ingreso a su país, los argentinos tenemos que tener un examen de Covid-19 negativo; la verdad que se está hablando y no hay nada confirmado”.

“Esto que pasa con Uruguay, pasa con otras provincias y otras ciudades de acá de Argentina”, agregó.

“En misiones te piden el examen de coronavirus negativo”, sentenció.

“El examen, si te lo querés hacer particular sale 5000 pesos”, informó García. “Estamos entrando en una locura y vamos a tener que tener cuidado porque esto se vuelve seres humanos contra seres humanos; los lugares que estén en mejor situación epidemiológica se van a querer cuidar de los que estén en peor situación”, adelantó.

“En Concordia, tengo entendido que hay un único lugar que lo están haciendo al análisis y por pauta del colegio de bioquímico sale 5000 pesos, para toda la provincia; se hace un hisopado nasofaríngeo como se hace en el hospital Masvernat y a las 24 horas tenés el resultado”, explicó el médico local.

“Después de más de 100 días de cuarentena, creo que la gente sabe muy bien cuáles son los cuidados, seguir haciendo hincapié en el uso de barbijos, no relajarse en eso y mantener los dos metros de distancia con la otra persona; si van al supermercado que vayan de a uno; que la gente disfrute de las salidas a correr, a caminar, a andar en bici, a pasear, pero no podemos juntarnos a tomar mates con los amigos, esas cuestiones grupales no se pueden hacer”, pidió García.

“Uno subestima y cuando empezás a tener casos, en una ciudad como Concordia, si se empiezan a ir los casos y si no tenemos un nexo, vamos a retroceder de fase y ahí va a ser más complicado y todo lo que hemos logrado flexibilizar se va a volver para atrás y otra vez a cerrar todos los negocios, quedarse en casa, no poder salir con nuestros hijos, la verdad que sería un error grave”, extendió. “Tenemos esas libertades, logramos esta situación, sigamos cuidándonos”, enfatizó.

Por último, el secretario de salud y deporte, dijo que “hasta que salga la vacuna, estas reuniones sociales que nosotros conocíamos, como cumpleaños, casamientos, no van a volver a pasar”.

“Mucha gente optimista cree que este año va a estar la vacuna, porque hay dos o tres laboratorios que ya están probándola, pero los tiempos de la enfermedad son muy cortitos; hace seis meses empezó todo esto por eso yo creería que para que  la vacuna sea efectiva y tener datos buenos y que crea una buena inmunidad, hasta el año que viene no va a pasar”, culminó García.

El presente forma parte de las medidas que es necesario adoptar para atemperar los efectos de la crisis económica que, si bien ya afectaba a nuestro país al momento de asumir el gobierno municipal, se ha visto seria y profundamente agravada por el brote de la enfermedad originada por el nuevo coronavirus COVID-19 y el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” dispuesto. Estas medidas de aislamiento obligatorio, con alto impacto negativo en la actividad económica y productiva en el país, resultan imprescindibles para contener y mitigar la expansión del virus, y que conllevan –asimismo- una disminución notable de los recursos del Estado Municipal.

Luego del análisis de la situación financiera-económica en forma integral del Municipio de Estancia Grande, motivado en la auditoria general que se encuentra en desarrollo, se advierte, la existencia de omisiones graves por parte de la Contadora y también del Tesorero Municipal en la información proporcionada, respecto de deudas de mayúscula significación como resulta la motivada en la retención de aportes y contribuciones previsional que nunca fueron depositados a pesar de la realización concreta de su retención a cada trabajador, que determina, se reitera, una superlativa deuda con la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos. Idéntica situación resulta la devenida con la retención de aportes de Obra Social a cada trabajador sin la realización de su ingreso al organismo correspondiente, que determina, una vez mas, una importante deuda con la Obra Social estatal –IOSPER- que no fuera informado por los organismos económicos del Municipio a este Departamento Ejecutivo Municipal en forma debida y documentada.

Nos encontramos ante una emergencia sanitaria que nos obliga a adoptar decisiones con el objetivo de proteger la salud pública, pero también a paliar los efectos de las medidas restrictivas vigentes, que significarán una merma en la situación económica general y de las economías de la Municipalidad de Estancia Grande, para que los y las habitantes de nuestra localidad puedan desarrollar sus vidas sin verse privados de derechos elementales.

En efecto, el Estado Municipal debe hacerse presente para que los y las habitantes de nuestra localidad puedan desarrollar sus vidas sin verse privados de derechos elementales, pero fundamentalmente dado la ausencia de ingresos presupuestarios que pueda seguir funcionando en trance de propender al bien común.

En este marco, la presente Ordenanza contempla medidas temporarias, proporcionadas respecto de la situación de emergencia que se enfrenta, y razonables.

En el contexto descripto, a fin de adoptar medidas concretas en beneficio del interés común es necesaria la DECLARACIÓN DE EMERGENCIA ECONÓMICA de la MUNICIPALIDAD DE ESTANCIA GRANDE.

En este contexto resulta necesario ampliar las fuentes de financiamiento tendientes a incrementar los fondos disponibles para destinar a medidas paliativas de los efectos producidos por la pandemia de Coronavirus.

Atento lo excepcional de la situación, las medidas a adoptar deben compartir esta misma naturaleza y en este sentido aparece como una herramienta útil excepcionar los importes máximos para atender la adquisición de bienes e insumos destinados a enfrentar la emergencia sanitaria como así también la emergencia económica que la misma genera,afectando a tal fin ahorros provenientes de la liquidación de haberes de funcionarios y autoridades superiores del Municipio.

Resulta insoslayable que las medidas implementadas para atender la emergencia sanitaria afectan negativamente algunas de las actividades de la economía de la ciudad, lo que requiere que también se adopten medidas extraordinarias y urgentes para afrontarla.

En el marco de la crisis económica que vive la República Argentina en general, de la que no es ajena la provincia de Entre Ríos y nuestro Municipio, se propicia la adopción de medidas tendientes a paliar la misma, buscando alternativas para sostener y morigerar dicha situación temporaria, con el objetivo de dar cumplimiento a las obligaciones diversas que tiene a su cargo el Estado Municipal, en especial el sostenimiento adecuado de la prestación de los servicios básicos, de manera de asegurar su adecuado cumplimiento, el que sin la adopción de las medidas previstas que se disponen, corren el riesgo de resentirse notoriamente.

Por lo antes expuesto, se hace necesario tomar decisiones que coadyuven al financiamiento de las cuentas municipales, con acciones concretas para afianzar el sostenimiento de cada una de las funciones primordiales del Estado, dotando al Departamento Ejecutivo de Estancia Grande de herramientas para poder revisar el cuadro de situación y actuar en consecuencia.

Que en consecuencia, y a la luz del desarrollo de los acontecimientos verificados en los últimos meses, de los que no se vislumbra un mejoramiento en el corto plazo, resulta necesario aunar el esfuerzo de todas y todos, con la mayor colaboración de aquellos sectores en el funcionariado cuya capacidad contributiva así lo permite, para paliar los costos de la emergencia que se interesa declarar.

Que el municipio de Estancia Grande fue demandado por anteriores empleados a los que se les realizara la designación por la anterior gestión política municipal en forma ilegítima, con resultados favorables para el Municipio de Estancia Grande. En dicha oportunidad se condenó al pago de los honorarios a los reclamantes a favor del Dr. Pedro de La Madrid, quien llevó adelante con éxito la defensa de los intereses del Municipio. En este acto el Dr. Pedro de La Madrid procede donar los honorarios que legítimamente le corresponden percibir, que deben abonar terceros que perdieron el proceso judicial, a favor del Municipio de Estancia Grande y con la finalidad de colaborar con las cuentas públicas.

En estos momentos criminalística de la provincia de Entre Ríos realiza un exhaustivo análisis en los galpones de elaboración de panificación de la panadería Mafalda lindera a la casa de la docente tristemente asesinada

El fiscal José Costa confirmó mientras tanto  que se analizan pruebas recabadas y los elementos secuestrados en un nuevo allanamiento en Coldaroli al 950 desde donde se confirmó que ya hay un detenido por el asesinato de la docente. 

Al mismo instante un gran operativo policial se despliega en calle corrientes 475 donde estaría domiciliado uno de los empleados de la panificadora sobre el que pesadilla la sospecha de haber participado o facilitado el ingreso a la vivienda de la docente desde ese galpón en el qué trabajaría

En momentos en que trascendió desde Fuentes muy cercanas a la investigación que el delito fue precedido de una violenta escena de asfixia y golpes tendientes a obtener información sobre un supuesto monto de dinero guardado en el inmueble de la docente

La policía de investigaciones avanza sobre el dato de que el acceso al inmueble se habría facilitado de un galpón lindante a la casa de la misma por parte de personal que trabajar y ya tendría acceso a dicho galpones

El presente caso que conmocionó a la ciudad de Concordia por el grado de violencia al que no está habituada la ciudad exige un rápido esclarecimiento al que se suma El Fuerte reclamo de sus familiares por el profundo dolor que le causó una pérdida tan injustificada y que fueron informada por esta página.


(más…)

En un dolido texto que publicó en sus redes sociales el hermano de la recientemente asesinada docente Galli, se puede leer la indignación que el mismo muestra por el sangriento episodio que fue de público conocimiento.

En sus críticas carga no sólo contra los autores materiales del hecho que aún no han podido ser identificados sino contra la justicia y los fiscales de la ciudad de Concordia
En dicho texto el hermano de la docente con Claridad expresa su deseo de ofrecer la suma de $100000 o dólares a quién aporte datos que den con el paradero de los malvivientes.

Todo eso en el marco de sospechas que dan cuenta de la venta de bienes de importante valor y el conocimiento que pudo haber tenido personal relacionado con la familia.

Todo ocurrió aproximadamente a las 2:15 horas. El chófer del móvil N°5 de la empresa Sol Remises concurrió por un llamado de un cliente a inmediaciones de La Pampa y Medina. Allí levantó pasaje y se trasladó hasta Villaguay y Gregoria Pérez.Una vez en ese lugar, aparecieron dos hombres con un arma de fuego que amedrentaron al trabajador del volante, buscando robarle sus pertenencias.

Al llegar la policía  se registraron fuertes gritos y corridas, ademas de diferentes reclamos realizados por los vecinos  por la reiteración de estos tipos de hechos y la falta de presencia policial.Fuentes policiales confirmaron  que le sustrajeron el celular y dinero en efectivo, unos 500 pesos. Pero no contento con eso, le propinaron una serie de “culatazos”, convocándole heridas en su cabeza.

Finalmente, el remisero debió ser trasladado en ambulancia al hospital Delicia C. Masvernat.

Siempre de acuerdo a este informe preliminar que fue entregado al Ministerio Público Fiscal, el cadáver evidenciaba dos tipos de lesiones. Por un lado, el dato conocido de una serie de golpes con un objeto contundente en distintas partes del cráneo. A lo que ahora se agrega el hallazgo de una herida de presión lineal en el cuello, compatible con un ahorcamiento, para lo cual los delincuentes habrían usado una soga o cordón grueso.

Asimismo, según otra fuente cercana a la investigación, no estaría fehacientemente certificado por donde fue el ingreso de los criminales a la casa de calle San Luis 1023, ya que, si bien en un primer momento se aseveraba que el ingreso habría sido por la parte posterior de la vivienda, ahora aparecieron elementos que no hacen descartar que los maleantes hayan entrado por el frente del inmueble, con lo que las cámaras de seguridad de los alrededores podrían ser de mucha ayuda para identificar sospechosos.

Por último, sigue sin establecerse si efectivamente falta algún elemento de valor dentro de la vivienda de Teresita Galli, por lo que, este martes se iba a ingresar nuevamente al lugar del crimen con familiares de la víctima.

Según detallaron fuentes ligadas a la investigación, la docente Teresa Galli habría fallecido por golpes que recibió, principalmente, en su cabeza.

La mujer fue hallada este lunes por la mañana en su casa, desvanecida y sin vida. Según las primeras informaciones, todo sucedió en el contexto de un robo. En las primeras pericias encontraron que, al parecer, no habrían robado objetos. De todos modos, hubo levantamiento de huellas e inspecciones en la vivienda.

 

Por los datos que lograron recabar, quienes investigan presumen que el hecho se produjo en un rango de una hora. Según surge de los testimonios, a las 8.30, Galli había enviado mensajes a uno de sus sobrinos. El jardinero que iba a trabajar en su casa y su hermana entraron a las 9.30. Todo se habría dado en esos minutos. También indicaron que las personas que ingresaron lo habrían hecho por la parte de atrás de la casa, ya que tiene muros bajos.

Además de las pericias, luego del hallazgo del cuerpo, la Policía hizo una búsqueda en la zona para dar con los posibles responsables del violento asesinato. Pasado el mediodía todavía no habían encontrado a nadie, pero no descartan que puedieran estar cerca.

En estos momentos se encontraría totalmente rodeada la escuela ubicada en Montevideo y Urquiza a la espera de la llegada del fiscal pero el megaoperativo policial presente en el lugar da claro indicio de que habrían sido aprendidos los dos delincuentes que en la mañana de hoy mataron a la docente concordiense Teresa Gali.

Un hecho que conmocionó a la ciudad de Concordia y que contó con el rápido accionar de la policía Barriento todo el centro de la ciudad de Concordia hasta dar con los mal vivientes.

Según se pudo saber , todo ocurrió durante este domingo. En efecto, personal policial encontró el cuerpo a las 11:20 horas, en una vivienda ubicada en calle Mendiburu al 916.

El desencadenante fue el olor putrefacto que los propios vecinos alertaron con varios llamados.

Cuando ingresaron los uniformados, pudieron observar que, en una de las habitaciones, había un cuerpo de sexo masculino, colgado desde el cuello, sin vida, visiblemente desde hace varios dias.

Todo se comunico a la fiscal Julia Rivoira, quién dispuso intervención de Criminalistica, médico de policía, forense, y bomberos zapadores para el traslado del cuerpo a la morgue para autopsia e identificación del cadáver. Es que no se encontró documentación con la que se lo pueda identificar.

Según se informó a este medio, “un hombre que iba a cumplir su trabajo rutinario como jardinero en la vivienda, no lograba que le abrieran la puerta y tampoco atendían los llamados”, por lo que “inmediatamente se comunicó con la hermana de la mujer, que se acercó al domicilio y al intentar abrir la puerta se la cerraron violentamente desde el interior, dos personas que aparentemente estarían encapuchadas”.

De esta manera, “al ingresar se encontraron con la mujer de 50 años sin vida”, identificada como Teresita Galli.

A raíz del hecho, rápidamente se inició un operativo cerrojo en la zona, más precisamente en calle Entre Ríos, San Luis, Sargento Cabral y Asunción, porque se presume que los delincuentes estarían en alguna vivienda de la manzana.

En el lugar trabaja la policía de Entre Ríos junto al personal de criminalística, y los representantes del Ministerio Público Fiscal, José Arias y Francisco Azcué.

Si al domingo le faltaba un bombazo, Marcelo Tinelli le dio uno. Anunció esta mañana por Instagram que se separó de Guillermina Valdés asegurando que era lo mejor para su familia, en especial pensando en el hijo de ambos, Lorenzo.

«Hola a todos, quería contarles que con Guillermina estamos atravesando una crisis y hemos decidido separarnos, después de estos casi 8 años hermosos que vivimos. Creemos que es lo mejor para los dos y compartiremos un hijo maravilloso y amado, que va a tener siempre a sus papás presentes. Mil gracias a todos por el amor infinito que nos dan en todo momento. Los quiero», escribió el productor y conductor de ShowMatch.

Hace unos días Marcelo Tinelli sorprendió con la exótica torta de sushi para el cumpleaños a Helena, la hija de Guillermina. «Aprovecho que en casa estamos de cumple y tenemos esta torta temática para pedirles que me ayuden a conocer emprendedores de tortas, comidas y eventos para chicos», expresó.

Lamentablemente no se puede decir lo mismo de otros vecinos que ingresan la ciudad mintiendo a los controles o retenes que bordean la ciudad o evadiendo los por zonas prohibidas para el ingreso.
En este marco se observan ciudadanos que vienen de la ciudad de Buenos Aires y se pasean por las calles a pesar de conocer su obligación de permanecer en aislamiento.

Lamentablemente a las 21 hs. del día de ayer se activó el protocolo en la ciudad de Cocordia por un hombre que llegó de zona de circulación viral (Bs. As.) el 14/06. El mismo debería haber estado realizando la cuarentena en su domicilio y cuando van a constatar no se encontraba allí por lo que personal de la Policia comienca a buscarlo y lo encuentran en Las Heras y Luis Vernet. En el momento de la aprehensión dicho hombre de 43 años presenta sintomas de Covid-19 (tos, catarro y rinotea) por lo que se lo traslada a la carpa del hospital Masvernat para realizar el hisopado correspondiente, esperando el resultado del mismo.

Asimismo se le indica una causa federal por la infraccion al art. 205 del CPA en desobediencia al DNU 260/ 20.

 

Rápidamente los legisladores provinciales  manifestaron  que adhieren  alma es eso  administrativo  establecido por decreto hasta el 3 de julio de 2020 en la provincia de Entre Ríos

El gobernador de la provincia siguiendo lineamientos del comité de emergencia dictó el decreto número 944 / 2020 que establece fuerte medidas de restricción circulatoria en la ciudad de Paraná E invita al municipio local a disponer medidas en igual sentido

En un rápido giro de la estrategia para enfrentar la pandevigentemia covid-19 Y ante la multiplicación de casas en la ciudad de se dispuso la dispenvigentesa de asistir al personal dependiente de la Administración pública provincial invitando a los organismos descentralizados a actuar en igual sentido

Dicha dispensa excepciones al personal que se encuentra abocado a tareas abocado a la emergencia y que el decreto describe como críticos o esenciales según Determine la autoridad de aplicación

Por su parte El Ejecutivo municipal dispone la suspensión de los plazos administrativos hasta el día 3 de julio de 2020 lo que obviamente Para Elisa aún más la actividad Ya de por sí congelada en el territorio provincial

Cabe destacar que según los organismos que relevan el avance de la enfermedad a nivel nacional en la provincia de Entre Ríos se computan más de 200 casos con un preocupante multiplicación de contagio cercana al 300%

La medida se evalúa como de extrema necesidad para evitar la profundidad de la curva de contagios que se viene observando esta última semana Luego de meses en que la provincia de Entre Ríos era citada como ejemplo nacional

Según el informe dado a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, en lo que respecta a los dos principales distritos censados en Entre Ríos, en el conglomerado del Gran Paraná la desocupación alcanzó el 6,4 por ciento, 0,8 puntos más que en idéntico período de 2019 cuando registró un nivel de desocupación del 5,6 por ciento.

En tanto, el índice de ocupados demandantes de trabajo bajó del 11,9 por ciento registrado el año pasado al 9,2 por ciento. La subocupación bajó del el 10,4 por ciento al 7,7 por ciento.

En el caso de Concordia, el otro conglomerado medido por el INDEC, la desocupación se mantuvo en los 10,5 puntos porcentuales si se lo compara con el mismo trimestre de 2019, mientras que los ocupados demandantes de trabajo subieron de 17 a 19,7 puntos porcentuales. La subocupación trepó del 15,1 por ciento al 17,4 por ciento.

En declaraciones, el mandatario explicó que “esta última personas era totalmente asintomática pero como el protocolo ha cambiado, ahora se le exige hacer un hisopado a todos los que vienen del exterior”.

Lamentablemente volvemos a sufrir los entrerrianos esta vez en la sección de Islas frente a la ciudad de Rosario en el pre Delta fuegos de gran dimensión que se producen casualmente en esta época del año previo a la siembra, donde los compos deben ser limpiados o los montes vírgenes desforestados, situación que genera peligros inminentes a los  entrerrianos y también a sus vecinos en el superpoblado  Municipio de Rosario
De más está decir que el daño ecológico que se genera por este desmonte por vía de incendios no tiene parangón con otros daños
La brigada forestal de la Policía de Entre Ríos,. con aviones y lanchas qué proveyó el gobierno nacional, informa  de la magnitud de los incendios en estos momentos y dan cuenta de que a pesar de haber labrado acta de infracción y hacer campaña de difusión y coordinación, no logran evitar  la irresponsabilidad empresarial, a pesar de las elevadas multas, lo que hace que no cesa esta asesina operación y los incendios que se generan, los que claramente son intencionales
Sucede que el desmonte por vía del uso del fuego, siempre a pesar de las multas, termina siendo económicamente más redituable que el desmonte por métodos tradicionales que hoy está prohibido en la mayoría de las hectáreas de la provincia de Entre Ríos. Y que todo este esfuerzo para extinguirlo genera inmensos gastos al erario público que pagamos todos los entrerrianos

En ese marco el gobierno provincial trabaja en distintos aspectos para atender los incendios en las islas del Delta. “Los incendios en las islas de Victoria son un tema recurrente, que nos preocupa y ocupa desde hace tiempo», expresó el gobernador Gustavo Bordet.
Recorridas en lanchas, vuelos de patrullaje con el avión vigía provisto por Nación, labrado de actas de infracción, campañas de difusión, coordinación con Defensa Civil y Brigada Forestal de la Policía, son las principales acciones desarrolladas en forma permanente.

“Los incendios en las islas de Victoria son un tema recurrente, que nos preocupa y ocupa desde hace tiempo. Pero también responde a una irresponsabilidad absoluta de productores que sin ningún tipo de escrúpulos, ni de miramientos, prenden fuego, previo a la siembra, y esto obviamente trae aparejado un daño ecológico muy grande, que afecta no sólo a la ciudad de Rosario con el humo sino a todo ese ecosistema”, expresó el gobernador Gustavo Bordet.

Luego mencionó las intervenciones que ha tenido el gobierno provincial con este tema. “Se realizan monitoreos y se están cobrando severas multas a los productores que realizan este tipo de prácticas que no están autorizadas, que son ilegales. Solicitamos a Nación que los medios aéreos de los que dispone se asienten en la zona para llegar a las partes de difícil acceso de manera inmediata; los cuales están desde el pasado viernes en Rosario”.

También hizo referencia al contacto mantenido con su par de Santa Fe, Omar Perotti, para articular medidas de control en forma conjunta y el pedido de colaboración al municipio de Victoria porque es éjido de esa ciudad y también a Prefectura para poder hacer patrullajes que eviten este tipo de prácticas que son contrarias al ordenamiento legal.

Desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego, dependiente de la Secretaría de Ambiente, se realizan monitoreos continuos de la problemática informando al Servicio Nacional, sobre todo cuando la situación amerita intervenciones con medios aéreos. La prevención y el alerta temprana son claves en el trabajo.

Dada la situación actual del territorio, más la prolongada bajante del río Paraná, las altas temperaturas y escases de lluvias, desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego no se están emitiendo autorizaciones de quema para la zona.

Respecto a los controles sobre quemas ilegales, la provincia realiza controles en conjunto con otras instituciones como Gendarmería, delegación de islas del municipio de Victoria, Dirección de Fiscalización de la provincia y Delitos Rurales de la Policía, especialmente sobre el viaducto Victoria – Rosario, en cuanto a la prohibición de acampar, pescar y cazar, ya que la mayoría de los incendios de esa zona son provocados por negligencia al encender fuego para cocinar.

En estos controles se decomisan los artículos de pesca, se labran actas por infracción a la Ley de Pesca y por estacionar en lugares no permitidos. Además, se realizan tareas de concientización repartiendo folletería.

A su vez, se están realizando vuelos de patrullaje con el avión vigía, labrando actas de la Ley N° 9.868 en los casos donde se detectan quemas no autorizadas y en caso de ser necesario se actúa con un avión hidrante, ambos medios aéreos aportados por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego.

Abordaje institucional

En conjunto con Defensa Civil de la provincia se realizan reuniones semanales con el municipio de Victoria y los principales actores, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Fiscalización de la Provincia, Bomberos Voluntarios, Policía de Delitos Rurales, Concejo Deliberante de Victoria, diputada departamental, concesionario del viaducto Caminos del Río Uruguay, etc. Además se realizaron reuniones con el Servicio Nacional de Manejo del Fuego y autoridades de la Provincia de Santa Fe para un abordaje interprovincial consensuando acciones de prevención y mitigación.

Cabe aclarar que la problemática de los incendios en islas no es igual para todo el territorio, en las reuniones realizadas para buscar soluciones se determinaron tres áreas con distintas realidades, una es el área sobre el viaducto Victoria – Rosario, otra es el territorio de islas alejado de centros urbanos y sin caminos de acceso, que ocupa la mayoría del Delta y el último es la rivera de las islas que limitan con Santa Fe, al norte, y Buenos Aires, al Sur. Para cada área se plantean distintas estrategias de abordaje territorial, en cuanto a la prevención, pre supresión, detección y supresión de los incendios forestales.

Actuaciones de la División de Incendios Forestales

Desde la División de Incendios Forestales de la Policía de Entre Ríos se informaron las intervenciones las intervenciones que se han llevado a cabo en las islas del Delta en este año 2020, con el apoyo del personal de las comisarías ubicadas en la zona.

El miércoles 12 de febrero se combatió un incendio en forma incansable, día y noche, que logró ser sofocado el domingo 16. Intervino personal de la comisaría de Islas Charigue convocados por vecinos del Banco de San Andrés, la División de Incendios Forestales y técnicos del Plan Provincial de Manejo del Fuego, quienes prestaron apoyo con un drone. Cabe destacar que se pudo detectar en esta oportunidad, que los incendios se generaron debido a la actividad humana en la zona (generalmente turistas que inician fuego o fogatas en las zonas costeras, también se constató que existen pozos donde se quema la basura a diario).

En fecha 29 de mayo una cuadrilla de Bomberos Forestales se hizo presente en la Localidad de Capitán Bermúdez, más precisamente al Batallón 603 del Ejército Argentino, donde ya se encontraban el personal de la Protección Civil de Santa Fe en conjunto con el SINAGIR Sistema Nacional de Gestión Integral de Riesgos, allí se montó el centro de operaciones y desde la costa santafesina se trasladó a las cuadrillas en helicóptero debido a que los focos de incendio se encontraban a varios kilómetros de distancia unos de otros en el terreno de las islas al norte de la traza vial.

Los trabajos de las cuadrillas se dificultaban debido al tipo de terreno y vegetación participaron aproximadamente 30 personas combatientes en el terreno además de otras en tierra de apoyo logístico Protección Civil Santa Fe, Bomberos Voluntarios Santa Fe, Prefectura Naval Seccional Rosario y una cuadrilla de Bomberos Forestales de la Policía Federal Argentina. Las tareas demandaron dos jornadas completas realizando trabajos únicamente diurnos debido a que se consensuo que sería muy arriesgado el trabajo nocturno. Se combatió en tres focos de incendio puntuales finalizando en fecha 30 de mayo en horas de tarde.

Asimismo, el personal de las distintas comisaras de islas ha tenido intervenciones en incendios a los que ha concurrido y combatió con éxito en conjunto con Prefectura Naval en el mes de marzo en la parte ribereña del Paraná viejo a la altura de puerto San Martin sin consecuencias ni daños a la propiedad.

Fuertes rumores en los medios nacionales indican que en un acuerdo político arribado entre el presidente Alberto Fernández, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel kicillof y el intendente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Horacio Rodríguez Larreta se habría acordado que la cuarentena se estire 15 días más, desde la fecha en que caduca la actual. O sea desde viernes 26 de junio en que termina la actual

Con lo cual el estado de cuarentena se mantendría hasta el día 12 de julio al menos; Tiempo que medido desde esta fecha arrojaría que todavía tenemos 30 días por delante de la cuarentena
No obstante ello es en todo el país se observa que en provincias como las de Entre Ríos que no fueron tan golpeada por la pandemia la inmensa mayoría de las actividades viene reactivando se mediante regímenes de flexibilización por antigüedad y con severa aplicación de protocolos
Resulta obvio que hay ciudades o regiones que son más afectadas que otras por un innumerable cantidad de motivos en ese marco el conurbano bonaerense y la capital Federal junto a Rosario Chaco y Córdoba son los sectores con mayor nivel de contagio y los que menos han podido flexibilizar sus actividades

Lo cual se da en un momento muy complejo para el sentir de la población que viene considerablemente agobiada por el aislamiento social obligatorio son diarias la realización de sondeos de opinión encuestas que consultan el sentimiento de la población respecto del aislamiento ya que obviamente no es grato para los dirigentes políticos extender esta medida que a nivel de salud es imprescindible mantener. Anoche esta redacción un día sábado recibió noticias de vecinos que daban cuenta recepción de llamados en sus domicilios preguntando por el grado de aceptación de las medidas tomadas

En el momento más delicado, por la elevación de casos de contagio en nuestra provincia, esta página investigó que sufren los pacientes de Coronavirus socialmente y cómo es la vida Pos contagio

Surgen innumerables testimonios de personas contagiadas qué hablan de todo tipo de síntomas desde los más leves y casi imperceptibles hasta los más graves y críticos, como los generados por problemática pulmonares severas
Pero todos sin excepción dan cuenta de los padecimiento sociales y personales que la enfermedad conlleva.
La gran mayoría se muestran muy preocupados por la posibilidad de contagiar a familiares y amigos;

Muchos dan cuenta de la levedad de los síntomas y el contraste que se observa con los datos que se leen y escuchan.

En su gran mayoría todos muestran una alta preocupación por tomar las medidas necesarias para no expandir el contagio, si bien fueron noticia casos de personas muy poco sensibles con el su entorno, la regla sin duda es la actuación responsable.

Más allá de los escasos y muy lamentables casos de enfermos que terminaron falleciendo la gran mayoría se recupera y puede hacer mucho por la sociedad

No obstante lo dicho, en los últimos días se comenzó a hablar de los efectos positivos o las acciones solidarias que pueden generar estos pacientes ya recuperados del covid 19
Así por ejemplo ya se conoce que muchos pacientes están donando «plasma y sangre» para que sean objeto de estudios de eventuales vacunas o remedios que curan la enfermedad proyectos que se vienen realizando de manera muy acelerada en la universidad de Córdoba el hospital Garraham y muchas otras instituciones del país mediante una resolución emitida por Ginés González García (Ministro de Salud de la Nación)
Pero también existen interesantes avances en el uso del plasma de personas recuperadas en personas con estado crítico de avances del coronavirus en los que se ha habido sensibles mejores

En ese marco se observa que quedé un contagiado que se recuperó se pueden ayudar a tres personas mínimamente con la donación de plasma y sus anticuerpos y a muchas más si estas personas contagiadas  se ofrecen como voluntarios para atender a personas mayores potencialmente contagiables, tal como se está observando.

En una nota realizada por «El Entre Ríos», más allá de los pormenores de la causa en particular qué se refiere, deja al descubierto la problemática que sufren los abogados Defensores en las causas penales en la provincia de Entre Ríos y su relación con las fiscalías que actúan en cada una de ellas.
Donde muchas veces los abogados Defensores se les hace muy difícil obtener acceso a la causa y a la prueba existente, mientras que observan con impotencia como las mismas pruebas que se busca obtener, aparece publicada en los distintos medios digitales según la conveniencia de los distintos intereses en juego en la causa penal. Con el poder que tiene la opinión pública y las distorsiones que sobre la misma se pueden generar a raíz de la publicación parcializada y antojadiza de la prueba sin que se conozca el contexto general.

Máxima en el marco del denunciado uso de la ley los procesos penales como herramienta de política, conocido como  LawFare que simboliza la unión de las palabras law (ley) y warfare (guerra), lo que no solo fuera denunciado por dirigentes latinoamericanos, si no también por el mismo papa Francisco.

A continuación transcribimos la nota:

06/09/2020 |El último informe de la Revista Análisis, en el que sacó a la luz datos surgidos de más de dos mil horas de grabación de las testimoniales realizadas en la Fiscalía, ha servido para reinstalar en los medios la llamada “Causa Contratos Truchos de la Legislatura”,

a la par que ha dado origen a una denuncia presentada por uno de los abogados defensores, por entender que se ha violado el Código de Procedimiento Penal, al filtrarse material reservado sólo a las partes en pugna.

Más de 30 imputados y aproximadamente dos mil millones de pesos convierten a la causa que investiga la presunta desviación de fondos públicos mediante contratos fraudulentos en la Legislatura de Entre Ríos en una de las más relevantes de que se tenga memoria. ¿Puede la denunciada “fuga” de información derivar en pedidos de nulidad? ¿Sirve para algo la nota que dos fiscales dirigieron al director de Análisis, en la que le piden se abstenga de ahora en más de revelar datos personales sacados de los videos que dice tener? ¿Los cuestionamientos van solo contra quienes entregaron la información o también avanzan contra el periodismo por haberla publicado?

“Acá no se está cuestionando la libertad de información o la libertad de expresión. Son derechos constitucionales. Felicitamos al periodista que consigue el material y que lo da a difusión. Es su trabajo y está bien”. Tal la aclaración que Alejandro Canavesio, presidente del Colegio de Abogados de Entre Ríos, creyó oportuno formular de entrada, en diálogo con el sitio El Entre Ríos.

“Lo que preocupa a la abogacía del fuero penal –prosiguió Canavesio- es que acá se violó una norma procesal. Constituye una afrenta al ejercicio de la defensa, además de la violación al derecho del justiciable. Desde el Colegio queremos ser firmes y apoyar esta investigación y que se castigue a los responsables”, enfatizó.

La investigación a la que aludió es la solicitada por el abogado defensor Emilio Fouce, que pidió se logre dar con el responsable de la fuga de información que derivó en las revelaciones del último número de la Revista Análisis.

El actual titular del Colegio de Abogados alertó que la “filtración” en cuestión “pone en riesgo la propia investigación mayor porque se pueden producir cuestionamientos que hacen a la defensa de los investigados”.

Aprovechó para denunciar que no es la primera vez que ocurre. “Esto se repite reiteradamente en otras causas, con mayor o menor difusión a través de los medios masivos de comunicación. Merece una charla con la Sala Penal, con el Ministerio Público Fiscal, para ver que estas filtraciones no se produzcan. Es como se dice en la jerga: hay topos que producen estas fugas que ponen en riesgo la investigación”.

“El problema no está en la información que dan ustedes –reiteró Canavesio. La libertad de expresión, la libertad de información, están en la Constitución y todo tiene un mismo rango constitucional, tanto ese derecho que tiene el investigado, el justiciable, como el derecho del periodista a tener la fuente que tenga -que no tiene que revelar su nombre- y publicar lo investigado. La cuestión es que de adentro se está produciendo una violación a una norma que está vigente. Nadie puede tener acceso a la información más allá de las partes”.

A continuación, la entrevista publicada en el portal El Entre Ríos.

– ¿Ante esa “fuga” de la que habla, debió reaccionar actuando de oficio el Ministerio Público Fiscal?

-Tendría que haberse dado cuenta inmediatamente. Tratándose de una causa importante, tendría que haber reaccionado tras ver la publicación e investigar de oficio lo ocurrido, porque esa respuesta que da el Ministerio Público Fiscal diciendo que todos los abogados tenían acceso al expediente, hay que tomarla con mucho recaudo, porque si bien se pone a disposición, se retacea mucho. Esto es lo que me dicen los penalistas, que la información no la obtienen inmediatamente. No es que uno pide tomar vista y al día siguiente le dan el expediente y los CD para ver las testimoniales y demás. Esto tiene un proceso, más en época de pandemia, donde hay ciertos protocolos que cubrir. No se produce automáticamente y lleva un plazo. Esto de tirar el córner para ver quién toma la pelota, me parece que el Ministerio Público Fiscal en ese sentido, decir que son muchos los que tienen acceso, no justifica que esta información se haya filtrado.

 

-Entre esos muchos, ¿quiénes están? ¿Los abogados defensores, el propio Ministerio Fiscal y también la Fiscalía de Estado?

-Sí, exactamente. También la Fiscalía de Estado… Y todos los empleados que están con el expediente en la Fiscalía.

 

-Con fecha de ayer, Daniel Enz recibió una nota de los fiscales Patricia Yedro e Ignacio Aramberry, que le piden se abstenga de aquí en más -en el caso de tener las filmaciones a las que alude en la nota de la Revista Análisis- de divulgar datos de identidad, fotografías o cualquier otro tipo de circunstancia relacionada con la identidad de personas que eventualmente puedan intervenir como testigos en el plenario. ¿Cómo le ha caído esta nota? ¿Qué opinión le merece?

-Es protegerse la Fiscalía de algún error que se ha cometido en la propia Fiscalía, esta filtración de la que estamos hablando. Ahora bien, en la persona de Daniel Enz, haber recibido eso le debe haber producido indiferencia, porque si él tiene el material, está protegido constitucionalmente y a ese material lo puede dar a difusión. Que un fiscal le diga que no revele datos personales me parece que no corresponde en este contexto en el cual se ha dado. Ha hecho ya varias revelaciones, o sea que está actuando la Fiscalía sobre hechos consumados. Lo que tiene que quedar claro es que acá se ha producido una violación a una norma procesal al filtrarse cuestiones susceptibles de perjuicio hacia los justiciables y su derecho a la defensa y que lamentablemente se han dado a difusión. Pero esta difusión no está mal hecha, porque eso se ha obtenido lícitamente. Yo no creo que se haya producido algún ilícito para obtener el material. Todo lo contrario. Lo han obtenido en el marco de una investigación y está perfecto.

 

– El ilícito estaría en quien suministró esa información que debía estar a resguardo?

-Totalmente. Eso es lo que se tiene que investigar y dar seguridad a todos, para este proceso y para todos los procesos.

 

-En ocasiones, en los procesos se embarra la cancha a propósito para finalmente presentar una nulidad, que caiga todo el proceso y no se haga justicia. ¿Puede pasar esto en esta causa?

-No puedo hablar de una materia que no la trabajo, pero sí escucho lo que los propios penalistas me comentan. No sería factible, pero sí se podrían dar procesos de dilación, dilatorias que pidan que se investigue, y que se desvíe el objeto principal de la investigación. Son estrategias que utilizan los profesionales, pero no creo que vaya a caer la causa por esta cuestión.

 

Por último, Alejandro Canavesio aprovechó para deslizar un cuestionamiento al actual sistema penal entrerriano, al entender que los abogados defensores quedan relegados en su participación: “Antes había un juez de instrucción y trabajaba de otra manera –recordó-. Ahora hay un fiscal que tiene la potestad de investigar y no dar participación. Los abogados estamos muy en el observatorio, la vemos desde arriba. Esto es para revaluar el código de procedimiento y la actuación que tienen los fiscales en las distintas causas”, concluyó.

Si bien es cierto que la fecha de realización era en el mes de septiembre, la situación actual de la pandemia y no saber cuando se podrá transitar entre ambos países.

Además, de que los atletas no se han podido entrenar con normalidad a lo largo de estos meses, obligó a los dirigentes de los Clubes Salto Grande y Remeros Salta a tomar esta decisión.

Vale remarcar que la nueva fecha para la edición número 21 de la Maratón Binacional, será el próximo 19 de septiembre del 2021.

Al respecto, el secretario de Desarrollo Social de Concordia, Amadeo Cresto, explicó que la idea de esta iniciativa es “que la gente se pueda apoyar en nosotros”, porque buscamos que “la gente vaya a denunciar a la comisaría estos casos y pueda contar con el abogado de nuestra área, que es Desarrollo Social y el Departamento de Veterinaria”.

Por otro lado, en el caso de que la persona “no se anime, voy a ser yo personalmente, como Secretario de Desarrollo Social, el que va a hacer la denuncia en fiscalía” aclaró Cresto y agregó que, desde su área “trataremos de conseguir los testigos necesarios y todo lo pertinente que la justicia requiera para poder condenar o para poder tratar de empezar a fijar la ley 14.346 en la ciudad” porque “es mucho el maltrato que hay hacia los animales, sobre todo a los perros y a los caballos”.

Además, Cresto mencionó que “estos casos van con una probación con condenas que varían entre los 15 días y un año de prisión”.

Los avances del Departamento de Veterinaria

Asimismo, Cresto comentó que este proyecto “no es mucho más que un respaldo para la gente desde el Departamento de Veterinaria”, con el que lograron grandes avances desde el inicio de su mandato.

Es así que, por ejemplo, “le hemos dado la opción al personal veterinario de no recurrir siempre a la eutanasia” porque en el caso de un perro callejero o agresivo con denuncias “se lo tiene que tener 10 días en cuarentena por el tema de la rabia, pero si no consigue adopción ¿a dónde imaginan que termina ese perro?” preguntó retóricamente.

Entonces, a modo de solución “le hemos dado la opción a los veterinarios de tener dónde colocar a ese animal y dónde rehabilitarlo” y, de esta manera, “creo que estamos cambiando de ser un centro prácticamente de zoonosis a ser la veterinaria municipal, donde los que no tienen los recursos necesarios para su animalito o no tienen un abogado o alguien que los acompañe a hacer una denuncia tengan un punto de referencia donde llegar”, concluyó.

El director del Estacionamiento Medido, Fernando Rougier, confirmó que el servicio volverá a cobrarse en Concordia desde “el próximo lunes 15 de junio”.

“Lo hablamos estos días con el intendente Francolini y con el secretario de Gobierno, Fernando Barboza y como estamos abocados al control del acceso en la ruta 22, durante esta semana que comienza estaremos organizándonos con los chicos y vamos a comenzar el lunes 15”, agregó.

En ese sentido, el funcionario mencionó que la medida será instrumentada, salvo algún imponderable o “que se registren casos positivos de coronavirus que alteren la situación sanitaria de Concordia, por lo que los comercios deban cerrar”.

Hoy domingo a las 7:30 se habría registrado un nuevo robo vehicular en la ciudad de Concordia en esta oportunidad se trata de un citroen 3cv color rojo dominio chapa patente TIH 998 en la zona de cercana a la intersección de San Juan y corrientes

El propietario es su familiares se radicaron la correspondiente denuncia y ruegan por las redes sociales por datos que permitan identificar el paradero del vehículo

Lamentablemente este hecho no es aislado esa suma una serie que vienen creciendo de robos vehiculares en nuestra ciudad que lamentablemente no encuentran una correcta investigación sobre todo de los lugares que ofician como desarmaderos o desguasadero de estos vehículos que rara vez son encontrados por la policía de la provincia cuando me

Pero también eso es llamado de atención a la innumerable cantidad de jóvenes que sin los más mínimos cuidados pululan por las noches concordienses al mando de vehículos autorizados por sus padres

No es un caso confirmado sino una simple sospecha ante la presencia de síntomas de este ciudadano concordiense que por trabajo debió recurrir a la ciudad de San Salvador

El director del hospital San Miguel y el intendente de San Salvador Lucas larrarte tomaron rápida cartas en el asunto a través del comité de emergencia y comunicaron al comité organizacional de emergencia sanitaria (coes) qué conduce el gobernador provincial Gustavo bordet

Tema vuelve a poner en la palestra nuevamente la peligrosidad del tránsito interjurisdiccional especialmente de provincias como Buenos Aires Santa Fe y nos da el parámetro de que la crisis de la pandemia todavía no ha pasado y depende mucho de la responsabilidad de Cada ciudadano

Los casos registrados en la ciudad de Colón y y Concepción del Uruguay conciudadanos que pasaron o vinieron de visita de provincias como Buenos Aires a Jujuy nos dan la Pauta de que nuestra responsabilidad y solidaridad como ciudadanos haciendo los protocolos de higiene y evitando todo tipo de traslados innecesarios es la herramienta más eficaz para la solución de este problema

Entre Ríos se mantiene con un nivel muy aceptable de contagios y con 0 muertes lo cual se posiciona como una de las provincias que mejor ha afrontado la crisis nacional y permite que la economía lentamente comienza a reactivarse

Siendo las 17 horas y tal como lo adelantaban algunos rumores en las redes sociales se dio la concentración de médicos, trabajadores de la salud y familiares de la plaza 25 de mayo de la ciudad de Concordia
Si bien la misma era muy nutrida y ruidosa no se puede conocer el número exacto de participantes ya que todos los hicieron sin bajar de sus automóviles particulares y mediante un incesante bocinazo
La protesta concretamente hace alusión a la precarización de las condiciones de trabajo y la criminalización no discriminación de algunos de los médicos que viven en edificios en barrios cerrados y que son separados por sus vecinos

 

Muchos profesionales se quejan de la discriminación que sufren en sus edificios o barrio cerrado por vecinos que repelen su presencia en el lugar dado que provienen de lugares dónde puede circular el virus covid-19

Por otra parte el reclamo también parece encerrar una protesta de tono economico donde los médicos y trabajadores de la salud pretenden la incorporación de un Bono solidario ante la crisis

El ex futbolista Hugo Orlando Gatti dijo que sintió que se moría “en el hospital” después de once días de internación en Madrid, afectado por coronavirus.

“Nunca imaginé que estaba enfermo. En el hospital tiraba las pastillas que me daban y las enfermeras se daban cuenta. Tenía una cara de loco… Sentía que me moría ahí, no podía ni caminar. Tiraba cosas al piso para ver si venía alguien. Lo único que hacía era comer mandarinas, creo que eso me curó”, señaló el ex arquero de Boca y la Selección argentina de fútbol.

“En el hospital, todos los días preguntaba ‘cuándo me voy’ y me decían ‘mañana’ todos los días. Ahí el doctor me dijo que estuve por morir, no lo podía creer. Después me llamó el jefe, Florentino (Pérez, presidente del Real Madrid), ahí creí que estaba por morir. Pero yo nunca sentí nada”, reconstruyó el popular “Loco” en el programa español El Chiringuito TV.

Gatti, de 75 años, ingresó en una clínica privada en Madrid el pasado 24 de marzo con un cuadro de neumonía bilateral y el 2 de abril le detectaron coronavirus, tras el testeo PCR. El alta se la dieron el 8 de abril.

“Fui a revisarme porque me pidió mi hijo, yo no sentía nada. No me dijeron qué tenía, sólo que tenía que quedarme ingresado en el hospital. Le firmé el papel al médico en el que decía que me hacía cargo y me fui del hospital. El taxista no quería llevarme. Nunca tuve un dolor. Me di cuenta cuando me lo dijeron”, sostuvo Gatti.

El ex arquero, que también integró los planteles de River Plate, Atlanta, Gimnasia y Esgrima La Plata y Unión, forma parte de la franja de la “edad de riesgo” establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Gatti vive en Madrid, el principal foco infeccioso de España, uno de los países más castigados por la pandemia, con 27.459 fallecidos y 230.000 contagiados.

Consultamos al Abogado Giampaolo sobre los Acuerdos Preventivos Extrajudiciales a los que definió como «Una salida rápida y económica para EMPRESAS EN CRISIS».

Observando a las PyMes sufrir graves problemas financieros, básicamente por que se endeudaron con Alquileres (de locales que se abrieron), Impuestos Nacionales Provinciales y Municipales (que ya acarreaban de varios años); Sueldos de trabajadores (que no estaban prestando servicios); y sobre todos de Cheques y Cuentas Corrientes por compra de insumos y mercaderías que ni siquiera lograron ser entregadas, muchos menos vendidas o usadas y por ende no cuentan con los fondos para cubrir los cheques que siguen entrando ya que no los poseen los acreedores orinales, sino terceras personas. A ello se suman créditos tomados en épocas pre-pandemicas, donde se preveía un crecimiento de la economía con la llegada de un nuevo gobierno nacional.

Todo ello a conformado una aguda situación económica ante la cual los comerciantes e industriales empiezan a buscar una forma de solución o por lo menos acciones para mitigar sus consecuencias, en ese marco se comenzó a repetir el termino APE, que no es otra cosa que un Acuerdo Preventivo Extrajudicial y para conocer su significado jurídico esta página llevo a cabo la consulta a este letrado y otros que se dedican a esta materia.

De la charla surgió que: «… ante esta situación tan delicada se esta recurriendo al APE (Acuerdo Preventivo ExtraJudicial), que esta previsto en la  Ley de Concursos y Quiebras  Ley Nº 25.589 y pueden resultar útiles por su rapidez y bajo costo. Es una forma de reestructurar  pasivos y evitar la complejidad y costos de un concurso preventivo o peor aún de una quiebra ...»

A partir de 2002 la ley 25589 mejoró e hizo más practica la posibilidad de arribar a acuerdos fuera de la justicia que no perjudiquen ni el DEUDOR, ni a la masa de ACREEDORES.

Los APE, necesitan una muy delicada y amplia etapa de negociación, no son para todas las empresas y básicamente deben cumplir los siguientes requisitos:

a.  En cuanto a las formas del convenio

El artículo 70 de la Ley de Concursos, incorporado por la Ley Nº 25.589 exige las siguientes formas: 1) Puede otorgarse por instrumento privado, con las firmas y la representación de todas las partes certificadas por escribano público. 2) Deben acompañarse junto con el convenio los instrumentos que acreditan la representación de los firmantes. 3)  No es necesario que la firma del acuerdo sea colocada por los celebrantes el mismo día, exigiendo hoy la posibilidad de usar metodos digitales e incluso trabajar mediante el otorgamiento de poderes a distancia o inclusive pueden celebrarse instrumentos individuales con cada uno de los acreedores.

b.    Luego puede con el mismo hacerse una presentación judicial del convenio:

El artículo 72 de la Ley de Concursos (modificado por la Ley Nº 25.589) permite que se presente en la justicia para su homologación, cumpliendo los siguientes requisitos: (i) Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha de celebración del acuerdo. (ii) Un listado de los acreedores, con indicación del monto de sus créditos. (iii)  Certificación contable con la que se acredite que no existen otros acreedores registrados. (iv) Listado de los juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no cumplida, precisando el juzgado donde tramitan. (v) Enumerar precisamente los libros de comercio y de otra naturaleza de la sociedad y por ultimo y lo más importante que el  cumplimiento de las mayorías necesarias para la homologación del convenio entre el DEUDOR y la masa de ACREEDORES

c.   El contenido del APE

El nuevo artículo 71 de la Ley de Concursos permite que las partes del APE (el DEUDOR y la masa de ACREEDORESpueden darle el contenido que consideren conveniente a sus intereses. No rige aquí el principio de igualdad entre los acreedores, típico del proceso concursal.

d.    Mayorías exigidas para la homologación judicial del APE

El artículo 73 de la Ley de Concurso establece que cumplida las formas, el juez debe homologar el APE cuando, de conformidad con lo establecido por el artículo 45 de la Ley de Concursos y Quiebras, presten su conformidad la mayoría absoluta de acreedores que representen por lo menos las 2/3 partes del pasivo quirografario total, no obstante ello, algunos autores sostienen que también resulta aplicable al APE el procedimiento de cálculo de mayorías previsto por el artículo 45 bis (para tenedores de obligaciones negociables u otros títulos emitidos en serie cheques por ejemplo), lo que incluye  mayorías atenuadas revistas por el artículo 52 de la Ley Nº 24.522 que son más sencillas de obtener.

Teniendo en cuenta que el APE sólo ha sido previsto para reestructurar el pasivo sin garantía del deudor, sólo es posible incorporar al mismo a los acreedores privilegiados que renuncien a su garantía (ej. con garantía prendaria, hipotecaria, warrants, etc), con lo que esta figura es más aplicada para las deudas más comunes del giro comercial (cheques, alquileres, haberes, deudas comunes, etc)

Aunque los acreedores laborales, para que la formalización del APE resulte válida, debe requerirse previamente la homologación de lo acordado por la autoridad administrativa correspondiente.

e. Principales innovaciones introducidas por la Ley Nº 25.589

El APE proporciona a los deudores la posibilidad de reestructurar sus pasivos de manera más rápida y eficaz que en un proceso concursal, a costos sustancialmente más bajos y con la obtención de plazos de pago más ajustados a la realidad económica del DEUDOR.

Las principales ventajas  son:

 La sola presentación judicial del APE para su homologación, produce la prohibición de deducir contra el deudor acciones de contenido patrimonial.

 La homologación judicial del APE lo transforma en obligatorio respecto de los acreedores que no hayan participado en el acuerdo.

Obviamente su eficacia y logro depende de una buena estrategia de negociación y un relevamiento adecuado de la realidad del empresa a restructurar.

El presente es meramente un resumen de un prolongada conversación y no pretende ser un asesoramiento legal específico. Por lo que ante cualquier duda o requerimiento deberán los lectores consultar a su abogado.

 

La secretaria de Salud, Carina Reh informo sobre que puede haber una expasión masiva en Entre Riós del COVIN-19 y se explayo sobre la situación epidemiológica de la provincia junto con el rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), Aníbal Sattler; y el rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Andrés Sabella.

La funcionaria informo que E.R.  tiene 29 casos confirmados, 2 en estudio, 762 casos descartados y se notificaron 793 casos. «Actualmente más del 50% de los pacientes se recuperaron y se continúa el estudio permanente de los nexos epidemiológicos con el seguimiento adecuado de cada referente epidemiológico en su localidad»

La fuerte declaración se da en un día que justamente se repitió la buena noticia de que no se registraron nuevos casos en la Provincia.

Reh critico el menor cumplimiento de las medidas preventivas, a partir del relajamiento de las restricciones de circulación y la apertura de nuevas actividades económicas en los últimos días. Algo que desde esta página incluso denunciábamos en plazas y pases públicos de la ciudad. Recordó que » … está prohibida la utilización de los espacios de juegos en plazas y de los elementos de elongación para aquellos que realizan ejercicios físicos en espacios públicos, y pidió que se cumplan los horarios dispuestos para esparcimiento en cada uno de los municipios de la provincia…»

“Creemos fundamental que haya una responsabilidad esencial en el comportamiento de cada individuo en lo particular, que tiene que ver con el distanciamiento social y los hábitos de higiene que debemos respetar y mantener”, reiteró.

“Sabemos que llevamos mucho tiempo de aislamiento social y preventivo, pero en nuestra provincia ha dado los resultados esperados. Sabemos y entendemos que debemos estar preparados para enfrentar esta enfermedad que en algún momento se va a presentar quizás en forma masiva en nuestra provincia, y es necesario que tengamos incorporados cada entrerriano y entrerriana los hábitos necesarios para evitar el contagio. Sabemos que algunos vamos a poder enfermar, que esta enfermedad puede cursar sin síntomas, que puede haber síntomas mínimos y que eso va a suceder en la mayoría de los casos, pero para evitar contagios es necesario seguir sosteniendo las medidas de distanciamiento social. El uso de los tapabocas hace que nos olvidemos que es fundamental seguir manteniendo la distancia entre cada uno de los individuos”, dijo la misma funcionaria

Por último, resaltó que «… las personas mayores deben estar acompañadas por familiares o personal a cargo y evitar los conglomerados. Ante cualquier síntoma como fiebre o dolor de garganta, hagan la consulta  al 0800 777 8476…»

Los representantes de las Universidad que la acompañaron resaltaron «… la continuidad de las actividades a distancia y en tal sentido Sattler valoró que durante el transcurso de la cuarentena, egresaron tres estudiantes que rindieron por la modalidad remota….» y aclararon que el regreso a las clases presenciales en las Universidades entrerrianas se hará efectivo » … cuando sea dispuesto por el Ministerio de Educación de la Nación y las autoridades sanitarias de la provincia…»

El gobernador Gustavo Bordet y la ministra de Salud, Sonia Velázquez, comunicaron las medidas que tomará el gobierno provincial en el marco de la declaración de emergencia decretada por el gobierno nacional a raíz de la propagación del Coronavirus COVID-19.

En ese marco, el mandatario anunció que decretó la emergencia en la provincia, la cual establece «la suspensión de actos oficiales, reuniones culturales, deportivas, recreativas y de grupos de no más de 40 personas para evitar el contagio».

«Se incluyen otras medidas que tienden a favorecer desde las instituciones del Estado la implementación y la asignación de recursos humanos y materiales, siempre teniendo en cuenta la observancia de algunas prácticas en la administración que ha tenido nuestra gestión para poder aplicar rápidamente en acciones que tiendan a la propagación del virus», indicó.

«Las medidas irán cambiando de acuerdo al avance que pueda tener la propagación del virus en el territorio», adelantó el mandatario.

Sobre la determinación con el ciclo lectivo y el dictado de clases, la ministra de Salud señaló que esperarán la resolución que se adopte a nivel nacional, donde este viernes se estaba evaluando al respecto. «En las próximas horas habrá una determinación con certeza sobre medidas para los establecimientos educativos», expresó.

En el marco de la emergencia, Bordet comunicó que se dispondrán «medidas excepcionales» como «la posibilidad de intervenir habilitando las camas disponibles en el Hospital de la Baxada, que es de PAMI y estuvo parado durante cuatro años».

«La intervención se extenderá a otras instituciones», destacó. Y continuó: «Este es un criterio de responsabilidad que tiene que tener el Estado en esta circunstancia, además del criterio de responsabilidad de cada ciudadano para evitar la propagación del virus, y esto tiene que ver con las medidas de cuidado y aseo personal, el auto-imponerse las restricciones de todos aquellos que han tenido contacto con viajeros provenientes del exterior».

Velázquez confirmó que «por el momento, no se restringe la atención al público en los ministerios provinciales».

«Cada uno de los ministerios extremará sus medidas al interior de sus secretarías para organizar la circulación y las respectivas medidas de bioseguridad», indicó. «Para los organismos públicos rigen los protocolos para el resguardo de adultos mayores y personas con factores de riego», comentó, al referirse a las «licencias y el período de resguardo para que puedan no concurrir a sus establecimientos tanto públicos como privados».

La ministra señaló que «el COES se reunió con las secretarías de Transporte, Turismo y Deporte a los fines de determinar las medidas de higiene personal en las superficies de contacto, y que sea una circulación ciudad con menos cantidad de personas y con aireación».

Bordet bregó por llevar tranquilidad a la población, y en se sentido replicó las palabras de Alberto Fernández: «Como lo dijo el presidente, la mejor manera de combatir la pandemia es a través de un Estado presente. Y el Estado de la provincia de Entre Ríos estará presente cuidando a sus ciudadanos».

«El Comité de Emergencia Epidemiológica Sanitaria se constituyó tempranamente, fue el primero del país, y trabaja con mucha celeridad involucrando a los efectores públicos de atención primaria, hospitalaria y también al sector privado con el que trabajamos mancomunadamente», aseguró. «Es una temática que debe tener un abordaje integral», destacó el mandatario entrerriano.

Fuente: (Elonce)

 

 

EL DECRETO:

Fuente

Si una noticia estremecedora y oscura le faltaba al organismo internacional que comanda el fútbol (FIFA), era sumar a un presidente reconocido mundialmente por los altísimos niveles de corrupción en su gobierno y en su familia.

Proveniente de una familia ligada a la mafia del contrabando, según denuncia formulada por la Diputada (m.c.) Elisa Carrio, a la que benefició con un millonario blanqueo de capitales por decreto, tuvo su cenit cuando se convirtió en Presidente de los Argentinos en virtud de un oscuro acuerdo con parte de la dirigencia del histórico partido radical, y al cabo de solo un mandato perdió las elecciones cercado por innumerables denuncias de corrupción, hiper-inflación en la económico y la devastación del tejido social argentino.

Hoy busca retomar protagonismos con la ayuda de una institución futbolistica mundial que viene siendo seriamente cuestionada y que tuvo a sus máximos dirigentes presos por denuncias negociaciones ilegales de las sedes de mundiales y reventa de acceso a los estadios de futbol mundialistas.

El ex presidente argentino desarrollará ese rol «ad honórem» y llegó hasta ese sitial en virtud de su relación con Gianni Infantino, el suizo que comanda la FIFA y con quien Macri ha cultivado un aceitado vínculo en los últimos años.

La Fundación FIFA Fue creada en marzo de 2018 como una entidad independiente y «con los objetivos de contribuir a la promoción de un cambio social positivo y de recaudar fondos para la rehabilitación y reconstrucción de infraestructuras deportivas dañadas o destruidas alrededor del mundo».

Actualmente, la Junta de la Fundación FIFA está liderada, precisamente, Gianni Infantino, al que acompañan dos mujeres: Sonia Fulford, miembro del Consejo de la FIFA y vocal de la Junta de la fundación; y Lydia Nsekera, miembro del Consejo de la FIFA y vocal de la Junta de la fundación.

Esta fundación lleva adelante un programa comunitario junto a «organizaciones que utilizan al fútbol com una herramienta de cambio social, para mejorar la vida de los jóvenes desfavorecidos de todo el mundo». Por eso, el rol de Macri estará abocado a «solicitar financiamiento para usar al fútbol como una herramienta para abordar los problemas sociales que afectan a los jóvenes, caso la educación, la salud, la construcción de la paz, los refugiados, el liderazgo y la igualdad de género».

Macri está muy entusiasmado con esta nominación, que lo obligará a viajar por el mundo. Además de eso, el ex jefe de Estado, piensa retomar la actividad política desde la próxima semana, desde el PRO pero en vínculo con las otras fuerzas que componen la alianza electoral «Juntos por el Cambio».

La semana pasada, se conoció un video donde Macri hablaba con seguidores, en una charla relajada en el Sur argentino, donde se encontraba descansando. La filtración del video del ex Presidente hablando no resultó muy feliz pues allí, señaló que “siempre les decía a todos, cuidado que los mercados no te dan más plata y nos vamos a la mierda”.

Macri, quien fue presidente del Club Boca Juniors de diciembre de 1995 a diciembre de 2007, ahora tendrá un cargo de relevancia en el fútbol mundial, pues el cargo fue votado por el directorio de la FIFA. Algo de esta noticia, la habrá conocido en Qatar, a donde viajó el último 21 de diciembre, para ver la final del Mundial de Clubes, en la que se impuso el club inglés Liverpool. A esa cita, fue invitado por Infantino, su amigo que hoy le brinda una pantalla internacional para mejorar su alicaída imagen que registras niveles impopularidad

Policía Federal rescató una menor, víctima de trata, en un control en ruta 14
El delito se detectó en un control en la ruta. Luego de cinco allanamientos se detuvo a cuatro personas, en Concordia y Corrientes. Hay cuatro detenidos.

Un control vehicular en la ruta posibilitó desbaratar una banda que sometía a trata a una adolescente de 15 años. La menor, proveniente de Corrientes, estaba siendo trasladada en un remís.

El hecho ocurrió en la madrugada del viernes cuando personal del Servicio Externo de la Delegación Chajarí de la Policía Federal, en función de prevención y represión de ilícitos, mientras se encontraba efectuando controles en rutas nacionales e internas, detuvo un remís en ruta 2 y nacional 14, en el arco de acceso a Chajarí, en el cual se trasladaban dos hombres mayores de edad y una menor de 15 años.

El personal procedió a identificar y entrevistar a la menor, de acuerdo al Protocolo de actuaciones para víctimas de trata de personas, momento en el que se comprobó la sospecha en relación a la sustracción de la menor de su seno familiar mediante captación, y el traslado desde Corrientes a Concordia donde fue acogida en la vivienda de un hombre, en inmediaciones de Estación Yuquerí. Allí la joven fue sometida a lo que en la jerga policial se menciona como “ablande de la víctima” tras lo cual se efectuó el traslado con destino incierto, que fue interrumpido por el control policial

Los dos hombres quedaron detenidos e incomunicados. Una vez efectuadas las tareas de campo, se ordenaron una serie de allanamiento, dispuestos por el juez federal de Concepción del Uruguay. Se procedió a registrar cinco domicilios, cuatro de éstos en Concordia y uno en la localidad correntina de Concepción.

Producto de los allanamientos se produjo la detención de cuatro hombres mayores de edad y una mujer, también mayor, quienes quedaron afectados a la causa de Trata. Se logró, además, el secuestro de dinero en efectivo, celulares y demás elementos probatorios.

Prestó colaboración Personal de la Delegación Corrientes y Sección Judicial y Custodias Concordia.

En Concordia, promediando la jornada de Elecciones Nacionales se desarrolla con total normalidad, con importante asistencia de votantes a pesar de la fuerte lluvia que protagonizó la mañana, aunque en este medio día salio el sol y eso presagia una buena asistencia para la tarde a pesar de que se mantienen los dos alertas meteorológicos de precipitaciones (las que incluyeron granizo y lluvia muy importante).

La participación ya alcanza el 28 % en Concordia y se destaca una gran asistencia a las escuelas sobre todo de fiscales y fiscales generales, un factor de color, en la mañana que presagia un cierre de la jornada muy complejo es la venencia y la actitud del FRENTE JUNTOS POR EL CAMBIO que llegaron a la escuela con un número desproporcionado de fiscales, más de tres por mesas y una actitud de mucha confrontación. Con detalles increíbles como la exigencia de concurrir vestido de blanco.

La coalición oficialista nacional muestra un estado de ánimo muy sensible y alterada, llegando incluso a la ilegalidad, ya que esta redacción pudo corroborar de fuentes directas que dirigentes como EDUARDO CAMINAL en Concordia, anoche aportaban bolsas de comestible para repartir a votantes, fiscales y encargados de la logística y proselitismos

 

Que siendo las 17:05hs. aproximadamente en la intersección de las calles Perú y San Martín un vehículo marca Chevrolet que se encontraba estacionado hacía varias horas, es violentamente impactado por un camión de gran porte arrastrándolo varios metros y causándole al rodado de menor porte serios daños.

El impacto se produjo cuando el vehículo de carga circulaba por calle Perú y al intentar doblar por calle San Martín no le fue suficiente el radio de giro ocasionando la colisión con el otro automotor.

El camión en franca infracción se vio imposibilitado de continuar su marcha dado que el auto se le incrustó en su parte posterior.

Actúa en este instante personal de la Dirección de Tránsito y las fotografías hablan por si mismas.

Desde las primeras horas del día de hoy los usuarios de uno de los principales proveedores de Internet de la ciudad se encuentran sin servicio y la empresa no brinda respuestas.

Son varios los usuarios de la empresa MEGACABLE CONCORDIA, Tevecon S.A. (que controla también el servicio de videocable de esta ciudad) incluida esta redacción, que denuncian a través de distintas redes la falta del servicio desde las primeras horas del día de hoy.

El corte aparenta ser masivo y poco se conoce de las causas del mismo, en horas del mediodía el servicio se reestableció por pocos minutos, para luego volver a caerse y aún continúa así.

Nuestros especialistas han intentado comunicarse con el servicio técnico a fin de tomar conocimiento de que es lo que ocurre, pero sus líneas dan permanentemente ocupadas o incluso directamente no se logra establecer la comunicación, dejando a todos los usuarios en un estado de incertidumbre que poco hace a llevar tranquilidad a los cientos o miles de personas que tienen contratado el servicio.

Las elucubraciones son miles, caída de satélites, tormentas solares, e incluso la caída de un rayo en la madrugada del día de ayer, lo cierto es que gran parte de la ciudad se encuentra desconectada del mundo virtual lo que no solo causa una molestia al usuario final sino que entorpece el normal funcionamiento de la ciudad dado que se han visto resentidos los servicios de cobro no bancario porque los puntos donde se brinda este servicio no poseen conectividad.

Megacable no solo no brinda respuesta a través de sus líneas telefónicas, sino que tampoco ha hecho un comunicado, que la situación amerita, lo que deja entrever lo poco que le importan sus clientes.

Consultando con especialistas en el área, estos nos refieren que toda compañía de servicios de Internet suelen tener sistemas de redundancia, es decir, en caso de fallar uno, poseen otro que tal vez no posee las mismas capacidades que el “principal” pero garantiza un servicio mínimo e indispensable para no dejar completamente aislado a su conjunto de clientes, esto demuestra la falta de inversión en materia de telecomunicaciones pese al continuo aumento de las tarifas

Esperamos que pronto se reestablezca el servicio y que la empresa brinde las explicaciones necesarias para llevar tranquilidad a sus usuarios.

 

Resultado de imagen para CASO COSTEN

La medida se resolvió en el mediodía de este jueves, tras la audiencia de apelación pedida por los familiares de la mujer asesinada en julio pasado.

El abogado querellante, Jesús Penayo Amaya, celebró la noticia y dijo que la investigación continuará de “acuerdo a la solicitud de que el imputado continúe su prisión preventiva – unos 20 y pico de días – en la Unidad Penal”.

“Nos vamos tranquilos de que los argumentos que dimos fueron los correctos y el juez dio lugar al pedido”, finalizó el profesional.

Expo Día de la Madre

En el marco de las políticas de dinamización de la economía local y de promoción a los artistas locales que lleva adelante la gestión del intendente Enrique Cresto, este viernes 27 de septiembre dará inicio una nueva edición de la Expo Día de la Madre, con la participación de más de 100 expositores y stands de comercios locales, artesanos, emprendedores e instituciones.

Las puertas del Centro de Convenciones (en San Lorenzo y Sarmiento) abrirán a las 16 horas y se extenderá hasta la medianoche de cada día. Además de la feria comercial, también se podrá disfrutar de un variado patio gastronómico, espacio de juegos para los chicos, talleres gratuitos para las madres, y diversos espectáculos en cada jornada.

Luz Insaguirre, el dúo Rock and Blue, el ballet Renovando Sueños dirigido por Sergio Lugo, clases de Zumba y Brasilero a cargo de Ángel Meza, un recital de Trap, la presentación del ballet Alas de mi Patria dirigido por Daniel Bogado, el recital de Marcos Pantaneti, el Ballet Flor de Ceibo dirigido por Mari Olivera, Amoras Gauchas dirigido por Pencho Ayala, el grupo folclórico Purasangre, el ballet Sembrando Futuro dirigido por Luis Oyarvide, y la presentación de Hugo Níquel  y su Conjunto, son algunas de las variadas propuestas artísticas que se podrán disfrutar este fin de semana.

“Una institución, dentro de la institución”, la definió Osvaldo Bodean que fue el apoderado legal de las 4 instituciones que funcionan en el edificio de calle Espejo 162, en Concordia. “Dejó huellas muy importantes en el Profesorado, como profe y con el teatro”, enfatizó la licenciada Viviana Popelka, actual rectora del IPC.

El fallecimiento de Zulma Baquero sucedió en la noche de este miércoles; mientras que su velatorio se realizará hoy desde las 9 en la “Compañía Argentina de Sepelios”, de calle Bernardo de Irigoyen 230. Su sepelio será por la tarde, desde las 17, en el Cementerio Nuevo.

https://www.facebook.com/CEABHM/posts/673213559833392

Marcó también a generaciones de concordienses que pasaron por el Bachillerato Humanista Moderno, con sus recordadas clases de Griego. Además, fue profesora de Lengua y Literatura en la Tecnicatura Superior en Comunicación Social, que también se dicta en el Profesorado “Concordia”, donde mostró su particular vocación por enseñar a contar las noticias con precisión lingüística.

Fuente: El Entre Ríos.

  

La Escuela del Ejército, los Semipresencial para Municipales, el Polo Productivo, son algunas de estas propuestas. En el recientemente inaugurado NIDO de Carretera La Cruz se lleva adelante otra propuesta de terminalidad educativa y adquisición de saberes en oficios, de la que participan muchos adultos y jóvenes adultos.

“Es un proyecto de educación en modalidad adultos, para mayores de 25 años. Está destinado a quienes no tuvieron la oportunidad, por distintos motivos, de culminar el secundario”, explica María del Carmen Trupiano, coordinadora del programa de Abordaje Socioeducativo Comunitario del NIDO. Pero además de lo estrictamente relacionado con la educación formal, también se brindan talleres de formación en oficios, “para lograr oportunidades de inclusión y de superación, que es el objetivo que fijó el intendente Enrique Cresto”, expresó.

“Desde lo pedagógico es totalmente innovador porque tiene dos pilares”, señala. “Uno de los pilares es cómo se aborda la educación. Se da matemáticas y lengua, es comunicación social, porque el eje es la comunicación; cómo me comunico con el otro, aprendo a escuchar al otro, el eje es el respeto, es decir que atraviesa todo el proyecto, lo que se llama habilidades sociales. Y todo lo que se da en los otros espacios curriculares, que suelen ser las materias que generan el abandono o deserción escolar, acá se lo aborda desde lo interdisciplinario, en distintos talleres en secuencias temáticas, que resulta para cada uno más significativo y es un aprendizaje transversal”, puntualiza.

“La otra pata fundamental del proyecto es la parte de los talleres, que complementan la cantidad de horas pedagógicas, y el trayecto técnico, que se realiza de acuerdo con el estilo de vida de cada uno. Por ejemplo, si son albañiles, en los talleres profundizan esos saberes y esos conocimientos”, cuenta. Al respecto, Trupiano destaca los convenios con UOCRA, con CAFESG y con la Coordinación de Talleres Barriales de la Municipalidad, que permiten realizar distintas actividades: electricidad, albañilería, marroquinería, cocina, indumentaria, entre otros, “algunos de estos talleres se derivan en microemprendimientos”, agrega. “Junto a Sonia Albornos de la Coordinación de Talleres Barriales, llevando adelante este proyecto coordinando con las distintas áreas y organismos para facilitar la inclusión de más concordienses”, dice.

“Hoy son más de cien las personas que asisten a esta modalidad educativa interdisciplinaria, cada uno a su ritmo, siempre buscándose que acrediten el mínimo de horas de asistencia necesaria, pero la flexibilidad es uno de los objetivos para lograr una real inclusión”, subraya.

El hecho ocurrió antes de las 9:30 hs de este jueves en inmediaciones de Avenida Tavella, el colectivo transitaba de norte a sur por la avenida. El colectivo trasladaba a los cosecheros del arandano que se iban a hacer tareas a las quintas.

Tras descompensarse, el chofer del rodado se cruza de carril, sube a la vereda y termina con el micro impactando contra un poste de alumbrado. Afortunadamente no hubo heridos tras producirse esta maniobra.

Llegó hasta el lugar una ambulancia para el traslado del chofer de unos 65 años hacia el Hospital Masvernat pero lamentablemente ingresó al nosocomio ya sin vida.

Alberto Fernández pasó por Mendoza, donde dio su apoyo a la candidata a gobernadora del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti, y destacó el rol federal que pretende darle a su gobierno si resulta electo en octubre. Lo hizo en un acto en Luján de Cuyo, acompañado por la senadora Fernández Sagasti y otros candidatos, como Matías Lammens y Axel Kicillof.

En ese marco, Alberto Fernández planteó su idea de que haya una capital alterna de la Argentina en cada provincia, con el objetivo de profundizar el federalismo.

La Argentina no tiene centros ni periferias; la Argentina es una sola. Todos los argentinos valemos lo mismo y debemos tener las mismas oportunidades.

Vamos a ser un país integrado y vamos a empezar por que el Gobierno nacional se instale una vez por mes en cada provincia. pic.twitter.com/qwMUETtHCz

— Alberto Fernández (@alferdez) September 24, 2019

Acto seguido, presentó su idea: “No puede ser que Dios solamente atienda en Buenos Aires”, manifestó. Y agregó: “Un amigo ya fallecido esbozó la idea de capitales alternas, que lleve a a conocer fuera de Buenos Aires lo que pasa en el país. Ese amigo era José Manuel de la Sota”.

Añadió: “Quiero que en cada provincia haya una capital alterna y que una vez al mes el gobierno se instale allí”. En ese sentido, expresó que “gobernar con estadísticas desde Buenos Aires lleva a no mirar a la gente, sino a las estadísticas”.

Fernández estimó que “si no hacemos otra estructura de desarrollo se concentra riqueza en un lugar y padece la periferia” y afirmó que “no debe haber centro ni periferia”, ya que “vale lo mismo un porteño que un jujeño y que un fueguino, todos son importantes y hay que garantizar las mismas oportunidades”.

POSICIONA A CONCORDIA EN EL ESCENARIO NACIONAL

El intendente de la ciudad, Enrique Cresto, se refirió a la propuesta de descentralización de la Administración Pública Nacional, que propone Alberto Fernández, donde la ciudad de Concordia es una de las elegidas en el país para el funcionamiento del Gabinete Federal de Gobierno, y agradeció personalmente al candidato presidencial por este proyecto que posiciona a Concordia en el escenario nacional.

«El objetivo principal del proyecto Democracia Federal es avanzar hacia un país más igualitario, impulsando un trabajo coordinado entre la Nación, las provincias y los municipios a través de reuniones mensuales del gabinete nacional en capitales alternativas de cada provincia», explicó Cresto y agradeció personalmente y a través de las redes sociales «al compañero Alberto Fernández, y a los equipos del Frente de Todos por esta decisión que fortalecerá nuestra potencialidad de crecimiento y desarrollo».

«Con el gobernador Gustavo Bordet llevamos adelante un trabajo articulado entre Municipio y Provincia, donde nuestros equipos de gestión se reúnen en forma periódica para la planificación y trabajan en el día a día como un sólo equipo. Esa modalidad de trabajo impulsa Alberto Fernández para la Nación para profundizar el sistema federal de nuestro país», subrayó Cresto.

A su vez sostuvo que «nos entusiasma la posibilidad de que las experiencias territoriales que impulsamos en materia de desarrollo humano, educación, participación ciudadana y calidad institucional puedan ser tomadas como referencia mucho más allá de nuestras fronteras».

LISTADO DE LAS CAPITALES ALTERNATIVAS

  1. Río Grande, Tierra del Fuego
  2. Caleta Olivia, Santa Cruz
  3. Comodoro Rivadavia, Chubut
  4. San Carlos de Bariloche, Río Negro
  5. Cultral Có, Neuquén
  6. General Pico, La Pampa
  7. Mar del Plata, Buenos Aires
  8. La Matanza, Buenos Aires
  9. Rosario, Santa Fe
  10. Río Cuarto, Córdoba
  11. Concordia, Entre Ríos
  12. Goya, Corrientes
  13. Oberá, Misiones
  14. Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco
  15. Formosa, Formosa
  16. San Pedro de Jujuy, Jujuy
  17. Orán, Salta
  18. Tinogasta, Catamarca
  19. Monteros, Tucumán
  20. Termas de Río Hondo, Santiago del Estero
  21. Chilecito, La Rioja
  22. Caucete, San Juan
  23. San Luis, San Luis
  24. Guaymallén, Mendoza

 

Para la realización de estos trabajos el Municipio colaborará con la empresa para la puesta en valor y refuncionalización de varios sectores de la trama vial ferroviara. Las tareas de desmalezado, reparación y reposición de durmientes, aspectos relativos a la organización urbana, revisión de los paso nivel, fueron algunos de los temas abordados en la reunión de trabajo, dando inicio a las tareas de limpieza que ya comenzaron.
El secretario de Gobierno y Turismo de la Municipalidad y presidente ejecutivo del Emcontur Alfredo Francolini, junto a la Directora de Turismo del Gobierno Local María de los Ángeles Todone y al presidente de Codesal José Luis Rodríguez, acompañaron a los representantes de ACTITUR y CET, Leonardo Schey y Silvia Francolini, en la conferencia de prensa donde se dieron a conocer detalles de la actividad.
“Es una propuesta que nació desde el sector privado, y que el intendente Enrique Cresto consideró relevante porque pone en primer plano una actividad que en Concordia viene creciendo y que tiene un gran potencial de desarrollo, como es el turismo”, expresó el secretario de Gobierno Alfredo Francolini.

Leonardo Schey, presidente de la Cámara Entrerriana de Turismo (CET), resaltó las capacitaciones que se realizarán en el marco de las celebraciones del Día Mundial del Turismo. Estas se llevarán a cabo en el Centro Cívico ex Barraca Americana, Buenos Aires e H. Irigoyen, a partir de las 14 hs con entrada libre y gratuita.

“Vamos a tener capacitaciones a cargo de expertos internacionales, un panel de Proactur sobre profesionalización de la actividad, una disertación de Maria Raquel De Leo  y una disertación a cargo de Daniel Mercado, quien llega a nuestra ciudad gracias al apoyo y la colaboración de CAME”, indicó. Schey agradeció “el apoyo de la Municipalidad, del Emcontur, de la Codesal y del Gobierno de Entre Ríos, porque es de esta forma, trabajando en conjunto el sector público y privado, como vamos avanzando en el crecimiento de la actividad turística en la ciudad”.

El sábado se realizará una feria de emprendedores y turística en Casa de Piedra en el Lago, y será además la primera actividad oficial que realizará la Embajadora del Turismo Entrerriano, que será electa en la noche previa, en la Fiesta del Día del Turismo que se realizará en el Autódromo, el viernes 27.

Quienes deseen más información pueden consultar en las redes sociales, tanto Facebook como Instagram, de ACTITUR.

El hecho ocurrió anoche a las 22:00 hs en una vivienda ubicada en inmediaciones de calles Pública Nº 3 y Pampa Soler.
Se dio aviso a la policía por violencia de género y al llegar al lugar los uniformados, se encontraron con una mujer muy nerviosa y llorando, quién manifestó que su pareja la había agredido físicamente, propinándole cachetadas en el rostro y lesiones en las manos.

Cuando quisieron hablar con el denunciado, éste arrojó al patio un sable antiguo – de aproximadamente un metro de largo – intentando luego darse a la fuga.

Finalmente, fue reducido y – por disposición del fiscal José Arias – el hombre de 30 años, quedó detenido por “lesiones y amenazas, en contexto de violencia de género”.

“Quiero agradecer y felicitar al Intendente de Concepción del Uruguay y presidente pro-témpore del Comité, José Eduardo Lauritto, que es quien lleva adelante junto a todo el equipo el funcionamiento de este organismo”, subrayó Cresto tras la firma del convenio.

“Sin cohesión social es imposible avanzar”, subrayó el jefe comunal de Concordia y presidente del Consorcio InterMunicipal, ante los representantes, funcionarios y autoridades de distintos países del Mercosur y del programa EUROsociAL de la Unión Europea.

La firma del convenio fue calificada como “un salto de densidad institucional” por el ex Embajador de Uruguay y actual Secretario Técnico del Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay, Daniel Bentancur.

El trabajo articulado a nivel regional  permite que “en las agendas de los gobiernos nacionales y también de los organismos internacionales sea una prioridad el desarrollo socioproductivo de ésta área”, puntualizó.

Y explicó que “el Consorcio InterMunicipal aplica los mismos criterios de coordinación estratégica y trabajo en conjunto del Comité”. El convenio suscripto permite al Comité que “tengamos la figura jurídica para poder realizar las presentaciones para la cooperación internacional y que los proyectos que se desarrollen puedan contar con una red adecuada para que sean realidad”, concluyó Bentancur.

Integración para el desarrollo de las fronteras

“El viejo Comité Hidrovía nació como entidad binacional con el propósito de asegurar la navegabilidad del río Uruguay y el desarrollo portuario, pero ha crecido porque ha habido ciudades que lo han impulsado fuertemente como Paysandú y Concordia”, expresó por su parte Eduardo Lauritto. “Hoy integrado por 11 municipios argentinos, 6 uruguayos y 1 brasileño, va creciendo, tenemos muchos más municipios argentinos interesados y con el agregado de municipios brasileños que respondieron a la invitación y manifestaron su interés. Han cambiado las metas y hoy es el Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Uruguay”, resumió la historia del organismo.

“Hay una etapa que está cumplida desde el punto de vista de las incidencias”, sostuvo Bentancur, y se refirió a “los dragados, la puesta en funcionamiento de los puertos, el financiamiento para las plantas de tratamiento de afluentes en ciudades argentinos espejo de las uruguayas, lo que mejora la calidad de vida y la cuestión medioambiental en el río, la realidad del aeropuerto binacional de Concordia en clave de coordinación con el puerto de barcazas en Salto”, enumeró, “temas centrales en los que el Comité ha incidido, que deben profundizarse, pero son objetivos logrados”.

La nueva etapa del Comité plantea el desarrollo de la cuenca media y alta del río Uruguay, con el desafío de la integración de municipios de las provincias de Corrientes y Misiones, por el lado argentino, y también del sur de Brasil, para el diseño de políticas trinacionales de integración y desarrollo con eje en el cuidado del recurso ambiental y el crecimiento de los pueblos.

“¿Porqué va creciendo (el Comité)?”, dijo Lauritto a modo de pregunta retórica.  Y respondió: “Porque los municipios van interpretando que una construcción colectiva horizontal responde a las necesidades propias, a las necesidades que nos plantean los vecinos, y que son necesidades estratégicas para el desarrollo”.

“Las cosas que se lograron es porque fuimos juntos, nadie fue por separado, y esa es la fortaleza”, agregó Bentancur.

“Es muy interesante ver el compromiso de las autoridades locales de esta región, y a tantas instituciones comprometidas con la integración”, resaltó por su parte Clara Linde, experta asociada de EUROsociAL, quien participó del Seminario en el marco del convenio de cooperación técnica entre el programa de la Unión Europea y el Congreso de los Intendentes de Uruguay.

Coordinación estratégica

“Las zonas de frontera presentan muchos desafíos y también muchas oportunidades para construir, son espacios donde se rompen las fronteras nacionales típicas, y empiezan las colaboraciones de los actores de la sociedad civil, de las universidades y de los gobiernos locales. Son ámbitos territoriales colaborativos muy interesantes para crear soluciones a problemas muy complejos”, sostuvo la madrileña Clara Linde, referente del organismo europeo.

Del Seminario del CCRU participaron, además de los mencionados, el vicepresidente del Congreso de los Intendentes de Uruguay, Oscar Terzaghi; Zukner Rash (Confederación Nacional de Municipios de Brasil); Jose Oliveira (Faixa do Fronteras SUD Brasil); Vicente Bogo (Codesul, Brasil); el intendente de Paysandú, Guillermo Caraballo; Nahuel Oddone, del Instituto Social del Mercosur; el Cónsul General de Uruguay en Paraná, Darío Estades Rodao; el actual viceintendente de Federación Hernán Burna, y el intendente electo de esa localidad, Ricardo Bravo; la asesora institucional de la Municipalidad de Concordia y presidenta de FEMAL María de los Ángeles Petit; el coordinador del Consejo Municipal de la Producción Marcos Follonier; el Vicepresidente de la Delegación Uruguaya de CARU, Rogelio Texeira; el delegado de la Delegación Argentina de CARU, Eduardo Caminal; entre otros.

Durante el lunes, referentes de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) seccional Concordia, recorrieron las instalaciones de la escuela secundaria N° 32, «Osvaldo Magnasco».

Relevamiento

Allí, se pudieron observar las siguientes necesidades que se encuentra atravesando la comunidad educativa:

– Terminación del desagüe del comedor, mas desagües del patio.

– Pozo sin tapar en uno de los patios.

– Las alarmas no funcionan.

– De un total de 8 baños, 4 se encuentran clausurados.

– Urgente corte de pasto en el patio, en donde se encuentra el pozo sin tapar.

– Matafuegos vencidos.

– No hay servicio de internet.

– Necesidad de cerramiento para los ordenanzas.

-Falta de cargos (vice director, bibliotecario, tutorías pagas, horas de P.M.I.).

Por último, el gremio docente exige al gobierno provincial que la “educación deber ser prioridad”.

La Unidad de Desarrollo Ambiental (UDAAPA) de la Municipalidad informa que a partir de las 12 horas los veterinarios municipales atenderán en calle Dr. del Cerro y Ctda. 58, por orden de llegada. Los perros deben ser llevados con collar y los gatos con una manta, ambos con ayuno de 12 horas.
Por consultas, se puede llamar al teléfono 427-0545, Departamento Municipal de Veterinaria.
Un apostador que jugó su boleta en Concordia y otros tres de Guaymallén (Mendoza), Córdoba y Capital Federal acertaron el 06, 11, 14, 17, 21 y 33 en el sorteo Revancha del Quini6. Cada uno percibirá 8.708.202,11 de pesos.

En el caso de la boleta jugada en Entre Ríos, desde el IAFAS confirmaron a Elonce que la misma fue confeccionada en la agencia 127/00, de calle Aristóbulo del Valle, en la capital del citrus.

Personal de la división Toxicología, en la víspera, realizó allanamientos en jurisdicción Séptima,  dando cumplimiento a oficios en el marco de causa por Narcomenudeo .

En un domicilio de calle Nro 53, se identificó a  tres mujeres y un hombre mayores de edad, y se procedió al secuestro de alrededor de doscientos gramos de picadura de marihuana, recortes varios, dinero en efectivo, y  Cinco celulares. En virtud del procedimiento se dispuso la aprehensión de una mujer de 59 años de edad.

Mientras que en otro domicilio de calle 53,   se identificó a una persona de sexo masculino  de 38 años ,  y se procedió al secuestro de  envoltorios de marihuana con un peso  de alrededor de Ciento Ochenta gramos, dinero en efectivo y un celular.

 

El hecho ocurrió en la mañana de este viernes, la Policía Caminera fue notificada a las 6,15 de la mañana de un grave accidente vial que había ocurrido a la altura del kilómetro 260 de la Autovía José Gervasio Artígas.

Cuando personal de la fuerza llegó al lugar se encontró con un automóvil Fiat Siena estaba con su frente totalmente destrozado en la mano de circulación Sur-Norte mientras que a cientos de metros del lugar del impacto había quedado tendido el cuerpo de un caballo, que habría sido el causante del accidente.

Lamentablemente, cuando los uniformados se dirigieron al auto constataron que ya nada había por hacer por el hombre que había fallecido prácticamente de inmediato.
Vale remarcar que el choque fue a velocidad plena, al punto que el automóvil recién detuvo su marcha a unos 700 metros del lugar donde chocó con el animal.

La persona fallecida es un vecino de la ciudad de Federación, identificado como Carlos Oscar González, con domicilio en calle Las Magnolias 520 de la ciudad termal.

Mediante el «Programa de apoyo a la gestión de comunas y municipios de la región de Salto Grande», el Área de Desarrollo Regional de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG) dio comienzo a un ciclo de talleres de capacitación a futuros y actuales concejales, intendentes y funcionarios para la implementación del régimen de comunas y nuevos municipios.

La ley 10.644 reglamentó el Régimen de Comunas en la Provincia de Entre Ríos, y a través del Decreto 110/2019 se han pasado a este nuevo régimen 53 juntas de Gobierno, de las cuales 18 se encuentran en el área de influencia de CAFESG.

Por otra parte, a partir del 10 de Diciembre de 2019 la Provincia contará con cinco nuevos municipios, uno de los cuales, Pueblo Liebig, se encuentra dentro de nuestra región.

La transición de Juntas de Gobierno a Comunas o Municipios implica profundos cambios administrativos y gubernamentales y la necesaria capacitación de ediles y funcionarios para poder llevar adelante las nuevas gestiones.

Con talleres realizados en la localidad de Arroyo Barú, en donde se concentraron autoridades actuales y futuras de la comuna local, de La Clarita y de Pueblo Cazés; en la localidad de Pueblo Liebig, donde asistieron además concejales actuales y electos de las ciudades vecinas de Colón y San José; y en Ubajay, en donde además de concejales actuales y electos y funcionarios municipales se dieron cita un número importante de vecinos interesados en la temática, comenzaron las actividades previstas en dicho programa.

Las comunas y municipios mencionados, como así también otros de los departamentos Uruguay y Concordia solicitaron a CAFESG el aporte de personal técnico y profesional para la implementación del régimen de comunas y nuevos municipios en la Región de Salto Grande y la colaboración en instancias de capacitación a ediles y funcionarios de dichas localidades.

Las jornadas de asistencia y capacitación continuarán el próximo martes 24 de Septiembre, desde las 20,00 horas en Ubajay, el viernes 27 a partir de las 10,00 horas en Pueblo Liebig, mientras que las comunas de Arroyo Barú, La Clarita y Pueblo Cazés realizarán la próxima reunión el martes 1º de Octubre en La Clarita, a partir de las 10,00 horas.

Próximamente se establecerá un cronograma para las comunas a crearse en los restantes departamentos.

«El llamado a inscripción superó las expectativas, tenemos más de 100 expositores, entre comercios, artesanos, y empresas que van a publicitar y comercializar sus productos, ofreciendo importantes descuentos y promociones durante», comentó Sonia Benitez, de la comisión organizadora de Expo Eventos de Concordia. «Ahora estamos definiendo la grilla de espectáculos junto a la Subsecretaría de Cultura, y ultimando detalles del aspecto organizativo junto a la Coordinación de Eventos y las distintas áreas del Municipio que hacen posible la realización de estas actividades», agregó.

Del viernes 27 al domingo 29 a partir de las 16 horas se va a poder visitar la Expo Día de la Madre en el Centro de Convenciones, San Lorenzo y Sarmiento, con entrada libre y gratuita. «Va a haber muchos sorteos, y stands de estética, indumentaria deportiva, calzado, decoración, y muchas promociones que los comerciantes anunciaron que realizarán. Y vamos a realizar unos talleres gratuitos para las mamás», dijo Benitez.

Sobre las propuestas culturales y recreativas, adelantó que «vamos a tener distintas noches, muy variadas, el viernes noche joven con rock, el sábado va a estar presente Disfrazate con el sorteo de entradas, el domingo apuntamos a realizar una gran peña folclórica, para que haya propuestas para todas las madres, de todas las edades, y toda la familia. Además va a haber un sector de juegos, un amplio Patio Gastronómico, y algunas novedades que vamos a ir adelantado en los próximos días, y también una expo de autos y motos antiguos», detalló.

Quienes quieran conocer en detalle las distintas propuestas, consultar en las redes sociales buscando «ExpoConcordia2019» o bien en el sitio web oficial de la Municipalidad www.concordia.gob.ar.

Horacio Casarino, integrante de la Guardia de Prevención y Seguridad Urbana de la Municipalidad de Concordia, contó que «afortunadamente fueron sacados totalmente los vehículos de tracción a sangre del centro de nuestra ciudad».
Además de las quejas de los vecinos de Concordia, dijo que «estaba el mal aspecto que presentaba la circulación de los mismos hasta en el microcentro»

Por último Casarino dijo que «lamentablemente siempre hay algunos carreros que no acatan la ordenanza, pero es invitado a retirarse con la colaboración de la policía que está permanentemente en comunicación conmigo y así nos manejamos».

SeSocio permite realizar depositos y retiros en criptomonedas tales como: BTC, ETH y LTC. En esta plataforma puedes comerciar hasta con 15 criptomonedas diferentes.

Imaginemos por un momento que estás en una etapa de tú vida en la que necesitas invertir, tus ahorros se devalúan, la única fuente de ingresos que tienes es tu trabajo, e investigar sobre el mundo del trading, para ti, es bastante tedioso. Y, sumando a todo esto, debes afrontar la gran cantidad de estafas que abundan al momento de querer realizar una inversión, es allí, en ese momento, que SeSocio puede resultarte útil, una plataforma de inversiones que permite utilizar tus criptomonedas en proyectos de la economía real, al permitirte generar ya sea una renta fija, variable o la re-valorización de diferentes activos.

De esta forma SeSocio busca la manera de democratizar las inversiones permitiendo que cualquier usuario pueda invertir en el proyecto de su preferencia sin importar cuán mínima sea su inversión, ya que, al no existir una cantidad mínima, puedes comprar tokens hasta con depósitos de un dólar.

Con inversiones pequeñas, como por ejemplo 5 dólares estadounidenses, puedes formar parte de la compra de una flota de camiones en Estados Unidos, o ayudar a una Startup en Chile a comercializar su aplicación.

Vale la pena resaltar que, SeSocio utiliza el formato de financiamiento llamado Crowdinvestments, que una traducción literal sería “financiamiento colectivo”, donde gracias al auge de internet, permite a pequeños proyectos obtener financiamiento ofreciendo al inversor rentabilidad y plusvalía al participar en el capital de la empresa que están financiando.

Por otro lado, dentro de la plataforma contaremos con un mercado de Trading, pero ¿En que nos ayuda? Si bien una inversión conlleva riesgos, el no poder salir al momento que lo deseemos, ya sea para obtener ganancias o recortar pérdidas, puede acentuar dichos peligros. Pero, gracias a este mercado, podremos negociar tanto tokens de proyectos como criptomonedas haciendo que nuestro portafolio pueda contar con la liquidez necesaria ante cualquier posible eventualidad.

Deposita e Invierte con criptomonedas en SeSocio

SeSocio permite realizar depósitos en criptomonedas tales como Bitcoin, Litecoin o Ethereum, las cuales, a su vez, las podemos utilizar como medio de pago a la hora de invertir en los distintos proyectos o criptomonedas que se encuentran dentro de la plataforma.

Asimismo, SeSocio ha concretado una alianza con MakerDAO, empresa encargada del desarrollo del stablecoin DAI, permitiéndonos negociar con él y con otros 14 criptoactivos diferentes que se encuentra en la plataforma.

InveCoin el token de SeSocio

Actualmente SeSocio se encuentra desarrollando Investoland, una red de inversión descentralizada que hace poco formalizó una alianza con RSK para fortalecer el desarrollo de dicho proyecto a través de los contratos inteligentes de Bitcoin. La InveCoin será el combustible de esta interesante plataforma y, además, su venta permitirá financiar dicho proyecto.

Actualmente este proyecto se encuentra en fase de financiamiento, y puedes invertir en él directamente desde SeSocio.

En resumen, SeSocio es una plataforma donde inversionistas y emprendedores convergen, ya que aquí no solo puedes invertir tu dinero, sino también solicitar financiamiento para un proyecto que tengas en mente. Sin embargo, en el siguiente tutorial aprenderás solamente como realizar una inversión, aprendiendo a como seleccionar un proyecto, qué criterios debes tener en cuenta, hacerle seguimiento a tus inversiones, como negociar en el mercado de Trading y finalmente como retirar las ganancias obtenidas desde SeSocio.

Tabla de contenido

Regístrate en SeSocio

Lo primero que necesitaremos para operar dentro de la plataforma es registrarnos, y para ello, iremos al portal de SeSocio.com.

Lo que vemos en la imagen anterior es la página principal de SeSocio, aquí encontraremos información referente a los proyectos exitosos que la plataforma ha ayudado a financiar, así como aquellos que aún se encuentra disponibles y datos acerca del mercado de Trading.

Para proceder a crearnos una cuenta, debemos presionar en Entrar en la esquina superior derecha.

Esto que vemos es el recuadro de Inicio de Sesión. Ahora seleccionamos la opción Usuario nuevo en la parte inferior.

Este es el formulario que necesitamos rellenar para registrarnos dentro de la plataforma. Ten en cuenta que necesitaremos ingresar el número de algún documento de identidad para cumplir las regulaciones legales, tales como Conoce a Tu Cliente (KYC por sus siglas en ingles) y antilavado de dinero, a las que SeSocio está sujeta.

El número de identificación que registres deberá coincidir con el documento de identidad que suministres a la hora de proceder a verificar tu cuenta.

Para continuar, presionaremos sobre Registrar.

En este momento ya te encuentras registrado, pero aún nos hacen falta dos cosas: La primera es confirmar nuestra dirección de correo electrónico en el correo recibido, el cual tiene un enlace que permite realizar este paso. En segundo lugar, necesitaremos realizar la verificación de identidad, como se puede ver en la imagen anterior.

Para comenzar el proceso de verificación seleccionaremos la opción editando tu perfil aquí. También puedes acceder a ella desde la configuración de tu perfil.

Aquí tendrás que ingresar una imagen frontal de tu documento de identidad, ya sea cédula o DNI, otra de dorso de dicho documento, y además, tendrás que tomarte una foto tipo selfie donde se muestre claramente tu cara mientras sostienes el documento de identidad a un lado. Por último, necesitarás subir un comprobante de ingresos vigente.

Desde el momento en que creas tu cuenta, tienes un plazo de 24 horas para verificar tu identidad, en caso de no hacerlo, no podrás seguir operando dentro de SeSocio hasta que cumplas con ese proceso. Y además, no podrás realizar retiros hasta haber aprobado la verificación.

Una vez hayas enviado la documentación pertinente deberás esperar hasta 48 horas dado que la verificación se realiza de forma manual. Al haber obtenido la aprobación correspondiente, podrás comenzar a operar dentro de la plataforma.

Depositar criptomonedas en SeSocio

En este punto ya tenemos una cuenta verificada, ahora necesitamos contar con un saldo monetario dentro de la plataforma. Para ello, vamos al menú de nuestro perfil en la esquina superior derecha, donde elegiremos la opción Depositar/Extraer.

Como puedes ver en la imagen anterior tenemos diferentes métodos para depositar fondos dentro de SeSocio, destacando que podemos depositar criptomonedas tales como Bitcoin, Ethereum y Litecoin.

No obstante, nosotros elegiremos Bitcoin para realizar el depósito. Si en tu caso has elegido cualquier otra criptomoneda, los pasos a seguir no difieren en lo absoluto.

Seleccionada la criptomoneda, ahora indicamos el monto exacto que deseamos. Recuerda que no existen montos mínimos para invertir, y no existe ningún tipo de comisión al momento de depositar, más allá de la que conlleva el proceso de minería.

Ahora, con el monto listo, presionaremos sobre el botón Depositar.

Lo que tenemos aquí es la dirección de destino de los fondos.

Puedes seguir el historial de depósitos desde la opción Movimientos.

Una vez se haya confirmado el depósito, podrás ver tu saldo desde el menú lateral, o directamente desde la sección Dashboard.

En esta sección encontrarás información sobre todos tus saldos dentro de SeSocio, organizados de la siguiente forma:

Asimismo, si quieres ver el total en criptomonedas que tienes depositado dentro de SeSocio, puedes ir a la sección Portfolio. Detallaremos esta sección más adelante cuando procedamos a realizar una inversión.

Cómo elegir un proyecto en SeSocio

Esta plataforma nos ofrece una amplia variedad de proyectos, pero vale la pena destacar que dichos proyectos son desarrollados por terceros, SeSocio sólo actúa como un marketplace.

También ten en cuenta al momento de depositar, qué tipo de beneficio deseas recibir, ya sea una tasa de interés, una renta fija, variable, plusvalía, etc.

Dicho esto, entendamos las distintas categorías de proyectos que podemos encontrar dentro de SeSocio y los beneficios que cada uno de ellos genera.

Toda inversión conlleva riesgos y estos son asumidos completamente por el usuario. SeSocio se encargará de filtrar y brindar los mejores proyectos para ti.

Con esto aclarado, vamos a ir en búsqueda de un proyecto, y, para ello, seleccionaremos la pestaña Invertir en el menú superior.

Aquí encontrarás un resumen de todos los proyectos disponibles actualmente en SeSocio. Del mismo modo, en la parte superior del listado, encontrarás las diferentes categorías descritas anteriormente y al seleccionar alguna de ellas, podrás ver los proyectos de esa categoría en particular.

El usuario debe revisar la información mostrada para cada proyecto y realizar la diligencia debida que considere pertinente antes de escoger proyecto en que quiere invertir. Recuerda tener en claro que tipo de rentabilidad buscas y que esta se apegue al proyecto que elijas. Ten en cuenta que puedes ver los detalles de un proyecto haciendo clic sobre el botón ¡Quiero Invertir acá!

Comienza a invertir

En este punto ya tienes un proyecto o criptomoneda seleccionada, así que empecemos. Lo primero será revisar los detalles del proyecto que seleccionamos.

Aquí colocarás el monto en el recuadro Monto de Inversión. Ten en cuenta que este monto debe ser expresado en USD aunque la inversión se realizará en criptomonedas, ya que estas se valoran en dólares estadounidenses dentro de la plataforma.

Recuerda que no existe monto mínimo para realizar una inversión.

Una vez hayas colocado el monto, haremos clic sobre el botón Invierte Ahora.

Ahora necesitarás seleccionar el método de pago. Al seleccionar la opción Criptomonedas verás que se despliega una lista con todas las criptomonedas que tengas depositadas dentro de la plataforma. El monto que ves a lado de cada una de ella es su valor equivalente en USD.

Algo curioso de destacar es que directamente no pagamos con criptomonedas al momento de invertir, es decir, SeSocio permite realizar el pago con criptoactivos, pero, al momento de concretarse el depósito, se realiza un paso previo y es que nuestros bitcoins, en nuestro caso particular, se intercambian en el mercado de Trading interno por USD, y con ellos se realiza finalmente la inversión. Cabe destacar que este proceso es completamente automático.

Para continuar, seleccionaremos sobre Siguiente.

Ya casi terminamos. Aquí nos encontraremos un resumen de nuestra operación de inversión. Dentro de este recuadro veremos el total a invertir junto con el total de tokens que estaremos comprando de este proyecto. Lo que queda ahora es leer los términos y condiciones, y de estar de acuerdo, marcaremos la casilla correspondiente, y finalmente presionamos sobre Confirmar Inversión.

¡Listo! Hemos realizado una inversión de forma exitosa.

Hazle seguimiento a tu inversión

Ya hemos realizado nuestra inversión, ahora aprendamos cómo podemos hacerle seguimiento. Para empezar, vamos a la opción Portfolio haciendo clic en el icono de nuestro perfil en la esquina superior derecha.

Lo que tenemos aquí es nuestro portafolio de inversión. En este listado verás reflejada todas las inversiones que has hecho junto con los depósitos en criptomonedas, las cuales, a su vez, son vistas como inversión.

En este listado encontramos:

Por otro lado, al elegir el proyecto donde realizamos nuestra inversión (En nuestro caso Puertos del Lago VII) veremos un recuadro del lado derecho que nos muestra detalles como:

También puedes hacerles seguimiento a tus transacciones dentro de SeSocio desde la sección Movimientos.

Desde aquí podremos hacerles seguimiento a todas las operaciones dentro de la plataforma, ya sean de depósito, retiro, inversión, o compra y venta dentro del mercado de Trading.

Compra y vende acciones o criptomonedas en el mercado de Trading de SeSocio

El mercado de Trading de SeSocio permite negociar tokens de proyectos o criptomonedas. Este tipo de mercado permite ofrecer liquidez a nuestro portafolio al poder vender un token o criptomoneda de forma rápida.

Asimismo, existe la posibilidad de adquirir tokens de proyectos que hayan culminado su proceso de financiamiento. Sin embargo, el precio de estos tokens dependerá exclusivamente de la oferta y demanda de estas.

Del mismo modo, podrás adquirir préstamos haciéndote dueño del flujo de fondos por intereses estipulado por el desarrollador del proyecto.

Antes de continuar vale la pena una aclaratoria: para negociar dentro de la plataforma necesitarás saldo en dinero fiduciario, por lo que si, como en nuestro caso, depositas criptoactivos será necesario vender una fracción de ellos -paso que realizaremos más adelante- para contar con la liquidez suficiente que nos permita negociar en el mercado de Trading.

Con todo esto aclarado, vamos a dirigirnos a la sección Trading del menú superior.

Lo que vemos en la imagen anterior es el mercado de Trading, este se encuentra dividido en dos grandes listas; En la parte superior encontramos todos los proyectos, tanto en proceso de financiamiento como ya financiados, junto con las criptomonedas que SeSocio posee para el intercambio. En la parte inferior encontraremos los proyectos de la categoría préstamos.

Comencemos analizando el listado de proyectos y criptomonedas, aquí tendremos:

Con este listado podemos negociar ya sea tokens de proyectos/fracciones o criptomonedas, permitiendo generar dividendos a partir de la revalorización que estas obtengan y la diferencia de precio entre la compra y venta de estas.

Para intercambiar algún token o criptomoneda, necesitarás hacer clic sobre el botón Comprar/Vender correspondiente.

Para el caso del comercio con tokens de proyectos, tenemos la siguiente pantalla:

Aquí veremos: Último precio en que se negoció el token de proyecto, junto con la variación porcentual del precio. En la parte inferior tendremos una gráfica que nos mostrará la fluctuación del precio de un token desde la preventa del misma hasta la actualidad.

Del lado derecho tenemos, para el caso de la compra. el siguiente recuadro:

En este recuadro veremos:

Para colocar una orden de compra, puedes colocar manualmente la cantidad y precio que estás dispuesto a pagar, o bien presionar sobre el símbolo “+” que nos colocará el precio y cantidad disponible para la compra ofrecida por otros usuarios de forma automática, sin embargo, podemos modificar la cantidad total haciendo que sea posible comprar una cantidad inferior de tokens al total ofrecido por el usuario.

Par el caso de la venta tenemos el siguiente recuadro:

Como en el caso de la venta tenemos un listado con las ofertas actuales, aunque aquí contaremos con el recuadro Tokens disponibles, en vez de Disponible, que nos mostrará el total de tokens que poseemos actualmente de este proyecto.

Para el caso de las criptomonedas tenemos la siguiente pantalla:

Aquí, al igual que en el caso de los proyectos, veremos información referente al último precio de la criptomoneda utilizado en un intercambio dentro de la plataforma, junto con la gráfica que muestra las fluctuaciones de precio de esta.

Con respecto al recuadro de compra y venta tenemos,

Para el caso de la compra verás el saldo disponible en USD que posees para poder realizar la compra de una criptomoneda. En la parte inferior tendremos el recuadro donde colocaremos la cantidad de bitcoins, en nuestro caso, que deseamos comprar, junto con el precio de este, sin embargo, el precio no puede ser cambiado.

En el caso de la venta nos encontremos con el total de criptomonedas que poseemos dentro de SeSocio, y, al igual que en la compra, podremos elegir la cantidad a vender, más no podremos definir el precio.

Por otro lado, con respecto al listado de préstamos tenemos,

Aquí conseguiremos las mismas columnas que el listado anterior, pero además contaremos con una columna extra llamada TIR, que es la tasa interna de retorno, o el interés a recibir por el total de nuestra inversión al vencimiento.

Respecto a los detalles de un préstamo en particular, encontraremos: El último precio en que fue negociado el token correspondiente a este préstamo, junto con la gráfica que muestra la fluctuación de la tasa de interna de retorno.

Del lado derecho, al igual que ocurría con los tokens, veremos el recuadro que permite colocar órdenes de compra o venta sobre los tokens de este mercado. Ten en cuenta que al decidir comprar y entrar en este préstamo, obtendrás una tasa de interés que variará según la rentabilidad que el prestatario genere.

Retirar Dinero de SeSocio

SeSocio permite actualmente realizar retiros bancarios en dólares estadounidenses o en tu moneda local si te encuentras en Chile o Argentina. Este proceso conlleva una comisión del 1,5% sobre el total a retirar, con un mínimo de comisión de 5 dólares.

Además, podemos realizar retiros en la plataforma de los saldos en criptomonedas tales como Bitcoin, Litecoin y Ethereum, que hayamos depositado o adquirido en el mercado de Trading, con un costo de comisión de 4% sobre el total a retirar y una comisión mínima que variará dependiendo de la criptomoneda a retirar.

Dicho esto, para realizar un retiro, iremos a la sección Depositar/Extraer y seleccionaremos la pestaña Extraer.

Por defecto, entraremos en la sección de retirar nuestro saldo en moneda fiduciaria, dependiendo del país donde te encuentres. Del mismo modo, encontrarás en la parte superior las pestañas que corresponden a los saldos de las criptomonedas.

 Aquí seleccionaremos la pestaña que corresponde a la criptomoneda que deseamos retirar.

Para realizar el retiro, necesitarás indicar el monto a retirar, mostrando el total que será enviado menos las comisiones de retiro. Junto a ello deberás colocar la dirección destino, y, finalmente, seleccionar el botón Extraer, lo que nos mostrará un mensaje de confirmación y que será realizado en un plazo de hasta 72 horas, aunque dicho proceso puede ser confirmado en 30 minutos.

Conclusiones

SeSocio es una plataforma que permite que cualquier persona, sin importar cuán mínima sea su inversión, pueda invertir en proyectos de gran escala, sin procesos burocráticos, de forma segura y de manera 100% en línea.

La sencillez es algo que destaca en SeSocio, ya que no se necesitan muchos conocimientos técnicos para realizar inversiones dentro de la plataforma. Con unos cuantos clics, puedes convertirte en copropietario de un edificio en Miami y todo ello desde la comodidad de tu hogar.

En resumen, SeSocio deja una buena sensación en el ámbito de la adopción de las criptomonedas, ya que se pasa de utilizar Bitcoin como un medio de pago clandestino, a utilizarlo, por ejemplo, en la adquisición de una participación de la compra de una flota de camiones en Argentina.


Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. CriptoNoticias no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. CriptoNoticias no respalda ninguna Oferta Inicial de Moneda (ICO), oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Para más información haga click aquí

Macri firmó un DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA que limita la extracción de dolares, limita su compra y obliga a las empresas a liquidar los dólares de la exportación.

Con un limite realmente bajo de 10.000 dólares y en el medio de la víspera de un lunes donde no habrá actividad bancaria y bursátil en EEU y a dos horas de que comience un esperado SUPER-CLÁSICO FUTBOLISTICO de BOCA RIVER que atrae mucho la atención de los ciudadanos.

La redes sociales ya elevaron al top de menciones la palabra CEPO. con fuertes criticas al Gobierno, es destacar que se modifico una situación donde un exportardor podía retener sus dólares hasta dos años y imprevisto se lo paso a 15 días..

Familiares directos del amado actor cómico infantil sufrieron un despiste y se encuentra heridos y en estado de shock en la Ciudad de Concordia.

Familiares del famoso actor de Disney Juniors volvían luego de una gira artística por el norte del país, cuando perdieron el control del vehículo. Terminaron con lesiones.
César Agustín Topa, de 71 años; y Walter Topa (40), padre y hermano del famoso actor del canal Disney Juniors, volvían hacia Buenos Aires luego de una gira que realizaron con el tradicional espectáculo infantil.
El Oficial Principal Sergio Velez, segundo Jefe de la dependencia de La Criolla, informó que ¨en la Autovía Artigas, en el km 286, siendo las 12:30 horas hubo un despiste cuando un vehículo marca Chevrolet, modelo SPIN conducido por el señor CESAR AGUSTIN TOPA, de 71 años, domiciliado en localidad de Caseros provincia de Buenos Aires, acompañado de su hijo WALTER TOPA, de 40 años, padre y hermano del actor infantil ¨Capitán Topa¨.

El rodado circulaba de Norte- Sur, desde la Capital Correntina, de regreso a Buenos Aires luego de una gira artística por el norte argentino. Las Razones del siniestro fueron vertidas por el conductor de 71 años, quien dijo que por una mala maniobra impacta todo el lateral derecho del rodado con el guardarraíl, golpiandose el acompañante en su frente por lo que se dio intervención a servicios médicos.

Cabe recordar que no hace mucho tiempo el Abogado especialista en accidentológica denunció el mal estado de la Autovía Artígasa ex ruta 14, concretamente el Dr. Giampaolo denuncio el que el ahullamiento en el sector y las ondulaciones en la cinta asfáltica atentaban seriamente con la seguidad en el circulación, ya que producen la perdida de la estabilidad de los vehículos.

Acudió al lugar personal del Hospital San José de Federación por la cercanía. Ambos masculinos fueron asistidos. Walter Tropa resultó solo con golpes leves en su frente. Mientras que su padre y conductor del auto, fue asistido por hipertensión. Fue estabilizado. Se dio intervención a la grúa de Caminos del Río Uruguay, quienes retiraron el rodado, el cual quedo con problemas mecánicos en medio de cinta asfáltica. Trabajo en lugar Comisaría de La Criolla, en conjunto con personal de Caminera Concordia y Comisaria Ayuí para asistir el tránsito. Afortunadamente ambos ocupantes resultaron lesionados levemente y continuaron su viaje.

Siendo las 20,30 horas aproximadamente los vecinos de calle H Irigoyen y Uruguay llamaron muy asustados a los bomberos por la importante columna de humo que emergía del inmueble ubicado en H Hirigoyen enfrente a los edificios conocidos como Barrio Ex Molino, momento en el que rápidamente se acercaban tres dotaciones de bomberos y gran número de funcionarios provinciales que lidiaban básicamente con los curiosos que se asomaban al lugar.

El principio de incendio provenía de un conjuntos de pequeños departamentos ubicado en la zona donde uno de sus ocupantes desde hace un tiempo se ve obligado a cocinar con fuego y quemar elementos de reciclado para sobrevivir producto de la fuerte crisis que atraviesa la sociedad, varios testigos relataron que fue vendiendo hasta sus elementos de cocina para seguir superviviendo.

En esta ocasión el mismo fuego que usaba para cocinar hizo que se incendiaria el edificio, por suerte sin victimas que lamentar.

Otro hecho de violencia entre jóvenes producto del alcohol, la draga y la violencia que impera en la sociedad como modo de vida encuentra en este nuevo hecho revistado en San Salvador una respuestas, lamentablemente, tan bien violenta por parte de la policía.

En el hecho registrado el viernes 16 de Agosto ultimo arrojo varios jóvenes lesionados con contusiones y traumatismos y especialmente al joven Sosa que prácticamente era testigo del hecho con graves lesiones de municiones en su cuerpo, tal como se ve en las imágenes.

Este hecho, que es uno más, no lleva recordar que es un página pendiente del Estado y de los ciudadanos como sociedad, encontrar canales de contención para los jóvenes que nos expresan sus necesidades sentimentales, económicas y de varios otros tipos y que no logramos encontrar, así como la cuenta pendiente de los Gobiernos de todo orden en la correcta capacitación de sus fuerzas de seguridad, que solo responden con violencia a la violencia, un camino ya demostrado hasta el cansancio que no lleva a ninguna solución de fondo.

Mas allá de los vídeos a los que accedió esta redacción, en la imagen que ilustra la nota se puede observar las dos caras de una violencia inexplicable, el joven levantando piedras y cintos de cuero con gruesas hebillas para contra atacar a otros jóvenes y en el fondo a la policía recargando cartuchos de su escopeta en una situación donde para nada era necesario ese tipo de armas

Mas abajo imágenes de los graves daños que causo la policía a unos de los testigos de este acto violento, que en los vídeos se observa no participo de la trifulca juvenil.

Lamentablemente las principales victimas son vecinos de la ciudad de Concordia

En la autovía artigas ruta nacional 14 a la altura del kilómetro 321 se registró un impactante accidente entre un Chevrolet Corsa que transitaba de Sur a Norte y que por causas que se tratan de establecer terminó impactando contra el semi remolque de un camión de Gran porte proveniente de la República del Paraguay
El expectacular del hecho se observa en fotografías que fueron publicadas por el medio la Fusta y dónde se observa que el Chevrolet Corsa se incrustó íntegramente debajo del semirremolque
A pesar de tan violento impacto y de que aún trabajan en el lugar bomberos voluntarios, ambulancias y personal de la Policía Federal lo que se pudo saber hasta el momento es que los ocupantes del automóvil milagrosamente habrían sobrevivido y habrían sido trasladados al hospital Santa Rosa de la ciudad de Chajarí

 

AMPLIAREMOS

Un nuevo y reiterado sucedo con animales sueltos en la vía pública, a propósito del mismo consultamos al Abogado Especialista en Accidente de Tránsitos Dr. Mariano Giampaolo, quien nos comentó que dichos sucesos deben ser reclamados en tiempo y forma contra el responsable de mantener la vía de circulación libre de escollos y en perfecto estado de Conservación que en este caso es la Empresa Caminos del Río Uruguay S.A., quien debe abonar los daños y perjuicios que de ello demora y que por otra parte remarco que el ejercicio de ese derecho en todos los casos llevará a que la empresa realice, lo que no hace que es crear un método de vigilancia y prevensión para que esto no suceda.

Un Colectivo de larga distancia, perteneciente a la empre Tigre Iguazú, embistió a dos animales sueltos que se le atravesaron a la altura del kilómetro 154 de la Ruta Nacional 12, alrededor de las 7 de este miércoles.

De acuerdo a los primeros datos aportados por Bomberos Voluntarios de Ceibas, no hubo pasajeros lesionados como consecuencia del accidente.

En tanto, insistieron en las recomendaciones a conductores para que transiten con precaución atentos a la presencia de bancos de niebla en toda la zona.

El micro permaneció estacionado sobre la mano lenta de Entre Ríos a Buenos Aires, hasta que fue retirado del lugar por un auxilio.

A poco del cierre y con las primeras horas de oscuridad en la esquina de Moulins y Diamante el conocido empresario vivió la violencia de un robo a mano armada

fue sorprendido por dos hombres en moto, portando arma de fuego, quienes intentaron sustraerle un maletín.

Este se habría resistido, por lo que le efectuaron de dos a tres disparos, no logrando apoderarse del maletín. Uno de los disparo impactó en su rodilla.

La familia se habría hecho presente a los pocos minutos y fue trasladado al Sanatorio Garat, donde en este momento es atendido por médicos

La noticia tuvo una rápida y furiosa viralización en las redes sociales, ante un fenómeno de inseguridad que no cesa

Con bombos y platillos anunciaron la designación del Dr. Rodríguez , un allegado al Senador Giano, frente a la CODESAL, organismo encargado de administrar los recursos del perilago y Tortuga Alegre.

Dicha designación causó la sorpresa de empresarios del sector hotelero y gastronómico donde tal nombramiento cosechó tanto críticas como expectativas.

Uno de los empresarios comentó, “Primero quedamos sorprendidos por la designación de alguien que poco conocemos en nuestro rubro y luego quedé perplejo como el lanzamiento de temporada en Punta Viracho promocionarán un sorteo de un viaje a Brasil, dando a entender que es mejor promover el vecino país que apostar al recurso que adminstran”, en referencia a la foto que acompaña la nota.

Continuando con apreciaciones, el hotelero agregó “nos preocupa que utilicen organismos para darle cargos a sus allegados y sobre todo con la CODESAL que nunca fue transparente, ya que jamás pudimos obtener datos de ingresos de visitantes y mucho menos ingresos y egresos económicos, tanto de los recursos del perilago como la Tortuga Alegre, que no sabemos quién cobra ni el destino de esos ingresos…” continuó diciendo “esperamos que este cambio modifique las cosas y sea para bien” concluyó diciendo el hotelero no sin dejar la duda flotando en el aire.

Es así que con su llegada, Rodríguez tendrá todo un desafío, en donde deberá buscar acciones acordes a los recursos turísticos que administra, sino que deberá colmar las expectativas tanto del sector turístico, como también de la comunidad, en cuanto un organismo provincial, donde la falta de transparencia y las malas noticias, lo vienen marcando desde hace tiempo en la opinión pública local y provincial.

DC para Diario del Sur digital

UN DRAMÁTICO HECHO, SE CONVIERTO EN UN ACTO DE AMOR POR EL OTRO.

Poco antes de la medianoche de este martes 20 de Noviembre, desde esta redacción se escuchaba el ulular de sirenas de Bomberos Voluntarios y ambulancias de la ciudad, sonar que por lo general nos anuncia dolorosas noticias (viviendas incineradas, accidentes de importante gravedad). En esta ocasión eran parte del sistema puesto en movimiento para lograr la ablación y traslado de los órganos de Ariel que a las 21 horas en un acto de amor universal , sus familiares más cercanos, decidían cocientes y humanitariamente donar para dar vida.

Desencadenando un ACTOR DE GRACIA DIVINA que como todo requiere la puesta en funcionamiento de un complejo sistema de traslado casi inmediato a distintos puntos del País, para ser trasplantado en el cuerpo de alguien, cuya vida depende de recibir ese órgano

Hacia pocas horas que Ariel infortunadamente había sido victima de uno de los incontables accidentes que caracterizan a un tránsito vehícular,  que va de la mano de una forma cada vez más violenta e indiferente de vivir (de conducir) en el País y en el Mundo.

Ariel yacía sin poder vivir, en estado vegetativo y eso que era una desgracia, se convirtió en gracia, lo que ya no tenía vida material, se transformo, se trasplantó a miles de kilómetros en el cuerpo de agonizantes seres humanos que dependían de ese acto de Amor, para seguir viviendo.

No sabemos, tampoco importa personalizar, en el cuerpo de quien hoy latirá ese corazón, en los ojos de quien permitirán ver la luz esas pupilas, el cuerpo de quien será desconectado de aparatos siniestros, al recibir hígado y riñones, para poder «vivir».-

De de lo que si estamos seguros, que lo que era todo dolor, todo desazón, de golpe se convirtió en amor, en solidaridad, en ejemplo, en gracia. Al que cada vez los Concordienses nos acostumbramos más.  Se transformó en un  acto de esperanza, por que como pocas cosas en la vida, la donación demuestra que «no todo esta perdido»

El Papa Francisco, no hace mucho dijo «Donar órganos es un acto de amor».

Solo a modo de comprender la Gracia de este gesto, y sin importar la creencía del lector, debemos recordar a María que al ser elegida como Madre de Jesús, le dijo a Dios; «Hágase en mi, según tu palabra» y tal como explicó el Papa la Gracia consiste en eso, en la entrega absoluta e incondicional, ya que María Inmaculada no dijo, «Haré, según tu voluntad», sino, al igual que Ariel su gracia permitió que se «Haga en el tu voluntad»

La crónica que precedió a este divino final, se puede leer en  la página digital c34n

Así respondió el intendente a la advertencia de vecinos de la zona de la costanera. Prometió «dar soluciones de fondo». Admitió que hay una «crisis» por los cortes de agua. Admitió que seguirán los problemas por 10 a 15 días más.

El presidente municipal Enrique Cresto y el vicepresidente municipal Armando Gay mantuvieron una reunión con autoridades y técnicos de Obras Sanitarias para evaluar la situación en Concordia luego de que dos bombas salieran de operaciones dejando a casi toda la ciudad sin agua.

«La creciente del río, que alcanzó niveles históricos en Concordia, resintió el funcionamiento de las bombas, provocando también daños en las torres donde están instaladas las siete bombas de captación», comenzó explicando.

Crisis

Argumentó, luego, que «la estructura del edificio quedó muy dañada y se corre el riesgo de no soportar otra creciente. Hoy se rompieron dos bombas más y por la falta de presión no hubo agua en gran parte de la ciudad», detalló y admitió: «estamos en una situación de crisis».

«Se reparó lo que se pudo y estamos gestionando soluciones también ante los proveedores de este tipo de equipamiento. La gente tiene que saber que hay problemas, pero estamos trabajando con todo el equipo para generar soluciones, tanto en la urgencia como planificando a largo plazo», resaltó el ex senador provincial.

10 o 15 días más con problemas en algunos barrios

«Sin embargo», reconoció el Intendente, «esto no va a alcanzar para resolver los problemas de abastecimiento en las zonas más altas, como en la zona noroeste de la ciudad, el barrio 320 viviendas o en el barrio Pancho Ramírez».

Reiteró, al respecto, que «por eso vamos a trabajar con dos perforaciones que ya están y donde solo faltan colocar las bombas para que abastezcan mejor de agua este sector. Así como también estamos iniciando dos perforaciones más. Esto inevitablemente lleva tiempo y por diez o quince días se van a seguir presentando problemas en algunos barrios, hasta que terminemos las obras», explicó.

«Cortar Reyes no es la solución»

Consultado sobre el anuncio de algunos vecinos de manifestarse durante la Maratón de Reyes o el Carnaval, el Intendente fue claro: «cortar la Maratón o el Carnaval no es la solución. Eso no va a hacer que los vecinos tengan agua».

«Se está trabajando para resolver este problema y estamos haciendo todo lo humanamente posible», dijo y añadió que «sé muy bien que el problema del agua es hoy, pero nosotros nos comprometemos a dar soluciones de fondo, a solucionar definitivamente el problema del agua, porque no queremos que esto pase todos los veranos».

«Continuar lo que empezó Bordet»

Cresto se refirió a la reunión que junto a Armando Gay mantuvieron en la mañana con el gobernador Gustavo Bordet y el ministro de Planificación de la Provincia Luis Benedetto. «Ellos conocen bien el problema porque son de Concordia y estuvieron trabajando ya estos temas en la gestión. Hay un compromiso de trabajo en conjunto. De continuar lo que empezó Bordet y avanzar en conjunto. Es muy importante contar con el apoyo del Gobierno provincial para articular soluciones de fondo», comentó Cresto.

«El Gobernador ya inició las gestiones ante la empresa que va a reparar las bombas para que nos presten al municipio dos bombas mientras realizan la reparación. Con eso podemos atender la urgencia. Sabemos que hay que resolver esto ahora porque necesitamos respuestas inmediatas, pero también tenemos que prepararnos para superar definitivamente estos problemas», dijo Cresto.

Nueva planta

El jefe comunal también se refirió a la nueva planta potabilizadora y al anillado de red de agua potable. «Ese proyecto está elaborado, está gestionado y requiere de una inversión de 500 millones de pesos. Se puede concretar con el apoyo del Gobierno Nacional y con financiamiento internacional», argumentó.

«Cuando le planteamos al ministro del Interior Rogelio Frigerio y al presidente Macri estos temas les hablamos de la urgencia de atender estas cuestiones y les pedimos colaboración para destrabar ese proyecto y que se pueda ejecutar», recordó.

Gustavo Bordet agradeció la presencia de Mauricio Macri y dijo que la inundación actual es la segunda en orden de importancia desde 1959

El presidente arribó este mediodía a una de las zonas más anegadas por las inundaciones, para reunirse con el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y el intendente local Enrique Cresto.

El presidente de la Nación, Mauricio Macri arribó este mediodía a la ciudad de Concordia, Entre Ríos, donde acompañado por el gobernador Gustavo Bordet y el intendente local Enrique Cresto, encabezará la reunión del Comité de Crisis conformado a raíz de las inundaciones que sacuden el litoral.

La llegada del mandatario al mediodía, luego que decidiera suspender sus vacaciones en la localidad neuquina de Villa La Angostura, a donde había llegado el 25 de diciembre para pasar unos días junto a su familia.

A raíz de la situación crítica que se vive en el litoral, y en particular en la provincia de Entre Ríos, Macri anticipó ayer que hoy arribará a Concordia, una de las localidades más castigadas por las inundaciones, para encabezar el Comité de Crisis junto al gobernador entrerriano Gustavo Bordet y el intendente local Enrique Cresto.

Antes de la reunión, Macri recorrerá en helicóptero «una parte de las zonas inundadas a cuyos damnificados se les está entregando ayuda enviada por el gobierno nacional en sintonía con la provincia y las intendencias», informaron desde Casa Rosada.

Mientras que tras la reunión para analizar la situación de las zonas anegadas, «se realizará una conferencia de prensa para informar sobre el estado de situación y por último el mandatario se dirigirá a un centro de evacuados», indicaron.

RADIO 10 Y MUCHAS OTRAS IMPORTANTES TIENEN EN TAPA LA DRAMATICA SITUACIÓN DE CONCORDIA, A CONTINUACIÓN IMÁGENES DE LA ALTURA DEL RÍO Y DE LA CONSTANTE LLUVIA QUE CONTINUA CAYENDO EN LA CIUDAD. YA SE EVACUA A LOS HABITANTES UBICADOS EN LA COTA 16 Y HAY ALERTA DICTADO PARA LOS DE COTA 17. LA DEFENSA SUR EVITA MAYORES DAÑOS ESTA TAMBIÉN OPERANDO AL LIMITE

IMAGEN DE LA UBICACIÓN DEL RIO Y LA PRESA.

LA REPRESA DE SALGO GRANDE OPERANDO AL LIMITE DE SU CAPACIDAD.

https://youtu.be/QI8LqlwIYow

 

IMÁGENES DEL RÍO DESBORDADO.

 

IMAGENES DE LA DEFENSA SUR Y LA BASURA QUE IMPRUDENTENTEMENTE SE ARROJA Y COMPLICA SU FUNCIONAMIENTO.

La basura acumulada junto a la Defensa Sur.Operarios retiran basura en una de las rejillas.

 

Hay 900  evacuados y 400 familias serán trasladadas hoy ante la posibilidad de que el río supere los 15 metros el jueves 24. El Lago es llevado a 37 metros. Pasa el agua sobre el Puente Alvear y está cortado uno de los accesos a Concordia.

Anoche Defensa Civil informó que en el transcurso del día de hoy (miércoles 23) el río superará los 14 metros (en la escala del puerto de Concordia), tendiendo a llegar progresivamente a 14,60 hacia el final de la jornada. Se dijo también que el jueves podría llegar a los 15 metros. El intendente Enrique Cresto informó sobre el operativo de evacuación y agradeció la solidaridad de los concordienses.

En conferencia de prensa, las autoridades que integran Defensa Civil dieron esta noche un completo panorama de situación. En la oportunidad, desde la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) se informó que las intensas precipitaciones durante la tarde de este martes modificaron las previsiones que se manejaban previamente. Así, el nivel de la altura del río en el puerto de Concordia se estableció en el cierre de la jornada en 13,80 metros.

«Al final del día de mañana (por el miércoles) llegaremos a los 14,60. Y el jueves estaríamos llegando a los 15 metros, o inclusive podríamos superar ese nivel», detalló el ingeniero Francisco Pérez, gerente general de Salto Grande.

«Estamos ante la presencia de una de las cuatro mayores inundaciones que hemos tenido en estos últimos 35 años desde que está la represa, para que se tenga noción de la magnitud de este fenómeno», señaló el ingeniero Manuel Irigoyen, jefe del Área de Hidrología de CTM.

Luego del informe técnico, el intendente Enrique Cresto agregó que se organizará «un operativo de emergencia que nos permita progresivamente ir evacuando hasta la cota 15. Mañana miércoles desde las seis de la mañana vamos a ir evacuando hasta 14,60 y así iremos avanzando. Le pedimos a la gente que se prepare. Vamos a estar trabajando a la noche y desde las primeras horas de la mañana reforzaremos los equipos de trabajo».

Por su parte, el jefe departamental de la Policía, comisario general Gustavo Schierloh, señaló que «se está trabajando con guardias permanentes en todos los centros de evacuados y patrullando las zonas donde la gente tiene que dejar sus casas», e informó que llegará una moto de agua «para reforzar el patrullaje en las zonas ribereñas». A su vez, el jefe policial precisó que se han tomado las medidas necesarias «para no resentir el servicio preventivo» en toda la ciudad, «las guardias en las comisarias han tomado esas precauciones», indicó.

«Entre este miércoles y el jueves se evacuarán entre 300 y 400 familias, estamos hablando de más de mil personas, por lo que va a haber un movimiento importante», expresó Cresto, reiterando inmediatamente el pedido de colaboración de los vecinos con el personal de la Cooperativa Eléctrica que realiza el retiro de los medidores y con la gente que está trabajando en las zonas de mayor riesgo. A su vez, expresó su agradecimiento por «la solidaridad de toda la gente, las iglesias, las ONGs y las instituciones que se ha acercado a Defensa Civil y al municipio a colaborar».

Dispositivo de Evacuación miércoles 23 de diciembre: corte de calles

Tras una reunión realizada a última hora de este martes entre las distintas fuerzas de seguridad (Policía, Prefectura, Ejército), Bomberos Voluntarios, la Secretaría de Gobierno del municipio y Central de Tránsito, se organizó el dispositivo de seguridad para la evacuación de las familias en zona inundable durante la mañana.

En el encuentro se definió que el bloqueo se va a realizar a partir de la 6 de la mañana de este miércoles, para continuar con las tareas de evacuación, como lo anunció el intendente Enrique Cresto en la conferencia de prensa realizada en la noche de este martes.

Sobre calle Colón se cortará el acceso a las zonas afecatdas, desde calle Salta hasta D. P. Garat (Gendarmería). Se va a bloquear el acceso de oeste a este, impidiendo el ingreso de vehículos hacia la zona más cercana al río.

A su vez, tampoco se va a permitir la circulación en contramano en ninguna de las calles, lo que estará debidamente controlado por fuerzas de seguridad y personal de la Central de Tránsito.

La salida de los camiones del operativo de evacuación, va a ser por calle Bolivia hasta San Lorenzo, y por ésta directo para ir al ex- Víctor Opel, mientras que para ir al Regimiento el tránsito de los camiones será por calle D. P. Garat.

En Avda. San Lorenzo, sobre el puente del arroyo Manzores, se va a disponer de un paso restringido.

La evacuación de Nebel Sur y zonas aledañas hacia los Centros de Evacuados va a ser por Avda Chajarí.

En un operativo conjunto de Policìa, Gendarmerìa y Transito, se controlarán todas estas arterias.

Se recordó que continuará cortado el puente Alvear.

A partir de la 5.15 hs de la mañana, el Intendente Enrique Cresto va a comenzar a organizar la logística desde el Cuartel de Bomberos junto a Defensa Civil, para comenzar a la 6 AM con la evacuación y traslado de las familias.

Es una experiencia novedosa para la ciudad, es organizado por la Municipalidad de Concordia, con entrada libre y gratuita, concentra a los comercios más importantes de la ciudad de Concordia.

Los organizadores informan que es con entrada libre y gratuita y que se desarrolla desde el Sabado 19 de Diciembre de 17 a 24 horas y el Domingo 20 de 17 a 23 horas, cuenta con la organización de la MUNICIPALIDAD DE CONCORDIA y a generado una alta expectativa en la ciudad.

Consultada Adalgisa Jalil de la casa ADALGISA DECO empresaria participante nos dijo «Apoyamos sin dudar este tipo de organizaciones que movilizan la economía local con innovación».

El Gobernador de Entre Ríos, Sergio Uribarri, y el intendente de Concordia, Gustavo Bordet, se pusieron al frente de los operativos por la crecida del Río Uruguay en esa ciudad.

«Estamos atendiendo la situación como corresponde y tomando decisiones a cada paso, para que el operativo de asistencia a quienes lo necesiten cubra todos los aspectos», precisó Urribarri luego de sobrevolar la zona afectada junto a Bordet.

 

El intendente llevó tranquilidad a la población y aseguró que la situación está controlada.

 

«Estamos en permanente contacto con los ingenieros de Hidrología de CTM que nos mantienen informados y con la Junta de Defensa Civil», precisó el jefe comunal de Concordia.

 

Ante el desborde del río Uruguay se pusieron en marcha todos los dispositivos necesarios para atender a la población y contener la situación.

 

«Lo que es muy importante resaltar es que si no se hubiese llevado adelante la relocalización de las familias que vivían en zonas inundables hoy tendríamos alrededor de 600 familias evacuadas, y por estos días no superarán las 50», precisó el gobernador, quien ofreció una rueda de prensa junto al intendente.

 

Urribarri y Bordet mantuvieron una reunión con autoridades del área de Hidrología de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) y anunciaron que el río no superaría los 12.50 metros al domingo.

 

En tanto, este viernes volverán a reunirse a las 17:00 en la sede de Defensa Civil Municipal en el marco del protocolo que establece Defensa Civil Municipal.

 

Los mandatarios se informaron de los últimos datos disponibles por parte de los especialistas de CTM y analizaron conjuntamente las acciones a seguir.

 

«Estamos evaluando, estimando, con las autoridades de la Comisión Técnica Mixta hacer lo que ya se hizo en 2009, que es autorizar el aumento de la cota del lago para, justamente, evitar que aguas abajo haya más familias afectadas por la crecida. Entonces, en ese contexto, las familias afectadas serían alrededor de 50», resaltó Urribarri.

 

El gobernador entrerriano también informó: «Desde hace un tiempo venimos recibiendo noticias de organismos nacionales e internacionales sobre esta contingencia y por eso hemos tenido distintas reuniones por este tema, diseñando planes de acción».

El Servicio Meteorológico Nacional emitió hoy un informe especial, que da cuenta de un brusco descenso de la temperatura en todo el País. No se descartan nevadas, incluso en el Norte.

Zona de cobertura: CENTRO Y NORTE DEL PAIS.

Fenómeno: IRRUPCION DE AIRE FRIO

Situación:

EL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL INFORMA QUE UNA MASA DE AIRE FRIO DE ORIGEN POLAR COMENZARA A AFECTAR LA ZONA CENTRAL DEL PAIS A PARTIR DEL DIA MIERCOLES 9. EL AIRE FRIO SE INTENSIFICARA EL JUEVES 10 Y VIERNES 11, EXTENDIENDOSE, CON MENOR INTENSIDAD, HASTA EL NORTE DEL PAIS. SE PREVEN TEMPERATURAS MINIMAS ENTRE 0 Y 5ºC, CON BAJA SENSACION TERMICA.

NO SE DESCARTA LA OCURRENCIA DE ALGUNAS NEVADAS EN ALTAS CUMBRES DE SAN LUIS Y CORDOBA ENTRE LA NOCHE DEL MIERCOLES Y EL DIA JUEVES. SOBRE EL SUR Y SUDESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES OCASIONALMENTE PODRIAN PRESENTARSE CHAPARRONES DE AGUANIEVE, GRANIZO PEQUEÑO O NIEVE EN FORMA AISLADA, ENTRE LA NOCHE DEL JUEVES Y LA MAÑANA DEL VIERNES. EN LA ZONA SERRANA DEL ESTE DE LAS PROVINCIAS DEL NOROESTE TAMBIEN PODRIAN PRESENTARSE OCASIONALES NEVADAS AISLADAS.

LAS TEMPERATURAS COMENZARAN A ASCENDER GRADUALMENTE DURANTE EL TRANSCURSO DEL SABADO 12.

El parque San Carlos, tradicional epicentro para los festejos por el día del Estudiante y la llegada de la primavera, tuvo una de las concentraciones históricas más importante este 21 de septiembre. Las fuerzas policiales hablan de al menos 40.000 personas que pasaron por las lomadas del lugar. El operativo de seguridad fue un éxito y no se registraron incidentes de ningún tipo. El cierre estuvo a cargo de la banda Kapanga. (más…)