La militancia del Partido Justicialista (PJ) de Concordia expresó una profunda preocupación este viernes ante la posibilidad de que la elección democrática y a mano alzada realizada en la ciudad no sea reconocida por las autoridades provinciales del justicialismo. Este histórico acto, que marcó un antes y un después en la participación de la base militante, se desarrolló en la sede del partido en calle Güemes, con una amplia convocatoria de dirigentes, congresales, militantes y consejeros departamentales.
La reunión, que tuvo lugar el pasado viernes, dejó claro el fuerte compromiso de la militancia de Concordia con la recuperación de la democracia interna del justicialismo, un aspecto que se había perdido en los últimos años debido a las prácticas de selección cerrada y a puertas cerradas, que distorsionaban el verdadero espíritu participativo del partido. Por primera vez en mucho tiempo, los congresales nacionales fueron elegidos directamente por los afiliados, mediante un voto libre, abierto y a mano alzada, sin la intervención de negociaciones opacas entre los dirigentes de siempre.
Congresales Electos: Una Representación Democrática y Equitativa
En un ejercicio de democracia pura, los militantes de Concordia eligieron a los siguientes congresales nacionales: Gustavo Díaz, dirigente gremial del sindicato de bancarios, quien fue elegido en primer lugar; Griselda Trinidad, Sur, de la ciudad en segundo lugar; Roberto González (Beto), referente histórico de Villa Zorraquín y ex presidente de la juventud del PJ en 1995, quien quedó en tercer lugar; y Ana Cardozo, histórica militante, que ocupó el cuarto puesto. Además, se eligieron a Angélica Flores representación de las comuna del departamento y Patricia Pertucio también por la mujer y como congresales suplentes, completando una lista con compromiso de género y representación militante. Esta elección, sin lugar a dudas, representó un hito histórico en el partido, ya que marcó un claro contraste con los métodos antidemocráticos de elección que prevalecieron durante años.
La Amenaza de la Desatención por Parte de los Dirigentes Tradicionales
Sin embargo, a pesar de la alegría y el entusiasmo que generó la elección en la militancia, los presentes por lo bajo expresaban la seria preocupación de que los nombres de los congresales elegidos por voto directo no sean atendidos por los dirigentes tradicionales que se mantienen a fuerza de un gigantesco gasto en redes sociales y publicidad, pero que poco o nada representan la voz de la base. Los militantes de Concordia temen que, a pesar de este claro mandato popular, los «dirigentes de siempre» intenten imponer sus candidatos por lo general parientes y amigos, alejandose de la voluntad de los afiliados.
«La dirigencia formal del PJ está más interesada en los algoritmos de las redes sociales en los que gastan obscenas sumas dinerarias, que en escuchar a la militancia, cómo debía ser y era hace muchos años, escuchaba decir.
Esta cúpula tradicional, que se esconde detrás de las decisiones formales del partido a nivel provincial, no tiene la capacidad de comprender que el justicialismo de base ha hablado y ha decidido», señaló uno de los militantes presentes en la reunión, visiblemente preocupado por las maniobras de quienes se perpetúan en el poder sin dar espacio a nuevas voces.
Críticas a la Genuflexión de Dirigentes y Legisladores
Además, las críticas a los dirigentes del PJ fueron aún más severas cuando se refirieron a la actitud de los legisladores justicialistas a nivel provincial y nacional, que se mantienen en un preocupante silencio ante las políticas destructivas del gobierno de Javier Milei. «Este silencio cómplice de nuestros legisladores es inaceptable. Al callarse, están avalando la entrega de la provincia, el saqueo económico, la destrucción de nuestras rutas y el despido masivo de trabajadores. Estos mismos dirigentes son los que nos llevaron a la derrota electoral de la última elección. Ya no podemos permitir que sigan ignorando la voz de la base», expresó otro de los militante que participaron.
La Larga Batalla por la Democracia Interna del PJ
La militancia de Concordia dejó claro que, si las autoridades provinciales y nacionales no reconocen los resultados de esta histórica elección, no dudarán en desconocer cualquier intento de imponer congresales «a dedo». «Hoy más que nunca, la lucha por recuperar los carriles democráticos en el partido es una cuestión de vida o muerte para el justicialismo. El voto de la militancia debe ser respetado. No aceptaremos que se nos impongan congresales que no representan la voluntad popular, sino los intereses de los dirigentes tradicionales que siempre han antepuesto sus conveniencias personales a las necesidades de la gente», afirmaron los distintos dirigentes Unidos y cada uno somos
Una Apuesta por la Recuperación de la Democracia Interna
El mensaje de los militantes fue contundente: el futuro del PJ de Concordia depende de la recuperación de la democracia interna y del respeto por la voluntad de los afiliados. Si las autoridades formales del partido en la provincia, deciden ignorar esta elección histórica y continuar con sus prácticas antidemocráticas, la militancia de Concordia no dudará en continuar luchando por recuperar el rumbo perdido.
Con la elección a mano alzada como punto de inflexión, el Partido Justicialista de Concordia se enfrenta a una encrucijada decisiva. La historia reciente ha demostrado que los espacios de poder se mantienen con el respaldo de la base, y si continúan marginando las voces de los militantes, el justicialismo podría estar ante una nueva crisis interna que profundizaría aún más la desconexión entre la dirigencia y la base militante. La lucha, como siempre, sigue siendo por el bienestar de los trabajadores, los jubilados y los sectores más vulnerables de la sociedad.
Las autoridades provinciales y nacionales del PJ deberán decidir si respetan este mandato democrático o si se arriesgan a ver cómo el partido pierde aún más conexión con la militancia que lo ha sostenido durante décadas.
Por Mariano Giampaolo, periodista y exconcejal (2007-2015)
El reciente anuncio de cerrar múltiples sucursales del Banco de la Nación Argentina es una muestra más de la falta de creatividad de un gobierno que busca, bajo la premisa del equilibrio fiscal, reducir gastos a costa de los más vulnerables. Decisiones como estas reflejan una peligrosa tendencia del gobierno actual de milei (sí, en minúsculas, como su accionar), que persigue el equilibrio fiscal recortando gastos esenciales. Si bien es fundamental mantener finanzas sanas, es inaceptable hacerlo a costa de los jubilados, docentes, trabajadores y aquellos que menos tienen, mientras las grandes corporaciones financieras continúan enriqueciéndose sin que se les toque un peso.
Como concejal entre 2007 y 2015, fui testigo de discusiones sobre cómo mejorar el servicio del Banco Nación: reducir tiempos de espera, brindar una mejor atención e incluso proveer baños a los clientes. En lugar de cerrar sucursales, proponíamos soluciones para fortalecer el servicio público. El Banco Nación no es cualquier institución; ha sido un pilar fundamental en el crecimiento económico del país y su misión social no debe ser ignorada.
Durante el período entre 2005 y 2015, la Argentina experimentó una de las mayores épocas de crecimiento del PBI. En esos años, el Banco Nación fue clave, otorgando créditos históricos para impulsar la producción y el consumo. En 2008, por ejemplo, el banco desembolsó créditos por más de USD 5.000 millones, destinados principalmente a PyMEs y sectores productivos, apoyando el crecimiento del 8% anual del PBI en ese entonces. Este financiamiento fue vital para sectores como la agricultura y la industria, que se vieron beneficiados con tasas favorables que el sector privado no pudo igualar.
Hoy, el Banco Nación cuenta con más de 17.000 empleados en todo el país, Estos trabajadores han sido cruciales para pequeñas y medianas empresas, familias y la producción en general en los momentos más dificiles que nos toco vivir. Sin embargo, con el cierre de sucursales, no solo se perderá la capacidad de brindar estos servicios esenciales, sino que se cortará el acceso al crédito en las regiones más vulnerables, haciendo más pobres a los humildes y más ricos a aquellos que ya tienen las mayores oportunidades.
Cerrar sucursales no es la solución, es un retroceso. El Banco Nación debe adaptarse a los nuevos tiempos, pero sin perder su esencia de apoyo social y financiero para todos los argentinos. En lugar de recortar, lo que necesitamos es un Banco Nación más fuerte, más ágil y digitalizado pero sin perder su rol histórico. Todo estos es una señal de debilidad en un momento en que la banca pública debería estar más presente que nunca. Es hora de que el Banco Nación recupere su esencia y vuelva a ser ese motor que impulsa los grandes proyectos y sueños de todos los argentinos.
Porque una nación sin un banco fuerte que la respalde, es una nación que abandona su propio futuro.
Dura crítica de Giampaolo «SI FRIGERIO SENTIRÍA UN MÍNIMO DE EMPATÍA POR LOS ENTRERIANOS ROMPERÍA MAÑANA MISMO EL PACTO DE MAYO CON MILEI, hasta que no haga eso, todo lo que diga es pura chacha»mm
Es alarmante ver cómo el gobernador Rogelio Frigerio, en tono conciliador y suave , ofrece entrevistas exclusivas a personajes condenados como Eduardo «El Presto» Filippo, quien ha sido procesado y condenado por delitos de Hostigamiento y discriminación, Amenazas y Incitación a la violencia; resultando incongruente que un gobernador que asegura defender los valores democráticos de manera cobarde, use la violencia, que dice combatir, a través de estos personajes violentos y nefastos. Se ofuscó el abogado concordiense Giampaolo
Frigerio afirma defender el federalismo, citando Urquiza (mal ejemplo por cierto) o a Ramírez, pero en cambio su adhesión cerrada a las políticas del presidente Javier Milei demuestran lo contrario. Mientras Milei avanza sin freno hacia un modelo centralista, empobrecedor y concentrador que retrocede a periodos casi coloniales, Frigerio guarda silencio, sin cuestionar las medidas que perjudican a las provincias, como el recorte al Fondo Nacional de Incentivo Docente, esencial para sostener la educación pública en todo el país.
A raíz de esa nota, el Dr. Mariano Giampaolo, ex precandidato intendente de Concordia opinó: «me deja atónito la falta de ideas por parte de un gobernador, que debería ser heredero del desarrollismo argentino y cambio solo es el triste Nieto del Señor FRIGERIO, todas sus iniciativas son una apología de la miseria, todas sus propuestas son reducir salarios, jubilaciones, haberes docentes, pedir empleados públicos, bachear en vez de asfaltar y emparchar la provincia mientras aplaude a MILEI que le sigue quitando fondos, nos deja atonitos que el nieto del Gran Frigerio no tenga una idea de desarrollo, crecimiento, generación de industria nacional, acumulación de riqueza, reducción de verdaderos privilegios impositivos y empresariales, que genere crecimiento del producto bruto interno Provincial. Apabullantemente reduce su discurso a que no hay plata, salvo y lo resalta, para «honrar las deudas», en referencia a los créditos internacionales, como que, lo que se debe a los docentes o jubilados no es deuda ?
Frigerio habla de su compromiso con la educación, prometiendo mejoras salariales para los docentes, pero ¿qué ha hecho realmente hasta ahora? Más allá de una simbólica foto pintando una pared de una escuela, uno de los actos demagógicos y más vergonzosos que se recuerden, no ha levantado la voz contra las políticas de ajuste que impactan directamente en el salario y las condiciones laborales de los maestros como la eliminación por DNU del fondo nacional docente.»
Giampaolo agregó: «En cuanto a la infraestructura vial, nos promete un plan de bacheo para el próximo año, mientras nuestras rutas provinciales continúan deteriorándose. Los anuncios no se traducen en acciones concretas y peor aún demuestran una falta de idea y de acciones políticas originales que no se reduzcan hacer el ajuste sobre los que menos tienen o sobre los pequeños productores.
El candidato Giampaolo también manifestó: «Mucho se entiende cuando se observa el absurdo que Frigerio se jacte de su amor por Entre Ríos, mientras su familia reside, estudia y trabaja en la Ciudad de Buenos Aires. Lo que explica la desconexión que refleja su lejanía con la realidad de quienes vivimos aquí.»
Cerró el ex concejal: «Es hora de que Rogelio Frigerio demuestre con hechos lo que con un actuado tono suave proclama, y que deje de gobernar con promesas vacías y alianzas que desprestigian el cargo que ocupa, romper el ridículo pacto de mayo sería un primer acto Federal y valorable al estilo de Ramírez.
Finalizando la nota el reconocido abogado concordiense levantó la voz y manifestó: » …. SI RAMÍREZ SE LEVANTARA DE SU TUMBA LO SACARÍA A REBENCAZOS DE LA CASA GRIS y SU PRESTIGIOSO ABUELO SACUDIRÍA y AGACHARÍA LA CABEZA.
Al alrededor de la hora 19 en el edificio ubicado enfrente a plaza España por calle laprida se pudo observar la presencia de gran número de efectivos policiales e incluso de investigaciones.
Imágenes de mucha zozobra en familiares y amigos por lo que presumiblemente podría tratarse del fallecimiento en circunstancias que se investigan de una joven en una de las unidades del mismo
Nuestros cronistas presentes en el lugar realizaron las indagaciones y la información obtenida esta redacción la reserva en virtud de ser materia de investigación.
El Iosper “es una de las pocas obras sociales que se organizó para brindar rápidas respuestas a sus prestadores mediante recomposiciones de los valores de prestaciones e implementando el Pronto Pago, para evitar que los aumentos no los absorba la inflación”, indicó Cañete.
En ese sentido, apuntó que “en el marco de lo acordado con las entidades que representan a los profesionales, desde el 1 de abril comenzará a regir un incremento en el pago de prestaciones de un 15 por ciento”.
El presidente del Directorio Obrero destacó que ante este escenario complejo, la prestadora “sigue funcionando bien producto de su ordenamiento económico y la rápida respuesta a los prestadores”.
Un hombre que se transportaba el micro por la ruta 14 resultó muerto por una bala que ingresó por sus cervicales y salió por el orificio nasal
El resto del pasaje si bien estupefactos por la hora y lo sucedido No tuvieron que lamentar heridos
Según informan cronistas de la fusta digital el micro se trasladaba desde la ciudad de Buenos Aires por la mano Sur norte de la ruta nacional 14 autovía artigas en un micro que iba con destino a Paraguay siendo el fallecido de nacionalidad paraguaya
La policía Investiga intensamente el origen del disparo que se produjo Aproximadamente a 500 metros de el acceso a las termas de chajarí y provino desde el lado este de la ruta
Por el momento no se descarta ninguna hipótesis, entre las que se encuentran la probable presencia de cazadores, un proyectil perdido y existían dudas de que el ataque haya sido dirigido al fallecido porque el micro se encontraba en movimiento y resulta muy difícil poder dar con una víctima en movimiento elegida previamente
Ampliaremos previamente en movimiento
Según un parte oficial enviado, el municipio de Estancia Grande presentó dos denuncias penales contra su ex asesor jurídico, Pedro de La Madrid, por la presunta conformación de una “fiscalía paralela” y la falsificación de un decreto.
De La Madrid, quien tiene una condena penal de ejecución condicional y la suspensión de su matrícula para ejercer la abogacía por estafa procesal, habría creado correos electrónicos apócrifos del Ministerio Público Fiscal para notificar al municipio y a otros actores de causas judiciales inexistentes.
Modus operandi
Según la investigación, De La Madrid utilizaba dos casillas de correo electrónico falsas: ministeriofiscalconcordia@gmail.com y oficinadegestiondeaudienciasc@gmail.com. Desde allí, enviaba notificaciones sobre supuestas denuncias, llamados a indagatoria y otros requerimientos judiciales, tanto a favor como en contra del municipio.
Ganando terreno
Esta estrategia le habría permitido al abogado ganar terreno dentro del gobierno municipal, cobrando por gestiones que en muchos casos eran ficticias. Incluso, llegó a ser nombrado responsable de digitalización de la normativa, manejo de la página web oficial y elaboración de decretos.
Falsificación de decreto
La segunda denuncia se refiere a la falsificación de un decreto que nombraba a la pareja de De La Madrid, y a su hermana, Daiana Alfonsina de La Madrid, como personal de planta permanente con la categoría más alta del municipio, la misma que el intendente.
Desaparición del libro de decretos
El libro de Decretos del año 2021, donde se encontraba el decreto apócrifo, desapareció del archivo municipal. Este hecho también fue denunciado ante la policía.
Investigación en curso
Las dos denuncias están siendo investigadas por el Ministerio Público Fiscal de Concordia. De confirmarse las acusaciones, De La Madrid podría enfrentar cargos por los delitos de falsedad ideológica, usurpación de títulos y honores, estafa procesal y asociación ilícita.
Consecuencias para el municipio
Este caso ha generado un gran revuelo en el municipio de Estancia Grande y ha puesto en duda la transparencia de la gestión del intendente Javier Goldín. Se espera que la investigación judicial determine las responsabilidades de todos los involucrados.
Este jueves “se abonan a los sanatorios de Concordia 23 millones de pesos, que son todas las internaciones que se encontraban liquidándose en auditoría posterior”, informó Cañente, quien señaló que “también hoy se liquida el 50 por ciento (55.871.940.38 pesos) de la facturación que corresponde a febrero, presentada ayer”.
En ese sentido, subrayó que la obra social “mantiene el compromiso del Pronto Pago, por lo que hoy se liquida a los cuatro sanatorios un total de 79.171.940,38 pesos: el sanatorio Garat percibirá 42.087.438.94 pesos; el sanatorio Concordia recibirá 8.710.481.01 pesos; Sogyn, 14.352.474.29 pesos; y el Instituto de Pediatría, 14.021.546.14 de pesos”.
En ese marco, Cañete señaló que la expresión de uno de los directivos del sanatorio Garat lo lleva a reflexionar: “Prefiero ‘estar mal’ como estábamos con el gobierno de Alberto Fernández y no ‘estar bien’ con el gobierno de Javier Milei, porque estamos padeciendo absolutamente todos; los que lo votaron y los que no lo votamos”.
El Juzgado Federal de Victoria hizo lugar a una medida cautelar y ordenó al Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos a que en un plazo de 48 horas brinde a un menor la cobertura del 100% “de toda cobertura médico asistencial integral que tenga indicada o que se le indique en el futuro para paliar su enfermedad hipertensión pulmonar severa”.
En particular, la entrega “inmediata del medicamento Treprostinil Solución para Inhalar Ampollas 2.9 ml /1,74 mg (0,6 mg/ml) ello por la cantidad de dosis y cantidad de tiempo que deba durar el tratamiento conforme lo determine la médico tratante, doctora Mariana Cazalas, cardióloga infantil”, según dispuso la jueza federal de Victoria, Analía Ramponi.
Según explicó Arnoldo Schmidt, gerente de Administración de Iosper, esa especialidad medicinal que la Justicia Federal obligó al Iosper a suministrar a ese menor tiene un costo de $173.963.532, 91, según la cotización al 12 de enero último. “Pero la semana que viene, cuando se publique el índice de inflación de enero, seguro aumenta”, advirtió.
«Durante toda la vida de este afiliado debe recibir esa medicación que Iosper debe cubrir y suministrársela cada 60 días. Entendemos que la salud no tiene precio, todos estamos de acuerdo en eso. Pero sí tiene un costo y es la obra social provincial la que debe afrontarlo. En estos momentos, el presidente de Iosper (Fernando Cañete) está abocado a lograr el mejor descuento que se pueda conseguir por este medicamento entre los proveedores. Los $173 millones es el precio de venta al público, pero confiamos en lograr una mejor cotización. Veremos qué rebaja se puede conseguir», señaló.
No obstante, apuntó, desde el 11 de diciembre hasta acá el costo de los medicamentos ha crecido de modo exponencial, principalmente aquellos que están atados al dólar. En Iosper, aseveró Schmidt, el 50% del gasto mensual en medicamentos lo absorben las especialidades médicas de alto costo.
En diálogo con el programa Puro Cuentode Radio Plaza 94.7, el ejecutivo de Ioser destacó que «en diciembre último el gasto en medicamentos fue de $3.370 millones, pero en enero trepó a $4.500 millones. Es decir, $1.100 millones más, producto de la gran devaluación y de una inflación que en diciembre fue del 25%, y que para enero podría estar en un índice parecido».
Arnoldo Schmidt, gerente de Administración de Iosper.
Schmidt sumó otro dato. 6 afiliados sobre el universo de 300 mil que tiene en Iosper en toda la provincia insumen un gasto en medicamentos al año del orden de los 8 millones de dólares.
De momento, la obra social provincial viene haciendo una ingeniería financiera para mantener el nivel de prestaciones, pero señaló que en la medida en que el salario en el Estado pierda frente a la inflación -los aportes de Iosper proviene de los empleados del Estado y del propio Ejecutivo- «nos encontremos con un cuello de botella. El presidente está abocado en hablar directamente con las droguerías para lograr un descuento en este medicamento para mantener el nivel de prestación».
Al evaluar el pronunciamiento judicial, el gerente de prestaciones de Iosper sostuvo: «Nos encontramos muy sorprendidos con algún tipo de fallo. No es que se estaba negando cobertura a este afiliado. Nosotros habíamos planteado que existe otro tratamiento, de probada eficacia. Pero evidentemente, la Justicia desoye todos los informes y los argumentos médicos de la obra social, y termina condenando a la parte más débil. Ante estos fallos, hay otros 300 mil afiliados detrás que ven peligrar sus prestaciones. Hoy hay que reasignar recursos para mantener prestaciones de todos. Pero no sabemos qué puede ocurrir hacia futuro».
La Subsecretaría de Salud, perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Concordia se reunió con referentes de «Familias Leonas» con el objetivo de establecer proyectos de trabajo conjunto enfocados en el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH).
Del encuentro participaron la Dra. María Florencia Prieto, subsecretaria de Salud; el director de Atención Primaria de la Salud Dr. Emanuel Soriano y Carina Zeri, integrante de «Familias Leonas».
El TDAH es un trastorno crónico que forma parte de las afecciones del neurodesarrollo, sintomáticamente evolutivo y afecta 5-10% de la población mundial. Se intenta concientizar, sensibilizar e informar a la población acerca de esta patología. Algunos de los síntomas difieren según el subtipo.
El subtipo Inatento: los niños cometen errores por descuidos en las tareas, tienen dificultad para mantener la atención, parecen no escuchar cuando se les habla, no finalizan las tareas asignadas o no siguen las instrucciones, se distrae fácilmente, pierde objetos importantes para las actividades.
El subtipo Hiperactivo-Impulsivo: mueve excesivamente manos y pies o se mueve en el asiento, abandona su asiento en la clase, corre o salta en situaciones que no corresponde, habla en exceso, excesiva hiperactividad motriz, responde antes de que se haya concluido la pregunta.
En caso de identificar 6 o más de estas señales, en al menos 2 o más ámbitos sociales, por un período mayor a 6 meses, debe consultarse con un médico neurólogo o psiquiatra. Generalmente se diagnostican en la niñez alrededor de los 6 años.
El tratamiento implica un abordaje integral interdisciplinario con psicólogos, terapistas ocupacionales, psicopedagogos y orientación a los padres.
El Senado aprobó este jueves los acuerdos para cubrir los cargos de vocales de los Tribunales de Juicio y Apelaciones de Paraná y de Concordia.
Tres miembros del Ministerio Público Fiscal pasarán ahora a integrar el Tribunal de Juicios y Apelaciones.
Se trata de Matilde Federik, como vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de la ciudad de Paraná; Juan Francisco Malvasio, como vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de la ciudad de Paraná; y Santiago Nicolás Brugo, como vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de la ciudad de Paraná. A ellos tres se suma Alejandro Joel Cánepa, que cubría el cargo de vocal en forma interina.
También se aprobaron los pliegos de María Clara Mondragón Pafundi, como vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Concordia; Maximiliano Otto Larocca Rees, como vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de la ciudad de Concordia; y Pablo Jorge Garrera Allende, como vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de la ciudad de Concordia.
Al respecto, el senador Horacio Amavet (Uruguay- Frente Justicialista) manifestó: “La Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos del Senado que presido, analizó los pliegos enviados por el Poder Ejecutivo, por el señor Gobernador de la Provincia, Gustavo Bordet, para cubrir los cargos de vocales de los Tribunales de Juicio y Apelaciones de la ciudad de Concordia y la ciudad de Paraná. Esto se hizo teniendo en cuenta los considerandos del Artículo 103 de la Constitución Nacional, inciso 2, y el Reglamento de nuestra Cámara que establece, una vez cumplidos los pasos procesales y de publicidad, la Comisión deberá fijar fecha, lugar y hora para realizar la audiencia pública”, explicó
La imagen de los Pumas bajando del avión es todo un símbolo. Es la confirmación de que el primer objetivo está logrado. “¡Vamos a París!”, repetían los jugadores tras la emotiva victoria ante Gales. Pasaron cincuenta y seis días desde que llegaron a Francia y, después de darle toda la vuelta, comenzando por Marsella, pasando por Saint-Étienne y Nantes y de vuelta a Marsella, los Pumas finalmente aterrizaron en esta ciudad. La trascendencia de este hecho no radica tanto en la posibilidad de subir a la Torre Eiffel o visitar el Louvre. El verdadero valor de haber llegado hasta aquí radica en que ello implica haber logrado el objetivo mayor: jugar los siete partidos de la Copa del Mundo.
El triunfo ante Gales, por los cuartos de final, equivale a estar en la copa hasta el final, explica Alejo Miranda para La Nación . Aunque se dé la lógica y los Pumas caigan ante los All Blacks, este viernes, a las 21 (16 de la Argentina), en la primera semifinal, igualmente seguirán en competencia con la medalla de bronce en juego. Cumplido el objetivo, ahora irán por más.
Si los Pumas llegaron hasta aquí es en buena parte por lo que hizo Marcos Kremer. Como un vikingo, salió a jugar todos los partidos dejando su cuerpo dentro de la cancha. La bandera que enarboló el equipo este sábado en el Stade Vélodrome de lucha, de entrega, de furia, tiene al tercera línea como máximo exponente. No sólo ante Gales, en todos los partidos tuvo un rendimiento superlativo, incluida la aciaga derrota ante Inglaterra en el debut, donde fue uno de los pocos que no reprobó. Kremer es, hasta aquí, el mejor jugador de los Pumas en Francia 2023.
Con sus 2m de altura y sus 110kg, pero también por su frondosa barba colorada y su aspecto temerario, Kremer se convirtió en jugador más temido por los rivales. Va para adelante a pura potencia cada vez que toma la pelota y es utilizado con frecuencia como ball-carrier, pone al equipo adelante.
En defensa es una máquina de tacklear y es uno de los mejores del mundo en hacer retroceder al portador de la pelota y generar, a partir de esa acción defensiva, oportunidades de contraataque.
Y si Matías Moroni se convirtió en el eje central de los elogios después del partido con Gales en un país que adoptó a los Pumas más allá de las fronteras del rugby, no es menor la repercusión que está generando la actuación de Kremer, tanto en los medios internacionales como en las redes sociales de la Argentina. “Nos llega la euforia. Estamos muy en contacto con familiares y amigos”, acepta Kremer. “El tackle de Tute fue algo increíble. Así como la atajada de Dibu, es una acción que se realiza en muy poco tiempo. A veces hay que arriesgar y es plata o mierda, pero cuando además de arriesgar hay atrás un trabajo y esfuerzo de años y años, la mayoría de las veces viene la plata.”
La defensa es uno de los pilares del juego de los Pumas. Cuando están bien en ese aspecto del juego, no dependen tanto de ser quirúrgicos en otros que les cuesta más y hasta pueden generar opciones de try a partir de ello. Será uno de los ítems a ajustar ante los poderosos All Blacks después de dos partidos en que hubo errores individuales y de coordinación. Japón les apoyó tres tries, todos por las puntas, Gales dos, uno por el centro de la cancha (imperdonable) y otro por la base del ruck.
Toda la potencia de Marcos Kremer
“Justo este partido que pasó tuvimos dos tries en contra por pequeños errores en la defensa, pero nos sentimos bien, nos basamos mucho en eso, es algo que va a volver a aparecer”, dijo Kremer en una conferencia de prensa realizada vía Zoom, al rato de haber arribado a París. “Estamos confiados. La defensa es nuestra base, nos apoyamos en ella para salir a jugar, para que nos dé réditos y tener ataques. Vamos a trabajar detalles que fallaron el fin de semana para que no vuelvan a ocurrir. Vamos a tener enfrente a un equipo muy bueno en ataque, comprometido, por lo que vamos a tener que estar muy bien con la defensa para no dar ninguna ventaja ahí. Cuando haya alguna desconexión, tenemos que volver a concentrarnos para que sean mínimas las veces que nos pasa eso.”
Convencido por un amigo del colegio, Kremer empezó a jugar al rugby a los 14 años en el club Los Espinillos de su Concordia natal. Tras dos temporadas pasó a Salto Grande y un año más tarde, ya con la meta de dedicarse plenamente a la ovalada, se mudó a Rosario para jugar en un nivel superior en Plaza e incorporarse al seleccionado juvenil, además de cursar el último año de la secundaria. Inmediatamente después del exitoso tercer puesto en el Mundial de Manchester, en junio, con los Pumitas (previo paso por Argentina XV), dio un primer zarpazo al sumarse a los Jaguares con tan sólo 19 años. Su debut en los Pumas fue también a esa edad, precisamente ante los All Blacks.
Aunque su primera experiencia no fue la mejor (derrota 55-22), fue partícipe central de las dos victorias en la historia del seleccionado argentino ante los hombres de negro. Las dos veces tuvo registros astronómicos en cantidad de tackles: 28 en Parramatta y 26 en Christchurch. Sabe que para aspirar a un triunfo el sábado el equipo necesita de él otra actuación así.
“El plantel está muy bien. Estamos muy unidos, con muchas ganas de este desafío”, confía el Vikingo. “Sabemos de potencial de los All Blacks, con jugadores y que representa también a un país. Pero son 80 minutos en la cancha, somos 15 contra 15, o mejor dicho 23 contra 23. Nosotros vamos a imponer condiciones desde el minuto cero”.
En su último partido con la camiseta de Stade Français (pasará al Clermont cuando termine el Mundial), Kremer dejó a su equipo con 14 temprano en el primer tiempo cuando fue expulsado por pasar un ruck y embestir contra la cabeza de un rival. Una acción similar en noviembre le costó otra expulsión, ante Escocia. Por aquella acción recibió una larga suspensión que le impidió estar en los cuatro partidos del Rugby Championship este año. Regresó justo a tiempo y hoy es una pieza decisiva.
Con Kremer a la cabeza, los Pumas aterrizaron en París. El Vikingo va para conquistarla.
Desde la Jefatura de Policía Departamental Paraná, informan a los vecinos los cortes y el horario en que ocurrirán este sábado por la celebración de la Fiesta de Disfraces.
«A los ciudadanos afectados en los cortes de calles Don Bosco y Blas Parera, Darwin y López Jordán, Av. Brown y Circunvalación, Don Bosco y Circunvalación, como también en las adyacencias Bazan y Bustos, Morat, Borges, Fraternidad, Londero y Maya, se les comunica que a partir de las 18:00 horas del día Sábado 07 del corriente con motivo a la “24° EDICIÓN DE LA FIESTA DE DISFRACES” y que residen dentro del anillo de seguridad delimitado, podrán ingresar libremente teniendo consigo su Documento Nacional de Identidad o alguna constancia donde acredite su domicilio actual, sin necesidad de tener el pase que se realiza en las diferentes Comisarías (Séptima, Decimosegunda y Decimocuarta).
Aprovechando esta oportunidad, para saludarlos y pedirles disculpas por las tareas preventivas que se realizarán en ese sector de nuestra Capital Provincial.
Los cortes:
FUENTE: RADIO LA VOZ.
La principal prestadora de salud de la provincia pagó 48.172.555 pesos a 20 ópticas, confirmó Cañete, quien precisó que el pago se realizó conforme al pronto pago, como al resto de los prestadores.
Cañete recordó que el acuerdo “es un hecho inédito e histórico en la provincia, ya que la Obra Social rubricó un convenio directamente con ópticas (de Paraná, Concepción del Uruguay, Chajarí, Colón y La Paz) una cobertura del 100 por ciento (sujeto a pautas acordadas) de lentes comunes, multifocal, bifocal y algunos lentes de contacto, de acuerdo a la gravedad de la patología”.
Al respecto, detalló que “la característica de la cobertura es que se dará un lente por año sin costo, con marcos determinados que tiene la óptica y, en algunos casos, un lente cada dos años, de acuerdo con lo acordado”.
En ese sentido, Cañete aclaró que “el óptico mostrará a los afiliados diez tipos de marcos incorporados en el convenio, que no tendrán costo alguno para los afiliados”.
Carlos García fue atacado en una pelea en la madrugada del viernes en la ciudad de Concordia. Un joven lo agredió con un cuchillo en la cabeza. Una ambulancia lo llevó para que lo atiendan al hospital Masvernat. Quienes lo revisaron no notaron nada grave más que el traumatismo, por lo que le dieron el alta. Unas horas después, García se sintió mal, volvió al nosocomio y, esta vez, los médicos notaron que su cuadro era crítico. Le hicieron unos estudios y lo dejaron internado en cuidados intensivos. Al atardecer del sábado, García murió. Por el homicidio en Concordia, hay un detenido.
El deceso del hombre que tenía 39 años fue informado desde el nosocomio alrededor de las 19 horas de este sábado. Presentaba una herida punzo cortante en la zona del cráneo.
Por el episodio violento la Policía local investigó, entrevistó a testigos y reunió evidencias. Luego, detuvieron a un joven de 22 años en una vivienda de calle Saavedra al 1.200. En ese momento, era acusado por las lesiones en el cuero cabelludo de la víctima y ahora será imputado por el homicidio.
Tomografías contradictorias
Se indicó que en el hospital Masvernat, a García lo atendió el médico de turno, alrededor de las 2 de la madrugada. Le realizaron una tomografía y el diagnóstico fue traumatismo cráneo encefálico leve, sin daño neurológico, y traumatismo leves, motivo por el cual lo dejó ir a su casa.
Pero a las 7 de la mañana del mismo viernes fue al hospital Felipe Heras por presentar descompensación, dolores de cabeza y alteraciones. Lo trasladaron al Masvernat, por lo que debieron colocarle asistencia respiratoria mecánica.
Fue allí cuando los profesionales del nosocomio evidenciaron que presentaba una herida punzo cortante en la región parietal, le realizaron nuevas tomografías donde neurólogo de Guardia informó un sangrado no quirúrgico más y un edema. García quedó internado en la Unidad de Terapia Intensiva del Masvernat. Pasado el mediodía volvieron a revisarlo y el pronóstico era negativo. Finalmente, falleció el sábado y se constituyó en un nuevo homicidio en Concordia.
El Hospital Masvernat de Concordia emitió un comunicado donde, entre otras medidas, remarca la necesidad de volver al “uso obligatorio del barbijo quirúrgico”.
El texto fue elaborado por el Comité de Control y Prevención de Infecciones y argumenta que “ante la nueva situación epidemiológica, en relación a casos confirmados de COVID en nuestra ciudad”, desde el hospital Delicia Concepción Masvernat se instrumentarán nuevamente una serie de medidas “destinadas a prevenir enfermedades respiratorias como COVID y otros virus respiratorios”.
De allí que se indique “el uso obligatorio de barbijo quirúrgico” en “todo acompañante de paciente”, independientemente del área donde esté internado. Incluso se remarca al personal que se debe “verificar la colocación y uso correcto”.
Asimismo, en “todo paciente COVID positivo, que permanece internado, deberán implementarse las medidas de aislamiento por gota (uso de barbijo)”, indicaron.
En lo que respecta estrictamente al personal del hospital, el “uso obligatorio de barbijo” deberá instrumentarse para “todo contacto con paciente, independientemente del cuadro clínico”. Misma precaución para “todo traslado, dentro o fuera de la institución” y para aquellos trabajadores “con síntomas sugestivos” de COVID u otros virus respiratorios.
Por último, se remarca la necesidad de utilizar “barbijos N 95 o nivel superior”, para aquellos procedimientos como intubación o la toma de muestras respiratorias en pacientes positivos.
Comenzó septiembre que es un mes que se caracteriza por no tener feriados nacionales. Sin embargo, en Entre Ríos habrá un fin de semana largo para algunos sectores, mientras que, en el caso de docentes y estudiantes tendrán algunas jornadas más de “descanso extra”.
El viernes 29 de septiembre será feriado provincial por el día del Patrono, San Miguel Arcángel. Ese día será inhábil para la administración pública, los bancos y el sector escolar. Las guardias serán mínimas en los hospitales y los colectivos urbanos circularán con menos frecuencia que habitualmente.
Sin embargo, dicha jornada será optativa para comercios e industria, por lo que, generalmente, la actividad en dichos sectores es prácticamente normal.
Mientras tanto, los empleados de comercio tendrán descanso el lunes 25, al celebrarse su día, por lo cual también, en su gran mayoría, contarán con un fin de semana que será más extenso que el habitual para ellos.
Asimismo, el sector escolar tendrá algunas fechas sin dictado de clases en septiembre. Una de ellas será el lunes 11, Día del Maestro. Otra el jueves 21, por el Día del Estudiante.
Los próximos feriados nacionales serán en octubre y darán lugar a un finde XXL.
Los feriados que quedan en Argentina durante 2023
Octubre
13 (viernes) Feriado con fines turísticos.
16 (lunes). Día del Respeto a la Diversidad Cultural que se pasa del 12/10. Feriado trasladable.
Noviembre
20 (lunes) Día de la Soberanía Nacional. (Feriado trasladable)
Diciembre
8 (viernes) Inmaculada Concepción de María. Feriado inamovible.
25 (lunes) Navidad. Feriado inamovible.
El fin de semana extra largo que queda por delante
-Del viernes 13 de octubre al 16 de octubre.
El Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) pagó este jueves 7.097.000,00 de pesos a la Asociación Odontológica de Paraná antes de finalizar el mes de prestación. El pronto pago que aplica la obra social es una metodología que permite a los prestadores no ver licuados sus ingresos ante la inflación.
A 24 horas hábiles de haber presentado la facturación de agosto, Iosper abonó – antes de finalizar el mes de prestación- a la Asociación Odontológica de Paraná 7.097.000,00 de pesos, en el marco de las políticas que se llevan adelante para que los prestadores no pierdan ante la inflación.
La principal prestadora de la salud entrerriana implementa desde hace tiempo el “pronto pago”, una metodología que aceleró el proceso de cobro de los prestadores, explicó el presidente del Directorio Obrero de Iosper, Fernando Cañete, quien aclaró que esta posibilidad se da en el marco del ordenamiento de las cuentas de la obra social que se logró en estas gestiones.
“Los números y plazos demuestran la buena voluntad de Iosper para sostener el sistema de salud entrerriano sin que los prestadores pierdan”, remarcó Cañete, quien aseguró que la gestión seguirá trabajando con el mismo norte para seguir mejorando la obra social de los trabajadores para los trabajadores.
Un hombre encontró un cráneo en un basural en Gualeguaychú y fue a denunciarlo ante la Policía de Entre Ríos. El hallazgo se produjo la tarde del domingo.
Tras la intervención de las autoridades, el cráneo fue trasladado a la morgue para su investigación.
El episodio generó más dudas que certezas y la investigación continúa en curso. Se trata de un cráneo de un adulto que fue acercado a la morgue judicial para que las autoridades investiguen los pormenores.
Las autoridades que intervinieron adelantaron que se podría tratar de un cráneo de estudio, por lo que la investigación sería cerrada en las próximas horas, aunque no se descarta abrir otras líneas e hipótesis.
El alerta también se viralizó a través de las redes sociales, donde un grupo de usuarios mostró la imagen hallada. En ella se ven cintas con anotaciones encima que abonaría a la teoría del “cráneo de estudio” que podría haber sido descartado en un basural.
Las autoridades deberán definir de dónde proviene este macabro hallazgo para continuar la investigación, o cerrarla con una respuesta más certera, publicó AHORA El Día.
Después de un fin de semana con temperaturas muy frías, el termómetro volverá a subir como lo viene haciendo muy seguido durante el invierno.
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), a partir de hoy las temperaturas sobrepasarán holgadamente los 20 grados, con un pico previsto para el miércoles cuando en Entre Ríos podrían registrarse marcas superiores a 30 grados.
Se espera que hoy se acentúe el ingreso de aire templado en la región central del país, con viento soplando del sector norte.
En horas de la tarde, el tiempo más cálido se hará notar con máximas que hoy podrían llegar a los 24 grados en nuestra provincia.
El martes persistirá el cielo algo nublado con mínimas de unos 13 grados y máximas que treparían hasta los 26.
El miércoles será la jornada de más calor con unos 17 grados a la mañana y registros que por la tarde superarían los 30 grados.
Para el jueves se prevé el ingreso de nuevo sistema frontal con condiciones de inestabilidad, que podrían generar algunas lluvias. Habría un descenso de temperatura y el tiempo mejoraría el viernes.
Ya se había realizado una denuncia policial y había una investigación en curso para dar con su paradero.
En la madrugada del domingo, una pista clave fue el hallazgo de la bicicleta de la mujer en cercanía de la explanada del puerto de la localidad entrerriana. Allí se intensificó la búsqueda y finalmente fue hallado el cuerpo. Intervino en el lugar personal de Prefectura Naval Argentina, quien comunicó de inmediato lo sucedido a la Fiscalía, al médico de policía y al personal de la División Criminalística.
Además, se aseveró que se mantiene en curso la investigación. Se realizará una autopsia al cuerpo para conocer las causas de la muerte.
Según data la resolución Nº 91 del 16 de junio dictada por el Ente Regulador, a la distribuidora Energía Entre Ríos SA (Enersa) ingresó el día 13 la presentación de un cuadro tarifario para aplicar a los consumos a partir del 1° de agosto de 2023, «expresando que el Factor de Adecuación que debería aplicarse a partir del 1° de agosto de 2023 sería igual a (1,46), y representa una variación de 46 % respecto del valor definido a aplicar a partir del 1/2/2023 en la Res EPRE 219/22 y que para esta presentación del Cuadro Tarifario, se propone aplicar en este trimestre un Factor de Adecuación FACD = 1,21; que representa una variación de 10% trimestral (2 trimestres). De esta manera quedaría pendiente la aplicación de una actualización de 20,7 % del VAD en la tarifa para igualar a la inflación real»
La última revisión quinquenal de la tarifa, el 31 de agosto de 2022, aprobada por resolución del EPRE Nº 219/22, habilitó el procedimiento de revisión integral de la tarifa correspondiente al tercer periodo tarifario de los contratos de concesión vigente y, en consecuencia, el cuadro tarifario inicial del período 1° de febrero al 30 de abril de 2023 inclusive.
Pero luego de aprobados los nuevos cuadros tarifarios con los valores actualizados, el Poder Ejecutivo dispuso que, “en atención a los fenómenos climáticos extraordinarios de extremas temperaturas y sequía, como así también el impacto en tarifa por la reducción de los subsidios” y la consecuente aplicación “del programa de segmentación tarifaria para los usuarios residenciales, por razones de oportunidad, mérito y conveniencia, y en protección de los derechos de los usuarios” se dictó la resolución EPRE N° 11/23 que suspendió “transitoria y excepcionalmente” el traslado a los usuarios finales el VAD. Así, para el período 1º de febrero al 30 de abril de 2023 se mantuvo el valor vigente a 2022.
La nueva disposición del Ente Regulador dispone que corresponde “en esta segunda etapa, comprensiva de los meses de agosto, septiembre y octubre del año 2023, se aplique una quinta ava parte, en cada mes, respectivamente, del valor agregado de distribución previsto en el cuadro tarifario aprobado por el Anexo I de la Resolución EPRE N° 219/22, para de ese modo completar la totalidad de lo previsto, con el correspondiente traslado, en su justa incidencia, del precio mayorista de energía y potencia vigente para ese período”
Y que además “se considera oportuno y conveniente a fin de mantener la calidad del servicio público económico de distribución de energía eléctrica, aplicar gradualmente un solo factor de adecuación de tarifa prevista en el contrato de concesión»
El próximo sábado 5 de agosto, el Club Vasco Argentino se vestirá de fiesta para recibir una exhibición de pelota paleta de la cual participarán tres jugadores que han sido campeones del mundo.
Quienes llegarán a nuestra ciudad serán los hermanos Andreasen: Facundo, Sebastián y Santiago quienes acompañados por el flamante campeón argentino individual Nicolás Berruezo, disputarán un partido en la cancha del Club Vasco, ubicado en calle Alberdi 170.
Sin dudas que será uno de los eventos más importantes del año a nivel deportivo, no solo para la paleta concordiense, sino para el deporte en general ya que no siempre se cuenta con la presencia de tres campeones del mundo en actividad en nuestra ciudad.
Desde la comisión directiva de la institución, se está trabajando hace varios meses para que el evento sea una verdadera fiesta y han logrado el apoyo de muchas empresas locales como así también de la Municipalidad de Concordia.
Las entradas, que son limitadas por una cuestión de espacios, están a la venta en la sede del Club y además aquellos que quieran podrán adquirir también una tarjeta para participar de una cena con las figuras que llegarán a Concordia, la cual se realizará una vez que finalice la exhibición.
La jornada comenzará a las 18:00 hs. con el desarrollo de varios partidos previos, los cuales contarán con la presencia de varios jugadores de Concordia y la región mientras que el partido estelar de la noche dará inicio a las 21:00 hs.
El pasado lunes desde Salto Grande se advirtió que, debido a las abundantes lluvias en la cuenca alta del río Uruguay, los cursos medio y bajo transitan una crecida ordinaria, que tenía previsto alcanzar su cota máximo a mediados de la semana pasada.
El mismo parte detallaba que los caudales erogados de la represa hacia aguas abajo «se mantendrán en valores que no provocan problemas, quedando lejos de niveles de alerta», estimando que en lo que respecta a Concordia, la marca se mantendría por debajo de los 8,30 m.
Sin embargo, durante este domingo 23 de julio, y teniendo en cuenta las mediciones de Prefectura Naval Argentina sobre Puerto Concordia, el río Uruguay llegó a ubicarse «en 8,46 metros» para luego descender y quedar en «8,36 metros con tendencia a la baja».
Con esos niveles, el tradicional paseo costero presentó este fin de semana sus playas completamente cubiertas por el agua, que golpeaba contra el murallón de la calle baja.
El ambiente muy frío generado por el ingreso de aire polar sobre la región central se hace notar durante esta madrugada en Entre Ríos con temperaturas en el sur entrerriano de 2 grados y sensaciones térmicas bajo cero. A las 7.00 en Victoria había 0,8 grado y una térmica de -1,6. En Paraná, a la misma hora se registraban 3,4 grados y 1,4 de sensación térmica. En Gualeguaychú las marcas eran de 2,2 y cero grado, respectivamente.
Durante esta jornada el tiempo continuará muy estable y sin pronóstico de lluvia en gran parte del territorio nacional, con viento soplando del sector sur. En el caso de Entre Ríos, se prevén registro térmicos máximos en torno a los 13 grados, con bajo porcentual de humedad en el ambiente.
En el marco del inicio de la segunda quincena de julio con estabilidad y bastante gélido a lo largo de toda la Argentina, para el martes se prevé una jornada muy similar a la de hoy, nuevamente con heladas durante la mañana y nuevamente unos 13 grados por la tarde.
El miércoles el frío cedería levemente y viento del norte comenzará a inyectar en nuestra zona aire más templado y también mayor humedad. Para esa jornada se anuncia una máxima de al menos 15 grados.
El jueves la mínima ya estaría cerca de los 10 grados y por la tarde la temperatura se acercaría a los 20 grados.
El ambiente se tornará totalmente primaveral para el próximo fin de semana en buena parte de la Argentina, con condiciones de nubosidad variable en el cielo. Los registros térmicos llegarían a superar los 25 grados.
Alerta amarilla por temperaturas extremas
Muchos sectores del país se encuentran en alerta por muy bajas temperaturas. Entre ellos 10 departamentos entrerrianos: Colón, Gualeguaychú, Rosario del Tala, Concepción del Uruguay, Islas del Ibicuy, Federación, Feliciano, Federal, San Salvador y Concordia.
El Servicio Meteorológico Nacional advirtió que las marcas térmicas “pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas”.
La secretaria de Desarrollo Urbano, Mireya López Bernis, y el subsecretario de Ingeniería, Sebastián Scévola, se refirieron a los trabajos en marcha en el trazado de bicisendas en diferentes puntos de la ciudad de Concordia. “Están contempladas por la ley de tránsito y la ley de obras públicas, no tienen costos para la ciudad porque fueron gestionadas por el intendente Enrique Cresto en Nación y representan un paso adelante para Concordia”, dijeron. Otros funcionarios y vecinos también aportaron su opinión, todo ello volcado en un comunicado enviado a los medios por el área de comunicación de la comuna.
“En todas las ciudades hay una clara tendencia a sacar los autos del centro, descomprimir el tránsito vehicular y generar mejores vías de circulación para peatones y ciclistas”, señaló al respecto Scévola.
“Concordia, que es una ciudad cada vez más grande y con una dinámica de tránsito automotriz en incremento. Concordia es una ciudad que amerita tener la oportunidad de desarrollar opciones saludables y sostenibles de circulación por medios no motorizados, como ya se viene implementando tanto en las grandes ciudades como en los centros urbanos de menor densidad poblacional”, puntualizó el funcionario.
“Las ciclovías representan, en ese aspecto, un gran avance para todos. Esto es lo que se busca con estas obras, que como todo cambio, aún en positivo, puede generar un poco de resistencia; pero estamos hablando con la gente, trabajando en conjunto con los vecinos, los comerciantes y las instituciones para resolver problemas allí donde puedan presentarse, sin desviarnos de la búsqueda de equilibrios y priorizando el bien común. Esto es, precisamente, lo que venimos haciendo desde que empezamos a dar los primeros pasos de este programa”, destacó Scévola.
En el mismo sentido, el coordinador de la Central de Tránsito, Fernando Rouger, señaló que “hay gente que se molesta porque no puede dejar el auto estacionado a la izquierda frente a su casa cuando el trazado de la ciclovía pasa por ahí, pero si la casa está a la izquierda tampoco debería estacionarlo ahí, con o sin ciclovía, porque aunque sea uso y costumbre, está prohibido el estacionamiento a la izquierda, así como también están contempladas las ciclovías en las normas vigentes”, argumentó.
“Es importante facilitar y regular la circulación en bicicletas por la ciudad, teniendo en cuenta que cada vez más gente utiliza la bici para ir a trabajar, estudiar o trasladarse de un punto al otro. Por eso tenemos que empezar a conceptualizar el tránsito no como un problema sino como un ámbito de respeto y convivencia donde pueden coexistir diferentes formas de movilidad. Estos proyectos consolidan ese camino”, añadió.
Por su parte, el secretario de Deportes, Martín Méndez, aseguró que “es posible que se note más la queja de algunos vecinos que la satisfacción de quienes utilizamos la bicicleta como forma de movilidad y consideramos que es el camino ideal para la incorporación de hábitos de vida más saludables. Mucha gente del deporte y vecinos nos piden que hagamos llegar sus felicitaciones al intendente Cresto por impulsar esta propuesta. Por eso es importante buscar equilibrios, escuchar y comprender de dónde vienen las quejas y sus fundamentos, pero también visibilizar que muchísima gente avala plenamente esta iniciativa, que es un beneficio para todos y está proyectada en el marco de una planificación integral que mira al futuro”, subrayó.
En coincidencia, Analía Álvarez, vecina de la zona norte de la ciudad, testimonió que “hay cada vez más gente moviéndose en bici, ya sea porque tienen el hábito desde hace mucho tiempo o porque están tomando la opción de un medio de transporte más saludable, más económico y práctico. Es importante que estas obras le faciliten la vida a estos vecinos y es la primera vez que se nos tienen en cuenta de esta forma”, dijo la ciclista.
“Para mí, que uso la bicicleta desde siempre y que ahora también la usan mis hijas para ir a estudiar, es una tranquilidad saber que de ahora en adelante vamos a tener un espacio exclusivo y más seguro para transitar por la ciudad”, dijo Laura Acosta, comerciante y vecina de calle Salta.
Finalmente, la secretaria de Desarrollo Urbano, Mireya López Bernis, aseguró que “estamos escuchando a los vecinos y respondiendo a los planteos que nos hacen, tanto los que celebran la implementación de esta iniciativa como los vecinos que no están de acuerdo, pero del mismo modo que hicimos con las campañas domiciliarias con folletería y la consulta popular en la web, cuando íbamos a poner en marcha el proyecto, hoy estamos explicando nuevamente los objetivos del programa y, principalmente, sus beneficios para Concordia”, dijo la urbanista.
“Hay que destacar también que estas obras fueron gestionadas por el intendente Cresto en Nación, en el marco de la Red de Vías Seguras que con esta modalidad viene implementando en diferentes ciudades el Ministerio de Transporte de la Nación. Sin dudas, las ciclovías benefician a todos, porque representan un avance para la movilidad sin motor, los hábitos saludables, la descongestión del tránsito y el cuidado del ambiente”, concluyó. Fuente: Prensa Municipalidad de Concordia
Se trata de una emisión doble que se verá en directo en el prime time del canal argentino hoy lunes (03.07) y el siguiente, en horario de las 22.30. Con participación de autoridades y trabajadores, vecinos, se contará la historia, identidad, funcionamiento, presente y futuro de Salto Grande.
“La propuesta surgió hace un tiempo atrás, de poder realizar una producción de este tipo, con un programa que venía trabajando y divulgando temas y obras estratégicas de Argentina, y consideramos que Salto Grande debía estar presente” explicó el Presidente de la Delegación Argentina, Luis Benedetto.
Agregó además que “se trató de una experiencia nueva, muy enriquecedora que permite mostrar a todo el país la calidad, el potencial y el compromiso que Salto Grande tiene con la región, con Argentina, Uruguay y cada uno de las comunidades que nos han brindado tanto para ser lo que hoy somos”.
Rodaje en el Complejo binacional
Durante cinco días (23 al 27 de junio) se filmó en distintas locaciones y lugares de Salto Grande, desde donde se compartieron conocimientos, experiencias, anécdotas y se pudo narrar la historia y el rol determinante que tiene el complejo Hidroeléctrico tanto para Argentina como para Uruguay.
El rodaje estuvo a cargo del equipo de SIC: Periodismo Textual, el cual se trata de un programa de crónicas periodísticas políticas y sociales orientado a pensar distintas realidades. El ciclo, que este año está en su segunda temporada, pone al periodismo en territorio, recorre Argentina y el mundo.
Cruza las fronteras para entender cómo miramos y cómo nos miran. Una propuesta que intenta contar la historia en pleno desarrollo en un mundo que se transforma.
Para ver el programa se podrá sintonizar por aire o cable la TV Pública Argentina, como así también, a través de internet en el sitio web del canal www.tvpublica.com.ar
Además, el mismo estará disponible en el canal de YouTube de la emisora https://www.youtube.com/@TVPublicaArgentina a partir del martes.
En cuanto al perfil del turista que visitó la ciudad el fin de semana, los datos recopilados y analizados por el Observatorio Turístico de Concordia dan cuenta de que una gran cantidad de ellos llegaron desde Uruguay, mientras que un 49 % vino de Buenos Aires, el 22% de Entre Ríos 22%, un 15 % llegó de Santa Fe 15% y el 14 % del resto del país.
Otro dato relevante es que el 43% vino a Concordia por primera vez y el 57% la visitó en más de una oportunidad. De ellos, el 70% llegó hasta aquí por recomendación y el 30% restante fue por acciones publicitarias del destino y redes sociales. A su vez, un 55% vino como plan familiar, el 23% en pareja y el 22% con amigos.
Asimismo, desde la Terminal de Omnibus confirmaron el refuerzo de servicios con 19 micros adicionales, que es un mayoría fueron desde Buenos Aires, Rosario, Paraná y Córdoba.
En cuanto a las propuestas, el Parque San Carlos y los complejos termales fueron las atracciones más visitadas por turístas. Mientras que el bus turístico, con cuatro salidas del circuito Tierra Mágica de El Principito, registró cupo completo, y el Circuito de Movilidad Sustentable «Costa Bici» contabilizó una muy buena concurrencia.
La variada oferta gastronómica de bares y restaurantes género también un notable movimiento durante el fin de semana largo, y el Centro de Información Turística (CIT), que trabajó con horario extendido, reunió a una gran cantidad de turistas que buscaban información de las actividades propuestas, alojamientos, atractivos y otros servicios turisticos de la ciudad, cumpliendo una función vital a la hora de recibir a visitantes.
Una nueva medida de fuerza, que incluye la interrupción total del servicio de transporte urbano de pasajeros, fue anunciada este jueves por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) a nivel nacional.
De concretarse, se llevará a cabo desde las 0 horas del próximo martes 13 de junio y en Entre Ríos afectará los servicios de corta y media distancia, según confirmó el secretario Adjunto del gremio, Gustavo Berón.
En diálogo con esta Agencia, explicó que pese a que el paro ya fue anunciado, el lunes tanto las empresas como el gremio se reunirán en el Ministerio de Trabajo de la Nación para intentar destrabar la paritaria y evitar concretarlo.
“Pedimos que se reabra la paritaria y se revea el aumento otorgado, ya que fue superado por la inflación acumulada hasta el momento”, dijo Berón.
Luego de la evaluación de la ANSV, se autorizó el uso de los radares en las rutas nacionales 14, 18 y 174 (enlace vial Victoria-Rosario), que tengan jurisdicción en la provincia de Entre Ríos.
Los equipos se sumarán a los cinco ya existentes en el control de velocidad de las rutas de la provincia, a través de un trabajo en conjunto entre la empresa que tiene a cargo los radares y la Policía de Entre Ríos, con supervisión de la Agencia de Seguridad Vial.
Para la Ruta Nacional 18 se autorizó el uso de seis radares de instalación fija, que serán colocados en los sectores considerados peligrosos por los excesos de velocidad e incidentes viales de gravedad.
En tanto, otros tres serán colocados en el enlace entre Victoria y Rosario, y los nueve restantes, en distintos tramos de la ruta nacional 14
El accidente ocurrió este miércoles por la noche a la altura del kilómetro 209 de la ex ruta nacional 18, en el acceso este de San Salvador.
Alrededor de las 22, por motivos que se investigan, el conductor de un automóvil Fiat Regata “aparentemente realizó una mala maniobra”: el jefe departamental de Policía, Christian Medrano, sostuvo que el otro vehículo, un Chevrolet Onix, circulaba en sentido oeste-este y el Regata se cruzó de carril y chocó de manera frontal. Antes del impacto, habría descendido a la banquina.
El funcionario policial agregó que «tanto como el conductor como el acompañante del otro auto indicaron que apareció de golpe en la ruta, sin luces, por lo que no lo vieron. Un camionero también lo vio ascender a la ruta sin luces encendidas”.
El conductor del Regata falleció instantáneamente. Fue identificado como Manuel Alejandro Ocampo.
En cuanto a las otras personas, fueron identificados como Matías Seibert, quien sufrió un fuerte golpe en el pecho; mientras que su acompañante, Gustavo Rojas, tuvo una herida muy leve en una de las piernas. Ambos fueron trasladados en ambulancia al hospital local.
La movida generada por la llegada de La Renga a Concordia se intensificó desde las primeras horas del sábado, con miles de personas que fueron acercándose a la zona de la costanera. Los accesos a la ciudad registraron demoras en el tránsito por la llegada de más de tres kilómetros de micros con pasajeros que llegaron a vivir la presentación de la banda más convocante de la actualidad en un show que tuvo casi 3 horas de duración y en el que se tocaron 30 canciones.
Desde la Municipalidad y la producción dieron a conocer los números oficiales del Banquete. Así, informaron que «la cifra final oficializada por Inspección General (de la Municipalidad de Concordia) y la producción del recital de La Renga en cuanto a espectadores cerró en 47.600. En conclusión, hubo más de 50.000 personas en el show«.
Vale recordar que las autoridades de seguridad diagramaron un operativo de seguridad con 650 personas afectadas al show, incluyendo Policía de Entre Ríos, Prefectura, Fuerzas Especiales y personal de la Dirección de Prevención y Seguridad Municipal. Además de 400 controladores de admisión y permanencia, muchos de los cuales fueron concordienses.
Asimismo, se instalaron en el predio e inmediaciones siete puestos sanitarios con equipamiento de primer nivel, que incluyó la presencia de 10 ambulancias de alta complejidad (seis aportadas por la producción del evento y cuatro que se sumaron desde la Secretaría de Salud de la Municipalidad), una carpa de recuperación medicalizada con desfibriladores, respirador y monitores multiparamétricos, 65 socorristas y dos carpas de recuperación adicionales.
Este lunes 15 de mayo, se presentó el acuerdo de juicio abreviado contra Matías Larsen. Se trata del hombre acusado por el crimen de María Delicia Blanc, ocurrido el pasado domingo 18 de abril del 2021.
Según lo que se informó a un cronista, durante la jornada de este lunes fue tratado el acuerdo de juicio abreviado en el cual el imputado reconoció el hecho por el que se lo acusa, además aceptó la calificación legal y la pena acordada que es de 25 años.
Según se detalló el juicio abreviado contra Matías Larsen, que está imputado por el delito homicidio en ocasión de robo, se realizó con el consentimiento de la querella representada por las Dras, Brenda Vittori y Mariana Kremer, el Dr. Joaquín Garaycoechea como defensor del acusado y el fiscal Mauricio Guerrero.
Además, desde los tribunales se remarcó que ahora resta que se concrete la audiencia ante la vocal Silvina Gallo.
Vale recordar que María Delicia Blanc fue encontrada sin vida en su vivienda de calle Rivadavia, entre Carriego y Roque Sáenz Peña, en la jornada del pasado domingo 18 de abril del 2021.
Tras una semana de investigación, fue detenido Matías Ezequiel Larsen, único sospechoso e imputado por el crimen de la mujer de 81 años. Actualmente el acusado se encuentra cumpliendo la prisión preventiva en la Unidad Penal de Federal.
Una decisión sobre esperada por el peronismo para comenzar la Campaña, el intendente de Concordia, Enrique Cresto, salió del silencio y sorprendió manifestando que seguía en carrera, hasta estos días su postura era consecuente en torno que esperar que el Gobernador designe a su continuador
Este lunes en el Centro de Convenciones de Concordia, donde se realizaba el 2° Congreso de Bienes Raíces de Entre Ríos, Cresto improvisó una conferencia de prensa y confirmó que competirá en las PASOS dentro del FRENTE que arme el oficialismo. Previo a ello se reunió con el gobernador y según manifesto fijaron reglas de juego para dirimir las candidaturas. Cresto destacó que “ …El beneficio que tenemos nosotros en el peronismo es que tenemos un núcleo de coincidencias básicas. Tenemos una doctrina, tenemos una forma de pensar la política que no tiene la oposición. La oposición hoy, sus internas son dos modelos totalmente diferentes de provincia. Es decir, lo que representa Frigerio y lo que representa Galimberti no tiene absolutamente nada que ver. La doctrina del radicalismo está mucho más cercana al peronismo y a una entrerrianía que tiene Galimberti, como tenemos nosotros, y nada que ver con lo que es la figura de una persona que es nacida en Buenos Aires y que viene a postularse a Entre Ríos”.
“Eso tenemos, sabemos qué es lo que queremos para la provincia de Entre Ríos, así que no tenemos duda que vamos a trabajar bien con un gran respeto”
También dijo que «…Yo tengo una excelente relación con Adán Bahl, no solamente en lo político, sino una amistad, he trabajado con él y bueno, estamos poniendo reglas de juego …. ”
Las declaraciones sorprenden, ya que por un lado mantiene un postura de participar en el marco de una PASO, no saliéndose del peronismo como lo hizo en su anterior candidatura con la LISTA 100
Mientras tanto nada se sabe del tercer pre-candidato Martín Piaggio, el primer mandatario de Gualeguaychú, que en estos momentos viajó a Buenos Aires para palpar de primera mano el pulso de la interna Nacional, recordemos que su estrategia política se centra fuertemente en el apoyo del Gobierno Nacional, muy complejo por cierto en una provincia donde los representantes del Kirchnerismo brillan por su ausencia y han diezmado los armados territoriales tanto de la Campora como del Frente de Todos, prácticamente su quehacer político se reduce a mantener los tres cargos que detentan con la venia nacional. Además, resta saber cual será la postura del Ex-Gobernador Urribarri que mantiene una presentación judicial en post de poder lograr inscribir su candidatura. El grueso de la dirigencia sabe que es muy difícil que la misma prospere, sobre todo por que recién ahora se presentó, cuando lo esperable era que lo haga al final sus mandatos provinciales. No obstante es un secreto a voces que ya contaría con la aceptación de otro Concordíense para que ocupe su lugar y el así encabezar la lista de Diputados Provinciales. Un plan B que todos descuentas será por fuera del Peronismo, dado la distancia que mantiene con el Gobernador Bordet. Siendo este también un armado provincial que mira directo a las determinaciones que se tomen en el armado nacional, y más precisamente a la decisión más esperada por estos días de la Ex Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner. En ese marco, con cuatro pre-candidatura casi confirmadas del espacio más ligado al Justicialismo y la promesa del Gobernador de Bordet y del Pre-Candidato Bahl de que todos pueden pegar con la lista que deseen, no se termina de clarificar quienes y en espacios se darían estas ofertas electorales, algo que preocupa mucho a los intendentes en general y más aún a los que buscan su reelección. Estos, dependen mucho de con quien pegar su boleta para el éxito electoral, nadie desconoce que el peso de la estructura Provincial y por que no también de lo Nacional, en cada territorio chico, donde la excepción es el triunfo de los candidatos que no vayan con la lista oficial. Por eso, se tejen estrategias de todo tipo que incluso incluyeron la posibilidad de redactar acuerdo políticos por escrito que algunos medios provinciales hoy dan como algo cierto y que como se sabe es casi impensable, ya que en política no priman los acuerdos escritos, si no los compromisos y las relaciones de fuerza.
El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– informa se espera tiempo inestable durante el arranque de la semana en Entre Ríos. Para este lunes y martes hay probabilidad de precipitaciones y, en ocasiones, tormentas aisladas.
Las condiciones del tiempo tenderían a mejorar de cara al miércoles. A partir de esa jornada, se prevé un gradual ascenso de las temperaturas, que treparán hasta los 30 grados o más el fin de semana que viene.
Tiempo hoy en Paraná
Para este lunes se prevén probables lluvias aisladas de mañana, tormentas aisladas de tarde y chaparrones de noche. Las temperaturas mínimas se ubicarán en 15 grados y las máximas en 23 grados.
Tiempo hoy en Concordia
Para este lunes se prevé cielo parcialmente nublado de mañana, probables tormentas aisladas de tarde y tormentas de noche. Las temperaturas mínimas se ubicarán en 15 grados y las máximas en 25 grados.
Tiempo hoy en Gualeguaychú
Para este lunes se anuncia cielo parcialmente nublado de mañana, lloviznas de tarde y chaparrones de noche. Las temperaturas mínimas se ubicarán en 15 grados y las máximas en 23 grados.
Tiempo hoy en Victoria
Para este lunes se prevén neblinas matinales, lluvias aisladas de tarde y chaparrones de noche. Las temperaturas mínimas se ubicarán en 15 grados y las máximas en 24 grados.
Tiempo hoy en Concepción del Uruguay
Para este lunes se anuncia cielo parcialmente nublado de mañana, lloviznas de tarde y chaparrones de noche. Las temperaturas mínimas se ubicarán en 15 grados y las máximas en 23 grados.
Tiempo hoy en Federación
Para este lunes se prevé cielo parcialmente nublado de mañana, probables tormentas aisladas de tarde y tormentas de noche. Las temperaturas mínimas se ubicarán en 15 grados y las máximas en 25 grados.
Tiempo hoy en Colón
Para este lunes se anuncia cielo parcialmente nublado de mañana, lloviznas de tarde y chaparrones de noche. Las temperaturas mínimas se ubicarán en 15 grados y las máximas en 23 grados.
A horas de celebrarse la reunión del Consejo del PJ, el presidente Alberto Fernández utilizó sus redes sociales para anunciar que no será precandidato presidencial en los próximos comicios.Informate más
A través de un video que tituló «Mi decisión», el Jefe de Estado afirmó que el 10 de diciembre entregará «la banda a quien haya sido legítimamente elegido en las urnas por el voto popular» y dijo que trabajará «fervientemente para que sea un compañero o compañera de nuestro espacio que represente a aquellos por quienes seguimos luchando».
El mensaje fue difundido «en las vísperas de cumplir 20 años de la llegada de Néstor Kirchner al poder» que se recordará el próximo 25 de mayo.
El Presidente admitió hoy que «no logramos todo lo que nos propusimos» en su gestión de Gobierno pero destacó que no adoptó «una sola medida en contra de nuestro pueblo».
«El contexto económico me obliga a dedicar todos mis esfuerzos a problemas de Argentina», señaló el Jefe de Estado.
Alberto Fernández confirmó que no irá por la reelección.
El presidente Alberto Fernández dijo hoy que el Frente de Todos «necesita generar un nuevo ciclo virtuoso en el que otros se empoderen para volver a conquistar los corazones de quienes siguen mirándonos como el espacio que garantiza que no volverá la derecha a traernos su pesadilla y su oscuridad».
«Creo que las PASO son el vehículo para que la sociedad seleccione los mejores hombres y mujeres de nuestro frente que mejor nos representen. Como presidente del Partido Justicialista voy a garantizar que todos y todas los que se sientan capacitados puedan hacerlo», dijo.
Alberto Fernández encabeza reunión del PJ
Tras anunciar que no será candidato en las próximas elecciones, el presidente Alberto Fernández encabezará este viernes la reunión del Consejo del Partido Justicialista (PJ).
La reunión se desarrollará desde las 17 en la histórica sede de Matheu al 100 bajo «modalidad mixta», dado que de los más de 70 dirigentes que participarán del encuentro algunos estarán de manera virtual y otros presencial.
“Sinergia, articulación y nuevos desafíos” fue el lema bajo el cual se desarrolló la Primera Jornada de Aseguradoras Públicas, que tuvo lugar este miércoles 12 y jueves 13 de abril, en Paraná.
IAPSER Seguros fue la empresa anfitriona del encuentro realizado en el Centro Provincial de Convenciones de la capital entrerriana. Además de las autoridades del IAPSER y los equipos técnicos, se dieron cita los titulares de otras aseguradoras de capitales públicos del país.
El presidente de IAPSER Seguros, Tomás Proske, tuvo a su cargo las palabras de bienvenida a sus pares y sus respectivos equipos, tras lo cual definió lo que constituyó el objetivo central de la jornada. “Es un encuentro que se centra en la articulación, en la sinergia, en trabajar los nuevos desafíos de manera conjunta. Ese es el espíritu de esta jornada, organizada en pos del beneficio de todas las compañías y en establecer el modo más adecuado de brindar un mejor servicio a nuestras provincias y a nuestros asegurados”, afirmó el titular de la compañía entrerriana.
En la jornada inaugural del miércoles 12 de abril estuvieron presentes la titular del Banco de la Nación Argentina, Silvina Batakis, y el ministro de Economía de Entre Ríos, Hugo Ballay, quienes coincidieron en señalar la importancia estratégica de que las compañías públicas aúnen esfuerzos frente a temáticas comunes. “La unidad hace que tengan más fuerza como institución y que se logren más y mejores cosas que de manera individual, de modo que celebro esta idea que comenzó a materializarse”, afirmó Batakis, tras lo cual destacó que en el sector público ha demostrado que se puede trabajar de un modo eficiente y eficaz, y que la unión de voluntades y de trabajo optimizará los resultados y las prestaciones de las compañías públicas.
Los presidentes de las distintas entidades participantes coincidieron también en destacar la importancia de unirse bajo una figura legal que aún resta definir y que quedará establecido como fruto del consenso, que es el modo que se ha establecido trabajar. De esa manera se expresaron, además del presidente Proske, Alberto Pagliano, de “Nación Seguros”; Sergio Patrón Costa, de “Provincia Seguros”; Nicolás Martínez, de “Horizonte Seguros”, y Juan Pablo Román Carniellis, de la “Compañía de Seguros de Jujuy”.
En el encuentro, el economista Gabriel Weimann trazó un panorama sobre la matriz económica y productiva de la provincia y la estructura poblacional entrerriana.
Durante el segundo día, se produjo el diálogo institucional de los directivos de las compañías sobre realidades comunes, desafíos y articulaciones necesarias. También se desarrollaron reuniones técnicas, en las que actuó como moderador el gerente general del IAPSER, Luciano Rey, y en las que se expusieron temáticas como la de establecer modalidad de vinculación y ejes de trabajo en común, tanto de promoción, como de proyectos de innovación tecnológica, acciones de RSE y ampliación de mercados, entre otros temas.
La mujer, cuya identidad preferimos reservar, luego de una prolongada disputa judicial, y mientras esperaba una solución a sus problemas, se quebró y se roció con alcohol para luego prenderse fuego dentro de las oficinas del palacio tribunales Si alguien, como nuestros cronistas recorre los pasillos del tribunal situado en mitre y Pelegrini (Fiscalía de Concordia) Planta Baja, seguramente será testigo del un caos mayúsculo donde la atención personalizada y humana que debe recibir un justiciable dista mucho de ser la norma. Recordemos que quien asiste a este lugar, lo hace por no encontró otra solución a sus problemas, y resulta muy perverso y ejemplificador (como lo han hecho algunos medios) sostener que esta persona sufría de ansiedad o sería paciente de una institución psiquiátrica. Obviamente quien tiene para abonar abogados y asesores que atraviesen la barrera casi infranqueable de acceder a la justicia, pueden pensar que lo que hecho esta mujer fue un desborde, pero la realidad (muy complejo y larga de explicar) nos indica que lo hecho por esta mujer, no sorprende a los conocedores de los pasillos, siendo, en cambio, más llamativo que no suceda más a menudo. En el caso particular, y que ojala no se confirme el desceso, la mujer durante años choco con la falta de respuesta a un requerimiento usurpatorio, que debió tener una respuesta afirmativa o negativa de la justicia, pero respuesta al fin. El flagelo de deambular en procura de una solución es el peor de los calvarios a que se puede someter a los ciudadanos que esperan una solución de la justicia, en el caso al menos estamos ante un intento de suicidio (que debe tratarse con la mayor de las prudencias y con protocolos de publicación) pero por sobre todo resulta un llamado a Jueces, Fiscales e incluso abogados que son auxiliares del sistema de justicia.
Durante esta jornada, el viento estará soplando del sector este/noreste, aportando aire húmedo, por lo que el tiempo inestable estará presente en el centro del país, con la evolución de lluvias para distintas áreas.
El sistema frontal que trajo aparejado un descenso de la temperatura y buenas condiciones de tiempo durante el fin de semana tendrá hoy un retroceso, por lo que se prevé que inyectará nuevamente aire templado y húmedo en nuestra zona.
Esto generará otra vez condiciones de inestabilidad. La probabilidad de precipitaciones y alguna tormenta aislada seguiría latente, sobre todo en el centro y norte de Entre Ríos al menos hasta el martes, aunque la mejora definitiva de las condiciones podría darse recién hacia el fin de semana, en coincidencia con el inicio de los días “santos” que culminarán con la Pascua.
Para las jornadas venideras se prevén temperaturas mínimas de 17 o 18 grados, mientras que las máximas estarían en torno a los 25 o 26.
Un incremento de las mismas se daría durante el fin de semana venidero, cuando el cielo estaría mayormente soleado, como máximas que podrían acercarse nuevamente a los 30 grados.
El fin de semana largo en Concordia, cuya agenda estuvo cargada de actividades deportivas, alcanzó el 80% de ocupación hotelera según datos vertidos por el Observatorio Turístico de la Secretaría de Turismo, Cultura e Innovación de la Municipalidad. La Fiesta Nacional Pesca de la Boga y el Turismo Pista convocaron a gran cantidad de deportistas y público en general. El movimiento económico aproximado fue de más de $30 millones de pesos.
Aldo Álvarez, Secretario de Turismo expresó al respecto: «trabajamos junto a los organizadores independientes, como nos encomendó el intendente Enrique Cresto, para que Concordia pueda tener los mejores eventos y de manera coordinada, promover ocupación hotelera y desarrollo económico».
La Fiesta Nacional Pesca de la Boga registró récord de inscripciones con más de 600 pescadores. Él sábado la competencia comenzó con 145 kayaks y el concurso de costa. Por la noche se eligió la embajadora de la fiesta. El domingo desde la mañana temprano fueron 156 los tríos embarcados que compitieron. El evento contó con una agenda cultural y artística que tuvo lugar en la Costanera.
TC PISTA La segunda fecha del Turismo Pista que se disputó en el Parque Autódromo Ciudad de Concordia contó con un parque automotor de 149 rodados entre sus tres clases. Las tres finales brindaron muy buenos espectáculos y el público acompañó durante las dos jornadas de competencia. Además, los concordienses Carlos Morier y Luciano Martinez respectivamente se llevaron el primer y segundo puesto en la clase 2.
Es importante destacar que la agenda anual de eventos de la Secretaría de Turismo, Cultura e Innovación, que se enmarca en las políticas públicas de promoción y desarrollo turístico que impulsa el intendente Cresto, permite contribuir durante los fines de semana con los eventos que se llevan adelante en las diferentes etapas del año.
La denuncia la radicó una mujer de poco más de 30 años, domiciliada en inmediaciones del hospital “Delicia Concepción Masvernat”. Los tres acusados serían mayores de edad. Dos de los cuales, según la denunciante, la violaron.
El aberrante hecho ocurrió en las primeras horas de la mañana de este domingo. Entonces, la mujer había acompañado a su esposo hasta un lugar porque se fue a trabajar. Al regresar a su vivienda (una casilla de madera), decidió pasar el cerco y acceder por el patio. En el interior dormían sus 4 hijos.
Sin embargo, no pudo hacerlo ya que fue abordada por 3 hombres. Uno de ellos la tomó por pelo. Si bien le dijeron que era un asalto y la mujer procuró darle el dinero que llevaba consigo y les ofreció la garrafa y el televisor, los delincuentes no se detuvieron.
Uno la golpeó, según los datos a los que pudo acceder. Otro la amenazó con un cuchillo y, pese a sus pedidos de que no le hicieran nada, dos sujetos cometieron abuso sexual con acceso carnal. Personal de la Jefatura Departamental de Policía Concordia trabaja en el caso.
Por otra parte, Cáceres dijo que, en vísperas de Nochebuena, se atendieron 110 atenciones y ayer 102 pero no relacionadas con heridos o accidentados. “A excepción de uno que se tuvo que derivar la investigación a fiscalía, pero los demás casos normales como los que surgen todos los fines de semana”, mencionó.
En la madrugada del 25 de diciembre se atendieron a algunos chicos con desmayos y pérdidas de conocimiento por consumo excesivo de alcohol. El hospital está cercano a la zona de la Costanera, donde se ubican algunos boliches bailables de la ciudad.
Por otra parte, señaló que el viernes dieron de alta a una paciente que estuvo internada con un cuadro de Covid. Y ese día hicieron algunos diagnósticos por síntomas compatibles con esa enfermedad respiratoria. Por ello, se siguen realizando hisopados por indicación médica. Además, sostuvo que hay directivas del Ministerio de Salud sobre la utilización de barbijos dentro del nosocomio y la recomendación a la población de resguardarse usándolos en lugares cerrados. “En los consultorios externos se les pide a los pacientes que sigan usando barbijos Eso nunca se dejó de usar”, recalcó.
De la misma forma, destacó que la vacunación nunca se dejó de realizar, pero, al mismo tiempo, notaron un incremento de la cantidad de personas que acuden a colocarse una dosis. No obstante, el directivo sostuvo que se debe a una necesidad de completar el esquema para salir del país a vacacionar que a una verdadera concientización de la necesidad de contar con un nivel de inmunidad elevado a manera de prevención ante la posibilidad de un contagio.
Con una gran actuación de Lionel Messi y Emiliano «Dibu» Martínez, la Selección Argentina se consagró campeón del mundo en Qatar 2022 luego de 36 años, tras vencer a Francia por 4 a 2 en la definición por penales tras igualar 3 a 3 en un atractivo encuentro.
Luego de sufrir, finalmente pudimos ver la imagen con la que soñamos durante tantos años: Lionel Messi levantó la Copa del Mundo junto a un plantel que se ganó el corazón de los argentinos.
Poco antes, Lionel había besado la copa y nos dio la primera imagen que materializaba el sueño de todo el país.
El partido
Messi con un doblete, de penal los 23 minutos del primera etapa y a los 4 del segundo tiempo extra, y Ángel Di María, a los 36, adelantaron al conjunto albiceleste, mientras que Kylian Mbappé con un triplete, dos de penal, a los 34 de penal y 36 del complemento, y 13 de la segunda etapa del alargue, le dio la igualdad al elenco francés.
En la definición por penales, Emiliano «Dibu» Martínez agigantó su imagen, le contuvo el penal Kingsley Coman y forzó el error de Aurelien Tchouameni para que remate desviado.
Messi, Paulo Dybala, Leandro Paredes y Gonzalo Montiel convirtieron sus remates para Argentina, mientras que Mbappé y Randal Kolo Muani hicieron lo propio para Francia.
La Selección nacional logró el tercer título Mundial de su historia, tras las conquistas de 1978 y 1986. Además cosechó tres subcampeonas en las ediciones de 1930, 1990 y 2014.
Expectacular accidente protagonizó el conductor de un remís particular que se dirigía desde Puerto yeruá a Concordia en el intento de doblar en la peligrosísima curva de calabacilla le resultó imposible y terminó cayendo en la zanja que se forma al finalizar dicha curva. Aparentemente otro vehículo que circulaba en la misma dirección y si pudo doblar fue el que impidió observar al conductor del remis la proximidad de la curva. No solo un milagro impidió el fallecimiento del único integrante del vehiculo que se conducía, también jugó un papel fundamental el uso del cinturón de seguridad la baja velocidad y el sistema de airbag. Todas estas medidas de seguridad pasiva evitaron el fallecimiento del conductor o la producción de graves heridas ya que el vehículo dio un giro en campana y cayó desde una altura de más de 2 metros
Según datos de la Secretaría de Turismo de Entre Ríos aportados por los municipios y el sector privado, hubo un intenso movimiento en los destinos con más plazas hoteleras como Colón, Federación y Gualeguaychú, lo mismo que Paraná y Concordia que programaron varias actividades. Los destinos turísticos provinciales emergentes también tuvieron una gran afluencia de visitantes. Este fin de semana la mayoría de las ciudades entrerrianas habilitaron sus temporadas, playas y balnearios.
Desde el jueves 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción de María, hasta el domingo 11, con el viernes convertido en feriado puente, los argentinos disfrutaron de cuatro días de descanso, ideales para una escapada turística.
El intenso calor anunciado pareció facilitar el traslado masivo sobre todo de las grandes ciudades a los destinos cercanos con opciones para refrescarse, y que el transcurso del Mundial de Fútbol o las tormentas aisladas anunciadas no lograron mermar. En la provincia, la ocupación trepó entre un 5 y un 10 por ciento respecto a las reservas hasta el día 7 de diciembre, de acuerdo a lo relevado desde el sector público y privado.
Ingresos terrestres
Según informaron de la Policía de Entre Ríos, el ingreso terrestre a la provincia por cuatro de los accesos fue incesante desde el miércoles 7 de diciembre por la tarde, y jueves durante todo el día, esperando que el mayor tránsito de egresos se concentre el domingo por la tarde, ya que en este sentido no son escalonados, como sí los ingresos. En los tres accesos internacionales a Entre Ríos también se verificó un gran movimiento. Los datos aportados por la Dirección de Prevención y Seguridad Vial de la provincia revelan que desde el jueves al domingo ingresaron 82.202 vehículos por cuatro rutas de acceso: 34.163 por Zárate Brazo Largo, 18.340 por el enlace vial Rosario – Victoria, 17.279 por el puesto Caminero del Túnel Subfluvial, y 12.420 desde el norte por Paso Cerrito en la Autovía 14.
Destinos y propuestas
Los destinos entrerrianos debieron trabajar con vigor para recibir a la gran cantidad de turistas que llegaron este fin de semana, como antesala a la temporada de verano. La ciudad de Colón inauguró sus balnearios desde Playa Inkier sobre el río Uruguay, con una Caravana Turística hasta el Complejo Termal y el Parque Quirós. Además contó con visitas teatralizadas en el Molino Forclaz y la organización del Pre Artesanía, entre otras actividades. Federación tuvo un fuerte ingreso de visitantes al Complejo Termal, que días previos había contabilizado los 700 mil tickets en lo que va del año, agasajando a un turista de Montevideo, y marcando un récord anual, además de gran asistencia en su Parque Acuático y en las playas sobre el lago.
Gualeguaychú tuvo un gran movimiento sobre los balnearios del río homónimo, y en el Ñandubaysal sobre el río Uruguay, además de gran cantidad de visitantes a las Termas de Guaychú. El Observatorio de Turismo local aportó datos sobre el pernocte promedio de los turistas que fue de 3 noches, constató una elevada ocupación en complejos con spa, hoteles intermedios y el complejo All Inclusive de la localidad, y sobre la procedencia de los turistas, siendo del 52 por ciento de provincia de Buenos Aires incluyendo el área metropolitana de CABA, cerca del 25 por ciento de CABA, el 13,5 por ciento fueron turistas orientales (Uruguay), y entrerrianos del 5 por ciento.
Paraná coordinó una interesante y variada agenda entre el Municipio y el sector privado a través del Empatur, con una Convención Internacional de Tatuadores, la Feria Navideña en el Parque Urquiza, torneos de pesca y de billar, recorridos en bus turitico, bicicletas públicas en la Costanera, y visitas al Islote Curupí. Como noticia refrescante se habilitó el ingreso a las aguas del río Paraná en los balnearios Parque y Bajada Grande, para el disfrute de locales y turistas, en el marco de recuperación de plazas, playas, parques y paseos.
Concordia, vivió el transcurso de la 45° Fiesta Nacional de la Citricultura, y una intensa llegada de turistas a sus complejos termales. Según datos del Monitor Turístico Inteligente de la ciudad, se pudo conocer el perfil del visitante, que entre otros aspectos reveló que el 61 por ciento de los turistas procedieron de Buenos Aires, el 19 por ciento de Santa Fe, el 7 por ciento de Entre Ríos, y el 5 por ciento de Corrientes, además permitió saber que el 48 por ciento viaja en familia, el 35 por ciento en pareja, y el 17 por ciento con amigos, además de dar a conocer que el destino tuvo un movimiento económico de 38 millones de pesos.
Sobre el Corredor del Uruguay, la mayoría de los destinos vivieron el fin de semana largo con alta ocupación de alojamientos. San José recibió la visita de gran cantidad de turistas, con 8.880 entradas al Parque Termal reinagurado recientemente y al Balneario Municipal hasta el día sábado, constatando que la gran mayoría fueron visitantes provenientes de provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y CABA. También en la Región Turística Tierra de Palmares, Pueblo Liebig obtuvo un alto porcentaje de ocupación en sus establecimientos homologados, Villa Elisa tuvo un fuerte movimiento en su Complejo Termal, incluyendo sus distintas opciones de alojamiento, piscinas, spa y golf. Ubajay como localidad cercana al Parque Nacional El Palmar y San Salvador con la Feria Navideña, la Muestra anual de la Orquesta Municipal, y la prueba atlética por el 133 aniversario, contaron con gran cantidad de visitantes.
Concepción del Uruguay dejó formalmente inaugurada la temporada en las playas de la Isla del Puerto, además contó con visitas históricas al Colegio del Uruguay, y en sus cercanías visitas al Palacio San José, con la temática este fin de semana de conocer particularmente el Parque del Lago, en una recorrido denominado Mi Recreo. En Santa Anita transcurrió la Fiesta Nacional de la Trilla Tradicional, con coloridas actividades entre ellas la vuelta del Chopp por las calles de la localidad. En Caseros se organizó el Encuentro Cervecero Birra Fest.
Hacia el sur del Corredor del Uruguay, Pueblo Belgrano, localidad vecina a Gualeguaychú, también habilitó su temporada, y festejó sus jóvenes 39 años. Villa Paranacito e Ibicuy contaron con buena llegada de turistas, alta ocupación en sus complejos de cabañas y bungalows, y salidas de pesca. Cercano a Concordia, Puerto Yeruá contó con gran cantidad de visitantes durante todo el fin de semana largo. En el extremo norte del Corredor, Santa Ana tuvo gran movimiento turístico en su playa, Villa del Rosario organizó visitas a su Museo y Chajarí tuvo gran cantidad de asistentes en su Complejo Termal.
En el centro de la provincia, Gualeguay contó con la Feria Cervecera, con la actuación de Kapanga y Turf, el Festival Internacional de Tango, y la Fiesta del Patí entrerriano con devolución. En el Corredor Central, también Rosario del Tala, Villaguay, Basavilbaso, Nogoyá, Villa Dominguez, Villa Clara, Federal y Feliciano, contaron con actividades programadas y llegada de visitantes.
En la costa del Paraná, sus playas agrestes entre barrancas y selvas en galerías, tuvieron mayormente su inicio de temporada. En Valle María se inauguró la temporada de verano en el Balneario Camping Municipal, con fiesta en el predio del Puente el jueves 8. Santa Elena preparó la Feria Manos Santaelenenses, salidas de pesca, y tirolesa en polo aventura. María Grande tuvo un muy buen movimiento turístico en sus dos grandes complejos turísticos como Interlagos y las Termas. Hasenkamp realizó una Gran Fiesta de Lanzamiento de sus Carnavales el día viernes 9, evento que comenzará el próximo 14 de enero. La Paz, Diamante, el Parque Nacional Pre Delta, Victoria, Las Cuevas, el circuito de Aldeas Alemanas, Piedras Blancas, Villa Urquiza, Hernandarias, entre otros destinos y atractivos, también tuvieron actividades programadas y un intenso movimiento. Si bien las jornadas fueron soleadas y calurosas en toda la provincia de Entre Ríos, lo que permitió la realización de las actividades programadas y la visita masiva a playas, balnearios, parques acuáticos, parques termales y complejos de piscinas, el viernes por la noche en algunos puntos de la provincia las tormentas obligaron a reprogramar algunas actividades previstas.
Entre Ríos y el país
A nivel nacional el movimiento turístico también fue masivo, tanto a destinos cercanos a los grandes centros emisores como la Costa Atlántica, los valles cordobeses o los corredores entrerrianos, como a los destinos lejanos de Patagonia, Cuyo, Noroeste o Cataratas, según los datos relevados por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación a través del Observatorio argentino de turismo, y lo difundido por la Cámara Argentina de Turismo – CAT. Al respecto, el Ministro de la Cartera Nacional Matías Lammens opinó que “Este fin de semana de diciembre está cerrando un año maravilloso para la industria del turismo y anticipa una temporada de verano que volverá a tener cifras de movimiento muy elevadas. El turismo fue, durante todo el año, motor del crecimiento de la economía y del empleo a lo largo y ancho del país”, aseguró.
En el orden provincial, el Gobernador Gustavo Bordet mencionó que “El calor nos augura que será una temporada con muchísimo éxito la que tenemos por delante, para lo que resta del año y fundamentalmente para el 2023”, aseguró el mandatario durante el acto de inauguración de la temporada turística en Entre Ríos, que se desarrolló en las termas de la ciudad de San José. Manifestó también que en la inauguración de la temporada anterior, junto a la vicegobernadora Laura Stratta se propusieron “el cometido de que nos visiten 5 millones de turistas”. Apuntó que “parecía difícil” pero informó que a Entre Ríos en este año finalizado diciembre “ingresarán 5.800.000 turistas”.
Froy sostuvo que hace una semana mataron un caballo a puñaladas y lo dejaron tirado hasta que murió. El hecho se produjo en Chile y Pueyrredón. Según cree, fue una derivación del hecho de sangre ocurrido la semana pasada en el barrio Ex Aeroclub cuando un joven, Fernando Tenis, fue muerto con un arma blanca en medio de una pelea. “Fue una cuestión de venganza entre familias y se la agarran con el pobre animal”, dijo.
El animalista se enteró por las redes sociales el sábado al mediodía. Habló con funcionarios de la municipalidad quienes le aseguraron que habían ido a asistirlo pero estaba tan malherido que cuando trataron de incorporarlo, perdió mucha sangre y colapsó. El equino estuvo tirado agonizando desde las 10 de la mañana, cuando fue atacado, hasta las tres de la tarde, cuando fue atendido y murió. Froy hizo la denuncia en la Comisaría 1°.
Desde Conciencia Animal indicaron que, cuando los vecinos observen casos de animales atados, enfermos (sarna o garrapata) que no son atendidos, el municipio debería ir con personal calificado para la atención. Pero acompañado por personal de la Guardia Urbana para que los propietarios de los animales no ofrezcan resistencia al requerimiento o respondan por lo que están haciendo con el labrado de actas administrativas ante el Juzgado de Faltas o, eventualmente, una denuncia en la Justicia. “Es una manera de resolver esto sin llevar el caso a la Justicia directamente”, añadió.
Hay que tener en cuenta que la Ley 14.346 «Malos tratos y actos de crueldad hacia los animales» sancionada en 1954, establece penas de prisión de quince días a un año a quien cometa actos de malos tratos o de crueldad hacia un animal.
También remarcó la importancia de mantener una reunión para que todas las personas que se interesen por la suerte de los animales, como docentes en muchos casos, puedan acercarse para identificar los casos de maltrato, Froy dijo que no se trata de una “caza de brujas” sino de comportamientos a corregir.
¿Quinientos carros en la ciudad?
Paralelamente, Froy manifestó su escepticismo respecto de la reducción de la cantidad de carros en la ciudad, tal como lo manifestó el intendente Enrique Cresto. “Él dijo que había un registro de carros en Concordia y que se iba reduciendo. Le pregunte si el registro era de 500 carros actualmente. Me dijo que eso era en 2016 pero ahora era mucho menos. No quise opinar sobre el número porque para mí no está clara la reducción. Confiemos en que se está trabajando”, indicó.
Si bien dijo que no puede asegurar que no sea tal como lo manifiesta el intendente, ya que es quien maneja los números, recalcó que no se ve una disminución notable de carros en la calle. Para ello, se debería realizar un nuevo relevamiento. “Si hay 500, que no suba ninguno más. Que lo que hay que siga circulando. Si sacas 10, que queden 490 y no que se incorporen otros 10”, indicó.
Un simple cálculo arroja que, de a 50 carros cada seis meses, en cinco años se acabaría la tracción a sangre en la ciudad. Froy aceptó que se está trabajando bien, pero, al mismo tiempo, reclamó más firmeza en la estrategia para terminar con los carros. “No solamente trabajar con la entrega de motocarros sino también buscar otras soluciones como generar oficios y educación a estas personas”, indicó. “En eso estuvo de acuerdo el intendente, producir algún tipo de tarea para el que quiera dejar de estar arriba de un carro. Hay que ver de qué manera se puede solucionar cada caso. Hay muchos planes como el Potenciar Trabajo”, dijo por último Froy.
Como sucede en cada proceso previo a una elección, la Cámara Nacional Electoral (CNE) pone a disposición de toda la ciudadanía el padrón electoral provisorio para que los electores puedan verificar los datos y pedir correcciones en caso de que sea necesario.
En esta ocasión, la consulta está dirigida a los electores que hayan realizado la renovación de su DNI, trámite que es requerido al haber cumplido los 14 años, y se dispongan a votar por primera vez en las Elecciones 2023, cuando tengan entre 16 y 17 años. A través de la consulta del padrón, los jóvenes podrán corroborar sus datos y solicitar modificaciones, en caso de corresponder.
Cabe aclarar que esta consulta ¿Dónde voto? tendrá una respuesta parcial, ya que “no incluye el domicilio del electorado, sino únicamente el nombre y apellido de quienes están habilitados, indicando su sección y circuito electoral”.
Según informa la CNE, es una “publicación extraordinaria de datos constitutivos del padrón provisional para las Elecciones nacionales 2023″ que estará vigente hasta fin de mes.
“La Cámara Nacional Electoral informa que a partir del día 1 de noviembre estará habilitada en el sitio web la consulta provisoria y extraordinaria del padrón electoral, para que los/as jóvenes electores/as que deban incorporarse por primera vez a los padrones de la elección del año próximo, verifiquen si ya fueron incluidos”, indica el mensaje de la CN
La herramienta de consulta sirve para verificar que los datos de los electores estén correctos y realizar reclamos por errores u omisiones. También es útil para el caso de aquellos electores que no deban figurar en el mismo.
La CNE informa, además, que el padrón electoral provisorio “permanecerá disponible para la consulta hasta el día 30 de noviembre inclusive”.
El sitio oficial de consulta indica que en el país la incorporación al padrón electoral es automática, una vez que la persona realiza su trámite de renovación del DNI a partir de los 14 años y no requiere ningún trámite específico ante la justicia nacional electoral.
La CNE señala que más de 850.000 jóvenes que tendrán 16 y 17 años a la fecha de la elección del año próximo ya se incorporaron al Registro Nacional de electores y están incorporados al padrón electoral publicado desde hoy.
De no estar incorporado al padrón provisorio la CNE sugiere dos opciones para hacerlo:
Si la persona ya realizó la actualización del DNI a partir de los 14 años:
En caso de haber realizado la actualización del DNI a partir de los 14 años, deberá reclamar su inclusión en el padrón electoral, a través del botón de RECLAMOS que se encuentra al pie de la página. Para hacerlo, deberá tener una imagen de frente y dorso de su DNI y seguir las instrucciones que allí se indican.
Si la persona todavía no realizó la actualización de su DNI a partir de los 14 años:
En caso de no haber realizado la actualización del DNI a partir de los 14 años, deberá realizarla como condición previa para ser incluido en los padrones electorales. La actualización del DNI no es competencia de la justicia nacional electoral, y se realiza ante las oficinas habilitadas por el Registro Nacional de las Personas (RENAPER).
Falleció un hombre que había sido aplastado por un camión mientras cargaba animales en el predio de La Rural de Bovril. La víctima del episodio fue identificada como Carlos Agache, de 73 años
El trágico hecho ocurrió este lunes en la feria rural, en Ruta N° 127 y el arco de acceso a la localidad de Bovril.
El herido presentaba traumatismo compresivo de tórax y abdomen (aplastamiento), tras ser examinado por el médico policial Dr. Mario Yostar. Se constató su fallecimiento cuando era trasladado en ambulancia hacia el hospital San Martín en Paraná.
Intervino la Jefatura Departamental La Paz y en la causa la fiscal Josefina Caballero, quien dispuso la entrega del cuerpo a sus familiares.
Al respecto, el secretario de Deportes Marcelo Cresto, destacó que “la prioridad de esta gestión municipal es que el servicio que los guardavidas ofrecen durante la temporada de verano cumpla con todos los requisitos y en las mejores condiciones. La función del guardavida es muy importante en las tareas de prevención y rescate, por eso tenemos que asegurarnos que lleguen los más preparados y los mejor capacitados para ejercer esta responsabilidad”, destacó el funcionario.
«El intendente Enrique Cresto siempre trabajó muy bien con los guardavidas, con las organizaciones gremiales que los representan. Hay una articulación del municipio y un trabajo conjunto para que los procesos se cumplan siguiendo todos los requisitos establecidos para los guardavidas profesionales”, destacó el Secretario de Deportes.
“Los guardavidas que aprueben estas instancias van a estar distribuidos en las playas de nuestra ciudad y varios de ellos seguramente estarán trabajando también en los distintos natatorios”, adelantó Cresto.
“Por nuestra parte pusimos todo a disposición para que ya desde mayo los guardavidas puedan nadar, entrenar y prepararse para la reválida y admisión. Eso se ve reflejado hoy en el rendimiento que tienen en las pruebas y, evidentemente, es un trabajo que está dando frutos”, agregó.
La segunda etapa de esta instancia de pruebas está prevista para el sábado 29 de octubre en playa Sol, en el lago de Salto Grande, contemplando la evaluación de rendimiento y tiempos en aguas abiertas, rescate, traslado y reanimación cardiopulmonar (RCP).
El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– anticipó que durante la semana volverán las lluvias a Entre Ríos. De acuerdo al pronóstico del tiempo, las inestabilidades llegarían entre la noche del miércoles y la jornada del jueves.
Este lunes y martes se presentará con buenas condiciones meteorológicas. La nubosidad será variable e incluso las temperaturas primaverales se mantendrán altas, con apenas algunas diferencias térmicas.
Para el miércoles a la noche anuncian probables tormentas aisladas. El viento comenzará a rotar hacia el este y, luego hacia el sur, de cara al jueves. Estas condiciones provocarán durante todo el jueves mayor probabilidad de precipitaciones.
Asimismo, para el jueves en Entre Ríos se prevé una disminución de las temperaturas debido a la presencia del viento sur, situación que se acentuará durante la jornada del viernes. Para ese día, las mínimas se ubicarán por debajo de los 10 grados, pero ya sin lluvias.
De acuerdo al pronóstico extendido, para el fin de semana largo ya no se esperan inestabilidades y habrá buen tiempo, con nubosidad variable.
En el marco de lo que será el Día de la Industria a celebrarse el próximo 28 de octubre en el Centro Provincial de Convenciones con el lema de “Liderar para transformar”, mantuvieron en la sede de la Casa Central de IAPSER Seguros un encuentro donde participaron el presidente de la UIER Gabriel Bourdín y el presidente de IAPSER Seguros Tomas Proske, acompañados de la directora ejecutiva de UIER Andrea Faisal.
La reunión abordó temas de la coyuntura empresarial como lo son la educación, la transformación digital, las nuevas tecnologías y los proyectos de inversión que mejoran el potencial provincial, considerando la importancia estratégica del sector industrial en la economía regional. Se dialogó también, sobre la articulación y propuesta de IAPSER Seguros en cuanto a su rol de compañía aseguradora en la provincia y su rol empresarial.
IAPSER Seguros brinda una propuesta amplia, cubriendo riesgos patrimoniales, personales y de riesgos del trabajo, dando cobertura a más de 155 mil trabajadores en la provincia de Entre Ríos y con riesgos específicos para el sector industrial tales como incendio, todo riesgo operativo, caución, accidentes personales, flota automotor, entre otros, contando asimismo con excelentes indicadores de solvencia y liquidez que brinda confianza a los asegurados en cuanto a la prestación de servicios y pago de siniestros.
Las acciones desarrolladas por la compañía se han visto reflejadas en los muy buenos resultados obtenidos, tanto a nivel operativo como en la evolución de los principales indicadores de gestión, logrando un crecimiento real del 5,9% en la facturación y un incremento del 8,4% en pólizas de automotor y del 4,2% en la emisión de riesgos del trabajo. En tal sentido Proske manifestó “las acciones realizadas permitieron que IAPSER Seguros se posicione entre las empresas más sólidas del mercado argentino, ratificando su slogan de solvencia y proyección”.
Por su parte, Proske conversó con Bourdin sobre los proyectos de inversión que la compañía está ejecutando y que ha trazado en el marco de las inversiones en economía real en su estrategia de diversificación y ampliación del grupo IAPSER. En este sentido hablaron de lo que será el edificio de la casa central con una superficie de 9.800 metros cuadrados, el Centro Integral de Atención Médica de la ciudad de Paraná, que incorporara más y mejor servicio en lo que respecta a las prestaciones de riesgo del trabajo, permitiendo mejorar la reincorporación del trabajador apuntalando la calidad de recuperación en el paciente. También dialogaron sobre la inversión realizada en INFADER que implica lo que ya está en marcha en relación a la construcción de la planta farmacéutica del laboratorio público en el Parque Industrial de Concepción del Uruguay.
En ese marco, ambas instituciones coincidieron en la capacidad de articulación y en potenciar alianzas estratégicas que promuevan sinergia y mejoren las condiciones para el agregado de valor y la generación de empleo en la provincia.
En el marco de lo que será el Día de la Industria a celebrarse el próximo 28 de octubre en el Centro Provincial de Convenciones con el lema de “Liderar para transformar”, mantuvieron en la sede de la Casa Central de IAPSER Seguros un encuentro donde participaron el presidente de la UIER Gabriel Bourdín y el presidente de IAPSER Seguros Tomas Proske, acompañados de la directora ejecutiva de UIER Andrea Faisal.
La reunión abordó temas de la coyuntura empresarial como lo son la educación, la transformación digital, las nuevas tecnologías y los proyectos de inversión que mejoran el potencial provincial, considerando la importancia estratégica del sector industrial en la economía regional. Se dialogó también, sobre la articulación y propuesta de IAPSER Seguros en cuanto a su rol de compañía aseguradora en la provincia y su rol empresarial.
IAPSER Seguros brinda una propuesta amplia, cubriendo riesgos patrimoniales, personales y de riesgos del trabajo, dando cobertura a más de 155 mil trabajadores en la provincia de Entre Ríos y con riesgos específicos para el sector industrial tales como incendio, todo riesgo operativo, caución, accidentes personales, flota automotor, entre otros, contando asimismo con excelentes indicadores de solvencia y liquidez que brinda confianza a los asegurados en cuanto a la prestación de servicios y pago de siniestros.
Las acciones desarrolladas por la compañía se han visto reflejadas en los muy buenos resultados obtenidos, tanto a nivel operativo como en la evolución de los principales indicadores de gestión, logrando un crecimiento real del 5,9% en la facturación y un incremento del 8,4% en pólizas de automotor y del 4,2% en la emisión de riesgos del trabajo. En tal sentido Proske manifestó “las acciones realizadas permitieron que IAPSER Seguros se posicione entre las empresas más sólidas del mercado argentino, ratificando su slogan de solvencia y proyección”.
Por su parte, Proske conversó con Bourdin sobre los proyectos de inversión que la compañía está ejecutando y que ha trazado en el marco de las inversiones en economía real en su estrategia de diversificación y ampliación del grupo IAPSER. En este sentido hablaron de lo que será el edificio de la casa central con una superficie de 9.800 metros cuadrados, el Centro Integral de Atención Médica de la ciudad de Paraná, que incorporara más y mejor servicio en lo que respecta a las prestaciones de riesgo del trabajo, permitiendo mejorar la reincorporación del trabajador apuntalando la calidad de recuperación en el paciente. También dialogaron sobre la inversión realizada en INFADER que implica lo que ya está en marcha en relación a la construcción de la planta farmacéutica del laboratorio público en el Parque Industrial de Concepción del Uruguay.
En ese marco, ambas instituciones coincidieron en la capacidad de articulación y en potenciar alianzas estratégicas que promuevan sinergia y mejoren las condiciones para el agregado de valor y la generación de empleo en la provincia.
Leandro Bonnín volvió a ganar la Clase RC-MR del Rally Argentino. Esta vez fue en la fecha que se corrió en la localidad de Concarán, en la provincia de San Luis.
Después de un día sábado en el que una rueda lo complicó y redujo la ventaja que tenía, el domingo pudieron hacer una gran etapa y llevarse la segunda victoria consecutiva en la clase RC MR.
Con este resultado y una buena cosecha de puntos el binomio encabezado por Bonnín se ubica en la segunda posición del campeonato a falta de 3 fechas.
Bonnín luego de la carrera no disimuló su felicidad. “Realmente cerramos un fin de semana extraordinario en cuanto a lo deportivo. Muchos puntos nos acercan en el campeonato, mucha confianza en lo personal y mando un agradecimiento al GP Motorsport, a mi familia y a toda la gente de Entre Ríos”.
Más adelante, destacó «creo que este resultado hace que tengamos que empezar a encarar las últimas carreras del año pensando mucho en el campeonato más que en los resultados parciales o buscar la velocidad. Sabemos que el auto esta, la velocidad también, así que ahora administrar todo eso para aspirar a ser campeones argentinos de rally».
«Vemos con buenos ojos este proyecto, y entendemos que es un buen momento para desarrollarlo porque sabemos del empuje que siempre ha tenido el Gobernador con la cuestión turística, y termal en particular; el municipio a través de su intendente también tiene ideas muy claras al respecto, porque son muy conscientes del destino y del potencial turístico de Puerto Yeruá», dijo a respecto, Eduardo Asuetas.
Por su parte, Daniel Benítez, resaltó «la importancia de la presencia de funcionarios de dos organismos provinciales, porque sin el apoyo provincial no hay proyecto posible; el Gobernador nos ha alentado a seguir trabajando fuerte este proyecto, hemos tomado la decisión de contratar a una consultora especializada en turismo termal para desarrollar un programa general para nuestra localidad, y en especial para desarrollar este proyecto en particular”.
“Sabemos que estos proyectos llevan su tiempo, pero también sabemos que son los proyectos estructurantes del desarrollo de nuestra localidad» finalizó quien está cargo del Ejecutivo de Puerto Yeruá.
Por último, Ramón Barrera, presidente del Ente Termal dio cuenta que «es nuestra función, en tanto autoridad de aplicación, la de asistir técnicamente y además acompañar los procesos, para que estos proyectos se concreten; el de Puerto Yeruá es uno de los más interesantes que tenemos en la Provincia, por la calidad de las aguas, por el valor paisajístico y por lo que significa esta localidad, que complementa muy bien con otros atractivos relacionados con la pesca turística, el patrimonio histórico, y la calidad de su costa».
Mariano Werner le sacó jugo al gran potencial de su Ford, logró su primer triunfo del año y se anota como candidato a ganar la Copa de Oro. Manu Urcera y Santiago Mangoni completaron el podio. Agustín Canapino llegó 21º y sostuvo la punta del minitorneo.
Mariano Werner (Ford) ganó el Gran Premio SpeedAgro de la 11ª fecha del Turismo Carretera en San Luis. Con esta victoria, el actual bicampeón de la “máxima” avanzó hasta el 2º puesto de la Copa de Oro y quedó habilitado a pelear por el título. Fue escoltado por Manu Urcera (Torino) y Santiago Mangoni (Chevrolet). Agustín Canapino (Chevrolet) arribó 21º y sostuvo la punta del minitorneo.
20 veces ganador en el TC
De esta manera, el entrerriano alcanzó su vigésimo triunfo en la categoría. Rompiendo una racha de 12 fechas sin subir a lo más alto del podio (la última había sido en la 13ª carrera del 2021 en Viedma).
El piloto del Fadel Racing fue construyendo la victoria desde la semana previa. Porque según contó, la prueba que realizó en La Plata (rompió un motor sobre el final de la misma) fue una de las claves para que el entrerriano llegue al “Rosendo Hernández” con un mayor potencial del que había mostrado en las fechas anteriores.
Mariano Werner sumó su vigésima victoria en 216 competencias disputadas en el TC, todas con Ford. Está 17º en el historial junto a Luis Rubén Di Palma. Es su decimosegunda temporada consecutiva con al menos 1 victoria.
El primer paso lo dio el sábado cuando se quedó con la pole position (la primera en el año). Pero el golpe de efecto lo plasmó en la primera serie, cuando literalmente arrasó en la pista y los relojes. Primero estableciendo el récord del circuito, y después marcando una diferencia de más de 8 segundos y medio con respecto a su escolta Facundo Ardusso (Torino).
Semejante demostración de firmeza lo convirtió en el lógico candidato a la victoria. El único obstáculo que podía atentar contra sus aspiraciones, fue la llovizna que se desató en los minutos previos a la largada. Sin embargo, la amenaza de lluvia no se materializó, y eso le permitió a Werner dominar las 25 vueltas con una distancia sobre Urcera que osciló entre los 2 y los 4 segundos.
El actual bicampeón del TC le dio a Ford el segundo triunfo de la temporada. El anterior había sido en la fecha 1 de la mano de Juan Bautista De Benedictis en Viedma.
Y pese al toque de suspenso por el ingreso del auto de seguridad en los últimos giros, Werner volvió a imponerse en el relanzamiento para llevarse el triunfo vital para pensar en la Copa y para recuperar la estirpe de campeón en la etapa más decisiva de la temporada.
Pese a no tener chances de pelearle la carrera a mano a mano, Urcera cumplió el objetivo de sumar puntos gordos. El piloto del Maquin Parts Racing sumó su 2º podio en las últimas 3 carreras (ganó hace 2 fechas en San Juan) y avanzó al 2º puesto de la Copa, a solo 4,5 unidades de Canapino.
“Contento por el potencial que viene mostrando el Torino. Pero está claro que en función de lo que mostró Werner el fin de semana vamos a necesita pegar un salto de calidad para poder pelearle”, dijo el piloto patagónico.
Santiago Mangoni volvió a subirse al podio del TC después de 6 carreras y lo hizo en un circuito especial para él ya que en el “Rosendo Hernández” consiguió su 1ª victoria en la “máxima” el 14 de abril del 2019.
El piloto del JP Carrera peleó bastante para quedarse con este resultado. En primera instancia superó a Esteban Gini (Torino) en la largada, pero en el giro 13º cayó al 4º lugar superado por el Ford de Mauricio Lambiris. Pero la rotura de la 5ª marcha en el flamante auto del uruguayo le permitió recuperar la posición para llevarse su 4º podio del año.
La próxima fecha se disputará entre el 8 y 9 de octubre en Comodoro Rivadavia. Será la 2ª fecha de la Copa de Oro. Ya están a la venta las entradas para presenciar la carrera en el circuito chubutense.
La batalla por la Copa de Oro
Agustín Canapino (Chevrolet) tuvo un mal arranque de la Copa de Oro. El ganador de la Etapa Regular perdió la ventaja de 31 puntos con la que llegó a San Luis producto de varios incidentes que tuvo en la serie y la Final.
En la 2ª batería tuvo un toque con Gastón Mazzacane (Chevrolet) cuando peleaban por la victoria. Acción que lo hizo entrar en trompo y caer al 8º puesto final. Mientras que en la carrera debió ingresar a boxes 2 veces para limpiar el parabrisas por la poca visibilidad que tenía.
De todos modos, en el relanzamiento luego del ingreso del auto de seguridad, aprovechó un choque múltiple que le permitió avanzar hasta el 21º puesto. Con este resultado logró mantenerse en la cima del minitorneo, aunque con una diferencia de 4,5 unidades sobre Urcera.
Werner no solo alcanzó el triunfo reglamentario, sino que además se acomodó 3º en la tabla del petit certamen a solo 7,5 del arrecifeño. Mangoni también descontó muchos puntos: está 4º a 8 unidades. Leonel Pernía (Torino) arribó 8º y quedó 5º en la tabla a 15,5.
Gini, que terminó 5º en la carrera puntana, marcha 6º a 19,5. En tanto que Jonatan Castellano (4º en la Final) avanzó al 7º lugar a 20 unidades del líder. Los otros integrantes de la Copa son: Julián Santero, a 36,5; Juan Cruz Benvenuti, a 40; Germán Todino, a 43,5; Mauricio Lambiris, a 47,5 y Matías Rossi, a 51,5
Este lunes, los representantes de las organizaciones gremiales y las cámaras empresariales se volverán a ver las caras en el marco de la Comisión Nacional del Trabajo de Casas Particulares, encabezada por funcionarios del ministerio de Trabajo. El objetivo es poder definir aumentos de los salarios, más cercanos a la inflación
El viernes pasado se realizó un discutido encuentro que duró casi seis horas, donde no se llegó a un acuerdo, pero se establecieron algunos porcentajes que el titular de la cartera laboral, Claudio Moroni, está analizando. La urgencia en establecer una mejora salarial se basa en el atraso que viene sufriendo el sector y en la fecha: el acuerdo sale antes de fin de mes para que impacte en los haberes de septiembre.
Según las fuentes consultadas, hasta el viernes por la noche, Moroni no había resuelto si habilitaba el principio de acuerdo entre los gremios y las patronales. Podemos adelantar el aumento que beneficia a 1.300.000 trabajadorassería del 36 por ciento en cuatro cuotas del 9 por ciento correspondiente a agosto, septiembre, octubre y noviembre. En este último mes, la Comisión Nacional del Trabajo de Casas Particulares volverá a reunirse para establecer los incrementos correspondientes al tramo que va de diciembre a marzo del año próximo.
Hoy el valor hora del personal doméstico está en $362,50, por lo que pasaría a $493 con el acumulado del 36 por ciento. En cuanto a las trabajadoras mensualizadas, pasaría de $44.517,50 a unos $60.500 aproximadamente en noviembre, con todos los tramos cobrados. Otro tema de debate es el referido a la antigüedad: El cálculo se realiza considerando un 1% por cada año trabajado, que deberá agregarse en cada recibo mensual. La antigüedad se considera desde el 1° de septiembre de 2020, es decir, tomando como un año completo al 1° de septiembre de 2021.
Salarios que se rigen según la zona del país
De la paritaria 2022-2023, la actividad sólo había percibido un 15 por ciento de incremento, desvirtuando el mercado que sufre las consecuencias de una economía signada por el ritmo inflacionario. En el sector, hay dos realidades: Los básicos establecidos sirven como referencia para gran parte del país, condenando a las trabajadoras en ingresos por debajo de la línea de la pobreza.
En tanto, en la Ciudad de Buenos Aires u otros centros importantes como Córdoba y Rosario, se establece un acuerdo entre la trabajadora y el empleador que hoy, en promedio, tiene un valor hora de $500 donde además se puede incorporar el viático. También hay que tener en cuenta si la trabajadora está registrada, ya que esa situación genera otra relación laboral que se puede anclar en los básicos del convenio.
Los sindicatos del personal doméstico y las patronales están citados para el lunes 29 a las 11 a la sede del ministerio de Trabajo (Alem 650), donde se espera una nueva movilización del Sindicato de Trabajadoras de Casas Particulares (SiTraCP), un gremio ligado a sectores de izquierda que el viernes denunció a la policía de la Ciudad de Buenos Aires por impedirles llegar hasta la cartera laboral.
Entre lo que se puede reclamar y la realidad económica
Dicha organización abrió una grieta en el sector, ya que está reclamando un básico de $110.000, muy lejos de los $60.500 que puede llegar en noviembre. Voceros de los sindicatos que participan de la paritaria señalaron: «Hay una diferencia entre lo que se puede pedir y lo que se puede acordar; la irresponsabilidad de estos sectores es que complican la negociación y, lejos de beneficiar a las trabajadoras, las perjudican».
Agregaron que «a todos nos gustaría ganar más, pero la realidad indica que un aumento de más del 100 por ciento no se puede dar, porque no lo va a soportar el bolsillo del empleador». La fuente consultada siguió con su explicación: «Si nos vamos a un valor hora de 800 pesos, quién los puede pagar? Las clases más pudientes. Pero sabemos que hay sectores de la sociedad que hacen un esfuerzo para mantener a la empleada. Con esos valores, lo primero que puede pasar es una reducción horaria. Y lo más probable es que se pierdan puestos de trabajo».
Volviendo a la negociación, si tenemos en cuenta el 15 por ciento ya cobrado y se le suma el 36 por ciento, tenemos un conformado del 51por ciento para el 2022 que, según los gremios «le estaría ganando a la inflación y recomponiendo, en parte, el atraso que veníamos sufriendo». Añadieron que «hay que tener en cuenta que en noviembre nos vamos a volver a reunir y veremos cómo marchó la inflación para seguir actualizando los ingresos».
La intención del Gobierno era cerrar la paritaria con un aumento anual del 60 por ciento, que se terminaría de percibir en marzo del año próximo, con cláusula de revisión en noviembre, después de la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil que, como ya explicamos, sirve de base para la paritaria del personal doméstico.
Cada 29 de agosto se celebra el Día del Abogado, en homenaje a Juan Bautista Alberdi. Esa misma fecha, pero de 1810, nació en San Miguel de Tucumán aquel letrado, jurista, economista, diputado, escritor, músico y autor intelectual de las Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina, texto que se considera fuente de la Constitución Nacional de 1853
Desde 1958, la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Colegios de Abogados aprobó celebrar esta especial fecha en homenaje al prócer nacido en 1810 en la provincia de Tucumán. Y comenzó a adoptarse desde ese mismo año bajo la presidencia de Arturo Frondizi.
Juan Bautista Alberdi: sentó las bases para organizar la Patria
Según la Procuración del Tesoro de la Nación, Juan Bautista Alberdi fue uno de los pensadores más importantes e influyentes del siglo XIX. Residió desde muy joven en Buenos Aires, ciudad en la que desarrolló una importante actividad política, cultural y social.
En 1831, ingresó a la Universidad de Buenos Aires (UBA) a estudiar Leyes, pero al ser opositor a Rosas decidió irse a Córdoba, donde se graduó de Bachiller en Leyes. En 1835 fundó, junto a Juan María Gutiérrez y Esteban Echeverría, el Salón Literario, un espacio de difusión de ideas ligadas al romanticismo europeo. Fue uno de los miembros más influyentes de la Generación del 37.
Se exilió en Europa y Sudamérica, por ser opositor al gobierno. Vivió gran parte de su vida en Valparaíso, Chile, donde trabajó como abogado y periodista. En 1852 escribió Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, el borrador de la Constitución de 1853. En 1855, fue nombrado representante de la Confederación Argentina en París, Madrid y Londres, cargo en el que logró varios acuerdos relevantes.
Alberdi se opuso fervientemente a la infame guerra contra el Paraguay. Rechazó la posibilidad de llevar adelante una “guerra justa” porque sería lo mismo que hablar de “crimen justo”.
Una consumidora interpuso una demanda sumarísima contra el Banco BBVU Banco Francés S.A., en los autos “F., M. L. C/ Banco BBVA Argentina S.A. S/Sumarísimo” ante el Juzgado Comercial 27- secretaria N.º 54 solicitando se declare la nulidad o inexistencia de un préstamo personal preaprobado por $226.000 que no fuera solicitado por la actora, más $150.000 por daño moral y $200.000 por daño punitivo, todo más intereses y costas. Asimismo, “peticionó como medida cautelar con carácter urgente, que se ordene la inmediata abstención del Banco de continuar efectuando descuento o débito alguno sobre las cuentas de la actora, en relación a las cuotas del préstamo Nº … no solicitado por la accionante, quien fue víctima de un ardid o engaño mediante el mecanismo de “phishing”” y también que la entidad se abstenga de efectuar acciones judiciales en su contra o de ingresarla en la base de morosos ante BCRA en relación al préstamo no consentido, mientras dure el presente proceso. En su escrito postulatorio relató que era cliente hace más de 2 años y que no tenía conocimiento de informática, que antes realizaba sus consultas en forma presencial pero que con la pandemia las sucursales cerraron y los teléfonos también se paralizaron por lo que lo únicos medios de respuesta medianamente rápida eran las redes sociales. Asimismo, expresó que a través del Messenger de Facebook fue víctima de una maniobra de phishing, por la cual le sustrajeron los datos bancarios para ingresar a su home banking. Tras realizar una consulta a la entidad demandada en el perfil del banco en Facebook, inmediatamente un tercero, fraudulentamente, lo contactó por ese mismo medio, presentándose como empleado de la entidad, ofreciendo su ayuda para canalizar su consulta. Que, para ello, comenzó a solicitarle sus datos para asesorarla, generando la absoluta apariencia y confianza creando la convicción de “hablar con el banco”. Ya con sus datos, le ingresaron a su cuenta y solicitaron un préstamo preaprobado “a solo click”, por lo que sin chequeo alguno, ni control el banco automáticamente acreditó el dinero solicitado. La actora contó que le llegó un mj que le anoticiaba del depósito y tras querer ingresar a su home banking advirtió que le cambiaron la clave. Que además ocurrió en horario no comercial y ello implicó que recién al otro día pueda ir al banco y sin turno previo no la dejaron ingresar tampoco, por lo que tuvo que regresar a su domicilio y solicitar un turno, para efectuar el reclamo, y que tras realizarlo solo encontró poca colaboración de la institución. Radicó denuncia penal y luego de dos meses el banco le informó que su reclamo fue resuelto con dictamen “desfavorable” tratándose de una estafa telefónica y no de un fraude, por ello remitió carta documento a la entidad para revertir lo sucedido, pero la respuesta del banco fue que la operación solo pudo realizarse si contaban con usuario y clave siendo obligación del cliente no divulgar esa información. Por su parte el banco respondió la demanda rechazando la misma, al entender que su parte cumplió toda la normativa y era la actora quien incumplió su deber de seguridad e información al otorgar groseramente sus claves, explicando además los protocolos de seguridad utilizados en sus sistemas, como el doble factor, el https, la seguridad de borde, la seguridad interna y la seguridad externa, y el uso de sms o token para validar operaciones, entre otros. La jueza Maria Virginia Villarroel, resolvió hacer lugar a la demanda declarando la nulidad del préstamo, condenado al banco por $120.000 por daño moral más intereses y $170.000 por daño punitivo. Explicó que de la pericia informática surgía el intercambio, el reclamo y la colaboración de la actora para que no le pase a otro, a la vez que el banco reconocía que se estaba gestionando la baja del perfil falso de Facebook, así como también el empleado del banco reconocía que el portal de fraudes estaba demorado en la respuesta a los reclamos lo cual era indicativo de la cantidad de hechos similares, así como tampoco se niega la existencia del engaño al reconocer que era una estafa telefónica. La magistrada entendió que “Cabe tener por cierta la versión de la actora, de acuerdo a la cual fue inducida de manera dolosa, mediante la confianza generada por la utilización de perfiles falsos de la entidad bancaria demandada en redes sociales, a proporcionar los datos necesarios para que estos gestionen desde su homebanking las operaciones de referencia.” Por lo que no existió maniobra de la actora para obtener ese préstamo. Por lo que hallándose en tela de juicio el deber de seguridad, “En el caso, cualquiera sea el modo en que se llevó a cabo el hecho ilícito en cuestión, está claro que pudo producirse por la utilización del servicio de atención remota a los clientes bancarios, siendo esta modalidad -el uso del denominado homebanking- la que crea el riesgo de una fallida verificación del origen genuino de las operaciones que se realizan por esta plataforma.” Así, calificó al servicio como una “actividad riesgosa” “o peligrosa por su naturaleza o por los medios empleados o por las circunstancias de su realización”, siendo la responsabilidad objetiva. Y si bien la demandada alegó como eximente la culpa de la víctima, ello debe analizarse en el contexto de las medidas adoptadas para cumplir ese deber de seguridad, ya que la desinformación es creadora de riesgos. Además, la gran cantidad de hechos delictivos desmienten la eficacia del sistema de seguridad que alegaba el banco tener. Concluyó en que “La modalidad de otorgamiento de un préstamo de esta naturaleza ha incrementado innecesariamente un riesgo que no tiene porqué trasladarse al consumidor, y a la luz de lo expuesto parece claro que, dada la simultaneidad de las operaciones, la ausencia de habitualidad y la falta de una capacidad económica acorde a la entidad de las mismas -circunstancias que denotan la inadecuación a las “características del perfil y patrón transaccional del cliente bancario”- existían indicios suficientes para que el banco realizando el monitoreo al que se refiere la normativa del BCRA actúe en protección de su cliente realizando una verificación positiva de su identidad por otros canales.” A lo que se suma la ausencia de canales adecuados para denunciar el fraude, de nada servía el mensaje de texto que le notificaba que se acreditó el dinero si la misma no tenía acceso a la cuenta para denunciar o desconocer la operatoria. La jueza aplicó también la multa civil por el obrar “notoriamente negligente de la demandada al convalidar operaciones como las descriptas, y un grave menosprecio por los derechos económicos del consumidor al no dar una respuesta adecuada, configurándose, además, dado el largo e infructuoso peregrinar al que fue sometida la actora para obtener una respuesta, una infracción al deber de otorgar un trato digno al consumidor en los términos del art. 8 bis LDC”
Federico Bruno se consagró campeón argentino en la Media Maratón de Buenos Aires. El entrerriano, de gran trayectoria en el atletismo, completó 21 kilómetros y fue el deportista nacional con mejor tiempo.
Además, Bruno se ubicó como el segundo mejor sudamericano en la competencia internacional que se corrió este domingo en los bosques de Palermo, en Buenos Aires.
La maratón estuvo suspendida en 2020 por la pandemia y el año pasado se realizó una versión más reducida. Sin embargo, en 2022 volvió a reunir 20.000 atletas como en ediciones anteriores.
La competencia se corre en las calles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde la avenida Figueroa Alcorta y Monroe hasta la Plaza de Mayo, pasando por la avenida Libertador, la avenida 9 de julio, el Obelisco y luego de regreso por la autopista Illia, para terminar en el punto de largada.
El Castillo San Carlos, uno de los símbolos de Concordia, fue construido entre 1886 y 1888.
Vivian Urfeig, para La Nación, revaloriza el atractivo que despierta el Castillo San Carlos, conocido esencialmente por ser el lugar que inspiró a Antoine de Saint-Exupéry para escribir El Principito, uno de los libros más difundidos a nivel internacional.
«Antoine de Saint-Exupéry nunca imaginó la fuente de inspiración que encontraría al aterrizar por accidente en el Castillo San Carlos, frente a la costanera del río Uruguay. Con las ruedas del Laté 25 averiadas, el autor de El Principito recaló en las barrancas más lindas de Concordia en el verano de 1929. Dos niñas que tenían por mascota a un zorro y hablaban en francés lo recibieron en la mansión de los Fuchs Valon. Las “princesitas argentinas” Suzzane y Edda le enseñaron a Saint-Exupéry a observar la naturaleza y revisar el vínculo con los animales en un entorno de un verde profundo, con vistas panorámicas al río.
Las mismas visuales que hoy se pueden disfrutar desde el mismo lugar donde las nenas tomaban el té. Después del abandono y el incendio de 1938, el municipio encaró la restauración en 2013 bajo el asesoramiento del arquitecto Marcelo Magadán. La consolidación de las ruinas y la puesta en valor del castillo fueron distinguidas un año después con el Primer Premio a la mejor intervención en obras que involucren el patrimonio edificado, de la Sociedad Central de Arquitectos. La restauración dio vuelta una página de abandono y saqueos. De la desolación al resurgimiento del “castillo de leyenda tan seguro y protegido como un monasterio”, según escribió Saint-Exupéry en el libro Tierra de Hombres. Herrajes, bisagras, tornillos y fragmentos de la vajilla francesa del conde francés Eduard Demachy, quien construyó el mítico edificio entre 1886 y 1888, se pueden apreciar desde las vitrinas del Centro de Interpretación. También, el mango de hueso pulido de un cepillo de dientes y un cairel de una lámpara antigua. Las pasarelas y escaleras ordenan la circulación de los visitantes que pueden viajar en el tiempo a través de los vestigios, como las fachadas originales, sostenidas por contrafuertes de ladrillos.
El derrotero de esta ciudadela mítica que originó leyendas literarias se podrá recorrer en breve con audio guías en distintos idiomas que llevarán a los visitantes por los vericuetos donde las princesitas disfrutaron la naturaleza del lugar por un par de años. “Para el verano armamos recorridos nocturnos, una experiencia sensorial inigualable”, destaca Paulo Tisocco, el director del predio que, luego de la pandemia y por votación popular, desestimó el uso de vehículos. “Volvieron las aves y otros animales, recuperamos el ecosistema”, afirma.
Construido en apenas dos años, calefacción central por medio de hogares de mármol, sistema de iluminación a gas, sistema de agua corriente, en base a materiales traídos de Europa, contaba con instalaciones y comodidades desconocidas para la zona: cuartos individuales que funcionaban como sanitarios. La puesta en valor dejó al descubierto el sistema de desagües originales construidos con ladrillos comunes revestidos con cemento, un complejo trazado que conduce el agua hacia el exterior en diferentes puntos de la barranca. Y las cañerías de hierro que alimentaban de agua al edificio, un avance para la época.
El castillo, ícono cultural de Concordia, es uno de los imperdibles del amplio circuito de paseos. Aguas termales, ecoparques, fincas de arándanos, reservas naturales y pesca artesanal, donde el dorado y la boga pican en punta, son los atractivos que ofrece la ciudad de Entre Ríos, a 430 km de Buenos Aires. Para mucho más que una escapada de fin de semana, el destino propone alternativas que conjugan historias tan mágicas como sus atardeceres anaranjados que transforman el cielo en un espectáculo propio».
El aumento de las naftas es mayor por el incremento del 19% del precio del bioetanol, desde el último ajuste en los surtidores del 9 de mayo pasado, hace casi tres meses y medio. Se espera que en las próximas horas las otras petroleras también actualicen los valores en los surtidores.
Casi 2% del aumento en las naftas se explica por una suba del precio del etanol, aunque la devaluación de este combustible acumulada desde mayo es 16%. Y otros dos puntos porcentuales corresponden a una “ayuda económica” que YPF realizó a su red de estaciones de servicio, por concepto de mejoras en las comisiones.
La empresa aseguró que luego del ajuste del 7,5% se continuará «monitoreando» la evolución de las variables que inciden en la formación de precios, teniendo siempre en consideración las particularidades del contexto macroeconómico del país y la realidad internacional.
En los últimos 12 meses las naftas acumulan un incremento del 32% y el gasoil del 51% (41,7% en promedio entre ambos combustibles), muy por debajo de la inflación anual del 71% hasta julio del 2021. Es más, otras de las variables que inciden en la economía local escalaron en el último año por encima de los combustibles, como el pan francés (76,9%), el asado (58,4%), el aceite de girasol (93,4%) o el vino (91,3%).
Ante las cuestiones de suministro en las provincias del Norte y NOA, desde YPF indicaron que se continuará realizando los «mayores esfuerzos productivos y logísticos» para sostener el abastecimiento en el mercado doméstico, teniendo en cuenta los sostenidos récords históricos de una demanda inusual.
Es que superada la crisis del gasoil todavía se registra frente al mismo mes de 2019 un 30% de exceso de demanda en estaciones de provincias que limitan con otros países, a donde llegan los conductores de vehículos con patentes extranjeras por la diferencia de precios de los combustibles.
Una vez más, Concordia participó de un evento de esta magnitud focalizando en acciones que conllevan al cumplimiento de los objetivos trazados en el Plan de Promoción Turística 2022 para el posicionamiento del destino a nivel nacional. En esta oportunidad la promoción se focalizó en el turismo activo y de naturaleza para el que la ciudad puede ofrecer diversos entornos amigables en relación a estas actividades.
Feria Internacional de Caza, Pesca y Outdoors
Es una feria representativa de Argentina a nivel internacional, que reúne desde hace casi tres décadas a los aficionados de todos los deportes y actividades al aire libre; artículos para la pesca, camping, náutica, armas para caza y tiro deportivo, arquería, coleccionismo, cuchillería artesanal, indumentaria Outdoors, los mejores destinos turísticos para recorrer las rutas de Argentina y demás se ofrecen charlas, demostraciones y exhibiciones.
Es la mañana más fría en lo que va de agosto en Entre Ríos. Las bajísimas temperaturas se hacían sentir a las 7.00 de este viernes en todo el territorio provincia, aunque la zona sur era la más afectada. Tal es el caso de Victoria, donde se registraban -4,3 grados, pero la sensación térmica era de 7,5 grados bajo cero, producto del viento del noreste.
A esa hora, en Gualeguaychú el termómetro marcaba -1,8 grados, en Paraná se registraba 0,4 grado y en Concordia -1,4 grado.
El pronóstico da cuenta que hoy, tras las heladas, habrá cielo despejado. Por la tarde, los vientos rotarán al noreste. El cielo permanecerá con muy poca nubosidad y esto dará inicio a un paulatino ascenso de los registros térmicos. Para esta tarde, se prevé una máxima de 17 grados.
Al respecto, el meteorólogo Alejandro Gómez había señalado en Elonce que la madrugada de este viernes sería la más fría de la semana y que el viento calmo favorecería las heladas.
“En esta jornada estaría aumentando temporariamente la nubosidad”. Serán tardes “relativamente agradables entre 18 y 19 grados durante el fin de semana”. Durante el programa El Despertador, Gómez anunció que “el martes finalmente se frío cederá con un sensible ascenso de temperaturas que llegarían hasta los 23 grados”.
Tiago Alomar, un joven tenista de 17 años y oriundo de la ciudad de Gualeguay, falleció tras sufrir un grave accidente automovilístico en su ciudad natal.
El siniestro ocurrió en la madrugada del pasado lunes en una de las calles internas del parque Quintana.
Alomar conducía una camioneta Fiat Strada gris, perdió el control del vehículo y volcó, tras lo cual el rodado impactó contra una alcantarilla y los dos ocupantes salieron despedidos.
Tanto Alomar como su acompañante fueron traslados de inmediato al hospital San Antonio donde el tenista sufrió un paro cardiorrespiratorio por una lesión de tráquea y un neumotórax y falleció, mientras que el otro joven que estaba en el vehículo sufrió heridas leves.
Las autoridades policiales investigan si el despiste de la camioneta de Alomar pudo deberse a la aparición inesperada de un caballo en medio del camino.
El jugador oriundo de Gualeguay, Entre Ríos, disputaba los torneos de la AAT en los circuitos de Menores e Interclubes, donde representaba al Club Atlético River Plate en la categoría Sub 18.
Semanas atrás había ganado un Regional en Concordia en la modalidad dobles, y se ubicaba en la quinta posición de su categoría en el ranking de la Región 4″, señala el comunicado que emitió la Asociación Argentina de Tenis (AAT), que lamentó la muerte de la joven promesa.
En memoria de Alomar, la AAT dispuso que este miércoles se realice un minuto de silencio en el 4° Nacional de la temporada de Córdoba, homenaje que se repetirá en la próxima fecha del Campeonato de Interclubes.
Además, figuras del tenis argentino como Guillermo Coria, Daniel Orsanic y Nadia Podoroska enviaron sus condolencias por el fallecimiento del joven.
El 8 de agosto Noelia Nielsen salió de Cardales –el pueblo en el que vive, en la provincia de Buenos Aires- con rumbo a Misiones de donde es oriunda. La acompañaba Milo, el perro caniche que adoptó y con el que asiduamente viaja a todos lados.
Pero a la altura de Entre Ríos, un imprevisto obligaría al cambio de planes.
“En San José paré a cargar combustible, pasando el puesto de Gendarmería, mordí la banquina y volqué el auto”, cuenta la protagonista sobre el accidente ocurrido en el km 165 de la ruta 14.
“Milo y yo estábamos con el cinturón, él adentro de la cucha. Lo veo temblando y le saco el cinturón”.
Cuando lograron salir del vehículo, el perro empezó a correr y se introdujo en un campo de eucaliptos de Pueblo Liebig. “Lo seguí pero me caí y le perdí el rastro”, dice Noelia.
Más tarde se inició un amplio y minucioso rastrillaje que aún continúa, del que participan vecinos y demás voluntarios.
Como únicos indicios hasta el momento, cuentan con huellas al costado de la ruta, que por las características estima que pertenecen a su perro; un llamado telefónico en el que decían haber visto en la autovía a una pareja que lo subió a un auto oscuro en sentido norte; y el testimonio de los capataces de una estancia, que habrían escuchado ladridos.
“No voy a parar hasta encontrar a Milo; es mi hijo”, asegura. Y agrega la descripción: “Tiene 3 años, mide 30 cm de altura, tiene cola larga, es marrón chocolate y está castrado”. Al momento del accidente tenía el pretal del cinturón de seguridad azul Francia y una chapita color azul con los nombres de Noelia y su pareja, otro collar con sus nombres y uno más antipulgas, garrapatas y mosquitos.
“Es un perro ágil, acostumbrado a caminar, correr y nadar”, agrega como dato.
“Soy la mamá de Milo y quiero que aparezca. Mi familia y yo estamos desesperados. Si lo tiene alguien que se encariñó y quiere un perro igual, sé de gente que tiene para dar en adopción”.
También ofrece una recompensa “a quien me dé un dato certero. Si alguien vio algo que llame en forma anónima, yo no lo voy a delatar”.
En estos días de angustiosa búsqueda, destaca “la calidez y solidaridad de la gente de Liebig, San José y Colón, como encontré en pocos lugares, pese a que por mi trabajo recorro el país”.
Teléfonos
La búsqueda acaparó redes sociales y medios de comunicación de Entre Ríos, Corrientes y Misiones.
“Milo llegó en un momento difícil a casa y me dio razones para vivir. Hace un mes se nos incendió nuestra casa y viajábamos a refugiarnos con mi abuela a Misiones”.
“El siniestro hace que hoy estemos separados, nos necesitamos. Milo es mi hijo. Es amado por muchas personas y tiene que regresar con su familia”, dice una de las publicaciones con los teléfonos donde se pueden aportar datos: 1155807164 / 1154009420.
En detalle, la ANMAT prohibió la “elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y en las plataformas de venta en línea, del producto Azúcar común tipo A. Marca: Don Pedro”. En tanto, se advierte que la restricción alcanza a «todas las presentaciones, lotes y fechas de vencimiento»
A su vez, se determinó que el producto en cuestión «utiliza registros sanitarios falsos». Y en ese sentido, el organismo indicó que tanto el Registro Nacional de Establecimiento (RNE) como el Registro Nacional de Producto Alimenticio (RNPA) que exhibe la azúcar Don Pedro en sus envoltorios “son inexistentes”.
«Como se sabe, cada tres años los bebés que están en tierra se los debe exhumar y el que quiere los pone en un nicho con algún familiar o en un columbario (pequeños nichos donde se colocan las cenizas)», indicó Lezcano a principios de julio. Lezcano indicó que, en el caso de su familia, no tenían fallecidos. Por ello, decidieron colocar sus restos en un columbario. «Hay que llevar una bolsa de consorcio para que la madre pueda poner los restos ahí», indicó.
El 5 de julio, a las 7:30, comenzó la excavación en el Cementerio. Pero se encontraron con una bolsa roja en lugar del cajoncito donde descansaban los restos de la bebé. El empleado del camposanto les dice que había restos de una persona mayor. «Era un fémur».
Desde la Dirección del Cementerio le explicaban que el problema se iba a solucionar. Mientras tanto, le preguntaban si tenía los papeles que acreditasen que el cuerpo de Melody – el nombre de la bebé- estaba en ese lugar. La mujer les dijo que estaba seguro.
Al día siguiente a la la tarde, desde el Cementerio indicaron que hubo una confusión, que las hileras se habían corrido y que el cuerpo de la bebé había aparecido. Lezcano lo niega. La explicación que les dieron es que pudo haber sido exhumada a pedido de otra familia, que también debió padecer el fallecimiento de un bebé varón y lo enterraron al lado, por error. Pero la mujer dijo que, en ese caso, en el lugar de Melody debían estar los restos del bebé pertenecientes a esa familia. Pero no una pierna. «Dicen cosas incoherentes», indicaba la mujer en ese momento.
El mismo día que sucedió todo, el coordinador del Cementerio Nuevo, Esteban Corrado, explicaba que se produjo un error al momento de realizar la exhumación de los restos de una bebé fallecida hace tres años y los familiares encontraron un fémur de un adulto producto de una amputación realizada en un hospital. “La verdad es que estamos muy tristes por la situación. Nosotros justamente por un error administrativo, que se hizo en su momento en el año 2019, fueron corridas las sepulturas. Como es público y notorio, las sepulturas fueron corridas”, sostenía. Los restos de Melody habrían sido trasladados a un columbario por error por parte de otra familia.
La ciudad por su gran variedad de opciones se convirtió nuevamente en una de las ciudades más elegidas para una escapada en busqueda de nuevas experiencias; siendo protagonistas los complejos termales al igual que las propuestas gastronómicas. El movimiento económico aproximado fue de más de $27,5 millones según datos recopilados y analizados por el Observatorio Turístico de Concordia.
Perfil del Turista
Los datos revelaron en cuanto a procedencia, que llegó de Buenos Aires el 73% (Provincia, 70% – Capital Federal, 30%), seguido por Entre Ríos en un 15%, Santa Fe 7%, mientras que del resto del país fue el 5% (entre ellos provincias como Corrientes, Misiones, Córdoba, entre otras).
Otro dato relevante es que el 75% vino a Concordia por primera vez y el 25% estuvo más de dos veces, estas variables están vinculadas con respecto al perfil del turista que indica que el 40% llegó a la ciudad por acciones publicitarias del destino y el 60% por recomendación de amigos o familiares.
Al 77% el principal motivo que los atrajo es hacer turismo, conocer y disfrutar de la ciudad a través de actividades de ocio y relax, 22% visitar a familiares en la ciudad y el 1% como un punto de paso. Es para destacar que la variada oferta gastronómica formada por restaurantes y bares con la que cuenta la ciudad registró un notable movimiento.
Propuestas turísticas
En cuanto a las propuestas que tuvieron lugar este fin de semana, el Parque San Carlos hasta el domingo recibió gran afluencia de visitas, siendo el 83% turistas. Los complejos termales se convirtieron en un epicentro de visitas, Termas de Ayui recibió a mas de 1500 personas, siendo el 61% turistas.
El bus turístico con el recorrido Tierra Mágica de El Principito tuvo dos salidas cuyos cupos estuvieron completos habiéndose registrado más del 69% de turistas. El Circuito de Movilidad Sustentable Costa Bici registró más de 20 salidas convirtiéndose en una opción destacada para turistas. El Museo Interactivo Costa Ciencia ha recibido más de 300 visitas, cerrando el fin de semana con actividades interactivas y dinámicas sobre diferentes disciplinas de la ciencia y del conocimiento. El Palacio Regional Arruabarrena y el Museo de Antropología y Ciencias Naturales recibieron muy buen porcentaje de visitas además de residentes. En el Centro de Información Turística se registraron consultas cuyo principal interés fue sobre alojamientos, atractivos y actividades para realizar en la ciudad, transformándose así las oficinas en una de las principales herramientas de atención.
Los jubilados y pensionados que forman parte del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) van a cobrar un bono por medio de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), con el objetivo de reforzar sus ingresos y equilibrar sus haberes con la inflación creciente del último tiempo.
Esta medida fue anunciada por el nuevo superministro, Sergio Massa, quien asumió a principios de agosto.
También aclaró que el pago extra se cobrará en septiembre, cuando se active el tercero de los cuatro aumentos anuales que se fijan a través de la Ley de Movilidad Jubilatoria.
Por otro lado, este lunes 8, comenzó con el nuevo calendario de pagos para todos estos beneficiarios en ANSES.
El nuevo bono para jubilados: ¿cuándo se anuncia y de cuánto será?
El pago extra para los jubilados está planeado para aplicarse junto con el aumento para septiembre. El valor del bono de «refuerzo» todavía no se definió, sino que será establecido este miércoles 18, cuando Massa y la directora de ANSES, Fernanda Raverta, lo anuncien a través de medios oficiales.
A pesar de eso, según indicaron desde Anses, «el aumento de septiembre rondaría el 15% por lo tanto, el bono no será menos de $ 11.000, que es lo que anunciaron para los beneficiarios de planes sociales».
Los jubilados tendrán un incremento que sería aproximadamente de un 15,43% se estima.
Mi Anses cuando cobro agosto 2022: jubilaciones y pensiones menores a $ 42.178
DNI terminados en 0: lunes 8 de agosto
DNI terminados en 1: martes 9 de agosto
DNI terminados en 2: miércoles 10 de agosto
DNI terminados en 3: jueves 11 de agosto
DNI terminados en 4: viernes 12 de agosto
DNI terminados en 5: martes 16 de agosto
DNI terminados en 6: miércoles 17 de agosto
DNI terminados en 7: jueves 18 de agosto
DNI terminados en 8: viernes 19 de agosto
DNI terminados en 9: lunes 22 de agosto
Cuándo cobro agosto 2022: pensiones y jubilaciones mayores a $ 42.178
DNI terminados en 0 y 1: martes 23 de agosto
DNI terminados en 2 y 3: miércoles 24 de agosto
DNI terminados en 4 y 5: jueves 25 de agosto
DNI terminados en 6 y 7: viernes 26 de agosto
DNI terminados en 8 y 9: lunes 29 de agosto
La Asamblea se llevó a cabo con un numeroso marco de público, con presencia de funcionarios provinciales, municipales, representantes de instituciones y de la empresa solicitante así como vecinos que se acercaron a participar del evento.
Luego de la presentación por parte del Director de Comercio Interior, Jesús Pérez Mendoza, el Cr. Esteban Cabrera por la Facultad de Ciencias Económicas (UNER) presentó los resultados del Estudio de Impacto Ambiental solicitado por la empresa, haciendo hincapié en la metodología de trabajo y en las conclusiones del mismo.
A modo sintético, las conclusiones del Estudio fueron:
– Se estima que se producen impactos positivos en las siguientes variables:
* Variedad de productos: el impacto que produce la instalación de la G.S.C. en esta variable es positivo debido a que por su instalación se ofrece al consumidor mayor variedad de productos y se incrementa la competencia en el sector.
* Empleo y cualificación profesional en el corto plazo: en relación al empleo el impacto en un primer momento es positivo debido a que la G.S.C. genera fuentes de trabajo genuinas y poseen políticas de capacitación al personal.
Se considera que se producen impactos negativos en las siguientes variables:
* Diferencias de escala: (…) suponen un impacto negativo en el sector del comercio local. Ante la imposibilidad de competir con igual escala, supone en el mediano y largo plazo o reconvertirse o perder cuotas de mercado crecientes, con riesgo de desaparecer de la plaza. En la localidad en su conjunto este factor supone por un lado un comercio más eficiente que está en condiciones de alcanzar mejores precios para el consumidor, pero también supone riesgos de concentración comercial por el otro que revierta las ventajas en precio. La revisión histórica del avance de las G.S.C., muestra en sectores de consumo masivo una marcada concentración del sector que debe considerarse seriamente.
* Comercio local: El análisis del comportamiento de compra de los encuestados arrojó una actitud positiva de los mismos a comprar en la G.S.C. Este traslado de la demanda se asocia a caídas del nivel de ventas del resto de los comercios. Esta caída en el nivel de ventas configura un impacto negativo en el comercio local.
Esta configuración no debe analizarse sólo en relación a los competidores directos, sino que también debe mencionarse, como se hiciera en el marco teórico, que se produce una afectación a las cadenas de compra de bienes y servicios locales como lógica consecuencia de la caída de las ventas, tal como se mencionara precedentemente.
* Remisión de utilidades: El efectivo disponible en una plaza es motorizador de actividades de consumo y productivas, en tanto que la salida de éste hacia fuera de la región limita las capacidades reproductivas y de demanda del conjunto de los consumidores. Éste efecto se ve compensado en el corto plazo por las inversiones iniciales en acondicionamiento de local y similares de las G.S.C., no obstante se cuestiona el efecto en el mediano y largo plazo.
* Empleo y cualificación profesional en el largo plazo: en relación al empleo el impacto en un primer momento es positivo debido a que la G.S.C. genera fuentes de trabajo genuinas y poseen políticas de capacitación al personal. (…) existe una preocupación del comportamiento que puede tener esta variable en el mediano y largo plazo como consecuencia de las políticas de eficiencia y reducción de costos perseguidos por estas grandes superficies.
* Afectación de cadenas de compra y valor locales: la mayor eficiencia que supone la compra centralizada en escala, se considera como un impacto negativo en la economía regional por debilitar la posición de los proveedores y distribuidores locales y regionales por achicamiento del mercado de estos y por inequidad en las posibilidades de negociación.
Se considera que se producen impactos neutros en las siguientes variables:
* Hábitos de Compra: El formato de supermercados de cercanía se ha expandido con la instalación de formatos express de cadenas nacionales y otro tipo de competidores. Esta situación se traduce en que nuevas instalaciones, pueden presentar nuevas opciones de oferta disponible, pero no nuevos formatos que tengan un impacto en hábitos que ya están establecidos.
* Precio: el impacto en esta variable es neutro, de acuerdo surge del estudio realizado.
Luego de la exposición del Cr. Cabrera, se recibieron consultas desde el público donde se desatacó el hecho de que el profesional confirmó que, por cada puesto de trabajo generado por un emprendimiento de éste tipo, se estima la pérdida de 2,4 empleos o autoempleos (propietarios) en el comercio local, por tanto si se generaran once (11) puestos nuevos, se perderían por otro lado veintiséis (26) en el comercio local, sin contar con la pérdida de empleo en la cadena de suministros, la cual no es tenida en cuenta por el nuevo emprendimiento.
Se hicieron varios cuestionamientos al trabajo que continuarían a lo largo de la alocución de quienes estaban inscriptos para hacerlo.
En primero lugar toma la palabra fue José Persigo por el CCISC, quien proyectó un mensaje del Diputado por la provincia de Buenos Aires Dr. German López y del ex Diputado provincial entrerriano Sr. Osvaldo Fernández, uno de los autores de la Ley 9393. Hizo referencia que la entidad aportó datos al Estudio que no fueron considerados. Realizó un análisis del Índice 8 (punto de equilibrio), de la concentración de la facturación, del promedio de vida de una pyme en Concordia y de la situación laboral. También hizo un detallado informe sobre el comportamiento del tránsito en las arterias afectadas (Vélez Sarsfield – Sarmiento – Urdinarrain), algo que fue tratado muy superficialmente en el Estudio.
Luego toma la palabra Griselda Jachu, Subsecretaria de Empleo de la Municipalidad, quien relata sobre los programas que realiza el organismo y la utilización por parte del comercio local de estos programas que ayudan a generar nuevos empleos entre jóvenes de la ciudad.
En tercer término, Sebastián Gotte, por la Cámara de Transporte Automotor, relata sobre la amenaza del desembarco de las empresas de Buenos Aires afectando a las empresas transportistas locales.
En cuarto lugar, el presidente del CCISC, Ing. Adrián Lampazzi, celebró la que se realice la Audiencia. Relató diferentes casos de emprendimientos comerciales que eludieron la Ley al instalarse en Concordia. Mencionó el caso de Diarco remarcando que cuando habilitaron la sucursal de calle Gregoria Pérez eludieron la Ley 9393 argumentando que el comercio sería únicamente mayorista y una vez habilitado y de manera inmediata comenzaron a vender al por menor e, incluso, tienen un cartel en la entrada que así lo indica y que en esta oportunidad argumentan que este nuevo emprendimiento sería minorista simplemente porque “no está permitido en esa zona de la ciudad instalar un emprendimiento mayorista» aunque el mismo contradictoriamente se denomine “Autoservicio MAYORISTA Diarco”…. Resaltó en su mensaje que las cadenas no compran productos locales, dejando a los emprendimientos elaboradores, mayoristas y distribuidores sin clientes y que es imprescindible que todos estos tipos de comercios de grandes superficies y cadenas comerciales pasen por el proceso de aprobación y que haya suficiente compromiso para la aplicación de la Ley por parte de los funcionarios intervinientes.
A continuación, la Dra. Laura Kobrinsky en representación del Centro de Autoservicios y Supermercados de Concordia (CASCO), solicitó la suspensión de la Audiencia, manifestando las irregularidades de la primera sucursal al no cumplimentar la Ley 9393, suspensión que no fue aceptada por el letrado de la Dirección.
A su término, el Ing. Carlos Monna tomó la palabra. Primeramente declaró que le llamo la atención que el Estudio no hace mencion a la calle Sarmiento (calle donde se pide autorizar el emprendimiento) y que notó graves falencias en la confección del mismo. Mencionó que no participo del Estudio de Impacto el Consejo Asesor Permanente del Municipio en cuanto al Código de Ordenamiento Urbano aprobado en 2018 ni que tampoco se haya analizado el mismo. Hizo un minucioso análisis del tránsito de la ciudad, mencionando con detalles el funcionamiento del Colegio Nuestra Señora de los Ángeles, cercano a donde se pretende instalar el emprendimiento, lo que implica un gran congestionamiento que repercute en toda la ciudad por las características del tránsito en la misma. También analizó las características y el funcionamiento de la sucursal instalada en calle Gregoria Pérez, notando diversas irregularidades y falencias en sus instalaciones. Expresó que su opinión no es favorable a dar la aprobación del establecimiento así como se comprometió a enviar documentación respaldatoria a la Dirección.
Luego toma la palabra el gerente de la empresa Diarco quien se la cedió al representante legal de la misma, Dr. Roberto Beherán quien hizo referencia a la causa Siley C/ Municipalidad de Gueleguay STJ contencioso administrativo. Mencionó en su corta alocución que hay que cumplir con la normativa para dar o no la resolución aprobatoria respondiendo a algunas de las afirmaciones hechas por los anteriores participantes.
Finalmente, el presidente del Consejo Provincial de Comercio Interior (COPROCIN) Walter Kleiman, tomó la palabra para agradecer la participación y resaltar que las pymes dan más trabajo que los grandes establecimientos, manifiestando que el espíritu de la ley es la protección de los pequeños comercios locales
Como cierre, fue leída una nota del Secretario del Sindicato de Empleados de Comercio de Concordia ante la queja por parte del público presente argumentando que las alocuciones debían realizarse en forma presencial y no por nota escrita sin representante. También se registraron quejas ante las autoridades de la Dirección de Comercio Interior por considerar algunos de los presentes que la publicidad sobre la concreción de la Asamblea fue deficiente.
Si bien el resultado de la Audiencia Pública no es vinculante, a criterio del CCISC el mismo fue ampliamente desfavorable a la instalación de esta sucursal, sumado a que del Estudio de Impacto -a pesar de los cuestionamientos recibidos- se desprende la misma conclusión (2 impactos positivos, 2 neutros y 5 negativos). Resta ahora que la Dirección de Comercio Interior resuelva teniendo en cuenta lo expresado tanto por el Estudio de Impacto Ambiental como por lo sucedido en la Asamblea Pública.
En la capital provincial, la misa central en la Parroquia de San Cayetano tuvo lugar tras la tradicional procesión. El Arzobispo de Paraná, Monseñor Alberto Puíggari, presidió la celebración litúrgica.
En Concordia, a pesar del mal tiempo y ante un amenazante cielo gris, también hubo una multitudinaria movilización que culminó con una misa.
Los fieles se movilizaron en pedido de Paz, Pan y Trabajo, como se hace habitualmente todos los 7 de agosto.
¿Por qué se celebra San Cayetano?
Su nombre era Cayetano de Thiene y fue un sacerdote italiano que estuvo al frente de la fundación de la Orden de Clérigos Regulares Teatinos.
Su padre, militar, murió defendiendo la ciudad contra un ejército enemigo. El niño quedó huérfano, al cuidado de su santa madre que se esmeró intensamente por formarlo muy buen. Estudió en la Universidad de Padua donde obtuvo dos doctorados y allí sobresalía por su presencia venerable y por su bondad exquisita que le ganaba muchas amistades.
Se fue después a Roma, y en esa ciudad capital llegó a ser secretario privado del Papa Julio II, y notario de la Santa Sede. A los 33 años fue ordenado sacerdote. El respeto que tenía por la Santa Misa era tan grande, que entre su ordenación sacerdotal y su primera misa pasaron tres meses, tiempo que dedicó a prepararse lo mejor posible a la santa celebración.
En Roma se inscribió en una asociación llamada «Del Amor Divino», cuyos socios se esmeraban por llevar una vida lo más fervorosa posible y por dedicarse a ayudar a los pobres y a los enfermos. Viendo que el estado de relaajación de los católicos era sumamente grande y escandaloso, se propuso fundar una comunidad de sacerdotes que se dedicaran a llevar una vida lo más santa posible y a enfervorizar a los fieles. Y fundó los Padres Teatinos (nombre que les viene a Teati, la ciudad de la cual era obispo el superior de la comunidad, Msr. Caraffa, que después llegó a ser el Papa Pablo IV).
San Cayetano le escribía a un amigo: «Me siento sano del cuerpo pero enfermo del alma, al ver cómo Cristo espera la conversión de todos, y son tan poquitos los que se mueven a convertirse». Y este era el más grande anhelo de su vida: que las gentes empezaran a llevar una vida más de acuerdo con el santo Evangelio.
En ese tiempo estalló la revolución de Lutero que fundó a los evangélicos y se declaró en guerra contra la Iglesia de Roma. Muchos querían seguir su ejemplo, atacando y criticando a los jefes de la santa Iglesia Católica, pero San Cayetano les decía: «Lo primero que hay que hacer para reformar a la Iglesia es reformarse uno a sí mismo».
San Cayetano era de familia muy rica y se desprendió de todos sus bienes y los repartió entre los pobres. En una carta escribió la razón que tuvo para ello: «Veo a mi Cristo pobre, ¿y yo me atreveré a seguir viviendo como rico?» Veo a mi Cristo humillado y despreciado, ¿y seguiré deseando que me rindan honores? Oh, que ganas siento de llorar al ver que las gentes no sienten deseos de imitar al Redentor Crucificado».
En Nápoles un señor rico quiere regalarle unas fincas para que viva de la renta, junto con sus compañeros, diciéndole que allí la gente no es tan generosa como en otras ciudades. El santo rechaza la oferta y le dice: «Dios es el mismo aquí y en todas partes, y El nunca nos ha desamparado, si siquiera por un minuto».
Fundó asociaciones llamadas «Montes de piedad» (Montepíos) que se dedicaban a prestar dinero a gentes muy pobres con bajísimos intereses. Sentía un inmenso amor por Nuestro Señor, y lo adoraba especialmente en la Sagrada Hostia en la Eucaristía y recordando la santa infancia de Jesús. Su imagen preferida era la del Divino Niño Jesús.
La gente lo llamaba: «El padrecito que es muy sabio, pero a la vez muy santo». Los ratos libres los dedicaba, donde quiera que estuviera, a atender a los enfermos en los hospitales, especialmente a los más abandonados y repugnantes.
Un día en su casa de religioso no había nada para comer porque todos habían repartido sus bienes entre los pobres. San Cayetano se fue al altar y dando unos golpecitos en la puerta del Sagrario donde estaban las Santas Hostias, le dijo con toda confianza: «Jesús amado, te recuerdo que no tenemos hoy nada para comer». Al poco rato llegaron unas mulas trayendo muy buena cantidad de provisiones, y los arrieros no quisieron decir de dónde las enviaban.
En su última enfermedad el médico aconsejó que lo acostaran sobre un colchón de lana y el santo exclamó: «Mi Salvador murió sobre una tosca cruz. Por favor permítame a mí que soy un pobre pecador, morir sobre unas tablas». Y así murió el 7 de agosto del año 1547, en Nápoles, a la edad de 67 años, desgastado de tanto trabajar por conseguir la santificación de las almas.
En seguida empezaron a conseguirse milagros por su intercesión y el Sumo Pontífice lo declaró santo en 1671, según publicó la Agencia Católica de Informaciones (ACI).
El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- informa que el tiempo en Entre Ríos este lunes 8 de agosto se presentará con condiciones inestables en Entre Ríos. Hay anuncio de lluvias en la provincia, sobre todo para horas de la tarde noche. Las temperaturas descenderán los primeros días de la semana. Detalles del clima por ciudades
El tiempo hoy en Paraná
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 6.5 grados y las máximas de 13 grados. El cielo estará nublado de mañana, con lluvias aisladas de tarde y lluvias de noche.
El tiempo hoy en Concordia
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de9 grados y las máximas de 14 grados. El cielo estará nublado de mañana, con lluvias aisladas de tarde y lluvias de noche.
El tiempo hoy en Gualeguaychú
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 5 grados y las máximas de 14 grados. El cielo estará mayormente nublado de mañana, nublado de tarde y con lluvias de noche.
El tiempo hoy en Victoria
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 5 grados y las máximas de 13 grados. El cielo estará mayormente nublado.
El tiempo hoy en Federación
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 9 grados y las máximas de 14 grados. El cielo estará nublado de mañana, con lluvias aisladas de tarde y lluvias de noche.
El tiempo hoy en Concepción del Uruguay
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 5 grados y las máximas de 14 grados. El cielo estará mayormente nublado de mañana, nublado de tarde y con lluvias de noche.
El tiempo hoy en Colón
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 5 grados y las máximas de 14 grados. El cielo estará mayormente nublado de mañana, nublado de tarde y con lluvias de noche.
La existencia de 348.288 apellidos distintos en Argentina fue identificada por la Dirección Nacional de Población (DNP), que además registró que González, Rodríguez y Gómez son los tres más recurrentes a nivel nacional.
¿Cuál es apellido más recurrente en Entre Ríos?
La DNP, oficina del Registro Nacional de las Personas (Renaper) que depende del ministerio del Interior, confeccionó un informe denominado “Distribución geográfica de apellidos en Argentina”, que analiza la distribución espacial de los apellidos de la población actual de Argentina.
El documento señala que, si bien el 79 por ciento de la población se identifica con nombres de familia portados por 500 o más personas, éstos representan sólo el 2 por ciento de la totalidad de apellidos de todo el territorio nacional.
La mayoría de los apellidos (69,9%) son portados por entre 2 y 99 personas (representando el 9,43% de la población); mientras que 73.363 apellidos (el 20,5%) posee un único representante (0,15% de la población).
Los apellidos predominantes
A los tres apellidos más frecuentes de nuestro país (González, Rodríguez y Gómez) los siguen Fernández y López, con más del 1% de la población cada uno a nivel nacional; y luego los apellidos Martínez, Díaz, Pérez, Sánchez y Romero, con cifras inferiores al 1%. Estos 10 apellidos -todos de ascendencia española- representan al 10.4% de la población nacional. En Entre Ríos el predominante es González.
En esta misma línea, en otro de sus apartados el informe señala que, en el 50% de las jurisdicciones, el apellido más frecuente (González) coincide con el más común a nivel nacional.
Al mismo tiempo, tomando en cuenta el ranking en cuestión, resulta llamativa la ausencia de nombres de familia de origen italiano, siendo que esta inmigración aportó 2 millones de personas entre 1881 y 1914.
Con el objetivo de indagar en posibles procesos de movilidad poblacional en las distintas provincias, este informe analiza además en cada distrito, por un lado, el porcentaje de población portadora de apellidos únicos; y por otro, el de población cubierta por los siete apellidos más frecuentes.
Del análisis hacia el interior del país surge que Santiago del Estero es la jurisdicción con mayor porcentaje de personas que comparten su apellido: en esta provincia, ocho de cada 10 santiagueños poseen un nombre de familia portado por 500 o más personas.
A su vez, las provincias que mayor repetición de apellidos registran en su población corresponden a las regiones del Noroeste y Noreste del país, lo que podría señalar la existencia de familias más numerosas, así como menor frecuencia de movimientos poblacionales.
Este comportamiento es consistente con las significativas tasas de fecundidad que reflejaron estas jurisdicciones durante las últimas dos décadas.
En otro sentido las provincias de la Patagonia, junto a La Pampa, San Luis y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son las que mayores porcentajes exhiben de apellidos únicos o con menos de 10 portadores, lo que puede reflejar la existencia de procesos migratorios más recientes o un mayor movimiento poblacional.
De ellas, Tierra del Fuego es la que registra máximos valores en ambas categorías. En este caso, el comportamiento de estas provincias es congruente con las bajas tasas de fecundidad registradas en la mayoría de ellas durante los últimos 20 años.
Haciendo foco al interior de las provincias, en algunas de ellas preponderan nombres de familias diferentes al ranking expuesto a nivel nacional, a saber: en Catamarca el apellido preponderante es Carrizo; mientras que en San Juan es Castro; Mamani en Jujuy; y Lucero en San Luis.
El informe expone además, y por jurisdicción, los porcentajes de apellidos más frecuentes de personas no nacidas en Argentina. Sobre este punto, señala que el 62% de los apellidos de inmigrantes coincide con el ranking de apellidos más frecuentes en el país, lo que muestra que, aunque las personas extranjeras suman su acervo a la diversidad cultural de Argentina, no necesariamente aportan apellidos.
Al analizar los apellidos de las personas inmigrantes surge que la mayoría de las personas no nativas con apellido González nacieron en Paraguay (apellido más frecuente, entre no nativos, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Santa Fe); mientras que aquellas apellidadas como Flores o Mamani lo hicieron en Bolivia (más frecuente, entre no nativos, en Catamarca, Salta, Jujuy, La Rioja, Mendoza y Tucumán).
Asimismo, en la mayoría de las provincias de la Patagonia se observa que, entre las personas no nacidas en Argentina, los apellidos más frecuentes son González y Vargas, y apuntan a Chile como país de nacimiento.
Un video muy conmovedor comenzó a viralizarse en las redes durantes las últimas horas. Se trata de un emocionante gesto que tuvieron estudiantes de la Escuela María Auxiliadora de Chajarí, quienes le regalaron el viaje a Bariloche a una compañera que no podía pagarlo por falta de dinero.
«Con la agrupación te queremos hacer un regalo», dijo una de las compañeras, antes de sorprenderla con el regalo. «Muy orgullosa de lo buena persona que es y también muy agradecida de la gente que la acompaña esta última etapa de la escuela secundaria», escribió, por su parte, la hermana, quien compartió el video
Los estudiantes prepararon la escena para darle la sorpresa. En una cajita, envuelta como para regalo, le dejaron una tarjeta y, después de leerla, recibió de manos de una de sus compañeras un sobre de papel madera. Tras abrirlo, no pudo contener la emoción al ver qué se escondía.
Ante la sorpresa de abrir una caja y leer lo que había dentro de un sobre, Belén –la compañera que no podía pagar si viaje- se emocionó por el gesto que tuvieron sus compañeros de curso y se largó en llanto delante de todos.
El video lo difundió en TikTok la usuaria -Delfinadipierro-, quién remarcó: «Nos vamos belu».
En cuestión de minutos, la publicación tuvo un montón de interacciones, entre ellos comentarios como: «Hermoso gesto», «Que lindo, esa es la juventud que vale mucho», etc.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que a partir de este martes por la tarde y la noche llegan las inestabilidades a Entre Ríos.
Las malas condiciones climáticas continuarán este miércoles: para la mañana y la tarde de este rige alerta por tormentas y prevén que el fenómeno será más intenso.
El alerta amarillo incluye a los departamentos de Diamante, La Paz, Nogoyá, Paraná, Villaguay, Concordia, Federación, Federal, Feliciano y San Salvador.
El pronóstico indica que este miércoles en Entre Ríos «el área será afectada por lluvias y tormentas de variada intensidad. Se espera que algunas sean localmente fuertes y estén acompañadas por ráfagas, caída de granizo, intensa actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos».
El SMN adelantó valores de precipitación acumulada entre 40 y 70 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual.
El hecho se produjo tras un infortunado choque en pleno desarrollo del encuentro entre Agrónomos y Escribanos, por el torneo de Veteranos en el Club Profesionales Concordia.
El arquero de Ingenieros Agrónomos pegó su cabeza contra la rodilla de un jugador contrario y sufrió lesiones de consideración. De inmediato, comenzó con convulsiones y debió ser trasladado al hospital Delicia Concepción Masvernat para su internación.
Posteriormente, fue derivado al nosocomio privado Sanatorio Garat, donde permanece internado. El hombre, presentaría fractura y hundimiento de cráneo tras golpear contra la pierna de otro futbolista.
Si bien en un principio el estado de salud del jugador Gonzalo Carlazara, arquero del equipo de Ingenieros Agrónomos y actual vicepresidente del club Libertad de Concordia, era delicado y está en observación, se supo que el deportista habría experimentado una leve mejoría.
«Afortunadamente se despertó, no entiende qué le pasó y eso justamente era lo que preguntaba», comentó un compañero de equipo del arquero accidentado.
Otro socio y jugador del club explicó ante nuestras páginas que «fue verdaderamente algo accidental porque, aparentemente, el arquero Carlazara salió a cortar una pelota y se le habría trabado un pie». «Al trastabillar, se fue para adelante y dio la cabeza contra la rodilla de un jugador contrario, con tanta mala suerte que, según le habrían diagnosticado, tiene fractura y hundimiento de cráneo», agregó.
«Aparentemente se despertó y dijeron que habló un ratito y preguntó qué le había pasado. Ahora se está esperando a ver cómo evoluciona y tal vez deberá ser intervenido quirúrgicamente por la lesión que sufrió el muchacho pasadas las 3 de la tarde en pleno partido», contó otro socio del club.
Organizado por la Fundación Iapser y Gobierno de Entre Ríos y dirigido para estudiantes de 4to año de escuelas secundaria, el próximo 16 de agosto Gastón Paul dará una charla sobre prevención de adicciones en el club Ferrocarril de Concordia.
Con la presentación «Este soy yo”, el actor recorre el país para hablar sobre prevención de adicciones, una problemática transversal que no distingue edad, clase social ni geografía.
Las inscripciones tienen cupos limitados de hasta 3000 estudiantes.
La Fundación IAPSER invita a escuelas secundarias, e institutos terciarios, estudiantes y público en general a esta charla en primera persona del protagonista, en la cual mediante su relato propone un espacio de reflexión en la que se habla sobre adicciones, que permita entender que se pueden abrir y salir del dolor.
El Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos realizó el pasado viernes 29 de julio, una intensa jornada institucional con diferentes actividades en Concordia.
Además, “realizamos la jura de 53 matriculados y firmamos un convenio de colaboración mutua con la Municipalidad de Concordia”, contó la presidenta del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos, María Paula Armandola.
Haciendo mención a la firma del convenio, explicó que “es para coordinar y articular acciones tanto de capación para nuestros matriculados, como así también de acompañamiento y asesoramiento gratuito al municipio en cuanto a lo que son las normativas de uso de suelo, de edificación y ambiente que están relacionadas a nuestra incumbencia”.
Por otra parte, Armadola contó que en el marco de su visita a Concordia se hizo presente en el Ministerio Público Fiscal, “donde realicé una denuncia por ejercicio ilegal del corretaje inmobiliario”, es decir “por usurpación de título”.
En este marco, explicó que “una persona que no es corredora inmobiliaria estaba ejerciendo de corredora inmobiliaria en Concordia, llevando y exponiendo a un montón de riesgos a la sociedad en general y perjudicando abiertamente a nuestra profesión” .
A su vez, la presidenta de CCPIER resaltó que “por esta misma situación hemos tenido distintas acciones en la provincia de Entre Ríos, en la ciudad de Crespo se hizo un allanamiento”, mientras que “en Concepción del Uruguay fuimos a mediación con una persona para que deje de ejercer y así fue”.
El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– informa que para este lunes 1 de agosto el tiempo se presentará con condiciones estables en Entre Ríos. Habrá nubosidad variable, sin anuncio de lluvias para hoy.
Según el pronóstico extendido, las precipitaciones podrían llegar entre este martes de tarde noche y continuarían durante la jornada del miércoles. Ello provocaría para el jueves un leve descenso de las temperaturas mínimas.
Detalles del clima por ciudades:
El tiempo hoy en Paraná
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 8 grados y las máximas de 22 grados. Habría neblinas matinales, cielo parcialmente nublado de tarde y mayormente nublado de noche.
El tiempo hoy en Concordia
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 7 grados y las máximas de 21 grados. Anuncian neblinas matinales y cielo parcialmente nublado de tarde y noche.
El tiempo hoy en Gualeguaychú
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 5 grados y las máximas de 20 grados. Se esperan neblinas matinales y cielo parcialmente nublado de tarde y noche.
El tiempo hoy en Victoria
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 7 grados y las máximas de 21 grados. Prevén neblinas matinales y cielo parcialmente nublado de tarde y noche.
El tiempo hoy en Federación
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 7 grados y las máximas de 21 grados. Habría neblinas matinales y cielo parcialmente nublado de tarde y noche.
El tiempo hoy en Concepción del Uruguay
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 5 grados y las máximas de 20 grados. Prevén neblinas matinales y cielo parcialmente nublado de tarde y noche.
El tiempo hoy en Colón
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 5 grados y las máximas de 20 grados. Anuncian neblinas matinales y cielo parcialmente nublado de tarde y noche.
El hecho ocurrió el sábado en la localidad de Chajarí, en donde una jubilada de 73 años recibió un llamado telefónico. De otro lado, le dijeron que habían capturado a su hijo “Fernando” y le hicieron escuchar sus aparentes gritos de dolor, tras golpearlo.
Una vez que lograron dejar a la mujer en estado de shock, la obligaron a no cortar el teléfono y a poner dentro de una bolsa negra el dinero en efectivo que poseía.
La víctima de inmediato colocó sus ahorros, siendo estos 200 mil pesos argentinos y 1.800 dólares estadounidenses, dentro de una bolsa que dejó en el árbol que tiene en el frente de su domicilio.
Luego volvió al teléfono y los malvivientes le hicieron contar dos veces hasta cien y cortaron la comunicación.
Asustada, la mujer llamó a la casa de su hijo y fue atendida por su nuera y al contarle la situación, la nuera le explicó que su hijo estaba bien y que se encontraba descansando en la casa. Tras ello, de inmediato los familiares radicaron la denuncia por estafa.
Gracias a la rápida denuncia y a los datos aportados, los efectivos de fuerza montaron un operativo que permitió dar con los responsables del hecho en la madrugada de este domingo.
En Bungalows de las termas fueron interceptados por personal policial los señalados como presuntos involucrados y trasladados a comisaría para su identificación. Son todos mayores de edad, oriundos de la provincia Buenos Aires y uno de ello reunía las características observadas en las cámaras de seguridad al momento de retirar el dinero.
Luego pusieron en conocimiento a la Fiscalía en turno y a primeras horas de este domingo realizaron allanamientos en las habitaciones donde estaban alojadas las personas detenidas.
En el lugar secuestraron una camioneta Amarok, utilizada para el hecho, además dólares y pesos en efectivo, haciendo recuperación de todo el dinero entregado por la mujer y varios teléfonos celulares.
También identificaron 9 personas (6 hombres y 3 mujeres), y detuvieron a dos personas mayores de edad, de 28 y 25 años (el que retiró el dinero y el chofer de la camioneta), que quedaron alojados en dependencia policial a disposición de la Fiscalía.
Este domingo trascendíó la noticia del fallecimiento de Sergio “el Negro” Pessoa. Locutor de radio y periodista concordiense.
Tuvo larga trayectoria en los medios. Fue durante muchos años integrante del departamento informativo de LT15 Radio Del Litoral, en donde tuvo a cargo especialmente el horario de la noche, a partirde las 18 y hasta las 0. Fue una voz característica de esa emisora en tiempos de Héctor Bradanini, Ángel Cardozo, Eduardo Scarinci, Héctor Nóblega y Osvaldo Bodean.
Pessoa era conocido por su humor. Uno de los tantos chistes que hacía era que los periodistas “se llamaban así porque comían por períodos”. Frase que repetía en tiempos de crisis.
Padeció problemas en sus cuerdas vocales y, tras haberse alejado de su labor en la radio, integró el equipo de comunicación dentro de la gestión municipal.
Luego de que trascendiera la noticia de su fallecimiento, colegas y amigos del periodista dejaron mensajes de despedida en las redes sociales y lo recordaron como “Un buen, compañero y amigo, leal, ocurrente y buen consejero”.
El cronograma de pago para activos y pasivos de la administración pública entrerriana es el siguiente:
Sábado 30 de julio: haberes hasta 70.000 pesos
Martes 2 de agosto: haberes de 70.001 pesos a 85.000 pesos
Miércoles 3 de agosto: haberes de 85.001 pesos a 100.000 pesos
Jueves 4 de agosto: haberes de 100.001 pesos a 150.000 pesos
Viernes 5 de agosto: haberes de más de 150.000 pesos
Así lo afirmó mediante un comunicado el personal de la Comisión Administradora del Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg).
Los trabajadores expresaron su preocupación ante el contexto que atraviesan y reclamaron estabilidad laboral.
A continuación, el texto completo:
“Desde su creación hace ya casi 25 años, el estatuto de Comisión Administradora del Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg) reconoce la conformación de un Directorio y establece que todo su personal preste servicios a través de contratos temporarios. Es decir, que cada fin de año, al momento de la renovación de los contratos, los empleados sentimos la incertidumbre lógica ante la posibilidad, real o no, de la no renovación de nuestra fuente laboral.
Esta situación de inestabilidad laboral existente en el organismo provincial, donde más allá de la antigüedad de cada uno, es importante destacar que varios compañeros tienen más de 20 años de servicio en el organismo, debe ser reparada cuanto antes, por nosotros y por nuestras familias. Todos somos personal contratado, bajo diferentes modalidades de contratación.
Ante esta realidad, los trabajadores le solicitamos al actual Directorio y al gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, la creación de una planta de personal específica dónde se contemple la antigüedad de cada uno de los trabajadores y trabajadoras y se garantice la estabilidad laboral de cada uno de nosotros.
Esta solicitud fue atendida por el gobernador Bordet, quien tomó la decisión política de avanzar e instruyó al ministro Hugo Ballay para comenzar a trabajar de manera articulada en un proyecto para constituir la planta de personal de Cafesg.
Fue así que se conformó una comisión de empleados con el acompañamiento permanente del gremio de estatales ATE, más el Directorio de Cafesg a cargo de Luis Benedetto y la comisión de trabajo del Ministerio de Economía, y se empezó a trabajar en pos de una alternativa que contemple la mejor opción posible.
Una vez elaborado, el Poder Ejecutivo envió el proyecto de ley a la Cámara de Diputados en el que se plantea la regularización del personal.
Con este proyecto, el gobierno busca regularizar la situación contractual del personal creando 51 cargos de planta y 29 cupos de contratos de servicios de personal temporario en el escalafón general. La iniciativa establece que las contrataciones de obra a futuro no podrán, en ningún caso, superar el 15 por ciento de la suma total de la planta de personal. Esta iniciativa, además, no representa, de manera alguna, incorporación de personal nuevo a la Administración Pública Provincial.
El proyecto ha tomado estado parlamentario en la Cámara de Diputados, en la Comisión de Presupuesto se convocó al ministro Ballay, que estuvo acompañado por el presidente de Cafesg, Luis Benedetto, por el coordinador del organismo, Jorge Almuzara y por representantes del personal donde se les explicó a los legisladores que integran la comisión, los alcances de la Ley buscada, que no es otra cosa que permitir que los empleados del organismo pasemos a formar parte de la planta de empleados provinciales una vez que la Legislatura provincial apruebe el proyecto de ley.
Se trata de un pedido histórico que venimos haciendo y confiamos que los legisladores, tanto oficialistas como opositores, apoyen el proyecto, porque esto no es cuestión de banderías políticas, así como no lo es nuestro trabajo, permitiéndonos resguardar nuestras fuentes de trabajo e ingresos familiares, garantizándonos la estabilidad que llevamos tanto tiempo esperando y pidiendo. Cada uno de ellos tendrá la última palabra sobre nuestro futuro laboral cuando levanten la mano.
Como personal de Cafesg, damos garantía con nuestro trabajo cotidiano que nuestro salario no es un regalo, sino que es la retribución por los servicios que prestamos en los ocho departamentos de la Región de Salto Grande.
Sabemos que la sociedad tiene memoria y hace caso omiso de las versiones infundadas de dirigentes políticos, que incluso cuando tenían poder, pretendieron privatizar la represa de Salto Grande, objetivo que no se cumplió por la lucha social y política, principalmente de los departamentos Concordia y Federación.
Es importante destacar que Cafesg en la actualidad cuenta con 63 contratos de servicio con aportes y 100 contratos de locación de obra bajo la figura de monotributistas que no cuentan con aportes jubilatorios, obra social ni aguinaldo desde su creación en el año 1998; entre personal técnico, administrativo y de desarrollo regional.
Algo de lo que sí nos podemos jactar y estar orgullosos, es que en sus 24 años de existencia Cafesg tiene más de 950 obras ejecutadas en la Región de Salto Grande que son prueba concluyente del trabajo del excelente personal de la Comisión. Obras en ciudades cabeceras de departamento, así como en pequeños parajes donde una columna de luz o un cordón cuneta representan mucho para sus vecinos. Jamás miramos quien gobierna una ciudad, no nos interesa el color político de turno, lo más importante para nosotros son los vecinos y la mejora en la calidad de vida que les podamos aportar.
Hoy, las cuatro obras más importantes que se ejecutan en la ciudad de Concordia (Costanera Nebel, Nueva Planta de agua potable, Acceso a la ciudad desde Autovía 14 desde Osvaldo Magnasco hasta Villa Zorraquín por calle vuelta de Obligado y ampliación del Acceso por Ruta 4) han sido desarrollado o tenido intervención directa por personal de este organismo.
Asimismo, por citar solo este 2022, Cafesg ha finalizado o iniciado 11 obras con otras 6 a punto de comenzar o en procesos licitatorios. 17 obras, en 17 localidades distintas, con el consecuente beneficio para sus vecinos y la generación de mano de obra genuina que requiere cada obra.
Además, desde nuestro Área de Desarrollo Regional, a través del Programa de Conectividad Escolar mediante un convenio con la Cooperativa Eléctrica de Concordia como proveedora del servicio, brindamos conexión a Internet a la mayoría los establecimientos educativos de la ciudad de Concordia; hace 10 años que nuestro programa Fortalecimiento de la Fiesta del Estudiante capacita cada año a miles de jóvenes de Concordia y Federación en Seguridad e Higiene para evitar accidentes en los galpones de carrozas; además desde que reactivamos el Microbanco de la Región Salto Grande en 2020 hemos entregado más de 5 millones de pesos a micro y pequeños emprendedores; con nuestro programa Tu hogar Sustentable hemos posibilitado la compra de más de 100 calefones solares en domicilios particulares; así podríamos citar el apoyo a los talleres textiles de federación y San Jaime, las escuelitas deportivas en varias localidades; el apoyo y acompañamiento a clubes deportivos, a sectores productivos y turísticos a través del Fondo Multisectorial de Salto Grande y un sin número de capacitaciones y acciones que han llegado a miles de entrerrianos en estos 24 años.
Confiamos en que cada intendente de la Región de Salto Grande, a cargo de las comunidades donde trabajamos hace 24 años, así como sus legisladores provinciales, y también aquellos que no están en nuestra zona de influencia, pero defienden y levantan las banderas de la preservación de las fuentes de trabajo, tanto oficialistas como opositores, puedan acompañar con su voto esta iniciativa y cumplir con un acto de justicia postergado ya hace casi un cuarto de siglo.
Por todo lo antes expuesto, los trabajadores de Cafesg estamos en permanente estado de movilización y no cesaremos hasta que se reconozcan nuestros derechos».
El extraño suceso ocurrió este jueves por la tarde en el patio del jardín de infantes de la Escuela Normal Superior Mariano Moreno de Concepción del Uruguay.
Alrededor de las 18, un fuerte estruendo sorprendió a la comunidad educativa y a vecinos de la zona, seguido de una especie de “temblor” en el área de referencia y adyacencias.
Ante la presunción de que se trataba de una fuga por rotura de un caño de gas, se dio aviso al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Concepción del Uruguay. Cuando arribaron los bomberos, divisaron cerca de un tobogán la existencia de un pozo de entre 5 y 6 metros de profundidad hasta el agua y de 2 más desde ese líquido elemento hacia abajo.
La hipótesis de explosión por fuga de gas fue descartada. En cambio, se explicó que debido al anegamiento del sector podría haberse tratado de una implosión, producto de un proceso continuo y de largo tiempo de erosión del suelo. Cuando éste se desplomó, causó un fuerte ruido que se acentuó al impactar con el agua.
Medidas
Este viernes quedan suspendidas las actividades áulicas en el establecimiento, luego de la implosión: «Queridas familias: se les informa que hubo un desmoronamiento de suelo en el parque del Jardín, que produjo un pozo de una profundidad aproximada a los 8 metros. Por seguridad de los estudiantes, quedan suspendidas las clases del viernes 29. En el lugar trabaja personal idóneo para determinar causas y riesgos”, comunicaron las autoridades.
De manera preventiva, se valló la zona en cuestión a la espera de que los técnicos de la Zonal de Arquitectura efectuaran una evaluación y, con apoyo de maquinarias, se terminara por socavar ese sector para encarar su posterior rellenado.
En el día en que se cumplen 7 años de la desaparición y posterior hallazgo sin vida de la joven concordiense, su papá, Gustavo Damián López, difundió un mensaje en su memoria.
Fue a fines de julio de 2015, el 29 exactamente, cuando la familia estaba en la casa mirando un partido de Boca. Josefina se levantó y se fue. Pidió que nadie la siguiera, hizo unos pasos y volvió. Desde la ventana le dijo a su mamá: «Te amo». Se retiró y no volvió más. Unos minutos más tarde, Acuña salió de la vivienda y regresó un par de horas después. Ese día, la adolescente fue reportada como desaparecida y, luego de 27 días de búsqueda, su cuerpo apareció mutilado en el predio conocido como el Naranjal de Pereda, en Concordia. El único imputado por el asesinato de la joven fue Juan Carlos el «víbora» Acuña, pareja de la tía de la chica.
«Hoy hace 7 años del femicidio de Josefina Inés López, cómo olvidar aquel día. Aunque pase el tiempo, el dolor se hace cada ves mas grande, hay un lugar vacío en la mesa y en cada rincón de la casa. Parece que fue ayer cuando te vi por última vez salir de casa con tu hermanita de la mano, te fuiste tan contenta ese día llena de sueños y proyectos que fueron truncado x un maldito femicida que te arrebató la vida», enfatizó.
Y sentenció: «Que le pese en la conciencia al asesino Juan Carlos «víbora «Acuña, nunca olvidaremos el daño que causó a la familia. Acaso él pensó que dejaba un padre y una madre sin su hija a sus hermanos, tíos y abuelos sin josefina. Me duele el alma por tu ausencia y ese vacío que dejaste en mí y en toda la familia, amigos y conocidos. Nada ni nadie va a llenar ese vacío, te extraño hija x siempre vivirás en nuestros corazones», concluyó.
Aldo Alvarez, Secretario de Turismo e Innovación de la Municipalidad de Concordia y Presidente del Ente Mixto Concordiense de Turismo ante algunas notas periodísticas, expresó: “Admito que me llama la atención encontrarme con algunas opiniones vertidas por parte de la Asociación Hotelera y Gastronómica de nuestra ciudad en los medios de comunicación, ante la visible y acelerada recuperación del turismo que viene sosteniendo Concordia en este año y más aún se ve reflejado en indicadores muy positivos en estas Vacaciones de invierno 2022 donde nuestra ciudad históricamente no se ha destacado en recibir gran masividad de turistas en esta época del año».
También debo decir que me sorprende que una institución representativa con más de 70 años en la ciudad de Concordia, llamativamente se convierta en una sede partidaria con el objetivo de gestar acuerdos políticos futuros y lanzar opiniones carentes de fundamentos e información actualizada, no obstante celebro que en el marco de la democracia definan una postura política . De tal forma, hay prácticas que resultan reiterativas y conocidas, donde se utilizan instituciones intermedias para desembarcar en ambiciones personales siempre que se avecinan momentos pre electorales”.
Consultado sobre dichas declaraciones, expresó: “En mi carácter de Presidente del Ente Mixto de Turismo Concordiense, considero una falta de respeto hacia las demás Instituciones representantes del Directorio del EMCONTUR: CICSC Centro de Industria, Comercio y Servicios, ASODECO, UTHGRA (Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de Argentina), Actitur, PROATUR (Profesionales de Turismo) y Concejales: Luciano Delollio (Bloque Juntos), Lia Solis (Bloque Todos) Pablo Bovino (Bloque Todos); que la AHGC se arrogue como la única Institución que debe ser consultada y tenida en cuenta a la hora de tomar decisiones de carácter turístico para nuestra ciudad. Siendo que su representante titular en la Vice Presidencia del EMCONTUR no asiste formalmente desde el mes de noviembre del año 2021. En este sentido, hay que comprender que el Turismo es multidimensional y está dotado de una diversidad de servicios, que cada vez más requieren la integración de nuevos actores a la hora de definir el plan de desarrollo de una ciudad. Por otra parte, es necesario destacar que esta gestión que llevamos adelante con un fuerte espíritu colectivo, se desarrolla de manera abierta y participativa, propiciando siempre espacios de pleno intercambio, donde todos podemos aportar proyectos e ideas, siendo esta la finalidad de la creación de dicho ente mixto”.
Además, Aldo Alvarez dijo: “Desde el comienzo de esta gestión se generaron intercambios con otros destinos, que nos han permitido fortalecer lapsos con destinos maduros en materia turística, tal y como es el caso con el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, que a pesar de tener otra bandera política hemos generado intercambio de promociones cruzadas y transferencias de conocimiento que han dado forma a herramientas digitales de gran relevancia, como el desarrollo del Observatorio Turístico de Concordia ; lo que hoy nos permite identificar el perfil de turista que visita el destino,analizar y transformar datos en inteligencia para elevar reportes transparentes y planear estrategias de marketing y mercadotecnia. Esta más que claro que, desde la Secretaria de Turismo e Innovación y el Emcontur, NO tenemos sesgo político a la hora de pensar, diseñar y hacer turismo. La prioridad es el desarrollo turístico de nuestra querida Concordia por encima de todo”.
Agregó: “No es dato menor que todas estas vinculaciones nos han fortalecido internamente en nuestra labor diaria y que hemos sido presentados como caso de éxito para CABA y hoy por hoy estamos guiando a nuestros pares de los municipios de Tigre, Santa Fe y Mercedes, provincia de Buenos Aires”. Cabe recordar que tuvimos la oportunidad de participar del Primer Encuentro de la Red Argentina de Destinos Turísticos Inteligentes, que se llevó a cabo en Escobar Provincia de Buenos Aires, donde Turismo de Concordia presentó su propio modelo de gestión inteligente ante los 186 destinos de todo el país que conforman la red.
Ocupación y movimiento económico
En lo que va del 2022, los datos son contundentes, en ocupación hotelera arrojan un notorio impacto positivo superior a los porcentajes prepandemicos periodo 2019. Según datos del Observatorio Turístico la temporada de verano cerró con un 90% de ocupación, Semana Santa con el 100%, el fin de semana largo de Junio con el 90%, el fin de semana del Turismo Carretera con el 100% y lo que va del mes de julio con vacaciones de invierno con un 82,5%. Lo que generó un movimiento económico acumulado de $350.144.500 pesos en lo que va del año.
Medidas de sostenimiento y alivio impositivo
Tras el golpe generado por la pandemia, los diferentes estamentos del gobierno han generado medidas de alivio y beneficios para los prestadores turísticos. “La Municipalidad en nombre del Intendente Alfredo Francolini no ha sido ajena; se han otorgado créditos no reembolsables a tasa cero, se ha suspendido por meses el pago de la Tasa Comercial como así también postergado los vencimientos y abierto moratorias con importantes bonificaciones”. Por otro lado, el desarrollo de programas nacionales como el Programa de Recuperación y Sostenimiento Productivo (REPRO) que fue una herramienta para el sostenimiento del empleo en sectores con dificultades económicas. Al igual que el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) y a todo esto el éxito del Programa PREVIAJE que genero un gran movimiento económico que permitió la acelerada recuperación del sector y en este caso de destinos emergente como el caso de Concordia.
Recuperación del empleo
En el sector laboral, uno de los más golpeados durante la pandemia ha marcado una importante recuperación según datos aportados por UTHGRA. “En diciembre de 2019 el sector contaba con 550 trabajadores activos, bajando a 360 trabajadores en el periodo 2020/2021 y actualmente 2022mostrando una curva de recuperación con 490 empleos formales, con buenas perspectivas de llegar a fines de este año con números iguales o superiores al periodo prepandemico 2019.
Capacidad de Plazas y Eventos
En el análisis de otras variables a la hora las mediciones y comparaciones, “es importante destacar que ciudades como Santa Fe y Paraná, capitales con más habitantes que Concordia e incluso que cuentan con conectividad aérea; hoy en día tienen el mismo promedio de plazas homologadas que nuestra ciudad, siendo que Concordia aporta aun mayor diversidad de hospedaje como ventaja competitiva en el sector. Por otro lado quiero desmentir rotundamente que para nada ante esta variable se pierden eventos de gran envergadura en nuestra ciudad”.
Aldo, además agregó: “En tal sentido los hechos lo demuestran de manera fehaciente, siendo queen lo que va en el periodo 2022 podemos nombrar en Turismo de Reuniones entre lo más destacado el desarrollo del “ IX Congreso Internacional de trabajos con tensión y seguridad en transmisión de energía eléctrica (CITTES) con 300 asistentes diarios y 100 % no residentes. En Eventos deportivos de relevancia en lo que va del año podemos mencionar el TC2000 y el TC Turismo Carretera generando el 100 % de ocupación hotelera. En este segundo semestre, contaremos con una agenda muy cargada, desde los meses Agosto y Septiembre donde se llevaran a cabo el “Pre Congreso de Terapia Ocupacional” con 250 asistentes, “Congreso Nacional de Guía de Turismo”, el “Encuentro Deportivo Nacional para Profesionales de Las Ciencias Económicas” con 2500 asientes durante 5 días en la ciudad, el Campeonato Argentino de SUP con 300 competidores externos, la categoría de Automovilismo PROCAR 4000 que sale por primera vez de Provincia de Buenos Aires para desembarcar en el autódromo de Concordia y así tantos eventos más que se van a desarrollar en este segundo semestre del 2022, generando un calendario que permite romper la estacionalidad del destino y dinamizar constantemente la economía de nuestra ciudad”.
Medios de Comunicación y promociones
Siguió: “Una de las principales inquietudes cuando me tocó asumir a fines del 2019 era la difusión y promoción sostenida del destino en medios nacionales, para hacer conocer los productos y atractivos turísticos a nivel nacional. Es así que hemos diseñado una estrategia trazada en un Plan de marketing y comunicación muy potente, con un crecimiento permanente en redes sociales, contenido y producción audiovisual de alta calidad, gestión con programas de prestigio como “Modo Selfie” América TV con dos visitas a Concordia, Marley con Por el mundo que se emite por Telefe, Fiestas Argentinas, Canal 9, nos visitaron multimedios como Perfil, La Capital de Rosario, Diario Uno de Santa Fe y Cadena 3 de Córdoba, masividad de influencers y celebrities. Actualmente en estas vacaciones de Invierno 2022 recibimos a diarios de gran porte nacional como: Perfil, Clarin, La Nación, La Voz del Interior; este fin de semana estaremos recibiendo al canal más importante de pesca de Brasil Fishing TV que viene a cubrir y promocionar el segmento de pesca y parte de nuestros atractivos (gestiones realizadas ante elIMPROTUR), todo esto y muchas acciones más proyectadas en el año lo que demuestra que seguimos transitando la hoja de ruta que juntos hemos diseñado en el EMCONTUR”.
En otro aspecto, hemos concretado como nunca antes un “Tour de Promoción”, que a través de las relaciones trazadas con otros destinos nos permitieron concretar activaciones en puntos estratégicos de gran masividad y presentación del destino Concordia ante medios locales, como en Ciudad de Bs As, Santa Fe, Rosario, La Plata, Tigre, siempre bajo el lema “Concordia tiene de todo” que resume el potencial turístico que estamos posicionando. La participación constante en ferias nacionales, donde hace muy poco tiempo estuvimos presentes en “Caminos y Sabores” con gran éxito, donde pasaron 100 mil visitantes, la presencia como único destino de Entre Ríos en el Workshop ECTU realizado en el Hotel Céntrico Marriot que reunió agencias de viajes de todo el país a las cuales se les pudo difundir los productos y atractivos. En fin y todo lo que nos queda por recorrer en este segundo semestre 2022
Infraestructura
“Francamente no entiendo cuando se dice que Concordia no tiene accesos seguros para los turistas, hoy se están ejecutando obras que permiten la conexión directa de la Autovía José Gervasio Artigas Ruta N14 con los diferentes ingresos que desembocan en la zona norte termal de nuestra ciudad y el futuro Aeropuerto”.
En el mismo eje, también mencionó la obra de la Ruta 4, en el acceso a la ciudad desde la autovía 14. Esta repavimentación y ensanche de 4000 metros permitirá la circulación segura de vehículos livianos y pesados, hoy con un avance de más 70% que quedará lista para la temporada de verano. Destacó las luminarias instaladas recientemente por CTM en el acceso Ruta N015 camino al Perilago y puente internacional Salto Grande.
Y el mejoramiento del Acceso Sur en la denominada “Y”, que ya en llamado a licitación por Vialidad Nacional. Incluye repavimentación de la calzada y la construcción de una rotonda en “el martillo” para la distribución de tránsito. Además de las señaléticas necesarias.
Por otra parte, cabe destacar que en conectividad aérea, la ciudad cuenta con uno de los proyectos más prometedores en su historia. El Diseño, construcción (que ya inicio) y readecuación del Aeropuerto Comodoro Pierrestegui. Esta obra se enmarca en el Programa de Desarrollo e Integración de la Región de Salto Grande y resulta de vital importancia para la zona porque mejorará la competitividad de los sectores productivos y fortalecerá a la región como destino turístico nacional e internacional.
La obra Costanera Nebel, con una inversión prevista de más de 680 millones de pesos hoy se encuentran en el 30 por ciento de avance. Su objetivo es no solo conectar barrios ubicados en la costa del Rio Uruguay sino que también la urbanización, optimización circulatoria, equipamiento y obras de infraestructura del sector. Otra de las obras a mencionar es en la zona de Osvaldo Magnasco, donde se trabaja en el pavimento de hormigón desde Villa Zorraquin por La Vuelta de Obligado hasta la Ruta Nacional 14.
En resumen: “Realmente no pretendo ser reiterativo pero cuando se habla de falta de inversión del estado, creo que hay una negación total de la realidad y una irresponsabilidad comunicacional decómose está desarrollando nuestra ciudad en obras e infraestructuras. La conectividad, modernización y transformación de nuestra ciudad son señales concretas de una Concordia en pleno desarrollo y crecimiento, que no hacen más que alentar futuras inversiones del sector privado genuino”, expresó.
Para culminar, Aldo Alvarez dijo: “Quiero renovar la invitación y continuar proponiendo un dialogo constructivo con consensos que nos deposite en un proyecto colectivo de una Concordia Turística como todos deseamos y añoramos. La única manera de llevarlo adelante es planificando, diseñando y concretando acciones junto a todas las asociaciones e instituciones que conforman el EMCONTUR con el acompañamiento de toda la ciudadanía.
Generemos conciencia turística y sentido de pertenencia con nuestra ciudad”.
“Concordia Tiene de Todo”
Patronato enfrentará a Boca en Paraná por la Fecha 11 de la Liga Profesional de Fútbol. El partido será este domingo a las 18 y se prepara un gran recibimiento para los jugadores del «Xeneize» en la capital provincial.
Según se supo, el vuelo desde Buenos Aires saldrá a las 13:30 de este sábado. Tras arribar en el aeropuerto de Paraná, ingresarán al Hotel Howard Johnson Mayorazgo cerca de las 15.
La convocatoria de las agrupaciones de fanáticos de Boca en Paraná comenzarán a concentrar en las afueras del hotel y la zona del Parque Urquiza a partir de las 12. Habrá una réplica de la Copa Libertadores para poder sacarse fotos.
Un partido especial para Patronato
El «Rojinegro» tiene una parada difícil luego del escándalo ante Barracas Central, derrota que terminó con jugadores detenidos en Buenos Aires tras enfrentarse con policías en pleno campo de juego.
La gresca estuvo motorizada por el desempeño del árbitro Jorge Baliño, quien a instancias de la intervención del VAR, anuló dos goles para Patronato y cobró un penal en favor de Barracas, equipo del presidente de AFA, Claudio «Chiqui» Tapia.
Boca: Agustín Rossi, Luis Advíncula, Carlos Zambrano, Marcos Rojo, Agustín Sandez; Pol Fernández, Alan Varela, Óscar Romero; Exequiel Zeballos, Darío Benedetto y Sebastián Villa. DT: Hugo Ibarra.
El ministro de Economía, Hugo Ballay, informó a los gremios docentes y estatales que se adelantará un 10 por ciento del aumento acordado en paritarias. El incremento será con los haberes de julio y se pagará por complementaria. El restante 6,16 se abonará con los haberes de agosto. Habrá nueva convocatoria.
“El gobernador Gustavo Bordet decidió tomar esta medida para que los salarios no continúen perdiendo frente a la inflación. Con este adelantamiento estamos cumpliendo con lo que acordamos en paritarias para la primera mitad del año. Además, volveremos a convocar a paritarias en agosto para analizar y diseñar el incremento salarial para los meses próximos de acuerdo al comportamiento de las variables económicas del país”, indicó Ballay.
El aumento también se liquidará, por complementaria, a los trabajadores pasivos provinciales.
El titular de la cartera económica provincial remarcó que “la inflación acumulada en lo que va del año alcanza un 36 por ciento, y con este adelantamiento el aumento en la provincia está en el 39 por ciento. Con los haberes de agosto liquidaremos el restante 6,16 por ciento que quedaron pendientes del acuerdo paritario. Además, estaremos convocando a una nueva reunión paritaria para definir el incremento en lo que resta del año”.
En qué consiste la propuesta
La provincia y los gremios docentes y estatales acordaron en paritarias un aumento para el primer tramo del año del 45,45 por ciento. Hasta el momento se realizó un incremento del 21,21 por ciento con los haberes de marzo y un 8,8 por ciento con los de mayo.
Con esta nueva decisión, que se substanciará mediante decreto, se va a liquidar por planilla complementaria en forma inmediata a cuando se termine el cronograma de pagos que comienza mañana, un 10 por ciento. El restante 6,16 se abonará con los haberes de agosto. En ese mes se realizará una nueva convocatoria a paritarias para determinar la pauta salarial para los meses siguientes.
Paula González es una joven de Federación que hace tres años recibió un trasplante de corazón y pulmones. Su pelea por seguir viviendo se hizo conocida a nivel provincial y, a poco de cumplirse un nuevo aniversario de la intervención que le salvó la vida, celebró el nacimiento de Sara, su primera hija.
«Mi pequeña Sara, deseo ser la mejor mamá y poder cuidarte por el resto de mi vida, descubrir lo lindo de este mundo siempre juntitas», escribió la joven de 24 años. Desde que recibió la donación de órganos, comenzó a recuperar paulatinamente su vida cotidiana: volvió a estudiar, hacer deportes y retomar sus actividades diarias.
«Faltando unos días para cumplirse 3 años del trasplante, después de tanto miedo e incertidumbre, llegaste a este loco mundo. Acá estás, llena de vida. Nos tenés a todos felices y enamorados», expresó Paula tras dar a conocer la noticia del nacimiento.
Su lucha
Paula estuvo en la lista de emergencia a nivel nacional, a la espera de su trasplante cardiopulmonar debido a su cuadro de hipertensión pulmonar. Este diagnóstico implica un aumento de la presión en las arterias de los pulmones, que genera que los vasos sanguíneos que transportan la sangre del corazón a los pulmones, se estrechen y endurezcan.
Por este motivo, el corazón debe hacer un mayor esfuerzo para bombear sangre. Con el tiempo, se debilita, no puede cumplir su función y puede desarrollar insuficiencia cardíaca, lo que significa que puede desencadenar una afección crónica que provoca que el corazón no bombee sangre con la eficacia necesaria.
El momento de la operación
Finalmente, en 2019, fue operada con éxito en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Luego de meses de recuperación y rehabilitación, la joven pudo mejorar su calidad de vida gracias al gesto solidario de una familia donante. Su recuperación fue avanzando de gran manera y, en 2021, la joven pudo completar la Maratón Aniversario de Federación, que se realizó en marzo. En total, Paula corrió 5 kilómetros y fue un capítulo más en su historia de superación.
La Fiscal Federal Josefina Minatta brindó, este jueves por la mañana, algunos detalles sobre la causa que investiga al supuesto ciudadano iraní que se encuentra detenido hace algunas semanas en la UP4.
Si bien la causa es reservada, la Fiscal pudo precisar algunos detalles y dijo: «Hemos tenido varias medidas de prueba, hoy justamente el Juzgado liberó algunas, todavía estamos en proceso de identificarlo, porque el mayor problema que tenemos en esta causa es que los países por los que él dijo haber transitado, no lo tienen registrado con ningún pasaporte».
Consultada sobre la disposición que tiene el hombre sobre la investigación, Minatta destacó que «no tiene una predisposición reticente, con la traductora se pudo comprender perfectamente bien, solo que no estamos pudiendo corroborar su versión de los hechos».
Respecto a su nacionalidad, la magistrada dijo que «él habla farsí y dice ser iraní, pero Irán no nos responde sobre su identificación y no tenemos forma de corroborarlo, no sabemos a qué país pertenece», y agregó «es una persona con una preparación media, se inclina en una conversación religiosa, no tiene una personalidad destacable, y no tiene familiares en Argentina».
Por otro lado, sobre su situación procesal, la Fiscal aseguró que «por el momento el Doctor Seró dispuso su detención preventiva sin plazo de finalización, no obstante es muy difícil mantener a una persona tanto tiempo con una prisión preventiva, más que nada en un delito tan leve como es el uso de documentación de otra persona. En general cuando se conoce la identidad de la persona, y tienen arraigo, se los deja en libertad, pero en este caso es diferente porque no podemos corroborar su identidad, no tiene arraigo, no tiene domicilio en la República Argentina y no tenemos de garantizar manera de que él vaya a continuar sometido al proceso».
«Se están haciendo medidas de pruebas y por supuesto que tomando los recaudos en razones de seguridad, para poder identificarlo, só podemos corroborar que no hay ningún riesgo él merece ser liberado», aseguró Minatta.
Finalmente respecto al estado puntual de la causa, la Fiscal aseveró «ahora estamos en etapa de plena investigación, se han dispuesto nuevas medidas de prueba, y hemos hecho varios pedidos a las Cámaras Federales de Salta y La Rioja, porque él estuvo en esos lugares, a ver si le hicieron algún tipo de causa». Seguidamente añadió «sabemos que intervino migraciones en La Rioja que le tomó las huellas dactilares».
«Cuesta reconstruir la ruta porque el dijo haber ingresado a tales países en una fecha precisa y con tal documentación pero esos registros no existen», concluyó la Fiscal Federal Josefina Minatta.
Según confirmó Cañete, pasadas las 21 de este miércoles se firmó el convenio que garantiza la continuidad de prestaciones de los sanatorios de la ciudad de Concordia a afiliados de Iosper en la Capital del Citrus.
Además, destacó la buena voluntad del presidente de la Cámara de Clínicas y Sanatorios de Concordia, Carlos María Arizabalo, y el secretario de esa organización, Juan Carlos Montangie. “La Cámara es prestadora, pero escindida de la Acler”, agregó Cañete.
En ese contexto, el funcionario se mostró optimista para que durante el lapso que durará el acuerdo prime una excelente relación entre las partes, a fin de “sentarnos a definir políticas que mejoren el servicio para nuestros afiliados”.
“Todos hicimos lo necesario para que la ciudad de Concordia pueda seguir recibiendo la atención y el servicio que los afiliados de Iosper merecen, pero además, Iosper brinda la tranquilidad operativa a los sanatorios de esa localidad para trabajar sin inconvenientes”, remarcó.
El Servicio Meteorológico renovó este jueves por la mañana el alerta meteorológico «amarillo» por tormentas para 15 departamentos de Entre Ríos. El frente frío que comenzó a llegar este miércoles se consolidará entre este jueves y viernes y las temperaturas mínimas descenderán hasta los 5°.
A las 6 de este jueves el SMN emitió el Alerta Amarillo por tormenta para los departamentos Diamante, La Paz, Nogoyá, Paraná, Villaguay, Concordia, Federación, Federal, Feliciano, San Salvador, Colón, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy, Tala y Uruguay.
El área será afectada por lluvias y tormentas de variada intensidad. Se espera que algunas sean localmente fuertes y estén acompañadas por ráfagas, ocasional caída de granizo, intensa actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 20 y 40 milímetros», indica el reporte.
Para este jueves por la mañana se esperan tormentas fuertes, a la tarde lluvias aisladas y finalmente cielo algo nublado hacia la noche.
Los vientos alcanzarán hasta los 41 kilómetros por hora en la provincia, procedentes del sur, lo que asentará el frente frío y la baja de las temperaturas, que para esta jornada se estiman en 10° de mínima y 18° de máxima.
Este viernes, en cambio, el cielo se mostrará despejado durante todo el día, según el Servicio Meteorológico. Sin embargo, se mantendrá el descenso de temperaturas hasta los 5° de mínima y 18° de máxima.
El fin de semana continuarían las condiciones de este viernes, con cielo parcialmente nublado y despejado y temperaturas entre los 8° y los 22° en promedio en la provincia, tanto sábado como domingo.
Expresamos al presidente la visión que cada uno de los gobernadores tenemos acerca de la coyuntura que atraviesa la Argentina y las dificultades que vive nuestra gente a raíz de la escalada inflacionaria”, indicó Bordet.
El mandatario entrerriano resaltó que “hay un gran trabajo en cada una de las provincias con la ayuda del gobierno nacional; se han multiplicado las obras públicas que dan sustento al proceso de recuperación y crecimiento de la economía. Queremos fortalecer ese camino y contribuir a encontrar la salida a la coyuntura actual y llevarle tranquilidad a la población”.
Bordet también consideró “muy bueno el saldo de la reunión que la ministra de Economía, Silvina Batakis, mantuvo con las autoridades del FMI”. “Recibimos el país con una deuda fenomenal que acrecienta la restricción externa y presiona sobre el tipo de cambio, pero nos hicimos cargo. A pesar de la pandemia, y ahora del conflicto bélico con consecuencias internacionales, estamos logrando que la economía y el empleo en el sector privado crezca. El desafío para esta etapa es tranquilizar las variables macroeconómicas, darle previsibilidad a la producción y a la industria”.
“El aporte que hacemos al presidente desde la Liga de Gobernadores tiene que ver con la realidad de nuestras provincias. En muchas de ellas los sectores productivos están creciendo, quieren trabajar, exportar, industrializarse, contratar gente. Necesitamos apuntalar ese proceso fortaleciendo nuestra moneda”, concluyó.
La Liga de Gobernadores se reunió primero en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI), en la ciudad de Buenos Aires, y luego fueron recibidos por el presidente Alberto Fernández y el Jefe de Gabinete, Juan Manzur en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada.
Además de Bordet, estuvieron presentes el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Catamarca, Raúl Jalil; de Chaco, Jorge Capitanich; de Chubut, Mariano Arcioni; de Formosa, Gildo Insfrán; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de San Juan, Sergio Uñac; de Santa Cruz, Alicia Kirchner; de Santa Fe, Omar Perotti; de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella y de Tucumán, Osvaldo Jaldo.
Edgardo Sánchez se desempeñaba como director de Deporte Social de Entre Ríos.
El funcionario murió a temprana edad tras batallar contra una lamentable enfermedad. «Pila» Sánchez, como lo nombraban sus allegados, asumió como director de Deporte Social en la Provincia desde diciembre de 2019, cargo que le posibilitó participar en los últimos años de los encuentros deportivos en distintas localidades.
«Pila» también fue candidato a intendente en su localidad de Hernandarias por el Partido Justicialista. Tras conocerse la noticia de su fallecimiento fue recordado a través de las redes sociales.
Distintas personas que lo conocían en Paraná Campaña lo despiden también con dolor. Desde el Ministerio de Desarrollo Social enviaron condolencias a su familia y amigos.
El equipo del @MinSocialER despide al director general de Deporte Social de la provincia, Edgardo Pila Sánchez, y envía las condolencias para su familia, amigos y la familia del deporte. Hasta siempre, compañero. pic.twitter.com/FLu6jLzN9g
— Desarrollo Humano ER (@MinDHumanoER) July 27, 2022
Mirna Casquero es profesora de Geografía, tiene 34 años y es oriunda de Chajarí. Hace un mes se sometió a una operación y luego tuvo complicaciones, por lo que debió permanecer internada en Buenos Aires. Tras ser trasladada a su ciudad natal, volvió a complicarse su estado de salud y sus allegados piden cadenas de oración.
Según explicaron en un flyer que se viralizó, la joven docente “hace un mes se operó en Luján (Buenos Aires) de un tumor lipomatoso anclado en su médula. Aunque la operación fue un éxito, la cicatrización fue difícil, perdió líquido cefalorraquídeo y contrajo meningitis”.
Luego, detallaron que “mucha gente nos apoyó y ayudó a juntar dinero para su tratamiento. Con mucho esfuerzo Mirna fue recuperándose, hace una semana tuvo el alta y pudo volver a Chajarí”.
Lo que parecía una buena noticia, se transformó luego en desazón. “Contra toda predicción, presentó fiebre altísima y fue hospitalizada. Mirna está luchando por su vida, no reacciona, presenta inflamación en el cerebro, COVID, está intubada y aun no sabemos qué es lo que la enferma”, explicaron y pidieron: “No importa la fe o credo que tengan, les pedimos de corazón que se sumen a nuestras oraciones, intenciones y ruegos. Mirna merece sanar, por favor pidan por ella y la fortaleza de su familia”.
A 40 años de la guerra, Malvinas sigue vigente no solo en el recuerdo sino en la infinidad de historias que se entretejen a partir de sus protagonistas.
En este caso es el gesto de un veterano inglés el que sorprende con una emocionante noticia que involucra a nuestra provincia.
La novedad la cuenta Norberto “Beto” Aguirre, VGM: “Viene a Entre Ríos un soldado británico que combatió contra nosotros en Monte London”.
Se trata del veterano Mark Eyles Thomas, quien atesora un casco que lleva escrito de puño y letra el nombre del entrerriano Daniel Sirtori, perteneciente al Batallón de Infantería de Marina N° 5.
Ese es el casco que perteneció al entrerriano Daniel Sartori, durante la Guerra de Malvinas.
Dos civiles interesados en investigar la causa Malvinas (uno santafesino y otro chajariese), fueron fundamentales para establecer el contacto entre el británico y la familia del soldado argentino ya fallecido.
“La letra es de mi papá”, asegura su hija Virginia, quien hace ya un tiempo mantiene contacto fluido con Thomas y pudo corroborar la veracidad del hallazgo.
Así es que Mark Eyles Thomas viajará desde Londres a Entre Ríos para entregar en mano el casco a ella y su mamá Cristina, lo que está previsto que ocurra el próximo 15 de septiembre.
Por voluntad de la familia, el casco de Daniel Sirtori permanecerá en comodato en la sala evocativa Malvinas de Chajarí, que de esta forma suma su primera reliquia.
El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- informa que para este miércoles 27 de julioel tiempo se presentará con condiciones inestables en Entre Ríos. El cielo estará mayormente nublado, con probabilidad de lluvias y tormentas aisladas en distintas zonas. Las temperaturas siguen elevadas, con máximas de hasta 27 grados.
El cambio de condiciones se produciría entre este jueves y viernes. Las temperaturas descenderán considerablemente, tras varios días de calor y humedad en la provincia. Las mínimas para Entre Ríos están previstas entre 6 y 7 grados.
Detalles del clima por ciudades:
El tiempo hoy en Paraná
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 18 grados y las máximas de 27 grados. El cielo estará mayormente nublado de mañana y de tarde, con probables lluvias aisladas de noche.
El tiempo hoy en Concordia
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 18 grados y las máximas de 27 grados. El cielo estará mayormente nublado gran parte del día.
El tiempo hoy en Gualeguaychú
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 17 grados y las máximas de 23 grados. Se prevén chaparrones y tormentas aisladas durante el día.
El tiempo hoy en Victoria
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 17 grados y las máximas de 25 grados. El cielo estará parcialmente nublado.
El tiempo hoy en Federación
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 18 grados y las máximas de 27 grados. Se prevén chaparrones y tormentas aisladas durante el día.
El tiempo hoy en Concepción del Uruguay
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 17 grados y las máximas de 23 grados. Se prevén chaparrones y tormentas aisladas durante el día.
El tiempo hoy en Colón
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 17 grados y las máximas de 23 grados. Se prevén chaparrones y tormentas aisladas durante el día.
La ola de calor que azota a gran parte del Hemisferio Norte, lleva a presumir que puede llegar a repetirse en el nuestro. De allí, que resulten de interés algunas de las precisiones de los meteorólogos europeos, y la difusión que de ellas se efectúa.
Es que la circunstancia apuntada parece llevar a que esos especialistas se vuelvan más precisos al momento de hacer referencia a la temperatura ambiente; no teniendo ya por suficiente hacer referencia a las mediciones que de la temperatura ambiente suministran los servicios meteorológicos; sino que prestan atención a otras muchas circunstancias que aparecen como de mayor importancia. Todo ello lleva a comenzar formulando un juicio rotundo, cual es el que el impacto de las olas de calor del verano en las superficies exteriores duplica los registros medios que marcan los termómetros.
Para en seguida demoler una creencia colectiva, cuando se explica que el calor no viene de arriba, sino que sale de abajo. El sol no calienta el aire, lo hace el suelo. El aire atmosférico es atravesado por los rayos solares, una propiedad denominada diatermancia. Son las superficies las que lo calientan. El aire está más caliente cerca del suelo o sobre superficies que absorben mucho el calor, como el plástico o el asfalto. Y más frío a mayor altura, o encima del mar o de la hierba. A la vez, y tal como lo anticipamos más arriba, nos equivocamos si al ver 38 grados en un termómetro llegamos a pensar que todo lo que nos rodea está a esa temperatura.
Es que, como se explica, las superficies absorben los rayos solares durante el día y alcanzan temperaturas mucho más altas. El asfalto puede superar los 65 grados. Los metales y los plásticos, los 80. El interior de un coche se convierte en el lugar más peligroso. De allí que no resulten extrañas las minuciosas referencias al comportamiento del asfalto. Al respecto se señala que el suelo irradia ese calor acumulado durante el día y calienta el aire. Son las superficies las que absorben la energía solar y la almacenan. El calor que emite el suelo es mayor cerca de la superficie, lo que hace que los niños y las mascotas estén más expuestos; y que. A 50 cm. de altura la temperatura puede llegar a los 50 grados. También se advierte que el verdadero peligro está en el interior de los coches.
Es así como menciona un informe universitario sobre el tema que señala que el cuerpo de un niño de dos años encerrado en un coche durante una hora con una temperatura exterior de 41 grados se calienta hasta los 39,7. Y que un encierro mayor le provocaría la muerte. A la vez en un mundo como el nuestro en el que tanta atención se presta al automóvil, no podía dejar de ser abundante la información disponible acerca de la incidencia de los rayos solares, en la temperatura alcanzada por ellos y algunas de sus partes. Es así como en ella se comienza por señalar lo obvio, cual es el factor determinante es el impacto directo del sol. Y que en las mediciones con el automóvil o a la sombra, las temperaturas son muy inferiores. Es que “debajo del árbol del vecino”, el aire dentro del coche solo aumentó un grado.
Mientras que dejado el vehículo a pleno sol, se registró una diferencia de más de 30 grados en los paneles ubicados delante del volante y de 15 en los asientos, respecto a los valores medidos a la sombra., Se hace presente ahora una advertencia importante para quienes se exponen a los rayos del sol en verano. Es la indicación del error en el que se incurre al pensar que las temperaturas máximas se dan al mediodía, cuando el sol está en lo más alto y los rayos son más intensos. Se trata de otra falsa creencia que puede llevar a elegir mal la hora a la que se realiza cierta actividad en el exterior. “El suelo tarda en absorber la radiación solar, no es un efecto inmediato”, indica un meteorólogo y continúa: “El calor máximo emitido por el suelo, que a su vez calienta el aire, se produce sobre las cuatro de la tarde, cuando el calor que expulsa es mayor que el que está ganando”.
De dónde suena a sensata la consideración de otro periodista al ocuparse del tema, la que hacemos nuestra. Saber cómo se comporta el calor puede resultar cuestión de vida o muerte, especialmente en el caso de trabajadores que pasan horas a la intemperie. O para niños y ancianos, personas más desprotegidas ante el exceso de temperatura corporal, conocida como hipertermia.
«El Copnaf se sigue cayendo a pedazos (literalmente)» manifestaron empleados del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia, quienes destacaron que “por suerte en esos momentos no había gente en el lugar” y no se registraron heridos.
Asi mismo, los trabajadores del organismo advirtieron desde hace tiempo el deterioro de las instalaciones, pero afirmaron que «el titular del organismo, Gabriel Leconte, ha hecho oídos sordos a los reclamos» .
Y concluyen: «Incluso las autoridades archivaron el expediente Nº 207.519 en el que estaban detalladas las pruebas que evidenciaban las deplorables condiciones edilicias del edificio»
Según la denuncia policial, el hecho habría ocurrido en la quinta “Santa Rosa”, propiedad de la firma citrícola Salerno, en el barrio de Villa Zorraquín camino a Osvaldo Magnasco.
La agresión por parte del capataz, el responsable de la cuadrilla, se habría suscitado ante el reiterado reclamo de un cosechero, delegado gremial ante sus compañeros, por la falta de elementos de seguridad y trabajo (Capas de lluvia, tijeras y guantes) para poder realizar la labor en días de mal tiempo.
El agredido denunció que el capataz lo habría tomado a golpes de puños, amparado entre las plantas de citrus, y lo habría amenazado con que la situación se iba a poner mucho peor si este no cedía en sus reclamos.
Carlos Conti, el abogado del Sindicato Obrero de la Fruta (SOF), explicó a este medio que la cuadrilla que trabaja en la mencionada quinta es la única que todavía tiene trabajadores en relación laboral directa con la citrícola Salerno. Señaló que la misma viene desde hace tiempo siendo objeto de maniobras de desgaste, no solo por la falta de entrega de elementos de trabajo sino que porque también se le suele asignar los cuadros menos productivos, es decir las zonas donde las plantas rinden menos frutos. En tanto, las áreas más productivas son entregadas a las cuadrillas de las empresas que tercerizan al personal, la mayoría de ellas denunciadas hasta el hartazgo por su grado de informalidad y explotación laboral.
Tal es la situación que, según describió el abogado a este medio, en los últimos 30 días se les pagó a estos trabajadores de la cosecha un promedio de 10 días, habiendo perdido el extra por presentismo al no poder realizar las tareas los días de lluvias por falta de elementos necesarios.
Con la clave fiscal de un abogado de Rosario del Tala, se generaron las cartas de porte apócrifas que llevaban los camioneros que se dirigían hacia Misiones cargados con soja, pero que terminaron su recorrido en Corrientes, cuando en un control de Gendarmería Nacional se detectó la falsedad de los datos declarados en esos documentos.
Los vehículos habrían salido de Entre Ríos y el supuesto destinatario de los granos era un hombre que no se dedicaba a ninguna actividad relacionada. Los camiones y las toneladas de soja fueron secuestrados. Ahora se investiga la posible maniobra de contrabando y quién está detrás, ya que el abogado en cuestión asegura que le robaron la clave fiscal para generar la documentación falsa.
Este episodio se inscribe en un contexto de contrabando de millones de toneladas hacia Brasil, Paraguay y Bolivia, donde la soja se paga más que en Argentina, causando un enorme perjuicio a la recaudación del Estado. Se habla de unos 400 millones de dólares por mes, según la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec).
Datos falsos
La causa en cuestión se originó el 12 de junio pasado, cuando el personal del Escuadrón de Gendarmería Nacional Santo Tomé (Corrientes), en un operativo de control sobre la ruta nacional 14, a la altura del Paraje Cuay Grande, procedieron a controlar un camión tractor Scania con un semirremolque, proveniente de Gobernador Sola (Departamento Tala, Entre Ríos) que se dirigía hacia a la ruta provincial Nº 7, hacia Aristóbulo del Valle (Misiones), según la carta de porte y el CTG (Código de Trazabilidad de Granos), transportando soja.
Los gendarmes consultaron la trazabilidad de la carga y no observaron inconsistencias. Sin embargo, lograron advertir que la dirección de destino no coincidía con el kilometraje mencionado en el remito. Luego de verificar estos datos, confirmaron que la dirección establecida como destino no existía, y, además, la persona que figuraba como destinatario (José Omar Do Santos) resultaba dueño de un local de materiales de construcción, que no se dedicaba a la comercialización de granos.
Unos minutos después, arribó al lugar otro camión, un Mercedes Benz con semirremolque, proveniente de la misma localidad entrerriana. Este tenía como destino a la zona rural de la localidad de San Vicente (Misiones) y transportaba soja. Figuraba como destinatario en el CTG el mismo Do Santos, y también presentaba diferencias en la dirección plasmada en la carta de porte y en la razón social.
El Juzgado Federal de Paso de los Libres ordenó el secuestro de los medios de transporte junto con la carga y las documentaciones. El juez Gustavo Fresneda sostuvo que se trabaja sobre dos hipótesis: “una maniobra de transporte interno de granos, llevado adelante con una carta de porte apócrifa utilizada como ardid para evadir el pago de los tributos (evasión fiscal)”; o “un caso de transporte internacional de granos, con destino final a otro país, por un paso no habilitado, impidiendo así los controles aduaneros (tentativa de contrabando de exportación)”. Esta segunda posibilidad, considera Fresneda, “tendría mayor fuerza”.
¿Dónde se investiga?
En la causa surgió un pleito, ante el pedido de la Fiscalía de que sea investigada por el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, por razones de competencia territorial.
El fiscal Aníbal Martínez sostuvo que “se investiga la falsificación de las cartas de porte exhibidas por los choferes de las unidades de carga secuestradas”, de las que se extrae, que el titular de las cartas de porte, sería un abogado de Rosario del Tala, cuya actividad principal está relacionada a la producción agrícola y ganadera, según lo registrado en AFIP.
El destinatario de la carga secuestrada solicitó la devolución de la soja en carácter de propietario y sostuvo que ambos vehículos, forman parte de una unidad de transporte a cargo de su representante (el abogado y productor entrerriano), “por lo que, se habría sustraído la clave fiscal de éste último, generándose con ella, 60 cartas de porte y 58 CTG, razón por la cual, aquel posteriormente, habría anulado las cartas de porte antes mencionadas”, sostuvo el fiscal.
Martínez consideró que, si bien se podría estar ante una maniobra de intento de contrabando de soja y/o evasión fiscal, “no existen pruebas al respecto, resultando, sin embargo, manifiesto, que el autor posiblemente es la misma persona que generó el alta de las mismas en el sistema informático de la DGI, dado que solo puede acceder a dicho sistema quién posee la clave asignada”.
Concretamente, el fiscal sostiene que en Entre Ríos debe investigarse quién le robó la clave fiscal al talense. Pero el juez consideró que esto es prematuro y en Paso de los Libres se debe profundizar la pesquisa sobre la maniobra delictiva. En la apelación a esta resolución, la Cámara Federal de Corrientes coincidió con Fresneda.
Un agujero al Estado
El contrabando de soja crece desde hace más de un año en Argentina. Sobre todo en Misiones, se secuestran miles de toneladas en frecuentes procedimientos. Se trata de camiones que salen o pasan por Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, pero los controles policiales de las cargas se realizan principalmente en el noreste. Hace un año, en julio de 2021, en Santo Tomé se detectó un camión con 29 toneladas que había salido desde Federación.
Aunque desde el sector agropecuario sostienen que se trata de un problema marginal al comparar las cifras de contrabando con lo que efectivamente se produce y exporta en Argentina, la semana pasada, el presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec), Gustavo Idígoras, dijo a Radio 10: “Se nos están yendo 750.000 toneladas de granos de soja a Bolivia y un número similar a Paraguay; estamos hablando de 300 o 400 millones de dólares por mes que se le están escapando a la Argentina”.
Explicó el fenómeno en números: “En Argentina la soja vale 47.000 pesos promedio y en Paraguay o en Bolivia la pagan 80.000, 85.000 o aún más en algunos casos, y eso genera la tentación de mucha gente de acudir a la zona fronteriza”. En este sentido, refirió que cruzan las fronteras unos 3.000 camiones por mes, lo cual evidencia la histórica laxitud de los controles en los límites internacionales.
Un método habitual
El mes pasado fueron procesadas en Misiones 12 personas involucradas en una banda que se dedicaba al contrabando de soja, con la modalidad detectada en los dos camiones entrerrianos. Utilizaban cartas de porte y formularios CTG emitidos por personas físicas o jurídicas sin capacidad económica ni de almacenamiento ni de procesamiento, o con destinos falsos, a través de las cuáles se hacían figurar las adquisiciones, únicamente para dar la apariencia de legalidad al desplazamiento en ruta de las cargas.
Cuando los camiones llegaban a destino, las cartas de porte eran anuladas. Además, la organización contaba con la complicidad del jefe de un escuadrón de Gendarmería que liberaba las rutas para esos vehículos. En la frontera, se embolsaba la soja a granel y luego se cruzaba a Brasil o Paraguay.
El escritor entrerriano Aníbal Parera, autor del libro «Fernanda», recordó el caso de desaparición de la joven de San Benito. “Más de uno sabe que es lo que pasó con Fernanda y no lo dicen”, aseguró.
Se cumplen, este lunes, 18 años de la desaparición de Fernanda Aguirre. El hecho ocurrió el 25 de julio de 2004, en San Benito. El secuestro se cometió alrededor de las 16 de ese día, mientras la adolescente iba a entregar unas flores a una clienta de su madre que por ese entonces tenía un puesto frente al cementerio de la pequeña localidad ubicada a pocos kilómetros de la capital entrerriana.
“Este caso es el símbolo de la injusticia, porque todavía no se sabe que pasó”, explicó el historiador al resaltar que se necesita justicia”.
Para Parera, la desaparición de Fernanda fue un “secuestro extorsivo, había que pagar 2.000 pesos en el puente de hierro para que le devuelvan a la chica y eso nunca ocurrió”.
Se recordará que el principal sospechoso fue Miguel Ángel Lencina, un hombre que al momento del hecho gozaba de una salida laboral de la cárcel de Concepción del Uruguay, donde purgaba una pena por el asesinato de una mujer. Lencina fue detenido y pocos días después, el 6 de agosto de ese año, apareció ahorcado en la celda de la Comisaría Quinta de Paraná, donde permanecía alojado.
La viuda del principal sospechoso, Mirta Chávez, fue condenada en 2007 a 17 años de cárcel, acusada de haber sido quien se comunicó telefónicamente con la familia Aguirre para pedir el rescate. Chávez recuperó la libertad condicional el 21 de abril de 2016 y fijó domicilio en la ciudad de Gualeguay. A pesar de esta condena, durante la investigación policial y el juicio no se pudo determinar cuál fue el destino de la adolescente.
“Lencina la mató e hizo desaparecer, entre las 17 horas y las 21 horas, y él hacia todo en su territorio”, dijo al sostener que “el secuestro fue al boleo porque estaba de moda esa modalidad de secuestro”.
“Él dijo me voy a buscar plata porque estoy seco ”, expresó sobre lo que motivó el secuestro.
En la oportunidad, el historiador volvió a barajar su hipótesis por el origen que terminó con la desaparición de la joven de San Benito. Apuntó a «la cultura en decadencia de los argentinos y que los hechos familiares se relacionan directamente con esas estructuras en decadencia».
Al finalizar, el historiador dijo que “más de uno sabe que es lo que pasó con Fernanda, (Lencina) era una persona territorial y hay que actualizar la recompensa para quien sepa algo fehaciente lo comunique. Es el pesado sueño de la injusticia”, cerró.
El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- informa que para este lunes 25 de mayo el tiempo se presentará con condiciones inestables durante la mañana en Entre Ríos, temperaturas elevadas y mejoras a partir de la tarde. Anuncian lluvias y tormentas aisladas durante las primeras horas y luego continuaría parcialmente nublado.
Las temperaturas seguirán elevadas hasta el miércoles, con probabilidad de 29 y 30 grados en distintas localidades de la provincia. Los cambios de condiciones se producirían entre el jueves y viernes, con nuevas inestabilidades y descenso de temperaturas por el viento sur.
Detalles del clima por ciudades:
El tiempo hoy en Paraná
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 17 grados y las máximas de 25 grados. Prevén lluvias y tormentas de mañana; parcialmente nublado de tarde y noche.
El tiempo hoy en Concordia
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 17 grados y las máximas de 25 grados. Anuncian lluvias y tormentas de mañana; parcialmente nublado de tarde y noche.
El tiempo hoy en Gualeguaychú
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 16 grados y las máximas de 22 grados. Prevén lluvias y tormentas de mañana; parcialmente nublado de tarde y nublado a la noche.
El tiempo hoy en Victoria
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 14 grados y las máximas de 23 grados. Anuncian lluvias y tormentas de mañana; mayormente nublado de tarde y noche.
El tiempo hoy en Federación
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 17 grados y las máximas de 25 grados. Anuncian lluvias y tormentas de mañana; parcialmente nublado de tarde y noche.
El tiempo hoy en Concepción del Uruguay
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 16 grados y las máximas de 22 grados. Prevén lluvias y tormentas de mañana; parcialmente nublado de tarde y nublado a la noche.
El tiempo hoy en Colón
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 16 grados y las máximas de 22 grados. Prevén lluvias y tormentas de mañana; parcialmente nublado de tarde y nublado a la noche.
Desde el 1° de agosto, 188 escuelas primarias tendrán una hora más de clases (pasan de 4 a 5 por día), y para el ciclo lectivo 2023 esperan contar con todos los establecimientos de ese nivel con extensión de jornada.
Arranca la extensión horaria
De acuerdo al anuncio oficial, una semana después de la vuelta del receso de julio (que se extiende hasta el viernes 22) los estudiantes de primaria comenzarán de forma paulatina a sumar una hora más de clase por día.
En Entre Ríos, el sistema educativo tiene hoy 1.105 primarias, de las cuales 281 cuentan con extensión de jornada (entre escuelas de jornada completa, jornada extendida y escuelas Nina); desde agosto, se sumarán 188 más, y a lo largo de 2022 se irán incorporando más.
El plan avanzará con las escuelas primarias del ámbito rural, en las que no se comparte edificio, y está previsto que el plan de extensión de jornada incluya una adicional para remunerar a los docentes que agreguen una hora más de trabajo por día. La Nación aportará recursos a la Provincia.
Bordet: “De forma progresiva”
El gobernador Gustavo Bordet firmó el convenio para la ampliación de horas de clase en Entre Ríos. Lo hizo junto al jefe de Gabinete, Juan Manzur; el ministro de Educación nacional, Jaime Perczyk; y el vocal del Consejo General de Educación (CGE), Ezequiel Coronoffo
Tras la firma del convenio para la extensión de la jomada en las escuelas entrerrianas, Bordet afirmó este martes que “es muy importante porque asegura la calidad educativa, vamos avanzando hacia una excelencia en educación que es lo que nos habíamos planteado, fundamentalmente en dotar a la escuela pública entrerriana de las herramientas para que nuestros alumnos y alumnas puedan tener no solo los contenidos curriculares asegurados, sino también en la extensión de las horas de clases”.
El Gobernador dijo que a partir de la firma de convenio “de forma progresiva comienza a aplicarse a partir del 1° de agosto” la ampliación de jornada en las escuelas primarias de Entre Ríos. Al respecto, explicó que “se van sumando escuelas para comenzar el ciclo lectivo de 2023 con la totalidad de las 1.106 escuelas con la jornada extendida, es decir, una hora más de clases”.
Implementación
Con el nuevo cambio se modificará la carga horaria de los chicos en la escuela, de cuatro a cinco horas por turno, y también se alterarán los horarios de ingreso y salida. La idea que compartió Perczyk, en principio, es que los estudiantes que van por la mañana, de 8 a 12, entren una hora antes.
Mientras que los del turno tarde, que va de 13 a 17 en la mayoría de las instituciones, salgan una hora más tarde. Lo mismo, en consecuencia, deberán hacer los maestros, el equipo directivo y el personal no docente.
“No creo que haya ninguna provincia del país en desacuerdo con implementar una hora más de clases para los chicos de escuelas primarias”, dijo el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller.
“Es más tiempo en la escuela, más aprendizaje, obviamente que esto implica una readecuación en muchos aspectos, sobre todo en las escuelas más grandes que comparten su edificio con otro turno, con otro nivel”, agregó.
El pasado 9 de julio por la noche se llevó a cabo en el salón Golden Center de Parque Norte (CABA), la premiación de la 7° Copa Argentina de Cervezas, un evento que reúne, reconoce y distingue lo mejor de la cervecería artesanal del país.
El jurado estuvo integrado por jueces nacionales e internacionales, los que a lo largo de más de una semana evaluaron la calidad organoléptica (sabor, aroma, textura, etc.) de más de 270 cervecerías y 1.000 cervezas.
Entre sus ganadores estuvo “Litoraleña”, empresa entrerriana que cuenta con dos plantas: la más grande en San José y otra en Gouchon 28 de Colón; además de un bar en Paraná.
Más allá de la competencia, “el evento hace que la cerveza artesanal mejore la calidad. Hay una devolución de los jueces para cada una, con los parámetros a corregir”, contó el chef Mariano Chaulet, dueño de la empresa.
Ya había conseguido el oro en 2018 y en la edición 2022 Litoraleña obtuvo dos medallas: Plata en la categoría American Ipa con su famosa “Psico IPA”; y Bronce para “Cream Ale.
La cerveza que se llevó la medalla de plata.
Otras dos cervecerías entrerrianas también fueron premiadas: Drakkar Brewpub de Concepción del Uruguay obtuvo una medalla de bronce por British Barley Wine; y Krapp de Aldea Valle María (departamento Diamante) se quedó con la dorada en la categoría Cream Stout.
El presente del rubro
Quienes elaboran cervezas artesanales no están ajenos a las dificultades que afectan la producción y la economía de los últimos años, especialmente a partir de la pandemia. Por el contrario, Mariano Chaulet asegura que su rubro estuvo “entre los más castigados”.
“El 95% de la venta de cerveza artesanal es en forma directa en los bares. El mercado de lo envasado es muy poco y los costos son más elevados. Además nos encontró en plena temporada, con un montón de litros que hubo que mantenerlos en frío durante más de un año”, recuerda sobre lo vivido en marzo de 2020.
“Podemos decir que recién ahora estamos repuntando. En las ciudades más grandes ni bien se abrieron los bares la gente sale más; en cambio, en las ciudades chicas hasta que no hubo turismo el consumo fue menor”.
Por otro lado, “tenemos la problemática del cambio, porque trabajamos con insumos importados”.
Pese a todo, “estamos encaminados, podemos decir que pasamos esa ola”, dice el empresario con optimismo.
“Es muy alentador para los gobernadores contar con el acompañamiento de la ministra de Economía, Silvina Batakis y por supuesto, del Jefe de Gabinete, Juan Manzur. Compartimos la mirada, las preocupaciones y las convicciones sobre el futuro que queremos todos y todas”, resaltó Bordet tras el encuentro.
El mandatario entrerriano sostuvo que con la ministra “nos une una relación de trabajo de hace mucho tiempo, y además coincidimos en la mirada sobre los problemas que atraviesa actualmente la Argentina a raíz de una coyuntura internacional muy compleja como la que estamos viviendo, y de los problemas estructurales de nuestro país”.
“Hablamos mucho. Partimos de la preocupación sobre la realidad y las dificultades que vive nuestro pueblo todos los días a causa de los problemas que presenta el estado actual de la economía, y de los desafíos que tenemos por delante para tranquilizar las principales variables económicas que le permitan a la población un marco de previsibilidad y confianza”, explicó al término de la reunión.
En esa línea, Bordet destacó que “a pesar del escenario mundial, que es preocupante, las políticas impulsadas por el presidente han permitido un crecimiento sostenido de la economía el año pasado y también este. El objetivo es que podamos seguir impulsando la producción, el desarrollo de las capacidades productivas, de las pymes, la industria, las cadenas de valor y continuar acompañando con la acción del Estado la creación de puestos de trabajo en el sector privado”.
“Además de su amplia formación, la ministra Batakis cuenta con una gran experiencia ya que se desempeñó como ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires. Conoce y entiende muy bien la realidad de las provincias. Eso facilita el diálogo y el acuerdo sobre la hoja de ruta que necesitamos para lograr un desarrollo equitativo y federal, que se exprese en la realidad de nuestras comunidades”, continuó Bordet.
Por último, el mandatario entrerriano compartió las definiciones expresadas por Batakis al asumir el cargo de Ministra de Economía de la Nación, y sostuvo que “el equilibrio de las cuentas públicas es un aspecto central para las administraciones provinciales, porque es lo que nos permite planificar y llevar adelante nuestro plan de gobierno. Para eso es fundamental un uso eficiente del gasto público como el que logramos en Entre Ríos, y contar con el apoyo del gobierno nacional que tiene una perspectiva federal es clave”.
Además, los guardavidas pidieron rever la forma de contratación ya que figuran como contrato de obra “precarizando la profesión y no por la tarea específica que realizan”, solicitud de equipamiento e indumentaria, contratación inmediata de socorristas que al día de hoy llevan dos años sin contrato.
Planteado todas estas situaciones el titular de la Codesal “con muy buena predisposición y ganas de dar soluciones” refirió que se encargará de lo que esté a su alcance, como la indumentaria y el equipamiento, y sostuvo que lo demás depende del gobernador Gustavo Bordet.
Juan José Páez fue visto por última vez el pasado jueves cuando salió a recorrer el espinel. Toda la comunidad de Puerto Sánchez está movilizada y abocada a la búsqueda del joven.
Durante esta jornada, los pescadores que desde hace varios días recorren el río, intentarán pasar Diamante y llegar a Las Cuevas. Así lo indicó, Claudio Pesoa, un pescador con 50 años de experiencia, quien además brindó su opinión de qué pudo haberle ocurrido a Juanjo.
“La búsqueda es todos los días, recorrer el lugar por las dos orillas marcando los raigones, donde puede llegar a estar enganchado o algo. No nos explicamos la desaparición de la embarcación que era de madera y sí o sí tiene que flotar; no encontramos un solo rastro y eso nos intriga mucho porque no sabemos para dónde agarrar”, expresó.
Sobre la zona donde desapareció Páez, indicó que “es muy conocida, siempre se pescó en esa zona, es buena y mala, mala en el sentido que hay una ley que no podemos estar pescando en el canal, pero muchas veces el pescado va por ahí y tenemos que estar en ese lugar. Por eso hay que mirar si viene un barco, creo que eso le tiene que haber pasado a este chico. Si te sorprende un barco no sabes que hacer, atinas a agarrar los remos, si querés arrancar el motor por ahí te falla y si o si te pasa por encima, creemos que no tuvo tiempo, o no lo vio, además él no tenía experiencia, se abatató y pasó eso”.
Tras ello, acotó que la horquilla del remo, que fue hallado el pasado sàbado, “la dobla algo grande, como un barco. En ese momento pasaban dos barcos, el que posiblemente lo pasó por encima y otro atrás”.
Consultado sobre cómo continúa la búsqueda, Claudio confirmó que “hoy vamos a tratar de pasar Diamante y llegar a Las Cuevas. Estamos con el pensar que hoy lo vamos a encontrar. Ayer salimos temprano con Luis (padre de Juanjo) y volvimos a las 20, con una tristeza porque no encontramos nada”.
El doctor Luis María Martínez Gil falleció, este martes por la mañana en el Instituto Médico Quirúrgico “Garat” de Concordia. Así lo confirmó su hija Socorro e informó que sus restos serán velados, a partir de las 12 del mediodía en Casa Dri.
A dos días de cumplir 79 años, Martínez Gil falleció esta mañana tras una larga lucha contra un tumor cerebral. A su vez, en los últimos días se había contagiado de coronavirus, lo que agravó su condición.
Reconomiento
En Julio del 2019, el profesional había recibido un reconocimiento y homenaje sorpresa por parte de sus compañeros de trabajo, por sus 50 años de labor en la Asistencia Pública de Concordia. Además, en agosto del mismo año, fue distinguido en el Concejo Deliberante
“Yo vine a Concordia cuando tenía 26 años, y comencé a hacer todo medio seguido. El 9 de julio a hacer guardias en el Sanatorio Garat, el 16 de julio en la Asistencia Pública, al mes siguiente, el 15 de agosto en el Hospital Felipe Heras, y después trabajé en muchos otros lugares, siempre con mucho cariño. Pero siempre la Asistencia fue la base de mi trabajo, porque tiene algo especial, tiene una mística para la gente”, dijo Martínez Gil en esa oportunidad.
“Cuando un deportista está bien, le sale hasta lo imposible. Y todas las personas es lo mismo. Cuando uno está mal, las cosas son muy difíciles. Por eso es importante atender a las personas, mirar a los ojos, y conocer qué siente”, agregó entonces.
Las vacaciones escolares de invierno, más el receso en algunas dependencias hacen que el turista llegue de diferentes puntos aunque sea de paso en nuestra ciudad.
San Carlos ha sido muy visitado en los últimos días con delegaciones que reciben los conocimientos que le brindan los guías, pero el movimiento vehicular es un claro síntoma de la llegada de visitantes a Concordia.
Diferentes propuestas para todos los gustos que el visitante puede desarrollar en nuestra ciudad. Lamentablemente la lluvia jugó una mala pasada en la jornada del sábado, pero el domingo, con la salida del sol a pleno, la gente decidió pasear. Uno de los puntos principales fue la Plaza 25 de Mayo en donde se realizó la feria de artesanos y manualistas.
También, durante el domingo, se realizó la ExpoVacaciones prevista en el Centro de Convenciones y en el Predio Ferial del Parque Estación Central.
Según cifras oficiales, la capacidad hotelera de Concordia estaba en un ochenta por ciento, pero hay que tener en cuenta que en Buenos Aires, por ejemplo, recién comienza hoy el receso escolar, así que seguramente la llegada de visitantes se hará sentir en los próximos días según las reservas. En cuanto a cifras en dinero, se especuló que habrían ingresado alrededor de 30 millones de pesos en la ciudad.
Un total de 137.879 vehículos transitaron por el Túnel Subfluvial “Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis”, entre el viernes 8 y el domingo 17 de julio, informaron hoy desde el Área Técnica del viaducto que une a las capitales provinciales de Santa Fe y Entre Ríos
De acuerdo al detalle suministrado por el ente biprovincial, el domingo 17 se registró la mayor fluidez vehicular con un total de 16,724 cruces (8582 desde Paraná hacia Santa Fe, y 8142 hacia la capital entrerriana).
Los registros globales señalan que desde el inicio de las vacaciones de invierno desde Santa Fe a Paraná transitaron un total de 68,759 vehículos, mientras que desde la capital entrerriana hacia la provincia de Santa Fe lo hicieron 69,120.
Demoras por vehículo con desperfectos mecánicos
Según consta en el parte diario de la Sala de Comando del Ente, durante la tarde del domingo 17, un vehículo de gran porte sufrió desperfectos mecánicos en la cabecera de acceso a Paraná, en el interior del viaducto, lo que generó demoras en el tránsito. Dicho vehículo debió ser asistido conforme al protocolo de actuación del, debiéndose efectuar cortes parciales y totales de circulación para el retiro del mismo, ocasionando importantes demoras.
De acuerdo a estos valores en lo que va del periodo de vacaciones el flujo vehicular se incrementó en casi un 50 por ciento con relación al porcentaje habitual, dato que ratifica la consolidación turística de toda región y da cuenta de la vigencia e importancia del enlace vial interprovincial, que año a año consolida su misión integradora.
Enrique Cresto, titular del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA) mantuvo un encuentro en Washington con el embajador de Argentina ante los Estados Unidos, Jorge Argüello.
Entre otros temas, se confirmó que las gestiones para el ingreso de cítricos dulces argentinos al mercado norteamericano estará en el temario de la próxima reunión entre el presidente Alberto Fernández y su par Joe Biden.
Interés clave por la guerra
“La noticia fue recibida de buena manera en el sector, que desde hace varios años viene estudiando y trabajando fuertemente para introducir cítricos dulces en los Estados Unidos”, dice el comunicado remitido
Destacaron, además, que “esta situación ha tomado mayor trascendencia en los últimos meses ya que en 2021, el 60% de la exportación de mandarinas y naranjas tuvo como destino a Rusia, por lo que el conflicto bélico con Ucrania ha golpeado a la citricultura entrerriana y argentina, obligada a buscar otros mercados y posibilidades de negocio”.
“Es algo muy esperado”
Ante este escenario, Cresto mostró su satisfacción debido al compromiso que ha reafirmado el embajador Argüello para que la apertura de cítricos dulces argentinos en Estados Unidos esté como máxima prioridad de negociación bilateral entre estados. “Esto es algo muy esperado y que tendrá un impacto directo para la producción y exportación en Entre Ríos y en las restantes provincias productoras, especialmente en el nordeste”, celebró.
Para llegar a este resultado, el dirigente entrerriano destacó “el trabajo articulado que se viene realizando desde el Gobierno Nacional con el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet; el Director Ejecutivo de la Cámara de Exportadores de Citrus del NEA (CECNEA), Santiago Caprarulo; y el agregado agrícola en Estados Unidos, José Molina; para que esta situación se destrabe”.
Biden – Fernández, a fines de julio
“El posible ingreso de cítricos en el país norteamericano, no solo beneficiará a la producción exportadora, sino que también tendrá beneficios para aquellas destinadas al mercado interno, que actualmente compiten con los productos exportables que momentáneamente se han quedado sin su principal mercado en el exterior”, añadió Cresto.
A lo largo de la reunión también se trataron distintos temas que formarán parte de la agenda de trabajo del Presidente, Alberto Fernández, durante su próxima visita a Estados Unidos, prevista para finales del corriente mes. Allí, entre otras acciones, mantendrá una reunión bilateral con el presidente estadounidense, Joe Biden.
Lo definieron por unanimidad los siete directores en el Salón de Presidencia de la Casa Central de Iosper. Fernando Cañete logra de este modo su tercer mandato consecutivo al frente del Directorio. Fabián Monzón y Adriana Hepp fueron designados vicepresidentes.
Fernando Cañete, presidente desde 2014
Por unanimidad, el directorio del Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) votó hoy a sus nuevas autoridades. El dirigente de la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER), Isaías Fernando Cañete, fue elegido para una tercera gestión al frente de la obra social provincial.
Cañete llegó a la obra social provincial (la mayor prestadora de salud de Entre Ríos, con un universo de unos 300 mil beneficiarios) en 2014, para suceder a Silvio Alejandro Moreyra, salido de la Asociación del Personal Legislativo de Entre Ríos (APLER), que dirigió los destinos de Iosper entre 2006 y 2014.
Adriana Hepp, vicepresidente
Como vicepresidenta, fue votada, también por unanimidad, la exsecretaria general de la seccional Diamante de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Iosper), Adriana Hepp, que representa a los docentes en el directorio de Iosper, y que inició su segundo mandato.
Hepp no tuvo competencia en las elecciones que se desarrollaron el último miércoles 6 para definir el nuevo directorio. La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) había propuesto a Oscar Reato para competir, pero su lista no fue oficializada por falta de los avales necesarios.
Fabián Monzón, vicepresidente segundo
Como vicepresidente segundo de Iosper fue votado Fabián Monzón, de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), que representa a los trabajadores activos del Poder Ejecutivo, y que también va por su tercer mandato en el directorio de la obra social. En tanto, el dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales (Festram), Adrián Gómez, irá como vicepresidente del Centro de Medicina Nuclear y Molecular de Entre Ríos (Cemener), ubicado en Oro Verde, y del que el Iosper es parte.
La representante de los jubilados en el directorio de Iosper, Clara del Valle Quintero, fue designada vicepresidente suplente del Cemener, en tanto que el policía Ángel Iuturria, será tesorero.
Desde de la habilitación del formulario online para mantener los subsidios a los servicios de gas natural y energía eléctrica, que está disponible desde el viernes 15 de junio, más de 500.000 usuarios completaron sus datos. La inscripción es gradual, de acuerdo a la finalización del DNI de la persona que se registre.
Según datos de la secretaría de Energía, hasta el domingo a la noche se habían inscripto 500.823 hogares. Del total, 263.059 inscriptos quedaron ubicados en el segmento de ingresos bajos, que mantendrán los subsidios. En tanto, otros 220.365 quedaron dentro del sector de ingresos medios, que también conservarán el beneficio. Por último, 17.399 usuarios cumplieron los requisitos correspondientes al segmento de mayores ingresos y, en este caso, pederán los subsidios de forma gradual hasta fin de año.
El registro permanecerá abierto durante todo el mes de julio, pero se estableció un cronograma de fechas para ingresar los datos de acuerdo al número de DNI de cada titular:
DNI terminados en 0 – 1 – 2: hasta el 19 de julio
DNI terminados en 3 – 4 – 5: entre el 20 y el 22 de julio
DNI terminados en 6 – 7 – 8 – 9: entre 23 y el 26 de julio
Luego del 26 de julio, podrán registrarse todas las personas que no lo hicieron en el primer turno, pero el Gobierno recomendó inscribirse en la fecha correspondiente para no colapsar el sistema informático y evitar demoras.
Los hogares que tengan en conjunto ingresos mensuales mayores a $348.869 (equivale a 3,5 canastas básicas, cuyo valor se actualiza todos los meses por la variación de los precios del Indec) son los que perderán el beneficio. Se toman en cuenta los ingresos generados por todos los mayores de 18 años que convivan en el domicilio donde se recibe el servicio. También lo perderán quienes tengan registrados tres o más inmuebles; o tres o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años; o bienes de lujo (embarcación o aeronave).El formulario de segmentación
El resto de los usuarios deben completar los datos del formulario para no perder el subsidio. El trámite se debe hacer online en lapágina web de Mi Argentina o en la app o en forma presencial en oficinas de Anses o prestadoras de los servicios.
Tienen que inscribirse todas las personas que quieran conservar el subsidio, incluyendo las que perciben una jubilación, pensión o son beneficiarias de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo, Progresar y Potenciar Trabajo. Sin embargo, quienes tengan como documento de identidad la libreta cívica o libreta de enrolamiento podrán hacer la gestión en la oficina de la Anses, para lo que antes tiene que pedir turno según el número de terminación de su identificación.
El Estado cubre, en promedio, más del 70% del costo de la energía -precio del gas en el ingreso al sistema de transporte y precio de la energía eléctrica mayorista- que llega a los hogares. Pero este es solo uno de los componentes de la factura, que también incluye los costos de transporte, distribución e impuestos locales.
“Es un error común creer que hay diferentes subsidios según la zona del país. El subsidio es sobre el costo de la energía y es igual para todos. Las diferencias de precios en el caso de la electricidad por provincias dependen del precio de la distribución que depende de autoridades provinciales, menos en el caso de AMBA donde la regulación la realiza el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Entre)”, explicó Juan José Carabajales, ex subsecretario de Hidrocarburos.
Los nuevos cuadros con las tarifas segmentadas estarían vigentes a partir de agosto y la quita será gradual en los meses siguientes. Según estimaron las fuentes oficiales, el decil de ingresos más altos tendrá un impacto de $1.200 a $1.300 adicionales en su factura.
Las empresas distribuidoras de gas y electricidad realizan el corte de la facturación por bimestres (aunque a los usuarios les llegue la liquidación del servicio en forma mensual). Se prevé que las nuevas tarifas segmentadas lleguen a partir de septiembre, con los datos de julio y agosto. En ese caso, se facturará un promedio de algunos días del bimestres con la tarifa anterior y otros días con la tarifa nueva.
El ciclo de facturación no es igual para todos los usuarios, por lo tanto algunos recibirán el impacto antes y otros en las semanas siguientes.
Según la estimación oficial, en este año –donde la quita de subsidios se aplicará solo en los meses finales– se ahorrarán unos $15.000 millones. En tanto, para el 2023 la previsión es un ahorro de unos $80.000 millones.
El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– emitió un alerta amarilla para cuatro ciudades de Entre Ríos, que se verían afectadas por tormentas y posible caída de granizo. También se prevén ráfagas de viento e intensa actividad eléctrica.
Las ciudades comprendidas por el alerta son Diamante, La Paz, Nogoyá, Paraná y Villaguay.
Recomendaciones del Servicio Meteorológico nacional
1– No saques la basura. Retirá objetos que impidan que el agua escurra.
2- Evitá actividades al aire libre.
3- No te refugies cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse.
4- Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanezcas en playas, ríos, lagunas opiletas.
5- Estate atento ante la posible caída de granizo.
6- Informate por las autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
En esta última semana epidemiológica, el Hospital Delicia Concepción Masvernat de Concordia, en el marco del monitoreo continuo de casos Covid -19, ha registrado un sensible aumento de testeos positivos. Así lo informaron desde el nosocomio, desde donde precisaron que «hay 3 personas internadas y el porcentaje de positividad alcanzó el 47%»
Por este motivo, indicaron que se insta «a la sociedad concordiense a reforzar las medidas de prevención como la distancia social de dos metros, el uso de barbijo, el lavado frecuente de manos y el refuerzo de la vacunación en aquellas personas que no tengan el esquema completo».
En ese sentido, autoridades del hospital de Concordia junto a integrantes del COES local, advirtieron a la comunidad sobre la situación epidemiológica, «ya que se ha producido un aumento de casos positivos en la última semana epidemiológica».
También se convocó “a la ciudadanía a volver a prestar mucha atención a las medidas» y a «no subestimar ningún síntoma compatible con Covid -19 y consultar al sistema de salud».
El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- informa que para este jueves 14 de julio el tiempo en Entre Ríos se mantendrá fresco pero el cielo comenzará a ponerse cada vez más inestable. Se pronostica la presencia de nubes y aumento de humedad. Se prevé que las condiciones vayan desmejorando hacia el fin de semana y que las temperaturas bajas persistan.
El tiempo hoy en Paraná
El pronóstico indica que la temperatura mínima será de 8 grados y las máximas de 20 grados. El cielo estará algo nublado.
El tiempo hoy en Concordia
El pronóstico indica que la temperatura mínima será de 10 grados y las máximas de 18 grados. El cielo estará ligeramente nublado.
El tiempo hoy en Gualeguaychú
El pronóstico indica que la temperatura mínima será de 8 grados y las máximas de 16 grados. El cielo estará parcialmente nublado.
El tiempo hoy en Victoria
El pronóstico indica que la temperatura mínima será de 8 grados y las máximas de 16 grados. El cielo estará mayormente nublado.
El tiempo hoy en Federación
El pronóstico indica que la temperatura mínima será de 10 grados y las máximas de 18 grados. El cielo estará ligeramente nublado.
El tiempo hoy en Concepción del Uruguay
El pronóstico indica que la temperatura mínima será de 8 grados y las máximas de 16 grados. El cielo estará parcialmente nublado.
El tiempo hoy en Colón
El pronóstico indica que la temperatura mínima será de 8 grados y las máximas de 16 grados. El cielo estará parcialmente nublado.
En los últimos días se dio a conocer que la cantidad de casos de Covid en Concordia es cada vez mayor.
Al respecto, García precisó que “esta preocupación surgió en la última reunión que tuvimos con la gente de Epidemiología del Hospital, dado que nosotros seguimos los casos semana por semana y, para dar una idea, esta semana que estamos cursando es la semana 28”.
De esta manera, ejemplificó que “durante la semana 26 se hisoparon 48 pacientes, de los que solamente 2 dieron positivos, pero esta situación se agravó de cara a la semana siguiente, dado que en la semana 27 se hisoparon 96 pacientes y 20 dieron positivos. Además, esta semana, que empezó el domingo, en 2 días se hisoparon 37 pacientes y 13 dieron positivos, situación que nos hace alarmar y alertar”.
Por otro lado, mencionó que el factor común en estos casos es que “más del 80% de todos estos pacientes ambulatorios que van dando positivo -con síntomas notables- tiene incompleto el carnet de vacunas. La mayoría tiene colocada la primera y la segunda dosis, pero no tienen los refuerzos. También hay un par de pacientes ni siquiera se pusieron una sola dosis”.
“Este sería el quinto repunte de casos o la quinta ola, por llamarlo de una manera. Estamos pidiendo que aquellos a quienes les falte completar el esquema o que no se han vacunado con la dosis que sea, que se acerquen al centro de salud más cercano para averiguar la disponibilidad de vacunas y vacunarse, porque hoy, en Argentina, todos los mayores de 18 años tendrían que tener ya 4 dosis”.
Consultado sobre los síntomas con los que presenta la enfermedad en la actualidad, el Dr. García precisó que “la variante que está circulando hoy es la Ómicron, además de que también circulan otros virus que producen cuadros virales, como la Influenza A. Los síntomas son como un cuadro viral gripal, por lo que uno aconseja que, toda persona que esté cursando un cuadro gripal viral con tos, dolor de cabeza, dolores musculares y ni hablar si pierde el gusto o el olfato, tiene que tratar de aislarse y no compartir elementos personales ni estar en lugares cerrados con el resto de las personas ni salir corriendo a hisoparse”.
“Hoy te tenés que aislar hasta que se te vayan los síntomas”, destacó y recomendó que, en el caso de tener que realizar alguna diligencia, “hacerla con las medidas que ya aprendimos: usando el barbijo, lavándonos las manos y permaneciendo en lugares abiertos o bien ventilados”.
La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) realizó un nuevo relevamiento que reveló que, entre el 1 y el 10 de julio, mejoró el acceso a combustible para los transportistas. Sin embargo, se alertó sobre algunos problemas de abastecimiento en Entre Ríos y Buenos Aires.
“Los datos entregados entre el 1 y el 10 de julio para elaborar el mapa de suministro de gasoil brindan una mejora en el acceso al combustible para los transportistas de carga”, informó la entidad en un comunicado.
“El cambio respecto al mapa anterior –que revelaba la situación entre el 25 de junio y el 1 de julio– genera un alivio, aunque todavía no tenemos claro a qué se debe la mayor provisión en las estaciones de servicio. Oficialmente no ha habido información sobre la llegada de barcos con combustible importado”, dijo Roberto Guarnieri, presidente de Fadeeac.
En ese sentido, insistió en poner a bordo las mesas de trabajo, integradas por representantes del sector público y privado, de manera urgente, para evitar que el problema se agrave.
El mapa difundido por la entidad indica que se registra un alto impacto en el sector por desabastecimiento en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, y en menor medida en Córdoba, Santa Fe y Formosa. En el resto de provincias poco a poco se va normalizando el servicio, siguiendo información de la entidad.
Las vacaciones de invierno 2022 en Argentina serán dos semanas en las que no habrá clases ni actividad en las escuelas. El receso será en julio y las fechas varían según cada provincia
En el caso de Entre Ríos, la fecha es del 11 al 22 de julio.
Conocé en detalle las fechas de cada provincia
Buenos Aires: 18 al 29 de julio
CABA: 18 al 29 de julio
Catamarca: 11 al 22 de julio
Chaco: 18 al 29 de julio
Chubut: 11 al 22 de julio
Córdoba: 11 al 22 de julio
Corrientes: 18 al 29 de julio
Entre Ríos: 11 al 22 de julio
Formosa: 18 al 29 de julio
Jujuy: 11 al 22 de julio
La Pampa: 11 al 22 de julio
La Rioja: 11 al 22 de julio
Mendoza: 11 al 22 de julio
Misiones: 11 al 22 de julio
Neuquén: 11 al 22 de julio
Río Negro: 11 al 22 de julio
Salta: 11 al 22 de julio
San Juan: 11 al 22 de julio
San Luis: 11 al 22 de julio
Santa Cruz: 18 al 29 de julio
Santa Fe: 11 al 22 de julio
Santiago del Estero: 18 al 29 de julio
Tierra del Fuego: 18 al 29 de julio
Tucumán: 11 al 22 de julio
Próximo fin de semana largo
El viernes 17 de junio será feriado nacional por el Paso a la Inmortalidad del General Güemes. Asimismo, el lunes 20 se recordará el Paso a la Inmortalidad del General Belgrano.
De este modo, habrá un nuevo fin de semana de cuatro días en la Argentina.
Este viernes 3 de junio, en un acto protocolar se dejará inaugurado el edificio donde funcionará el Juzgado Federal de Concordia. La ceremonia se llevará a cabo en las instalaciones del ex Policlínico Ferroviario, en calle Carriego entre San Juan y La Rioja, tras finalizar las obras de remodelación.
La ceremonia tendrá lugar a las 12 del mediodía y se espera la presencia de funcionarios provinciales pertenecientes tanto al Poder Ejecutivo como Judicial. Además, no se descarta la posibilidad de contar con la presencia de funcionarios nacionales.
A cargo del Juzgado Federal de Concordia estará la jueza Analía Ramponi, quien compartirá un breve discurso y brindará un resumido informe.
La repartición contará con una Secretaría Penal, una Secretaría Civil y una biblioteca, que se sumarán a los Juzgados Federales que funcionan en Entre Ríos: Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Paraná y Victoria.
Antecedentes
A continuación, algunos apuntes de las gestiones realizadas para la implementación del Juzgado Federal de Concordia:
A partir de los proyectos presentados por la entonces senadora nacional Laura Martínez Pass de Cresto, en el 2004 primero y luego en el 2007, y por sus gestiones ante la Legislatura, el Ejecutivo y la Justicia Nacional, con el fin de que no pierda estado parlamentario la iniciativa, se llegó a la instancia de sanción y promulgación de la Ley 26.638 en 2010.
Fue en ese momento cuando se dispuso la creación del Juzgado Federal de Concordia, con competencia territorial en los departamentos Concordia, San Salvador, Federación, Federal y Feliciano.
Enrique Cresto, durante su primer período de gestión como intendente de Concordia, retomó ante el Consejo de la Magistratura y el Gobierno Nacional las gestiones que renovarían el impulso para habilitar el nuevo Juzgado. Para el actual titular del ENOHSA, ese era uno de los temas prioritarios de su plataforma de gobierno.
Con el propósito de viabilizar y agilizar este proceso, ofreció al Consejo de la Magistratura parte del edificio del ex Policlínico Ferroviario para la instalación del Juzgado. (El edificio forma parte del patrimonio municipal desde fines de la década del 90, cuando en la gestión del exintendente Juan Carlos Cresto se decidió incorporarlo a la comuna para el uso de diferentes dependencias municipales).
Acordado el comodato entre la Municipalidad y la Justicia, se iniciaron los estudios técnicos y la correspondiente planificación de obras para la adaptación de las instalaciones a las necesidades y objetivos del nuevo Juzgado.
Ayelén Yiovani, de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico –CACE-, brindó detalles de cómo ha sido el movimiento de los usuarios y compradores durante los primeros dos días del Hot Sale y cuáles fueron los productos más demandados en el evento de ofertas online.
«Entre las categorías más demandadas, está la ropa, viajes, muebles, deportes y maquillaje. Pero la categoría más visitada es la sección de ofertas, donde se puede comparar el mismo producto con distintas marcas. Esto nos da un indicio de que se están investigando precios», explicó
Y agregó: «Es la novena edición y la realidad es que año tras año va creciendo el número de visitantes. Desde 2020, que se vivió este boom debido a las condiciones extraordinarias que teníamos en el país y en el mundo, ese fue un indicio de que los usuarios argentinos comenzaron tomar el hábito de la compra online de una forma más habitual».
Se celebra hoy lunes el Día Nacional de la Donación de Órganos, conmemorando el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público, el 30 de mayo de 1997.
Entre Ríos ya se registraron, en lo que va del año, 10 donaciones de órganos, lo que ayudó a salvar su vida a numerosos pacientes en lista de espera, o a mejorar su calidad de vida. Los dos últimos se concretaron hace dos semanas: “Desde la noche del lunes 16 y la mañana del martes 17 se desarrollaron en el Hospital San Martín de Paraná dos donaciones en forma simultánea. Dos equipos médico-quirúrgicos llegaron vía aérea desde Buenos Aires para trabajar con los profesionales del el Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Entre Ríos (Cucacier)”, indicaron entonces desde el organismo provincial, y precisaron que siete pacientes en lista de espera se beneficiaron con diversos trasplantes. Y señalaron que “se trata de la novena y décima donaciones multiorgánicas de este año en nuestra provincia”.
Fátimas Heinze celebra el Día de la Donación de Órganos.Juan Manuel Hernández / UNO
En este marco, para celebrar esta fecha, Cucaier organizó un encuentro que se llevó a cabo este domingo por la tarde en la Plaza Mujeres Entrerrianas, con el propósito de celebrar la vida.
Durante el evento, que convocó a numerosas personas que se dieron cita en el lugar, estuvieron presentes el ballet de folklore Alma de Río, hubo show de tango, y cerró la jornada el grupo musical Pegó en el Palo. También acompañaron los Payamédicos, la fundación Alguien como Yo FQ, Entrerrianos hasta la Médula, el gimnasio Taian, entre otras instituciones; y concurrieron personas trasplantadas que con su testimonio dieron cuenta de la importancia de donar órganos, un acto de amor y solidaridad.
Una de las presentes fue Fátima Heinze, quien contó : “Esta convocatoria es para celebrar la vida y seguir concientizando sobre el tema, que es lo más importante”.
A su vez, subrayó: “Sigue siendo fundamental que sigamos conociendo sobre lo que significa la donación de órganos, esparciendo este mensaje, porque hay mucha gente que está esperando su soplo de vida. Hay más de 7.000 pacientes en este momento aguardando un trasplante, y 182 de ellos entrerrianos. Por eso necesitamos que la gente siga tomando conciencia, para mejorar la calidad de vida de los argentinos y salvar la vida de los que están en lista de espera”.
Por otra parte, recordó que en junio se cumplirán ocho años desde que ella recibió un trasplante bipulmonar y expresó: “Han sido ocho años de regalo, gracias a mi donante santafesina. Fue una donación multiorgánica y ella me donó, me ofrendó estos pulmones que gracias a Dios me mantienen con una salud estable, y puedo hacer una vida normal y desarrollar todos mis sueños y mis proyectos”.
“Tuve la oportunidad de conocer a un hermano de ella, a una cuñada, a su esposo y su hijo. Tenemos una relación muy linda y estamos en comunicación constante”, dijo, acerca de la posibilidad de contactarse con la familia de Roxana, su donante, y rememoró: “Fueron emociones encontradas: por un lado la felicidad plena de tener la oportunidad de conocer a esta familia que hoy es mi familia también; y obviamente el dolor de la pérdida de Roxana, que dejó a un chiquito en su momento de 4 años sin su mamá y esto es algo muy doloroso e inexplicable, pero con el bálsamo al alma de saber que ella salvó más de siete vidas, porque obviamente tuvo la oportunidad de ayudar a otras personas, aparte de mí”.
También ayer a la Plaza Mujeres Entrerrianas asistió Mara Hollmann junto a su familia. La pequeña, que vive en Paraná y cumplirá seis años el 15 de junio, recibió un trasplante de corazón el 21 de noviembre de 2020, luego de largos 11 meses de espera en Buenos Aires. Gerardo, su papá, contó con entusiasmo: “Ella está espectacular, muy bien, de 10”.
También comentó que la pequeña fue por unos meses el año pasado a sala de cinco en el Nivel Inicial y este año concurre a primer grado. Y reflexionó: “El Día de la Donación de Órganos es una fecha muy emotiva para nosotros, porque sirve para que mucha gente que no está relacionada habitualmente a lo que es la donación de órganos, que desconoce sobre esta cuestión y que piensa que está exenta, que nunca le puede llegar a pasar tener que necesitar un trasplante, puede conocer más sobre el tema”.
El caso de Mara sirvió para crear mayor conciencia sobre la complejidad de la donación pediátrica, ya que la Ley N° 27.447 de trasplante de órganos, tejidos y células –conocida como la Ley Justina– establece que todos los mayores de 18 años son donantes y llegado el momento los médicos pueden realizar la ablación sin que sea necesario un permiso de la familia, a menos que hayan expresado en vida lo contrario, pero para el caso de los niños y jóvenes menores a esa edad sí se necesita la autorización de padres o tutores
“Algunos dimensionan lo difícil que es en todo sentido estar en lista de espera. Hoy nosotros, a medida que va pasando el tiempo, empezamos a tomar mayor dimensión de lo que atravesamos. Pero llegó el corazón para Mara y algunos le dicen milagro, otros le llaman suerte, se le puede poner el nombre que uno quiera, pero lo que se logró fue increíble”, destacó Gerardo, visiblemente conmovido y feliz por tener a su familia junta: “Nos da cierta emoción y vivirlo en carne propia, y tenerla a ella es lo más grande que nos puede pasar”, aseguró.
Lista de espera
Según los datos del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), en la actualidad 7.366 personas están en lista de espera a nivel país. Y en lo que va del año se realizaron en el territorio nacional 1.366 trasplantes de órganos y córneas: puntualmente, 700 pacientes recibieron un trasplante de órganos –613 provenientes de donantes fallecidos y 87 de donantes vivos–, y se realizaron 666 trasplantes de córneas, de acuerdo a lo publicado en el portal oficial Mi Argentina.
Si bien la pandemia impactó en la donación de órganos en sus inicios, hoy la situación tiende a regularizarse. “Obviamente la pandemia afectó todo el sistema de procuración, pero actualmente se están haciendo trasplantes de manera muy activa”, destacó sobre este punto Fátima Heinze, quien concluyó: “Esto nos renueva la es
peranza y hoy podemos decir que se volvió al ritmo habitual de donaciones”.
Del año 1997, data el acta n° 1, realizada un 29 de mayo y hoy, después de 25 años homenajeareamos a estos hombres y mujeres que se unieron para llevar adelante la Fiesta del Inmigrante, que ya existía, y difundir, preservar y transmitir la cultura de todas las Colectividades.
Los actos centrales del día 29 de mayo serán los siguientes: 9:30 Izamiento del Pabellón Nacional junto a las Banderas de los Países que integran actualmente la Institución en la Plaza 25 de mayo. Ofrenda floral.
10 hs. Acto Protocolar en el Centro de Información Turística, Pellegrini y MITRE. Entrega de Reconocimientos a esa Primera Comisión, Palabras Alusivas. Entrega de declaraciones por parte del Concejo Deliberante. Luego, Brindis de Honor para agasajar a los invitados.
Invitamos a la familia se se acerque y viva la Cultura de nuestra ciudad acompañando cada evento que Inmigrantes Unidos de Concordia ofrece.
Y repitan siempre con nosotros «A LAS TRADICIONES NO SOLO HAY QUE CONTARLAS, HAY QUE VIVIRLAS»
Tal como se informó ayer, la subestación ubicada en Eva Perón y Lieberman y la que se encuentra en la estación de servicios frente al hipermercado fueron afectadas por el corte de energía producida por una falla en un cable subterráneo.
Ambas subestaciones son alimentadas por el Generador Electrógeno Móvil, lo que permite que continuar brindando el suministro de servicio eléctrico a los usuarios.
Esta mañana se comenzó a trabajar con el equipo detector, que cuenta con la tecnología apropiada para localizar fallas en cableados subterráneos, los cuales por su ubicación presentan dificultades para una rápida detección.
Se estima que en el transcurso del día se procederá a las reparaciones necesarias y a la normalización del funcionamiento de las subestaciones mencionadas.
El gobernador Gustavo Bordet participó de los actos en conmemoración del 212° aniversario de la Revolución de Mayo. Llamó a valorar “la gesta patriótica del 25 de mayo” y sostuvo que la mejor manera de honrar la patria es “hacer nuestro trabajo con honestidad, tolerancia y respeto”.
El mandatario provincial instó a “valorar aquellas gestas que los patriotas de mayo llevaron adelante en momentos complejos”, y sostuvo que en aquella fecha histórica, sus protagonistas “tuvieron la templanza para tomar decisiones y constituirnos como Nación, como patria”.
“Quienes tenemos responsabilidades de gobierno tenemos que poner esto en superficie además honrarlo, y la mejor manera de hacerlo es trabajando todos los días, hacer nuestro trabajo con honestidad, con tolerancia, con respeto, con disenso, pero también teniendo en cuenta las grandes metas, como lograr el desarrollo económico y humano de nuestro pueblo. Tener un país que nos incluya absolutamente a todos”, ratificó.
Apuntó, que “es muy importante que en estos días en los que conmemoramos el nacimiento de nuestra Patria, fechas tan caras a los sentimientos, podamos expresarlo de esta manera y hacerlo con la normalidad”. Además, subrayó el hecho de poder realizar los actos conmemorativos de manera presencial: “nos anima y nos alienta a poder seguir trabajando por la unión de todos los argentinos, y fundamentalmente por la unión de los entrerrianos y las entrerrianas”.
En esa línea, explicó que el “25 de mayo recordamos la gesta heroica y patriótica de aquellos próceres que tomaron la decisión de erigirnos en un pueblo, ser una Nación”, y recordó que aquel camino condujo al “9 de julio en Tucumán en 1816, donde se proclamó la independencia”. También sostuvo que aquel proceso de organización nacional culminó “con la presidencia del general Urquiza, insignia entrerriana, en 1853”.
“En los tiempos que nos toca vivir, esa unión nacional nos reclama el espíritu necesario para zanjar nuestras diferencias y comprometernos con la creación de empleo, superar la pobreza que sufren muchas familias, e incluir socialmente a los argentinos y argentinas, entrerrianos y entrerrianas. Ese tiene que ser nuestro cometido en nuestra fecha patria”, subrayó.
En ese marco, llamó a “retomar con fuerza esa agenda y trabajar detrás de los objetivos que son comunes a todos, que no pueden dividirnos como sociedad ni a las fuerzas políticas. Debemos avanzar en una Entre Ríos con desarrollo, progreso, paz, armonía, para que todas las familias entrerrianas logren materializar esos deseos”.
Párrafo seguido, manifestó coincidir con lo expresado por el arzobispo de Paraná, Juan Alberto Puiggari, en bregar por establecer políticas públicas en base a consensos que no terminen con un cambio de gestión.
“No todos pensamos igual, pensamos diferentes, por eso hay partidos políticos que tenemos posicionamientos que son distintos y discutimos acaloradamente para defender nuestras posiciones. Pero hay determinados ejes, o acciones de gobierno, que deben sostenerse, deben mantenerse independientemente de quien gobierne”, aclaró.
En esa línea subrayó que “hay cosas sobre las que no podemos estar discutiendo permanentemente, no se puede estar fundando y refundando cuando cambia la gestión porque hacen al desarrollo al que tienen que apuntar las políticas sociales”. “Como se decía en la homilía: son políticas públicas que deben sostenerse porque. Eso es lo que nos asegura crecimiento, empleo e inclusión social”, continuó.
El mandatario estuvo acompañado, por la vicegobernadora, Laura Stratta; la presidenta de la Fundación Iapser, Mariel Ávila; el intendente de Paraná, Adán Bahl; la presidenta de Superior Tribunal de Justicia, Susana Medina; el Ministro de Economía, Hugo Ballay; y la ministra de Desarrollo Social, Marisa Paira; entre otras autoridades eclesiásticas, civiles militares y de las fuerzas de seguridad que participaron del Tedeum que estuvo a cargo del arzobispo de Paraná, Monseñor Juan Alberto Puiggari.
Fechas para honrar
Por su parte, el Intendente de Paraná Adán Bahl afirmó: “Son fechas muy importantes que, como sociedad nos brindan no sólo la oportunidad de honrar a los hombres y mujeres que lucharon por la soberanía de nuestra Patria, sino también la posibilidad de reflexionar sobre la dirección hacia donde queremos encaminarnos como país”.
“Los valores de aquellos hombres y mujeres todavía siguen vivos en nuestra sociedad. Y son precisamente esos valores los que necesitamos para seguir transformando la ciudad, la provincia y el país en un lugar más justo, en el que todos tengamos futuro”.
No estamos descubriendo la pólvora al decir que la pandemia aceleró los procesos de transformación digital y que el comercio electrónico tomó posicionamiento despegando de forma imaginable, es algo ya sabido. Por lo que cabe esperar que esta tendencia se mantenga en el tiempo por sus múltiples beneficios, tanto para el consumidor como para el vendedor. Entonces podemos afirmar que el ecommerce vino para quedarse.
Aunque parece que se comienza a hablar del ecommerce como algo surgido de un momento al otro, tomo más de tres décadas en que creciera a los niveles actuales y es, sin duda, que este crecimiento se dio gracias a la aparición de nuevas tecnologías, herramientas y la necesidad de buscar soluciones a la compra y venta de bienes y servicios.
Dentro de esta tendencia del comercio electrónico, acelerada por el confinamiento del Covid-19, surgen varias fechas especiales como oportunidad para comercializar productos de forma online y con descuentos muy tentadores. Ahora es el momento del HOT SALE, organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico desde el 2014, donde cada año se ve un aumento de ventas, facturando 1,5 billones de pesos en el 2021. Se estima que para este 2022 la participación de las empresas sea de un 38% más y la facturación aumente un 16%.
Ya con la mirada puesta en el 30 de mayo, las marcas deben estar atentas al comportamiento de los consumidores enfocados en las estrategias de ventas y de negocio que va a ofrecer, asociada a esta fecha en particular, y apoyarse en las plataformas ecommerce para dar respuesta a la demanda en tiempo real y darse a conocer frente a nuevos consumidores.
Cada año las plataformas de ecommerce van ganando relevancia para dar soporte a estas fechas acompañando al consumidor en todo el recorrido de la compra. Y este es uno de los puntos a tener en cuenta cuando se participa de esta fecha: incrementar el tráfico a la tienda online.
Esto último puede ser crucial para el aumento de ventas durante esta fecha ya que mientras más visitas se tenga hay más oportunidad de concretar ventas. Hay tres puntos a tener en cuenta cuando uno mide el comportamiento de la tienda: el tiempo de respuesta, la capacidad y disponibilidad. Siendo que el tiempo de respuesta no puede ser mayor a 3 segundos porque el cliente abandona la web y no realiza la compra del producto.
Uno de los principales problemas, que se ve año a año en estas fechas de mayor demanda, es que los sitios de ecommerce no están preparados para la alta demanda de usuarios que ingresan a la web de forma simultánea, respondiendo de forma lenta o no respondiendo. Son cuellos de botellas que se generan por no tener en cuenta la alta demanda que pueden llegar a tener o desestimandola, perdiendo dinero.
Entonces, si el vendedor no conoce el funcionamiento de su plataforma ecommerce es difícil que pueda tener independencia y rentabilidad porque el sitio no inspira confianza y genera poca conversión.
En la actualidad tener un ecommerce se ha vuelto alcanzable ya que tener uno que responda ya no es suficiente, es necesario optimizar todas las facetas del negocio para ser absolutamente excepcional. No se trata sólo de la entrada principal a la página, sino de crear una experiencia de compra única y particular.
Funcionamiento del ecommerce
Para que funcione una tienda online hay que tener en cuenta ciertos elementos como ser:
Tener optimizado el proceso de venta y navegación: son todas las fases por las que pasa el cliente desde que llega a la página hasta que realiza la compra. Es el proceso más importante de la venta online ya que el objetivo final es la transacción económica. No todos los clientes que comienzan el camino de la compra terminan comprando, para evitar carritos de compra abandonados hay que analizar este proceso y optimizarlo al máximo para generar ventas.
Integración del ecommerce al sistema de la empresa: esta integración implica una buena comunicación entre quienes se ocupan del comercio online y los encargados de controlar el ERP (el sistema de planificación de recursos empresariales). De esta manera, cada equipo sabrá cuáles son las tareas que le corresponden. Muchos negocios que disponen de un software ERP no realizan la integración con su eCommerce. Como resultado, pierden la oportunidad de obtener un conocimiento conjunto que les permita aprovechar al máximo los recursos de su compañía.
Posicionamiento en Google: Posicionar un ecommerce en Google va a ampliar las probabilidades de que más personas visiten el sitio web y puedan comprar. El trabajo de SEO es vital para aumentar el tráfico a un sitio web y una de las mejores estrategias de marketing para aumentar las ventas de una tienda online.
Tener claro cómo hacer rentables las redes sociales: Consiste en gestionar varios perfiles sociales adaptando las publicaciones a la audiencia y el canal para conseguir dar a conocer tus productos. A mayor éxito se consiga con la estrategia de marketing en redes sociales, mayor serán las búsquedas de la marca y por tanto esto también se percibirá en las ventas.
Alojamiento del ecommerce: otro de los puntos importantes es saber donde esta alojado el ecommerce, si es en la nube o en un hosting. El comerciante, además de ocuparse de las redes sociales, las ventas, la logística, tiene que conocer la ubicación de su tienda online. En el caso de estar alojado en la nube, el comerciante, solo se tiene que preocupar por la estrategia de negocio para esa fecha.
Tener un control actualizado con los números de tu negocio: tener control de los números en el negocio offline es igual en el terreno digital. De la misma manera que se tiene conocimiento de las pérdidas y ganancias en una tienda física, para ver si va bien o no, para tener éxito online se necesita claridad y tener los sistemas de control para dominar tus valores.
Logística: este es uno de los elementos centrales que hay que priorizar porque es el encargado de garantizar el traslado de las compras que se realicen por internet. La logística de tu e-commerce determina el éxito de una venta y te ayuda a generar una imagen positiva del negocio, potenciando futuras transacciones. Es clave encontrar un proveedor aliado que te ayude a resolver la entrega en tiempo y forma de tus productos.
En Gualeguaychú, detuvieron este miércoles a una pareja bonaerense con pedido de captura en la provincia de Buenos Aires. Los procedimientos se realizaron en la zona céntrica. El hombre y la mujer estarían relacionados a “una pesada banda narco”.
La Fiscalía interviniente en la causa, solicitó la colaboración al personal de la División Investigaciones de Gualeguaychú, a través del Departamento de Investigaciones Especiales de la Policía Federal con asiento en Capital Federal.
Contaban con información precisa que ambas personas, evadidas de la Justicia, se hallaban en la ciudad entrerriana desde hacía aproximadamente una semana.
La primera aprehensión se produjo cerca de las 18, cuando efectivos de la División Investigaciones interceptaron al buscado, de 45 años, en intersección de calles 25 de Mayo y Chalup, cuando salía de realizar una compra.
En tanto que a la mujer, de 40 años, se la detuvo afuera del domicilio donde se alojaban, ubicado en inmediaciones de calle Tala y Chalup, con la colaboración del personal de Comisaría de Minoridad.
Detrás hay un homicidio y otros delitos
El hombre y la mujer estarían relacionados a “una pesada banda narco”. Hace un mes, fueron detenidos un capitán y otros ocho efectivos de la policía bonaerense, en el marco de una investigación que comenzó en febrero pasado con el crimen de un hombre vinculado al narcotráfico, y en la que se sospecha que los ahora apresados se apoderaron de una cantidad de cocaína que había sido secuestrada en un operativo.
Fuentes policiales y judiciales aseguraron que los policías detenidos pertenecían a la comisaría de Francisco Álvarez y al gabinete de Drogas Ilícitas de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Moreno, y quedaron a disposición de la jueza de Garantías de Moreno Adriana Julián, a pedido de la fiscal de ese distrito Gabriela Urrutia.
La Auditoría General de Asuntos Internos ya tomó intervención en el caso e inició una investigación administrativa, tras lo cual dispuso el pase a disponibilidad de los 9 policías involucrados.
Es más, los investigadores de Asuntos Internos trabajaban sobre los legajos de al menos otra decena de efectivos de la misma zona bonaerense ante la sospecha de que también pudieran tener vinculación con la pesquisa.
Los allanamientos fueron realizados en las sedes de la comisaría de Francisco Álvarez y de la Delegación Departamental de Moreno-General Rodríguez, donde se hallaban todos los policías imputados.
Las fuentes policiales y judiciales aseguraron en su momento a Télam que durante los procedimientos se secuestraron más de una decena de teléfonos celulares, anotaciones y las armas reglamentarias de todos los involucrados.
Según las fuentes, la causa en la que quedaron implicados comenzó el 15 de febrero pasado con el homicidio de un hombre llamado José Gutiérrez (32), quien fue asesinado en General Rodríguez de dos balazos por dos hombres que se movilizaban en una moto y que, tras concretar el crimen, huyeron sin robar nada.
El caso fue considerado por los pesquisas como un típico caso de sicariato vinculado a un ajuste de cuentas por la venta de estupefacientes en la zona.
La sospecha de la Justicia es que Gutiérrez fue asesinado porque había delatado a un capo narco de la zona, y le habían jurado venganza.
Ante esa situación, la fiscal Urrutia solicitó una serie de procedimientos y detenciones y, en ese marco, se sospecha que se secuestraron unos cinco kilos de cocaína lo que no fue informado a la Justicia, lo que se conoce en la jerga policial como una «mejicaneada».
«La investigación apunta a que la cocaína fue apropiada y escondida en un galpón, aparentemente propiedad de un hombre de nacionalidad colombiana, y que no fue informada a la Justicia», dijo un pesquisa.
Los policías quedaron acusados de los delitos de «robo agravado por ser cometido en poblado y en banda, por el uso de arma y por ser integrantes de una fuerza de seguridad en concurso real con falsedad ideológica de documento público y tenencia de estupefacientes con fines de comercialización».
El hombre y la mujer detenidos en Gualeguaychú estarían ligados a esta banda.
Ya clasificado a octavos de final, River buscaba cerrar su participación en la fase de grupos de la Copa Libertadores con un triunfo ante Alianza Lima, en el Monumental. Para intentar sumar de a tres con el objetivo de terminar entre los primeros de la tabla general del certamen, Marcelo Gallardo puso los mejores futbolistas que tiene a disposición.
Y vaya si logró el objetivo. El equipo de Núñez aplastó a los peruanos, ganándole 8 a 1. Julián Álvarez estuvo imparable, anotando seis goles a los 15, 18 y 41 del primer tiempo; y a los 9, 12 y 38 del complemento. Los dos restantes del Millonario fueron anotados por Santiago Simón, a los 8 del segundo tiempo; y por Elías Gómez, a los 34 de la segunda parte. Sobre el final del partido, Pablo Lavandeira decoró el resultado, anotando el único tanto de Alianza Lima.
El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- informa que para este jueves 26 de mayo el tiempo se presentará con condiciones inestables en Entre Ríos. Habrá nubosidad variable y no se descartan lluvias aisladas durante algunas horas. Detalles del clima por ciudades:
El tiempo hoy en Paraná
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 8 grados y las máximas de 16 grados. Anuncian lluvias aisladas a la tarde noche.
El tiempo hoy en Concordia
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 10 grados y las máximas de 15 grados. Anuncian lluvias y tormentas aisladas desde la tarde noche.
El tiempo hoy en Gualeguaychú
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 7 grados y las máximas de 15 grados. Anuncian probables lluvias aisladas a la tarde noche.
El tiempo hoy en Victoria
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 6 grados y las máximas de 16 grados. Anuncian lluvias aisladas desde la tarde noche.
El tiempo hoy en Federación
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 10 grados y las máximas de 15 grados. Anuncian lluvias y tormentas aisladas desde la tarde noche.
El tiempo hoy en Concepción del Uruguay
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 7 grados y las máximas de 15 grados. Anuncian lluvias desde la tarde y continuarán este miércoles.
El tiempo hoy en Colón
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 7 grados y las máximas de 15 grados. Anuncian lluvias aisladas desde la tarde.
Vale destacar que Bordet participará en el panel “Argentina y Uruguay: el impacto de sus políticas públicas”. Asimismo que la movida tiene lugar en el medio del debate sobre las RETENCIONES a los granos por las ganancias extraordinarias que tiene el sector exportador a lo que la entidad ruralista no solo se niega a pagar sino que organiza conclaves que, como este, pretende influir con opiniones negativas.
En ese panel, el jefe de Estado oriental (presente vía Zoom), estará acompapado por el ministro de Agricultura, Fernando Mattos; el embajador Carlos Fernando Enciso Christiansen y al presidente de la Asociación Rural, Gonzalo Valdés.
Como se dijo, esta movida está organizada por la Sociedad Rural por lo que será de la partida el titular de esa entidad, Nicolás Pino, y lo hará acompañado de Etchevehere. En tanto, el intendente de Paraná, Adán Bahl, también del PJ, oficiará de anfitrión con una presencia solo protocolar.
La primera observación que puede hacerse es que para una familia tipo de cuatro personas, un día de termas equivale a desembolsar cerca de $ 4.000 sin incluir traslados, comida y algún otro gasto anexo. Para una persona que cobra el salario mínimo, cercano a los $ 39.000 actualizado a abril de 2022, irse de termas es equivalente a un lujo casi imposible de afrontar teniendo en cuenta que es el equivalente al 10 % del salario mensual.
No obstante, para un hogar que está sobre la línea de la CBA (Canasta Básica Alimentaria) medida por el Indec que incluyen las necesidades alimentarias además de ítems como educación, salud y transporte de una familia, cuyos ingresos rondan los $ 89.690 mensuales (medida en abril de este año), cuatro tickets de ingreso rondan el 4,4 %, un porcentaje importante. Por ende, un fin de semana en que ingresen dos días gastarán cerca de un 9 % del ingreso mensual.
Costo de las entradas:
-Villa Elisa
General: $ 1600
Jubilados: $ 1300
Menores entre 3 y 10 años: $ 950
Residentes: $ 800
-Gualeguaychú 2 Complejos
Termas de Gualeguaychú
Mayores: $ 1.200
Menores: $ 1.000
Jubilados: $ 1.000
Locales: $ 400
Termas de Gualeguaychú
Entrada General: $ 1.200
Residentes: $ 800
Jubilados: $ 800
Niños de 3 a 10 años: $ 800
-María Grande
Generales: $ 1.200
Contingentes: $ 800
Menores de 4 a 12 años: $ 800
Jubilados: $ 800
Residentes: $ 700
-Concepción del Uruguay
Mayores: $ 1200
Jubilados y menores: $ 800
Menores de 3 no pagan
-Federación
Entrada General: $ 1.200
Jubilados, Pensionados (con carnet o recibo): $ 750
Menores de 12 Años: $ 550
Contingente mayor por persona: $ 900,00
Contingente escolar menor de 12 años por persona: $ 450,00
Contingente escolar – mayor de 12 años y menores de 19 años por persona: $ 550
Contingente deportista y representantes del ámbito cultural: $ 600
Residentes Federaenses con carnet: $ 220
Contingentes escolares menores de 12 años por persona. Residentes de Federación: $ 240
-San José
Generales: $ 1.100
Menores de 2 a 10 años: $ 350
Jubilados: $ 550
Residente: $ 450
-Colón
Entrada General (+10 años): $ 1.100
Menor de 3 a 10 años inclusive : $ 330
Jubilado: $ 550
Persona con discapacidad: Gratis
Local (Residentes). Con DNI.: $ 550
-Concordia 2 complejos
Termas del Ayuí y Pta. Viracho
Turistas
Generales: $ 500
Menores: $ 350 (sólo abonan de 4 a 12 años)
Jubilados: $ 350
Residentes
Generales: $ 300
Menores: $ 200 (sólo abonan de 4 a 12 años)
Jubilados: $ 200
Termas de la Vertiente de la Concordia
Turistas
Generales: $ 1.000
Menores: $ 800
Excursiones: $ 750
Residentes
Generales: $ 500
Menores: $ 400 (sólo abonan de 4 a 12 años)
Jubilados: $ 400
-Basavilbaso
General: $ 1.000
General Residente de Entre Ríos: $ 800
Jubilados: $ 800
Menos de 4 a 10: $ 600
-La Paz
Generales: $ 1.000
Menores Hasta 5 años: $ 700
Jubilados: $ 700
Residentes: $ 400
-Villaguay
Generales: $ 800
Jubilados: $ 600
Residentes: $ 600
Residente Jubilado: $ 400
-Chajarí
Entrada General: $ 700
Jubilados: $ 300
Menores 4 años: $ 250
Menores entre 4 y 12 años: $ 300
Residentes de Chajarí y con DNI: $ 200
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reintegrará más de $1.345 millones a monotributistas y autónomos que abonaron durante 2021 sus obligaciones por débito automático o tarjeta de crédito como un premio al cumplimiento. El beneficio alcanza a más de 649 mil pequeños contribuyentes de todo el país: 557 mil monotributistas y 92 mil autónomos
La medida implementada por el organismo que encabeza Mercedes Marcó del Pont consiste en la devolución de una porción del componente impositivo abonado a lo largo del año. Alcanza a quienes hayan pagado en tiempo y forma su cuota mensual. “La cantidad de pequeños contribuyentes que recibirán el reintegro este año es un 62% superior a la de 2021. El incremento responde principalmente a un mayor cumplimiento por parte de los monotributistas y autónomos”, indicó la AFIP.
Las personas beneficiadas recibirán un importe equivalente al impuesto integrado mensual. El pago será acreditado automáticamente en las cuentas bancarias o tarjetas de crédito adheridas como medio de pago por cada uno de las y los contribuyentes cumplidores, según se explicó.
Por otro lado, los contribuyentes que hayan iniciado la actividad el año pasado y por ello no hubieran abonado 12 meses completos tendrán la devolución del 50%, siempre que la cantidad de cuotas pagadas en término fueran entre 6 y 11, ambas inclusive.
El monto acreditado o los motivos por los cuales no se realizó el reintegro podrá consultarse en el servicio “Cuenta Corriente de Monotributistas y Autónomos”.
Además, el organismo recaudador señaló que los pequeños contribuyentes que deseen adherir al débito automático pueden obtener información de cómo hacerlo en la guía de trámites de la AFIP, en el sitio web del organismo de Mercedes Marcó del Pont.
El reintegro para monotributistas y autónomos se suma a otros beneficios puestos en práctica en los últimos meses para pequeños contribuyentes como la moratoria y la condonación de deudas hasta $100.000, contenidos en la ley de alivio fiscal. Esas herramientas fueron utilizadas por más de 857.000 pequeños contribuyentes.
Algunos de los beneficios para contribuyentes cumplidores fueron incorporados a través de la moratoria pyme como una compensación para aquellos que estuvieron al día y así evitar el incumplimiento fiscal, de manera indirecta. Se trata de que las personas no se vean tentadas a dejar de pagar a la espera de que luego surja algún plan de pago.
Un nuevo siniestro vial terminó en fatalidad en Entre Ríos. En esta oportunidad, la víctima es un hombre, quien conducía uno de los autos involucrados en el choque. Sucedió este domingo pasadas las 20 en Ruta 39, en jurisdicción de Rosario del Tala.
Por causas que se tratan de establecer, se produjo un choque frontal que dejó como saldo un fallecido y dos personas lesionadas. La víctima fue identificada como Jorge Abel Breda, domiciliado en la localidad de General Galarza.
El hombre conducía un Fiat Duna sobre Ruta Provincial 39, al este de la rotonda hacia Rosario del Tala, cuando impactó contra un Volkswagen Gol, conducido por otro hombre.
El conductor del Duna falleció, mientras que su acompañante –María Helena Rodríguez, de 43 años, también de General Galarza, resultó lesionada. Del mismo modo, fue herido el otro conductor, identificado como Miguel Ángel Mendieta, domiciliado en Gobernador Mansilla.
Los lesionados fueron trasladados al Hospital de Rosario del Tala; los mismos fueron rescatados por personal de bomberos zapadores de Departamental Tala, tránsito en estos momentos ya habilitado con precaución.
El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- informa que para este lunes 23 de mayo el tiempo se presentará con condiciones estables, pero nubosidad variable. Para hoy no hay anuncio de lluvias, pero se anticipan precipitaciones para este martes y miércoles. Detalles del clima por ciudades:
El tiempo hoy en Paraná
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 8 grados y las máximas de 23 grados. El cielo estará algo nublado.
El tiempo hoy en Concordia
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 8 grados y las máximas de 21 grados. El cielo estará algo nublado.
El tiempo hoy en Gualeguaychú
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 8 grados y las máximas de 22 grados. El cielo estará algo nublado.
El tiempo hoy en Victoria
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 7 grados y las máximas de 22 grados. El cielo estará parcialmente nublado.
El tiempo hoy en Federación
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 8 grados y las máximas de 21 grados. El cielo estará mayormente nublado.
El tiempo hoy en Concepción del Uruguay
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 8 grados y las máximas de 22 grados. El cielo estará mayormente nublado.
El tiempo hoy en Colón
El pronóstico indica que las temperaturas mínimas serán de 8 grados y las máximas de 22 grados. El cielo estará algo nublado
La categoría de las camionetas, el TC Pick Up, sigue creciendo y sumando nuevos nombres. Para la cuarta fecha del 4º Campeonato Argentino en el autódromo de La Plata, está previsto el debut de cuatro pilotos. Entre ellos, el uruguayense Agustín De Brabandere. Además, tendrán su debut Juan Martín Trucco, Gonzalo Perlo y Gastón Pacioni.
De esta manera, se llegaría a los 18 debutantes en 2022 y a las 41 camionetas, un récord histórico.
Agustín De Brabandere (25), que compite actualmente en el TC Pista, se subirá a la Toyota Hilux que venía corriendo Marcos Castro. El entrerriano lo hará con el LCA Racing, el mismo equipo con el que compite en la “telonera”, siempre y cuando consiga un motor multiválvulas que le permita ser de la partida.
Trucco (35) reforzará las filas de VW, ya que correrá con una Amarok alistada por el Di Meglio Motorsport. Será la cuarta del parque actual: las otras son las de Gastón Mazzacane, Valentín Aguirre y Diego De Carlo. El piloto de Tres Algarrobos se convertirá en el cuarto debutante 2022 proveniente del TC, luego de Juan Bautista De Benedictis, José Manuel Urcera y Ayrton Londero.
De confirmarse las 41 inscripciones, se superará el récord de 39 alcanzado en la segunda y tercera fecha de 2022. Además de los debuts citados, habrá dos regresos: Mario Ferrando (Toyota) y Tomás Abdala (Ford). Los ausentes serán cuatro: Rodrigo Lugón, Jerónimo Teti, Marcos Castro y Martín Vázquez.
Gonzalo Perlo (32) volverá a las categorías de la ACTC luego de 6 años y medio. Su última participación como piloto titular había sido en la carrera de Toay de TC Pista, realizada el 1 de noviembre de 2015. El representante de Pilar correrá con una Ford Ranger flamante del Azar Motorsports, equipo que también concretará su debut en el TC Pick Up.
Gastón Pacioni (43) también vuelve a la órbita de la ACTC. El piloto de Malvinas Argentinas, que corrió en el TC Pista entre 2000 y 2007, manejará una Ford Ranger del Octanos Competición. Se trata de la misma camioneta que este año aceleraron Juan Garbelino, en las 2 primeras fechas, y Rodrigo Lugón, en la 3ª y última fecha.
Como viene siendo habitual, de la partida serán además los entrerrianos Omar y Agustín Martínez, Mariano Werner y Ayrton Londero.
Una crónica cuenta que en otros tiempos el sorteo de la Lotería, y en particular los llamados premios “gordos” -de Navidad, Año Nuevo y Reyes-, concitaban la atención de multitudes.
Desde una sala, los niños cantores, vestidos con guardapolvos, sacaban los números ganadores. Los sorteos en realidad se realizaban semanalmente y el universo del juego se componía de cuarenta millares. Los empleados tenían que separar una por una las bolillas de madera. Los extractos eran certificados por un escribano e impresos para ser repartidos entre los agentes que daban a conocer los resultados.
La institucionalización de estas prácticas tiene su historia. En Entre Ríos la Lotería como tal llegó en 1934 durante el gobierno de Luis L. Etchevehere, cuando se creó por Ley la “Caja de Asistencia Social y Sanitaria de la Provincia de Entre Ríos”, para recaudar fondos destinados a promover la acción social, casi nula hasta ese momento. Cabe recordar que desde 1893 el juego venía siendo monopolizado por Lotería Nacional.
La recaudación de esta caja provincial se destinaría a combatir enfermedades, mejorar salas de hospitales, crear talleres, y colaborar con fundaciones que trabajaban en la provincia, entre otras actividades.
El primer sorteo de la Lotería Provincial se realizó el 24 de mayo de 1934, utilizando el extracto de la Lotería Nacional.
Expectativa
Si bien los sorteos eran semanales, con la llegada de las tradicionales fiestas de fin de año, cada diciembre, era cuando el sorteo del “Gordo de Navidad” paralizaba al país. Nadie quería quedarse afuera. La gente recorría distintas agencias para buscar el número elegido, esa corazonada que le decía al jugador que ese sería el coronado por la Diosa Fortuna. Los más empedernidos jugaban sus billetes semanalmente a un número fijo y esperaban por años a la esquiva suerte. En las oficinas de trabajo se hacían vaquitas para adquirir el “entero”; es decir, las tres o cuatro fracciones en que estaba dividido el billete. Los sorteos más importantes eran seguidos atentamente por la radio donde hizo su fama Luis Roberto González Rivero, popularmente conocido como “Riverito”, y su Danza de la fortuna.
En paralelo a la lotería, los comercios, y en particular los almacenes de campo, tenían la costumbre obsequiar a los clientes, junto al tradicional calendario, un número para el sorteo de una canasta navideña colmada de atractivos productos, que en general utilizaban las dos cifras finales del sorteo de la lotería para definir al agraciado o agraciada.
Loterías bíblicas
La historia de la lotería hunde sus raíces en los lejanos pagos bíblicos. Algunos analistas sostienen que en el capítulo XXVI del Libro de los Números está presente el azar, base de la lotería. En ese pasaje Dios sugiere a Moisés cómo llevar a cabo la división de la tierra prometida entre las tribus. La solución fue poner los nombres de las doce tribus en doce piedras, y los nombres de las doce zonas en que se dividió el país en otras doce.
El encargado de emparejar una piedra de la caja de los nombres con otra de la caja de las comarcas sería la suerte. El destino del pueblo escogido se dejó así en manos del destino.
La lotería está presente también en el Libro del Levítico, en cuyo capítulo 16 la suerte se confía al azar. Se escribían dos papeles alusivos a sendos animales, uno destinado a ser sacrificado a Dios y otro a ser mandado al diablo, representadas ambas opciones por sendos machos cabríos.
Algunos consideran que esta forma de dejar las cosas a la fortuna busca en última instancia la justicia suprema, ya que es Dios quien dispone. Y ya en la tradición cristiana primitiva la suerte era una forma de intervención divina: el azar es la mano de Dios.1 of 3
Billete de lotería con los que se probaba la suerte.Uno de los avisos con los que se publicitaban los sorteos.Los niños cantores, una institución social que ha caído en desuso.
Un juego
Jorge Luis Borges se refiere a este juego en su cuento La lotería de Babilonia. “Mi padre refería que antiguamente ¿cuestión de siglos, de años? la lotería en Babilonia era un juego de carácter plebeyo. Refería (ignoro si con verdad) que los barberos despachaban por monedas de cobre rectángulos de hueso o de pergamino adornados de símbolos. En pleno día se verificaba un sorteo: los agraciados recibían, sin otra corroboración del azar, monedas acuñadas de plata. El procedimiento era elemental, como ven ustedes.
“Naturalmente, esas «loterías» fracasaron. Su virtud moral era nula. No se dirigían a todas las facultades del hombre: únicamente a su esperanza.”
Por cierto, también en la Roma clásica existía ese juego de azar que recompensaba con premios y trofeos. En cambio, la lotería moderna, más afín a la actual, nació en el siglo XVI en Francia de donde se difundió a Europa y luego a América.
El gordo de los números
La denominación de “Gordo” para los premios más voluminosos, en particular el sorteo de Navidad, tiene su origen en la España del Siglo XVIII a partir de una caricatura denominada “El Fanático por la Lotería” o “El Enano afortunado” que se hizo en un primer momento como una publicidad para promocionar los sorteos de la lotería. “De alegría y de dinero, este Enano afortunado, si le estudias con esmero, te enseñará alborozado, de la fortuna el sendero”, decía una de las inscripciones junto a la que aparecía el personaje de cuerpo bajo y gordinflón que llevaba por ropa las ya legendarias bolas del sorteo con un sinfín de números.
En nuestros pagos, lo que fuera la Caja de Asistencia Social creada en 1935, se convirtió en el Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social, por un decreto-ley del gobernador de facto Brigadier Ricardo Favre, en el año 1972. Pero los sorteos se seguían realizando en base al extracto de la Lotería Nacional hasta que en 1985 comenzaron a realizarse en las propias instalaciones del IAFAS.
Hay cientos de historias de afortunados y de infortunios desplegados al calor de la esperanza de salir favorecido por la suerte.
Lo importante es que hoy por hoy el tradicional billete de Lotería desapareció de la programación de los juegos de azar de nuestro país, sustituido por otras apuestas más atractivas para los cabuleros.
Para seguir leyendo
– Borges, J. L. La lotería de Babilonia, cuento incluido en su libro Ficciones.
Los trabajadores acudieron al Concejo y dejaron traslucir su preocupación por las fuentes laborales que corren serio riesgo. Pero además dejaron en claro que hace tres meses que no perciben sus sueldos. Por ello, les indicaron que van a hacer los reclamos judiciales para cobrar las remuneraciones. Pero la continuidad laboral ya dependerá del futuro concesionario de la línea si se resuelve rescindir el contrato vigente. “Esta todo en tratativas con respecto a las posibles empresas si van a ocupar ese recorrido y si van a tomar la mano de obra o no”, indicó.
Gallo subrayó que por ahora son solo tratativas con las restantes cooperativas que se encargan de las otras líneas de colectivos. Por ahora, no hay nada en concreto acerca de que empresas saldrían los móviles que se harían cargo de ese recorrido. No obstante, cabe acotar que la rescisión del contrato no depende del legislativo sino que es una facultad correspondiente al Ejecutivo. Por lo tanto, esa decisión solo puede ser tomada por el titular de la intendencia.
El edil sostuvo que el Ejecutivo puede optar por confeccionar una concesión “precaria”. Es decir, que puede otorgar temporalmente el recorrido a las otras líneas. En ese caso, sí intervienen los ediles porque se necesita el aval de ellos para cualquier concesión de un servicio público. “Implica el cambio de recorrido y eso sí o sí tiene que ser avalado por el legislativo en caso de haber una propuesta en concreto”, explicó.
Respecto de una posible sesión extraordinaria para tratar una concesión temporal o precaria (se habla del sábado próximo) Gallo dijo que no habría problemas en que sea convocada siempre u cuando haya una propuesta y sea convocad a por el Ejecutivo. “Es un servicio público y se está afectando a toda la población que ocupa el servicio”, remarcó.
El basquetbolista uruguayense, Juan Ignacio Respaud, quien se iniciará en el club Tomás de Rocamora y que ahora milita en Obras Sanitarias de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue elegido como el MVP del Campus de la NBA que se está realizando en México dentro del programa Básquetbol sin Fronteras, organizado por la máxima categoría mundial.
Fue un evento que duró cuatro días y contó con la participación de 60 jugadores y jugadoras de edad escolar de Latinoamérica, Canada y el Caribe. Después de participar de todas competencias Respaud fue elegido como el mejor del Campus y a su vez All Stars.
«Todo este mundo es increíble. Cómo se entrena, como se juega y con la seriedad que se toman las cosas es increíble», afirmó el uruguayense al departamento prensa del club Obras Sanitarias.
Más adelante, expresó que «lo aproveché al máximo. Por suerte, tuve mucha charla con ambos y hasta con Lea jugamos al truco y tomamos unos mates. Muy feliz de poder conocerlos y gracias a ellos por compartir tiempo con nosotros», agregó Juan Ignacio Respaud.
«Me llevo mucha experiencia más y mucho aprendizaje, de los jugadores de la NBA y de los entrenadores también. Espero seguir mejorando todo eso y poder crecer más como jugador», finalizó Respaud.
Además, esto significó la oportunidad de estar junto con dos jugadores de la NBA. Ellos fueron Leandro Bolmaro, jugador argentino de Minnesota Timberwolves, y Chris Duarte, futura promesa de Indiana Pacers.
No es la primera vez que “Nacho” Respaud participó de un Campus organizado por la NBA. En 2019, lo hizo en la categoría Juniors junto a la otra uruguayense, Clara Montañana.
Otros argentinos
También participaron del Campus de la NBA los jugadores argentinos Tiziano Prome y Tiago Drocezesky de Bahía Basket; Máximo Lomello de Atenas de Córdoba y Valentino Finetti Sportivo Bolivar de Villa Carlos Paz.
En tanto que, por el costado femenino, también fueron llamadas Dagmar Hentschel, de Obras; Angelina Giacone, de Talleres RPB de Villa Gobernador Gálvez; y Juana Amaya, de Harrod’s Gath y Chavez.
Los vecinos que sufrieron la explosión de General Pardiñas se sienten desamparados y abandonados por el Ayuntamiento y temen que el desescombro del edificio acabe con sus enseres. “El día de la explosión vinieron todos y recibimos una buena atención, pero no les hemos vuelto a ver. Nos han ninguneado olímpicamente”, se quejó Guillermo Bekes, portavoz de la recién creada Asociación de Víctimas y Afectados de General Pardiñas.
Bekes es argentino, concordiense para más precisiones. Lleva varios años radicado en España y justamente fue protagonista, involuntario, de la explosión y posterior derrumbe de un edificio ubicado en calle General Pardiñas 35, en el corazón del distrito Salamanca de Madrid. En ese lugar, el artista tenía su atelier.
Cuestionamiento al desescombro
Las tareas de desescombro han arrancado ya con un robot que va retirando los forjados afectados en la deflagración del inmueble, mientras los técnicos realizan una monitorización de la demolición parcial del bloque, que sufrió una explosión de gas el pasado 6 de mayo. Los trabajos se están realizando de arriba hacia abajo y, por tanto, el robot ha empezado por la cubierta y el ático, las zonas más dañadas.
El director general de la Edificación del Área de Desarrollo Urbano del Consistorio, Juan Carlos Álvarez, aseguró que el desescombro se está haciendo en colaboración con la Policía Local, que está elaborando las labores de investigación del accidente, y que se intentará rescatar todas las pertenencias que sean recuperables. Los objetos se depositarán en una instalación del Samur Social para entregárselos a sus propietarios.
Sin embargo, los vecinos se encontraron ayer con la desagradable sorpresa de ver un montón de cascotes y algunas pertenencias arrojadas en plena calzada. “Con el robot han tirado todos los enseres a la calle. Es como sufrir un segundo derrumbe. Nuestras pertenencias peligran y necesitamos recuperarlas. Yo soy pintor y tengo ahí todo mi estudio de trabajo. Si meten un volquete, lo pierdo todo”, criticó Bekes.
Bekes es de Concordia pero lleva varios años radicado en Europa.
El robot está ubicado en una plataforma en una de las grúas y un operario guía sus maniobras desde otra grúa, mediante un sistema de cable. Según explicó Álvarez, la máquina tiene varios tipos de accesorios como un martillo percutor, una cizalla y una mini pala excavadora. Con estas herramientas, el robot va provocando la caída de los cascotes, los recoge con la pala y, de ahí, pasan al contenedor de escombros, que se sostiene en el aire con otra grúa de gran tonelaje y luego se deposita en la vía pública.
Piden un realojo digno
Los vecinos se reúnen este jueves con la Junta del Distrito del barrio de Salamanca para exponer sus reivindicaciones y exigir que el desescombro se realice con el mayor cuidado posible. Los damnificados reclaman además un realojo digno, ya que, en la actualidad, se encuentran ubicados en casas de familiares o en habitaciones de hotel.
“Esto fue una solución provisional, pero las obras van a durar meses. Tenemos gente mayor de 80 años viviendo en habitaciones de hotel, pero se les acaban la semana que viene”, declaró el portavoz.
Las víctimas también piden ayuda logística para poder desplazar y almacenar las pertenencias que se recuperen. Además, lamentan no haber recibido ninguna ayuda psicológica, pese al shock que han sufrido: “Hacemos un esfuerzo por sostenernos, pero estamos todos hechos polvo. Son heridas que no se ven. Tengo ataques de llanto y, cada vez que escucho un ruido, pego un salto, pero no me dan hora con el psicólogo hasta dentro de seis meses”, manifestó Bekes, que vivió el derrumbe del edificio en el sótano y le cayeron todos los cascotes en el hall.
El portavoz de la asociación de víctimas resume así la situación: “No queremos defendernos del Ayuntamiento, sino que se ponga de nuestro lado y nos ayude”.
Relato del derrumbe
En la explosión de gas hubo dos muertos y 11 viviendas en ruinas. La gran pregunta que queda ahora es: “¿cuánto me pagará el seguro y quién reconstruye esto?”.
A continuación, se repasa el relato con el pintor entrerriano como uno de los sobrevivientes:
Antonio, el portero, podría haberse detenido unos segundos más y quedarse en la calle en vez de entrar en el portal. A esa hora Guillermo, el pintor, solía estar ya comiendo, pero se había empeñado en rematar un árbol que no le acababa de salir y seguía con su caballete junto al muro de carga. María, la del ático, decidió pararse a mirar el buzón en el rellano y no entró directa al ascensor. El tercer obrero, del que nadie sabe su nombre, podría haber ido al patio con Alex y Ernesto, pero se le olvidó algo en el coche y salió un momento a por ello.
Todo podría haber sucedido de otra forma. Pero ocurrió así. La vida tiene esas cosas, será; pequeñas casualidades, las moiras tejiendo en otra dirección, un ángel de la guarda… quién sabe.
El caso es que, cuando todo voló por los aires el pasado 6 de mayo, Antonio ya estaba resguardado en el portal, Guillermo no estaba en la cocina cuando el tejado se le vino abajo, María no había entrado aún en el ascensor ubicado justo en el epicentro de la explosión y el obrero no estaba junto a sus dos compañeros que quedaron sepultados por unos escombros que no sólo cayeron, sino que fueron lanzados con virulencia hacia el patio por la onda expansiva. A pesar de la amargura por las dos muertes, el “podría haber sido peor” se ha convertido en mantra.
El inmunólogo e investigador del Conicet Jorge Geffner se refirió este lunes al incremento de contagios de coronavirus y sostuvo que «estamos transitando una ola significativa, estamos en el curso de una ola importante porque hay un número importante de casos».
Al respecto, señaló que «no podemos sacar la fotografía porque lo que estamos testando es limitado», pero indicó que «todos tenemos conocidos que nuevamente están infectados»
En dialogo se advirtió que «estamos en una curva importante» a la vez que dijo que hay más tranquilidad que en otras olas porque esta suba «no se ha traducido en hospitalizaciones crecientes gracias al programa de vacunación que alcanza al 83% de la población».
En tanto, alertó: «Hay que seguir muy de cerca a este virus porque nos ha dado sorpresas».
Por otra parte, Geffner profundizó en la importancia de reforzar la aplicación de terceras dosis, además volver a medidas mínimas de resguardo y contención como el uso del barbijo en lugares cerrados cuando hay mucha gente.
Y remarcó la importancia de que las y los mayores de 75 años y personas con comorbilidades que «tengan particular cuidado en este momento», porque «son más propensas a hacer infecciones severas», aunque cuenten con el esquema completo de vacunación contra el coronavirus.
El mandatario provincial mantuvo agendas de trabajo con el Jefe de Gabinete, Juan Manzur, en La Rioja y en Paraná; se reunió en Buenos Aires con el titular de Vialidad Nacional para concretar más obras; invitó al suelo entrerriano al embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, para delinear nuevas estrategias para aumentar las exportaciones de la provincia al país del norte; lanzó la temporada termal de la provincia junto a famosos y empresarios turísticos; y mantuvo encuentros de diálogo y trabajo con representantes de las cadenas avícolas y ganaderas, en los que participó el ministro de Agricultura, Julián Domínguez.
“Estamos para poner el hombro, para darnos una mano entre todos y lograr los objetivos que son comunes”, sintetizó el lunes pasado en la ciudad de Viale. Dejó inaugurados en esa localidad el puesto caminero en la intersección de las rutas nacional 18 y provincial 32, el comedor de la escuela N° 205 y firmó contratos para la rehabilitación y ensanche de la ruta 32, en el tramo entre las rutas 12 y 18, que demandará 2.000 millones de pesos. También anunció el llamado a licitación para la ampliación del hospital de Viale, Castilla Mira.
Al día siguiente, Bordet se reunió con el titular de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta. Lo acompañaron los intendentes de Paraná, Adán Bahl, de Diamante, Juan Carlos Darrichón y el jefe del distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional, Daniel Koch.
Entre las obras viales que Nación financia en Entre Ríos se encuentra el llamado a licitación de tramos de las rutas N°1, la N° 2 y N° 28 por más de 9.000 millones de pesos, que unirá todo el norte entrerriano; la mencionada ruta 32; se continúa la autovía de la ruta N° 18; comenzó la obra de la ruta N° 20; se concluyó la ruta N° 6, se está trabajando en el acceso nuevo a la ciudad de La Paz y en la circunvalación de Paraná por la ruta N° 12, entre muchas otras.
En la oportunidad, Bordet aprovechó para resaltar nuevamente la decisión política y el federalismo de la gestión del presidente Alberto Fernández, a diferencia del freno de las obras viales que llevó a cabo el gobierno nacional anterior. Además, valoró el trabajo mancomunado entre la provincia, la Dirección Nacional de Vialidad y los municipios entrerrianos.
Apoyar al turismo
El turismo entrerriano viene creciendo sostenidamente en las últimas temporadas por encima de los niveles de 2019. Ha sido clave el esfuerzo compartido por los gobiernos nacional y provincial a través del programa Pre Viaje y también de la Ley de Emergencia Turística que promulgó Bordet, entre otras medidas.
En ese contexto, el mandatario entrerriano volvió a darle un espaldarazo a los empresarios del sector en lo que fue el lanzamiento de la temporada termal de la provincia para estas vacaciones de invierno. Fue en Buenos Aires, en un evento organizado por el gobiernos provincial en el que confluyeron los medios de comunicación nacionales, y especializados, y referentes artísticos y de la farándula.
“En esta época el turismo termal es quizá lo más importante, pero hay muchas más opciones para hacer deportes náuticos; visitar museos, el Palacio San José; recorrer nuestros Parques Nacionales; conocer todas las rutas de nuestros inmigrantes como las colonias suizo francesas, judías, los alemanes del Volga; y comer las comidas típicas que nos dejó la multiculturalidad de nuestros inmigrantes”, completó Bordet.
Gestiones estratégicas, y más
La semana se dividió así entre actividades en el territorio, en cercanía con productores e industriales, con la comunidad, y en encuentros y gestiones de escala nacional. En ese marco, Bordet participó de la XXII Reunión Plenaria del Comité de Integración Atacalar Argentina-Chile. Entre Ríos es una de las provincias que componen el corredor bioceánico, y el mandatario firmó el acta acuerdo con el que el gobierno nacional se compromete a financiar el proyecto ejecutivo para avanzar con el Corredor Bioceánico NOA-Centro.
El encuentro, de gran volumen institucional, estuvo encabezado por el jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur y el ministro del Interior, Eduardo de Pedro. Pero también participaron la embajadora de Chile en Argentina, Bárbara Figueroa, el secretario de Relaciones Exteriores de la Argentina, Pablo Tettamanti, los gobernadores de la 3° región chilena, Atacama, Miguel Vargas Correa, y de las provincias argentinas de Catamarca, Raúl Jalil, de Tucumán, Osvaldo Jaldo, de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, de Córdoba, Juan Schiaretti, y de La Rioja, Ricardo Quintela.
Durante su alocución, Bordet volvió a insistir con la importancia que tiene para el desarrollo federal “contar con un corredor bioceánico que nos acerque, que nos integre, a la república hermana de Chile y, segundo, contar con una plataforma portuaria de ultramar en ese país que nos permita llegar en menor tiempo con nuestros alimentos hacia los destinos asiáticos”.
Producción, exportación y crecimiento
Bordet regresó a de La Rioja acompañado, nada más ni nada menos, que del jefe de Gabinete, Juan Manzur. Ambos mantuvieron el jueves una reunión extensa con productores, industriales y exportadores entrerrianos en la que también participaron el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, y los secretarios de Industria, Ariel Schale, y de la Pequeña Y Mediana Industria, Guillermo Mederiz.
Funcionarios y representantes de la industria y el comercio exterior de la provincia compartieron un análisis del contexto económico y coincidieron en la importancia de reafirmar el rumbo de producción, exportación y crecimiento que experimenta la Argentina desde 2021.
Además se llevó a cabo la firma de un convenio entre el gobierno nacional y provincial para la implementación de una línea de fomento de exportaciones por un monto total de 2.000 millones de pesos para los sectores industrial, agroindustrial, porcino avícola y cultivo de economías regionales con perfil exportador; y para la implementación de una línea de sustitución de importaciones por un monto total de 1.000 millones de pesos que se destinarán a Pymes de los sectores autopartistas, laboratorios, minería, fitosanitarios, petróleo, gas y química fina.
En la jornada, el mandatario volvió a dejar en claro que su gestión está abocada a resolver los problemas de la comunidad. Ese mismo día se concretaron los actos administrativos para avanzar en obras viales, educativas y de saneamiento por 3000 millones de pesos del tesoro provincial. Convocó para ello a intendentes y legisladores.
“Detrás de las cifras hay ciudades, hay comunas, hay juntas de gobierno y hay gestión en articulación con nuestros funcionarios y ministros provinciales y con el gobierno nacional para dar respuestas a los vecinos de cada una de las ciudades”, remarcó el gobernador.
Previamente, el mandatario provincial participó de la firma del inicio de obra para la construcción del Centro Distribuidor Sur de Paraná, que solucionará el problema del abastecimiento de agua en una amplia zona del sur de la ciudad, beneficiará a 60.000 personas y tiene una proyección de 50 años. Participaron también Manzur, la vicegobernadora Laura Stratta, el intendente Adán Bahl y el titular del Enohsa, Enrique Cresto.
Incentivar la producción, crear trabajo Para finalizar la semana, Bordet volvió a reunirse con empresarios. Esta vez de los sectores avícola y ganadero. Fue en Villa Elisa y estuvo acompañado por otro ministro nacional, el de Agricultura, Julián Domínguez.
Escucharon a los productores, ratificaron la decisión de trabajar para solucionar su problemas y presentaron una nueva línea de financiamiento por 2.000 millones de pesos para la cadena avícola. También expusieron los objetivos y lineamientos del Plan para la Ganadería Argentina (GanAr), que busca mediante herramientas de promoción, aumentar la productividad ganadera y lograr, en un período que va hasta el 2030, un aumento en las exportaciones de unas 600.000 toneladas más de carne bovina.
“Nuestro compromiso es estar al lado de ustedes. Sabemos lo que representa la cadena avícola, las plantas procesadoras, en el ingreso de divisas para nuestra provincia y, fundamentalmente, en la generación de puestos de trabajo estable y con buen nivel de salarios. Por eso queremos brindar todas las políticas de acompañamiento que sean necesarias, la disposición para resolver las dificultades y avanzar en conjunto para que el sector privado pueda desarrollarse, invertir y crecer”, expresó en ese contexto Bordet.
Gestión, desarrollo y trabajo
En medio de toda esa agenda de actividades, el gobernador se dio un tiempo para expresar un mensaje hacia la política: “Lo que marco, tanto a mis funcionarios como desde lo político, es que este es un año de gestión, no es un año electoral. Entonces, tenemos que abocarnos ciento por ciento a resolver los problemas de los vecinos, en cada ciudad, en la provincia”.
El mandatario entrerriano expresa con sus actos, en su agenda semanal, esta idea. Recuerda cuando le preguntan que la preocupación central de las persona es “el costo de vida” y el trabajo. Por eso llama permanentemente a la “unidad” de todos los sectores de la política para “generar confianza” y “superar los obstáculos”. Gestión, desarrollo y trabajo, es la senda que marca Bordet para el futuro de Entre Ríos y del país.
Permitirá optimizar las tareas diarias del sector, el mantenimiento y operación de la Central y la prestación de servicios a terceros.
En el marco de Renovación de Salto Grande, con la presencia de autoridades de la CTM, personal del organismo y medios de comunicación de ambas márgenes, se inauguró el nuevo edificio del Laboratorio de Análisis de Aceites, que permitirá optimizar las tareas diarias del sector, abocadas a la colaboración del mantenimiento y operación de la Central y la prestación de servicios a empresas y organizaciones de ambas márgenes de la Región.
“Queremos remarcar el compromiso que tenemos con el programa de Renovación de Salto Grande, uno de nuestros mayores objetivos para que quienes estemos hoy, quienes estarán mañana, tengan siempre a Salto Grande en el mejor de los niveles y con la calidad para brindar la operación y mantenimiento como corresponde en lo que refiere a la Central”, expresó el presidente de la Delegación Argentina, Luis Benedetto.
El Vicepresidente de la Delegación del Uruguay, Nicolás Irigoyen, destacó: «Para nosotros es más que importante que nuestros profesionales puedan quedarse trabajando en la región, en este caso, aportando su conocimiento y profesionalismo a Salto Grande. Estamos más que agradecidos de formar parte de este legado y esperamos que a futuro, siga siendo así».
“En esta oportunidad, se trata de una obra de gran importancia para potenciar el trabajo de nuestro personal, abocado al mantenimiento de la Central, pero también para brindar mejores servicios a terceros que son destinados a instituciones y la sociedad en general”, agregó Irigoyen.
Por último, el presidente de la Delegación Argentina resaltó la importancia de continuar trabajando por el desarrollo de la región como objetivo principal del organismo: “Los invitamos, junto a Carlos Albisu, a que nos acompañen a llevar adelante el desarrollo regional, un compromiso que tenemos y está plasmado en los principios fundacionales del organismo, del cual hoy estamos celebrando sus 75 años. No es una tarea menor y tenemos el orgullo de llevarla adelante a fin de dar una respuesta a la sociedad que promovió y acogió a esta gran obra durante mucho tiempo y en la que participaron muchas generaciones”.
Sobre el laboratorio y la importancia de sus funciones
Desde el laboratorio, se realiza un trabajo permanente que colabora con el mantenimiento y operación de Salto Grande mediante análisis de aceites que inciden en el correcto funcionamiento de su maquinaria. Además, la prestación de servicios a empresas y organizaciones de ambas márgenes de la Región.
El Gerente de Transmisión de Salto Grande, Carlos Chiarella, explicó: “A partir de los análisis que se hacen en los aceites aislantes se pueden prevenir fallas en el funcionamiento de transformadores, a fin de corregir el error en el mismo, recomendar tareas de mantenimiento o sacarlo de servicio en su defecto”.
Cabe destacar que a fin de optimizar las tareas diarias del sector, las nuevas instalaciones contemplan espacios más amplios y específicamente diseñados para diferentes usos y prácticas dentro del laboratorio, tales como una correcta distribución del equipamiento según el flujo de trabajo, los tipos de muestras y ensayos a realizar.
La Jefa del Laboratorio de Análisis de Aceites, Andrea Dallazuana, declaró: “El nuevo laboratorio nos aporta una ventaja muy importante en lo que hace a la distribución, la disposición de espacio para la colocación de equipos en tanto podemos trabajar en una secuencia ordenada que agiliza los diferentes procesos de análisis y de esta manera, potencian la eficacia y seguridad de los recursos humanos del sector”.
La construcción del nuevo Laboratorio de Análisis de Aceite fue impulsada por la ampliación de la Subestación Salto Grande Uruguay, sumado a la necesidad de nuclear espacios de la Gerencia de Transmisión.
El jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur, junto al gobernador Gustavo Bordet y el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, encabezarán este jueves a las 17 en Paraná una reunión con empresarios, con vistas a impulsar las exportaciones de la provincia hacia el país norteamericano.
El último antecedente de esta gestión se remonta a mayo de 2019, cuando Bordet encabezó la primera «misión comercial inversa» entre empresarios entrerrianos y estadounidenses en el Centro Provincial de Convenciones, con el mismo propósito que convoca el encuentro de este jueves: generar exportaciones, inversiones y empleo.
«Ampliar las oportunidades de negocios con Estados Unidos es clave para el desarrollo futuro de nuestra política de exportación», había dicho Bordet al dejar inaugurada la «misión». En aquella oportunidad destacó la posición geográfica de la provincia y diversas cadenas de valor: citrus dulces, miel, arándanos, aves, arroz, forestoindustria, lácteos e industria farmacéutica.
La actividad de 2019 había sido organizada por el gobierno de Entre Ríos y la Fundación Advanced Leadership. Con sede en Washington, esta entidad es financiada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y fue certificada y avalada por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos.
l encuentro de este jueves se produce apenas finalizado el evento «AmCham Summit 2022», organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina, que se celebró entre este martes y miércoles en Buenos Aires y que convocó a los máximos referentes de los principales espacios políticos del país, así como a cientos de empresarios.
El embajador Jorge Argüello, que estará este jueves en Paraná, aprovechó dicho evento para calificar la relación bilateral con EEUU como “excelente y mejorando”. Agregó en este sentido si bien existen diferencias, «lo que importa es la capacidad de poder tomar los ruidos, aislar las diferencias y resolver las cuestiones. Construir un piso más alto para los próximos ruidos y diferencias para poder ser capaces de resolverlos”.
Amcham se presenta como una cámara empresaria sin fines de lucro. Tiene 105 años y nuclea a 620 empresas con 420.000 empleados, que representan 42 rubros de la actividad económica y que aportan el 19,2% del PBI, el 39% de la recaudación fiscal, el 19,3% de las importaciones y el 23,4% de las exportaciones locales. Sus integrantes suman más de 200 plantas industriales distribuidas en todo el país.
Enrique Máximo Pita, uno de los defensores de Cecilia Goyeneche, señaló que “este fallo de la Corte es un paso fundamental dentro de los distintos cuestionamientos que veníamos planteando”.
Al respecto, agregó: “No pensábamos que iba a ser tan rápido, pero los días de acuerdo de la Corte son los días martes, y teníamos la expectativa de que con la misma celeridad con la que encaró otras medidas, iba a pronunciarse en este caso. Y se pronunció en la misma línea que el Procurador General de la Nación. Y es un pronunciamiento singular, porque votaron los cuatro ministros”, señaló.
Durante una entrevista con el programa “En el dos mil también”, de Radio de la Plaza, Pita señaló que ahora el STJ, con nueva conformación, deberá resolver el amparo de Goyeneche tal cual lo establece la Corte.
Respecto del proceso de jury, que ahora está en tiempo de descuento, expresó que “estamos analizando qué hacer, cómo planteamos esto de la Corte dentro del jury”. Lo que la Corte ha dicho es que fue una decisión errónea haber apartado al Ministerio Público Fiscal como órgano acusador, y por eso mismo se le dio la razón a lo que dictaminó en primera instancia la jueza Albornoz”, señaló el letrado.
El artículo 43 de la Ley de Jury dice que «en ningún caso el juicio podrá durar más de 6 meses desde que el Jurado decida la formación de la causa hasta la sentencia definitiva». El 30 de noviembre de 2021 se decidió la apertura de causa. Es por ello que el jurado de enjuiciamiento tendría plazo hasta el 30 de mayo para dictaminar. La cuenta regresiva está en marcha.
Un hombre del derecho, con extensa trayectoria en el máximo nivel del Poder Judicial, no dudó respecto de lo que se viene: “El jury tiene que suspenderse porque vuelve a tramitarse la apelación del amparo de la jueza Albornoz. Y ella concedió la apelación como dice el artículo 15 de la ley de amparos 8369 «con efecto devolutivo», es decir que la sentencia tiene que cumplirse mientras no sea revocada. Además, la ley del jury 9283 dice en su artículo 43 que el jury no puede » en ningún caso» durar más de seis meses. Ese plazo se cumple el 30 de mayo y es prácticamente imposible que el amparo se resuelva antes”.
La decisión de la Corte
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, con el voto de sus cuatro miembros -Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti- falló este martes a favor del planteo de la suspendida Procuradora Adjunta y Fiscal Anticorrupción Cecilia Andrea Goyeneche contra lo resuelto, el 30 de noviembre de 2021, por el Jurado de Enjuiciamiento, que decidió suspenderla en su cargo, abrirle un proceso de jury por supuesto mal desempeño en la causa de los contratos truchos en la Legislatura, y, además, apartar a todo el Ministerio Público Fiscal como órgano acusador.
El 25 de enero último, la jueza de feria Elena Albornoz había hecho lugar parcialmente a un ampro que presentó Goyeneche contra lo resuelto por el Jurado de Enjuiciamiento. En su fallo, la jueza Albornoz tildó de «ilegítimo» el accionar del Jurado de Enjuiciamiento al haber apartado al Ministerio Público Fiscal de su función acusadora, y convocar en su lugar a fiscales ad hoc. La magistrada, que sucedió en el tratamiento del recurso de amparo de Goyeneche luego de que en primera instancia interviniera el juez laboral José Antonio Reviriego, dispuso que «el órgano acusador ante el jury dispuesto a la amparista Cecilia Andrea Goyeneche sea el Ministerio Público Fiscal representado por el Procurador General en los términos establecidos por el articulo 11 de la ley 9.283».
El caso llegó en apelación al Superior Tribunal de Justicia (STJ), que el 9 de febrero, con el voto de los vocales Germán Carlomagno, Miguel Ángel Giorgio y Juan Ramón Smaldone, revocó el fallo dictado por la jueza Elena Albornoz, y declaró el amparo como “inadmisible” para cuestionar el apartamiento del Ministerio Público Fiscal como órgano acusador en el marco del proceso que se le sigue ante el Jurado de Enjuiciamiento, por existir otro proceso judicial pendiente de resolución. Goyeneche recurrió esa resolución y pidió ir a la Corte con un recurso extraordinario federal, pero se lo rechazaron. Entonces, debió apelar a un recurso de queja para llegar a la máxima instancia federal.
En el ínterin, el jury a Goyeneche avanzó, y el proceso se desarrolló en la primera semana de mayo, y cerró con el pedido de destitución formulado por el fiscal ad hoc Gastón Justet. Ahora, el Jurado de Enjuiciamiento -que conforman tres vocales del STJ, Gisela Nerea Schumacher, Juan Ramón Smaldone y Daniel Omar Carubia-, el senador Armando Luis Gay y el diputado Gustavo Zavallo, por el Frente Creer, y los abogados Verónica Mulone y Gonzalo García Garro, debe dictaminar. Tiene plazo hasta el 30 de mayo.
La Dirección de Rentas de la Secretaría de Hacienda de la Municipalidad de Concordia informa que la fecha del segundo vencimiento del impuesto automotor 2022 opera el 8 de junio.
Para retirar las boletas de pago podrán acercarse a las oficinas de la división automotor de la Dirección de Rentas Municipal (Centro Cívico, Mitre y Pellegrini, 2do piso) de Lunes a Viernes de 7,00 a 13,00 hs.
Este fin de semana, la Embajadora Nacional de la Citricultura, Verónica Fink, participó como invitada en la 45° edición de Fiesta Nacional del Surubí que se realiza en Goya.
La joven aprovechó la invitación institucional para promocionar Concordia y nuestra Fiesta junto a soberanas de diferentes fiestas nacionales del país, así como también realizó entrevistas con medios de comunicación difundiendo los atractivos de la ciudad.
Asimismo, la Embajadora junto al delegado de la Fiesta Fabián Rivero, fueron recibidos por el intendente de la ciudad de Goya el Dr. Mariano Hormaechea, con el presidente de la COMUPE Pedro Sa, las nuevas Soberanas de la fiesta Mariana Pitton, la 1° Princesa Amina Abib y la 2da Princesa Brisa Latashen con quienes intercambió obsequios y presentes institucionales.
Este lunes, YPF subió los precios de las naftas alrededor de un 11 y 13%, mientras que el gasoil trepó entre un 12 y 16%.
Durante el fin de semana, varias petroleras aplicaron la suba de precios, ante la evolución de las principales variables que conforman el precio de venta al público, sobre todo de la cotización internacional del petróleo y los niveles de demanda superiores a la prepandemia, que requieren importaciones para para complementar la oferta local.
En lo que va del año es el tercer aumento de YFP, tras la suba aplicada por Shell y Axion. En Paraná, el litro de Súper pasó los 128,90 pesos, la Premium se ubicó en 157,10 pesos e Infinia Diesel subió a 162,40 pesos.
Se trata del decimoquinto aumento en los combustibles que se concreta durante la gestión de Alberto Fernández. En ese período, el litro de nafta súper, por ejemplo, presentó una suba cercana de hasta el 130%. En el segmento Premium, el alza superó el 140%.
Poco antes de las 8.00 de este lunes y mientras se escuchaban fuertes truenos en la capital entrerriana, el Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta de corto plazo por tormentas fuertes con lluvias intensas, ráfagas y ocasional caída de granizo. El mismo tiene una vigencia de tres horas y abarca además del departamento Paraná en Entre Ríos, las zona de Garay, La Capital y San Justo en Santa Fe.
Asimismo, sigue vigente la advertencia por fenómenos similares en Colón, Concepción del Uruguay, Concordia, Federación, Federal, Gualeguay, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy, La Paz, Nogoyá, Feliciano, San Salvador, Tala y Villaguay.
Cesó alerta naranja
Tras la lluvia con tormentas eléctricas que se produjo durante la noche del domingo en Paraná y el mal tiempo que afectó en mayor medida al este y norte entrerriano, el Servicio Meteorológico Nacional informó pasadas las 6.00 de este lunes que cesó el alerta naranja que regía para toda la provincia.
En tanto, sólo el noreste provincial permanecía bajo advertencia amarilla por tormentas que podrían producirse durante la mañana de hoy.
Pronóstico
Para hoy se espera viento cambiando al sur, provocando un moderado descenso de la temperatura en la zona centro, abarcando a las provincias de Cuyo y el Litoral. La nubosidad será variable en el área pampeana, con lluvias en la provincia de Buenos Aires, regiones de Santa Fe y Entre Ríos.
El ingreso de aire más fresco generará una baja de los registros térmicos, aunque de manera temporal. Desde el martes, las temperaturas volverán a aumentar, con el ingreso de un pulso de aire cálido del norte.
Por otro lado, las principales provincias norteñas se verán ante un marcado aumento de las temperaturas, con máximas superiores a los 36°C a 37°C, lo que dejará un escenario bastante caluroso.
Para Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones se prevé para hoy tiempo inestable, con aumento de la nubosidad y evolución de tormentas y chaparrones.
Mayores precisiones sobre Entre Ríos Para nuestra provincia, se pronostican “vientos moderados a débiles del norte. Nublado. Inestable sobre gran parte del territorio provincial. Probables lluvias, chaparrones y tormentas. Las que en algunos casos podrían ser de importancia”. Luego “por la tarde vientos rotando a débiles del este y sudeste. Mejorando sobre el sur y sectores del centro provincial. Lenta disminución nubosa”. En tanto, mejoraría “temporariamente sobre el norte de la provincia hacia la noche, pero manteniéndose nublado”, indicaron desde Defensa Civil.
Indicaron más adelante: «Actualmente la ministra de Salud, Sonia Velázquez, lo ha impulsado nuevamente retomando y modificando el original del gobernador (Sergio) Montiel. Modificaron la conformación del Directorio, cuyo presidente será el presidente del IAPSER, el vice el asesor Legal del IAFAS y en tercer lugar recién, la ministra de Salud. Esta conformación nos lleva pensar que han considerado al medicamento solo como mercancía, olvidando que su manejo debe estar en manos de quienes entienden de salud y no solo de negocios.
Este nuevo Directorio sustituye el artículo 2º del Estatuto Social de INFADER, donde, entre otras cosas, determina que no solo producirá medicamentos, sino que también organizaría y gerenciaría sistemas públicos y privados de insumos de farmacias. No terminando ahí, lo autorizaría además a diagramar, organizar y gerenciar seguros de salud, de obras sociales y de presentismo, accidentologia y salud laboral. Además, autoriza para que explote laboratorios, distribuidoras mayoristas, droguerías y establecimientos de venta al público de especialidades medicinales. En este caso el gobierno sería juez y parte. Por un lado, autoriza y controla a las farmacias por tener poder de policía y por otro lado explotaría farmacias o como se llame, vendiendo estos medicamentos al público. Lo mismo ocurrirá con las droguerías. Además, también puede, sin explicitar cómo y de qué forma, dedicarse a Presentismo, Medicina laboral y Accidentologia».
Rotman y Beber enfatizaron; «Si el futuro INFADER será como se tiene previsto en ese estatuto Social, aprobado por DIPJ (Personas Jurídicas) y publicado en el Boletín Oficial, estaríamos frente a un gran negocio para algunos, un futuro incierto para INFADER y el comienzo de un peligroso camino desvíandose del fundamento original, que es la elaboración de medicamentos de alta calidad para los hospitales y Centros de Salud, tendiendo al auto abastecimiento, a un costo menor que el que pagan los Hospitales en el mercado,: intercambio de fármacos con los demás Laboratorios Provinciales, : capacitar recursos humanos, : desarrollo científico y tecnológico, : investigación de fármacos en conjunto con las Universidades de la Provincia, : presentarse en licitaciones nacionales y también internacionales.
Ante este nuevo proyecto no podemos evitar recordar lo que fue, el fallido intento de Salud Entre Ríos S.E., cuyo presidente era el gobernador, que pretendía tener el monopolio de provisión de medicamentos e insumos hospitalarios a todos los hospitales de la provincia». Más adelante refirieron a «lo ocurrido en el Laboratorio de Fin del Mundo de Tierra del Fuego donde todos los miembros del Directorio están procesados, por ser responsables de daños patrimoniales a la provincia por un total de 54.884.923 pesos, donde el Tribunal de Cuentas, entre otras faltas graves, los acusa de no fabricar medicamentos como estaba previsto, sino que estos eran traídos de EEUU, los etiquetaban como propios y los enviaban a Buenos Aires.
Estos ejemplos deben ser tenidos en cuenta por los responsables de llevar adelante este laboratorio de Producción Pública de Medicamentos teniendo claro, para que lo queremos, como debe funcionar y con qué criterio se debe administrar y no introducir funciones extrañas que solo beneficiaría a algunos, tendiendo, además, un manto de sospechas sobre INFADER, que fue proyectado básicamente, para paliar lo que claman los enfermos hospitalarios: la falta de medicamentos. El ejemplo a seguir es el LIF S.E. (Laboratorio Industrial Farmacéutico) de la vecina ciudad de Santa Fe que abastece con medicamentos esenciales no solo a los Hospitales de su provincia, sino también de todo el País debido a la entrega de botiquines con medicamentos a 8.100 Centros de Salud a través del Programa Nacional Remediar. Este es el camino. Recordemos siempre que con la utilización social del conocimiento (en este caso la PPM) podríamos resolver problemáticas propias, generar inclusión social y expandir el área tecnológica sobre bases genuinas, aspectos fundamentales para empezar a construir soberanía en salud, así como en ciencia y tecnología.
Por todo esto y parafraseando al Dr. Arturo Illia, consideramos que, ‘EL MEDICAMENTO ES UN BIEN SOCIAL BÁSICO Y FUNDAMENTAL, Y NO UNA MERA MERCANCÍA'», concluyeron.
Una trabajadora de un geriátrico de Gualeguaychú hizo una grave denuncia en la Justicia, al advertir por maltratos dentro de la institución. Mabel Van Larque, la demandante, dialogó, y sostuvo que los residentes del hogar vivían en condiciones insalubres. Incluso, envió imágenes a esta Redacción para dar cuenta de su testimonio.
La denuncia llegó hasta la Fiscalía deFacundo Álvarez, quien confirmó que por el momento se encuentra en etapa de investigación y que no hay ningún imputado hasta el momento.
El letrado indicó que por el momento no hay elementos que den cuenta de la existencia de delito alguno. Incluso, dijo que habría una cuestión asistencial que es ajena al fuero penal, motivo por el cual primero se dio intervención del Juzgado de Familia.
Allanamiento al geriátrico
El fiscal informó además que el 25 de marzo pasado se realizó un allanamiento en en geriátrico para corroborar el estado de salud de los ancianos y las condiciones del lugar, además de secuestrar elementos que pudieran dar cuenta de maltrato hacia los abuelos y documentación que pudiera resultar de interés.
En ese momento se comisionó a la médica de Policía en turno quien los examinó. Sin embargo, no se dispuso el traslado de ningún paciente al hospital. En ese momento se dio intervención al Juzgado de Familia.
El fiscal también aclaró que al momento del allanamiento se supo que residían 18 personas. En tanto, en relación a la habilitación, aclaró que depende de la administración municipal.
El Gobierno nacional anunció esta tarde un bono $18.000 por única vez para trabajadores no registrados, monotributistas de las categorías más bajas (A y B), mientras que para jubilados será de $12.000, que se suma al bono ya otorgado de otros $6000 que se están cobrando en estos días.
En el caso de trabajadores en negro y monotributistas será en dos cuotas de $9000 cada una (a pagarse en mayo y junio), dirigidas a aquellos que cobran hasta 2 Salarios Mínimos Vitales y Móviles. En cuanto a los pasivos aplica para personas que cobran la jubilación mínima y será en una sola cuota.
La medida, que se anunció previo al viaje que iniciará el titular de Hacienda a los Estados Unidos, impactará en poco más de 4,4 millones de beneficiarios, mediante el financiamiento de una Ley que grave la «renta inesperada» de las materias primas.
«Estamos trabajándolo. Hoy hay ganancias inesperadas que no son fruto de inversión adicional o más contratación de empleo sino que no son fruto de un shock. Estamos buscándole la vuelta», apuntó en diálogo con C5N.
IFE 4 DE ANSES: A QUIÉNES SE PAGARÁ EL BONO EXTRA EN ANÁLISIS
IFE 4 DE ANSES: QUÉ IMPUESTO SE BUSCARÁ CREAR PARA EL PAGO DEL BONO EXTRA
El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, enfatizó este domingo que el impuesto a la «renta inesperada» no recaerá en los productores agropecuarios, aunque admitió «no tener conocimiento sobre la iniciativa».
«No tengo conocimiento de la iniciativa. El ministro no habló de los productores. Me dijo que estaba pensando, pero que tiene en claro que el productor tiene estos costos, y tiene muy en claro cuál es la situación del productor argentino. El productor argentino no captó el precio internacional de la guerra, sino que vendió a precio pre-guerra y tiene que afrontar el costo de la nueva cosecha con insumos muy altos, con el aumento de todos los costos», amplió en diálogo con Radio La Red.
IFE 4 DE ANSES: DÓNDE Y CÓMO INSCRIBIRSE PARA COBRAR EL BONO EXTRA
Si bien la medida aún resta por definirse en el Congreso y en la actualidad ANSES paga un Complemento adicional para trabajadores monotributistas englobados en el Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), al tomar al IFE como el antecedente más próximo, el organismo conducido por Fernanda Raverta, reitera en su página web la actualización constante de la información personal.
«Para realizar trámites y gestiones, es indispensable que tus datos personales y relaciones familiares estén actualizadas en ANSES. Vas a poder consultar tu información personal en Mi ANSES con tu CUIL y Clave de la Seguridad Social», señala el sitio.
IFE 4 DE ANSES: DÓNDE Y CÓMO ACTUALIZAR LOS DATOS PERSONALES
Para actualizar los datos personales y de relaciones familiares en ANSES, al igual que ingresos, la gestión se puede realizar desde la plataforma Mi ANSES, con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
Dentro de esta opción, seleccionar la pestaña «Información Personal», para consultar tus relaciones familiares registradas en ANSES (padres, hijos y cónyuge) y modificar tus datos de contacto.
«Esta información es muy importante para cualquier trámite que tengas que realizar y para que podamos enviarte novedades acerca de tus prestaciones», concluye el sitio oficial.
El Ministerio de Salud no reportó ningún muerto por coronavirus y confirmó 428 contagios en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional siguen siendo 128.344 mientras que los contagiados totales son 9.060.923, desde el inicio de la pandemia.
Con este último reporte, que confirmaque no hubo muertos, ocurre algo que no pasaba hacía dos años, entre marzo y abril de 2020, cuando se veían los primeros contagios pero no fallecidos.
La cartera sanitaria indicó que son 412 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos en el sector público y privado, para todas las patologías, de 37,5% en el país y 37,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, el total de dosis aplicadas asciende a 97.644.273, de los cuales 40.677.307 recibieron una dosis, 37.130.432 las dos, 3.027.449 una adicional y 16.809.085 una de refuerzo, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 105.014.714 y las donadas a 5.083.000.
Este domingo reportaron en la provincia de Buenos Aires 94 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 174; en Corrientes, 1; en Córdoba, 6; en Entre Ríos, 2; en Formosa, 2; en La Pampa, 13; La Rioja, 1, en Mendoza, 1; en Misiones, 102; en Neuquén, 1; en Río Negro, 14; San Juan, 1; Luis, 13; en Santa Cruz, 2; en Santa Fe, 6; en Santiago del Estero, 1 y en Tucumán, 7.
Catamarca, Chaco, Chubut, Jujuy, Salta, San Luis, y Tierra del Fuego no registraron contagios.
El Ministerio indicó además que se realizaron en las últimas 24 horas 7.299 testeos y desde el inicio del brote ascienden a 35.723.368 las pruebas diagnósticas para esta enfermedad.
En tanto, cerca de las 18 el sitio oficial se actualizó por primera vez con las cifras de la semana, en la que informó que hubo 146 muertos y 8.887 casos.
En ese período murieron 90 personas en Buenos Aires, 11 en la Ciudad de Buenos Aires, 2 en Chaco, 3 en Córdoba, 4 en Entre Ríos, 6 en Jujuy, 1 en La Pampa, 2 en Río Negro, 6 en Salta, 1 en San Juan, 18 en Santa Fe, y 1 en Tucumán.
La semana pasada, durante una nueva reunión virtual del Consejo Federal de Salud (Cofesa) los ministros y ministras de Salud consensuaron que los indicadores y la difusión de la información pasará a ser semanal «con actualización los días domingo del monitor con la información epidemiológica y los martes de la sala de situación completa para que también se pueda descargar semanalmente con todos los indicadores que se están midiendo».
Se incluyen casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino).
El gobernador Gustavo Bordet se refirió al conflicto que afecta por estas semanas a los sectores productivos y del transporte ante la falta de gasoil. En ese sentido, confirmó que dialoga con Nación para garantizar el suministro del combustible.
«Estoy conversando con el Gobierno nacional para garantizar la provisión de gasoil para que no tengamos problemas y no afecte la estructura de costos», sostuvo el primer mandatario provincial este miércoles de mañana.
En el mismo sentido, analizó que «hay una complejidad muy grande en el mundo en materia energética producto del conflicto bélico que conocemos».
En esa línea, aseguró que «el Gobierno nacional está ocupado en poder resolverlo y garantizar el suministro energético, no solamente en gasoil sino también en gas natural«. Recordó al respecto las gestiones del Presidente Alberto Fernández con Bolivia para garantizar la importación de energía.
Desde esa perspectiva, finalmente Gustavo Bordet ratificó: «Se está trabajando para poder resolverlo«.
Este viernes por la mañana, efectivos de la policía de Entre Ríos detuvieron al principal sospechoso por el crimen de Fernanda López, hecho ocurrido el pasado miércoles 30 de marzo en inmediaciones de calles Tala y Urdinarrain.
Fuentes tribunalicias remarcaron que sobre el hombre de 34 años recaía un pedido de captura desde el año 2019, ordenado por el Tribunal Oral Criminal N°1 de la ciudad de La Plata, a raíz de un hecho por “robo calificado”.
Además de esa causa, el hombre también estaría sospechado de haber participado del asesinato de la mujer trans asesinada. Es por eso que, tras su aprehensión, desde el Ministerio Público Fiscal y los investigadores tratarían de solidificar su relación con el crimen de la semana pasada.
Fernanda López Somer falleció a raíz de una lesión en la pierna derecha, producida por un corte punzante que le afectó la arteria femoral.
En horas de esta mañana uno de nuestros cronistas pudo estar presente en calle Chabrillon y Eva Perón mas específicamente enfrente del reconocido supermercado Día donde se produjo un choque entre una motocicleta 125 y un automóvil plateado, el motociclista que realizaba tarea de mensajería por suerte contaba con su casco reglamentario el cual logro que en estos momentos no sea una tragedia al caer esta persona al asfalto.
AMPLIAREMOS
Tras el arribo de las primeras 38.080 dosis de vacunas antigripales a la provincia de Entre Ríos, los equipos de Salud inician este viernes en el centro de Salud Dr. José Alcain de Paraná, el lanzamiento de la campaña de Vacunación Antigripal.
La estrategia se pondrá en marcha durante un acto presidido por la ministra de Salud, Sonia Velázquez, que a su vez será simultáneo en cada una de las jurisdicciones del territorio nacional.
Cada uno de los establecimientos sanitarios involucrados en los habituales operativos de inmunización del Calendario Regular dará inicio, este jueves, al retiro de dosis de acuerdo a la logística establecida, teniendo como escenario la Cámara ubicada en el antiguo hospital Pasteur, donde funciona la sede de la Dirección Provincial de Vialidad, en la capital entrerriana.
Grupos de riesgo para la vacunación antigripal
En primer término serán inmunizados: trabajadores de salud; personas gestantes (en cualquier trimestre de embarazo) y puérperas con no más de 10 días de post parto.
Con posterioridad, y de manera progresiva, se convocará a la población general a partir de los 65 años, niñas y niños de 6 a 24 meses de edad, y a personas entre 2 y 64 años que presenten factores de riesgo.
La estrategia busca disminuir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes relacionadas al virus de influenza -también conocida como Gripe A– en la población de riesgo en Argentina. Para ello, como fuera anunciado oportunamente, el Ministerio de Salud de la Nación compró 9.600.000 dosis de vacuna antigripal, de las cuales 1.500.000 son pediátricas.
Cabe citar que la Campaña se desarrolla ininterrumpidamente desde el 2010, incorporando esta vacuna al Calendario Nacional en 2011, y comenzando generalmente entre abril y mayo. Con la circulación anticipada del virus influenza -Gripe A- en este 2022, se decidió adelantar la fecha de comienzo de la estrategia, empezando este viernes 25 de marzo para los grupos citados.
El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- emitió un alerta por tormentas para este martes y miércoles en gran parte de Entre Ríos. Se prevén abundantes lluvias durante estos días, que podrían llegar hasta los 70 milímetros.
El alerta amarillopara este martes abarca gran parte del territorio entrerriano. Están incluidos los departamentos Paraná, La Paz, Diamante, Villaguay, Federal, Feliciano, Federación, Concordia, San Salvador, Colón, Uruguay, Gualeguaychú, Tala, Nogoyá e Islas del Ibicuy. De todos modos, para mañana ya se extiende a toda la provincia.
Según el pronóstico oficial, el área será afectada por tormentas, algunas fuertes, acompañadas de intensas ráfagas, fuerte actividad eléctrica, caída de granizo, y fundamentalmente abundante caída de agua en cortos períodos. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 40 y 70 milímetros, pudiendo ser superados localmente.
Cabe destacar que los fenómenos más intensos están previstos para este martes de mañana y este miércoles de tarde, aunque las inestabilidades se harán presentes hoy, mañana y el jueves durante todo el día.
La provincia de Santa Fe también se encuentra bajo alerta. Este martes estará más afectado el noroeste, con alerta naranja. El área será afectada por tormentas fuertes, las cuales podrán estar acompañadas por intensas ráfagas, fuerte actividad eléctrica, caída de granizo y fundamentalmente abundante caída de agua en cortos periodos. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 70 y 90 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual.
El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– anticipó para este martes un alerta amarillo por tormentas en gran parte de Entre Ríos y Santa Fe. Se prevén hasta 50 milímetros de lluvias.
Si bien hay probabilidad de lluvias en la región a partir de este lunes por la noche, según el pronóstico, los fenómenos están previstos fundamentalmente para horas de la madrugada y la mañana de mañana.
El área será afectada por tormentas, algunas fuertes, acompañadas de intensas ráfagas, fuerte actividad eléctrica, ocasional caída de granizo, y fundamentalmente abundante caída de agua en cortos períodos. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 30 y 50 milímetros, pudiendo ser superados localmente.
En Entre Ríos, el aviso incluye a los departamentos La Paz, Paraná, Diamante, Nogoyá, Victoria, Federal, Feliciano, Federación, Concordia, San Salvador, Colón, Uruguay, Tala, Gualeguaychú e Islas del Ibicuy.
En Santa Fe, comprende a Nueve de Julio, San Cristóbal, San Justo, General Obligado, San Javier, Vera, Belgrano, Castellanos, Las Colonias, San Martín, Garay, La Capital y San Jerónimo.
Mirá el mapa de las tormentas para este martes
La Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al proyecto sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional –FMI– esta madrugada, luego de una extensa jornada de debate. El texto recibió 202 votos afirmativos, 37 negativos y hubo 13 abstenciones.
En el caso de los diputados por Entre Ríos, solo Tomás Ledesma votó de manera negativa. El legislador, que ingresó al Congreso en el lugar de Enrique Cresto tras las últimas elecciones legislativas, integra el bloque del Frente de Todos y proviene del espacio de La Cámpora, cuyo jefe político es el Máximo Kirchner.
En consonancia con lo que realizaron los diputados vinculados a la agrupación política de Kirchner, el legislador entrerriano decidió no acompañar el articulado que aprueba la negociación que realizó el Gobierno nacional con el FMI y que contempla un plan de pagos a partir de 2026.
En tanto, el resto de los diputados decidió votar afirmativamente: Marcelo Casaretto, Blanca Osuna, Carolina Gaillard (Frente de Todos); Pedro Galimberti, Rogelio Frigerio, Gustavo Hein, Gabriela Lena (Juntos por el Cambio) y Marcela Ántola (Evolución Radical).
La intervención de los diputados de Entre Ríos
El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– informa que Entre Ríos y Santa Fe recibirán un nuevo frente de lluvias y tormentas. El alerta amarillo rige para la madrugada y la mañana de este miércoles.
El aviso incluye a los 17 departamentos de Entre Ríos. En tanto, en Santa Fe abarca a Nueve de Julio, San Cristóbal, San Justo, Garay, La Capital, San Jerónimo, Belgrano, Castellanos, Las Colonias, San Martín, Constitución, Iriondo, Rosario y San Lorenzo.
El área será afectada por tormentas, pudiendo ser algunas fuertes, acompañadas de intensas ráfagas, fuerte actividad eléctrica, ocasional caída de granizo, y fundamentalmente abundante caída de agua en cortos períodos.
Asimismo, el pronóstico oficial indica que «se prevén valores de precipitación acumulada entre 40 y 70 milímetros, pudiendo ser superados localmente».
Cabe destacar que si bien el alerta es para este miércoles, hay probabilidad de lluvias para algunas localidades de la región durante la jornada de este martes e, incluso, para el jueves. Está previsto para el viernes un descenso de las temperaturas.
El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– informa que rige todavía un alerta amarillo por tormentas para Entre Ríos hasta horas de la mañana. Tras las lluvias, hacia la tarde, comenzarán a mejorar las condiciones.
El alerta para este lunes de mañana indica que el área es afectada por lluvias y tormentas de variada intensidad, pudiendo ser algunas fuertes, acompañadas de intensas ráfagas, fuerte actividad eléctrica, caída de granizo, y fundamentalmente abundante caída de agua en cortos períodos. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 30 y 60 milímetros, pudiendo ser superados localmente.
De todas maneras, el SMN anticipa mejoramiento temporario de las condiciones para este lunes de tarde noche. Sin embargo, el buen tiempo no durará mucho. Hacia la noche del martes y la madrugada del miércoles, vuelven a anunciar lluvias aisladas en la provincia.
De acuerdo al extendido, recién para el jueves cesarían los pronósticos de lluvias y comenzarían varios días más estables, con nubosidad progresivamente en descenso.
Pronóstico en Paraná
Pronóstico en Concordia
Pronóstico en Concepción del Uruguay
Pronóstico en Gualeguay
Pronóstico en Gualeguaychú
Pronóstico en Victoria
Pronóstico en Federación
Pronóstico en La Paz
Con la llegada del calor a la provincia de Santa Fe llegó también un problema que se repite todos los años: el ataque de palometas. Esta vez los peces provocaron temor en la costa de los ríos santafecinos y producto de sus mordeduras unas 30 personas terminaron lastimadas y una adolescente de 13 años perdió un dedo del pie.
Si bien muchas zonas de la costa del Río Paraná fueron habilitadas sólo como solárium debido a la bajante del río, algunos turistas aprovecharon el fin de semana largo para intentar refrescarse debido al intento calor y eligieron la laguna Setúbal para hacerlo, una de las zonas prohibidas.
Según explican los especialistas, el calor y el agua tibia es un ambiente propicio para que las palometas ataquen y es lo que pasó en la tarde del lunes en la Costanera Este, según confirmó Sergio Berardi, representante de la Seccional Santa Fe del Sindicato Único de Guardavidas (Sugara).
Bahía Setúbal de Río Laguna en un día soleado en Santa Fe. Foto Shutterstock
Berardi detalló que fueron más de 30 las personas heridas entre sábado, domingo y lunes. «La mordedura no tiene la misma incidencia en menores que en personas adultas. Hubo una menor a la que le amputó un dedo del pie«, dijo en diálogo con Aire de Santa Fe.Play VideoVideo: 5 datos sobre las temidas palometas y sus ataques
Desde el Hospital de Niños Doctor Orlando Alassia confirmaron que se trató de una chica de 13 años que fue asistida y a quien se le realizó un injerto en el quinto metatarsiano.
Los guardavidas están dispuestos a lo largo de la costanera y cuentan con insumos y materiales de primeros auxilios.
«Ahora necesitamos difundir la recomendación que hacemos especialmente a las familias que van con menores, que tengan en cuenta esto de las palometas, que acaten las indicaciones del guardavidas, quien cuando ve que hay un caso o dos seguidos automáticamente saca a toda la gente del agua; pero muchas veces esa prevención no es eficaz por tanta concurrencia en la zona, que es muy extensa», dijo pidió a la población colaboración para evitar estos accidentes.
Berardi dijo además que no tiene el poder de policía para impedir el ingreso al agua y es por eso que pidió al municipio reforzar la seguridad en la zona y agregar más duchas para que sirva como alternativa ante la imposibilidad de refrescarse en la laguna y las distintas zonas costeras del Paraná.
Luego advirtió que se viene una temporada con «mucha presencia de palometas«. Por último explicó que como generalmente las palometas se mueven en cardumen, aparecen varios casos al mismo tiempo. «Ayer por la tarde los compañeros no tuvieron respiro en atender a toda la gente en el mismo momento», contó.
Por otro lado, especialistas dan cuenta que la palometa es de la familia de la piraña y asi como subió por el Río Paraná puede subir por el Río Uruguay.
Se alerta y se pide extremo cuidado a todas las ciudades más cercanas al Delta previo Río de La Plata
Concordia tendrá un lugar privilegiado para mostrar y promocionar sus atractivos, sabores y productos turísticos siguiendo con el objetivo de continuar posicionando la marca ciudad “Compartí Concordia”. Las dos primeras jornadas son abiertas al público en general mientras que lunes y martes está destinado para rondas de negocios para profesionales del sector. Este gran desafío para la ciudad, forma parte de un trabajo sostenido en promoción turística que se viene desarrollando en este 2021 a través de la Secretaria de Turismo de Concordia junto al Directorio del EMCONTUR y con el apoyo constante del Intendente Alfredo Francolini en miras de lograr una gran temporada de Verano 2022. Cabe destacar que Concordia además marcará presencia con degustaciones e información del destino en el stand de la Provincia de Entre Ríos.
Bajo el lema “Concordia tiene de todo” y las ilustraciones del artista concordiense Daniel Mendoza la ciudad centrará la estrategia de difusión en este evento de relevancia latinoamericana. El stand 1032 en el Pabellón Nacional en la Región Litoral de 30 m2 está estratégicamente delineado con pantallas que reproducirán material audiovisual de la ciudad y de la App Concordia Turismo y tendrá tres áreas: la promocional, un show cooking y otra para reuniones. En la primera se podrá acceder a la información de la ciudad, merchandising, folletería y juegos interactivos como un memotest en un tótem digital con contenido específico de Concordia. La siguiente área, que es una cocina donde se desarrollarán shows cooking a cargo de los chefs: Jacinto Echandia y Matias Locasso con sabores locales como el citrus, arándanos, arroz, pescado y la nuez pecán. Además, está prevista la participación de Sergio Rodríguez el bartender con sus tragos: El Cosechero, Oasis y Concordiense. Y por último, el tercer espacio será un living destinado para rondas de negocios.
Cada día tendrá un eje temático relacionado a los principales atractivos de la ciudad, el sábado tomará notabilidad la Fiesta Nacional de la Citricultura y la Fiesta Nacional Pesca de la Boga. También se hará un particular énfasis en la novela El Principito y el Parque San Carlos. El domingo la jornada estará dedicada al termalismo que se promocionará con agua termal y contará con la presencia de los complejos termales. El Carnaval se lucirá con su pasión, ritmo y brillo en el escenario mayor del predio el domingo a las 16.00hs. en una presentación con pasistas y batería con duración de 40 minutos.
Las jornadas dedicadas a profesionales, lunes y martes tienen una agenda confirmada de ronda de prensa con medios de comunicación a nivel nacional. Reuniones entre agencias de viajes locales y operadores nacionales, además instituciones de la ciudad con operadores mayoristas y otros prestadores de servicios vitales en la cadena de valor turístico. En lo que refiere a lo institucional se firmará convenios de colaboración con otros destinos como Corrientes, Partido de la Costa, Santa Fe y Rosario que beneficiarán el vínculo y la concreción de agendas de promociones cruzadas en el 2022. Además, reforzando el trabajo que se viene desarrollando con Ente de Turismo de Capital Federal y con Salta ciudad, se formalizarán encuentros y se firmará un convenio con un aliado comercial estratégico en la conectividad como lo es la Empresa de transporte Flechabus.
Concordia el martes desde las 13.30hs. en el Salón Uruguay Natural en el Pabellón Internacional hará una presentación de destino a cargo del Secretario de Turismo de Concordia, Aldo Alvarez que estará acompañado por Laura Bevilacqua, Secretaria de Inversión Pública y Desarrollo Territorial de Entre Ríos quien expondrá sobre el Proyecto del Aeropuerto Internacional.
Además, durante la última jornada Concordia desde las 16.30hs. disertará en el panel de Litoral Accesible «Destinos Turísticos Entrerrianos» en el II Congreso Argentino de Turismo Accesible que se desarrollará en el marco de la FIT organizado por la Red de Turismo Accesible en el Auditorio Ciudad de Córdoba.
El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– emitió un alerta por tormentas para este jueves en Entre Ríos y Santa Fe. Las principales inestabilidades llegarían a la madrugada y la mañana.
En el caso de Entre Ríos, el alerta amarillo rige para los departamentos Concordia, Federación, Federal, Feliciano, San Salvador, Diamante, La Paz, Nogoyá, Paraná, Villaguay, Gualeguay y Victoria.
En el caso de Santa Fe, el alerta amarillo por tormentas es para los departamento de Nueve de Julio, San Cristóbal, San Justo, General Obligado, San Javier, Vera Garay, La Capital, San Jerónimo, Constitución, Iriondo, Rosario y San Lorenzo.
El área será afectada por tormentas de variada intensidad, algunas fuertes, pudiendo estar acompañadas por intensas ráfagas, fuerte actividad eléctrica, ocasional caída de granizo y abundante caída de agua en cortos períodos. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 20 y 50 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual.
Alerta naranja en Santa Fe
En cuatro departamentos de la provincia de Santa Fe emitieron un aviso por tormentas severas. Precisamente, abarca a Belgrano, Castellanos, Las Colonias y San Martín. Incluso, las primeras inestabilidades llegarían a partir de la noche de este miércoles y la madrugada del jueves.
El área será afectada por tormentas fuertes o localmente severas, las cuales podrán estar acompañadas por muy fuertes ráfagas, abundante caída de agua en cortos periodos, intensa actividad eléctrica y caída de granizo. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 40 y 80 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual.
Mirá el mapa con los alertas para este jueves:
Las temperaturas agobiantes que se sintieron los últimos días en Entre Ríos, al igual que en casi todo el país, continuarán durante el fin de semana, con registros por de hasta 35° y que no bajarán de los 18°. La ola de calor tendría un impasse una vez comenzada la semana que viene, con el arribo de algunas lluvias y chaparrones.
Este viernes prosigue la tendencia de las últimas jornadas, con cielo parcialmente nublado, temperatura mínima de 18° y máximas alrededor de 34° en la mayor parte de la provincia, aunque en la zona sur de Entre Ríos se superarían incluso esas marcas, con mínimas de hasta 23°, según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Este sábado el comienzo del fin de semana será también con cielo algo nublado, mínimas de 19° en promedio y máximas que llegarán a los 35° en toda la provincia.
El domingo, en tanto, subirá el umbral de temperatura con mínima a partir de los 21° y hasta 34° de máxima en promedio en Entre Ríos. El cielo continuaría nublado.
El inicio de la semana que viene será sofocante. Para el lunes se pronostican 25° solamente de mínima, aunque algo menos de máxima, con 30°. El día arrancará con cielo mayormente nublado durante la mañana, pero llegaría el agua. El SMN pronostica chaparrones para la tarde y la noche del lunes.
El alivio tras el intenso calor se sentirá recién el martes, cuando continuarán las precipitaciones durante todo el día. Se anuncian tormentas aisladas en la madrugada y la mañana y chaparrones durante la tarde y la noche, para todo Entre Ríos. Las temperaturas bajarán a 18° de mínima y 23° de máxima.
Las lluvias continuarán hasta mediados de semana en algunas zonas de la provincia. Todo el miércoles continuaría con chaparrones en el norte y noreste, aunque volvería a estar nublado en el centro y costa del Paraná. En el sur, en tanto, los chaparrones seguirían por la mañana y el cielo quedaría nublado hacia la tarde. La mitad de la semana será cálida pero no tan sofocante, según el Servicio Meteorológico, con mínimas de 14° y máximas de 28° en promedio en Entre Ríos.
En el marco del plan rector de vacunación contra el covid, el Director General de Epidemiología, Diego Garcilazo, anunció que se aplicarán terceras dosis contra el covid a partir de la semana próxima en Entre Ríos.
Aclaró que los primeros en recibir la vacuna serán “aquellas personas inmunodeprimidas, pacientes oncológicos, quienes tengan un trasplante y además todos los mayores de 50 años que les hayan aplicado dosis de la vacuna Sinopharm”, dijo Garcilazo.
Sobre la aplicación de la tercera dosis contra el covid, sumó que “será una vacunación abierta y deben concurrir a cualquiera de los vacunatorios que hay actualmente, tienen que llevar el carnet de vacunación y certificado médico”. Cabe destacar que la modalidad de aplicación será dependiendo de cada localidad: “En algunos lugares será con turnos y en otra sabrá convocatorias abiertas”, destacó.
Combinación de vacunas Sobre la combinación de marcas para completar el esquema de vacunación, el funcionario explicó que “esto va a depender del esquema primario y particularmente los mayores de 50 años que recibieron Sinopharm recomiendan combinar con otra vacuna de vector viral, como AstraZeneca”.
En este sentido, aclaró que “la aplicación de terceras dosis no es lo mismo que un refuerzo, este último se va a comenzar colocar en diciembre”. Asimismo, sostuvo que “hay grupos de población que no tienen una capacidad suficiente de generar un esquema de inmunidad, es por ello que necesitan un refuerzo”
En sintonía con esto, Garcilazo, informó que en este momento la enfermedad por el coronavirus “se está volviendo endémica y aún no estamos en un proceso de eliminación de la enfermedad, creemos que vamos a tener períodos de aumento y descenso; y en este marco creemos que la vacunación seguirá hasta que se elimine la enfermedad”.
En virtud de los datos reportados por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud en Entre Ríos se han sumado 66 casos de Coronavirus. Los mismos corresponden a la suma de los días martes 12, miércoles 13 y jueves 14.
Cabe destacar que, 23 de los casos confirmados registrados en el reporte del día, tienen su correlato con registraciones anteriores al mes en curso. Dichos casos corresponden a las localidades de: Colón (2); Villa Elisa (1); Concordia (4); San José de Feliciano (1); Gualeguay (1); Larroque (1); Santa Elena (1); Lucas González (1); Nogoyá (1); Hernandarias (1); Paraná (4); Maciá (2); Rosario del Tala (1) y Concepción del Uruguay (2).
De ese modo, en la provincia son 137.823 los casos confirmados.
Decesos
Se registraron en la provincia diez fallecimientos asociados a Coronavirus
Se trata de seis hombres procedentes de: Paraná, Santa Elena (departamento La Paz), Federación, Chajarí (departamento Federación), San José de Feliciano (departamento Feliciano) y Diamante. Asimismo, se notificó el deceso de cuatro mujeres oriundas de Paraná, Chajarí (departamento Federación), Concepción del Uruguay (departamento Uruguay) y Cerrito (departamento Paraná).
Desde el área de Vigilancia Epidemiológica se aclara que dichos registros, fueron actualizados recientemente en la base de datos; ya que se produjeron en meses anteriores.
De esta manera, en la provincia son 2.433 los fallecidos por Covid-19.
El gobernador Gustavo Bordet aseguró que «en Entre Ríos acabamos de cerrar un fin de semana con prácticamente el 100 por ciento de la capacidad turística ocupada».
Lo hizo la noche de este lunes, hacia el cierre del fin de semana extralargo que dejó números más que satisfactorios para la provincia.
«Es una noticia que nos llena de alegría. Miles de entrerrianos y entrerrianas trabajan en este sector que empieza a experimentar una recuperación plena«, señaló Bordet.
Entre los datos más destacados, puntualizó que «casi 130.000 vehículos de distintas provincias ingresaron a Entre Ríos para pasar el fin de semana» y que en este sentido, «los principales corredores turísticos estuvieron repletos«. «Entre Ríos se posicionó como una de las provincias más elegidas de todo el país», valoró a continuación el mandatario.
El esfuerzo mancomunado que mantuvimos con el sector empresarial, y las y los trabajadores del turismo, es el camino indicado. Lo más importante en este momento es promocionar nuestros atractivos turísticos y brindar el apoyo que necesitan nuestras pymes para cuidar el trabajo.
A través de su cuenta de Twitter, el gobernador subrayó: «El esfuerzo mancomunado que mantuvimos con el sector empresarial, y las y los trabajadores del turismo, es el camino indicado». «Lo más importante en este momento es promocionar nuestros atractivos turísticos y brindar el apoyo que necesitan nuestras pymes para cuidar el trabajo», cerró.
Entre las iniciativas que baraja la Secretaría de Turismo de Entre Ríos, con el objeto de promover la actividad vinculada con el turismo en nuestra provincia – a la que ya casi nadie designa como “industria sin chimenea”, como otrora se sabía decir, en momentos en que erróneamente se identificaba la actividad económica con la industrial, dando la impresión que la actividad agropecuaria y la de servicios -también entre otras lo eran- han hecho pública una decisión.
Despertar en ese ámbito la inquietud –mediante una charla virtual con los interesados en el tema ya llevada a cabo- de atraer personas afectas a emplear sus vacaciones para moverse sobre una “casa con ruedas” o en pequeñas embarcaciones dotadas de cabina, sin olvidar a los fanáticos del motociclismo. La iniciativa resulta de interés, pero la consideramos que nacerá fallida, si la misma no viene acompañada por incentivos económicos a las municipalidades de la región, o a particulares interesados en el tema, ya que en ese factor aparece la restricción con la que tienen que lidiar todos los promotores turísticos públicos y privados.
En tanto que resulta incomprensible la frecuencia con la que se hace presente la ignorancia de esa limitante. De la que escapan tan solo los funcionarios gubernamentales, a los cuales se los ve incesantemente anunciar obras o inaugurarlas, cuando no se encuentran a la mano los recursos, ya para llevarlas a cabo, ya para poder ponerlas en funcionamiento.
Una limitante, la indicada para la actividad turística, que se constituye en un problema casi insoluble para los intendentes municipales; en los casos que intenta utilizar la mano de obra disponible –leáse “la desocupación disfrazada”- de una manera realmente provechosa, ya que la misma requiere la inversión en la compra de cantidades siempre imprecisa pero no menores de insumos, algo que exige cualquier emprendimiento.
La apertura de la frontera de Argentina para los uruguayos va a tardar al menos dos meses. Así se lo comunicó el gobierno a los intendentes de Salto Andrés Lima, Paysandú Nicolás Olivera y Río Negro Omar Lafluf en una reunión este lunes.
Lo que no pueden hacer los uruguayos
A Argentina solo pueden ingresar nacionales y residentes de ese país. En otras palabras, los uruguayos no pueden cruzar para hacer compras. Sin embargo, en algún momento se abrirán las puertas del país y se teme por el impacto que pueda tener en el comercio uruguayo la diferencia de precios entra las naciones.
El jefe de la comuna de Salto dijo que esos dos meses les da tiempo para ir «preparándose». En esa línea, contó que se decidió formar un grupo de trabajo integrado por el gobierno nacional y las autoridades departamentales para generar propuestas. En concreto, va a haber dos intendentes, uno en representación de los departamentos limítrofes con Brasil y otro de los limítrofes con Argentina, e integrantes del Ministerio de Economía y Finanzas y secretaría de Presidencia.
Por otra parte, dijo que continuará el descuento del Impuesto Específico Interno (IMESI) de 24% a los combustibles. El beneficio «sigue durante todo el tiempo que haya disparidad de precios entre Argentina y Uruguay».
Además, «quedó claro que se va a prorrogar el descuento del IVA del 9% para el turismo, (que vencía en setiembre). Ese beneficio es para los emprendimientos gastronómicos, alojamientos, alquileres y organizadores de eventos», agregó.
Propuestas
Por su parte, se planteó que se le descuente el IVA a los productos de la canasta básica en los comercios del litoral. También se propuso que se hagan descuentos a las compras con tarjetas de créditos y débito.
Asimismo, se habló de la necesidad de contar más personal para la tarea de fiscalización en los puestos de la Aduana en la frontera de Uruguay.
Los uruguayos podrán entrar a Argentina a partir del próximo 6 de setiembre de acuerdo a un plan piloto que se pondrá en marcha por etapas. El hecho preocupa a los intendentes de tres localidades vecinas a Entre Ríos, como son Salto, Paysandú y Río Negro, por el impacto comercial que pueda tener la medida.
El respiro que desde el punto de vista sanitario dio la pandemia, puede tener una afectación económica sobre estos departamentos una vez que la administración del presidente Alberto Fernández resuelva la apertura general, que aún no tiene fecha y será coordinada con las provincias.
Los productos uruguayos cuestan tres veces más que en Argentina y esto supone que para los habitantes de estos departamentos del vecino país pueda resultar atractivo cruzar la frontera para cargar combustible y comprar alimentos.
El hecho no es nuevo, por lo que se repetiría una historia ya conocida por autoridades y comerciantes. “Hubo momentos en que se pasaba masivamente y los uruguayos llegaban con el tanque lleno, ropa y comestibles y eso con el tiempo afecta las ventas”, dijo el intendente de Salto Andrés Lima. En ese marco relató que esto se corta por el “hilo más delgado” y las consecuencias son más desempleo y envíos al seguro de paro. Para analizar esta situación se reunirán hoy los tres intendentes y centros comerciales de Salto, Río Negro y Paysandú. La idea es generar “con tiempo” una propuesta para presentar al Ejecutivo.
El intendente de Río Negro Omar Lafluf dijo que se elaborará un planteo al Ministerio de Economía y al secretario de la Presidencia Álvaro Delgado. “Estamos totalmente de acuerdo con la apertura de fronteras, pero pretendemos que se tenga en cuenta lo que ha pasado en estos tiempos donde en nuestro caso el comercio aumentó 28% en la medida de que la gente no puede ir a comprar al otro lado del puente”, afirmó.
Lafluf dijo que la preocupación está puesta en que “no se caiga al suelo otra vez el comercio local”. Por lo que hay dos componentes: uno referido a los controles rigurosos de Aduanas o a la implementación de “alguna otra medida” que permita superar las diferencias de precios. Por ahora lo que está vigente es el descuento del Imesi (del 24% en el precio de los combustibles) aunque la diferencia en relación a Argentina aumentó debido a los últimos aumentos dispuestos por el gobierno.
“Lo que nos preocupa es que la frontera se abra. Festejamos y apoyamos el tema del turismo, pero pretendemos defender los comercios locales de nuestros departamentos”, señaló Lafluf.
Nicolás Olivera, intendente de Paysandú, dijo que en principio se le informó que Argentina exigirá una cuarentena de 10 días, por lo que no está claro cuándo se permitirá un tránsito normal a nivel de frontera. “En algún momento se van a abrir los puentes. Estamos preocupados y queremos estar preparados”, señaló.
En el caso de su departamento -desde que se cerraron las fronteras por la pandemia- hubo rubros (como los productos de limpieza, farmacia y belleza) que crecieron entre 30% y 35%. Sin embargo, el intendente dijo que esto no se soluciona con una política de “cero kilo”, sino que en su opinión se deberían buscar alternativas que pasen por abaratar la canasta de productos y en ese sentido hay proyectos de ley a estudio del Parlamento.
A la inversa
La diferencia de precios entre Argentina y Uruguay también fue reconocida por el presidente Luis Lacalle Pou, el pasado sábado cuando concurrió a recibir la tercera dosis contra el Covid.
El mandatario manifestó que en las próximas horas hablará con el ministro de Turismo Tabaré Viera sobre el punto, porque también afecta la llegada de extranjeros con propiedades que estarán habilitados a ingresar junto a su familia (de primer y segundo grado) a partir del próximo miércoles.
“Cuando uno mira el tipo de cambio en Argentina y Brasil naturalmente tienen precios más baratos eso puede llegar a generar algún perjuicio”, reconoció.
El primer paso de apertura de fronteras tendrá lugar este miércoles cuando se ponga en práctica el decreto que habilita el ingreso de los extranjeros con propiedades que acrediten su bien por escribano público o declaración jurada. El subsecretario de Turismo Remo Monzeglio dijo que de acá a noviembre (cuando se complete la apertura) Uruguay se convertirá en un “punto atractivo” por tener a más del 80% de la población vacunada. “Esto será un plus importante, porque la gente de nivel adquisitivo alto va a buscar seguridad para viajar”, concluyó.
El presidente del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos, Alejandro Canavesio, solicitó formalmente al Superior Tribunal de Justicia -STJ- la «libre asistencia» a los Tribunales. El pedido fue presentado el pasado 6 de Agosto y se espera una resolución favorable de los vocales.
“Creemos oportuno normalizar la actividad en Tribunales, sin turnos previos, tal como lo está realizando la administración pública y más con la noticia de la vuelta a la presencialidad plena en las aulas entrerrianas. Estamos confiados en una resolución favorable, porque el Superior Tribunal de Justicia ha tenido buenas recepciones al diálogo que siempre planteó el CAER para el servicio de justicia en pandemia”, aseguró Canavesio.
En la nota, se solicita la “la necesidad de atención de los profesionales de la Abogacía y Procuradores, en forma presencial sin otro requisito que la libre concurrencia a los edificios de tribunales con estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios previstos”.
“Lo solicitado se funda en la sistemática evolución positiva de la pandemia producida por el Covid-19, que permite sostener la reducción de casos de contagios y una mayor vacunación de la población en general”, sostiene el pedido.
“Se está en condiciones sanitarias de habilitar la concurrencia -por ahora- de los profesionales para el cumplimiento de los actos procesales que así lo requieran sin necesidad de turno previos”, finaliza.
Por otro lado, desde el Colegio de la Abogacía recuerdan que la Corte Suprema de Justicia resolvió mediante una Acordada volver a la presencialidad en todos los juzgados nacionales y federales a partir del 1º de Septiembre.
Paros Judiciales
Además el Colegio de la Abogacía solicitó, en el día de la fecha, suspender los plazos procesales durante los días de paros de los empleados judiciales nucleados en AJER, para disminuir el perjuicio profesional a los abogados y abogadas entrerrianas.
Un total de 680.000 dosis de vacunas AstraZeneca serán distribuidas entre este viernes y el sábado en todo el país, en un nuevo avance del Plan Estratégico de Vacunación contra el coronavirus, informaron este jueves fuentes oficiales. De dicho lote, a Entre Ríos le corresponden 21.400.
Según el criterio dispuesto por el Ministerio de Salud de la Nación, en base a la cantidad de población de cada distrito, a la provincia de Buenos Aires le corresponden 270.700, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 27.000, a Catamarca 6.400, a Chaco 18.600, a Chubut 9.600, a Córdoba 58.000, a Corrientes 17.300, a Entre Ríos 21.400 y a Formosa 9.300.
A Jujuy le corresponden 11.900, a La Pampa 5.500, a La Rioja 6.100, a Mendoza 30.700, a Misiones 19.500, a Neuquén 10.300, a Río Negro 11.600, a Salta 22.000, a San Juan 12.100, a San Luis 7.900, a Santa Cruz 5.700, a Santa Fe 54.500, a Santiago del Estero 15.000, a Tierra del Fuego 2.700, y a Tucumán 26.200.
De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta este jueves por la tarde se distribuyeron 42.812.314 dosis de vacunas en todo el territorio, al tiempo que se aplicaron 38.145.435. De ese total, hay 26.993.547 personas inoculadas con la primera dosis, y 11.151.888 cuentan con el esquema completo de inmunización.
De este modo, según el informe de avance de vacunación, el 58,5 por ciento de la población recibió al menos una dosis. El 81,5 por ciento de la población mayor de 18 años inició su esquema de vacunación y el 32,1 por ciento de esa franja etaria ya cuenta con las dos dosis.
En audiencia desarrollada en el Juzgado de Garantías de Concepción del Uruguay, ante la jueza de Garantías, doctora Melisa María Ríos se trató la presentación del pedido de prisión preventiva de la Agente Fiscal Nº 2, doctora María José Labalta, para con un sujeto acusado de abusar sexualmente de una niña.
Se trata de LSM de 52 años, representado por la Defensora Pública, Dra. Alejandrina Herrero.
Según la acusación, LSM el sábado 14 del corriente fue a la casa de la víctima simulando querer hablar con el padre, oportunidad que aprovechándose de la situación la empujó para llevarla a una de las habitaciones, donde le tapó la boca y abusó de ella, diciéndole que no dijera nada y dándole 100 pesos que la menor no aceptó. Tras esto el sujeto se fue y al percatarse de lo sucedido, la familia radicó la denuncia.
Así se dio inicio a la causa por el delito “Abuso sexual agravado”, ya que este individuo se aprovechó de que es conocido de los padres, que además dio dinero a la menor y le dijo que no cuente lo que había pasado.
Por esta razón y ante la necesidad de protección de la víctima, la fiscal solicitó la prisión preventiva, medida a la que se opuso la Defensa, que señaló esta puede sustituirse por medidas del art. 349, que los riesgos de entorpecimiento nombrados por la Fiscalía serían para cometer el delito no para entorpecer la investigación, agregando que la libertad es regla, que considera pertinente imponerle medidas de coerción.
Escuchadas las partes, La jueza ordenó la medida solicitada por la Fiscalía por el plazo de 45 días fijándose audiencia de revisión el último día hábil anterior al vencimiento del plazo, por lo que el acusado deberá ser alojado en dependencias de la Comisaría Primera de ciudad los primeros treinta días, para luego ser trasladado a una unidad carcelaria de la provincia, a disposición de este Juzgado de Garantías y a disponibilidad de las partes.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió este jueves dos alertas para la provincia.
En Concordia, Federación, Federal, Feliciano, San Salvador, Diamante, La Paz, Nogoyá, Paraná y Villaguay, se podrían generar «vientos del sector norte con velocidades entre 20 y 35 km/h, con ráfagas que pueden superar los 60 km/h2».
La misma alerta por vientos rige para Colón, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy, Tala y Uruguay, pero estos departamentos además cuentan con pronóstico de precipitaciones: «El área será afectada por tormentas, algunas fuertes de manera aislada, presentando a su paso granizo de diversos tamaños e intensas ráfagas. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 10 y 25 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual», indicó el reporte.
Asimismo, el resto de la provincia también aguarda por las lluvias, luego de los últimos días con temperaturas cálidas. De este modo, el SMN anticipó que el clima estará ventoso por la mañana, mayormente nublado en la tarde y que habrá tormentas aisladas hacia la noche en la costa del Paraná y el centro. En el norte entrerriano las lluvias podrían llegar antes, durante la tarde, y en los departamentos del sur están anunciadas desde la mañana.
Las temperaturas, según la zona de la provincia, oscilarán entre los 15° y hasta los 29° durante este jueves.
Este miércoles 18 de agosto, el Ministerio de Salud de Entre Ríos emitió un parte epidemiológico de Covid-19 con cifras abultadas, respecto a los magros registros del fin de semana largo.
De acuerdo a su área de Vigilancia Epidemiológica, en las últimas 24 horas fueron reportados 235 nuevos tests positivos, entre 15 de los 17 departamentos (San Salvador y Feliciano, ausentes).
Con la actualización de estas cifras, suman 133.503 los casos confirmados de Covid a nivel provincial, contados desde que comenzó la pandemia, según la cartera sanitaria.
Departamento Paraná 88, distribuidos en: CERRITO 1 COLONIA AVELLANEDA 2 CRESPO 6 LAS GARZAS 5 MARIA GRANDE 1 ORO VERDE 1 PARANA 65 SAN BENITO 6 VIALE 1
Departamento Gualeguaychú 26, distribuidos en: ALDEA SAN JUAN 1 GUALEGUAYCHU 18 SARANDI 1 URDINARRAIN 6
Departamento Uruguay 20, distribuidos en: CONCEPCION DEL URUGUAY 14 LAS MOSCAS 3 VILLA MANTERO 1 VILLA SAN JUSTO 2
Departamento Federación 18, distribuidos en: CHAJARI 13 FEDERACION 3 GUALEGUAYCITO 1 VILLA DEL ROSARIO 1
Departamento Concordia 14, distribuidos en: CONCORDIA 8 PEDERNAL 5 PUERTO YERUA 1
Departamento Villaguay 13, distribuidos en: VILLA CLARA 1 VILLAGUAY 12
Departamento Gualeguay 13, distribuidos en: GUALEGUAY 13
Departamento Diamante 12, distribuidos en: COLONIA ENSAYO 1 DIAMANTE 3 GENERAL RACEDO 1 ESTACION CAMPS 1 GENERAL RAMIREZ 3 LIBERTADOR SAN MARTIN 3
Departamento La Paz 10, distribuidos en: ALCARAZ 3 LA PAZ 2 SAN GUSTAVO 5
Departamento Islas del Ibicuy 8, distribuidos en: BRAZO LARGO 1 IBICUY 5 VILLA PARANACITO 2
Departamento Colón 3, distribuidos en: PUEBLO LIEBIG 1 SAN JOSE 2
Departamento Tala 3, distribuidos en: GOBERNADOR MANSILLA 1 MACIA 2
Departamento Victoria 3, distribuidos en: LAGUNA DEL PESCADO 1 VICTORIA 2
Departamento Nogoyá 2, distribuidos en: LUCAS GONZALEZ 1 NOGOYA 1
Departamento Federal 2, distribuidos en: FEDERAL 2
En tanto, el mismo parte epidemiológico dejó oficializadas cuatro muertes asociadas a Covid-19, las cuales hacen un total de 2.257 desde que el virus llegó a Entre Ríos.
El Hospital Santa Rosa de Villaguay reportó los desenlaces fatales de tres vecinas, de 90, 78 y 54 años de edad, respectivamente.
Por su parte, el Hospital San Martín de Paraná informó el deceso de un hombre, con 80 años, domiciliado en la capital provincial.
En virtud de los datos reportados por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud este viernes 13 de agosto, en Entre Ríos se han sumado 298 casos de Coronavirus.
De ese modo, en la provincia son 132.677 los casos confirmados.
En virtud de los datos reportados por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud este martes 10 de agosto, en Entre Ríos se han sumado 226 casos de Coronavirus.
De ese modo, en la provincia son 131.665 los casos confirmados.
En virtud de los datos reportados por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 385 casos de Coronavirus. Los mismos corresponden a la suma de dos días: 243 del domingo 8 y 142 del lunes 9 de agosto.
De ese modo, en la provincia son 131.439 los casos confirmados.
La ley establece que para ser diputado o diputada representando a una provincia se debe ser natural (nacido/a) de dicha provincia o tener dos años de residencia inmediata. Éste es un requisito legal que seguramente Rogelio Frigerio con un simple cambio de domicilio puede cumplir. Sin embargo, resulta pertinente ir un poco más allá y preguntarnos ¿por qué existe tal requisito de origen o residencia?
Esta exigencia legal no es un capricho para complicarle el ingreso al Congreso de la Nación a los dirigentes políticos, es lo que nos garantiza a todos los ciudadanos y ciudadanas del país, vivamos donde vivamos, tener en el gobierno central voces que representen nuestra mirada, nuestros intereses y nuestras necesidades. Este requisito viene a garantizar la forma de gobierno representativa, republicana y federal establecida en el Artículo N° 1 de la Constitución de la República Argentina.
La extensión de nuestro país y la diversidad cultural desarrollada en tan vasto territorio han dado lugar a múltiples estilos de vida, con particularidades que se expresan tanto en los rasgos que identifican a tal o cual provincia, sea la forma de hablar, las palabras típicas, las luchas y demandas de su propia historia o las maneras de ver el mundo. La diversidad del Estado Nación hace ineludible la defensa de la representación federal de nuestro sistema de gobierno, no podemos pensar un poder central que pueda comprender realidades tan lejanas, no sólo en términos territoriales sino también, y sobre todo, en términos culturales.
En este sentido, a lo largo de la historia, nuestra provincia ha tenido mucho protagonismo en las luchas por las autonomías provinciales frente al continuo embate de Buenos Aires por querer ejercer su dominación sobre nuestro pueblo. Por recordar algunos hitos, en la Batalla de Cepeda, donde se enfrentaron federales y unitarios, nuestra provincia, con Francisco Ramírez a la cabeza, logró el triunfo frente al gobierno centralizado del Rio de la Plata y consiguió la autonomía. También es ejemplo el enfrentamiento de Urquiza con Rosas por la navegabilidad de los ríos sin pasar por el Gobierno de Buenos Aires para la comercialización.
«Rogelio Frigerio es de Buenos Aires, desarrolló su vida en esa ciudad, fue legislador de la Ciudad de Buenos Aires y fue presidente del Banco Ciudad de Buenos Aires»
Como ciudadanos y ciudadanas, y también nuestra clase dirigente provincial, siempre hemos sido celosos de lo propio, es decir, siempre hemos valorizado mucho nuestras particularidades. De algún modo, esa República de Entre Ríos quedó en nuestro registro emocional y nos ha dado un carácter muy particular a los entrerrianos y entrerrianas a la hora de defender orgullosamente nuestra hermosa tierra y nuestra cultura.
A las particularidades de nuestra entrerrianidad he podido aproximarme tras participar, como consultora de opinión, en muchos grupos de discusión a lo largo y a lo ancho de Entre Ríos. Creo que, en buena medida, es por eso que me llama tanto la atención que los entrerrianos y entrerrianas aceptemos así no más que un dirigente de la Ciudad de Buenos Aires pretenda ser nuestro representante en la legislatura nacional.
Rogelio Frigerio es de Buenos Aires, desarrolló su vida en esa ciudad, fue legislador de la Ciudad de Buenos Aires y fue presidente del Banco Ciudad de Buenos Aires. Es verdad que tiene propiedades e inversiones en Entre Ríos, pero ¿Entre Ríos es el lugar en donde Frigerio eligió desarrollar su vida y la de su familia? ¿Entre Ríos es su lugar en el mundo? ¿O es su escapada de los fines de semana?
Lamentablemente, una de las listas a diputados nacionales de nuestra provincia lleva entre sus candidatos a un digno representante de los porteños, Rogelio Frigerio, y eso debe ser discutido, debatido, problematizado.
Más allá de los nombres propios, es importante reflexionar al respecto, y a eso invito a toda la clase dirigente provincial. No podemos retroceder en nuestra historia, no podemos traicionar a nuestros próceres, no podemos permitir que desde Buenos Aires nos impongan dirigentes, porque acá, en suelo propio, tenemos personas muy valiosas que pueden representarnos y llevar nuestras voces al escenario nacional con total grandeza. No se trata de un problema de banderas políticas, lo que se está poniendo en juego es la defensa de nuestra bandera celeste y blanca con una franja roja que la cruza y simboliza, nada menos que, el pensamiento republicano, democrático y federal
El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- emitió una advertencia color violeta por «bajas temperaturas». Incluye a Entre Ríos y el resto de las provincias del centro norte del país. Se anticipan mínimas de bajo cero y sensaciones térmicas más intensas.
De este modo, comienza hoy otra ola polar, con heladas que se harán sentir. «Se esperan fenómenos que pueden presentar inconvenientes o dificultades en el normal desenvolvimiento de la vida social», advierte el SMN.
El área será afectada por bajas temperaturas, por debajo de valores normales, al menos hasta la mañana del jueves 29. Se espera que las temperaturas mínimas estén entre -6 °C y 6 °C, mientras que las temperaturas máximas oscilarán entre 10 °C y 17 °C.
“Ya estamos oficialmente participando y muy pronto estará en la calle la boleta con la que propondremos a los entrerrianos el acompañamiento a una fórmula de jóvenes entrerrianos, unidos bajo una misma concepción y visión de la provincia, que es constructiva y responsable”, explicó Mariano Giampaolo, apoderado legal de la LISTA 2.
El profesional agradeció a “un equipo muy grande y muy consustanciado que trabajo desde el día cero para lograr la oficialización de la lista, la que se presentó con un número histórico de avales partidarios que llegó a los 13.000 afiliados”.
Consenso
Giampaolo confió que “todos los integrantes de la lista la describieron como un logro superlativo de los consensos que supo construir el gobernador Gustavo Bordet, en clara sintonía con el presidente Alberto Fernández”.
Además, destacó que es un espacio “que cuenta con candidatos de mucha capacidad de gestión y jóvenes altamente comprometidos con los valores de solidaridad y responsabilidad social en un contexto tan difícil como el que se está atravesando”.
FUENTE: DIARIO RIO URUGUAY
Un apostador entrerriano ganó $47 millones, luego de acertar las seis bolillas de la Revancha del Quini 6. Fue este domingo, en un nuevo sorteo realizado en la Lotería de Santa Fe.
El ganador es oriundo de Crespo.
LOS NÚMEROS SORTEADOS
TRADICIONAL
39-01-23-09-13-10
LA SEGUNDA
45-08-26-05-12-22
REVANCHA
01-10-33-05-04-45
SIEMPRE SALE
33-03-37-02-14-15
El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- pronostica una semana fría y sin precipitaciones para Entre Ríos.
El lunes se anticipa con una temperatura mínima de apenas 0°C y una máxima que no superaría los 14°C.
Para los días subsiguientes se esperan aumentos muy leves en el termómetro: mínimas de entre 1°C y 6°C y máximas que irán subiendo conforme avance la semana, de modo que podría llegar hasta los 22°C el viernes.
Tanto para el martes como para el miércoles, podrían presentarse neblinas en la provincia, sobre todo por la mañana pero también cerca del mediodía en zonas como Concordia.
También hay hasta 40% de probabilidad de lluvias aisladas hacia el sábado en el territorio entrerriano.
Avanza A pasos agigantados la vacunación en Concordia y ya se habría superado el número de 100.000 vacunados. La población se acerca a los lugares de vacunación con alegría y esperanza. Hoy se está vacunando a todos aquellos que necesitan la segunda dosis de sputnik y que hayan recibido la primera durante el mes de marzo exclusivamente. Luego vendrán quienes hayan recibido dicha vacuna en abril y mayo.
Además sin inscripción previa pueden acercarse a vacunarse todos los mayores de 20 años que así lo deseen
El gobierno de Entre Ríos ratifica medidas de restricción que apuntan a reducir los contagios en el marco de la pandemia de Coronavirus y define nuevas disposiciones que regularán desde este jueves la circulación nocturna de personas, la actividad gastronómica, cultural, deportiva y de cultos.
Los presidentes municipales y comunales podrán disponer restricciones temporarias y focalizadas adicionales, siempre y cuando sean de su competencia, en atención a las condiciones epidemiológicas y sanitarias de sus jurisdicciones.
La actividad y los inmuebles que se utilicen para las actividades gastronómicas, culturales, deportivas, comerciales y religiosas deberán contar con la habilitación municipal o comunal, quienes tendrán a su cargo la verificación y control del cumplimiento de las pautas previstas, con la colaboración de los gobiernos provincial y nacional.
Circulación y reuniones
La restricción de circulación nocturna de personas se mantendrá entre las cero y las seis horas, con una tolerancia de 30 minutos. Quedan exceptuadas de esta medida las personas afectadas a las situaciones, actividades y servicios esenciales, establecidos en el artículo Nº 11 del DNU 125/21 PEN y artículo Nº 20 del DNU 287/21 PEN.
Además, continuarán suspendidas las reuniones sociales en domicilios particulares. Las reuniones sociales en espacios públicos al aire libre podrán ser de hasta 10 personas.
Bares y restaurantes
La actividad gastronómica (restaurantes, bares, etc.) podrá funcionar entre las seis y las 00 horas, incluidas las modalidades de reparto a domicilio y de retiro en comercio. El coeficiente de ocupación de las superficies cerradas de los locales gastronómicos se reducirá a un máximo del 30 por ciento del aforo, en relación con la capacidad máxima habilitada.
Deportes
Se permitirá el entrenamiento, la práctica y las competencia deportivas en clubes y espacios afines, con un tope máximo de quince (15) personas en espacios cerrados y de treinta (30) en espacios abiertos, a excepción de las competencias que se lleven a cabo en espacios abiertos y requieran de número de competidores superior.
El coeficiente de ocupación de las superficies cerradas de gimnasios se reducirá a un máximo del 30 por ciento del aforo, en relación con la capacidad máxima habilitada.
La actividad deportiva podrá desarrollarse en clubes, instituciones y espacios afines, entre las 6 y 23 horas, sin la presencia de público espectador.
Cultura
Por otra parte, se permitirá la realización de talleres artísticos y academias de danzas con un tope máximo de 15 personas en espacios cerrados, y de 30 de personas en espacios abiertos, cumpliendo con sus protocolos oportunamente aprobados.
El coeficiente de ocupación de las superficies cerradas de teatros, centros culturales, cines y otros establecimientos afines que cuenten con expendio de comidas y bebidas se reducirá a un máximo del 30 por ciento del aforo, en relación con la capacidad máxima habilitada. En caso de que la sala no cuente con expendio de comida y bebida, el aforo será del 50 por ciento.
Asimismo, las actividades culturales podrán desarrollarse entre las 6 y 23 horas.
Cultos
Las celebraciones de ceremonias religiosas y actividades afines al culto en todo el territorio provincial podrán desarrollarse en organizaciones inscriptas en el Registro Nacional de Culto entre las 6 y 22 horas. Serán habilitadas con un aforo del 50 por ciento en relación a la capacidad máxima habilitada.
En virtud de los datos reportados por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 641 casos de Coronavirus.
De ese modo, en la provincia son 119.076 los casos confirmados
En virtud de los datos reportados este martes 6 de julio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 582 casos de Coronavirus.
De ese modo, en la provincia son 114.507 los casos confirmados.
El calendario escolar, vinculado a las vacaciones de invierno de 2021, no está definido por completo en algunas juridiscciones por la pandemia de coronavirus. Muchas provincias están todavía contemplando modificar o extender el receso invernal sobre la base de proyecciones tanto de la realidad epidemiológica como también del proceso de vacunación.
La mejora del contexto epidemiológico de las últimas dos semanas permitió que un 75% de las escuelas a nivel nacional estén en condiciones de presencialidad con protocolos, ya sea de manera total o combinada con la virtualidad. Sin embargo, por la oleada de frío, surgen algunas dudas entre las autoridades de una gran parte del país, que aún no definen si se mantienen o no las fechas originalmente previstas.
De acuerdo a lo dispuesto el 4 de junio por el Consejo Federal de Educación, «la decisión sobre posibles cambios en el calendario escolar corresponde a cada jurisdicción y debe tomarse en base a los indicadores sanitarios, la realidad epidemiológica y el proceso de vacunación», remarcó el Ministro de Educación Nicolás Trotta.
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, las fechas ya están establecidas. Otras jurisdicciones como Río Negro, Tucumán, Corrientes, Chubut y San Juan, confirmaron recientemente su calendario.
Provincia de Buenos Aires El receso invernal será entre el 19 y el 30 de julio. «Por el momento no se modifica el calendario escolar, por lo tanto por ahora no se cambia la fecha de vacaciones de invierno», había expresado la directora general de Cultura y Educación bonaerense, Agustina Vila, en declaraciones radiales. A su vez, agregó que esta decisión estará sujeta a la evolución del virus en cada lugar.
Ciudad de Buenos Aires También serán entre el 19 y el 30 de julio, la fecha original planificada al inicio del ciclo lectivo, según indicó la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña.
San Juan En San Juan. las vacaciones de invierno serán entre el 5 y el 16 de julio. Desde el ministerio de Educación de la provincia, encabezada por Felipe de los Ríos, confirmaron las fechas en sus redes oficiales.
Tucumán El ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer, confirmó hace una semana en reunión de Gabinete, que «las vacaciones de invierno comienzan el lunes 12 de julio». El receso será por 14 días seguidos.
Río Negro Río Negro adelantará una semana las vacaciones de invierno. Comenzará el receso para los estudiantes a partir del próximo lunes 5 de julio. No solo adelantan una semana el receso sino que también decidieron extenderlo hasta el 23 de julio, por lo que las clases se retomarán la última semana de julio.
Neuquén Sus vacaciones también serán del 12 al 23 de julio. La ministra de Educación de la provincia, Cristina Storioni, descartó hace 2 semanas la posibilidad de que se adelanten.
Corrientes En Corrientes las vacaciones serán desde el 12 al 23 de julio, como se había establecido en el calendario anual.
Chubut La ministra de Educación del Chubut, Florencia Perata, confirmó hace una semana que el calendario escolar se respetará tal como esta dispuesto para el inicio del receso escolar. Es decir, que las vacaciones de invierno comenzarán el 12 de julio. «Por ahora se respetará el calendario y de haber cambios, se comunicarán», dijo.
Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Confirmaron el receso invernal para las últimas dos semanas de julio.
En este último caso, la ministra fueguina Analía Cubino confirmó que la decisión quedará firme “salvo que la situación epidemiológica lo amerite”. 20:50
Jujuy En Jujuy no anticipan cambios. De acuerdo al calendario establecido y publicado por el Ministerio de Educación de la provincia, las vacaciones escolares están previstas para las dos últimas semanas del mes de julio. Para los niveles inicial, primario, secundario y superior, las vacaciones se extenderán desde el viernes 19 de julio y hasta el viernes 30 de ese mes, detalla el documento avalado por la cartera encabezada por Isolda Calsina.
Córdoba El calendario prevé el período vacacional del 12 al 23 de julio, pero el ministro Walter Grahovac anticipó el miércoles 29 de junio a la prensa que las fechas podrían ser modificadas según la evolución de la curva de contagios. “En estos días estamos viendo si las adelantamos o no una semana”, dijo el funcionario.
Las declaraciones fueron en el marco de una inauguración en General Deheza. Grahovac reiteró que la convicción de la Provincia es “tener presencialidad”, pero todas las medidas que han reducido la circulación «han dado efectos sanitarios positivos, que redundaron en una reducción de los contagios de Covid-19».
Mendoza, Catamarca y Salta Si bien no se considera adelantar ni extender el receso escolar de invierno, la fecha de las vacaciones estará sujeta a la evolución de la curva de contagios de coronavirus.
En Catamarca, el receso invernal está pautado desde el 12 de julio hasta el 23 de ese mes. Desde el ministerio, cuya titular es Andrea Centurión, no anticiparon por el momento ningún cambio en el calendario.
“Dialogué con mis pares de varias provincias del país y coincidimos en no mover las fechas de las vacaciones de invierno, incluso de empeorarse la situación epidemiológica quizás se pueda evaluar ir una semana a la virtualidad completa hasta salir de receso”, había manifestado hace unas semanas la funcionaria salteña Roxana Celeste Dib a medios locales.
La Rioja El Ministerio de Educación de La Rioja había informado hace 2 semanas que habría un retraso en el calendario escolar. El receso invernal para todo el sistema educativo provincial comenzará el 12 de julio y finalizará el 23 del mismo mes.
Provincias restantes Algunas provincias todavía están evaluando si modificar o no las fechas de las vacaciones de invierno, que están previstas para el 12 y el 23 de julio. Es el caso de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Formosa, Misiones, Santiago del Estero, La Pampa y San Luis.
Quienes somos, donde estamos y hacia donde vamos.
Luz del Ibirá es una Asociación Civil sin fines de lucro, constituida legalmente desde el año 2016. Llevamos adelante proyectos de Educación Ambiental con relevancia Internacional, como lo es la Feria Internacional de Ambiente, que ya lleva cinco ediciones exitosas. Tenemos convenios de colaboración mutua con distintas instituciones de la ciudad, como lo son La Municipalidad de Concordia, con quienes gestamos y llevamos adelante la Feria. El Ente de Gestión Costanera, con quienes llevamos adelante dos trayectos de capacitación en servicio para las Cooperativas de limpieza en humedales urbanos, proyecto realizado totalmente en forma colaborativa. Tenemos Convenio de Colaboración con la Universidad Nacional de Entre Ríos, UNER), particularmente la Facultad de Ciencias de la Alimentación, (FCAL), con la cual llevamos adelante tres trayectos investigativos innovadores. 1. Aprovechamiento nutricional de harina de Acacias Negras. 2 . Identificación de levaduras indígenas para identificación de terroir entrerriano. 3 . Aportes nutricionales a partir plantas no convencionales para alimentación de poblaciones en vulnerabilidad nutricional.
Tenemos convenio con CODESAL, de colaboración mutua, Institución con la cual llevamos adelante la gestación de la PRIMER AULA SUSTENTABLE DE ARGENTINA. Junto a TAGMA Internacional, que nos elije gracias a nuestra trayectoria de trabajo comunitario ambiental. Proyecto que enriquece nuestra Escuela de Formación en Agroecología (ESFA). Proyecto innovador y totalmente beneficioso para la comunidad escolar de Concordia y la Región con INICIO DE OBRA en JULIO / AGOSTO de 2021, a través de trabajo colectivo de voluntarios y proyecto de diseño de A77 Estudio, participación local del INTA, CLUB Los YAROS, , Municipalidad de Concordia a través de Desarrollo Urbano, UDAAPA, Dirección de Relaciones Internacionales. Con el apoyo de DDE, Concordia y el CGE.
Todos estos procesos son gestados teniendo en cuenta la viabilidad que permite la normativa vigente, según funciones específicas de cada organismo y las facultades que le confieren. Este proyecto de Aula
l Ministerio de Producción de Entre Ríos informó que ya se encuentra disponible la asistencia dispuesta por el gobernador Gustavo Bordet para ayudar a gimnasios y organizadores de eventos que se vieron afectados por las medidas de restricción por la pandemia.
El programa consiste en un aporte no reintegrable por un período de dos meses de una suma fija mensual a abonar por el Estado provincial, a depositar en la cuenta bancaria de cada prestador de las actividades alcanzadas por el decreto que cumpla con los requisitos establecidos.
A través decreto Nº 1530, el gobierno de Entre Ríos dispuso afectar un monto de 45 millones de pesos para asistir a diversos sectores vinculados a eventos, gimnasios y afines. Para que este beneficio sea efectivo, después de la inscripción se procederá a la verificación de las solicitudes que se presenten luego del cotejo de la documentación requerida y el cruce de datos con los registros de la Administradora Tributaria de Entre Ríos.
Luego de cumplimentar estos pasos, el contribuyente recibirá en una cuenta que él mismo designe, un ingreso por un periodo de dos meses de una suma fija mensual de 15.000 pesos a abonar por el Estado provincial y administrada por el departamento contable del Ministerio de Producción.
Para ingresar cada beneficiario deberá hacerlo con su clave fiscal en la página de AFIP. Una vez allí deberá ingresar en la sección “servicios Administradora Tributaria de Entre Ríos”, y seleccionar la opción “PROGRAMA DE ASISTENCIA ECONÓMICA EVENTOS, GIMNASIOS y AFINES” dentro de la pestaña “servicios”. Cabe destacar que los servicios de ATER deben estar adheridos a la clave fiscal para poder realizar el trámite.
Requisitos
-Tener constituido Domicilio Fiscal Electrónico ante la Administradora Tributaria de Entre Ríos.
-Inscripción vigente en el impuesto a los ingresos brutos.
-Tener dada de alta en el impuesto a los ingresos brutos alguna de las actividades detalladas en el anexo del Decreto 1530/21 MP.
Rubros
-Polideportivos, canchas, piletas de natación y salas de entrenamiento.
-Gimnasios.
-Enseñanza Deportiva.
-Servicios de organización de convenciones y exposiciones comerciales, excepto culturales y deportivas.
-Servicios de alquiler y explotación de inmuebles para fiestas, convenciones, y otros eventos similares.
-Servicios de salones de baile, discotecas y similares.
-Servicios de diseño especializado.
-Servicios de preparación de comidas para empresas y eventos.
-Servicios de fotografía.
-Alquiler de prendas de vestir.
-Alquiler de efectos personales y enseres domésticos n.c.p
El Gobierno de Entre Ríos habilitó actividades como paseos en el agua, en parques y reservas naturales, viñedos, recorridos de avistaje y de pesca, y más de 15 complejos termales en toda la provincia para las próximas vacaciones de invierno, que, se informó, tendrán lugar entre el 12 y 25 de julio
La provincia y 14 de sus ciudades recibieron el sello internacional «Safe Travels», del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, que garantiza que los destinos, organismos y empresas certificadas demuestran una gestión «proactiva y responsable» ante el virus.
El gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, destacó que trabajan con el sector turístico e intendentes para «dar un marco de responsabilidad», con el objetivo de que «puedan venir turistas pero de manera ordenada», y para ello se deberán crear burbujas, «que eviten los contagios».
El histórico molino Forclaz, cerca de Colón. Foto Secretaría de Turismo y Cultura de Colón.
«Generalmente el turismo que viene a Entre Ríos es familiar y termal, y queremos tener las máximas protecciones para brindar la mejor estadía, pero al mismo tiempo evitar que se generen contagios», agregó.
Por su parte, el ministro de Producción, Desarrollo Económico y Turismo de Entre Ríos, Juan José Bahillo, señaló que la provincia ofrece «servicios preparados, capacitados y con la infraestructura necesaria para asegurar unas vacaciones seguras y cómodas para toda la familia».
El Circuito de las Colonias Judías, que recorre pueblos rurales entre Basavilbaso y Villaguay, es un gran valor cultural de la provincia.
Epicentro del turismo termal
En ese sentido, el Gobierno provincial dispuso la habilitación de diferentes tipos de actividades que cuentan con las medidas de seguridad necesarias para disfrutar en familia.
Declarada por el Senado de la Nación como la «Capital Nacional de los Circuitos Termales», Entre Ríos se convierte en epicentro del circuito termal con 16 complejos en 14 ciudades, que suman más de 125 piletas con diferentes aguas, paisajes verdes, complejos de masajes y productos autóctonos.
Termas de Concordia, uno de los 16 complejos de la provincia.
También se propone a los turistas el recorrido por reservas y parques nacionales de la provincia, como el Parque Nacional El Palmar, cerca de Colón, o el Parque Nacional Pre Delta, en Diamante; además de senderismo, caminatas, trekkings o recorridos por selvas en galería en numerosos puntos de la provincia.
Ríos, arroyos, lagunas, barrancas, bosques, variedad de vegetación, cultivos, zonas urbanas y pueblos colmados de historia permiten realizar excursiones en familia, paseos náuticos, salidas de pesca, visitas a museos y lugares históricos, además de caminatas y actividades culturales.
Por otro lado, en estas vacaciones también se podrán realizar visitas a viñedos y bodegas, almacenes de campo, ferias y mercados, con degustaciones de productos y platos típicos de la cocina entrerriana, como pescados de río, nuez pecán, miel, cítricos y recetas de colonias alemanas, judías, brasileñas, entre otras.
Termas de Villa Elisa.
Entre Ríos es también estratégica para realizar safaris y salidas de avistaje de flora y fauna. Todas las opciones turísticas se pueden visitar en el sitio www.entrerios.tur.ar.
Durante la pasada temporada de verano, la provincia litoraleña recibió más de 850.000 turistas, quienes generaron un impacto económico de unos 5.500 millones de pesos, y ubicaron a la provincia como el tercer destino más elegido del país.
En virtud de los datos reportados este martes 29 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 600 casos de Coronavirus.
De ese modo, en la provincia son 109.409 los casos confirmados.
En virtud de los datos reportados por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 1.021 casos de Coronavirus. Los mismos corresponden a la suma de dos días: 605 del domingo y 416 del lunes 28 de junio.
De ese modo, en la provincia son 108.809 los casos confirmados.
Las medidas focalizadas de cuidado continúan vigentes en Entre Ríos a fin de reducir la circulación del virus.
A continuación, un detalle de las 14 medidas:
1) Se mantendrán las clases presenciales y actividades educativas presenciales en todo el territorio provincial y en todos sus niveles, como un elemento fundamental para reforzar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
2) La asistencia a los lugares de trabajo del ámbito de la Administración Pública Provincial Centralizada y Descentralizada continúa con un aforo máximo del 50 por ciento, promoviéndose la conformación de burbujas sanitarias y su rotación.
3) Restricción de circulación entre las cero y las seis horas de cada de día, salvo las personas afectadas a las actividades exceptuadas por artículo 11 del DNU 125/21 y artículo 20 del DNU 287/21.
4) Quedan suspendidas las reuniones sociales en domicilios particulares.
5) Se restringe la permanencia de personas en plazas, parques, paseos y espacios públicos, quedando solamente permitida la circulación en dichos lugares.
6) Se establece que la actividad gastronómica (restaurantes y bares) deberá funcionar entre las 6 horas y las 23 horas de cada día, con un aforo del 30 por ciento de ocupación en espacios cerrados. También están habitadas las modalidades de reparto a domicilio y de retiro en comercio.
7) Los talleres artísticos y academias de danzas se realizarán con un tope máximo de 15 personas en espacios cerrados y de 30 en espacios abiertos, cumpliendo con sus protocolos oportunamente aprobados.
8) Los cines tendrán un 30 por ciento de aforo, en relación con la capacidad máxima habilitada, mientras que para los teatro y centros culturales será del 50 por ciento.
9) Queda suspendida la competencia deportiva, tanto en espacios cerrados como al aire libre, entre deportistas y equipos de distintos clubes e instituciones, salvo las habilitadas por organismos u organizaciones nacionales.
10) Se permite el entrenamiento y práctica deportiva en clubes y espacios afines con un tope máximo de 15 personas en espacios cerrados y de 30 en espacios abiertos.
11) El coeficiente de ocupación de los espacios cerrados de gimnasios se reduce a un máximo del 30 por ciento del aforo, en relación con la capacidad máxima habilitada, debiendo estar adecuadamente ventilados en forma constante y dando cumplimiento a las exigencias previstas correspondientes protocolos.
12) Las actividades culturales y deportivas autorizadas, podrán desarrollarse entre las 6 y 23 horas de cada día.
13) Se permite la realización de celebraciones religiosas de 6 a 21 hs, con un aforo del 30 por ciento en espacios cerrados
14) Los presidentes municipales y comunales, en atención a las condiciones epidemiológicas y sanitarias de cada jurisdicción, podrán disponer restricciones temporarias y focalizadas adicionales, siempre y cuando sean de su competencia.
El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- informa que este lunes se registran sensaciones térmicas de hasta -2,7 grados en Entre Ríos, sobre todo en Paraná y otras ciudades del centro norte de la provincia.
Los registros dan cuenta de la ola polar que se hace sentir en el territorio provincial y otras zonas del país, que se encuentran bajo advertencia violeta por bajas temperaturas hasta el miércoles, en principio.
Alerta violeta
Entre Ríos y otras provincias del país se encuentran bajo advertencia violeta por frío intenso. El área será afectada por bajas temperaturas, por debajo de valores normales, al menos hasta el miércoles 30.
Se espera que las temperaturas mínimas estén entre -5 °C y 5 °C, mientras que las temperaturas máximas oscilarán entre 7 °C y 16 °C. Por efecto del viento, podrán registrarse durante este periodo sensaciones térmicas inferiores a las temperaturas previstas.
Tiempo por zonas:
En virtud de los datos reportados este viernes 25 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 934 casos de Coronavirus.
De ese modo, en la provincia son 106.871 los casos confirmados.
En virtud de los datos reportados este jueves 24 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 935 casos de Coronavirus. De ese modo, en la provincia son 105.937 los casos confirmados.
En virtud de los datos reportados este miércoles 16 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 1.038 casos de Coronavirus.
De ese modo, en la provincia son 100.404 los casos confirmados.
El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– emitió una especial advertencia que incluye a Entre Ríos y otras provincias del país ante la llegada de una ola polar.
Se trata del alerta violeta, que informa que «se esperan fenómenos que pueden presentar inconvenientes o dificultades en el normal desenvolvimiento de la vida social».
El área será afectada por bajas temperaturas. Se espera que los valores de temperatura mínimas estén entre los -2°C y los 5°C, mientras que las temperaturas máximas oscilarán entre los 6°C y 13°C.
Se anticipa que estas condiciones persistirán al menos hasta el viernes 18 de junio.
En virtud de los datos reportados por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 1.108 casos de Coronavirus. Los mismos corresponden a la suma de dos días: 702 del domingo y 406 del lunes 14 de junio.
De ese modo, en la provincia son 98.669 los casos confirmados.
La provincia de Entre Ríos es la jurisdicción mejor calificada en materia de transparencia en el país. Con un puntaje de 100, fue la única con un cumplimiento total de los requisitos establecidos en la ley de Responsabilidad Fiscal. La sigue San Juan, con 85 puntos.
Los datos surgen del análisis semestral comparativo que realiza la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).
“De acuerdo a la información relevada al 31 de marzo 2021 las provincias incluidas en el Grupo I calificadas como de alto cumplimiento, por haber presentado toda la información que exige la Ley dentro de los plazos establecidos fueron: Entre Ríos, San Juan, Río Negro, Tucumán, Córdoba, Formosa, Santa Fe, La Rioja y Neuquén. Todas ellas muestran puntajes que oscilan entre 100 (en el que solo se ubica Entre Ríos) y 65 puntos”, expresa el documento.
En ese marco, el gobernador Gustavo Bordet recordó que “el vínculo del Estado con la ciudadanía tiene que ver necesariamente con la transparencia en el uso de los recursos públicos. Es por ello que desde un primer momento de nuestra gestión nos propusimos ofrecer toda la información que exige la Ley de Responsabilidad Fiscal en tiempo y forma. Fruto de eso es la mejora significativa de Entre Ríos en cuanto a su cumplimiento el concierto nacional”.
El mandatario puso de relieve que “a pesar de las serias dificultades que la pandemia introdujo en los recursos fiscales de nuestra provincia, a raíz de la caída de la actividad económica y la recaudación; y teniendo en cuenta las adaptaciones presupuestarias que debimos realizar para preparar el sistema de salud ante la emergencia sanitaria y garantizar el cuidado de la población, desde nuestro gobierno hicimos todo el esfuerzo necesario para seguir cumplimentando en tiempo y forma aquello a lo que nos mandata la Ley de Responsabilidad Fiscal, a la que nuestra provincia se encuentra adherida”.
Por último, Bordet resaltó “el buen trabajo que se ha venido desarrollando en el marco de la pandemia para llegar con los recursos necesarios al sistema de salud sin descuidar la pauta salarial, las obligaciones del Estado y la asistencia a los sectores especialmente perjudicados para los que destinamos medidas de alivio fiscal y una inversión directa que apunta a sostener las fuentes laborales”.
La ASAP realiza un monitoreo periódico de la información fiscal y presupuestaria publicada por todos los gobiernos provinciales de acuerdo a los parámetros fijados en la Ley Federal de Responsabilidad Fiscal. Los requerimientos establecidos son de dos tipos: por un lado, la naturaleza de la información, y por otro el rezago en la publicación de esta información
Los resultados del último informe corresponden al análisis llevado a cabo al finalizar el mes de marzo bajo el criterio de búsqueda en sitios web razonablemente accesibles.
La ley de Responsabilidad Fiscal fue sancionada en 2004 con el propósito de coordinar y ordenar la información fiscal de la Nación y los 24 distritos. En su artículo séptimo, la ley 25.917 dispuso que cada una de las 25 jurisdicciones debe publicar en su página web el presupuesto anual, las proyecciones del presupuesto plurianual y la cuenta anual de inversión.
En virtud de los datos reportados este jueves 10 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 1.015 casos de Coronavirus. De ese modo, en la provincia son 95.564 los casos confirmados.
El Gobierno nacional distribuirá entre el jueves y el viernes 482.400 dosis de la vacuna Sputnik V en las 24 jurisdicciones del país, de las cuales 400.200 son del componente 2 y 80.200 del 1. A Entre Ríos le corresponden 12.000 dosis del segundo componente.
De esta manera, al final de esta semana «se habrán repartido casi 19 millones de vacunas en todo el país desde que comenzó el operativo de inmunización», según informó el Gobierno en un comunicado.
Las dosis a distribuir serán las que arribaron el martes por la tarde al Aeropuerto de Ezeiza en un vuelo de Aerolíneas Argentinas proveniente de Moscú, que además trajo 300 litros del principio activo para comenzar la producción local en la planta que Laboratorios Richmond posee en el partido bonaerense de Pilar, de la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya, de la Federación Rusa.
«Las vacunas serán repartidas en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tras la finalización del proceso de desaduanaje, recepción, control térmico, conteo, fraccionamiento y acondicionamiento que asegura su calidad y la buena conservación de los antígenos», añadió la información oficial.
Según se explicó, la distribución se hará «según el criterio dispuesto por el Ministerio de Salud, en base a la cantidad de población de cada distrito y a la unidad mínima de embalaje».
Así, las partidas del componente 2, que permitirá completar esquemas de vacunación, se dividirán de la siguiente manera: 153.600 dosis a la provincia de Buenos Aires; 26.400 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 3.600 a Catamarca; 10.800 a Chaco; 5.400 a Chubut; 33.000 a Córdoba; 10.200 a Corrientes; 12.000 a Entre Ríos; 5.400 a Formosa; 6.600 a Jujuy; 3.000 a La Pampa; 3.600 a La Rioja; 18.000 a Mendoza; 11.400 a Misiones; 6.000 a Neuquén; 6.600 a Río Negro; 12.600 a Salta; 7.200 a San Juan; 4.200 a San Luis; 3.600 a Santa Cruz; 31.200 a Santa Fe; 9.000 a Santiago del Estero; 1.800 a Tierra del Fuego y 15.000 a Tucumán.
En tanto, el componente 1 se distribuirá de la siguiente forma: 31.200 dosis a la provincia de Buenos Aires; 4.200 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 600 a Catamarca; 2.400 a Chaco; 600 a Chubut; 6.600 a Córdoba; 2.400 a Corrientes; 2.400 a Entre Ríos; 1.200 a Formosa; 1.200 a Jujuy; 600 a La Pampa; 1.200 a La Rioja; 3.600 a Mendoza; 2.400 a Misiones; 1.200 a Neuquén; 1.200 a Río Negro; 3.000 a Salta; 1.800 a San Juan; 1.200 a San Luis; 1.200 a Santa Cruz; 6.600 a Santa Fe; 1.800 a Santiago del Estero; 600 a Tierra del Fuego y 3.000 a Tucumán.
Al mismo tiempo, «arrancó la distribución, que se extenderá hasta el viernes, de 470.400 dosis del componente 1, partida restante de un cargamento de más de 818.000 llegadas de Moscú el jueves último, de las cuales 371.000 ya se encuentran en sus destinos desde el fin de semana», añadió el Gobierno.
En virtud de los datos reportados este martes 8 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 670 casos de Coronavirus. De ese modo, en la provincia son 93.401 los casos confirmados.
En virtud de los datos reportados este martes 1 de junio por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 748 casos de Coronavirus.
De ese modo, en la provincia son 86.803 los casos confirmados.
Personal de la Dirección de Prevención y Seguridad Vial de la Policía de la provincia de Entre Ríos, destacado en el Puesto Caminero Brazo Largo, encontró una gran suma de dinero.
El hallazgo se produjo cuando el personal policial al efectuar control de personas y vehicular, en virtud de las restricciones en vigencia, detuvo la marcha de un automóvil Volkswagen Vento el que era conducido por un hombre oriundo de la localidad de Quilmes, provincia de Buenos Aires. El bonaerense se dirigía hacia la ciudad de Gualeguaychú.
Al realizarse el control primitivo del rodado y su documentación, se observó que un envoltorio se hallaba en el piso del automóvil junto al conductor evidenciándose una cantidad importante de dinero en efectivo.
Ante el hallazgo y la imposibilidad del conductor de acreditar el origen de los bienes económicos que transportaba se dio inmediato conocimiento a la autoridad jurisdiccional federal de turno disponiéndose el inicio de actuaciones por infracción al art 303° del C.P. llevándose a cabo el secuestro de la totalidad del dinero el cual contabilizado arrojó la cifra de tres millones de pesos argentinos, en tanto que el encartado recuperó su libertad.
El personal del Servicio de Emergencias con la colaboración de Bomberos Voluntarios trabajan bajo la inclemencia de la lluvia tratando de hallar sobrevivientes en un siniestro vial en Chajarí.
Ocurrió en horas de la siesta de este viernes en Av. 28 de Mayo próximo a Av. 25 de Mayo en el puente cercano al punto conocido como «Curva de Riquelme». El arroyo normalmente presenta un bajo caudal, pero tomó una profundidad considerable debido a las lluvias que desde hace un par de días caen en la ciudad.
Vecinos avisaron de la presencia de un automóvil que despistó y cayó al arroyo, sin precisar marca ni modelo, al cual se le ve fuera del agua apenas la sección trasera del baúl y sus ruedas, volcado sobre su techo.
La situación es preocupante en la ciudad. Al momento de iniciarse la operación de rescate no habrían dado con ocupantes del rodado siniestrado, consignó La Fusta.
A través de una cadena nacional, el presidente Alberto Fernández anunció un confinamiento en zonas del país con alto riesgo de transmisión de coronavirus o alarma epidemiológica, que regirá hasta el 30 de mayo.
Según el mapa epidemiológico que presentó el gobierno nacional, los departamentos que están en alarma y alto riesgo epidemiológico son: Concordia, La Paz, Nogoyá, Villaguay, Colón, Diamante, Gualeguay, Gualeguaychú, Uruguay, Paraná, Islas del Ibicuy, San Salvador, Federación y Tala.
Las medidas que regirán son:
-Se restringe la circulación en zonas de alto riesgo y alerta epidemiológica desde el 22 mayo a las 00 hasta el domingo 30 de mayo inclusive.
-Quedan suspendidas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial.
-Solo funcionarán comercios esenciales, take away y para llevar.
-Se podrá circular entre las 6 y 18 en cercanías del domicilio. Solo podrán circular personas autorizadas.
El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– informa que para este miércoles a la tarde noche, se anuncian probables lluvias y tormentas aisladas en la provincia. Incluso, en la zona norte se emitió un alerta.
Las probabilidades por inestabilidades es para todo el territorio provincial. Las condiciones malas continuarán así durante mañana jueves. De todos modos, es la zona norte la más complicada.
El SMN emitió un alerta por tormentas para los departamentos Concordia, Federación, Federal, Feliciano y San Salvador. Este alerta es sólo para las horas de la noche de hoy.
Respecto de este aviso, el área será afectada por tormentas aisladas, algunas pueden ser localmente fuertes, y provocar ráfagas, ocasional caída de granizo fuerte actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos periodos.
Se esperan valores de precipitación acumulada entre 20 y 40 milímetros para la zona norte de Entre Ríos, pudiendo ser superados de forma puntual.
En virtud de los datos reportados por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 1092 casos de Coronavirus. Los mismos corresponden a la suma de dos días: 691 del domingo y 401 casos del lunes 17 de mayo.
De ese modo, en la provincia son 73.104 los casos confirmados
Cuatro internos de la Unidad Penal N° 9 “Granja Penal El Potrero”, de Gualeguaychú, dieron positivo en coronavirus.
En tanto, mientras que 60 detenidos de un pabellón permanecen aislados, otros cuatro presentaron síntomas.
La confirmación de los tests se dio este jueves, mediante hisopados realizados en el hospital Centenario. Según supo R2820, “la edad de los pacientes van desde los 23 hasta los 33 años, todos en buen estado, sin complicaciones de salud».
Destacaron que «este brote no tendría relación con el cuadro grave de neumonía bilateral que afecta al jefe de la otra unidad penal de la Ciudad (UP2), situación por la que permanece internado en UTI COVID con requerimiento de respirador y alto aporte de oxígeno».
Asimismo, resaltaron que todos los trabajadores de las unidades carcelarias del departamento cuentan con la aplicación de las dos dosis de la vacuna para Covid, como así también fueron inoculados los internos que componen la población mayor de 60 años.
Aún queda pendiente la aplicación de la vacuna a los internos de 18 a 59 años con factores de riesgo (enfermedad renal, respiratoria, cardíaca, HIV, diabetes, obesidad grado II o superior, en lista de espera para trasplante, oncológicos, personas que tienen una discapacidad intelectual o en tratamiento por tuberculosis activa).
Según se confirmó al mismo medio, «las autoridades del Servicio Penitenciario y del Ministerio de Gobierno y Justicia se encuentran en conocimiento de la situación y siguen el tema con atención».
En virtud de los datos reportados este miércoles 12 de mayo por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 713 casos de Coronavirus.
De ese modo, en la provincia son 69.585 los casos confirmados.
El vocal Emilio Aroldo Castrillón está jubilado desde las 8 de este viernes. Así se comunicó desde la Caja de Jubilaciones de la Provincia de Entre Ríos al juez.
La noticia se dio a conocer en medio del escándalo que protagoniza Castrillón, que debe presentarse a indagatoria ante el fiscal de La Paz por estas horas. Además, el vocal fue denunciado al Jurado de Enjuiciamiento de la Cámara de Diputados por episodios de violencia.
El presidente de la Caja de Jubilaciones, Edgardo Scarione, firmó la resolución a primera hora de este viernes. Se comunicó al propio interesado y a las autoridades del Superior Tribunal de Justicia (STJ). Ahora el gobierno del Poder Judicial debe comunicar el cese y designar un interino.
Dio a conocer el domingo último que Castrillón se había interiorizado sobre los trámites para jubilarse los primeros meses de este año. Aunque la presentación formal fue durante los últimos días de abril. En el organismo provincial que administra la clase pasiva se dio un trámite rápido al requerimiento del vocal.
En declaraciones realizadas en la mañana de este viernes, Scarione confirmó la novedad y explicitó que “está digitalizado el sistema de comunicación” con lo cual tras la firma del trámite “se le comunica a él y al Superior Tribunal que es su empleador”.
Agregó que “en la provincia tenemos la suerte de que no pasa demasiado tiempo sin cobrar una persona que pasa de activo a pasivo; siempre se trata que sea un plazo de 40 a 50 días e incluso se le paga un anticipo”. Consideró que “es muy probable” que en junio ya comience a cobrar su jubilación. “En eso somos respetuosos de la ley y no hacemos distinciones entre los beneficiarios más allá de que algunos cobren más y otros cobren menos”, afirmó.
Consultado por la rapidez del trámite, el funcionario sostuvo: “Tomé todos los recaudos necesarios, sé de mi responsabilidad y sé que el 1 de marzo a las 7 de la mañana vino a la Caja el doctor Castrillón con toda su papelería y que el artículo 35 de la ley 8.732 dice que la formal presentación de la solicitud de jubilación significa para el beneficiario la renuncia expresa a su labor, es decir que Castrillón renunció a su trabajo el día que presentó formalmente su beneficio”.
Y agregó que “desde ese día Castrillón ya había renunciado. También la ley dice que esa renuncia está condicionada al otorgamiento de su beneficio, y el expediente que contenía su beneficio no tiene ningún elemento por el cual se pueda rechazar ya que tiene 42 años y cinco meses de antigüedad, tiene la edad necesaria y todos los requisitos cumplidos”. Aclaró que “el trámite se demoró bastante porque se le pidió un original que a otro beneficiario no se le hubiera pedido pero que a él se le solicitó por el hecho de ser vocal del Superior Tribunal. Cuando él vino tenía todos los elementos y lo retrasamos porque faltaba un original de un lugar determinado”.
Reiteró que “Castrillón ya está jubilado, y desde el día que está formalizada su presentación efectuó una renuncia a su trabajo y el expediente no tiene ningún elemento para ser negado, está a derecho y además se lo hizo revisar varias veces todo el trámite, no por el juicio político sino por el cargo del que se trata. Tratamos de ser cuidadosos para evitar problemas”.
Enjuiciamiento sin efecto
De este modo, el proceso de Enjuiciamiento en la Cámara de Diputados de la provincia queda sin efecto, dado que el paceño dejó de ser vocal del STJ y es en el marco de esa función que fue denunciado. La presentación en la Legislatura fue realizada por el periodista Daniel Tirso Fiorotto, tras la publicación de un extenso informe a cargo del director de este medio, el 8 de abril último, en la edición 1119 de la revista Análisis.
En la parte medular del documento presentado por Fiorotto, que se basó en gran medida en el informe periodístico, se describieron varios hechos y, en cada caso, también se ofrecieron pruebas y testimoniales.
Además de los casos más conocidos -como los episodios filmados en un drugstore de La Paz, la denuncia contra Castrillon que presentara la Vocal Susana Medina de Rizzo, lo mismo que los mensajes amenazantes que habría enviado a mujeres que integran la comisión directiva de la Asociación de la Magistratura-, Fiorotto hizo hincapié en empleadas y empleados del Poder Judicial que habrían sido víctimas de los embates violentos del magistrado, tal como se reflejó en la edición impresa de este medio.
Dispararon contra la casa de un inspector municipal de Concordia, quien habría sido amenazado en medio de un operativo de clausura de una fiesta clandestina. El hecho sucedió la noche del miércoles.
La investigación está siendo llevada adelante por el Dr. Mauro Jaume, en representación del Ministerio Público Fiscal, mientras que las primeras actuaciones estuvieron a cargo de personal policial de la Comisaría 3° y de la División Criminalística.
De acuerdo a las pocas precisiones que hay sobre el hecho, eran cerca de las 22,30 de este miércoles, cuando desde la calle, uno o más delincuentes hicieron varios disparos de arma de fuego contra el frente de una vivienda en avenida San Lorenzo, entre calles Colón y Bolivia.
Una de las particularidades del caso, es que uno de los habitantes de la casa atacada en un agente municipal perteneciente al grupo de inspectores encargado de desactivar fiestas clandestinas y hacer cumplir las restricciones en el marco de la pandemia.
Según habría manifestado el damnificado a sus superiores, fue en el marco de tarea donde este trabajador habría recibido más de una amenaza por parte de algunas personas sancionadas, por lo que no se descarta que podría haber algún hilo conector entre el ataque y el trabajado del agente.
El Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) autorizó un incremento en el subsidio que otorga a los 904 afiliados celiacos, por lo que desde el 1º de mayo percibirán $ 1.850 por mes, en vez de $ 1.350, como venían cobrando desde 2019. “Se aumenta el valor de la ayuda económica, fundamentalmente- para cubrir los gastos de la canasta de alimentos que deben adquirir los afiliados con esta patología”, confirmó el presidente del organismo, Fernando Cañete. Se trata de una inversión de 5.500.000 pesos anuales, según información enviada
Cañete recordó tras el complicado año de pandemia de Covid -19, que la obra social afrontó aportando soluciones a todos sus afiliados, en 2021 comenzó a analizar la posibilidad de aumentar el valor de la ayuda económica para afiliados con celiaquía. “Lo veníamos analizando y ahora se decidió aumentar el monto de la ayuda”.
Cañete agregó que el objetivo es siempre «estar del lado de nuestros afiliados. Por una razón natural del mercado, los alimentos para celiacos han incrementado su costo a lo largo del tiempo, por lo que se estima necesario adecuar ese importe, para mantener el criterio de la resolución 039, de 2012».
Con la vigencia de la Ley 9938, su decreto reglamentario 3631/11, y la norma P 039 Iosper, se estableció en 2012 una ayuda mensual para celiacos de 400 pesos. Desde ese momento, los celíacos afiliados al Iosper comenzaron a recibir ese monto mensual, mientras la nación otorgaba por Ley solo 275 pesos.
Luego, la resolución 073 del 12 de mayo de 2015, que llevó la firma de todos los integrantes del Directorio de la Obra Social, estableció que estos afiliados percibirían desde el 1 de mayo de ese año 600 pesos mensuales.
Ese subsidio se instituyó –fundamentalmente- para cubrir los gastos de la canasta de alimentos que deben adquirir los afiliados con esta patología. Iosper entiende además que “proveer los medios necesarios para atender esta enfermedad está en un todo de acuerdo con la premisa de la Obra Social, que considerar que la salud es un derecho humano fundamental”.
En 2019, el Instituto brindó otro incremento, plasmado en la resolución 1.235/19, elevando la ayuda a 1.350 pesos, pero debido a que el incremento generalizado de precios acumulado desde ese periodo a la fecha ronda el 90 por ciento, y que en el transcurso de 2021 se otorgó un aumento arancelario a los prestadores del 30 por ciento, el Directorio Obrero elevó a partir del 1 de mayo del corriente año el monto a 1.850 pesos para cada afiliado celiaco.
Comparación con la Nación
En 2019 y 2020, Iosper le pagó mensualmente a cada uno de sus 904 a afiliados con celiaquía, 1.350 pesos, mientras que la Nación abonó a ciudadanos con esa patología, un total de 900,90 pesos, hasta el 31 de enero de 2021, y recién en febrero de este año comenzó a pagarles 1.843,05 pesos.
Esto implica que entre 2019 y 2021, la nación invirtió un total de 17.102.685,60, mientras la prestadora de salud entrerriana abonó 25.628.400 pesos a sus afiliados celiacos. En rigor, la diferencia en pesos muestra que Iosper invirtió 8.525.714,40 pesos más que la Nación en personas con esta enfermedad. “Nuestro compromiso es con los afiliados, y cada acción que podamos realizar para beneficiarlos, lo hacemos, más allá de la situación de pandemia de Covid-19 que nos atraviesa desde el año pasado”, señaló Cañete
Tomás Proske, presidente de IAPSER Seguros y Martín Carbonell, presidente del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, celebraron en el día de hoy la firma de un convenio que permitirá a empleados y magistrados obtener mayores beneficios en la contratación de seguros, por el cual se comprometen a implementar acciones de cooperación, gestión y coordinación mutua.
A partir de esta alianza estratégica, las partes implementarán un área de coordinación compuesta por representantes de ambas instituciones, con el objeto de organizar, planificar y realizar seguimiento del desarrollo de estudios, acciones, tareas y acuerdos específicos necesarios para lograr el cumplimiento de los fines previstos. También se establece el intercambio de información en beneficio de las comunidades de sus respectivas jurisdicciones.
Padres Organizados es una organización que desde el año pasado viene sumando sucursales en todas las provincias oficialista, haciéndose pasar por «defensores de la educación y los derechos de los niños», pero en realidad son militantes de Cambiemos que le hacen el juego a Macri, Bullrich y Larreta. En Entre Ríos, su líder es una ex-funcionaria radical del municipio de Villa Elisa, Paula Insani.
Esto se evidencia cuando vemos los lugares donde están operando: en todos gobierna el peronismo y, por supuesto, en sus redes sociales, donde descargan todo su odio hacia ellos.
En Entre Ríos la líder de la agrupación macrista es Paula Insani, ex directora de Desarrollo Humano Municipalidad de Villa Elisa, por Cambiemos. No nos extrañemos si la proponen para algún cargo en las próximas elecciones. También hay empleados judiciales, licenciados, docentes, comerciantes, dirigentes de la Federación Agraria, representantes del ministerio del Interior en la época de Frigerio, y todos tienen una cosa en común: son militantes de Cambiemos.
El domingo recibieron todo tipo de críticas por usar a sus hijos como herramienta política exponiéndolos ante la prensa y la opinión pública durante una marcha. Fueron absolutamente repudiados por irresponsables y por no dar el ejemplo sobre los cuidados.
Encontramos (lamentablemente) profesores de universidades que son parte de la movida política, cuyas publicaciones son realmente repulsivas, discriminadoras y estigmatizantes. Un ejemplo es el de Pablo Demarchi, oriundo de Gualeguay, militante del Pro, y profesor en UADER.
Lucía Vuconich es empleada judicial, y es una de las más activas en redes sociales. Quizá por ese motivo es que difunde contenido con frases falsamente atribuidas a George Orwell, por ejemplo.
De Chajarí hay varios, Roxana Godoy, que integra la comisión de un club local bajo el padrinazgo de la diputada del Pro, Gabriela Lena, Lucía Torres, emprendedora multirubro que ahora tiene un medio de comunicación financiado por todos los chajarienses.
Resulta curioso que los que se presentan como «defensores de la educación», se expresen de formas tan violentas, sin ningún tipo de respeto por el pensamiento no coincidente. También es curioso que a pesar del anuncio de que las clases presenciales vuelven el lunes que viene, estén organizando nuevas manifestaciones, obviamente con intereses políticos. ¿Saldrá algún nuevo de Angeli de esta agrupación?
El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- informa que se esperan malas condiciones del tiempo en Entre Ríos durante la jornada de este lunes y mañana martes. Se esperan lluvias y la llegada de un frente frío.
Las precipitaciones y el cambio de temperaturas es para toda la provincia, aunque el SMN emitió dos alertas por tormentas para determinadas zonas del territorio provincial en las que se sentirá más fuerte el fenómeno.
Por un lado, rige un alerta para la noche de este lunes en los departamentos Colón, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy, Tala y Uruguay. Por otro lado, rige otro alerta para la madrugada de este martes en Concordia, Federación, Federal, Feliciano y San Salvador.
En ambos casos, el área será afectada por lluvias y tormentas de variada intensidad y algunas pueden ser localmente fuertes, con valores de precipitación acumulada entre 20 y 60 milímetros, que podrían ser superados de manera local. También es posible que se registren ráfagas, ocasional caída de granizo e intensa actividad eléctrica.
Este lunes 3 de mayo dieron a conocer el decreto provincial que adhiere a las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional, en el marco del decreto de necesidad y urgencia Nº 287/21 y para frenar la segunda ola de coronavirus Covid-19. Éstas son las actividades prohibidas en Entre Ríos:
Actividades suspendidas
En el marco del decreto de necesidad y urgencia Nº 287/21 del gobierno nacional, y al que adhirió el gobierno de Entre Ríos, quedan suspendidas, en los departamentos y partidos de Alto Riesgo Epidemiológico y Sanitario, las siguientes actividades:
a. Reuniones sociales en domicilios particulares, salvo para la asistencia de personas que requieran especiales cuidados.
b. Reuniones sociales en espacios públicos al aire libre de más de diez (10) personas.
c. La práctica recreativa de deportes en establecimientos cerrados.
Nuevas medidas en Entre Ríos: en detalle, el decreto provincial
Queda autorizada la realización de las competencias oficiales nacionales, regionales y provinciales de deportes en lugares cerrados siempre y cuando cuenten con protocolos aprobados por las autoridades sanitarias nacionales y/o provinciales, según corresponda.
d. Actividades de casinos, bingos, discotecas y salones de fiestas.
e. Realización de todo tipo de eventos culturales, sociales, recreativos y religiosos en lugares cerrados que impliquen concurrencia de personas.
f. Cines, teatros, clubes, gimnasios, centros culturales y otros establecimientos afines, salvo que funcionen al aire libre.
g. Locales gastronómicos (restaurantes, bares, etc.) entre las VEINTITRÉS (23) horas y las SEIS (6) horas del día siguiente, salvo en la modalidad de reparto a domicilio; y también en la modalidad de retiro, siempre que esta última se realice en locales de cercanía.
Aforo en comercios y espacios cerrados de locales gastronómicos
En los departamentos y partidos de Alto Riesgo Epidemiológico, el coeficiente de ocupación de las superficies cerradas en los comercios y los espacios cerrados de los locales gastronómicos se reduce a un máximo del TREINTA POR CIENTO (30 %) del aforo, en relación con la capacidad máxima habilitada, debiendo estar adecuadamente ventilados en forma constante y dando cumplimiento a las exigencias previstas en los correspondientes protocolos.
Restricción a la circulación nocturna
En los departamentos y partidos de “Alto Riesgo Epidemiológico y Sanitario “, conforme lo establecido en el artículo 3, y con el objetivo de proteger la salud pública y evitar situaciones que puedan favorecer la circulación del virus SARS-CoV-2, se establece la restricción de circular para las personas, entre las cero (0) horas y las seis (6) horas.
Excepciones
Quedan exceptuadas de la medida de restricción a la circulación nocturna:
a. Las personas afectadas a las situaciones, actividades y servicios esenciales, establecidos en el artículo 11 del Decreto N° 125/21 y su modificatorio, en las condiciones allí establecidas, quienes podrán utilizar a esos fines el servicio público de transporte de pasajeros.
b. Las personas afectadas a las actividades industriales que se encuentren trabajando en horario nocturno, de conformidad con sus respectivos protocolos de funcionamiento.
c. Las personas que deban retornar a su domicilio habitual desde su lugar de trabajo o concurrir al mismo. Dicha circunstancia deberá ser debidamente acreditada.
Todas las personas exceptuadas deberán portar el “Certificado Único Habilitante para Circulación – Emergencia COVID-19” que las habilite a tal fin.
Los desplazamientos de las personas exceptuadas en el horario establecido en el presente Capítulo deberán limitarse al estricto cumplimiento de la actividad autorizada.
Se realizó en la mañana del miércoles 17 de junio el sorteo de la nómina de personas que quedaron preseleccionadas para integrar el listado de personasl que podrán revestir la calidad de jurado los juicios que se desarrollen en la provincia bajo esta modalidad, para los períodos 2020-2021. En total se extrajeron 19 números de 3 cifras de los bolilleros del Instituto de Ayuda Financiera y Acción Social (IAFAS).
Islas del Ibicuy fue el departamento que mayor cantidad de números demandó para completar el cupo de 160 personas, mientras que en el caso de Paraná alcanzó el cupo de 1.000 personas con sólo los cuatro primeros números.
Fueron sortéandose números de 3 cifras que corresponden a finalizaciones del D.N.I., donde el sistema los iba ubicando por departamento y completando el cupo femenino y masculino. Una vez que se iban completando, las jurisdicciones comenzaban a quedar excluidas.
Se podrán visualizar con qué números de los extraídos se han conformado los cupos de las respectivas jurisdicciones en las imágenes adjuntas.
El Ministerio de Salud de Entre Ríos prohibió la venta de tests rápidos de antígenos para detectar coronavirus, que se estaban comercializando en farmacias de Paraná. Autoridades de la cartera sanitaria tomaron la decisión y la hicieron saber a través de la Circular 015, con fecha de este miércoles. Dueños de farmacias de Paraná confirmaron que tuvieron que devolver los que estaban en a la venta.
En la resolución se recuerda a los bioquímicos, tanto del ámbito público como privado, que realizan pruebas diagnósticas de Covid-19, la obligatoriedad de denunciar de manera inmediata la detección de pacientes sospechosos o positivos, para que las autoridades «puedan tomar las medidas oportunas, transparentes y basadas en las evidencias disponibles, que permitan mitigar la propagación de la enfermedad».
Se establece además que los productos para diagnóstico de pacientes no son de autoevaluación: «Deben ser realizados únicamente en condiciones e instalaciones adecuadas por profesionales de la salud idóneos y competentes, habilitados para tal efecto, para la correcta interpretación de los resultados, además no son productos de venta libre, por lo tanto, no se deben ofrecer, promocionar ni adquirir en farmacias, supermercados, ventas ambulantes, ventas a través de internet y/o redes sociales».
En ese sentido, la circular prohíbe de manera tajante «el uso y la comercialización en Farmacias de los Test Rápidos de Antígenos Covid-19 elaborado por HANGZHOU INMUNO BIOTECH Co-LTD». Luego faculta a la Dirección General de Prestaciones para que, a través del Departamento Integral del Medicamento, controle y sancione en caso de incumplimiento.
Por fin el gobierno provincial autorizó la realización de elecciones internas en el partido radical Entre Ríos, que había suspendido para el día 18 de abril al no brinda la autorización para el uso de los establecimientos escolares.
Assistante se supo que el próximo domingo 2 de mayo, el partido estará habilitado y se espera una reñida interna sobre todo en la esfera de juventud a nivel provincial, departamental y especialmente en el nivel ciudad Concordia.
Recordemos que en la juventud han optado por revalidar sus títulos con el voto de los afiliados, a diferencia de los mayores, en el que se alcanzó una nómina de consenso que encabeza el dirigente de la Corriente Illia, Jorge Monge..
Hay dos listas a nivel provincial. Una, “Proyecto Radical”, es encabezada por Julieta Carrazza, actual vicepresidenta de la JR; la otra, “Sumar Entre Ríos”, postula a Gustavo Nano Walther.
La elección del consejo ciudad de Concordia, es una de las más esperadas por el peso electoral que tiene esa ciudad cuna de la mayoría de los gobernadores provinciales.
Si bien nuestros cronistas no pudieron dar con los candidatos que trabajan activamente por estas horas, autoridades de la agrupación Delfina, comprometieron contestar nuestras preguntas
Cabe destacar que esta agrupación, qué responde a nivel provincial a la actual vicepresidenta de la juventud radical, es la preferida la intención de votos y lleva el nombre de Florentina por Florentina Gómez Miranda, o negativa y reconocida militante del alfonsinismo, que reivindicara hace ya muchos años los derechos de la mujer y la busca transformar o marcar el cambio en el partido radical, Con un fuerte sesgo machista machista y tradicional.
Ampliaremos…
Por ese motivo, se anunciaron una serie de medias que tienen los siguientes objetivos: “reducir la propagación del virus, descomprimir el sistema de salud, ratificar la presencialidad en las escuelas y sostener la actividad económica”.
A través de un comunicado oficial se subrayó que en la provincia “debemos preservar la salud pública adoptando medidas proporcionales a la amenaza que se enfrenta, en forma sectorizada y temporaria”.
En ese marco, desde el Comité de Organización de Emergencia en Salud (COES) se elevó al Poder Ejecutivo un informe que da cuenta del incremento de la transmisión de COVID-19. Resaltan el impacto en los adultos jóvenes a partir de las nuevas variantes de Manaos y del Reino Unido, caracterizadas por su mayor transmisibilidad y riesgo.
El documento resalta el impacto de la segunda ola en el sistema sanitario, con un aumento exponencial de ocupación de camas de terapia intensiva. Esto ha llevado al sistema sanitario a tener que diferir las intervenciones por patologías distintas a COVID-19.
En el comunicado se destaca que, “si bien desde que comenzó la pandemia el gobierno de la provincia duplicó la capacidad del sistema sanitario tanto en materia de recursos como de servicios, amplió los sectores de internación general y reforzó las guardias, la disponibilidad de recursos humanos se presenta hoy como un factor limitante para seguir ampliándose.”
Además, el documento del comité de especialistas remarca que la Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a las autoridades gubernamentales a adoptar todas las medidas necesarias para reducir la propagación de la Covid-19, a prevenir la infección especialmente en personas vulnerables con enfermedades graves y a evitar la saturación de sus sistemas de salud.
En base a la evidencia surgida del análisis de la situación epidemiológica de la provincia, las autoridades del COES concluyen en la necesidad de adoptar medidas tendientes a disminuir la circulación de personas particularmente en el horario nocturno.
Por último se subraya que, en aquellas localidades definidas como de alto riesgo epidemiológico y sanitario, habrá disposiciones locales y focalizadas de contención que se llevarán adelante junto a las autoridades municipales que podrán definir ampliar los alcances de las medidas dispuestas por la normativa provincial.
Las 10 medidas a partir de este sábado vigentes hasta el lunes 3 de mayo
1) Se sostienen las clases presenciales con el riguroso cumplimento de los protocolos vigentes.
2) Continúa la restricción de circulación de 0 a 6 todos los días.
3) Se prohíbe la permanencia de personas en plazas, espacios y paseos públicos entre las 20 y las 6 todos los días de la semana.
4) se suspenden las reuniones sociales en domicilios particulares y continúan habilitadas las familiares hasta 10 personas.
5) se podrán realizar actividades y reuniones sociales en espacios públicos al aire libre hasta las 20 personas en el horario comprendido entre las 6 y las 20.
6) se suspenden eventos y espectáculos musicales, culturales que impliquen concurrencia de público, salones para fiestas y salas de entretenimiento.
7) Los locales gastronómicos continuarán funcionando con el aforo del 50% hasta la hora 0 y el ingreso de personas se permitirá hasta las 23. En estos espacios no estarán permitidas las actividades complementarias en forma presencial de artistas y grupos musicales.
8) Las actividades en espacios cerrados de clubes, gimnasios, cines e iglesias funcionarán con un aforo del 50% y un máximo de asistencia de 50 personas.
9) Se prohíben las competencias deportivas provinciales, zonales o locales de carácter profesional y amateur no habilitadas expresamente por autoridades nacionales.
10) Se insta a la Secretaría de Transporte de la Provincia a articular con autoridades municipales/comunales y con la Policía de Entre Ríos, el trabajo de control y fiscalización del estricto cumplimiento del protocolo aprobado correspondiente a los servicios de transporte público urbano e interurbano de pasajeros.
Tras garantizar la presencialidad en las escuelas, el Gobierno de Entre Ríos define algunas medidas de restricción. Según supo de manera exclusiva el Nueve, apuntan a reducir la circulación de personas y frenar los contagios en reuniones sociales.
Por un lado, se suspenderán las actividades sociales en la provincia. Además, se bajará el aforo en actividades culturales, deportivas, sociales y gastronómicas. Y por otro lado, se analizan nuevas restricciones a la circulación en determinados horarios.
Haciendo hincapié en los cuidados y protocolos, el sector público y privado entrerriano contribuyeron en forma conjunta a que se desarrolle positivamente la actividad turística.
Una fuerte campaña de promoción y concientización por parte del gobierno y el sector privado y la diversidad de destinos, productos, atractivos y actividades que brindó la provincia, instó a que los turistas no se aglomeren y valoren la estancia en Entre Ríos como una experiencia segura y de calidad.
Como cada inicio de fin de semana largo, las rutas entrerrianas comenzaron a mostrar un intenso movimiento desde el día jueves 1 de abril. Según se informó desde la Policía de Entre Ríos hubo un ingreso hasta la tarde del jueves de 30.000 vehículos, principalmente por los accesos de Zárate – Brazo Largo y el Túnel Subfluvial.
Los días consecutivos el ingreso de turistas fue en aumento, siendo el sábado el de mayor cantidad de desplazamientos y pernoctes.
Según las estimaciones oficiales, la provincia de Entre Ríos recibió durante Semana Santa aproximadamente 125.000 visitantes, entre turistas y excursionistas.
En cuanto a la procedencia de los mismos, la provincia de Buenos Aires y la ciudad autónoma de Buenos Aires fueron los principales emisores hacia nuestra provincia, albergando el 60 por ciento del total de los turistas, la provincia de Santa Fe el 15 por ciento los turistas entrerrianos un 12 por ciento; cordobeses un 4 por ciento; y procedentes del Litoral Norte (principalmente Chaco y Corrientes) un 3 por ciento.
La procedencia del resto del país hacia Entre Ríos fue del 6 por ciento.
Sigue siendo un factor determinante el turismo de cercanía, y la no presencia de turistas extranjeros por las restricciones derivadas de la pandemia.
Con un promedio de pernoctes de 2,5 noches, los visitantes generaron un movimiento económico de 662 millones de pesos. Los turistas gastaron por día un promedio de 3.630 pesos para quienes se alojaron en establecimientos hoteleros; y un promedio menor a 3.000 pesos diarios quienes se alojaron en establecimientos extra hoteleros, campings y casas de familiares o amigos. En los valores mencionados se contabilizan todo los tipos de gastos que realiza el turista en destino (alojamiento, gastronomía, compras, visitas, excursiones, entradas, souvenirs, etc.)
Respecto del desarrollo de la Semana Santa en Entre Ríos, el ministro de Producción y Turismo, Juan José Bahillo se manifestó muy conforme por el cumplimiento de los protocolos y cuidados que realizan los prestadores turísticos y la valoración que los turistas hacen de ello. “El gobierno entrerriano realiza una fuerte campaña de promoción y concientización junto al sector privado y la acción y control que realiza cada municipio es fundamental para que el turista se sienta cuidado y seguro”, subrayó.
Según sondeos de promedio de ocupación hotelera, los principales destinos turísticos de la provincia estuvieron entre un 90 y 95 por ciento de ocupación, en tanto que algunos de ellos promediaron entre un 80 y 90 por ciento, principalmente los que presentan un mayor volumen de hotelería convencional.
El día sábado registró mayor cantidad de pernoctes, llegando algunos destinos a presentar ocupación plena de plazas hoteleras. Según las consultas al sector hotelero, los días previos, que presentaban un promedio de reservas del 80 por ciento, sufrieron una merma en las reservas a causa del incremento de los casos de Covid 19 en los principales centros emisores, principalmente Buenos Aires. Con el inicio de Semana Santa los niveles de ocupación se fueron recuperando y superando, al no implementarse ningún tipo de restricciones y al reforzar las campañas de promoción y prevención.
Según los datos obtenidos, casi la totalidad de los turistas llegaron por vía terrestre, siendo el auto particular el principal medio de transporte, superando el 80 por ciento. En cuanto a los grupos de viajes, el 50 por ciento lo hizo acompañado de su familia (con integrantes de 3 / 4 personas), un 25 por ciento vino en parejas; el resto fueron grupos de amigos y viajeros solos.
Qué busca y valora el turista que llega a Entre Ríos
En cuanto se los consulta por el motivo de elección de Entre Ríos, las termas y las opciones en la naturaleza aparecen en primer lugar. Las respuestas de tranquilidad, descanso, y de destino seguro ganan preferencia día a día. Con días soleados y temperatura agradable, las respuestas por playas, balnearios y parques acuáticos aún se mantienen los primeros días de abril.
La valoración de la cercanía por motivos de pandemia y también económicos, es un importante atractivo hacia la provincia. Las opciones de gastronomía, actividades culturales, visita a los viñedos, las actividades religiosas, el turismo rural y la pesca deportiva le siguen como motivos de desplazamiento.
Al respecto, el secretario de Turismo de la provincia, Gastón Irazusta, manifestó que la diversidad de productos, atractivos y actividades que presenta la oferta turística de la provincia, permite que el turista no se aglomere en un puñado de opciones y tenga la posibilidad de disfrutar de espacios abiertos, sea en un área natural o en una feria gastronómica, sin la sensación de aglomerarse. Tenemos tres corredore
La Justicia rechazó “in límine” una acción de inconstitucionalidad presentada contra la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), aprobada a finales de 2020 por el Congreso.
La decisión la adoptó el titular del Juzgado Federal Nº 2 de Paraná, Daniel Edgardo Alonso. El magistrado rechazó “in límine” la acción de inconstitucionalidad contra la Ley Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) Nº 27.610, sancionada por el Congreso nacional el 30 de diciembre de 2020, informó Entre Ríos Ahora.
La resolución está fechada el 23 de marzo, y rechaza la acción de inconstitucionalidad presentada a principios de febrero por la abogada Miriam Müller, presidenta y apoderada de la Junta Promotora del partido NOS de Entre Ríos, que a nivel nacional se referencia con el excandidato a presidente Juan José Gómez Centurión.
En su decisión, el magistrado marcó que los partidos políticos no tienen legitimación para promover demandas colectivas; y que en el caso de NOS, también se trata de un partido que no tiene personería jurídica y que, por lo tanto, no puede invocar la representación de los intereses de sus afiliados.
La Ley atacada consagra el derecho de mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar a decidir la interrupción del embarazo, hasta la semana 14 inclusive, y recibir atención postaborto en los servicios del sistema de salud.
A poco de ser sancionada, en diferentes partes del país hubo presentaciones en la Justicia Federal para que la norma sea declarada inconstitucional. En la provincia el planteo fue interpuesto por primera vez el 3 de febrero por la abogada del partido NOS.
En la presentación, Müller sostuvo que la vida es un valor que interesa a la comunidad en un Estado de Derecho, que es un bien individual y es atributo de la persona que “se origina para la Ley con la concepción y termina con la muerte natural de esa persona”. Entre otras cosas, invocó la Ley Nº 26.061 de “Protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes”, que fue sancionada en 2005, derogando la anterior Ley de Patronato de Menores, vigente desde 1919.
Entre otros argumentos, aseguró que la Ley IVE es parte de una “estrategia internacional” de “control poblacional” comandada por organismos supranacionales y ONG’s, que estarían controladas por “burocracias” con un “cosmovisión colectivista hegemónica de tipo gramsciano que ataca la base misma de la sociedad”.
Al rechazar la acción, el juez federal Daniel Edgardo Alonso consideró que “quien interpone la acción no se encuentra comprendido por los sujetos habilitados por el artículo 43 de la Constitución Nacional para plantear este tipo de demanda, y que por lo tanto carece de legitimación activa, por lo que he de desestimar la presente demanda ‘in limine’ la acción promovida por la Dr. Miriam Beatriz Muller, en el carácter de Presidenta y Apoderada de la Junta Promotora del partido ‘NOS’ –Provincia de Entre Ríos”.
Observó que el partido NOS sólo reviste el carácter de “partido en formación”, ya que su personería tramita en el Juzgado Federal Nº 1, bajo el expediente Nº 10.368/2019.
“En ese contexto, y de conformidad con lo establecido por la Ley Orgánica de Partidos Políticos (artículo 3 y concordantes de la Ley 23.298), esta agrupación no cuenta con Personería Jurídico-Política para actuar como tal y en consecuencia tampoco podría invocar la representación de sus afiliados”, señaló, según la resolución a la que accedió Entre Ríos Ahora.
“Cuando el sujeto que promueve la demanda no resulta ser el afectado directo, tal el caso que nos ocupa, es la misma Carta Magna quien se encarga de otorgarle legitimación para excitar la jurisdicción, designando con precisión a los sujetos habilitados, a saber: Defensor del Pueblo, Asociación, Ministerio Público, u otro ente público o privado al cual el ordenamiento jurídico lo habilite para iniciar este tipo de acciones, el mismo actuará a nombre propio, pero en defensa de un interés ajeno. Este no es el caso del Partido en formación ‘NOS’ de la Provincia de Entre Ríos dado que no se encuentra incluido en tal enumeración para poder entablar una acción en representación de un colectivo”, explicó el juez Alonso.
Enseguida, agregó que los partidos políticos no cuentan con legitimación suficiente para promover una acción colectiva contra una Ley. “Los partidos políticos no constituyen ninguno de los sujetos habilitados por la Constitución Nacional (art. 43) para promover una acción colectiva. Los Partidos Políticos en tanto, cuentan con el monopolio de las candidaturas, así como el poder de policía en materia electoral. Demás está decir que la legitimación para accionar judicialmente debe estar estrictamente vinculada a esas importantes funciones atribuidas por la Constitución y no a asuntos que versan sobre responsabilidades políticas de los poderes del Estado, como en el caso de autos; porque en relación a estos últimos los partidos políticos son esencialmente extraños”, consideró.
“En definitiva, el Partido en formación ‘NOS’ de la Provincia de Entre Ríos, no solo carece de personería jurídico política para alegar la representación que alude, sino que tampoco posee legitimación activa por cuanto no está enumerado dentro de los legitimados por el artículo 43 de la Constitución Nacional”, finalizó.
La imagen da cuenta de un nuevo siniestro vial, que a primera vista pudo ser tragedia, pero que milagrosamente solo produjo lesiones leves en el hombre de la mujer motociclista, que según testigos de hecho portaba su casco reglamentario, pero lo llevaba en el brazo.
Nuestro cronista a minutos de que sucedía el hecho pudieron estar en el lugar y registrar las primeras imágenes, incluso de la motociclista al momento que era trasladada por la ambulancia que inmediatamente se hizo presente en el lugar.
La moto de 125 cc3, conducida por una mujer joven, circulaba a baja velocidad por calle Sarmiento de Norte a Sur y al llegar al centro de la intersección con calle Saavedra fue embestida y casi aplastada por una camioneta Toyota Hilux S-10 que se conducía por calle Saavedra de Este a Oste, y que si bien logro frenar a tiempo, no logro evitar que la motocicleta quede debajo de paragolpes de la unidad.
De milagros solo se produjeron lesiones leves en la mujer a bordo de la motocicleta, y este nuevo hecho no debe llevar a reflexionar sobre el constante cuidado que debe tenerse al mando de vehículos en la vía pública.
El acuerdo fue firmado por el presidente de IAPSER Seguros, Tomás Proske y el director de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos Luis Gorelik. Este programa busca que la Responsabilidad Social también se relacione con una comunidad de personas que compartan la misma cultura, desde este punto acompañar y apoyar eventos culturales en el CPC con el fin de propagar la cultura y facilitar el acceso a la misma.
Enfocados en la Agenda 2030 desde el ODS N°11 “Reducción de desigualdades” y en alianza estratégica con la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, quien realizará los 16 conciertos durante todo el año en el Centro Provincial de Convenciones.
El próximo sábado 13 de marzo a las 20.30 será el primer evento, en la ocasión se interpretarán obras pertenecientes a Antonin Dvorak, Obertura Othello Op. 93 y P. I. Tchaikowsky, Sinfonía No. 5 Op. 68.
Las entradas se encuentran agotadas, por lo que se podrá disfrutar vía streaming a través del canal oficial de YouTube Cultura Entre Ríos y la cuenta de Facebook de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos o escuchar en vivo por AM 1260 LT 14 Radio Nacional Gral. Urquiza, FM 93.1 Baxada Paraná y Radio Nacional Clásica FM 96.7.
Protocolos
De acuerdo a los protocolos vigentes por la pandemia Covid-19 la capacidad del Centro de Convenciones se verá reducida a 100 personas y quienes asistan deberán: presentar su entrada virtual desde su celular o impresa; presentarse a las 19.45hs para poder cumplir con los protocolos; si por cuestiones personales no se puede asistir se agradece dar la baja de la entrada para que otras personas puedan asistir. Se recuerda también que, una vez comenzado el concierto, no se podrá acceder a la sala.
Por consultas escribir a eventos@centrodeconvenciones.com.ar
Más de 58 mil personas figuraban con nombre y apellido en una lista que era controlada por la Dirección de Migraciones. Entre ellos, se encuentran periodistas, políticos, empresarios, artistas y deportistas, incluso de Entre Ríos.
Este sistema de alertas no contaba con ningún requerimiento judicial, por lo que su detección por parte del Gobierno de Alberto Fernández derivó en otra denuncia de espionaje ilegal que afronta la gestión de Mauricio Macri.
En entrevista exclusiva con el Nueve, María Florencia Carignano, directora Nacional de Migraciones, explicó que el gobierno anterior, armó «un aparato de espionaje«. «Habían generado un sistema donde determinadas personas, que tenían interés en seguir, eran incorporadas en un sistema informático llamado Halcón que había sido creado legalmente para que los oficios que la Justicia quería que se investiguen sean cargados, sean alertas silenciosas para que la persona no se enterara que lo estaban investigando», explicó.
Asimismo, se explayó: «Cuando nos hicimos cargo de Migraciones nos dimos cuenta de que entre los 58 mil registros que había, la mayoría no tenía ningún oficio judicial detrás sino que había un interés particular para saber quién entraba, quién salía, como así también claves que se usan en Migraciones para trabajar».
Respecto de las personas que integran la lista, sostuvo: «Se usaron esas claves para espiar y fijarse los movimientos migratorios de muchos políticos, artistas, deportistas y en el caso de Entre Ríos, de muchos políticos y miembros de la Justicia de Entre Ríos que también tenemos constancia de que ha sucedido«.
Carignano prefirió no dar nombres, pero sí confirmó que había «intendentes, exintendentes, miembros del Superior Tribunal de Justicia«. «Todo esto está a disposición de la Justicia. No queremos dar nombres porque no queremos entorpecer la causa judicial, pero todo ha sido denunciado cuando esto se encontró», indicó.
Consultados por el signo político, aseguró que formaban parte de la oposición al gobierno de Macri. «Son intendentes del Frente de Todos. Lo llamativo es que la mayoría de las búsquedas fueron en 2019, entre agosto y octubre, con las elecciones», respondió.
En el día de ayer, llegaban a nuestra redacción fotografías, informando un nuevo cierre comercial, en este caso de un lujoso emprendimiento que abrió sus puertas hace pocos meses.
Hoy cronistas acreditados en el lugar, pudieron averiguar de vecinos, que el cierre no sólo se debe a la abrupta baja de ventas, que viene sufriendo todo el comercio de la ciudad de Concordia, en el marco de la pandemia mundial por el covid-19, sino también que este cierre se marca, en la cada vez más creciente monopolización del comercio, que produce esta crisis.
Se pudo averiguar, que el nuevo emprendimiento fue adquirido por una reconocida cadena local de supermercados, que se extiende a lo largo de la ciudad, con el sistema de comercios exprés, y que prácticamente está monopolizando la venta de productos de primera necesidad, en horario extendido Y lamentablemente a precios exorbitantes, aprovechando El fuerte monopolio que ostenta sobre todo el comercio minorista y barrial de Concordia.
Cada vez son menos las manos particulares que manejan la distribución y venta mercadería de primera necesidad, la ciudad. Eso obviamente facilita que se cobren precio que no se justifican en lo más mínimo.
Supermercado Modelo, Buraglia Distribuciones, Carrefour, vea y Día, monopolizan más del 90% del consumo local y a precios sin control.
*ACTUALIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA*
En virtud de los datos reportados al 27 de febrero de 2021 por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 92 casos de Coronavirus.
De ese modo, en la provincia son 46.839 los casos confirmados.
Así el total de casos en entrerios se distribuye de la siguiente manera:
Subsecretaría de Prensa y Políticas de Comunicación
La Federación Médica de Entre Ríos (Femer) rechazó este sábado la tercera oferta de recomposición de aranceles que había presentado un día antes, el viernes, el Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), con un aumento escalonado del 30%, y de ese modo el corte de prestaciones que se inició el último 4 del actual sigue.
El médico Fernando Vázquez Vuelta, miembro de conducción de la Federación Médica, contó a Entre Ríos Ahora la novedad. «Los círculos médicos de toda la provincia reunidos en Federación Médica de Entre Ríos decidieron rechazar la propuesta de Iosper ya que es la misma que la anterior y solo adelantaron 30 días el último escalón de aumento», afirmó.
La falta de prestaciones en el primer nivel de atención, que sostienen desde hace más de 15 días los 2.246 médicos que conforman el padrón de prestadores, afecta a los 300 mil afiliados de la obra social provincial y representa un cuadro crítico en medio de la pandemia de coronavirus. Las tres sucesivas ofertas de aumento de los aranceles que propuso Iosper no han sido aceptados por la Federación Médica.
El último rechazo fue tras la reunión de todos los círculos médicos de la provincia este sábado por la mañana. Este viernes, en un extensísima reunión en la sede central de la obra social, Iosper propuso aumentar el valor de la consulta en tres tramos: $652 desde 1° de febrero (que ya se está aplicando); $769 pesos a partir del 1° de marzo; y a $810 a partir del 1° de abril.
Antes, la obra social había efectivizado otras dos ofertas de recomposición de aranceles que fueron sistemáticamente rechazadas por los prestadores médicos.
La primera, el 5 de este mes, propuso un incremento del 31,5% en el valor de la consulta, que al 31 de enero quedaría en $593; a partir del 1° de febrero, en $652; desde el 1° de marzo en $722; y a partir del 1° de
mayo, $780. También, un aumento del 25% en las prácticas.
La respuesta fue una contrapropuesta de la Federación Médica: el 9 de febrero pidieron un aumento del 25% a partir del 1° de marzo; y otro 17% a partir del 1° de mayo. A eso se agregaba el 10% ya otorgado en enero.
La respuesta de Iosper fue la ratificación de la propuesta presentada el 5 de este mes.
No obstante, ante el nuevo rechazo, Iosper vuelve a presentar una nueva oferta, el viernes 12: al 31 de enero, el valor de la consulta quedaría en $593; a partir del 1° de febrero, $652; desde el 1° de marzo, $769; y a partir del 1° de mayo, $810.
Ninguna fue avalada por los círculos médicos.
El corte de prestaciones se mantiene y el horizonte se complica.
Fuente: www.c24n.com
Una vecina mientras salía de playa ubicada frente al centro empleado de comercio, alzando a su hija, no vio la grave falla constructiva, que produjo que si pierna completa quedé apurada entre unas rampas de cemento para bajar a la arena y la pared
Lugar muy transitado donde hay una separación de 15 cm.
Esta señora sin querer metió el pie en esa separación y luego por la morfología de la rodilla no lograba salirse del lugar, sufriendo severas escoriaciones.
Según explican los cronistas y testigos, primero llegó al lugar emergencias médicas del 107, quienes a pesar de varias maniobras no lograron destrabar la pierna de la malograda mujer, luego de ello arribo policía que despejó la gran concurrencia de curioso que se golpeaba entorno de la familia.
por último se hizo presente en el lugar con una pinza neumática de gran poder bomberos voluntarios de Concordia. Pero a pesar del harramienta no se pudo abrir la hendija que atrapaba la pierna.
Liberación que sólo se logró con la ayuda de un conocido médico de nuestra ciudad, que lo pudo hacer luego de varias horas de maniobras mediante el uso de una crema lubricante.
El titular de la obra social Fernando cañete, y el director administrativo contable Arnaldo Smith (qué tiene a su cargo la parte más sensible de la negociación) nos recibieron a la FEMER (FEDERACIÓN MÉDICA DE ENTRE RÍOS)
El contador de la obra social explico con claridad las importante mejora que brinda la nueva propuesta.
En resumidas cuentas
El valor de la consulta médica, aumentará un 31%
El valor del resto de las prestaciones médicas, incluso de profesionales no ligados al a fermer aumentará un 25%.
Dicho ofrecimiento se considera un esfuerzo presupuestario importantísimo teniendo en cuenta que, la única fuente de financiación del instituto son el aporte de los activos de un 7% y de los pasivos de un 4,5 porciento . Con lo cual el esfuerzo presupuestario es muy grande ya que iosper viene enfrentando los pagos y este incremento presupuestario con el mismo presupuesto del 2019
En ese escenario las máximas autoridades del instituto chocan con la postura hasta hoy inflexible de la federación médica y otros actores que optan por suspender el convenio vigente Y no atender a los afiliados o lo que es peor aún proceder a cobrar costos hicimos cobros extra convenio en forma particular a los afiliados (lo que se conoce como plus.
Si bien mediáticamente las voces que critican y denuncian sin mucho fundamentos o números son a veces las más escuchadas, es bueno saber que los número financieramente indican otra cosa, si bien y esto es innegable hay una gran masa de de afiliados que no recibe sus prestaciones o que las mismas están pendientes de resolución, ello debe que se conoce como deuda prestacional obedece a muchas variables entre las que están extremos por mejorar de la Administración, también hay responsabilidades entre las clínicas, sanatorios y muchos prestadores (que son las excepción por supuesto) que abusan del sistema o no contemplan la realidad de PANDEMIA que estamos viviendo.
El Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) abonó, en enero de 2021, la suma total de 803.366.335,78 pesos en prestaciones para los afiliados a la prestadora de salud, informó a AIM el gerente de Administración, Arnoldo Schmidt. La obra social le pagó en el primer mes del año a la Federación Médica de Entre Ríos (Femer), la suma total de 71.816.344,27 pesos. “Buscamos siempre sostener el sistema solidario de salud, para que nuestros afiliados reciban la mejor atención». En medicamentos, se invirtió un monto total de 368.562.311,64.
Durante enero de 2021 “se pagaron 803.366.335,78 pesos a prestadores”, indicó el funcionario, quien destacó que “a pesar de la difícil situación económica que vive el país, de la cual la provincia no escapa, hemos hecho un esfuerzo para cumplir con nuestros prestadores. Por eso, sorprende la actitud de la Femer de interrumpir la atención a nuestros afiliados, a partir del 3 de febrero, porque de los 103.131.694,13 pesos pagó Iosper a Médicos y Sociedades Médicas, Femer cobró en enero 71.816.344,27 pesos. Iosper no tiene deuda con Femer”, ratificó.
Además, precisó el contador, la prestadora de salud abonó “a clínicas y sanatorios, 112.023.179,61 pesos; a centros de rehabilitación y escuelas especiales, 43.846.018,77 pesos; en prótesis, 27.408.765,27 pesos; a bioquímicos, 26.576.000,00 pesos; y en kinesiología, 23.223.835,33 pesos”. En medicamentos, se invirtió un monto total de 368.562.311,64.
También precisó que “en reintegros asistenciales y subsidios (Celiaquia y SxF), se abonó 24.853.175,00 pesos; en derivaciones (a prestadores fuera de la provincia), 16.426.942,63; en cuidadores domiciliarios, 9.069.839,20 pesos; en anestesiología, 7.798.899,21 pesos; en geriatría, 6.489.955,01; en oftalmología, 12.345.001,51 pesos; en ambulancias, 5.135.780,00 pesos; y en hematología, 4.084.682,29 pesos”.
Además, “se acreditó a hospitales 3.066.625,18 pesos y 2.515.350,00 pesos en servicios de odontología”, apuntó el funcionario de la obra social, quien indicó que en el Plan Buena Leche, Iosper invirtió 6.808.281,00 pesos.
Schmidt destacó que la pandemia de Covid-19 “fue impensada” y generó dificultades en todo el mundo, que afectaron al sistema de salud. Sin embargo, aclaró que “nuestra obra social ha venido cumpliendo con los prestadores a medida que recibe recursos, buscando siempre sostener el sistema solidario de salud, para que nuestros afiliados reciban la mejor atención».
Compromiso con la discapacidad
El contador explicó que en 2020, con un ingreso promedio de aporte mensual por afiliado de 1.944,36 pesos, Iosper afrontó prestaciones para los 6.795 afiliados con Certificado Único de Discapacidad (CUD) por un valor promedio de 209.108,65 pesos en cada uno de ellos, en el mismo año, lo que hizo un valor total anual de 1.420.893.286,12, el 19,55 por ciento de su Presupuesto Prestacional. “Esto demuestra el compromiso que Iosper tiene con la discapacidad”, aseguró.
Cabe destacar que en 2019, la inversión en prestaciones para 6.795 afiliados con discapacidad fue de 1.380.000.000 pesos. El incremento anual entre 2019 y 2020, sólo en ese ítem, fue de 40.893.286,12 pesos
En nuevo parte oficial, se difundió el avance de la Pandemia en la Provincia al día de hoy 22/01/2021
En el mismo como se transcribe más abajo, sigue preocupando que Concordia tenga 812 casos activos, siendo alentador que la ocupación de camas se haya reducido a 69.71 para camas en general y a 61 % para camas críticas.
A continuación el detalle completo.
El periodista Raul Kollman da cuenta que Aerolíneas Argentinas preparará tres aviones para buscar el primer millón entre el 21 y el 24 de enero. La idea es hacer viajes para transportar esa cantidad cada siete días. AstraZeneca también podría adelantar la entrega de sus vacunas a la Argentina, prevista en principio para fines de marzo
El Gobierno pondrá en marcha a partir de este jueves el gigantesco operativo para traer, desde Rusia, cinco millones de vacunas Sputnik V en las próximas semanas. Desde Moscú ya informaron que las dosis firmadas por contrato están disponibles y Aerolíneas Argentinas prepara configuraciones para traer el primer millón de vacunas en tres vuelos. En la Casa Rosada afirman que se concretará entre el 21 y el 24 de enero. La idea en el Ministerio de Salud es ir trayendo las dosis en tandas de un millón de vacunas para evitar enormes almacenamientos en contenedores en el país. En paralelo, ya salieron hacia México seis millones de dosis del elemento activo de la vacuna Oxford-AstraZeneca, producidos por el laboratorio mAbxience en Garín. Sin embargo, una grave restricción norteamericana puso en peligro el envasado, pero en las últimas horas intervino el canciller mexicano y todo se realizará de acuerdo a lo previsto. Hay alguna chance de que se adelanten dosis de Oxford-AstraZeneca a la Argentina por la demora en la autorización de la vacuna en Europa.
Rusia
Lo firmado con el Fondo de Inversión Directa de Rusia (FRID) es la provisión de cuatro millones de la dosis 1 y un millón de la dosis 2 antes de fin de enero. El gobierno argentino recibió la notificación de que las vacunas están disponibles y está en marcha el operativo necesario para traerlas. Se menciona que Aerolíneas configurará los aviones para traer unas 400.000 dosis por vuelo y, en ese caso, se necesitarán tres vuelos para traer el primer millón. La idea es que se concrete el operativo entre el 21 y el 24 de enero.
Como ha sido con el coronavirus desde el primer día, nada se parece a un desfile tranquilo por una alfombra roja. Habrá idas y venidas, problemas y obstáculos, pero en el Poder Ejecutivo sostienen que hasta el momento se está cumpliendo con lo previsto: las primeras 300.000 dosis 1 y dosis 2, y ahora la provisión de los cinco millones firmados, en tandas de un millón cada siete días aproximadamente
Dosificar
La idea de la Casa Rosada y el Ministerio de Salud es ir trayendo alrededor de un millón de dosis todas las semanas con un doble objetivo:
● No provocar en la Argentina un enorme almacenamiento en contenedores, que requieren además una temperatura adecuada: -18 grados.
● Mantener un ritmo de vacunación que no tenga interrupciones. Los huecos complican porque no se mantiene el ritmo del personal de la salud pero, además, se provocan angustias y reclamos de los que están a la espera de vacunarse.
En general, en el mundo entero, el proceso de vacunación tarda en arrancar y tomar ritmo, pero después se desenvuelve bien. Es lo que sucedió en Estados Unidos y Europa, aunque en este último continente hay retrasos por la demora de Pfizer que está reformando su planta en Bélgica y tiene atrasos en la entrega de hasta 30 días. Pero una vez que se pone en marcha, la vacunación se está haciendo fluida. En la Argentina, que tiene mucha tradición de que el Estado vacune a millones de personas, se supone que no habrá grandes obstáculos.
Orígenes
Después de los cuatro millones de la dosis 1 y el millón de la dosis 2, que serán la entrega más inmediata, está firmado por contrato el suministro de seis millones más de la dosis 1 y nueve millones de la dosis 2, con lo que se completarían 10 millones de ambas dosis. A esto se agrega que el Gobierno ya firmó la opción por cinco millones adicionales a entregar en marzo.
Por lo que dicen desde Moscú, las dosis de febrero llegarán desde India, donde el Instituto Gamaleya ya está haciendo las pruebas de calidad de la producción. En Rusia también se pone a punto una gigantesca planta que multiplicará la cantidad de vacunas disponibles, aunque la gran parte será para la propia ciudadanía rusa.
En esta zona del planeta, Alberto Fernández sirvió de puente para la firma del contrato de Bolivia por cinco millones de vacunas y también con México, país al que se proveerán 12 millones de dosis de la Sputnik V. Igualmente hubo una gestión, a través de Pepe Mujica con el gobierno uruguayo, pero el presidente Lacalle Pou tiene objeciones a administrar la vacuna rusa.
Autorización
En el Ministerio de Salud dicen que es inminente la autorización de la Anmat para aplicar la Sputnik V a mayores de 60. La documentación de los estudios rusos tardó en venir y, según dicen, finalmente llegaron 300 páginas referidas a las pruebas con 3.000 mayores de 60. La dificultad fundamental ahora está en la traducción del ruso al inglés, pero todo indica que no habrá problemas para el visto bueno final, este martes mismo o en lo que falta de la semana.
Como es obvio, la autorización de la Anmat es decisiva para la campaña de vacunación que se inicia con la llegada del próximo millón de vacunas.
Batallas
El laboratorio mAbxcience, propiedad de Hugo Sigman, entregó este lunes seis millones de dosis del elemento activo de la vacuna de Oxford-AstraZeneca. El embarque salió este martes en el vuelo de Aeroméxico.
En los últimos días hubo nerviosismo porque surgió un grave obstáculo para el envasado en México debido a que en ese proceso se utilizan filtros que sólo se fabrican en Estados Unidos. Ese país prohibió la exportación de todo insumo médico relacionado con el coronavirus por lo que se barajó la posibilidad de que el envasado se realice en tierras norteamericanas, en Nuevo México. Sin embargo, intervino la cancillería mexicana y finalmente Estados Unidos permitió la provisión de los filtros.
Todo indica que se cumplirá entonces con los plazos previstos y la vacuna de Oxford-AstraZeneca estará disponible a fines de marzo en toda América Latina. A la Argentina está planificado que lleguen 22 millones de dosis.
Una posible buena noticia se conoció en las últimas horas: podría haber un adelanto de dosis para la Argentina. AstraZeneca ha hecho saber que podría proveer vacunas originadas en la lentitud de Europa en aprobar su uso. O sea, vacunas fabricadas para proveer a Europa que se derivarían a la Argentina dado que nuestro país cuenta ya con el visto bueno de la Anmat para la vacuna de Oxford-AstraZeneca. No está claro si las vacunas vendrán en forma directa o si serán parte de las partidas compradas -nueve millones de vacunas adquirió Argentina- al Fondo de Acceso Global para Vacunas (Covax por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud.
fuente: Pagina 12
El diario de mayor tirada de la nación publica una encuesta que se viene realizando durante el último año y se hace mes a mes, donde surge una imagen del gobernador Gustavo Bordet positiva y catalogada como «sobresaliente».
Dicha encuesta ubicada al Gobernador entrerriano en el quinto puesto de Gobernadores con mejor imagen en todo el país.
El podio de las mejores imágenes ubica en primer lugar a Sergio Uñac, seguido por Gustavo Valdes, en tercer lugar aparece Rodríguez Larreta y muy cerca con alta imagen positiva en todo el país, el Gobernador Gustavo Bordet.
La empresa que realiza el estudio a nivel nacional es CB CONSULTORA de opinión pública radicada en la ciudad de Córdoba y con oficinas en la Capital Federal.
Dicha consultora hizo pública la encuesta nacional a través de su cuenta de Twitter y analiza básicamente la caída que registra el intendente de la capital federal en los últimos meses.
Apenas pasadas las 21:00 horas el intendente de la ciudad de Concordia Alfredo francolini comunicó por las redes sociales que se encuentra aislado en virtud de diagnóstico positivo de covid-19.
Lamentablemente esta segunda ola de contagios en la ciudad no cesa y se muestra más contundente que en los inicios de la pandemia
A continuación el texto con el que comunicó el intendente su estado de salud
Hola. Quiero aprovechar esta posibilidad de comunicación abierta que ofrecen las redes sociales para contarles que esta noche me confirmaron el diagnóstico positivo de Covid-19.
Este domingo tuve algunos síntomas que me alertaron. Preventivamente me aislé en mi domicilio, avisé a mi familia y comenté la situación con mis colaboradores más cercanos (que es lo que todos debemos hacer en estas circunstancias). El correspondiente hisopado confirmaría luego mis justificadas preocupaciones.
Sé bien que por la función que cumplo y las indelegables responsabilidades que ejerzo, convivir con el riesgo de contagio fue parte del día a día desde el comienzo de esta emergencia. En consecuencia, esta situación no me toma por sorpresa.
Ahora estoy siguiendo las indicaciones médicas para sobrellevar esta etapa de la mejor manera y trabajando desde casa, teniendo en cuenta que por ahora la sintomatología es leve y me encuentro bien.
En forma remota, desde mi hogar, continuaré a cargo de la gestión municipal. Tenemos un gran equipo y hace tiempo ya habíamos definido un esquema alternativo de trabajo ante la posibilidad de que esto ocurriera.
Sé también que este anuncio tendrá repercusiones en los medios y en gran parte de la comunidad, por eso quiero aprovechar para apelar nuevamente a la solidaridad y el compromiso de todos los concordienses en este momento difícil que enfrenta nuestra ciudad.
El coronavirus es una amenaza real y la única forma en que vamos a salir adelante es cuidándonos entre todos y cumpliendo estrictamente las medidas preventivas que ya todos conocemos.
Muchas gracias a mi familia por el apoyo de siempre. Muchas gracias a todos y un fuerte abrazo.
En los últimos días el líder en mensajería instantánea sufrió un masivo éxodo de sus usuarios dado al cambio en sus políticas de privacidad y encriptación de datos.
Hace un par de días atrás WhatsApp, controlada por la compañía FACEBOOK propiedad de Mark Zuckerberg realizó cambios en sus políticas de privacidad y encriptación, cambios que permiten a Facebook acceder de manera arbitraria y a su gusto al contenido de las mismas y como si ello fuera poco, la aplicación obligaba a los usuarios a aceptar las mismas para poder continuar usando el servicio.
Tal fue la estampida que la decisión se modificó y se pospuso la entrada en vigencia de los términos y condiciones nuevas para febrero del corriente.
El mas beneficiado en esta huida fue Telegram que en el día de hoy superó los 500 millones de usuarios.
En nuevo parte oficial, se difundió el avance de la Pandemia en la Provincia al día de hoy 18/1/21
En el mismo como se transcribe más abajo, sigue preocupando que Concordia tenga 900 casos activos y una ocupación de camas de más del 85%
Uno de los capítulos de la separación es más resonantes de la farándula nacional, escribió en nuestra ciudad de Concordia.
Es el caso de Candelaria (lele) tinelli y su flamante pareja, el querido Concordiense Coti sorokin, el recientemente divorciada de su esposa de años Valeria Larrarte y la cantante Candelaria «Lele» Tinelli estarían alojados y disfrutando junto a familiares de Coty las fiestas navideñas en Concordia, se lo pudo ver muy alegre junto a su familiares.
La hija de Marcelo Tinelle, quien es también asiduo visitante termal a nuestra ciudad, se encontraría alojada (según pudo saber este medio) en un conocido hotel céntrico de nuestra ciudad
Para agregar un poco de condimento, la ex esposa del famoso cantante Valeria Larrarte también está desde hace días alojada en nuestra ciudad junto a sus hijos para pasar la Navidad ya que es ella también es Concordiense.
Cabe recordar que la pareja viene de una resonante ruptura con Tinelli-Sorokyn anunciaron por las redes el lanzamiento de su nuevo disco y luego confirmaron que iban más allá, lo que hizo estallar a la ex esposa que contrato los servicios de la Dra. Rozenfell para finiquitar las cuestiones legales que espera den mucho para hablar.
Por ahora todos disfrutan de una hermosa ciudad y sus la cercanía con sus afectos, tanto Larrarte, como Coty son muy queridos en la ciudad, por que a pesar de haber llegado con sus éxitos a los escenarios internacionales, jamás olvidaron sus raíces locales
La joven Romina Roda, de 23 años, fue asesinada el 26 de abril de este año en el barrio Feria de la ciudad de La Paz. Su ex pareja, Jonathan Eduardo Rivero, de 20 años, está imputado por el femicidio y cumple prisión preventiva en la Unidad Penal N° 1 de Paraná; y será juzgado por un jurado popular, a partir del próximo miércoles.
El caso, fue el primer femicidio ocurrido a inicio de la pandemia en la provincia y será el primero en el que tendrá intervención un juicio por jurado. La audiencia de selección de jurados, 12 ciudadanos titulares y 4 suplentes (en igualdad de género), será el próximo lunes a las 13:30 hs. en el Concejo Deliberante de la Municipalidad de La Paz.
En la misma se aplica un mecanismo de exclusiones, para obtener en jurado imparcial e independiente que actuará en el caso concreto que se juzga.
La causa Nº 16.914, legajo Rivero, Jonathan Eduardo/homicidio agravado/femicidio, llegará a juicio por jurado el próximo martes 15 de diciembre a partir de las 13:30, durante una audiencia que se desarrollará en el recinto del Concejo Deliberante, de La Paz. En esta oportunidad, el juez técnico será el vocal del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná, Alejandro Grippo, quien dará las instrucciones al jurado. Ese mismo día se escucharán los alegatos de apertura y declararán cinco testigos.
El miércoles a partir de las 9:30 hs. se escucharán los testimonios de 10 testigos; y el jueves a las 13:30 hs. se realizarán los alegatos de clausura; el juez dará las instrucciones finales al jurado quien luego pasará a deliberar para llegar a un veredicto: “culpable o no culpable” y deberá ser por unanimidad. En caso de que el jurado no esté de acuerdo en su totalidad, se deberá llevar adelante una nueva discusión.
En representación del Ministerio Público Fiscal estará el fiscal Oscar Sobko, por el Ministerio Pupilar el abogado Martín Millán, y por la defensa de Rivero el abogado Fernando Báez.
Desde el canal de You Tube del Servicio de Información y Comunicación del Superior Tribunal de Justicia se transmitirá en vivo y en directo el inicio del juicio (instrucciones del juez y alegatos) y luego se retomará el jueves con alegatos de clausura, instrucciones finales al jurado y lectura del veredicto.
10 de diciembre de 2020
SIC-STJER
Este miércoles se registraron 158 nuevos casos de coronavirus en Entre Ríos
El área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, confirmó que en Entre Ríos este miércoles se registraron 158 nuevos casos de coronavirus.
Los que se distribuyen de la siguiente manera:
*Departamento Paraná 22, distribuidos en:
CRESPO 1
HERNANDARIAS 1
ORO VERDE 2
PARANA 16
SAN BENITO 2
*Departamento Colón 14, distribuidos en:
SAN JOSÉ 8
COLÓN 3
UBAJAY 2
VILLA ELISA 1
*Departamento Colón, distribuidos en:
COLON 6
SAN JOSE 2
UBAJAY 3
VILLA ELISA 1
*Departamento Concordia 46, distribuidos en:
COLONIA AYUI 1
CONCORDIA 45
*Departamento Diamante 4, distribuidos en:
DIAMANTE 2
GENERAL RAMIREZ 2
*Departamento Federación 10, distribuidos en:
CHAJARI 8
FEDERACION 2
*Departamento Gualeguaychú 13, distribuidos en:
ALDEA SAN ANTONIO 1
GUALEGUAYCHU 11
PUEBLO GENERAL BELGRANO 1
*Departamento Islas 1, distribuidos en:
VILLA PARANACITO 1
*Departamento La Paz 1, distribuidos en:
SANTA ELENA 1
*Departamento Nogoyá 2, distribuidos en:
LUCAS GONZALEZ 2
*Departamento Uruguay 34, distribuidos en:
CONCEPCIÓN DEL URUGUAY 34
*Departamento Victoria 12, distribuidos en:
Victoria 12
Cabe citar que se reclasifican tres casos. Uno se resta al Departamento Villaguay y se suma a otra provincia. Por otro lado, se restan dos casos de la ciudad de Concepción del Uruguay y se suman uno al Departamento Tala y el restante a otra provincia.
De ese modo, en la provincia son 25.719 los casos confirmados.
(Subsecretaría de Prensa y Políticas de Comunicación del Ministerio de Salud)
«El taller brindado se enmarca dentro de un programa que se impulsa desde la Dirección de Discapacidad de la Municipalidad de Concordia y tiene como objetivo central otorgar una herramienta de accesibilidad como lo es la Lengua de Señas Argentina a efectivos de la fuerzas de seguridad, para que puedan brindar mejor su trabajo y tener una mejor comunicación con aquellas personas que requieren de sus servicios y se comunican a través Lengua de Señas», explicó Marcelo Primitivo, director de Discapacidad..
En esta oportunidad, «se brindó un taller básico de Lengua de Señas Argentina (LSA) al personal radioeléctrico perteneciente a la Policía de Entre Ríos, y quiero destacar la buena voluntad y predisposición del Jefe de Policía y todo el cuerpo directivo, como así también de los agentes que realizaron la capacitación, todos con muchas ganas de adquirir conocimientos para una mejor comunicación y por más inclusión», resaltó el funcionario municipal.
«Los agentes se mostraron muy entusiasmados con el taller, algunos ya tenían un conocimiento previo del Sistema de Lengua de Señas Argentina. Con el transcurrir de las clases que brindó la Intérprete Silvina Helber y su referente Ayelen Salvador, una persona sorda que complementa el taller, se manifestaron muy conformes», remarcó Primitivo.
«Este programa de talleres continuará, tenemos previsto realizar una capacitación con el personal de la Prefectura Naval Argentina, y seguiremos trabajando con los distintos organismos para lograr una Concordia inclusiva», agregó.
Por su parte, el secretario de Salud y Deportes, Dr. Mauro García, manifestó que «queremos en nombre del intendente Alfredo Francolini destacar el compromiso del personal policial, que destinaron horas libres que tenían para poder capacitarse y ser parte de una transformación necesaria en la sociedad, con más inclusión. Esta capacitación sin dudas es muy importante para el rol que cumple la institución en la sociedad», resaltó.
La nueva etapa sanitaria establecida por la Nación en virtud de la pandemia rige hasta el próximo 20 de diciembre. Entre las disposiciones más importantes establecidas en la normativa que comprende a toda la provincia de Entre Ríos se encuentran las siguientes:
-Se autoriza la libre circulación por toda la provincia.
-Las personas que vienen de localidades con transmisión comunitaria sostenida pueden ingresar a otras localidades sin hacer cuarentena, pero tomando en cuenta las recomendaciones preventivas emanadas por parte de Ministerio de Salud.
-Para las reuniones sociales y familiares se habilita hasta 20 personas en espacios privados, tanto cerrados como abiertos.
-Se permiten eventos culturales, sociales, recreativos, religiosos y actividades en general en espacios cerrados, con un tope de 20 personas.
-Se permiten eventos culturales, sociales, recreativos y religiosos de hasta 100 personas en espacios públicos al aire libre.
-Se permiten reuniones en espacios públicos al aire libre, con distanciamiento. Se eliminó el límite que había de las 10 personas como máximo y no se fijó uno nuevo, por lo que puede relacionarse con el punto anterior.
-En el caso de deportes y actividades artísticas se permite hasta 10 personas en lugares cerrados.
-Con respecto a cines y teatros, desde la provincia se solicitó autorización a Nación, pero hasta tanto se permite hasta 20 personas.
Por otra parte, se remarcó la importancia de las reglas de conducta generales como distanciamiento, tapabocas, higiene de las manos, ventilar ambientes, entre otras, así como instar a dispensar de sus lugares de trabajo a personas mayores de 60 y en situación de riesgo.
La norma establece además que las autoridades de cada jurisdicción argentina podrá «dictar normas reglamentarias para limitar la circulación por horarios o por zonas, con el fin de evitar situaciones que puedan favorecer la propagación del virus».
Además se reiteró que el Jefe de Gabinete, en su carácter de Coordinador de la Unidad de Coordinación General del Plan Integral para la Prevención de Eventos de Salud Pública de Importancia Internacional, podrá disponer excepciones a todas estas limitaciones ante el pedido de los gobernadores o del jefe de Gobierno porteño.
Choque insólito un vehículo marca Renault Captur conducido por una señora mayor embistió a otros dos autos estacionado frente a Cristóbal y destrozó un cartel por suerte. Solo un milagro hizo que dos chicos jóvenes que caminaban por la vereda invadida, lograron percatararse de la maniobra insólita del vehículo Renault y pudieron protegerse para no resultar gravemente heridos.
Un momentos de mucha zozobra en el microcentro de concordia, en la transitada esquina de 1 de Mayo y Pelegrini y en el momento menos esperado, cuándo los comercios gastronómicos de la zona se encontraban al máximo de su capacidad, producto de esta suerte de liberación que se vive, un auto habría perdido el dominio del vehículo y terminó embistiendo varios autos y subiéndose a la vereda Sur de 1 de Mayo
Foto: By Mongui
Finalmente, la provincia llegó a un acuerdo y, a pocos días del inicio de la temporada turística, dieron a conocer la fecha de la vuelta del transporte interprovincial.
«Llegamos a un acuerdo para que los municipios autoricen a los colectivos ingresar a las terminales de las ciudades. A partir del martes 1 y miércoles 2 diciembre los servicios de colectivos volverían a funcionar paulatinamente», indicó Nestor Landra, secretario de transporte de Entre Ríos.
«De acuerdo al protocolo que trabajamos junto al COES provincial, los COES municipal, y la colaboración de los intendentes, hemos analizado en síntesis lo referido a ascensos y descensos en las terminales, el uso del tapaboca, el control de temperatura, y la necesidad de contar con el permiso nacional para transitar con la aplicación Cuidar Argentina en el teléfono, como también el porcentaje de capacidad adecuada de pasajeros, como indica el protocolo de Nación», precisó.
Protocolos
Según explicó, se aplicará el protocolo dispuesto en el Decreto Nº 764/20 del 1º de junio de 2020. En la producción de dicho protocolo tuvieron intervención representantes del sindicato de chóferes del transporte de pasajeros, representantes de las empresas, el Ministerio de Salud y Ministerio de la Producción, como así también, hubo participación de usuarios (representados por la Asamblea Ciudadana de Paraná).
El protocolo fija medidas de prevención y autocuidado: uso de tapa boca, nariz y mentón durante el viaje. Capacidad reducida de ocupación de las unidades para asegurar el distanciamiento social sugerido (entre un 50, 60, 70 por ciento según modelos), a excepción de pasajeros que sean familiares y/o convivientes entre sí. Se posibilita el uso del transporte público para aquellas personas que desarrollan actividades habilitadas o justifiquen el traslado a través de constancias y certificados expedidos al efecto.
Claudio Niz, director de Inmunizaciones de Entre Ríos, aseguró a la agencia Télam que, en principio, se vacunarán entre 35 mil y 45 mil personas en la provincia.
En primera instancia, explicó el funcionario, la vacuna será aplicada al «personal de salud y los mayores de 60 o 65 años». Luego continuarán con «los mayores a esa edad, ambulatorios o con internaciones domiciliarias».
Niz destacó que el Gobierno de Entre Ríos se reunía hoy con el Ejército para «organizar la colaboración y el desarrollo de los operativos» de vacunación.
El gobierno nacional delegó en gobernadores e intendentes cuestiones logísticas de la campaña que comenzaría en el próximo mes de enero, aunque aún no hay certezas al respecto.
Buenos Aires, Córdoba, Río Negro, Mendoza, Salta, Jujuy, Neuquén, Entre Ríos y Tierra del Fuego, las provincias que concentran el 90 por ciento del turismo de verano, no exigirán PCR negativo ni realizar cuarentena y tampoco será obligatorio tener un seguro de viaje. Así lo resolvieron los gobernadores en acuerdo con el ministro de Turismo y Deporte, Matías Lammens.
Además, no habrá requisitos sanitarios para circular por esas provincias. Así, los turistas que visiten la playa, las sierras, ríos o lagos en esos distritos no tendrán que realizarse un hisopado que asegure que no están contagiados de coronavirus.
«Después de conversaciones con todos los gobiernos provinciales, logramos homogeneizar las condiciones de circulación para la temporada y de esa manera generar las certidumbres que necesitan los turistas para planificar sus vacaciones», explicó a LA NACION Lammens.
Y agregó: «Tenemos la expectativa de que sea una buena temporada, respetando esta nueva normalidad».
El gobierno nacional apuesta a la recuperación del sector, uno de los más castigados por la pandemia, que está prácticamente paralizado desde hace ocho meses. «El Estado nacional no exigirá ningún requisito para la libre circulación durante la temporada, más que la necesaria detección de síntomas (autodiagnóstico) propia del contexto de pandemia», explicaron fuentes oficiales.
Esto quiere decir que no se exigirán los tests rápidos de antígenos (que detectan una proteína del virus) para diagnosticar Covid-19, conocidos como PCR, ni los estudios de saliva. Además, finalmente se definió que será opcional en la mayoría de las provincias el registro Vacacionar, una página que tiene como objetivo controlar el flujo turístico y que en un principio se especuló que podría ser obligatorio. En algunos distritos, como Buenos Aires y Córdoba, será obligatorio.
Si bien en la ciudad de Buenos Aires, Misiones, Tucumán y Formosa hoy es necesario un test PCR negativo para poder ingresar como turista, en el Ministerio de Turismo adelantaron que se está evaluando retirar ese requisito para antes del 1° de enero.
Para evitar el colapso del sistema de salud en las ciudades turísticas, el gobierno nacional está construyendo 19 módulos sanitarios para reforzar la infraestructura hospitalaria de las 10 provincias que más turistas reciben en temporada.
Los mismos estarán en Mar del Plata, Villa Gesell, San Bernardo del Tuyú, Necochea, Monte Hermoso, Mina Clavero, Santa Rosa de Calamuchita, Valle de Punilla, Colón, la Quebrada de Humahuaca, Cafayate, San Rafael, Tunuyán, Puerto Iguazú, Puerto Madryn, Bariloche, Las Grutas, Ushuaia y San Martín de los Andes. Además, en estas ciudades se reforzará el Plan Detectar en enero y febrero.
200.000 personas con PreViaje
En paralelo, a un mes de su lanzamiento, más de 200.000 personas compraron paquetes turísticos con el 50 por ciento del valor en compensación para gastar en ese viaje u otro en el futuro. En total, el plan de preventa turística PreViaje, lleva vendidos más de 3600 millones de pesos. Cerca del 50% del consumo realizado fue en agencias de viaje, mientras que un 40% correspondió a alojamientos y un 9% a transporte.
«Todos sabemos la importancia que tiene la temporada de verano para las economías regionales. El plan PreViaje viene funcionando muy bien y las provincias han hecho un trabajo responsable para establecer requisitos que faciliten la puesta en marcha del turismo sin poner en riesgo la situación sanitaria», sostuvo Lammens.
El mes próximo el gobierno nacional llevará adelante una campaña publicitaria para explicar los requisitos para viajar y los recaudos que deberán tomar los turistas para evitar un rebrote de coronavirus
La vacunación pediátrica en la franja etaria comprendida entre los 5 y 6 años de edad, es decir aquellos niños y niñas que deben ingresar a las escuelas, bajó entre un 10 y un 15 por ciento con respecto a 2019. Así lo admitió Lautaro Torriani, titular de la Dirección de Atención Primaria de la Salud de Entre Ríos.
Torriani manifestó que “como consecuencia de la pandemia y las restricciones a la movilidad que comenzaron a instrumentarse desde marzo pasado y con las suspensión de las clases presenciales, la vacunación regular del Calendario fundamentalmente en el grupo etario que comprende a menores que ingresan a la escuela y en los 11 años se atrasaron respecto al año 2019. En este sentido, en la provincia de Entre Ríos bajó entre un 10 a un 15 por ciento en el caso del ingreso escolar entre los 5 y 6 años de edad”.
Torriani está al frente de la Dirección de Atención Primaria de la Salud de Entre Ríos.
Aclaró, no obstante que “los vacunatorios de toda la provincia nunca estuvieron cerrados en estos meses y hubo vacunas pero evidentemente, los padres se abstuvieron de vacunar a los chicos por el miedo que generaba salir y exponer a los menores a cualquier circunstancia”.
El funcionario dijo que “debemos ponernos al día y recuperar esta situación en función de 2021 teniendo en cuenta que se prevé un retorno a clases y con los chicos en diferentes actividades, no solo las escolares sino con los diferentes actividades que ellos desarrollan como es el deporte, por ejemplo”.
La Cámara de Diputados de la Nación convirtió en ley el proyecto que designa a 24 ciudades como capitales alternas.
En Entre Ríos, la capital alterna elegida por el presidente Alberto Fernández es Concordia.
Todo esto en el marco del programa «Gabinete Federal», que propone realizar reuniones de trabajo periódicas entre ministros, secretarios y otros funcionarios nacionales con autoridades locales y representantes de la sociedad en las diferentes capitales alternas del país.
«Como concordiense, me siento agradecido y entusiasmado por las posibilidades que se abren a partir de esta iniciativa». Celebró Enrique Cresto, actual titular del ENHOSA e intendente de Concordia en uso de licencia.
Desde el año 2019, cada 25 de octubre se conmemora en Entre Ríos el Día Provincial de las Personas con Talla Baja, en adhesión al Día Mundial que impulsan las organizaciones que luchan por los derechos de las personas con talla baja. En este marco, el Palacio Municipal se iluminó durante las noches del sábado y del domingo de color verde, el color distinto de la campaña internacional por la inclusión, con el obejtivo de poner en primer plano los derechos de las personas con talla baja, y contribuir a una Concordia más inclusiva.
El intendente Alfredo Francolini dispuso la iluminación del Palacio Municipal de color verde, tarea que fue concretada por el personal de la Dirección de Electrotécnia de la Secretaría de Desarrollo Urbano. «Es una acción simbólica en el marco del programa por una Concordia más Inclusiva, que busca concientizar sobre la importancia de no discriminar y de generar una inclusión real de todas las personas», señalaron desde el Municipio.
La acondroplasia es una de las principales causa de la talla baja y el 75% de los casos se relacionan con mutaciones genéticas y en el 25% restante con trastornos autosómicos dominantes, una modificación al ADN causada por alteraciones en el receptor del factor de crecimiento 3 de los fibroblastos, lo que a su vez genera anomalías en la formación de cartílago. Suele presentarse en uno de cada 25 mil niños nacidos vivos.
El presidente de la Cámara baja de Entre Ríos Dr. Ángel Giano, propuso a el órgano legislativo que apruebe el proyecto de declaración en el que se da opinión favorable para que, en el caso de utilización de barbijos no quirúrgicos, tapabocas y mascarillas, se implemente en el formato inclusivo que consta de material transparente, lo que permitiría que las personas sordas e hipoacúsicas puedan comunicarse a través de la lectura de labios.
“En tiempos de pandemia donde debemos cuidarnos y cuidar al otro, creemos necesario generar políticas de inclusión que beneficien y mejoren la calidad de vida de todas y todos”, indicó al respecto el legislador.
Según se explica en el texto aprobado, se pretende su aplicación “en todas las dependencias del gobierno de la provincia y en todos los organismos descentralizados que brinden atención al público, garantizándose la accesibilidad y el acceso preciso a la información de toda la población”.
“Se trata de fortalecer la estructura social y bregar por una provincia más inclusiva. En este contexto inédito, en el que el uso de los tapabocas es imprescindible para la prevención, debemos garantizar el acceso a la información y la integridad en la comunicación”, expresó Giano.
A través del proyecto aprobado, se recomienda a todos los municipios de la provincia, la adopción de lo dispuesto y se invita a las instituciones privadas con atención al público, a adoptar la misma modalidad “garantizando al menos, el uso de este barbijo inclusivo en un trabajador en cada turno o franja laboral”. Además, se invita al Poder Judicial a implementar en todas las mesas de entradas, la utilización de los elementos inclusivos.
En medio de los cuidados necesarios por la pandemia de Covid-19, el presidente Alberto Fernández, junto a ministros y funcionarios del gobierno nacional, compartirá una agenda de trabajo con el gobernador Gustavo Bordet y el gabinete provincial este miércoles en Entre Ríos.
Los mandatarios sobrevolarán la obra de acceso Sur a la ciudad de Paraná que demandó una inversión conjunta de más de 600 millones de pesos. La obra que conecta la ciudad de Paraná, desde la intersección de las avenidas Ramírez y De Las Américas con Oro Verde, incluyó la construcción seis carriles, seis rotondas, señalización, ingreso al Centro Médico Nuclear, una colectora, y dársenas de hormigón para detención del transporte urbano e interurbano.
Luego, la comitiva oficial se dirigirá hasta la localidad de Racedo para visitar la planta avícola del Grupo Motta. La empresa lleva adelante una inversión de más de 40 millones de dólares que tiene por objetivo ampliar y modernizar las instalaciones de sus firmas, Calisa y Cobise, y multiplicar la capacidad productiva. Actualmente exporta sus productos a más de 20 países, y forma parte de una de las cadenas de valor más importantes de la provincia.
La visita del primer mandatario a la provincia también prevé la recorrida por la circunvalación a la ciudad de Paraná, donde se llevará a cabo el acto de inicio de la obra de la doble vía del acceso este de la capital entrerriana por la ruta 12, con una inversión nacional de más de 20 millones de pesos. Se trata de una obra clave para conectar la ciudad con el área metropolitana, en sintonía con la finalización de los accesos norte y sur. Aquí también se contempla la construcción de puentes, colectoras y otras obras complementarias.
Por último, el presidente Alberto Fernández y el gobernador Gustavo Bordet visitarán las instalaciones Laboratorios Federales Argentinos (Lafedar), en el parque industrial General Belgrano. Con un alto nivel de tecnología, la firma se dedica al desarrollo y la elaboración de especialidades medicinales, y comercializa más de 600 productos a los mercados nacional e internacional. Además, a inicios de la pandemia, y tras el acuerdo impulsado por el gobierno provincial, Lafedar se abocó a la producción de alcohol en gel y otros insumos para abastecer al Estado entrerriano en medio de la emergencia.
Siendo las 20 horas aproximadamente un colectivo de los comúnmente conocidos transportes de trabajadores que circulaba por Calle San Luis en aparente exceso de velocidad o embistió a una camioneta utilitaria Fiat strada que circulaba por Pirovano en dirección oeste-este la Qué producto del golpe terminó subiendo a la Vereda de Calle San Luis y estuvo apunto de impactar la vivienda de esa esquina ubicada en el cuadrante Norte Este
Nuestros cronistas en el lugar pudieron entrevistar al conductor de la camioneta Fiat strada quién muy ocupado junto a su acompañante manifestaban que el colectivo circulaba por San Luis a exceso de velocidad y denunciaba estos nunca frenan acusando la responsabilidad del colectivero y quejándose de los importantes daños en la chapa y pintura
No obstante lo manifestado por los conductores hay que recordar que en este caso la prioridad de tránsito que establece la ley nacional no le correspondía a la camioneta y si al colectivo involucrado
Lo importante del hecho es que no se tuvo que lamentar lesionados
En virtud de los datos reportados al 8 de septiembre por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 150 casos de Coronavirus que se distribuyen departamentalmente de la siguiente manera:
– Paraná : 84
– Gualeguaychú : 30
– Diamante : 22
– Villaguay : 7
– Nogoyá : 3
– Federación : 1
– Concordia : 1
– Colón : 1
– Uruguay : 1
De ese modo, en la provincia son 4.483 los casos confirmados.
El pasado viernes 28 de agosto se llevó a cabo el primer sorteo del relanzado programa Procrear para aquellos inscriptos a las líneas Microcréditos y Refacciones. Ya se sortearon 40 mil créditos para otorgar en esta primera etapa, mientras se espera la apertura del resto de las líneas. En la segunda semana de este mes se lanzará la inscripción para las cinco líneas de crédito hipotecario para ampliación, construcción y desarrollos urbanísticos.
El relanzamiento del plan Procrear a principios de agosto apuntó a otorgar 300.000 créditos para refacción, ampliación o compra de viviendas con una nueva fórmula de cálculo de los intereses de los créditos hipotecarios llamada Hogar, que se basa en los ingresos de los trabajadores y reemplaza a la fórmula UVA, que se relacionaba con la evolución de los precios al consumidor.
En la primera etapa, se inscribieron 160.920 personas en todo el país, de las cuales 34.045 corresponden a la línea Microcréditos y 126.875 a la línea para Refacción.
La línea Refacción tiene tres opciones de crédito: de 0 mil, 0 mil y 0 mil y apunta a mejoraras de las viviendas como aislación, terminación de núcleos húmedos, pisos, carpinterías, pintura, e instalaciones de gas, sanitarias o eléctricas.
En tanto, la línea Microcréditos ofrece un monto de mil para la compra de materiales, con el objetivo de posibilitar obras de pequeña escala destinadas a mejoramiento de viviendas como filtraciones, carpinterías y pintura, entre otros, informó el ministerio.
En la tarde de este MIERCOLES la ambulancia de Los Charrúas ingresó nuevamente al Masvernat con personas de la localidad, luego que se activara el protocolo COVID en esa ciudad. A eso se le suma el caso confirmado de hoy miércoles de una mujer oriunda de Los Charrúas
El Presidente Municipal Ariel Panozzo Zenere convocó URGENTE a todo su gabinete, a una reunión que se está desarrollando desde las 17 horas, para tratar los hechos de público conocimiento relacionados al COVID. En las próximas horas ampliaremos !!!!!!
Tras la confirmación del positivo del gobernador Gustavo Bordet, ahora la vicegobernadora de la provincia Laura Stratta también anunció que se contagió de coronavirus en sus redes sociales. Su mensaje:
«Quiero contarles por este medio que me han confirmado el diagnóstico positivo de Covid-19. Me siento bien, no presento síntomas, y me encuentro aislada, cumpliendo con todas las disposiciones sanitarias.
Para quienes tenemos la responsabilidad indelegable de seguir cumpliendo con nuestras funciones, el contagio es una posibilidad siempre latente. Por eso quiero pedirles a quienes deben salir por ser personal esencial o estar comprendidos dentro de las actividades habilitadas, que sigan extremando los cuidados, porque aún no hemos ganado esta batalla contra la pandemia.
Y recordarles también a quienes no tienen razones imprescindibles para hacerlo, la importancia de que se queden en casa para cuidarse y cuidar a los demás. Ser solidarios y responsables es la única vacuna que existe hasta el momento.
Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer y reconocer al personal de salud que desde hace meses viene poniendo todo su compromiso y esfuerzo al servicio de garantizar el bienestar de toda la población.
En cumplimiento de los protocolos, durante los próximos días seguiré desarrollando mi tarea de forma remota y en diálogo permanente con todo el equipo de gobierno, con el mismo compromiso y dedicación que la situación amerita. Estamos convencidos de que la mejor manera de superar este momento es poniendo en práctica un profundo compromiso ciudadano y trabajando unidos».
Cabe señalar que el sábado pasado, tanto el gobernador Bordet como la vicegobernador, estuvieron en Diamante con el intendente Juan Carlos Darrichón y legisladores provinciales, donde firmaron con el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié un convenio para la implementación de un faro de conservación en el Parque Nacional Pre Delta.
En virtud de los datos reportados al 2 de Septiembre de 2020, por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 224 casos de Coronavirus.
El parte de la cartera sanitaria provincial, recibida por El Entre Ríos, precisó que los casos se distribuyen departamentalmente de la siguiente manera:• Paraná 60
• Gualeguaychú 78
• Diamante 25
• Concordia 22
• La Paz 15
• Gualeguay 11
• Villaguay 7
• Islas del Ibicuy 2
• Uruguay 2
• Victoria 1
• Federación 1
Cabe citar que, por estas horas, en el Laboratorio Epidemiológico se están procesando otras muestras correspondientes al Departamento Paraná.
Reclasificaciones
Se reclasifica un caso del Departamento La Paz (Alcaraz) y se suma al Departamento Paraná, precisaron al tiempo que contaron que también se reclasifica un caso del Departamento Federal y se resta de dicho lugar. Por último, fue reclasificado un caso del Departamento San Salvador (General Campos) y se suma al Departamento Paraná.
De ese modo, en la provincia son 3.770 los casos confirmados.
Un fallecimiento en Concordia
Por otra parte, se registró un fallecimiento en Entre Ríos asociado a Covid-19. «Se trata de una mujer de 56 años oriunda de Concordia que permanecía internada en un establecimiento privado», comunicaron oficialmente. De esta manera, son 58 los fallecidos con Covid-19 en la provincia.
«RESPUESTA SOCIOLÓGICA» El sociólogo e investigador del @conicetdialoga@danielfeierstein analizó la conducta de los argentinos frente a la pandemia de coronavirus, y explicó por qué, según su criterio, fracasan las estrategias para frenar los contagios. “La respuesta no es médica sino sociológica”, dijo y aclaró que la imposibilidad de frenar los casos debe entenderse a partir de “dos importantes sistemas de defensa psíquica que operan a nivel colectivo: la negación y la proyección”. En un hilo en su cuenta de Twitter (que rápidamente se hizo viral, con más de 10.000 retweets) el investigador del Conicet indicó que en una pandemia -o en cualquier otro fenómeno con consecuencias masivas- la población no actúa «según una racionalidad ajustada a fines sino que se ve atravesada por acciones afectivas». Ese proceso genera, según el sociólogo, una tendencia de menguar, e incluso ignorar, el riesgo de lo acontecido. “A cualquier sujeto le resulta difícil aceptar la posibilidad de su muerte o enfermedad y también la alteración de su vida cotidiana. Eso explica también el odio en las respuestas anticuarentena”, agregó. En este sentido, el doctor en Ciencias Sociales argumentó que los mensajes de las autoridades, tal como «estamos bien, la situación está controlada, ya pasamos lo peor, la semana que viene baja, el sistema de salud va a resistir, no habrá colapso, esto nos permite dar un nuevo paso» lo único que hacen es ratificar de los sistemas de negación
El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– emitió dos alertas para zonas de Entre Ríos. Por un lado, advierte por la continuidad de lluvias abundantes, en tanto que se agrega una advertencia por fuertes vientos.
Vientos
Respecto del alerta por «vientos intensos con ráfagas», se precisa que rige para el noreste de la provincia de Buenos Aires, este de Entre Ríos, Río de la Plata y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se espera que continúen los vientos intensos con ráfagas del sudeste, que luego rotarán al sector sur, por lo menos hasta la tarde o noche de hoy miércoles 2. Se estiman velocidades entre 30 y 50 km/h con ráfagas que podrían alcanzar los 70km/h.
Las mayores intensidades se esperan en zonas costeras. Particularmente para el Río de la Plata las velocidades se estiman entre 50 y 70 km/h con ráfagas de hasta 90 km/h manteniéndose estas condiciones hasta la madrugada del jueves 3.
El alerta por «abundantes precipitaciones» se renovó para el sur de Corrientes, centro y norte de Entre Ríos, centro y norte de Santa Fe.
El área de cobertura continuará siendo afectada por abundantes precipitaciones en forma de lluvias persistentes y chaparrones, con ocasionales tormentas aisladas. Las condiciones mejorarán a partir de la tarde de hoy miércoles 2.
Se prevén entre 40 y 80 mm de precipitación acumulada en todo el periodo, especialmente en el norte de Entre Ríos y el sur de Corrientes.
El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– emitió un alerta por abundantes precipitaciones. El aviso rige para el sur de Corrientes, norte de Entre Ríos y norte de Santa Fe.
El área de cobertura continuará siendo afectada durante este martes por abundantes precipitaciones en forma de lluvias persistentes y chaparrones con ocasionales tormentas.
Las condiciones mejorarán a partir de la tarde de mañana miércoles. Sobre la zona se prevén entre 40 y 80 milímetros de precipitación acumulada en todo el evento.
El Servicio Meteorológico Nacional -SMN- emitió un alerta por «tormentas fuertes». El aviso rige para las provincias del centro del país, incluida la zona sur de Entre Ríos.
Puntualmente, el alerta es para «provincia de Buenos Aires, centro y sur de Córdoba, sur de Entre Ríos, centro y este de La Pampa, sur de Santa Fe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Río de la Plata».
Se espera que a lo largo de este martes el área de cobertura sea afectada en forma aislada por tormentas, algunas localmente fuertes pudiendo presentar caída de granizo de variados tamaños, intensas ráfagas y fuertes lluvias en cortos periodos.
La actividad de mal tiempo se mantendrá también durante el miércoles, pudiéndose registrar valores totales máximos de precipitación en la región de 40 a 50 milímetros.
En particular, algunas tormentas podrán adquirir características severas sobre el sudeste de Córdoba, norte de la provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Río de la Plata, sur de Santa Fe y sur de Entre Ríos, especialmente entre la tarde del martes y la mañana del miércoles.
Los primeros 99 fueron detectados en el Departamento Paraná, de los cuales 85 corresponden a la ciudad capital, 45 tuvieron contacto estrecho con casos confirmados previamente y de los 40 restantes, sus nexos epidemiológicos se encuentran en estudio.
En la localidad de Oro Verde se confirmaron 3 casos, de los cuales 2 son contactos estrechos y el restante se encuentra en investigación.
En Colonia Avellaneda se sumaron 4 casos, 2 de ellos tuvieron contacto estrecho con caso Covid-19 previamente confirmado y los otros 2 se encuentran en estudio.
En Hasenkamp se sumó 1 caso, el cual fue contacto estrecho de un caso de Coronavirus previo.
En la ciudad de Crespo se detectaron 2 nuevos casos, ambos tuvieron contacto estrecho con casos Covid-19.
Otros 2 casos se confirmaron en Estación Parera, 1 es contacto estrecho y el otro se encuentra en estudio.
Por último, en la localidad de Viale se detectaron 2 casos, que fueron contactos estrechos de pacientes confirmados previamente de Coronavirus.
Otros 2 nuevos casos se detectaron en la localidad de Gral. Ramírez -Departamento Diamante- los cuales fueron contactos estrechos de casos con Covid-19 previamente confirmados.
Asimismo, en la ciudad de Villaguay se confirmó 1 nuevo caso, el cual su nexo epidemiológico se encuentra en investigación.
En la localidad de El Solar -Departamento La Paz- se detectó un nuevo caso, el cual es contacto estrecho de caso Covid-19 confirmado previamente.
Otro paciente se confirmo en la localidad de Chajarí -Departamento Federación- cuyo antecedente epidemiológico se encuentra en investigación.
Nexo indefinido
En la ciudad de Concordia se detectaron 4 nuevos casos, los cuales sus nexos se encuentran en estudio.
En la localidad de Victoria se confirmaron 8 pacientes, los cuales 7 de ellos son contactos estrechos de casos previamente diagnosticados de Coronavirus y el restante está en estudio.
Otro caso se detectó en Federal y su nexo se encuentra en investigación.
Finalmente, en la ciudad de Gualeguay se detectó 1 caso y su nexo epidemiológico se encuentra en estudio.
Cabe citar que las muestras correspondientes a los hisopados realizados en los Departamentos Gualeguaychú, Uruguay, Colón e Islas, comenzaron a ser procesados en la jornada de hoy. Serán informados en próximos reportes.
• Se reclasifican 3 casos de las localidades de Chajarí, Ramírez y Cerrito. Por tal motivo se resta 1 caso en cada ciudad.
De ese modo, en la provincia son 2.318 los casos confirmados.
Subsecretaría de Prensa y Políticas de Comunicación
De acuerdo con el organismo que depende del Ministerio de Defensa, «entre el lunes 17 y el martes 18 el frío llegará a la Patagonia, siguiendo por la franja central del país entre el martes 18 y el miércoles 19, y finalmente afectando entre el miércoles 19 y el jueves 20 a todo el norte de la Argentina».
En ese marco, está previsto que el cambio de tiempo llegue a Entre Ríos entre la noche de hoy y la jornada de mañana. Algunos especialistas, advierten que el nordeste de Buenos Aires, sur de Santa Fe y sur de Entre Ríos, se pueden ver afectados por granizo tipo graupel (cuando las gotas de lluvia se congelan y forman un hielo pequeño y blando, del tamaño de un grano de arroz o una arveja, que se desarma al tocarlo) desde el miércoles por la tarde
En tanto, Brasil habla de un «evento histórico de frío y nieve» en Entre Ríos y Uruguay.
El clima polar se haría sentir con mayor crudeza en esta zona desde el jueves con mínimas de hasta un grado bajo cero en Entre Ríos. El viernes las marcas serían similares.
El fin de semana continuaría con frío, aunque se notaría un paulatino incremento de las marcas térmicas, producto del sol.
En horas de la tarde de este atípico del niño fue muy grande la sorpresa cuando vecinos de Concordia observaban dos cerbatillo axis que venían hacia el centro de la ciudad, hecho muy poco común, pero no tanto ya que Gualeguaychu y Victoria ya han vivido este tipo acontecimientos que se observan por fenomenos muy preocupantes de disminución de su habitad natural por desforestación, incendios, etc etc.
Lamentablemente en todos los casos registrados, y este de Concordia, no fue la excepción los animales que son un especie muy delicada y acostrumbrada a la tranquilidad del monte natural, terminaron de la peor manera.
Al igual que en los casos registrados en Gualeguaychu uno de los dos animales comenzaron a sufrir el asedio de vecinos inescrupulosos que intentan su captura, incluso cronistas de esta página registraron intentos de lastimar a los animales por personas que le arrojaban piedras antes el susto de los animales.
Tal fue así que uno de llegos llego a gran velocidad corriendo hasta unos de los cajeros bancarios de la zona norte del centro de la ciudad y no detectando un vidrio de gran dimensiones se embistió contra el mismo resultando muerto, y el otro luego de largas persecusiones logró ser atrapado pero tal el sobre salto del pequeño animal que su corazon no lo resistió y terminó muriendo.
En las redes sociales a la tarde de hoy se registraban muchas imágenes irreproducibles por esta página, pero que nos llevan a recordar al veciono en general que deben evitar su contacto cuando vean estos animales y que llamen a personal experimentado de veterinaria, abigeatos y bomberos
Amaneciendo del día domingo 16 de agosto nuestros cronistas pudieron observar un accidente de expectaculares características, hechos productos muy posiblemente del exceso de alcohol al volante o la utilización sustancias que claramente son disparadores de estas situaciones de violencia y peligrosidad para las personas y los bienes
Concretamente en la intersección de Primero de Mayo y Rivadavia los trabajadores de prensa pudieron observar una camioneta Eco Sport color blanca en impecables condiciones que fue violentamente embestida por un vehículo de color rojo que se habría dado a la fuga de acuerdo a los primeros indicios, claramente se observaba la presencia de pintura de ese color en en el vértice trasero derecho de la camioneta.
Gran sorpresa se observó cuando observando una profusa mancha mancha de aceite que surgía del automóvil embistente se siguió la misma hasta el domicilio sito en Costanera y Calle Primero de Mayo Primero de Mayo proximidades de calle Moreno muy cercano a una conocida cervecería que este verano fue muy renombrada
En ese lugar se encontró un Clio Rojo con una condición que coincidía con la sufrida por la camioneta blanca mal estacionado y en una aparente situación de abandono lo que obviamente está haciendo sujeto de investigación por la policía tal
Los primeros 36 fueron detectados en el Departamento Paraná, de los cuales 32 corresponden a la ciudad capital, 12 tuvieron contacto estrecho con casos confirmados previamente y 20, sus nexos epidemiológicos se encuentran en estudio.
Asimismo, se confirmaron 2 casos en la localidad de Colonia Avellaneda, y sus nexos epidemiológicos están en investigación. Los restantes 2 casos son de la localidad de San Benito, 1 es contacto estrecho de un caso confirmado de Covid-19 y el nexo epidemiológico del otro está en estudio.
Otros 2 pacientes fueron detectados en la ciudad de Concordia cuyos nexos epidemiológicos se encuentran en investigación.
Además en la ciudad de Gualeguaychú se sumó 1 nuevo caso y su nexo epidemiológico se encuentra en investigación.
En la ciudad de Colón se confirmaron 3 nuevos casos, 1 posee antecedente de viaje a provincia con transmisión comunitaria y los restantes se están investigando sus antecedentes epidemiológicos.
En tanto, se confirmó un caso en Villaguay y su nexo epidemiológico se encuentra en estudio.
Otro caso se detectó en la localidad de Lucas González -Departamento Nogoyá- y su antecedente epidemiológico se está investigando.
Finalmente, 2 pacientes fueron confirmados en la localidad de Chajarí -Departamento Federación-, siendo uno contacto estrecho de un caso Covid -19, y se está investigando el antecedente epidemiológico del restante.
De ese modo, en la provincia son 1.323 los casos confirmados.
Cabe citar que el paciente confirmado en Villaguay, falleció en el día de ayer. Se trata de un hombre de 62 años, con enfermedad pulmonar preexistente. Ingresó a la Guardia del hospital Santa Rosa de la localidad el día martes, con un cuadro de dificultad para respirar y luego fue aislado por protocolo Covid.
Desde el COES (Comité de Emergencia Sanitaria) precisaron que de esta manera, Concordia llegaría a su caso número 13 de coronavirus positivo.
Puntualmente se trata de un trabajador del volante a quien se le hizo el correspondiente hisopado en la provincia de Córdoba y que, al dar positivo, desde el centro del país lo trasladaron en ambulancia hasta la capital del citrus.
Vale remarcar que una vez atendido en la carpa sanitaria del hospital Masvernat, el paciente concordiense fue derivado hasta su casa, ya que cuenta con las comodidades para llevar adelante el aislamiento sanitario.
Al respecto, el Secretario de Salud de la Municipalidad de Concordia, Mauro García, detalló que se trata de «un transportista, un trabajador esencial que por su trabajo ha pasado por la ciudad de Gualeguaychú y en provincia de Córdoba comenzó a tener síntomas, donde se lo ha hisopado y ha dado positivo».
Con ese resultado, desde Córdoba se comunicaron con el Hospital Delicia Concepción Masvernat, y el paciente «fue trasladado en la noche de ayer (domingo) y como están las condiciones dadas en su domicilio va a hacer la cuarentena en ese lugar», precisó García.
Respecto al contagio, el profesional de la salud señaló que «el positivo es positivo y hay que tomar todos los recaudos y el paciente tener la misma conducta de responsabilidad donde te toque hacer la cuarentena».
Por otro lado, García remarcó que el estado de salud del camionero es «muy bueno» y agregó que «en la mayoría de los adultos jóvenes que se encuentra el virus tienen una muy buena evolución haciendo la cuarentena y no tienen ninguna complicación». No es así en los adultos mayores «donde vemos que está el virus y genera una complicación si tienen una patología comórbida, que lo que hace es agudizar esa patología de base, ya sea una insuficiencia cardíaca, un EPOC o una diabetes», observó el Secretario de Salud de la Municipalidad de Concordia, Mauro García
Cómo se puede observar en las fotografías que acompañan esta publicación, en la tarde de hoy nuestros cronista pudieron observar como dos oficiales uniformadas de la policía de la provincia de Entre Ríos, con sus barbijos procedieron de manera muy amable a notificar a cada una de las muchas familias, con niños y mayores adultos, que permanecía en la plaza España que no estaba permitida su permanencia en el lugar y los invitaron a volver a sus domicilios
Lamentablemente la flexibilización vivida en los últimos días llevo algunos extremos de irresponsabilidad por los vecinos, ya que familia que sólo estaban autorizadas a un paseo de esparcimiento, fueron más allá, optando por permanecer a lo largo de toda la tarde en la plaza y otros espacios públicos, lo que fomentan que interactúen con otras personas y produce acumulación de gran cantidad de personas en un mismo lugar, algo muy perjudicial cuando de prevención de contagios se trata.
La situación se torna muy peligrosa sobre todo en momentos en que se detectó circulación comunitaria en algunos barrios muy delimitados de la ciudad de Concordia y en donde la cantidad de caso viene creciendo en la provincia toda
Por suerte primo la cordura y la plaza quedo absolutamente desocupada, un cuadro muy triste pero lamentablemente necesario hasta que se logre la tan esperada vacuna
De acuerdo a los datos reportados al 6 de Agosto de 2020 por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 64 nuevos casos de Coronavirus.
Los primeros 49 fueron detectados en el Departamento Paraná, 44 corresponden a la ciudad capital, de los cuales 26 tuvieron contacto estrecho con casos confirmados previamente y 18, sus nexos epidemiológicos se encuentran en estudio. De los restantes confirmados, 2 pertenecen a la localidad de Viale, 2 a San Benito y 1 a Colonia Avellaneda; de todos ellos sus respectivos nexos epidemiológicos se encuentran en investigación.
Otros 8 de los casos positivos pertenecen a la localidad de Gualeguaychú, siendo 2 por contactos estrechos de casos confirmados con anterioridad y 6 sus respectivos nexos epidemiológicos se encuentran en estudio.
Asimismo, 3 confirmados pertenecen a la localidad de Nogoyá, 1 tuvo contacto estrecho con un caso previamente confirmado. En tanto, los antecedentes epidemiológicos de los otros 2 se encuentran en investigación.
Otros 3 casos fueron detectados en la ciudad de Concordia, 1 es contacto estrecho con un caso confirmado y de los otros 2, sus nexos epidemiológicos se encuentran en estudio.
Finalmente, el último paciente corresponde a la localidad de Villa Libertador San Martín -Departamento Diamante- y su nexo epidemiológico se encuentra actualmente en estudio.
De ese modo, en la provincia son 969 los casos confirmados.
Por otro lado el Ministerio de Salud informa que durante el transcurso de este miércoles fallecieron tres personas en Entre Ríos con Coronavirus. Un hombre de 62 años, oriundo de Oro Verde que presentaba múltiples comorbilidades e ingresó el 1º de julio a la Guardia del hospital San Martín y posteriormente se internó en la Unidad de Terapia Intensiva. Las otras dos son mujeres, una de 93 oriunda de Paraná y la restante de 68 años de Federal. Ambas permanecían internadas en un sanatorio privado de la capital provincial.
Desde el día 3 de agosto hasta el día 16 de agosto de 2020 inclusive para los aglomerados urbanos y en los departamentos y partidos de las provincias que se detallan a continuación:
Todos los departamentos de la PROVINCIA DE CATAMARCA
Todos los departamentos de la PROVINCIA DEL CHACO.
Todos los departamentos de la PROVINCIA DEL CHUBUT
Todos los departamentos de la PROVINCIA DE CÓRDOBA
Todos los departamentos de la PROVINCIA DE CORRIENTES
Todos los departamentos de la PROVINCIA DE ENTRE RÍOS
Todos los departamentos de la PROVINCIA DE FORMOSA
Todos los departamentos de la PROVINCIA DE LA RIOJA
Todos los departamentos de la PROVINCIA DE MENDOZA
Todos los departamentos de la PROVINCIA DE MISIONES
Todos los departamentos de la PROVINCIA DEL NEUQUÉN.
Todos los departamentos de la PROVINCIA DE RÍO NEGRO.
Todos los departamentos de la PROVINCIA DE SALTA
Todos los departamentos de la PROVINCIA DE SAN JUAN
Todos los departamentos de la PROVINCIA DE SAN LUIS
Todos los departamentos de la PROVINCIA DE SANTA FE
Todos los departamentos de la PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Todos los departamentos de la PROVINCIA DE TUCUMÁN
Todos los departamentos de la PROVINCIA DE LA PAMPA, excepto los de Atreucó, Catriló, Capital y Toay.
Todos los departamentos de la PROVINCIA DE SANTA CRUZ, excepto el de Güer Aike
Todos los departamentos de la PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, excepto el de Río Grande.
En relación a las actividades económicas, deberán cumplirse tanto las reglas de conducta generales cómo así también los protocolos pertinentes, según establecen los artículos 5 y 6 del Decreto.
En tanto continúan prohibidas las siguientes actividades entre otras: Cines, teatros, clubes, centros culturales; Servicio público de transporte de pasajeros interurbano, interjurisdiccional e internacional; Turismo.
ASPO
Desde el día 3 de agosto hasta el día 16 de agosto de 2020 inclusive para los aglomerados urbanos y en los departamentos y partidos de las provincias que se detallan a continuación:
El aglomerado urbano denominado Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que, a los fines del presente decreto comprende a la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES y los siguientes TREINTA Y CINCO (35) partidos de la Provincia de BUENOS AIRES: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Luján, Marcos Paz, Malvinas Argentinas, Moreno, Merlo, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
Todos los Departamentos de la PROVINCIA DE JUJUY.
Los Departamentos de Atreucó, Catriló, Capital y Toay de la PROVINCIA DE LA PAMPA.
El Departamento de Güer Aike de la PROVINCIA DE SANTA CRUZ
El Departamento de Río Grande de la PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR.
Tanto las actividades y servicios esenciales como aquellos exceptuados continúan siendo los mismos de la fase anterior con los mismos requisitos y protocolos para su ejercicio.
En tanto, continúan prohibidas las siguientes actividades entre otras: Centros comerciales, cines, teatros, restaurantes, bares, gimnasios, clubes y cualquier espacio público o privado que implique la concurrencia de personas; Servicio Público de Transporte de pasajeros interurbano, interjurisdiccional e internacional; Turismo.
Este fin de semana, la Municipalidad de Concordia procedió a la clausura preventiva de un local gastronómico por infringir el Protocolo de prevención ante el COVID-19. La medida fue resuelta tras constatarse distintas irregularidades, principalmente habiendo excedido la cantidad de personas habilitadas para estar en el local.
Durante el fin de semana, los equipos municipales de Inspección General, Saneamiento Ambiental, COCIM, Dirección de Seguridad Ciudadana, Central de Tránsito, junto a la Policía de Entre Ríos, realizaron diferentes operativos de control y prevención, ante el incumplimiento de los protocolos que deben cumplirse para mitigar la propagación del coronavirus.
Además de controles en distintos espacios públicos, también se realizó controles en distintos establecimientos comerciales corroborando el cumplimiento a las medidas dispuestas. En uno de los locales gastronómicos de la ciudad, en inmediaciones de Av. San Lorenzo y Av. Eva Perón, se procedió a labrar actas y a la clausura preventiva del negocio tras detectarse el incumplimiento a las normativas vigentes.
En un fuerte comunicado por las redes sociales el director de la comparsa Emperatriz y actual presidente de EMAPI Eduardo Cristina negó rotundamente la información vertida por el medio periodístico conectados Concordia qué círculo en la mañana de hoy y que indicaba al Sr. Cristian Timón como postulante a Concejal 2023 y al Sr. Eduardo Cristina como Intendente 2023.
En duros términos hacia el periodista Lolo Alanís el señor Cristina descartó la candidatura diciendo que ya habrá tiempo para que eso suceda y que no hace solidaridad para hacer política.
En otra parte de su comunicado restó importancia y crítico a las supuestas fuentes con las que se rodea el periodista
Todo este cruce da entender que en los mentideros políticos se hace está comenzando a oreja distinto nombres para las futuras candidaturas tanto a Intendente cómo a Concejal.
Las autoridades ambientales de todas las jurisdicciones del país y el Ministerio de Ambiente nacional, en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), dictaron una resolución para manifestar su preocupación por la quema de pastizales en el delta del río Paraná, ecosistema compartido por las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Los incendios continúan registrándose en la zona de las islas, afectando a la rica biodiversidad del humedal y a la población de varias localidades aledañas.
Mediante la declaración, los titulares de las carteras de Ambiente de la Nación, de todas las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires instaron al inmediato cumplimiento de la medida cautelar dictada por la Justicia Federal de Paraná sobre la prohibición absoluta de efectuar actividades que alteren el ambiente, en especial la quema de recursos naturales.
Asimismo, el consejo federal acompañó las acciones del Plan Integral Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible del Delta del Paraná (PIECAS), marco en el cual el Ministerio de Ambiente nacional y las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires promueven la creación de una nueva área protegida en la zona, en aras de garantizar el manejo efectivo de dicha área a través de prácticas sostenibles.
Para colaborar con las tareas de combate de los nuevos focos de incendios de pastizales en las islas del delta del Paraná que se registran desde el último viernes, el ministro Juan Cabandié anunció el envío de lanchas y brigadistas de Parques Nacionales para patrullar la zona, recursos que se suman a los numerosos esfuerzos del Estado nacional para contener la situación.
A raíz de estas “nuevas quemas irracionales e inescrupulosas”, Cabandié volvió a pedir mayor celeridad a la Justica Federal de Victoria y Paraná, Entre Ríos, para que se informe “quiénes son los propietarios de las tierras” y, en consecuencia, “se apresen y juzguen a los responsables”.
Tal cual como lo adelantamos en tempranas horas de la mañana se puede confirmar oficialmente y en palabras de su director Fernando Cañete que se arribó luego de arduas negociaciones a un acuerdo directo entre las clínicas y sanatorios de la ciudad de Concordia y el IOSPER, que lleva definitiva tranquilidad a los beneficiarios de esta ciudad, que mañana mismo podrán recuperar las prestaciones médicas que se le negaba por parte de la Clínicas y Sanatorios.
Las negociaciones tuvieron un final feliz e inesperado ya que se pudo concretar el acuerdo directamente entre la Obra Social y las Clínicas y Sanatorios de Concordia en forma separada de la asociación entrerriana que nuclea a todas las clínicas de la provincia (ACLER).
Las negociaciones presentaban una complejidad muy particular, ya que no obedecían estrictamente a cuestiones presupuestarias o de pagos atrasados como lo sostenían hasta la fecha los directores de las clínicas y sanatorios entrerrianos.
Porque en rigor de verdad cómo explicó su máxima autoridad las prestaciones que estos institutos realizaban se abonaban en tiempo y forma y técnicamente no se les adeudaba suma alguna.
Sucede así, que una parte de las prestaciones brindadas por las clínicas y sanatorios quedaba en situación de auditoria, ya que presentaba dudas o deficiencias en su correspondencia o fundamentación médica.
Tema de estricto orden médico y de muy difícil determinación y qué es el que generaba el grueso de las disputas entre ambas instituciones sobre todo cuando intermediaban en dicha situación otros actores no estrictamente prestadores de servicios médicos
Hoy todas las partes en base al nuevo acuerdo confía en que el diálogo directo entre las clínicas y sanatorios y la obra social permite transparentar todo el cúmulo de prestaciones que se brindan y de esa manera agilizar las auditorias médicas que son las que destraban la totalidad de los pagos requeridos por los prestadores médicos
Lo cierto es que tanto las clínicas como la obra social han quedado sumamente conformes con el acuerdo que fue de muy difícil confección y lo más importante que los beneficiarios del IOSPER Concordia podrán volver a contar con internación cirugía y demás prestaciones sanatoriales que hoy se encontraban suspendidas
Nuestros cronistas por distintos trascendidos pudieron resaltar que privo la cordura y la responsabilidad en todos los actores en juegos
Cronistas de esta página tomaron nota de un hecho a destacar. Ya que si bien muchas veces criticamos los peligros que se encuentran en espacios públicos de la ciudad, también nobleza obliga hay que destacar cuando el accionar del municipio es rápido y los soluciona.
En este caso la crónica toma cuenta de un caño herrumbrado que se encontraba con su puta en la vereda de la plaza España representando un gran peligro para toda los niños y abuelos que pasan por lugar. Un grupo de vecinos elevó un reclamo Intendente Alfredo Francolini advirtiendo que en la plaza España se encontraba al ras del piso, considerándolo una trampa mortal para chicos y personas en general, no solo en un tropiezo si no al golpear con esa punta filosa.
Anoticiada esta página por los vecinos concurrió al lugar donde se puedo constatar que por orden del intendente inmediatamente se habían dado a la tarea de retirar tal hierro, impidiendo futuros accidentes.
En el lugar se pudo conversar con un reconocido vecinos de la zona, que posee sus oficinas al frente del paseo, quien agradeció la rápida respuesta y contó que siempre los vecinos tratamos de colaborar con el mejoramiento, limpieza y seguridad de la placita, y que hasta ahora podemos contar con el acompañamiento del intendente, hecho que hay que destacar por que lamentablemente no siempre pasa.
Si bien hoy la plaza por la pandemia Covid-19 recibe muchos menos visitantes, es un paseo clásico y central para toda la zona sur.
Otros vecinos en el lugar, dieron cuenta que no es el único peligro que se observa en la vía publica, y contaron como ejemplo bulones que sobre salen en las veredas de la costanera y que han causado grave daños a los niños que pasan por sobre ellos.
Distinto medios, publicaciones en redes sociales y Servicios Agrícolas comunican que la manga de langostas que viene desde hace meses avanzando desde el CHACO PARAGUAYO, actualmente se ubicó en la ciudad de Federal (Entre Rios) a unos 60 kilómetros de la Región de Salto Grande
Según servicios agrarios uruguayos que siguen con debida atención el tema informan que es alta la probabilidad de ingreso de una nube de langostas a la región de SALTO GRANDE Y HASTA en PAYSANDU, tanto que existe una «alerta roja», establecida por la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del ministerio, considerando que la plaga se acercó a solo 60 kilómetros de la frontera.
El acercamiento de las langostas, ubicadas en la ciudad agricola ganadera de Federal Entre Ríos, determinó que toda nuestra región este en alerta y preparados. En la costa Uruguaya hay tres aviones fumigadores, ubicados entre Salto, Paysandú y Bella Unión, para combatir la plaga apenas ingrese. Es más durante la noche los vecinos de nuestra ciudad puede escuchar el sonido de los motores de arenaves sobrevolando casi constantemente el cielo de la región a la espera de la manga.
La alerta roja activada es porque están muy cerca y es probable que las langostas ingresen en cualquier momento
La proximidad de la manga se debe al cambio atmosférico que hubo en los últimos días, cuando el movimiento de la plaga ha sido discorde. Lo grave son las condiciones climáticas que se prevén para las próximas horas, con lluvias y mayores temperaturas
De todas formas hay herramientas para el control de la manga, dado que hay en Uruguay 122 aviones disponibles, uno ya en vigilancia y tres preparados para fumigar.
Una plaga voraz
Las langostas son temidas especialmente por los agricultores, dada su voracidad. Un estudio elaborado por técnicos de la FAO reveló que solo un enjambre pequeño come la misma cantidad de alimentos en un día que unas 35.000 personas. Arroz, maíz y trigo son cultivos especialmente buscados por estos insectos que tienen la capacidad de desplazarse hasta 150 kilómetros en un día si las condiciones del estado del tiempo les son favorables. Las denominadas mangas, nubes o enjambres de langostas pueden tener un porte de un kilómetro cuadrado a 1.000 kms2 y en cada km2 puede haber de 40 a 80 millones de langostas. Y cada una es capaz de ingerir alimento equivalente a su propio peso cada día. Eso explica el efecto devastador en áreas con producción vegetal.

Preparan aviones por nube de langostas en Uruguay
La DGSA comunicó que la manga de langosta ingresada en Argentina desde Paraguay en mayo, se ubicó este lunes en el punto más cercano a nuestra región desde que se reportó su ingreso al territorio argentino y se comenzaron los monitoreos de proximidad.
De acuerdo a los informes de la Autoridad Fitosanitaria Argentina (Senasa), la manga se viene desplazando desde la provincia de Corrientes hacia el sur, ingresando a la provincia de Entre Ríos el 17 de julio. Hoy se encuentra en el Departamento de Federal, al este de la ciudad Federal, a unos 60 kilómetros de la frontera con Uruguay.
En función de las condiciones climáticas actuales, Senasa estima que en el día de la fecha la plaga no se desplazará fuera del Departamento Federal.
Según las predicciones meteorológicas de Argentina, durante las próximas 48 horas se espera vientos predominantes del noreste y un incremento de la temperatura para la zona donde se encuentra actualmente la plaga
A pedido del Centro de Industria y Comercio y de la Asociación Hotelera Gastronómico, el Municipio determinó junto al COES la extensión del horario permitido para funcionar durante este fin de semana.
La decisión se tomó tras evaluar el escenario epidemiológico actual que posibilita establecer estas excepciones. El objetivo es contribuir al movimiento económico de la ciudad ante la fecha especial que se aproxima.
En este sentido, el Intendente Alfredo Francolini firmó el decreto que establece que este viernes 17, sábado 18 y lunes 20 de julio, los comercios puedan estar abiertos hasta las 20 hs. Mientras que los días sábado 18, domingo 19 y lunes 20 de julio, el sector gastronómico pueda funcionar hasta la 1 de la mañana.
Al confirmarse la información desde el Ejecutivo Municipal enfatizaron la importancia del cumplimiento de los Protocolos de Prevención dispuestos, y que no se encuentran habilitadas las fiestas privadas o reuniones sociales en casas particulares.
El gobierno de Entre Ríos dio a conocer la primera etapa del cronograma de pago de haberes correspondientes al mes de junio, que se iniciará este miércoles. En tanto, el sábado 11 de julio se comenzará a pagar el aguinaldo que será en cuotas el que supere los 25.000 pesos.
Es decir, que el 75% de trabajadores y jubilados habrán cobrado en julio su salario y su aguinaldo.
Sueldos
En una semana todos los activos y pasivos que cobran hasta 75.000 pesos habrán percibido la totalidad de sus haberes, y aquellos que cobran más de ese monto también percibirán 75.000 pesos, quedando el saldo pendiente para las próximas etapas.
El cronograma es el siguiente:
Tramo 1: miércoles 1 de julio hasta 25.000 pesos
Tramo 2: jueves 2 de julio de 25.001 a 35.000 pesos
Tramo 3: viernes 3 de julio de 35.001 a 45.000 pesos
Tramo 4: sábado 4 de julio de 45.001 a 55.000 pesos
Tramo 5: martes 7 de julio de 55.001 a 75.000 pesos
Tramo 6: miércoles 8 de julio: se acreditarán 75.000 pesos a activos y pasivos cuyo sueldo supera ese monto.
Aguinaldo
En julio cobrarán hasta 25.000 pesos de aguinaldo todos los activos y pasivos de la administración pública. Aquellos cuyo aguinaldo sea hasta 50.000 pesos se le abonará el saldo en una sola cuota en agosto, mientras que los activos y pasivos que cobren aguinaldos superiores a 50.000 pesos se les saldará en dos cuotas consecutivas e iguales durante agosto y septiembre.
El cronograma es el siguiente:
Tramo 1,2 y 3: sábado 11 de julio (aguinaldo completo de sueldos hasta 45.000)
Tramos 4 y 5: martes 14 de julio (25.000 pesos de aguinaldo de sueldos hasta 75.000)
Tramo 6: miércoles 15 de julio (25.000 pesos de aguinaldo de sueldos superiores a 75.000)
En estos momentos criminalística de la provincia de Entre Ríos realiza un exhaustivo análisis en los galpones de elaboración de panificación de la panadería Mafalda lindera a la casa de la docente tristemente asesinada
El fiscal José Costa confirmó mientras tanto que se analizan pruebas recabadas y los elementos secuestrados en un nuevo allanamiento en Coldaroli al 950 desde donde se confirmó que ya hay un detenido por el asesinato de la docente.
Al mismo instante un gran operativo policial se despliega en calle corrientes 475 donde estaría domiciliado uno de los empleados de la panificadora sobre el que pesadilla la sospecha de haber participado o facilitado el ingreso a la vivienda de la docente desde ese galpón en el qué trabajaría
En momentos en que trascendió desde Fuentes muy cercanas a la investigación que el delito fue precedido de una violenta escena de asfixia y golpes tendientes a obtener información sobre un supuesto monto de dinero guardado en el inmueble de la docente
La policía de investigaciones avanza sobre el dato de que el acceso al inmueble se habría facilitado de un galpón lindante a la casa de la misma por parte de personal que trabajar y ya tendría acceso a dicho galpones
El presente caso que conmocionó a la ciudad de Concordia por el grado de violencia al que no está habituada la ciudad exige un rápido esclarecimiento al que se suma El Fuerte reclamo de sus familiares por el profundo dolor que le causó una pérdida tan injustificada y que fueron informada por esta página.
Siempre de acuerdo a este informe preliminar que fue entregado al Ministerio Público Fiscal, el cadáver evidenciaba dos tipos de lesiones. Por un lado, el dato conocido de una serie de golpes con un objeto contundente en distintas partes del cráneo. A lo que ahora se agrega el hallazgo de una herida de presión lineal en el cuello, compatible con un ahorcamiento, para lo cual los delincuentes habrían usado una soga o cordón grueso.
Asimismo, según otra fuente cercana a la investigación, no estaría fehacientemente certificado por donde fue el ingreso de los criminales a la casa de calle San Luis 1023, ya que, si bien en un primer momento se aseveraba que el ingreso habría sido por la parte posterior de la vivienda, ahora aparecieron elementos que no hacen descartar que los maleantes hayan entrado por el frente del inmueble, con lo que las cámaras de seguridad de los alrededores podrían ser de mucha ayuda para identificar sospechosos.
Por último, sigue sin establecerse si efectivamente falta algún elemento de valor dentro de la vivienda de Teresita Galli, por lo que, este martes se iba a ingresar nuevamente al lugar del crimen con familiares de la víctima.
Según detallaron fuentes ligadas a la investigación, la docente Teresa Galli habría fallecido por golpes que recibió, principalmente, en su cabeza.
La mujer fue hallada este lunes por la mañana en su casa, desvanecida y sin vida. Según las primeras informaciones, todo sucedió en el contexto de un robo. En las primeras pericias encontraron que, al parecer, no habrían robado objetos. De todos modos, hubo levantamiento de huellas e inspecciones en la vivienda.
Por los datos que lograron recabar, quienes investigan presumen que el hecho se produjo en un rango de una hora. Según surge de los testimonios, a las 8.30, Galli había enviado mensajes a uno de sus sobrinos. El jardinero que iba a trabajar en su casa y su hermana entraron a las 9.30. Todo se habría dado en esos minutos. También indicaron que las personas que ingresaron lo habrían hecho por la parte de atrás de la casa, ya que tiene muros bajos.
Además de las pericias, luego del hallazgo del cuerpo, la Policía hizo una búsqueda en la zona para dar con los posibles responsables del violento asesinato. Pasado el mediodía todavía no habían encontrado a nadie, pero no descartan que puedieran estar cerca.
En estos momentos se encontraría totalmente rodeada la escuela ubicada en Montevideo y Urquiza a la espera de la llegada del fiscal pero el megaoperativo policial presente en el lugar da claro indicio de que habrían sido aprendidos los dos delincuentes que en la mañana de hoy mataron a la docente concordiense Teresa Gali.
Un hecho que conmocionó a la ciudad de Concordia y que contó con el rápido accionar de la policía Barriento todo el centro de la ciudad de Concordia hasta dar con los mal vivientes.
Según se pudo saber , todo ocurrió durante este domingo. En efecto, personal policial encontró el cuerpo a las 11:20 horas, en una vivienda ubicada en calle Mendiburu al 916.
El desencadenante fue el olor putrefacto que los propios vecinos alertaron con varios llamados.
Cuando ingresaron los uniformados, pudieron observar que, en una de las habitaciones, había un cuerpo de sexo masculino, colgado desde el cuello, sin vida, visiblemente desde hace varios dias.
Todo se comunico a la fiscal Julia Rivoira, quién dispuso intervención de Criminalistica, médico de policía, forense, y bomberos zapadores para el traslado del cuerpo a la morgue para autopsia e identificación del cadáver. Es que no se encontró documentación con la que se lo pueda identificar.
Entre Ríos sumó este lunes 5 nuevos casos de coronavirus, con lo cual la cifra total de positivos asciende ahora a 276. De ese modo se registró una brusca caída en el número de reportados, luego de los 26 registrados este último domingo.
Cuatro corresponden a Paraná y uno a Colonia Avellaneda, y son contactos estrechos de los casos ya diagnosticados.De acuerdo a lo que indicó el Área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, cuatro de ellos presentan síntomas leves y cumplen con el aislamiento correspondiente. Mientras que el restante está internado en sala común con cuadro estable.
Escenario
El gobernador Gustavo Bordet habló de la situación epidemiológica de Entre Ríos y sostuvo que “el cuadro es crítico pero está bajo control”.
En la evaluación del titular del Poder Ejecutivo, “nuestra cercanía geográfica con el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), donde está concentrado el 95 % de las casos en el país, necesariamente representa una amenaza y los contagios que se han presentado en los últimos tiempos fueron por contactos de personas que fueron y volvieron, algunas por asistencia médica, otras por trabajo, otras que fueron a vender productos, actividades todas permitidas».
«En un principio esta situación se controlaba fácilmente por el hecho del aislamiento estricto, ya que cuando venía una persona de AMBA con el virus contagiaba a su grupo familiar solamente, dos o tres personas. Sucedió que después, cuando empezamos a habilitar comercios, reuniones familiares, muchos intendentes empezaron a tomar medidas por su cuenta que contradecían claramente lo que establecía el DNU (decreto de necesidad y urgencia), como la habilitación de reuniones sociales o cultos religiosos como ocurrió en una ciudad hasta 60 personas, y esto provocó que se naturalice una situación que no estaba permitida, que era la de las reuniones sociales», dijo el mandatario y subrayó que los contagios en esos espacios, «hizo que la curva aumente exponencialmente».
Luego, sostuvo que en «esta etapa queremos que se puedan seguir realizando actividades comerciales para no perjudicar el bolsillo de la gente, ni el trabajo de las personas, pero evitar las reuniones sociales porque es allí donde se produjo la mayor cantidad de contagios».
Consultado sobre el número de ocupación de camas de terapia intensiva en la provincia, respondió que alcanza «al 28 % pero por Covid hay una sola en Concordia».
Si al domingo le faltaba un bombazo, Marcelo Tinelli le dio uno. Anunció esta mañana por Instagram que se separó de Guillermina Valdés asegurando que era lo mejor para su familia, en especial pensando en el hijo de ambos, Lorenzo.
«Hola a todos, quería contarles que con Guillermina estamos atravesando una crisis y hemos decidido separarnos, después de estos casi 8 años hermosos que vivimos. Creemos que es lo mejor para los dos y compartiremos un hijo maravilloso y amado, que va a tener siempre a sus papás presentes. Mil gracias a todos por el amor infinito que nos dan en todo momento. Los quiero», escribió el productor y conductor de ShowMatch.
Hace unos días Marcelo Tinelli sorprendió con la exótica torta de sushi para el cumpleaños a Helena, la hija de Guillermina. «Aprovecho que en casa estamos de cumple y tenemos esta torta temática para pedirles que me ayuden a conocer emprendedores de tortas, comidas y eventos para chicos», expresó.
A raíz de la crítica situación económica, la disminución de recursos fiscales y la fuerte inversión que demanda la situación sanitaria y social, el Poder Ejecutivo propone a la Legislatura una serie de medidas con criterios de «progresividad y solidaridad».
El objetivo es asegurar el cumplimiento de las obligaciones del Estado, garantizar derechos esenciales y asistir al sistema de salud en la pandemia.
La iniciativa, que ingresa por la Cámara de Diputados, declara el estado de emergencia pública en materia económica, sanitaria, administrativa y previsionalpor un año, y se aplicará al Ejecutivo, entes descentralizados y poderes Legislativo y Judicial. Se procura un esfuerzo colectivo en base a quienes tienen mayor capacidad contributiva.
En ese marco, el proyecto dispone que las entidades financieras y bancarias cumplan con una contribución especial, al igual que los propietarios de superficies rurales superiores a 1.000 hectáreas que representan el 3 por ciento de las partidas en toda la provincia. Es decir, el 97 por ciento quedará exento de ese aporte extraordinario.
Además se equipararán los tributos de la venta mayorista de medicamentos (droguerías) a los de las provincias de la Región Centro.
También se propone un aumento progresivo de aportes de activos y pasivos a la Caja de Jubilaciones para contribuir a la sustentabilidad del sistema previsional. Ese incremento comprenderá sólo al 15 por ciento de los empleados y jubilados de los tres poderes del Estado, es decir, quienes perciben los haberes más altos.
Finalmente, se consigna que ningún organismo ni ente descentralizado del Poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial podrán incrementar sus haberes por fuera de los acuerdos paritarios que el gobierno defina con los gremios.
Lamentablemente no se puede decir lo mismo de otros vecinos que ingresan la ciudad mintiendo a los controles o retenes que bordean la ciudad o evadiendo los por zonas prohibidas para el ingreso.
En este marco se observan ciudadanos que vienen de la ciudad de Buenos Aires y se pasean por las calles a pesar de conocer su obligación de permanecer en aislamiento.
Lamentablemente a las 21 hs. del día de ayer se activó el protocolo en la ciudad de Cocordia por un hombre que llegó de zona de circulación viral (Bs. As.) el 14/06. El mismo debería haber estado realizando la cuarentena en su domicilio y cuando van a constatar no se encontraba allí por lo que personal de la Policia comienca a buscarlo y lo encuentran en Las Heras y Luis Vernet. En el momento de la aprehensión dicho hombre de 43 años presenta sintomas de Covid-19 (tos, catarro y rinotea) por lo que se lo traslada a la carpa del hospital Masvernat para realizar el hisopado correspondiente, esperando el resultado del mismo.
Asimismo se le indica una causa federal por la infraccion al art. 205 del CPA en desobediencia al DNU 260/ 20.
Efectivos de la Policía de Entre Ríos, bajo órdenes de la Justicia Federal, detuvieron este miércoles por la noche a una persona que días pasados ingresó a Concordia desde Buenos Aires e incumplió las disposiciones vigentes en lo que refiere al aislamiento domiciliario obligatorio.
El individuo, un ciudadano de 43 años, con residencia en las proximidades de Av. Las Heras e Isthilart, no fue encontrado en su domicilio en las visitas realizadas por el personal del municipio y la Cruz Roja que se ocupan del monitoreo de aquellas personas que retornan de ciudades o países con circulación viral y deben cumplir la cuarentena en sus hogares.
Esta situación fue advertida a las autoridades locales por el Comité de Emergencia Sanitaria. Por este motivo, cuando anoche un móvil policial advirtió la presencia de esta persona en la vía pública, en cercanías del barrio José Hernández, procedió a su detención y posterior traslado, en ambulancia, al Hospital Masvernat para una revisión preventiva, determinándose que presentaba condiciones médicas compatibles con la sintomatología de Covid-19.
En consecuencia, se le realizaron los hisopados correspondientes y la Justicia dispuso su detención domiciliaria, a la espera de los resultados que determinarán las acciones a seguir.
«Al ser una ciudad tan grande en contagio por conglomerado, esto genera que, a diferencia de localidades más chicas, el riesgo de transmisión comunitaria en Paraná sea mayor«, explicó Garcilazo.
«Cuando se notificó el primer caso del conglomerado en Paraná, en primera instancia, hubo casos cuyos nexos epidemiológicos no estaban claros; pero hasta el momento, la mayoría de los casos están todos relacionados como contactos estrechos al conglomerado que se observa en la ciudad de Paraná», indicó el funcionario.
“Hay que ser prudentes y solidarios para no volver atrás; si bien estamos ante un pico importante, no tenemos personas con respiración asistida ni en terapia intensiva”, expresó el gobernador Gustavo Bordet tras mantener un reunión con el intendente de la capital provincial Adan Bahl y la ministra de Salud Sonia Velázquez.
“Lo más importante es reducir la circulación, por eso hemos dejado atrás la habilitación de las salidas recreativas, deportivas, y el transporte interurbano está suspendido. Es imprescindible mantener el distanciamiento entre las personas, usar los barbijos y mantener la higiene personal”, indicó, por su parte, Bahl.
Según confirmaron a EDía desde la Casa Gris, no está en análisis volver a la Fase 1 en la provincia, ni siquiera en Paraná. Sí, se están estudiando medidas concretas para reducir la circulación de trabajadores en el transporte público, y situaciones que pongan en peligro lo logrado hasta el momento.
Rápidamente los legisladores provinciales manifestaron que adhieren alma es eso administrativo establecido por decreto hasta el 3 de julio de 2020 en la provincia de Entre Ríos
El gobernador de la provincia siguiendo lineamientos del comité de emergencia dictó el decreto número 944 / 2020 que establece fuerte medidas de restricción circulatoria en la ciudad de Paraná E invita al municipio local a disponer medidas en igual sentido
En un rápido giro de la estrategia para enfrentar la pandevigentemia covid-19 Y ante la multiplicación de casas en la ciudad de se dispuso la dispenvigentesa de asistir al personal dependiente de la Administración pública provincial invitando a los organismos descentralizados a actuar en igual sentido
Dicha dispensa excepciones al personal que se encuentra abocado a tareas abocado a la emergencia y que el decreto describe como críticos o esenciales según Determine la autoridad de aplicación
Por su parte El Ejecutivo municipal dispone la suspensión de los plazos administrativos hasta el día 3 de julio de 2020 lo que obviamente Para Elisa aún más la actividad Ya de por sí congelada en el territorio provincial
Cabe destacar que según los organismos que relevan el avance de la enfermedad a nivel nacional en la provincia de Entre Ríos se computan más de 200 casos con un preocupante multiplicación de contagio cercana al 300%
La medida se evalúa como de extrema necesidad para evitar la profundidad de la curva de contagios que se viene observando esta última semana Luego de meses en que la provincia de Entre Ríos era citada como ejemplo nacional
Los 11 primeros corresponden a la ciudad de a Paraná, son contactos estrechos de pacientes con Covid-19 positivo.
Otros siete fueron detectados en la localidad de Santa Ana, departamento Federación, tratándose de personas relacionadas con casos ya confirmados.
Los últimos dos, corresponden al departamento Islas y tienen vinculación con pacientes confirmados de coronavirus.
Todos presentan sintomatología respiratoria leve cumpliendo con el aislamiento correspondiente.
De ese modo, en la provincia son 198 los casos confirmados.
Este viernes fueron confirmados 4 nuevos casos de Coronavirus en Entre Rios, dos casos en Parana, uno en Villa del Rosario y un caso mas en Gualeguaychú.
Ampliaremos.
Lamentablemente volvemos a sufrir los entrerrianos esta vez en la sección de Islas frente a la ciudad de Rosario en el pre Delta fuegos de gran dimensión que se producen casualmente en esta época del año previo a la siembra, donde los compos deben ser limpiados o los montes vírgenes desforestados, situación que genera peligros inminentes a los entrerrianos y también a sus vecinos en el superpoblado Municipio de Rosario
De más está decir que el daño ecológico que se genera por este desmonte por vía de incendios no tiene parangón con otros daños
La brigada forestal de la Policía de Entre Ríos,. con aviones y lanchas qué proveyó el gobierno nacional, informa de la magnitud de los incendios en estos momentos y dan cuenta de que a pesar de haber labrado acta de infracción y hacer campaña de difusión y coordinación, no logran evitar la irresponsabilidad empresarial, a pesar de las elevadas multas, lo que hace que no cesa esta asesina operación y los incendios que se generan, los que claramente son intencionales
Sucede que el desmonte por vía del uso del fuego, siempre a pesar de las multas, termina siendo económicamente más redituable que el desmonte por métodos tradicionales que hoy está prohibido en la mayoría de las hectáreas de la provincia de Entre Ríos. Y que todo este esfuerzo para extinguirlo genera inmensos gastos al erario público que pagamos todos los entrerrianos
En ese marco el gobierno provincial trabaja en distintos aspectos para atender los incendios en las islas del Delta. “Los incendios en las islas de Victoria son un tema recurrente, que nos preocupa y ocupa desde hace tiempo», expresó el gobernador Gustavo Bordet.Recorridas en lanchas, vuelos de patrullaje con el avión vigía provisto por Nación, labrado de actas de infracción, campañas de difusión, coordinación con Defensa Civil y Brigada Forestal de la Policía, son las principales acciones desarrolladas en forma permanente.
“Los incendios en las islas de Victoria son un tema recurrente, que nos preocupa y ocupa desde hace tiempo. Pero también responde a una irresponsabilidad absoluta de productores que sin ningún tipo de escrúpulos, ni de miramientos, prenden fuego, previo a la siembra, y esto obviamente trae aparejado un daño ecológico muy grande, que afecta no sólo a la ciudad de Rosario con el humo sino a todo ese ecosistema”, expresó el gobernador Gustavo Bordet.
Luego mencionó las intervenciones que ha tenido el gobierno provincial con este tema. “Se realizan monitoreos y se están cobrando severas multas a los productores que realizan este tipo de prácticas que no están autorizadas, que son ilegales. Solicitamos a Nación que los medios aéreos de los que dispone se asienten en la zona para llegar a las partes de difícil acceso de manera inmediata; los cuales están desde el pasado viernes en Rosario”.
También hizo referencia al contacto mantenido con su par de Santa Fe, Omar Perotti, para articular medidas de control en forma conjunta y el pedido de colaboración al municipio de Victoria porque es éjido de esa ciudad y también a Prefectura para poder hacer patrullajes que eviten este tipo de prácticas que son contrarias al ordenamiento legal.
Desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego, dependiente de la Secretaría de Ambiente, se realizan monitoreos continuos de la problemática informando al Servicio Nacional, sobre todo cuando la situación amerita intervenciones con medios aéreos. La prevención y el alerta temprana son claves en el trabajo.
Dada la situación actual del territorio, más la prolongada bajante del río Paraná, las altas temperaturas y escases de lluvias, desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego no se están emitiendo autorizaciones de quema para la zona.
Respecto a los controles sobre quemas ilegales, la provincia realiza controles en conjunto con otras instituciones como Gendarmería, delegación de islas del municipio de Victoria, Dirección de Fiscalización de la provincia y Delitos Rurales de la Policía, especialmente sobre el viaducto Victoria – Rosario, en cuanto a la prohibición de acampar, pescar y cazar, ya que la mayoría de los incendios de esa zona son provocados por negligencia al encender fuego para cocinar.
En estos controles se decomisan los artículos de pesca, se labran actas por infracción a la Ley de Pesca y por estacionar en lugares no permitidos. Además, se realizan tareas de concientización repartiendo folletería.
A su vez, se están realizando vuelos de patrullaje con el avión vigía, labrando actas de la Ley N° 9.868 en los casos donde se detectan quemas no autorizadas y en caso de ser necesario se actúa con un avión hidrante, ambos medios aéreos aportados por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego.
Abordaje institucional
En conjunto con Defensa Civil de la provincia se realizan reuniones semanales con el municipio de Victoria y los principales actores, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Fiscalización de la Provincia, Bomberos Voluntarios, Policía de Delitos Rurales, Concejo Deliberante de Victoria, diputada departamental, concesionario del viaducto Caminos del Río Uruguay, etc. Además se realizaron reuniones con el Servicio Nacional de Manejo del Fuego y autoridades de la Provincia de Santa Fe para un abordaje interprovincial consensuando acciones de prevención y mitigación.
Cabe aclarar que la problemática de los incendios en islas no es igual para todo el territorio, en las reuniones realizadas para buscar soluciones se determinaron tres áreas con distintas realidades, una es el área sobre el viaducto Victoria – Rosario, otra es el territorio de islas alejado de centros urbanos y sin caminos de acceso, que ocupa la mayoría del Delta y el último es la rivera de las islas que limitan con Santa Fe, al norte, y Buenos Aires, al Sur. Para cada área se plantean distintas estrategias de abordaje territorial, en cuanto a la prevención, pre supresión, detección y supresión de los incendios forestales.
Actuaciones de la División de Incendios Forestales
Desde la División de Incendios Forestales de la Policía de Entre Ríos se informaron las intervenciones las intervenciones que se han llevado a cabo en las islas del Delta en este año 2020, con el apoyo del personal de las comisarías ubicadas en la zona.
El miércoles 12 de febrero se combatió un incendio en forma incansable, día y noche, que logró ser sofocado el domingo 16. Intervino personal de la comisaría de Islas Charigue convocados por vecinos del Banco de San Andrés, la División de Incendios Forestales y técnicos del Plan Provincial de Manejo del Fuego, quienes prestaron apoyo con un drone. Cabe destacar que se pudo detectar en esta oportunidad, que los incendios se generaron debido a la actividad humana en la zona (generalmente turistas que inician fuego o fogatas en las zonas costeras, también se constató que existen pozos donde se quema la basura a diario).
En fecha 29 de mayo una cuadrilla de Bomberos Forestales se hizo presente en la Localidad de Capitán Bermúdez, más precisamente al Batallón 603 del Ejército Argentino, donde ya se encontraban el personal de la Protección Civil de Santa Fe en conjunto con el SINAGIR Sistema Nacional de Gestión Integral de Riesgos, allí se montó el centro de operaciones y desde la costa santafesina se trasladó a las cuadrillas en helicóptero debido a que los focos de incendio se encontraban a varios kilómetros de distancia unos de otros en el terreno de las islas al norte de la traza vial.
Los trabajos de las cuadrillas se dificultaban debido al tipo de terreno y vegetación participaron aproximadamente 30 personas combatientes en el terreno además de otras en tierra de apoyo logístico Protección Civil Santa Fe, Bomberos Voluntarios Santa Fe, Prefectura Naval Seccional Rosario y una cuadrilla de Bomberos Forestales de la Policía Federal Argentina. Las tareas demandaron dos jornadas completas realizando trabajos únicamente diurnos debido a que se consensuo que sería muy arriesgado el trabajo nocturno. Se combatió en tres focos de incendio puntuales finalizando en fecha 30 de mayo en horas de tarde.
Asimismo, el personal de las distintas comisaras de islas ha tenido intervenciones en incendios a los que ha concurrido y combatió con éxito en conjunto con Prefectura Naval en el mes de marzo en la parte ribereña del Paraná viejo a la altura de puerto San Martin sin consecuencias ni daños a la propiedad.
Fuertes rumores en los medios nacionales indican que en un acuerdo político arribado entre el presidente Alberto Fernández, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel kicillof y el intendente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Horacio Rodríguez Larreta se habría acordado que la cuarentena se estire 15 días más, desde la fecha en que caduca la actual. O sea desde viernes 26 de junio en que termina la actual
Con lo cual el estado de cuarentena se mantendría hasta el día 12 de julio al menos; Tiempo que medido desde esta fecha arrojaría que todavía tenemos 30 días por delante de la cuarentena
No obstante ello es en todo el país se observa que en provincias como las de Entre Ríos que no fueron tan golpeada por la pandemia la inmensa mayoría de las actividades viene reactivando se mediante regímenes de flexibilización por antigüedad y con severa aplicación de protocolos
Resulta obvio que hay ciudades o regiones que son más afectadas que otras por un innumerable cantidad de motivos en ese marco el conurbano bonaerense y la capital Federal junto a Rosario Chaco y Córdoba son los sectores con mayor nivel de contagio y los que menos han podido flexibilizar sus actividades
Lo cual se da en un momento muy complejo para el sentir de la población que viene considerablemente agobiada por el aislamiento social obligatorio son diarias la realización de sondeos de opinión encuestas que consultan el sentimiento de la población respecto del aislamiento ya que obviamente no es grato para los dirigentes políticos extender esta medida que a nivel de salud es imprescindible mantener. Anoche esta redacción un día sábado recibió noticias de vecinos que daban cuenta recepción de llamados en sus domicilios preguntando por el grado de aceptación de las medidas tomadas
En el momento más delicado, por la elevación de casos de contagio en nuestra provincia, esta página investigó que sufren los pacientes de Coronavirus socialmente y cómo es la vida Pos contagio
Surgen innumerables testimonios de personas contagiadas qué hablan de todo tipo de síntomas desde los más leves y casi imperceptibles hasta los más graves y críticos, como los generados por problemática pulmonares severas
Pero todos sin excepción dan cuenta de los padecimiento sociales y personales que la enfermedad conlleva.
La gran mayoría se muestran muy preocupados por la posibilidad de contagiar a familiares y amigos;
Muchos dan cuenta de la levedad de los síntomas y el contraste que se observa con los datos que se leen y escuchan.
En su gran mayoría todos muestran una alta preocupación por tomar las medidas necesarias para no expandir el contagio, si bien fueron noticia casos de personas muy poco sensibles con el su entorno, la regla sin duda es la actuación responsable.
Más allá de los escasos y muy lamentables casos de enfermos que terminaron falleciendo la gran mayoría se recupera y puede hacer mucho por la sociedad
No obstante lo dicho, en los últimos días se comenzó a hablar de los efectos positivos o las acciones solidarias que pueden generar estos pacientes ya recuperados del covid 19
Así por ejemplo ya se conoce que muchos pacientes están donando «plasma y sangre» para que sean objeto de estudios de eventuales vacunas o remedios que curan la enfermedad proyectos que se vienen realizando de manera muy acelerada en la universidad de Córdoba el hospital Garraham y muchas otras instituciones del país mediante una resolución emitida por Ginés González García (Ministro de Salud de la Nación)
Pero también existen interesantes avances en el uso del plasma de personas recuperadas en personas con estado crítico de avances del coronavirus en los que se ha habido sensibles mejores
En ese marco se observa que quedé un contagiado que se recuperó se pueden ayudar a tres personas mínimamente con la donación de plasma y sus anticuerpos y a muchas más si estas personas contagiadas se ofrecen como voluntarios para atender a personas mayores potencialmente contagiables, tal como se está observando.
En una nota realizada por «El Entre Ríos», más allá de los pormenores de la causa en particular qué se refiere, deja al descubierto la problemática que sufren los abogados Defensores en las causas penales en la provincia de Entre Ríos y su relación con las fiscalías que actúan en cada una de ellas.
Donde muchas veces los abogados Defensores se les hace muy difícil obtener acceso a la causa y a la prueba existente, mientras que observan con impotencia como las mismas pruebas que se busca obtener, aparece publicada en los distintos medios digitales según la conveniencia de los distintos intereses en juego en la causa penal. Con el poder que tiene la opinión pública y las distorsiones que sobre la misma se pueden generar a raíz de la publicación parcializada y antojadiza de la prueba sin que se conozca el contexto general.
Máxima en el marco del denunciado uso de la ley los procesos penales como herramienta de política, conocido como LawFare que simboliza la unión de las palabras law (ley) y warfare (guerra), lo que no solo fuera denunciado por dirigentes latinoamericanos, si no también por el mismo papa Francisco.
A continuación transcribimos la nota:
06/09/2020 |El último informe de la Revista Análisis, en el que sacó a la luz datos surgidos de más de dos mil horas de grabación de las testimoniales realizadas en la Fiscalía, ha servido para reinstalar en los medios la llamada “Causa Contratos Truchos de la Legislatura”,
a la par que ha dado origen a una denuncia presentada por uno de los abogados defensores, por entender que se ha violado el Código de Procedimiento Penal, al filtrarse material reservado sólo a las partes en pugna.
Más de 30 imputados y aproximadamente dos mil millones de pesos convierten a la causa que investiga la presunta desviación de fondos públicos mediante contratos fraudulentos en la Legislatura de Entre Ríos en una de las más relevantes de que se tenga memoria. ¿Puede la denunciada “fuga” de información derivar en pedidos de nulidad? ¿Sirve para algo la nota que dos fiscales dirigieron al director de Análisis, en la que le piden se abstenga de ahora en más de revelar datos personales sacados de los videos que dice tener? ¿Los cuestionamientos van solo contra quienes entregaron la información o también avanzan contra el periodismo por haberla publicado?
“Acá no se está cuestionando la libertad de información o la libertad de expresión. Son derechos constitucionales. Felicitamos al periodista que consigue el material y que lo da a difusión. Es su trabajo y está bien”. Tal la aclaración que Alejandro Canavesio, presidente del Colegio de Abogados de Entre Ríos, creyó oportuno formular de entrada, en diálogo con el sitio El Entre Ríos.
“Lo que preocupa a la abogacía del fuero penal –prosiguió Canavesio- es que acá se violó una norma procesal. Constituye una afrenta al ejercicio de la defensa, además de la violación al derecho del justiciable. Desde el Colegio queremos ser firmes y apoyar esta investigación y que se castigue a los responsables”, enfatizó.
La investigación a la que aludió es la solicitada por el abogado defensor Emilio Fouce, que pidió se logre dar con el responsable de la fuga de información que derivó en las revelaciones del último número de la Revista Análisis.
El actual titular del Colegio de Abogados alertó que la “filtración” en cuestión “pone en riesgo la propia investigación mayor porque se pueden producir cuestionamientos que hacen a la defensa de los investigados”.
Aprovechó para denunciar que no es la primera vez que ocurre. “Esto se repite reiteradamente en otras causas, con mayor o menor difusión a través de los medios masivos de comunicación. Merece una charla con la Sala Penal, con el Ministerio Público Fiscal, para ver que estas filtraciones no se produzcan. Es como se dice en la jerga: hay topos que producen estas fugas que ponen en riesgo la investigación”.
“El problema no está en la información que dan ustedes –reiteró Canavesio. La libertad de expresión, la libertad de información, están en la Constitución y todo tiene un mismo rango constitucional, tanto ese derecho que tiene el investigado, el justiciable, como el derecho del periodista a tener la fuente que tenga -que no tiene que revelar su nombre- y publicar lo investigado. La cuestión es que de adentro se está produciendo una violación a una norma que está vigente. Nadie puede tener acceso a la información más allá de las partes”.
A continuación, la entrevista publicada en el portal El Entre Ríos.
– ¿Ante esa “fuga” de la que habla, debió reaccionar actuando de oficio el Ministerio Público Fiscal?
-Tendría que haberse dado cuenta inmediatamente. Tratándose de una causa importante, tendría que haber reaccionado tras ver la publicación e investigar de oficio lo ocurrido, porque esa respuesta que da el Ministerio Público Fiscal diciendo que todos los abogados tenían acceso al expediente, hay que tomarla con mucho recaudo, porque si bien se pone a disposición, se retacea mucho. Esto es lo que me dicen los penalistas, que la información no la obtienen inmediatamente. No es que uno pide tomar vista y al día siguiente le dan el expediente y los CD para ver las testimoniales y demás. Esto tiene un proceso, más en época de pandemia, donde hay ciertos protocolos que cubrir. No se produce automáticamente y lleva un plazo. Esto de tirar el córner para ver quién toma la pelota, me parece que el Ministerio Público Fiscal en ese sentido, decir que son muchos los que tienen acceso, no justifica que esta información se haya filtrado.
-Entre esos muchos, ¿quiénes están? ¿Los abogados defensores, el propio Ministerio Fiscal y también la Fiscalía de Estado?
-Sí, exactamente. También la Fiscalía de Estado… Y todos los empleados que están con el expediente en la Fiscalía.
-Con fecha de ayer, Daniel Enz recibió una nota de los fiscales Patricia Yedro e Ignacio Aramberry, que le piden se abstenga de aquí en más -en el caso de tener las filmaciones a las que alude en la nota de la Revista Análisis- de divulgar datos de identidad, fotografías o cualquier otro tipo de circunstancia relacionada con la identidad de personas que eventualmente puedan intervenir como testigos en el plenario. ¿Cómo le ha caído esta nota? ¿Qué opinión le merece?
-Es protegerse la Fiscalía de algún error que se ha cometido en la propia Fiscalía, esta filtración de la que estamos hablando. Ahora bien, en la persona de Daniel Enz, haber recibido eso le debe haber producido indiferencia, porque si él tiene el material, está protegido constitucionalmente y a ese material lo puede dar a difusión. Que un fiscal le diga que no revele datos personales me parece que no corresponde en este contexto en el cual se ha dado. Ha hecho ya varias revelaciones, o sea que está actuando la Fiscalía sobre hechos consumados. Lo que tiene que quedar claro es que acá se ha producido una violación a una norma procesal al filtrarse cuestiones susceptibles de perjuicio hacia los justiciables y su derecho a la defensa y que lamentablemente se han dado a difusión. Pero esta difusión no está mal hecha, porque eso se ha obtenido lícitamente. Yo no creo que se haya producido algún ilícito para obtener el material. Todo lo contrario. Lo han obtenido en el marco de una investigación y está perfecto.
– El ilícito estaría en quien suministró esa información que debía estar a resguardo?
-Totalmente. Eso es lo que se tiene que investigar y dar seguridad a todos, para este proceso y para todos los procesos.
-En ocasiones, en los procesos se embarra la cancha a propósito para finalmente presentar una nulidad, que caiga todo el proceso y no se haga justicia. ¿Puede pasar esto en esta causa?
-No puedo hablar de una materia que no la trabajo, pero sí escucho lo que los propios penalistas me comentan. No sería factible, pero sí se podrían dar procesos de dilación, dilatorias que pidan que se investigue, y que se desvíe el objeto principal de la investigación. Son estrategias que utilizan los profesionales, pero no creo que vaya a caer la causa por esta cuestión.
Por último, Alejandro Canavesio aprovechó para deslizar un cuestionamiento al actual sistema penal entrerriano, al entender que los abogados defensores quedan relegados en su participación: “Antes había un juez de instrucción y trabajaba de otra manera –recordó-. Ahora hay un fiscal que tiene la potestad de investigar y no dar participación. Los abogados estamos muy en el observatorio, la vemos desde arriba. Esto es para revaluar el código de procedimiento y la actuación que tienen los fiscales en las distintas causas”, concluyó.
Hoy domingo a las 7:30 se habría registrado un nuevo robo vehicular en la ciudad de Concordia en esta oportunidad se trata de un citroen 3cv color rojo dominio chapa patente TIH 998 en la zona de cercana a la intersección de San Juan y corrientes
El propietario es su familiares se radicaron la correspondiente denuncia y ruegan por las redes sociales por datos que permitan identificar el paradero del vehículo
Lamentablemente este hecho no es aislado esa suma una serie que vienen creciendo de robos vehiculares en nuestra ciudad que lamentablemente no encuentran una correcta investigación sobre todo de los lugares que ofician como desarmaderos o desguasadero de estos vehículos que rara vez son encontrados por la policía de la provincia cuando me
Pero también eso es llamado de atención a la innumerable cantidad de jóvenes que sin los más mínimos cuidados pululan por las noches concordienses al mando de vehículos autorizados por sus padres
No es un caso confirmado sino una simple sospecha ante la presencia de síntomas de este ciudadano concordiense que por trabajo debió recurrir a la ciudad de San Salvador
El director del hospital San Miguel y el intendente de San Salvador Lucas larrarte tomaron rápida cartas en el asunto a través del comité de emergencia y comunicaron al comité organizacional de emergencia sanitaria (coes) qué conduce el gobernador provincial Gustavo bordet
Tema vuelve a poner en la palestra nuevamente la peligrosidad del tránsito interjurisdiccional especialmente de provincias como Buenos Aires Santa Fe y nos da el parámetro de que la crisis de la pandemia todavía no ha pasado y depende mucho de la responsabilidad de Cada ciudadano
Los casos registrados en la ciudad de Colón y y Concepción del Uruguay conciudadanos que pasaron o vinieron de visita de provincias como Buenos Aires a Jujuy nos dan la Pauta de que nuestra responsabilidad y solidaridad como ciudadanos haciendo los protocolos de higiene y evitando todo tipo de traslados innecesarios es la herramienta más eficaz para la solución de este problema
Entre Ríos se mantiene con un nivel muy aceptable de contagios y con 0 muertes lo cual se posiciona como una de las provincias que mejor ha afrontado la crisis nacional y permite que la economía lentamente comienza a reactivarse
Siendo las 17 horas y tal como lo adelantaban algunos rumores en las redes sociales se dio la concentración de médicos, trabajadores de la salud y familiares de la plaza 25 de mayo de la ciudad de Concordia
Si bien la misma era muy nutrida y ruidosa no se puede conocer el número exacto de participantes ya que todos los hicieron sin bajar de sus automóviles particulares y mediante un incesante bocinazo
La protesta concretamente hace alusión a la precarización de las condiciones de trabajo y la criminalización no discriminación de algunos de los médicos que viven en edificios en barrios cerrados y que son separados por sus vecinos
Muchos profesionales se quejan de la discriminación que sufren en sus edificios o barrio cerrado por vecinos que repelen su presencia en el lugar dado que provienen de lugares dónde puede circular el virus covid-19
Por otra parte el reclamo también parece encerrar una protesta de tono economico donde los médicos y trabajadores de la salud pretenden la incorporación de un Bono solidario ante la crisis
El ex futbolista Hugo Orlando Gatti dijo que sintió que se moría “en el hospital” después de once días de internación en Madrid, afectado por coronavirus.
“Nunca imaginé que estaba enfermo. En el hospital tiraba las pastillas que me daban y las enfermeras se daban cuenta. Tenía una cara de loco… Sentía que me moría ahí, no podía ni caminar. Tiraba cosas al piso para ver si venía alguien. Lo único que hacía era comer mandarinas, creo que eso me curó”, señaló el ex arquero de Boca y la Selección argentina de fútbol.
“En el hospital, todos los días preguntaba ‘cuándo me voy’ y me decían ‘mañana’ todos los días. Ahí el doctor me dijo que estuve por morir, no lo podía creer. Después me llamó el jefe, Florentino (Pérez, presidente del Real Madrid), ahí creí que estaba por morir. Pero yo nunca sentí nada”, reconstruyó el popular “Loco” en el programa español El Chiringuito TV.
Gatti, de 75 años, ingresó en una clínica privada en Madrid el pasado 24 de marzo con un cuadro de neumonía bilateral y el 2 de abril le detectaron coronavirus, tras el testeo PCR. El alta se la dieron el 8 de abril.
“Fui a revisarme porque me pidió mi hijo, yo no sentía nada. No me dijeron qué tenía, sólo que tenía que quedarme ingresado en el hospital. Le firmé el papel al médico en el que decía que me hacía cargo y me fui del hospital. El taxista no quería llevarme. Nunca tuve un dolor. Me di cuenta cuando me lo dijeron”, sostuvo Gatti.
El ex arquero, que también integró los planteles de River Plate, Atlanta, Gimnasia y Esgrima La Plata y Unión, forma parte de la franja de la “edad de riesgo” establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Gatti vive en Madrid, el principal foco infeccioso de España, uno de los países más castigados por la pandemia, con 27.459 fallecidos y 230.000 contagiados.
Consultamos al Abogado Giampaolo sobre los Acuerdos Preventivos Extrajudiciales a los que definió como «Una salida rápida y económica para EMPRESAS EN CRISIS».
Observando a las PyMes sufrir graves problemas financieros, básicamente por que se endeudaron con Alquileres (de locales que se abrieron), Impuestos Nacionales Provinciales y Municipales (que ya acarreaban de varios años); Sueldos de trabajadores (que no estaban prestando servicios); y sobre todos de Cheques y Cuentas Corrientes por compra de insumos y mercaderías que ni siquiera lograron ser entregadas, muchos menos vendidas o usadas y por ende no cuentan con los fondos para cubrir los cheques que siguen entrando ya que no los poseen los acreedores orinales, sino terceras personas. A ello se suman créditos tomados en épocas pre-pandemicas, donde se preveía un crecimiento de la economía con la llegada de un nuevo gobierno nacional.
Todo ello a conformado una aguda situación económica ante la cual los comerciantes e industriales empiezan a buscar una forma de solución o por lo menos acciones para mitigar sus consecuencias, en ese marco se comenzó a repetir el termino APE, que no es otra cosa que un Acuerdo Preventivo Extrajudicial y para conocer su significado jurídico esta página llevo a cabo la consulta a este letrado y otros que se dedican a esta materia.
De la charla surgió que: «… ante esta situación tan delicada se esta recurriendo al APE (Acuerdo Preventivo ExtraJudicial), que esta previsto en la Ley de Concursos y Quiebras Ley Nº 25.589 y pueden resultar útiles por su rapidez y bajo costo. Es una forma de reestructurar pasivos y evitar la complejidad y costos de un concurso preventivo o peor aún de una quiebra ...»
A partir de 2002 la ley 25589 mejoró e hizo más practica la posibilidad de arribar a acuerdos fuera de la justicia que no perjudiquen ni el DEUDOR, ni a la masa de ACREEDORES.
Los APE, necesitan una muy delicada y amplia etapa de negociación, no son para todas las empresas y básicamente deben cumplir los siguientes requisitos:
a. En cuanto a las formas del convenio
El artículo 70 de la Ley de Concursos, incorporado por la Ley Nº 25.589 exige las siguientes formas: 1) Puede otorgarse por instrumento privado, con las firmas y la representación de todas las partes certificadas por escribano público. 2) Deben acompañarse junto con el convenio los instrumentos que acreditan la representación de los firmantes. 3) No es necesario que la firma del acuerdo sea colocada por los celebrantes el mismo día, exigiendo hoy la posibilidad de usar metodos digitales e incluso trabajar mediante el otorgamiento de poderes a distancia o inclusive pueden celebrarse instrumentos individuales con cada uno de los acreedores.
b. Luego puede con el mismo hacerse una presentación judicial del convenio:
El artículo 72 de la Ley de Concursos (modificado por la Ley Nº 25.589) permite que se presente en la justicia para su homologación, cumpliendo los siguientes requisitos: (i) Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha de celebración del acuerdo. (ii) Un listado de los acreedores, con indicación del monto de sus créditos. (iii) Certificación contable con la que se acredite que no existen otros acreedores registrados. (iv) Listado de los juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no cumplida, precisando el juzgado donde tramitan. (v) Enumerar precisamente los libros de comercio y de otra naturaleza de la sociedad y por ultimo y lo más importante que el cumplimiento de las mayorías necesarias para la homologación del convenio entre el DEUDOR y la masa de ACREEDORES
c. El contenido del APE
El nuevo artículo 71 de la Ley de Concursos permite que las partes del APE (el DEUDOR y la masa de ACREEDORES) pueden darle el contenido que consideren conveniente a sus intereses. No rige aquí el principio de igualdad entre los acreedores, típico del proceso concursal.
d. Mayorías exigidas para la homologación judicial del APE
El artículo 73 de la Ley de Concurso establece que cumplida las formas, el juez debe homologar el APE cuando, de conformidad con lo establecido por el artículo 45 de la Ley de Concursos y Quiebras, presten su conformidad la mayoría absolutade acreedores que representen por lo menos las 2/3 partes del pasivo quirografario total, no obstante ello, algunos autores sostienen que también resulta aplicable al APE el procedimiento de cálculo de mayorías previsto por el artículo 45 bis (para tenedores de obligaciones negociables u otros títulos emitidos en serie cheques por ejemplo), lo que incluye mayorías atenuadas revistas por el artículo 52 de la Ley Nº 24.522 que son más sencillas de obtener.
Teniendo en cuenta que el APE sólo ha sido previsto para reestructurar el pasivo sin garantía del deudor, sólo es posible incorporar al mismo a los acreedores privilegiados que renuncien a su garantía (ej. con garantía prendaria, hipotecaria, warrants, etc), con lo que esta figura es más aplicada para las deudas más comunes del giro comercial (cheques, alquileres, haberes, deudas comunes, etc)
Aunque los acreedores laborales, para que la formalización del APE resulte válida, debe requerirse previamente la homologación de lo acordado por la autoridad administrativa correspondiente.
e. Principales innovaciones introducidas por la Ley Nº 25.589
El APE proporciona a los deudores la posibilidad de reestructurar sus pasivos de manera más rápida y eficaz que en un proceso concursal, a costos sustancialmente más bajos y con la obtención de plazos de pago más ajustados a la realidad económica del DEUDOR.
Las principales ventajas son:
La sola presentación judicial del APE para su homologación, produce la prohibición de deducir contra el deudor acciones de contenido patrimonial.
La homologación judicial del APE lo transforma en obligatorio respecto de los acreedores que no hayan participado en el acuerdo.
Obviamente su eficacia y logro depende de una buena estrategia de negociación y un relevamiento adecuado de la realidad del empresa a restructurar.
El presente es meramente un resumen de un prolongada conversación y no pretende ser un asesoramiento legal específico. Por lo que ante cualquier duda o requerimiento deberán los lectores consultar a su abogado.
La secretaria de Salud, Carina Reh informo sobre que puede haber una expasión masiva en Entre Riós del COVIN-19 y se explayo sobre la situación epidemiológica de la provincia junto con el rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), Aníbal Sattler; y el rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Andrés Sabella.
La funcionaria informo que E.R. tiene 29 casos confirmados, 2 en estudio, 762 casos descartados y se notificaron 793 casos. «Actualmente más del 50% de los pacientes se recuperaron y se continúa el estudio permanente de los nexos epidemiológicos con el seguimiento adecuado de cada referente epidemiológico en su localidad»
La fuerte declaración se da en un día que justamente se repitió la buena noticia de que no se registraron nuevos casos en la Provincia.
Reh critico el menor cumplimiento de las medidas preventivas, a partir del relajamiento de las restricciones de circulación y la apertura de nuevas actividades económicas en los últimos días. Algo que desde esta página incluso denunciábamos en plazas y pases públicos de la ciudad. Recordó que » … está prohibida la utilización de los espacios de juegos en plazas y de los elementos de elongación para aquellos que realizan ejercicios físicos en espacios públicos, y pidió que se cumplan los horarios dispuestos para esparcimiento en cada uno de los municipios de la provincia…»
“Creemos fundamental que haya una responsabilidad esencial en el comportamiento de cada individuo en lo particular, que tiene que ver con el distanciamiento social y los hábitos de higiene que debemos respetar y mantener”, reiteró.
“Sabemos que llevamos mucho tiempo de aislamiento social y preventivo, pero en nuestra provincia ha dado los resultados esperados. Sabemos y entendemos que debemos estar preparados para enfrentar esta enfermedad que en algún momento se va a presentar quizás en forma masiva en nuestra provincia, y es necesario que tengamos incorporados cada entrerriano y entrerriana los hábitos necesarios para evitar el contagio. Sabemos que algunos vamos a poder enfermar, que esta enfermedad puede cursar sin síntomas, que puede haber síntomas mínimos y que eso va a suceder en la mayoría de los casos, pero para evitar contagios es necesario seguir sosteniendo las medidas de distanciamiento social. El uso de los tapabocas hace que nos olvidemos que es fundamental seguir manteniendo la distancia entre cada uno de los individuos”, dijo la misma funcionaria
Por último, resaltó que «… las personas mayores deben estar acompañadas por familiares o personal a cargo y evitar los conglomerados. Ante cualquier síntoma como fiebre o dolor de garganta, hagan la consulta al 0800 777 8476…»
Los representantes de las Universidad que la acompañaron resaltaron «… la continuidad de las actividades a distancia y en tal sentido Sattler valoró que durante el transcurso de la cuarentena, egresaron tres estudiantes que rindieron por la modalidad remota….» y aclararon que el regreso a las clases presenciales en las Universidades entrerrianas se hará efectivo » … cuando sea dispuesto por el Ministerio de Educación de la Nación y las autoridades sanitarias de la provincia…»
En una tarde muy movida para la Policía Provincial y cargada de hermetismo en la información, se pudo observar una serie de allanamientos y pesquisas en varios domicilio de Concordia, Estancia Grande y un depósito de una conocida Franquicia Farmacéutica de Concordia. Ampliaremos con más datos.
Los pocos trascendido policiales y judiciales se contradicen violentamente con practicas de despido de Personal en plena crisis. Lo poco que se ha podido averiguar a esta fecha es contradictorio y poco claro.
Se habla de la caída de un banda, cuando muchos de los detenidos se conocen poco y nada entre si, se habla de robo millonario a la vez y contadictoriamente con robo hormiga. Todos datos que según uno de los asesores que ya esta trabajando en la causa resultan dudosos y se podrían enmarcar claramente ne lo que se conoce maniobra más de tipo laboral, la verdad aún se sabe.
Solo se puede decir con certeza que hubo allanamientos calla Alvear, calle Brown, no así en la farmacia supuestamente víctima y en Estancia Grande donde se habría podido dar con muy pocos productos de dudoso origen, vencidos y por tanto fuera de mercado.
Diarios hablan de cuatro uniformadas que fueron detenidos, cuando aún no se sabe su situación judicial
Se habla de robo, cuando se estaría ante un hurto, y se habla de volúmenes millonarios de mercadería de los depósitos de una cadena de farmacias de Concordia, cuando en realidad lo secuestrado es de muy escaso o nulo valor, podría ser aclarado con el desbaratamiento de una banda integrada por al menos siete personas. En los allanamientos ejecutados en la tarde de esta sábado, fueron detenidos los sospechosos, entre ellos cuatro suboficiales que prestan tareas en la comisaría del Mujer de esa ciudad.
El diario UNO DE PARANA habla de una importante cadena farmacéutica Farmafull, concretamente
Las pesquisas policiales, con la dirección de la fiscal Evelín Espinosa, aunque trabajaron varios fiscales toda la tarde como Rivoira, Zabaleta y varios delegados se concreto en varios allanamientos de viviendas, logrando detener a varias personas que niegan absolutamente su participación y más aún su actuación organizada, solo abría detenido dos empleados de la propia firma comercial, que no se descarta allá recurrido a una maniobra para despedirlos según denuncian los detenidos
Se habla de la participarían de la esposa de uno de ellos, quien es agente policial en la comisaría de la Mujer de esta ciudad, y también otras tres compañeras de servicio de la misma dependencia pública, lo cual ya esta confirmado que pertenecerían a esa dependencia.
Por otra parte se sospecha que algunas de las denuncias que dieron pie a estos allanamientos, tendrían su origen en denuncias nulas que surgen de despechos pasionales.
Según los primeros informes ellas habrían realizado la venta en forma “on line” de los productos extraídos del almacenamiento de la compañía; lo cual fue comprobado e investigado sigilosamente por la propia policía concordiense, que permitió obtener sus detenciones en la tarde de este sábado.
Ante la grave situación, el Jefe de Policía de Entre Ríos, Gustavo Maslein, dispuso la inmediata intervención de la Dirección de Asuntos Internos, y el relevo con separación de las funciones y colocadas en situación pasiva, para las cuatro mujeres agentes policiales involucradas; quienes además de la causa penal deberán enfrentar un proceso administrativo por la responsabilidad de sus cargos.
Las autoridades policiales indicaron que: «De este modo la fuerza policial, se auto-depura de aquellos funcionarios que faltan a la honestidad que la sociedad y la institución les exigen».
Todo indica que esta historia tendrá derivaciones impensadas
Si una noticia estremecedora y oscura le faltaba al organismo internacional que comanda el fútbol (FIFA), era sumar a un presidente reconocido mundialmente por los altísimos niveles de corrupción en su gobierno y en su familia.
Proveniente de una familia ligada a la mafia del contrabando, según denuncia formulada por la Diputada (m.c.) Elisa Carrio, a la que benefició con un millonario blanqueo de capitales por decreto, tuvo su cenit cuando se convirtió en Presidente de los Argentinos en virtud de un oscuro acuerdo con parte de la dirigencia del histórico partido radical, y al cabo de solo un mandato perdió las elecciones cercado por innumerables denuncias de corrupción, hiper-inflación en la económico y la devastación del tejido social argentino.
Hoy busca retomar protagonismos con la ayuda de una institución futbolistica mundial que viene siendo seriamente cuestionada y que tuvo a sus máximos dirigentes presos por denuncias negociaciones ilegales de las sedes de mundiales y reventa de acceso a los estadios de futbol mundialistas.
El ex presidente argentino desarrollará ese rol «ad honórem» y llegó hasta ese sitial en virtud de su relación con Gianni Infantino, el suizo que comanda la FIFA y con quien Macri ha cultivado un aceitado vínculo en los últimos años.
La Fundación FIFA Fue creada en marzo de 2018 como una entidad independiente y «con los objetivos de contribuir a la promoción de un cambio social positivo y de recaudar fondos para la rehabilitación y reconstrucción de infraestructuras deportivas dañadas o destruidas alrededor del mundo».
Actualmente, la Junta de la Fundación FIFA está liderada, precisamente, Gianni Infantino, al que acompañan dos mujeres: Sonia Fulford, miembro del Consejo de la FIFA y vocal de la Junta de la fundación; y Lydia Nsekera, miembro del Consejo de la FIFA y vocal de la Junta de la fundación.
Esta fundación lleva adelante un programa comunitario junto a «organizaciones que utilizan al fútbol com una herramienta de cambio social, para mejorar la vida de los jóvenes desfavorecidos de todo el mundo». Por eso, el rol de Macri estará abocado a «solicitar financiamiento para usar al fútbol como una herramienta para abordar los problemas sociales que afectan a los jóvenes, caso la educación, la salud, la construcción de la paz, los refugiados, el liderazgo y la igualdad de género».
Macri está muy entusiasmado con esta nominación, que lo obligará a viajar por el mundo. Además de eso, el ex jefe de Estado, piensa retomar la actividad política desde la próxima semana, desde el PRO pero en vínculo con las otras fuerzas que componen la alianza electoral «Juntos por el Cambio».
La semana pasada, se conoció un video donde Macri hablaba con seguidores, en una charla relajada en el Sur argentino, donde se encontraba descansando. La filtración del video del ex Presidente hablando no resultó muy feliz pues allí, señaló que “siempre les decía a todos, cuidado que los mercados no te dan más plata y nos vamos a la mierda”.
Macri, quien fue presidente del Club Boca Juniors de diciembre de 1995 a diciembre de 2007, ahora tendrá un cargo de relevancia en el fútbol mundial, pues el cargo fue votado por el directorio de la FIFA. Algo de esta noticia, la habrá conocido en Qatar, a donde viajó el último 21 de diciembre, para ver la final del Mundial de Clubes, en la que se impuso el club inglés Liverpool. A esa cita, fue invitado por Infantino, su amigo que hoy le brinda una pantalla internacional para mejorar su alicaída imagen que registras niveles impopularidad
El ahora exintendente de Paraná, Sergio Varisco, amplió este viernes a la mañana su declaración indagatoria en el marco de la causa denominada Narcomunicipio, en la cual se investigan los presuntos vínculos entre su gestión y una narcobanda criminal que estaría liderada por Daniel «Tavi» Celis. Como ya se ha explicado en El Destape, el expediente es un desprendimiento que se inició con el caso conocido como Narcoavioneta, donde se secuestraron más de 300 kilos de marihuana en un campo de Colonia Avellaneda -a pocos kilómetros de Paraná- y donde quedó detenido, entre otros, Migeul «Titi» Celis, hermano de «Tavi». Ocurrió en mayo de 2017.
El expresidente municipal ya había asistido al Tribunal Oral Federal de Paraná en dos ocasiones. En la primera declaró, en la segunda también, pero quedó procesado y tuvo que pagar una caución de un millón de pesos para no ir preso, bajo argumento del juez respecto del peligro para la institucionalidad de la capital que surgiría de tener un intendente tras las rejas. Fue el 4 de junio de 2018, mismo día en que quedaron procesados con prisión preventiva Griselda Bordeira -funcionaria de Servicios Públicos, en la Unidad Penal 6 de Mujeres- y Pablo Hernández -concejal de Cambiemos, en la Unidad Penal 1-, junto a otros imputados.
La declaración de este viernes estuvo en duda hasta ayer. Finalmente, sobre la tarde, Miguel Cullen y Rubén Paglioto, los abogados de Varisco, dieron a conocer que el exintendente declararía. Lo haría en contra del propio consejo de sus letrados, y sin responder preguntas de ninguna de las partes. Y así fue: Varisco llegó pasadas las 8.30 y se sentó en el banquillo de los acusados, donde dio su versión de los hechos.
Tres fueron los ejes fundamentales de la declaración de Varisco: su relación con Celis, su presunto vínculo con la droga y la supuesta responsabilidad de funcionarios nacionales en el caso. Sobre lo primero el exjefe comunal reconoció que en 2015 existió un vínculo con «Tavi». Fue en el marco del apoyo que le brindó el Movimiento Vecinalista del Oeste, donde se enrolaba el presunto jefe narco. Incluso dejó entrever que el acuerdo con Celis incluía, en caso de ganar, el ingreso de nuevos agentes al municipio, del círculo del mencionado.
“Nunca dije que no lo conocía, pero mi relación con Celis era netamente política” aclaró el dirigente radical, antes de subrayar que existieron «exigencias» y «pedidos» luego de su victoria en 2015. «Algunas veces tienen reconocimiento y muchas veces se dice que no. La política tiene dos tipos de acuerdos; uno explícito y otro implícito, en donde la buena militancia exige reconocimiento y salvar situaciones personales de empleo» resaltó.
Asimismo Varisco se defendió en lo que respecta al segundo punto, su relación supuesta con la droga y la compra y venta de narcóticos: «Por supuesto que hubo exigencias y reconocimientos, pero nada vinculado con la droga. De hecho, las escuchas no me involucran personalmente aunque hablan de incumplimiento e insatisfacción de acuerdos políticos, pero no de droga. Es algo agraviante, no existe ninguna escucha que me vincule con actividades ilegales, no lo hice por mí ni por interpósita persona». De esa manera buscó desligarse del vínculo que efectivamente se le imputa, que es la financiación del narcotráfico.
Luego de aclarar enfáticamente el segundo de los ítems, el exintendente apuntó duramente a la emxinistra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, señalando que hubo una «intencionalidad política» que tuvo como objeto destituirlo: «Yo no creo en las casualidades, creo que hubo funcionarios nacionales que intentaron perjudicarme. No me explico por qué Patricia Bullrich tuiteó a todo el país mi procesamiento, ni que se haya victimizado acusando a mi espacio político por una foto o que haya hablado de narcomunicipio».
En ese contexto, Varisco se interrogó: «¿Cómo se entiende que después de miles de horas de escuchas telefónicas, yo esté procesado y en todas esas escuchas no hay una sola mención que me vincule con una actividad ilegal? ¿Cómo se sostiene que después de allanamientos en los que se secuestraron documentos no haya ninguna prueba?».
La declaración de esta mañana se enmarca en la coartada ya adelantada -y oportunamente descripta por El Destape- por la defensa del exjefe comunal, a partir de que se conociera que dentro del expediente por espionaje ilegal que tramita el juez Federal, Alejo Ramos Padilla, existe una escucha donde el falso abogado Marcelo D’Alessio se comunica con Pedro Etchebest -el denunciante que destapó la olla- y le indica de un viaje a Paraná para un “operativo de droga”. De este modo, apuntan a la responsabilidad del ahora exgobierno nacional en la situación judicial de Varisco.
Una vez concluida la ampliación, fue el turno de los alegatos. La Fiscalía aún no adelantó la pena que se pedirá -se conocerá el lunes- pero refirió que existe la prueba necesaria para ratificar los vínculos del exintendente con el hecho que se le endilga.
Qué dijo Celis
En el mismo sentido con lo que declaró hoy Varisco fue el testimonio de «Tavi» Celis el último lunes. El dirigente barrial se desligó de la causa Narcoavioneta, pero sí reconoció que hizo un pedido de cocaína -ya preso por un robo- que llegó a su domicilio de Paraná. Se trata de la droga incautada en la casa donde estaba su pareja, Luciana Lemos. Acorde a su palabra, fue apremiado por una mala situación económica y una deuda que debía pagar.
Asimismo Celis aclaró que en 2015 no financió directamente la campaña de Varisco, pero que sí puso a disposición bolsones -alrededor de 600- y vehículos -60 por elección- que fueron parte de la maquinaria que lo llevó a la Municipalidad. Siempre acorde a su relato, hubo un acuerdo -que estipulaba unos 40 contratos y direcciones en la comuna- que no fue cumplido por el -a posteriori- intendente: «Nunca cumplieron hasta el día de hoy». El cálculo de Celis asciende a un millón de pesos de la época, que con intereses ascendía dos millones en 2018, cuando Lemos fue a la Municipalidad y le pidió el dinero a Bordeira y a Hernández.
En lo que refiere a la droga, apuntó: «Hay personas detenidas hace más de un año que no tienen nada que ver, como Pablo Hernández, Griselda Bordeira y Alan Viola. No sé por qué ella los inculpó». Y agregó: «Es imposible que Sergio Varisco haya comprado cocaína».
Fuente: *Juan Pablo Scattini para el El Destape
Policía Federal rescató una menor, víctima de trata, en un control en ruta 14
El delito se detectó en un control en la ruta. Luego de cinco allanamientos se detuvo a cuatro personas, en Concordia y Corrientes. Hay cuatro detenidos.
Un control vehicular en la ruta posibilitó desbaratar una banda que sometía a trata a una adolescente de 15 años. La menor, proveniente de Corrientes, estaba siendo trasladada en un remís.
El hecho ocurrió en la madrugada del viernes cuando personal del Servicio Externo de la Delegación Chajarí de la Policía Federal, en función de prevención y represión de ilícitos, mientras se encontraba efectuando controles en rutas nacionales e internas, detuvo un remís en ruta 2 y nacional 14, en el arco de acceso a Chajarí, en el cual se trasladaban dos hombres mayores de edad y una menor de 15 años.
El personal procedió a identificar y entrevistar a la menor, de acuerdo al Protocolo de actuaciones para víctimas de trata de personas, momento en el que se comprobó la sospecha en relación a la sustracción de la menor de su seno familiar mediante captación, y el traslado desde Corrientes a Concordia donde fue acogida en la vivienda de un hombre, en inmediaciones de Estación Yuquerí. Allí la joven fue sometida a lo que en la jerga policial se menciona como “ablande de la víctima” tras lo cual se efectuó el traslado con destino incierto, que fue interrumpido por el control policial
Los dos hombres quedaron detenidos e incomunicados. Una vez efectuadas las tareas de campo, se ordenaron una serie de allanamiento, dispuestos por el juez federal de Concepción del Uruguay. Se procedió a registrar cinco domicilios, cuatro de éstos en Concordia y uno en la localidad correntina de Concepción.
Producto de los allanamientos se produjo la detención de cuatro hombres mayores de edad y una mujer, también mayor, quienes quedaron afectados a la causa de Trata. Se logró, además, el secuestro de dinero en efectivo, celulares y demás elementos probatorios.
Prestó colaboración Personal de la Delegación Corrientes y Sección Judicial y Custodias Concordia.
Desde las primeras horas del día de hoy los usuarios de uno de los principales proveedores de Internet de la ciudad se encuentran sin servicio y la empresa no brinda respuestas.
Son varios los usuarios de la empresa MEGACABLE CONCORDIA, Tevecon S.A. (que controla también el servicio de videocable de esta ciudad) incluida esta redacción, que denuncian a través de distintas redes la falta del servicio desde las primeras horas del día de hoy.
El corte aparenta ser masivo y poco se conoce de las causas del mismo, en horas del mediodía el servicio se reestableció por pocos minutos, para luego volver a caerse y aún continúa así.
Nuestros especialistas han intentado comunicarse con el servicio técnico a fin de tomar conocimiento de que es lo que ocurre, pero sus líneas dan permanentemente ocupadas o incluso directamente no se logra establecer la comunicación, dejando a todos los usuarios en un estado de incertidumbre que poco hace a llevar tranquilidad a los cientos o miles de personas que tienen contratado el servicio.
Las elucubraciones son miles, caída de satélites, tormentas solares, e incluso la caída de un rayo en la madrugada del día de ayer, lo cierto es que gran parte de la ciudad se encuentra desconectada del mundo virtual lo que no solo causa una molestia al usuario final sino que entorpece el normal funcionamiento de la ciudad dado que se han visto resentidos los servicios de cobro no bancario porque los puntos donde se brinda este servicio no poseen conectividad.
Megacable no solo no brinda respuesta a través de sus líneas telefónicas, sino que tampoco ha hecho un comunicado, que la situación amerita, lo que deja entrever lo poco que le importan sus clientes.
Consultando con especialistas en el área, estos nos refieren que toda compañía de servicios de Internet suelen tener sistemas de redundancia, es decir, en caso de fallar uno, poseen otro que tal vez no posee las mismas capacidades que el “principal” pero garantiza un servicio mínimo e indispensable para no dejar completamente aislado a su conjunto de clientes, esto demuestra la falta de inversión en materia de telecomunicaciones pese al continuo aumento de las tarifas
Esperamos que pronto se reestablezca el servicio y que la empresa brinde las explicaciones necesarias para llevar tranquilidad a sus usuarios.
Al abrir su intervención este miércoles en la Embajada de Italia en Buenos Aires, el mandatario entrerriano agradeció que el embajador de Italia, Giuseppe Manzo, y su esposa abrieran las puertas de la Embajada para presentar el Ficer, así como la presencia de funcionarios e invitados. «Este evento, si bien para Entre Ríos es nuevo, queríamos poner en valor todo lo que representa la industria audiovisual en la provincia de Entre Ríos, que es mucha y muy buena, y necesitábamos reunirlas en un Festival que fuera convocante también de producciones audiovisuales nacionales e internacionales», explicó.
«Este año, el Festival cuenta como país de honor a Italia. Y no fue casualidad que hayamos elegido este país, porque para Entre Ríos tiene una importancia determinante», agregó el gobernador. «Nuestra provincia, que es una de las fundadoras de la Nación, ha tenido a mediados del Siglo XIX una contaste corriente migratoria que le ha dado la característica agroproductiva y del trabajo de sus habitantes, y en ese sentido la comunidad italiana es de las más numerosas que tenemos», expresó.
Asimismo, Bordet dijo «con orgullo» que es ciudadano italiano por descendencia materna, y comentó: «Esto es algo que se repite en distintas ciudades de Entre Ríos». Por lo demás, aseguró: «Trabajamos en lazos de cooperación, de manera constante, y lo hacemos desde lo comercial. Entre Ríos es una provincia que tiene muchas cadenas de valor y economías regionales, exporta sus productos a más de 60 países en el mundo y tenemos lazos comerciales con Italia».
No obstante, observó: «Es mucho más que lazos comerciales lo que nos une con Italia. Nos une una tradición profunda, lazos culturales y nada mejor que homenajear esos lazos fraternos e históricos que tenemos con este festival de cine, donde Italia es país de honor. También, en alegoría al muy buen cine italiano y que, de algún modo, nos ha marcado a todos. También hay que decirlo, en nuestra provincia perdura y se difunde a través de academias de la Dante Alighieri, que está en todo nuestro territorio y con quienes siempre colaboramos y cooperamos, como con las distintas asociaciones italianas que son muy antiguas y tienen una larga tradición en la provincia».
En este punto también reconoció al embajador «por acrecentar estos lazos de cooperación entre nuestra provincia, y entre Italia y Argentina».
«Nuestra provincia se caracterizó por acoger muchos inmigrantes que han venido de distintas latitudes, pero también fue la gestora de la unión nacional cuando en 1853 se sancionó la Constitución de la Nación Argentina y el primer Presidente constitucional que fue Justo José de Urquiza era entrerriano. Tenemos una larga tradición democrática», recalcó Bordet. Y rememoró: «En nuestra provincia también supo navegar los ríos Paraná y Uruguay Giuseppe Garibaldi y tenemos recuerdos y anécdotas de la tradición oral de aquellas epopeyas que fueron previas a la conformación de la República Italiana con Giuseppe en 1870 el 20 de setiembre».
«Para nosotros es un orgullo que Italia esté auspiciándonos como invitado de honor en nuestro Festival. Y esperamos en este tiempo que nos toca en el futuro de gobierno de la provincia, acrecentar nuestros lazos de amistad, de cooperación, de negocios, y de intercambio de conocimientos técnicos y científicos, que en estos momentos en una sociedad de conocimiento es tan importante poder realizarlo», mencionó sobre el final.
Por último, le manifestó al embajador: «Nuestra provincia es su casa y lo esperamos siempre. Será muy bienvenido junto con su familia y cada vez que quiera visitarnos». Y cerró invitando al FICER, del 15 al 19 de octubre: «Este Festival es una buena oportunidad para ver muy buenas producciones, pero también para disfrutar de todo lo que ofrece la provincia, desde un paisaje maravilloso y una gastronomía típica, hasta la amabilidad de los entrerrianos».
El gobernador estuvo acompañado por la secretaria de Turismo y Cultura, Carolina Gaillard; la productora general del FICER, Liliana Mazure; la productora Ejecutiva del Festival, Francisca D’Agostino; la madrina del Festival, la actriz Leonor Benedetto; el coordinador general y director del Instituto Audiovisual de Entre Ríos (Iaer), Julio Gómez; y los realizadores entrerrianos Celina Murga, Nicolás Herzog, y Maximiliano Schonfeld, quienes ocupan los roles de directora artística del Festival y programadores, respectivamente.
Cooperación entre producciones de Italia y Entre Ríos
Durante el acontecimiento, el embajador de Italia, Giuseppe Manzo, dio la bienvenida a los presentes. «Cuál es el mejor instrumento para promocionar un territorio, una provincia o una comunidad sino el cine, se preguntó el embajador. Y por este motivo, además del turismo, elegimos sumar en esta velada a otro sector muy importante, que nos une», continuó.
«El cine en Italia genera casi cuatro mil millones de euros, con más de 2000 empresas involucradas, la mayoría son pymes que se caracterizan por una gran capacidad de innovación», indicó el diplomático. «Para estas empresas es muy importante cooperar con homólogas entrerrianas y es una oportunidad que van a aprovechar», aseveró al respecto.
«Sabemos que la provincia está trabajando en el desarrollo de la industria del cine y en una ley provincial que incentive co-producciones», apuntó. Y celebró la presencia de Roberto Stabile de la Associazione Nazionale Industrie Cinematografiche Audiovisive e Multimedial (Anica).
Por último, Manzo agradeció por la Sección de cine italiano que tendrá el FICER e invitó a visitarlo.
Festival, un espacio de encuentro
La secretaria de Turismo y Cultura, Carolina Gaillard, apuntó, a su turno, que no fue casualidad elegir a Italia como país de honor del FICER. «La elección tiene que ver con que en Entre Ríos tenemos una comunidad importante de italianos pero también que se cumplen 100 años del nacimiento de Federico Fellini y va a haber un espacio y vamos a homenajear a este gran cineasta italiano».
Del mismo modo, la funcionaria apuntó: «El cine no solo nos abre ventanas al mundo para recorrer o conocer la vida de otros, otras miradas, sino también el cine es una forma de posicionar turísticamente los destinos y como una industria audiovisual que nos permite generar muchos puestos de trabajo en nuestra provincia».
«El Festival surgió como una iniciativa de nuestro gobernador, el año pasado tuvimos más de 12 mil espectadores y este año vamos por más», aseguró Gaillard, quien celebró la programación «muy rica» seleccionada por la cineasta entrerriana Celina Murga.
La secretaria sostuvo que «el Festival, financiado por el Consejo Federal de Inversiones, pretende ser un espacio de encuentro para realizadores pero también para formar y crear públicos. Y queremos, desde el gobierno de Entre Ríos por una decisión de nuestro gobernador, acercar el cine a todo el público de manera libre y gratuita para que todos los entrerrianos y turistas que se acerquen, puedan tener libre acceso a los bienes culturales».
El Ficer, sigue y crece
La directora artística del FICER, Celina Murga, comentó: «A este día lo vinimos preparando hace varios meses porque anunciamos cuáles son las películas seleccionadas para ser parte de las distintas secciones del Festival».
«Este año el Festival está inaugurando una sección nueva, que es una sección nacional competitiva, donde va a haber nueve películas que van a competir por un premio de 150 mil pesos», comunicó. «A esto se le agrega una sección de panorama internacional, con películas de todo el mundo, con un foco especial en el cine italiano. Dentro de este foco va a haber películas contemporáneas, actuales y clásicas», informó.
Además, agregó Murga, «hay otra sección muy importante, que es la de cine entrerriano, porque de alguna manera dio origen al Festival porque es gracias a los realizadores entrerrianos que el FICER existe, porque se creó para dar luz y visibilizar a toda la industria de cine entrerriano que viene creciendo, cada vez más».
«Desde lo cinematográfico es un lujo este Festival, porque elegir películas entrerrianas es una panzada. El cine italiano ha sido parte central de la historia del cine, así que pudimos elegir muy lindas películas», aseguró la cineasta.
A su vez, Murga subrayó: «El gobernador ha sido un gran impulsor del Ficer, lo que celebro ampliamente, y su presencia habla también de que tiene la voluntad y el deseo de que el Festival siga y crezca, y también de que sea un paso más hacia la concreción de la Ley Audiovisual, que es algo que nos tiene a todos los hacedores del cine con mucho interés».
Según resaltó, «en Entre Ríos hay mucho cine y muchos realizadores, pero hasta que no haya una ley que dé como base y desarrollo, como toda industria, es más difícil».
«Que este Festival haya sido tan bueno el año pasado y haya crecido tanto este año, y que el gobernador siga apostando a hacerlo, habla de que hay un potencial muy grande que se va a desarrollar», redondeó.
Presentación de la programación
Terminado el acto formal, las autoridades nacionales y provinciales, junto a la prensa fueron invitados a pasar a un salón contiguo, donde se proyectaron en pantalla los avances de las películas del Festival. Luego, la directora artística del FICER, Celina Murga, y los programadores, Nicolás Herzog y Maximiliano Schonfeld, comentaron detalles de la programación.
El Festival que se realizará entre el 15 y el 19 de octubre en la capital entrerriana con entrada libre y gratuita, proyectará 96 películas entre las que se agrupan cortometrajes y largometrajes entrerrianos, nacionales e internacionales. Las secciones de proyección serán ocho: Cine Nacional; Cortometraje Entrerriano; Videos de realizadores de entre 14 a 17 años; Cine Entrerriano; Cine Internacional; Foco en Italia; Clásicos Italianos y Cine Infantil. Como en la primera edición, el FICERmóvil del Instituto Audiovisual de Entre Ríos llevará el Festival a diversas localidades de la provincia, haciendo de esta una experiencia federal.
En detalle
Serán tres las películas de la Sección Foco en Italia y cuatro los Clásicos Italianos. La Sección de Cine Internacional contará con siete películas, mientras que la sección de Cine Nacional proyectará nueve. La Sección de Cine Entrerriano tendrá siete proyecciones.
El Cine Infantil es una sección muy importante del Festival y proyectará tres películas tanto nacionales como internacionales. 20 serán los Cortos Entrerrianos y 42 los videos de jóvenes realizadores de entre 14 y 17 años que se proyectarán en loop el jueves, viernes y sábado del Festival a partir de las 14. Finalmente, habrá también una función especial con la participación del documental Down Para Arriba de Gustavo Garzón, auspiciado por el Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi).
Función de Apertura
La Sección de Cine Internacional inaugurará las proyecciones del Festival con La Camarista (2018), una película mexicana que cuenta con la dirección de Lila Avilés. La misma tendrá lugar el martes 15 a las 20:30, en la Sala Mayor del Centro Provincial de Convenciones, luego de la apertura formal. La película fue seleccionada por La Academia Mexicana de Cine en representación de su país para competir en los premios Goya y en los Oscar.
Una película entrañable
Cabe destacar que tendrá lugar una función especial al aire libre en la explanada del Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina -comprendida en la Sección de Clásicos Italianos-. Se trata de Cinema Paradiso, de 1988, con guión y dirección de Giuseppe Tornatore. Se presentará el largometraje original con una duración de 155 minutos, lo que generará sensación en la platea.
La función será el viernes 18 a las 19:30, presentada por Carlos Morelli.
Los organizadores de la iniciativa instaron a los presentes a navegar el sitio web oficial del FICER (http://ficer.com.ar/) para descubrir en profundidad el contenido del evento que reunirá a figuras de la pantalla grande, prestigiosos invitados y realizadores entrerrianos.
El Festival se proyecta como una gran fiesta popular y cultural en donde los espectadores serán protagonistas y podrán vivir la experiencia de encontrar en el una ventana para advertir otros mundos.
Otras presencias
En la actividad estuvieron los realizadores Paula Mastellone, Eduardo Crespo, Guillermo Berger, y Agustín de Torres; la presidenta de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), Graciela Fresno; el secretario de FEHGRA, Marcelo Barsuglia; y el presidente de la filial Paraná, Osvaldo Cabrera.
El rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), Aníbal Sattler; el senador provincial Ángel Giano; los diputados provinciales Daniel Ruberto y Joaquín Lamadrid; y el diputado nacional Juan José Bahillo también concurrieron al evento, entre otras autoridades.
El tiempo estable con ambiente cálido se mantiene en el centro y norte del país, mientras que la ausencia de precipitaciones seguirá durante el fin de semana.
El viento norte o noreste aportará para mantener temperaturas cálidas, con características veraniegas en amplios sectores del extremo norte del territorio.
Según el Servicio Meteorológico Nacional, para este jueves se esperan 30 grados durante la tarde, en Paraná. El viernes y sábado estaría algo más «fresco», con máximas de 26 grados, pero el domingo se registraría un notorio ascenso de las temperaturas que llegarían a 31 grados ese día y podrían alcanzar los 33 el lunes. Posteriormente, llegarían las precipitaciones y una disminución marcada en las térmicas, que el miércoles estarían por debajo de 20 grados.
Participaron del encuentro, el Presidente del STJER, Emilio Castrillon, el vocal de la Sala Civil, Juan Ramón Smaldone, el vocal de la Cámara Segunda Civil y Comercial Sala 2, Rodolfo Jáuregui, la secretaria del Instituto de Formación y Perfeccionamiento Judicial “Dr. Juan Bautista Alberdi”, la directora de la Oficina de Violencia de Género del STJER, Yanina Yzet, y el presidente del Colegio de Abogados de Entre Ríos, Alejandro Canavesio, junto a otros integrantes de la entidad.
Se reunieron a fin de comenzar a diseñar el programa de capacitación para los profesionales que se inscriban en el Colegio de Abogados para desempeñarse como Abogado/as de niña, niño, y adolescentes, en los supuestos contemplados en el artículo 20 de la Ley Procesal de Familia 10.668.
En el encuentro se acordó formar una comisión con el objeto de delinear el contenido de los programas a desarrollar en los cursos que serán organizados por el Instituto de Capacitación y Formación y Perfeccionamiento Judicial “Dr Juan Bautista Alberdi”.
Asimismo, se estableció fortalecer los vínculos con el Colegio de Abogados y avanzar en el desarrollo de las actividades en forma conjunta.
“Quiero agradecer y felicitar al Intendente de Concepción del Uruguay y presidente pro-témpore del Comité, José Eduardo Lauritto, que es quien lleva adelante junto a todo el equipo el funcionamiento de este organismo”, subrayó Cresto tras la firma del convenio.
“Sin cohesión social es imposible avanzar”, subrayó el jefe comunal de Concordia y presidente del Consorcio InterMunicipal, ante los representantes, funcionarios y autoridades de distintos países del Mercosur y del programa EUROsociAL de la Unión Europea.
La firma del convenio fue calificada como “un salto de densidad institucional” por el ex Embajador de Uruguay y actual Secretario Técnico del Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay, Daniel Bentancur.
El trabajo articulado a nivel regional permite que “en las agendas de los gobiernos nacionales y también de los organismos internacionales sea una prioridad el desarrollo socioproductivo de ésta área”, puntualizó.
Y explicó que “el Consorcio InterMunicipal aplica los mismos criterios de coordinación estratégica y trabajo en conjunto del Comité”. El convenio suscripto permite al Comité que “tengamos la figura jurídica para poder realizar las presentaciones para la cooperación internacional y que los proyectos que se desarrollen puedan contar con una red adecuada para que sean realidad”, concluyó Bentancur.
Integración para el desarrollo de las fronteras
“El viejo Comité Hidrovía nació como entidad binacional con el propósito de asegurar la navegabilidad del río Uruguay y el desarrollo portuario, pero ha crecido porque ha habido ciudades que lo han impulsado fuertemente como Paysandú y Concordia”, expresó por su parte Eduardo Lauritto. “Hoy integrado por 11 municipios argentinos, 6 uruguayos y 1 brasileño, va creciendo, tenemos muchos más municipios argentinos interesados y con el agregado de municipios brasileños que respondieron a la invitación y manifestaron su interés. Han cambiado las metas y hoy es el Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Uruguay”, resumió la historia del organismo.
“Hay una etapa que está cumplida desde el punto de vista de las incidencias”, sostuvo Bentancur, y se refirió a “los dragados, la puesta en funcionamiento de los puertos, el financiamiento para las plantas de tratamiento de afluentes en ciudades argentinos espejo de las uruguayas, lo que mejora la calidad de vida y la cuestión medioambiental en el río, la realidad del aeropuerto binacional de Concordia en clave de coordinación con el puerto de barcazas en Salto”, enumeró, “temas centrales en los que el Comité ha incidido, que deben profundizarse, pero son objetivos logrados”.
La nueva etapa del Comité plantea el desarrollo de la cuenca media y alta del río Uruguay, con el desafío de la integración de municipios de las provincias de Corrientes y Misiones, por el lado argentino, y también del sur de Brasil, para el diseño de políticas trinacionales de integración y desarrollo con eje en el cuidado del recurso ambiental y el crecimiento de los pueblos.
“¿Porqué va creciendo (el Comité)?”, dijo Lauritto a modo de pregunta retórica. Y respondió: “Porque los municipios van interpretando que una construcción colectiva horizontal responde a las necesidades propias, a las necesidades que nos plantean los vecinos, y que son necesidades estratégicas para el desarrollo”.
“Las cosas que se lograron es porque fuimos juntos, nadie fue por separado, y esa es la fortaleza”, agregó Bentancur.
“Es muy interesante ver el compromiso de las autoridades locales de esta región, y a tantas instituciones comprometidas con la integración”, resaltó por su parte Clara Linde, experta asociada de EUROsociAL, quien participó del Seminario en el marco del convenio de cooperación técnica entre el programa de la Unión Europea y el Congreso de los Intendentes de Uruguay.
Coordinación estratégica
“Las zonas de frontera presentan muchos desafíos y también muchas oportunidades para construir, son espacios donde se rompen las fronteras nacionales típicas, y empiezan las colaboraciones de los actores de la sociedad civil, de las universidades y de los gobiernos locales. Son ámbitos territoriales colaborativos muy interesantes para crear soluciones a problemas muy complejos”, sostuvo la madrileña Clara Linde, referente del organismo europeo.
Del Seminario del CCRU participaron, además de los mencionados, el vicepresidente del Congreso de los Intendentes de Uruguay, Oscar Terzaghi; Zukner Rash (Confederación Nacional de Municipios de Brasil); Jose Oliveira (Faixa do Fronteras SUD Brasil); Vicente Bogo (Codesul, Brasil); el intendente de Paysandú, Guillermo Caraballo; Nahuel Oddone, del Instituto Social del Mercosur; el Cónsul General de Uruguay en Paraná, Darío Estades Rodao; el actual viceintendente de Federación Hernán Burna, y el intendente electo de esa localidad, Ricardo Bravo; la asesora institucional de la Municipalidad de Concordia y presidenta de FEMAL María de los Ángeles Petit; el coordinador del Consejo Municipal de la Producción Marcos Follonier; el Vicepresidente de la Delegación Uruguaya de CARU, Rogelio Texeira; el delegado de la Delegación Argentina de CARU, Eduardo Caminal; entre otros.
La actividad se llevó a cabo en el salón auditorio del Consejo General de Educación, en la ciudad de Paraná y contó con la presencia del secretario de Producción, Álvaro Gabas, el director general del Instituto de Control de Alimentación y Bromatología (ICAB), Pablo Basso, y el representante de INAL-ANMAT, Agustín Bernasconi, además de funcionarios provinciales, personal técnico, empresas locales, municipios y asesores.
Gabás destaco que “desde la provincia venimos trabajando para tener un control aún más exhaustivo de los productos como así también brindarle al productor las herramientas para los mismos. En este caso el SIFeGA es una plataforma digital en línea que permite disponer de información precisa y actualizada sobre alimentos y establecimientos, facilitando la oportuna toma de decisiones sanitarias, en pos de asegurar una mayor protección a los consumidores”.
Además, resaltó que “la calidad y el valor agregado de los productos entrerrianos es tan bueno o más que muchos del país y del mundo. Nuestros productores trabajan para realzar su producción y así poder comercializarla y llevarla a poder mostrarse en ferias, en comercios y por qué no encontrar en esos productos con alto valor agregado la posibilidad de alguna exportación. El control del estado de la calidad de los mismos y el poder dar certezas de la misma, es el deber y la herramienta que el estado tiene que brindar y así capacitar a quienes día a día buscan en su producto elaborado su sustento familiar”, finalizo el funcionario.
Por su parte, el titular del ICAB, Pablo Basso, comento que “desde hace mucho tiempo, Nación y Provincia trabajan juntos en el desarrollo de una Plataforma Digital que permita mejorar la Gestión de la información para el fortalecimiento en la toma de decisiones. Este trabajo concluye con la puesta en funcionamiento de dicha Plataforma”.
Los funcionarios coincidieron en la importancia del SIFeGA como herramienta de trabajo federal para la simplificación y modernización del Estado. Cabe destacar que la provincia de Entre Ríos fue de las primeras en llevar adelante acciones para la implementación de este sistema.
Detalles del sistema y su aplicación
Por intermedio de esta plataforma se comenzaran a realizar los procedimientos de Inscripción y habilitación de Establecimientos y sus Productos, en los correspondientes Registros Nacionales (RNE y RNPA).
En esta primera etapa y a partir de su puesta en funcionamiento; los procesos de inscripción, reinscripción, modificación y actualización de los Registros Nacionales de Establecimiento (RNE) se comenzaran a realizar mediante la plataforma digital.
Cabe destacar que serán válidas las presentaciones de tramites por su vía tradicional por un plazo de hasta 90 días corridos, desde la entrada en vigencia de la Resolución 0692 S.P. (Resolución que normatiza la adopción y funcionamiento de SIFeGA) cumplido el mismo, solo serán válidos los tramites presentados mediante SIFeGA.
Actualmente el ICAB ya hace uso de la Plataforma SIFeGA, más concretamente los módulos de Consulta Federal y de Vigilancia. En etapas siguientes se incorporaran los módulos vinculados a Productos Alimenticios y sus Registros (RNPA).
“Realizamos el seguimiento de una agenda muy importante que tiene la provincia de Entre Ríos con China, tanto en cítricos como en arándanos, y ahora hay grandes posibilidades en la miel porque fue habilitada y, por supuesto, todo el tema avícola y de carnes”, informó el embajador al término del encuentro que se desarrolló en la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires.
En ese sentido, Guelar ahondó: “Hoy hay una gran agenda donde Entre Ríos está participando como toda la zona centro. Es decir, las tres grandes provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos son actores muy importantes en la relación con China”.
En detalle, el embajador comunicó: “Estamos lanzando un relacionamiento directo entre la zona centro de Argentina con la zona centro de China, que integran tres provincias: Sichuan, Chongqing y Huvei, que tienen 250 millones de habitantes”.
“Estoy siendo portador directo como secretario de la zona centro firmada por el gobernador Bordet, para iniciar esta relación institucional para la zona centro de China y las tres provincias de la zona centro de Argentina”, precisó al respecto. “Esto es centralmente exportación, inversión, y financiamiento. Vamos a hacer una agenda directa, esto está habilitado por los convenios que tenemos entre los dos países de relacionamiento directo entre las provincias”, acotó.
A su entender, “será la agenda más rica entre Argentina y China. Va a ser la agenda entre la zona centro de China y la zona centro de Argentina”. Y “seguramente en mayo del año que viene habrá una visita para encontrarse con los gobernadores de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. El trabajo se inicia la semana que viene pero ya vamos a tener resultados concretos: agenda, intercambio y proyectos en plena marcha”, continuó Guelar.
El embajador consideró que “Entre Ríos tiene mucho para crecer. En los últimos años se han habilitado los mercados avícola, de miel, arándanos, cítricos, y hay una posibilidad extraordinaria de exportaciones de la provincia, pero esto coincide con la estructura productiva, tanto de Córdoba como de Santa Fe”.
“Acumular representación nos ayuda a una negociación mucho más rica. Todo esto marca esta nueva apertura en la cual el gobernador ha sido un actor central de la nueva comunicación de Entre Ríos con el mundo, pero en particular con China», concluyó.
Se encuentra cortado al transito vehícular en estos momentos el Bvard San Lorenzo a la altura de calle Laprida, por el caída de tres postes de iluminación y servicios que fueron literalmente arrancados y caídos por el accionar de un colectivo de larga distancia que embistió los cables que de el pendían, produciendo el corte de suministro de Energía Eléctrica en todo el barrio, así como de los servicios telefónicos, de internet y cable video.
Trabaja intensamente personal de todas las prestadores de esos servicios, policía de la provincia y bomberos voluntarios dada la zozobra que se produjo durante el hecho y la peligrosidad que revestía para los transeúntes la caída de cables.
Las fotos que ilustran la nota son aportes de lectores que colaboran con nuestra redacción, como en este caso el Sr. Bruno Giampaolo (A quien mucho agradecemos), que al igual que todos los lectores pueden aportar y aportan crónica de nuestra ciudad en vivo
Los próximos 27 y 28 de septiembre la Comisión de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina realizará en Paraná el Encuentro Nacional Repensando la Economía, bajo el lema Una economía con rostro humano. La actividad cuenta con el acompañamiento del gobierno provincial.
El gobierno de Entre Ríos acompaña el Encuentro Nacional Repensando la Economía, impulsado por la Comisión de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina. Las actividades tendrán lugar en el Centro Provincial de Convenciones, de Paraná, donde se desarrollarán paneles y talleres de trabajo con reconocidas figuras del ámbito económico y social. Las actividades comenzarán el viernes 27 a las 15 horas, y finalizarán el sábado a las 19.
Durante el encuentro, la provincia expondrá sobre las políticas públicas que se impulsan en materia de economía social e inclusión en Entre Ríos, en el marco de las estrategias destinadas a fortalecer el tejido social.
Laura Stratta, ministra de Desarrollo Social, celebró que el encuentro se realice en la provincia y manifestó: “desde el Ministerio acompañamos esta iniciativa, porque creemos que es fundamental promover espacios de debate y reflexión sobre estas temáticas. Creemos, como sostiene nuestro gobernador Gustavo Bordet, que no es posible el desarrollo económico sin desarrollo social y humano, y en un contexto tan difícil como el que estamos atravesando es fundamental plantear estrategias para construir entre todos una economía con rostro humano, que privilegie el trabajo por sobre el capital, lo comunitario por sobre el individualismo, la cooperación por sobre la competencia”.
Asimismo la funcionaria aseveró: “Nos parece importante tejer redes con todos los sectores para fortalecer el entramado social que está tan dañado y en ese camino, repensar la economía en fundamental. Esta instancia nos dará elementos para seguir reflexionando y analizando las políticas públicas, para mejorarlas y fortalecerlas».
La actividad plantea seis paneles centrales, tres mesas de debate y una conferencia de Monseñor Jorge Lugones, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, para reflexionar acerca los valores que deben regirse en una economía que tenga en el centro a la persona humana. Además algunos de los y las panelistas serán: Carlos Heller, Carlos Melconian, Alejandro Vanoli, Claudio Lozano, , Agustin D’Attellis Marilita Squerff, Cecilia Todesca, Carlos Melconian, Demián Panigo, Roberto Feletti, Gustavo Béliz, Carlos Leyba, Silvina Batakis, Ricardo Pedro Curuchet, Eduardo Valdéz; y el Monseñor Juan Alberto Puiggari (Obispo de Paraná), Mons. Rubén Frassia (Obispo de Avellaneda-Lanús), Mons. Fernando Maletti (Obispo de Merlo-Moreno), Mons. Jorge Scheinig (Obispo Auxiliar de Mercedes-Luján), entre otros.
La implementación del sistema para el legajo único se dio bajo los protocolos establecidos por la Secretaria de Modernización del Estado, Ciencia y Tecnología de la provincia.
En ese sentido, la directora de Recursos Humanos del CGE, Claudia Cabezas Ríos, y el director de Informática y Sistemas del organismo educativo, Fernando Acuña, explicaron cómo se implementó el nuevo sistema para la digitalización de la documentación.
Claudia Cabezas Ríos indicó que desde el 19 de septiembre se comenzó a utilizar desde su dirección el legajo electrónico, “siendo el mismo un sistema que facilita la gestión administrativa, logra resguardo de información pública, su perdurabilidad, optimización de recursos, reducción de plazos en las tramitaciones y reacondicionamiento de espacios y archivos”.
“A partir de ahora todas las personas que vayan a registrar títulos o documentación que vaya al legajo, se digitaliza y se devuelve en el momento”, sostuvo.
Además, la funcionaria explicó que el sistema está basado en la modernización del Estado y la necesidad de optimizar tiempo, espacio y economía de papel. “Este año se ha realizado en esta dirección el expurgo de legajos de personal Docente y Administrativo del CGE (1880 al 1990), utilizando el protocolo sugerido por la Secretaría de Modernización del Estado Ciencia y Tecnología; siguiendo ahora con la digitalización de documentación del Personal docente y no Docente”, detalló la directora de Recursos Humanos.
Por su parte, el director de Informática y Sistemas, Fernando Acuña, destacó que se trata de un trabajo que venían desarrollando desde hace un tiempo articulando con la Dirección de Recursos Humanos, y explicó que se trata de un “sistema que desarrollamos para utilizar los escáner digitales nuevos de red, esto tiene como ventaja que van a poder digitalizarse directamente desde el sistema”.
Agilización de trámites
Se trata de un sistema que agilizará el trámite de registros de documentación, “porque no se va a necesitar hacer ningún tipo de pre carga, ni sacar el escaneo y después guardarlo, sino que el sistema directamente le pide la información al escáner, la escanea y la guarda en PDF, en un formato chico y liviano para poder ser almacenado y que se puede digitalizar en una, dos o múltiples páginas.”
Acuña, señaló que el sistema desarrollado es para cualquier tipo de escáner y “la ventaja que tiene es que automáticamente pasa a ser parte del legajo electrónico o parte del sistema Sage”.
“Esto va a servir tanto para Recursos Humanos, como para la parte de archivos, designaciones familiares, y para cualquier dirección del organismo que tenga información relevante y quiera digitalizar. Porque se trata de una herramienta que es parte del sistema Sage”, aseveró Fernando Acuña, director de Informática del CGE.
El esquema previsto en la Resolución 432/19 ATER representa una medida de excepción, en tanto se espera un cambio de rumbo y condiciones del modelo económico nacional, y busca sostener y contener la situación de regularidad fiscal de empresas con problemas económicos y financieros.
Las principales características del Programa de Regularidad Fiscal:
• Para deudas vencidas al 31 de agosto. Para acceder al programa se deben tener pagas las obligaciones que venzan con posterioridad.
• Posibilidad de pago en hasta 36 cuotas.
• El porcentaje de anticipo va del 5 a 10 por ciento según la cantidad de cuotas elegidas y se duplica si la deuda ya se encuentra en estado judicial.
• No implica quita de accesorios devengados.
• Los contribuyentes se categorizan según su nivel de deuda:
A) personas humanas hasta 100.000 pesos de deuda actualizada,
B) los que no entran en A, hasta 1 millón de pesos de deuda actualizada,
C) con deuda actualizada de más de 1 millón de pesos.
En otro orden, el plan establece que las categorías definen algunos requisitos, el valor de la cuota mínima y el canal para tramitarlo (vía web para B y C).
En materia de tasas de interés, explicaron que será por debajo de las de mercado, en tanto van del 1,5 al 2,5 por ciento, según el plazo de pago elegido.
Por otro lado, y a diferencia de otros regímenes, advirtieron que las acciones de cobranza del organismo continuarán con normalidad en tanto no se ingrese al programa.
Finalmente invitan a comunicarse con el Servicio de Asistencia al Ciudadano (SAC) de ATER al 0810-888-2837 o visitar la web del organismo para más detalles.
La ministra de Desarrollo Social, Laura Stratta, valoró la sanción unánime a la prórroga de la ley de emergencia alimentaria. «Posibilitará a las provincias, que venimos conteniendo la situación, contar con mayores recursos para fortalecer las estrategias alimentarias en este duro contexto», afirmó.
Sólo en el programa de comedores escolares, la provincia pasó de invertir 175.678.362 pesos en 2016 a 529.149.698 pesos proyectado en 2019, lo que implica un incremento del 201 por ciento.
«La Emergencia Alimentaria pone en superficie lo que nos pasa como país, la profundidad de las demandas y el imprescindible rol que debe cumplir el Estado para garantizar este derecho básico y contener a las familias más vulnerables», dijo y añadió: «Esta ley es necesaria para que las provincias, que venimos conteniendo la situación ante el aumento de la demanda y el congelamiento de las partidas nacionales desde 2016, podamos contar con mayores recursos para fortalecer las estrategias alimentarias en este duro contexto».
A través de un abanico de programas de financiamiento propio, junto a dos de financiamiento conjunto con Nación, el gobierno de Entre Ríos trabaja en garantizar a los sectores más vulnerables de la población el acceso a la alimentación. En este sentido, la provincia brinda respuesta a la demanda, que ha ido en aumento en los últimos años, a través del incremento de las partidas provinciales destinadas a políticas alimentarias, frente al congelamiento de las mismas por parte del gobierno nacional.
“Desde el comienzo de la gestión, el gobernador Bordet ha priorizado la contención social, sanitaria y alimentaria de la población. En el actual escenario que nos toca atravesar en nuestro país, es importante señalar que Entre Ríos es un Estado presente, que impulsa programas con financiamiento propio para garantizar el derecho a la alimentación, así como también se hace cargo de lo que la Nación ha dejado de atender en estos años”, marcó la ministra de Desarrollo Social, Laura Stratta.
La iniciativa que sancionó este miércoles el Congreso Nacional, que fue impulsada por la oposición y el oficialismo decidió acompañar, prorroga hasta el 31 de diciembre de 2022 la emergencia alimentaria nacional, que según la Ley 27.345 sancionada en 2016 vence el 31 de diciembre de este año. Establece un «incremento de emergencia» como mínimo del 50 por ciento «de los créditos presupuestarios vigentes del corriente año correspondientes a políticas públicas nacionales de alimentación y nutrición».
En este sentido, la titular de Desarrollo Social, remarcó: “En dos programas que eran financiados en conjunto entre la provincia y la Nación, se invirtió la ecuación respecto al aporte que hacía cada parte. Cuando nosotros iniciamos la gestión en 2015, la provincia financiaba el 30 por ciento y la Nación financiaba el 70 por ciento. Hoy es al revés: desde el gobierno provincial cubrimos el 70 por ciento y la Nación el 30 por ciento restante. Esto sucede porque el gobierno nacional no reconoce a los nuevos titulares de derecho y mucho menos reconoce el proceso inflacionario que se vivió en todos estos años. Por eso es importante poner en debate que se tienen que hacer las readecuaciones presupuestarias necesarias frente a estas urgencias, porque el Estado tiene funciones indelegables. Porque un chico o una familia que no tiene la panza llena, no puede educarse, no puede trabajar y no tiene las condiciones mínimas y elementales para poder crecer y desarrollarse”.
“Por eso en nuestra provincia nuestro gobernador que ha hecho un esfuerzo muy grande para equilibrar las cuentas y priorizar siempre dentro de la agenda pública la contención sociosanitaria de la población”, finalizó la titular de la cartera social.
Entre los programas financiados de manera mixta entre el Estado entrerriano y el gobierno nacional, se encuentra la Tarjeta Social, perteneciente al Plan Nacional de Seguridad Alimentaria – Convenio Abordaje Federal. Desde 2016, el Poder Ejecutivo Nacional no aumentó las partidas presupuestarias destinadas a este programa, que actualmente alcanza a más de 50.000 titulares de derecho. Frente a ello, el gobierno de Entre Ríos reforzó progresivamente los aportes presupuestarios, lo que se refleja en el esquema de inversión. La Nación pasó de invertir 70.560.000 pesos anuales en diciembre de 2015, a invertir 91.728.000 pesos anuales, que se mantienen actualmente y permanecen congelados desde julio de 2016. En cambio, la Provincia pasó de invertir 17.640.000 pesos al comienzo de la gestión en 2015, a una inversión proyectada anual en 2019 de 261.072.000 pesos, lo que da cuenta de un aumento de más del 900 por ciento en la partida presupuestaria destinada para este programa alimentario por parte de la provincia.
El otro programa que tiene financiamiento mixto es la Copa de Leche Reforzada (RAN). En 2016, la Nación aportaba 40.905.492 pesos, mientras que la provincia 19.760.868 pesos. En la actualidad, el aporte de Nación, proyectado para 2019, es de 44.635.169 pesos, mientras que la provincia tiene una proyección de inversión en 2019 de 138.913.529 pesos. Esto significa que la inversión de la Nación aumentó el 9 por ciento, y el de la provincia de Entre Ríos superó el 600 por ciento. Cabe señalar que, si actualmente se respetara el porcentaje de aporte a este programa que la Nación sostuvo hasta 2015, en 2019 el aporte nacional debería ser de 126.648.601,85 pesos. Este congelamiento implicó que, año a año, la provincia deba afrontar los incrementos generados tanto por la mayor demanda social como por el aumento sostenido y generalizado de los precios.
Con fondos provinciales
Es de mencionar que el Estado entrerriano implementa otras estrategias alimentarias que son únicamente con financiamiento provincial. Desde la Subsecretaría de Políticas Alimentarias del Ministerio de Desarrollo Social, se lleva adelante el Programa Provincial Complemento Nutricional, que consiste en una prestación económica mensual de carácter alimentario para cada niño y niña de 0 a 14 años, embarazadas en situación de riesgo de bajo peso y/o para familias en situación de vulnerabilidad que estén integradas por 6 menores de 18 años. También se implementa el Programa Provincial Alimentario para Celíacos, que comprende a toda persona diagnosticada de celiaquía, en situación de vulnerabilidad económica, sin cobertura social que le impida el acceso a una alimentación saludable como parte del tratamiento. Ambos son complementos que se acreditan con la Tarjeta Social.
Por su parte, a través de la Dirección de Comedores del Ministerio de Desarrollo Social, se alcanza con distintas líneas de acción a comedores escolares, hogares de adultos mayores y residencias, además de que la provincia también acompaña con presupuesto propio la tarea de comedores comunitarios y merenderos.
Solo en el programa de comedores escolares, la provincia pasó de invertir 175.678.362 pesos en 2016 a 529.149.698 pesos proyectado en 2019, lo que implica un incremento del 201 por ciento. Además, de la Dirección de Comedores también depende el programa Copa de Leche Provincia, que se brinda en instituciones educativas. En este caso, en 2016 la provincia invertía 17.520.775 pesos, y en 2019, la inversión proyectada llega a 78.683.689 pesos, lo que significa un aumento del 349 por ciento.
Estos programas, dependientes de la Dirección de Comedores, alcanzan las 268.000 raciones diarias en instituciones educativas.
Para Bordet, en necesario el equilibrio “entre la razonabilidad que existe en algunos sectores de producción – para no caer en quebranto por la no aplicación de pulverizaciones – pero también entendiendo el derecho a la Salud que tiene las personas”.
En ese contexto, valorizó que “este decreto contempla perfectamente bien ambas situaciones, ha sido estudiado y tiene avales”.
SeSocio permite realizar depositos y retiros en criptomonedas tales como: BTC, ETH y LTC. En esta plataforma puedes comerciar hasta con 15 criptomonedas diferentes.
Imaginemos por un momento que estás en una etapa de tú vida en la que necesitas invertir, tus ahorros se devalúan, la única fuente de ingresos que tienes es tu trabajo, e investigar sobre el mundo del trading, para ti, es bastante tedioso. Y, sumando a todo esto, debes afrontar la gran cantidad de estafas que abundan al momento de querer realizar una inversión, es allí, en ese momento, que SeSocio puede resultarte útil, una plataforma de inversiones que permite utilizar tus criptomonedas en proyectos de la economía real, al permitirte generar ya sea una renta fija, variable o la re-valorización de diferentes activos.
De esta forma SeSocio busca la manera de democratizar las inversiones permitiendo que cualquier usuario pueda invertir en el proyecto de su preferencia sin importar cuán mínima sea su inversión, ya que, al no existir una cantidad mínima, puedes comprar tokens hasta con depósitos de un dólar.
Con inversiones pequeñas, como por ejemplo 5 dólares estadounidenses, puedes formar parte de la compra de una flota de camiones en Estados Unidos, o ayudar a una Startup en Chile a comercializar su aplicación.
Vale la pena resaltar que, SeSocio utiliza el formato de financiamiento llamado Crowdinvestments, que una traducción literal sería “financiamiento colectivo”, donde gracias al auge de internet, permite a pequeños proyectos obtener financiamiento ofreciendo al inversor rentabilidad y plusvalía al participar en el capital de la empresa que están financiando.
Por otro lado, dentro de la plataforma contaremos con un mercado de Trading, pero ¿En que nos ayuda? Si bien una inversión conlleva riesgos, el no poder salir al momento que lo deseemos, ya sea para obtener ganancias o recortar pérdidas, puede acentuar dichos peligros. Pero, gracias a este mercado, podremos negociar tanto tokens de proyectos como criptomonedas haciendo que nuestro portafolio pueda contar con la liquidez necesaria ante cualquier posible eventualidad.
Deposita e Invierte con criptomonedas en SeSocio
SeSocio permite realizar depósitos en criptomonedas tales como Bitcoin, Litecoin o Ethereum, las cuales, a su vez, las podemos utilizar como medio de pago a la hora de invertir en los distintos proyectos o criptomonedas que se encuentran dentro de la plataforma.
Asimismo, SeSocio ha concretado una alianza con MakerDAO, empresa encargada del desarrollo del stablecoin DAI, permitiéndonos negociar con él y con otros 14 criptoactivos diferentes que se encuentra en la plataforma.
InveCoin el token de SeSocio
Actualmente SeSocio se encuentra desarrollando Investoland, una red de inversión descentralizada que hace poco formalizó una alianza con RSK para fortalecer el desarrollo de dicho proyecto a través de los contratos inteligentes de Bitcoin. La InveCoin será el combustible de esta interesante plataforma y, además, su venta permitirá financiar dicho proyecto.
Actualmente este proyecto se encuentra en fase de financiamiento, y puedes invertir en él directamente desde SeSocio.
En resumen, SeSocio es una plataforma donde inversionistas y emprendedores convergen, ya que aquí no solo puedes invertir tu dinero, sino también solicitar financiamiento para un proyecto que tengas en mente. Sin embargo, en el siguiente tutorial aprenderás solamente como realizar una inversión, aprendiendo a como seleccionar un proyecto, qué criterios debes tener en cuenta, hacerle seguimiento a tus inversiones, como negociar en el mercado de Trading y finalmente como retirar las ganancias obtenidas desde SeSocio.
Lo primero que necesitaremos para operar dentro de la plataforma es registrarnos, y para ello, iremos al portal de SeSocio.com.
Lo que vemos en la imagen anterior es la página principal de SeSocio, aquí encontraremos información referente a los proyectos exitosos que la plataforma ha ayudado a financiar, así como aquellos que aún se encuentra disponibles y datos acerca del mercado de Trading.
Para proceder a crearnos una cuenta, debemos presionar en Entrar en la esquina superior derecha.
Esto que vemos es el recuadro de Inicio de Sesión. Ahora seleccionamos la opción Usuario nuevo en la parte inferior.
Este es el formulario que necesitamos rellenar para registrarnos dentro de la plataforma. Ten en cuenta que necesitaremos ingresar el número de algún documento de identidad para cumplir las regulaciones legales, tales como Conoce a Tu Cliente (KYC por sus siglas en ingles) y antilavado de dinero, a las que SeSocio está sujeta.
El número de identificación que registres deberá coincidir con el documento de identidad que suministres a la hora de proceder a verificar tu cuenta.
Para continuar, presionaremos sobre Registrar.
En este momento ya te encuentras registrado, pero aún nos hacen falta dos cosas: La primera es confirmar nuestra dirección de correo electrónico en el correo recibido, el cual tiene un enlace que permite realizar este paso. En segundo lugar, necesitaremos realizar la verificación de identidad, como se puede ver en la imagen anterior.
Para comenzar el proceso de verificación seleccionaremos la opción editando tu perfil aquí. También puedes acceder a ella desde la configuración de tu perfil.
Aquí tendrás que ingresar una imagen frontal de tu documento de identidad, ya sea cédula o DNI, otra de dorso de dicho documento, y además, tendrás que tomarte una foto tipo selfie donde se muestre claramente tu cara mientras sostienes el documento de identidad a un lado. Por último, necesitarás subir un comprobante de ingresos vigente.
Desde el momento en que creas tu cuenta, tienes un plazo de 24 horas para verificar tu identidad, en caso de no hacerlo, no podrás seguir operando dentro de SeSocio hasta que cumplas con ese proceso. Y además, no podrás realizar retiros hasta haber aprobado la verificación.
Una vez hayas enviado la documentación pertinente deberás esperar hasta 48 horas dado que la verificación se realiza de forma manual. Al haber obtenido la aprobación correspondiente, podrás comenzar a operar dentro de la plataforma.
Depositar criptomonedas en SeSocio
En este punto ya tenemos una cuenta verificada, ahora necesitamos contar con un saldo monetario dentro de la plataforma. Para ello, vamos al menú de nuestro perfil en la esquina superior derecha, donde elegiremos la opción Depositar/Extraer.
Como puedes ver en la imagen anterior tenemos diferentes métodos para depositar fondos dentro de SeSocio, destacando que podemos depositar criptomonedas tales como Bitcoin, Ethereum y Litecoin.
No obstante, nosotros elegiremos Bitcoin para realizar el depósito. Si en tu caso has elegido cualquier otra criptomoneda, los pasos a seguir no difieren en lo absoluto.
Seleccionada la criptomoneda, ahora indicamos el monto exacto que deseamos. Recuerda que no existen montos mínimos para invertir, y no existe ningún tipo de comisión al momento de depositar, más allá de la que conlleva el proceso de minería.
Ahora, con el monto listo, presionaremos sobre el botón Depositar.
Lo que tenemos aquí es la dirección de destino de los fondos.
Puedes seguir el historial de depósitos desde la opción Movimientos.
Una vez se haya confirmado el depósito, podrás ver tu saldo desde el menú lateral, o directamente desde la sección Dashboard.
En esta sección encontrarás información sobre todos tus saldos dentro de SeSocio, organizados de la siguiente forma:
Unidades Valorizadas: Saldo total correspondiente a tus inversiones. Este puede variar dependiendo del valor que tus tokens tengan en el mercado de Trading. Para el caso de los depósitos de criptomonedas, veras tu saldo reflejado en esta sección, esto se debe a que la plataforma considera que los depósitos en criptomonedas son a su vez inversiones, haciendo que, el valor neto –expresado en dólares- pueda variar dependiendo de las fluctuaciones de precio que sufra la criptodivisa.
Disponible: Saldo neto del que podrás disponer ya sea para realizar inversiones o extraerlo.
Comprometido: Saldo correspondiente al monto que se encuentre reservado en una operación de compra o venta del mercado de Trading.
Pendiente de extracción: Monto total que hayas solicitado retirar pero que aún no recibe confirmación por parte de la plataforma.
Cobros Totales: Saldo total recibido como pago de tus inversiones, ya sea por rentabilidad o por finalización del proyecto.
Total: Suma total de todos los saldos exceptuando los cobros totales.
Asimismo, si quieres ver el total en criptomonedas que tienes depositado dentro de SeSocio, puedes ir a la sección Portfolio. Detallaremos esta sección más adelante cuando procedamos a realizar una inversión.
Cómo elegir un proyecto en SeSocio
Esta plataforma nos ofrece una amplia variedad de proyectos, pero vale la pena destacar que dichos proyectos son desarrollados por terceros, SeSocio sólo actúa como un marketplace.
También ten en cuenta al momento de depositar, qué tipo de beneficio deseas recibir, ya sea una tasa de interés, una renta fija, variable, plusvalía, etc.
Dicho esto, entendamos las distintas categorías de proyectos que podemos encontrar dentro de SeSocio y los beneficios que cada uno de ellos genera.
Goods: Son bienes físicos, como camiones, maquinaria pesada o máquinas expendedoras. Este tipo de inversión genera una renta variable que es pagada dependiendo de la rentabilidad que el proyecto tenga o con base a su revalorización. Por ejemplo, invertir en el alquiler de una máquina expendedora de golosinas con un contrato de 10 años, la cual te ofrecen una renta anual del 13,2% sobre tu inversión, te permite generar ganancias a partir del quinto año de contrato.
Préstamos: Este tipo de inversión generará una tasa de interés fija o variable fijada sobre préstamos de corto, mediano o largo plazo.
Real Estate: Son proyectos del sector inmobiliario que generan beneficios a partir de la revalorización que el inmueble obtenga, o a partir de una renta fija o variable impuesta por el desarrollador del proyecto. Por ejemplo, si inviertes en el alquiler de un apartamento en Miami, generarán beneficios a partir de su renta, en cambio, si inviertes en un desarrollo inmobiliario desde cero, debes considerar el tipo de ejecución del proyecto para obtener ya sea una renta o una revalorización sobre tus acciones.
Equity: Son proyectos tipo startups o emprendimientos que están comenzando en el mercado, pudiendo comprar acciones de la empresa y generar beneficios dependiendo del buen desarrollo y desempeño que el proyecto tenga, haciendo que sus acciones se revaloricen. Por el momento este tipo de inversiones no se encuentran disponibles para argentinos debido a la regulación 717 de la CNV.
Criptomonedas: Este tipo de inversión te generará beneficios dependientes del precio que dicho criptoactivo obtenga. Y al igual como ocurre con otros proyectos, puedes negociarlas dentro del mercado de Trading.
Otros: Además de los antes mencionados, existen otros tipos de proyectos como la inversión en franquicias, y las distintas oportunidades que vayan surgiendo, en los que puedes invertir para obtener beneficios ya sea por una renta fija o variable o a través de la revalorización de tus tokens.
Toda inversión conlleva riesgos y estos son asumidos completamente por el usuario. SeSocio se encargará de filtrar y brindar los mejores proyectos para ti.
Con esto aclarado, vamos a ir en búsqueda de un proyecto, y, para ello, seleccionaremos la pestaña Invertir en el menú superior.
Aquí encontrarás un resumen de todos los proyectos disponibles actualmente en SeSocio. Del mismo modo, en la parte superior del listado, encontrarás las diferentes categorías descritas anteriormente y al seleccionar alguna de ellas, podrás ver los proyectos de esa categoría en particular.
El usuario debe revisar la información mostrada para cada proyecto y realizar la diligencia debida que considere pertinente antes de escoger proyecto en que quiere invertir. Recuerda tener en claro que tipo de rentabilidad buscas y que esta se apegue al proyecto que elijas. Ten en cuenta que puedes ver los detalles de un proyecto haciendo clic sobre el botón ¡Quiero Invertir acá!
Comienza a invertir
En este punto ya tienes un proyecto o criptomoneda seleccionada, así que empecemos. Lo primero será revisar los detalles del proyecto que seleccionamos.
Aquí colocarás el monto en el recuadro Monto de Inversión. Ten en cuenta que este monto debe ser expresado en USD aunque la inversión se realizará en criptomonedas, ya que estas se valoran en dólares estadounidenses dentro de la plataforma.
Recuerda que no existe monto mínimo para realizar una inversión.
Una vez hayas colocado el monto, haremos clic sobre el botón Invierte Ahora.
Ahora necesitarás seleccionar el método de pago. Al seleccionar la opción Criptomonedas verás que se despliega una lista con todas las criptomonedas que tengas depositadas dentro de la plataforma. El monto que ves a lado de cada una de ella es su valor equivalente en USD.
Algo curioso de destacar es que directamente no pagamos con criptomonedas al momento de invertir, es decir, SeSocio permite realizar el pago con criptoactivos, pero, al momento de concretarse el depósito, se realiza un paso previo y es que nuestros bitcoins, en nuestro caso particular, se intercambian en el mercado de Trading interno por USD, y con ellos se realiza finalmente la inversión. Cabe destacar que este proceso es completamente automático.
Para continuar, seleccionaremos sobre Siguiente.
Ya casi terminamos. Aquí nos encontraremos un resumen de nuestra operación de inversión. Dentro de este recuadro veremos el total a invertir junto con el total de tokens que estaremos comprando de este proyecto. Lo que queda ahora es leer los términos y condiciones, y de estar de acuerdo, marcaremos la casilla correspondiente, y finalmente presionamos sobre Confirmar Inversión.
¡Listo! Hemos realizado una inversión de forma exitosa.
Hazle seguimiento a tu inversión
Ya hemos realizado nuestra inversión, ahora aprendamos cómo podemos hacerle seguimiento. Para empezar, vamos a la opción Portfolio haciendo clic en el icono de nuestro perfil en la esquina superior derecha.
Lo que tenemos aquí es nuestro portafolio de inversión. En este listado verás reflejada todas las inversiones que has hecho junto con los depósitos en criptomonedas, las cuales, a su vez, son vistas como inversión.
En este listado encontramos:
Proyecto: Nombre del proyecto o criptomoneda.
Tokens valorizados: Es el valor, expresado en dólares estadounidenses, de nuestros tokens de proyectos o criptomonedas.
Tokens: Saldo correspondiente a los tokens de proyectos o criptomonedas depositadas.
Resultado: Valor porcentual de ganancia o pérdida sobre la inversión.
Reinvertir: En caso de que el proyecto permita realizar una reinversión una vez la fase de financiamiento acabe, en esta columna veremos el botón correspondiente.
Por otro lado, al elegir el proyecto donde realizamos nuestra inversión (En nuestro caso Puertos del Lago VII) veremos un recuadro del lado derecho que nos muestra detalles como:
Ultimo precio: Ultimo precio en el que fue comerciado 1 token de proyecto
Tokens Valorizados: Valor en USD del total de tokens que poseemos.
Tokens: Cantidad de tokens de proyecto que poseemos.
Tu monto invertido: Total invertido. Si el proceso de recaudación de fondos no ha terminado, verás este monto en 0.
Cobros: Saldo total obtenido en cobros de esta inversión.
Capital remanente: Saldo restante.
Tokens Comprometidos: Total de tokens que están comprometidos en una operación dentro del mercado de Trading.
Fecha de última operación: Fecha en que realizamos el último movimiento dentro del mercado de Trading.
Comprar/Vender: Este botón nos permite ir directamente al intercambio perteneciente a este proyecto dentro del mercado de trading.
También puedes hacerles seguimiento a tus transacciones dentro de SeSocio desde la sección Movimientos.
Desde aquí podremos hacerles seguimiento a todas las operaciones dentro de la plataforma, ya sean de depósito, retiro, inversión, o compra y venta dentro del mercado de Trading.
Compra y vende acciones o criptomonedas en el mercado de Trading de SeSocio
El mercado de Trading de SeSocio permite negociar tokens de proyectos o criptomonedas. Este tipo de mercado permite ofrecer liquidez a nuestro portafolio al poder vender un token o criptomoneda de forma rápida.
Asimismo, existe la posibilidad de adquirir tokens de proyectos que hayan culminado su proceso de financiamiento. Sin embargo, el precio de estos tokens dependerá exclusivamente de la oferta y demanda de estas.
Del mismo modo, podrás adquirir préstamos haciéndote dueño del flujo de fondos por intereses estipulado por el desarrollador del proyecto.
Antes de continuar vale la pena una aclaratoria: para negociar dentro de la plataforma necesitarás saldo en dinero fiduciario, por lo que si, como en nuestro caso, depositas criptoactivos será necesario vender una fracción de ellos -paso que realizaremos más adelante- para contar con la liquidez suficiente que nos permita negociar en el mercado de Trading.
Con todo esto aclarado, vamos a dirigirnos a la sección Trading del menú superior.
Lo que vemos en la imagen anterior es el mercado de Trading, este se encuentra dividido en dos grandes listas; En la parte superior encontramos todos los proyectos, tanto en proceso de financiamiento como ya financiados, junto con las criptomonedas que SeSocio posee para el intercambio. En la parte inferior encontraremos los proyectos de la categoría préstamos.
Comencemos analizando el listado de proyectos y criptomonedas, aquí tendremos:
Proyecto: Nombre del proyecto o criptomoneda.
Pr. Venta: Precio del token cuando este se encontraba en pleno proceso de financiamiento. Para las criptomonedas es el precio del momento.
Último: Último precio en que fue intercambiado un token de proyecto o criptomoneda.
Variación: Diferencia porcentual entre el Precio de preventa y el último precio. En el caso de las criptomonedas es la diferencia de precio entre el día anterior y el último precio.
Con este listado podemos negociar ya sea tokens de proyectos/fracciones o criptomonedas, permitiendo generar dividendos a partir de la revalorización que estas obtengan y la diferencia de precio entre la compra y venta de estas.
Para intercambiar algún token o criptomoneda, necesitarás hacer clic sobre el botón Comprar/Vender correspondiente.
Para el caso del comercio con tokens de proyectos, tenemos la siguiente pantalla:
Aquí veremos: Último precio en que se negoció el token de proyecto, junto con la variación porcentual del precio. En la parte inferior tendremos una gráfica que nos mostrará la fluctuación del precio de un token desde la preventa del misma hasta la actualidad.
Del lado derecho tenemos, para el caso de la compra. el siguiente recuadro:
En este recuadro veremos:
Listado con algunas de las opciones de venta actuales colocadas por otros usuarios.
Disponible: Saldo en dólares disponibles dentro de la plataforma.
Tokens: Aquí colocaremos el total de unidades a comprar.
Valor Tokens: Indicaremos el valor que deseamos pagar por 1 unidad de cualquier token. Recuerda que podemos comprar fracciones de 1 token.
Para colocar una orden de compra, puedes colocar manualmente la cantidad y precio que estás dispuesto a pagar, o bien presionar sobre el símbolo “+” que nos colocará el precio y cantidad disponible para la compra ofrecida por otros usuarios de forma automática, sin embargo, podemos modificar la cantidad total haciendo que sea posible comprar una cantidad inferior de tokens al total ofrecido por el usuario.
Par el caso de la venta tenemos el siguiente recuadro:
Como en el caso de la venta tenemos un listado con las ofertas actuales, aunque aquí contaremos con el recuadro Tokens disponibles, en vez de Disponible, que nos mostrará el total de tokens que poseemos actualmente de este proyecto.
Para el caso de las criptomonedas tenemos la siguiente pantalla:
Aquí, al igual que en el caso de los proyectos, veremos información referente al último precio de la criptomoneda utilizado en un intercambio dentro de la plataforma, junto con la gráfica que muestra las fluctuaciones de precio de esta.
Con respecto al recuadro de compra y venta tenemos,
Para el caso de la compra verás el saldo disponible en USD que posees para poder realizar la compra de una criptomoneda. En la parte inferior tendremos el recuadro donde colocaremos la cantidad de bitcoins, en nuestro caso, que deseamos comprar, junto con el precio de este, sin embargo, el precio no puede ser cambiado.
En el caso de la venta nos encontremos con el total de criptomonedas que poseemos dentro de SeSocio, y, al igual que en la compra, podremos elegir la cantidad a vender, más no podremos definir el precio.
Por otro lado, con respecto al listado de préstamos tenemos,
Aquí conseguiremos las mismas columnas que el listado anterior, pero además contaremos con una columna extra llamada TIR, que es la tasa interna de retorno, o el interés a recibir por el total de nuestra inversión al vencimiento.
Respecto a los detalles de un préstamo en particular, encontraremos: El último precio en que fue negociado el token correspondiente a este préstamo, junto con la gráfica que muestra la fluctuación de la tasa de interna de retorno.
Del lado derecho, al igual que ocurría con los tokens, veremos el recuadro que permite colocar órdenes de compra o venta sobre los tokens de este mercado. Ten en cuenta que al decidir comprar y entrar en este préstamo, obtendrás una tasa de interés que variará según la rentabilidad que el prestatario genere.
Retirar Dinero de SeSocio
SeSocio permite actualmente realizar retiros bancarios en dólares estadounidenses o en tu moneda local si te encuentras en Chile o Argentina. Este proceso conlleva una comisión del 1,5% sobre el total a retirar, con un mínimo de comisión de 5 dólares.
Además, podemos realizar retiros en la plataforma de los saldos en criptomonedas tales como Bitcoin, Litecoin y Ethereum, que hayamos depositado o adquirido en el mercado de Trading, con un costo de comisión de 4% sobre el total a retirar y una comisión mínima que variará dependiendo de la criptomoneda a retirar.
Dicho esto, para realizar un retiro, iremos a la sección Depositar/Extraer y seleccionaremos la pestaña Extraer.
Por defecto, entraremos en la sección de retirar nuestro saldo en moneda fiduciaria, dependiendo del país donde te encuentres. Del mismo modo, encontrarás en la parte superior las pestañas que corresponden a los saldos de las criptomonedas.
Aquí seleccionaremos la pestaña que corresponde a la criptomoneda que deseamos retirar.
Para realizar el retiro, necesitarás indicar el monto a retirar, mostrando el total que será enviado menos las comisiones de retiro. Junto a ello deberás colocar la dirección destino, y, finalmente, seleccionar el botón Extraer, lo que nos mostrará un mensaje de confirmación y que será realizado en un plazo de hasta 72 horas, aunque dicho proceso puede ser confirmado en 30 minutos.
Conclusiones
SeSocio es una plataforma que permite que cualquier persona, sin importar cuán mínima sea su inversión, pueda invertir en proyectos de gran escala, sin procesos burocráticos, de forma segura y de manera 100% en línea.
La sencillez es algo que destaca en SeSocio, ya que no se necesitan muchos conocimientos técnicos para realizar inversiones dentro de la plataforma. Con unos cuantos clics, puedes convertirte en copropietario de un edificio en Miami y todo ello desde la comodidad de tu hogar.
En resumen, SeSocio deja una buena sensación en el ámbito de la adopción de las criptomonedas, ya que se pasa de utilizar Bitcoin como un medio de pago clandestino, a utilizarlo, por ejemplo, en la adquisición de una participación de la compra de una flota de camiones en Argentina.
Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. CriptoNoticias no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. CriptoNoticias no respalda ninguna Oferta Inicial de Moneda (ICO), oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Para más información haga clickaquí
Familiares directos del amado actor cómico infantil sufrieron un despiste y se encuentra heridos y en estado de shock en la Ciudad de Concordia.
Familiares del famoso actor de Disney Juniors volvían luego de una gira artística por el norte del país, cuando perdieron el control del vehículo. Terminaron con lesiones.
César Agustín Topa, de 71 años; y Walter Topa (40), padre y hermano del famoso actor del canal Disney Juniors, volvían hacia Buenos Aires luego de una gira que realizaron con el tradicional espectáculo infantil.
El Oficial Principal Sergio Velez, segundo Jefe de la dependencia de La Criolla, informó que ¨en la Autovía Artigas, en el km 286, siendo las 12:30 horas hubo un despiste cuando un vehículo marca Chevrolet, modelo SPIN conducido por el señor CESAR AGUSTIN TOPA, de 71 años, domiciliado en localidad de Caseros provincia de Buenos Aires, acompañado de su hijo WALTER TOPA, de 40 años, padre y hermano del actor infantil ¨Capitán Topa¨.
El rodado circulaba de Norte- Sur, desde la Capital Correntina, de regreso a Buenos Aires luego de una gira artística por el norte argentino. Las Razones del siniestro fueron vertidas por el conductor de 71 años, quien dijo que por una mala maniobra impacta todo el lateral derecho del rodado con el guardarraíl, golpiandose el acompañante en su frente por lo que se dio intervención a servicios médicos.
Cabe recordar que no hace mucho tiempo el Abogado especialista en accidentológica denunció el mal estado de la Autovía Artígasa ex ruta 14, concretamente el Dr. Giampaolo denuncio el que el ahullamiento en el sector y las ondulaciones en la cinta asfáltica atentaban seriamente con la seguidad en el circulación, ya que producen la perdida de la estabilidad de los vehículos.
Acudió al lugar personal del Hospital San José de Federación por la cercanía. Ambos masculinos fueron asistidos. Walter Tropa resultó solo con golpes leves en su frente. Mientras que su padre y conductor del auto, fue asistido por hipertensión. Fue estabilizado. Se dio intervención a la grúa de Caminos del Río Uruguay, quienes retiraron el rodado, el cual quedo con problemas mecánicos en medio de cinta asfáltica. Trabajo en lugar Comisaría de La Criolla, en conjunto con personal de Caminera Concordia y Comisaria Ayuí para asistir el tránsito. Afortunadamente ambos ocupantes resultaron lesionados levemente y continuaron su viaje.
Otro hecho de violencia entre jóvenes producto del alcohol, la draga y la violencia que impera en la sociedad como modo de vida encuentra en este nuevo hecho revistado en San Salvador una respuestas, lamentablemente, tan bien violenta por parte de la policía.
En el hecho registrado el viernes 16 de Agosto ultimo arrojo varios jóvenes lesionados con contusiones y traumatismos y especialmente al joven Sosa que prácticamente era testigo del hecho con graves lesiones de municiones en su cuerpo, tal como se ve en las imágenes.
Este hecho, que es uno más, no lleva recordar que es un página pendiente del Estado y de los ciudadanos como sociedad, encontrar canales de contención para los jóvenes que nos expresan sus necesidades sentimentales, económicas y de varios otros tipos y que no logramos encontrar, así como la cuenta pendiente de los Gobiernos de todo orden en la correcta capacitación de sus fuerzas de seguridad, que solo responden con violencia a la violencia, un camino ya demostrado hasta el cansancio que no lleva a ninguna solución de fondo.
Mas allá de los vídeos a los que accedió esta redacción, en la imagen que ilustra la nota se puede observar las dos caras de una violencia inexplicable, el joven levantando piedras y cintos de cuero con gruesas hebillas para contra atacar a otros jóvenes y en el fondo a la policía recargando cartuchos de su escopeta en una situación donde para nada era necesario ese tipo de armas
Mas abajo imágenes de los graves daños que causo la policía a unos de los testigos de este acto violento, que en los vídeos se observa no participo de la trifulca juvenil.
A poco del cierre y con las primeras horas de oscuridad en la esquina de Moulins y Diamante el conocido empresario vivió la violencia de un robo a mano armada
fue sorprendido por dos hombres en moto, portando arma de fuego, quienes intentaron sustraerle un maletín.
Este se habría resistido, por lo que le efectuaron de dos a tres disparos, no logrando apoderarse del maletín. Uno de los disparo impactó en su rodilla.
La familia se habría hecho presente a los pocos minutos y fue trasladado al Sanatorio Garat, donde en este momento es atendido por médicos
La noticia tuvo una rápida y furiosa viralización en las redes sociales, ante un fenómeno de inseguridad que no cesa
UN DRAMÁTICO HECHO, SE CONVIERTO EN UN ACTO DE AMOR POR EL OTRO.
Poco antes de la medianoche de este martes 20 de Noviembre, desde esta redacción se escuchaba el ulular de sirenas de Bomberos Voluntarios y ambulancias de la ciudad, sonar que por lo general nos anuncia dolorosas noticias (viviendas incineradas, accidentes de importante gravedad). En esta ocasión eran parte del sistema puesto en movimiento para lograr la ablación y traslado de los órganos de Ariel que a las 21 horas en un acto de amor universal , sus familiares más cercanos, decidían cocientes y humanitariamente donar para dar vida.
Desencadenando un ACTOR DE GRACIA DIVINA que como todo requiere la puesta en funcionamiento de un complejo sistema de traslado casi inmediato a distintos puntos del País, para ser trasplantado en el cuerpo de alguien, cuya vida depende de recibir ese órgano
Hacia pocas horas que Ariel infortunadamente había sido victima de uno de los incontables accidentes que caracterizan a un tránsito vehícular, que va de la mano de una forma cada vez más violenta e indiferente de vivir (de conducir) en el País y en el Mundo.
Ariel yacía sin poder vivir, en estado vegetativo y eso que era una desgracia, se convirtió en gracia, lo que ya no tenía vida material, se transformo, se trasplantó a miles de kilómetros en el cuerpo de agonizantes seres humanos que dependían de ese acto de Amor, para seguir viviendo.
No sabemos, tampoco importa personalizar, en el cuerpo de quien hoy latirá ese corazón, en los ojos de quien permitirán ver la luz esas pupilas, el cuerpo de quien será desconectado de aparatos siniestros, al recibir hígado y riñones, para poder «vivir».-
De de lo que si estamos seguros, que lo que era todo dolor, todo desazón, de golpe se convirtió en amor, en solidaridad, en ejemplo, en gracia. Al que cada vez los Concordienses nos acostumbramos más. Se transformó en un acto de esperanza, por que como pocas cosas en la vida, la donación demuestra que «no todo esta perdido»
El Papa Francisco, no hace mucho dijo «Donar órganos es un acto de amor».
Solo a modo de comprender la Gracia de este gesto, y sin importar la creencía del lector, debemos recordar a María que al ser elegida como Madre de Jesús, le dijo a Dios; «Hágase en mi, según tu palabra» y tal como explicó el Papa la Gracia consiste en eso, en la entrega absoluta e incondicional, ya que María Inmaculada no dijo, «Haré, según tu voluntad», sino, al igual que Ariel su gracia permitió que se «Haga en el tu voluntad»
La crónica que precedió a este divino final, se puede leer en la página digital c34n
El conjunto de Paraná se impuso 6-5 en los penales luego de ganar 2-0 en los 90 minutos reglamentarios, lo que le permitió igualar la serie 3 a 3 debido a que el partido jugado en Tandil había finalizado 3 a 1 para Santamarina.
Patronato, de Paraná ascendió esta noche a primera división tras imponerse por definición desde el punto del penal a Santamarina por 6 a 5, luego de imponerse en el tiempo regularpor 2 a 0 y remontar la derrota por 3-1 sufrida la semana anterior en Tandil.
De esta manera los rojinegros de la capital entrerriana llegaron por primera vez en la historia a la máxima categoría del fútbol argentino, de la que habían tomado parte, pero no por este sistema de ascenso, allá por 1978, cuando se jugaban los viejos campeonatos nacionales.
Con un golazo de tiro libre de Matías Orfano (10m.) y otro de Marcos Minetti (28m.) Patronato dio vuelta el resultado, y en los penales el arquero y concejal paranaense Sebastián Bértoli se convirtió en figura al atajar el sexto disparo de Juan Gáspari.
El equipo entrerriano subió junto a Atlético Tucumán, que se quedó con el ascenso directo tras consagrarse campeón de la B Nacional con 85 puntos.
El paranaense, que obtuvo 82 puntos y fue subcampeón detrás de los tucumanos, comenzó jugando de primera e incursionando en el área, mientras que Santamarina buscó enfriar el partido e intentó hacer tiempo en cada jugada posible.
El equipo local se mostró activo y controlando la pelota en un estadio totalmente repleto, encerró al visitante en su campo, presionó cuando perdía la pelota y generó numerosas llegadas claras que tapó el arquero Leandro Requena.
Jugando totalmente en el campo de Santamarina, el ‘Patrón’ tuvo a un Matías Quiroga activo y jugando al primer toque, aunque muy solo en la delantera y sin conexión con Diego jara y Matías Garrido, quienes se mostraron desconectados con el resto del equipo.
Por pasajes del partido, Santamarina aumentó la presión y consiguió el balón, aprovechando la marca desordenada del local en la mitad de la cancha.
Pasada la media hora continuaron las desconexiones en la delantera, aunque a través de las pelotas paradas y con diagonales del centro hacia los costados Patronato continuó como apoderado de la pelota y el partido.
Santamarina, que obtuvo 16 unidades menos que Patronato y resultó cuarto, tuvo algunas jugadas aisladas que bien supo resolver la defensa, aunque la última jugada la tuvo Patronato que rebotó y se fue al tiro de esquina, pero el árbitro Fernando Espinoza decretó el final de la primera etapa.
Siguiendo con el desarrollo del partido, en el inicio del segundo tiempo el ‘Patrón’ dominó la pelota, abrió las jugadas y consiguió varias llegadas al área visitante, con imprecisiones en el último pase.
A los 10 minutos logró abrir el marcador con una pelota parada cerca de la medialuna, luego de una gran jugada individual del defensor Diego Martínez. Matías Garrido la ejecutó con calidad y sutileza para dejar la pelota pegada al ángulo derecho que une el palo y el travesaño, y despertar a la hinchada local.
Patronato utilizó el sector derecho de la mano de Lautaro Comas, que ingresó encendido y desbordó en varias oportunidades, con lo que supo romper la línea defensiva pero sin conseguir el segundo tanto.
El equipo de Tandil estuvo lleno de imprecisiones de la mitad de la cancha para adelante, y nervioso en la defensa, que cometió más faltas de lo normal y se encerró en su área.
Otra vez de pelota parada, y desde el sector derecho, El ‘Patrón’ pudo empatar la serie a los 28 minutos tras un centro de Garrido que Marcos Minetti conectó en el área chica y con un cabezazo cruzado firmó el 2 a 0.
Cerca del final y por el sector izquierdo, el local buscó el tercer tanto para no ir a los penales, y desde ese lado tuvo chances muy claras que fueron resueltas por el arquero Requena que se convirtió en una de las figuras del partido, lo que le permitió al visitante ir a los penales.
El primero en patear fue Matías Quiroga y convirtió con un disparo colocado al palo derecho del arquero, mientras que Martín Michel de Santamarina definió cruzado a media altura que tocó Bértoli pero no pudo contener.
Leandro Becerra anotó el segundo de Patronato con un disparo de zurda al palo izquierdo, y Mariano González hizo lo suyo al definir al palo derecho. El ingresado Marcelo Guzmán convirtió pateando fuerte al palo izquierdo.
Azcárate firmó su gol con un fuerte disparo al ángulo izquierdo, y a su turno el arquero Sebastián Bértoli marcó con un remate al medio. Con un cambio de pelota, Federico Scoppa definió fuerte al igual que Federico Azcárate.
Diego Jara tiró fuerte un poco a la izquierda para marcar el quinto, y Roberto Tucker imitó a Quiroga definiendo a colocar al palo derecho. En la serie uno a uno, Diego Martínez cruzó el disparo al palo derecho, y Juan Gáspari disparó al palo derecho pero atajó Bértoli y de esta manera le dio el ascenso al equipo entrerriano
La Cámara Alta tendrá la última sesión del períodoEl presidente del bloque de senadores, Enrique Cresto (FpV–Concordia) adelantó que en la última sesión del cuerpo con la actual composición legislativa archivarán el proyecto de ley referido al aborto no punible. El polémico texto había generado amplio rechazo en sectores que defienden los derechos de las mujeres, ya que iba contra el fallo FAL de la Corte Suprema de Justicia, que estableció que los embarazos por violación de todas las mujeres son susceptibles de ser interrumpidos. “En el trabajo previo a la última sesión, que será el miércoles 9 de diciembre y consultando con mis pares, puedo indicar que la mayoría del bloque ha decidido enviar al archivo la iniciativa”, afirmó Cresto, en declaraciones enviadas a ANALISIS DIGITAL. Además, la Cámara Alta aprobará la adhesión a los alcances del Decreto 2635 (DNU), que habilita la llegada de mayores fondos de coparticipación para la provincia.Cresto indicó que la del próximo miércoles será la última sesión de esta conformación legislativa del período 2011/2015. “Hemos estado trabajando sobre el posible temario y uno de los puntos es un proyecto del año 2012 referido al aborto no punible. En las consultas, decidimos que será archivado”, adelantó Cresto sobre el destino de la iniciativa de autoría de César Melchiori (Islas).
En la jornada también podrán ser tratados una serie de Pedidos de Acuerdo para cubrir cargos en la Justicia entrerriana.
Además, el mismo día pero a las 20 se realizará la sesión preparatoria para dar inicio al trabajo de la Cámara Alta para el período 2015/2019. En esa reunión se elegirá un vicepresidente primero, un vicepresidente segundo, secretario y prosecretario de Cámara. Además se informarán quienes presidirán los bloques legislativos.
Coparticipación
El senador Cresto comentó que el jueves tomó contacto con el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, con quien dialogó sobre la gestión que desarrolla este último para que Entre Ríos pueda reclamar mayores fondos de coparticipación a futuro y montos adeudados.
El presidente del bloque destacó que “el Senado entrerriano va a adherir a los alcances del decreto firmado por la presidenta y todo su gabinete”.
Hay que mencionar sobre el tema que en los últimos días el Estado Nacional prorrogó el cobro de deuda a las provincias hasta diciembre de 2016, suscribiendo una nueva refinanciación y a través de un decreto de necesidad y urgencia eliminó la detracción del 15 por ciento de coparticipación que hacía a las provincia, disponiendo en el mismo acto cubrir esos montos que deja de percibir el Estado central con fondos del Tesoro Nacional. El mencionado decreto (DNU 2635) ya fue publicado en el Boletín Oficial.
“En virtud de lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, dispónese el cese a la detracción del 15 por ciento de la masa de impuestos coparticipables pactada en la cláusula primera del ‘Acuerdo entre el Gobierno nacional y los gobiernos provinciales’ del 12 de agosto de 1992 ratificado por la Ley N° 24.130 a la totalidad de las jurisdicciones, en la proporción que les corresponda de acuerdo a la distribución y a los índices fijados en la Ley N° 23.548”, determina el instrumento al que tiene previsto adherir el Senado entrerriano.
“Mi principal legado es el gobernador y el vice que les dejo a la provincia”, afirmó el mandatario Sergio Urribarri en Concordia, ciudad donde el peronismo entrerriano se reunió para definir acciones de cara a la segunda vuelta del próximo 22 de noviembre. El titular del Poder Ejecutivo pidió el apoyo para: “El candidato del peronismo, de la Presidenta, del movimiento y del pueblo argentino, que no acostumbra a andar con ambigüedades y sabe que es (Daniel) Scioli o la miseria, Scioli o el hambre, Scioli o la desocupación, Scioli o el 2001”. Además, llamó a que la elección: “Sea una revancha que nos damos los argentinos y los entrerrianos, que ganamos la provincia por 22.000 votos, pero podemos dar más”. También hubo cuestionamientos “al papelón de (Alfredo) De Ángeli” y reconocimiento a la postura de Adrián Fuertes. “Después podremos charlar entre nosotros, pero ahora hay que llevar a Scioli a la Presidencia”, marcó, por su parte, el gobernador electo, Gustavo Bordet.“Con fuerza, sin personalismos ni cuestionamientos entre compañeros, tenemos que salir a la calle y trabajar para llevar a Daniel Scioli a la victoria, porque si dejamos el gobierno en manos de los enemigos del pueblo los lamentos van a ser muy grandes”, señaló Urribarri en un encuentro con candidatos y dirigentes del peronismo entrerriano que encabezó junto al gobernador electo, Gustavo Bordet, en el Centro de Convenciones de Concordia.
El mandatario agradeció “de corazón” a todos los presentes por el trabajo llevado a cabo durante la campaña electoral. Flanqueado por su vicegobernador, José Cáceres, el gobernador y el vice electos y el próximo intendente de Concordia, Enrique Cresto, Urribarri expresó: “Gracias a los que ganaron y a los que perdieron, ya que no tengo dudas de que todos dejaron hasta el último gramo de energía para lograr que este peronismo gane por tercera vez una elección a gobernador en la provincia de Entre Ríos”, valoró. Señaló a Concordia como “la madre de muchas victorias del peronismo” e indicó que “en la otra costa, nadie puede dudar de que los compañeros dejaron la vida en el intento”.
Luego, Urribarri llamó a dejar de lado “el pesimismo, los cuestionamientos y las culpas” y a “caminar en estos días que quedan hasta las elecciones con las razones que nos asisten para imponernos en la elección del 22 de noviembre”.
Entre las “razones” a las que aludió Urribarri, primero indicó: “Scioli es el candidato del peronismo, de la Presidenta, del movimiento y del pueblo argentino, que no acostumbra a andar con ambigüedades y sabe que es Scioli o la miseria, Scioli o el hambre, Scioli o la desocupación, Scioli o el 2001. Tenemos que rompernos el alma, para que la elección sea una revancha que nos damos los argentinos y los entrerrianos, que ganamos la provincia por 22.000 votos, pero podemos dar más”.
Otra de las razones que mencionó el mandatario para “salir con la frente bien alta” fue que el peronismo en la Argentina: “Va camino a ganar la quinta elección presidencial, algo que no ha pasado nunca en la democracia moderna en toda Latinoamérica, lo que habla de la vitalidad de nuestro partido”.
Finalmente, señaló: “La razón principal, que nos tiene que hacer inflar el pecho, es que nuestro partido es el único que puede dar cuenta todos los días de las contradicciones de la historia argentina y resolverlas siempre en beneficio del pueblo y nunca desestabilizando a la democracia, cosa que no puede exhibir casi ninguno de los que están en la lista de Cambiemos”.
El mandatario simbolizó el triunfo en Entre Ríos en las figuras de Gerardo Chiapino, intendente electo de Federal, donde el peronismo no gobierna desde 1987, y de Nancy Miranda, senadora electa por ese departamento. También mencionó especialmente a Sivina Domé, intendenta electa de Villa Clara, donde el radicalismo gobierna hace 32 años. “El símbolo del triunfo está en estos compañeros. Pónganse de pie y dejen que les saquen fotos”, pidió Urribarri a los tres dirigentes, que fueron aplaudidos por los presentes.
Resaltó el mandatario lo logrado “entre todos los entrerrianos” en materia de obras públicas y en otras áreas, y luego reconoció: “Más orgulloso que de las escuelas, hospitales y rutas, me siento y me voy sentir el resto de mis días por el principal legado que le dejo a la provincia, que es el gobernador y el vice que van a asumir en diciembre. Gustavo y Beto tienen juventud, ganas, determinación y experiencia de gestión. Van a seguir llevando a la provincia por buen rumbo. No tengo la más mínima duda”.
Urribarri también valoró: “La actitud de los compañeros que en su momento estuvieron equivocados y hoy advierten el riesgo que hay enfrente y han decidido a acompañar a nuestro candidato”, en alusión a la postura del postulante del massismo, Adrián Fuertes. “Celebro y reconozco la actitud de los compañeros del Frente Renovador que en Entre Ríos fueron los primeros en dar ese paso y acompañar a nuestra fórmula”, expresó
El gobernador se refirió luego a lo que denominó “el papelón de De Ángeli y Frigerio”, en relación a la postura de la alianza Cambiemos de no aceptar la derrota en la provincia y cuestionar el sistema electoral. Contó también que recibió un mensaje de la Presidenta, quien le mandó “un saludo al gobernador electo por lo que dijo en estas horas respecto a los comicios”.
Scioli, el único objetivo
“Agradezco en cada lugar de la provincia a los compañeros que llevaron adelante nuestra propuesta. Ha sido un esfuerzo enorme, hemos caminado con cada uno de ustedes cada ciudad y cada pueblo, en algunos lugares nos tocó ganar, en otros no tuvimos esa suerte, pero quiero destacar el compromiso inclaudicable de cada uno de nuestros candidatos, que pusieron todo”, valoró a su turno el gobernador electo, Gustavo Bordet.
“Los necesitamos a todos, todos tienen que ser parte de este proyecto provincial para poder garantizar que en cuatro años recuperemos los lugares en los que no nos fue bien. Para eso, no tiene que quedar ningún compañero ni compañera afuera de este proyecto”, continuó.
“El resultado que alcanzamos es único en la Región Centro, ya que las otras provincias se perdieron, y si ganamos es por la militancia que se desplegó en cada ciudad”, agregó, antes de hacer: “Un especial reconocimiento al Consejo Provincial del Partido Justicialista, porque se la bancaron toda esta semana defendiendo nuestros votos”. También resaltó el rol de los fiscales “que cuidaron a pulmón cada mesa y cada voto”.
“Tenemos por delante un gran desafío y les pedimos todo el esfuerzo para estas semanas, en las que hay que tomar el envión final para que Daniel Scioli sea nuestro Presidente y alcancemos la victoria final el 22 de noviembre. No podemos regalar tanto sacrificio”, dijo, antes de evocar la figura de Néstor Kirchner, a cinco años de su fallecimiento. “El mejor homenaje que le podemos hacer a Néstor es que este proyecto que él empezó en 2003 le dé la victoria a Daniel Scioli para garantizar la continuidad e ir por lo que falta”, añadió.
“Es importante que cada intendente comunique a sus vecinos que una cosa es gobernar con un Presidente con la misma unidad de criterio, la sensibilidad necesaria, que conoce la provincia y que tiene el compromiso con Urribarri de que sea su ministro y con Beto conmigo de seguir transformando la provincia”, recalcó Bordet.
“No es lo mismo gobernar un pueblo o ciudad con un Presidente como Macri, al que no le interesa absolutamente nada el interior de la Argentina y viene con una fórmula de la Capital Federal y con funcionarios que han sido parte de gobiernos tristemente recordados porque fueron dictaduras o porque fueron lo peor del neoliberalismo en la Argentina. Podrán cambiar el discurso, pero no la forma de gobernar”, advirtió.
“Vienen para cobrárselas y recuperar lo que perdieron, que es lo que conquistó el pueblo argentino. Estas tres semanas son decisivas para que Daniel Scioli llegue al gobierno, con un equipo en el que el Pato será parte importantísima, al igual que muchos compañeros”, añadió, antes de convocar “a poner todo lo que hace falta” y asegurar que él estará “recorriendo la provincia como un militante más y ayudando a Urribarri, que tiene una responsabilidad muy grande en el gobierno nacional”.
“Hoy como peronistas tenemos la tarea indelegable de trabajar para que Scioli sea Presidente”, reiteró Bordet. “Ese es el único objetivo, no hay otro. Después podremos hablar entre nosotros todo lo que haga falta, pero no podemos regalar este balotaje porque si no realmente va a ser complicado no para nosotros como gobierno, sino para el pueblo argentino, para los trabajadores, para los más humildes, para la gente que más sufre”, concluyó.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió hoy un informe especial, que da cuenta de un brusco descenso de la temperatura en todo el País. No se descartan nevadas, incluso en el Norte.
Zona de cobertura: CENTRO Y NORTE DEL PAIS.
Fenómeno: IRRUPCION DE AIRE FRIO
Situación:
EL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL INFORMA QUE UNA MASA DE AIRE FRIO DE ORIGEN POLAR COMENZARA A AFECTAR LA ZONA CENTRAL DEL PAIS A PARTIR DEL DIA MIERCOLES 9. EL AIRE FRIO SE INTENSIFICARA EL JUEVES 10 Y VIERNES 11, EXTENDIENDOSE, CON MENOR INTENSIDAD, HASTA EL NORTE DEL PAIS. SE PREVEN TEMPERATURAS MINIMAS ENTRE 0 Y 5ºC, CON BAJA SENSACION TERMICA.
NO SE DESCARTA LA OCURRENCIA DE ALGUNAS NEVADAS EN ALTAS CUMBRES DE SAN LUIS Y CORDOBA ENTRE LA NOCHE DEL MIERCOLES Y EL DIA JUEVES. SOBRE EL SUR Y SUDESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES OCASIONALMENTE PODRIAN PRESENTARSE CHAPARRONES DE AGUANIEVE, GRANIZO PEQUEÑO O NIEVE EN FORMA AISLADA, ENTRE LA NOCHE DEL JUEVES Y LA MAÑANA DEL VIERNES. EN LA ZONA SERRANA DEL ESTE DE LAS PROVINCIAS DEL NOROESTE TAMBIEN PODRIAN PRESENTARSE OCASIONALES NEVADAS AISLADAS.
LAS TEMPERATURAS COMENZARAN A ASCENDER GRADUALMENTE DURANTE EL TRANSCURSO DEL SABADO 12.
El jefe de los Bomberos Voluntarios de Urdinarrain brindó detalles del trágico hecho. “El padre intentó rescatar a los chicos, pero las llamas no se lo permitieron”, relató.
El padre de los menores de 2 y 4 años se había bajado del automóvil para ir a una granja. Una vez en el lugar se dio vuelta y vio el rodado envuelto en llamas. Aún no se estableció la causa del incendio.
Minutos antes de la 14.30 de este martes 8, dos niños de 2 y 4 años murieron tras el incendio de un Peugeot 504 que había quedado estacionado frente a la granja Ave Grand ubicada en camino vecinal a 5 km al oeste de Urdinarrain.
Según se informó, el padre de las criaturas se bajó del coche para ingresar caminado a la mencionada granja. Ya dentro de la misma se dio vuelta y observó el triste cuadro del auto envuelto en llamas. A pesar de los esfuerzos del mismo y otros empleados del lugar, nada pudieron hacer para salvar la vida de los pequeños que murieron carbonizados en la parte trasera del Peugeot.
El candidato del FpV dijo que mantendrá el Ministerio de Turismo. Fue durante un foro de debate sobre la materia, en el cual no se hizo presente De Ángeli.
Gustavo Bordet, adelantó este martes que en caso de ser electo replicará en la provincia el modelo de ente mixto público privado que desarrolló en Concordia para administrar y asignar los recursos destinados al turismo. Fue durante el primer Foro Debate sobre turismo sustentable que se realizó en Paraná y al que fueron convocados los candidatos a suceder a Sergio Urribarri.
Sebastián Bel, presidente de la Cámara Entrerriana de Turismo, organizadora del foro, lamentó no haber tenido respuesta del referente de Cambiemos, Alfredo De Ángeli. «La idea era tratar de dialogar con todos los candidatos a gobernador para saber qué políticas tienen en mente. Pero no fue así con el candidato de Cambiemos, pese a que insistimos y le ofrecimos también que pueda venir alguien de su equipo técnico. No sabemos si no tiene equipo técnico o si no quería venir», remarcó.
Durante el encuentro, que tuvo lugar en el Salón Coliseo de Paraná, Bordet anunció la creación de un ente turístico mixto público y privado, replicando la experiencia que desarrolló en Concordia, que administre, gerencie y asigne los recursos que se destinen a este organismo desde el Estado para la promoción y el desarrollo turístico en Entre Ríos. “Este es el salto en materia turística que vamos a dar en Entre Ríos. Se ha hecho mucho en estos casi ocho años, pero tenemos mucho por hacer”, remarcó Bordet.
Por otra parte anticipó que reglamentará la Ley Provincial de Turismo creada y aprobada por la actual gestión, y que mantendrá a turismo con el rango de Ministerio al que fue elevado por el gobierno de Sergio Urribarri.